diccionario espaÑol de la energÍa

184
DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA Voces

Upload: others

Post on 20-Oct-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

DICCIONARIO ESPAÑOLDE LA ENERGÍA

Voces

Page 2: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Abrev. Abreviatura.Acrón. Acrónimo.Antón. Antónimo.Biol. Biología.Bioquím. Bioquímica.Bot. Botánica.Denom. comerc. Denominación comercial.desus. desusado.Electr. Electricidad.elem. compos. elemento compositivo.etc. etcétera.Fís. Física.Gen. General.Geol. Geología.Hidrocarb. Hidrocarburos.improp. impropiedad.ingl. inglés.ingl. amer. inglés americano.

Med. Amb. Medio Ambiente.Nucl. Energía nuclear.Obs. Observación.p. ej. por ejemplo.pl. plural.Por ext. Por extensión.Quím. Química.Renov. Energías renovables.Símb. Símbolo.Sinón. Sinónimo.Tecnol. Tecnología.Term. Termodinámica.V. Véase.Var. Variante.Vid. Videre.

Índice de abreviaturas1

1Solo se incluyen las que no constituyen una entrada del diccionario.

Page 3: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

El lenguaje constituye un bien preciado para un pue-blo o una actividad cualquiera. Facilita la posibilidad deentendimiento y comunicación con otros seres humanos.Es fuente inagotable de conocimientos. Resulta naturalentonces que la energía disponga de un lenguaje propioy adecuado, que abra camino y la difunda por doquier.

En los últimos tiempos, albores del siglo XXI, se haproducido una súbita eclosión de la energía en España yen el mundo… ¿Quién no ha oído hablar de las centra-les nucleares, los residuos perniciosos del petróleo, eldehiscente gas natural o el carbón de siempre?

Y no digamos cuanto acontece en relación con eldesarrollo fulgurante de las energías renovables. Hazapretado compuesto por la novísima energía solar, labienvenida energía eólica, la energía geotérmica y la pro-celosa energía mareomotriz, entre otras. Los principalesmedios de comunicación social les dedican espaciosabundantes y una atención continua.

La investigación por las nuevas formas de energíava a proseguir con denuedo en las próximas décadas, ya condicionar otros estilos de vida y comportamientoshumanos. Quien posea el talismán de la energía tendrámucho por delante.

Mas todo ello requiere un lenguaje apropiado y pres-to en el mundo energético para el uso de las gentes. Lostérminos energéticos, casi todos ellos tecnicismos, cre-cen y crecen pues sin parar. Deben darse a conocer a los

usuarios cuanto antes. Por ejemplo, el término chapapo-te se ha hecho famoso en poco tiempo. Y así otrasmuchas voces energéticas.

De ahí la ineludible oportunidad, por éste y otrosmotivos, del Diccionario Español de la Energía. Masmuchos de estos tecnicismos se expresan todavía enidiomas extranjeros, preferentemente en inglés. Y requie-ren una reconversión inmediata al idioma español. Losingenieros y los científicos tenemos mucho que decir yobrar al respecto.

En una pequeña digresión final, que alivie un pocola plétora de tecnicismos energéticos que aparecen enel Diccionario, señalaremos que en la sinfonía cromá-tica de las energías, el color negro corresponde porderecho propio a los combustibles fósiles, carbón ypetróleo.

La energía blanca por antonomasia es la hidroeléc-trica. La energía solar lleva la enseña amarilla. La bio-masa aparece como energía verde. Al gas natural le va elcolor azul. Y a la controvertida energía nuclear, la adju-dicamos un color rojo rabioso.

Energía y lenguaje son pues, cada concepto en susitio, pilares y bastiones fundamentales de la actividadhumana, aunque resulta evidente que se necesitan ycomplementan, por lo que la energía precisa perentoria-mente de un adecuado y modernizado lenguaje.

Juan José Alzugaray Aguirre

ENERGÍA Y LENGUAJE

Page 4: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA
Page 5: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

41

absoluto, ta

a. (Símb.) Fís. aceleración.A. (Símb.) amperio. || 2. (Símb.) Nucl. número barió-

nico. Carbón. V. vitrinita A. || Hidrocarb. V. aparato detipo A (+). || Nucl. V. actinio A; bomba A; embalaje detipo A; radio A; torio A. || Renov. V. horizonte A.

Å. (Símb.) anstron.AAPG. (Sigla inglesa). Hidrocarb. American Association

of Petroleum Geologists.abajo. Hidrocarb. y Renov. V. aguas abajo.abandonado, da. Carbón. V. labor abandonada;

laboreo por cámaras y pilares abandonados. || Hidrocarb.V. pozo abandonado.

abandonar. Hidrocarb. V. taponar y abandonar.abandono. Hidrocarb. Suspensión de las operaciones

en un pozo o en un campo, cuando deja de ser rentable,tras retirar los elementos útiles y dejar el lugar en con-diciones de seguridad, atendiendo a la protección delmedio y a la legislación. || 2. Hidrocarb. Cese de los tra-bajos de perforación en un pozo exploratorio del que yano se espera más información útil. (ingl.: abandon). Hidrocarb. V. tapón de abandono.

abanico. Carbón. V. explotación en abanico.abanico aluvial. Hidrocarb. Depósito sedimentario

que se forma al llegar un río o arroyo a una zona llana,y que favorece la acumulación de hidrocarburos por lapresencia potencial de rocas madre, rocas almacén ytrampas. (ingl.: alluvial fan).

abatible. Hidrocarb. V. puerta abatible.abatimiento. Hidrocarb. Diferencia entre la presión

estática del yacimiento y la presión de fondo durante elflujo, que es la que obliga a los fluidos a moverse haciael pozo. (ingl.: drawdown).

abernatita. Nucl. Arseniato hidratado de potasio y ura-nio que aparece en la naturaleza en forma de cristales

tetragonales de color amarillo, con fluorescencia bajo laluz ultravioleta. Fórmula: K2(UO2)2(AsO4)2 • 8H2O. (ingl.:abernathyte).

abertura. Nucl. Ángulo sólido bajo el que se ve, desdela fuente cuya radiación se detecta, el volumen sensiblede un detector. || 2. Renov. Referido a un colector solar,área de su sección recta a través de la cual la radiaciónsolar directa puede alcanzar, directamente o por reflexión,al absorbedor. || 3. Renov. superficie de entrada. (ingl.:aperture). Renov. V. área de abertura.

abierto, ta. Carbón. V. cielo abierto (+). || Electr. V.bobina abierta; conexión en triángulo abierto; ensayoen circuito abierto. || Geol. V. falla abierta. || Hidrocarb.V. aparato de circuito abierto; flujo abierto; pozo abier-to (+). || Nucl. V. configuración abierta. || Renov. V.canal abierto.

ablación. Renov. Cantidad de nieve o hielo que sepierde por fusión o vaporización. (ingl.: ablation).

abrasamiento. Nucl. Pérdida de la integridad de lavaina de un elemento combustible por efecto de la ele-vación excesiva de su temperatura. Sinón.: quemadodestructivo. (ingl.: burnout). Nucl. V. punto de abra-samiento.

abrasión. Renov. Proceso de erosión del terreno debi-do a la fricción de partículas sólidas arrastradas por un río,el mar, el hielo o el viento. (ingl.: abrasion).

abrasividad. Carbón. Referido al carbón, capacidadpara desgastar por fricción elementos en contacto con él,tales como canales de transporte, tolvas o molinos, y queguarda relación con la cantidad y dureza de la materiamineral que contiene. (ingl.: abradability).

abrazadera de sujeción. Renov. Tira o cinta metáli-ca, o de otro material consistente, dotada de algún sis-tema de sujeción o cierre en sus extremos, para sujetarlos captadores u otros elementos de una instalación solara una estructura portante. (ingl.: binding clamp).

abrazadera de unión. Renov. Pieza anular, general-mente metálica, que ciñe la unión de los manguitos ytubos que se emplean en el montaje de captadores uotros elementos que no hayan de resistir grandes fuer-zas, para evitar su separación accidental. (ingl.: couplingclamp).

ABS. (Sigla inglesa). Hidrocarb. American Bureau ofShipping.

absoluto, ta. Electr. V. cronología absoluta; crono-logía absoluta centralizada. || Hidrocarb. V. flujo libreabsoluto; permeabilidad absoluta; porosidad absoluta;presión absoluta. || Nucl. V. medida absoluta.

a

Archivo Doce Calles

Page 6: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Absorbed Glass Mat. Renov. Batería de plomo ácidosellada en la que el electrolito se inmoviliza en una fibrade vidrio absorbente. Es más fiable y de carga más rápidaque las de electrolitos gelificados o líquidos, y necesitanmenos mantenimiento, entre otras razones, porque el oxí-geno y el hidrógeno formados por la electrolisis del aguase recombinan en agua, en los huecos que quedan en lamanta fibrosa. Sigla inglesa: AGM.

absorbedor. Renov. absorbedor solar. (ingl.: absorber).Renov. V. acristalamiento absorbedor de calor; alabeo

del absorbedor. Vid. Renov. área absorbente; índice deconcentración.

absorbedor solar. Renov. Material que absorbe fotonespara generar calor que se transfiere a un fluido caloporta-dor –absorbedor térmico–, o electricidad, vía efecto foto-voltaico –absorbedor fotovoltaico– mediante la separaciónde portadores de carga. Var.: absorbedor. (ingl.: absorber;absorber plate). Vid. Renov. efecto fotovoltaico; fluidocaloportador.

absorbedor solar para motor Stirling. (De RobertStirling, Ministro de la Iglesia de Escocia, 1790-1878).Renov. Dispositivo que capta la radiación solar parasuministrar calor externo al motor Stirling; puede serdirecto o indirecto. En el directo, el absorbedor son lospropios tubos calefactores del motor y, aunque concep-tualmente es sencillo, resulta difícil de controlar. En elindirecto, el absorbedor es la extremidad de un tubo decalor por el que circula sodio metal líquido, que se vapo-riza bajo la acción de la radiación concentrada. El sodiovaporizado se condensa y cede su calor de vaporización,en los tubos calefactores del motor. Con este sistema seconsigue que la temperatura de los tubos calefactores seauniforme, lo que permite emplear temperaturas más ele-vadas para el mismo material de tubo y, consiguiente-mente, alcanzar mejores rendimientos. El sodio con-densado regresa por gravedad al foco del concentrador.(ingl.: Stirling solar receiver).

absorbente. Nucl. Sustancia que tiene un elevadopoder de absorción de partículas nucleares o de fotones,o que se emplea para absorber tales partículas. (ingl.:absorber). Nucl. V. elemento absorbente.

absorbente de neutrones. Nucl. Material con el quereaccionan los neutrones de forma apreciable o predomi-nante, de tal modo que desaparecen como partículas libressin producir otros neutrones. (ingl.: neutron absorber).

absorbido, da. Electr. V. potencia absorbida. ||Nucl. V. dosis absorbida (+).

absorción. Electr. Referido a una radiación, transfor-mación de su energía en otra forma de energía por inter-acción con la materia. || 2. Hidrocarb. Penetración demoléculas o de iones de una o más sustancias en el inte-rior de un sólido o líquido, como, p. ej., la retención oabsorción de las moléculas de agua por la bentonitadurante el proceso de hidratación. || 3. Hidrocarb.Conversión de una forma de energía en otra cuando pasaa través de un medio, como, p. ej., la transformación par-cial en calor de la energía de las ondas sísmicas al atrave-sar las rocas. || 4. Nucl. Captura, aunque sea temporal, de

fotones, partículas o parte de la energía que estos trans-portan. || 5. Nucl. improp. atenuación. Antóns.: des-absorción; desorción. (ingl.: absorption). Electr. V.pinza de absorción. || Hidrocarb. V. columna de absor-ción. || Nucl. V. análisis por absorción; banda de absor-ción; borde de absorción; coeficiente de absorción; coe-ficiente másico de absorción de energía; control porabsorción; curva de absorción; espectro de absorción; fac-tor de absorción preferente; longitud de absorción; ren-dimiento neutrónico de la absorción; sección eficazmacroscópica de absorción. || Renov. V. banda de absor-ción; coeficiente de absorción fotónica; enfriamiento porabsorción; línea de absorción; placa de absorción; refri-geración por absorción; superficie de absorción.

absorción de Compton. (De Arthur Holly Compton,físico estadounidense, 1892-1962; Premio Nobel de Físicaen 1927). Nucl. Absorción de parte de la energía de unrayo X o gamma por efecto de Compton. (ingl.: Comptonabsorption). Vid. Nucl. efecto de Compton.

absorción diferencial. Nucl. Fenómeno por el queuna misma irradiación aporta a los tejidos biológicosdosis equivalentes distintas, según la composición ató-mica de estos. (ingl.: differential absorption).

absorción exponencial. Nucl. Disminución de la inten-sidad de un haz de partículas o de fotones, según una leyexponencial, a su paso a través de la materia. (ingl.: expo-nential absorption).

absorción por formación de pares. Nucl. Absorciónde rayos gamma u otros fotones en el proceso de produc-ción de pares. Vid. Nucl. producción de pares.

absorción fotoeléctrica. Nucl. Absorción de fotonespor efecto fotoeléctrico. (ingl.: photoelectric absorption).

Vid. Nucl. efecto fotoeléctrico.absorción de resonancia. Nucl. absorción resonan-

te. (ingl.: resonance absorption).absorción resonante. Nucl. Absorción de neutrones,

fotones, etc., cuya energía responde a una resonancianuclear del absorbente. Var.: absorción de resonancia.(ingl.: resonance absorption). Vid. Nucl. absorbente;resonancia nuclear.

absorción selectiva. Nucl. Fenómeno por el cual, sise administra a un organismo biológico un nucleido,este se concentra con preferencia en un determinadoórgano o tejido. (ingl.: selective absorption).

absortancia. Renov. Relación entre la radiación totalabsorbida por una superficie y la radiación total queincide sobre ella. (ingl.: absorptance).

abstracción. Renov. Extracción de agua de formatemporal o permanente. (ingl.: abstraction).

Abu Dhabi. Hidrocarb. Emirato árabe, importante pro-ductor mundial de petróleo y miembro influyente de laOPEP desde 1967. En 1971, el emirato creó la ADNOC(Abu Dhabi National Oil Corporation), compañía nacio-nal que reúne los intereses petroleros del país.

abundancia. Nucl. V. razón de abundancia.abundancia cósmica. Nucl. Razón entre las cantidades

existentes en el Universo de un elemento químico y de otroque se toma como referencia. (ingl.: cosmic abundance).

42

Absorbed Glass Mat

Page 7: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

abundancia isotópica. Nucl. Cociente de dividir elnúmero de átomos de un isótopo entre el número total deátomos del elemento al que pertenece. Se expresa en tan-tos por ciento. Sinón.: riqueza. (ingl.: isotopic abundance;isotopic assay).

abundancia isotópica natural. Nucl. Abundanciaisotópica de un determinado nucleido en la mezcla iso-tópica natural de un elemento. Var.: abundancia natu-ral. (ingl.: natural abundance).

abundancia natural. Nucl. abundancia isotópicanatural. (ingl.: natural abundance).

Ac. (Símb.) actinio.Ac A. (Símb.) Nucl. actinio A.Ac B. (Símb.) Nucl. actinio B.Ac C. (Símb.) Nucl. actinio C.Ac C’. (Símb.) Nucl. actinio C’.Ac C’’. (Símb.) Nucl. actinio C’’.Ac D. (Símb.) Nucl. actinio D.Ac K. (Símb.) Nucl. actinio K.Ac U. (Símb.) Nucl. actinouranio.Ac X. (Símb.) Nucl. actinio X.acarreo de fondo. Renov. En un curso de agua, arena,

lodos, gravilla y detritos de rocas, que en su mayor parteno están en suspensión y que los arrastra la corriente.(ingl.: bedload).

accesibilidad de grado 1. Hidrocarb. Tipo de accesi-bilidad a un dispositivo de una instalación receptora de gasque se puede manipular sin abrir cerraduras y al que sepuede acceder sin escaleras o medios mecánicos especiales.

accesibilidad de grado 2. Hidrocarb. Tipo de acce-sibilidad a un dispositivo de una instalación receptora degas, protegida por un armario, un registro practicable ouna puerta, provistos de cerradura con llave normaliza-da, que se puede manipular sin escaleras o medios mecá-nicos especiales.

accesibilidad de grado 3. Hidrocarb. Tipo de acce-sibilidad a un dispositivo de una instalación receptora degas que no se puede manipular sin escaleras o mediosmecánicos especiales, o al que no se puede acceder sinpasar por una zona privada.

acceso. Carbón. Cada una de las labores mineras decomunicación entre el interior y la superficie. || 2. Electr.Derecho contractual al empleo de un sistema eléctrico parala transferencia de energía. (ingl.: access). Carbón. V.labor de acceso. || Renov. V. derecho al acceso solar.

acceso a la red. Electr. Derecho a emplear la red detransporte o de distribución de toda persona física ojurídica que suministre electricidad a esa red o recibasuministro de ella.

acceso de terceros a la red. Hidrocarb. Uso de lared de gas, por entidades externas a esta, mediante unpeaje específico que depende del servicio: canon deconexión, regasificación, transporte y almacenamiento.Sigla: ATR.

accesorio. Hidrocarb. Pieza moldeada que permiteuna derivación o un cambio de dirección o sección. Seconsideran también accesorios elementos como las bri-das o los manguitos. (ingl.: fitting).

accesorio para toma en carga. Hidrocarb. Dispositivoequipado con un sistema de cierre que permite perforaruna línea de gas mientras se encuentra presurizada. Puedeestar formado por un ensamble de distintas piezas, estan-darizadas o especiales. (ingl.: hot tapping device).

accidental. Electr. V. transferencia accidental detensión. || Nucl. V. coincidencia accidental; exposiciónaccidental.

accidente. Nucl. accidente nuclear. || 2. Nucl. Eventono intencionado que ocurre en una instalación nuclearo radiactiva por fallo humano o de los equipos, o porotras causas, y que tiene consecuencias, reales o poten-ciales, que no son despreciables para la seguridad nucle-ar o la protección radiológica. || 3. Nucl. En la escalainternacional de eventos nucleares (INES), el que originauna contaminación del entorno que requiere medidas deprotección del público, causa daños considerables en lainstalación o expone a los trabajadores a dosis con granprobabilidad de efectos letales. Según su importanciaante los criterios que definen la escala, los accidentes seclasifican entre los niveles 4 y 7, y reciben nombres espe-cíficos para cada uno de ellos. (ingl.: accident). Nucl.V. máximo accidente previsible.

accidente de base de un proyecto. Nucl. Accidenteque se postula como el más grave que puede ocurrir en unainstalación nuclear o radiactiva y que sirve de base para elproyecto de sus sistemas de protección. Generalmente,coincide con el máximo accidente previsible. (ingl.: designbasis accident).

accidente de criticidad. Nucl. Producción acciden-tal de un estado supercrítico en un sistema que conten-ga material fisionable. (ingl.: criticality accident).

accidente grave. Nucl. accidente severo. (ingl.: severeaccident). || 2. Nucl. Accidente que en la escala internacionalde eventos nucleares corresponde al nivel 6 y se caracteriza porliberar al entorno cantidades importantes de sustancias radiac-tivas, lo que obliga a adoptar medidas de protección para elpúblico. (ingl.: serious accident).

accidente muy grave. Nucl. Accidente que en la esca-la internacional de eventos nucleares corresponde al nivel7; es el de máximas consecuencias, porque ocasiona efec-tos nocivos para la salud y el medio ambiente en ampliaszonas externas al emplazamiento. (ingl.: major accident).

accidente nuclear. Nucl. Cualquier hecho, o sucesiónde hechos con el mismo origen, que haya causado undaño nuclear. Var.: accidente. (ingl.: nuclear accident).

accidente con pérdida de refrigeración. Nucl.Pérdida de la capacidad para refrigerar el núcleo de un

43

accidente con pérdida de refrigeración

Tubería y accesorios de polietilenopara gas natural. Gas Natural

Page 8: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

reactor, por avería o indisponibilidad del sistema de cir-culación del refrigerante. (ingl.: loss of cooling accident).

accidente con pérdida de refrigerante. Nucl. Pérdidadel refrigerante de un reactor, por rotura del circuito pri-mario, en cantidad superior a la que pueden aportar lasbombas de alimentación. En los reactores de potencia deagua ligera, el más grave de los accidentes de este tipogeneralmente se adopta como referencia para proyectardeterminados sistemas y componentes, como el sistemade refrigeración de emergencia o el de contención. Siglainglesa: LOCA. (ingl.: loss of coolant accident).

accidente de puesta en marcha. Nucl. Aumento dela reactividad en la puesta en marcha de un reactor, enmayor medida de la necesaria para conseguir el estadocrítico, por incapacidad del mecanismo de control paradetener tal aumento. (ingl.: start-up accident).

accidente de reactividad. Nucl. Situación anormalen un reactor nuclear, provocada por un aumento exce-sivo de la reactividad. (ingl.: reactivity accident).

accidente con riesgo fuera del emplazamiento.Nucl. Accidente que en la escala internacional de even-tos nucleares corresponde al nivel 5 y se caracteriza porimplicar daños muy importantes en la instalación, conuna liberación al entorno de radiactividad equivalente acentenares de petabequerel de I-131, lo que obliga aadoptar medidas de protección al público, tales como lasprevistas en los planes de emergencia. (ingl.: accidentwith off-site risk).

accidente sin riesgo significativo fuera del empla-zamiento. Nucl. Accidente que en la escala internacio-nal de eventos nucleares corresponde al nivel 4 y secaracteriza por implicar daños importantes a la instala-ción, así como la exposición de los trabajadores a dosisque puedan resultar letales y la contaminación del entor-no que no alcance a producir al grupo crítico dosis delorden de los milisievert, o combinaciones de estos efec-tos. (ingl.: accident without significant off-site risk).

accidente severo. Nucl. Accidente que degrada elnúcleo de un reactor y tiene consecuencias más gravesque las previstas en el accidente de base del proyecto.Var.: accidente grave. (ingl.: severe accident).

acción. Nucl. V. radio de acción eficaz. || Renov. V.ley de acción de masas; turbina hidráulica de acción.

acción capilar. Renov. Atracción entre las superficiesde un líquido y un sólido, que eleva o deprime el líqui-do según las fuerzas de superficie moleculares en pre-sencia. (ingl.: capillary action).

accionado, da. Renov. V. generador accionadopor oleaje.

ACD. (Sigla). Renov. Agua caliente doméstica. Vid.Renov. ACS.

aceite. Renov. Líquido graso de origen vegetal, animal,mineral o sintético, combustible e insoluble en agua, perosoluble en ciertos disolventes orgánicos. (ingl.: oil). Electr.V. deflector de aceite; interruptor automático en aceite;transformador sumergido en aceite. || Hidrocarb. V. lodode base aceite. || Renov. V. extracción de aceite de oliva endos fases; extracción de aceite de oliva en tres fases.

aceite de antraceno. Quím. Aceite de origen mineral,consistente en la fracción del alquitrán que se obtiene ensu destilación a una temperatura de entre 270 y 350 gra-dos centígrados. Lo constituyen hidrocarburos aromáticoscondensados –como el antraceno o el fenantreno– y otroscompuestos ácidos y básicos pesados, y se emplea paraimpregnar ciertos materiales, para el lavado de gases y paraobtener colorantes y otros compuestos orgánicos.

aceite decantado. Destilado pesado procedente delfondo de la columna de destilación del craqueo catalítico,rico en aromáticos pesados sin ramificación. Se destina adiluyente para la formulación de fuelóleos o a carga deunidades de coquización retardada. Contiene los finos delcatalizador arrastrado desde el reactor, por lo que necesi-ta un tratamiento posterior de filtración antes de suempleo. (ingl.: decanted oil). Vid. Hidrocarb. coquiza-ción retardada.

aceite esencial. Renov. Líquido volátil y aceitoso, deorigen vegetal, de olor penetrante, constituido principal-mente por terpenos y por otros compuestos en menorproporción, como fenoles, alcoholes o aldehídos. (ingl.:essential oil).

aceite graso. Renov. Aceite vegetal que se mantienelicuado a temperatura ambiente y se solidifica con el frío.Es insoluble en agua pero soluble en disolventes como laacetona y el cloroformo. Hay aceites secantes que poseenesteres de ácidos insaturados por lo que son capaces de fijarrápidamente el oxígeno del aire y convertirse en una sus-tancia elástica, tenaz y relativamente dura y semisecantes,como el aceite de colza y el de girasol, que se emplean enla fabricación de biocarburantes. (ingl. fatty oil).

aceite lubricante. Hidrocarb. Fracción pesada para-fínica extraída de la destilación a vacío con alto puntode ebullición –mayor de cuatrocientos grados centígra-dos– y de alta viscosidad. Su clasificación según su vis-cosidad se basa en la fijada por la Society of AutomotiveEngineers (SAE). (ingl.: lube oil).

aceite de pirólisis. Renov. Líquido piroleñoso que seobtiene en un proceso de pirólisis rápida de la biomasalignocelulósica a una temperatura de proceso de unosquinientos grados centígrados. Se emplea como bio-combustible líquido, contiene del quince al treinta porciento de humedad, no es miscible con hidrocarburos y,dependiendo de su contenido en humedad, tiene unpoder calorífico superior entre dieciséis y diecinuevemegajulios por kilogramo. (ingl.: pyrolysis oil).

aceite vegetal. Renov. Líquido graso formado poresteres de glicerina y ácidos grasos –triglicéridos– que seextraen de frutos y semillas de ciertas especies vegetales,entre las que cabe destacar algunas como algodón, cárta-mo, coco o copra, colza, girasol, jojoba, maíz, olivo –acei-tunas–, palma, ricino, sésamo, soja o cáñamo, y que sepuede emplear en ciertas condiciones como carburanteen motores diésel. (ingl.: vegetal oil).

aceites. Carbón. Conjunto de componentes alifáti-cos y aromáticos contenidos en el carbón que se obtie-nen por solvolisis, de peso molecular inferior a quinien-tas unidades de masa atómica, solubles en n-exano atemperatura ambiente. (ingl.: coal oil).

44

accidente con pérdida de refrigerante

Page 9: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

45

aceites

Por su importancia industrial, entre los aceites de ori-gen mineral destacan los aceites lubricantes sobre los deotras aplicaciones (aislantes, transformadores, de corte,etc). A continuación se expone el esquema básico de laobtención de las distintas bases obtenidas del refino depetróleo de la que luego mediante la incorporación de dis-tintos aditivos se obtienen los aceites lubricantes termi-nados.

La carga básica es el Residuo Atmosférico (RA) pro-cedente de la unidad de destilación primaria, el cual pasaa una segunda destilación a vacío diseñada para la sepa-ración de bases según su curva de destilación. Las basesobtenidas de los cortes laterales son:

Para conseguir estos cortes deben disponerse loscorrespondientes columnas de rectificación laterales, coninyección de vapor. Los crudos adecuados para dichaobtención no coinciden con los mejores para la obtenciónde carburantes por lo que se acostumbra a trabajar porcampañas hasta proporcionar el almacenamiento ade-cuado de residuo atmosférico (RA) para dicha operación.

Las bases menos volátiles llamadas “aceite pesadorefinado (BS)” y “aceite de cilindros (CS)” se obtienen,no por destilación, sino por extracción con disolventes delresiduo de vacío. El proceso es de desasfaltado con pro-pano en el que los aceites apolares, todavía presentes, seseparan de los asfaltenos (polares) disolviéndolos en unamezcla de propano-butano (apolares).

Las bases de los aceites lubricantes deben estarexentas de hidrocarburos aromáticos debido a la altadependencia de su viscosidad con la temperatura. Porello, se procede a su desaromatización, tanto de las basesneutras como del aceite pesado refinado mediante undisolvente selectivo como el furfural.

La reactividad de los dobles enlaces presentes en loshidrocarburos nafténicos debe anularse mediante un pro-ceso de hidrogenación en una unidad dispuesta a conti-nuación sustituyendo a las antiguas unidades de tierras oarcillas en las que se eliminaba el color negro de la basebruta pasando a su característico color ámbar.

La última etapa del refino es el proceso de despara-finado donde se procede a la separación de las parafi-nas, de estructura lineal, sin ramificaciones y que tie-nen un punto de cristalización demasiado elevado. Laoperación se consigue mediante cristalización a bajatemperatura y posterior filtración. Para mejorar la filtra-bilidad de la torta (debido a la alta viscosidad de la faselíquida) se mezcla la carga con un diluyente siendo elmás usado una mezcla de tolueno y metil-etil-cetona(MEK). Tras la filtración se procede a la recuperación deldiluyente mediante evaporación.

En la figura adjunta se esquematiza el tratamientode las bases lubricantes en las unidades antes citadas,que normalmente operan a base de campañas con lasdistintas bases LN, MN, HN, BS y CS con parafinas(BSP, CSP respectivamente). El diferente grado de des-aromatización (expresado por el correspondiente índicede viscosidad 80 ó 95 generalmente) da lugar a unadiversificación de bases para la formulación de los acei-tes. En consecuencia, entre cada unidad y la siguientedebe disponerse una serie de depósitos de productosintermedios (llamados “tanques de trabajo”, run-down)que proporcionan la debida operabilidad sin encarecerexcesivamente el incremento de stocks intermedios.

José Turet Claparols

REFINO DE ACEITES MINERALES

Base Punto inicial ºC Punto final ºC

Aceite neutro ligero (LN) 380 410

Aceite neutro medio (MN) 410 470

Aceite neutro pesado (HN) 470 540

RA

DEST.A

VACIO

DESASFALTADO

BASESLUBRICANTES

PARAFINAS

ASFALTOS

AROMATICOPESADO

EXTR.CON

FURFURAL

HIDROTRA-TAMIENTO

DESPARAFI-NADO

LN

LP 8º

LP 95

MP 80

MP 95

MP 80MP 95BSP 95

CSP

MN

HN

BS

RV

CS

Fig. 1. REFINO DE BASES LUBRICANTES

RA: Residuo atmosféricoRV: Residuo de vacíoLN: Aceite neutro ligeroMN: Aceite neutro medioHN: Aceite neutro pesadoBS: Aceite pesado refinadoCS: Aceite de cilindros

Page 10: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

aceleración. Fís. Magnitud física que expresa elincremento de la velocidad en la unidad de tiempo. Suunidad en el Sistema Internacional es el metro porsegundo cada segundo –ms-2–. Para un cuerpo que semueve linealmente de una velocidad u a otra velocidadv, es constante y vale v – u / t = v2 – u2 / 2x, donde t esel tiempo empleado y x la distancia recorrida. Este tipoparticular de movimiento se designa como movimientouniformemente acelerado. Si no es constante, viene dadapor dv / dt = d2 x / dt2. Si el movimiento no es lineal, laaceleración es la derivada del vector velocidad respecto altiempo. Símb.: a. (ingl.: acceleration). Electr. V. par deaceleración; protección con subalcance y con aceleración.|| Nucl. V. cámara de aceleración; mecanismo de seguri-dad con aceleración suplementaria; tubo de aceleración.

aceleración de un haz continuo de plasma. Nucl.Aceleración de un plasma alcalino hasta alcanzar veloci-dades relativistas mediante la aplicación de un campomagnético transversal y de un campo eléctrico opuestoy de mayor intensidad que el producto vectorial de lavelocidad por el campo magnético. Este proceso esinverso a la conversión magnetohidrodinámica, y sepuede emplear en la propulsión de vehículos aeroespa-ciales. (ingl.: acceleration of a continuous plasma beam).

Vid. Nucl. conversión magnetohidrodinámica.acelerado, da. Nucl. V. partícula acelerada. ||

Renov. V. flujo acelerado.acelerador. Hidrocarb. Aditivo químico que se añade

al cemento para reducir su tiempo de fraguado. || 2.Hidrocarb. Herramienta de fondo que se emplea juntocon el martillo de pesca para almacenar la energía degolpeo del martillo por medio de un resorte mecánico ode un fluido compresible, generalmente el nitrógeno. ||3. Nucl. Máquina que se emplea para comunicar ener-gía cinética a partículas cargadas eléctricamente. (ingl.:accelerator). Nucl. V. electrodo acelerador. Vid.Hidrocarb. martillo de pesca.

acelerador de choque frontal. Nucl. Aceleradorcompuesto por dos sincrotrones o por un sincrotrón yun anillo de almacenamiento, en el que el choque de unhaz con un blanco se sustituye por el choque frontal dedos haces. (ingl.: colliding beam accelerator).

acelerador cíclico resonante. Nucl. Acelerador enel que las trayectorias de las partículas son tales que suaceleración se produce por medio de impulsiones repe-tidas, en fase con un campo eléctrico alternativo. Obs.:Bajo esta expresión se incluyen el ciclotrón y los acele-radores inspirados en él. (ingl.: magnetic resonanceaccelerator).

acelerador de Cockcroft-Walton. (De sir John DouglasCockcroft, físico británico, 1897-1967, Premio Nobel deFísica en 1951, y Ernest Thomas Sinton Walton, físicoirlandés, nacido en 1903). Nucl. Acelerador electrostáticoen el que la tensión continua de aceleración se consiguemediante un montaje en cascada de condensadores y rec-tificadores que eleva la tensión suministrada por un trans-formador. Sinón.: acelerador de Greinacher. (ingl.:Cockcroft-Walton accelerator).

acelerador electrostático. Nucl. Acelerador en elque las partículas se aceleran al atravesar la diferencia depotencial creada por un generador electrostático. (ingl.:electrostatic accelerator).

acelerador de gradiente magnético. Nucl. Dispositivoque acelera pequeñas partículas metálicas hasta velocidadesmuy elevadas, por la acción de un fuerte gradiente mag-nético, producido mediante la compresión de un campomagnético por un explosivo. (ingl.: magnetic gradientaccelerator).

46

aceleración

Acelerador de Cokcroft-Walton. Ciemat

ACELERADOR DE COKCROFT-WALTON

Page 11: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

47

achicamiento

acelerador de Greinacher. (De Heinrich Greinacher,físico alemán, 1890-1974). Nucl. acelerador de Cockcroft-Walton. (ingl.: Greinacher accelerator).

acelerador de impulsos. Nucl. acelerador de pulsos.(ingl.: impulse accelerator).

acelerador de inducción. Nucl. betatrón. (ingl.:induction accelerator).

acelerador lineal. Nucl. Acelerador en el que las par-tículas se aceleran a causa de la propagación de uncampo electromagnético de alta frecuencia dentro deuna guía de ondas rectilínea o de varias cavidades aline-adas. (ingl.: linear accelerator).

acelerador de pulsos. Nucl. Acelerador electrostáti-co en el que la alta tensión aparece en forma de un pulsobreve producido por la descarga en serie de un banco decondensadores cargados en paralelo. Sinón.: aceleradorde impulsos. (ingl.: impulse accelerator).

acelerador de refuerzo. Nucl. Acelerador auxiliarque recibe las partículas cargadas procedentes de otroacelerador y, después de acelerarlas, las inyecta en un sin-crotrón. (ingl.: booster).

acelerador de Van de Graaff. (De Robert Jemison vande Graaff, físico e ingeniero estadounidense, 1901-1967).Nucl. Acelerador electrostático en el que la acumulación decargas se logra por transporte de estas mediante una correaaislante. (ingl.: Van de Graaff accelerator; Van de Graaffgenerator).

acelerómetro. Hidrocarb. Instrumento que mide loscomponentes del campo gravitatorio terrestre. (ingl.:accelerometer).

aceptación. Renov. V. ángulo de aceptación.aceptación angular. Renov. En un colector solar,

ángulo máximo con el que incide el haz directo en lasuperficie activa del absorbedor. Sinón.: ángulo de acep-tación. (ingl.: angular acceptance).

aceptar. Referido a un sistema físico o biológico, recibirelementos nuevos sin que esto ocasione inestabilidad.(ingl.: to accept).

aceptor. Nucl. Átomo que interviene en la formación demoléculas sin que sus electrones participen en los enlaces.|| 2. Nucl. Impureza que, si se introduce en la red cristali-na de un semiconductor intrínseco, produce en sus proxi-midades una distorsión de la banda de valencia, y estable-ce niveles de energía que quedan tan próximos al límitesuperior de la banda de valencia que con una pequeña exci-tación térmica aquellos quedan ocupados por electrones dedicha banda. || 3. Renov. Impureza de la columna III de latabla periódica, que añade un hueco en un semiconductorintrínseco y lo convierte en un extrínseco tipo-p que acep-ta electrones. El que más se emplea para dopar el silicio des-tinado a células fotovoltaicas es el boro. (ingl.: acceptor).

acero al boro. Nucl. Acero que contiene boro con unaproporción próxima al cuatro por ciento. Se emplea comomaterial para la fabricación de elementos de control enreactores nucleares. (ingl.: boron steel).

acero inoxidable. Nucl. Acero muy resistente a lacorrosión por la atmósfera, por el agua o por determi-nados agentes químicos, que contiene una proporciónelevada de cromo, de níquel o de ambos elementos. Seemplea en los reactores nucleares como material estruc-tural o de revestimiento. (ingl.: stainless steel).

acero refractario. Acero con gran resistencia mecá-nica e inalterabilidad a temperaturas elevadas. Contienecromo y otros elementos, como níquel, silicio, aluminioy molibdeno. (ingl.: refractory steel).

acero al silicio. Nucl. Acero que contiene silicio enproporciones variables, lo que aumenta su límite elásti-co y su resistencia a la tracción y a la fatiga. Si estas pro-porciones son elevadas, entre el trece y el diecisiete porciento, adquiere gran resistencia al ataque por ácidos.(ingl.: silicon steel).

acerrojado, da. Hidrocarb. V. unión flexible ace-rrojada.

acetaldehído. Renov. Líquido incoloro, de olor pican-te a frutas, soluble en agua, alcohol y éter. Se obtiene poroxidación de etanol y por hidratación de etileno. Seemplea como producto intermedio en la industria quími-ca. Var.: aldehído acético. Sinón.: etanal. Fórmula:CH3CHO. (ingl.: acetaldehyde).

acetato vinilo etileno. Renov. Encapsulante durade-ro, transparente y resistente a la corrosión que se empleaentre la cubierta de cristal y las células en los módulosfotovoltaicos. Sigla inglesa: EVA.

acético, ca. Renov. V. ácido acético; aldehído acé-tico; fermentación acética.

acetileno. Hidrocarb. Hidrocarburo lineal de dos áto-mos de carbono. Es el más simple de la serie alquino, contriple enlace. Se obtiene por reacción de agua y carburode calcio, y por craqueo de hidrocarburos del petróleo opor oxidación parcial de gas natural. (ingl.: acetylene).

acetogénesis. Renov. Proceso de conversión en ace-tatos, bióxido de carbono e hidrógeno, de los productosresultantes de la acidogénesis. (ingl.: acetogenesis).

achicamiento. Hidrocarb. Referido a un pozo, extracciónde líquido para disminuir su nivel y aligerar la presión defondo, de modo que pueda entrar en producción.

Peine colector

Correa transportadora de cargas

Peine productor

Rectificador de alta tensión

ACELERADOR DE VAN DE GRAAFF

Page 12: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

48

acíclico, ca

La segunda mitad del siglo XX ha sido testigo de unextraordinario avance en la comprensión profunda de laestructura íntima de la materia (estudio de los constituyen-tes primarios o elementales de la materia y de las fuerzasfundamentales a través de las cuales interaccionan). A nivelexperimental, este formidable proceso de comprensión seha fundamentado en provocar colisiones con materia (blan-cos fijos o en movimiento) de haces de partículas con velo-cidades próximas a la velocidad de la luz, producidos artifi-cialmente en grandes aceleradores o procedentes del espa-cio exterior como radiación cósmica, y examinar minuciosa-mente los productos originados en las reacciones inducidasde alta energía. Esto ha permitido identificar cuáles son loscomponentes de la materia a la escala de distancias de10–16 cm (quarks y leptones) y los agentes propagadores delas distintas fuerzas (bosones gauge).

El estudio de la estructura de la materia a la escaladimensional λ exige la utilización de sondas/partículas (o“microscopios”) con longitud de onda asociada de tama-ño comparable a λ. La expresión de L. De Broglie λ = h/p,siendo h la constante de Planck, que relaciona la longitudde onda asociada a una partícula λ con la impulsión ocantidad de movimiento p y, en definitiva con su veloci-dad, es la piedra angular en la que se basa esta estrate-gia experimental. La necesidad de disponer de sondas conlongitudes de onda λ progresivamente más pequeñas paraacceder a dimensiones más pequeñas explica el creci-miento espectacular de los aceleradores de partículas. Unode los primeros aceleradores, construido por E.O.Lawrence, en 1928, tenía un diámetro de varios centíme-tros. El más grande de los aceleradores actuales, el LEP(Large Electron Positron Machine) del CERN (LaboratorioEuropeo de Física de Partículas, Ginebra, Suiza), tiene unacircunferencia de 27 km.

Los aceleradores de partículas aceleran sólo partí-culas estables (electrones y protones, así como susantipartículas, positrones y antiprotones, y tambiénnúcleos atómicos), aunque recientemente se han pro-ducido avances significativos relacionados con la posi-bilidad de acelerar muones (partículas similares al elec-trón con masa 192 veces superior y vida media delorden de 2,2 microsegundos).

Dos parámetros, aparte de la naturaleza de las par-tículas aceleradas, caracterizan un acelerador: la ener-gía total en el sistema de referencia centro de masas(√s) y la luminosidad (L) . El primero se suele mediren unidades de Gigaelectrónvoltios o GeV (un protónpesa 0,938 GeV) y el segundo en cm-2 s-1. Para un pro-ceso con sección eficaz σ, medida en unidades múlti-plo (mili-micro-nano-picobarnio) de cm2 (1 milibarnio= 10-27 cm2), el número de interacciones que se pro-ducen por segundo es el producto σ × L.

La tendencia actual es construir aceleradores de ener-gía y luminosidad cada vez mayores. Esto explica que losdenominados aceleradores de blanco fijo, en los que un haz

de partículas aceleradas se hace colisionar con un blancofijo, hayan sido progresivamente reemplazados por colisio-nadores, en los que se hace interaccionar dos haces de par-tículas que se mueven en direcciones opuestas. Con estadisposición, técnicamente muy compleja, se hace coinci-dir el sistema de referencia de laboratorio con el de centrode masas y se incrementa de forma significativa la energíarealmente disponible para, por ejemplo, producir partícu-las muy masivas (bosones vectoriales Zº y W±, quark top).

Atendiendo a la disposición geométrica de un acelera-dor, estos se suelen clasificar en circulares y lineales. En losprimeros, la red magnética confina en trayectorias cerradaslas partículas aceleradas y el proceso de aceleración se rea-liza en giros sucesivos. En los segundos, el proceso de ace-leración se realiza en una única etapa.

En la actualidad se está construyendo en el CERN uncolisionador protón-protón (Large Hadron Collider o LHC)que se instalará en el túnel de LEP y alcanzará valores de√s ≈ 14 TeV (1 TeV = 1 000 GeV) y L ≈ 1035 cm-2 s-1, y seha realizado en DESY (Deutsches Elektronen Synchrotron,Hamburgo, Alemania) el diseño conceptual de un colisio-nador lineal electrón-positrón de √s ≈ 500 GeV y L ≈ 1035

cm-2 s-1. Esta máquina tendría una longitud de ≈ 33 km.Los aceleradores tienen dos conjuntos de componen-

tes básicos. Los que conforman la red magnética y los queconforman la estructura aceleradora. La red magnéticaestá formada por multitud de imanes de distinta clase,siendo esenciales en máquinas circulares los dipolos. Paraconfinar partículas de muy alta energía en trayectoriascerradas de dimensiones razonables, caso del colisionadorLHC, se han desarrollado dipolos superconductores concampos magnéticos de 8,4 Tesla (1 Tesla = 10 000Gauss). Para acelerar partículas hasta 105 GeV, caso deLEP 200, se han desarrollado cavidades de radiofrecuen-cia superconductoras de 6,4 MeV/m.

Para máquinas circulares en las que se aceleran proto-nes, caso del LHC, el desafío tecnológico está en la redmagnética. Para máquinas circulares en las que se aceleranelectrones y positrones, caso del LEP, la dificultad estribaen la estructura de aceleración. Esto se debe a que, al serpartículas ultrarrelativistas, los electrones y positrones pier-den una fracción importante de su energía (del orden del1% a 100 GeV por vuelta) por efecto de la radiación sin-crotrón que hay que re-inyectar. Esto hace inviable construircolisionadores circulares de electrones y positrones de mayorcircunferencia y hace necesario el desarrollo de los colisio-nadores lineales.

El CERN es el laboratorio internacional que dispone dela mayor red de aceleradores del mundo y que incluye acele-radores de blanco fijo (PS/Proton Synchrotron, y SPS/SuperProton Synchrotron) y grandes colisionadores (LEP, desman-telado en el año 2001, y LHC, que entrará en funcionamien-to en el año 2007). A nivel europeo DESY es el otro labora-torio que alberga un gran acelerador: HERA, un colisionadorpara el estudio de colisiones electrón (positrón)-protón para

LOS ACELERADORES DE PARTÍCULAS CARGADAS

Page 13: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

49

acíclico, ca. Electr. V. máquina acíclica.acicular. Nucl. V. detector acicular.acidez. Hidrocarb. Valor de la concentración de iones

hidrógeno en una disolución. Var.: acidez real. (ingl.:acidity). Hidrocarb. V. índice de acidez. Vid. Hidro-carb. pH.

acidez real. Hidrocarb. acidez.acidificación. Hidrocarb. Tratamiento de la matriz de

la roca almacén mediante la inyección a presión de ácidoclorhídrico o de algún otro ácido que, al penetrar en laroca y disolver los carbonatos de calcio, mejora su per-meabilidad al aumentar el tamaño de los poros o de loscanales por los que el petróleo o el gas van a fluir. Vid.Hidrocarb. fracturación con ácido.

ácido. Carbón. V. índice base/ácido. || Hidrocarb.V. fracturación con ácido.

ácido, da. Hidrocarb. V. gas ácido; gas naturalácido; lluvia ácida; lodo ácido; petróleo ácido; pirofos-fato de ácido de sodio. || Renov. V. hidrólisis ácida.

ácido acético. Quím. Líquido que se obtiene porpirólisis de la madera y por oxidación de acetaldehído.Se encuentra en el vinagre –entre el tres y el seis porciento– procedente de la oxidación del alcohol etílico delvino y otras bebidas alcohólicas. Se emplea como disol-vente y en la fabricación de esteres de aplicación indus-trial, acetatos de etilo, butilo y amilo –disolventes– y losde vinilo y celulosa –plásticos–. Sinón.: ácido etanoico.(ingl.: acetic acid).

ácido adenílico. Bioquím. Ester fosfórico de la ade-nosina.

ácido etanoico. Quím. ácido acético.ácido graso. Renov. Ácido carboxílico derivado o con-

tenido en grasas animales o vegetales, formado por unacadena de grupos alquilo que contienen de cuatro a vein-tidós átomos de carbono. Puede ser insaturado o satura-do, según posean o no dobles enlaces. (ingl.: fatty acid).

ácido húmico. Carbón. Residuo sólido coloidal, gene-rado en la etapa diagenética de la carbogénesis, constitui-do principalmente por las estructuras cíclicas de la mate-ria orgánica original. Es de color pardo y reacción ligera-

mente ácida, soluble en álcalis y no biodegradable, y puedecontener hasta un noventa por ciento de agua, pero se des-hidrata a veinte grados centígrados bajo ligera presión. Porintercambio de cationes, forma compuestos organometá-licos que originan minerales que aparecen en el carbón ypasan a las cenizas en la combustión. (ingl.: humic acid).

acidogénesis. Proceso de degradación de las molé-culas pequeñas, como azúcares, aminoácidos y ácidosgrasos, en ácidos orgánicos, bióxido de carbono y sulfu-ro de hidrógeno. (ingl.: acidogenesis).

acimut solar. Renov. Ángulo que forma el plano ver-tical que contiene el sol con el meridiano local, contadoen el plano del horizonte en sentido retrógrado y toman-do como origen la dirección sur. El acimut es funciónde la latitud del observador, la hora del día y la fecha.(ingl.: solar azimuth).

acimutal. Hidrocarb. V. propulsor acimutal. || Nucl.V. estricción acimutal; número cuántico acimutal.

acodado, da. Hidrocarb. V. unión acodada.acometida. Electr. Línea en derivación o enlace para

conectar una instalación de un consumidor a la red dedistribución. (ingl.: line connection). || 2. Hidrocarb. Partede la canalización de gas comprendida entre la red de dis-tribución y la llave de acometida, incluida esta. (ingl.:branch; service line). Hidrocarb. V. llave de acometida.

acometida interior. Hidrocarb. Conjunto de conduc-ciones y accesorios comprendidos entre la llave de aco-metida, excluida esta, y la llave o llaves de edificio, inclui-das estas, en instalaciones receptoras de gas alimentadasdesde redes de distribución, que no debe existir en insta-laciones individuales con contadores situados en el límitede la propiedad. (ingl.: service pipe).

acomodación. Acción y efecto de someter un sistema,por primera vez o después de una pausa larga, a las solici-taciones para las que está proyectado, hasta que todos suscomponentes se adapten al régimen de servicio. (ingl.:shakedown). || 2. Fís. Ajuste de la potencia dióptica delcristalino mediante el cual la imagen de un objeto, a unadeterminada distancia, se enfoca sobre la retina. (ingl.:accommodation). Electr. V. efecto de acomodación.

acomodación

√s ≈ 320 GeV. En Estados Unidos el Laboratorio NacionalFermilab (Batavia, Illinois) alberga el colisionador Tevatrónde protones y antiprotones, que es, en la actualidad, lamáquina de mayor energía (√s ≈ 2 TeV). En SLAC(Stanford Linear Accelerator Center, Stanford, California)existe un colisionador electrón-positrón, PEP-II, para elestudio de las propiedades de partículas B (Factoría deB’s), con √s ≈ 10,5 GeV. Una instalación de similarescaracterísticas, KEKB, está operativa en el Laboratoriojaponés KEK (Tsukuba-shi). En Estados Unidos tambiénopera en BNL (Brookhaven National Laboratory, Upton,New York) un colisionador, RHIC (Relativistic Heavy IonCollider), para el estudio de colisiones entre iones ultra-rrelativistas. Otras instalaciones de menor tamaño existenen Novosibirsk (Rusia), Beijing (China), Cornell (Estados

Unidos) y Frascati (Italia) para estudios más especializadosde física de altas energías.

Aunque los aceleradores de partículas fueron inventadoshace más de 70 años para la investigación en física básicasubatómica, en la actualidad menos del 0,5% de los cercade 15 000 aceleradores que existen en el mundo se utilizanpara estos fines. La inmensa mayoría se dedican al análisisde muestras físicas, químicas y biológicas y a la modificaciónde las propiedades físicas, químicas y biológicas de la mate-ria. Las aplicaciones abarcan todos los campos imaginables,desde la A (Arte) hasta la Z (Zoología). De especial relevan-cia es la aplicación de haces de partículas con fines médicos(diagnóstico y terapia) y su posible y prometedora aplicaciónmedioambiental (incineración de residuos radiactivos).

Manuel Aguilar Benítez de Lugo

Page 14: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

50

acondicionador de red

acondicionador de red. Electr. Dispositivo que corri-ge las perturbaciones en tensión –red de alimentación– yen corrientes –cargas contaminantes–. Generalmente loconstituye una fuente de tensión en serie con la red, quese encarga de corregir las perturbaciones de la tensión, yuna fuente de corriente en paralelo, que corrige las per-turbaciones de corriente generadas por los receptores.

acondicionamiento. Hidrocarb. Adición de produc-tos protectores para las juntas de caucho natural o cau-cho butilo que se emplea al realizar el cambio de redesde gas ciudad o gas manufacturado a gas natural. (ingl.:gas treatment). || 2. Hidrocarb. Tratamiento del lodo deperforación con aditivos para conseguir que obtenga lascaracterísticas físicas y químicas deseadas. || 3. Nucl.Preparación de residuos radiactivos, o de combustiblesgastados, para su almacenamiento, transporte o elimi-nación. (ingl.: conditioning). Renov. V. equipo deacondicionamiento de energía.

acoplado, da. Electr. V. bobina secundaria acopla-da. || Nucl. V. reactor acoplado.

acoplamiento. Ajuste entre dos sistemas, o dos mag-nitudes de un mismo sistema, que se caracteriza por laenergía debida a su acción mutua. (ingl.: coupling). Electr. V. corriente de acoplamiento; pérdida por acopla-miento. || Hidrocarb. V. posición de acoplamiento; tole-rancia de acoplamiento; unión flexible con acoplamien-to rápido. || Nucl. V. constante de acoplamiento. || Renov.V. velocidad de acoplamiento.

acoplamiento eléctrico. Electr. Máquina que trans-mite un par de un árbol a otro por medios eléctricos omagnéticos o en la que el par está controlado por estosmedios. (ingl.: electric coupling).

acoplamiento espín-órbita. Nucl. Acoplamientoentre el espín y el momento angular orbital de un elec-trón en un átomo o de un nucleón en un núcleo. (ingl.:spin-orbit coupling).

acoplamiento L-S. Nucl. Acoplamiento entre las par-tículas de un sistema en el que el momento angular totales la suma vectorial de todos los momentos angularesorbitales de las partículas más la suma de los espines deellas. La primera de dichas sumas parciales se designacon la letra L y la segunda con la S. Sinón.: acopla-miento normal; acoplamiento de Russell-Saunders.(ingl.: L-S coupling).

acoplamiento normal. Nucl. acoplamiento L-S.(ingl.: L-S coupling).

acoplamiento en paralelo. Electr. Operación por laque un generador se regula y conecta para funcionar enparalelo con otro generador u otra red. (ingl.: paralleling).

acoplamiento de Russell-Saunders. (De HenryNorris Russell, astrofísico estadounidense, 1877-1957, yFrederick Albert Saunders, químico y físico estadouni-dense, 1895-1963). Nucl. acoplamiento L-S. (ingl.:Russell-Saunders coupling).

acorazamiento. Renov. Formación de un estrato resis-tente de partículas relativamente grandes como resulta-do de la eliminación, por erosión, de las partículas másfinas. (ingl.: armoring).

acre. Hidrocarb. Unidad anglosajona de superficieequivalente a 4 046,86 metros cuadrados. (ingl.: acre).

acre-pie. Hidrocarb. Unidad anglosajona de volumenequivalente a 1 233 metros cúbicos, que se emplea en inge-niería de yacimientos para considerar el volumen de espa-cios vacíos existente en un acre de roca almacén con unaprofundidad de un pie. (ingl.: acre-foot).

acrilamida. Hidrocarb. Producto químico cuyos polí-meros se emplean como aditivo en determinados lodosde perforación de base agua. Los de alto peso molecularse utilizan como floculantes y los de bajo peso molecu-lar como defloculantes en presencia de iones de calcio omagnesio. (ingl.: acrylamide).

acrilonitrilo. Quím. Líquido incoloro, soluble en lamayoría de los disolventes orgánicos, que se obtiene poradición de ácido cianhídrico al acetileno o por reaccióndel propileno con amoníaco y oxígeno, en presencia decatalizadores. Se emplea en síntesis orgánica y en la pre-paración de polímeros acrílicos que se utilizan como fibrassintéticas. Fórmula: CH2=CHCN.

acristalamiento. Renov. V. película reflectante paraacristalamientos.

acristalamiento absorbedor de calor. Renov. Tipode vidrio, especialmente teñido, que absorbe hasta elsetenta por ciento de la radiación que incide sobre él yse emplea en acristalamientos para disminuir la ganan-cia directa. No obstante, parte del calor absorbido setransfiere al interior por conducción y re-radiación.(ingl.: heat absorbing window glass).

acromático. Electr. Referido a un cristal o a un sistemaóptico, que puede transmitir la luz blanca sin descom-ponerla en sus colores constituyentes. Electr. V. coloracromático percibido.

ACS. (Sigla). Renov. Agua caliente sanitaria. Vid.Renov. ACD.

actínido. Quím. Elemento químico cuyo número ató-mico está comprendido entre 89 y 103, ambos incluidos,y cuyas propiedades químicas son semejantes a las delactinio. La mayoría de estos elementos muestran variasvalencias de combinación. Todos los actínidos están cons-tituidos por nucleidos inestables; los primeros, hasta eluranio, pertenecen a las series radiactivas naturales, mien-tras que los siguientes o transuránicos son artificiales.(ingl.: actinide).

actinio. Quím. Elemento químico radiactivo denúmero atómico 89, masa atómica del isótopo menosinestable 227,03 y configuración electrónica [Rn]6d17s2,con 11 isótopos, ninguno estable. Pertenece a la cuartaserie de elementos de transición y en sus compuestosactúa con número de oxidación +3. Metal muy escasoen la corteza terrestre, se encuentra en la pecblenda. Danombre a una serie radiactiva, cuyo primer elemento esel uranio 235, ya que su principal isótopo, el actinio227, pertenece a ella. El actinio 227, cuyos descendien-tes son emisores alfa, se obtiene por captura radiante apartir del radio 226 y se emplea como fuente energéticaen generadores isotópicos. Símb.: Ac. (ingl.: actinium).

Nucl. V. serie del actinio. Vid. Nucl. actínido.

Page 15: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

actinio A. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido polonio 215, de la serie radiactiva naturaldel actinio. Símb.: Ac A. (ingl.: actinium A).

actinio B. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido plomo 211, de la serie radiactiva natural delactinio. Símb.: Ac B. (ingl.: actinium B).

actinio C. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido bismuto 211, de la serie radiactiva naturaldel actinio. Símb.: Ac C. (ingl.: actinium C).

actinio C’. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido polonio 211, de la serie radiactiva naturaldel actinio. Símb.: Ac C’. (ingl.: actinium C’).

actinio C’’. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido talio 207, de la serie radiactiva natural delactinio. Símb.: Ac C’’. (ingl.: actinium C’’).

actinio D. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido plomo 207, producto final de la serie radiac-tiva natural del actinio. Símb.: Ac D. (ingl.: actinium D).

actinio K. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido francio 223, de la serie radiactiva naturaldel actinio. Símb.: Ac K. (ingl.: actinium K).

actinio X. Nucl. desus. Denominación radioquímicadel nucleido radio 223, de la serie radiactiva natural delactinio. Símb.: Ac X. (ingl.: actinium X).

actinómetro. Renov. Instrumento para medir funda-mentalmente la radiación solar directa, la difusa y la dealbedo. (ingl.: actinometer).

actinón. Nucl. desus. Denominación radioquímica delnucleido radón 219, de la serie radiactiva natural delactinio. Símb.: An. (ingl.: actinon).

actinouranio. Nucl. desus. Denominación radioquí-mica del nucleido uranio 235, primer elemento de laserie radiactiva natural del actinio. Símb.: Ac U. (ingl.:actinouranium).

activación. Bioquím. Modificación de una estructu-ra química para lograr una participación más fácil enuna determinada reacción. (ingl.: activation). || 2.Hidrocarb. Referido a un pozo, puesta en producción. ||3. Nucl. Acción y efecto de activar. (ingl.: activation). V. curva de activación. || Nucl. V. análisis por activa-ción; detector por activación; producto de activación;sonda de activación.

activado, da. Carbón. V. carbón activado. || Nucl.V. agua activada. || Renov. V. bacterias en lodos activa-dos; proceso con lodos activados.

activador. Nucl. Sustancia que, añadida en pequeñascantidades a ciertos escintiladores, aumenta la intensi-dad de la luz que estos emiten. (ingl.: activator).

activar. Nucl. Inducir radiactividad en una sustanciapor irradiación. || 2. Nucl. Añadir un activador a unescintilador. (ingl.: to activate).

actividad. Nucl. radiactividad (ac. 2). (ingl.: activity).Electr. V. separación de actividades. || Nucl. V. com-

parador de actividad; curva de actividad; residuo deactividad alta; residuo de actividad baja; residuo deactividad media; residuo de muy baja actividad.

actividad en competencia. Electr. Actividad que sepuede incluir en el mercado eléctrico y cuya retribución,

por el producto o servicio ofrecido, se puede fijar libre-mente. (ingl.: activity in competition).

actividad específica. Nucl. Actividad de un radio-nucleido por unidad de masa del elemento al que perte-nece. (ingl.: specific activity).

actividad regulada. Electr. Actividad cuya retribu-ción la fija o aprueba el regulador o la autoridad admi-nistrativa competente. (ingl.: regulated activity).

actividad de saturación. Nucl. Actividad de un ele-mento que se irradia, cuando el número de átomosradiactivos que se forman iguala al de los que desapare-cen por transmutación. (ingl.: saturation activity).

activo, va. Nucl. Se aplica al material de radiactividadmedia o baja, así como al laboratorio y al dispositivo expe-rimental donde se manipula o guarda este material. || 2.Nucl. radiactivo, va. (ingl.: active). Carbón. V. carbónactivo; carbón activo de turba. || Electr. V. interruptorautomático con cuba activa. || Hidrocarb. V. gas activo;superficie activa. || Nucl. V. agua activa; avería activa;material activo; zona no activa. || Renov. V. área activa dela cuenca de recepción; zona geotérmicamente activa.

actuación. Electr. V. relé mecánico de actuaciónpor levas.

actual. Carbón. V. reservas actuales. || Hidrocarb.V. gomas actuales.

actualización. Electr. V. tiempo de actualización.acuático, ca. Renov. V. ecosistema acuático; plan-

ta acuática.Acuerdo de Achnacarry. Hidrocarb. Acuerdo con-

cluido el 17 de septiembre de 1928 en Achnacarry(Reino Unido) entre la Royal Dutch Shell, la AngloPersian Oil y la Standard Oil de Nueva Jersey, para esta-blecer un cartel petrolero internacional que regulara lasestructuras del mercado del petróleo.

acuerdo de operaciones. Hidrocarb. Contrato queregula las obligaciones y derechos de los diferentesmiembros de una asociación temporal y las operacionesque puede realizar dicha asociación. Sigla inglesa: JOA.(ingl.: joint operating agreement). Vid. Hidrocarb. aso-ciación temporal; comité de operaciones; operador.

acuícludo. Renov. Formación geológica que, aunqueesté saturada de agua, no puede transmitir cantidadessignificativas de esta bajo la acción de un gradientehidráulico normal. No es un terreno apropiado paraextraer agua de un pozo. (ingl.: aquiclude).

acuífero. Hidrocarb. Parte de roca almacén de un yaci-miento que solo contiene agua. || 2. Hidrocarb. y Renov.Formación geológica en la que se almacenan y por la quecirculan las aguas subterráneas aprovechando la porosi-dad y las figuraciones de la roca que las acoge. (ingl.:aquifer). Renov. V. embalse en acuífero; modelo ana-lógico para acuíferos. Vid. Renov. recarga.

acuífero artesiano. Renov. Acuífero cuya superficiepiezométrica se encuentra por encima de la superficiedel suelo. (ingl.: artesian aquifer).

acuífero confinado. Renov. Acuífero situado entredos capas rocosas poco permeables, en el que el agua estásometida generalmente a una presión mayor que laatmosférica. (ingl.: confined aquifer).

51

acuífero confinado

Page 16: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

acuífero geopresurizado. Renov. Acuífero encerradoentre estratos rocosos y sometido a presión litostática.(ingl.: geopressurised system).

acuífero libre. Renov. Acuífero en el que el agua tieneuna superficie libre sometida a presión atmosférica. Lasuperficie del agua constituye el nivel freático y puede estaro no en contacto directo con el aire, pero sin tener porencima una capa impermeable. (ingl.: unconfined aquifer).

acuífero semiconfinado. Renov. Acuífero cubierto osustentado por una capa relativamente delgada de mate-rial semipermeable, a través de la cual tiene lugar un flujohacia el acuífero o desde él. (ingl.: leaky aquifer).

acuífugo. Renov. Formación geológica que no contie-ne agua ni puede transmitirla; como, p. ej., un macizogranítico que no esté fisurado o unas rocas metamórficassin apenas meteorización ni fractura. (ingl.: aquifugue).

acuitardo. Renov. Formación geológica que contieneapreciables cantidades de agua que transmite muy lenta-mente, por lo que no es apta para el emplazamiento decaptaciones de aguas subterráneas, pero, bajo condicionesespeciales, permite una recarga vertical de otros acuíferos.

acumulación. Hidrocarb. Resultado del proceso por elcual el petróleo migra y se queda retenido en una trampa.|| 2. Hidrocarb. Existencia en una trampa de hidrocarbu-ros que forman un yacimiento. (ingl.: accumulation). || 3.Nucl. Refuerzo que experimenta el flujo de radiación en

un material sometido a una radiación indirectamenteionizante, por la aparición de la radiación secundaria.(ingl.: build-up). Hidrocarb. V. aparato de producciónde agua caliente por acumulación. || Nucl. V. factor deacumulación.

acumulación de calor en calor sensible. Renov.Contenedor que aloja un material para que lo caliente elfluido caloportador de un sistema de colectores solares,almacenando la energía como calor sensible y devol-viéndola como calor cuando no existe aportación solar.El medio más común es el agua, generalmente destiladacon anticongelantes o sin ellos. En grandes instalacionesde colectores solares de aire, se emplean contenedores derocas que absorben el calor para almacenarlo como calorsensible. (ingl.: sensible heat storage).

acumulación de calor por cambio de fase. Renov.Medio constituido por un material –sales inorgánicas,sales eutécticas, parafinas–, que se funde bajo la acción delcalor captado por un colector solar y que, al enfriarse denoche, revierte a su estado sólido inicial, liberando el caloralmacenado en el cambio de fase. (ingl.: phase-changematerial).

acumulado, da. Carbón. V. curva granulométricaacumulada. || Electr. V. calor acumulado. || Nucl. V. dosisacumulada; rendimiento acumulado de fisión.

acumulador. Hidrocarb. Recipiente que almacena unfluido a presión listo para emplearlo en un proceso opara accionar un sistema. || 2. Hidrocarb. aparato deproducción de agua caliente por acumulación. (ingl.:accumulator). Renov. V. capacidad nominal del acu-mulador; estado de carga del acumulador. Vid.Hidrocarb. unidad de control de BOP. || Vid. Renov. pro-fundidad de descarga; regulador de carga; regulador decarga paralelo; rendimiento farádico.

acumulador de calor. Renov. Dispositivo o medioque absorbe el calor solar captado y lo almacena paraemplearlo en períodos de tiempo frío o inclemente.(ingl.: heat storage).

acumulador de calor con sales fundidas. Renov.Acumulador que almacena en sales fundidas, general-mente sodio, el calor de alta temperatura absorbido enel blanco de la torre de una instalación solar. Se basa entecnología de última generación experimentada en lasinstalaciones solares de torre ‘Solar One’ en California(Estados Unidos) y Tabernas en España. (ingl.: moltensalt heat storage).

acumulador eléctrico. Renov. Dispositivo que alma-cena como energía química la energía eléctrica que le hasido previamente entregada para restituirla cuando seconsidere necesaria. Es un componente fundamental enlos pequeños sistemas distribuidos de energía para poderhacer frente a la demanda. (ingl.: storage battery).

acumulador en un sistema fotovoltaico aislado.Renov. Acumulador que se carga con la energía suministra-da por un generador fotovoltaico y que suministra la ener-gía demandada por la carga si no existe generación foto-voltaica o esta es insuficiente. (ingl.: isolated photovoltaicsystem batteries).

52

acuífero geopresurizado

Pozo Artesiano. Cortesíade Oscar Blasco

TIPOS DE ACUÍFEROS

Page 17: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

acumulador solar térmico. Renov. Dispositivo o reci-piente en el que se almacena la energía térmica, produ-cida en un sistema solar térmico, para emplearla conposterioridad. (ingl.: solar storage tank).

acumulativo, va. Renov. V. diagrama de frecuen-cia acumulativa.

acuñamiento. Hidrocarb. Adelgazamiento progresivode una formación hasta que desaparece. Este fenómenofavorece en principio la acumulación de hidrocarburos,si dicha formación presenta características de roca alma-cén. (ingl.: pinch out).

acuoso, sa. Nucl. V. reactor acuoso.acústico, ca. Electr. V. nivel de presión acústica;

pantalla acústica. || Hidrocarb. V. posicionamiento acús-tico. || Nucl. V. onda acústica iónica. || Renov. V. afora-dor acústico; contaminación acústica.

ACV. (Sigla). Hidrocarb. análisis de ciclo de vida.ad. (Sigla inglesa de air dry). Carbón. base seca al aire. Adams, William Grylls. Renov. Físico inglés (Laneast

1836-Londres 1915), hermano del primer astrónomo quepredijo la existencia de Neptuno, John Couch Adams.Educado en el Jesus College de la Universidad deCambridge, fue desde 1865 profesor de matemáticas enel King’s College de Londres. Investigando junto con sualumno Richard Evans Day la fotoconductividad del sele-nio descubierta por Willoughby Smith, Adams descubrióel efecto fotovoltaico en el selenio cristalino al observarcómo una barra de este material, conectada por sus extre-mos a electrodos de platino e inserta en un cilindro decristal, es capaz de generar una corriente en un circuitocuando se expone a la luz, por causa de la aparición deuna fuerza electromotriz en la interfase entre el selenio yel platino. [W. G. Adamns & R. E. Day, “The Action ofLight on Selenium”, Philosophical Proceedings of the RoyalSociety of London, 25, 115 (1877)]. Aunque el efecto foto-voltaico ya había sido descubierto por Alexandre EdmondBecquerel en 1839, Adams y Day son los creadores delprimer dispositivo fotovoltaico de estado sólido de la his-toria. Vid. Becquerel, Alexandre Edmond; Smith,Willoughby.

adaptación. Hidrocarb. Conjunto de operaciones rea-lizadas en un aparato para el cambio de gas. (ingl.: fit).

adaptación cromática. Electr. Adaptación por estímu-los en los que predomina el efecto de diferentes distribu-ciones espectrales relativas. (ingl.: chromatic adaptation).

adaptador. Hidrocarb. unión. (ingl.: adapter).adaptador de barrena. Hidrocarb. Dispositivo que

sirve para conectar la barrena a la sarta. (ingl.: bit sub).adelgazamiento. Hidrocarb. Disminución de la vis-

cosidad del lodo de perforación. (ingl.: thinning).adelgazante de lodo. Hidrocarb. Aditivo de los lodos

de perforación para controlar y reducir la viscosidad y latixotropía. Los hay inorgánicos, como el pirofosfato ácidode sodio, y orgánicos, como el quebracho, los lignitos ylos lignosulfonatos. (ingl.: mud thinner).

adenílico. Bioquím. V. ácido adenílico.adenosina. Bioquím. Nucleosido de adenina con

ribosa o desoxirribosa. Renov. V. monofosfato de ade-nosina; trifosfato de adenosina.

adentro. Hidrocarb. V. mar adentro.adherencia. Hidrocarb. Fenómeno de atracción molecu-

lar debido a las fuerzas de Van der Waals. (ingl.: adherence). Hidrocarb. V. registro de adherencia del cemento. Vid.

Hidrocarb. fuerzas de Van der Waals.adherente. Electr. V. pantalla adherente.adiabático, ca. Electr. V. estabilización adiabática.

|| Hidrocarb. V. exponente adiabático. || Nucl. V. inva-riante adiabático.

adicional. Electr. V. servicio complementario dereserva adicional. || Nucl. V. calentamiento adicional.

aditivo de lodo. Hidrocarb. Sustancia que se añade aun lodo para modificar sus características físicas o quí-micas. (ingl.: mud additive).

admisible. Nucl. V. concentración máxima admi-sible; dosis equivalente máxima admisible; dosis máxi-ma admisible; máxima carga corporal admisible; máxi-ma carga orgánica admisible.

ADNOC. Hidrocarb. Sigla inglesa de la Abu DhabiNational Oil Corporation. Vid. Hidrocarb. Abu Dhabi.

adquisición. Hidrocarb. registro sísmico.adsorción. Fís. y Quím. Fenómeno de naturaleza

física o química por el que las moléculas de un fluidoque inciden sobre una superficie sólida, generalmentede naturaleza carbonosa, quedan retenidas sobre esta undeterminado tiempo y producen un aumento de suconcentración relativa en ella. Si la retención se produ-ce por fuerzas de enlace químico, el fenómeno se deno-mina adsorción química o quimiadsorción. || 2. Quím.Separación de componentes de una mezcla líquida ogaseosa por contacto con un sólido adsorbente adecua-do. Se emplea para la recuperación de determinadoscomponentes interesantes o para la eliminación decompuestos indeseables de las corrientes fluidas en quese encuentran. (ingl.: adsorption). Vid. Hidrocarb.fuerzas de Van der Waals.

adyacente. Electr. V. área adyacente de control.AEN. (Sigla). Nucl. Agencia para la Energía Nuclear

de la OCDE.aeración. Renov. aireación. (ingl.: aeration).aereal. Renov. V. precipitación aereal.aéreo, a. Electr. V. cable aéreo aislado. || Hidrocarb.

V. disparo aéreo; llama aérea.aeróbico, ca. Renov. V. fermentación aeróbica.aerobio, bia. Renov. V. bacteria aerobia.aerobomba. Renov. Máquina que transforma la ener-

gía del viento en potencia mecánica empleándola aso-ciada a una bomba para el desplazamiento de líquidos.(ingl.: wind pump).

aerodinámico, ca. Renov. V. control aerodinámi-co; eficiencia aerodinámica; entrada en pérdida aerodi-námica; freno aerodinámico; perfil aerodinámico; pro-tección por pérdida aerodinámica; resistencia aerodi-námica; sustentación aerodinámica.

aerogenerador. Electr. y Renov. Generador que con-vierte la energía cinética del viento en energía eléctrica.(ingl.: windmill). Renov. V. conexión indirecta de unaerogenerador a la red; orientación al viento de los

53

aerogenerador

Page 18: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

aerogeneradores. Vid. Electr. ángulo de paso; coefi-ciente de potencia; curva de potencia medida; disponibi-lidad; interconexión; nivel de presión acústica; potenciaeléctrica neta suministrada; potencia máxima; potencianominal; potencia de salida; producción anual de ener-gía; punto de conexión a la red eléctrica; rendimiento depotencia; superficie barrida. || Vid. Renov. buje; controlaerodinámico; curva de potencia; entrada en pérdidaaerodinámica; estrategias de control; mecanismo deorientación; pararrayos; protección por alerón; protecciónpor cambio de ángulo de paso; protección por deflectoren el extremo de la pala; protección por pérdida aerodi-námica; resistencia aerodinámica; turbulencia.

aerogenerador con conexión directa a la red.Renov. Aerogenerador en el que el generador eléctrico,síncrono o asíncrono, está conectado directamente a lared y el sistema de control del aerogenerador actúa paramantener la velocidad del rotor entre límites muy estre-chos, de forma que se mantenga la estabilidad de ten-sión y frecuencia, así como la ausencia de ruido eléctri-co. (ingl.: direct grid connection windmill).

aerogenerador con conexión indirecta a la red.Renov. Aerogenerador cuyo rotor gira siempre a la velo-cidad a la que captura más potencia del viento. En estascondiciones, la frecuencia de la corriente que produce elgenerador es variable, por lo que se debe rectificar contransistores de potencia y después modularla a la mismafrecuencia que la de la red. En períodos de ráfagas, elrotor gira más deprisa que lo haría un aerogenerador con-vencional, almacenando energía como energía rotacional,

descargando el trabajo del multiplicador y disminuyen-do los esfuerzos de fatiga en palas y torre. El sistema per-mite controlar la potencia reactiva y mejorar así la cali-dad de potencia de la red, especialmente si es débil.(ingl.: indirect grid connection windmill).

aerogenerador de dos velocidades. Renov. Aeroge-nerador en el que, con un régimen de vientos bajo, el rotormueve, a la velocidad inferior, un generador de baja poten-cia. Si el viento alcanza una velocidad predeterminada, sedesacopla este generador, que habrá alcanzado su potenciamáxima, se acopla un segundo generador de mayor poten-cia y se cambian los parámetros de control de giro del rotorpara que alcance la segunda velocidad. Con esta disposi-ción, el aerogenerador captura la energía de un espectro develocidades de viento mayor que el capturaría un aeroge-nerador convencional. (ingl.: twospeed windmill).

aerogenerador mar adentro. Renov. Aerogenerador,generalmente de gran potencia, que se instala en aguaspoco profundas en donde, por la inexistencia de obstácu-los, los vientos son más regulares tanto en velocidad comoen dirección. En los parques eólicos terrestres, la exigenciade no sobrepasar un nivel aceptable de ruido limita la velo-cidad de la punta de las palas a un máximo de 65 metrospor segundo; en mar abierto, esa velocidad puede superarlos 100 metros por segundo, por no plantear problemas elruido. (ingl.: offshore windmill).

aerogenerador con palas contrarrotativas. Renov.Aerogenerador horizontal con dos rotores coaxiales quegiran en sentido opuesto, uno conectado al rotor y otro alestátor del generador, con lo que se duplica su velocidadde rotación y puede permitir, en ciertos casos, prescindirdel multiplicador. (ingl.: wind turbine with counterrotating blades).

aerogenerador de velocidad variable. Renov. Aero-generador que funciona con una conexión indirecta delgenerador a la red en la que el rotor puede girar a lavelocidad que requiera la fuerza del viento. El generador,síncrono o asíncrono, accionado por el rotor, crea unacorriente de frecuencia variable que, mediante un inver-sor, primero se rectifica con la ayuda de transistores depotencia y posteriormente se modula a la frecuencia dela red y, una vez filtrada, con la misma forma que la deesta. Esta conexión permite que, durante las ráfagas, elrotor gire más rápidamente, almacenando energía enforma de energía rotacional mientras dura, con lo quedescarga el multiplicador y disminuyen las cargas de fati-ga en las palas y en la torre. El sistema permite contro-lar la potencia reactiva y mejorar así la calidad de poten-cia de la red, especialmente si esta es débil. (ingl.: variablespeed windmill).

aeromagnético, ca. Hidrocarb. V. prospecciónaeromagnética.

aeromagnetismo. Hidrocarb. Método de prospeccióngeofísica que se basa en mediciones del campo magnéti-co terrestre desde un avión. (ingl.: aeromagnetism).Vid. Hidrocarb. magnetismo.

aeromagnetómetro. Hidrocarb. Aparato para confec-cionar mapas del magnetismo terrestre por medio de

54

aerogenerador con conexión directa a la red

Aerogenerador. Cortesía de Celso Penche

Page 19: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

mediciones tomadas desde un avión. (ingl.: aeromagne-tometer).

aeronave nuclear. Nucl. Aeronave que emplea com-bustible nuclear para su propulsión. (ingl.: nuclear aircraft).

aerorrefrigerante. Hidrocarb. Aparato para enfriar elgas situado, generalmente, a continuación de los com-presores. (ingl.: fan cooler).

aerosol. Hidrocarb. Suspensión coloidal de partículasen un medio gaseoso.

aerotermo de gas. Hidrocarb. Intercambiador de calorcon el ambiente, de tipo de tubos aleteados, por cuyointerior circula el fluido calentador que ha sido calentadopor combustión de gas, mientras que por sus aletas sefuerza una corriente de aire por medio de un ventilador,generalmente axial. Se emplea en calefacción.

aeroturbina. Electr. y Renov. turbina eólica. (ingl.:wind turbine). Vid. Renov. generador de deslizamien-to variable.

aeroturbina multipala americana. Renov. Turbinaeólica con gran número de palas, entre doce y veinti-cuatro, que cubren la casi totalidad de la superficie de larueda, y una aleta estabilizadora para orientarla conti-nuamente al viento. Fue creada en los Estados Unidos,en donde alcanzó gran popularidad en las áreas ruralespara producir electricidad y bombear agua. (ingl.: waterpumping windmill).

AFE. (Sigla inglesa de authorisation for expenditure).Hidrocarb. autorización de gasto.

afinidad electrónica. Nucl. Energía que se libera alcaptar un átomo de un elemento uno o varios electro-nes. (ingl.: electron affinity).

afloramiento. Carbón. Lugar en el que asoma a lasuperficie del terreno un mineral o una masa rocosa quese encuentra en el subsuelo. (ingl.: outcrop; surface out-cropping). || 2. Hidrocarb. Parte de una formación geo-lógica o de una masa mineral subterránea que aparece enla superficie del terreno. (ingl.: outcrop).

afluente. Renov. Curso de agua que desemboca en uncurso mayor o en un lago. (ingl.: tributary).

aforador. Renov. Dispositivo para medir el caudal quecircula por un canal abierto. Renov. V. canal de aforode Parshall; deriva del molinete aforador. Vid. Renov.caudalímetro.

aforador acústico. Renov. Dispositivo sin componen-tes mecánicos, no intrusivo, para medir el caudal en cana-les abiertos y en tuberías. Se basa en el principio de queel tiempo que tarda una señal acústica en recorrer unacierta distancia se ve alterado por la velocidad del fluido através del cual viaja. Una señal acústica de alta frecuenciaenviada aguas arriba viaja más lentamente que otra envia-da aguas abajo. El dispositivo calcula la velocidad mediadel fluido midiendo con precisión el tiempo de tránsitode las señales enviadas diagonalmente en ambas direccio-nes. (ingl.: transit time acoustic flow meter).

aforador de efecto de Doppler. (De Christian JohannDoppler, físico y matemático austríaco, 1803-1853).Renov. Dispositivo que mide la velocidad de las partículasque se mueven en el seno de una corriente de agua. Un

transductor emite señales acústicas de una determinadafrecuencia que son reflejadas por dichas partículas y reco-gidas por un segundo transductor. Las señales recibidas seanalizan para determinar su cambio de frecuencia, que esdirectamente proporcional a la velocidad a la que se mue-ven. El analizador electrónico elimina las reflexiones per-didas y corrige los cambios de frecuencia producidos porla pared del tubo o por el material que protege los trans-ductores. El instrumento no permite obtener medidasmuy exactas, pero presenta la ventaja de no estar en con-tacto con el líquido. (ingl.: Doppler type current meter).

aforador electromagnético. Renov. Dispositivo ence-rrado en una cápsula y sin componentes móviles. Sufuncionamiento se basa en el voltaje inducido en unconductor eléctrico, –en este caso la corriente de aguacuya velocidad se quiere medir– al desplazarse en uncampo magnético, voltaje que es proporcional a la velo-cidad del conductor. Es aún más compacto que el dehélice y resulta apropiado para medir velocidades muypequeñas, para las cuales los de hélice ofrecen resultadoserróneos. Su menor vulnerabilidad al atoramiento por elverdín o las algas, los hace muy atractivos en caso decauces muy contaminados o por los que circula muchabroza. Var.: aforador de molinete electromagnético.(ingl.: electromagnetic current meter).

aforador estroboscópico. Renov. Instrumento paramedir la velocidad del agua empleando el efecto estro-boscópico. Los espejos montados en las caras de un tam-bor poligonal, que gira a una velocidad perfectamentecontrolada, reflejan la luz procedente de la superficie delagua hacia un sistema de lentes con un ocular. El opera-dor hace variar la velocidad del tambor hasta que las imá-genes que se reflejan en el ocular permanecen fijas. Si seconoce la velocidad de giro del tambor se puede deter-minar la velocidad de la lámina de agua, y aplicando elcoeficiente apropiado que da la velocidad media en fun-ción de la superficial, si se conoce la sección transversalse obtiene el caudal. (ingl.: optical strobe velocity meter).

aforador de flotador. Renov. Cuerpo natural o artifi-cial, arrastrado por el agua y parcial o totalmente sumer-gido en ella, cuyo movimiento vertical indica cambiosdel nivel del agua y cuyo movimiento horizontal indicala velocidad de la corriente. (ingl.: float gauge).

aforador de flotador doble. Renov. Cuerpo con flo-tabilidad ligeramente negativa, sumergido a profundidadconocida en un curso de agua con el cual se desplaza, ycuya posición indica una segunda boya de la que estásuspendido. (ingl.: double float gauge).

aforador de gancho. Renov. Medidor ajustable, quese emplea en mediciones muy precisas del nivel de lalámina de agua, consistente en un gancho aguzado enforma de U con la punta hacia arriba, que tras sersumergido se eleva hasta que la punta muestra unapequeña protuberancia visible en la superficie del agua.(ingl.: hook gauge).

aforador de molinete de cazoletas. Renov. Dispositivopara medir la velocidad de la corriente en un curso de aguaprovisto de una rueda de cazoletas montadas sobre un eje

55

aforador de molinete de cazoletas

Page 20: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

vertical. El dispositivo envía, por cada vuelta del eje, unimpulso eléctrico que se transmite a un contador que seencarga de totalizar el número de impulsos por unidad detiempo. Cada molinete se calibra con una curva que rela-ciona el número de impulsos con la velocidad de lacorriente. (ingl.: cup type current meter).

aforador de molinete electromagnético. Renov. afo-rador electromagnético.

aforador de molinete de hélice. Renov. Dispositivoprovisto de una hélice montada en el extremo de un ejehorizontal orientado en el sentido de la corriente que sequiere medir. Resulta apropiado para medir velocidadesde corriente relativamente elevadas. Como todos losmolinetes mecánicos, se calibra arrastrándolo a diferen-tes velocidades en el interior de un canal de ensayos.(ingl.: propeller type current meter).

aforador de Venturi. Renov. caudalímetro de Venturi.Vid. Renov. canal de aforo de Parshall.aforador de vertedero. Renov. Vertedero de sección

conocida que se dispone de manera perpendicular a lacorriente, en el que, para medir el caudal, se multiplicala altura h, medida sobre la cresta, por el coeficiente degasto del vertedero. Los vertederos se clasifican, por laforma de la sección de vertido, en rectangular, V o tra-pezoidal, y pueden ser de cresta ancha o de cresta delga-da. (ingl.: measuring weir). Vid. Renov. vertedero deaforo; vertedero de Cipolletti.

aforo. Renov. Medición de la cantidad de agua quelleva una corriente en una unidad de tiempo. Exige elempleo de instrumentos que en su mayoría no midendirectamente el caudal, sino alguna de las variables que locondicionan, como la velocidad de la corriente o la altu-ra piezométrica. (ingl.: stream gauging). Renov. V. canalde aforo; estación de aforos (+); teleférico de aforo; ver-tedero de aforo; vertedero de aforo Rehbock.

aforo por dilución a caudal constante. Renov. Métodode determinación directa del caudal, mediante la medicióndel grado de concentración en la corriente de agua de unasolución concentrada C1 de un trazador, inyectada aguasarriba a un caudal constante q. Para ello, se determina laconcentración C1 de la solución inyectada, la concentra-ción C2 en la corriente, la concentración C0 en el cursode agua previo a la inyección y el caudal inyectado q. Elvalor del caudal será: Q = q(C1-C2)/(C2-C0). (ingl.: dilu-tion gauging).

aforo con flotador. Renov. Método para estimar elcaudal de un curso de agua que consiste en medir eltiempo que tarda el flotador, colocado en el centro de lacorriente, en recorrer una distancia recta del canal. Lavelocidad se calcula dividiendo la distancia recorrida porel tiempo que el flotador tarda en recorrerla. Como lavelocidad del flotador en la superficie es mayor que lavelocidad media, el valor se corrige multiplicándolo por0,8. (ingl.: float gauge).

aforo con trazadores. Renov. Método simple paradeterminar el caudal de un curso de agua. Para ello seinyectan, en un punto de la corriente, colorantes o salesque se detectan aguas abajo. La velocidad se calcula a

partir del tiempo que el trazador tarda en recorrer unadistancia conocida. Se debe determinar el tiempo que laprimera y última porción del trazador tarda en llegar ala sección de detección, y para el cálculo de la velocidadmedia se emplea la media de esos tiempos. Los coloran-tes que más se emplean son la fluoresceína y el perman-ganato potásico. El uso de sales requiere de un instru-mento para su detección. (ingl.: dilution gauging).

aforo en un vado. Renov. Medición del caudal que rea-liza un observador que cruza el curso de agua a pie y midecalados y velocidades. (ingl.: wading measurement).

AFV. (Sigla inglesa). Hidrocarb. vehículo por com-bustible alternativo.

Ag. (Símb.) plata.agarre. Hidrocarb. Inmovilización de la sarta en un

pozo. Las causas principales son los estrechamientos enel pozo por hinchamiento o fluencia de la formación, lascaídas de objetos o trozos de roca al fondo del pozo, lapresión diferencial y los llaveros. Sinón.: enganche.(ingl.: sticking). Vid. Hidrocarb. desprendimiento; lla-vero; presión diferencial.

AGC. (Sigla inglesa de automatic control gain).Hidrocarb. control automático de ganancia.

Agencia para la Energía Nuclear de la OCDE. Nucl.Organismo intergubernamental especializado de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), cuya misión es ayudar a los Estados miembrosa mantener y desarrollar, mediante la cooperación inter-nacional, las bases científicas, tecnológicas y legales nece-sarias para el empleo, económico y respetuoso con elmedio ambiente, de la energía nuclear para fines pacíficos.Pertenecen a este organismo veintiocho países de Europa,Norteamérica y Asia. Sigla: AEN. Sigla inglesa: NEA.(ingl. Nuclear Energy Agency).

Agencia Internacional de la Energía. Hidrocarb.Oficina establecida en 1974 para vigilar la situaciónmundial de la energía, promover buenas relaciones entrelos países productores y consumidores, y desarrollarestrategias para el abastecimiento de energía durantesituaciones de emergencia. Sigla inglesa: IEA. (ingl.:International Energy Agency).

agente de desplazamiento salino. Nucl. En la sepa-ración por extracción con disolventes orgánicos del uranio y

56

Área de contac

to

Área de contac

to

aforador de molinete electromagnético

AGARRE POR PRESIÓN DIFERENCIAL

Page 21: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

57

del plutonio de los productos de fisión, sal que se añade a lafase acuosa para facilitar el paso de dichos elementos a lafase orgánica. || 2. Quím. Sal soluble que permite el des-plazamiento de un equilibrio químico. (ingl.: salting outagent).

agente espumante. Hidrocarb. Aditivo que se empleaen la formación de espuma para la perforación de pozospor ese sistema. La espuma debe soportar aguas de altasalinidad y dureza, y mantener en suspensión los sólidosy líquidos que se incorporen. Generalmente, son sus-tancias no iónicas con materias polimerizadas. (ingl.:foaming agent).

agente hidrofílico. Hidrocarb. Sustancia que favore-ce la atracción por el agua. Las arcillas y los materialesnaturales que se emplean en los lodos de perforación sonhidrofílicos y los moja espontáneamente el agua. (ingl.:hydrophilic agent).

agente lipofílico. Hidrocarb. Sustancia que favorecela mojabilidad por el petróleo, y que se emplea en loslodos de base aceite, ya que los ripios y muchos aditivosde lodo son hidrofílicos y hay que volverlos lipofílicos.(ingl.: lypophilic agent).

agente quelante. Hidrocarb. Producto químico cuyaestructura molecular permite encapsular unos ciertos

cationes, como, p. ej., los divalentes hierro, calcio y mag-nesio, y que en la solución quedan con una posibilidadmuy limitada para reaccionar. Los polifosfatos añadidosal lodo pueden encapsular los iones calcio que se liberanal perforar tapones de cemento sin que se produzca unacontaminación cálcica. (ingl.: chelation agent; sequeste-ring agent).

AGIP. (Sigla italiana). Hidrocarb. Azienda GeneraleItaliana Petroli.

agitado, da. Renov. V. reactor continuo de tanqueagitado.

agitador de lodo. Hidrocarb. Aparato movido gene-ralmente por un motor eléctrico, que se coloca sobre lasbalsas de lodo y que mediante unas paletas remueve ellodo para homogeneizarlo y mantener los sólidos en sus-pensión. (ingl.: mud agitator).

aglomeración. Carbón. Operación para transformar uncarbón de granulometría fina en un producto de bloquesregulares en cuanto a forma y tamaño, mediante prensa-do, con adición previa de aglomerante o sin ella. Sinón.:briqueteado. (ingl.: agglomeration; briquetting). Vid.Carb. briqueta.

aglomerado, da. Carbón. V. carbón aglomerado.aglomerante. Carbón. V. material aglomerante.

aglomerante

La Agencia de la OCDE para la Energía Nuclear (cono-cida por sus siglas en Inglés: NEA, o en francés: AEN) fuefundada el 1º de febrero de 1958 con el nombre de“Agencia Europea para la Energía Nuclear” y recibió sudenominación actual el 20 de abril de 1972 al incorporar-se Japón como primer país no europeo miembro de plenoderecho. En la actualidad cuenta con la participación de28 países miembros de la OCDE: Australia, Canadá,República Checa, República de Corea, República Eslovaca,Estados Unidos, Hungría, Islandia, Japón, Méjico, Noruega,Suiza, Turquía y los países de la Unión Europea. LaComisión Europea también participa en las actividades dela Agencia.

Desde sus comienzos y a través de la cooperacióninternacional, NEA ha dirigido sus esfuerzos a asesorar alos países miembros en las tareas de mantener y des-arrollar las bases científicas, tecnológicas y legales nece-sarias para la utilización segura, económica y respetuosacon el medio ambiente de la energía nuclear.

NEA actúa tanto como foro para el intercambio deinformación y experiencias entre sus 28 países miembros,como centro de competencia en materia nuclear al quepueden acudir para aportar y mantener al día conjunta-mente sus conocimientos técnicos. La Agencia apoya laspolíticas nucleares de sus países miembros proporcionán-doles evaluaciones objetivas y desarrollando puntos devista comunes sobre temas claves que puedan servir comobase para las decisiones de los gobiernos en materia deenergía nuclear.

Entre los temas que son de competencia específicade la Agencia se incluyen: la seguridad y regulación delas actividades nucleares, la gestión de los residuosradioactivos, la protección radiológica, las ciencias nucle-ares, los análisis económicos y técnicos del ciclo de com-bustible nuclear, la legislación y la responsabilidad civilen materia nuclear y la información pública. El Banco deDatos de NEA dispone de un servicio que suministradatos nucleares y programas de ordenador a sus miem-bros.

La Agencia también participa en la formulación deproyectos de colaboración y de investigación y desarrolloen áreas científicas y técnicas en las que la puesta encomún de recursos y conocimientos entre los organismosparticipantes es de vital importancia.

NEA trabaja en estrecha colaboración tanto con elOrganismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA),con sede en Viena, con el que tiene suscrito un Acuerdode Cooperación, como con otras organizaciones interna-cionales de ámbito nuclear.

NEA es la única organización intergubernamental delcampo de la energía nuclear que agrupa a los países des-arrollados de América del Norte, Europa y la región Asia-Pacífico en un foro de dimensiones reducidas, sin unaorientación política preconcebida y con una vocaciónespecializada hacia la técnica y la formulación de políti-cas nucleares.

Luis E. Echávarri Lozano

LA AGENCIA DE LA OCDE PARA LA ENERGÍA NUCLEAR

Page 22: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

58

aglomerar

aglomerar. Carbón. Unir partículas finas de carbóncon un aglomerante. (ingl.: agglomerate).

aglutinación. Carbón. V. coeficiente de aglutinación.AGM. (Sigla inglesa). Renov. Absorbed Glass Mat. AGO. (Sigla inglesa de atmospheric gas oil). Hidrocarb.

gasóleo atmosférico.agotado, da. Carbón. V. mina agotada. || Hidrocarb.

V. pozo agotado; yacimiento agotado; zona agotada. ||Nucl. V. combustible nuclear agotado; fuente agotada.

agotamiento. Hidrocarb. Reducción progresiva de lasreservas como consecuencia de la producción. (ingl.:depletion). || 2. Nucl. Disminución rápida de la densi-dad de partículas neutras en un plasma, lo que originasu inestabilidad. (ingl.: burnout). Hidrocarb. V. factorde agotamiento. || Nucl. V. ciclo de agotamiento; sec-ción de agotamiento. Vid. Hidrocarb. reservas.

agradación. Renov. Elevación de una superficie delterreno por deposición de sedimentos. Antón.: degra-dación. (ingl.: aggradation).

agregación. Hidrocarb. Formación de grupos de par-tículas –agregados– en un fluido, que se mantienen uni-dos por grandes fuerzas. En los lodos de perforación debase agua se forman agregados como consecuencia de laincorporación de determinados iones y el resultado esuna reducción drástica de la viscosidad plástica y delpunto de fluencia. (ingl.: aggregation). Vid. Hidrocarb.agregado.

agregado. Hidrocarb. Grupo de partículas de un flui-do que se mantiene unido por grandes fuerzas. Los agre-gados son estables frente a la agitación, sacudidas omanipulación, como polvo o como suspensión, pero sepueden disgregar por tratamientos drásticos como laacción de un molino de bolas sobre un polvo o el ciza-llamiento de una suspensión. (ingl.: aggregate). Vid.Hidrocarb. agregación.

agrícola. Renov. V. cultivo agrícola.agroelectricidad. Renov. Actividad del sector agrario

que genera electricidad a partir de biomasa producida enel medio agrícola. (ingl.: agroelectricity).

agroenergética. Renov. Actividad agroindustrialnueva que trata de la transformación energética de labiomasa producida mediante cultivos específicos –culti-vos energéticos–, o de biomasas residuales de origenagrario. Como productos de esta actividad se puedenobtener biocombustibles sólidos, líquidos o gaseosospara emplear en automoción, o en la producción decalor y electricidad. (ingl.: agroenergetics).

agroindustria energética. Renov. Industria del sectoragrario que produce biocombustibles sólidos, líquidos ogaseosos, a partir de biomasa generada en la zona deinfluencia de la planta de producción. (ingl.: energeticagroindustry).

agroindustrial. Nucl. V. complejo agroindustrial. agrupado, da. Electr. V. mando agrupado.agua. Carbón. V. resistencia al agua. || Hidrocarb. V.

agua irreductible (+); aparato de producción instantáneade agua caliente; bloqueo por agua; calefacción centralde agua por gas; cañón de agua; caudal específico de

agua; contacto agua-petróleo; contacto gas-agua; empu-je de agua; inyección de agua; lodo de agua de mar; lodode base aceite; lodo de base agua; presión de alimenta-ción de agua; sedimentos y agua; vaporizador de agua demar. || Nucl. V. agua ligera (+); agua pesada (+); reactorde agua en ebullición; reactor de agua hirviendo; reactorde agua a presión. || Renov. V. agua profunda (+); aguaresidual (+); aprovechamiento de agua fluyente; aprove-chamiento en conducción de agua; campo geotérmico deagua caliente; columna de agua oscilante; componentesdel flujo; concesión de derechos de agua; contaminacióntérmica del agua; curso de agua drenante; depósito sub-terráneo de agua a alta temperatura; depósito subterrá-neo de aguas termales; divisoria de aguas; enfriamientopor evaporación de agua; pantalla de tubos de agua;registrador electrónico del nivel de agua; reinyección deagua; toma de agua (+). Vid. Renov. estratificación.

agua activa. Nucl. agua radiactiva. (ingl.: activewater; radioactive water).

agua activada. Nucl. Agua en la que, por haber esta-do sometida a irradiación, se han activado sus elementoso los que lleve en suspensión o disueltos. (ingl.: activatedwater).

agua distrófica. Renov. Agua pobre en nutrientes quecontiene altas concentraciones de ácido húmico. (ingl.:dystrophic water).

agua emulsionada. Hidrocarb. Agua que se encuen-tra en contacto tan íntimo con el petróleo que resultadifícil separarla, por lo que necesita tratamientos espe-cíficos. Es el caso del agua presente en una roca alma-cén en la misma zona ocupada por el petróleo. (ingl.:emulsified water).

agua de formación. Hidrocarb. Agua que reside demanera natural en los poros y fisuras de una formación.Sinón.: agua intersticial. (ingl.: formation water).

agua innata. Hidrocarb. Agua que permanece en laformación desde la consolidación de esta. (ingl.: connatewater).

agua intersticial. Hidrocarb. agua de formación.(ingl.: connate water).

agua irreductible. Hidrocarb. Agua que se encuentraen los poros y fisuras de una formación y que permane-ce inmóvil durante el proceso de producción debido afuerzas capilares. Esta agua disminuye la porosidad efec-tiva de la roca. (ingl.: irreducible water). Hidrocarb. V.saturación de agua irreductible.

agua libre. Hidrocarb. filtrado. || 2. Hidrocarb. Aguaque está en los poros de una formación y que se puedemover libremente en cuanto varíen las condiciones depresión en la capa. (ingl.: free water).

agua ligera. Nucl. Agua exenta de deuterio y tritio.|| 2. Nucl. Agua en la que el hidrógeno tiene la compo-sición isotópica natural. Obs.: Este sentido general seaplica cuando el agua de composición isotópica naturalse quiere distinguir del agua pesada. (ingl.: light water). Nucl. V. reactor de agua ligera.agua magmática. Renov. Agua impulsada hasta la

superficie terrestre, desde una gran profundidad, por el

Page 23: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

movimiento ascendente de rocas ígneas intrusivas. (ingl.:magmatic water).

agua pesada. Nucl. Óxido de deuterio. Es líquido depeso específico 1.1 y punto de ebullición normal 101,4grados centígrados. Constituye un 0,015 por ciento delagua natural. Se obtiene a partir del agua natural por elec-trolisis –solo se descompone el H2O– o por destilación,aprovechando su menor volatilidad. Se emplea principal-mente como moderador en reactores nucleares y para elmarcado isotópico de moléculas. Fórmula: D2O ó 2H2O.|| 2. Nucl. Agua en la que el hidrógeno está enriquecidoen su isótopo deuterio. (ingl.: heavy water). Nucl. V.reactor de agua pesada.

agua profunda. Renov. Agua de profundidad sufi-ciente como para que la topografía del fondo no afectea la ola. Generalmente, se considera agua profundaaquella cuya profundidad supera la mitad de la longitudde la ola. (ingl.: deep water). Renov. V. circulación deagua profunda.

agua radiactiva. Nucl. Agua contaminada por pro-ductos radiactivos. Sinón.: agua activa. (ingl.: radioactivewater).

agua residual. Renov. Vertido líquido procedente deuna industria, vivienda o comunidad, caracterizado porsu carga contaminante. (ingl.: sewage; waste water).Renov. V. sistema Imhof de tratamiento de aguas resi-duales; tratamiento avanzado de aguas residuales; tra-tamiento primario de aguas residuales; tratamientosecundario de aguas residuales; tratamiento terciario deaguas residuales.

agua salina. Nucl. Agua que contiene sales en mayorproporción que las aguas que generalmente se emplean enusos domésticos, agrícolas o industriales. (ingl.: salinewater).

agua salobre. Nucl. Agua cargada de sales, general-mente con menor proporción que la de mar, que lahacen impropia para la bebida. (ingl.: brackish water).

aguarrás. Hidrocarb. Disolvente pesado con interva-lo de destilación entre 135-200 grados centígrados. Suempleo está condicionado por su rapidez de destilación.(ingl.: turpentine).

aguas abajo. Hidrocarb. Referido a las actividades derefino y comercialización del petróleo y sus derivados, queestán en la parte más baja de la cadena de actividades dela industria petrolera. || 2. Renov. En la dirección de lacorriente en un río o curso de agua. || 3. Renov. En unpunto posterior del curso de un río. (ingl.: downstream).

aguas altas. Renov. Máximo nivel de agua alcanzadodurante una crecida o durante la explotación del embal-se. (ingl.: high water).

aguas arriba. Hidrocarb. Referido a las actividades deexploración y producción de hidrocarburos, que están en laparte más alta de la cadena de las operaciones de laindustria petrolera. || 2. Renov. En la dirección contrariade la corriente en un río o curso de agua. || 3. Renov. Enun punto anterior del curso de un río. (ingl.: upstream).

aguas lénticas. Renov. Aguas quietas como las de unlago. (ingl.: lentic system).

aguas lóticas. Renov. Aguas corrientes como las delos ríos. (ingl.: lotic system).

aguas negras. Renov. Agua de abastecimiento de unacomunidad después de contaminarla diversos empleos.Puede ser una combinación de residuos, líquidos o ensuspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial,junto con las aguas subterráneas, superficiales y de llu-via que puedan estar presentes. (ingl.: sewage).

agudeza visual. Fís. Capacidad de percibir clara-mente detalles finos que tienen una separación angularmuy pequeña. || 2. Fís. Cualquier medida de una seriede ellas de discriminación espacial, como, p. ej., la inver-sa del valor de la separación angular en minutos de arcode los objetivos próximos entre sí –puntos o líneas, uotros estímulos especificados– que el observador puedajustamente percibir como separados. (ingl.: visualacuity; visual resolution).

agudo, da. Nucl. V. irradiación aguda.aguja. Hidrocarb. V. coque de aguja. || Renov. V.

válvula de aguja.aguja de combustible. Nucl. Barra de combustible de

diámetro muy pequeño. (ingl.: fuel pencil; fuel pin).aguja de radio. Nucl. Recipiente pequeño acicular

que contiene radio. Generalmente, es de platino iridia-do o de una aleación de oro, y se emplea para su inser-ción en tejidos vivos, con fines radioterápicos. (ingl.:radium needle).

agujero de rata. Hidrocarb. Agujero en el piso de per-foración, de treinta a cuarenta metros de profundidad,revestido de tubería, en el que se coloca la barra de arras-tre con la cabeza de inyección durante las maniobras. Enmuchos equipos terrestres, se ha de perforar un pozoespecial desde el piso de perforación. || 2. Hidrocarb.Pozo que se perfora al final del pozo principal y que tienemenor diámetro. (ingl.: rat hole).

agujero de ratón. Hidrocarb. Agujero en el piso deperforación, que tiene un tubo de protección en el quese aloja la varilla de perforación para realizar conexiones.(ingl.: mouse hole). Vid. Hidrocarb. conexión.

ahorro debido al reflector. Nucl. Diferencia entre elvalor de alguna magnitud característica del tamaño delnúcleo de un conjunto multiplicativo, como el diáme-tro o la masa crítica, y el que tendría la misma magni-tud, a igualdad de reactividad total, si no existiera elreflector. (ingl.: reflector savings).

ahorro energético. Hidrocarb. Conjunto de modifi-caciones realizadas en el diseño de una refinería paraoptimizar los elevados consumos energéticos. Las direc-trices principales son: 1) Inclusión de columna preflashy aumento de sistemas de reflujo en la destilación pri-maria. 2) Recuperación del calor residual de los grandeshornos de calentamiento y proceso. 3) Integración delintercambio de calor entre los nudos de calentamiento yenfriamiento. 4) Inclusión de plantas de cogeneraciónque suministre a la vez la energía térmica –vapor–, yeléctrica que requiere la refinería. (ingl.: energy saving).

AHTS. (Sigla inglesa de anchor handling tug supplyboat). Hidrocarb. barco AHTS.

59

AHTS

Page 24: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

AIOC. (Sigla inglesa). Anglo Iranian Oil Corporation.aire. Carbón. V. base seca al aire; distribución del

aire; galería de entrada de aire; galería de retorno de aire;galería de salida de aire. || Electr. V. interruptor automá-tico en aire; interruptor automático de aire comprimi-do. || Hidrocarb. V. balón de aire; buceo con aire; cabres-tante de aire; cañón de aire; compresor de aire; correc-ción de aire libre; embrague de aire; línea de retorno deaire; perforación con aire; proporción entre combustibley aire; quemador de aire forzado. || Nucl. V. cámara deaire libre; cámara equivalente al aire; equivalente en aire;explosión en el aire; medidor de radiactividad en el aire;sistema de purificación del aire evacuado. || Renov. V.colector solar de aire; densidad del aire; espacio de aire;masa de aire; medida de la infiltración de aire; oxidacióncatalítica con aire húmedo.

aire metanado. Hidrocarb. Combustible gaseoso for-mado por una mezcla de aire y metano o gas natural.(ingl.: methane air mixture).

aire primario. Hidrocarb. Cantidad de aire que seemplea en la mezcla previa en una combustión de llamaaireada. (ingl.: primary air).

aire propanado. Hidrocarb. Combustible gaseoso for-mado por una mezcla de aire y propano comercial.(ingl.: propane air mixture).

aire teórico. Hidrocarb. Volumen de aire conducidohasta el nivel del inyector por unidad de volumen degas. (ingl.: theoretical air).

aireación. Hidrocarb. Inyección de aire o gas en can-tidades variables en el lodo de perforación para reducirla columna hidrostática sobre el fondo del pozo. || 2.Renov. Exposición de una sustancia a la acción del aire.Constituye un proceso clave en el tratamiento de aguasresiduales con lodos activados. El oxígeno resulta indis-pensable a las bacterias que contribuyen a combinarlocon el carbono para formar bióxido de carbono. Sepuede realizar mediante difusores que generan burbujasde aire, por agitación mecánica del efluente, por inyec-ción de aire con turbosoplantes o haciendo circular ellíquido en régimen turbulento. (ingl.: aeration).Hidrocarb. V. tasa de aireación; tasa de aireación pri-maria. || Renov. V. balsa de aireación. Vid. Renov. pos-taireación.

aireación graduada. Renov. Exposición de las aguasresiduales a contenidos decrecientes de oxígeno en cáma-ras sucesivas para disminuir el coste del proceso. La aire-ación representa el setenta por ciento del coste energéti-co de la depuración y, como las necesidades de oxígenovarían a lo largo del tratamiento una aireación gradual,se pueden conseguir ahorros importantes. (ingl.: gradualaeration).

aireación mecánica. Renov. Empleo de mediosmecánicos para conseguir un buen contacto entre elefluente y el aire. Existen muchos sistemas, pero los quemás se emplean son las ruedas de paletas y los agitado-res de cazoletas. (ingl.: mechanical aeration).

aireado, da. Hidrocarb. V. llama aireada; lodoaireado.

aireador en cascada. Renov. Dispositivo de aireaciónque se construye en forma de canal con un fondo enforma de escalones o un plano inclinado con salientes,que hacen que el efluente se disperse y entre en contac-to con el aire. Se emplea a menudo en la descarga delefluente tratado si las condiciones topográficas lo per-miten.

aireador difusor. Renov. Dispositivo que sopla aire abaja presión a través de placas porosas, tuberías perfora-das u otros dispositivos sumergidos en el efluente, paraformar pequeñas burbujas de aire que ascienden demanera continua a través de este y optimizan la transfe-rencia de oxígeno. Los difusores de placas cerámicas pro-ducen burbujas de aire de menos de doscientos micro-nes de diámetro. (ingl.: diffuser aerator).

aireador de paletas. Renov. Rueda de paletas quegiran tocando la superficie del efluente y dispersándolocomo un abanico de agua que facilita la transferencia deoxígeno. Al mismo tiempo, el desplazamiento horizontaldel agua crea una fuerza de succión, inmediatamentedebajo de los impulsores, que facilita la circulación delagua a todo lo ancho del reactor. (ingl.: aerator).

aislado, da. Electr. V. cable aéreo aislado; conduc-tor de tierra no aislado; neutro aislado. || Renov. V. acu-mulador en un sistema fotovoltaico aislado; sistema deganancia solar aislada.

aislamiento. Electr. Conjunto de materiales paraimpedir o reducir muy sustancialmente el paso de lacorriente eléctrica. (ingl.: insulation). Electr. V. defec-to de aislamiento.

aislamiento de conductor. Electr. Aislamiento querodea un conductor o que se sitúa entre conductoresadyacentes. (ingl.: conductor insulation).

aislamiento de cono. Electr. Aislamiento entre elcono y las delgas del colector. (ingl.: commutator V-ringinsulation).

aislamiento elastómero. Electr. Aislamiento consti-tuido por un material que se deforma bajo la acción deuna fuerza mecánica y al dejar esta de actuar recobra suforma inicial. (ingl.: elastomeric insulation).

60

AIOC

Sustitución de aisladores de vidrio por aisladores composite. REE

Page 25: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

aislamiento de espira. Electr. Aislamiento que rodeaa una espira. (ingl.: turn insulation).

aislamiento entre espiras. Electr. Aislamiento entreespiras adyacentes, a menudo en forma de bandas. (ingl.:interturn insulation).

aislamiento movible. Renov. aislamiento móvil.aislamiento móvil. Renov. Dispositivo para reducir

las pérdidas de calor nocturnas o en períodos nubosos,que permite conseguir ganancias de calor durante el día.Puede ser un estor aislante, una persiana o una cortina.Var.: aislamiento movible. (ingl.: movable insulation).

aislamiento multicapa. Fís. Aislamiento térmico quese emplea en el vacío para reducir la radiación térmica,compuesto por láminas que poseen una débil conducti-vidad del calor, dotadas de un revestimiento fuertemen-te reflector. (ingl.: multilayer insulation).

aislamiento por reflexión. Nucl. Sistema para aislartérmicamente vasijas y tuberías por medio de materialaislante contenido en una envoltura bruñida, con el finde reducir la pérdida de calor por conducción y radia-ción. (ingl.: mirror insulation).

aislamiento reticulado. Fís. Aislamiento constituidopor un material termoplástico o por un copolímero o mez-cla basada en uno de estos materiales, en el que la estruc-tura molecular interna se modifica cuando se trata median-te una reacción química, como p. ej. la reticulación o lavulcanización, o mediante un procedimiento físico, comop. ej. la irradiación. (ingl.: cross-linked insulation).

aislamiento térmico. Electr., Nucl. y Renov. Conjuntode materiales y dispositivos que reducen las transferenciasde calor entre dos medios y minimizan las pérdidas decalor. Sinón.: calorifugado. || 2. Nucl. Impedimento de latransmisión de calor. (ingl.: thermal insulation).

aislamiento termoestable. Electr. Aislamiento cons-tituido por un plástico que se transforma en un pro-ducto prácticamente infusible e insoluble si se tratamediante calor o por medios tales como radiaciones ocatalizadores. (ingl.: thermosetting insulation).

aislamiento termoplástico. Electr. Aislamiento cons-tituido por un plástico susceptible de ser repetida y suce-sivamente ablandado por el calentamiento y endurecidopor el enfriamiento, en un intervalo de temperaturacaracterístico del plástico considerado y, en estado deablandamiento, susceptible de ser modelado por extru-sión. (ingl.: thermoplastic insulation).

aislante. Hidrocarb. V. junta aislante.ajuste. Nucl. Asiento que se realiza en un registro o

informe contable, con fines de salvaguardias, que indicauna diferencia entre el remitente y el destinatario o unadiferencia inexplicada. (ingl.: adjustment).

Al. (Símb.) aluminio.álabe distribuidor. Renov. En una turbina de reacción,

cada uno de los álabes de inclinación regulable, situadosen la periferia del rodete para controlar la cantidad de aguaque entra en la turbina. (ingl.: wicket gate).

álabe fijo. Renov. En una turbina de reacción, cada unode los elementos curvos de diseño hidrodinámico, situa-dos entre la caja espiral y los álabes distribuidores, para

inducir un movimiento de rotación en el agua y dismi-nuir la velocidad del rotor. También trabajan estructural-mente, como una columna, contribuyendo a soportar elpeso del generador y a resistir los esfuerzos mecánicosgenerados por la presión del agua. (ingl.: stay vane).

alabeo. Renov. alabeo del absorbedor. (ingl.: warping).alabeo del absorbedor. Renov. Fenómeno por el que

la placa absorbente metálica de un colector plano adquie-re curvatura en torno a uno o a ambos de sus ejes desimetría por efecto del desigual calentamiento, pudiendo,en casos extremos, llegar a hacer contacto con la cubiertae incluso producirse la rotura de esta o de la propia placa.Var.: alabeo. (ingl.: absorber plate warping). Vid. Renov.absorbedor solar.

alara. (Acrón. inglés de as low as reasonably achieva-ble). Nucl. Se aplica para calificar los criterios de diseñoo las prácticas de explotación de instalaciones nucleareso radiactivas que dan lugar a exposiciones tan bajascomo sea razonable conseguir, considerando criteriostécnicos y económicos, así como las dosis obtenidas contales prácticas. Obs.: Generalmente, se escribe conmayúsculas. (ingl.: ALARA).

alarma. Nucl. Aviso o señal que denota la existenciade una anomalía en el funcionamiento o estado de uncomponente, sistema, recinto o proceso. (ingl.: alarm). Electr. V. grupo de alarmas; relé de alarma. || Nucl. V.

monitor de alarma.alarma común. Electr. Combinación de todas las alar-

mas individuales en una única alarma. (ingl.: commonalarm). Vid. Electr. grupo de alarmas.

alarma de error de transmisión. Electr. Informaciónque indica que se ha detectado una señal de transmisiónerrónea. (ingl.: transmission error alarm).

albedo. Nucl. Probabilidad de que un neutrón queentra en un medio, a través de una superficie límite,salga por la misma superficie. || 2. Renov. Relación entrela luz reflejada por una superficie y la que incide sobreél. Sinón.: reflectancia. (ingl.: albedo). Renov. V. irra-diancia de albedo; radiación de albedo.

albedo reentrante. Nucl. Probabilidad de que unapartícula cargada, que se aleja de la Tierra por albedo,caiga en el punto anteco del de partida a causa de la cur-vatura que fija el campo magnético terrestre a su trayec-toria. (ingl.: return albedo).

álcali. Quím. Compuesto químico que, en disoluciónacuosa, presenta una fuerte reacción básica, por dar lugara la formación de iones (OH)-. (ingl.: alkali).

alcalinidad. Hidrocarb. Propiedad de una solución detener más iones hidroxilo que iones hidrógeno. La normaAPI RP 13B da directrices específicas para la determina-ción de la alcalinidad con la fenolftaleína (Pf ) y el ana-ranjado de metilo (Mf) del filtrado de los lodos de perfo-ración, así como la alcalinidad del mismo lodo (Pm).(ingl.: alkalinity). Vid. Hidrocarb. Mf; Pf; Pm.

alcance. Electr. Referido a un sistema de protección,capacidad de detectar la presencia de perturbaciones enun sistema eléctrico de potencia. || 2. Electr. Referido auna protección, zona supuesta que cubre, en la que la

61

alcance

Page 26: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

62

alcance extrapolado

protección con selectividad relativa de sección no fun-ciona. (ingl.: reach). || 3. Nucl. Distancia de penetraciónde una partícula que incide normalmente a la superficiede un medio material. (ingl.: range). Hidrocarb. V.perforación de gran alcance. || Nucl. V. fluctuación delalcance (+); salvaguardia de alcance total. Vid. Nucl.alcance extrapolado; alcance másico; alcance máximo;alcance medio.

alcance extrapolado. Nucl. Alcance máximo obtenidopor una técnica de extrapolación. (ingl.: extrapolatedrange). Vid. Nucl. alcance máximo.

alcance másico. Nucl. Alcance medio expresado enmasa por unidad de superficie que se obtiene como pro-ducto del alcance por la densidad de la sustancia. (ingl.:mass range).

alcance máximo. Nucl. Distancia máxima de pene-tración de las partículas de un haz de partículas de lamisma naturaleza y de la misma energía que atraviesa unmedio material, en la dirección del haz. Esta distancia solola alcanza una pequeña fracción de las partículas, por loque es difícil determinarla. En la práctica se emplea, en sulugar, el alcance extrapolado. (ingl.: maximum range).

alcance medio. Nucl. Valor medio del alcance de ungrupo de partículas de la misma energía y naturaleza.(ingl.: mean range).

alcano. Quím. Hidrocarburo alifático saturado.Sinón.: parafina. Fórmula general: CnH2n+2.

alcantarilla. Renov. Conducto para que el agua dedrenaje pase libremente por debajo de una carretera, unferrocarril, un canal o un terraplén. (ingl.: culvert).

alcohol. Quím. Compuesto orgánico que contiene elgrupo hidroxilo unido a un radical alifático o a alguno desus derivados. Un alcohol es primario, secundario o ter-ciario según que el grupo hidroxilo esté unido a un átomode carbono primario, secundario o terciario. Por el núme-ro de grupos hidroxilo existentes en la molécula, los alco-holes se clasifican en monoalcoholes, dialcoholes o glico-les, trialcoholes y polialcoholes o polioles. Los alcoholes sepueden emplear como disolventes industriales y como pre-cursores para la síntesis de varios ácidos, esteres, aldehídosy polímeros –ácido acético, acetato de etilo, éter etílico ypolietileno–, y se pueden utilizar también, principalmen-te el metanol y el etanol, en motores de combustión inter-na como amplificadores del octanaje o como codisolven-tes en mezclas de petróleo. Fórmula: -OH. (ingl.: alcohol).

alcohol amílico. Renov. Cada uno de los alcoholesalifáticos de fórmula C5H11OH. Existen ocho isómeros,entre los que el más conocido es el alcohol isoamílico,componente principal del aceite de fusel. Sinón.: penta-nol. (ingl.: amyl alcohol).

alcohol etílico. Renov. etanol.alcohol metílico. Renov. metanol.alcohol n-butílico. Renov. Alcohol primario que se

obtiene a partir del etanol, del propeno y por fermenta-ción, y se emplea como disolvente, así como en la sínte-sis de otros compuestos orgánicos. Es líquido incoloro,soluble en agua, alcohol y éter. Sinón.: n-butanol.Fórmula: CH3CH3CH2CH(OH).

alcoholígeno, na. Renov. V. cultivo alcoholígeno.alcoholquímica. Renov. Conjunto de técnicas indus-

triales de base química en las que se emplean alcoholescomo materia prima para obtener productos orgánicosde uso industrial, como plásticos, fibras sintéticas odisolventes. (ingl.: alcohol chemistry).

aldehído acético. Renov. acetaldehído.aleación ligera. Nucl. Aleación en la que intervienen

metales ligeros, especialmente las de aluminio o magne-sio. (ingl.: light alloy).

aleación NaK. Nucl. Aleación de sodio y potasio, decomposición aproximadamente eutéctica y líquida a latemperatura ambiente, que se emplea en ciertos reactoresnucleares como refrigerante. Var.: NaK. (ingl.: NaK alloy).

aleación superconductora. Electr. Aleación metáli-ca que presenta el fenómeno de superconductividad encondiciones apropiadas de temperatura, intensidad decampo magnético y densidad de corriente eléctrica.(ingl.: superconducting alloy).

aleatorio, ria. Carbón. V. error aleatorio; muestreoaleatorio; muestreo aleatorio estratificado; reflectanciaaleatoria.

alejado, da. Nucl. V. almacenamiento alejado delreactor.

alerón. Renov. V. protección por alerón.alerta. Nucl. Situación que se establece en una instala-

ción nuclear con el fin de prepararla para hacer frente aalguna emergencia. Se puede declarar por la existencia deamenazas, por indicios de problemas o por razones deadiestramiento. (ingl.: alert). Nucl. V. monitor de alerta.

aleta. Hidrocarb. V. barrena de aletas.aletópteris. Paleont. Helecho fósil muy desarrollado

en ambiente relativamente seco del período Carbonífero,de grandes hojas de forma ojival con relación al tallo,soldadas en la base y con fuerte nervatura central, de laque parten numerosos nervios laterales generalmentehasta el borde de la pínula. (ingl.: alethopteris).

alfa. Nucl. Designación de una forma física concreta,especialmente en modificaciones alotrópicas. || 2. Nucl.Símbolo (α) para indicar el primer término de una suce-sión ordenada; p. ej., línea K. || 3. Nucl. partícula alfa.|| 4. Nucl. En los esquemas de desintegración, símbolo (α)de la desintegración alfa. (ingl.: alpha). Nucl. V. des-integración alfa; detector alfa; emisión alfa; emisor alfa;espectro alfa; espectrómetro alfa; factor alfa; partículaalfa; plutonio alfa; radiación alfa; radiactividad alfa;residuo alfa; uranio alfa; vacuómetro alfa.

alfa-amilasa. Enzima con actividad endo-α(1,4)-glu-canasa. La α-amilasa bacteriana se obtiene mediante latecnología de fermentación sumergida utilizando cepasespecialmente seleccionadas, como p. ej., la bacteriaBacillus subtilis o los hongos Aspergillus oryzae o Asper-gillus niger. Disminuye la viscosidad de las suspensionesde almidón por hidrólisis parcial de los enlaces glucosí-dicos y se utiliza comercialmente en preparaciones de ali-mentos, en la producción de jarabes de glucosa y en eltratamiento inicial del almidón para las fermentacionesalcohólicas.

Page 27: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

alfatrón. Nucl. Manómetro de ionización que llevaun emisor alfa en los electrodos o en sus proximidadespara disminuir las fluctuaciones de la corriente de medi-da. (ingl.: alphatron).

Alfven. Nucl. V. onda de Alfven; velocidad de Alfven.alga verde azulada. Renov. Cada uno de los organis-

mos procariotes, con pigmentos de ficobilina para realizarla fotosíntesis. Obs.: Su nombre científico es Cianofíceas otambién Cianobacterias. (ingl.: blue-green algae).

alginita. Carbón. Maceral del grupo de la liptinita, for-mado por material de restos de algas, que abunda en loscarbones sapropélicos y es muy raro en los húmicos. Supresencia indica que la formación del carbón se realizó enambiente extraordinariamente húmedo. Es el maceral delgrupo de menor reflectancia. (ingl.: alginite).

alifático, ca. Hidrocarb. V. hidrocarburo alifático.aligerado, da. Renov. V. presa de gravedad aligerada.alimentación. Nucl. Suministro a una máquina, siste-

ma o proceso, de la materia, la energía o los datos quenecesita para funcionar. (ingl.: feeding). || 2. Nucl. Materia,energía o datos con que se alimenta, como el producto quese introduce en una cascada de separación de isótopos o latensión que se aplica a un aparato. (ingl.: feed). Electr. V.barra de alimentación; fuente de alimentación. ||Hidrocarb. V. presión de alimentación de agua.

alimentador. Hidrocarb. Nombre dado originalmen-te a las grandes líneas de transporte eléctrico; se deno-minan así, por extensión, los grandes gasoductos detransporte a considerables distancias dentro de unaregión o un país. (ingl.: feeder).

alimentador automático. Renov. Depósito que incor-pora una válvula que se abre automáticamente durantebreves períodos de tiempo para dejar pasar cierta canti-dad de agua de la red general al circuito primario porta-calor de un sistema solar, si la presión en este último bajade un determinado valor. (ingl.: automatic feeder). Vid.circuito primario.

alisio. Renov. V. viento alisio.aliviadero. Renov. Estructura, integrada en una presa

o azud, para hacer pasar sin producir daños el exceso de

agua que en otro caso pasaría sobre la coronación de lapresa. (ingl.: spillway). Renov. V. avenida de diseño dealiviadero; capacidad de aliviadero.

aliviadero auxiliar. Renov. Aliviadero, ubicado gene-ralmente en una depresión del borde del embalse y lejosde la presa, que desemboca en un canal natural o hechopor el hombre y complementa la acción del aliviaderode la presa. Situado a la altura correspondiente al nivelde avenida de cien años, se emplea con muy poca fre-cuencia. (ingl.: auxiliary spillway).

aliviadero escalonado. Renov. Aliviadero con canalde descarga de solera escalonada para inducir la aireaciónnatural del agua y evitar los daños por cavitación. Unode los métodos más eficaces para evitar la cavitación esintroducir aire en el flujo de agua, con lo que se lograun fluido que sea mezcla de agua y pequeñas burbujasde aire, con una proporción de estas en las proximida-des del paramento superior al ocho por ciento. (ingl.:stepped spillway).

aliviadero de gravedad. Renov. Canal abierto sobrela coronación de la presa, redondeado en la cresta, y conuna fuerte pendiente, que permite evacuar el agua a velo-cidades supercríticas. Su perfil se diseña para minimizarla presión sobre su superficie, pero sin que la lámina deagua se llegue a separar de esta, lo que originaría presio-nes negativas. La curva resultante es la de la trayectoriaque seguiría la cara inferior de una lámina de agua al caerlibremente después de verter sobre un muro vertical.(ingl.: gravity overflow spillway).

aliviadero en laberinto. Renov. Aliviadero que seconstruye en forma de acordeón para aumentar la lon-gitud de la lámina de vertido, si no existe espacio sufi-ciente para instalar un aliviadero convencional. (ingl.:labyrinth spillway).

aliviadero de pico de pato. Renov. Aliviadero que seconstruye aumentando la longitud de la lámina de ver-tido y disponiéndola en forma de U, si no existe espaciosuficiente para construir uno convencional. (ingl.: Ushaped spillway).

aliviadero de pozo. Renov. Pozo vertical, con una bocaen forma de flor de campanilla y una zona de transiciónsemejante a la de un aliviadero de gravedad. En el fondodel pozo, un túnel con una pendiente positiva que garan-tiza que su extremo no está nunca lleno, conduce el aguaal punto de salida. (ingl.: shaft; glory hole spillway).

aliviadero de sifón. Renov. Conducto cerrado, de per-fil en U invertida, parte del cual está por encima de la líneapiezométrica, lo que produce en esta porción una presiónmenor que la atmosférica y, por lo tanto, requiere la crea-ción de un vacío parcial para iniciar el flujo. El sifón, conuna de sus ramas sumergida en el embalse, emplea la pre-sión atmosférica para incrementar el flujo de agua quetransporta. (ingl.: siphon spillway).

alivio. Hidrocarb. V. pozo de alivio. || Renov. V. vál-vula de alivio.

alma. Electr. V. cable con alma; cable sin alma;cable de alma paralela.

63

alma

UNESA

Page 28: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

almacén. Nucl. Instalación de almacenamiento deresiduos radiactivos o de combustibles gastados. (ingl.:storage facility). Hidrocarb. V. roca almacén. || Renov.V. roca almacén.

almacenado, da. Renov. V. energía almacenada enlas olas.

almacenamiento. Hidrocarb. Instalación que cuentacon uno o varios depósitos para acopiar los combustibleslíquidos. (ingl.: storage facility). || 2. Nucl. Mantenimientotemporal de residuos radiactivos o de combustibles gasta-dos en una instalación vigilada, que proporciona confina-miento y protección ambiental, hasta su recuperación oeliminación. (ingl.: storage). Hidrocarb. V. boya de alma-cenamiento; centro de almacenamiento; depósito dealmacenamiento; depósito de almacenamiento de gasnatural líquido; tanque de almacenamiento de gas natu-ral licuado; unidad de almacenamiento flotante; unidadflotante de producción, almacenamiento y descarga. ||Nucl. V. anillo de almacenamiento; bastidor para alma-cenamiento de combustible; cámara de almacenamiento;cesta para almacenamiento de combustible; contenedorde almacenamiento. || Renov. V. capacidad de almacena-miento de calor; sistema de almacenamiento de calor.

almacenamiento alejado del reactor. Nucl. Almace-namiento de conjuntos combustibles gastados proceden-tes de una central nuclear, en una instalación alejada delemplazamiento de aquella, generalmente en una centralnuclear cercana o en un almacén centralizado. (ingl.:away-from-reactor storage).

almacenamiento por bombeo. Renov. Esquemahidroeléctrico en el que se genera potencial eléctrico enlas horas punta de consumo eléctrico, empleando aguaque se ha bombeado previamente a un embalse de alma-cenamiento en horas valle. (ingl.: pumped storage).

almacenamiento centralizado. Nucl. Almacenamientode conjuntos combustibles gastados procedentes de variascentrales nucleares, en una instalación única situada gene-ralmente en un emplazamiento distinto a los de las cen-trales. (ingl.: centralised storage).

almacenamiento del combustible gastado. Nucl.Almacenamiento de conjuntos combustibles gastados o

elementos combustibles consolidados, encapsulados encaso necesario, de modo que se puedan recuperar. Elalmacén debe proporcionar una adecuada protecciónambiental y disponer de los medios necesarios para suvigilancia. (ingl.: spent fuel storage).

almacenamiento controlado recuperable. Nucl.Almacenamiento de combustible gastado o de residuos dealta actividad, en una instalación con sistemas de vigilan-cia y de medios para recuperar el material almacenado. ||2. Nucl. Por ext., instalación en la que se realiza dichoalmacenamiento. (ingl.: monitored retrievable storage[MRS]).

almacenamiento a corto plazo. Renov. Acumulaciónde agua en un embalse de almacenamiento superficial,que se emplea fundamentalmente para poder turbinarsolo en horas punta. (ingl.: pondage).

almacenamiento en depresiones. Renov. Almace-namiento del agua necesaria para llenar las pequeñasdepresiones naturales hasta su cota de rebose. (ingl.:depression storage).

almacenamiento de energía. Renov. Acumulaciónde energía o transformación para su posterior empleo.Se efectúa en baterías, centrales hidráulicas con embalsey de bombeo, volantes de inercia, gases comprimidos ymasas térmicas. (ingl.: energy storage).

almacenamiento de energía cinética. Renov. Alma-cenamiento de energía, mecánica o eléctrica, en un volan-te que gira accionado directamente en el primer caso o através de un motor eléctrico en el segundo. El volantepara mejorar la eficiencia del sistema se construye conmateriales compuestos y se le hace girar a alta velocidaden una cámara en la que se ha hecho el vacío. Para recu-perar la energía almacenada, se acopla el volante a ungenerador que la entrega como energía eléctrica. (ingl.:flywheel storage system).

almacenamiento de energía por compresión neu-mática. Renov. Método por el que la energía excedentese emplea para comprimir aire en acuíferos naturales,yacimientos de petróleo o de gas, minas de sal o caver-nas, de forma que, si se necesita, se expansiona el aire enun expansor para generar electricidad. (ingl.: compressedair storage [CAS]).

64

almacén

Celdas para almacenamiento de residuos de baja y media actividad. El Cabril. ENRESA Tuneladoras para galerías de un laboratorio subterráneo. ENRESA

Page 29: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

almacenamiento en húmedo. Nucl. Almacenamientode un combustible gastado en un dispositivo o instalacióndonde se emplea agua para asegurar la refrigeración y, ensu caso, el blindaje. (ingl.: wet storage).

almacenamiento interanual. Renov. Almacenamientode agua en un embalse para hacer frente, parcial o com-pletamente, a las diferencias de aportaciones y demandasdurante más de un año. (ingl.: multi-annual storage).

almacenamiento preventivo. Nucl. Retención dedesechos radiactivos que se ejerce para comprobar suactividad, antes de decidir sobre su posible evacuación.(ingl.: preventive storage).

almacenamiento próximo al reactor. Nucl. Almacena-miento de conjuntos combustibles gastados procedentesde una central nuclear, en una instalación integrada en elemplazamiento de esta. (ingl.: at reactor storage).

almacenamiento de retención. Renov. Almace-namiento temporal de parte de la precipitación en la redhidrográfica o en su camino hacia ella durante el episodiolluvioso o poco después. Incluye las retenciones superfi-ciales y de cauce, pero no el almacenamiento en depresio-nes. (ingl.: detention storage).

almacenamiento sin riesgo. Nucl. Distribución de losmateriales fisionables contenidos en un almacén, que sehace tras prevenir la formación de estados críticos en todaslas circunstancias posibles. (ingl.: safe storage).

almacenamiento en seco. Nucl. Almacenamientode un combustible gastado en un dispositivo o instala-ción donde se emplea aire o un gas para asegurar la refri-geración. (ingl.: dry storage).

almacenamiento subterráneo. Hidrocarb. Sistemapor el cual los hidrocarburos ya producidos, u otros líqui-dos industriales, se almacenan en estructuras subterráne-as favorables, como pueden ser acuíferos, campos quehan dejado de producir o cavidades excavadas en laroca, como minas abandonadas, cavidades creadas arti-ficialmente para tal efecto o cavernas construidas pordisolución en formaciones salinas. Dependiendo de sucapacidad y, por tanto, de su función, pueden ser opera-cionales, estacionales o estratégicos. (ingl.: undergroundgas storage).

almacenamiento subterráneo estacional. Hidrocarb.Almacenamiento para hacer frente a las grandes oscilacio-nes periódicas de la demanda, en el que el gas se almace-na en los meses de menor demanda y se extrae en los demayor consumo, con lo que se completa un ciclo anual.(ingl.: stational underground storage).

almacenamiento subterráneo estratégico. Hidrocarb.Almacenamiento que alberga las reservas necesarias parapaliar los efectos de una posible interrupción, por cual-quier causa, en el suministro. (ingl.: strategic undergroundstorage).

almacenamiento subterráneo operacional. Hidro-carb. Almacenamiento de pequeña capacidad, pero concaudal de producción alto, para hacer frente a las puntasde demanda. (ingl.: operational underground storage).

almacenamiento superficial. Renov. Parte de la lluviaque permanece sobre la superficie del suelo y fluye o seinfiltra al final de la precipitación, y que no incluye elalmacenamiento en depresiones. (ingl.: surface detention).

almacenamiento de valle. Renov. Almacenamientode agua entre dos puntos cualesquiera a lo largo de unacorriente, incluyendo tanto el cauce como la llanura decrecida. (ingl.: valley storage).

almacenar. Renov. V. superconductor magnéticopara almacenar energía.

almenado, da. Renov. V. umbral almenado.almiar. Renov. Almacén de paja o heno, realizado a la

intemperie mediante el apisonado de estos alrededor deun palo largo central. Tiene forma cónica, con el vérti-ce hacia arriba para facilitar el escurrido de las aguas delluvia. (ingl.: haycock).

almidón. Hidrocarb. Hidrato de carbono que seencuentra en las células de las plantas y que después depregelatinizado se emplea como aditivo de los lodos deperforación para reducir el filtrado y, ocasionalmente, paraaumentar la viscosidad en lodos saturados de sal. || 2.Renov. Polímero de glucosa, formado por amilosa y ami-lopectina, que constituye el principal compuesto de reser-va de la mayoría de los vegetales. (ingl.: starch).

almohada de nieve. Renov. Dispositivo lleno de unadisolución anticongelante y provisto de un manómetroque indica el equivalente en agua de la capa de nieve.(ingl.: snow pillow).

alóbaro. Nucl. Elemento de composición isotópica dife-rente de la que posee en el estado natural. (ingl.: allobar).

alóctono, na. Carbón. V. carbón alóctono.alotropía. Quím. Propiedad de un elemento quími-

co de presentarse en dos o más formas diferentes; p. ej.,el carbono, que se presenta como diamante y como gra-fito. (ingl.: allotropy; allotropism).

alpechín. Renov. Producto residual líquido de grancarga orgánica, procedente de la fase acuosa obtenida enla elaboración del aceite de oliva mediante el sistema detres fases, que contiene principalmente el agua de cons-titución de las aceitunas y el agua añadida durante elproceso para favorecer la separación del aceite. (ingl.:olive juice). Vid. Renov. extracción de aceite de olivaen tres fases.

alperujo. Renov. Producto residual pastoso de grancarga orgánica, que se produce en la obtención del acei-te de oliva por centrifugación de la masa de aceitunasmolidas mediante el sistema de dos fases, que contieneprincipalmente el agua de constitución, la pulpa y losrestos lignocelulósicos del hueso de la aceituna. (ingl.:

65

alperujo

Almacenamiento en húmedo. ENRESA

Page 30: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

66

alquilación

olive wastewater). Vid. Renov. extracción de aceite deoliva en dos fases.

alquilación. Hidrocarb. Proceso de conversión derefino de petróleo, que consiste en la reacción de unhidrocarburo olefínico –buteno–1 o similar– con unhidrocarburo parafínico –isobutano– en presencia de uncatalizador con ácido fluorhídrico (F2H2) o sulfúrico(SO4H2). (ingl.: alkylation).

alquilatos. Hidrocarb. Productos resultantes de un pro-ceso de alquilación de gasolinas, que incrementan sustan-cialmente el índice de octano de estas. (ingl.: alkylate).Vid. Hidrocarb. índice de octano.

alquitrán. Carbón. Producto de condensación que seobtiene de la destilación destructiva de materia orgáni-ca. Es de color pardo a negro, viscoso, insoluble en aguay más pesado que ella y, según su procedencia, contieneproporciones variables de hidrocarburos aromáticos,fenoles y compuestos nitrogenados básicos. Se empleacomo impermeabilizante y como protector de maderasa la intemperie, y de él se pueden obtener diversos com-puestos orgánicos. (ingl.: tar).

alquitrán del diablo. Hidrocarb. desus. En la épocapreindustrial, crudo.

alquitrán de turba. Carbón. Alquitrán que se obtie-ne por pirólisis de la turba. (ingl.: peat tar).

alta frecuencia. Electr. Por convenio internacional, fre-cuencia superior a diez kilohercios. (ingl.: high frequency).

alta tensión. Electr. Conjunto de los niveles de ten-sión más elevados que se emplean en las redes de trans-porte masivo de electricidad. (ingl.: high voltage).

alterado, da. Hidrocarb. V. zona alterada; zona noalterada.

alternador de hierro giratorio. Electr. Máquina dehierro giratorio que se emplea como generador. (ingl.:inductor generator).

alternativo, va. Hidrocarb. V. motor alternativo degas; vehículo por combustible alternativo. || Renov. V.combustible alternativo; energía alternativa.

alterno, na. Electr. V. componente alterna; corrien-te alterna (+). || Hidrocarb. V. quemador de encendidono permanente alterno. || Nucl. V. sincrotrón de gra-diente alterno.

altitud. Hidrocarb. V. corrección de altitud. || Nucl.V. explosión a baja altitud; explosión a gran altitud.

altitud solar. Renov. Distancia angular del sol sobreel horizonte, generalmente medida en grados. (ingl.:solar altitude).

alto, ta. Carbón. V. carbonización a alta tempera-tura; ceniza de alta temperatura. || Electr. V. alta ten-sión; falta de alta resistencia; protección diferencial dealta impedancia; superconductor de alta temperatura.|| Hidrocarb. V. base lubricante de alta viscosidad. ||Nucl. V. bastidor de alta densidad; sistema de inyeccióna alta presión. || Renov. V. aguas altas; depósito subte-rráneo de agua a alta temperatura.

altura. Renov. V. curva de altura y duración; rela-ción altura-diámetro.

altura de aspiración. Renov. Distancia entre el ejedel rodete, en turbinas de eje horizontal, o de su planode referencia, en las de eje vertical, con respecto a lalámina de agua en el canal de descarga, de la que depen-de que se produzca o no cavitación en los álabes. (ingl.:suction head).

altura de banco. Carbón. En una explotación a cieloabierto, diferencia de nivel entre dos rellanos contiguos.(ingl.: bench height).

altura de la barrera de potencial. Nucl. Valor máxi-mo de la energía potencial debida a los protones delnúcleo atómico.

altura del buje. Electr. Referido a una turbina eólica,altura del centro del rotor con relación al suelo. (ingl.:hub height).

altura crítica capilar. Renov. Presión capilar mínima ala que el aire expulsa el agua de los poros. (ingl.: criticalcapillary head).

altura de energía. Renov. En una sección determina-da de un curso de agua, resultado de sumar a la altura dela lámina de agua, sobre un nivel de referencia determi-nado, la altura de presión y la altura de velocidad. (ingl.:total head). Vid. Renov. altura de presión; altura develocidad.

altura de escorrentía. Renov. Volumen de la esco-rrentía de una cuenca, en un momento dado, divididopor su área. (ingl.: depth of runoff).

altura libre. Hidrocarb. Distancia entre la cresta de laola de diseño y la parte inferior de la cubierta de una pla-taforma de una instalación marina. Indica el margen deseguridad de la unidad ante la altura de ola. (ingl.: air gap).

Red de alta tensión. Trabajos de mantenimiento con helicópteros. REE

Page 31: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

altura piezométrica. Renov. Altura a la que sube elagua en un piezómetro conectado a un punto de unacuífero. (ingl.: piezometric head).

altura de presión. Renov. Altura de la columna deagua que puede ser sustentada por la presión estática.

Fórmula: h= Pγ

en la que P es la presión en metro de columna de aguay γ la densidad del fluido. (ingl.: pressure head).

altura solar. Renov. Ángulo entre los rayos del sol enun plano vertical y la proyección de estos sobre un planohorizontal. (ingl.: solar altitude).

altura de velocidad. Renov. Altura teórica a la que sepuede elevar una partícula líquida debido a su energíacinética. Fórmula: h=V2/2g, en la que V es la velocidaden metros por segundo y g la aceleración de la gravedad.(ingl.: velocity head).

alumbrado. Quím. V. gas del alumbrado.alúmina. Quím. óxido de aluminio. Carbón. V.

índice sílice/alúmina.aluminio. Quím. Elemento químico de número ató-

mico 13, masa atómica 26,98 y configuración electrónica[Ne]3s23p1, con ocho isótopos, de los cuales solo uno esestable. Pertenece al grupo de los térreos y actúa en suscombinaciones con número de oxidación +3. Metal muyabundante en la corteza terrestre, se encuentra en el cao-lín, la arcilla, la alúmina y la bauxita. Es ligero, tenaz, dúc-til y maleable; posee color y brillo similares a los de la platay se emplea en las industrias eléctrica, aeronáutica, detransportes, de la construcción y de utillaje doméstico.Dada su pequeña sección eficaz de captura de neutronestérmicos y su buena compatibilidad con el agua y con eldióxido de carbono, se emplea como material de vainapara elementos combustibles o como material estructuralde reactores nucleares que funcionan a temperaturasmoderadas. El isótopo aluminio 26, formado en la reac-ción (n,2n) con el aluminio 27, es un emisor de gammasmuy duros de período muy largo, lo que plantea proble-mas de almacenamiento de materiales de aluminio irra-diados con neutrones muy energéticos. El isótopo alumi-nio 28, formado por captura radiante, es un emisor degammas duros de período corto, lo que plantea problemasde manipulación inmediata del aluminio irradiado conneutrones. Símb.: Al. (ingl.: aluminium). Hidrocarb. V.estearato de aluminio. || Quím. V. óxido de aluminio; ses-quióxido de aluminio.

aluvial. Renov. Referido a un terreno, que está formadopor un proceso acumulativo de arrastre de sedimentos porla acción de una corriente de agua. Los sedimentos alu-viales son, generalmente, arenas y arcillas. En la desem-bocadura de un río, generalmente tiene forma de abani-co y se denomina abanico aluvial. (ingl.: alluvial).Hidrocarb. V. abanico aluvial. || Renov. V. cono aluvial;formación aluvial.

aluvión. Renov. Material como la arcilla, el cieno o lagrava, transportado y depositado por una corriente deagua. (ingl.: alluvium).

Am. (Símb.) americio.

AM. (Sigla de Air Mass, que se emplea con un númeroadicional). Renov. Indicación de la masa de aire atravesa-da por la radiación solar. El número adicional se calculacomo la relación entre la masa de atmósfera que existeentre el observador y el sol, y la que existiría si el obser-vador estuviera situado al nivel del mar, a la presión baro-métrica estándar y con el sol directamente encima. (ingl.:AM).

AM 0. (De la sigla de Air Mass). Renov. Indicación deque la radiación solar no atraviesa ninguna masa de airey, por tanto, su distribución espectral corresponde a la delespacio exterior a la atmósfera. (ingl.: AM0).

AM 1. (De la sigla de Air Mass). Renov. Masa de aireatravesada por la radiación hasta el nivel del mar, si el solse encuentra en el cenit y el cielo está claro. (ingl.: AM1).

amarillo, lla. Hidrocarb. V. puntas amarillas. ||Nucl. V. torta amarilla.

amarre. Hidrocarb. V. monoboya de amarre fon-deada con anclas; monoboya de amarre fondeada conun muerto.

ambiental. Hidrocarb. V. fuerza ambiental. ||Hidrocarb. y Renov. impacto ambiental (+).

ambiente. Hidrocarb. V. temperatura ambiente;temperatura ambiente máxima; temperatura ambientemínima. || Nucl. V. monitor de ambiente. || Renov. V.temperatura ambiente.

Ambursen. Renov. V. presa de Ambursen.American Association of Petroleum Geologists.

Hidrocarb. Organización profesional de geólogos ameri-canos primordialmente relacionados con la industria delpetróleo. Sigla inglesa: AAPG.

American Bureau of Shipping. Hidrocarb. Sociedadinternacional de clasificación, originalmente americana,de gran prestigio mundial. Sigla inglesa: ABS. Vid.Hidrocarb. sociedad de clasificación.

American Petroleum Institute. Hidrocarb. Asociaciónprofesional estadounidense fundada en 1919 para mejorarla organización y promover estudios y normativa sobretodos los sectores de la industria petrolera. El Institutopublica normativas de ingeniería y estadísticas anuales dela industria en el orden mundial. Tiene departamentos detemas de transporte, refino, mercadotecnia y producción.Sigla: API.

American Society for Testing Materials. Hidrocarb.Instituto americano que fija las especificaciones de mate-riales y la normativa analítica sobre materiales. Es unade las instituciones principales en lo relativo a normali-zación de métodos de ensayo del petróleo crudo y susproductos. Sigla inglesa: ASTM.

americano, na. Renov. V. turbina multipala ame-ricana.

americio. Quím. Elemento químico radiactivo artifi-cial de número atómico 95, masa atómica del isótopomenos inestable 243 y configuración electrónica[Rn]5f 77s2, con 13 isótopos, ninguno estable. Pertenecea la serie de los actínidos y presenta, además del estadode oxidación más estable +3, otros desde +2 hasta +6.Forma cristales metálicos de estructura cúbica centrada

67

americio

Page 32: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

en las caras. Es metal de color y brillo semejantes a los dela plata y de radiotoxicidad muy elevada. Se encuentra enlos combustibles irradiados de los reactores nucleares,como consecuencia de capturas radiantes y desintegracio-nes beta sucesivas del plutonio 239. El radisótopo ameri-cio 241 es un emisor alfa intenso de período largo.Constituye, a largo plazo, uno de los desechos radiactivosmás peligrosos de la industria nuclear. Se emplea para lafabricación de fuentes de neutrones. Este isótopo se empleatambién como fuente de referencia de radiación gammablanda y como fuente portátil para gammagrafía. Por cap-tura radiante da lugar a otros isótopos superiores, en espe-cial a americio 243, de período muy largo, que se utilizacomo blanco para producción del curio 244. Símb.: Am.(ingl.: americium).

AMI. (Sigla inglesa de area of mutual interest). Hidrocarb.área de interés mutuo.

amianto. Hidrocarb. Mineral formado por silicatosfibrosos, que se emplea en fluidos de perforación, aunquetiene escaso uso por ser cancerígeno. (ingl.: asbestos).

amida. Hidrocarb. Grupo de sustancias de fórmulaRCO-NH2 que se emplean, al igual que sus polímeros,como emulsificadores y surfactantes en lodos de perfo-ración. (ingl.: amide).

amiláceo, a. Renov. V. biomasa amilácea.amilasa. Renov. Cada una de las enzimas, íntima-

mente relacionadas entre sí, que hidrolizan el glucóge-no, el almidón y otros polisacáridos con formación deglucosa y maltosa. (ingl.: amylase). V. alfa-amilasa.

amilopectina. Renov. Homopolisacárido muy ramifi-cado, constituyente del almidón, formado por moléculasde glucosa unidas por enlaces β-1,4 en el esqueleto y porenlaces β-1,6 en las ramificaciones. (ingl.: amylopectin).

amilosa. Renov. Homopolisacárido lineal, constitu-yente del almidón, formado por moléculas de glucosaunidas por enlaces β(1-4)glicosídicos. Las cadenas sonpolidispersas y varían en peso molecular desde unosmillares a 500 000. (ingl.: amylose).

amina. Hidrocarb. Grupo de sustancias orgánicas deri-vadas del amoníaco, en las que uno o más hidrógenos sesustituyen por radicales orgánicos. Se fabrican a partir deácidos grasos, reaccionan con los ácidos para producir salesorgánicas y nitrógeno y se emplean como emulsificadoresen lodos de base aceite. (ingl.: amine). Hidrocarb. V. die-tanol amina.

amorfo, fa. Renov. V. silicio amorfo (+); silicioamorfo hidrogenado.

amortiguación. Renov. V. cubeta de amortiguación;pozo de amortiguación; tanque de amortiguación.

amortiguador. Renov. V. dentellón amortiguador.amortiguador de perforación. Hidrocarb. Herramienta

que se coloca junto a la barrena para que las vibracionesproducidas por la perforación no se transmitan a la sartacon toda su intensidad. (ingl.: shock absorber; shock sub).

amortiguador de vibraciones. Hidrocarb. Botellaque se coloca en la descarga de las bombas de lodo, pro-vista de una membrana y presurizada con un gas inerte,

y que se emplea para minimizar los golpes de presión queorigina la propia bomba. (ingl.: dampener; pulsationdampener).

amortiguamiento de Landau. (De Lev DavidovichLandau, físico ruso, 1908-1968, Premio Nobel de Físicaen 1962). Nucl. Amortiguamiento de una oscilaciónespacial de una densidad de carga eléctrica en un plas-ma, conseguido mediante la inyección de una corrientede partículas cuya velocidad es ligeramente inferior a lavelocidad en fase de la onda asociada. (ingl.: Landaudamping).

AMP. (Sigla inglesa de adenosine monophosphate). Renov.monofosfato de adenosina.

AMP cíclico. Renov. Nucleótido cíclico constituidopor adenina, ribosa y fosfato que se obtiene en el orga-nismo por acción de la adenil-ciclasa sobre el ATP, libe-rando pirofosfato. Es un compuesto de gran importan-cia en el control del metabolismo glucídico. Var.: cAMP.(ingl.: cyclic AMP).

ampere. Fís. amperio.amperio. Fís. Unidad de intensidad de corriente eléc-

trica del Sistema Internacional de unidades. Es la inten-sidad de una corriente constante que, mantenida en dosconductores rectilíneos, paralelos, de longitud infinita,de sección circular despreciable y colocados a una dis-tancia de un metro el uno del otro en el vacío, produci-ría entre ellos una fuerza igual a 2 x 10-7 newtons porcada metro de longitud. Var.: ampere. Símb.: A. (ingl.:ampere).

amperios conductor. Electr. Producto del número deconductores periféricos del devanado por la corriente, enamperios, que los recorre. (ingl.: ampere-conductors [ofa distributed winding]).

amperios vuelta. Electr. Producto del número deespiras de una bobina o de un devanado repartido oconcentrado por la corriente, en amperios, que los reco-rre. (ingl.: ampere-turns).

amplificación. Electr. V. excitatriz de amplificación.amplificación por un gas. Nucl. Refuerzo de una

señal eléctrica por aumento de la ionización específicade un gas, producido por avalanchas de Townsend.Improp.: amplificación gaseosa. Nucl. V. factor deamplificación por un gas.

amplificación gaseosa. Nucl. improp. amplificaciónpor un gas. (ingl.: gas amplification).

amplificación de la marea. Renov. Fenómeno quese produce en mares marginales y en bahías, en las quesolo puede haber mareas de cooscilación generadas porlas mareas en el océano abierto al que están conectadas,cuando entra en resonancia con el período de seiche.Este fenómeno produce las amplitudes de marea mayo-res del mundo –catorce metros en la Bahía de Fundy enCanadá o diez metros en Saint Malo en Francia–. (ingl.:tide amplification).

amplificador. Nucl. Aparato para reforzar señales, gene-ralmente incrementando su potencia. (ingl.: amplifier).

amplificador de carga. Nucl. Amplificador que pro-duce un pulso de salida cuya tensión es proporcional a

68

AMI

Page 33: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

la carga eléctrica del pulso de entrada. (ingl.: chargepulse amplifier).

amplificador de impulsos. Nucl. amplificador depulsos. (ingl.: pulse amplifier).

amplificador lineal. Nucl. Amplificador cuya ganan-cia es la misma, cualquiera que sea la potencia de la señalde entrada, dentro de un cierto margen. Sinón.: amplifi-cador proporcional. (ingl.: linear amplifier).

amplificador lineal con retardo. Nucl. Amplificadorlineal, de ganancia generalmente muy próxima a la uni-dad, para retrasar la señal de salida con respecto a la deentrada. (ingl.: linear delay amplifier).

amplificador logarítmico. Nucl. Amplificador de res-puesta proporcional al logaritmo del estímulo. (ingl.:logarithmic amplifier).

amplificador proporcional. Nucl. amplificador line-al. (ingl.: proportional amplifier).

amplificador de pulsos. Nucl. Circuito amplificadorque maneja apropiadamente la gama de infinitas fre-cuencias que componen los pulsos. Sinón.: amplificadorde impulsos. (ingl.: pulse amplifier).

amplificador rotativo. Electr. Máquina que produceuna potencia de salida amplificando una señal de entra-da. (ingl.: rotary amplifier).

amplitud. Nucl. V. analizador de amplitudes. ||Renov. V. carga con impulsos modulados de amplitudvariable.

amplitud de marea. Renov. Diferencia de nivel entreuna pleamar y una bajamar sucesivas. Sinón.: carrera demarea. (ingl.: tidal range).

ampolla. Nucl. Abultamiento que en ocasiones apa-rece en la superficie de la vaina de un elemento com-bustible al elevarse su temperatura, que se debe a la pre-sencia de burbujas de gas en el material de la vaina.(ingl.: blister).

An. (Símb.) Nucl. actinón.anádromo. Renov. Pez que, como el salmón, vive en

el mar pero desova en los ríos. (ingl.: anadromous).anaeróbico, ca. Renov. V. digestor anaeróbico en

batch; digestor de filtro anaeróbico; fermentación anae-róbica.

anaerobio. Renov. Organismo que puede vivir sin lapresencia de oxígeno molecular. Sinón.: anoxibiótico.(ingl.: anaerobe).

anaerobio, bia. Renov. V. bacteria anaerobia;digestión anaerobia (+); digestor anaerobio; digestoranaerobio de circulación interna; digestor anaerobiodiscontinuo; digestor anaerobio de laguna; digestoranaerobio de lecho expandido; digestor anaerobio delecho fluidizado; digestor anaerobio de mezcla com-pleta; digestor anaerobio de pistón; digestor anaerobioUASB; estanque anaerobio; organismo anaerobioestricto; organismo anaerobio facultativo; organismoanaerobio obligatorio.

anaforesis. Nucl. Movimiento hacia el ánodo de las par-tículas coloidales en la electroforesis. (ingl.: anaphoresis).

análisis. Carbón. V. muestra para análisis. || Nucl.V. método del análisis del ciclo de vida.

análisis por absorción. Nucl. Método de análisisquímico que se basa en la variación de la intensidad deun haz de radiación monoenergética que atraviesa unasustancia. (ingl.: absorption analysis).

análisis por activación. Nucl. Método de análisisquímico que se basa en la irradiación de una muestra,en la identificación de las radiaciones emitidas por losradionucleidos producidos y en la medida de sus activi-dades. (ingl.: activation analysis).

análisis de ciclo de vida. Hidrocarb. Método paraevaluar todos los impactos medioambientales de un pro-ducto a lo largo de su ciclo de vida completo, desde quese genera hasta su total destrucción. Sigla: ACV.

análisis de los datos hidrológicos. Renov. Proce-dimiento de validación previa de las series de datos para suestudio, por parte de la hidrología estocástica, que inclu-ye: un procesamiento primario de calidad, para detectar deforma simple y rápida los errores evidentes; un tratamien-to estadístico para complementar las series existentes conayuda de otras observaciones tomadas en tiempos o luga-res diferentes, para lo que se emplean métodos de regre-sión; y, finalmente, un análisis secuencial que estudia ymodifica las características estadísticas de esas series hastaque posean las cualidades requeridas para el cálculo de sufunción de distribución. (ingl.: time series analysis). Vid.Renov. hidrología determinística; hidrología estocástica.

análisis densimétrico. Carbón. Determinación delporcentaje en peso de granos de carbón de densidadcomprendida entre cada dos valores consecutivos de unaserie de densidades elegidas con un fin determinado,generalmente su lavabilidad. Var.: densimetría. (ingl.:densimetric analysis).

análisis por dilución isotópica. Nucl. Método de aná-lisis químico cuantitativo de un elemento que se basa enla medida de la dilución isotópica que experimenta un tra-zador isotópico tras añadirlo en cantidad conocida a unamuestra. (ingl.: isotopic dilution analysis).

análisis elemental. Determinación de los elementosquímicos constituyentes de un compuesto, que se empleaprincipalmente en química orgánica. || 2. Carbón. Deter-minación, en una muestra de carbón, del contenidoporcentual en peso de hidrógeno, carbono, oxígeno,nitrógeno, cloro, azufre total y dióxido de carbono. Losresultados se expresan indicando la base de referencia.(ingl.: ultimate analysis).

análisis enzimático. Renov. Técnica para determinarla cantidad de enzima o sustrato presentes en una mues-tra, mediante una reacción específica catalizada por unaenzima. (ingl.: enzyme analysis).

análisis del flujo turbulento. Renov. Cálculo mate-mático de la relación entre la caída de altura piezométri-ca y el caudal que circula por un tubo o por un canalabierto. Las ecuaciones diferenciales de Navier-Stokesdeberían hacer posible este análisis, pero la integración dedichas ecuaciones no permite, al menos de forma direc-ta, hallar el perfil de velocidades, salvo para casos muyparticulares en los que es posible simplificar las ecuacio-nes o su entorno. Para resolverlo en ingeniería existen, en

69

análisis del flujo turbulento

Page 34: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cambio, gran abundancia de modelos computacionales.(ingl.: turbulent flow analysis). Vid. Renov. ecuacionesde Navier-Stokes; flujo turbulento.

análisis de forma de onda. Electr. Medida de uno omás parámetros de una forma de onda. (ingl.: waveformmeasurement).

análisis de frecuencia. Renov. Procedimiento parainterpretar series registradas de sucesos hidrológicos entérminos de probabilidad de que vuelvan a ocurrir;como, p. ej., estimaciones de frecuencias de crecidas,sequías, precipitaciones, volúmenes almacenados, cali-dad del agua u olas. (ingl.: frequency analysis).

análisis granulométrico. Carbón. Determinación delporcentaje en peso de granos de carbón de tamaño com-prendido entre cada dos valores consecutivos, definidospor las dimensiones de los agujeros de una serie normali-zada de cribas. Var.: granulometría. (ingl.: granulometricanalysis; size analysis). Vid. Carbón. curva granulo-métrica.

análisis inmediato. Carbón. Determinación, en unamuestra de carbón, del contenido porcentual de hume-dad higroscópica, materias volátiles, cenizas y carbono fijo.Es el más frecuente en la caracterización y la clasificacióncomercial del carbón. Los resultados se expresan indican-do la base de referencia. (ingl.: proximate analysis).

análisis de intensidad, duración y superficie. Renov.Análisis de la distribución espacial de la precipitación oca-sionada por una tormenta, empleando de forma gráfica lascurvas de intensidad y superficie para distintas duracionesde la tormenta. (ingl.: depth-area-duration analysis).

análisis isotópico. Nucl. Determinación de la com-posición isotópica. (ingl.: isotopic analysis).

análisis de lodo. Hidrocarb. Conjunto de operacio-nes de laboratorio que se efectúan con los fluidos de per-foración para determinar sus propiedades físicas y quí-micas. (ingl.: mud analysis).

análisis PIONA. (De las iniciales de parafinas, isopara-finas, olefinas, naftenos y aromáticos). Hidrocarb. Método deanálisis para determinar el contenido de parafina, isopara-finas, olefinas, naftenos y aromáticos, con el fin de valorarla potencialidad de una nafta como materia prima en unaplanta de pirólisis –craqueo al vapor– para obtener olefi-nas ligeras como etileno, propileno o butadieno.

análisis radiométrico. Nucl. Determinación aproxi-mada del contenido de un elemento radiactivo en unmineral, mediante la radiometría de una muestra deeste. (ingl.: radiometric analysis).

análisis radionucléidico. Nucl. Determinación de laactividad de un radionucleido presente en una muestra,con o sin separación química previa. Improp.: análisisradioquímico. (ingl.: radionuclidic analysis).

análisis radioquímico. Nucl. Determinación de laactividad y de la forma química en que se encuentra unradionucleido en una muestra. Improp.: análisis radio-nucléidico, especialmente el que requiere una separaciónquímica previa. (ingl.: radiochemical analysis).

análisis térmico diferencial. Nucl. Técnica instru-mental de análisis por la que se infieren ciertas propiedades

de un material comparando la evolución de su temperatu-ra con la de una probeta de referencia, sometidas ambas almismo régimen de calentamiento o enfriamiento. (ingl.:differential thermal analysis).

análisis de velocidad. Hidrocarb. Cálculo estadísticode la velocidad sísmica mediante el estudio del delta t,principalmente cuando se emplea la cobertura múltiple.(ingl.: velocity analysis). Vid. Hidrocarb. delta t.

analizador. Nucl. Aparato para clasificar los estímulosque recibe; las clases son contiguas y están definidas porun nivel inferior y otro superior de la variable respecto dela cual se establece la clasificación. || 2. Nucl. analizadorcuantitativo. (ingl.: analysing assembly).

analizador de amplitudes. Nucl. Analizador que cla-sifica pulsos según sus amplitudes. (ingl.: amplitudeanalyser).

analizador de atmósfera. Hidrocarb. Dispositivode control de la contaminación atmosférica. (ingl.:atmosphere analyser).

analizador cuantitativo. Nucl. Aparato para deter-minar la concentración de una sustancia en una mues-tra, mediante la medida de alguna propiedad caracterís-tica de aquella o del efecto inducido en la muestra porella. Var.: analizador. (ingl.: content meter).

analizador por fluorescencia. Nucl. fluorímetro.(ingl.: fluorescence content meter).

analizador de masas. Nucl. Dispositivo que permi-te la clasificación de los iones en un espectrógrafo o enun espectrómetro de masas, según la razón de la carga ala masa, generalmente mediante la acción de camposeléctricos y magnéticos. (ingl.: mass analyser).

analizador de mineral. Nucl. Analizador cuantitativopara determinar la ley de un mineral. (ingl.: ore contentmeter).

analizador de plutonio. Nucl. Analizador cuantitati-vo para determinar el plutonio que contiene una solu-ción, mediante la medida de la actividad alfa caracterís-tica de ella. (ingl.: plutonium content meter).

analizador de productos de la combustión. Hidrocarb.Aparato que, tras introducir en el conducto de evacuaciónde los productos de la combustión una sonda, determinade qué se componen. (ingl.: combustion analyser).

analizador de la radiactividad corporal. Nucl. desus.contador de la radiactividad corporal. (ingl.: whole bodyradiation analyser).

analizador de tiempo de vuelo. Nucl. Analizador queclasifica las partículas de un haz según sus velocidades,midiendo sus tiempos de vuelo. (ingl.: time-of-flightanalyser). Vid. Nucl. espectrómetro de tiempo de vuelo.

analizador de torio. Nucl. Analizador cuantitativopara determinar la ley de un mineral de torio emplean-do la diferencia entre los períodos de semidesintegraciónde los isótopos 220 y 222 del radón. (ingl.: thoriumcontent meter).

analizador de uranio. Nucl. Analizador cuantitativopara determinar la ley de un mineral de uranio midien-do las actividades beta y gamma de una muestra. (ingl.:uranium content meter).

70

análisis de forma de onda

Page 35: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

analógico, ca. Nucl. V. señal analógica. || Renov.V. modelo analógico para acuíferos.

ancho. Renov. V. inversor de modulación de anchode pulso.

ancho, cha. Renov. V. filtro de banda ancha.ancho de banda. Electr. Diferencia entre frecuencias

externas que se pueden transmitir por un medio físicocomo un cable coaxial o fibra óptica. Cuanto mayor es elancho de banda, más cantidad de información puede via-jar y menos tiempo se tarda en transmitirla o recibirla.

ancho de banda prohibida. Renov. En un semicon-ductor, diferencia de energía entre el nivel más alto de labanda de valencia y el más bajo de la banda de conduc-ción (ingl.: bandgap).

ancho superficial. Renov. Referido a un canal, anchu-ra medida en la superficie libre del agua. (ingl.: topwidth of the channel section).

anchura de banda. Electr. Anchura de la banda defrecuencias dentro de la cual una característica de unequipo o de un canal de transmisión no se desvía de suvalor de referencia en más de una cantidad especificadaen valor absoluto o relativo. || 2. Nucl. Diferencia entrelos límites superior e inferior de una región determina-da de un espectro de frecuencias. (ingl.: bandwidth).

anchura de macizo. Carbón. Longitud alcanzada enel proceso de arranque de una explotación a cielo abier-to en función de la maquinaria y del método empleado.(ingl.: block width).

anchura de meandro. Renov. Amplitud de la sinuo-sidad de un meandro medido a partir de la línea mediade la corriente de agua. (ingl.: meander width).

anchura de un nivel. Nucl. Valor que se asigna a laindeterminación de un nivel energético en un sistemacuántico para que su producto por la indeterminaciónde la vida media de ese nivel cumpla el principio deHeisenberg. (ingl.: level width).

anchura práctica. Nucl. Intervalo energético en elque la sección eficaz total de resonancia para los neutro-nes es mayor que la sección eficaz de dispersión poten-cial. (ingl.: practical width).

anchurón. Carbón. Parte de una capa de carbón uotro mineral de potencia superior a la normal. (ingl.:pocket of rich ore). || 2. Carbón. Parte de una galería o

túnel de anchura superior a la normal, que se realiza, p.ej., para permitir el cruce de vehículos o albergar máqui-nas o instalaciones fijas. Sinón.: ensanche. (ingl.: landingstation; plant widening).

ancla. Hidrocarb. Elemento que asegura o sujeta unequipo a un punto fijo, especialmente el que mantieneen posición una unidad flotante a través de un cable ode una cadena. (ingl.: anchor). Hidrocarb. V. patrónde anclas; monoboya de amarre fondeada con anclas.

ancla del cable. Hidrocarb. Aparato unido a lasubestructura de la torre que sujeta el cable de perfora-ción después de salir del tambor y pasar por el polipas-to de la torre, que dispone de un sensor para medir latensión del cable, con lo que se calcula el peso de lasarta. (ingl.: deadline anchor).

anclaje. Hidrocarb. Sistema por el cual se fija un equi-po flotante mediante el tendido de sus anclas y el tensa-do de sus cadenas o cables. (ingl.: mooring). Electr. V.centro de anclaje; fuerza de anclaje (+); fuerza elementalde anclaje. || Hidrocarb. V. carrete de anclaje para entu-bación; guías de anclaje. || Renov. V. bloque de anclaje.

anclaje de flujo. Electr. Captura de fluxones sobrecentros de anclaje cuando las fuerzas de anclaje son supe-riores a las fuerzas de Lorentz. (ingl.: flux pinning).

anclaje superficial. Electr. Anclaje de flujo por labarrera superficial o por defectos próximos a la superfi-cie. (ingl.: surface pinning).

andersonita. Nucl. Carbonato hidratado de sodio, cal-cio y uranilo, que aparece en la naturaleza en forma depequeños cristales seudocúbicos del sistema trigonal, decolor verde amarillento brillante y fluorescentes bajo la luzultravioleta. Fórmula: Na2Ca(UO2)(CO3)3 • 6H2O. (ingl.:andersonite).

anecoico, ca. Electr. V. cámara anecoica.anegado, da. Renov. V. flujo anegado; vertedero

anegado.anejo, ja. Hidrocarb. V. instalaciones anejas.anemómetro. Carbón. y Renov. Instrumento para

medir la velocidad del viento. Generalmente se emple-an anemómetros de rotación, con tres cazoletas monta-das alrededor de un eje vertical, cuya velocidad de giro,registrada electrónicamente, es proporcional a la delviento y, en menor medida, se utilizan otros basados enel láser, los ultrasonidos o el efecto de Doppler. (ingl.:anemometer).

Anglo Iranian Oil Corporation. Hidrocarb. Nombreque tomó la Anglo Persian Oil Company en 1935. Siglainglesa: AIOC.

Anglo Persian Oil Company. Hidrocarb. Compañíafundada en 1909 para explotar la concesión obtenida enPersia por el británico W. K. D’Arcy, y en la que elgobierno inglés adquirió el 51 por ciento en 1914, en elmomento del comienzo de la Primera Guerra Mundial.La compañía, denominada Anglo Iranian Oil Companydesde 1935, fue desposeída en 1951 de sus instalacionesen medio de una gran crisis por el gobierno iraní, quelas traspasó a la National Iranian Oil Company, denueva creación. En 1954, después de un golpe de mano

71

Anglo Persian Oil Company

Estado excitado

Estado fundamental

E2

E1

E2 - E1

ANCHURA DE UN NIVEL

Page 36: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

que derribó el gobierno de Mossadegh, la compañíapasó a tener el cuarenta por ciento de la concesión, y fueobligada a ceder el resto a Shell, CFP y cinco grandescompañías americanas con intereses en el área. La com-pañía pasó ese mismo año a llamarse British Petroleum,nombre que aún conserva. Sigla inglesa: APOC.

Ångstrom. Renov. V. coeficiente de turbidez deÅngstrom.

angular. Hidrocarb. V. discordancia angular. ||Nucl. V. correlación angular; distribución angular;momento angular; momento angular intrínseco. ||Renov. V. aceptación angular; corrección angular.

ángulo. Renov. V. protección por cambio de ángu-lo de paso.

ángulo de aceptación. Renov. aceptación angular.(ingl.: angular acceptance).

ángulo cenital. Renov. Ángulo entre los rayos del soly una línea perpendicular al plano horizontal. (ingl.:zenith angle).

ángulo de dispersión. Nucl. Ángulo que forman enuna dispersión las ramas de la trayectoria de una partí-cula antes y después de la interacción. (ingl.: scatteringangle).

ángulo horario. Renov. Ángulo medido en la bóvedadel cielo, entre el meridiano del observador y el meri-diano del sol. (ingl.: hour angle).

ángulo de incidencia. Renov. Ángulo entre el haz deradiación directa y la normal a la superficie activa. (ingl.:angle of incidence).

ángulo de inclinación. Renov. Ángulo entre el planodel horizonte y la superficie de un colector solar, gene-ralmente diseñado para maximizar la captación de laradiación solar. (ingl.: collector tilt angle).

ángulo de paso. Electr. En un aerogenerador, ánguloentre la cuerda en una posición radial definida de la pala–habitualmente al cien por cien del radio de la pala– y elplano de rotación del rotor. (ingl.: pitch angle).

ángulo de retardo. Electr. Ángulo de fase que mideel comienzo de la conducción en un control por fase.(ingl.: delay angle).

ángulo del talud. Carbón. En una explotación a cieloabierto, valor del ángulo diedro formado por el talud y unplano horizontal. (ingl.: incline angle; slope angle).

anhídrido carbónico. Quím. dióxido de carbono.(ingl.: carbon dioxide).

anhidrita. Hidrocarb. Roca sedimentaria de la fami-lia de las evaporitas cuya composición es sulfato cálcicoanhidro. Generalmente, es muy compacta y, por tanto,una buena roca sello. (ingl.: anhidryte).

anilina. Hidrocarb. V. punto de anilina.anillo. Electr. Conjunto de líneas eléctricas que consti-

tuyen un circuito cerrado alimentado desde una sola fuen-te. (ingl.: loop). Electr. V. cable en forma de anillo.

anillo de almacenamiento. Nucl. Cámara toroidalen la que se ha hecho el vacío y que se emplea asociadaa ciertos sincrotrones para conservar partículas, girandoen una órbita estable, hasta el momento de su utiliza-ción. (ingl.: storage ring).

anillo de desgaste. Renov. Cada uno de los anillosreemplazables instalados en la caja o en el rodete de unaturbina para compensar el desgaste ocasionado por lasarenillas y otros abrasivos arrastrados por el agua. (ingl.:wearing ring).

anillo de guarda. Nucl. Electrodo de guarda enforma de anillo. (ingl.: guard ring).

anillo de retención. Electr. Pieza mecánica anular querodea a una parte de un rotor para impedir el movimien-to radial debido a la fuerza centrífuga. (ingl.: retainingring).

anillo rozante. Electr. Anillo conductor sobre el quese apoyan unas escobillas, que permite el paso de lacorriente de un circuito a otro por rozamiento. (ingl.:collector ring).

anillo soporte. Renov. Elemento estructural de unaturbina de reacción que incorpora los álabes fijos, y alque se acoplan la caja espiral y la tapa. (ingl.: stay ring).

Vid. Renov. álabe fijo.anillo de tensionado. Hidrocarb. Anillo solidario de

la columna ascendente al que se sujetan los cables que ledan la tensión requerida. (ingl.: tensioning ring). Vid.Hidrocarb. tensionador.

aniquilación. Nucl. Reacción que ocurre entre unapartícula y su antipartícula en la que ambas desaparecen,y su energía total se transforma en una radiación de par-tículas de distinta naturaleza que las originarias. (ingl.:annihilation). Nucl. V. radiación de aniquilación.

anisotropía. Fís. Cualidad de una sustancia por laque alguna propiedad física varía según la dirección.(ingl.: anisotropy).

anisotropía sísmica. Hidrocarb. Cualidad de una for-mación por la que la velocidad sísmica varía según ladirección en la que se propaguen las ondas. (ingl.: seismicanisotropy).

anisótropo, pa. Que no es isótropo. (ingl.: anisotropic). Nucl. V. retículo anisótropo.

72

Ångstrom

π+

p–

p+

π+

π+

π+

π−π−

π−

π−

ANIQUILACIÓN PROTÓN-ANTIPROTÓN

Page 37: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

ánodo. Electr. Electrodo que se conecta al polo posi-tivo de la fuente y que está generalmente taladrado parapermitir el paso libre al haz de electrones. || 2. Renov.Electrodo positivo hacia el que se dirigen los electro-nes. (ingl.: anode).

ánodo de sacrificio. Hidrocarb. Barra de material noférrico, a menudo cinc o aluminio, que se emplea en sis-temas de protección catódica y que, por su potencial elec-troquímico, más negativo que el del acero, protege a estede la corrosión. (ingl.: sacrificial anode).

anomalía. Hidrocar. y Nucl. Diferencia significativaentre el valor medido de una determinada propiedad delterreno en un punto y su valor medio en la región cir-cundante. En magnetometría, gravimetría y radiometríatiene especial importancia porque generalmente revelauna disposición geológica particular del subsuelo de lazona. || 2. Nucl. En la escala internacional de eventosnucleares, el que se caracteriza por no implicar fallos sig-nificativos de las barreras de seguridad, no contaminar lainstalación ni su entorno, ni someter a los trabajadores adosis superiores a las normales. Corresponde al nivel 1 dela escala. (ingl.: anomaly).

anomalía de Bouguer. Hidrocarb. Valor que se obtie-ne después de aplicar las correcciones topográfica, luniso-lar, de altitud y de latitud a una medición de gravedad.(ingl.: Bouguer anomaly). Vid. Hidrocarb. Bouguer,Pierre; mapa de Bouguer.

anomalía geotérmica. Renov. Anomalía que se pro-duce donde el valor del gradiente geotérmico es variasveces superior al normal. Puede tener un origen quími-co, radimétrico o mecánico, pero generalmente se debenal emplazamiento de un cuerpo magmático en nivelespoco profundos de la corteza. El origen de los cuerposmagmáticos y las manifestaciones volcánicas e hidroter-males está asociado a zonas sísmicas que se sitúan prefe-rentemente en los límites entre las placas litosféricas.(ingl.: geothermal anomaly).

anomalía radiactiva. Nucl. Anomalía en la radiación defondo natural de un terreno. (ingl.: radioactive anomaly).

anómalo, la. Nucl. V. difusión anómala; efectoanómalo de Zeeman. || Renov. V. dato anómalo.

anormal. Hidrocarb. V. llegada anormal; presiónanormal.

anoxibiótico. Renov. anaerobio.antecrisol. Electr. Área de carga a la entrada de la

cámara de calentamiento principal y del crisol del horno.En el caso del mantenimiento de la temperatura de unmetal líquido, sirve de prehorno funcionando en conjun-ción con un horno de fusión primario. (ingl.: fore hearth).

antena. Hidrocarb. Extensión lineal y única de la redprincipal de transporte y distribución de gas para aten-der las necesidades de uno o varios clientes. Electr. V.línea en antena.

antepozo. Hidrocarb. Excavación en forma de paralele-pípedo, generalmente revestida de cemento, que se practi-ca en el suelo para permitir que haya sitio suficiente bajoel piso de perforación con el fin de conectar las válvulasBOP a la cabeza de pozo. Sinón.: sótano. (ingl.: cellar).

anti-. Nucl. Prefijo que, antepuesto al nombre de unapartícula, designa antipartículas; como, p. ej., antineu-trón o antiprotón.

anticlinal. Hidrocarb. Pliegue convexo de la cortezaterrestre en el que las capas más antiguas están en laparte interna. En los pliegues simples, las rocas buzan endirección opuesta a ambos lados de la cresta del pliegue.Este tipo de estructura es, en principio, favorable para laacumulación de hidrocarburos. (ingl.: anticline). Vid.Hidrocarb. sinclinal.

anticoincidencia. Nucl. Falta de coincidencia entreseñales producidas en la detección de radiaciones. (ingl.:anticoincidence). Nucl. V. circuito de anticoincidencia.

anticongelante. Renov. Compuesto químico que semezcla con un fluido para disminuir su temperatura decongelación.

antidescarga. Hidrocarb. V. conexión antidescarga.antidetonante. Hidrocarb. V. índice antidetonante.antidifusor, ra. Nucl. V. barrera antidifusora.antiefluvio. Electr. V. dispositivo antiefluvios.antiespumante. Hidrocarb. Aditivo que se emplea en

el lodo de perforación para impedir la formación deespumas mediante la reducción de la tensión superficial,como algunos estearatos y glicoles. (ingl.: defoamer). ||2. Renov. Aditivo de los líquidos que inhibe la formaciónde la espuma que se forma en ellos durante su agitación,debido al aumento de tensión superficial que provoca.

73

antiespumante

Superficie axial

Cresta

AnticlinalSinclinal

Flanco

AnticlinalSinclinal

ANTICLINAL Y SINCLINAL

Anticlinal en Haro. La Rioja. Cortesía Rafael Nuche de Rivero

Page 38: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Se emplean con frecuencia para tal fin las siliconas, losfosfatos orgánicos y algunos alcoholes. (ingl.: antifoam).

antigiratorio, ria. Electr. V. cable antigiratorio.antiinterferencia. Electr. Acción para reducir o supri-

mir las interferencias electromagnéticas. Sinón.: supresiónde interferencia. (ingl.: interference suppression).

antimateria. Nucl. Materia que se compone de anti-partículas. (ingl.: antimatter).

antimonio. Quím. Elemento químico de número ató-mico 51, masa atómica 121,75 y configuración electró-nica [Kr]4d105s25p3. Pertenece al grupo del nitrógeno yen sus combinaciones actúa con números de oxidación-3, +3, +5. Semimetal escaso en la corteza terrestre, seencuentra nativo o en forma de sulfuro. Es duro, que-bradizo y de color blanco azulado, aunque algunas varie-dades alotrópicas son oscuras o casi negras; aleado condiversos metales en pequeñas cantidades incrementa sudureza. Se empleó como cosmético. Se conocen 40 isó-topos, 2 estables. Varios de estos isótopos son productosde fisión de rendimiento pequeño. El radisótopo anti-monio 124, emisor beta y gamma de período relativa-mente largo, se obtiene del anti onio 123 por capturaradiante; la radiación gamma que emite es capaz de pro-ducir fotoneutrones en el berilio, propiedad que seemplea en la construcción de fuentes de neutrones deantimonio-berilio, así como en la prospección del beri-lio. Símb.: Sb. (ingl.: antimony).

antineutrino. Nucl. Antipartícula del neutrino que seemite, p. ej., en la desintegración beta de un radionu-cleido. (ingl.: antineutrino).

antineutrón. Nucl. Antipartícula del neutrón. (ingl.:antineutron).

antiparalelo, la. Nucl. V. vector antiparalelo.antiparasitado. Electr. Acción para reducir o suprimir

las perturbaciones electromagnéticas. Sinón.: supresión deperturbación. (ingl.: disturbance suppression).

antipartícula. Nucl. Partícula elemental que tienemasa en reposo, espín y módulo del isospín iguales a losde la partícula correspondiente, y valores opuestos de lacarga, paridad y otras magnitudes características. Obs.:Las antipartículas se designan anteponiendo el prefijoanti- al nombre de la partícula correspondiente: anti-neutrón, antiprotón, etc., y se representa, generalmente,con el mismo signo de la partícula, afectado de unatilde. (ingl.: antiparticle).

antiprotón. Nucl. Antipartícula del protón. Improp.:protón negativo. (ingl.: antiproton).

antiquark. Nucl. Antipartícula del quark. (ingl.:antiquark).

antirreactividad. Nucl. Variación que sufre la reacti-vidad si se introduce un elemento de control o unabsorbente en el núcleo de un reactor. (ingl.: negativereactivity).

antirreflectante. Renov. V. capa antirreflectante.antitético, ca. Geol. V. falla antitética.antorcha. Hidrocarb. Dispositivo de evacuación y

quemado de los gases de una instalación industrial queno se pueden aprovechar por ser gases incondensables

residuales o por obedecer a una descarga, en situacionesde emergencia, de las unidades de producción. (ingl.:flare).

antraceno. Quím. Hidrocarburo aromático constitui-do por tres anillos bencénicos condensados. Es un sólidocristalino e incoloro que presenta fluorescencia azul, inso-luble en agua y soluble en alcohol, éter y benceno. Seobtiene del aceite de antraceno procedente de la destila-ción del alquitrán de hulla y se emplea para obtenerantraquinona, colorantes e insecticidas. Fórmula:C6H4(CH)2 C6H4. Quím. V. aceite de antraceno.

antracita. Carbón. Carbón de alto rango, negro,denso, duro y brillante, a veces con irisaciones, que seforma en la última fase de la carbogénesis. Contiene másdel noventa por ciento de carbono y del cinco al ochopor ciento de materias volátiles, arde con llama corta casisin humo y no aglomera en los hogares; su poder calorí-fico inferior es mayor de 36 megajulios por kilogramo.Se emplea como combustible industrial y en la fabrica-ción de gas de agua y de carbono amorfo. Sinón.: carbónantracolítico. (ingl.: antracite; blind coal; coal stone;glance coal; hard coal). Vid. Carbón. metagénesis.

antracitoso, sa. Carbón. V. hulla antracitosa.antracolítico, ca. Carbón. V. carbón antracolítico.antraquinona. Quím. Quinona que se obtiene por

oxidación del antraceno y da lugar a un grupo conside-rable de colorantes. Fórmula: C6H4(CO)2C6H4.

74

antigiratorio, ria

Luján de Cuyo Mendoza. Argentina. Repsol YPF

Page 39: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

antraxilón. Carbón. Microcomponente del carbón,según la clasificación americana Thiessen-Boureau ofMines, que se observa con el microscopio en muestrasde sección fina y con luz transmitida como bandas oscu-ras, uniformes y brillantes; contiene entre el 30 y el 35por ciento de materias volátiles y escasas cenizas. Secorresponde aproximadamente con la vitrinita de lanomenclatura de Stopes-Heerlen. (ingl.: anthraxylon).

anual. Electr. V. producción anual de energía. ||Renov. V. avenida anual; caudal mínimo anual; creci-miento anual.

anular. Hidrocarb. V. BOP anular; espacio anular;presión del anular; velocidad anular.

anuncio de cambio de estado. Electr. Anuncio deuna demanda de transmisión de información de cambiode estado. (ingl.: change of state announcement).

año. Hidrocarb. V. tormenta de los cien años.año húmedo. Renov. Año en el que las precipitacio-

nes o el caudal de los cursos son significativamente supe-riores a lo habitual. (ingl.: wet year).

año medio. Renov. Año en el que la variable hidro-lógica o meteorológica observada es casi igual que suvalor medio en un período suficientemente largo. (ingl.:average year).

año seco. Renov. Año en el que las precipitaciones oel caudal de los cursos de agua son significativamenteinferiores a lo habitual. (ingl.: dry year).

año-hombre de inspección. Nucl. Unidad que seemplea en salvaguardias para indicar el volumen de lasinspecciones, equivalente a trescientos días-hombre deinspección. (ingl.: man-year of inspection). Vid. Nucl.día-hombre de inspección.

AOF. (Sigla inglesa de absolute open flow). Hidrocarb.flujo libre absoluto.

AOGLP. (Sigla). Hidrocarb. Asociación Española deOperadores de Gases Licuados de Petróleo.

apagachispas. Hidrocarb. Aparato que se instala enlos tubos de escape de los motores de explosión paraenfriar los gases de escape e impedir la salida al exteriorde materias incandescentes que puedan resultar peligro-sas. (ingl.: spark arrestor).

apagado. Carbón. Referido al coque, eliminación desu calor sensible, con agua o gases inertes, a la salida delhorno. (ingl.: coke quenching). || 2. Nucl. parada. (ingl.:outage; shutdown). Hidrocarb. V. tiempo de inercia alapagado; tiempo de seguridad al apagado. Vid. Nucl.margen de apagado.

apagar. Nucl. Detener el funcionamiento de un reac-tor nuclear. (ingl.: to shut down).

apantallamiento. Nucl. Disminución del número dereacciones nucleares que ocurren en un material introdu-cido en un reactor, por la disminución del flujo neutróni-co provocada por la presencia, en sus proximidades, dematerial absorbente. || 2. Nucl. Disminución de la integralde resonancia de una barra de combustible por la presen-cia de otra en sus proximidades. Sinón.: efecto de sombra.(ingl.: screening; shielding). Nucl. V. constante de apan-tallamiento. Vid. Nucl. factor de Dancoff-Ginsberg.

apantallamiento magnético superconductor. Electr.Técnica que emplea un material o una bobina supercon-ductora para proteger un objeto de los campos magnéti-cos externos. (ingl.: superconducting magnetic shielding).

apantallar. Nucl. Suprimir o limitar la transmisión deuna radiación o el efecto de un campo por interposiciónde un obstáculo. || 2. Nucl. Disminuir el flujo neutróni-co por interposición de un absorbente. (ingl.: to screen; toshield).

aparamenta. Electr. Conjunto de los aparatos deconexión y su combinación con otros de mando, medi-da, protección y regulación asociados. || 2. Electr.Conjunto de tales aparatos con las conexiones, envol-ventes, accesorios y soportes correspondientes. (ingl.:control gear; switchgear).

aparamenta de conexión. Electr. Aparamenta desti-nada, en principio, a la producción, transporte, distri-bución y transformación de la energía eléctrica. (ingl.:switchgear).

aparamenta bajo envolvente metálica. Electr. Apara-menta con una envolvente metálica exterior para ponerlaa tierra, y completa excepto por las conexiones externas.(ingl.: control gear; metal-enclosed switchgear).

aparamenta para exterior. Electr. Aparamenta que seinstala al aire libre, capaz de soportar el viento, la lluvia, lanieve, las contaminaciones, la condensación, el hielo y laescarcha. (ingl.: outdoor control gear; outdoor switchgear).

aparamenta para interior. Electr. Aparamenta que seinstala en un edificio u otro local y que se encuentraprotegida del viento, de la lluvia, de la nieve, de las con-taminaciones anormales, de la condensación anormal,del hielo y de la escarcha. (ingl.: indoor control gear;indoor switchgear).

aparamenta de mando. Electr. Aparamenta destina-da, en principio, al mando de los aparatos que empleanla energía eléctrica. (ingl.: control gear; switchgear).

aparato. Hidrocarb. V. aparato de tipo A (+); cone-xión de aparato.

aparato de calefacción por combustión. Hidrocarb.estufa.

aparato de calefacción por combustión catalíticadifusa. Hidrocarb. Aparato de calefacción provisto de untamiz catalítico, en el que el gas se propaga y se oxida sinllama, mediante el oxígeno que se transmite en el tamizdesde la atmósfera envolvente, a una temperatura infe-rior a la que se alcanza en una combustión por llama.Sinón.: estufa catalítica.

aparato de calefacción por convección. Hidrocarb.Aparato para calentar por emisión de aire caliente. Elmovimiento del aire puede ser forzado o natural.

aparato de calefacción por convección con efec-to de llama viva. Hidrocarb. Aparato de calefacción porconvección con simulación visual de combustibles sóli-dos ardiendo.

aparato de calefacción por radiación. Hidrocarb.Aparato de calefacción de combustión por llama que res-tituye, bajo formas de radiación, al menos un tercio dela energía consumida. Sinón.: estufa de infrarrojos.

75

aparato de calefacción por radiación

Page 40: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

aparato de circuito abierto. Hidrocarb. Aparato quetoma el aire necesario para la combustión de la atmós-fera del local en el que se encuentra. Puede ser de eva-cuación no conducida –tipo A– o conducida –tipo B–.

aparato de circuito estanco. Hidrocarb. Aparato enel que el circuito de combustión –entrada de aire, cáma-ra de combustión y evacuación de los productos de lacombustión– no se comunica con la atmósfera del localen el que se encuentra. Sinón.: aparato de tipo C. (ingl.:room sealed appliance). Vid. Hidrocarb. aparato de cir-cuito abierto.

aparato de condensación. Hidrocarb. Aparato en elque, en las condiciones normales de funcionamiento y adeterminadas temperaturas, el vapor de agua de los pro-ductos de la combustión se condensa de manera total oparcial para emplear su calor latente en la producción decalor. (ingl.: condesation appliance).

aparato de evacuación conducida. Hidrocarb.Aparato de circuito abierto que no se debe conectar a unconducto de evacuación. Puede ser de tiro natural o for-zado. Sinón.: aparato de tipo B. Vid. Hidrocarb. apa-rato de circuito abierto.

aparato de evacuación no conducida. Hidrocarb.Aparato de circuito abierto que se debe conectar a unconducto de evacuación. Puede ser de tiro natural o for-zado. Sinón.: aparato de tipo A. Vid. Hidrocarb. apa-rato de circuito abierto.

aparato fijo. Hidrocarb. Aparato que se fija en unapared o sobre el suelo, o se suspende del techo.

aparato de gas. Hidrocarb. aparato por gas. (ingl.:gas appliance).

aparato por gas. Hidrocarb. Aparato que empleacombustibles gaseosos para su funcionamiento. Var.:aparato de gas. (ingl.: gas appliance).

aparato independiente. Hidrocarb. Aparato que notiene, en condiciones normales de instalación, ningún con-tacto directo con los muebles o las paredes adyacentes.

aparato de llama blanca. Hidrocarb. Antiguo apara-to doméstico por gas manufacturado en el que la corrien-te de gas desembocaba en el aire libre a poca velocidad ypor un orificio de poco diámetro. Su flujo era laminar yla mezcla se formaba por difusión molecular de un gas enel otro.

aparato modulante. Hidrocarb. Aparato que tiene unconsumo de gas proporcional a la demanda.

aparato móvil. Hidrocarb. Aparato independiente,con botella de gas en el interior, que se puede desplazarsin levantarlo o emplear en una posición fija.

aparato popular. Hidrocarb. Aparato que solo se puedeconectar a un envase móvil de gas licuado de petróleo decarga unitaria inferior o igual a tres kilogramos.

aparato portátil. Hidrocarb. Aparato independientede calefacción que se conecta a una alimentación de gasmediante una tubería flexible, se transporta fácilmente yse emplea en una posición fija.

aparato de producción de agua caliente por acu-mulación. Hidrocarb. Aparato para calentar el agua deun recipiente, que tiene el elemento del calentamiento

incorporado en el propio recipiente. Puede ser a presióno atmosférico, de temperatura fija o regulable, y decalentamiento directo o indirecto. Sinón.: acumulador.(ingl.: hot water heater).

aparato de producción instantánea de agua calien-te. Hidrocarb. Aparato en el que el calentamiento del aguaestá directamente relacionado con el caudal de circulaciónde agua. Sinón.: calentador. (ingl.: instantaneous hotwater heater).

aparato de tipo A. Hidrocarb. aparato de evacuaciónno conducida. (ingl.: type A appliance). Hidrocarb. V.deflector de aparato de tipo A. Vid. Hidrocarb. aparatode circuito abierto; aparato de tipo B; aparato de tipo C.

aparato de tipo B. Hidrocarb. aparato de evacuaciónconducida. (ingl.: type B appliance). Vid. Hidrocarb.aparato de circuito abierto.

aparato de tipo C. Hidrocarb. aparato de circuitoestanco. (ingl.: type C appliance). Vid. aparato de cir-cuito abierto; aparato de tipo A; aparato de tipo B.

aparente. Carbón. V. densidad aparente. || Electr. V.potencia aparente. || Hidrocarb. V. viscosidad aparente.

APC. (Sigla inglesa de advanced process control).Hidrocarb. control avanzado de procesos.

apertura. Electr. V. relé temporizado a la apertura;tiempo de apertura antes del reenganche. || Hidrocarb.V. par de apertura; posición de apertura; tiempo deapertura.

API. (Sigla inglesa). Hidrocarb. American PetroleumInstitute. Hidrocarb. V. cemento API; densidad ºAPI;grado API; rosca API; separador API; unidad API.

apilado, da. Carbón. V. carbón apilado. || Hidrocarb.V. sarta apilada

apilamiento. Nucl. Fenómeno que se presenta en lascámaras de impulsos si muchos impulsos cabalgan sobrela cola de los anteriores, lo que falsea las amplitudes.(ingl.: pile-up).

aplanamiento del flujo. Nucl. Uniformación espacialdel flujo de neutrones en el núcleo de un reactor nucle-ar, mediante una distribución conveniente de elementosabsorbentes o de combustibles de varios enriquecimien-tos, o de ambas cosas a la vez. (ingl.: flux flattening).Nucl. V. radio de aplanamiento del flujo; zona de apla-namiento del flujo.

aplanamiento de la potencia. Nucl. Uniformación dela potencia térmica en los canales de refrigeración de unreactor nuclear, mediante un ajuste de la distribución espa-cial del flujo de neutrones. (ingl.: power flattening).

aplastamiento. Hidrocarb. V. presión de aplasta-miento.

aplicación. Nucl. Referido a sustancias o fuentesradiactivas, empleo de estas en investigación, medición,diagnóstico o generación de energía, que reporta unbeneficio neto, económico o social. (ingl.: application;nuclear technique).

aplicador. Nucl. En radiología, estructura materialque determina la extensión del campo a una distanciafija de la fuente, y que puede o no incluir el diafragmacolimador. (ingl.: applicator; treatment cone).

76

aparato de circuito abierto

Page 41: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

APOC. (Sigla inglesa). Anglo Persian Oil Company.aportación. Nucl. Reposición de las pérdidas o fugas

de un fluido contenido en un sistema. || 2. Nucl.Cantidad de fluido que se repone. (ingl.: make-up).

aportación nival. Renov. Cantidad de agua no rete-nida por el manto de nieve y que alcanza la superficiedel suelo como resultado de la precipitación o la fusiónde la nieve. (ingl.: snow-pack yield).

aportación solar. Renov. Cantidad de energía útil quesuministra un sistema de aprovechamiento solar, gene-ralmente expresada como fracción de la energía consu-mida en un año. Improp.: cubrimiento solar. (ingl.:solar contribution).

aporte lateral. Renov. Aporte de agua a un río, lagoo embalse a lo largo de un tramo y procedente de lacuenca de captación adyacente a este. (ingl.: lateralinflow).

apósito beta. Nucl. Fuente sellada de radiación beta,generalmente constituida por una fina capa de estroncio90, confinada entre dos láminas delgadas de plata, quese aplica directamente sobre la piel para el tratamientode lesiones cutáneas superficiales. (ingl.: beta applicator).

apoyo. Electr. Dispositivo para soportar un conjuntode conductores de una línea mediante sus aisladores.Sinón.: soporte. (ingl.: structure; support). Electr. V.sistema de protección de apoyo. || Renov. V. cojinete deapoyo axial.

APR. (Sigla inglesa de annulus pressure reaction).Hidrocarb. V. válvula APR.

apretado. Hidrocarb. V. tolerancia de apretado.apriete. Hidrocarb. V. par de apriete.aprovechamiento. Carbón. Relación entre la canti-

dad de carbón existente en un macizo, cuartel o mina yel extraído en su explotación. Sinón.: recuperación.(ingl.: ore recovery).

aprovechamiento de agua fluyente. Renov. Centralque turbina el agua que se deriva del caudal del río,mientras esta sea superior al mínimo técnico de la tur-

bina, y deja de turbinar cuando es inferior. (ingl.: runof river site).

aprovechamiento en canal de irrigación. Renov.Aprovechamiento hidroeléctrico que emplea el desnivelexistente en un canal de irrigación, bien integrando latoma de agua, casa de máquinas y compuertas de Tainteren el propio canal, bien desviando el agua a una tomalateral que alimenta una tubería forzada, ubicada fuera delcanal, y que corre paralela a este hasta la casa de máqui-nas, situada también fuera del canal.

aprovechamiento en conducción de agua. Renov.Aprovechamiento hidroeléctrico integrado en una con-ducción de agua potable, en la que las válvulas convencio-nales que se emplean para disipar la energía hidrostáticase sustituyen por una turbina, que utiliza dicha energíapara generar electricidad. Esta solución conlleva el usode una o varias válvulas de derivación para garantizar lacontinuidad de suministro de agua en caso de parada dela turbina.

aprovechamiento con desembalse intermitente.Renov. Aprovechamiento hidroeléctrico con vaso depequeña capacidad que permite turbinar preferente-mente en horas punta, cuando el precio de la electrici-dad es más elevado. (ingl.: poundage power station).

aprovechamiento con embalse. Renov. Aprovecha-miento hidroeléctrico provisto de un embalse que per-mite planificar el funcionamiento de las turbinas paragenerar electricidad solo en horas punta, o en períodosde sequía. (ingl.: seasonal power plant.).

aprovechamiento hidroeléctrico. Renov. Conjuntode instalaciones necesarias para transformar la energíapotencial de un curso de agua en energía eléctrica. Losaprovechamientos pueden ser de agua fluyente, deembalse, en canal de irrigación o en abastecimiento deagua potable. Si la potencia instalada no supera los diezmegavatios, se considera minihidráulico el aprovecha-miento. (ingl.: hydro site).

aproximación. Renov. V. canal de aproximación;velocidad de aproximación.

77

aproximación

REE REE

Azud Canal Túnel

ALZADO

Río

RíoCanal

Azud

PLANTA

EmbalseToma de agua

Túnel

Cámarade carga

Cámara de carga

Central

Tailrace

Río

TuberíaTubería

Central

APROVECHAMIENTO DE AGUA FLUYENTE

Page 42: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

aproximación de Boussinesq. Renov. Extensión dela aproximación de Dupuit a acuíferos con flujo no per-manente. (ingl.: Boussinesq's approximation).

aproximación a crítico. Nucl. Conjunto de lasmaniobras que se realizan con un reactor nuclear en lafase de puesta en servicio, en el que se mide el tamañocrítico y se comprueban los cálculos del proyecto. (ingl.:approach to criticality).

aproximación de Dupuit. Renov. Artificio para calcu-lar el caudal que circula por un acuífero bajo una deter-minada altura piezométrica. Supone que las líneas decorriente son horizontales, que las equipotenciales sonverticales y que el gradiente hidráulico es constante a lolargo de una vertical e igual a la pendiente de la superfi-cie freática. (ingl.: Dupuit's approximation).

APU. Renov. V. método APU.ar. (Sigla inglesa de areceived). Carbón. base tal como

se recibe. Ar. (Símb.) argón.Arabia Ligero. Hidrocarb. Nombre por el que se

designa en el mercado internacional una calidad depetróleo crudo que sirvió de referencia en la década de1970 para la determinación de los precios del resto depetróleos crudos. Obs.: Su especificación completa esArabian Ligth 34º API FOB Ras Tanura. (ingl.: ArabianLight).

Arabia Saudita. Hidrocarb. Primer productor yexportador mundial de petróleo crudo.

Arabian American Oil Company. Hidrocarb. Compañíacreada por la Standard Oil Company of California, Socal,y Texas Company, Texaco, que consiguió tras arduas nego-ciaciones una concesión en el Este del reino saudí. En1946, se unieron la Standard Oil Company of New Jerseyy la Standard Oil of New York y cedieron una parte alinevitable Calouste Gulbenkian. En 1976, se retiró la con-cesión, las propiedades de la compañía fueron nacionali-zadas y la sociedad quedó como operadora de los interesessaudíes, por lo que recibiría un pago por barril producido.Actualmente, es la primera empresa productora delmundo. Acrón. inglés: Aramco.

arable. Renov. V. capa arable.Aramco. (Acrón. inglés). Hidrocarb. Arabian American

Oil Company. araña. Hidrocarb. Herramienta con un agujero cir-

cular que se monta sobre la mesa de rotación de unequipo de perforación y sirve para alojar unas cuñas yretener en el pozo una sarta de tubería de revestimiento,o de producción, mientras se saca o se mete. Puede serde una sola pieza o de dos piezas articuladas y se empleaprincipalmente para grandes diámetros o con sartas muypesadas o muy delicadas. || 2. Nucl. Pieza dotada devarios brazos, dispuestos en forma de estrella, que suje-tan por su parte superior las barras de un haz de controlde un reactor nuclear. (ingl.: spider).

árbol eje. Electr. Parte del rotor que soporta losdemás elementos giratorios y es soportada por cojinetessobre los que puede girar. (ingl.: shaft).

árbol de Navidad. Hidrocarb. En un pozo productor,conjunto de válvulas, manómetros y boquillas colocadosobre la cabeza de la tubería de producción para contro-lar el flujo, poder dirigir la producción a donde conven-ga y realizar operaciones especiales. (ingl.: Christmas tree).

árbol de torsión. Electr. Árbol intermediario de peque-ño diámetro que absorbe los esfuerzos de tensión de dosárboles principales acoplados. (ingl.: torque shaft).

árbol de transmisión. Electr. Árbol separado que unelos árboles de dos máquinas. (ingl.: dumb-bell shaft;ingl. amer.: spacer shaft).

Archie. Hidrocarb. V. fórmulas de Archie.arcilla. Hidrocarb. Roca sedimentaria de grano extre-

madamente fino, menor de cuatro micras según la escalade Udden-Wentworth, compuesta por silicatos hidratadosde aluminio y magnesio, y que presenta muy baja per-meabilidad, por lo que se considera la roca sello ideal. Encontacto con el agua se dispersa por el efecto de la hidra-tación. Es la roca sedimentaria más abundante en la natu-raleza. Sinón.: lutita. (ingl.: clay; shale). Hidrocarb. V.extendedor de arcilla; hidratación de arcillas; hincha-miento de arcillas. Vid. Hidrocarb. granulometría.

arco. Electr. V. bobina de extinción de arco; con-tacto de arco; estabilidad del arco; horno de arco (+);horno de arco directo; horno de arco indirecto; hornode arco-resistencia; horno de arco sumergido; intensi-dad de corriente de arco; longitud de arco; potencia dearco; revestimiento del horno del arco; tensión de arco.|| Hidrocarb. V. soldadura por arco sumergido; tubo sol-dado por arco sumergido. || Renov. V. presa de arco.

arco unipolar. Nucl. Arco eléctrico entre una super-ficie metálica y un plasma situado en sus proximidades.(ingl.: unipolar arc).

arco-resistencia. Electr. V. horno de arco-resistencia.arcoterapia. Nucl. Técnica de radioterapia móvil en la

que la fuente o fuentes de radiación describen un arco de

78

aproximación de Boussinesq

Tubería de producción

Válvula maestra inferior

Válvula maestra superior

A la planta detratamiento

Boquilla de superficie

Válvula lateral de producción

Válvula de pistoneo

Adaptador

Tapa de árbol y manómetro

Válvula lateralde matado

Conexión lateralde matado

ÁRBOL DE NAVIDAD

Page 43: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

circunferencia alrededor del paciente. (ingl.: arc therapy;pendulum therapy).

área. Renov. Referido a una cuenca de recepción, áreadefinida por la suma de las superficies de tierra y agua quecontribuyen a la formación del caudal en un punto del sis-tema hídrico. Para determinarla se delimita previamentesu contorno, que en principio viene dado por la topogra-fía, a partir de aquellos puntos cuya escorrentía vierte a lacuenca en cuestión. Este contorno se puede ver afectadopor la presencia de sustratos permeables o acuíferos, quedesvían el agua contra la apariencia topográfica. (ingl.:catchment area). Electr. V. error de control de área. ||Hidrocarb. V. presentación de área variable. || Nucl. V.monitor de área. || Renov. V. método de área-pendiente;método de área-velocidad.

área de abertura. Renov. Superficie neta del colectorque intercepta la radiación solar. En colectores planos, laapertura es igual a la superficie captadora. (ingl.: aperture).

área absorbente. Renov. Referido a un absorbedor, super-ficie sobre la que incide la radiación. (ingl.: plate area).

área activa. Renov. Referido a una cuenca de recepción,superficie, excluyendo las zonas no drenadas o endorrei-cas. (ingl.: active drainage surface).

área adyacente de control. Electr. Área de controldirectamente conectada con otra o eléctricamente pró-xima a ella, de forma que afecte significativamente a sufuncionamiento. (ingl.: adjacent control area).

área de contacto. Hidrocarb. Superficie en la que seencuentran en contacto dos fluidos diferentes en unyacimiento de hidrocarburos. (ingl.: contact area).

área de control. Electr. Sistema eléctrico, limitadopor equipos de medida y telemetría, capaz de controlarlas unidades de generación para mantener el intercam-bio deseado con otras áreas vecinas y contribuir a laregulación de frecuencia. (ingl.: control area).

área de la cuenca de recepción. Renov. Área defi-nida por la suma de las superficies de tierra y agua quecontribuyen a la formación del caudal en un punto delsistema hídrico. Para determinarla se delimita previa-mente su contorno, que en principio viene dado por latopografía, a partir de aquellos puntos cuya escorrentíavierte a la cuenca en cuestión. Este contorno se puedever afectado por la presencia de sustratos permeables oacuíferos, que desvían el agua contra la apariencia topo-gráfica. (ingl.: catchment area). Vid. Renov. cuenca derecepción.

área de difusión. Nucl. En neutrónica, y referido a unmedio infinito y homogéneo, sexta parte del recorrido cua-drático medio de un neutrón desde que alcanza la zonatérmica hasta que es absorbido. (ingl.: diffusion area).

área franca y registrable. Hidrocarb. Superficie delterritorio nacional español, o de los fondos marinossometidos a efectos de su exploración, investigación yexplotación a la soberanía nacional, con arreglo a lasleyes españolas y convenciones internacionales vigentesratificadas por España, en la que se puede solicitar unpermiso de investigación, según el Real Decreto2362/1976.

área de generación de olas. Renov. Superficie deagua sobre la que sopla el viento de forma continua y enuna dirección prácticamente constante.

área hidráulica. Renov. En un punto de un río ocanal, área de la sección transversal de la corriente deagua. (ingl.: water area).

área de interés mutuo. Hidrocarb. Área en la quevarias compañías se comprometen a explorar y producirde manera exclusiva. Sigla inglesa: AMI. (ingl.: area ofmutual interest).

área de migración. Nucl. En neutrónica, y referido aun medio infinito y homogéneo, suma del área de mode-ración desde la energía de fisión hasta otra prefijada, quegeneralmente es la térmica, más el área de difusión a esaenergía. (ingl.: migration area).

área de moderación. Nucl. En neutrónica, y referidoa un medio infinito y homogéneo, sexta parte del recorri-do cuadrático medio de un neutrón desde que nace porfisión hasta que alcanza una energía prefijada. (ingl.:moderation area; slowing-down area).

área segregada. Hidrocarb. Área resultante de lasreducciones de superficie de permisos o concesiones, yasea voluntariamente, ya sea por prescripción reglamen-taria según el Real Decreto 2362/1976.

arena. Hidrocarb. Roca sedimentaria no consolidadacompuesta de granos, de entre 2 milímetros y 62 micras,provenientes de la erosión de otras rocas. Por su porosi-dad y permeabilidad es la roca almacén ideal. (ingl.: sand). Hidrocarb. V. canal de arena; contenido en arena; cor-

dón de arena; fracturación con arena; producción dearena. Vid. Hidrocarb. granulometría.

arena bituminosa. Hidrocarb. Arena o arenisca impreg-nada de hidrocarburos pesados que hace muy difícil suproducción por métodos ordinarios. Los mayores yaci-mientos están en Canadá (Alberta), Venezuela (Orinoco)y Estados Unidos (Wyoming y Utah). Su extracción escompleja y cara, y su interés crecerá si el precio del petró-leo crudo sube considerablemente. Obs.: Generalmente, seemplea en plural. (ingl.: tar sands). Vid. Hidrocarb.esquisto bituminoso.

arenisca. Hidrocarb. Roca formada por arena conso-lidada. Generalmente, es una buena roca almacén. (ingl.:sandstone).

arfada. Hidrocarb. Movimiento vertical de una uni-dad flotante a causa de las olas. (ingl.: heave).

argayo. Renov. corrimiento de tierras. (ingl.: landslide). Argelia. Hidrocarb. V. red de Argelia a Sicilia.argolla de captura. Hidrocarb. Argolla que corre a lo

largo del cable o la cadena de un ancla y que se puedellevar hasta la misma ancla por medio de un cable mani-pulado desde un barco para levantar el ancla del fondo.(ingl.: chaser).

argón. Quím. Elemento químico de número atómico18, masa atómica 39,94 y configuración electrónica[Ne]3s23p6, con 15 isótopos, 3 de los cuales son estables.Pertenece al grupo de los gases nobles. Es gas monoató-mico abundante en la atmósfera y en las emanaciones vol-cánicas y, como todos los gases nobles, químicamente

79

argón

Page 44: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

inactivo. Se emplea en el llenado de bombillas y en laindustria metalúrgica. Se obtiene por destilación fraccio-nada del aire líquido y se emplea como atmósfera inerteen trabajos especiales y como gas de carga en algunosdetectores de radiación. Símb.: Ar. (ingl.: argon).

ariete. Renov. V. golpe de ariete.aritmético, ca. Renov. V. método de la media arit-

mética.arma atómica. Nucl. arma nuclear. (ingl.: atomic

weapon).arma nuclear. Nucl. Arma cuyos efectos se producen

mediante una explosión nuclear, especialmente la quelibera energía procedente solo de procesos de fisión.Sinón.: arma atómica. (ingl.: nuclear weapon).

arma termonuclear. Nucl. Arma nuclear en que laenergía liberada procede de procesos de fusión, o defisión y fusión. (ingl.: thermonuclear weapon).

armadura. Hidrocarb. Dispositivo para mantener latubería flexible y estable, longitudinal y transversalmen-te, protegiéndola de posibles aplastamientos o doblecesdebidos a la flexión.

armamento. Hidrocarb. Conjunto formado por lamaquinaria de un barco y las tuberías y cables que laconectan. (ingl.: outfitting).

armario. Hidrocarb. Recinto ventilado y provisto depuertas para albergar exclusivamente los contadores oreguladores de gas, cuya lectura y mantenimiento se rea-lizan desde el exterior, así como los elementos de su ins-talación. (ingl.: cabinet).

armario caliente de gas. Hidrocarb. Aparato cons-tituido por un espacio cerrado, calentado directa o indi-rectamente, que se emplea para calentar o mantener latemperatura de platos o alimentos por debajo de loslímites de cocción.

armario de contadores. Hidrocarb. Recinto ventilado,provisto de puertas, para albergar los contadores o regula-dores de gas y los elementos de su instalación, en el que nopueden entrar personas. Debe tener las dimensiones sufi-cientes para poder instalar, mantener y sustituir los conta-dores o reguladores. (ingl.: meters box).

armario de regulación. Hidrocarb. Armario quealberga un conjunto de regulación, cuya función esreducir la presión de red hasta la de diseño de la instala-ción receptora. (ingl.: regulation box). Vid. Hidrocarb.conjunto de regulación.

armario-cocina. Hidrocarb. Local para usos de coc-ción cuya anchura utilizable del lado menor debe tenercomo máximo treinta centímetros, medidos con la puer-ta cerrada.

armónico. Electr. V. ensayo de armónicos; tasa delarmónico de rango n. || Nucl. V. método de los armóni-cos esféricos; método de los armónicos esféricos dobles.

armónico, ca. Electr. Referido a un componente, derango superior a 1 del desarrollo en series de Fourier deuna magnitud periódica. (ingl.: harmonic [component]). Electr. V. fuente de corriente armónica; fuente de ten-

sión armónica; residuo armónico; tasa armónica. ||Renov. V. distorsión armónica total. Vid. Electr. rango.

aromaticidad. Quím. Carácter de moléculas cíclicasplanas que contienen dobles enlaces conjugados o, lo quees equivalente, que contienen 4n+2 electrones p forman-do enlaces deslocalizados, donde n es un número entero,incluido el cero. Esta estructura confiere a las moléculasuna gran estabilidad. (ingl.: aromaticity).

aromático. Quím. Compuesto químico con estruc-turas cíclicas de seis átomos de carbono unidos en enla-ces dobles y sencillos alternados. El aromático más sim-ple es el benceno. (ingl.: aromatic).

aromático, ca. Hidrocarb. V. hidrocarburo aro-mático. || Renov. V. compuesto aromático.

aromáticos. Hidrocarb. Hidrocarburos cíclicos denúcleo bencénico empleados como componentes degasolinas de alto número de octano –gasolinas políme-ras–. Los principales compuestos empleados son bence-no, tolueno y xilenos (BTX). (ingl.: aromatics).

aromatización. Quím. Proceso químico por el queun compuesto alifático o alicíclico se transforma en otroaromático. (ingl.: aromatisation).

arpón de pesca. Hidrocarb. Aparato para recuperarcables caídos en el pozo. (ingl.: fishing spear).

arqueo del combustible. Nucl. Deformación de unelemento combustible que sobreviene si existen dilata-ciones o hinchamientos asimétricos en su vaina. (ingl.:fuel bowing). Vid. Nucl. elemento combustible; vaina.

Arquímedes. Renov. V. columpio de olas Arquímedes.arquitectura de la red de comunicaciones. Hidrocarb.

Conjunto de los medios de transmisión que proporcionansoporte a los servicios de telecomunicaciones. Dentro delos medios de transmisión se distingue entre el soporte físi-co, que se basa en el cable, los equipos de transmisión quese emplean para el transporte de la señal a larga distancia,esencialmente constituidos por equipos múltiples, y los deconmutación. (ingl.: telecom network architecture).

arquitectura solar. Renov. Conjunto de técnicasarquitectónicas que permiten captar, almacenar y distri-buir el mayor porcentaje posible de la energía solar queincide sobre un edificio, especialmente de forma pasiva,lo que se consigue mediante la adecuada combinaciónde paredes opacas y transparentes y haciendo buen usode la masa térmica del edificio y de la circulación natu-ral del aire, considerando las condiciones climatológicaslocales. (ingl.: solar architecture).

arrancador. Electr. Combinación de todos los mediosde conexión necesarios para arrancar y parar un motor,con una protección adecuada contra las sobrecargas.(ingl.: starter).

arrancador por autotransformador. Electr. Arrancadorpara un motor de inducción que emplea para el arranqueuna o más tensiones reducidas tomadas de un autotrans-formador. (ingl.: auto-transformer starter).

arrancador directo. Electr. Arrancador que aplica latensión de alimentación a los bornes del motor en unasola etapa. (ingl.: direct-on-line starter).

arrancador estrella-triángulo. Electr. Arrancadorpara un motor de inducción trifásico. En la posición de

80

ariete

Page 45: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

arranque los arrollamientos del estátor están conectadosen estrella y en la posición final de marcha lo están entriángulo. (ingl.: star-delta starter).

arrancador manual. Electr. Arrancador en el que lafuerza necesaria para el cierre de los contactos principa-les la suministra exclusivamente una energía. (ingl.:manual starter).

arrancador de n etapas. Electr. Arrancador en el queexisten n–1 posiciones intermedias de aceleración entre laposición de parada y la de marcha a fondo. (ingl.: n-stepstarter).

arrancador de resistencias. Electr. Arrancador queemplea una o más resistencias para obtener, durante elarranque, las características especificadas de par de arran-que y para limitar la intensidad de la corriente. (ingl.:rheostatic starter).

arrancador rotórico de resistencias. Electr.Arrancador de resistencias para motor asíncrono de rotorbobinado que durante el período de arranque va elimi-nando resistencias conectadas al circuito del rotor. (ingl.:rheostatic rotor starter).

arranque. Carbón. Procedimiento por el que se sepa-ran de un macizo fragmentos de carbón de tamaño fácil-mente transportable, mediante herramientas, máquinasapropiadas, explosivos u otros medios. (ingl.: mining;stoping; winning). || 2. Hidrocarb. Posición del disposi-tivo de control que hace abandonar al aparato de gas laposición de parada y acciona el programa de funciona-miento. Carbón. V. labor de arranque. || Electr. V.corriente de arranque; devanado de arranque; ensayode arranque; interruptor de arranque; mando de arran-que; motor de arranque; par de arranque; tiempo dearranque. || Hidrocarb. V. autocontrol en el arranque.

arranque con arrollamiento fraccionado. Electr.Método de arranque de un motor que consiste en colo-carlo a la fuente de alimentación, empleando primerouno solo de los circuitos en paralelo que constituyen eldevanado del estátor, y pasar después a la conexión enparalelo de todos los circuitos durante el funcionamien-to normal. Sinón.: arranque con arrollamiento parale-lo. (ingl.: part-winding starting).

arranque con arrollamiento paralelo. Electr. arran-que con arrollamiento fraccionado. (ingl.: part-windingstarting).

arranque con autotransformador. Electr. Método dearranque de un motor de corriente alterna con tensiónreducida, que consiste en conectar inicialmente el arro-llamiento del estátor a un autotransformador y despuésalimentarlo directamente por la fuente a plena tensiónnominal para el funcionamiento normal. (ingl.: auto-transformer starting).

arranque directo. Electr. Método de arranque de unmotor que consiste en aplicarle directamente toda sutensión nominal. (ingl.: direct-on-line starting; ingl.amer.: across-the-line starting).

arranque estrella-triángulo. Electr. Método de arran-que de un motor trifásico con tensión reducida, que con-siste en conectar los arrollamientos del estátor a la fuentede tensión constante, primero en estrella, y pasar despuésal acoplamiento en triángulo para el funcionamiento nor-mal. (ingl.: star-delta starting).

arranque por explosivos. Carbón. Arranque que se rea-liza por medio de sustancias explosivas introducidas pre-viamente en el frente del macizo que se pretende arrancary que se hacen detonar con este fin. Se puede combinarcon otros procedimientos de arranque. (ingl.: blasting).

arranque en frío. Hidrocarb. Operación de puesta enmarcha de un motor de combustión, desde una situa-ción de reposo prolongada, en cualquier circunstanciaclimática, para lo que se requieren unas característicasespeciales del carburante que tienen relación con la pre-sión de vapor de Reid, que ha de ser menor en verano ymás alta en invierno. (ingl.: starting).

arranque frontal. Carbón. Método de arranque deexplotaciones a cielo abierto en el que las excavadorasarrancan el carbón según avanzan a lo largo del frente.(ingl.: frontal cutting).

81

arranque frontal

ARRANQUE CON CEPILLO ARRANQUE FRONTAL

Page 46: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

82

arranque hidráulico

arranque hidráulico. Carbón. Desprendimiento defragmentos de carbón en el frente por medio de un cho-rro de agua a gran presión. (ingl.: piping).

arranque en isla. Electr. Capacidad de una planta ounidad de generación de pasar de parada a operativa yconectada a la red sin ayuda del resto del sistema eléc-trico. (ingl.: blackstart capability).

arranque por macizos. Carbón. Método de arranqueen el que la excavadora se emplaza en un punto y arran-ca el material por medio del giro de su brazo de arran-que. (ingl.: block mining).

arranque manual. Carbón. Arranque que se realiza conherramientas o pequeñas máquinas manejadas por el pica-dor. Sinón.: pica a mano. (ingl.: breaking; digging).

arranque mecanizado. Carbón. Arranque que se rea-liza por medio de una máquina accionada generalmentepor energía eléctrica o neumática, instalada en el frente dearranque y controlada por un operario especializado.(ingl.: mechanised mining).

arranque con motor auxiliar en serie. Electr. Métodode arranque de un motor que consiste en conectar eldevanado del estátor a la fuente de alimentación, en seriecon el devanado estatórico de un modo auxiliar, y ponereste último en cortocircuito durante el funcionamientonormal. (ingl.: series connected auxiliary motor starting).

arranque con reactancia. Electr. Método de arran-que de un motor con tensión reducida, que consiste enel acoplamiento inicial en serie con una bobina de reac-tancia puesta en cortocircuito durante el funcionamien-to normal. (ingl.: reactor starting).

arranque con resistencia estatórica. Electr. Métodode arranque de un motor con tensión reducida que con-siste en el acoplamiento inicial del devanado estatóricoen serie con resistencias de arranque que se ponen encortocircuito durante el funcionamiento normal. (ingl.:stator resistance starting).

arranque con resistencia rotórica. Electr. Método dearranque de un motor de inducción de rotor bobinado ode un motor asíncrono sincronizado, que consiste enconectar en serie inicialmente el devanado del rotor conresistencias de arranque puestas en cortocircuito durante elfuncionamiento normal. (ingl.: rotor resistance starting).

arranque serie-paralelo. Electr. Método de arranquede un motor que consiste en conectar a la fuente de ali-mentación las dos mitades del devanado del estátor,conectadas inicialmente en serie, y pasar después a laconexión en paralelo para el funcionamiento normal.(ingl.: series-parallel starting).

arrastrado, da. Renov. V. gasificador de lechoarrastrado.

arrastre. Carbón. Conjunto de operaciones que se rea-lizan para sacar de la explotación el mineral arrancado ydepositarlo en el sistema general de transporte. (ingl.:conveyance; haulage). || 2. Nucl. Desplazamiento verticalde un elemento combustible, un componente o unapieza de un reactor nuclear, que puede ocurrir si serompe el equilibrio entre las fuerzas de empuje del refri-gerante, de la gravedad, u otras, que actúen sobre él. (ingl.:fly-off). Carbón. V. galería de arrastre. || Hidrocarb. V.barra de arrastre (+); cabeza de arrastre.

arrastre de fondo. Renov. Arena, lodos, gravilla ydetritos de rocas, en su mayor parte no en suspensión,que un curso de agua arrastra a lo largo de su cauce.(ingl.: bed load).

Válvula delcircuito

hidráulicoa presión Barrera de

protección

Canal de arrastre(del carbón por el agua)

Colector

54321

Alimentador de trituradora

Arcosde acerode la entibación

Monitor

Cabina deloperador

del monitor

Área o zona explotada

Pilar de

segurid

ad

Subnivel en

retirad

a

Subnivel en

retirad

a

Subnivel en

retirad

a

Subnivel rea

lizado

Subnivel rea

lizado

Subnivel rea

lizado

Subnivel en

avance

Recorte

Galería de entrada con canal de arrastre

Galería de entradaDIP

25º-55º

16’

16’

ARRANQUE HIDRÁULICO

Cinta transportadora.Hullera Vasco-Leonesa

Page 47: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

arrastre con vapor. Hidrocarb. Operación de agota-miento a la que se someten los cortes del fraccionamien-to mediante extracción con vapor de agua para asegurarque el producto resultante tiene el intervalo de tempera-tura de destilación deseado. (ingl.: stripping).

arrecife. Hidrocarb. Formación que se produce enaguas someras, cerca de la superficie, por el crecimientode organismos marinos, como, p. ej. los corales.Generalmente, es una excelente roca almacén, por lo quees un importante objetivo petrolero. (ingl.: reef).

arrendamiento. Hidrocarb. V. cesión en arrenda-miento; toma en arrendamiento.

arriba. Hidrocarb. y Renov. V. aguas arriba.arriñonado, da. Nucl. V. órbita arriñonada.arrollamiento. Electr. Conjunto de espiras que forman

un circuito eléctrico asociado a una de las tensiones parael que se han definido el transformador o reactancia.(ingl.: winding). Electr. V. arranque con arrollamientofraccionado; transformador de arrollamientos separados.

arrosariado, da. Carbón. V. capa arrosariada.arrugamiento. Nucl. Deformación superficial sin varia-

ción apreciable en las dimensiones, que aparece al irradiardeterminados materiales policristalinos cuyos granos estánorientados al azar. (ingl.: orange peel; wrinkling).

arsénico. Quím. Elemento químico de número ató-mico 33, masa atómica 74,92 y configuración electróni-ca [Ar]3d104s24p3, con 21 isótopos, solo uno de los cua-les es estable. Pertenece al grupo del nitrógeno y actúacon números de oxidación -3, +3, +5. Escaso en la cor-teza terrestre, se encuentra nativo o combinado con azu-fre en el oropimente y el rejalgar, y presenta varias formasalotrópicas, de las cuales la más estable, con estructurasimilar al fósforo negro, tiene propiedades semimetálicas.Su color, brillo y densidad son muy semejantes a los delhierro colado, y muchos de sus derivados sirven comoplaguicidas o germicidas por su toxicidad. Se emplea enmedicina y en las industrias electrónica y del vidrio.Varios de sus isótopos son productos de fisión de peque-ño rendimiento. El radisótopo más importante es el arsé-nico 76, emisor beta y gamma de período relativamentecorto, que se emplea como trazador y, mediante análisispor activación, para determinar la presencia del arsénicoen toxicología. Símb.: As. (ingl.: arsenic).

arseniuro de galio. Renov. Material semiconductorapropiado para la fabricación de células multiunión de altorendimiento. Tiene una separación de energía de 1,43 y uncoeficiente de absorción muy elevado; es bastante insensi-ble al aumento de temperatura y muy resistente a los dañospor radiación. Por su elevado costo, solo se emplea en apli-caciones espaciales y en generadores de concentración,donde el tamaño de la célula es pequeño. Símb: GaAs.(ingl.: gallium arsenide).

arsenouranilita. Nucl. Arseniato básico hidratado decalcio y uranilo que aparece en la naturaleza en forma decristales rómbicos. Fórmula: Ca(UO2)4(AsO4)2(OH)4 • 6 H2O. (ingl.: arsenouranylite).

artesiano, na. Renov. V. acuífero artesiano.

articulado, da. Hidrocarb. V. plataforma articulada.artificial. Carbón. V. ventilación artificial. || Electr.

V. mano artificial; red artificial. || Hidrocarb. V. elevaciónartificial; empuje artificial. || Nucl. V. desintegraciónradiactiva artificial; elemento químico artificial; enveje-cimiento artificial; nucleido artificial; radiactividad arti-ficial; radionucleido artificial; transmutación artificial. ||Renov. V. geotermia artificial; reforestación artificial.

As. (Símb.) arsénico.as. (Sigla inglesa de as sampled). Carbón. base tal

como se recibe. ascendente. Carbón. V. ventilación ascendente. ||

Hidrocarb. V. columna ascendente. || Nucl. V. rampaascendente de corriente.

asegurado, da. Renov. V. caudal asegurado.aseguramiento de la calidad. Nucl. garantía de la

calidad. (ingl.: quality assurance).asentamiento. Hidrocarb. V. velocidad de asenta-

miento.asfaltenos. Carbón. Conjunto de componentes aro-

máticos e hidroaromáticos contenidos en el carbón, que seobtienen por solvolisis, de peso molecular inferior a qui-nientas unidades de masa atómica, insolubles en n-exanoy solubles en benceno a temperatura ambiente. (ingl.: coalasphaltenes). || 2. Hidrocarb. Compuestos presentes en elresiduo de vacío de petróleo, insolubles en n-eptano, peroque se disuelven en benceno o tolueno. Son de estructuracompleja, de carácter polar y ricos en oxígeno, azufre ymetales con un contenido pobre de hidrógeno, entre el seisy el ocho por ciento, y de alto peso molecular –5 000-6 000–. Su carácter polar les lleva a formar micelas.

asfáltico, ca. Hidrocarb. V. emulsiones asfálticas;riego asfáltico.

asfalto. Hidrocarb. Forma de bitumen compuesto dehidrocarburos sólidos, que se debe a la evaporación delas fracciones ligeras del petróleo y que se puede encon-trar depositado en la roca almacén. || 2. Hidrocarb.Mezcla de hidrocarburos sólidos o de alta viscosidad quese obtienen en la destilación a vacío de los residuosatmosféricos de crudos pesados. Su empleo está genera-lizado como componente de los firmes de carreteras.(ingl.: asphalt).

asfalto diluido. Hidrocarb. Mezcla asfáltica que seobtiene por dilución del betún asfáltico con naftas oproductos ligeros para facilitar su aplicación en frío.Sinón.: riego asfáltico. (ingl.: cut back).

asfaltoles. Carbón. preasfaltenos.asiento. Hidrocarb. V. herramienta de asiento.asignado, da. Electr. V. temperatura asignada;

valor asignado.asimetría. Nucl. V. energía de asimetría.asimétrico, ca. Electr. V. control asimétrico.asíncrono, na. Electr. V. funcionamiento asíncrono;

generador asíncrono; impedancia asíncrona; máquinaasíncrona; motor asíncrono; motor asíncrono de rotorbobinado; reactancia asíncrona; resistencia asíncrona; sis-tema de telecontrol asíncrono.

asistido, da. Hidrocarb. V. recuperación asistida.

83

asistido, da

Page 48: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

asociación. Hidrocarb. V. contrato de asociación.Asociación Española de Operadores de Gases

Licuados de Petróleo. Hidrocarb. Asociación fundadaen mayo de 1997 que representa, gestiona y defiende losintereses colectivos, materiales e inmateriales, de lasempresas operadoras de gases licuados de petróleo per-tenecientes a sus actividades en la industria y comercia-lización de estos gases y sus derivados. Sigla: AOGLP.

asociación temporal. Hidrocarb. Consorcio de empre-sas, habitual en los trabajos de exploración y producciónpara repartir los riesgos, por el cual los miembros partici-pan en los gastos y en los beneficios según unos porcen-tajes predeterminados, sin formar por ello un ente jurídi-co específico. (ingl.: joint venture).

asociado, da. Hidrocarb. V. gas asociado; gas noasociado. || Nucl. V. onda asociada.

aspecto. Nucl. V. razón de aspecto.Aspergillus. Renov. Género de hongos muy extendi-

dos que alteran algunos productos alimenticios y seemplean para la fabricación de enzimas capaces dehidrolizar los carbohidratos de reserva de los vegetales,como el almidón o la celulosa.

aspersión. Nucl. V. sistema de aspersión de la con-tención; sistema de aspersión del núcleo.

aspiración. Hidrocarb. V. balsa de aspiración. ||Renov. V. altura de aspiración.

aspirante. Carbón. V. ventilación aspirante; venti-lador aspirante.

ástato. Quím. Elemento químico radiactivo artificialde número atómico 85, masa del isótopo menos inestable210 y configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p5, queposee 29 isótopos, todos ellos inestables. Pertenece algrupo de los halógenos y actúa con números de oxidación-1, +1, +3, +5, +7, dando lugar a diferentes compuestospoco conocidos. Es un sólido de propiedades similares alas del yodo. Aunque no tiene ningún isótopo estable,varios de sus isótopos, de períodos muy cortos, pertene-cen a las series radiactivas naturales. Algunos de sus isóto-pos artificiales se obtienen bombardeando bismuto conpartículas alfa. Símb.: At. (ingl.: astatine).

astilla. Renov. Pequeña porción de madera, general-mente delgada y plana, que se obtiene por astillado y seemplea como biocombustible sólido. (ingl.: chip).

astillado. Renov. Acción de hacer astillas. (ingl.: makechips).

astilladora. Renov. Máquina que transforma la bio-masa en astillas mediante un sistema de cuchillas accio-nadas por un motor. (ingl.: chipping machine).

astilladora fija. Renov. Máquina para hacer astillas quepermanece fija en el terreno, en tanto es la biomasa la quese transporta hasta la máquina. (ingl.: fixed chippingmachine).

astilladora móvil. Renov. Máquina que produce asti-llas a la vez que se desplaza por el terreno, donde seencuentra dispersa la biomasa. (ingl.: mobile chippingmachine).

ASTM. (Sigla inglesa). Hidrocarb. American Societyfor Testing Materials.

at. (Símb.) Hidrocarb. atmósfera métrica.At. (Símb.) ástato.ataguía. Renov. Estructura temporal que encierra todo

o parte de una zona de construcción para que esta sepueda realizar en seco. También se emplea para desviar unrío hacia una tubería, un canal o un túnel, y poder cons-truir en seco la presa o el azud. (ingl.: cofferdam).

atapulgita. Hidrocarb. Arcilla de estructura fibrosaformada por silicatos hidratados de aluminio y magne-sio, que se emplea a menudo por sus cualidades reológi-cas como viscosificante en la fabricación y tratamientode lodos salados. (ingl.: attapulgite).

ataque por fluoruro. Renov. Eliminación selectiva deun material, a una velocidad lenta y controlada, median-te el empleo de una mezcla de ácido fluorhídrico y fluo-ruro amónico. (ingl.: buffered oxide etch).

ataque químico. Renov. Eliminación selectiva dematerial mediante reactivos químicos. La precisión delataque se controla por la temperatura del reactivo, sucomposición y el tiempo de contacto. (ingl.: chemicaletching).

ataque en seco. Renov. Proceso con el que se consi-gue la eliminación selectiva de un material mediante elempleo de un gas. (ingl.: dry etching).

atarquinamiento. Renov. Proceso de relleno o eleva-ción del lecho de un curso o masa de agua por deposi-ción de sedimentos. (ingl.: silting-up).

atascado, da. Nucl. V. criterio de la barra atascada.atenuación. Nucl. Debilitamiento que experimenta

una magnitud cualquiera de una radiación al pasar deun punto a otro, especialmente el que resulta de todoslos tipos de interacción con el material. Improp.: absor-ción. (ingl.: attenuation). Nucl. V. calibrador por ate-nuación; coeficiente de atenuación; coeficiente linealde atenuación; coeficiente másico de atenuación; curvade atenuación; densímetro por atenuación; factor deatenuación.

atenuación de Compton. (De Arthur Holly Compton,físico estadounidense, 1892-1962, Premio Nobel de Físicaen 1927). Nucl. Atenuación causada por el efecto deCompton. (ingl.: Compton attenuation).

atenuación por formación de pares. Nucl. Atenuacióncausada por el proceso de formación de pares. (ingl.: pairproduction attenuation).

atenuación fotoeléctrica. Nucl. Atenuación causadapor el efecto fotoeléctrico. (ingl.: photoelectric attenuation).

atenuación geométrica. Nucl. Atenuación que sedebe solo a la posición relativa de los puntos consideradosrespecto de la fuente. (ingl.: geometric attenuation).

atenuador. Renov. V. captador de oleaje tipo ate-nuador.

atenuancia. Renov. V. filtro de atenuancia.ático. Hidrocarb. Parte más elevada de un yacimien-

to, que en ocasiones no se puede drenar por no existirun pozo en ella. (ingl.: attic). Renov. V. respiradero deático.

atirantado, da. Hidrocarb. V. plataforma atiranta-da con vientos.

84

asociación

Page 49: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

atlas de color. Electr. Colección de muestras de colordispuestas e identificadas según reglas específicas. (ingl.:colour atlas).

Atlas Europeo del Potencial Hidroeléctrico conPequeñas Centrales. Renov. Herramienta de ayuda alproyectista de pequeñas centrales hidroeléctricas y a lospotenciales inversionistas para definir el potencial hidro-eléctrico en términos de disponibilidad de agua paraimpulsar las turbinas si, como es normal, la cuenca en quese ubica no está aforada. Para ello, se parte de las caracte-rísticas fisiográficas de la cuenca de recepción y se calculael régimen de caudales según esas características. El Atlasse materializa en un programa de ordenador denominadoHYDRA, financiado por la Comisión Europea. (ingl.:European Atlas of Small Scale Hydropower Potential).Vid. Renov. HYDRA.

atm. (Símb.) atmósfera física.atmósfera. Fís. Conjunto de gases, vapor de agua y

partículas en suspensión que circunda la Tierra.Hidrocarb. V. analizador de atmósfera.

atmósfera enrarecida. Carbón. Atmósfera que care-ce de la proporción de oxígeno adecuada para la respi-ración normal continua. Sinón.: maleza. (ingl.: oxygendeficiency).

atmósfera física. Fís. Unidad de presión equivalen-te a la que ejerce una columna de mercurio de 760 milí-metros de altura a la temperatura de cero grados centí-grados, a 45 grados de latitud y al nivel del mar. Su valoren el Sistema Internacional, al que no pertenece, es de101 325 pascales. Sinón.: atmósfera normal. Símb.:atm.

atmósfera métrica. Hidrocarb. Presión de 1 kgf/cm2,que apreciada de forma barométrica equivale a unacolumna de mercurio de 735,5 milímetros o a una deagua de diez metros de altura a cero grados centígrados.Símb.: at.

atmósfera minera. Carbón. Aire estacionado o enmovimiento que ocupa las labores y huecos de una minasubterránea, compuesto por el aire natural y los gases,vapores, humos y partículas de polvo en suspensión pro-cedentes de la actividad minera. (ingl.: mine atmosphere).

atmósfera normal. Fís. atmósfera física.atmósfera peligrosa. Carbón. Atmósfera que contie-

ne gases, vapores, humo o polvo en proporciones noci-vas para la salud, o que es susceptible de explotar.Sinón.: tufo. (ingl.: dangerous atmosphere).

atmosférico, ca. Hidrocarb. V. gasificador atmos-férico; gasóleo atmosférico. || Nucl. V. chaparrónatmosférico; radiactividad atmosférica. || Renov. V. dis-persión atmosférica.

atolladero. Carbón. turbera.atomicidad. Nucl. Número de átomos que forman la

molécula de un elemento. (ingl.: atomicity).atómico, ca. Nucl. V. arma atómica; bomba atómi-

ca; carga atómica; central atómica; corteza atómica;defensa atómica; desintegración atómica; energía atómi-ca; estructura atómica; masa atómica (+); masa atómicarelativa; núcleo atómico; número atómico; número ató-

mico efectivo; orbital atómico; peso atómico; pila atómi-ca; razón atómica; reactor atómico; refugio atómico.

átomo. Nucl. Cada uno de los corpúsculos eléctrica-mente neutros que constituyen un elemento químico.Consta de un núcleo, formado esencialmente por neu-trones y protones, y de una corteza de electrones. (ingl.:atom). Vid. Nucl. átomo de Bohr; átomo marcado;átomo mesónico; átomo piónico.

átomo de Bohr. Nucl. Modelo atómico que se basaen los conceptos de Bohr y de Sommerfeld, según loscuales los electrones describen órbitas circulares o elípti-cas alrededor del núcleo, con las limitaciones impuestaspor la cuantización de los estados energéticos. (ingl.:Bohr atom). Vid. Bohr, Niels Henrik David.

átomo caliente. Nucl. Átomo con un elevado conte-nido energético, generalmente en forma de energía ciné-tica, que se forma en una reacción nuclear. Sinón.:átomo de retroceso. (ingl.: hot atom).

átomo marcado. Nucl. improp. Átomo cuya posiciónen una fórmula molecular está ocupada por un trazadorisotópico. (ingl.: labelled atom; tagged atom).

átomo mesónico. Nucl. Átomo inestable en el queun electrón cortical está sustituido por un mesón decualquier clase. (ingl.: mesonic atom).

átomo piónico. Nucl. Átomo mesónico en el que elmesón cortical es un pión. (ingl.: pionic atom).

átomo de retroceso. Nucl. átomo caliente. (ingl.:hot atom).

ATP. (Sigla inglesa de adenosime triphosphate).Bioquím. trifosfato de adenosina.

ATR. (Sigla). Hidrocarb. acceso de terceros a la red.atracción de peces. Renov. Cualquier sistema para

hacer que acudan los peces hacia la entrada de la escalao hacia el aliviadero. Los peces se ven atraídos por unacorriente si la velocidad de agua es la adecuada para esaespecie. (ingl.: fish attraction).

atrapado, da. Electr. V. flujo atrapado. atrinita. Carbón. Maceral del grupo huminita, sub-

grupo humodetrinita, que procede de detritos húmicos.Equivale a la desmocolinita de los carbones húmicos.(ingl.: attrinite).

Atterberg. Renov. V. límite de Atterberg.Au. (Símb.) oro.auditoría. Nucl. intervención. (ac. 1). (ingl.: audit).auditoría medioambiental. Renov. Herramienta de

gestión consistente en una evaluación sistemática, docu-mentada, periódica y objetiva de cómo un proyecto,organización o equipo cumple con el objetivo de coope-rar a la salvaguardia del medio ambiente. Debe facilitarel control de la gestión de las prácticas medioambienta-les y comprobar la conformidad con los objetivos yrequisitos del regulador. (ingl.: environmental audit).

Auger, Pierre Víctor. Renov. Físico francés (París1899-París 1993) considerado el descubridor de los chu-bascos gigantes que genera la interacción de rayos cós-micos de muy alta energía con la atmósfera de la Tierra.En su honor recibió su nombre el Observatorio Auger,en Argentina, creado para la detección y el estudio de los

85

Auger, Pierre Víctor

Page 50: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

rayos cósmicos con energías de más de 1 019 electron-voltios. Fue también uno de los padres del CERN, cuyaconstrucción comenzó en 1953. Nucl. V. chaparrónde Auger; coeficiente de Auger; efecto de Auger; elec-trón de Auger; rendimiento de Auger. || Renov. V. efec-to de Auger; electrón de Auger; recombinación deAuger.

ausencia. Electr. V. protección de ausencia de ten-sión.

autoabastecido, da. Hidrocarb. V. edificio ener-géticamente autoabastecido.

autoabsorción. Nucl. Absorción de parte de unaradiación por el propio medio en que se origina. Sinón.:autoapantallamiento. (ingl.: self absorption).

autoapantallamiento. Nucl. Protección de las zonas deun material más alejadas de una fuente por atenuación dela radiación en las regiones más próximas a esta. Improp.:autoblindaje. || 2. Nucl. autoabsorción. || 3. Nucl. En un

86

ausencia

Desde tiempos remotos la humanidad ha utilizado laenergía de las aguas mediante ruedas instaladas en elcurso de los ríos para elevar el agua con que irrigar loscampos y para producir energía mecánica con que accio-nar las máquinas, aunque hubo que esperar al siglo XIXpara que Burdin, profesor de la escuela de minas deSaint Etienne, sentara las bases teóricas de las máquinasrotativas para las que acuñó el término turbina y su dis-cípulo Fourneyron construyera la primera digna de talnombre. Su continuado desarrollo y la aplicación de laelectricidad, que permitió utilizar esa energía en centrosde consumo alejados del río, contribuyeron a su expan-sión y favorecieron la creación de industrias textiles, bata-nes y herrerías.

En la primera mitad del siglo pasado muchas de esaspequeñas instalaciones tuvieron que cerrar ante la com-petencia planteada por las grandes centrales alimentadascon combustibles fósiles. La década de los setenta, conla brusca subida de los precios del petróleo, marcó unpunto de inflexión al propiciar el desarrollo de los recur-sos renovables autóctonos e inextinguibles, en contrapo-sición a los recursos fósiles, limitados en el espacio y enel tiempo y, cuando más tarde las predicciones sobre lasreservas fósiles resultaron ser excesivamente pesimistas,la preocupación por el fenómeno del calentamiento glo-bal del planeta, volvió a poner el énfasis en las energíasrenovables.

A diferencia de los aprovechamientos hidroeléctricosconvencionales, en los que es necesario inundar grandesáreas para embalsar agua y crear altura de salto, con el

consiguiente impacto ambiental, los pequeños aprove-chamientos –aquellos con una potencia instalada nosuperior a 10 MW– se integran fácilmente en el ecosis-tema más sensible. En su mayoría son aprovechamientosde agua fluyente, lo que quiere decir que las turbinasgeneran electricidad mientras pase por ellas un caudaligual o superior a su mínimo técnico y se paran cuandoel caudal desciende por debajo de ese nivel. En generalestos aprovechamientos se conectan a la red principal, loque garantiza su frecuencia y facilita el diseño de susequipos de control, funcionando todos ellos con controlremoto y sin presencia del hombre.

A finales del año 2000 España contaba con 1 076pequeñas centrales y una potencia total instalada de 1 575MW; para el conjunto de la Unión Europea las cifras eran de13 654 centrales y una potencia total instalada de 10 250 MW y se pretende alcanzar en el horizonte 2010 los14 000 MW instalados. China espera poner en funciona-miento, en ese mismo horizonte, 20 000 MW en pequeñascentrales, cifra superior a la potencia de la mayor centralhidroeléctrica del mundo –la de Las Tres Gargantas (19 000MW)– que se espera entre en funcionamiento un año antes.

La tecnología utilizada para la conversión es una tec-nología madura pero hay aún un potencial de mejoras,tanto en obra civil como en equipos electromecánicos. Enla actualidad sólo pueden explotarse aprovechamientoscon alturas de salto superiores a los tres metros, cuandoexiste un potencial importante en aprovechamientos conalgo más de un metro de altura. Los avances conseguidosen el dominio de la estandarización son escasos y la fabri-cación de unidades preinstaladas para su exportación aterceros países en los que el potencial es muy elevadoprácticamente no ha comenzado. Aunque el rendimientoalcanzado por las turbinas es satisfactorio se siguen utili-zando para su fabricación materiales convencionales,cuando el uso de materiales más ligeros facilitaría la fabri-cación de unidades preinstaladas que abaratarían el mon-taje en obra.

Y más allá de las barreras técnicas aún existen barre-ras administrativas que, basándose erróneamente en ladefensa del medio ambiente, retrasan indefinidamente lasautorizaciones, y dificultan la consecución de los objeti-vos de crecimiento de la Comisión Europea y el cumpli-miento de los compromisos de Kioto.

Celso Penche Felgueroso

LA PEQUEÑA HIDRÁULICA

Cortesía de Celso Penche

Page 51: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

campo neutrónico, depresión de la densidad neutrónica enlas zonas internas de un material que posee una elevadasección eficaz de absorción. Es particularmente impor-tante en los intervalos energéticos de absorción resonan-te. (ingl.: self screening; self shielding). Nucl. V. factorde autoapantallamiento.

autoblindaje. Nucl. improp. autoapantallamiento.(ingl.: self screening; self shielding).

autocatalizador. Hidrocarb. Catalizador colocado enel tubo de escape de los motores de explosión para eli-minar monóxido de carbono, hidrocarburos inquema-dos y óxidos de nitrógeno. Elimina en gran parte dichotriple conjunto de contaminantes. Sigla inglesa: TWC.(ingl.: three-way catalyst).

autoclave. Renov. Aparato en el que se pueden esta-blecer condiciones especiales de presión y temperaturapara aplicaciones diversas. (ingl.: autoclave).

autococción. Electr. V. electrodo de autococción.autocontrol en el arranque. Hidrocarb. Procedimiento

que, empleando dispositivos de control, determina la exis-tencia de fallos en el sistema de seguridad o de una simu-lación de llama antes del arranque.

autocorrelación. Hidrocarb. Comparación de unfrente de onda consigo mismo, que se emplea en la iden-tificación de reflexiones múltiples y otras señales repeti-tivas, así como en el diseño de filtros de deconvoluciónpara su eliminación. (ingl.: autocorrelation).

autóctono, na. Carbón. V. carbón autóctono.autodescarga. Renov. Referido a una batería, pérdida

de energía que experimenta si no está conectada a unacarga. (ingl.: self discharge).

autodispersión. Nucl. Dispersión de parte de unaradiación en el propio medio en que se origina. (ingl.:self scattering).

autoelevable. Hidrocarb. V. plataforma autoelevable.autoenlucido. Enlucido de un molde o de un crisol

metalúrgicos por la solidificación en sus paredes delmetal que se funde. (ingl.: self brasquing).

autoenterramiento. Nucl. Método de eliminación dedesechos radiactivos de actividad muy elevada, que los

deja penetrar en las capas profundas del subsuelo, ence-rrados en cápsulas muy resistentes, aprovechando que elpropio calor que generan los desechos funde el materialsobre el que se deposita. (ingl.: self-burial).

autoexcitado, da. Electr. V. máquina autoexcitada.autoextinción. Electr. V. corriente límite de auto-

extinción.autoextinguible. Electr. V. defecto autoextinguible.autoextintor, ra. Nucl. V. detector autoextintor.autoinflamación. Hidrocarb. Avance súbito del fren-

te de llama en la combustión de un carburante que pro-duce una detonación. (ingl.: self-ignition).

automantenido, da. Nucl. V. reacción automante-nida.

automático, ca. Electr. V. auxiliar automático demando; control automático de la generación; cuñasautomáticas; dispositivo automático de maniobra; dis-positivo automático de reconexión de carga; dispositi-vo automático para el restablecimiento del servicio;función de control automático; función de pruebaautomática; función de vigilancia automática; inte-rruptor automático en aceite; interruptor automáticoen aire; interruptor automático de aire comprimido;interruptor automático con cierre impedido; interrup-tor automático con cuba activa; interruptor automáti-co con cuba a tierra; interruptor automático de estu-che moldeado; interruptor automático con fusiblesincorporados; interruptor automático de gas compri-mido; interruptor automático de hexafluoruro de azu-fre; interruptor automático limitador de corriente; inte-rruptor automático mecánico; interruptor automáticode vacío; reenganche automático; reenganche automáti-co múltiple; reenganche automático único. || Hidrocarb.V. control automático de ganancia; control automáticode perforación; control automático de volumen; estran-gulador automático; intentos de encendido automático;quemador automático; rango de variación automática depotencia; unión flexible automática. || Renov. V. alimen-tador automático; delineación automática de cuencas derecepción.

autónomo, ma. Renov. V. sistema fotovoltaicoautónomo.

autoproductor. Electr. Persona física o jurídica que gene-ra electricidad, fundamentalmente para su propio uso.

autoproductor de energía eléctrica. Renov. Personafísica o jurídica que genera electricidad principalmentepara su propio uso, considerado así si consumen en pro-medio anual, al menos, el treinta por ciento de la energíaeléctrica producida si su potencia es inferior a veinticincomegavatios y, al menos, el cincuenta por ciento si supotencia es igual o superior a veinticinco megavatios.(ingl.: electric energy autoproducer).

autopropulsado, da. Hidrocarb. V. bote salvavidasautopropulsado hermético.

autoridad competente. Hidrocarb. Organismo auto-rizado por el Estado para asegurar que el operador delsistema cumple las normas correspondientes. (ingl.:competent authority).

87

autoridad competente

AUTOAPANTALLAMIENTO NEUTRÓNICO POR ABSORCIÓNRESONANTE

Densidad neutrónicasin absorción

Densidad neutrónicacon absorción

Sección eficaz de absorción

Energía de los neutrones

Page 52: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

autoridad reguladora. Nucl. Entidad que, de acuerdocon la legislación de cada país, se encarga de velar por laseguridad nuclear y la protección radiológica, con faculta-des para emitir reglamentos, expedir autorizaciones y licen-cias, y supervisar el cumplimiento de la normativa a la quese han de sujetar las instalaciones nucleares y radiactivas,así como el transporte y almacenamiento de sus materia-les correspondientes. Sus funciones se pueden distribuirentre varios organismos, como sucede en España, dondeel Ministerio de Industria y Energía emite los reglamentos,autorizaciones y licencias tras un dictamen vinculante delConsejo de Seguridad Nuclear. A su vez, el Ministeriopuede transferir parte de sus funciones a los órganos degobierno de las Comunidades Autónomas y, con inde-pendencia de ello, el Consejo de Seguridad Nuclear puedeencomendar la realización de determinadas funciones aesas Comunidades Autónomas. (ingl.: regulatory agency;regulatory authority; regulatory body).

autorización de construcción. Nucl. En la reglamen-tación nuclear española, acto de la Administración quefaculta al titular de una autorización de emplazamientopara iniciar el proyecto de construcción, el montaje deequipos y las pruebas prenucleares de la instalación, asícomo para solicitar la autorización de explotación. Enalgunos países, esta autorización incluye la de emplaza-miento. Sinón. desus.: permiso de construcción. (ingl.:construction license; construction permit).

autorización de desmantelamiento. Nucl. Acto dela Administración que define las condiciones que debencumplir las acciones de descontaminación, desmontajede equipo, demolición de estructuras y retirada de mate-riales de una instalación nuclear en proceso de clausura,así como el estado final al que se ha de llegar, y quefaculta al titular de la instalación para realizar dichasacciones. Este acto de la Administración se recoge soloen las reglamentaciones nucleares de algunos países,entre ellos España.

autorización de emplazamiento. Nucl. En la regla-mentación nuclear española, reconocimiento oficial delobjetivo propuesto y de la idoneidad del emplazamien-to elegido para construir una instalación nuclear –oradiactiva de primera categoría–, que faculta al titularpara, tras cumplir las condiciones impuestas, solicitar laautorización de construcción e iniciar las obras prelimi-nares de infraestructura. En la legislación de algunos paí-ses no existe esta autorización por estar incluida en laautorización de construcción. Sinón.: autorización pre-via. (ingl.: nuclear site license; site approval; site permit).

autorización de exploración. Hidrocarb. Autorizaciónque concede el Ministerio de Economía del Gobiernoespañol, o por el órgano competente de la ComunidadAutónoma cuando afecte a su ámbito territorial, de acuer-do con la Ley 34/1998, para efectuar, sin crear derechosexclusivos, trabajos de exploración de carácter geofísico uotros que no impliquen la ejecución de perforaciones pro-fundas. (ingl.: exploration permit).

autorización de explotación. Nucl. En la reglamen-tación nuclear española, acto de la Administración que

faculta al titular de una autorización de construcción paracargar el combustible nuclear, realizar el programa depruebas nucleares y operar la instalación, así como pararetirar el combustible y los residuos de explotación, trasterminar esta, cumpliendo las especificaciones técnicas defuncionamiento. Se otorga con carácter provisional hastala finalización satisfactoria del programa de pruebasnucleares. Satisfecho este, se emite la autorización por elplazo que corresponda. (ingl.: operating license).

autorización de gasto. Hidrocarb. Documento queel operador envía periódicamente a los miembros de unaasociación temporal en el que expone la estimación delgasto y solicita los fondos necesarios. Sigla inglesa: AFE.(ingl.: authorisation for expenditure).

autorización de modificación. Nucl. En la regla-mentación nuclear española, acto de la Administraciónque faculta al titular de una autorización de explotaciónpara introducir cambios en el diseño de la instalación oen sus condiciones de su explotación, que afecten a laseguridad nuclear o la protección radiológica. Si estoscambios son de gran alcance o implican obras significa-tivas, el titular deberá solicitar una autorización de cons-trucción para esta modificación. (ingl.: amendment ofthe operating license).

autorización previa. Nucl. autorización de emplaza-miento. (ingl.: nuclear site license; site approval; sitepermit).

autorizado, da. Carbón. V. explosivo autorizado.|| Hidrocarb. V. personal autorizado.

autorradiografía. Nucl. Procedimiento para obtenersobre una emulsión sensible imágenes de un objeto quecontiene un elemento radiactivo que la impresiona. (ingl.:autoradiography). || 2. Nucl. Imagen que se obtiene poreste procedimiento. (ingl.: autoradiograph).

autorradiolisis. Nucl. Radiolisis que se produce enuna sustancia por efecto de la radiación de un radionu-cleido contenido en ella. (ingl.: autoradiolysis).

autorregenerador, ra. Electr. V. condensador auto-rregenerador.

autorregulación. Nucl. Propiedad intrínseca que tie-nen algunos reactores nucleares de mantener estable sunivel de potencia. (ingl.: self-regulation).

autosoldadura. Nucl. Unión espontánea de dos pie-zas sumergidas en metal líquido, como el sodio, por laformación de un recubrimiento metálico en la superfi-cie. (ingl.: self-welding).

autotransformador. Electr. Transformador en el queal menos dos arrollamientos tienen una parte común.(ingl.: auto-transformer). Electr. V. arrancador porautotransformador; arranque con autotransformador.

autótrofo. Renov. Organismo que puede emplear dió-xido de carbono como fuente principal de carbono.Antón.: heterótrofo. (ingl.: autotroph). Vid. Renov.fotoautótrofo; quimioautótrofo.

autoválvula. Electr. pararrayos de resistencia variable.autoxidación. Nucl. Oxidación de ciertos componen-

tes de un material como consecuencia de la desintegraciónde nucleidos presentes. En particular, se produce en la

88

autoridad reguladora

Page 53: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

uraninita, en la que el uranio tetravalente pasa a hexava-lente al ceder los electrones exigidos por los productos dedesintegración. (ingl.: auto-oxidation).

autunita. Nucl. Fosfato hidratado de calcio y uranilo,que se encuentra en la naturaleza en forma de cristalestetragonales, generalmente de color amarillo, con fuertefluorescencia verde amarillenta bajo la luz ultravioleta.Fórmula: Ca(UO2)2(PO4)2 • 8 – 12 82A. (ingl.: autunite).

auxiliar. Carbón. V. ventilación auxiliar; ventiladorauxiliar. || Electr. V. arranque con motor auxiliar en serie;circuito auxiliar; contactor auxiliar; contactor auxiliar ins-tantáneo; contactor auxiliar temporizado. || Hidrocarb. V.freno auxiliar; servicios auxiliares. || Renov. V. aliviaderoauxiliar; orientación con hélice auxiliar.

auxiliar automático de mando. Electr. Auxiliar demando no manual, que se acciona como consecuenciade condiciones especificadas de una magnitud de acción.(ingl.: pilot switch).

auxiliar de mando. Electr. Aparato mecánico deconexión para mandar la maniobra de una aparamenta,incluidos la señalización o el bloqueo eléctrico. (ingl.:control switch).

avalancha electrónica. Nucl. Alud de electrones quese produce en el seno de un gas sometido a un campoeléctrico si la energía adquirida por los electrones, porefecto del campo, en su recorrido libre medio, es igual omayor que la energía de ionización. Sinón.: avalanchade Townsend. (ingl.: avalanche).

avalancha térmica. Electr. En un material supercon-ductor, aparición de una zona normal que se extiende deforma continua. (ingl.: thermal runaway).

avalancha de Townsend. (De Sir John Sealy EdwardTownsend, físico británico, 1868-1957). Nucl. avalan-cha electrónica. (ingl.: avalanche).

avance. Carbón. Distancia en que se adelanta el fren-te de una labor en ejecución en un tiempo determina-do. (ingl.: heading). Carbón. V. laboreo por tajos enavance. || Hidrocarb. V. curva de avance.

avance de encendido. Hidrocarb. Desfase entre elencendido de las bujías y la llegada al punto muertosuperior, que, para el gas natural, se sitúa en torno a die-ciocho o veinte grados del cigüeñal.

avance de perforación. Hidrocarb. velocidad de per-foración.

avanzado, da. Hidrocarb. V. control avanzado deprocesos. || Nucl. V. reactor avanzado de gas. || Renov.V. tratamiento avanzado de aguas residuales.

AVC. (Sigla inglesa de automatic volume control).Hidrocarb. control automático de ganancia.

avenida. Renov. Elevación generalmente rápida delnivel del agua de un río, hasta alcanzar un máximo a par-tir del cual dicho nivel desciende a una velocidad menor.(ingl.: flood).

avenida anual. Renov. Punta máxima de caudal ins-tantáneo en un año hidrológico. (ingl.: annual flood).

avenida de diseño de aliviadero. Renov. Caudal deavenida que se emplea para diseñar el aliviadero de unapresa. (ingl.: spillway design flood).

avenida máxima. Renov. Avenida cuyo período derecurrencia es de quinientos años. El concepto es espe-cialmente importante en el cálculo de los desagües defondo de una presa. (ingl.: maximum flood). Vid.Renov. período de recurrencia.

avenida normal. Renov. Avenida cuyo período de recu-rrencia es como máximo de cincuenta años. El conceptoes especialmente importante en el cálculo de los desagüesde fondo de una presa. (ingl.: normal flood).

avería activa. Nucl. Fallo en el funcionamiento pre-visto de un componente o sistema de una instalaciónnuclear, que contiene partes móviles, como, p. ej., unmotor que no arranca, una bomba que no funciona ouna válvula que no cierra. (ingl.: active failure).

avería pasiva. Nucl. Fallo de un componente estáti-co de una instalación nuclear, como la rotura de undepósito o de una tubería, o el derrumbamiento de unaestructura. (ingl.: passive failure).

avería unicausal. Nucl. Avería de dos o más estruc-turas, sistemas o componentes, ocasionada por una solacausa o suceso específico. (ingl.: common cause failure).

avería unimodal. Nucl. Avería del mismo tipo de doso más componentes idénticos, por una misma causa.(ingl.: common mode failure).

aviación. Hidrocarb. V. gasolina de aviación; que-roseno de aviación.

AVLIS. (Sigla inglesa de advanced vapor laser inducedseparation). Nucl. separación por láser.

Avogadro. Nucl. V. constante de Avogadro; núme-ro de Avogadro.

axénico, ca. Renov. V. cultivo axénico.axial. Renov. V. cojinete de apoyo axial.ayudante de perforador. Hidrocarb. Persona que sus-

tituye al perforador cuando este realiza otras tareas.(ingl.: assistant driller).

azabache. Carbón. Lignito negro de aspecto brillan-te. (ingl.: coal titmouse).

azeotropo. Renov. Término que se emplea para lasmezclas cuya temperatura de ebullición es constante. Lamezcla azeotrópica hierve a una temperatura inferior a ladel componente más volátil, esto es, su presión de vapores más alta que la de cualquiera de los dos componentesEl vapor de la mezcla tiene la misma composición que ladel líquido por lo que, utilizando un proceso de destila-ción normal, no se obtiene una mayor concentración.(ingl.: azeotrope).

Azienda Generale Italiana Petroli. Hidrocarb.Compañía nacional de petróleos italiana creada en abril

89

Azienda Generale Italiana Petroli

Autunita en Don Benito(Badajoz). Cortesía de F. Piña

Page 54: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

90

de 1926, bajo el régimen fascista, y englobada actual-mente dentro del ENI, organismo del Estado italianocreado a iniciativa de Enrico Mattei y que cubre toda laactividad de producción, refino y venta de hidrocarbu-ros en Italia. Sigla italiana: AGIP. Vid. Hidrocarb. EnteNazionale Idrocarburi; Mattei, Enrico.

azúcar. Cualquier monosacárido a disacárido. || 2.Renov. Cada uno de los componentes de un grupo dehidratos de carbono de bajo peso molecular, general-mente cristalinos, solubles en agua y de sabor dulce,como la glucosa, la fructosa y la sacarosa. (ingl.: sugar). Renov. V. caña de azúcar.azud. Renov. Presa de pequeño tamaño que se emplea

para producir un remanso del que poder derivar el aguaa la casa de máquinas, aunque no puede almacenarla.(ingl.: weir).

azud hinchable. Renov. Azud fabricado con materialessintéticos, en forma de una vejiga anclada sobre la corona-ción de un muro de hormigón. Al llenarlo, mediante unabomba o un compresor, se levanta, y al hacerlo se eleva laaltura de la lámina de agua; al vaciarse, baja hasta quedarcomo una lámina plana de poco espesor, que se extiendesobre la coronación del muro para dejar libre el paso deagua. (ingl.: inflatable weir).

azufre. Quím. Elemento químico de número atómico16, masa atómica 32.06 y configuración electrónica[Ne]3s23p4, que posee diez isótopos, cuatro de los cualesson estables. Actúa con números de oxidación –2, +2, +4,+6 y puede formar fuertes enlaces –S–S–. Sólido amari-llo, frágil, craso y de olor característico, es muy abundan-te en la corteza terrestre y se encuentra nativo, en formade sulfuros, como la pirita o la galena, o de sulfatos, comoel yeso. Se emplea para la vulcanización del caucho, comofungicida e insecticida, y para la fabricación de pólvora,

plásticos, productos farmacéuticos y ácido sulfúrico. Elradisótopo azufre 35, emisor puro de partículas beta blan-das, de período relativamente largo, se utiliza como traza-dor radiactivo. Símb.: S. (ingl.: sulfur; sulphur). Electr.V. interruptor automático de hexafluoruro de azufre. ||Hidrocarb. V. óxido de azufre.

azufre combustible. Carbón. Parte del azufre conte-nido en el carbón que, durante la combustión, pasa alos humos en forma de dióxido de azufre. Depende delas condiciones en que esta se realice y se expresa en tan-tos por ciento del peso del carbón. (ingl.: combustiblesulphur). Vid. Carbón. azufre no combustible.

azufre inorgánico. Carbón. Parte del azufre contenidoen el carbón en forma de inclusiones compuestas por sul-furos y sulfatos. Se expresa en tantos por ciento del pesodel carbón y raramente excede del 0,2 por ciento. (ingl.:inorganic sulphur). Vid. Carbón. azufre orgánico.

azufre no combustible. Carbón. Parte del azufre con-tenido en el carbón que, durante la combustión, quedaretenida en las cenizas. Depende de las condiciones enque esta se realice y se expresa en tantos por ciento delpeso del carbón. (ingl.: incombustible sulphur). Vid.Carbón. azufre combustible.

azufre orgánico. Carbón. Parte del azufre contenidoen el carbón que, procedente de la materia vegetal en laque se encuentra, en forma de aminoácidos, pasa a for-mar parte de la materia carbonosa, sin que se pueda eli-minar sin destruir esta. Se expresa en tantos por cientodel peso del carbón. (ingl.: organic sulphur). Vid.Carbón. azufre inorgánico.

azufre pirítico. Carbón. Parte del azufre contenido enel carbón en forma de inclusiones inorgánicas compues-tas por sulfuros. Se expresa en tantos por ciento del pesodel carbón. (ingl.: pyritic sulphur).

azufre total. Carbón. Cantidad de azufre contenidoen el carbón procedente tanto de la materia orgánicacomo de la inorgánica, cualquiera que sea su forma depresentación. Se expresa en tantos por ciento del pesodel carbón y varía entre amplios límites: se considerancarbones bajos en azufre los que contienen menos deluno por ciento, medios los que contienen entre el unoy el tres por ciento y altos si superan el tres por ciento.Su presencia es indeseable porque durante la combus-tión genera dióxido de azufre, que produce corrosión enlos elementos de las calderas y contaminación atmosfé-rica. Durante la coquización, entre el cincuenta y elsesenta del azufre pasa al coque. (ingl.: total suphur).

azul. Hidrocarb. V. cono azul; manto azul.azulado, da. Renov. V. alga verde azulada.

azúcar

Azud. Cortesía de Celso Penche

Page 55: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

balance hídrico

91

b. (Símb.) Nucl. barnio. Nucl. V. quark b.B. (Abrev. de billion). Millardo, mil millones. || 2.

(Símb.) boro. Carbón. V. vitrinita B. || Hidrocarb. V.aparato de tipo B. || Nucl. V. actinio B; embalaje detipo B; radio B; torio B. || Renov. V. horizonte B.

Ba. (Símb.) bario.Bacon. Hidrocarb. V. pila de Bacon.bacteria. Renov. Microorganismo procariota que sin-

tetiza pared celular. (ingl.: bacterium).bacteria aerobia. Renov. Microorganismo que nece-

sita oxígeno libre o aire para vivir y que contribuye a ladescomposición del material orgánico con formación decompost. (ingl.: aerobic bacterium).

bacteria anaerobia. Renov. Microorganismo quepuede vivir sin la presencia de oxígeno molecular. (ingl.:anaerobic bacterium). Vid. Renov. digestión anaerobia.

bacteria celulolítica. Renov. Bacteria capaz de pro-ducir enzimas celulolíticas y descomponer la celulosa.(ingl.: cellulolytic bacterium).

bacteria metanogénica. Renov. Bacteria anaerobiaestricta capaz de convertir en metano los productos defermentación, especialmente dióxido de carbono, hidró-geno y formiato, formados por otros microorganismosanaerobios. (ingl.: methanogenic bacterium).

bacterias en lodos activados. Renov. Bacterias queintervienen en el proceso de lodos activados, que incluyenlos géneros Pseudomonas, Zoogloea, Acliromobacter, Flavo-bacterium, Nocardia, Mycobacterium, y las dos bacteriasnitrificantes más comunes, los Nitrosomas y las Nitrobacter.En tanto que las bacterias son los microorganismos querealmente degradan el residuo orgánico del afluente, lasactividades metabólicas de otros microorganismos sonigualmente importantes en el sistema de lodos activados.Así, p. ej., los protozoos y rotíferos ejercen una acción derefino de los efluentes. Los protozoos consumen las bacte-rias dispersas que no han floculado y los rotíferos consu-men cualquier partícula biológica pequeña que no hayasedimentado. (ingl.: active sludge bacteria).

bagazo. Renov. Residuo lignocelulósico resultante dela extracción del jugo del azúcar de caña y de la obten-ción de la cerveza y la malta. Se emplea como combus-tible. (ingl.: bagasse).

baileyita. Nucl. Carbonato hidratado de magnesio yuranilo que aparece en la naturaleza en forma de peque-ños cristales monoclínicos agrupados en costras de coloramarillo que, por deshidratación, cambia al blancodébilmente amarillento de la metabaileyita. Fórmula:Mg2 = (UO2)(CO3)3 • 18H2O. (ingl.: baileyite).

baja frecuencia. Electr. Frecuencia menor o igual asesenta hercios. (ingl.: low frequency).

baja tensión. Electr. Conjunto de los niveles de ten-sión que se emplean para la distribución de energía eléc-trica, cuyo límite superior generalmente admitido es demil voltios en tensión alterna. (ingl.: low voltage).

bajada de frecuencia. Electr. Reducción prolongadade la frecuencia de una red, generalmente debida a unasobrecarga de la red. (ingl.: frequency reduction).

bajada de tensión. Electr. Disminución relativamen-te pequeña de la amplitud de la tensión de explotaciónde la red. (ingl.: voltage reduction).

bajío. Renov. Zona en la que la profundidad del aguaes tan escasa que la topografía del fondo afecta sensible-mente a la forma de la ola. (ingl.: shallow water).

bajo, ja. Carbón. V. carbonización a baja tempe-ratura; extracción a baja temperatura. || Electr. V. hornode baja inercia térmica; protección diferencial de bajaimpedancia; superconductor de baja temperatura; ten-sión más baja de un sistema. || Hidrocarb. V. caldera debaja temperatura; casco bajo; cubierta baja; lodo debaja toxicidad; lodo de bajo contenido en sólidos. ||Nucl. V. explosión a baja altitud; sistema de inyeccióna baja presión. || Renov. V. cristal de baja emitancia; tur-bina oceánica de baja presión.

Baku. Hidrocarb. Zona petrolífera de Azerbaiyán enel puerto de dicho nombre a orillas del Mar Caspio.Actualmente, las reservas están casi agotadas, pero se haconvertido en un gran centro docente e investigador enmaterias relacionadas con el petróleo.

bala. Hidrocarb. Cada una de las cargas que se colocanen un cañón perforador para penetrar en la formación através de la tubería de revestimiento y del cemento. (ingl.:bullet).

balance. Nucl. V. zona de balance de materiales.|| Renov. V. ecuación de balance.

balance energético. Renov. Aplicación del principiode conservación de la energía a un sistema determinadomediante lo que se determinan todos los aportes y pér-didas de energía, experimentalmente o mediante cálcu-lo. Este tipo de sistema es útil para la determinación dela eficiencia global de un sistema y para identificar lasetapas en las que mejorar el proceso. (ingl.: energybalance).

balance hídrico. Renov. Referido a una cuenca, ver-sión hidrológica de la ecuación de continuidad aplicadaa un sistema hídrico: la diferencia entre las entradas ysalidas, en un período de tiempo determinado, es igual

b

Page 56: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

al cambio de volumen de agua almacenado. (ingl.: waterbalance).

balance hidrofílico-lipofílico. Hidrocarb. Ensayorealizado para predecir las propiedades surfactantes deuna estructura molecular basado en la relación en pesoentre las moléculas hidrofílicas y las lipofílicas, dándoleun número entre 1 y 40. Los emulsificadores de agua enpetróleo presentan números bajos, los agentes solubili-zantes, números altos y los emulsificadores de petróleoen agua, intermedios. Sigla inglesa: HLB. (ingl.: hydro-philic-lipophilic balance).

balance isotópico. Nucl. En un proceso de separaciónde isótopos, balance de materia relativo a un isótopodeterminado. (ingl.: isotope balance).

balance de materia. Renov. Aplicación de la ley deconservación de la materia a un proceso determinado quepreviamente se analiza en todas sus fases –mediantemodelos matemáticos o por métodos experimentales– deforma que, conociendo el peso de las materias a la entra-da, se pueda conocer el de salida de cada uno de los pro-ductos resultado del proceso, tanto en la fase final comoen las intermedias. Aunque se puede plantear de muchasmaneras, una solución muy frecuente es hacerlo comoecuación matemática por elemento químico, que igualela suma de moles de entrada de cada sustancia que con-tenga el elemento en cuestión a la suma de moles de sus-tancias de salida que contenga ese elemento; en amboscasos se afecta a cada sustancia un factor, dado por elnúmero de veces que el elemento aparece en la molécu-la. (ingl.: mass balance). Vid. Nucl. balance isotópico.

balance de materiales. Hidrocarb. Herramienta bási-ca para conocer el comportamiento de un campo tenien-do en cuenta los valores históricos de las presiones duran-te la producción y los ensayos PVT. Permite conocer elvolumen de hidrocarburos del yacimiento y los mecanis-mos de producción. La ecuación se plantea igualando elvolumen extraído del yacimiento a la expansión del sis-tema más el influjo total de agua. (ingl.: mass balance;material balance). Vid. Hidrocarb. ensayo PVT.

balance de neutrones. Nucl. Comparación entre elnúmero de neutrones producidos en un medio materialpor unidad de tiempo y el de los perdidos por absorcióno fugas. (ingl.: neutron balance).

balance de radiactividad. Nucl. Comparación, enun recinto donde existen nucleidos radiactivos, entre elnúmero de nucleidos que aparecen por unidad de tiem-po, procedentes de fuentes exteriores o producidos en él,y el de los que desaparecen por escape, desintegración uotras causas. (ingl.: radioactive balance).

balance de reactividad. Nucl. Comparación entrelas fuentes y los sumideros de reactividad en un mediomaterial. (ingl.: reactivity balance).

balanceo. Hidrocarb. Movimiento de los equipos flo-tantes alrededor del eje que va de proa a popa. (ingl.: roll).

balancín. Hidrocarb. V. bomba de balancín.balancín de bombeo. Hidrocarb. Parte de la bomba

de balancín que transforma la energía del motor deaccionamiento en un movimiento de vaivén que se

transmite a las barras de bombeo y a la bomba de fondo.Sinón.: caballete de bombeo. (ingl.: pump jack). Vid.Hidrocarb. bomba de balancín.

balanza. Carbón. V. pozo balanza.balanza de lodos. Hidrocarb. Aparato para medir la

densidad del lodo y que consta de un brazo graduado,una cazoleta para llenarla de lodo y un punto de apoyo.El jinete que se desliza por el brazo marca la densidadcuando un nivel de burbuja indica la situación de equi-librio. (ingl.: mud balance).

balcón del enganchador. Hidrocarb. Plataformasituada en la torre de perforación desde la cual el engan-chador desestiba y conecta –o desconecta y estiba– loselementos de la sarta. (ingl.: monkey board). Vid.Hidrocarb. enganchador.

balcón de entubación. Hidrocarb. Plataforma des-montable que se instala en la torre de perforación parafacilitar la conexión de la tubería de revestimiento, cuan-do esta se baja al pozo. (ingl.: casing stabbing board).

Balmer. Nucl. V. serie de Balmer.balón de aire. Hidrocarb. Bolsa elástica que contiene

aire a presión y se emplea como cojín en las suspensionesneumáticas.

balón obturador. Hidrocarb. Bolsa elástica que seintroduce en el interior de una tubería en la que circulagas y que contiene aire a una presión superior a la delgas, con el objeto de interrumpir el flujo de este.

balonamiento. Hidrocarb. Introducción de un balónobturador en una tubería en la que circula gas. Solo serealiza cuando por la tubería circula gas a una presióninferior a cincuenta milibares.

balsa de aireación. Renov. Balsa en la que la diges-tión de los residuos en suspensión se activa medianteagitación mecánica o neumática de la mezcla. (ingl.:aeration basin).

balsa de aspiración. Hidrocarb. Balsa de lodos de lacual aspiran las bombas de lodo. Se sitúa al final del cir-cuito de balsas, para que el lodo ya haya sufrido todoslos tratamientos y tenga las características físicas y quí-micas que se desean. (ingl.: suction tank).

balsa para captación del oleaje. Renov. Dispositivoque captura la energía de las olas mediante el desplaza-miento angular relativo de una serie de pontones unidosentre sí por charnelas. (ingl.: raft).

balsa de cementación. Hidrocarb. Balsa pequeña enla que se prepara la lechada antes de bombearla al pozo.(ingl.: cementing tank).

balsa de decantación. Hidrocarb. Balsa que recibe ellodo del pozo y que generalmente se dedica a la decanta-ción de sus sólidos por gravedad. A menudo se instalansobre ella los vibradores. (ingl.: settling tank). Vid.Hidrocarb. vibrador.

balsa de lodos. Hidrocarb. Cada uno de los recipien-tes metálicos abiertos donde se procesa el lodo, se leextraen los sólidos y el gas disuelto y se le añaden los adi-tivos necesarios para mantener sus características en loslímites deseados para volver a bombearlo al pozo. Ensondeos de poca profundidad se pueden emplear balsasexcavadas en el suelo. (ingl.: mud tank).

balance hidrofílico-lipofílico

92

Page 57: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

balsa de mezcla. Hidrocarb. Compartimento de unade las balsas de lodo donde se fabrica lodo nuevo o se mez-clan aditivos para añadirlos al lodo. (ingl.: mixing tank).

balsa de reserva. Hidrocarb. Balsa que tiene lodo enreserva y que no está dentro del circuito. (ingl.: reservetank).

balsa de residuos. Hidrocarb. Hueco excavado en latierra donde se almacenan lodos de perforación des-echados, detritos, aguas de lavado, etc. (ingl.: mud pit).|| 2. Hidrocarb. Balsa donde se almacenan las aguas resi-duales de un campo, que se emplea cada vez menos porcausas ecológicas. Sinón.: charca. (ingl.: pond).

balsa salvavidas. Hidrocarb. Balsa hinchable degoma que se baja o se lanza desde una instalación mari-na hasta el agua. Generalmente, tiene capacidad paraunas veinticinco personas. (ingl.: life raft).

balsa de sedimentación. Renov. Cubeta ubicada en latoma de agua o en la cámara de agua para que, al dismi-nuir la velocidad de la corriente, se depositen en su fondolas partículas mayores de cierto tamaño. En el caso de sal-tos de gran altura equipados con turbinas Pelton, se debeevitar que entren en la tubería forzada partículas de másde 0,2 milímetros, por lo que hay que dimensionar lacubeta con ese fin. (ingl.: desilting basin).

banco. Carbón. En una explotación a cielo abierto,cada uno de los escalones o niveles que se forman por elarranque. (ingl.: bench; separating level). Carbón. V.altura de banco; cresta de banco; laboreo por bancos;pie de banco; talud de banco.

banco de seguridad. Renov. berma.banda. Nucl. Intervalo finito en el dominio de varia-

ción de una magnitud física. || 2. Nucl. banda de ener-gía. (ingl.: band). Electr. V. ancho de banda; anchurade banda; banda negra (+). || Hidrocarb. V. freno debandas. || Nucl. V. anchura de banda; espectro de ban-das. || Renov. V. banda prohibida (+); filtro de bandaancha; recombinación banda a banda.

banda de absorción. Nucl. Intervalo energético deun espectro de absorción, en el que esta presenta unmáximo. || 2. Renov. Intervalo de longitudes de onda delespectro electromagnético dentro del cual una sustanciaabsorbe energía radiante. (ingl.: absorption band).

banda de Bloch. Nucl. banda de energía. (ingl.:Bloch band).

banda de conducción. Nucl. y Renov. Banda permi-tida en un sólido, vacía o parcialmente ocupada porelectrones, en la que estos pueden pasar a niveles ener-géticos superiores, dentro de la misma banda, por absor-ción de energía. (ingl.: conduction band). Vid. semi-conductor.

banda de emisión. Nucl. Intervalo energético de unespectro de emisión, en el que la intensidad de emisiónpresenta un máximo. (ingl.: emission band).

banda de energía. Nucl. Conjunto de niveles energé-ticos muy próximos que aparecen en un agregado de sis-temas cuánticos idénticos, p. ej. un cristal metálico, comoconsecuencia de la transformación de un mismo nivel decada uno de los sistemas, considerados individualmente,

a causa de las interacciones mutuas. Sinóns.: banda;banda de Bloch. (ingl.: energy band).

banda espectral. Nucl. Región de un espectro quecorresponde a transiciones en las que interviene unabanda de energía. (ingl.: spectral band).

banda del espectro. Renov. Intervalo del espectroelectromagnético definido por dos longitudes de onda,dos frecuencias o dos números de onda.

banda de excitación. Nucl. Banda de energía cons-tituida por múltiples niveles excitados. (ingl.: excitationband).

banda llena. Nucl. Banda de energía que tiene todossus niveles ocupados por electrones. (ingl.: filled band).

banda magnética. Hidrocarb. cinta magnética.banda negra. Electr. Referido a una máquina con

colector, margen de la variación de la intensidad delcampo de conmutación, que prácticamente se hace sinchispas dentro de un margen de cargas especificadas ypara una posición fija de las escobillas. (ingl.: blackband). Electr. V. ensayo de banda negra.

banda normal. Renov. Banda de electrodos de valen-cia. (ingl.: normal band).

banda parcialmente ocupada. Nucl. Banda permi-tida que no tiene todos los niveles energéticos ocupadospor electrones. (ingl.: partially occupied band).

banda permitida. Nucl. Banda de energía, considera-da como conjunto de estados posibles de los electronesen un sólido. (ingl.: allowed band).

banda prohibida. Nucl. Intervalo de energía com-prendido entre dos bandas permitidas consecutivas. || 2.Renov. separación de energía. (ingl.: forbidden band).

Renov. V. ancho de banda prohibida; ingeniería debanda prohibida. Vid. Nucl. banda permitida.

banda de señalización. Hidrocarb. Elemento deplástico que se coloca por encima de una canalizaciónde gas para señalar la presencia de esta. Su ancho debeser, al menos, igual al diámetro del tubo que forma lacanalización.

banda vacía. Nucl. Banda permitida en la que noexiste ningún electrón. (ingl.: empty band).

banda de valencia. Nucl. Banda más energética de lasbandas llenas en un sólido. || 2. Renov. En un semicon-ductor, banda de energía correspondiente a los electronesde los enlaces covalentes. (ingl.: valence band). Vid.Renov. semiconductor.

bandeja. Renov. Dispositivo de contacto que se colo-ca horizontalmente y a intervalos en las torres de desti-lación. Puede ser un simple disco perforado, con o sintubos de bajada, o tener válvulas de burbujeo u otrotipo de dispositivo para aumentar el contacto entre elvapor ascendente y el líquido descendente. (ingl.: plate;tray).

bandeja de lodos. Hidrocarb. Plato ligeramente cóni-co, que se coloca debajo de la mesa de rotación de losequipos de perforación, para recoger el lodo que sobra delvarillaje en las maniobras y llevarlo al tubo de salida y alas balsas. (ingl.: mud tray).

Banki. Renov. V. turbina hidráulica Michell-Banki.

Banki

93

Page 58: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Bantry Bay

94

Bantry Bay. Hidrocarb. Terminal petrolero situado enla bahía de Bantry (Irlanda) con un tráfico anual de docemegatoneladas y una capacidad de almacenaje de unamegatonelada. Es uno de los más grandes terminales dela Unión Europea, con calado para la descarga de lossuperpetroleros.

baño María. Hidrocarb. Aparato de calentamientoconstituido por una cuba con agua, calentada directa oindirectamente, que se emplea para mantener a ciertatemperatura recipientes que contengan alimentos.

bar. [Plural bares]. Unidad de presión equivalente acien mil pascales y a 0,9869 atmósferas. Símb.: bar.(ingl.: bar).

barcaza. Hidrocarb. Unidad flotante no autopropul-sada, de cubierta baja y escaso calado, que se emplea enlagos o mares protegidos para el transporte de productospetrolíferos. || 2. Hidrocarb. Unidad flotante no autopro-pulsada que se emplea para trabajos de perforación, dereparación de pozos, de producción o de tendido de ole-oductos submarinos. Sinón.: gabarra. (ingl.: barge).

barcaza de perforación. Hidrocarb. Barcaza que seemplea en aguas tranquilas, que generalmente contieneel módulo de habitación, así como las balsas y bombasde lodo, y que se ancla junto a una plataforma marinade pequeñas dimensiones para trabajos de perforación ode reparación. (ingl.: tender).

barco AHTS. Hidrocarb. Buque que se emplea enoperaciones marinas para el manejo de anclas, pararemolque y para el suministro a las plataformas. Var.:AHTS. (ingl.: anchor handling and supply boat).

barco cisterna. Hidrocarb. buque tanque. (ingl.:tank ship).

barco de emergencia. Hidrocarb. Embarcación parael salvamento de personas que permanece junto a las ins-talaciones marinas. (ingl.: safety boat).

barco metanero. Hidrocarb. buque metanero. (ingl.:methane ship).

barco de perforación. Hidrocarb. Embarcación auto-propulsada que se equipa para la perforación de sonde-os en el mar. En comparación con las plataformas semi-sumergibles, se mueve de un emplazamiento a otro conmayor rapidez y dispone de una mayor capacidad decarga. (ingl.: drillship). Vid. Hidrocarb. carga variable;plataforma semisumergible.

barco pontón. Hidrocarb. Barco amarrado a un mue-lle o pantalán petrolero durante para una descarga lentade producto, que realiza una función de almacenaje flo-tante. (ingl.: pontoon).

barco de producción. Hidrocarb. Embarcaciónconectada a un colector submarino que recoge la pro-ducción de uno o varios pozos y la procesa para trasva-sarla a un buque tanque. (ingl.: production ship).

barco de seguridad. Hidrocarb. Embarcación para elsalvamento de personas, que de manera continuada per-manece junto a las instalaciones marinas. (ingl.: stand-by boat).

barco de suministro. Hidrocarb. Embarcación al ser-vicio de una plataforma marina, para llevar a esta todo

tipo de suministros y retirar de ella y llevar a tierra losmateriales y los desechos. (ingl.: supply boat).

bario. Quím. Elemento químico de número atómico56, masa atómica 137.33 y configuración electrónica[Xe] 6s2, que posee 25 isótopos, siete de los cuales sonestables. Pertenece al grupo de los alcalinotérreos y actúacon número de oxidación 2. Forma cristales metálicos deestructura cúbica centrada en el espacio. Metal abundanteen la corteza terrestre, se encuentra en minerales como labaritina. Es de color blanco amarillento, blando, pesado,especialmente reactivo, y se oxida con rapidez. Se empleapara desgasificar tubos de vacío y como contraste en radio-logía. Como sulfato de bario –baritina– se emplea, por sualta densidad, como árido en los hormigones densos. Elisótopo bario 140 es uno de los productos de fisión demayor rendimiento y contribuye de forma importante, através de su descendiente, el lantano 140, emisor de gam-mas duros, a la radiación gamma emitida a corto plazo porlos productos de fisión. El bario 133, de período largo, seemplea como fuente de referencia en espectrometríagamma. Símb.: Ba. (ingl.: barium).

barión. Nucl. Nombre genérico que se da a los fer-miones que experimentan la interacción fuerte. Estánformados por la unión de tres quarks. Sinón.: partículapesada. (ingl.: baryon). Vid. hadrón.

bariónico, ca. Nucl. V. número bariónico.barita. (Denom. comerc.). Hidrocarb. Polvo de bari-

tina, mineral de sulfato de bario, que se añade al lodo deperforación para aumentar su densidad. La norma APIrequiere que el tamaño del mineral molido esté entre 3y 74 micras y su densidad mínima sea 4,2 gramos porcentímetro cúbico. (ingl.: barite).

baritina. Nucl. Sulfato de bario. Entra como árido enla constitución de los hormigones densos, que se emple-an como blindaje contra las radiaciones nucleares. (ingl.:barytes).

barlovento. Renov. V. turbina eólica con rotor abarlovento.

barn. Nucl. En la nomenclatura internacional, barnio.(ingl.: barn).

barnio. Nucl. Unidad especial de superficie, que seemplea para medir secciones eficaces microscópicas.Equivale a 10-28 metros cuadrados. Var.: barn. Símb.: b.(ingl.: barn).

barquilla. Electr. Alojamiento que contiene la trans-misión y otros elementos, colocado en la parte superiorde la torre de una turbina eólica de eje horizontal.Sinón.: góndola. (ingl.: nacelle).

barra. Electr. V. defecto en barras. || Hidrocarb. V.barra de arrastre (+). || Nucl. V. criterio de la barra atas-cada. || Tecnol. V. molino de barras.

barra de alimentación. Electr. Conductor aisladoeléctricamente y con un canal de refrigeración, que per-mite introducir la corriente eléctrica en un dispositivo,especialmente cuando se pasa de la temperatura ambien-te a la temperatura criogénica. (ingl.: current lead).

barra de arrastre. Hidrocarb. Pieza tubular robusta desección cuadrada o hexagonal que va roscada a la primera

Page 59: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

barrera de contención

95

varilla de perforación y transmite a la sarta el movimientode giro de la mesa de rotación. Sinón.: barra cuadrada.(ingl.: kelly). Hidrocarb. V. buje de la barra de arrastre;enroscador de la barra de arrastre; válvula de la barra dearrastre.

barra de bombeo. Hidrocarb. Barra cilíndrica que serosca sucesivamente a otra similar y que proporciona laconexión mecánica entre el balancín de bombeo y labomba de fondo del pozo. (ingl.: sucker rod). Vid.Hidrocarb. balancín de bombeo; bomba de fondo.

barra de combustible. Nucl. Combustible nuclear enforma de barra, en una pieza o en varias apiladas, gene-ralmente contenido en una vaina. (ingl.: fuel rod).

barra de control. Nucl. Elemento de control enforma de barra. Obs.: Se emplea en ocasiones como sinó-nimo de elemento de control, independientemente de suforma. (ingl.: control rod).

barra cuadrada. Hidrocarb. barra de arrastre.barra lastrada. Renov. Barra flotante con un lastre en

su extremidad inferior que se desplaza y está siempre enuna posición casi vertical; la porción sumergida puedeser regulable. (ingl.: velocity rod).

barra de lastre. Hidrocarb. Barra cilíndrica que seemplea para dar peso a los aparatos que se bajan al pozocon cable, con el fin de que desciendan más deprisa.(ingl.: sinker bar). Vid. Hidrocarb. unidad de cable.

barra de molinete. Renov. Barra de mano ligera, rígi-da y graduada para sondear la profundidad y determinarla posición del molinete, que mide la velocidad encorrientes de aguas poco profundas que se pueden vade-ar. (ingl.: wading rod).

barra de seguridad. Nucl. Elemento de seguridad enforma de barra. Obs.: Se emplea en ocasiones como sinó-nimo de elemento de seguridad, independientemente desu forma. (ingl.: safety rod).

barra de tierra. Electr. Barra conductora puesta entierra a la que se conectan las puestas a tierra de distin-tos equipos. (ingl. amer.: ground bar). Vid. Electr.puesta a tierra.

barra vital. Nucl. Barra de distribución eléctrica deuna instalación nuclear, que se conecta a la red y alsuministro de emergencia para que alimente con fiabili-dad las salvaguardias tecnológicas y otros sistemas deprotección. (ingl.: vital bar).

barras de Ioffe. (De Abram Feodorovich Ioffe, físi-co ruso, 1880-1960). Nucl. Conjunto de barras parale-las al eje de una configuración abierta, que se colocansimétricamente a su alrededor y que, recorridas por unacorriente eléctrica en zigzag, crean un campo magnéticoacimutal hiperbólico. (ingl.: Ioffe bars).

barrena. Hidrocarb. Herramienta para deshacer la rocadel fondo del pozo mientras este se perfora. La rotura dela roca se produce por abrasión, por percusión, por aplas-tamiento o por un efecto combinado según los tipos debarrena. (ingl.: bit; drill bit). Hidrocarb. V. adaptadorde barrena; boquilla de barrena; calibre de barrena; llavede barrena; peso sobre la barrena; placa de barrena;potencia hidráulica en la barrena; unión de barrena.

barrena de aletas. Hidrocarb. Barrena con láminasradiales escalonadas, de borde cortante fabricado conmetal duro o carburo de tungsteno, que se emplea gene-ralmente para sondeos de sísmica. (ingl.: wing bit).

barrena de cola de pescado. Hidrocarb. Barrenacon dos aletas en un eje horizontal, raramente emplea-da. (ingl.: fishtail bit).

barrena de diamantes. Hidrocarb. Barrena queemplea como elemento de abrasión diamantes indus-triales insertados en una matriz metálica. El número dediamantes y su tamaño dependen de la naturaleza de laroca que se va a perforar. (ingl.: diamond bit).

barrena espiral. Hidrocarb. Barrena que se empleaen terrenos blandos y en pequeñas sondas para embo-quillar con rapidez un pozo. (ingl.: auger bit).

barrena de fricción. Hidrocarb. Barrena en la que lafunción de corte la proporcionan elementos duros defunción similar a una cuchilla de torno. Las barrenas decola de pescado, de aletas, de diamantes y de PDC sonde este tipo. (ingl.: drag bit).

barrena de PDC. Hidrocarb. Barrena provista de boto-nes policristalinos sintéticos insertados en un cuerpometálico, que funcionan como elementos de abrasión demanera similar a los diamantes. Modernamente han alcan-zado un gran desarrollo. (ingl.: polycrystalline diamondcompact bit). Vid. Hidrocarb. botón.

barrena de percusión. Hidrocarb. Barrena que seemplea en las máquinas de sondeo por percusión, querompe la roca por golpeo al dejarla caer libremente sobreel fondo del pozo. (ingl.: cable bit).

barrena de rodillos. Hidrocarb. Barrena con rodilloscónicos que giran sobre su propio eje con la rotación dela sarta y que, al estar provistos de dientes, pueden tri-turar la roca. Los dientes pueden estar forjados en el pro-pio cono o fabricados de metal duro e insertados en losconos. La inventó Howard Hughes. (ingl.: roller bit).

barrena sacatestigos. Hidrocarb. Barrena con rodi-llos o aletas de corte, empleada antiguamente para laextracción de testigos. Se encuentra en desuso, pues seha sustituido por las herramientas de diamantes. (ingl.:core bit). Vid. Hidrocarb. corona de diamantes.

barreno de cuele. Carbón. Conjunto de barrenosque se perforan en las voladuras en túneles o galerías,generalmente en el centro de la sección, para dar salidaal resto de la pega. Son los primeros que se disparan.(ingl.: cut hole).

barrera. Nucl. V. barrera de potencial (+); detectorde barrera de superficie. || Renov. V. energía de barrera.

barrera antidifusora. Nucl. Material que en ciertoselementos combustibles se coloca entre el combustible yla vaina para impedir la difusión entre ambos. (ingl.:fuel rod coating).

barrera centrífuga. Nucl. Barrera de potencial suple-mentaria a la de Coulomb, que se manifiesta cuando setrata de la penetración de partículas de momento angulartotal no nulo en los núcleos atómicos. (ingl.: centrifugalbarrier).

barrera de contención. Nucl. Cualquiera de los ele-mentos de un sistema de contención. (ingl.: containmentbarrier).

Page 60: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

barrera de Coulomb

96

barrera de Coulomb. Nucl. Barrera de potencial cre-ada por fuerzas coulombianas, como la que aparece alre-dedor de los núcleos atómicos y se opone a la penetra-ción de las partículas cargadas positivamente. (ingl.:Coulomb barrier).

barrera de difusión. Electr. Sustancia que limita lapenetración de átomos o moléculas a través de ella.(ingl.: diffusion barrier). || 2. Nucl. Pared porosa que seemplea en la separación de isótopos por difusión gaseo-sa. Las dimensiones de los poros son del orden de 10-5

milímetros. (ingl.: membrane; porous barrier; ingl.amer.: diffusion barrier).

barrera flotante. Renov. Dispositivo flotante para des-viar los troncos o la broza que se desplazan por un río, enla superficie o sumergidos, y evitar que entren en la tomade agua y colmaten las rejillas de entrada al canal hidráu-lico. Se construye con tubos de acero recubiertos de plás-tico, conectados entre sí por un cable de acero, que formanuna catenaria entre los dos puntos de anclaje. (ingl.: logand trash booms).

barrera de Gamow. (De George Gamow, físico ymatemático ruso, nacionalizado en Estados Unidos,1904-1968). Nucl. Barrera de potencial propuesta porGamow para explicar la estabilidad de los núcleos fren-te a la desintegración alfa. (ingl.: Gamow barrier).

barrera magnética. Nucl. espejo magnético. (ingl.:magnetic mirror).

barrera potencial. Renov. En una célula fotovoltaica,región muy delgada cargada eléctricamente y situada enel contacto de las capas positiva y negativa, que inhibeel flujo de electrones de una a otra. Si se aplica un vol-taje a la unión p-n, el campo eléctrico se reduce hasta elpunto de no poder parar el flujo de electrones y huecosque genera una corriente eléctrica. Sinón.: zona de ago-tamiento.

barrera de potencial. Nucl. Región del espacio en laque se superponen varios campos irrotacionales de fuerzasde la misma naturaleza, de modo que en dicha región elpotencial escalar resultante presenta un máximo relativo.Obs.: La barrera generalmente se designa con el nombre delas fuerzas del campo. En casos en que se desconocen lospotenciales, se admiten barreras empíricas que reciben elnombre de sus introductores. (ingl.: potential barrier).Nucl. V. altura de la barrera de potencial.

barrera de red. Renov. Sistema de redes para desviarlos peces y evitar su paso por las turbinas, que se colocaen la toma de agua o en el canal hidráulico. (ingl.: netbarrier).

barrera de un repositorio. Nucl. Sistema materialque impide o retarda la dispersión de los radionucleidosen un repositorio. Las barreras pueden ser de fábrica,según diseño tecnológico, o estar constituidas por lospropios materiales naturales del entorno geológico.(ingl.: repository barrier).

barrera de Schottky. (De Walter Schottky, físicosuizo, 1886-1976). Renov. Barrera en una célula consti-tuida en la unión entre un semiconductor, como el sili-cio, y una lámina de metal.

barrera de seguridad. Nucl. Conjunto de compo-nentes, sistemas o normas administrativas que se empleaen las instalaciones nucleares o radiactivas para preveniraccidentes. (ingl.: safety barrier).

barrera superficial. Electr. Potencial de energía que sedebe superar para hacer penetrar un fluxón en un super-conductor o para hacerlo salir de él. (ingl.: surface barrier).

barrido. Hidrocarb. Circulación de aire forzado, esta-blecida en el circuito de combustión, para evacuar cual-quier mezcla residual de aire o combustible. Una fase deprebarrido se realiza entre la señal de arranque y la pues-ta en funcionamiento del dispositivo de encendido y otrade postbarrido inmediatamente después de una parada delquemador. || 2. Hidrocarb. Espectro de emisión de la ener-gía en trabajos de vibrosísmica. (ingl.: sweep). || 3. Nucl.Observación sistemática de una zona de un objeto paralocalizar las posibles singularidades que se encuentran enella. Sinón.: exploración. || 4. Nucl. Operación consisten-te en hacer que un haz de partículas cargadas se desplacemediante la variación continua de un campo eléctrico omagnético. (ingl.: scan; scanning).

barrido, da. Electr. V. superficie barrida. || Renov.V. superficie barrida.

barril. Hidrocarb. Unidad de volumen de la industriapetrolera equivalente a 42 galones americanos y a158,99 litros. Obs.: Su nombre proviene del empleo debarriles usados de salazón de pescado, de muy bajocoste, para los primeros transportes de petróleo porferrocarril en el Este americano. (ingl.: barrel).

barril equivalente. Hidrocarb. Volumen de 350 cen-tímetros cúbicos que representa un barril de 42 galonesamericanos, de modo que un gramo represente unalibra. Se emplea en laboratorio para hacer tratamientosde lodo a pequeña escala utilizando las unidades anglo-sajonas comunes en la literatura especializada. (ingl.:barrel equivalent).

barril químico. Hidrocarb. Recipiente en el que semezclan determinadas sustancias químicas antes de aña-dirlas al lodo. (ingl.: chemical barrel).

barriles por día de calendario. Hidrocarb. Expresiónque indica la capacidad de refino de petróleo crudo de unarefinería según la media diaria de un año natural. Siglainglesa: BPCD. Vid. Hidrocarb. US barrels per calendarday.

barriles por día de operación. Hidrocarb. Expresiónque indica la capacidad de refino de una refinería pordía de operación normal. Sigla inglesa: BPSD. Vid.Hidrocarb. US barrels per stream day.

barrilete. Nucl. Cilindro metálico que se disponealrededor de los reactores de agua ligera, dentro de lavasija del reactor. || 2. Nucl. Recipiente que se ubica den-tro de la vasija de un reactor nuclear de potencia y quecontiene el núcleo. (ingl.: core barrel).

barro. Hidrocarb. Fase formada en el fondo de lacolumna de fraccionamiento de una planta de craqueocatalítico fluido, constituida por una mezcla de cataliza-dor con un producto muy pesado que se recicla al reac-tor de la planta. (ingl.: slurry).

Page 61: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

batería de ciclo profundo

97

basal. Nucl. V. cuenco basal.basamento. Hidrocarb. Complejo de rocas, general-

mente ígneas y metamórficas, sobre las que reposan dis-cordantemente rocas sedimentarias, donde no suelenexistir acumulaciones de hidrocarburos explotables eco-nómicamente. Sinón.: basamento geológico; zócalo.(ingl.: basement).

basamento económico. Hidrocarb. Formación quese considera la base de la zona de interés petrolífero y seencuentra fuera de los objetivos de exploración. (ingl.:economic basement).

basamento geológico. Hidrocarb. basamento. (ingl.:geological basement).

basamento magnético. Hidrocarb. Parte superior de lasrocas cristalinas, que tienen una susceptibilidad magnéticamuy superior a la de los sedimentos que se puedan haberdepositado sobre ellas. La prospección magnética petrolerageneralmente se dedica a conocer la profundidad de estasformaciones cristalinas. (ingl.: magnetic basement). Vid.Hidrocarb. prospección magnética.

basamento sísmico. Hidrocarb. Reflexión más pro-funda que se registra en una zona, por debajo de la cualla energía sísmica es nula o muy pobre. (ingl.: seismicbasement).

basculamiento. Electr. V. cuna de basculamiento.base. Carbón. V. galería de base; índice base/ácido.

|| Electr. V. capacidad base; demanda base. || Hidrocarb.Componente principal de un aceite lubricante. V. cargaen base; estación base; lodo de base aceite; lodo de baseagua; lodo de base sintética; pieza base; placa base. ||Nucl. V. accidente de base de un proyecto. || Renov. V.caudal de base.

base lubricante de alta viscosidad. Hidrocarb. Baselubricante que procede del desasfaltado del residuo devacío y constituye bases para la fabricación de lubrican-tes de alta viscosidad. (ingl.: bright stock/cylinder stock).

base de referencia. Carbón. Conjunto de condicio-nes de una muestra analizada; p. ej., muestra seca. (ingl.:reference base).

base seca al aire. Carbón. Base de referencia en elanálisis del carbón con los resultados expresados en tan-tos por ciento, respecto al peso de la muestra recibida,después de un secado al aire. Sigla: sa. Sigla inglesa: ad.(ingl.: air dry).

base seca total. Carbón. Base de referencia en elanálisis del carbón con los resultados expresados en tan-tos por ciento, respecto al peso de la muestra recibida,después de un secado a 105 grados centígrados. Sigla: st.Sigla inglesa: db. (ingl.: dry basic).

base seca total exenta de ceniza. Carbón. Base dereferencia en el análisis del carbón con los resultadosexpresados en tantos por ciento, respecto al peso de lamuestra recibida, después de descontar su contenidototal de humedad y ceniza. Sigla: stec. Sigla inglesa: daf.(ingl.: dry ash free).

base seca total exenta de materia mineral.Carbón. Base de referencia en el análisis del carbón conlos resultados expresados en tantos por ciento, respecto

al peso de la muestra recibida, después de descontar sucontenido total de humedad, ceniza y materia mineralvolátil. Sigla: stemm. Sigla inglesa: dmmf. (ingl.: drymineral matter free).

base tal como se recibe. Carbón. Base de referen-cia en el análisis del carbón con los resultados expresa-dos en tantos por ciento respecto al peso de la muestratal como se recibe. Sigla: tr. Sigla inglesa: ar; as. (ingl.:as-received; as sampled).

basetita. Fosfato hidratado de hierro bivalente y ura-nilo, presente en la naturaleza en forma de cristales, apa-rentemente monoclínicos, de color verde oliva o amari-llo bronceado. Fórmula más probable: Fe(UO2)2(PO4)2 •

8 H2O. (ingl.: bassetite).basicidad. Hidrocarb. Valor de la concentración de

iones hidroxilo en una solución. (ingl.: basicity). Vid.Hidrocarb. pH.

básico, ca. Hidrocarb. V. red básica de gas natu-ral. || Nucl. V. material básico; plan básico de emer-gencia nuclear.

bastidor. Hidrocarb. Plataforma baja que se colocabajo una máquina para facilitar su transporte y almace-naje. Sinóns.: patín; polín. (ingl.: skid).

bastidor para almacenamiento de combustible.Nucl. Dispositivo estructural, generalmente colocadodentro de una piscina de desactivación, que aloja con-juntos combustibles o elementos combustibles consoli-dados, encapsulados en caso necesario, y cuya configu-ración evita el riesgo de criticidad o el deterioro quepudieran causar posibles solicitaciones mecánicas. (ingl.:fuel storage rack; storage rack).

bastidor de alta densidad. Nucl. Bastidor para alma-cenamiento de combustible en el que se emplean vene-nos nucleares para permitir un menor espaciado entrelos conjuntos combustibles y aumentar así su capacidad.Sinóns.: bastidor compacto; bastidor denso. (ingl.:compact rack; dense rack; high density rack).

bastidor compacto. Nucl. bastidor de alta densidad.(ingl.: compact rack; dense rack; high density rack).

bastidor denso. Nucl. bastidor de alta densidad.(ingl.: compact rack; dense rack; high density rack).

basto, ta. Nucl. V. control basto; elemento de con-trol basto.

batería. Hidrocarb. Intercambiador de calor entre aire yfluido caloportador. || 2. Renov. Conjunto de celdas electro-líticas convenientemente interconectadas. (ingl.: battery). Renov. V. carga de baterías; descarga de batería; rendi-

miento en tensión de batería. Vid. Renov. autodescarga;celda electrolítica; ciclo de vida; densidad de energía; des-carga profunda; profundidad de descarga; tensión de corte;vida en flotación.

batería de botellas. Hidrocarb. Conjunto de botellasde gas interconectadas permanentemente, del que for-man parte los accesorios y la rampa de conexión, quepermite la extracción simultánea del combustible. (ingl.:cylinder battery).

batería de ciclo profundo. Renov. Batería que sopor-ta frecuentes ciclos de descarga de un alto porcentaje de

Page 62: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

batería de condensadores

98

su capacidad nominal. (ingl.: deep-cycle battery). Vid.Renov. descarga profunda.

batería de condensadores. Electr. Conjunto de con-densadores unitarios conectados de forma que actúenjuntos. (ingl.: capacitor bank).

batería de coque. Carbón. batería de hornos de coque.batería de hornos de coque. Carbón. Conjunto de

hornos de coque adosados que comparten elementos dela instalación y funcionan simultáneamente. Sinón.:batería de coque. (ingl.: coke-oven battery).

batería sacatestigos. Hidrocarb. Herramienta que secoloca en el fondo de la sarta para tomar y recuperar tes-tigos, generalmente compuesta de dos tubos concéntricos,el exterior de los cuales se conecta a una corona de corte,el interior recoge el testigo y por el espacio entre amboscircula el lodo. Sinóns.: testiguero; tubo sacatestigos.(ingl.: core barrel). Vid. Hidrocarb. corona sacatestigos;testigo.

batolito. Renov. Masa de roca ígnea, de carácter intru-sivo, generalmente de grandes dimensiones y de carácterácido. Su desarrollo en profundidad es grande, aunqueno se conoce su límite inferior. (ingl.: batholite).

Baton Rouge. Hidrocarb. Refinería americana pro-piedad de Exxon situada en el Golfo de México, puestaen servicio en 1909. Es una de las más grandes refinerí-as del mundo (veinticinco megatoneladas por año).

BCF. (Sigla inglesa de billion cubic feet). Hidrocarb.Millardo de pies cúbicos, medida usual para reservas ograndes producciones de gas, equivalente a 28,32 millo-nes de metros cúbicos.

BCFD. (Sigla inglesa de billion cubic feet per day).Hidrocarb. Millardo de pies cúbicos por día, medidausual de producción de gas.

BCM. (Sigla inglesa de billion cubic meter). Hidrocarb.Millardo de metros cúbicos, medida muy usual parareservas y grandes producciones de gas natural.

BCS. (De las iniciales de Baarden, Cooper y Schriefer). Electr. V. longitud de coherencia BCS; teoría BCS.Be. (Símb.) berilio.Bean. Electr. V. modelo de Bean.Beaufort, Francis. Hidrocarb. Almirante de origen

irlandés (1774-1857), sirvió en la Royal Navy británicadesde los trece años, y hasta 1812 recorrió todos losmares y realizó estudios hidrográficos hasta ser herido degravedad, lo que le llevó a continuar su servicio en elAlmirantazgo. En 1838, publicó su Wind Force Scale, deempleo obligatorio en las fuerzas navales de su país, lacual hoy lleva su nombre. Hidrocarb. y Renov. V. esca-la de Beaufort.

Becquerel, Alexandre Edmond. Físico francés (París1820-París 1891), miembro de una familia de científi-cos que abarca cuatro generaciones: su padre, AntoineCésar, que colaboró con Ampère y Biot en el estudio dela electricidad; su hijo, Antoine Henri, que recibió elPremio Nobel de Física en 1903 junto con el matrimo-nio Curie por el descubrimiento de la radiactividadnatural; y sus nietos Jean, que realizó importantes apor-taciones al campo de la cristalografía, y Paul, biólogo,

que estudió los efectos de las bajas temperaturas en losseres vivos. Fruto de las primeras investigaciones deAlexandre Edmond Becquerel en el terreno de la elec-tricidad y la fosforescencia, descubrió con apenas dieci-nueve años el efecto fotovoltaico, al experimentar conuna pila electrolítica con electrodos de platino AgCl oAgBr, en la que observó el incremento de corriente quecausa la exposición a la luz azul y ultravioleta de uno delos electrodos [A.E.Becquerel, “Recherches sur les effetsde la radiation chimique de la lumière solaire au moyendes courants électriques”, en Comptes Rendues del’Academie des Sciences, 9, (1839) 561& 145]. En 1853fue nombrado profesor de la Escuela de Artes y Oficiosde París, después del Instituto Agronómico y, posterior-mente, del Museo de Historia Natural (1878). Miembrode la Academia de Ciencias, fue condecorado con laLegión de Honor. Descubrió también un cloruro deplata que puede recibir y conservar impresiones colore-adas de la luz, y puso de manifiesto el comportamientomagnético del oxígeno. Recibe su nombre el premio bia-nual concedido por la Comisión Europea a aquellosinvestigadores que han destacado por sus contribucionesal campo de la energía solar fotovoltaica. Vid. Renov.efecto fotovoltaico.

Becquerel, Antoine Henri. Ingeniero y físico francés(París 1852-Le Croisic 1908), miembro de una distin-guida familia de eruditos y científicos. Ingresó en laPolitécnica en 1872 y posteriormente en el departamen-to de Puentes y Caminos. Se graduó como ingeniero en1877 y llegó a ingeniero jefe en 1894. Desde 1878,

Antonine Henri Becquerel (1852-1908). Cortesía de José ManuelSánchez Ron

Page 63: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Bernouilli, Daniel

99

había sido Asistente en el Museo de Ciencias Naturalesy sucedió a su padre, Alexandre Edmond Becquerel, enla cátedra de Física Aplicada del Conservatoire des Arts etMétiers. En 1892, fue nombrado Profesor de FísicaAplicada en el Departamento de Historia Natural delMuseo de París. En 1895, se convirtió en Profesor de laPolitécnica.

Sus primeros trabajos estuvieron dedicados a la pola-rización de la luz, la fosforescencia y la absorción de laluz por los cristales. Estudió también el magnetismoterrestre, pero todos estos trabajos fueron oscurecidospor su descubrimiento de la radiactividad natural. Eldescubrimiento ocurrió mientras investigaba la fosfores-cencia inducida por los rayos X; para averiguar si habíaalguna relación entre ese fenómeno y la fosforecescencianatural, utilizaba una partida de sales de uranio heredadade su padre, y la observación de que estas sales podíanimpresionar placas fotográficas aunque estuvieran cubier-tas por materiales opacos le hizo consciente de la existen-cia de otro tipo de radiación. Como la propiedad eracomún a todas las sales de uranio, dedujo correctamenteque la radiación provenía del propio átomo de uranio.Más tarde demostró que esa radiación podía ionizar losgases, al igual que los rayos X, pero difería de estos en quepodía ser desviada por campos eléctricos o magnéticos. Sudescubrimiento le valió el Premio Nobel de Física de1903, que compartió con el matrimonio Pierre y MarieCurie, distinguidos por su estudio de los rayos que empe-zaron por llamarse de Becquerel. Fue elegido miembrode la Academia de Ciencias de Francia en 1889 y, en1907, sucedió a Berthelot como Secretario Perpetuo deesta. Perteneció a otras Academias de Francia y de otrospaíses y, en 1900, fue nombrado Oficial de la Legión deHonor.

becquerelita. Nucl. Óxido hidratado de uranio hexa-valente. Se encuentra en la naturaleza en forma de agre-gados cristalinos del sistema rómbico, de color amarillopardusco, no fluorescentes bajo la luz ultravioleta.Fórmula: 7 UO3 • 11 H2O. (ingl.: becquerelite).

Belanger. Renov. V. velocidad crítica de Belanger.benceno. Quím. Hidrocarburo cíclico de núcleo aro-

mático, presente en las gasolinas y en las naftas. Es el máscaracterístico, del que se pueden considerar derivadostodos los demás. Líquido incoloro, es tóxico e inflama-ble. Se obtiene en el reformado catalítico de fracciones depetróleo y en la destilación fraccionada de alquitrán dehulla. Se emplea como disolvente y en la producción denumerosos productos intermedios, entre otros, ciclohe-xano, estireno, fenol, nitrobenceno, anilina y anhídridomaleico. Fórmula: C6H6.

bencina. Hidrocarb. Destilado intermedio entre lagasolina y el queroseno. Se clasifica según su intervalode destilación –de treinta a doscientos grados centígra-dos–. (ingl.: petroleum benzin).

beneficio. Hidrocarb. V. petróleo de beneficio.bentonita. Hidrocarb. Arcilla de estructura laminar

compuesta principalmente por montmorillonita, que seemplea en la fabricación de lodos de perforación por

presentar fuertes propiedades coloidales, incrementandovarias veces su volumen en contacto con el agua y origi-nando una sustancia gelatinosa y viscosa. Existen ben-tonitas cálcicas y sódicas, según el tipo de ión predomi-nante sea el calcio o el sodio. Las bentonitas sódicas sehinchan, mientras que las cálcicas deben sufrir un trata-miento de cambio iónico para poder utilizarlas en lodosde perforación. (ingl.: bentonite). Vid. Hidrocarb. ren-dimiento.

Bergius, Friedrich. Carbón. Industrial y químico ale-mán (Goldschmieden 1844-Buenos Aires 1949), realizó elcraqueo de los petróleos en hidrógeno bajo presión y creóel primer método industrial de síntesis de los carburantespor hidrogenación catalítica del carbón. Premio Nobel deQuímica en 1931. Carbón. V. teoría de Bergius.

berguenita. Fosfato básico hidratado de bario y urani-lo presente en la naturaleza de formas diversas. Fórmulaasignada: Ba(UO2)4(PO4)2(OH)4 • H2O. (ingl.: bergenite).

berilia. Nucl. Óxido de berilio. Material refractarioque posee una excelente resistencia al choque térmico.Se emplea como moderador y reflector en ciertos reac-tores nucleares. Fórmula: BeO. (ingl.: beryllia).

berilio. Quím. Elemento químico de número atómi-co 4, masa atómica 9.012, configuración electrónica[He]2s2, que posee 6 isótopos, de los cuales solo uno esestable. Pertenece al grupo de los alcalinotérreos y actúaen sus combinaciones con número de oxidación +2.Forma cristales metálicos con estructura hexagonal com-pacta. Es metal escaso en la corteza terrestre, se encuen-tra en el berilo y la esmeralda. Es ligero, duro, no corro-sible, de color gris negruzco y muy tóxico. Se emplea enlas industrias nuclear y aeroespacial. Es un buen mode-rador y reflector de neutrones, pero su empleo en reac-tores nucleares no se ha extendido, por su toxicidad yelevado coste de obtención. Se emplea para la fabrica-ción de fuentes de neutrones, asociado a emisores alfa ogamma –como el americio o el antimonio–. El isótopoberilio 7, producido artificialmente, se utiliza comofuente de referencia en espectrometría gamma. Sinón.desus.: glucinio. Símb.: Be. (ingl.: beryllium).

berilómetro. Nucl. Aparato que se emplea en la pros-pección del berilio, que parte de la detección de los neu-trones producidos en este por los fotones de alta energíaque emite una fuente. (ingl.: beryllium prospecting meter).

berma. Carbón. En una explotación a cielo abierto,banco, generalmente de escasa anchura, para retener losfragmentos de roca que se desprenden del talud superior.|| 2. Renov. Tira horizontal o repisa que se construye enun terraplén para romper la continuidad de la pendien-te, generalmente con el propósito de reducir la erosióno de incrementar el espesor del talud en un punto decambio de pendiente o en un nivel determinado de lasuperficie del agua. Sinón.: banco de seguridad. (ingl.:berm).

Bernouilli, Daniel. Renov. Físico y matemático suizo(Groninga 1700-Basilea 1782), enunció la ecuación quelleva su nombre. Se le considera el fundador de la hidro-dinámica moderna. Renov. V. ecuación de Bernouilli.

Page 64: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

berquelio

100

berquelio. Quím. Elemento químico artificial denúmero atómico 97, masa atómica del isótopo menosinestable 247 y configuración electrónica [Rn] 5f97s2,con 8 isótopos, ninguno estable. Pertenece a la serie delos actínidos y actúa con estados de oxidación +3 y +4.Se obtiene por bombardeo de americio con partículas.Posee propiedades químicas semejantes a las del cerio.Fue descubierto en Berkeley (California). Símb.: Bk.(ingl.: berkelium). Vid. Nucl. actínido; cerio.

beta. Designación de una forma física concreta, espe-cialmente en modificaciones alotrópicas. || 2. Símbolo(β) para indicar el segundo término de una sucesiónordenada, como, p. ej., línea Kβ. || 3. Nucl. partículabeta. || 4. Nucl. En neutrónica, símbolo (β) empleadopara representar la fracción de neutrones diferidos. || 5.Nucl. En los esquemas de desintegración, símbolo (β) de ladesintegración beta. (ingl.: beta). Nucl. V. apósitobeta; calibrador beta; desintegración beta (+); desinte-gración beta doble; detector beta; emisión beta; emisorbeta; espectro beta; espectrómetro beta; partícula beta;plutonio beta; radiación beta; radiactividad beta; razónbeta; temple beta; uranio beta.

betafita. Óxido hidratado de uranio, calcio niobio,tantalio y titanio, presente en la naturaleza en forma degrandes cristales del sistema regular, muy metamícticos.Fórmula más probable: (U,Ca)(Nb, Ta, Ti)3 O9 • n H2O.(ingl.: betafite).

betatópico, ca. Nucl. Se aplica a cada uno de losnucleidos cuyos números atómicos difieren en una uni-dad. (ingl.: betatopic).

betatrón. Nucl. Acelerador de electrones en el que laaceleración de estos se consigue por medio del campoeléctrico rotacional inducido por la variación del campode guía, y cuyo empleo más frecuente se presenta enradioterapia. Sinón.: acelerador de inducción. (ingl.:betatron).

betatrónico, ca. Nucl. Perteneciente o relativo al beta-trón. (ingl.: betatron). Nucl. V. oscilación betatrónica.

Bethe. Nucl. V. ciclo de Bethe; formulación deBethe-Tait.

Betz. Renov. V. ley de Betz; límite de Betz.b.g. (Abreviatura). Electr. potencia en bornes de

generador.Bh. (Símb.) bohrio.BHA. (Sigla inglesa de bottom hole assembly).

Hidrocarb. conjunto de fondo de pozo.BHP. (Sigla inglesa de bottom hole pressure). Hidrocarb.

presión de fondo.Bi. (Símb.) bismuto.BIA. (Sigla de Bajo Índice de Azufre). Hidrocarb.

Referido al fuelóleo, de bajo índice de azufre –en Españacon uno por ciento de azufre–, especificado para sucombustión en hornos y calderas con el fin de cumplirla normativa medioambiental de emisión de dióxido deazufre.

bicarbonato sódico. Hidrocarb. Aditivo que se añadeal lodo para inhibirlo del ión calcio, que se emplea amenudo al perforar cemento. (ingl.: sodium bicarbonate).

bicombustible. Hidrocarb. V. quemador bicom-bustible; vehículo bicombustible.

bien moderado. Nucl. Se aplica al sistema multipli-cativo en el cual la razón del volumen del moderador aldel combustible es tal que el espectro de los neutronestérmicos resulta aproximadamente maxveliano. (ingl.:well moderated).

biestable. Electr. V. relé biestable.bifacial. Renov. V. célula fotovoltaica bifacial.bifásico, ca. Electr. V. defecto bifásico; defecto

bifásico a tierra; defecto bifásico sin tierra; reactanciabifásica. || Nucl. V. flujo bifásico.

bifurcado, da. Electr. V. contacto bifurcado.billietita. Óxido hidratado de bario y uranilo hexa-

valente, presente en la naturaleza en forma de cristalesrómbicos de color amarillo ambarino. Fórmula: BaO • 6UO3 • 11 H2O. (ingl.: billietite).

bimaceral. Carbón. Cada uno de los microlitotiposdel carbón constituido en más del 95 por ciento por laasociación de dos grupos macerales. Se han determina-do tres, como son la clarita, la durita y la vitrinertita.(ingl.: bimaceralic group).

bimetálico, ca. Electr. V. conector bimetálico; ter-minal bimetálico.

binario, ria. Electr. V. información binaria de esta-do; tono binario. || Nucl. V. escala binaria; escalonadorbinario; interacción binaria; señal binaria.

Bingham. Hidrocarb. V. modelo plástico de Bingham.binocular. Hidrocarb. Lupa de doble tubo para obser-

var los detritos que se obtienen durante la perforaciónde un pozo.

bioalcohol. Renov. Alcohol producido por fermenta-ción microbiana. (ingl.: bioalcohol).

biocarburante. Renov. Carburante líquido que seobtiene a partir de la biomasa y que, como el etanol o elmetanol, se puede emplear solo o mezclado con pro-ductos petrolíferos, en motores de combustión interna.(ingl.: biocarburant). Vid. Renov. etanol; metanol.

biocatálisis. Renov. Proceso catalítico en el que elcatalizador es un organismo vivo o proviene de organis-mos vivos. (ingl.: biocatalysis).

biocatalizador. Renov. Catalizador de origen biológi-co, puede ser un organismo vivo, un tejido o cultivocelular, o provenir de ellos. || 2. Renov. enzima. (ingl.:biocatalyst).

biocombustible. Hidrocarb. Combustible procedentede materia orgánica o biomasa. Incluye fuentes primariasde energía como la madera, así como combustibles deri-vados como el metanol, etanol y biogás, procedentes deelementos primarios tras sufrir procesos de conversiónbiológica, esto es, fermentación o digestión anaeróbica.(ingl.: biocombustible). || 2. Renov. Combustible sólido,líquido o gaseoso obtenido a partir de biomasa. (ingl.:biofuel). Renov. V. célula de biocombustible.

biocombustible gaseoso. Renov. Combustible obteni-do a partir de biomasa, que se encuentra en estado gaseosoen condiciones normales, destinado a la producción decalor y electricidad. (ingl.: gas biofuel). Vid. Renov. biogás.

Page 65: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

biomasa

101

biocombustible líquido. Renov. Combustible obte-nido a partir de biomasa, que se encuentra en estadolíquido en condiciones normales, y se emplea en moto-res de combustión interna o en calderas para la produc-ción de calor o electricidad. (ingl.: liquid biofuel). Vid.Renov. aceite de pirólisis; aceite vegetal; biodiésel; eta-nol; ETBE.

biocombustible sólido. Renov. Combustible en esta-do sólido que se obtiene a partir de biomasa, general-mente de naturaleza lignocelulósica, para la producciónde calor o electricidad. (ingl.: solid biofuel). Vid. Renov.astilla; briqueta.

bioconversión. Renov. Transformación de la energíaradiante del sol en otra forma de energía almacenablemediante un proceso biológico. Un caso tipo es el pro-ceso en el que se emplea la energía solar para el creci-miento de cosechas energéticas. || 2. Renov. Conversiónde un residuo orgánico en un producto energético comoel biogás, mediante el empleo de microorganismos vivos.(ingl.: bioconversion).

biodegradable. Renov. Que se puede descomponerpor la acción de sistemas enzimáticos de bacterias o deotros organismos. (ingl.: biodegradable). Hidrocarb. V.sustancia biodegradable.

biodegradación. Renov. Degradación de una sustan-cia por acción enzimática. (ingl.: biodegradation).

biodiésel. Hidrocarb. y Renov. Ester que se obtiene porla reacción entre un alcohol, metílico o etílico, con los áci-dos grasos procedentes de la hidrólisis de los triglicéridos,de los aceites vegetales o de grasas animales y en presen-cia de un catalizador. Tiene unas propiedades como com-bustible muy parecidas al gasóleo y se puede emplear enlos motores diésel como combustible único o mezcladocon gasóleo. Sinón.: biogasóleo. (ingl.: biodiesel; biofuel).

biodisco. Renov. Disco recubierto por una fina pelí-cula de microorganismos capaces de absorber la materiaorgánica, coloidal o disuelta, presente en las aguas resi-duales y alimentarse de ella. Los discos están fijos en uneje que gira lentamente, semisumergido en el agua resi-dual que tratar, de forma que la biomasa microbiana sesumerge y se airea de forma alternativa. (ingl.: biodisk).

bioelectricidad. Renov. Electricidad que se obtiene apartir de biomasa. (ingl.: bioelectricity).

bioenergética. Renov. Tecnología de la bioenergía.(ingl.: bioenergetics).

bioenergía. Renov. Empleo de productos biológicos deorigen vegetal como fuente de energía. (ingl.: bioenergy).

bioetanol. Renov. Alcohol etílico deshidratado, que seproduce por la fermentación de biomasa rica en hidra-tos de carbono. Se puede emplear en motores de com-bustión interna, bien como combustible único o mez-clado con petróleo, o como amplificador del octanajepor su alto contenido de oxígeno. (ingl.: bioethanol).

biofiltro. Renov. Soporte sólido, de madera, raíces,fibra de turba, fibra de coco, brezo o incluso arena ygrava, sobre el que se hace crecer una biomasa activa,que no se llega a saturar, por la acción de los microor-ganismos y los macroorganismos. Se emplea para el tra-tamiento global de aguas residuales en una sola etapa.(ingl.: biofilter).

biofotólisis. Renov. Escisión de un compuesto quí-mico por la acción de la radiación luminosa con la inter-vención de un sistema biológico. (ingl.: biophotolysis).

biogás. Hidrocarb. y Renov. Mezcla de metano y dió-xido de carbono junto con trazas de otros gases, comohidrógeno, nitrógeno, sulfuro de hidrógeno y vapor deagua, que se produce durante la digestión anaerobia dela materia orgánica. Sinón.: biometanización. (ingl.:biogas).

biogasóleo. Renov. biodiésel.biogenético, ca. Carbón. V. fase biogenética; gas

biogenético.bioingeniería. Renov. Disciplina que aplica los méto-

dos de la ingeniería a los procesos biológicos. (ingl.:bioengineering).

biológico, ca. Hidrocarb. V. indicador biológicode contaminación. || Nucl. V. blindaje biológico; cavi-dad biológica; concentración biológica; eficacia bioló-gica relativa; factor de concentración biológica; perío-do biológico efectivo; protección biológica; reactor deirradiación biológica. || Renov. V. demanda biológica deoxígeno; diésel biológico; oxidación biológica.

bioluminiscencia. Electr. Quimioluminiscencia pro-ducida en organismos vivos. (ingl.: bioluminescence).

biomasa. Renov. Materia orgánica originada en un pro-ceso biológico, espontáneo o provocado, que se puedeemplear como fuente directa o indirecta de energía. || 2.Renov. Masa total de los seres vivos presentes en un eco-sistema. Generalmente, se expresa en unidades que indi-can el peso seco, o el contenido calórico, por unidad desuperficie o de volumen. La masa orgánica total presenteen un ecosistema comprende, además de toda la bioma-sa, la necromasa, formada por los cadáveres y órganosmuertos, la materia orgánica en descomposición o humusy los exudados orgánicos de los seres vivos. || 3. Renov.Cantidad de microorganismos presentes en un fermenta-dor o producidos en un cultivo. Generalmente, se expre-sa como número de células por unidad de volumen o enpeso seco relativo a la unidad de volumen. En ocasiones,se emplea el peso fresco en lugar del seco, circunstanciaque se debe indicar. (ingl.: biomass). Renov. V. energía

Biocombustible líquido. Ciemat

Page 66: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

biomasa amilácea

102

de biomasa; gasificación de la biomasa; proceso físicopara explotar la biomasa. Vid. Renov. efluente.

biomasa amilácea. Renov. Biomasa que contienealmidón como polisacárido de reserva. (ingl.: starchybiomass).

biomasa forestal. Renov. Parte de la biomasa leñosaque se puede emplear como combustible tras la explota-ción primaria de un bosque.

biomasa natural. Renov. Biomasa que se produce enecosistemas naturales. La explotación intensiva de esterecurso, aunque sea una de las principales fuentes ener-géticas de los países subdesarrollados, no es compatiblecon la protección del medio ambiente. (ingl.: naturalbiomass).

biomasa primaria. Renov. Biomasa que se producedirectamente por la actividad fotosintética de los vege-tales verdes.

biomasa residual. Renov. Biomasa que incluye variostipos de residuos forestales y agrícolas, residuos sólidosurbanos y residuos biodegradables como, p. ej., efluen-tes ganaderos, lodos de depuradoras o aguas residualesurbanas. (ingl.: residual biomass).

biomasa secundaria. Renov. Biomasa que producenlos organismos heterótrofos, que emplean para su nutri-ción la biomasa primaria.

biometanización. Renov. Tratamiento anaerobio de laparte degradable de los residuos con producción de meta-no y residuos orgánicos estabilizados. (ingl.: biometha-nation).

biopolímero. Renov. Polímero que participa en laestructura química de los seres vivos o en algunas de susfunciones. A esta clase pertenecen las proteínas, los áci-dos nucleicos y distintos tipos de polisacáridos. (ingl.:biopolymer).

bioproceso. Renov. Proceso en el que intervienenmicroorganismos vivos; como, p. ej., la remoción bioló-gica del azufre del petróleo por bacterias, la remoción demetales por enzimas y la transformación de asfaltenos encrudos más ligeros por acción biológica. (ingl.: bioprocess).

bioquímico, ca. Renov. V. proceso de conversiónbioquímica.

biorreactor. Renov. Recipiente en el que se cultivanmicroorganismos de manera controlada o se convierte otransforma materia prima mediante reacciones biológi-cas. (ingl.: bioreactor).

biorremediación. Hidrocarb. Proceso de descompo-sición de las sustancias contaminantes por la acción delas bacterias, las cuales metabolizan estas sustancias y lasconvierten en otras menos nocivas para el medio natu-ral. (ingl.: biological treatment).

biosfera. Renov. Zona alrededor de la Tierra dentrode la que es posible la vida. Sinón.: ecosfera. (ingl.:biosphere).

biota. Renov. Conjunto de la flora y la fauna de unárea. (ingl.: biota).

biotecnología. Renov. Aplicación de la ciencia y la tec-nología tanto a organismos vivos como a partes, produc-tos y modelos de ellos, para modificar tanto la materia

viva como la no viva con el fin de producir conocimien-tos, bienes y servicios. (ingl.: biotechnology).

bióxido de carbono. Quím. dióxido de carbono.bipala. Renov. V. rotor eólico bipala.bismuto. Quím. Elemento químico de número atómi-

co 83, masa atómica 208,98 y configuración electrónica[Xe]4f145d106s26p3, con 35 isótopos, de los cuales solo unoes estable. Pertenece al grupo del nitrógeno y actúa connúmeros de oxidación +3 y +5. Forma cristales con estruc-tura cúbica centrada en las caras. Es metal escaso en lacorteza terrestre, se encuentra nativo o combinado conoxígeno y azufre. Es denso, frágil, de aspecto plateado ogrisáceo y fácilmente fusible. Se emplea en aleaciones debajo punto de fusión, en odontología y como metal deimprenta; algunas de sus sales se emplean en medicina. Enestado líquido, se emplea como refrigerante en ciertosreactores nucleares. Es transparente a los neutrones yopaco a la radiación gamma, por lo que se emplea en laconstrucción de ciertos filtros. El isótopo estable bismuto209 es el término final de la serie del neptunio. Los isóto-pos bismuto 210 (radio E), bismuto 211 (actinio C), bis-muto 212 (torio C), bismuto 213 y bismuto 214 (radioC) pertenecen a las series radiactivas naturales. El últimoes el principal emisor gamma de la serie del uranio. Losisótopos bismuto 206 y bismuto 207 se utilizan como tra-zadores. El bismuto 207 se emplea, además, como fuentede referencia beta y gamma. Símb.: Bi. (ingl.: bismuth).

bit. (Acrón. de binary information unit). Nucl. Señalque solo puede adoptar dos valores, convencionalmentedesignados como cero y uno, y que constituye la unidadmás simple de información. (ingl.: bit).

Bitter. Nucl. V. bobina de Bitter.bitumen. Hidrocarb. Parte de la materia orgánica de

una roca, en estado sólido o semisólido, con olor apetróleo, soluble en disolventes orgánicos, que se supo-ne es una transformación térmica del kerógeno y se con-sidera un precursor del petróleo. (ingl.: bitumen).

bituminita. Carbón. Maceral del grupo de la liptinitaobservable bajo fluorescencia con luz azul de longitudde onda de 635 nanómetros. Tiene aspecto de fragmen-tos y masa terrosa, y una débil coloración que varía delnaranja al marrón. (ingl.: bituminite).

bituminoso, sa. Carbón. V. carbón bituminoso;sustancia bituminosa. || Hidrocarb. V. arena bitumino-sa; esquisto bituminoso; pizarras bituminosas.

Bk. (Símb.) berquelio.BKB. (Sigla inglesa de below kelly bushing). Hidrocarb.

Indicación de que el buje de la barra de arrastre se con-sidera el origen de las medidas de profundidad de unpozo.

blanco. Nucl. Material que se emplea como objetivode un bombardeo de partículas o de fotones. || 2. Nucl.Por ext., órgano o tejido que sufre un bombardeo nodestinado a ellos. (ingl.: target). Nucl. V. órgano-blan-co; tejido-blanco.

blanco, ca. Hidrocarb. V. aparato de llama blan-ca; llama blanca. || Renov. V. sala blanca.

Page 67: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

blindaje biológico

103

blanco delgado. Nucl. Blanco cuyo espesor es suficien-temente pequeño como para que se pueda despreciar lainfluencia del autoapantallamiento sobre la radiación inci-dente. (ingl.: thin target). Vid. Nucl. apantallamiento.

blanco grueso. Nucl. Blanco cuyo espesor es sufi-ciente como para que se deba considerar la influencia delautoapantallamiento sobre la radiación incidente. (ingl.:thick target). Vid. Nucl. apantallamiento.

blando, da. Nucl. Referido a un fotón o de una partí-cula, poco energético. || 2. Nucl. Referido a una distri-bución energética o a un espectro, que tiene una energíamedia menor que otra de referencia. (ingl.: soft).Carbón. V. lignito blando. || Hidrocarb. V. soldadurablanda; soldadura blanda por capilaridad.

bleve. (Acrón. inglés de boiling liquid expansion vapourexplosion). Hidrocarb. Evaporación súbita de un almacena-

je de gas licuado de petróleo por descenso brusco de la pre-sión hasta por debajo del límite de estabilidad del líquido.

blinda. Nucl. Pieza o bloque de plomo, acero, hormi-gón, etc., que forma parte de un blindaje. (ingl.: shield).

blindado, da. Nucl. V. bomba de rotor blindado;nucleido blindado; recinto blindado; ventana blindada.

blindaje. Electr. Conjunto de cintas o hilos, general-mente metálicos, aplicados sobre una cubierta para queesta sea capaz de resistir esfuerzos mecánicos, debidos espe-cialmente a la presión interna. (ingl.: reinforcement). || 2.Nucl. blindaje contra radiaciones. (ingl.: shield; shielding).

blindaje biológico. Nucl. Blindaje para atenuar elnúmero de partículas y radiaciones ionizantes que llegana un recinto hasta niveles en los que no se produzcandaños apreciables a las personas. Sinón.: protección bio-lógica. (ingl.: biological shield).

Se entiende por biomasa el conjunto de materia orgá-nica de origen vegetal, animal o resultado de la transforma-ción natural o artificial de la misma. La humanidad, desdetiempos remotos, la ha utilizado para calentarse, secar pro-ductos o cocinar alimentos, siendo con la energía directa delsol y la fuerza muscular, las únicas fuentes de energía dis-ponibles. La biomasa, al quemarse, produce dióxido de car-bono, pero como éste había sido captado previamente porlas plantas durante su crecimiento, el balance total del gasen la atmósfera a escala temporal reducida no supone incre-mento alguno, contrariamente al emitido por los combusti-bles fósiles que sí contribuye a acentuar el efecto inverna-dero, ya que hasta ese momento estaba fuera de lacirculación atmosférica.

Desde el punto de vista energético la madera ha sidotradicionalmente la principal fuente de biomasa, aunqueen un país como España en donde no abunda, su uso selimita a los residuos forestales procedentes de las laboresde limpieza de los bosques previo tratamientos de secadoy densificación para obtener astillas, briquetas o “pellets”con los que alimentar las calderas. La central eléctrica deHelechosa de los Montes (Badajoz), constituye un ejemplode centro integrado de aprovechamiento de residuos fores-tales provenientes de la limpieza de los montes y de los dela madera procedentes de la industria local. Los residuos,en biomasa, tienen generalmente un fuerte componentecontaminante. Es el caso de los residuos ganaderos que, obien pueden quemarse como las 60 000 t anuales de resi-duos de gallinaza que alimentarán la central de 5,3 MWe,de La Robla (León), o tratarlos en digestores para producirbiogás que se valorará energéticamente. Lo mismo sucedecon los residuos sólidos urbanos, que pueden quemarsedirectamente en calderas especiales que garanticen unaemisión mínima de dioxinas, o someterse a fermentaciónanaeróbica en digestores con producción de biogás. Otraalternativa es la de extraer el gas de los vertederos; el últi-mo proyecto en marcha trata de desgasificar el vertedero

de Valdemingómez (Madrid), el mayor de España, en elque se acumulan 21 Mt de residuos. En un primer paso,el vertedero se sellará con geotextiles, para luego perforar280 pozos por los que se extraerá el gas que, una vezdepurado, alimentará ocho motores de 2,1 MW. El proyec-to está avalado por el funcionamiento satisfactorio de otrasseis plantas similares, aunque menores, con una potenciainstalada acumulada de 13 MW. Los residuos no son laúnica fuente de biomasa; los planificadores han puestograndes esperanzas en el desarrollo de cultivos energéti-cos, aunque en España estos recursos –Cynara carduncu-lus– están todavía en fase de experimentación.

La Comisión Europea ha hecho especial énfasis en losbiocombustibles, para disminuir la contaminación urbanagenerada por el transporte y efectivamente en la últimadécada su producción ha experimentado un crecimientocontinuado. En lo que se refiere al etanol –obtenido porfermentación de la remolacha, el maíz, la cebada o eltrigo– la producción se ha incrementado, de 47 500 t en1993 a 191 000 t en el 2000. Francia ocupa el primerlugar con 91 000 t seguida de cerca por España con las80 000 t producidas en la planta de Cartagena. Dos nue-vas plantas en construcción permitirán triplicar la pro-ducción española. La evolución del biodiesel –obtenido apartir del aceite de colza o de girasol– ha sido aun másespectacular.

De las 55 000 t de 1992 se ha pasado a 700 000 ten el 2000 de las que Francia produce 328 000 t. En laactualidad no existe en España ninguna planta de bio-diesel en operación, pero está prevista la puesta en mar-cha de dos, una en Tarragona y otra en Navarra, y seencuentra en fase de ingeniería la planta prototipo deAlcalá de Henares, propiedad al 100% de IDAE. Deseguir así la producción de biocombustibles en el año2003 alcanzaría los 4,8 Mt, cifra muy cercana al objeti-vo de 5 Mt de la Campaña para el Despegue.

Manuel Penche García

BIOMASA

Page 68: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

blindaje contra choques térmicos

104

blindaje contra choques térmicos. Nucl. Blindajepara proteger componentes, sistemas y estructuras de lasvariaciones bruscas de temperatura. (ingl.: thermal shockshielding).

blindaje contra explosiones. Nucl. Blindaje paraproteger componentes, sistemas y estructuras de los efec-tos de una onda expansiva. (ingl.: blast shield).

blindaje contra impactos. Nucl. Blindaje para prote-ger componentes, sistemas y estructuras del choque deobjetos dotados de elevada energía cinética, como los quepodrían existir en caso de accidente. (ingl.: missile shield).

blindaje contra radiaciones. Nucl. Sistema materialpara proteger de las radiaciones ionizantes. Var.: blinda-je. (ingl.: radiation shield; radiation shielding).

blindaje térmico. Nucl. Dispositivo que se coloca entorno a una fuente de radiación, o al núcleo de un reactor,para reducir el calentamiento que las radiaciones proce-dentes de estos puedan producir en los materiales circun-dantes. Sinón.: protección térmica. (ingl.: thermal shield).

Bloch. Nucl. V. banda de Bloch.bloque de anclaje. Renov. Bloque macizo de hormi-

gón construido alrededor de la tubería forzada parainmovilizarla. Se emplea generalmente en los cambios dedirección y en las válvulas de cierre. (ingl.: thrust block).

bloque de caída. Renov. Cada uno de los dispositi-vos que se emplean en la sección final del canal de des-carga o en la entrada del tanque para canalizar el flujo ylevantar parte de este del fondo. (ingl.: chute blocks).

bloqueo. Electr. Empleo de un pasador u otro meca-nismo distinto del freno mecánico normal, en una turbi-na eólica, para impedir el movimiento, como, p. ej., del ejedel rotor o del dispositivo de orientación. (ingl.: blocking). Electr. V. protección por bloqueo; protección con sobre-

alcance y con bloqueo; relé de bloqueo; tiempo de blo-queo. || Hidrocarb. V. unión flexible con bloqueo. || Renov.V. diodo de bloqueo.

bloqueo por agua. Hidrocarb. Situación que se creaen un pozo si en sus cercanías la formación se satura deagua, lo que produce una reducción de la permeabilidadrelativa del petróleo o del gas. Generalmente, se comba-te con surfactantes que reduzcan la tensión superficialentre el agua y el hidrocarburo, y permitan a este quedesplace el agua y fluya. (ingl.: water block). Vid.Hidrocarb. permeabilidad relativa.

bloqueo de un dispositivo de prerreglaje.Hidrocarb. Inmovilización, realizada por el fabricante opor el instalador, de un dispositivo de prerreglaje en unaposición determinada mediante cualquier medio, como,p. ej., una tuerca.

bloqueo de encendido. Hidrocarb. Mecanismo queimpide el funcionamiento del sistema de encendido deun aparato que funciona por gas mientras permaneceabierto el circuito principal del combustible.

bloqueo con enclavamiento. Hidrocarb. Mecanismoque impide el restablecimiento del consumo de gas a uncircuito de un aparato que funciona con este combustible.

bloqueo recuperable. Hidrocarb. Posición de paradaque permite que el rearme se pueda realizar por interven-

ción manual o por el restablecimiento de la energía eléc-trica después de haber desaparecido.

bloques disipadores de energía. Renov. Grupo debloques de hormigón, que se colocan en el tramo final deun aliviadero y a la entrada de la cubeta amortiguadora,para disipar el exceso de energía cinética del agua que des-ciende a gran velocidad y convertir el flujo supercrítico ensubcrítico. Sinóns.: dados disipadores de energía; dientesdisipadores de energía. Vid. Renov. aliviadero.

bobina. Electr. Conjunto constituido por una o mássecciones de bobina rodeadas generalmente por un ais-lante común. || 2. Electr. Hilo, hebra o cable arrollado.(ingl.: coil). Electr. V. paso de bobina.

bobina abierta. Electr. Bobina parcialmente prefor-mada cuyas espiras tienen abierto un extremo para sumontaje en la máquina. (ingl.: opne-ended coil).

bobina de Bitter. (De Francis Bitter, físico estadou-nidense, 1925-1967). Nucl. Bobina capaz de producirun campo magnético muy elevado. La constituye unapilamiento de discos de cobre separados por aislantes ycon perforaciones para permitir el paso del fluido refri-gerante. (ingl.: Bitter coil).

bobina de cable. Electr. Cilindro provisto de platoso tapas sobre el que un cable se enrolla en el curso de sufabricación, para su almacenamiento, transporte e insta-lación. (ingl.: cable drum; cable reel).

bobina de campo. Electr. Elemento de un devanadode excitación concentrado que rodea a un polo salien-te. Es preferible caracterizar un devanado de excitacióndistribuido según el tipo de bobina que se emplee.(ingl.: field coil).

bobina de compensación. Electr. Bobina que seemplea para mejorar la homogeneidad de un campomagnético por compensación de las componentes nouniformes del campo principal. (ingl.: shim coil).

bobina de extinción de arco. Electr. Bobina deinductancia monofásica, con el neutro puesto a tierra,que se instala para compensar la corriente capacitiva quese establece cuando existe una falta en el circuito entreuna fase y tierra. (ingl.: arc-suppression coil).

bobina en forma de galleta. Electr. Bobina plana enforma de espiral. (ingl.: pancake coil).

Subestación de transporte.Bobinas de bloqueo. REE

Page 69: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Bohr, Niels Henrik David

105

bobina con forma de pista de carreras. Electr. Bobina,cuyo arrollamiento tiene forma de pista de carreras, quese emplea para producir un campo magnético en unadirección perpendicular al plano de la bobina. (ingl.: racetrack coil).

bobina en forma de silla de montar. Electr. Bobina,cuyo arrollamiento tiene forma de silla de montar paraadaptarse a una superficie cilíndrica, que se emplea paraproducir un campo magnético perpendicular al eje de laestructura cilíndrica. (ingl.: saddle coil).

bobina de Helmholtz. (De Hermann Ludwig Ferdinandvon Helmholtz, físico alemán, 1821-1894). Electr. Parejade bobinas separadas con el mismo radio y el mismonúmero de espiras, y cuya separación es igual al radiocomún. (ingl.: Helmholtz coil).

bobina híbrida. Electr. Sistema de bobinas constitui-do por unas superconductoras y otras no superconduc-toras, con aquellas situadas habitualmente en el exteriordel conjunto. Sinón.: imán híbrido. (ingl.: hybrid coil).

bobina impregnada. Electr. Bobina en la que losespacios vacíos de los arrollamientos se impregnan deresina o de cualquier otra sustancia adecuada para redu-cir los desplazamientos relativos de los componentes.(ingl.: impregnated coil).

bobina en lazo cuadrupolar. Nucl. Bobina cuyasespiras tienen la forma de la costura de una pelota detenis y que genera una configuración de inducción mag-nética mínima. (ingl.: baseball seam coil; quadrupolarlace coil; quadrupolar seam coil; tennis ball seam coil).

bobina poloidal. Electr. Bobina que produce uncampo poloidal, generalmente un campo magnéticodipolar. (ingl.: poloidal coil).

bobina secundaria acoplada. Electr. Bobina, aco-plada inductivamente con la bobina superconductoraprimaria, que se emplea para absorber una parte de laenergía almacenada en la bobina primaria durante unaruptura superconductora. (ingl.: coupled secondary coil).

bobina toroidal. Electr. Bobina que produce uncampo magnético confinado, generalmente circular.(ingl.: toroidal coil).

bobina en U. Electr. Bobina abierta, de forma espe-cial, que permite introducir los conductores en ranurascerradas o semiabiertas. (ingl.: hairpin coil).

bobinado húmedo. Electr. Técnica para llenar loshuecos de un devanado que consiste en aplicar sobre elconductor, durante el bobinado, epoxi, cera u otra sus-tancia apropiada en forma líquida o pastosa. (ingl.: wetwinding).

bobinado. Electr. V. defecto entre bobinados.bobinado, da. Electr. V. motor asíncrono de rotor

bobinado.bobinas de Rogovski. Nucl. Sonda que se emplea en

el estudio de plasmas, constituida por unas bobinas querodean la corriente que se trata de medir. El valor dedicha corriente se obtiene a partir de la tensión induci-da en las bobinas. (ingl.: Rogovski coils).

boca. Carbón. Referido a un pozo, lugar de la superfi-cie donde se ubica. (ingl.: collar).

bocamina. Carbón. Lugar de la superficie en el quecomienza una galería o pozo que conduce al interior dela mina. (ingl.: collar; ramp portal).

bocazo. Carbón. Salida de los gases de la explosiónde un barreno por el agujero perforado sin arranque deroca. (ingl.: blow-out shot).

Bohm. Nucl. V. difusión de Bohm.Bohr, Niels Henrik David. Físico danés (Copenhague

1885-Copenhague 1962), recibió una influencia decisi-va de su padre, un eminente fisiólogo en cuyo laborato-rio pudo empezar sus experimentos de Física, porque enla Universidad de Copenhague, donde se graduó en1909 y se doctoró en 1911, no existían laboratorios. Enel mismo año de 1911 obtuvo una beca para trabajar enel Reino Unido con J.J. Thomson. Debido a que noconsiguió congeniar con este, en enero de 1912 Bohr

BOBINA EN LAZO CUADRUPOLAR

Niels Henrik David Bohr(1885-1962).

Cortesía de José ManuelSánchez Ron

Page 70: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

bohrio

106

aceptó trasladarse a la Universidad Victoria, hoyUniversidad de Manchester, para trabajar bajo la direc-ción de Rutherford, a quien había conocido enCambridge y que acababa de publicar su gran trabajo enel que demostraba que la mayor parte de la masa delátomo se concentra en un núcleo central. Siguiendo estalínea de pensamiento y añadiendo las ideas de Planck yEinstein, Bohr concibió el modelo de la estructura ató-mica que le valió gran reputación y que solamente con-siguió completar en 1913 tras su vuelta a Copenhague,que ocurrió en julio del año anterior. Tras un nuevo viajea Manchester en el comienzo de la Primera GuerraMundial, en 1917 fue elegido miembro de la AcademiaDanesa de Ciencias y planeó la creación del que sería elInstituto de Física Teórica de Copenhague, abierto en1921 con Bohr como director, puesto que conservó elresto de su vida. Recibió el Premio Nobel de Física en1922. En 1927, en un simposio en Como (Italia), expu-so su idea del principio de complementariedad, con elque daba una interpretación física al principio de incer-tidumbre de Heisenberg. Aunque había sido bautizadocomo cristiano, su ascendencia era judía y debió huir aSuecia al ser ocupado su país por la Alemania nazi. Se lesacó de allí en vuelo hasta el Reino Unido, dondecomenzó a trabajar en el proyecto de la bomba atómica,y más tarde se incorporó como miembro del equipo bri-tánico al Proyecto Manhattan en Los Álamos. Pese aello, su preocupación por los peligros del uso de la ener-gía nuclear le llevó a tratar de persuadir en 1944 aChurchill y Roosevelt de la necesidad de establecer lainvestigación sobre la base de la cooperación internacio-nal. En 1957 recibió el primero de los Premios Átomospara la Paz, de los Estados Unidos. Nucl. V. átomo deBohr; magnetón de Bohr; modelo de Bohr-Mottelson;radio de Bohr.

bohrio. Quím. Elemento químico radiactivo denúmero atómico 107, perteneciente a la cuarta serie delos elementos de transición. Se obtiene artificialmentepor bombardeo de átomos de bismuto con un haz deiones de cromo de alta intensidad. Se han descubierto 2isótopos cuyos períodos de semidesintegración son delorden de milisegundos. (ingl.: bohrium). Símb.: Bh.

bola. Electr. V. cojinete de bolas. || Nucl. V. reactorde lecho de bolas. || Tecnol. V. molino de bolas.

bola de fuego. Nucl. Esfera de gran luminosidad, cons-tituida por gases a temperatura muy elevada, que se formaen el centro de una explosión nuclear durante los prime-ros microsegundos que la suceden. (ingl.: fireball). Vid.Nucl. contraviento.

bolas termoaislantes. Renov. Bolas que, como siste-ma de aislamiento móvil, se insuflan en el espacio exis-tente entre dos paneles de vidrio de una ventana. (ingl.:beadwall).

bolómetro. Renov. Detector de calor radiante sensiblea diferencias de temperatura de una cienmilésima de kel-vin, inventado en 1878 por Samuel Langley.

bolsa de Lancaster. Renov. Estructura de hormigóncon forma de buque, con bolsas flexibles llenas de aire

colocadas a lo largo del casco. Las olas actúan lateralmen-te sobre las bolsas flexibles moviéndolas hacia dentro yhacia fuera según pasen las crestas o los valles de las olas,de manera que mediante un sistema de válvulas accionanunas turbinas neumáticas convenientemente colocadas.(ingl.: Lancaster bag).

bolsillo. Nucl. V. dosímetro de bolsillo.Boltzmann. Nucl. V. distribución de Maxwell-Bol-

tzmann; ecuación de Boltzmann; ecuación de Maxwell-Boltzmann; estadística clásica de Maxwell-Boltzmann;estadística cuántica de Maxwell-Boltzmann. || Renov. V. leyde Stefan-Boltzmann.

bolus. Nucl. Accesorio que se emplea en radiotera-pia para modificar las curvas isodósicas en la irradiaciónde tejidos vivos. Es de material equivalente al tejido yse le da una forma tal que por un lado se adapta a lasirregularidades del cuerpo del paciente y por el opues-to es plano y perpendicular al haz de radiación. (ingl.:bolus).

bomba. Hidrocarb. Máquina que comunica energía aun fluido para conseguir su desplazamiento. (ingl.:pump).

bomba A. Nucl. bomba atómica. (ingl.: A-bomb).bomba atómica. Nucl. Artefacto bélico cuyo poder

explosivo se debe a la súbita liberación de energía por lafisión de determinados materiales, como uranio o plu-tonio. Sinón.: bomba A. (ingl.: atomic bomb).

bomba de balancín. Hidrocarb. Máquina para extraerpetróleo de los pozos mediante el empleo de un balancín,que proporciona un movimiento alternativo a un con-junto de barras que se introducen dentro de la tubería deproducción y que llevan en su parte inferior una bombade fondo. (ingl.: beam pump; rod pump). Vid.Hidrocarb. balancín de bombeo; barra de bombeo;bomba de fondo.

BOMBA DE BALANCIN

Caja de velocidades

Cabeza de caballo

Barra pulimentada

Empaquetadura

Motor

Balancín

Descarga

Page 71: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

bombeo

107

bomba de calor. Electr., Hidrocarb. y Renov. Dispositivopara transferir calor desde un reservorio a temperatura rela-tivamente baja a otro de temperatura más elevadamediante un accionamiento mecánico. (ingl.: heat pump).

bomba de calor geotérmica. Renov. Bomba de calorque emplea como fuente de calor el terreno, el agua deun acuífero o la de un estanque. Tanto el terreno comoel agua son más calientes que el aire en invierno y másfríos en verano, por lo que la eficiencia de estas bombases mayor que el de las convencionales, cuya fuente decalor es el aire. (ingl.: geothermal heat pump).

bomba de calor solar. Renov. Bomba de calor cuyafuente caliente está alimentada por energía solar. Vid.Renov. bomba de calor.

bomba de carga. Nucl. Bomba que se conecta al cir-cuito primario de un reactor nuclear y mantiene la masadel refrigerante en su valor de servicio. (ingl.: chargingpump; pressurising pump).

bomba de chorro. Nucl. En ciertos reactores de agua enebullición, eyector situado entre la pared de la vasija y laenvolvente del núcleo, que refuerza y regula el caudal derefrigerante mediante la inyección de parte de él, impul-sado por bombas exteriores. (ingl.: jet pump). Vid. Nucl.reactor de agua en ebullición.

bomba de circulación. Renov. Bomba eléctrica, gene-ralmente de tipo centrífugo, que se instala en los circui-tos hidráulicos de un sistema solar forzado para impulsaro forzar la circulación del fluido por las tuberías. (ingl.:circulator).

bomba de cobalto. Nucl. Instrumento radioterápicoen el que se emplea la radiación ionizante emitida poruna fuente intensa de cobalto 60. (ingl.: cobalt bomb).

bomba eléctrica sumergible. Hidrocarb. Bomba quese coloca bajo el nivel del líquido en un pozo, movidapor un motor eléctrico y provista de un conjunto derodetes para elevar el líquido a la superficie. Sigla ingle-sa: ESP. (ingl.: electrical submersible pump).

bomba electromagnética. Nucl. Bomba para impul-sar metales líquidos, basada en la gran conductividadeléctrica de estos. Las corrientes eléctricas inducidas enel metal por un inductor dispuesto exteriormente al cir-cuito por donde discurre producen, por acción conjun-ta con el campo magnético, la fuerza necesaria para lacirculación. (ingl.: electromagnetic pump).

bomba de flujo. Electr. Tipo especial de fuente decorriente que produce una corriente elevada en un lazosuperconductor, que se emplea en ocasiones para ali-mentar un imán superconductor. (ingl.: flux pump).

bomba de fondo. Hidrocarb. Bomba de producciónque trabaja dentro de un pozo. (ingl.: deep well pump).

bomba H. Nucl. bomba de hidrógeno. (ingl.: H-bomb).bomba de hidrógeno. Nucl. Bomba termonuclear en

la que la liberación de energía se debe a la fusión denúcleos de isótopos del hidrógeno. Sinón.: bomba H.(ingl.: hydrogen bomb).

bomba de lodos. Hidrocarb. Bomba de pistones queaspira el lodo de las balsas y lo impulsa por la sarta hastael fondo del pozo para que retorne después a las balsas.Puede ser de simple o doble efecto, con dos o tres cuer-pos en los que un pistón, movido por un cigüeñal aco-plado a un sistema motriz, se desplaza dentro de unacamisa reemplazable. (ingl.: mud pump).

bomba N. Nucl. bomba de neutrones. (ingl.: N-bomb).

bomba de neutrones. Nucl. Bomba termonuclear debaja potencia destructiva, por generar ondas térmicas yde choques débiles, y de pocas repercusiones ambienta-les, por su escasa contaminación radiactiva, pero suma-mente letal a causa de los neutrones rápidos que produ-ce. Sinón.: bomba N. (ingl.: neutron bomb).

bomba de rotor blindado. Nucl. Bomba centrífugaen la que el rodete, el eje y el inducido del motor estánencerrados en una envoltura hermética para impedir lasfugas del fluido bombeado al exterior y que, por su exce-lente hermeticidad, se emplea en algunas instalacionesnucleares. (ingl.: canned rotor pump).

bomba de sobrecarga. Hidrocarb. Bomba centrífu-ga que aspira el lodo de una balsa y lo impulsa a la aspi-ración de una bomba de lodos, con lo que asegura unbuen rendimiento de esta. (ingl.: supercharging pump).

bomba solar. Renov. Bomba que se alimenta porpaneles fotovoltaicos. Las bombas de baja capacidademplean mecanismos de desplazamiento positivo, cuyacapacidad de elevación se mantiene aun con un bombeolento. Las bombas centrifugadas que se diseñan paraaccionarlas por energía solar pueden trabajar con lamitad del voltaje nominal, manteniendo la altura de ele-vación y reduciendo el caudal. (ingl.: solar pump).

bomba termonuclear. Nucl. Artefacto bélico cuyo granpoder explosivo se debe a la súbita liberación de energíapor la fusión de determinados núcleos atómicos ligeros,como el hidrógeno o el litio. (ingl.: thermonuclear bomb).

bombardear. Nucl. Hacer incidir iones, partículas ele-mentales o radiaciones sobre una sustancia para produciren ella radiaciones nucleares. (ingl.: to bombard). Vid.Nucl. reacción nuclear.

bombardeo. Renov. V. metalización por bombar-deo iónico.

bombeo. Hidrocarb. V. balancín de bombeo; barrade bombeo; caballete de bombeo; estación de bombeo.|| Renov. V. almacenamiento por bombeo; centralhidroeléctrica de bombeo.

Bomba de balancín. Repsol YPF

Page 72: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

bombeo hidráulico

108

bombeo hidráulico. Hidrocarb. Sistema de produc-ción mediante la introducción en el pozo de una bombade fondo movida por un fluido hidráulico, generalmen-te petróleo crudo limpio, que se bombea al pozo travésde la tubería de producción y permite que el petróleosalga por el espacio anular. (ingl.: hydraulic pumping).

bombeo magnético. Nucl. Método para calentar unplasma por medio de compresiones y descompresionessucesivas de este, causadas por un campo magnético quese hace variar periódicamente. (ingl.: magnetic pumping).

bombeo óptico. Nucl. Procedimiento por el que unsistema pasa de un estado energético a otro superiormediante la absorción de fotones cuyas frecuencias son delorden de las de la luz visible. (ingl.: optical pumping).

bombona. Hidrocarb. Botella metálica manejable parael transporte y almacenaje de gases licuados. (ingl.: LPGcarboy).

bono. Hidrocarb. Cantidad que la empresa adjudica-taria de derechos petroleros de exploración y produccióndebe pagar al gobierno correspondiente en los momen-tos indicados en el contrato. (ingl.: bonus).

BOP. (Sigla inglesa de blow out preventer).Hidrocarb. V. carretón de BOP; conjunto de BOP; dis-tribuidor submarino de BOP; unidad de control deBOP; válvula BOP.

BOP anular. Hidrocarb. Válvula BOP en la que el cie-rre se realiza mediante un pistón hidráulico que se apli-ca sobre un elastómero que se deforma y se adapta sobrecualquier elemento que esté en ese momento en la bocadel pozo, sea este un tubo, un cable, una herramienta deperfil irregular o incluso si no hay nada en el pozo.(ingl.: annular BOP).

BOP interno. Hidrocarb. Válvula de retención que secoloca en la sarta de perforación para impedir que laerupción venga por el interior de las varillas. (ingl.:inner BOP).

BOP de mandíbulas. Hidrocarb. Válvula BOP en laque el cierre se realiza mediante dos mandíbulas que sedesplazan lateralmente hacia el centro del pozo. Unosestán provistos de mandíbulas para cerrar sobre varillasde diámetro determinado, otras mandíbulas cierransobre el pozo vacío, otras pueden cizallar las varillas antesde cerrar el pozo y otras pueden cerrar sobre cualquierdiámetro dentro de un rango determinado. (ingl.: ramtype BOP). Vid. Hidrocarb. mandíbula.

BOPD. (Sigla inglesa de barrels of oil per day).Hidrocarb. Cantidad de barriles de petróleo por día,medida usual de producción de petróleo.

boquilla. Hidrocarb. Estrangulador de paso fijo.(ingl.: ckoke). Hidrocarb. V. distribuidor de boquillas;línea de boquillas. Vid. Hidrocarb. estrangulador.

boquilla de barrena. Hidrocarb. Tobera de metalduro que se coloca en las barrenas para que el lodo pro-duzca un efecto de chorro y mejore su efecto de limpie-za del fondo del lodo. Las toberas se fabrican de dife-rentes tamaños según las diferentes circunstancias deuso. (ingl.: bit nozzle).

boquilla de conexión. Hidrocarb. Elemento torneado,incorporado en algunos aparatos de gas, para conectar el

aparato al punto de suministro de gas mediante tuberíaflexible. (ingl.: nozzle).

boral. Nucl. Dispersión de carburo de boro en alu-minio. En tecnología nuclear, se emplea para fabricarblindas por su elevada sección eficaz de absorción deneutrones térmicos. (ingl.: boral).

boraxal. Nucl. Cerametal formado por aluminio yóxido de boro. Se emplea para fabricar blindas, por suelevada sección eficaz de absorción de neutrones térmi-cos. (ingl.: boraxal).

borde de absorción. Nucl. Longitud de onda quecorresponde a cada una de las discontinuidades muymarcadas en el coeficiente de absorción que aparecencada vez que, en la absorción de rayos X o gamma poruna sustancia, interviene un nuevo nivel de energía.(ingl.: absorption discontinuity; absorption edge).

borde de entrada. Renov. Referido a la pala de unaturbina eólica, superficie que primero entra en contactocon el aire. (ingl.: leading edge).

borde de salida. Renov. Referido a la pala de una tur-bina eólica, superficie que abandona el contacto con elviento. (ingl.: trailing edge).

bordes de placa. Renov. Lugar en el que se encuen-tran dos placas tectónicas. Si las placas se separan, for-man un rift –p. ej. las placas norteamericana y eurásica–;si se juntan, forman una cresta –las placas índica y eurá-sica–; y si resbalan una sobre otra, forman un borde sub-ducido. Son zonas geotérmicamente activas, aunque nosiempre explotables. (ingl.: plate boundary).

bordo. Hidrocarb. V. franco a bordo.Borland. Renov. V. esclusa de Borland.borna. Electr. borne.borne. Electr. Botón metálico que se conecta a las

partes accesibles de un aparato eléctrico para la conexiónde un conductor. Var.: borna. Electr. V. placa de bor-nes; potencia en bornes de generador.

borne de línea. Electr. Borne conectado a un con-ductor de línea de una red. (ingl.: line terminal).

borne de neutro. Electr. Borne conectado al puntocomún de un arrollamiento con conexión en estrella o zig-zag, o a un punto neutro de una red. (ingl.: line terminal).

borne de tierra. Electr. Borne que se conecta a laspartes metálicas accesibles de una máquina, susceptiblesde ser puestas accidentalmente en tensión, para la cone-xión de un conductor de tierra. (ingl.: earth terminal;ingl. amer.: ground terminal).

boro. Quím. Elemento químico de número atómico5, masa atómica 10,81 y configuración electrónica[He]2s22p1, con 6 isótopos, 2 de los cuales son estables.Pertenece al grupo de los térreos y actúa en sus combi-naciones con número de oxidación +3. Semimetal esca-so en la corteza terrestre, se encuentra como polvo amor-fo o cristalizado en formas que recuerdan al diamante, enel ácido bórico y en el bórax. Es un sólido negro de altopunto de fusión y elevada dureza, que se emplea en lafabricación de esmaltes y vidrios, así como en medicina.Desde el punto de vista nuclear, presenta gran interés,

Page 73: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

brasca

109

pues el isótopo boro 10 –cerca de un veinte por cientoen el boro natural– posee una elevada sección eficaz deabsorción de neutrones térmicos y epitérmicos, lo que lohace adecuado como material de control en reactoresnucleares. El boro 10 se utiliza también en instrumen-tos de detección y de medida de neutrones, comonúcleo supresor de fotones de captura en blindajes ycomo filtro de neutrones. Símb.: B. (ingl.: boron).Electr. V. superconductor tipo carburo de boro. || Nucl.V. acero al boro; cámara de boro; cámara revestida deboro; detector con boro; detector con trifluoruro deboro; umbral efectivo del boro.

borrego. Renov. Mancha blanca que forma el vientoen la cresta de la ola. || 2. Renov. Forma en que se rompela ola cuando alcanza un bajío.

BOS. (Sigla inglesa de Balance Of System). Renov.Conjunto de los componentes de un sistema fotovoltai-co, exceptuado el propio generador fotovoltaico. Vid.Renov. resto del sistema.

Bose. Nucl. V. estadística de Bose-Einstein.bosón. Nucl. Partícula que cumple la estadística de

Bose-Einstein y por ello tiene espín entero o nulo. (ingl.:boson).

bosónico, ca. Nucl. Perteneciente o relativo al bosón.(ingl.: boson).

bosque caducifolio. Renov. Bosque formado porárboles caducifolios. (ingl.: deciduous forest).

bosque monótono. Carbón. Área forestal delCarbonífero con un pequeño número de especies.

bosque perennifolio. Renov. Bosque formado porárboles perennifolios. (ingl.: evergreen forest).

bote. Renov. V. método del bote desplazable.bote salvavidas. Hidrocarb. Embarcación de seguri-

dad, de casco rígido, que se sitúa en diferentes partes deuna instalación marina y permite la evacuación del per-sonal. (ingl.: lifeboat).

bote salvavidas autopropulsado hermético.Hidrocarb. Elemento de seguridad que se emplea enalgunas instalaciones marinas como equipo de salva-mento. Sigla inglesa: TEMPSC. (ingl.: totally enclosedmarine propelled surviving capsule).

botella. Hidrocarb. V. batería de botellas.botella magnética. Nucl. Configuración de campos

magnéticos para confinar un plasma. (ingl.: magneticbottle).

botella popular. Hidrocarb. Depósito móvil de gaslicuado de petróleo, provisto de válvula, recargable concarga máxima igual o inferior a tres kilogramos.

botella sifónica. Hidrocarb. sifón.botón. Hidrocarb. Pieza cilíndrica de carburo de tungs-

teno, o de cualquier otro material duro, que se insertacomo elemento cortante en los conos o en el cuerpo dealgunas barrenas, en los rodillos de los escariadores o en lasláminas de los estabilizadores. (ingl.: insert).

botón policristalino. Hidrocarb. Conjunto de botonessintéticos policristalinos que se emplean en la fabricaciónde cierto tipo de barrenas. Sigla inglesa: PDC. (ingl.:polycrystalline diamond compact). Vid. Hidrocarb.barrena de PDC; botón.

Bouguer, Pierre. Hidrocarb. Matemático y físico fran-cés (1698-1758) que realizó grandes aportaciones alconocimiento de la forma de la Tierra. Niño prodigiopor su capacidad matemática y física, llegó a ser profesorde hidrografía a los quince años. En 1727 ganó el GranPremio de la Real Academia de Ciencias por un trabajosobre los mástiles de los barcos, seguido de otro sobre laaltura de las estrellas en el mar y otro sobre la declinaciónmagnética, y fue nombrado miembro de ella en 1735. Enese año, participó en la famosa expedición a Perú para lamedición del meridiano terrestre y, posteriormente, en lamedición de la densidad de la tierra basada en las defle-xiones de un péndulo. Estudió las variaciones de la gra-vedad según la posición del punto de medida y publicó,entre otros muy diversos, estudios sobre la estabilidad delos barcos y sobre la luminosidad de las estrellas.Hidrocarb. V. anomalía de Bouguer; corrección deBouguer; mapa de Bouguer.

Boussinesq. Renov. V. aproximación de Boussinesq.bóveda. Renov. V. presa de bóvedas múltiples.boya. Hidrocarb. Cuerpo flotante fondeado que se

emplea para amarre de embarcaciones, para marcar unpunto en el mar o para cualquier otra función similar.(ingl.: buoy). Hidrocarb. V. campo de boyas.

boya de almacenamiento. Hidrocarb. Boya que reci-be la producción de un campo marino y la almacenahasta que un buque se conecte a ella para su carga.(ingl.: spar buoy; storage buoy).

boya de Masuda. Renov. Captador del oleaje tipopuntual constituido por una cámara flotante semisu-mergida con una columna de agua oscilante. Vid.Renov. columna de agua oscilante

BPCD. (Sigla inglesa de US barrels per calendar day).Hidrocarb. barriles por día de calendario.

BPD. (Sigla inglesa de barrels per day). Hidrocarb.Cantidad de barriles por día, medida de la producciónde un pozo o de un campo, incluyendo el agua.

BPSD. (Sigla inglesa de US barrels per stream day).Hidrocarb. barriles por día de operación.

Br. (Símb.) bromo.Bradford Gas Company. Hidrocarb. Compañía nor-

teamericana que en 1880 transportaba gas natural a pre-sión mediante un compresor de quinientos caballos devapor con presión de salida de 30 kgf/cm2.

braga. Renov. Trozo corto de alambre flexible, cuerdao cadena, que se emplea para transportar los troncosmediante un cabrestante o un tractor. (ingl.: choker).

Bragg. Nucl. V. cavidad de Bragg-Gray; curva deBragg; ley de Bragg; principio de Bragg-Gray; regla deBragg.

brannerita. Nucl. Óxido de uranio y torio, que apa-rece en la naturaleza en forma de masas de cristales muyimperfectos y metamícticos, de colores oscuros. Fórmulamás probable: UTh2O6.

brasa. Carbón. Trozo de leña o de carbón incandes-centes. (ingl.: live coal; red hot coal or wood).

brasca. Nucl. Material, generalmente refractario, conel que se revisten las paredes de un molde o de un crisol,

Page 74: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

antes de ciertas operaciones de fusión en metalurgia,como, p. ej., la reducción de uranio por calciotermia omagnesiotermia. (ingl.: brasque).

brasero. Carbón. Recipiente metálico de poca alturaque contiene brasas para caldear habitaciones. (ingl.:brazier; domestic grate; fire pan).

Bravais. Nucl. V. red de Bravais.Brayton. Hidrocarb. V. ciclo de Brayton.brazo de carga. Hidrocarb. Sistema articulado, para

la carga de barcos, vagones o camiones, con un contra-peso, que emborna por un extremo con la brida termi-nal del vehículo citado y por el otro a la tubería de pro-ducto procedente de un tanque o del pantalán. (ingl.:loading arm).

brazo de descarga. Hidrocarb. Instalación situada enel muelle de atraque para la recepción y transporte delgas natural licuado desde los barcos hasta los tanques dealmacenamiento.

brazo elevador. Hidrocarb. pendiente.brea. Carbón. V. coque de brea.Breit. Nucl. V. fórmula de Breit-Wigner.brent. Hidrocarb. Crudo de referencia procedente del

Mar del Norte.brida. Hidrocarb. Elemento de unión fijo u orientable

constituido por un extremo circular plano de una tube-ría o un accesorio, perpendicular a su eje, con orificiospara tornillos regularmente separados y dispuestos sobreun círculo. (ingl.: flange).

brida de estanquidad. Hidrocarb. Brida que se ins-tala en la cabeza de pozo después de la bajada de unatubería de revestimiento, para asegurar la estanquidaddel espacio anular. El sellado entre la tubería y la cabezade pozo se obtiene mediante la inyección de una grasaespecial, por la parte externa de la brida, que rellena elespacio hasta el colgador. (ingl.: locking flange).

brida de pruebas. Hidrocarb. Brida que se instala enla cabeza de pozo para comprobar la estanquidad detoda la cabeza. (ingl.: testing flange).

brillante. Hidrocarb. V. punto brillante.briofito. Renov. Planta perteneciente a la familia de las

Briophytas, grupo de plantas no vasculares, fotosintéti-cas, como los musgos y las agrimonias, caracterizadaspor la carencia de verdaderas raíces, tallos y hojas. (ingl.:bryophyte).

briqueta. Carbón. Cada uno de los bloques resultan-tes de la aglomeración. || 2. Renov. Masa compacta deforma regular, constituida por polvo o fragmentos demadera, cuya cohesión se logra mediante presión, y conla que se alimentan los hogares y estufas domésticas y lascalderas industriales. (ingl.: briquette). Carbón. V.coque de briquetas.

briqueta de carbón. Carbón.Pieza de carbón aglomerado que seobtiene en la aglomeración. (ingl.:brick fuel; coal brick).

briquetadora. Renov. Máquinapara hacer briquetas. Puede ser deltipo de prensa de pistón o de extru-sión continua. (ingl.: briquettemachine).

briqueteado. Carbón. aglome-ración.

brisa marina. Renov. Vientolocal fresco procedente del mar,que se produce porque la tierra secalienta más rápidamente que elmar durante el día, por la radia-ción solar, y el aire caliente, al elevarse desde la tierra, creauna depresión que tiende a llenarse con el aire más fríoprocedente del mar. Por la noche, el fenómeno se invier-te, aunque la velocidad del viento es menor porque tam-bién lo es la diferencia de temperatura. (ingl.: sea breeze).

Bristol. Renov. V. cilindro Bristol.British Petroleum. Hidrocarb. Compañía petrolera

con alta participación estatal británica, así como delBank of England, con grandes yacimientos en OrienteMedio –Kuwait, Abu Dhabi, Qatar–, Libia, Nigeria yMar del Norte. En 1999, se fusionó con la compañíaamericana AMOCO.

bromo. Quím. Elemento químico de número atómi-co 35, masa atómica 79,90 y configuración electrónica[Ar]3d104s24p5,] con 28 isótopos, 2 de los cuales sonestables. Pertenece al grupo de los halógenos, formamoléculas diatómicas y actúa con números de oxidación-1, +1, +3, +5 y +7. Escaso en la corteza terrestre, seencuentra en el mar y en depósitos salinos en forma debromuro. Es un líquido de color rojo pardusco, tóxico eirritante, y muy soluble en la mayoría de los disolventesorgánicos. Se emplea en la fabricación de antidetonan-tes, en fluidos contra incendios, en productos farma-céuticos y en gases de combate. Algunos de sus isótoposradiactivos son productos de fisión, entre los que desta-ca el bromo 85 como precursor del kriptón 85. Otros

brasero

110

Brazos de carga articulados. Repsol YPF

Moldes para briquetas. Hullera Vasco-Leonesa

Page 75: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

radisótopos, como el bromo 80 y el bromo 82, seemplean como trazadores y en análisis por activación.Símb.: Br. (ingl.: bromine). Vid. Nucl. halógeno.

bromuro de cinc. Hidrocarb. Sal que se emplea parapreparar fluidos de completación de alta densidad.(ingl.: zinc bromide). Vid. Hidrocarb. fluido de com-pletación.

browniano, na. Hidrocarb. V. movimiento brow-niano.

broza. Renov. Conjunto de hojas secas, paja, ramillasy otras partes de plantas, en un terreno no cultivado odescuidado. (ingl.: rubbish).

brújula geológica. Hidrocarb. Brújula que empleanlos geólogos para medir en el campo los buzamientos ylas direcciones de las capas. (ingl.: geologic compass).

brújula giroscópica. Hidrocarb. Instrumento paraconocer la dirección de un pozo mediante procedimien-tos no magnéticos. Consiste en una rueda que gira agran velocidad alrededor de un eje y que por razones deinercia tiende a mantener su orientación, por lo que sepuede alinear en superficie en una dirección determina-da. Tiene la enorme ventaja de que se puede emplear conmateriales magnéticos en el pozo y de que no dependede la declinación magnética. (ingl.: gyrocompass).

Brunei. Hidrocarb. Sultanato islámico situado en laisla de Kalimantan (Malasia). Su producción actual es de1,2 megatoneladas por año de crudo, enviado por oleo-ducto a Sarawak, desde donde se exporta.

brusco, ca. Electr. V. ensayo en cortocircuito brusco.bruto, ta. Carbón. V. carbón bruto; carbón bruto

extraído. || Electr. V. potencia bruta. || Hidrocarb. V.producción bruta de gas natural; volumen bruto; volu-men bruto de roca. || Renov. V. salto bruto.

BS&W. (Sigla inglesa de basic sediments and water).Hidrocarb. sedimentos y agua.

BTU. (Sigla inglesa de british thermal unit). Hidrocarb.Unidad de medida de calor en el sistema sajón, equiva-lente a 1 054,95 J o a 252,0 cal.

BTX. (Sigla). Hidrocarb. Mezcla formada por loshidrocarburos aromáticos benceno, tolueno y xilenos(orto, meta y paraxileno), obtenidos en las unidades dereformado catalítico, cuya función principal es mejorarel índice de octano de las gasolinas. (ingl.: BTX). Vid.Hidrocarb. reformado catalítico.

buceo. Hidrocarb. V. campana de buceo.buceo con aire. Hidrocarb. Trabajo submarino que

se realiza con una mezcla atmosférica de oxígeno y nitró-geno, a una profundidad no superior a los cincuentametros, para evitar los peligros de la narcosis del nitró-geno. (ingl.: air diving).

buceo por saturación. Hidrocarb. Inmersión en laque los tejidos del buzo se encuentran saturados de ungas inerte de modo que su cuerpo no puede absorbermás gas. Una vez saturado su cuerpo, el buzo puede per-manecer largo tiempo en el fondo sin que por ello varíeel tiempo de descompresión, por lo que el procedi-miento está especialmente indicado en inmersiones lar-gas. (ingl.: saturation diving).

Bucky. Nucl. V. rayos de Bucky.bucle. Electr. V. configuración en bucle; inductor

en bucle.buena geometría. Nucl. Expresión coloquial que se

emplea en radiometría para indicar las condiciones geo-métricas de un dispositivo experimental en el que se evi-tan los efectos secundarios de la radiación que se deseamedir. (ingl.: good geometry).

buje. Electr. y Renov. Elemento que, en las turbinaseólicas, une las palas o el conjunto de palas al eje delrotor. Sinón.: núcleo de rodete. (ingl.: hub). Electr. V.altura del buje.

buje de la barra de arrastre. Hidrocarb. Pieza quese desliza a lo largo de la barra de arrastre y encaja en elbuje maestro de la mesa de rotación para transmitir a lasarta el movimiento de giro. Generalmente, se tomacomo origen de la medición de profundidades. Siglainglesa: KB. (ingl.: kelly bushing). Vid. Hidrocarb.barra de arrastre; buje maestro; mesa de rotación.

buje maestro. Hidrocarb. Conjunto de dos piezas queexteriormente encajan en el cuadro de la mesa de rotacióny por su parte superior recibe el buje de la barra de arras-tre. En su parte interna tiene un cono para que se asien-ten las cuñas que sujetan las tuberías que se manipulan enel pozo. Sinón.: cuadrantes. (ingl.: master bushing).

bulbo. Renov. V. turbina hidráulica bulbo.bulto. Nucl. En la reglamentación sobre el transporte de

materiales nucleares y radiactivos, embalaje con conteni-do radiactivo listo para el transporte. (ingl.: package).

búnker. Hidrocarb. Mezcla en proporción variable degasoil y fuelóleo que se emplea como combustible en losmotores diésel marinos. (ingl.: bunker).

buque cisterna. Hidrocarb. buque transportador degas licuado. (ingl.: liquefied gas carrier).

buque metanero. Hidrocarb. Nave de almacena-miento flotante, caracterizada por el tipo de depósitosque alberga, que transporta gas natural licuado a -160grados centígrados y a una presión relativa ligeramentesuperior a la atmosférica. Los dos parámetros de opera-ción importantes son la presión relativa de las cubas degas natural licuado y su tasa diaria de evaporación natu-ral (boil-off). Aunque desde el inicio de este transporte

buque metanero

111

Componentes de un bulto tipo A. CSN

Page 76: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

marítimo se han desarrollado varios tipos de depósitos,los más importantes en la actualidad son los de mem-brana y los autosostenidos. El buque metanero disponede bombas sumergidas en los depósitos que aseguran latransferencia de gas natural licuado hacia los brazos dedescarga y los circuitos de las instalaciones terrestres, asícomo de compresores de gas de evaporación (boil-off)para alimentar las calderas y enviar el gas a los tanquesde tierra, si fuera necesario durante las operaciones decarga o puesta en frío, y de regasificadores y relicuado-res del gas de evaporación, según el sistema de propul-sión elegido. Además, cuenta con equipos de seguridadespecíficos y, generalmente, puede utilizar para su pro-pulsión el gas de evaporación (boil-off) de sus depósitos degas natural licuado, asociado o no al fuel, lo que permiteeconomizar el coste del combustible. La tasa diaria de eva-poración oscila entre el 0,25-0,30 por ciento de su capa-cidad volumétrica nominal, en los buques de más edad, yllega como máximo hasta el 0,15 por ciento en los másmodernos, debido a las continuas mejoras en el aisla-miento de los depósitos. La capacidad de carga oscilaentre los 40 000 y 125 000 metros cúbicos aproximada-mente y su empleo depende de la capacidad de almace-namiento de la planta de regasificación y de las caracte-rísticas del atraque correspondiente (calado, longitud,etc.). Sinón.: barco metanero. (ingl.: methane ship).

buque nuclear. Nucl. Buque que emplea combusti-ble nuclear para su propulsión. (ingl.: nuclear ship).

buque tanque. Hidrocarb. Navío mercante para eltransporte de productos destilados en depósitos, gene-ralmente a presión atmosférica. Sinón.: barco cisterna.(ingl.: tank ship).

buque transportador de gas licuado. Hidrocarb.Nave de carga que transporta gases licuados, como, p. ej.,el gas natural licuado. Según la clase de cargas se deno-mina butanero, propanero, metanero. Sinón.: buque cis-terna. (ingl.: liquefied gas carrier; liquefied gas tanker).

burbuja. Hidrocarb. V. efecto burbuja; punto deburbuja (+). || Nucl. V. cámara de burbujas. || Renov. V.manómetro de burbuja.

Bureau Veritas. Hidrocarb. Sociedad internacional declasificación, originalmente francesa, de gran prestigiomundial.

buscador del punto de conversión óptima. Renov.Dispositivo electrónico que optimiza la conexión entre

un generador fotovoltaico y sus baterías. El voltaje desalida del generador cambia con la luminosidad de laradiación y con la temperatura de los módulos. El dis-positivo busca el punto de potencia máxima y adapta latensión de salida a la tensión de carga óptima para car-gar las baterías, para lo que se alimenta con la corrientecontinua del generador, la convierte a corriente alternay nuevamente a corriente continua, pero a la tensiónque requieren en ese momento las baterías, todo con ellocon un rendimiento próximo al 97 por ciento. (ingl.:maximum power point tracker). Vid. Renov. operaciónde un sistema fotovoltaico en su punto de máximapotencia.

butanero. Hidrocarb. Barco para el transporte degases licuados de petróleo a presión –esencialmente pro-pano y butano–, con sistemas de licuación de los gasesde retorno. (ingl.: LPG tanker).

butano. Hidrocarb. Hidrocarburo parafínico de cua-tro átomos de carbono de la serie de los alcanos, queaparece en el petróleo crudo y que puede ser separadomediante destilación atmosférica. Aparece en dos estruc-turas moleculares distintas: N-butano, en la que cuatroátomos de carbono se sitúan en línea, e isobutano, enforma ramificada. (ingl.: butane).

butano comercial. Hidrocarb. Mezcla de hidrocar-buros principalmente de cuatro átomos de carbono. Sedistribuye en estado líquido envasado a presión para suempleo como combustible doméstico o industrial.

butanol. Renov. Alcohol primario con un punto deebullición de 118 grados centígrados, que se obtiene enun proceso de fermentación anaeróbica, con el empleo debacterias. Estas transforman los azúcares en butanol y bió-xido de carbono. Fórmula: CH3-CH2-CH2-CH2-OH.(ingl.: butanol).

butílico. Renov. V. alcohol n-butílico.buzamiento. Carbón, Hidrocarb. y Renov. Ángulo de

inclinación con relación a la horizontal de una capa,filón o estrato, medido según la línea de máxima pen-diente. Sinóns.: pendiente; inclinación. (ingl.: dip;plunge). Geol. V. falla de buzamiento. || Hidrocarb.registro continuo de buzamiento.

buzar. Carbón. Formar un estrato cierto ángulo conla horizontal. (ingl.: to dip).

buzo. Hidrocarb. Persona que realiza su trabajosumergido en el agua. (ingl.: diver).

buque nuclear

112

Page 77: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cabeza de pozo

113

c. (Símb.) Nucl. quark c. || Velocidad de la luz en elvacio.

C. (Símb.) carbono. Hidrocarb. V. aparato de tipo C.|| Nucl. V. actinio C; torio C. || Renov. V. horizonte C.

C’. Nucl. V. actinio C’; radio C’; torio C’.C’’. Nucl. V. actinio C’’; radio C’’; torio C’’.Ca. (Símb.) calcio.caballete. Hidrocarb. Estructura en forma de A que

se emplea para manejar cargas pesadas. Se utiliza en ellevantamiento de un mástil desde el suelo, y existe unoen la parte más alta de las torres de perforación para ins-talar la polea fija. (ingl.: A-frame).

caballete de bombeo. Hidrocarb. balancín de bombeo.cabeceo. Hidrocarb. Movimiento de giro de una uni-

dad flotante alrededor del eje babor-estribor. (ingl.: pitch).cabeza. Carbón. V. galería de cabeza; guía de

cabeza; nivel de cabeza. || Hidrocarb. V. quemador conpremezclado en cabeza; soporte de cabezas.

cabeza de arrastre. Hidrocarb. Aparato que se sus-pende del gancho de perforación y proporciona a la sartasu movimiento de giro por medio de un motor eléctricoo hidráulico. El par resistente lo absorben unos rieles ins-talados verticalmente en la torre sobre los que se muevela pieza. El aparato permite además el paso del lodo, porlo que sustituye no solo la mesa de rotación, sino tam-bién la barra de arrastre y la cabeza de inyección. (ingl.:top drive).

cabeza de cementación. Hidrocarb. Herramientaque se rosca sobre la mesa de rotación al último tubo derevestimiento y que facilita la operación de cementación.Dispone de una entrada para la lechada, una o doscámaras para alojar en su interior los tapones de cemen-tación y una entrada superior para el lodo de desplaza-miento. (ingl.: cementing head).

cabeza de circulación. Hidrocarb. Herramienta quese puede conectar al varillaje, en cualquier momento dela maniobra, para establecer la circulación sin necesidadde conectar la barra de arrastre, y empleando la man-guera de perforación de repuesto, generalmente instala-da en el standpipe. (ingl.: circulating head). Vid.Hidrocarb. distribuidor del standpipe.

cabeza de contacto. Electr. Parte de un elemento decontacto por el que se estabiliza o rompe el circuito decontacto. (ingl.: contact point).

cabeza de control. Hidrocarb. Válvula BOP que seemplea en las unidades de snubbing. (ingl.: controlhead). Vid. Hidrocarb. unidad de snubbing.

cabeza de elevación. Hidrocarb. Pieza que se rosca alos lastrabarrenas, al sacarlos del pozo para engancharloscon el elevador y estibarlos en la torre, y que se desconec-ta al bajar la sarta al pozo. (ingl.: lifting sub).

cabeza de gato. Hidrocarb. Dispositivo de tiro mon-tado en cada extremo del eje del tambor de cuchareopara manejar las llaves de perforación. Al de la derechase le llama de apriete y al de la izquierda de afloje, porsu función con dichas llaves. En su extremidad tiene untambor de fricción al que se puede enrollar una cuerdaque pasa por una polea situada en la torre y que seemplea para izar cargas de tamaño medio y para otrasoperaciones similares. (ingl.: cat head).

cabeza de inyección. Hidrocarb. Pieza que se engan-cha con una argolla al gancho de perforación y permiteel paso del lodo a la sarta y el giro de esta. Sinón.: unióngiratoria. (ingl.: swivel).

cabeza nuclear. Nucl. Parte de un arma nuclear enla que se encuentran el explosivo nuclear y los mecanis-mos que lo activan y que, para emplearla, requiere unvector de lanzamiento. (ingl.: nuclear warhead).

cabeza de pozo. Hidrocarb. Conjunto de piezas quese colocan en la boca de pozo para sujetar las diferentescolumnas de revestimiento y la tubería de producción.(ingl.: wellhead).

c

CABEZA DE POZO

Rosca para vávula deacceso al espacio anular

Colgador de tubería

Carrete de tubería

Tubería de producción

Cabeza de la tubería deproducción

Colgador de la tubería deproducción

Adaptador de cabeza de tubería

Válvula maestrainferior

Page 78: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cabeza de pruebas. Hidrocarb. Pieza que se roscasobre la mesa de rotación al último tubo en una pruebade producción, provista de válvulas para poder abrir ycerrar el pozo durante la prueba, así como para dirigirlos fluidos producidos a donde se haya previsto. (ingl.:testing head).

cabeza de pruebas submarina. Hidrocarb. Equipopara hacer ensayos de producción en plataformas mari-nas flotantes, que se instala dentro de los BOP en elfondo marino. (ingl.: subsea test tree).

cabeza rotativa. Hidrocarb. Aparato que se instalasobre los BOP y hace de cierre entre la barra de arrastre yel espacio anular, lo que posibilita la perforación si existeuna ligera presión en el anular. Se emplea si se perforacon lodos de densidad inferior a la correspondiente a lapresión de formación, una situación de erupción contro-lada, y resulta imprescindible en la perforación con aire,gas o espuma para dirigir el fluido de perforación y losdetritos a un lugar seguro fuera de la cabeza del pozo.(ingl.: rotating head). Vid. Hidrocarb. blooey line.

cabeza submarina. Hidrocarb. Cabeza de pozo espe-cial para sondeos marinos en los que las tuberías derevestimiento no sobrepasan el fondo del mar. (ingl.:subsea wellhead).

cabeza de tubería. Hidrocarb. Pieza que se rosca osuelda a la primera columna de revestimiento, provistade una brida en la parte superior para conectar las

siguientes piezas de la cabeza de pozo. En ella se aloja elcolgador de la siguiente tubería que se introduce en elpozo. (ingl.: casing head).

cabeza de tubería de producción. Hidrocarb. Piezacon bridas que se instala en la cabeza de pozo, que pro-porciona sustento a la tubería de producción, estanqui-dad a su espacio anular y conexión para el árbol deNavidad. (ingl.: tubing head).

cabina de geología. Hidrocarb. Laboratorio, general-mente perteneciente a una empresa de servicios, en el quese preparan y estudian los ripios, se analizan los gasesdisueltos en el lodo y se controlan los parámetros de per-foración. Sinón.: laboratorio. (ingl.: mud loggingunit). Vid. Hidrocarb. cromatógrafo; exponente d; ripio.

cable. Electr. En tecnología de superconductores, con-ductor que consta de dos o más hilos o alambres. El cableo los alambres individuales pueden estar o no recubier-tos por un aislante eléctrico. (ingl.: cable). Electr. V.bobina de cable; carrete de cable. || Hidrocarb. V. ancladel cable; cable guía (+); cable de perforación (+); cablede tensionadores (+); correr y cortar el cable; perfora-ción con cable; protector del cable; punto muerto delcable; unidad de cable.

cable aéreo aislado. Electr. Cable aislado que se sus-pende a la intemperie. (ingl.: aerial insulated cable).

cable con alma. Electr. Cable con un alma centralrodeada por más de una capa de hilos dispuestos en héli-ce. (ingl.: core cable).

cable sin alma. Electr. Cable constituido por una ovarias capas de hilos dispuestos en hélice, y que se obtienepor laminado, trefilado u otros métodos. (ingl.: corelesscable).

cable de alma paralela. Electr. Cable que posee unalma central compuesta de capas paralelas y rodeada poruna capa de hilos dispuestos en hélice.

cable antigiratorio. Electr. Cable para reducir el parde torsión que aparece bajo el efecto de una tensiónmecánica. (ingl.: anti-twist cable).

cable calefactor. Electr. Cable, con o sin pantalla deprotección o cubierta metálica, para emitir calor en apli-caciones de calefacción. (ingl.: heating cable).

cable de calentamiento. Electr. Cable flexible aisla-do eléctricamente que incorpora elementos conductoresde calentamiento. (ingl.: heating cable).

cable de comunicaciones superconductor. Electr.Cable de comunicación en el que se emplean hilossuperconductores para formar los conductores. (ingl.:superconducting communication cable).

cable de control. Electr. Cable multiconductor parala transmisión de órdenes de control e indicaciones demedida o de señalización en las instalaciones eléctricas.(ingl.: control cable).

cable de cuchareo. Hidrocarb. Cable para trabajosde achique del pozo o para bajar a este determinadasherramientas o instrumentos. (ingl.: sand line).

cable de disparo. Hidrocarb. Cable que media entre lacaja de disparo y el detonador de la carga sísmica, moder-namente incluido en el cable sísmico. (ingl.: shooting line).

cabeza de pruebas

114

Cabeza de pozo mar adentro. Repsol YPF

Page 79: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cable con disposición concéntrica. Electr. Cableque tiene una o varias capas de hilos dispuestas concén-tricamente. (ingl.: concentric lay cable).

cable de encendido. Electr. Cable para los sistemasde encendido eléctrico. (ingl.: ignition cable).

cable entubado. Electr. Cable que se introduce en unconducto en el que se han dispuesto varios canales derefrigeración. (ingl.: cable-in-conduit conductor).

cable flexible. Electr. Cable para garantizar unaconexión deformable en servicio, en el que la estructuray la selección de los materiales cumplen con las exigen-cias correspondientes. (ingl.: flexible cable).

cable en forma de anillo. Electr. Cable que se trans-pone alrededor de un tubo y se introduce a su vez en unconducto.

cable guía. Hidrocarb. Cada uno de los cables deacero, generalmente en número de cuatro, que se emple-an en las unidades flotantes de perforación sujetos a laplaca base, para servir de guía a la sarta de perforación,a la placa permanente y a los BOP. Su extremo superiorse conecta a un tensionador para mantenerlos en ten-sión. (ingl.: guideline). Hidrocarb. V. carrete del cableguía. Vid. Hidrocarb. placa base.

cable de instrumentación. Electr. Cable multipolarpara la transmisión de señales entre los captadores y losaparatos de medida correspondientes. (ingl.: instrumentcable).

cable de Litz. Electr. Cable formado por retorci-miento de tripletas de hilos retorcidos. (ingl.: Litz cable).

cable de medida. Electr. Cable multipolar para latransmisión de señales entre los captadores y los aparatosde medida correspondientes. (ingl.: measuring cable).

cable muerto. Hidrocarb. Línea del cable de perfora-ción que media entre la polea fija y el punto muerto, lla-mado así porque no se mueve durante las maniobras.Sinón.: línea muerta. (ingl.: deadline). Vid. Hidrocarb.punto muerto del cable.

cable multiconductor. Electr. Cable que tiene más deun conductor, alguno de los cuales puede no estar aisla-do. (ingl.: multiconductor cable).

cable multipolar. Electr. Cable que tiene más de unconductor aislado. (ingl.: multicore cable).

cable con neutro concéntrico. Electr. Cable con unconductor concéntrico que se emplea como conductorneutro. (ingl.: concentric neutral cable).

cable de paso constante. Electr. Cable con almacuyas capas tienen todas el mismo paso, pero están dis-puestas en sentidos alternos.

cable de perforación. Hidrocarb. Cable para efectuarlos movimientos verticales en el pozo, que media entreel malacate y las poleas fija y móvil del polipasto de unatorre de perforación, y posteriormente llega al puntomuerto y al carrete de reserva. (ingl.: drilling line).Hidrocarb. V. carrete del cable de perforación.

cable piloto. Electr. Cable de control, que se instalaparalelamente a un cable de energía, para la transmisiónde señales relacionadas con el funcionamiento de este.(ingl.: pilot cable).

cable plano. Electr. Cable multiconductor en el quelos conductores aislados o grupos de conductores aisla-dos se disponen paralelamente en una formación plana.(ingl.: flat [multicore] cable).

cable de potencia superconductor. Electr. Cable depotencia que emplea superconductores. (ingl.: super-conducting power cable).

cable redondo compacto. Electr. Cable constituidopor un alma central rodeada por una o varias capas dehilos dispuestos en hélice, y que se obtiene por lamina-do, trefilado u otros métodos. (ingl.: compound roundcable).

cable de retención. Hidrocarb. Cable que une cadauna de las llaves de perforación a un punto muerto paraimpedir que puedan quedar fuera de control si se rompesu cable de accionamiento. (ingl.: safety line).

cable sísmico. Hidrocarb. Conjunto de conductoreseléctricos que conectan los grupos de geófonos o hidró-fonos a la unidad de registro. (ingl.: seismic cable). Vid.Hidrocarb. streamer.

cable sísmico marino. Hidrocarb. Conductor que seemplea en sísmica marina para el registro continuo. Secompone de un conjunto de ciento veinte o más seccio-nes activas con hidrófonos, separadas por otras tantassecciones muertas sin ellos, y disponen de válvulas espe-ciales que mantienen el cable a una profundidad cons-tante. La longitud total varía entre tres y seis kilómetros.(ingl.: streamer). Vid. Hidrocarb. cable sísmico.

cable superconductor. Electr. Cable formado porvarios hilos superconductores. (ingl.: superconductingcable).

cable de tensionadores. Hidrocarb. Cable queconecta los tensionadores con la columna ascendente deun equipo flotante de perforación para proporcionarlela tensión deseada. (ingl.: tensioners line). Hidrocarb.V. carrete del cable de tensionadores. Vid. Hidrocarb.columna ascendente; tensionador.

cable de tipo Rutherford. Electr. Cable monocapatranspuesto, aplastado para que su sección transversal searectangular. (ingl.: Rutherford cable). Vid. Rutherfordof Nelson, Ernest, Primer Barón de.

cable unipolar. Electr. Cable que solo tiene un con-ductor aislado. (ingl.: single-conductor cable; single-corecable).

cableado. Electr. Proceso de fabricación que permitemontar varios hilos para formar un cable. (ingl.: stranding). Electr. V. conductor cableado; conductor cableado com-

pacto; conductor cableado trapezoidal; longitud de trans-posición de cableado.

cableado en haz. Electr. Cable constituido por con-ductores aislados o por cables unipolares cableados heli-coidalmente y sin revestimiento común. (ingl.: cabledassembly; twisted loom).

cableado SZ. Electr. Método de cableado en el queel sentido de cableado de los elementos constitutivos delcable se invierte periódicamente. (ingl.: SZ cabling).

cabrestante de aire. Hidrocarb. Cabrestante paralevantar piezas pesadas en el piso de perforación que

cabrestante de aire

115

Page 80: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

actúa por aire comprimido. En las unidades semisumer-gibles hay muchos para diversos usos. (ingl.: air hoist).

cabrestante del inclinómetro. Hidrocarb. Cabrestanteprovisto de un alambre fino para bajar instrumentos alpozo, que dispone de una ruedecilla para medir la longi-tud del cable desenrollado y, por tanto, la profundidad delinstrumento. (ingl.: measuring line hoist).

cadena. Nucl. cadena de desintegración. (ingl.: chain). Nucl. V. en cadena (+); cadena de fisión (+).cadena colateral. Nucl. Cadena de desintegración de

un nucleido radiactivo artificial que desemboca en unaserie radiactiva natural. (ingl.: collateral series).

cadena de desintegración. Nucl. Conjunto denucleidos en la que cada miembro se transforma en elsiguiente mediante desintegración radiactiva. Si se con-sidera el proceso prolongado hasta llegar a un nucleidoestable, se denomina serie radiactiva. Sinón.: cadena.(ingl.: decay chain). Vid. Nucl. serie radiactiva.

cadena de fisión. Nucl. Cadena de desintegraciónoriginada por un producto de fisión. Generalmente, solose consideran miembros de la cadena los que resultan dedesintegraciones beta, con lo que todos ellos son isóba-ros. (ingl.: fission chain). Nucl. V. rendimiento de unacadena de fisión.

cadena de roscado. Hidrocarb. Cadena sujeta alcable de apriete de las llaves de perforación que seemplea para facilitar un rápido roscado de las varillasque se bajan al pozo antes de apretar la rosca con las lla-ves. (ingl.: spinning chain).

cádmico, ca. Nucl. V. relación cádmica.cadmio. Quím. Elemento químico de número atómi-

co 48, masa atómica 112,40 y configuración electrónica[Kr]4d105s2, con veintidós isótopos, ocho de los cuales sonestables. Pertenece a los metales de transición y actúa, ensus compuestos importantes, con número de oxidación+2. Metal escaso en la corteza terrestre, donde se encuen-tra en forma de sulfuro junto a minerales de cinc, es unsólido de color blanco azulado, brillante, dúctil y malea-ble, que se emplea como recubrimiento electrolítico demetales, en baterías y acumuladores, y en fotografía. Susección eficaz de absorción de neutrones térmicos es muyelevada, lo que lo hace apropiado para la fabricación deelementos de control y filtros de neutrones. Es un vene-no nuclear importante. El isótopo cadmio 109 se utilizacomo trazador. Símb.: Cd. (ingl.: cadmium). Nucl. V.obturador de cadmio; razón de cadmio; umbral efectivodel cadmio. || Renov. V. telurio de cadmio.

caducifolio, lia. Renov. V. bosque caducifolio;planta caducifolia.

caída. Hidrocarb. desprendimiento. Renov. V. blo-que de caída.

caída de peso. Hidrocarb. Sistema de producción deenergía sísmica mediante la caída de un peso sobre elterreno. Generalmente, se emplea un peso de diez tone-ladas métricas que se deja caer desde tres metros. (ingl.:thumper; weight dropping).

caída de tensión. Electr. Diferencia en un determina-do instante entre las tensiones medidas en los extremos deuna línea. (ingl.: voltage drop).

caída de tensión interna. Electr. Producto de lacorriente por la impedancia interna, igual a la diferenciavectorial entre la fuerza electromotriz o contraelectromo-triz inducida y la tensión en los bornes de una máquina.(ingl.: impedance drop).

caja de conexiones. Electr. Tipo de conexión en lacual las salidas de devanado se enlazan a los conducto-res de unión con la red en el interior de una caja dedimensiones reducidas al mínimo, compatible con lasfacilidades de acceso y las prescripciones relativas a laslíneas de fuga y al espacio requerido. La cierra una placadesmontable que permite el acceso a las conexiones.(ingl.: terminal box).

caja de derivación. Electr. Envolvente exterior prefa-bricada de una derivación. (ingl.: joint box; joint casing).

caja de disparo. Hidrocarb. Aparato que se empleapara explotar una carga enviando una corriente eléctri-ca al detonador de la carga sísmica y marcando ademásel origen de tiempos del registro. (ingl.: blaster). Vid.Hidrocarb. origen de tiempos.

caja de empalme. Electr. Envolvente exterior prefa-bricada de un empalme. (ingl.: joint box; joint casing).

caja espiral. Renov. Conducto en espiral, construidoen hormigón o en acero, que canaliza el agua hacia eldistribuidor de la turbina. Puede ser abierta o cerrada.(ingl.: scroll case).

caja de guantes. Nucl. Recinto para manipular sus-tancias que emitan radiación alfa o beta, o que sean tóxi-cas, generalmente sometido a una ligera depresión y pro-visto de unos guantes que se fijan de forma hermética aaberturas practicadas en sus paredes, de modo que el ope-rador no tenga contacto directo con la sustancia. (ingl.:glove box).

caja multiplicadora. Renov. Conjunto de ejes yengranajes, encerrados en una caja con un lubrificante,mediante los cuales el rotor de la turbina hidráulica o dela aeroturbina transmite su potencia al generador eléc-trico, que debe girar a más velocidad. (ingl.: gearbox).

caja de portaescobillas. Electr. Elemento del por-taescobillas que contiene una escobilla. (ingl.: brush box).

caja reductora. Hidrocarb. Dispositivo que reduceel número de revoluciones del eje de potencia. (ingl.:reducing gear box).

caja terminal. Electr. Caja para alojar terminales decables. (ingl.: terminal box).

cajón. Nucl. Vasija de hormigón pretensado de cier-tos reactores nucleares. (ingl.: caisson; reactor vessel). ||2. Renov. Cámara que se hinca en el terreno para podertrabajar en seco, aunque haya agua alrededor. (ingl.:caisson).

cal. Hidrocarb. Forma comercial del hidróxido de cal-cio, que se emplea como aditivo de algunos lodos deperforación. (ingl.: lime). Hidrocarb. V. lodo de cal.

CAL. (Acrón. inglés de caliper log). Hidrocarb. regis-tro de diámetro de pozo.

calado. Hidrocarb. Distancia entre el nivel del mar yla parte más profunda de la quilla de un barco o de unaplataforma semisumergible. En esta última se distinguen

cabrestante del inclinómetro

116

Page 81: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

caldera de lecho fluido circulante

117

al menos el calado de perforación, el calado de supervi-vencia o de emergencia y el calado de viaje. (ingl.: draft).

calamitales. Bot. Pteridofita que formaba una partemuy importante de los bosques húmedos del Carbonífero,con aspecto arborescente de gran tamaño y abundanteramaje, fósil del Devónico al Pérmico.

calamites. Paleont. Planta arbórea pteridofita delorden de las calamitales, fósil del Devónico Superior alPérmico, que alcanzaba hasta diez metros de altura yconstituía una parte muy importante de los bosques delCarbonífero. Su tronco acanalado formaba costillas yestaba dividido por nudos muy marcados semejantes alos de las cañas de bambú; en cada nudo tenía abulta-mientos del vértice superior de cada costilla y cicatricespuntiformes en la base. (ingl.: calamites).

calandria. Nucl. Vasija de ciertos reactores nucleares,formada por un depósito cilíndrico dotado de tubospasantes cuyos extremos están unidos a las bases de este.El combustible y el refrigerante se sitúan en el interiorde los tubos mientras que el moderador está contenidoen la vasija. (ingl.: calandria).

cálcico, ca. Hidrocarb. V. carbonato cálcico; clo-ruro cálcico; contaminación cálcica; lodo cálcico.

calcinación. Electr. Tratamiento térmico preliminaraplicado a polvos. (ingl.: calcination; calcining).

calcinación de coque. Hidrocarb. Proceso por el quese somete el coque verde a altas temperaturas –1 200 a1 500 grados centígrados– para reducir su contenido enmaterias volátiles. (ingl.: coking).

calcinado, da. Hidrocarb. V. coque calcinado.calcio. Quím. Elemento químico de número atómi-

co 20, masa atómica 40,08 y configuración electrónica[Ar]4s2, con catorce isótopos, seis de los cuales son esta-bles. Pertenece al grupo de los alcalinotérreos y actúa connúmero de oxidación +2. Forma cristales metálicos conestructuras cúbica centrada en el espacio, hexagonal com-pacta y cúbica compacta. Metal muy abundante en lacorteza terrestre, se encuentra principalmente en formade carbonatos, como en la calcita, o de sulfato, como elyeso; es un componente esencial de huesos, dientes ycaparazones, arrecifes coralinos y estructuras vegetales. Essólido blando, ligero, de color blanco y muy reactivo;combinado con el oxígeno forma la cal y tiene granimportancia en el metabolismo celular. Se emplea comoagente reductor en metalurgia. Los radisótopos calcio 45y calcio 47 se emplean como trazadores, especialmentepara usos médicos. Símb.: Ca. (ingl.: calcium). Carbón.V. índice hierro/calcio.

calciotermia. Nucl. Obtención de metales mediantela reducción con calcio de algunos de sus compuestos,que generalmente se emplea en la metalurgia del uranioy del plutonio. (ingl.: calciothermy).

calculador. Hidrocarb. Persona que calcula las correc-ciones en la oficina de campo de un equipo sísmico yprepara los datos registrados para su envío al centro deprocesado. (ingl.: computer).

calculador de sombras. Renov. Semicírculo graduadopara calcular las sombras de obstáculos intermedios que

proyecta el Sol sobre la superficie de los paneles fotovol-taicos o de los colectores térmicos solares. Correlaciona elángulo de perfil –definido como el ángulo entre la nor-mal a una superficie y la proyección de los rayos solaressobre un plano normal a dicha superficie– con la altitudy el acimut solares. (ingl.: shadow-angle protractor).

cálculo. Hidrocarb. V. presión de cálculo.cálculo de caudal. Renov. Cálculo para estimar el

caudal que circula por un curso de agua, parámetro fun-damental para el estudio de un aprovechamiento hidráu-lico. Vid. Renov. método de área-pendiente; métodode área-velocidad; método de las isotacas.

caldear. Fís. Elevar perceptiblemente la temperaturade algo frío. (ingl.: to fire; to heat).

caldera. Carbón. Parte más profunda de un pozo,plano o rampa fuera de la zona normal de empleo, en laque se acumula el agua o productos y residuos caídos acci-dentalmente. (ingl.: sump). || 2. Hidrocarb. Aparato queaprovecha el calor de combustión de un combustible paracalentar un fluido, generalmente agua. Hidrocarb. V.potencia de una caldera a gas.

caldera de baja temperatura. Hidrocarb. Caldera quepuede funcionar continuamente con una temperatura deagua de alimentación de entre 35 y 40 grados centígradosy que, en determinadas circunstancias, puede producircondensación. (ingl.: low temperature boiler).

caldera estándar. Hidrocarb. Caldera en la que sepuede limitar la temperatura media de funcionamientoy en la que no se debe producir ninguna condensaciónen su empleo normal. (ingl.: standard gas boiler).

caldera de gas. Hidrocarb. Aparato de gas paratransmitir a un fluido caloportador el calor que libera lacombustión de gas. (ingl.: gas boiler). Hidrocarb. V.potencia de una caldera de gas.

caldera de gas de condensación. Hidrocarb. Calderaque puede condensar permanentemente una parte impor-tante de los vapores de agua contenidos en los gases decombustión. (ingl.: condensation gas boiler).

caldera de lecho fluido. Renov. Tipo de horno o dereactor en el que la combustión se realiza en un lechofluidizado al que se añade caliza triturada para disminuirlas emisiones de gases sulfurosos. El lecho fluido seobtiene haciendo pasar una corriente ascendente de airea través de una capa relativamente espesa de partículassólidas. Las características del lecho fluido favorecen laformación de sulfato cálcico, fijando de este modo partedel azufre que no sale por la chimenea como gas sulfu-roso. Si la velocidad del aire excede el umbral de la velo-cidad mínima de fluidización, el lecho se expande deforma progresiva y se denomina lecho fluido expandido.(ingl.: fluidised bed reactor).

caldera de lecho fluido circulante. Renov. Tipo dehorno o de reactor en el que la combustión se realiza enun lecho fluidizado donde la velocidad de la corriente deaire es tal que origina un arrastre de las partículas sólidas.En su carrera ascendente, parte de esas partículas regresanal lecho, pero la mayoría se ha de recoger en un ciclón ala salida del reactor para ser devuelta nuevamente a él. Por

Page 82: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

esta razón, se denomina lecho fluido circulante. Fija el azu-fre y disminuye las emisiones sulfurosas, como el reactorde lecho fluido. (ingl.: circulating fluidised bed reactor).

caldera mixta. Hidrocarb. Caldera para calefaccióncentral y para producir agua caliente sanitaria. Segúnproduzca esta, puede ser de tipo instantáneo o por acu-mulación. (ingl.: gas boiler).

caldera mixta por acumulación. Hidrocarb. Calderamixta, que dispone de un depósito para acumular aguacaliente en su interior, que puede proporcionar intermi-tentemente el caudal específico de agua caliente sanita-ria indicado por el fabricante. (ingl.: accumulation gasboiler).

caldera mixta de tipo instantáneo. Hidrocarb.Caldera mixta que puede proporcionar de forma conti-nua el caudal específico de agua caliente sanitaria indica-do por el fabricante. (ingl.: instantaneous gas boiler).

caldera modular. Hidrocarb. Caldera formada por unconjunto módulos, generalmente idénticos y que puedenfuncionar de manera independiente, compuestos por unintercambiador de calor, un quemador y los dispositivosde control y de seguridad. El conjunto tiene un solo con-ducto de evacuación, una sola conexión de gases, unasola conexión de electricidad y una sola conexión de iday retorno de agua. (ingl.: modular gas boiler).

caldera mural. Hidrocarb. Caldera de potencia, perode poco peso y tamaño, que, derivada del calentador porgas, se emplea para la instalación de calefacción centralindividual. Cede calor de forma instantánea.

caldera nuclear. Nucl. Conjunto de componentes deuna central nuclear necesarios para producir el vaporque acciona la turbina o para otros fines. (ingl.: nuclearsteam supply system).

caldera de pie. Hidrocarb. Caldera de gas que se ins-tala en el suelo por su potencia, volumen y peso.

caldera con tiro forzado por ventilador. Hidrocarb.Caldera mural que emplea un impulsor o ventiladorpara expulsar los gases quemados hacia el exterior. (ingl.:circulator).

caldera de vapor. Hidrocarb. Aparato complejo paragenerar vapor de agua mediante el aprovechamiento delcalor de combustión de un combustible en un hogar,calentando el agua que circula por tubos en circuitoindependiente. (ingl.: boiler).

calefacción. Renov. Transmisión de calor a un sólidoo a un fluido para elevar su temperatura. (ingl.: heating). Hidrocarb. V. aparato de calefacción por combustión;

aparato de calefacción por combustión catalítica difu-sa; aparato de calefacción por convección; aparato decalefacción por convección con efecto de llama viva;aparato de calefacción por radiación. || Renov. V. cargade calefacción.

calefacción central de agua por gas. Hidrocarb.Instalación central individual o colectiva que proporcionala temperatura requerida en el interior de una vivienda oedificio. Su principal componente es la caldera de gas, quesi es mixta, suministrará también agua caliente. Puede dis-poner de controlador y programador que facilitan el man-

tenimiento de una temperatura seleccionada o los perío-dos de funcionamiento previstos, respectivamente. (ingl.:central gas heating).

calefacción de distrito. Hidrocarb. y Renov. Sistemaque emplea el agua caliente o el vapor de un yacimientogeotérmico, o de un grupo de colectores solares, y lo dis-tribuye eficientemente a través de tuberías para calentar losedificios de un área determinada. (ingl.: district heating).

calefacción por resistencia. Electr. Técnica eléctri-ca que se basa en el efecto de Joule, es decir, en el calen-tamiento debido a la resistencia de un cuerpo al paso dela corriente que lo atraviesa.

calefactor, ra. Electr. V. cable calefactor.calentador. Electr. Aparato que lleva incorporados

elementos de calefacción. || 2. Hidrocarb. aparato deproducción instantánea de agua caliente. || 3.Hidrocarb. Aparato generador de agua caliente. || 4.Hidrocarb. Recipiente, provisto de un hogar y de unconjunto de tubos por los que circula el fluido que sedesea calentar, que se emplea para facilitar la separacióndel agua y los gases de crudos emulsionados, así comopara calentar el gas natural e impedir la formación dehidratos. (ingl.: heater). Vid. Renov. sistema de calen-tamiento en circuito cerrado.

calentador de circuito de combustión estanco.Hidrocarb. Calentador de interior, cerrado hermética-mente respecto al ambiente local, que queda comunica-do con el exterior a través de un conducto doblemediante el cual se abastece de aire fresco a la vez queexpulsa los gases quemados.

calentador dieléctrico. Electr. Aparato de calenta-miento dieléctrico que no tiene cámara de calentamien-to. (ingl.: dielectric heater). Vid. Electr. condensadorde calentamiento; electrodo de corte; electrodo dedisco giratorio; electrodo de placas; electrodo de sol-dadura; electrodo de trabajo.

calentador de inducción. Electr. Equipo de calenta-miento por inducción sin cámara cerrada de calentamien-to en el que se induce la corriente en la pieza que calentarpor medio de un inductor. (ingl.: induction heater).

calentador de PAV. Hidrocarb. calentador de poten-cia automáticamente variable.

calentador de potencia automáticamente variable.Hidrocarb. Calentador que modula el tamaño de las lla-mas del quemador y con ello el aporte de calor al agua.Var.: calentador de PAV.

calentador de potencia constante. Hidrocarb.Calentador en el que las llamas del quemador se man-tienen constantes y transmiten siempre el mismo caloral agua.

calentador de potencia manualmente variable.Hidrocarb. Calentador con un dispositivo selector de lapotencia, que permite reducir el tamaño de la llama, yotro selector de temperatura, que permite reducir el cau-dal de agua.

calentamiento. Electr. V. cable de calentamiento;condensador de calentamiento; ensayo de calenta-miento; inductor de calentamiento. || Hidrocarb. V.

caldera mixta

118

Page 83: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

calentamiento

119

El carbón fue el combustible fósil de más tempranoempleo. En el s. XV, la ciudad de Lieja explotaba sus minasde carbón con destino a sus talleres metalúrgicos; y en els. XVI empezaron a funcionar las minas de Durham, cercade Newcastle, para fines domésticos e industriales.

Watt en 1765, apoyándose en prototipos anteriores yen los inventos de Papin y del herrero Newcomen, dise-ñó el modelo de máquina de vapor asimilable al actual enla que quedaba separado el cilindro de trabajo del con-densador y se intercalaba una bomba neumática con loque podía conservarse el vacío engendrado. La máquinade vapor pudo, por primera vez en la historia, transformarla energía térmica generada en la combustión del carbónen energía mecánica. El aprovechamiento de esta ener-gía permitió la creación de nuevos utensilios y de nuevasaplicaciones en el transporte y las comunicaciones.

Se había iniciado de esta manera la revolución indus-trial. Los efectos indirectos sobre la minería y la meta-lurgia fueron extraordinarios. A finales del s. XVIII seempleó la primera locomotora de vapor por carretera(1797), se desarrolló una máquina para la fabricación depapel (1798) y la primera prensa de imprimir metálica(1800); fue, sin embargo, en 1825 cuando se abrió alpúblico la primera línea de ferrocarril, llegando a alcan-zar los 72 kilómetros por hora, velocidad extraordinariapara la época. Algunos años antes se había aplicado lamáquina de vapor al transporte marítimo, en 1819 elSavannah atravesó el océano Atlántico en 29 días.

La utilización de esta nueva forma de energía se pro-pagó rápidamente a otras industrias, la textil de manerapreferente, y dio origen a nuevos inventos técnicos. Larevolución industrial supuso el desplazamiento de unaenergía llamada de baja temperatura –la del músculohumano o animal– por otra de alta temperatura produci-da por la combustión del carbón. Se introdujeron a la veznuevos conceptos sociales: industria, capitalismo, prole-tariado, competencia, especialización, etc.

Las aplicaciones del ferrocarril al transporte rápidode mercancías y de grandes cantidades de personas

modificaron la política, la economía, las condiciones devida y las estrategias militares de los Estados. Las nacio-nes europeas y los Estados Unidos de América, con unarelativa estabilidad política en el s. XIX, estaban en con-diciones de alcanzar elevados niveles industriales eimpulsar la aparición de nuevas fuentes de energía, dehecho, en pleno dominio energético del carbón, apare-cieron dos factores que iban a revolucionar el mundo dela energía: el petróleo como recurso fósil natural y lainvención del motor de combustión interna.

En 1857 se produjo la primera extracción de petró-leo y con ello se inició la carrera por el aprovechamientode este nuevo producto, como recurso energético y comomateria prima de la industria petroquímica.

El motor de combustión interna, fue experimentadopor el belga Lenoir en 1860 y hecho operativo, con gaso-lina como combustible, en 1885 por G. Daimler. En1892 Rudolf Diesel diseñó un motor apoyándose en elciclo de Carnot lo que le proporcionaba un mayor rendi-miento. Se había iniciado la revolución industrial de losmotores de combustión interna y la expansión de laindustria automovilística.

Lo mismo que aconteció en los transportes, sucedíacon los trabajos del campo que en el s. XIX venían eje-cutándose de la misma manera que en la Edad deBronce, mediante el empleo de la energía humana y ani-mal. Coincidiendo con la revolución industrial, las opera-ciones agrícolas comienzan –alrededor de 1868– a haceruso de las máquinas; y hacia 1880, las cuatro quintaspartes de la producción agrícola de los Estados Unidos serecolecta mecánicamente. Los mismos cambios se ope-ran en Europa al cabo de un cuarto de siglo.

La electricidad como divertimento experimental dela física era conocida desde el s. XVII, no obstante fueen el s. XIX cuando se iniciaron las primeras aplicacio-nes de esta forma de energía en el campo de las comu-nicaciones. Y es que la electricidad comenzó a usarse nosolo como fuerza electromagnética de producción de tra-bajo, sino por los fenómenos de naturaleza magnética

que producía. El electromagnetismopermitía el intercambio de información,y así se concibió el telégrafo –1830-1837–, el teléfono –1876– y la comu-nicación inalámbrica –1896– de laradio.

Estos acontecimientos, entre otros,son los que marcaron el inicio de laindustrialización y su progreso a lolargo de más de dos siglos, lo que hasupuesto, para las sociedades que lohan experimentado, alcanzar cotas dedesarrollo y bienestar hasta ahora des-conocidos.

Ricardo Manso Casado

EL CARBÓN, LA MÁQUINA DE VAPOR Y LA INDUSTRIALIZACIÓN

Máquina excavadora movida por energía de vapor. Finales del s. XVIII

Page 84: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

horno de calentamiento; tiempo de calentamiento. ||Renov. V. potencial de calentamiento global; sistema decalentamiento en circuito cerrado; sistema de calenta-miento con drenaje.

calentamiento adicional. Nucl. Calentamiento del plas-ma que se añade al calentamiento óhmico para alcanzartemperaturas superiores a las obtenibles con el calentamien-to óhmico puro. Se realiza generalmente con haces de áto-mos neutros u ondas de radiofrecuencia. (ingl.: additionalheating).

calentamiento ciclotrónico. Nucl. calentamientopor resonancia. (ingl.: resonance heating).

calentamiento dieléctrico. Electr. Modo de calenta-miento en el que el calor se produce principalmente enun cuerpo no conductor de la electricidad, mediantedesplazamiento de cargas eléctricas en la escala atómicao molecular, bajo la acción de un campo eléctrico de fre-cuencia comprendida entre uno y trescientos megaher-cios. (ingl.: dielectric heating).

calentamiento por efecto de Joule. (De JamesPrescott Joule, físico inglés, 1818-1889). Electr.Calentamiento provocado por el paso de una corrienteeléctrica en un material resistivo. (ingl.: Joule heating).

calentamiento eléctrico. Electr. Producción delibe-rada de calor por medio de fenómenos eléctricos. (ingl.:electric heating).

calentamiento gamma. Nucl. Aumento de la tempe-ratura de un material como resultado de la absorción deradiación gamma. (ingl.: gamma heating).

calentamiento global. Nucl. Incremento de la tem-peratura en la superficie de la Tierra como resultado delas actividades humanas, especialmente por la emisiónexcesiva de gases de invernadero. (ingl.: global warming).

calentamiento por microondas. Electr. Modo decalentamiento en el que el calor se produce principal-mente por movimientos moleculares y por conduccióniónica en el interior de un material no conductor, bajola acción de ondas electromagnéticas de frecuenciascomprendidas entre trescientos megahercios y trescien-tos gigahercios (longitud de onda entre un metro y unmilímetro). (ingl.: microwave heating).

calentamiento óhmico. Nucl. Aumento de la tem-peratura de un plasma, basado en el desprendimiento decalor por resistencia, que acompaña al paso de unacorriente a través de aquel. Este calentamiento se empleaparticularmente en el caso de una estricción, en la quela misma corriente crea el campo magnético y produceel calentamiento. (ingl.: ohmic heating).

calentamiento por onda de choque. Nucl. Calenta-miento producido en un plasma por una o varias ondas dechoque. (ingl.: shock heating).

calentamiento por resonancia. Nucl. Aumento dela energía de un plasma confinado en un anillo toroidalpor efecto de un campo magnético, mediante la super-posición, sobre el campo magnético estacionario, de otroque varía con frecuencia igual a la giromagnética de losiones del plasma en el anillo. Sinón.: calentamientociclotrónico. (ingl.: resonance heating).

calentamiento de la Tierra. Renov. Cambios en latemperatura de la superficie y el aire que se producen acausa del efecto de invernadero inducido por la emisiónal aire de gases como el dióxido de carbono o el meta-no. (ingl.: global warming).

calentamiento por turbulencia. Nucl. Aumentorápido de la temperatura producido en un plasmamediante la inducción de un gran campo eléctrico.(ingl.: turbulent heating).

calibración. Renov. Determinación experimental de larelación entre la cantidad que se desea medir y la indica-ción del instrumento, dispositivo o proceso para medirla.(ingl.: calibration). Renov. V. tanque de calibración.

calibración del modelo. Renov. Ajuste de los paráme-tros de un modelo de acuerdo con consideraciones físicaso mediante optimización matemática, de manera que laconcordancia entre los datos observados y los resultadosdel modelo sea la mejor posible. (ingl.: model calibration).

calibrado, da. Carbón. V. carbón calibrado. ||Hidrocarb. V. inyector calibrado. || Renov. V. célula foto-voltaica calibrada; módulo fotovoltaico calibrado.

calibrador por atenuación. Nucl. calibrador portransmisión. (ingl.: transmission thickness meter).

calibrador beta. Nucl. Calibrador de espesores queemplea una fuente de radiación beta. (ingl.: beta thicknessgauge; beta thickness meter).

calibrador de espesores. Nucl. Aparato para deter-minar, en forma no destructiva, el espesor de una piezao una lámina, bien por medida directa o bien por el aná-lisis de determinadas magnitudes físicas a las que afectadicho espesor. Los métodos indirectos de medida sonnecesarios si al menos una de las superficies del cuerpoque calibrar no es directamente accesible. (ingl.: thicknessgauge; thickness meter).

calibrador por fluorescencia. Nucl. Calibrador deespesores que se basa en la medida de la fluorescencia quese produce en el material que calibrar, o en el soporte alque está adherido, al excitarlo con una fuente de rayos Xincorporada al aparato. (ingl.: fluorescence thickness meter).

calibrador gamma. Nucl. Calibrador de espesores,generalmente por transmisión, que emplea una fuentede radiación gamma. (ingl.: gamma thickness meter).

calibrador por retrodispersión. Nucl. Calibrador deespesores que se basa en la medida de la radiación betao gamma retrodispersada por el material que calibrar, alirradiarlo con una fuente incorporada al aparato. (ingl.:backscatter thickness meter).

calibrador por transmisión. Nucl. Calibrador deespesores que se basa en la medida de la radiación betao gamma que atraviesa el material, al irradiarlo con unafuente incorporada al aparato. Sinón.: calibrador poratenuación. (ingl.: transmission thickness meter).

calibrar. Nucl. Establecer con la mejor exactitud posi-ble la correspondencia entre las indicaciones de un apara-to de medida y los valores de la magnitud que mide. (ingl.:to calibrate).

calibre de barrena. Hidrocarb. Herramienta que seaplica a la barrena a la salida del pozo para medir su pér-dida de diámetro. (ingl.: bit gauge).

calentamiento adicional

120

Page 85: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

calutrón

121

caliche. Hidrocarb. Capa superficial dura que seforma en regiones semiáridas, que generalmente presen-ta problemas para la obtención de registros sísmicos decalidad si su espesor es considerable. (ingl.: caliche).

calidad. Hidrocarb. Referido a un gas, conjunto de suscaracterísticas de acuerdo con una norma específica. Sudeterminación se realiza mediante el análisis de la com-posición del gas, la medida de condensados en el gas natu-ral y los productos concretos de la combustión. || 2. Nucl.Medida de la composición espectral de una radiación querefleja sus propiedades de penetración en la materia. Enradiología, generalmente se expresa mediante su espesorde semirreducción. (ingl.: quality). Electr. V. detecciónde la calidad de la señal. || Nucl. V. aseguramiento de lacalidad; control de la calidad; factor de calidad; garantíade calidad; programa de garantía de la calidad.

calidad de servicio. Electr. Conjunto de característicastécnicas y comerciales inherentes al suministro exigiblespor los integrantes del sistema eléctrico, especialmente porlos consumidores, y por los órganos reguladores compe-tentes.

caliente. Nucl. Referido a un material, o al laborato-rio o dispositivo experimental donde se manipula o guar-da, que tiene radiactividad muy elevada. (ingl.: hot).Electr. V. cara caliente. || Hidrocarb. V. aparato de pro-ducción instantánea de agua caliente; armario calientede gas. || Nucl. V. átomo caliente; en caliente; cátodocaliente; celda caliente; factor de canal caliente; labo-ratorio caliente; parada caliente; partícula caliente;prueba prenuclear en caliente; punto caliente; ramacaliente; trampa caliente (+). || Renov. V. campo geo-térmico de agua caliente; roca seca caliente (+).

californio. Quím. Elemento químico radiactivo artificial,de número atómico 98, masa atómica del isótopo menosinestable 251 y configuración electrónica [Rn]5f107s2, condoce isótopos, ninguno estable. Pertenece a la serie de losactínidos y actúa con número de oxidación +3. Algunos desus isótopos de número másico par se emplean como fuen-tes de neutrones por fisión espontánea. El californio 252 seutiliza como blanco para obtener cantidades ponderables delos elementos transuránicos que le siguen en la tabla perió-dica. Fue descubierto en la Universidad de California(Berkeley). Símb.: Cf. (ingl.: californium). Vid. Nucl. actí-nido.

caliza. Hidrocarb. Roca sedimentaria compuesta fun-damentalmente de calcita de origen orgánico, químicoo detrítico, con cantidades diversas de dolomita, sílex yarcilla. (ingl.: limestone).

CALM. (Sigla inglesa de catenary angle leg mooring).Hidrocarb. monoboya de amarre fondeada con anclas.

caloportador, ra. Renov. V. fluido caloportador;fluido caloportador del circuito primario; fluido calo-portador del circuito secundario.

calor. Electr. V. bomba de calor; transferencia decalor. || Hidrocarb. V. bomba de calor. || Nucl. V. calorresidual (+); reactor productor de calor. || Renov. V. acris-talamiento absorbedor de calor; acumulación de calor encalor sensible; acumulador de calor; acumulación de

calor por cambio de fase; acumulador de calor con salesfundidas; bomba de calor; bomba de calor geotérmica;bomba de calor solar; cambiador de calor; capacidad dealmacenamiento de calor; sistema de almacenamiento decalor; tubo de transferencia de calor (+).

calor acumulado. Electr. Calor almacenado por unmaterial con un alto calor específico o calor latente, parasu posterior empleo. (ingl.: stored heat).

calor específico. Electr. Cantidad de calor, expresa-da en julios, que se necesita para elevar en un gradoKelvin la temperatura de una masa de un kilogramo depeso. (ingl.: specific heat capacity). || 2. Hidrocarb.Capacidad calorífica de la unidad de masa, medida encal/kg.K o J/kg.K, que en los hidrocarburos líquidos esprácticamente independiente de la presión y lineal conla temperatura; en los gaseosos, de bajo peso molecular,depende también de la presión. (ingl.: specific heat).

calor latente. Electr. Cantidad de calor que se empleapara cambiar el estado o estructura de una sustancia, apresión y temperatura constantes. || 2. Renov. Calor queabsorbe o cede una cierta unidad de materia durante sucambio de estado físico o químico a temperatura cons-tante. (ingl.: latent heat).

calor recuperable. Electr. Cantidad de calor que no seha empleado durante todo el proceso de calentamiento yque se puede recuperar. (ingl.: recuperative heat).

calor residual. Nucl. Calor asociado a la radiactivi-dad acumulada en el combustible irradiado en un reac-tor, que cobra importancia después de que este se apa-gue. (ingl.: after heat; residual heat). Nucl. V. sistemade extracción del calor residual.

calor útil. Electr. Cantidad de calor que se puedeemplear durante todo el calentamiento. (ingl.: useful heat).

caloría. Renov. Unidad de energía establecida como lacantidad de calor necesaria para elevar la temperatura deun gramo de agua en un grado centígrado. (ingl.: calorie).

calorífico, ca. Electr. V. pérdida calorífica. ||Hidrocarb. V. caudal calorífico; consumo calorífico;consumo calorífico nominal; poder calorífico; podercalorífico inferior; poder calorífico superior; potenciacalorífica; potencia calorífica inferior; potencia calorí-fica superior. || Renov. V. capacidad calorífica.

calorifugado. Electr. Conjunto de materiales parareducir las transferencias de calor entre dos medios. || 2.Electr. aislamiento térmico. (ingl.: thermal insulation).

calorimétrico. Electr. V. ensayo calorimétrico.Caltex. Hidrocarb. Compañía petrolera americana,

formada por la unión de Socal –hoy Chevron– y Texaco,para explotar el petróleo de Bahrein y participar en gru-pos de refino fuera de Estados Unidos. En España, tomóparte en la compañía Repesa, primera refinería españo-la en zona peninsular, creada en 1950.

calutrón. (Acrón. inglés de California UniversityCyclotron). Nucl. Dispositivo electromagnético que permi-te separar cantidades ponderables de los isótopos de un ele-mento mediante el principio del espectrómetro de masas.Los primeros experimentos se realizaron en el CaliforniaUniversity Cyclotron Laboratory. (ingl.: calutron).

Page 86: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cama. Renov. Lecho de tierra o tierra que se colocadebajo o a los lados de una tubería para soportar sucarga. (ingl.: bedding).

cama de detritus. Hidrocarb. Acumulación de detri-tos que se depositan en las paredes de los pozos con granángulo de inclinación. (ingl.: cuttings bed).

cámara. Carbón. Hueco de dimensiones determina-das por el tipo de sistema de explotación, excavado en elcarbón u otro mineral como resultado del arranque.(ingl.: chamber; room). || 2. Nucl. cámara de ionización.(ingl.: chamber). Carbón. V. laboreo por cámaras ypilares; laboreo por cámaras y pilares abandonados;laboreo por cámaras y pilares con hundimiento; labo-reo por cámaras y pilares con relleno.

cámara de aceleración. Nucl. Recinto de un acele-rador en el que se produce la aceleración de las partícu-las cargadas. (ingl.: accelerating chamber).

cámara de aire libre. Nucl. Cámara de ionización,comunicada con la atmósfera, en la que un haz colimadode rayos X pasa entre los electrodos sin que ni el haz nilos electrones secundarios producidos por él choquen conaquellos. En esta cámara se puede conocer, de forma pre-cisa, la masa de aire irradiado que interviene en la defini-ción de la exposición. Este tipo de cámara se emplea prin-cipalmente como instrumento-patrón. (ingl.: free-airionization chamber). Vid. Nucl. exposición (ac. 1); ins-trumento-patrón.

cámara de almacenamiento. Nucl. Recinto blinda-do para guardar residuos de gran actividad, en especialconjuntos combustibles irradiados, de forma segura ycontrolada. El recinto es, generalmente, de hormigónarmado y dispone de alojamientos en cavidades hermé-ticas dispuestas de forma que se evite la criticidad y sefacilite la evacuación del calor mediante la circulaciónexterna de gases. (ingl.: storage vault).

cámara anecoica. Electr. Local de paredes total-mente absorbentes, que permite así reproducir las con-diciones en campo libre. (ingl.: anechoic cell).

cámara de boro. Nucl. cámara revestida de boro.(ingl.: boron chamber).

cámara de burbujas. Nucl. Dispositivo que contie-ne un líquido subenfriado en el que se hacen visibles lastrayectorias de partículas ionizantes al formar a su pasoun rastro de burbujas. (ingl.: bubble chamber).

cámara de carga. Renov. Toma de agua ubicada alfinal del canal hidráulico que alimenta directamente latubería forzada. (ingl.: forebay).

cámara de cavidad. Nucl. Cámara de ionizaciónpara estimar la dosis en medios materiales cuyas propie-dades de absorción de la radiación sean similares a las delmaterial de las paredes de la cámara, que, a efectos prác-ticos, se puede asimilar a una cavidad de Bragg-Gray.(ingl.: Bragg-Gray cavity ionization chamber). Vid.Nucl. cavidad de Bragg-Gray.

cámara de chispas. Nucl. Cámara de trazas en la quela trayectoria seguida por una partícula ionizante se hacevisible por una serie de destellos que se producen entreelectrodos sucesivos sometidos a potenciales diferentes.Sinón.: cámara de destellos. (ingl.: spark chamber).

cámara colectora de electrones. Nucl. Cámara depulsos en la que estos se deben, principalmente, a la reco-gida de electrones. (ingl.: electron collection chamber).

cámara de combustión. Hidrocarb. Recinto en elque se verifica la combustión de la mezcla de aire y gas.(ingl.: combustion chamber).

cámara compensada. Nucl. Detector capaz de supri-mir la influencia de una radiación que acompaña a otraque se desea detectar. La constituye una cámara diferen-cial en la que una de sus partes es sensible a ambas radia-ciones y la otra lo es únicamente a la que se desea elimi-nar. Generalmente, se emplea para detectar neutrones enpresencia de radiación gamma intensa, como ocurre enlos reactores nucleares; en este caso, las dos partes sonidénticas frente a la radiación gamma, pero la que ade-más es sensible a los neutrones está revestida de boro.(ingl.: compensated ionization chamber). Vid. Nucl.cámara diferencial.

cámara de condensador. Nucl. Cámara integradoraconstituida por un condensador cargado en el que la dis-minución de tensión es proporcional a la ionizacióntotal que produce la radiación en el dieléctrico. (ingl.:capacitor ionization chamber).

cámara de coquización. Hidrocarb. Cámara en laque se realiza la descomposición térmica de hidrocarbu-ros pesados y se deposita el coque producido en la reac-ción, mientras que los hidrocarburos ligeros formados seseparan y se tratan en una columna de fraccionamiento.(ingl.: coking chamber).

cama

122

Unidad de coquización. Puertollano. Repsol YPF

Page 87: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cámara de corriente. Nucl. Cámara de ionizaciónpara medir el valor de la corriente de ionización. (ingl.:current ionization chamber).

cámara de descompresión. Hidrocarb. Habitáculoen el que los buzos se someten a un proceso de reducciónprogresiva de la presión de trabajo hasta la atmosférica,el cual puede durar varios días. (ingl.: decompressionchamber). Vid. Hidrocarb. descompresión; efecto dedescompresión.

cámara de destellos. Nucl. cámara de chispas.(ingl.: spark chamber).

cámara del desviador. Nucl. Zona a la que se diri-gen las partículas cargadas guiadas por las líneas decampo del desviador. (ingl.: divertor chamber).

cámara diferencial. Nucl. Detector con gas formadopor dos cámaras de ionización dispuestas de forma que laseñal de salida del detector corresponda a la diferenciaentre las corrientes de ambas cámaras. (ingl.: differentialionization chamber).

cámara de enfriamiento. Electr. Parte del horno, a con-tinuación de la zona de calentamiento, a través de la cualpasa la carga y que se puede someter a un ciclo de tempe-ratura controlada a lo largo del tiempo. (ingl.: coolingchamber).

cámara equivalente al aire. Nucl. Cámara de cavidadque mide el kerma en el aire, que permite así realizar la defi-nición de la exposición con cámaras de aire libre para foto-nes de energía elevada. Está llena de aire y sus paredes sonde un material cuyas propiedades de absorción equivalen alas del aire. (ingl.: air-wall ionization chamber). Vid.Nucl. exposición (ac. 1); kerma.

cámara equivalente al tejido. Nucl. Cámara de cavi-dad que estima las dosis absorbidas en tejidos biológicos.(ingl.: tissue equivalent ionization chamber). Vid. Nucl.dosis absorbida.

cámara de espejo giratorio. Nucl. Cámara de ima-gen continua en la que la película está fija mientras quela imagen se desplaza mediante el giro rápido de unespejo. (ingl.: rotating mirror camera).

cámara de expansión. Nucl. cámara de Wilson.(ingl.: expansion cloud chamber).

cámara de extrapolación. Nucl. Cámara de ioniza-ción en la que se puede variar alguna de sus característi-cas, generalmente la separación entre electrodos, paraextrapolar las medidas hasta un volumen de la cámaraigual a cero. (ingl.: extrapolation ionization chamber).

cámara de fisión. Nucl. Cámara de ionización paradetectar neutrones, para lo cual su cátodo se recubre deuna capa de material fisionable, generalmente uranio.(ingl.: fission chamber).

cámara hiperbárica. Hidrocarb. Cámara que emple-an los buzos para trabajar a grandes profundidades.(ingl.: hyperbaric chamber).

cámara de imagen continua. Nucl. Cámara foto-gráfica que registra de forma continua un fenómeno derápida evolución, como ondas de choque o movimien-tos de plasmas. (ingl.: streak camera; sweep camera).

cámara de impulsos. Nucl. cámara de pulsos. (ingl.:pulse ionization chamber).

cámara integradora. Nucl. Cámara de ionización, deempleo especialmente en dosimetría, que acumula lacarga producida por las ionizaciones individuales quehan ocurrido durante un intervalo de tiempo. (ingl.:integration ionization chamber).

cámara intensificadora. Nucl. Cámara fotográfica,de empleo en tecnología de plasmas, que incorpora unsistema electrónico de intensificación de imagen. (ingl.:electronic camera; electronic image intensifier).

cámara de ionización. Nucl. Detector de radiacio-nes ionizantes en el que las cargas eléctricas que produ-ce la radiación se separan por la acción de un campoeléctrico, lo que origina una señal. A diferencia de lo quesucede en otros detectores, el campo eléctrico no es losuficientemente intenso como para producir una multi-plicación de iones en el seno del gas. || 2. Nucl. Por ext.,conjunto de tal detector y los circuitos electrónicos aso-ciados. Var.: cámara. (ingl.: ionization chamber).

cámara lenta. Nucl. Cámara de impulsos que, paraformar estos, aprovecha el movimiento de los electronesy de los iones pesados. (ingl.: slow chamber).

cámara limpia. Renov. Recinto cerrado con ambien-te sometido a control con respecto a la cantidad de par-tículas en suspensión, temperatura, humedad, presión deaire y movimiento de aire en el recinto, que se emplea enla fabricación de células fotovoltaicas. (ingl.: clean room).

cámara magmática. Renov. Espacio ocupado por lamasa magmática que se encuentra en la corteza terrestreo bajo ella. (ingl.: magma chamber).

cámara en miniatura. Nucl. Cámara de ionización devolumen muy reducido, para realizar así una detecciónque se acerque a la puntual. (ingl.: thimble ionizationchamber).

cámara de niebla. Nucl. Dispositivo, que contieneun vapor sobresaturado, en el que se hacen visibles lastrayectorias de partículas ionizantes al formar a su pasouna estela de condensación. (ingl.: cloud chamber).

cámara sin pared. Nucl. Cámara de ionización cuyovolumen útil no está definido por paredes materiales,sino por las líneas de fuerza del campo eléctrico estable-cido entre los electrodos. (ingl.: wall-less ionizationchamber).

cámara de pared líquida. Nucl. Cámara de ionizaciónpara medir la actividad alfa o beta de un líquido cuyasuperficie se dispone de manera que constituya la paredde la cámara. (ingl.: liquid wall ionization chamber).

cámara de pozo. Nucl. Cámara de corriente paramedir la actividad de fuentes emisoras de radiacióngamma que se colocan en un hueco central cilíndrico.Se puede calibrar fácilmente para obtener el valor de laactividad de muestras de volumen apreciable, siempreque estén contenidas en recipientes normalizados. (ingl.:well-type ionization chamber).

cámara de presión. Nucl. Parte de la contención pri-maria de una central nuclear, en especial de la que tieneun reactor de agua en ebullición, que alberga el reactor yel sistema de recirculación del refrigerante. Se proyecta demodo que pueda resistir las presiones y temperaturas que

cámara de presión

123

Page 88: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

resultarían en caso de accidente con pérdida de refrige-rante. Sinón. desus.: pozo seco. (ingl.: dry well). Vid.Nucl. accidente con pérdida de refrigerante; contenciónprimaria; reactor de agua en ebullición.

cámara de pulsos. Nucl. Cámara de ionización quese emplea de modo que se detecten, de forma individual,los pulsos originados por las partículas ionizantes. Var.:cámara de impulsos. (ingl.: pulse ionization chamber).

cámara de quemado. Electr. Cámara a través de lacual pasan los materiales de carga antes de entrar en laszonas principales de calentamiento y en la que son que-mados los elementos susceptibles de contaminar a lacarga. (ingl.: burn-off chamber; dewaxing).

cámara rápida. Nucl. Cámara de impulsos que, paraformar estos, solo aprovecha el movimiento de los elec-trones. (ingl.: fast chamber).

cámara de reacción. Hidrocarb. Depósito en la sali-da de un horno de viscorreducción en el que se com-pletan las reacciones de pirólisis a 460 grados centígra-dos durante un minuto, y se congela seguidamente lareacción con una corriente fría del propio residuo visco-rreducido ya fraccionado. (ingl.: soaker).

cámara de rejilla. Nucl. Cámara de impulsos conelectrodos planos, que se utiliza generalmente paramedir la energía de partículas alfa o de fragmentos defisión. Tiene un electrodo adicional que se somete a unpotencial intermedio y sirve para disminuir la influenciade los iones pesados. (ingl.: grid ionization chamber).

cámara de relajación. Nucl. Parte de la contención pri-maria de una central nuclear, en especial de la que tiene unreactor de agua en ebullición, generalmente de forma toroi-dal y parcialmente llena de agua, que se utiliza para con-densar el vapor que afluye de la cámara de presión, en casode accidente con pérdida de refrigerante. Sinón.: piscina derelajación. (ingl.: suppression chamber). Vid. Nucl. acci-dente con pérdida de refrigerante; cámara de presión;contención primaria; reactor de agua en ebullición.

cámara revestida de boro. Nucl. Cámara de corrien-te para detectar neutrones, en especial térmicos, cuyoselectrodos están recubiertos de una capa de boro, enri-quecido en su isótopo boro 10. Var.: cámara de boro.(ingl.: boron ionization chamber).

cámara de tambor giratorio. Nucl. Cámara de ima-gen continua en la cual la película está sujeta a un tam-bor que gira rápidamente. (ingl.: rotating drum camera).

cámara de trazas. Nucl. Cámara de ionización en laque se manifiestan de forma visible las trayectorias de laspartículas ionizantes. (ingl.: track chamber).

cámara de Wilson. (De Charles Thomson ReesWilson, físico inglés, 1869-1959; Premio Nobel de Físicaen 1927). Nucl. Cámara de niebla en la que la sobresatu-ración del vapor se consigue durante un corto intervalode tiempo por una expansión adiabática. Sinón.: cámarade expansión. (ingl.: Wilson cloud chamber).

cámara-patrón. Nucl. Cámara de ionización quesirve como instrumento-patrón para la medida de mag-nitudes dosimétricas. (ingl.: standard chamber).

cambiador de calor. Renov. Dispositivo para trans-ferir calor de una corriente fluida a otra sin que hayacontacto físico entre los fluidos. (ingl.: heat exchanger).

cambio. Electr. V. anuncio de cambio de estado;información de cambio de estado. || Renov. V. protec-ción por cambio de ángulo de paso.

cambio de carga. Hidrocarb. Operación consistenteen realizar, en la unidad de destilación atmosférica, uncambio en la naturaleza del crudo que procesar, que llevaaparejado un ajuste de condiciones para que no se for-men productos destilados fuera de especificación. (ingl.:charge change).

cambio climático. Hidrocarb. y Nucl. Aparición de unadiferencia a largo plazo entre el valor de un parámetro cli-mático terrestre y su valor medio en un intervalo de tiem-po determinado, generalmente de varios decenios. Destacapor su importancia el cambio causado por el aumento delcontenido de determinados gases en la atmósfera comoresultado de las actividades humanas, lo que produce unasubida de temperatura debida a que los gases de efecto deinvernadero dificultan la salida de la radiación infrarrojaoriginaria del Sol y reflejada por la Tierra. || 2. Renov.calentamiento de la tierra. (ingl.: climate change).

cambio de fase. Renov. Cambio de un material deun estado físico –sólido, líquido o gaseoso– a otro man-teniendo constante su temperatura, pero variando suenergía interna. (ingl.: phase change). Renov. V. acu-mulación de calor por cambio de fase.

cambio en el inventario. Nucl. Aumento o disminu-ción, expresado en lotes, de las cantidades de materiales

cámara de pulsos

124

CÁMARA DE WILSON

Cámara fotográfica

Iluminación lateral

Ventana de vidrio

Mezcla de gas y vapor

Émbolo

Trayectoria de partículas en cámara de trazas. CSN

Page 89: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cambio en el inventario

125

El clima de la Tierra está en constante evolución, enla actualidad experimentamos un cambio que se desarro-lla de forma rápida, y en el cual la incidencia del hombreparece que tiene especial significado. Los efectos de estecambio climático pueden ser dramáticos para una parteimportante de la Humanidad en la medida que se trans-formarán los ecosistemas y sus condiciones de habitabi-lidad en muchos casos se pueden hacer críticas, lo quese une a la dramática situación social de una gran partedel mundo.

El esquema general del clima de la Tierra viene defi-nido por una serie de fenómenos, entre los cuales hayque señalar en primer lugar la aportación continuada deradiación solar, y la emisión de radiación térmica desdenuestro planeta, la diferencia es la entrada energéticaneta. Otros fenómenos a tener en cuenta son las corrien-tes de circulación general de vientos y las marinas, quecondicionan la distribución de temperaturas, la evapora-ción en los mares y las precipitaciones hídricas.

En capas altas de la atmósfera terrestre existe unacierta concentración de compuestos, “gases de efectoinvernadero” que regulan la llegada de radiación solar y,sobre todo, la emisión de radiación térmica desde laTierra. Esos gases son entre otros el dióxido de carbono(CO2), el metano (CH4), el óxido hiponitroso (N2O), y otroscompuestos halogenados; el CO2 es el origen de más dela mitad de ese efecto invernadero, el CH4 es el segundocontribuyente al fenómeno, entre ambos suponen las trescuartas partes del mismo.

La concentración de CO2 en las capas altas de laatmósfera se ha incrementado sensiblemente desde

mediados del siglo XIX, inicio de la Revolución Industrial,que era de 250 ppmv, hasta la actualidad, cuando se haalcanzado 370 ppmv. Este aumento, junto con el corres-pondiente a los otros gases ha dado lugar a una disminu-ción de la salida de radiación térmica desde la Tierra, ypor lo tanto a una mayor entrada energética neta, y a loque se conoce como calentamiento global del planeta.

La traslación de este hecho hacia el conocimiento decómo es y será la evolución del clima no es un paso fácilni cierto. Los cambios en las corrientes de viento y mari-nas, aunque pequeños pueden afectar de forma signifi-cativa, pero hay muchos otros elementos en juego. Sí seconstatan ya ciertos fenómenos preocupantes: disminu-ción del hielo de los glaciares, elevación ligera del niveldel mar, con afección importante a las Islas del OcéanoIndico, aumento de violencia y frecuencia de las precipi-taciones hídricas que se producen en conexión con fenó-menos como huracanes y otros similares. Se cree que endeterminadas áreas de la Tierra disminuirán de forma sig-nificativa las precipitaciones, con lo que se incrementa-rán los efectos de las sequías crónicas que afectan a Áfri-ca y a otras zonas del planeta; posiblemente incluyendoentre ellas el sureste español.

La Historia de la Humanidad nos muestra que hahabido cambios en el clima, y que estos se tradujeron enmigraciones y en confrontaciones. Los primeros siglos denuestra era fueron de bonanza climática en el entorno delMediterráneo, la población creció; la disminución de latemperatura en el siglo IV indujo situaciones de malascosechas en el norte y, junto con otros hechos, provocó lainvasión de los Extranjeros, “barbari”, del Norte. El sigloXI vivió un calentamiento que ayudó al desplazamientode poblaciones del Norte de África a Europa, y posible-mente incidió en el ocaso de la Cultura Maya. LaPequeña Glaciación del siglo XVII se une a un periodo deguerras en Europa.

El incremento en las emisiones, y concentración, deCO2 y otros gases de efecto invernadero provienen deacciones del hombre, en gran medida el consumo decombustibles fósiles, cuyo inicio se puede fijar en laRevolución Industrial, pero que se ha disparado en mayormedida en la segunda mitad del siglo XX, con el creci-miento del consumo energético en general; en particularde la generación de electricidad con carbón y derivadosdel petróleo, y el del transporte que se une casi exclusi-vamente al uso de derivados del petróleo.

A nivel internacional se proponen cambios en nues-tro modelo energético para reducir esas emisiones, queen primer lugar se materializan en el Compromiso deKioto, pero que se han de continuar con otras estrategiascomo serían un significativo desarrollo de las energíasrenovables, y el establecimiento de políticas de ahorro yuso eficiente de la energía; todo ello para reducir el con-sumo de combustibles fósiles.

Emilio Menéndez Pérez

CAMBIO CLIMÁTICO

Contaminación urbana e industrial. ENRESA

Page 90: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

nucleares correspondientes a una zona de balance demateriales, establecida para salvaguardias. (ingl.: inventorychange).

cambio de ión. Nucl. intercambio iónico. (ingl.: ionexchange).

cambio de paso de hélice. Renov. En una turbinaeólica, cambio del ángulo de paso de las palas para evitarel embalamiento del rotor. Puede estar comandado porun mecanismo de contrapeso y muelle ubicado en lamisma pala, o por un servomotor comandado por el con-trol de estrategia del aerogenerador. (ingl.: centrifugalblade pitching). Vid. Renov. controlador de turbinaeólica.

cambio resonante de la carga. Nucl. Transferenciade carga que ocurre en la colisión de dos partículas y nova acompañada de variación de la energía interna del sis-tema constituido por ambas; como, p. ej., en la colisiónentre un átomo y un ión del mismo elemento. (ingl.:resonant charge exchange).

cámbium. Renov. Anillo de células generatrices inter-calado entre la madera y la parte interior de la corteza,responsable del crecimiento en espesor de la planta. Encada estación, añade una nueva capa de células sobre lamadera ya formada y otra en el interior de la corteza.(ingl.: cambium).

Cámbrico. Geol. Período primero en antigüedad delos seis en que se divide el Paleozoico. Abarca, aproxi-madamente, desde los 570 a los 505 millones de añosantes de los tiempos actuales.

camino de troncos. Renov. Pista que se construyecon troncos colocados transversalmente sobre el terrenoo sobre otros troncos. (ingl.: corduroy).

camión cisterna. Hidrocarb. Camión para el trans-porte de productos petrolíferos –esencialmente gasolinao gasóleo– desde un centro de almacenamiento hastauna estación de servicio. (ingl. amer.: tank truck).

camisa térmica. Renov. Tubo que se dispone coa-xialmente dentro de otro o de una tobera para impedirel contacto directo del fluido circulante con la pared deestos, protegiéndola así del choque térmico que se pro-duciría si las temperaturas del fluido y pared fueran muydistintas. (ingl.: thermal sleeve).

cAMP. (Sigla inglesa de cyclic adenosine 3,5 mono-phosphate). Renov. AMP cíclico.

campana de buceo. Hidrocarb. Compartimentocilíndrico o esférico para llevar a los buzos al fondo delmar y devolverlos a la superficie. (ingl.: diving bell).

campana de pesca. Hidrocarb. Herramienta cilín-drica exteriormente y con una ligera conicidad en suinterior, en la que se mecaniza una rosca muy fina. Seemplea en pozos petrolíferos, en trabajos de pesca si elpez no puede rotar. La campana engancha, con la roscafina, la cabeza del pez por su exterior mediante el girode la sarta y este queda sujeto y se puede recuperar. Seusa poco por sus dificultades para soltarla después deenganchada. (ingl.: fishing bell).

campo. Hidrocarb. Acumulación de hidrocarburos ogrupo de ellos en el subsuelo, dentro de una continuidad,

en las formaciones que proporcionan la roca almacén yla roca sello. Sinón.: acumulación. (ingl.: oil deposit;reservoir). || 2. Hidrocarb. Área geográfica en superficie,en la que varios pozos producen. (ingl.: oil field). || 3.Nucl. En radiología, campo de irradiación. (ingl.: field). Electr. V. bobina de campo; devanado de campo. ||

Hidrocarb. V. jefe de campo. || Nucl. V. efecto de campo;emisión por efecto de campo.

campo de boyas. Hidrocarb. Conjunto de boyas parael amarre de petroleros durante la descarga o carga decrudo, que se conecta con el terminal a través de una líneasubmarina. La posición de amarre es fija. (ingl.: buoy field).

campo crítico. Electr. campo magnético crítico. || 2.Nucl. Valor mínimo de la intensidad de campo que senecesita para que se inicie la multiplicación en el gas de lle-nado de un detector de esa clase. (ingl.: critical field).

campo crítico inferior. Electr. campo magnético crí-tico inferior.

campo crítico superior. Electr. campo magnéticocrítico superior.

campo físico. Nucl. En radiología, superficie limita-da por la curva isodósica del cincuenta por ciento, a laprofundidad correspondiente a la dosis máxima. (ingl.:physical field).

campo geométrico. Nucl. En radiología, proyecciónde la superficie de salida del colimador sobre un planoperpendicular al eje del haz, desde la fuente de radia-ción. (ingl.: geometric field).

campo geotérmico. Renov. Región geográfica en la queel calor del subsuelo se puede explotar económicamentepor la existencia de anomalías geotérmicas. Los elementosesenciales, o variables imprescindibles que determinan suconformación, son: la existencia de una importante fuen-te de calor; la presencia de formaciones geológicas quecumplan funciones de reservorios y permitan la circulaciónde fluidos; la existencia de un área de recarga hídrica y lapresencia de unidades o estructuras geológicas que actúende cubierta impermeable y cierren el sistema para que seproduzca la concentración del calor. Si el campo es de altaentalpía –por encima de 150 grados centígrados– o inclu-so media entalpía –entre 80 y 150 grados centígrados–,puede producir energía eléctrica; en otro caso, se puedeemplear directa o indirectamente la energía calorífica.(ingl.: geothermal field). Vid. Renov. anomalía geotérmi-ca; estimulación.

cambio de ión

126

Campo geotérmico. Islandia. Archivo Doce Calles

Page 91: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

campo geotérmico de agua caliente. Renov. Campogeotérmico cuyo almacén o acuífero contiene agua a unatemperatura entre treinta y cien grados centígrados. Sepuede emplear para el calentamiento centralizado de edi-ficios, para usos agrícolas y en algunos procesos indus-triales. (ingl.: hot water field).

campo geotérmico de vapor húmedo. Renov.Campo geotérmico que contiene depósitos de agua pre-surizada a temperaturas por encima de los cien gradoscentígrados. Es el tipo de campo que se explota general-mente. (ingl.: wetsteam-fields).

campo geotérmico de vapor seco. Renov. Campogeotérmico que contiene depósitos de agua presurizadaque, al perforarlos, originan vapor seco o recalentado a pre-siones superiores a la atmosférica. (ingl.: dry steam field).

campo de guía. Nucl. Campo magnético para mante-ner las partículas, en un acelerador, en una trayectoria esta-ble durante la aceleración. || 2. Nucl. Campo magnéticolongitudinal que se establece a la salida de una fuente deplasma, para mantener la alineación de movimiento delplasmoide emitido por ella. (ingl.: guiding field).

campo de irradiación. Nucl. Sección recta de un hazde radiación empleado en radiología. Sinón.: campo.(ingl.: field).

campo magnético. Electr. Magnitud física que expre-sa el campo imanador que produce una corriente. Seexpresa por la diferencia entre los vectores inducción mag-nética y polarización magnética en un medio, dividida porla permeabilidad magnética del vacío: H = (B – J) / µ0.Unidad en el Sistema Internacional: amperio por metro.Símb.: H.

campo magnético crítico. Electr. Intensidad de campomagnético correspondiente a la energía de condensaciónsuperconductora a una intensidad de campo magnéticonula. Var.: campo crítico. (ingl.: critical magnetic fieldstrength).

campo magnético crítico inferior. Electr. Intensidadde campo magnético para el cual penetra por primeravez un fluxón en un superconductor macizo tipo II, y sedesvía del diamagnetismo perfecto, cuando el factor dedesmagnetización es nulo. Var.: campo crítico inferior.(ingl.: lower critical magnetic field strength).

campo magnético crítico superior. Electr. Valormáximo de la intensidad de campo magnético por deba-jo de la cual un superconductor tipo II está en el estadomixto. Var.: campo crítico superior. (ingl.: upper criticalmagnetic field strength).

campo neutrónico. Nucl. Campo de radiación en elque existe una cierta población de neutrones libres.(ingl.: neutron field).

campo perturbador. Electr. Campo electromagnéticoproducido en un entorno dado por una perturbaciónelectromagnética, medido en condiciones especificadas.(ingl.: disturbance field strength).

campo poloidal. Nucl. Componente acimutal delcampo magnético destinado a confinar un plasma. Enun tokamak, este campo lo genera la corriente que cir-cula en el plasma. (ingl.: poloidal field).

campo de radiación. Nucl. Región del espacio en laque hay una radiación. Generalmente, se aplica a regio-nes en las que el nivel de radiación es claramente distin-guible del fondo natural. (ingl.: radiation field).

Campsa. (Acrón.) Hidrocarb. Compañía Arrendatariadel Monopolio de Petróleos.

canal. Nucl. Conjunto de números cuánticos quecaracterizan cada una de las formas de separación de unsistema de partículas nucleares en reacción. || 2. Nucl.Cada una de las clases a que corresponden los estímulosclasificados por un analizador. || 3. Renov. Curso de aguanatural o artificial claramente diferenciado que contieneagua en movimiento, de forma permanente o periódica,o que enlaza dos masas de agua. (ingl.: channel).Nucl. V. factor de canal caliente; rayos canales. || Renov.V. aprovechamiento en canal de irrigación. Vid.Renov. ancho superficial; profundidad media.

canal abierto. Renov. Conducto hidráulico con unasuperficie libre en contacto con la atmósfera, condiciónque impide la transmisión de presión de un extremo aotro del conducto. Solo la fuerza de la gravedad actuan-do sobre el fluido puede dar lugar al flujo de corriente.(ingl.: open channel). Vid. Renov. energía específica.

canal de aforo. Renov. Canal artificial para mantenerun régimen estable, que hace posible medir rápidamentey con precisión el valor del caudal que lo atraviesa, unavez dibujada la curva que relaciona la altura de la láminade agua con el caudal. (ingl.: flow measuring flume).

canal de aforo de Parshall. Renov. Canal basado enel mismo principio que el venturímetro, que se empleapara medir el caudal en corrientes subcríticas con con-centraciones moderadas de arena y otros sólidos pesados,y genera una pérdida de carga muy inferior a la que seproduce en un vertedero de aforo. Desarrollado a princi-pios del siglo pasado por Ralph Parshall en la ColoradoState University, se utiliza con frecuencia para medir cau-dales en los sistemas de tratamiento de aguas residuales.(ingl.: Parshall flume). Vid. Renov. vertedero de aforo.

canal de aproximación. Renov. Tramo del canalaguas arriba de una estación de aforos en el que se esta-biliza la corriente antes de entrar en el canal de aforo.(ingl.: approach channel).

canal de arena. Hidrocarb. Cuerpo arenoso deforma alargada y estrecha, a menudo sinuoso, que tieneinterés petrolero si está encajado en arcillas u otra for-mación impermeable. (ingl.: shoestring sand).

canal ciego. Nucl. Tubo cerrado por un extremo yfijado herméticamente por el otro a una abertura prac-ticada en la pared de la vasija de un reactor nuclear, paraque, sin que esta pierda su estanquidad, se puedan hacerllegar hasta el núcleo, o sus inmediaciones, elementos decontrol, dispositivos experimentales u otros elementos,tales como detectores que se puedan accionar desde elexterior. (ingl.: thimble).

canal de combustible. Nucl. Conducto que en cier-tos reactores nucleares contiene uno o varios elementoscombustibles, y a través del cual circula un fluido. Sinón.:canal de refrigeración. (ingl.: fuel channel).

canal de combustible

127

Page 92: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

canal de control. Nucl. Sistema formado por detecto-res, transmisores, indicadores y aparatos de accionamien-to, que controla el valor de una variable. En tecnología dereactores, un canal de control puede estar constituido poruna cámara de fisión, elementos electrónicos de transmi-sión y mecanismos de control, para mantener la potenciaa un nivel deseado. (ingl.: control channel).

canal de derivación. Renov. Canal abierto de pocapendiente que conduce el agua desde la toma a la cáma-ra de carga donde entra en la tubería forzada. Sinón.:canal hidráulico.

canal de descarga. Nucl. Conducto por el que se eli-mina el agua de refrigeración del condensador de una cen-tral nuclear refrigerada en circuito abierto. (ingl.: dischargechannel). || 2. Renov. Estructura por la que se devuelve alcauce del río el agua que sale de la turbina. Sinón.: canal deretorno. (ingl.: tailrace).

canal de exclusión. Renov. Canal o conducto situa-do a la entrada de la toma de agua o en la propia tomaantes de la rejilla excluyente que da paso al canal hidráu-lico para evitar que los peces atraviesen las turbinas ypara devolverlos al río, aguas abajo de la central, porencima del aliviadero o por cualquier otra vía, incluidoel uso de ascensores o de contenedores, si la altura de lapresa lo hace necesario. (ingl.: bypass canal).

canal hidráulico. Renov. Canal de muy poca pen-diente que conduce el agua desde la toma de agua a lacámara de carga para alimentar las turbinas. || 2. Renov.canal de derivación. (ingl.: headrace).

canal de irradiación. Nucl. Conducto que atraviesael blindaje de un reactor y permite irradiar sustancias,introduciéndolas cerca del núcleo o facilitando la salidade un haz de radiaciones. (ingl.: beam hole; beam port;irradiation channel).

canal de refrigeración. Electr. Intervalo o ranura en eldevanado de un imán superconductor o de un conductorque asegura un contacto directo con el refrigerante.(ingl.: cooling channel). || 2. Nucl. canal de combusti-ble. (ingl.: coolant channel; cooling channel).

canal de retorno. Renov. canal de descarga. (ingl.:tail race).

canal de salida. Nucl. Conjunto de números cuán-ticos que caracterizan a las partículas resultantes en unareacción nuclear. (ingl.: exit channel).

canal de transferencia. Nucl. Conducto que comu-nica el edificio de contención con la piscina de desacti-vación, en ciertos reactores nucleares, para transferir loselementos combustibles entre las dos zonas mantenién-dolos sumergidos en agua. (ingl.: transfer channel).

canal de vigilancia. Nucl. Sistema formado por detec-tores, transmisores, indicadores y, a veces, aparatos de alar-ma y accionamiento, para vigilar la actividad o el nivel deradiación de una zona, recinto o conducto, con fines deprotección radiológica. (ingl.: radiation channel).

canales. Renov. Región muy fina de un semiconduc-tor que soporta la conducción. Si no forman parte deldiseño del circuito, su presencia puede indicar proble-mas de contaminación o de aislamiento incompleto.(ingl.: channels).

canaleta de lodo. Hidrocarb. Canal metálico quelleva el lodo desde la cabeza del pozo hasta las balsas delodo y lo distribuye en estas. (ingl.: mud ditch).

canaleta de retorno. Hidrocarb. Canaleta de lodoque va desde el pozo a la primera balsa. (ingl.: returnditch).

canalización. Hidrocarb. Conjunto de tuberías y acce-sorios unidos entre sí que permite la circulación del gaspor su interior. (ingl.: pipeline). || 2. Nucl. Paso preferen-te de la radiación ionizante por determinadas zonas de unmedio, por existir en ellas espacios vacíos o sustancias deatenuación débil. Se aplica, p. ej., al escape de la radiaciónpor rendijas de un blindaje. (ingl.: channeling; streaming). Hidrocarb. V. componente de la canalización.canalización del cemento. Hidrocarb. Fenómeno

que se produce a veces durante la cementación de unatubería de revestimiento si el cemento en el espacio anu-lar no desplaza al lodo completamente, sino que buscacaminos preferenciales, de modo que quedan zonas sincemento, por lo que se debilita la unión de la tuberíacon el pozo y se corre el riesgo de que alguna formaciónpermeable, especialmente si contiene gas, acabe produ-ciendo y provocando un aumento de presión por el exte-rior de dicha tubería. (ingl.: cement channeling).

canalización terrestre. Hidrocarb. Canalizaciónenterrada o aérea, incluidos los tramos instalados en loslagos o corrientes de agua, o por debajo de ellos. (ingl.:onshore pipeline).

candela. Fís. Unidad de intensidad luminosa delSistema Internacional de unidades. Es la intensidadluminosa, en una dirección dada, de una fuente queemita radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012

hercios y que tenga una intensidad energética en esadirección de 1/683 vatios por estereorradián. Símb.: cd.(ingl.: candela).

candeloide. Carbón. V. carbón candeloide.canje. Nucl. V. fuerza de canje.canon. Nucl. V. enriquecimiento mediante canon.canon de conexión. Hidrocarb. Peaje de los servicios

de acceso de terceros a la red de gas, aplicable a todo elque la emplee, que se abona por termia consumida.(ingl.: non-recurrent payment).

canon de superficie. Hidrocarb. Cantidad que, deacuerdo con el Real Decreto 2362/1976, los titulares depermisos de investigación y concesiones de explotacióndeben pagar a la Hacienda pública. Se exige por hectá-rea y año con arreglo a dos escalas, una para los permi-sos y otra para las concesiones.

cantón. Electr. Parte de una línea comprendida entredos apoyos de anclaje, o entre uno de anclaje y otro defin de línea. (ingl.: section).

caña. Renov. Nombre común de Arundo donax L.Planta herbácea de cañas lignificadas de gran porte, peren-ne, típica de humedales, que se emplea en agroenergéticapor su alta producción de biomasa lignocelulósica. || 2.Renov. Tallo fistuloso o hueco que se aplica normalmenteal escapo de las gramíneas. (ingl.: giant reed).

canal de control

128

Page 93: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

caña de azúcar. Renov. Nombre común de Sacchorumofficinarum L. Herbácea perenne de gran porte,Gramínea, con caña rica en azúcares. Cultivo energético,es materia prima de la producción de bioetanol en paísestropicales y subtropicales. (ingl.: sugar cane).

cañaveral. Renov. Lugar abundante en cañas cultiva-das o espontáneas, típico de zonas húmedas y regadíos.(ingl.: reed field).

cañón. Renov. Valle profundo con laderas altas yescarpadas, por el que generalmente discurre un cursode agua. (ingl.: canyon).

cañón de agua. Hidrocarb. En sísmica marina, apa-rato que genera energía mediante la expulsión violentade un volumen de agua existente en una cámara. (ingl.:water gun).

cañón de aire. Hidrocarb. En sísmica marina, apara-to que genera energía mediante la liberación brusca deaire comprimido en el agua. (ingl.: air gun).

cañón de electrones. Nucl. Dispositivo para produ-cir, acelerar y enfocar un haz de electrones y, en ocasio-nes, modularlo. (ingl.: electron gun).

cañón de gas. Hidrocarb. En sísmica marina, apara-to que genera energía mediante la explosión bajo el aguade una mezcla de propano o butano con oxígeno. (ingl.:gas exploder; gas gun).

cañón de iones. Nucl. Dispositivo para producir, ace-lerar y enfocar un haz de iones y, en ocasiones, modularlo.(ingl.: ion gun).

cañón perforador. Hidrocarb. Herramienta provistade cargas explosivas que se baja al pozo con cable eléctri-co, o con tubería de producción, para perforar la tuberíade revestimiento, el cemento y la formación, de modoque el petróleo y el gas puedan fluir hacia el pozo. (ingl.:perforating gun).

cañón sísmico. Hidrocarb. En sísmica marina, apara-to que genera energía. Los cañones de agua, de aire y degas son tipos de cañón sísmico. (ingl.: seismic gun).

capa. Carbón. estrato. (ingl.: bed; seam; vein). || 2.Hidrocarb. Unidad sedimentaria más pequeña, general-mente de unos pocos centímetros, que presenta un con-traste con las formaciones adyacentes verticalmente pordiferencias entre los materiales de su composición o ensu ambiente de deposición. (ingl.: bed; layer). Carbón.V. galería en capa; paquete de capas; potencia de capa.|| Hidrocarb. V. gas en capas de carbón. || Nucl. V. cro-matografía en capa fina; modelo de capas. Vid.Hidrocarb. estrato.

capa antirreflectante. Renov. Película que se aplicasobre la superficie de una célula fotovoltaica mediantetécnicas de evaporación al vacío, para disminuir sureflectancia y aumentar su transmitancia.

capa arable. Renov. Capa superior del suelo relativa-mente rica en humus. Obs.: Generalmente correspondeal horizonte A. (ingl.: top soil).

capa arrosariada. Carbón. Capa cuya potenciaaumenta y disminuye frecuentemente de modo impor-tante en la dirección del rumbo, del buzamiento o en lade ambas. (ingl.: beaded texture vein; wavy vein).

capa de carbón. Carbón. Estrato carbonífero consti-tuido por carbón. (ingl.: coal bed; coal seam).

capa delgada. Renov. Capa o película de materialsemiconductor, como teluro de cadmio, selenio de indioy cobre, arseniuro de galio o silicio amorfo, para la fabri-cación de células fotovoltaicas. Sinón.: película delgada.(ingl.: thin film).

capa electrónica. Nucl. Cada uno de los nivelesenergéticos que pueden ocupar los electrones en la cor-teza de un átomo, según el modelo teórico del átomo dehidrógeno. Las capas se denominan con las letras K, L,M , N, O, etc., según el valor 1, 2, 3, 4, 5, etc. quetome el número cuántico principal. Improp.: órbitaelectrónica. (ingl.: electron shell).

capa enterrada. Renov. Difusión tipo n en un sus-trato tipo p, previa a la epitaxia, que proporciona unpaso de baja resistividad a la corriente que circula por eldispositivo. (ingl.: buried layer).

capa estrecha. Carbón. Capa de carbón de potenciainferior a tres o cuatro metros que se puede arrancar deuna sola vez entre techo y muro en toda la altura delpiso, en tanto que se puede controlar el hueco. (ingl.:thin seam).

capa fértil. Nucl. zona fértil. (ingl.: blanket).capa de hemirreducción. Nucl. espesor de semirre-

ducción. (ingl.: half-value layer).capa horizontal. Carbón. Capa de carbón paralela a

un plano horizontal, generalmente la que permanece en

capa horizontal

129

CAÑÓN DE AIRE

DISPOSICIÓN TÍPICA DE LOS CAÑONES DE AIRE

Cañones

Boya de colaCable sísmico marino

Patrón de loscañones de aireBarco

50 ft

300 ft

700 ft

Page 94: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

la posición en la que se formó durante el proceso sedi-mentario. (ingl.: blanket vein; fletz).

capa K. Nucl. Capa electrónica cuyo número cuánti-co principal es 1. (ingl.: K shell).

capa L. Nucl. Capa electrónica cuyo número cuánti-co principal es 2. (ingl.: L shell).

capa de ozono. Med. Amb. Zona de la atmósfera quese sitúa a una altura comprendida entre veinte y treintakilómetros, en la que se concentra la mayor parte delozono atmosférico, formado por la interacción del oxí-geno con las radiaciones ultravioleta. A pesar de que laconcentración de ozono es, aun en ella, muy reducida,tiene gran importancia por su absorción de la radiaciónsolar ultravioleta, que produce efectos biológicos nota-bles sobre el ADN. Se ha detectado una disminución dela concentración de ozono en ciertas zonas próximas alos polos –agujero de ozono–, atribuida a la acción decompuestos halogenados estables como los clorofluoro-carbonos. Sinón.: ozonosfera. (ingl.: ozone layer).

capa en pendiente. Carbón. Capa que forma un cier-to ángulo con el plano horizontal. (ingl.: pitching seam).

capa plegada. Carbón. Capa de carbón en forma depliegue. (ingl.: folded bed).

capa potente. Carbón. Capa de varios metros depotencia que se debe arrancar por secciones o partes, entretecho y muro o entre planta y planta, para poder contro-lar el hueco producido. (ingl.: thick coal; thick seam).

capa subhorizontal. Carbón. Capa de carbón depequeña inclinación o buzamiento, que se puede explotarpor los mismos procedimientos que una capa horizontal.Generalmente, la que tiene inclinación inferior a veintegrados. (ingl.: flatbead).

capa subvertical. Carbón. Capa de carbón con fuertebuzamiento que se puede explotar por los mismos proce-dimientos que las capas verticales. Obs.: Generalmente, seconsideran como tales las que tienen buzamiento superiora sesenta grados. (ingl.: steep seam).

capa uniforme. Carbón. Capa de carbón que tieneaproximadamente la misma potencia en toda la extensióndel area de explotación.

capa vertical. Carbón. Capa de carbón con buza-miento muy próximo a noventa grados. (ingl.: rake vein).

capacidad. Electr. Carga nominal en permanenciaque es capaz de suministrar o transportar un determina-do componente de una red eléctrica, expresada en mega-vatios o megavoltamperios. (ingl.: capacity). Electr. V.emergencia de capacidad; factor de capacidad; margende capacidad; reducción de la capacidad nominal. ||Nucl. y Renov. V. factor de capacidad.

capacidad de aliviadero. Renov. Caudal máximo deagua para el que se proyecta un aliviadero. (ingl.: spillwaycapacity).

capacidad de almacenamiento de calor. Renov.Cantidad de calor que puede almacenar un materialdeterminado. (ingl.: heat storage capacity).

capacidad base. Electr. Suministro para satisfacer unnivel de demanda esencialmente constante, proporcio-nado por unidades de generación que operan siempre

que estén disponibles y cuyo factor de capacidad essuperior al sesenta por ciento. (ingl.: baseload capacity).

capacidad calorífica. Renov. Relación entre el calorabsorbido o liberado por un sistema y la respectiva eleva-ción o descenso de la temperatura (ingl.: heat capacity).

capacidad del cauce. Renov. Caudal que puede cir-cular por un curso de agua sin producir desbordamientos.(ingl.: in bank capacity).

capacidad de un condensador. Electr. Carga eléctri-ca de uno de los electrodos del condensador dividido porla diferencia de potencial que existe entre ellos, sin esti-mar la influencia de cualquier otro conductor. Sinón.:magnitud de un condensador. (ingl.: capacitance of acapacitor).

capacidad de emisión energética. Renov. Relaciónentre la cantidad total de energía emitida a determinadatemperatura por una superficie y el área de esta. Segúnla Ley de Boltzman, la energía radiada por un cuerpo esigual a una constante multiplicada por la cuarta poten-cia de la temperatura absoluta. (ingl.: emittance).

capacidad estable. Renov. Cauce cuyo lecho y már-genes permanecen sensiblemente estables durante unlargo período de tiempo y en el que el arrastre y la depo-sición son inapreciables durante los períodos de aumentoy disminución de nivel. (ingl.: stable channel).

capacidad hidráulica. Renov. Característica física deun cauce abierto que, según la superficie de la seccióntransversal y su rugosidad, multiplicada por la raíz cuadra-da de la pendiente, informa del caudal correspondiente delcauce o canal. (ingl.: conveyance).

capacidad de infiltración. Renov. Velocidad máximaa la que un terreno determinado puede absorber el agua,y que varía con las condiciones de humedad del terreno.(ingl.: infiltration capacity).

capacidad de información. Electr. Número de infor-maciones diferentes que un sistema de telecontrol puedemanejar, tanto en el orden de la estación principal como enel de las estaciones remotas. (ingl.: information capacity).

capacidad de intercambio. Electr. Medida de la dis-ponibilidad de intercambio que presenta un sistemaeléctrico físico para actividades de comercio adicionalesa las que se realizan en determinado momento, evalua-da como la capacidad total de intercambio menos lasuma del margen de fiabilidad por transporte, los inter-cambios ya concedidos y el margen de capacidad. (ingl.:available transfer capability [ATC]).

capacidad límite de estabilidad. Electr. Referido aun elemento particular de un sistema de potencia, flujomáximo de potencia admisible con el que la estabilidaddel sistema queda asegurada en caso de perturbación.(ingl.: stability limit).

capacidad límite térmica. Electr. Referido a un ele-mento de un sistema eléctrico y durante un período detiempo establecido, flujo máximo de potencia admisible,que asegura la ausencia de daños permanentes en elequipo por sobrecalentamiento. (ingl.: thermal rating).

capacidad neta. Electr. Suministro que puede darde forma sostenida una unidad de generación, planta o

capa Ka

130

Page 95: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

sistema eléctrico, consideradas las condiciones ambien-tales y excluida la parte empleada para los serviciosauxiliares propios. (ingl.: net capacity).

capacidad nominal del acumulador. Renov. Cantidadde corriente, en amperios por hora, que se puede extraerde un acumulador enteramente cargado, hasta que la ten-sión entre bornes descienda a un determinado valor, Vg.

capacidad nominal dinámica. Electr. Cualidad quepermite a un elemento de un sistema eléctrico, median-te un proceso, modificar su capacidad nominal según lascondiciones de su entorno. (ingl.: dynamic rating).

capacidad punta. Electr. Suministro para satisfacer elnivel mayor de demanda, proporcionado por unidadesde generación que operan un número limitado de horasal año y cuyo factor de capacidad es inferior al veintepor ciento. (ingl.: peaking capacity).

capacidad térmica. Electr. Cantidad de calor quepuede absorber un cuerpo. (ingl.: heat capacity).

capacidad útil de embalse. Renov. Volumen de aguaen un embalse, entre los niveles mínimo y máximo, encondiciones normales de explotación. (ingl.: availablestorage capacity).

capacitivo, va. Electr. V. divisor capacitivo.Capex. (Acrón. inglés de capital expenditures).

Hidrocarb. gastos de capital.capilar. Carbón. V. humedad capilar. || Hidrocarb.

V. presión capilar; soldadura no capilar. || Renov. V.acción capilar; altura crítica capilar; zona capilar.

capilaridad. Hidrocarb. Fenómeno, debido a las fuer-zas de Van der Waals, por el que la superficie de contac-to entre dos fluidos no miscibles toma una forma curva.Esta deformación origina la presión capilar, una dife-rencia de presión a ambos lados de la superficie de con-tacto. Este fenómeno, junto con el de la mojabilidad,gobierna en gran manera el flujo multifásico en unmedio poroso y, por tanto, la producción. || 2. Renov.Elevación del agua por los intersticios del suelo o roca,debida a la tensión superficial. (ingl.: capillarity).Hidrocarb. V. soldadura blanda por capilaridad; solda-dura por capilaridad; soldadura fuerte por capilari-dad. Vid. Hidrocarb. mojabilidad; presión capilar.

capital. Hidrocarb. V. gastos de capital.capitán. Hidrocarb. Persona que, en una instalación flo-

tante, se encarga de los aspectos que no están relacionadoscon el trabajo petrolero. Es responsable básicamente de laestabilidad de la unidad, de las comunicaciones, del ancla-je y de la navegación. (ingl.: barge master; captain).

cápsula para combustible irradiado. Nucl. Recipientehermético, relleno de gas inerte o de agua, que contiene yaísla del exterior conjuntos combustibles irradiados o ele-mentos combustibles consolidados, encapsulados en casonecesario, y colocados en una cesta para almacenamientode combustible. (ingl.: spent fuel canister).

captación. Nucl. Reacción nuclear en la cual la par-tícula incidente captura un nucleón del átomo que seemplea como blanco, sin que se forme núcleo com-puesto. (ingl.: pick-up). Renov. V. balsa para captacióndel oleaje; subsistema fotovoltaico de captación.

captación del carbono. Renov. Parte del ciclo globaldel carbono en la que el dióxido de carbono se absorbey almacena como carbono. Para combatir el cambio cli-mático, una de las soluciones que se plantean con elempleo de combustibles fósiles es capturar y almacenarel dióxido de carbono y demás gases de invernadero enformaciones geológicas –como los yacimientos de gas ypetróleo, las capas de carbón inexplotables o las forma-ciones salinas– o inyectarlo directamente en el fondo delocéano. Sinón.: secuestro del carbono. (ingl.: carbonsequestration).

captación de gas. Carbón. Desgasificación y con-ducción al exterior del gas obtenido. (ingl.: gas captureand control).

captación de hidrógeno. Nucl. Absorción del hidró-geno del refrigerante de un reactor por las vainas delcombustible, cuya consecuencia es que los hidruros for-mados, especialmente si la vaina es de zircaloy, originansu fragilización. (ingl.: hydrogen uptake).

captador de oleaje. Renov. Dispositivo para captu-rar la energía de las olas y convertirla en energía útil.(ingl.: wave energy absorber).

captador de oleaje tipo atenuador. Renov. Captadorformado por grandes estructuras con su eje mayor para-lelo a la dirección de propagación de las olas, para absor-ber su energía de forma progresiva. Vid. Renov. bolsade Lancaster.

captador de oleaje tipo puntual. Renov. Dispositivoque capta no solo la energía de la ola directamente inci-dente, sino también la de un entorno más o menos amplio.(ingl.: point absorber). Vid. Renov. boya de Masuda.

captador de oleaje tipo totalizador. Renov. Captadorque se sitúa perpendicularmente a la dirección de la olaincidente, esto es, paralelo al frente de la ola, y se destinaa captar su energía de una sola vez. Vid. Renov. balsapara captación del oleaje; pato de Salter; rectificador deRusell.

captador solar. Renov. colector solar. (ingl.: solarcollector).

captor. Nucl. Sustancia de gran superficie específicaque se emplea para separar por adsorción los radionu-cleidos de una disolución. Se usa con frecuencia el bió-xido de manganeso y los hidróxidos de hierro o de alu-minio. (ingl.: scavenger).

captura. Nucl. Proceso por el que un sistema atómi-co o molecular se apodera de partículas o fotones. (ingl.:capture). Hidrocarb. V. argolla de captura. || Nucl. V.gamma de captura (+); reacción de captura.

captura electrónica. Nucl. captura orbital. Sigla:CE. (ingl.: orbital electron capture).

captura K. Nucl. Captura orbital de un electrón de lacapa K. (ingl.: K capture).

captura L. Nucl. Captura orbital de un electrón de lacapa L. (ingl.: L capture).

captura neutrónica múltiple. Nucl. Sucesión decapturas radiantes que da lugar a nucleidos isotópicosde número másico creciente. (ingl.: multiple neutroncapture).

captura neutrónica múltiple

131

Page 96: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

captura orbital. Nucl. Transformación radiactiva enla que el núcleo captura uno de sus electrones cortica-les. Sinón.: captura electrónica. (ingl.: orbital electroncapture).

captura parásita. Nucl. Captura neutrónica que noprovoca fisión ni otro efecto deseado. (ingl.: parasiticcapture). Vid. Nucl. captura útil.

captura radiante. Nucl. Reacción nuclear consisten-te en la captura de un neutrón por un núcleo y la emi-sión de una cantidad de energía de unos ocho megae-lectronvoltios, en forma de uno o varios fotones. Sinón.:captura radiativa. (ingl.: radiative capture).

captura radiativa. Nucl. captura radiante. (ingl.:radiative capture).

captura resonante. Nucl. Captura radiante de unneutrón en el dominio de las energías de resonancia.(ingl.: resonance capture).

captura térmica. Nucl. Captura de un neutrón tér-mico. (ingl.: thermal capture).

captura útil. Nucl. Captura neutrónica que provoca unafisión u otro efecto deseado. (ingl.: useful capture). Vid.Nucl. captura parásita.

capturar. Renov. V. dispositivo para capturar laenergía de las olas.

capuchón de estanquidad. Electr. Dispositivo que sesitúa en los extremos de un cable para impedir la pene-tración de la humedad durante su almacenamiento, sutransporte y su instalación. (ingl.: end cap; sealed end).

cara caliente. Electr. Superficie de albañilería en ladri-llos refractarios que constituye la cámara de calenta-miento, adyacente a la fuente de calor. (ingl.: hot face).

característica. Nucl. Curva característica de un apa-rato. (ingl.: characteristic).

característica en carga. Electr. Característica querepresenta la relación entre la tensión en bornes y lacorriente de excitación de una máquina que funciona encondiciones de carga, velocidad o frecuencia especifica-das. (ingl.: load characteristic).

característica en cortocircuito. Electr. Característicaque representa la relación entre la corriente del devana-do del inducido y la corriente de excitación a una velo-cidad especificada. (ingl.: short-circuit characteristic).

característica magnética. Electr. Característica querepresenta la relación entre la tensión en bornes deldevanado primario y la corriente magnetizante o losamperios vuelta de excitación en condiciones específicasde carga, velocidad, etc. (ingl.: saturation characteristic).

características de compound. Electr. Relación entrela tensión, la velocidad o el factor de potencia, y lacorriente de carga de una máquina de excitación mixta.(ingl.: compounding characteristics).

características fisiográficas. Renov. Referido a unacuenca hidrográfica, características que desempeñan unpapel esencial en la evaluación de los componentes del ciclohidrológico como la evapotranspiración, la escorrentíasuperficial y la infiltración. Las más importantes son el área,el perímetro, la forma, la elevación, la pendiente, el rectán-gulo equivalente, la orientación, la densidad del drenaje y

la densidad hidrográfica. (ingl.: physiographic characte-ristics).

característico, ca. V. curva característica. || Nucl.V. radiación X característica. || Renov. V. hietogramacaracterístico; potencia característica de un río.

caracterización. Hidrocarb. V. factor de caracteri-zación.

caracterización de un emplazamiento. Nucl. Investi-gación detallada de las condiciones socioeconómicas y delmedio ambiente, suelo y subsuelo de un terreno que sepropone para el emplazamiento de una instalación nucle-ar, con el fin de determinar si es adecuado para ello y paraevaluar sus características de funcionamiento a largo plazo.(ingl.: site characterisation).

carbankerita. Carbón. Microlitotipo mineral formadopor la mezcla íntima de carbonatos. Observado con unmicroscopio con luz reflejada, tiene color grisáceo y débilrelieve. Su tamaño ha de ser inferior a treinta micrómetrosy su contenido en minerales puede variar entre el veinte yel sesenta por ciento en volumen. En ocasiones, contienepirita, minerales arcillosos y cuarzo. (ingl.: carbankerite).

carbargilita. Carbón. Microlitotipo mineral formadopor la mezcla íntima de cuarzo y otros minerales arci-llosos. Observado con un microscopio con luz reflejada,tiene generalmente color negro y carece de relieve. Sutamaño medio está entre uno y tres micrómetros, y sucontenido en minerales puede variar entre el veinte y elsesenta por ciento en volumen. (ingl.: carbargilite).

carbogénesis. Carbón. Proceso natural de transfor-mación de la materia orgánica vegetal en carbón. Se ini-cia en el momento de la deposición de la materia en lasturberas por la acción conjunta de microorganismos, laevaporación de componentes ligeros, la disolución par-cial en el agua, el tiempo, la presión y la temperatura. Sedistinguen tres etapas fundamentales: diagénesis, cata-génesis y metagénesis. Las principales transformacionesson: el aumento del contenido porcentual de carbono,de la densidad, dureza y resistencia mecánica, de la vitri-ficación y gelificación y del poder calorífico; la disminu-ción del contenido porcentual de oxígeno, de hidrógenoy de materias volátiles; y la variación de las propiedadesópticas, aumentando con el rango la anisotropía y reflec-tancia de la vitrinita. Según el grado de transformación,se distinguen cuatro clases de carbón: turba, lignito,hulla y antracita. No existe unanimidad en las teoríasquímicas que explican el proceso de transformación y,así, la teoría de Bergius o de la celulosa postula que elcarbón procede exclusivamente de ella, la teoría deFischer y Schrader, o de la lignina, considera este com-ponente de las plantas como precursor de los ácidoshúmicos generadores del carbón, la teoría de Waksmanmodifica la de Fischer y Schrader haciendo intervenir enel proceso ciertas proteínas, y la de Enders propone quetanto la lignina como la celulosa generan ácidos húmi-cos que se transforman en lignito. Sinón.: carbonifica-ción. (ingl.: coal-genesis). Vid. Carbón. ácido húmico.

carbohidrato. Renov. Cada uno de los compuestosternario de carbono, hidrógeno y oxígeno, en los que

captura orbital

132

Page 97: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

estos dos últimos elementos se encuentran en relación2:1. Son alcoholes polivalentes con grupos aldehídos ocetónicos, e incluyen los azúcares sencillos –monosacá-ridos, disacáridos y oligosacáridos– y polisacáridos,como almidones y celulosa. Sinón.: hidrato de carbono.(ingl.: carbohydrate).

carbominerita. Carbón. Microlitotipo mineral forma-do por la mezcla íntima de varios minerales en proporciónde hasta el sesenta por ciento. Sinón. desus.: carbopolimi-nerita. (ingl.: carbominerite).

carbón. Carbón. Roca sedimentaria combustible ori-ginada por la acumulación, enterramiento y transfor-mación con enriquecimiento en carbono de restos demateria vegetal. Las principales acumulaciones procedendel período Carbonífero de la Era Primaria. Es de colorpardo a negro, aspecto mate y a veces brillante, ligero yde escasa dureza. Su composición y propiedades depen-den de los materiales orgánicos e inorgánicos deposita-dos y de las condiciones fisicoquímicas en las que se pro-duce la transformación. Sus yacimientos se encuentranmuy repartidos en la corteza terrestre. El uso intensivocomo combustible abundante y barato está relacionadocon la invención de la máquina de vapor que transfor-ma la energía calorífica en energía motriz, con la ilumi-nación de fábricas, ciudades y casas y con la invencióndel horno alto para la producción de acero, que emple-an respectivamente el gas y el coque obtenidos en sudestilación. En la actualidad, su principal consumo escomo combustible para la producción de vapor en lascentrales térmicas de producción de energía eléctrica.(ingl.: coal). Carbón. V. briqueta de carbón; capa decarbón; ceniza del carbón; chimenea para carbón; cloroen el carbón; galería en carbón; hidrógeno en el carbón;humedad del carbón; Instituto Nacional del Carbón;lavadero de carbón; lavado del carbón; mezclado de car-bones; mina de carbón grisuosa; nitrógeno en el carbón;oxígeno en el carbón; parque de carbón; petrografía delcarbón; pila de carbón; polvo de carbón inflamable;rango del carbón; tonelada equivalente de carbón. ||Hidrocarb. V. gas en capas de carbón. Vid. Carbón.abrasividad; carbogénesis; filtrado; resistencia mecáni-ca; secado.

carbón activado. Carbón. carbón activo. (ingl.: acti-vated carbon).

carbón activo. Carbón. Carbón que ha sido someti-do a un tratamiento especial para aumentar su porosidady superficie específica, lo que mejora su capacidad deabsorción. Sinón.: carbón activado. (ingl.: active carbon).

carbón activo de turba. Carbón. Carbón activo obte-nido de la turba mediante el empleo de una mezcla devapor de agua y aire que actúa como oxidante y que, alpenetrar en la masa, produce un poro homogéneo. (ingl.:activated peat coal). Vid. Carbón. carbón activo.

carbón aglomerado. Carbón. Carbón que se obtieneen un proceso de aglomeración. (ingl.: agglomerated coal).

cárbon de algas. Carbón. Tipo de carbón sapropéli-co, de características análogas al carbón candeloide, perode color y raya pardos, que se forma en el centro de la

laguna, donde el aporte de material orgánico e inorgá-nico es escaso. || 2. Carbón. Litotipo del carbón sapro-pélico constituido en proporción variable por alginita,inertinita muy fina y dispersa, y partículas de vitrinita.(ingl.: boghead coal).

carbón alóctono. Carbón. Carbón formado de mate-ria vegetal arrastrada a lugares distintos de la turbera deprocedencia. Es poco frecuente y se reconoce por laposición horizontal de restos vegetales, la abundancia deaportes inorgánicos que lleva mezclados y la ausencia desuelos con raíces. (ingl.: allochthonous coal).

carbón antracitoso. Carbón. hulla seca de llamacorta. (ingl.: anthracitic coal; semianthracite).

carbón antracolítico. Carbón. antracita.carbón apilado. Carbón. Carbón almacenado en

pilas. (ingl.: coal piling).carbón autóctono. Carbón. Carbón formado por la

carbonización en la turbera pantanosa en la que crecióla materia vegetal de la que procede. Se reconoce por laposición más o menos vertical de restos vegetales, laescasez de aportes inorgánicos, los vestigios del enraiza-miento en los estratos de muro y las impresiones fósilesmuy bien conservadas. Casi todos los yacimientos decarbón son autóctonos. (ingl.: autochthonous coal).

carbón bituminoso. Carbón. Carbón estratificado derango medio alto, cuyas vitrinitas funden y dan coque sise calienta, en ausencia de aire, por encima de cuatro-cientos grados centígrados. Su contenido en carbono essuperior al 69 por ciento y en volátiles al 14. Sinón.: car-bón graso. (ingl.: bituminous coal). Vid. Carbón. hulla.

carbón de bujía. Carbón. carbón candeloide. (ingl.:candle coal; rattler).

carbón bruto. Carbón. Carbón no seleccionado nidepurado, aunque pueda haber sido molido. (ingl.: rawcoal).

carbón bruto extraído. Carbón. Carbón extraído delyacimiento incluidos los estériles e impurezas que se lepuedan incorporar en el proceso de extracción. (ingl.:run-of-mine coal).

carbón calibrado. Carbón. Carbón cuyos granos pasanpor una criba de agujero circular de s milímetros de diá-metro y quedan retenidos en otra criba cuyo diámetro deagujero sea de i milímetros. Se designa por la palabra cali-brado seguida de la relación i/s; p. ej.: calibrado 40/80.(ingl.: sized coal). || 2. Carbón. Carbón cuyos granos tie-nen un tamaño comprendido entre límites especificados.Sinón.: carbón cribado. (ingl.: classified coal; graded coal).

carbón candeloide. Carbón. Tipo de carbón sapropé-lico que se forma en los bordes de la turbera, de colornegro, aspecto homogéneo, untuoso, ligero, y sin estrati-ficación, con fractura concoidal muy acusada y elevadocontenido de hidrógeno y materias volátiles. Mediantedestilación, da un elevado rendimiento en gases de granpoder luminoso, por lo que su uso fue muy apreciado enla fabricación del gas de alumbrado. || 2. Carbón. Litotipodel carbón sapropélico formado por fragmentos ultrafi-nos de inertinita y liptinita, generalmente fundidos envitrinita. Sinón.: carbón de bujía.

carbón candeloide

133

Page 98: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

carbón cribado. Carbón. Carbón en el que sus gra-nos no pasan por una criba con agujero circular de cmilímetros de diámetro. Se designa por la palabra cri-bado seguida del valor de c; p. ej.: cribado 100. (ingl.:riddled coal; screened coal). || 2. Carbón. carbón cali-brado. (ac. 2).

carbón doméstico. Carbón. Carbón, generalmentehulla, que se emplea en las calderas de calefacción y en lascocinas de uso doméstico. (ingl.: domestic coal; house coal).

carbón esquistoso. Carbón. Carbón que contieneabundantes intercalaciones de esquisto. (ingl.: bandedcoal; bony coal; slate coal).

carbón estratificado. Carbón. Tipo de carbón que pre-senta estructura interna en estratos o capas de algunos cen-tímetros de espesor, con restos de tejidos vegetales, fósilesde plantas y fuseno. Esta forma de presentación es propiade la hulla. (ingl.: bituminous coal; stratified coal).

carbón de forja. Carbón. hulla de fragua. (ingl.:blacksmith coal; smithing coal).

carbón que forma escoria. Carbón. Carbón cuya ceni-za tiene una temperatura de reblandecimiento inferior a 1200 grados centígrados. (ingl.: slagging coal). Vid.Carbón. ceniza fusible.

carbón de fragua. Carbón. hulla de fragua. (ingl.:forge coal; smiting coal).

carbón de gas. Carbón. hulla de gas. (ingl.: bottlecoal; gas coal; light coal).

carbón graso. Carbón. carbón bituminoso. (ingl.:close-burning coal; fat coal).

carbón lavado. Carbón. Producto enriquecido encarbón puro resultante de un proceso de lavado mecá-nico, por vía seca o húmeda. Sinón.: carbón limpio.(ingl.: wash coal; washed coal).

carbón de leña. Carbón. carbón vegetal. (ingl.: char-coal; chark).

carbón limpio. Carbón. carbón lavado. (ingl.: washcoal; washed coal).

carbón de madera. Carbón. carbón vegetal. (ingl.:charcoal; chark).

carbón magro. Carbón. hulla seca de llama corta.(ingl.: lean coal).

carbón no estratificado. Carbón. Tipo de carbón quese presenta en forma de grano fino, sin estratificación,amorfo y con rotura concoidea. Esta forma de presentaciónes propia del carbón sapropélico. (ingl.: subbituminouscoal; unstratified coal).

carbón que no forma escoria. Carbón. Carbón cuyaceniza tiene una temperatura de reblandecimiento supe-rior a 1 425 grados centígrados. (ingl.: non slaggingcoal). Vid. Carbón. ceniza muy refractaria.

carbón piritoso. Carbón. Carbón que contiene comoinclusión mineral cristales o microcristales de pirita. Laoxidación de la pirita produce un desprendimiento decalor que puede ocasionar la autocombustión del carbónapilado al aire. (ingl.: cat dirt; coal brasses; pyritic coal).

carbón preparado. Carbón. Carbón que se obtienedel carbón bruto mediante tratamientos como el criba-do, lavado, clasificación, secado o mezcla, para poderlo

emplear en determinados procesos. (ingl.: prepared coal;processed coal).

carbón sapropélico. Carbón. Carbón no estratificadode color gris oscuro, aspecto untuoso sin brillo, duro,compacto, poco denso y con fractura concoidea. Se formapor la carbonificación del sapropel y su único compo-nente maceral el dureno. El contenido de cenizas es bajo,el de volátiles es en ocasiones muy superior al cincuentapor ciento y el de hidrógeno, entre seis y diez por ciento,es superior al de los carbones húmicos. No coquiza y cre-pita al arder. Existen dos variedades, como son el carbóncandeloide y el boghead, y su principal aplicación fue lafabricación de gas ciudad. (ingl.: sapropelic-coal).

carbón subbituminoso. Carbón. Carbón no estrati-ficado de rango medio bajo, superior al del lignito einferior al del carbón bituminoso, con contenido de car-bono entre el 60 y 69 por ciento. No tiene propiedadescoquizantes, pero sí aglomerantes. (ingl.: subbituminouscoal).

carbón tipo. Carbón. Carbón que contiene el veinti-cinco por ciento de cenizas y el diez por ciento dehumedad, con independencia de otras características. Seestableció en España como patrón de comparación decarbones para fijar el precio que debían pagar las cen-trales térmicas que los consumían. La equivalencia entoneladas tipo de una tonelada de carbón que contengaun C% de cenizas y un H% de humedad es: (75-C).(100-H) / 50.90).

carbón de turba. Carbón. Combustible sólido que seobtiene de la turba si se somete a procesos de secado,aglomeración o carbonización parcial. (ingl.: peat coal).

carbón vegetal. Carbón. Residuo carbonoso com-bustible que se obtiene de la destilación de la madera atemperatura de unos trescientos grados centígrados. Esporoso, de gran reactividad, arde sin llama y tiene ungran poder calorífico, que puede llegar a los veintiochomegajulios por kilogramo. El rendimiento que se obtie-ne es del veintisiete del peso de la madera. Se utilizócomo combustible metalúrgico en la fabricación delacero, hasta que fue sustituido por el carbón mineral yposteriormente por el coque, y como combustibledoméstico para calefacción en braseros. En la actualidad,se emplea como absorbente y en procesos industrialesque requieren carbón de gran pureza. Antiguamente, ladestilación se hacía por combustión limitada de monto-nes de madera al aire libre cubiertos de tierra, en los quela combustión de una parte de la madera proporcionabael calor necesario para la destilación del resto, sin quehubiera recuperación de productos volátiles ni conden-sados. La destilación en retortas con calentamiento exte-rior permite la recuperación de aceites vegetales, como latrementina y otros, y gases combustibles. Sinón.: carbónde leña; carbón de madera. || 2. Renov. Fracción sólidaque se obtiene en los procesos de pirólisis aplicados a bio-masa de tipo lignocelulósica. (ingl.: charcoal; chark).

carbonato cálcico. Hidrocarb. Aditivo que se añadeal lodo de perforación para aumentar su densidad demanera limitada, dado que su densidad es del orden de

carbón cribado

134

Page 99: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

2,6 gramos por centímetro cúbico. Tiene la ventaja dedesaparecer de la zona invadida por acidificación, lo cualno sucede con la barita. (ingl.: calcium carbonate).

carbonato sódico. Hidrocarb. Aditivo del lodo de per-foración que se emplea para activar bentonitas cálcicas ypara contrarrestar la contaminación cálcica. (ingl.: sodiumcarbonate). Vid. Hidrocarb. contaminación cálcica.

carboneo. Renov. Acción y efecto de hacer carbón deleña. (ingl.: carbonification).

carbonera. Renov. Horno de carbonización artesanalconstituido por una pila de leña cubierta por tierra arci-llosa. (ingl.: coal bank).

carbónico, ca. Hidrocarb. y Renov. V. anhídridocarbónico.

carbónico, ca

135

El carbón, mineral energético, se conoce, por suscaracterísitcas físico-químicas con distintas denomina-ciones: hulla, antracita, lignito, turba, etc., en generalatendiendo al contenido en materias volátiles.

Griegos y romanos conocieron este combustible.Teophastro habla de la hulla en su Tratado de las piedras.Sin embargo, el uso de este mineral no comenzó a ser realhasta final de la Edad Moderna (1492-1789). Su utilizacióntropezó con ciertos inconvenientes al considerarse perjudi-cial para la salud; estos inconvenientes se superaron en elproceso de industrialización durante la llamada RevoluciónIndustrial (1765-1960), proceso que exigió una continuadademanda de energía, que hasta la aparición del petróleo enel mercado, fue cubierta con el carbón y contribuyó al des-arrollo europeo, dando lugar a nuevos sistemas de laboreo,alejado de los viejos moldes heredados de la antigua mine-ría enseñada en las escuelas de Freybert (1767), Schemnitz(1770) y Almadén (1777).

En España, la relativa escasez de yacimientos y la faltade una legislación apropiada provocaron dificultades de

abastecimiento carbornero, aún contando con el carbóninglés, lo que retrasó la incorporación del país a laRevolución Industrial. No obstante el prematuro conoci-miento de yacimientos de carbón español, no se inicia suexplotación, con cierta entidad, hasta 1769 y 1771. Desdeestas fechas y hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814) se realizan nuevos proyectos; ya durante el reinadode Carlos III (1759-1788) algunos de sus ministros eranconscientes que el crecimiento de otros países se basaba enel empleo del carbón mineral: Campomanes (1723-1803),Jovellanos (1744-1811) y Valdés (1744-1816).

Un informe de la Marina (1770-1771) menciona lasprimeras explotaciones del Principado de Asturias. Los pro-gresos de las explotaciones hulleras en España fueron muylentos y se realizó al ritmo de las culturas y de las ciencias,así durante el reinado de Isabel II (1834-1868) se crearonentre otras instituciones la Real Academia de Ciencias deMadrid (1834) y la Comisión encargada de confeccionar elMapa Geológico de la provincia de Madrid y el General delReino (12 de julio de 1849).

Guillermo Schultz y Schweizer (1800-1877), impul-só el estudio de cuencas carboníferas españolas y a él sedebe la organización y reforma de las Escuelas de Minasde Madrid y Almadén, así como la fundación de laEscuela de Capataces de Minas de Mieres. Casiano dePrado (1797-1866) sustituyó a Schultz al frente de laComisión y posteriores ilustres ingenieros como LucasMallada (1841-1921) completaron tales conocimientos.Además de las dificultades de la estructura geológicaexistía otra de carácter legal para el desarrollo carbonerohasta la promulgación de la Ley de Minas de 1825.

En sus comienzos la producción carbonera de Españase centró en Asturias y su principal utilización fue la side-rúrgica vizcaina. Sólo cuando se desarrollan las centralestérmicas, crecen en importancia las minas leonesas y palen-tinas. Todo el desarrollo carbonero se supedita en nuestrosiglo a los costes de producción y del transporte. En funciónde este consumo se establecen los planes carboneros, queen defensa de su producción establecen los países de la UE,en garantía de la independencia energética para la Unión.

El carbón europeo, hoy destinado en su mayor parte almantenimiento de las centrales térmicas, tendrá en el futu-ro otras aplicaciones más nobles como la destilación o hidro-genación que transforman este combustible en líquidos ygases útiles para las necesidades del desarrollo sostenible.

Antonio del Valle Menéndez

EL CARBÓN

Pozo. Hullera Vasco-Leonesa

Page 100: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Carbonífero. Geol. Período quinto en antigüedad delos seis en que se divide el Paleozoico. Abarca, aproxi-madamente, desde los 360 a los 286 millones de añosantes de los tiempos actuales.

carbonífero, ra. Carbón. V. cuenca carbonífera;edad carbonífera; época carbonífera; estrato carbonífe-ro; formación carbonífera; piso carbonífero; serie car-bonífera; sistema carbonífero.

Carbonífero, ra. Geol. V. Período Carbonífero.Carbonífero Medio. Geol. Época segunda en anti-

güedad del período Carbonífero. (ingl.: MiddleCarboniferous).

carbonificación. Carbón. carbogénesis. (ingl.: coali-fication). Carbón. V. índice de carbonificación.

carbonización. Carbón. Operación que transformala materia orgánica en carbón mediante calor al abrigodel aire. || 2. Renov. Transformación de una materiaorgánica en carbono o productos carbonados. (ingl.:carbonisation).

carbonización a alta temperatura. Carbón.Calentamiento del carbón bituminoso en ausencia deaire, a temperatura superior a novecientos grados centí-grados, con lo que se obtiene gas de coquería, alquitránde alta temperatura y coque de alta temperatura. Sinón.:coquización. (ingl.: high-temperature carbonisation).

carbonización a baja temperatura. Carbón.Calentamiento del carbón bituminoso en ausencia deaire, a temperatura comprendida entre 450 y 600 gra-dos centígrados, con lo que se obtiene gas primario,alquitrán primario y semicoque. Sinón.: semidestilación.(ingl.: low-temperature carbonisation).

carbono. Quím. Elemento químico de número ató-mico 6, masa atómica 12,01 y configuración electróni-ca [He]2s22p2, con 7 isótopos, 2 de los cuales son esta-bles. Actúa con números de oxidación -4, +2 y +4. Nometal extraordinariamente abundante en la naturaleza,se presenta en dos formas alotrópicas cristalinas, el dia-mante y el grafito, y en formas amorfas como el negrode humo. Constituye la base de la química orgánica ytiene gran variedad de usos y aplicaciones en sus distin-tas formas. Es un buen moderador y reflector de neu-trones, por lo que se emplea, en forma de grafito, encierto tipo de reactores nucleares. Tienen especial inte-rés sus isótopos: carbono 12, el isótopo más abundantedel carbono –la doceava parte de su masa atómica se haadoptado como unidad de masas atómicas–; carbono13, isótopo que, por poseer espín nuclear, se emplea enespectroscopia de resonancia magnética para estudiar laestructura y el enlace de los compuestos del carbono ycarbono 14, isótopo radiactivo con período de semide-sintegración de 5 730 años, que se usa para datar mate-riales procedentes de organismos vivos; este isótopo seforma por reacción del nitrógeno del aire con la radia-ción cósmica o con los neutrones de las explosionesnucleares y aparece en ciertos reactores nucleares, espe-cialmente en los de grafito-gas. Símb.: C. (ingl.: carbon). Hidrocarb. V. monóxido de carbono. || Nucl. V. ciclo

del carbono. || Quím. V. bióxido de carbono. || Renov.

V. captación del carbono; ciclo global del carbono; dió-xido de carbono; hidrato de carbono; nanotubos decarbono; reservorio de carbono; secuestro del carbono;sumidero de carbono. Vid. Nucl. diamante; grafito.

carbono fijo. Carbón. Componente del carbón que seobtiene después de eliminar la humedad, las cenizas y losvolátiles. Se expresa, generalmente, en tanto por ciento delpeso de la muestra seca al aire y su valor, que se obtienepor la diferencia respecto a cien de la suma de los porcen-tajes de humedad, cenizas y volátiles, varía entre carbonesdel mismo rango procedentes de distintos yacimientos Estácomprendido entre un 20 y un 32 por ciento en lignitos,entre un 30 y un 60 en hullas subbituminosas, entre un69 y un 86 en hullas bituminosas y entre un 86 y un 98en antracitas. (ingl.: carbon). || 2. Renov. Parámetro decaracterización de un combustible que mide la cantidadde carbono correspondiente a la lignina que queda mayo-ritariamente en los carbones vegetales tras la carboniza-ción. Se expresa en tanto por ciento y se obtiene comoresultado de restar de 100 el porcentaje de la muestracorrespondiente al carbono volátil y las cenizas, tras some-ter la muestra a 815 grados centígrados durante cincohoras en crisol abierto. (ingl.: fixed carbon).

carbono orgánico. Renov. Carbono presente en lasmoléculas constituyente de la materia orgánica de la bio-masa. (ingl.: organic carbon).

carbono total. Renov. Parámetro de caracterización deun combustible que mide la cantidad total de carbonopresente en una muestra. (ingl.: total carbon).

carbono volátil. Renov. Parámetro de caracterizaciónde un combustible que mide la cantidad, expresada entantos por ciento del peso inicial de la muestra, de carbo-no contenida en los compuestos volátiles. (ingl.: volatilecarbon).

carbonoso, sa. Carbón. Referido a una sustancia, quecontiene carbón. (ingl.: carbonaceous; coaly). Carbón.V. esquisto carbonoso; pizarra carbonosa.

carbopirita. Carbón. Microlitotipo mineral formadopor la mezcla íntima de minerales sulfurosos. Observadocon un microscopio con luz reflejada tiene color amari-llento y marcado relieve. Su contenido en mineralespuede representar entre el cinco y el veinte por cientodel volumen. En ocasiones, contiene minerales arcillo-sos, carbonatos o cuarzo. (ingl.: carbopyrite).

carbopoliminerita. Carbón. desus. carbominerita.carbosilicita. Carbón. Microlitotipo mineral forma-

do principalmente por sílice, que contiene entre el vein-te y el sesenta por ciento de cuarzo. (ingl.: carbosilicite).

carboximetilcelulosa. Hidrocarb. Sustancia orgánicaque se fabrica mediante la reacción de la celulosa naturalcon el ácido monocloracético, y se emplea para disminuirel filtrado y para elevar la viscosidad en los fluidos de per-foración. Se usa en conjunción con la bentonita en lodosde bajo contenido en sólidos. Sigla: CMC. || 2. Renov.Polímero resultante de la reacción del monocloroacetatosódico con una disolución alcalina de celulosa. Polvo blan-co, soluble en agua e insoluble en alcohol, acetona, éter ybenceno. (ingl.: carboximethylcellulose).

Carbonífero

136

Page 101: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

carburano. Nucl. Mezcla de hidrocarburo y mineralde uranio tetravalente, que aparece en la naturaleza enmasas negruzcas de aspecto píceo. (ingl.: carburan).

carburante. Hidrocarb. Destilado de petróleo aptopara su combustión en un motor de explosión provistode carburador y sistema de encendido mediante bujías.Los combustibles empleados generalmente son gasolinay gases licuados de petróleo. || 2. Hidrocarb. Por ext.,gasóleo para motores diésel de combustión. (ingl.: fuel).

carburo. Electr. V. superconductor tipo carburo deboro.

carburol. Hidrocarb. Producto oxigenado cuyas pro-piedades específicas permiten su empleo como carbu-rante de automóviles. Está formado por una nafta lige-ra a la que se le añade hasta un diecinueve por ciento envolumen de metanol, etanol o incluso destilados dematerias primas vegetales. El que más se utiliza es elgasohol –componente oxigenado, el etanol–, de gran usoen Francia, Brasil y Canadá.

carcasa. Electr. Bastidor y paneles metálicos exterio-res que soportan y contienen los materiales refractariosy el aislamiento térmico. || 2. Renov. Referido a un colec-tor, parte exterior, a excepción de la cubierta, que aísla alabsorbedor del medio ambiente y protege sumecánica. (ingl.: casing).

Cárdenas, Lázaro. Hidrocarb. Político mexicano(1895-1970), Presidente de la República Mexicana desde1934 a 1940, después de haber sido ministro de laGuerra. Ferviente nacionalista, confiscó los bienes de lascompañías petroleras extranjeras en marzo de 1938 yformó la compañía nacional Petróleos Mexicanos, Pemex,lo que originó el mayor trauma en la industria petroleradesde la revolución rusa.

cardo. Renov. Nombre genérico que se aplica a plan-tas herbáceas, espinosas, perennes, generalmente de lafamilia de las Compuestas o Asteráceas. El cardo común(Cynara cardunculus L.) y la toba (Onopordum nervosumBoiss) son dos especies empleadas para la producción debiomasa con fines energéticos. (ingl.: cardoon).

carena. Hidrocarb. V. centro de carena.carenado, da. Renov. V. turbina eólica carenada.carga. Electr. Elemento o cliente final que recibe un

suministro de potencia de un sistema eléctrico. (ingl.:load). || 2. Nucl. Referido a una partícula, carga eléctri-ca. (ingl.: charge). || 3. Nucl. Referido a un reactor nucle-ar, conjunto de elementos combustibles en un núcleo.(ingl.: charge; load). || 4. Nucl. Referido a un reactornuclear, introducción del combustible nuclear. (ingl.:loading). || 5. Nucl. Material radiactivo que constituyeuna fuente de radiación. (ingl.: charge). || 6. Nucl.Referido a un órgano, carga orgánica. (ingl.: burden). ||7. Nucl. Referido a un organismo, carga corporal. (ingl.:burden). Carbón. V. densidad de carga; pérdida decarga. || Electr. V. característica en carga; ciclo de carga;curva de carga; deslastre de cargas; dispositivo auto-mático de reconexión de carga; ensayo con carga redu-cida; impedancia de carga; programa de flujo de car-gas; protección de desconexión de carga; punta de

carga; recuperación de carga; telemando centralizadode cargas; transferencia de cargas. || Hidrocarb. V. brazode carga; cambio de carga; pérdida mecánica de carga;pérdida media de carga; pérdida total de carga; puestaen carga. || Nucl. V. amplificador de carga; bomba decarga; cambio resonante de la carga; carga corporal (+);carga espacial (+); carga orgánica (+); ciclo de carga;doblete de carga; factor de carga; hiperón sigma sincarga; hiperón xi sin carga; intercambio de carga;máquina de carga; mesón K sin carga; mesón pi sincarga; multiplete de carga; portador de carga; simetríade carga; singlete de carga; transferencia de carga; tri-plete de carga. || Renov. V. cámara de carga; estado decarga del acumulador; pérdida de carga; perfil de carga;portador de carga; probabilidad de fallo de la carga;régimen de carga; regulador de carga; regulador decarga paralelo; regulador de carga serie.

carga atómica. Nucl. número atómico. (ingl.: atomiccharge).

carga en base. Hidrocarb. Demanda constante deenergía eléctrica de una refinería constituida por plantasque operan en forma continua durante las veinticuatrohoras. (ingl.: base load).

carga de baterías. Renov. Introducción de energíaeléctrica en la batería para almacenarla como energíaelectroquímica. La carga de una batería o grupo de bate-rías en un sistema fotovoltaico se realiza en tres etapas:carga profunda, carga de igualación y carga de flotación.En la primera, se introduce energía eléctrica con la máxi-ma corriente disponible hasta que la batería alcance unaprofundidad de carga del ochenta por ciento; durante lafase de absorción, es la propia resistencia interna de labatería la que limita la corriente de carga; en la fase deflotación, se disminuye la tensión aplicada para igualar-la con la tensión de operación y aumentar así su vida.(ingl.: battery charge).

carga de calefacción. Renov. Cantidad de airecaliente que tiene que suministrar el sistema de calefac-ción según el número de grados día de calefacción en lazona o la temperatura mínima exterior prevista. (ingl.:design heating load).

carga corporal. Nucl. Carga orgánica relativa a todoel organismo. Var.: carga. (ingl.: body burden). Nucl.V. máxima carga corporal admisible.

carga eléctrica. Electr. Cantidad de electricidad.Var.: carga. (ingl.: electric charge).

carga elemental. Nucl. Carga eléctrica del electróno del protón. Su valor es 1,602 10 x 10-19 culombios.(ingl.: elementary charge).

carga de enfriamiento. Renov. Cantidad de aire fríoque tiene que suministrar el sistema de refrigeraciónsegún el número de grados día de refrigeración en lazona o la temperatura máxima exterior prevista. (ingl.:design cooling load).

carga espacial. Nucl. Balance neto de la carga eléctri-ca debida a los electrones e iones libres de una región delespacio. (ingl.: space charge). Nucl. V. densidad decarga espacial.

carga espacial

137

Page 102: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

carga específica. Nucl. Cociente de dividir la cargade una partícula entre su masa en reposo. (ingl.: specificcharge).

carga en flotación. Renov. Introducción de energíaeléctrica en una batería para mantener su tensión de flo-tación. (ingl.: float charge).

carga hueca. Hidrocarb. Explosivo que se coloca enun cañón perforador y que, después de su ignición, des-prende un haz concentrado de energía, por la forma de lacarga, que es capaz de perforar la tubería de revestimien-to, el cemento y la formación. (ingl.: shaped charge).

carga con impulsos modulados de amplitud varia-ble. Renov. Función disponible en los reguladores decarga de baterías modernos que, en vez de aplicar a labatería una tensión en corriente continua constante,envía impulsos cortos de corriente. La amplitud de esosimpulsos varía con el estado de carga de la batería. (ingl.:pulse-width-modulated [PWM] charge).

carga lenta. Hidrocarb. Carga de gas natural com-primido en un espacio de tiempo tal que impide la ope-ración de servicio del vehículo, por lo que se realizageneralmente durante su permanencia en garaje. (ingl.:slow charge).

carga media. Nucl. En física de las partículas elemen-tales, media aritmética de la carga de un multiplete.Símb: Q. (ingl.: average charge).

carga orgánica. Nucl. Actividad de un radionucleidopresente en un órgano. Var.: carga. (ingl.: organ burden). Nucl. V. máxima carga orgánica admisible. carga rápida. Hidrocarb. Carga de gas natural com-

primido de un vehículo en un tiempo similar al necesariopara repostar combustible líquido. (ingl.: fast charge).

carga de una red. Electr. Potencia activa, reactiva oaparente generada, transmitida o distribuida dentro deun sistema. (ingl.: load in a system).

carga de rotura. Electr. Carga que provoca el fallo deun elemento de la línea. (ingl.: failure load).

carga de sedimentos en suspensión. Renov.Conjunto de sedimentos que permanecen en suspensiónen el agua fluyente durante un período de tiempo con-siderable, sin entrar en contacto con el lecho ni deposi-tarse sobre él. (ingl.: suspended sediment load).

carga transferible. Electr. Carga que se puede sumi-nistrar durante una parte del día, desplazable en el tiem-po. (ingl.: deferrable load).

carga variable. Hidrocarb. Carga máxima que puedesoportar una unidad flotante en cubierta dentro de loslímites de seguridad establecidos. Sigla inglesa: VDL.(ingl.: variable deck load).

cargadero de cisternas. Hidrocarb. Instalación en laque se cargan los camiones que transportan hidrocarbu-ros líquidos o licuados.

cargado, da. Nucl. V. partícula cargada.cargue. Carbón. Colocación del mineral arrancado

sobre el medio de arrastre. (ingl.: loading).Carlson. Nucl. V. método de Carlson.Carnot. Hidrocarb. V. ciclo de Carnot; principio de

Carnot.carnotita. Nucl. Vanadato hidratado de potasio y ura-

nilo, que aparece en la naturaleza en forma de agregadosmicrocristalinos o masas compactas. Cristaliza en el siste-ma monoclínico, tiene color amarillo y no es fluorescentea la luz ultravioleta. Fórmula: K2(UO2)2(VO4)2 • 1-3 H20.(ingl.: carnotite).

carrera. Electr. V. bobina con forma de pista decarreras; interruptor de final de carrera.

carrera de marea. Renov. amplitud de marea.carrete de anclaje para entubación. Hidrocarb.

Pieza con doble brida que se instala en la cabeza de pozoy sirve para asentar en ella el colgador de una tubería derevestimiento. (ingl.: casing spool).

carrete de cable. Electr. Bobina pequeña. (ingl.:cable spool).

carrete del cable guía. Hidrocarb. Carrete donde serecoge cada uno de los cables guía. (ingl.: guideline reel).

carrete del cable de perforación. Hidrocarb. Carretedonde se almacena el cable de perforación y del que se vasoltando cable a medida que este se va desgastando. (ingl.:drilling line reel). Vid. Hidrocarb. correr y cortar el cable.

carrete del cable de tensionadores. Hidrocarb.Carrete donde se recoge el cable de cada tensionador.(ingl.: tensioning line reel).

carrete de manguera múltiple. Hidrocarb. Carretedonde se mantiene enrollada la manguera múltiple que seconecta al BOP stack para el funcionamiento de sus com-ponentes. Por razones de seguridad, suele haber dos deestos carretes, y se llaman azul y amarillo por el color conque se pintan. (ingl.: hose bundle reel). Vid. Hidrocarb.conjunto de BOP; manguera múltiple.

carretón de BOP. Hidrocarb. Aparato para el mane-jo de los BOP de algunas plataformas semisumergibles,que recibe el conjunto de BOP a la salida del pozo, loretira del pozo central y lo mantiene sujeto en un áreasegura. (ingl.: fork lift). Vid. Hidrocarb. conjunto deBOP.

carrizo. Renov. Planta herbácea perenne –Phragmitesvulgaris (Cav.) Trin– típica de humedales. Se emplea enfiltros verdes para la depuración de aguas residuales y sutallo se puede utilizar como fuente de biomasa lignoce-lulósica. (ingl.: reed grass).

carga específica

138

CARGA HUECA

Cordóndetonante

Detonador

Cuerpodel cañón

Revestimientocónico

Carga explosivaprincipal

Cubierta

Page 103: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cartucho. Carbón. Envase cilíndrico que contieneexplosivo. Se caracteriza por su diámetro, longitud ycantidad que contiene. (ingl.: cartridge).

cartucho cebo. Carbón. Cartucho de los introduci-dos en la carga de un barreno que lleva alojado el deto-nador. (ingl.: primer cartridge).

cartucho de combustible. Nucl. Barra de combusti-ble gruesa y corta, encerrada en una vaina. (ingl.: fuelcartridge).

cartucho de gas. Hidrocarb. Recipiente no recarga-ble que contiene un gas, o una mezcla de gases, para ali-mentar los aparatos portátiles que lo emplean comocombustible. (ingl.: gas cartridge).

casa. Renov. V. instinto de regreso a casa.casa de máquinas. Renov. En un aprovechamiento

hidráulico, estructura que aloja las turbinas, los genera-dores y los equipos de control asociados. En ocasiones,también alberga los transformadores de salida. (ingl.:powerhouse).

casamata. Nucl. Recinto en el que se alberga una fuen-te intensa de radiación, como un radisótopo o un acelera-dor de partículas, y al que se dota de gruesas paredes quesirven de blindaje fisiológico. (ingl.: bunker).

cascada. Nucl. Conjunto de etapas análogas y sucesi-vas en el curso de un proceso. (ingl.: cascade). || 2. Renov.Diferencia brusca de altura en el lecho de un río que hacecaer el agua casi verticalmente antes de volver a reanudarsu curso. (ingl.: waterfall). Electr. V. contingencias encascada; convertidor en cascada. || Nucl. V. emisión encascada; ionización en cascada. || Renov. V. aireador encascada; oxigenación en cascada. Vid. Nucl. etapa.

cascada cuadrada. Nucl. Cascada de separación enla que las condiciones de funcionamiento de la cascadaideal se han modificado para ajustarlas a las de los apa-ratos que integran la instalación de separación. En unacascada cuadrada, la producción es igual en cada etapa.(ingl.: square cascade).

cascada ideal. Nucl. Cascada de separación de isó-topos en la que el paso del fluido de una etapa a otra seproduce sin que se mezclen corrientes de distinta con-centración, con lo que la separación se logra con ungasto mínimo de energía. (ingl.: ideal cascade).

cascada de separación. Nucl. Cascada de una ins-talación en la que se separan progresivamente los isóto-pos de un radionucleido. (ingl.: separation cascade).

casco. Hidrocarb. Parte estructural de un barco o unaplataforma flotante. (ingl.: hull). Carbón. V. lámparade casco.

casco bajo. Hidrocarb. Cada una de las estructurasque unen las columnas de cada banda de una platafor-ma semisumergible y que están compartimentadas paraalmacenar, p. ej., agua de lastre, agua potable, combus-tible, lodo o maquinaria. Sinón.: pontón. (ingl.: lowerhull; pontoon).

caseta del perforador. Hidrocarb. Oficina en el pisode perforación en el que el perforador tiene su documen-tación y guarda un pequeño almacén. (ingl.: dog house).

casolita. Nucl. Silicato hidratado de plomo y urani-lo, que aparece en la naturaleza en forma de cristalesprismáticos, del sistema monoclínico, de color amarillo.No presenta fluorescencia bajo la luz ultravioleta.Fórmula: Pb (UO2)(SiO4) · H2O. (ingl.: kasolite).

casquete de gas. Hidrocarb. Acumulación de gaslibre situada sobre otra de petróleo y en la misma for-mación. (ingl.: gas cap). Hidrocarb. V. expansión delcasquete de gas.

casquillo. Electr. V. cojinete casquillo.castillo de plomo. Nucl. Recinto de plomo que se

emplea en las salas de recuento para blindar los disposi-tivos de detección contra el fondo radiactivo. (ingl.: leadcastle).

catabolismo. Renov. Parte del metabolismo de los seresvivos que comprende el conjunto de reacciones degrada-tivas productoras de energía libre. (ingl.: catabolism).

catádromo. Renov. Pez que, como la anguila, vive enagua dulce pero desova en el mar. (ingl.: catodromous).

cataforesis. Nucl. Movimiento de las partículascoloidales hacia el cátodo, en la electroforesis. (ingl.:cataphoresis).

catagénesis. Carbón. Segunda fase de la carbogénesis,que acontece si los estratos de turba son enterrados porefecto de la subsidencia a profundidades que pueden lle-gar a varios cientos de metros y hasta a kilómetros. Se pro-duce un aumento de la presión y de la temperatura, loque genera nuevos cambios en la composición de la mate-ria y origina la formación de hidrocarburos líquidos ygaseosos, y un residuo sólido, el lignito, constituido porlas estructuras cíclicas de la materia orgánica original. Loshidrocarburos pueden migrar a rocas porosas y formaryacimientos de gas húmedo o de petróleo. Se consideraque la máxima temperatura alcanzada en esta etapa nosobrepasa los 280 grados centígrados. Sinóns.: fase cata-genética; fase geodinámica. (ingl.: katagenesis).

catagenético, ca. Carbón. V. etapa catagenética;fase catagenética.

catagenético, ca

139

Sala de turbinas.UNESA

Page 104: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

catálisis. Renov. Transformación química favorecidapor compuestos que se encuentran aparentemente inal-terados al final de esta, pero intervienen aumentando lavelocidad de reacción al disminuir la energía de activa-ción. (ingl.: catalysis).

catálisis enzimática. Renov. Aumento extraordina-rio de la velocidad de una reacción química por una sus-tancia causado por la presencia de una enzima específi-ca. La especificidad puede ser de una reacción particular–la ureasa–, o de un grupo de ellas –las hidrolasas–. Lamolécula que experimenta la reacción –el sustrato– seune al sitio activo de la enzima, y origina el complejointermedio enzima-sustrato de vida corta. La actividadenzimática resulta afectada por la concentración del sus-trato, la temperatura y el pH. La concentración del sus-trato a la que la velocidad de reacción es la mitad de suvalor máximo es una constante propia de la enzima–constante de Michaelis, KM–. De acuerdo con el tipode reacción catalizada, las enzimas se clasifican en seisgrupos: óxido-reductasas, transferasas, hidrolasas, liasas,isomerasas y ligasas.

catalítico, ca. Hidrocarb. V. aparato de calefacciónpor combustión catalítica difusa; convertidor catalíti-co; estufa catalítica; gasóleo de craqueo catalítico; gasó-leo pesado de craqueo catalítico; reformado catalítico;reformado catalítico de regeneración continua. || Quím.V. hidrogenación catalítica. || Renov. V. hidrogenacióncatalítica; oxidación catalítica con aire húmedo.

catalizador. Renov. Sustancia que altera la velocidadde una reacción química, disminuyendo la energía deactivación de los compuesotos reaccionantes, y que sepuede recuperar sin cambios esenciales en su forma ocomposición al final de ella. (ingl.: catalyst).

categoría de emplazamiento. Hidrocarb. Clasifi-cación que se asigna al trazado de una canalización, enfunción de los índices de edificios habitados en uno odiez kilómetros, según la norma UNE 60-302. Existencuatro categorías de emplazamiento, denominadas 1.ª,2.ª, 3.ª y 4.ª, de las que la 1.ª es la menos densamentepoblada y la 4.ª la más poblada. (ingl.: area type).

catenaria. Hidrocarb. Curva que toma un cable ouna cadena suspendida entre dos puntos, en especial lade las anclas. (ingl.: catenary).

catión. Ión de carga positiva, que en la electrólisis sedirige al cátodo o electrodo negativo.

catiónico, ca. Hidrocarb. V. intercambio catiónico.catódico, ca. V. rayos catódicos. || Hidrocarb. V.

protección catódica; protección catódica por corrientesimpresas. || Renov. V. pulverización catódica; pulveriza-ción catódica con RF Magnetrón.

cátodo. Electr. Electrodo que constituye la fuente deemisión electrónica deseada. (ingl.: cathode). Nucl. V.tubo detector con cátodo externo.

cátodo caliente. Cátodo de emisión en el que esta seproduce fundamentalmente por elevación de la tempe-ratura. (ingl.: hot cathode).

cátodo frío. Electr. Cátodo de emisión en el que estase produce por efecto de campo o por bombardeo iónico.

|| 2. Electr. Cátodo que no precisa ser calentado paraproducir la emisión electrónica deseada. (ingl.: coldcathode).

catodoluminiscencia. Electr. Luminiscencia que seproduce por el impacto de electrones sobre ciertos tiposde materiales luminiscentes, como el revestimiento deuna pantalla de televisión. (ingl.: cathodeluminescence).

cauce. Renov. V. capacidad del cauce; precipita-ción en cauce.

cauce de mareas. Renov. Canal que conduce lacorriente de la marea a un embalse de marea o directa-mente a un molino de marea.

cauce mayor. Renov. Cauce de un curso de agua quese ocupa solo por el ensanchamiento de los períodos decrecidas. (ingl.: flood channel).

cauce menor. Renov. Cauce de un curso de aguaocupado durante períodos de estiaje. (ingl.: low-flowchannel).

cauce móvil. Renov. Cauce en el que se producencambios morfológicos significativos por sedimentacióno erosión. (ingl.: unstable channel).

caudal. Carbón. Volumen de aire que circula a travésde una sección de una labor en la unidad de tiempo.(ingl.: air quantity; delivery). || 2. Hidrocarb. Volumende un fluido circulante por unidad de tiempo. (ingl.:flow). Hidrocarb. medición de caudal por presión dife-rencial. || Renov. V. aforo por dilución a caudal cons-tante; cálculo de caudal; caudal ecológico (+); curva decaudales clasificados; curva de correlación caudal/salto;método para calcular el caudal.

caudal anual de materiales. Nucl. Cantidad de mate-riales nucleares que sale anualmente de una instalación quefuncione a su capacidad nominal, tal como se computa aefectos de salvaguardias. (ingl.: annual throughput).

caudal asegurado. Renov. Cantidad de agua –gene-ralmente, valor medio a largo plazo– que se puede extraerde un acuífero o de un sistema de aguas superficiales sinproducir resultados indeseados. (ingl.: safe yield).

caudal de base. Renov. Parte del caudal que se incor-pora a una corriente de agua, procedente principalmen-te de aguas subterráneas, y de lagos y glaciares, duranteperíodos largos en los que no se producen precipitacio-nes o fusión de nieve. (ingl.: base flow).

caudal calorífico. Hidrocarb. Cantidad de calor queun quemador puede dar en la unidad de tiempo, con undeterminado combustible y a una presión determinada,si la combustión fuese total y estequiométrica. Es igualal producto del caudal másico por el poder caloríficosuperior Hs del combustible en cuestión.

caudal de circulación. Hidrocarb. Volumen del lodocirculante por unidad de tiempo. Generalmente se mideen litros por minuto. (ingl.: circulation rate).

caudal crítico. Renov. Caudal en el que están enequilibrio las fuerzas inerciales y gravitacionales. En estascondiciones, el número de Froude es igual a 1. (ingl.:critical flow). Vid. Renov. número de Froude.

caudal ecológico. Renov. Caudal mínimo que sedebe mantener en el tramo cortocircuitado del río para

catálisis

140

Page 105: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

asegurar unas condiciones de vida aceptables para labiota. (ingl.: residual flow). Renov. V. métodos paradeterminar el caudal ecológico.

caudal de equipamiento. Renov. Caudal para el que sediseñan los componentes de un aprovechamiento hidroe-léctrico, especialmente el canal hidráulico, la tubería for-zada y las turbinas. Generalmente, en primera aproxima-ción se toma como caudal de equipamiento el que sealcanza o se supera un treinta por ciento del año en lacurva de caudales clasificados. Sinón.: caudal nominal.(ingl.: nominal flow). Vid. Renov. curva de caudales cla-sificados.

caudal específico de agua. Hidrocarb. Caudal deagua caliente sanitaria, indicado por el fabricante, nece-sario para alcanzar una elevación media de temperaturade treinta grados Kelvin, que el aparato puede suminis-trar durante dos pasos de agua sucesivos. (ingl.: specificwater flow).

caudal máximo. Renov. Valor máximo del caudal ins-tantáneo para un hidrograma determinado. (ingl.: peakdischarge).

caudal mediano. Renov. Caudal que se alcanza o sesupera un cincuenta por ciento del año en la curva decaudales clasificados. (ingl.: mean flow). Vid. Renov.curva de caudales clasificados.

caudal medio anual. Renov. Cantidad de agua quefluye a través de una conducción hidráulica, lo que secalcula promediando la media diaria a lo largo de unaño. Se expresa generalmente en metros cúbicos porsegundo. (ingl.: average annual flow).

caudal medio diario. Renov. Cuantía del caudal deuna cuenca dotada de estaciones de aforo que se obtie-ne hallando la media de los valores medios diarios decaudal. (ingl.: average daily flow).

caudal mínimo anual. Renov. Valor mínimo del cau-dal de un curso de agua en un año hidrológico. (ingl.:minimum annual flow).

caudal mínimo técnico. Renov. Caudal mínimo con elque puede generar energía una turbina. (ingl.: minimumflow).

caudal natural. Renov. Caudal que circula por uncurso de agua natural en el que no hay derivación deagua para almacenamiento, importación, exportación ocambio en los empleos consuntivos, debidos a modifi-caciones en el uso de la tierra originadas por el hombre.Prácticamente no existe en el mundo desarrollado. (ingl.:natural flow).

caudal nominal. Hidrocarb. Caudal de gas que cir-cula por un dispositivo, medido en las condiciones dereferencia e indicado por el fabricante. || 2. Renov. cau-dal de equipamiento. (ingl.: nominal flow).

caudal nominal provisional. Renov. Caudal que sealcanza o se supera un treinta por ciento del año, segúnla curva de caudales clasificados. (ingl.: provisionalnominal flow). Vid. Renov. curva de caudales clasifi-cados; excedencia.

caudalímetro. Renov. Dispositivo para medir el caudalque pasa por una tubería. Se clasifican en caudalímetros

de presión diferencial, de desplazamiento positivo, y velo-címetros. Vid. Renov. aforador.

caudalímetro de codo. Renov. Caudalímetro que sebasa en la diferencia de presiones entre el interior y elexterior de un codo estándar, debida al efecto de la fuer-za centrífuga que actúa sobre el fluido en función del cua-drado de la velocidad del flujo. Midiendo esa diferenciade presiones con la ayuda de dos sensores piezométricosalojados en el codo se puede calcular la velocidad mediadel flujo y, por tanto, el caudal. (ingl.: elbow tap meter).

caudalímetro electromagnético. Renov. Caudalímetroque se basa en la ley de Faraday-Henry, la cual expresa queal pasar un fluido conductivo por un campo magnético seproduce una fuerza electromagnética proporcional a lavelocidad del fluido. El caudalímetro lo constituye untubo revestido de material aislante; sobre dos puntos dia-metralmente opuestos de la superficie interna se colocandos electrodos metálicos, entre los que se genera una señaleléctrica de medida. En el exterior del tubo se ubican losdispositivos para generar el campo magnético. La fuerzaelectromagnética medida es proporcional a la velocidaddel fluido y, tras conocer la velocidad, se puede calcular elcaudal. (ingl.: electromagnetic flowmeter).

caudalímetro de orificio. Renov. Caudalímetro cons-tituido por una chapa plana de metal con un agujero dedeterminado diseño, la cual se inserta entre dos bridasen el tubo cuyo caudal se quiere medir. El orificio cons-triñe el paso del líquido y produce una pérdida de carga.Midiendo la presión antes y después de la chapa,mediante el empleo de dos sensores piezométricos, seobtiene la velocidad –la pérdida de carga es proporcio-nal al cuadrado de la velocidad– y con ella el caudal.(ingl.: orifice flowmeter).

caudalímetro de tobera. Renov. Caudalímetro que sebasa en el mismo principio que el de orificio, en el queeste se sustituye por una placa abocardada en forma detobera. Presenta la ventaja de que deja pasar hasta unsesenta por ciento más de caudal con la misma pérdidade carga que en el de orificio y de que puede trabajarcon líquidos que arrastren sólidos en suspensión, sinriesgo de obstrucciones. (ingl.: flowmeter nozzle).

caudalímetro de turbina. Renov. Caudalímetro quemide directamente la velocidad del flujo mediante unrotor de álabes múltiples, insertado perpendicularmen-te a la corriente en el tubo cuyo caudal se quiere medir.El líquido, al pasar por el rotor, hace girar los álabes auna velocidad que es directamente proporcional a la dela corriente. La velocidad de rotación se mide contandolas veces que pasa una marca bajo una célula fotoeléctri-ca y totalizando el número de impulsos por unidad detiempo, o directamente mediante un tacómetro. (ingl.:turbine flowmeter).

caudalímetro ultrasónico. Renov. Caudalímetro queemplea dos transductores colocados en el exterior deltubo, uno aguas arriba y otro aguas abajo del punto quemedir. Cada uno de los transductores envía alternativa-mente un impulso que recibe el otro. Si el fluido no semueve, el lapso de tiempo entre el impulso y su recepción

caudalímetro ultrasónico

141

Page 106: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

es el mismo en ambos casos. Si hay circulación de fluido,los tiempos serán diferentes. Las lecturas son digitales, conuna lógica controlada por microprocesador. No tiene ele-mentos móviles y no produce ninguna pérdida de carga.(ingl.: ultrasonic flowmeter).

caudalímetro de Venturi. Renov. Caudalímetro cons-tituido por un tubo cuya sección se reduce gradualmentehasta llegar a un mínimo –la garganta– tras el cual vuel-ve otra vez a aumentar de manera gradual. El fluido, alpasar por la garganta, aumenta de velocidad y provocauna caída de presión, fácil de medir. No tiene compo-nentes móviles, se instala fácilmente en el interior de unatubería y permite medir grandes volúmenes con pérdidasmuy bajas de energía. Sinón.: aforador de Venturi. (ingl.:Venturi flowmeter).

caudalímetro de vórtices. Renov. Caudalímetro quemide la frecuencia de los remolinos que produce un obs-táculo abrupto, intercalado en la corriente cuya velocidadse quiere medir. La frecuencia de los remolinos es pro-porcional a la velocidad de la corriente. No tiene partesmóviles y no se ve afectado por cambios en la densidado viscosidad del fluido. (ingl.: vortex flowmeter).

cáustico, ca. Hidrocarb. V. sosa cáustica.caverna. Hidrocarb. cueva. (ingl.: cavern).cavidad. Nucl. V. cámara de cavidad.cavidad biológica. Nucl. Dispositivo experimental

que en ciertos reactores nucleares permite la irradiaciónde muestras biológicas in vivo, con las radiaciones emi-tidas por el núcleo. (ingl.: biological hole).

cavidad de Bragg-Gray. (De sir William LaurenceBragg, físico británico, 1890-1971, Premio Nobel deFísica en 1915, y Louis Harold Gray, físico y radiobió-logo británico, 1905-1965). Nucl. Cavidad llena de gas,practicada en un sólido y de características tales quecumple el principio de Bragg-Gray. (ingl.: Bragg-Graycavity). Vid. Nucl. principio de Bragg-Gray.

cavidad superconductora. Electr. Cavidad resonan-te o volumen hueco delimitado por una superficiesuperconductora, que se emplea generalmente en hiper-frecuencias. (ingl.: superconducting cavity).

cavitación. Renov. Efecto que provoca el estallido delas pequeñas burbujas que se forman cuando la presiónde un líquido desciende por debajo de la de vaporiza-ción al ser arrastradas a zonas de mayor presión, lo quepuede producir daños considerables. (ingl.: cavitation). Renov. V. número de cavitación. Vid. Renov. núme-

ro de Thoma.cazoleta. Renov. V. molinete de cazoletas (+).CBL. (Sigla inglesa de cement bond log). Hidrocarb.

registro de adherencia del cemento.CBM. (Sigla inglesa de coal bed methane). Hidrocarb.

gas en capas de Carbón.CCC. (Sigla). Renov. curva de caudales clasificados.CCL. (Sigla inglesa de casing collar locator). Hidrocarb.

localizador de manguitos.CCR. (Sigla inglesa de Continuous Catalyst Regeneration).

Hidrocarb. reformado catalítico de regeneración continua.Cd. (Símb.) cadmio.

CDA. (Sigla francesa de couche de demi-absorption;couche de demi-atténuation). Nucl. espesor de semirre-ducción.

CDM. (Sigla inglesa de continuous dip meter).Hidrocarb. registro continuo de buzamiento.

CDPS. (Sigla inglesa de common depth point stack).Hidrocarb. cobertura múltiple.

CdTe. (Símb.) Renov. telurio de cadmio.Ce. (Símb.) cerio.CE. (Sigla). Nucl. captura electrónica.cebada. Renov. Nombre común de Hordeumvulgare

L. Herbácea anual autógama, Gramínea, se emplea ener-géticamente como materia prima de la producción debioetanol. (ingl.: barley).

cebado. Electr. Establecimiento de un arco como con-secuencia de una perforación. (ingl.: disruptive discharge). Electr. V. resistencia crítica de cebado.cebado de tensión. Electr. Establecimiento espontá-

neo de la excitación y de la fuerza electromotriz induci-da de un generador. (ingl.: voltage build-up).

cebo. Carbón. V. cartucho cebo.cedencia. Hidrocarb. V. punto de cedencia; valor

de cedencia.celda. Recinto acondicionado para operaciones espe-

ciales. || 2. Nucl. Cada una de las regiones en que ideal-mente se considera dividido el núcleo de un reactornuclear heterogéneo, para simplificar el cálculo de suscaracterísticas neutrónicas. Sinón.: celda equivalente;celda unitaria; celda de Wigner-Seitz. (ingl.: cell).Electr. V. protección de socorro local de celda.

celda caliente. Nucl. Recinto acondicionado paraoperaciones con materiales de radiactividad elevada. Lasoperaciones se realizan a distancia por medio de mani-puladores y la observación se efectúa a través de venta-nas blindadas o por métodos de visión indirecta. (ingl.:hot cave; hot cell).

celda de combustible. Renov. Dispositivo que con-vierte directamente la energía de un combustible en elec-tricidad y calor sin que exista combustión, por lo queproducen bajas emisiones y, al no existir partes móviles,resultan muy silenciosas. (ingl.: fuel cell).

celda electrolítica. Renov. Componente de unabatería electroquímica que, en su versión elemental, con-siste en dos electrodos de diferente composición inmer-sos en un líquido o pasta conocido como electrolito. Alcerrar el circuito, la celda produce una corriente conti-nua cuya tensión en vacío varía con la composición delos electrodos y del electrolito. (ingl.: cell).

celda equivalente. Nucl. celda (ac. 2). (ingl.: equivalentcell).

celda unitaria. Nucl. celda (ac. 2). (ingl.: unit cell).celda de Wigner-Seitz. Nucl. (De Eugen Paul

Wigner, físico estadounidense de origen húngaro, 1902-1995, Premio Nobel de Física en 1963, y Frederic Seitz,físico estadounidense, nacido en 1911). celda (ac. 2).(ingl.: Wigner-Seitz cell).

celeridad. Renov. Referido a una onda, velocidad depropagación. (ingl.: celerity).

caudalímetro de Venturi

142

Page 107: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

celosía. Renov. V. torre de celosía.célula. Renov. Recipiente que alberga los componen-

tes necesarios para la realización de un proceso físico. ||2. Renov. Estructura básica y unidad funcional de todoslos seres vivos. (ingl.: cell). Renov. V. célula fotovoltai-ca (+); encintado de células; interconexión de células;temperatura de la célula; temperatura nominal de la

célula en funcionamiento; tira de células. Vid. Renov.potencia máxima; potencia pico.

célula de biocombustible. Renov. Célula de com-bustible que emplea como fuente de hidrógeno un bio-combustible líquido o gaseoso. (ingl.: biofuel cell).

célula de combustible. Hidrocarb. pila de combus-tible. (ingl.: fuell cell).

célula de combustible

143

El principio del funcionamiento de las celdas de com-bustible fue descubierto en 1839 por el jurista británicoWilliam Gove.

Básicamente están constituidas por: un ánodo dondese produce la reacción de oxidación del hidrógeno usadocomo combustible; un cátodo alimentado por un oxidanteque sufre la reducción utilizándose generalmente oxígeno;y el electrólito o transmisor iónico que es quien define lasprincipales propiedades de la pila y, como una caracterís-tica específica de cada tipo de pila, determina la tempe-ratura de operación.

Una celda de combustible tiene una concepción simi-lar a una batería convencional puesto que ambas se pue-den considerar como dispositivos electroquímicos capa-ces de convertir la energía química de una reacción enenergía eléctrica. Tras esta similitud de principio, existenclaras diferencias en el funcionamiento de tal modo que,mientras una batería debe considerarse como un sistemaacumulador de energía cuya disponibilidad vendrá defi-nida por la cantidad de reactantes que pueda almacenar,la celda de combustible podría producir energía eléctricade forma indefinida en tanto en cuanto se le suministrede forma continua el combustible al ánodo y el oxidanteal cátodo. Evidentemente, las limitaciones de tipo mecá-nico determinan la durabilidad de las pilas.

La denominación de los distintos modelos de celdastienen su fundamento en los diferentes tipos de electró-litos. Siguiendo un orden creciente en el rango de tem-peraturas de operación, las celdas se clasifican en:

– Celda de combustible de electrólito de polímero, enlas que el electrólito es una membrana de un políme-ro sólido orgánico, constituido fundamentalmente porácido poli-perfluorosulfónico. El funcionamiento de lacelda obliga a mantener agua en estado líquido en suinterior lo que hace necesario trabajar en un rango detemperaturas entre 60 y 100 ºC.

– Celda de combustible de ácido fosfórico, en este casose utiliza el ácido fosfórico concentrado sobre unamatriz sólida de carburo de silicio. Su rango de tem-peraturas se sitúa entre 175 y 200 ºC.

– Celda de combustible de carbonatos fundidos, se tratade una disolución líquida de carbonatos de sodio, pota-sio y litio sobre una matriz cerámica. La temperaturade operación que permite mantener los carbonatos fun-didos requiere estar entre 600 y 800 ºC.

– Celda de combustible de óxido sólido, constituida poróxido de circonio sólido estabilizado con óxido deitrio. Su temperatura de operación puede situarse porencima de los 1 000 ºC.

Los últimos tipos de celdas se consideran de altatemperatura y tienen como ventajas sobre las anteriores,la posibilidad de aprovechamiento del calor residual paracalentamiento de agua o su uso en una turbina. Otraventaja importante reside en la eliminación de los incon-venientes propios de la presencia de los óxidos de car-bono. Como principales desventajas se pueden conside-rar las restricciones que las altas temperaturas planteanen cuanto a la selección de materiales apropiados.

Las primeras aplicaciones de las celdas de combus-tible fueron para uso militar y aerospacial. En la actuali-dad, los esfuerzos van encaminados a la obtención de ins-talaciones fijas de generación eléctrica y, sobre todo, parageneración eléctrica distribuida puesto que su caráctermodular permitirá instalaciones a medida en aquellaszonas en las que se produce el consumo.

Las cada vez mayores limitaciones medioambienta-les han propiciado que casi todos los fabricantes deautomóviles miren a las celdas de combustible como laalternativa a los actuales motores de combustión inter-na, debido a sus bajas emisiones, lo que, unido al esca-so mantenimiento y alta eficacia, supondría el nuevo sis-tema de automoción.

Ángel Cámara Rascón

CELDAS DE COMBUSTIBLE

Page 108: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

célula de contactos enterrados. Renov. Célula foto-voltaica desarrollada por la Universidad de Gales del Suren Australia, con contactos frontales de gran sección –ypor tanto de baja resistencia–, realizados mediante cortescon rayos láser. (ingl.: laser buried grooved cell).

célula diploide. Biol. celular. Célula que tiene elnúmero normal de cromosomas característico del orga-nismo al que pertenece (2n).

célula para espectro difractado. Renov. Célula opti-mizada para convertir en electricidad una región especí-fica del espectro. La luz solar se divide previamente envarias regiones espectrales y cada región se envía despuésa la célula apropiada, con lo que se consigue un rendi-miento global de conversión muy superior al logradocon un solo tipo de célula.

célula fotoelectroquímica. Renov. Célula fotovoltaicaen la que la electricidad producida se emplea inmediata-mente en la misma célula, para obtener un producto quí-mico útil como el hidrógeno. El material que se obtienese puede extraer en forma continua para su uso comocombustible, o como ingrediente para la fabricación deotros productos químicos, o almacenar y utilizar poste-riormente.

célula fotovoltaica. Renov. Unidad básica de un sis-tema fotovoltaico que convierte directamente radiaciónsolar en energía eléctrica. Generalmente, no se emplea demanera individual por su pequeña potencia y su fragili-dad. (ingl.: photovoltaic cell). Renov. V. corriente decortocircuito de una célula fotovoltaica; tensión en vacíode una célula fotovoltaica. Vid. Renov. eficiencia cuán-tica; factor de forma; factor de recubrimiento; huelladigital; rendimiento óptico; resistencia de contacto;resistencia paralelo; resistencia serie; respuesta espectral;salto de carga.

célula fotovoltaica bifacial. Renov. Célula fotovol-taica en la que sus dos caras son activas para captar laradiación directa, la difusa y la de albedo.

célula fotovoltaica calibrada. Renov. Célula medi-da con procedimientos especiales para asegurar que losvalores obtenidos se encuentran dentro de una determi-nada tolerancia. (ingl.: calibrated solar cell).

célula fotovoltaica de Gratzel. (De Michael Gratzel,físico suizo nacido en 1944, investigador de la Escuela

Politécnica Federal de Lausanne). Renov. Célula solar foto-electroquímica que se basa en semiconductores nanoes-tructurados sensibilizados con colorante, que empleamateriales de pureza medio baja y procesos de construc-ción bastante simples, con una eficiencia de conversiónde luz a electricidad entre el siete y el doce por ciento.Se ha desarrollado un monómero complejo de ruteniocon respuesta mejorada a la luz roja con el que se obtie-ne una eficiencia de 10,4 por ciento. La eficiencia deconversión, la estabilidad y el bajo coste de esta célulahacen plausible su empleo a gran escala en un futuropróximo. Se pueden realizar versiones transparentes endiferentes colores para su empleo en edificios, como ven-tanas generadoras de electricidad. Se encuentra en des-arrollo en la Escuela Politécnica Federal de Lausana.(ingl.: Gratzel cell).

célula fotovoltaica híbrida de nanobarras y polí-mero. Renov. Célula desarrollada por la Universidad deBerkeley, que se compone de semiconductores inorgáni-cos fabricados con nanomoléculas de seleniuro de cad-mio, de unos siete nanómetros de diámetro y sesenta delongitud, dispersos en un polímero orgánico P3HT, queforman una película de unos doscientos nanómetros deespesor, colocada entre dos electrodos conductores. Esfácil de fabricar, poco costosa y flexible, aunque necesi-ta un desarrollo ulterior para alcanzar una eficienciamínima del diez por ciento. (ingl.: hybrid nanorod-poly-mer solar cell).

célula fotovoltaica ideal. Renov. Célula ficticia sinresistencia interna.

célula fotovoltaica multiunión vertical. Renov.Célula compleja fabricada con capas de diferentes mate-riales semiconductores, dispuestas una sobre otra. La luzsolar penetra por la capa superior y atraviesa las múlti-ples barreras de potencial, cada una de las cuales con-vierte en electricidad una porción diferente del espectro,con lo que se consigue una eficiencia muy elevada.(ingl.: vertical multijunction cell). Vid. Renov. célulapara espectro difractado.

célula fotovoltaica nanocristalina. Renov. Célula quese compone de nanocristales de TiO2 sensibilizados conun colorante generalmente a base de rutenio y embebidosen un electrolito que llena el espacio existente entre elcontacto frontal transparente y el contacto posterior. Losfotones de la radiación los absorbe el colorante. A dife-rencia de las células fotovoltaicas convencionales, en lasque el semiconductor realiza simultáneamente la absor-ción de la luz y la separación de las cargas eléctricas for-madas por aquella, en esta ambos procesos están clara-mente diferenciados. Comparte la tecnología de la célulafotovoltaica de Gratzel desarrollada por la EscuelaPolitécnica Federal de Lausana. (ingl.: Dye SensitizedNanocrystalline Solar Cell [DYSC]).

célula fotovoltaica orgánica. Renov. Célula que sefabrica a base de polímeros como el peri-hexabenzoco-ronene y tintes orgánicos como el pireleno. Al depositaruna solución de los dos componentes sobre un sustrato,estos se separan verticalmente en la solidificación y crean

célula de contactos enterrados

144

CÉLULA FOTOVOLTAICA

Malla colectorade corriente

Región P

Región N

Material base

Malla colectorade corriente posterior

Luz solar

30 micras

300 micras

Page 109: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

la estructura necesaria para convertir la energía de losfotones en portadores de cargas eléctricas. La película, deun espesor de unos cien nanómetros, se encapsula entredos conductores, uno de los cuales, al menos, debe sertransparente. Esta célula, en período de investigación pormultitud de laboratorios, constituye una de las actividadesdel EUROSCI (EURopean Organic Solar Cell Initiative).Los principales objetivos de la investigación son el aumen-to de la eficacia de conversión, que apenas alcanza un 2,5por ciento, y la vida de la película que, por su carácterorgánico, tiende a deteriorarse. Si se consiguiesen ambosobjetivos sería posible depositar esa película sobre grandessuperficies flexibles, lo que se podría hacer a un coste muybajo. (ingl.: perylene/polymer composite solar cells).

célula fotovoltaica de referencia primaria. Renov.Célula de referencia calibrada con un radiómetro o undetector estándar que sea conforme con la WorldRadiometric Reference.

célula fotovoltaica de triple unión. Renov. Célulafotovoltaica que consta de una triple unión vertical condiferentes respuestas espectrales. (ingl.: triple junctionsolar cell).

célula de resolución. Renov. Elemento menor delterreno distinguible en una imagen obtenida por telede-tección. Sinón.: píxel. (ingl.: pixel).

célula TEM. Electr. Recinto cerrado, generalmenteuna línea coaxial rectangular, en la que una onda se pro-paga en modo electromagnético transversal para produ-cir un campo especificado para ensayo. (ingl.: TEM cell).

celular. Renov. V. unión celular.celulasa. Renov. β-1,4-glucan glucohidrolasa, que

cataliza los enlaces β-1,4 en la celulosa. (ingl.: cellulase).celulolítico, ca. Renov. V. bacteria celulolítica.celulosa. Bioquím. Constituyente fundamental de la

membrana vegetal, de naturaleza hidrocarbonosa, que sepresenta en forma de fibras, cada una de las cuales esuna asociación de micelas, constituidas a su vez por ungran número de moléculas lineales, colocadas paralela yregularmente, siguiendo dos direcciones del espacio, yque se mantienen en su sitio por los enlaces hidrogena-dos. Cada molécula está formada por más de 2 000moléculas de glucosa bajo la forma β y en posición -4.Fórmula: (C6 H10O5) n, H2O. || 2. Renov. Polisacáridolineal constituido por restos de D-glucopiranosa, unidasentre sí por uniones enlaces β 1,4. (ingl.: cellulose).Renov. V. hidrólisis de la celulosa. Vid. Carbón. teoríade la celulosa.

CEM. (Sigla). Electr. compatibilidad electromagnética.cementación. Hidrocarb. Bombeo con lechada de

cemento entre las paredes de la perforación y la tubería delpozo, para sujetar esta. (ingl.: cement job). Hidrocarb. V.balsa de cementación; cabeza de cementación; cesta decementación; collar de cementación; tapón de cementa-ción; unidad de cementación.

cementación en etapas. Hidrocarb. Cementación pri-maria en la que la lechada se bombea en dos o más eta-pas. Para ello se abre una válvula insertada en la tubería a

través de la cual se bombea la etapa siguiente. (ingl.: stagecementing).

cementación forzada. Hidrocarb. Operación paraforzar una lechada de cemento, a través de perforacio-nes, en el espacio anular de una tubería de revestimien-to ya cementada con objeto de mejorar su calidad. (ingl.:squeeze cementing).

cementación primaria. Hidrocarb. Cementación de latubería de revestimiento que se realiza colocando la lecha-da entre la tubería y la formación, de modo que sujete latubería al terreno y mantenga los fluidos dentro de susformaciones respectivas. (ingl.: primary cementing).

cementación secundaria. Hidrocarb. Cementaciónen pozo abierto, como, p. ej. la colocación de taponespara controlar pérdidas de circulación, para aislar laparte inferior del pozo o para el abandono de este. (ingl.:secondary cementing).

cementar. Hidrocarb. Bombear a un pozo ciertovolumen de lechada de cemento para fijar la tubería derevestimiento. (ingl.: to cement).

cementerio radiactivo. Nucl. desus. repositorioradiactivo. (ingl.: radioactive burial ground; radioactiverepository).

cemento. Hidrocarb. Material pulverulento, com-puesto de un conjunto de aluminatos y silicatos de cal-cio, que mezclado con el agua se endurece y se solidifi-ca desprendiendo calor. El cemento apagado tiene másde un sesenta por ciento de hidróxido de calcio, por locual es una fuente importante de contaminación de loslodos cuando se perfora en el pozo. || 2. Hidrocarb.Material intersticial que mantiene unidos los granos deuna roca. Este material puede ser primario, si se hadepositado a la vez que los granos o se ha transformadodespués por precipitación química, o secundario, si laprecipitación se produce a partir de soluciones que hanocupado los poros de la roca después de que esta se haformado. (ingl.: cement). Hidrocarb. V. canalizacióndel cemento; gel cemento; registro de adherencia delcemento; retenedor de cemento; tapón de cemento.

cemento API. Hidrocarb. Cemento que cumple conlos requisitos de la clasificación publicada por API en eldocumento API Specification 10, que incluye ademásuna lista de fabricantes homologados. Se emplean dis-tintas clases de cemento según las condiciones de pozo,en especial la temperatura. (ingl.: API cement).

cenicero. Nucl. desus. colector del corio. (ingl.: corecatcher).

cenital. Renov. V. ángulo cenital.ceniza. Hidrocarb. Residuo de la combustión que

puede contener combustible no quemado o impurezasminerales del combustible. || 2. Hidrocarb. Parte inorgá-nica de los residuos carbonosos formados por sales y óxi-dos metálicos resultantes de la pirólisis de los compuestosmetálicos disueltos en los hidrocarburos, o en el aguaemulsionada o en suspensión. Se determina quemando lamuestra en un crisol y eliminando el residuo carbonosopor calentamiento en un horno a 775 grados centígrados.|| 3. Renov. Polvo de color gris resultante de una com-

ceniza

145

Page 110: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

bustión completa, formado generalmente por sales alca-linas y térreas, sílice y óxidos metálicos. (ingl.: ash).Carbón. V. base seca total exenta de ceniza. || Renov. V.reinyección de ceniza. Vid. Carbón. ceniza del carbón.

ceniza de alta temperatura. Carbón. Ceniza que resul-ta de quemar el carbón, según procesos normalizados, auna temperatura máxima de 185 grados centígrados. Losminerales del carbón se transforman en óxidos, siendo losprincipales los de silicio, hierro y aluminio. La composi-ción de esta ceniza no representa exactamente el conteni-do mineral del carbón, debido a las transformaciones quí-micas que sufre. (ingl.: high temperature ash). Vid.Carbón. ceniza de baja temperatura.

ceniza de baja temperatura. Carbón. Ceniza que seobtiene si la materia carbonosa se oxida mediante oxíge-no activado electrónicamente a una temperatura inferiora 150 grados centígrados, según procesos normalizados.La materia inorgánica contenida en el carbón apenas sufretransformaciones, por lo que la ceniza que así se obtienerepresenta su contenido mineral. (ingl.: low temperatureash). Vid. Carbón. ceniza de alta temperatura.

ceniza del carbón. Carbón. Residuo sólido inorgáni-co, no combustible, que resulta de la combustión total delcarbón en determinadas condiciones. Su valor se expresaen tantos por ciento del peso del residuo respecto a lamuestra recibida antes de la combustión. (ingl.: coal ash).

ceniza fusible. Carbón. Ceniza de carbón, que tiene unpunto de fusión inferior a 1 200 grados centígrados. Sedescarga de los reactores y gasificadores como líquido fun-dido y su viscosidad es cualidad importante. (ingl.: fuseash). Vid. Carbón. carbón que forma escoria; cenizaintermedia; ceniza muy refractaria; ceniza refractaria.

ceniza intermedia. Carbón. Ceniza de carbón, quetiene un punto de fusión entre 1 200 y 1 300 gradoscentígrados. Vid. Carbón. ceniza fusible; ceniza muyrefractaria; ceniza refractaria.

ceniza muy refractaria. Carbón. Ceniza de carbón,que tiene un punto de fusión superior a 1 400 gradoscentígrados. Se extrae de los quemadores y gasificadoresen forma sólida. Vid. Carbón. ceniza fusible; cenizaintermedia; ceniza refractaria.

ceniza radiactiva. Nucl. Mezcla en cualquier pro-porción de materiales nucleares no fisionados y produc-tos de fisión y de activación, originados en una explo-sión nuclear. Obs.: Generalmente, se emplea en plural.(ingl.: bomb debris; weapon debris). || 2. Nucl. desus.desecho radiactivo. (ingl.: radioactive waste).

ceniza refractaria. Carbón. Ceniza de carbón, quetiene un punto de fusión superior a 1 300 grados centí-grados. (ingl.: refractory ash). Vid. Carbón. carbón queno forma escoria; ceniza fusible; ceniza intermedia;ceniza muy refractaria.

ceniza volante. Carbón. Ceniza que durante la com-bustión se elimina por la chimenea del reactor. || 2. Renov.Ceniza arrastrada por los gases de combustión. (ingl.: flyash). Vid. Carbón. ceniza fusible; ceniza refractaria.

Cenozoico. Geol. Era tercera en antigüedad de lastres en que se divide el Fanerozoico. Abarca, aproxima-

damente, los últimos 65 millones de años de la historiageológica. Comprende los períodos Terciario yCuaternario. Sinóns.: Era Cenozoica; Era Terciaria.

Cenozoico, ca. Carbón. V. Era Cenozoica. centelleo. Nucl. Destello que produce la interacción de

una radiación ionizante con una sustancia luminiscente.(ingl.: scintillation). Nucl. V. contador de centelleo;detector por centelleo; espectrómetro de centelleo; sol-dadura por centelleo.

centipoise. Hidrocarb. Centésima parte del poise,unidad de gran empleo en la medición de la viscosidadde los crudos y los lodos de perforación.

centistokes. Hidrocarb. Unidad de medida de la vis-cosidad cinemática en el Sistema Cegesimal. Es igual aun centipoise por unidad de densidad en gramos porcentímetro cúbico. Símb.: cSt.

central. Electr. V. seccionador de corte central. ||Hidrocarb. V. calefacción central de agua por gas (+). pozocentral. || Nucl. V. fuerza nuclear central; fuerza nuclearno central; potencial nuclear central; solenoide central. ||Renov. V. Atlas Europeo del Potencial Hidroeléctrico conPequeñas Centrales; central geotérmica (+); pequeña cen-tral hidráulica; pico-central.

central atómica. Nucl. desus. central nucleoeléctri-ca. (ingl.: atomic power plant; atomic power station).

central de bombeo. Renov. central hidroeléctrica debombeo. (ingl.: pumped storage hydroelectric plant).

central convencional de gas. Hidrocarb. Central degeneración de energía eléctrica en la que se emplea gasnatural como combustible de caldera para la generaciónde vapor de agua y un conjunto generador de vapor-tur-bina de vapor-alternador. (ingl.: gas plant).

central eléctrica solar fotovoltaica. Renov. Instalaciónen la que la energía solar se transforma en energía eléctrica.Obs.: Generalmente, se aplica este término a instalacionesde más de un megavatio de potencia. (ingl.: photovoltaicsolar power plant).

central eólica. Electr. parque eólico.

ceniza de alta temperatura

146

Central eléctrica solar fotovoltaica. UNESA

Page 111: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central eólico-solar. Renov. Central que aprovecha elefecto de invernadero de una cubierta colectora de ampliasdimensiones para calentar el aire que entra por su perife-ria y sale por una chimenea ubicada en su centro, y queemplea su fuerza ascendente para accionar un conjunto deturbina neumática y generador con el fin de producir ener-gía eléctrica. (ingl.: solar chimney power plant).

central de gas de ciclo combinado. Hidrocarb.Central de generación de electricidad en ciclo combinado,con turbina de gas (ciclo Brayton) y turbina de vapor (cicloRankine) acopladas a generadores eléctricos que se alimen-ta por gas natural. (ingl.: combined cycle plant). Vid.Hidrocarb. ciclo combinado.

central de generación de electricidad. Hidrocarb.Central en la que se produce energía eléctrica proceden-te de combustibles o de la transformación de otras for-mas de energía.

central de generación de electricidad

147

Central eólico solar. UNESA

Central de gas de ciclo combinado. San Roque. Gas Natural

Central térmica fuelóleo. San Juan de Dios. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL DE CICLO COMBINADO. UNESA

Page 112: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central de generación de electricidad

148

ESQUEMA DE CENTRAL DE COMBUSTIÓN DE BIOMASA. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL EÓLICA. UNESA

Page 113: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central de generación de electricidad

149

ESQUEMA DE PLANTA DE GAS DE CICLO COMBINADO. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA. UNESA

Page 114: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central de generación de electricidad

150

ESQUEMA DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL INCINERADORA. UNESA

Page 115: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central de generación de electricidad

151

ESQUEMA DE CENTRAL NUCLEAR. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL ELÉCTRICA SOLAR FOTOVOLTAICA. UNESA

Page 116: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central geotérmica

152

ESQUEMA DE CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA. UNESA

ESQUEMA DE CENTRAL TÉRMICA DE CARBÓN. UNESA

Page 117: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

central geotérmica. Renov. Instalación que transfor-ma la energía geotérmica en energía eléctrica o, en sucaso, en energía calorífica. Según la temperatura delrecurso geotérmico, la central puede ser: de baja ental-pía, entre 20 y 80 grados centígrados, de media entalpía,entre 80 y 150, o de alta entalpía, por encima de 150.Las de baja entalpía no generan más que energía térmi-ca; las de media entalpía puede generar calor o electrici-dad –con un ciclo orgánico de Rankine– y las de altaentalpía generan electricidad (ingl.: geothermal powerstation). Renov. V. pequeña central geotérmica; pri-mera central geotérmica en Australia. Vid. Renov. cen-tral geotérmica de vapor seco.

central geotérmica de vapor flash. Renov. Centralque emplea el vapor que se forma repentinamente albombear a la central un fluido geotérmico con más de180 grados centígrados de temperatura y se disminuyebruscamente la presión. El vapor –vapor flash– separadodel líquido se expansiona en una turbina convencional,mientras que el líquido, conjuntamente con el conden-sado de la turbina, se reinyecta en el yacimiento geotér-mico. (ingl.: flash-steam geothermal plant).

central geotérmica de vapor seco. Renov. Centralgeotérmica que emplea directamente en un turbogenera-dor convencional el vapor extraído del yacimiento. Elcampo de aplicación de esta tecnología es muy limitado,pues existen muy pocos yacimientos hidrotermales devapor seco. Los Geysers, en California, es uno de los pocosyacimientos conocidos. (ingl.: dry steam geothermalplant).

central hidroeléctrica. Electr. y Renov. Instalaciónque transforma la energía potencial de gravedad del aguaen energía eléctrica. (ingl.: hydro power station).

central hidroeléctrica de bombeo. Renov. Centralque, en horas punta, turbina el agua que previamente habombeado en horas valle a un embalse situado en unacota más alta. Var.: central de bombeo. (ingl.: pumpedstorage hydroelectric plant).

central hidroeléctrica en derivación. Renov.Central de agua fluyente que emplea caudales desviadosde su cauce, al que se restituyen aguas abajo de la cen-tral. (ingl.: diverted flow power station).

central hidroeléctrica de pie de presa. Renov. cen-tral de pie de presa.

central mareomotriz flotante. Renov. Conjunto deruedas hidráulicas, hélices o turbinas hidráulicas de bajapresión montado sobre una plataforma flotante y ancla-da, que aprovecha la energía cinética del flujo y reflujode las mareas.

central nuclear. Nucl. central nucleoeléctrica. (ingl.:nuclear power plant; nuclear power station).

central nuclear marina. Nucl. Central nucleoeléc-trica emplazada sobre una plataforma situada en el mar,flotante o apoyada en el fondo, y cerca de la costa. (ingl.:off-shore nuclear power station).

central nuclear en moratoria. Nucl. Central nuclearen construcción en la que se han interrumpido las obrasa consecuencia de la retirada temporal de la autorizaciónde construcción, o equivalente, por la Administración quecorresponda, con lo que queda en espera de que se tomeuna decisión sobre su futuro, la cual puede ser la cancela-ción definitiva como central nuclear o la reanudación de

central nuclear en moratoria

153

Central geotérmica. Islandia. Archivo Doce Calles

Vista parcial de la central mareomotriz del Rance (Francia)

Central nucleoeléctrica de José Cabrera. CSN

Page 118: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

las obras en un momento dado; al existir esta últimaposibilidad, la autoridad reguladora exige que, duranteel período de suspensión, el propietario o gestor respon-sable adopte un programa de conservación que asegureque las estructuras, equipo y componentes instalados oalmacenados no sufran deterioro y conserven la aptitudque tenían para funcionar correctamente si llegaran aentrar en servicio. (ingl.: mothballed nuclear powerplant; nuclear power plant under moratorium).

central nucleoeléctrica. Nucl. Central eléctrica queemplea uno o varios reactores nucleares como fuenteprimaria de energía. Sinón.: central nuclear; desus.:central atómica. (ingl.: nuclear power plant; nuclearpower station).

central oceánica LIMPET 500. Renov. Central paraconvertir en electricidad la energía de las olas mediantela técnica de columna de agua oscilante, con una poten-cia nominal de quinientos kilovatios por hora, instaladaen la costa noruega en el año 2000.

central Osprey 2000 2MW. Renov. Central de dosmegavatios de potencia pico, del tipo de columna deagua oscilante, flotante y anclada cerca de la costa, parasuministrar electricidad a una isla y proteger su costa,pues el oleaje, una vez capturada su energía, produceuna mar tranquila.

central de pie de presa. Renov. Central que aprove-cha el salto originado por un embalse dedicado a otrosusos. Var.: central hidroeléctrica de pie de presa.

central de referencia. Nucl. Central nuclear, gene-ralmente en funcionamiento, cuyo diseño, en lo que serefiere a sistemas con posibles implicaciones de seguri-dad, sirve de guía para proyectar otra que se va a cons-truir. Con ello, la autoridad reguladora dispone de ladocumentación, aprobada en su día, justificativa de lainstalación propuesta, y se puede así concentrar en elexamen de las posibles diferencias, con lo que se facilitael licenciamiento. (ingl.: reference plant).

central solar de torre. Renov. Central constituidapor un campo de helióstatos que se ubican alrededor deuna torre central. Mediante un dispositivo controlado

por ordenador, cada helióstato se posiciona individual-mente para que refleje de manera continua la luz del solsobre un receptor situado en la torre. El resultado de ungran número de helióstatos enfocados a un mismopunto es la generación de una energía térmica de muyalta temperatura, que es absorbida por sales fundidas denitratos, las cuales calientan el agua en un intercambia-dor y producen vapor, que se expansiona en un turboal-ternador convencional para generar energía eléctrica.Var.: central de torre. Vid. Renov. helióstato.

central de torre. Renov. central solar de torre. (ingl.:central receiver solar collector; power tower). Vid.Renov. helióstato.

centralizado, da. Electr. V. cronología absolutacentralizada; telemando centralizado de cargas. || Nucl.V. almacenamiento centralizado.

centralizador. Hidrocarb. Herramienta que se coloca aintervalos alrededor de la tubería de revestimiento paracentrarla en el pozo y conseguir una cementación másuniforme alrededor de toda la tubería. (ingl.: centralizer).

Centre of Information Resources for Collaborationon Environment. Renov. Dominio electrónico de EIO-NET, constituido por un gran numero de vínculos deCIRCA (Communication and Information ResourceCentre Administrator), que incluye el componente desoftware de eEIONET. Acrón. inglés.: Circle.

centrífuga. Hidrocarb. Máquina provista de una piezatroncocónica que gira a gran velocidad y que separa laspartículas sólidas de los líquidos por el principio de ace-leración diferencial. Se emplea frecuentemente para eli-minar sólidos del lodo de perforación, para recuperarmaterial densificante en los lodos pesados y para extraerel petróleo del agua antes de verterla. (ingl.: decantingcentrifuge). || 2. Nucl. improp. centrifugadora. || 3. Renov.Equipo para separar compuestos por centrifugación.Sinón.: separador centrífugo. (ingl.: centrifuge). Vid.Hidrocarb. ciclón.

centrifugación. Renov. Operación de separación delíquidos de diferente densidad en una emulsión, o delíquidos y sólidos en una suspensión, por acción de unafuerza centrífuga. También se centrifugan gases. (ingl.:

central nucleoeléctrica

154

Central nucleoeléctrica Vandellós II. CSN

Collar con bisagra para sujetarel centralizador a la tubería

Balletas abombadas paraasegurar el centraje de latubería en el pozo

CENTRALIZADOR

Page 119: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

centrifugación

155

tor avanzado evolucionado de agua en ebullición (ABWR)está en operación comercial en Japón desde 1996(Kariwa-6 y 7). La evolución de estos reactores conducea la llamada Generación III+, centrales nucleares dispo-nibles a corto plazo. El reto es básicamente de tipo eco-nómico; proporcionando alta fiabilidad de operación, fácilmantenimiento, períodos largos entre recargas de com-bustible y bajos costes de producción.

Diez países se han unido para la selección y evalua-ción de diseños conceptuales y cooperación en I+D, acor-dando los conceptos más prometedores para avanzarhacia una Generación IV, que debería estar disponiblehacia el año 2030. Estos países se integran dentro delGIF (Generation IV International Forum) que coordina laOCDE. Basados en el éxito innegable de la generación deenergía eléctrica con centrales nucleares, los siguientessistemas, tipos o conceptos han sido seleccionados paraestudio en la Generación IV:

El 26 de mayo de 1958 el presidente americano D.Eisenhower, dentro de su programa Átomos para la Paz,inauguró la central nuclear de Shippingport, provista deun reactor del tipo de agua a presión (PWR), basado enla experiencia adquirida en el programa militar de pro-pulsión nuclear submarina. Fue la primera central nucle-ar comercial americana de generación de energía eléctri-ca. Diez años más tarde, el 30 de junio de 1968,alcanzaba la criticidad el reactor de José Cabrera, prime-ra central nuclear española. En la actualidad unos 440reactores se encuentran en funcionamiento, produciendoalrededor del 17% de la electricidad mundial.

En el primer casi medio siglo de existencia de cen-trales nucleares comerciales, los reactores han evolucio-nado como se resume en la tabla siguiente, donde seincluye tanto el aspecto histórico como el previsible acorto y largo plazo.

La Generación I se basó en: a) reactores moderados yrefrigerados por agua ligera, usando uranio enriquecidocomo combustible, del tipo de agua a presión o de agua enebullición (BWR), de diseño americano, y b) reactoresmoderados por grafito y refrigerados por CO2, con uranionatural como combustible, y diseño europeo (Magnox).Varios países se incorporaron al proyecto y comercializaciónde reactores nucleares, formando la Generación II. Cabedestacar el reactor presurizado de agua pesada CANDU,canadiense, y los reactores soviéticos VVER y RBMK deagua a presión y moderado por grafito, respectivamente.Esta generación compone la casi totalidad del parque mun-dial de reactores comerciales.

La Generación III se ha desarrollado a partir de losaños 90, y la componen reactores cuya seguridad se basaen: a) sistemas evolucionados (con sistemas de seguridadactivos, simplificados y mejorados), o b) sistemas pasivos(con sistemas de seguridad pasivos). Solamente el reac-

CENTRALES NUCLEARES

– Shippingport (PWR)

Generación I Centrales prototipo de los años 50 - 60 – Dresden, Oyster Creek (BWR)

– Calder Hall (Magnox))

– PWR, BWR

Generación II Centrales actualmente en operación, de los años 70 - 80 – CANDU

– VVER/RBMK (URSS)

– ABWR

Generación III Centrales avanzadas, algunas ya en operación en Japón. Años 90 - 00 – Sistema 80+

– AP-600

– EPR (Europa)

Generación III + Reactores evolucionados disponibles a corto plazo – Mejora de diseño

– Operación más económica

– Bajo coste

– Mejora de la seguridad

Generación IV El futuro (2030) – Mínimos residuos

– Resistencia a la proliferación

de materiales nucleares

Central nucleoeléctrica de Cofrentes. CSN

Page 120: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

centrifugation; centrifuge separation). Vid. Nucl. cen-trifugación en contracorriente; centrifugación de flujoparalelo; centrifugación gaseosa.

centrifugación en contracorriente. Nucl. En la sepa-ración de isótopos, centrifugación gaseosa en la que losproductos separados se recogen en puntos equidistantesdel eje de rotación, por la superposición de una circula-ción auxiliar térmica o mecánica. (ingl.: counter-currentcentrifugation).

centrifugación de flujo paralelo. Nucl. Centrifuga-ción gaseosa que se emplea para la separación de isóto-pos, en la que los productos separados se recogen enpuntos alineados radialmente y situados a distanciasdiferentes del eje de rotación. (ingl.: concurrent centri-fugation).

centrifugación gaseosa. Nucl. Técnica basada en elefecto de la centrifugación sobre moléculas de un gas demasas diferentes, que se emplea para la separación deisótopos. En el caso del uranio, se aplica para separar eluranio 235 del uranio 238, utilizando como material dealimentación hexafluoruro de uranio en estado gaseoso.(ingl.: centrifugation).

centrifugadora. Nucl. Máquina para separar isótopospor centrifugación gaseosa. Improp.: centrífuga. (ingl.:centrifuge).

centrífugo, ga. Nucl. V. barrera centrífuga.centro. Hidrocarb. V. temperatura en el centro del

horno. || Nucl. V. sistema del centro de masas.centro de almacenamiento. Hidrocarb. Parque de

almacenaje de productos petrolíferos –gasolina, gasóleoo fuelóleo– para la distribución capilar, por carretera ovía férrea, hasta la estación de servicio u otro centro dealmacenaje. (ingl.: tank farm).

centro de anclaje. Electr. Región de un supercon-ductor que ejerce una fuerza sobre un fluxón, y puedeestar formado, p. ej., por defectos cristalinos, precipita-dos, o límites de granos. (ingl.: pinning center).

centro de carena. Hidrocarb. centro de empuje.centro de color. Nucl. Defecto de un cristal que ori-

gina una coloración de este por absorción de parte delespectro de la luz visible. (ingl.: colour centre).

centro de control. Electr. Lugar desde el que se rea-liza el telecontrol de las estaciones remotas. (ingl.: con-trol centre).

centro de empuje. Hidrocarb. Centro de gravedaddel fluido desplazado por un cuerpo flotante. Sinón.:centro de carena. (ingl.: center of buoyancy).

centro F. Nucl. Centro de color formado en un cris-tal iónico por la sustitución de un anión, en posiciónreticular, por un electrón. (ingl.: F centre).

centro de flotación. Hidrocarb. Centro geométricode la figura que forman el cuerpo flotante y el nivel delagua. Es el punto alrededor del cual gira el cuerpo porla acción de una fuerza externa si no cambia el despla-zamiento. (ingl.: water table area center).

centro de gravedad. Hidrocarb. Punto en el que seaplica la fuerza gravitatoria de un cuerpo. (ingl.: centerof gravity).

centro principal de control. Hidrocarb. Punto desdeel que se puede conducir todo el proceso o control deoperaciones diversas. Sigla: CPC.

centro de procesado. Hidrocarb. Oficina en la que seelaboran los registros sísmicos para obtener las seccionessísmicas finales con la máxima calidad y la mejor relaciónentre la señal y el ruido. (ingl.: processing center).

cepa. Renov. Parte del tronco de cualquier especie leño-sa, que está dentro de tierra y unida a sus raíces. || 2. Renov.Tronco de la vid, del cual brotan los sarmientos, y por ext.toda la planta. (ingl.: stock; stump).

cepa microbiana. Renov. Conjunto de células o cul-tivos con origen común, y que poseen una dotacióngenética similar. || 2. Renov. Cultivo puro de microorga-nismos por la descendencia de un único individuo.(ingl.: strain).

cepillado. Carbón. Arranque con cepillo. (ingl.:ploughing).

cepillo. Carbón. Máquina para realizar el arranquemecanizado del carbón, u otro mineral, por medio decuchillas o dientes rascadores insertados en un bloque deacero que presiona contra el frente y se desplaza parale-lamente a él. (ingl.: anbauhobel; plough).

centrifugación en contracorriente

156

Existe otra iniciativa promovida por el OIEA, formadapor el INPRO (International Project Innovative NuclearReactor and Fuel Cycle), en el que participan la UniónEuropea, Rusia y otros países, incluído España.

Eugeni Barandalla Carrons

GENERACIÓN IV ACRÓNIMO

Reactor de muy alta temperatura VHTR

Reactor de sales fundidas; combustible líquido MSR

Reactor rápido refrigerado por gas GFR

Reactor rápido refrigerado por plomo LFR

Reactor rápido refrigerado por sodio SFR

Reactor supercrítico refrigerado por agua ligera SCWR

Centro de control eléctrico. REE

Page 121: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cesio

157

Cepsa. (Sigla de Compañía Española de Petróleos,S.A.). Hidrocarb. Compañía Española de Petróleos conrefinerías en Santa Cruz de Tenerife, Algeciras y Huelva,en la que tiene intereses el grupo francés TOTAL ycuenta con dieciocho megatoneladas por año de capaci-dad de refino y complejos petroquímicos en las dos últi-mas localidades.

cera. Hidrocarb. Materia sólida rica en n-alcanos oparafinas que proporcionan unas propiedades hidrófu-gas, generalmente a los líquidos y vapores de estructurapolar. Las ceras se clasifican en macrocristalinas y micro-cristalinas. (ingl.: wax).

cera macrocristalina. Hidrocarb. Tipo de ceras conrango de fusión de entre 45 y 70 grados centígrados ypeso molecular medio de entre 350 y 420, con un 40-90 por ciento de n-parafinas. Provienen del desparafi-nado de las bases ligeras de los aceites lubricantes. (ingl.:macrocrystalline wax).

cera microcristalina. Hidrocarb. Tipo de ceras conalto contenido en naftenos que cristalizan conjuntamen-te con las n-parafinas, con rango de fusión de entre 60 y95 grados centígrados, peso molecular medio de entre600 y 800, y viscosidad muy superior a las macrocrista-linas. Proceden del desparafinado de las bases pesadas delos aceites lubricantes. (ingl.: microcrystalline wax).

cerametal. Nucl. Material refractario que resulta dela conglomeración de los metales con los materiales cerá-micos. (ingl.: ceramal; cermet).

cerametálico, ca. Nucl. V. combustible cerame-tálico.

cerámico, ca. Nucl. V. combustible cerámico;reactor cerámico.

cercano, na. Renov. V. infrarrojo cercano.cereal. Renov. Planta gramínea que produce granos

harinosos, de tradicional importancia en la alimentaciónhumana, cuyos frutos, en forma de granos, se puedenemplear para la obtención de bioetanol. (ingl.: cereal).

Cerenkov. Nucl. V. detector de Cerenkov; efectode Cerenkov; radiación de Cerenkov.

cerio. Quím. Elemento químico de número atómico58, masa atómica 140,12 y configuración electrónica[Xe]4f15d16s2, con 19 isótopos, 4 de los cuales son esta-bles. Pertenece a la serie de los lantánidos y actúa connúmeros de oxidación +3 y +4. Forma cristales metálicoscon estructura cúbica compacta. Metal relativamenteabundante en la corteza terrestre, se encuentra muy dis-perso junto con otros lantánidos. Se emplea en procesosmetalúrgicos y algunos de sus derivados, en pirotecnia ycomo material cerámico. Varios de sus isótopos son pro-ductos de fisión, destacando el cerio 141 y cerio 144 porsu elevado rendimiento. Símb.: Ce. (ingl.: cerium).

CERN. (Acrón. francés de Conseil européen pour larecherche nucléaire). Nucl. Organismo Europeo deInvestigación Nuclear.

cero. Fís. V. principio cero de la termodinámica.cerrado, da. Geol. V. falla cerrada. || Hidrocarb. V.

pozo cerrado. || Nucl. V. configuración cerrada. || Renov.V. cuenca cerrada; sistema de calentamiento en circui-to cerrado.

certificación. Hidrocarb. Proceso por el que se certi-fica que el diseño, los cálculos y los elementos que com-ponen una instalación se han realizado de acuerdo condeterminadas normas preestablecidas por un país o pororganismos internacionales. (ingl.: certification).

certificado verde. Renov. Documento otorgado porla Autoridad Regulatoria Nacional a los generadores deelectricidad con fuentes renovables según el importe y lacalidad medioambiental de la electricidad así producida.El Estado en el que funciona este sistema de promociónde la electricidad verde impone a las compañías distri-buidoras de electricidad la obligación de que un deter-minado porcentaje de su suministro provenga de fuen-tes de energías renovables. Para cumplir estas cuotas, losdistribuidores deben comprar certificados verdes direc-tamente a los productores de electricidad verde o a inter-mediarios. Si la cuota no se cumple, el distribuidordeberá pagar una multa que podrá alcanzar cien eurospor cada certificado que falte. Los sistemas de cuota ycertificados verdes funcionan en solo cuatro países de laUnión Europea: Italia, Inglaterra, Bélgica y Suecia.(ingl.: green certificate).

cesio. Quím. Elemento químico de número atómico55, masa atómica 132,90 y configuración electrónica[Xe]6s1, con 22 isótopos, solo uno de los cuales es esta-ble. Pertenece al grupo de los alcalinos y actúa connúmero de oxidación +1. Forma cristales metálicos conestructura cúbica centrada en el espacio. Metal escaso enla naturaleza, se encuentra en aguas minerales y en lascenizas de algunas plantas. Es sólido de color blanco deplata, dúctil y blando. Muy reactivo, arde con facilidad

Arranque con cepillo. Hullera Vasco-Leonesa

Page 122: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

en presencia de aire a temperatura ambiente y reaccionaviolentamente con el agua, por lo que se debe manipularcon precaución. Se emplea en la fabricación de célulasfotoeléctricas. Varios de sus isótopos son productos defisión, destacando el cesio 137, de período largo y rendi-miento elevado, que es un emisor beta y gamma utiliza-do para fuentes de referencia y de irradiación. La conta-minación de la biosfera con cesio 137 es significativa, acausa de las explosiones nucleares. El cesio 133 se hatomado como referencia para definir la unidad de tiem-po. Símb.: Cs. (ingl.: cesium). Vid. Nucl. segundo.

cesión. Nucl. Reacción nuclear en la que la partícu-la incidente cede uno de sus nucleones menos ligados alátomo que se emplea como blanco. (ingl.: stripping).Hidrocarb. V. cláusula de cesión.

cesión en arrendamiento. Hidrocarb. Acuerdo porel cual una compañía que no desea participar en algunade las inversiones de exploración que tiene comprome-tidas cede a una tercera un porcentaje de sus futurosbeneficios por tomar a su cargo dichas inversiones.(ingl.: farm out).

cesta para almacenamiento de combustible. Nucl.Bastidor para almacenamiento de combustible que secoloca dentro de un contenedor de almacenamiento otransporte, o de una cápsula de almacenamiento. Sinón.:cesta de combustible. (ingl.: fuel storage basket).

cesta de cementación. Hidrocarb. Especie de para-guas metálico y plegable que se coloca en el exterior dela tubería de revestimiento para impedir que la lechadadel anular descienda en el pozo por gravedad y se mez-cle con el lodo. (ingl.: cementing basket).

cesta de combustible. Nucl. cesta para almacena-miento de combustible. (ingl.: fuel basket).

cesta de personal. Hidrocarb. Conjunto troncocó-nico compuesto por dos piezas tóricas de goma y unared que las une, que se emplea para transportar personaldesde un barco a una plataforma marina, y viceversa,por medio de la grúa de esta. Sinón.: jaula. (ingl.: birdcage; cage).

cesta de pesca. Hidrocarb. Herramienta que pescatrozos pequeños de hierro que puedan haber caído oquedado en el pozo, tras provocar en el fondo del pozouna circulación inversa para introducir las piezas metá-licas en su interior. En ocasiones se equipa con un imán.(ingl.: junk catcher).

cetano. Hidrocarb. V. índice de cetano; número decetano.

cetona. Hidrocarb. V. metil etil cetona.Cf. (Símb.) californio.CF. (Sigla inglesa de cubic foot). Hidrocarb. Pie cúbico,

medida de volumen equivalente a 28,32 litros, que seemplea generalmente para las mediciones de gas natural.

CFC. (Abrev.) clorofluorocarbono.CFP. (Sigla francesa). Hidrocarb. Compagnie

Française des Pétroles.CFR. (Sigla francesa). Compagnie Française de

Raffinage.CFR. Hidrocarb. V. motor de referencia CFR.

Chadwick, Sir James. Físico inglés (Bollington1891-Cambridge 1974). Ingresó en la Universidad deManchester en 1908 y se graduó con honores en 1911.Durante los dos años siguientes trabajó en el Laboratoriode Física de dicha Universidad, bajo la dirección deRutherford y, a continuación, se trasladó a Berlín para tra-bajar con Geiger.

Sorprendido allí por la Primera Guerra Mundial, fueinternado en el Zivilgefangenenlager de Ruhleben. En1919 volvió al Cavendish Laboratory de Cambridge(Inglaterra), para trabajar de nuevo bajo la dirección deRutherford. Su colaboración se centró en el bombardeode átomos ligeros con partículas alfa y en la transmuta-ción atómica.

En 1932 descubrió el neutrón, partícula fundamen-tal desprovista de carga eléctrica y, junto con el protón,componente básico del núcleo, según el modelo deRutherford. Esta nueva partícula había de ser utilizadacon profusión como proyectil de modo más eficienteque las partículas alfa, ya que al carecer de carga eléctri-ca se podía acercar al núcleo atómico sin tener que ven-cer ninguna repulsión electrostática. En definitiva, estefue el origen de la fisión nuclear, por lo que se le conce-dió el Premio Nobel de Física en 1935.

En el período de 1943 a 1946, se trasladó a EstadosUnidos como jefe de la misión británica del ProyectoManhattan. A su vuelta a Inglaterra, ya en parte retira-do, se incorporó a tiempo parcial a la United KingdomAtomic Energy Authority.

Aparte del Premio Nobel y de un título nobiliario, sirJames Chadwick recibió numerosas menciones y títuloshonoríficos nacionales e internacionales.

Chalmers. Nucl. V. efecto de Szilard-Chalmers.chapa. Electr. V. núcleo de chapas.chaparrón. Nucl. Alud de partículas que se produce

a partir de una partícula primaria de gran energía queatraviesa un medio material. (ingl.: shower).

cesión

158

Sir James Chadwick (1891-1974). Cortesía de José Manuel Sánchez Ron

Page 123: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

chaparrón atmosférico. Nucl. Chaparrón que produ-ce en la atmósfera la radiación cósmica primaria. Sinón.:chaparrón de Auger. (ingl.: atmospheric shower).

chaparrón de Auger. Nucl. chaparrón atmosférico.(ingl.: Auger shower). Vid. Auger, Pierre Víctor.

chaparrón cósmico. Nucl. Chaparrón que producela radiación cósmica. (ingl.: cosmic-ray shower; cosmicshower).

chaparrón penetrante. Nucl. Chaparrón compuestoprincipalmente por muones y nucleones de energía ele-vada. (ingl.: penetrating shower).

charca. Hidrocarb. balsa de residuos.chaveta. Electr. Pieza que, insertada en los huecos

practicados en dos órganos adyacentes, sirve para trans-mitir un par de uno a otro. (ingl.: key).

Chevrel. Electr. V. superconductor tipo fase deChevrel.

Chevron. Hidrocarb. Nombre actual de la compañíaStandard Oil of California. || 2. Hidrocarb. Nombre dela marca de carburante de esta compañía.

Chezy. Renov. V. fórmula de Chezy.chimenea. Carbón. Comunicación vertical o de gran

inclinación entre plantas excavada en el carbón. (ingl.:chimney; chute; riser). Hidrocarb. V. efecto de chimenea.

chimenea para carbón. Carbón. Chimenea para eltransporte de carbón por gravedad. (ingl.: coal chute).

chimenea de circulación. Carbón. Chimenea parael paso de personal. (ingl.: service riser).

chimenea de equilibrio. Renov. Conducto de gran diá-metro, generalmente vertical, que se conecta en su extre-midad inferior a la tubería forzada y queda abierto a laatmósfera en la superior, cuyo objeto es disipar las ondaselásticas que genera el cierre rápido de las compuertas a laentrada de las turbinas y amortiguar así los efectos delgolpe de ariete. Pueden ser simples, con estrangulamientoinferior y diferenciales. (ingl.: surge tank). Vid. Renov.golpe de ariete; válvula de descarga de chorro hueco.

chimenea de ventilación. Carbón. Chimenea que seexcava para la conducción del aire de ventilación de unamina, cuartel o explotación. (ingl.: funnel).

chispa. Nucl. V. cámara de chispas; detector porchispa.

chispero. Hidrocarb. Fuente de energía, en sísmicamarina, originada por una descarga eléctrica producidaen el agua. El calor vaporiza una pequeña cantidad deagua, lo que hace el efecto de una pequeña explosión.(ingl.: sparker).

choepita. Nucl. Óxido hidratado de uranio hexavalen-te que aparece en la naturaleza en forma de cristales tabu-lares del sistema rómbico, generalmente de color amarillolimón, que exhiben fluorescencia de color verde pálidobajo la luz ultravioleta. Fórmula asignada: 2 UO3 • 5 H2O.(ingl.: schoepite).

choque. Hidrocarb. Impacto de un fluido sobre unasuperficie metálica que generalmente provoca el desgastede esta. || 2. Nucl. colisión. (ingl.: collision). Carbón. V.detonación por choque; sensibilidad al choque. || Electr.V. ensayo con ondas de choque. || Nucl. V. acelerador de

choque frontal; choque térmico (+); fluorescencia porchoque; onda de choque (+).

choque radiante. Nucl. Interacción entre dos partí-culas cargadas, en la que una parte de la energía cinéti-ca se convierte directamente en radiación electromagné-tica. (ingl.: radiative collision).

choque térmico. Nucl. Cambio brusco de tempera-tura que experimenta un material si varía súbitamente latemperatura del medio en que se encuentra. Puede creartensiones que conduzcan a rotura, agrietamiento o dis-torsión del material. (ingl.: thermal shock). Nucl. V.blindaje contra choques térmicos.

chorro. Nucl. V. bomba de chorro. || Hidrocarb. V.descarga a chorro. || Renov. V. válvula de descarga dechorro hueco.

Ci. (Simb.) curio.ciclado. Nucl. Variación periódica de la potencia de

un reactor nuclear. (ingl.: cycling).ciclado térmico. Nucl. Operación de someter alterna-

tivamente un material a dos temperaturas fijas. Los mate-riales presentes en un reactor nuclear se someten a un cicla-do definido generalmente por las temperaturas de carga yde funcionamiento normal. (ingl.: thermal cycling).

cíclico, ca. Electr. V. transmisión cíclica; variacióncíclica de la tensión. || Hidrocarb. V. frecuencia cíclica;volumen cíclico. || Nucl. V. acelerador cíclico resonante.|| Quím. V. compuesto cíclico; estructura cíclica. || Renov.V. AMP cíclico.

ciclo. Hidrocarb. Tiempo que transcurre desde que ellodo entra en el pozo hasta que sale. (ingl.: cycle time). Electr. V. duración del ciclo; relé de ciclo incomple-

to. || Hidrocarb. V. análisis de ciclo de vida; ciclo com-binado (+); ciclo simple (+). || Nucl. V. método del aná-lisis del ciclo de vida; reactor de ciclo directo; reactorde ciclo doble; reactor de ciclo indirecto. || Renov. V.batería de ciclo profundo; cultivo intensivo de ciclocorto; ensayo de ciclos térmicos.

ciclo de agotamiento. Nucl. Modo de funciona-miento de ciertos reactores nucleares, en los que el mate-rial fisionable se aprovecha al máximo durante su irra-diación en el reactor, sin que se reelabore el combustibleagotado. (ingl.: once-through cycle).

ciclo de Bethe. (De Hans Albrecht Bethe, físico ale-mán, 1906-2003; Premio Nobel de Física en 1967).Nucl. ciclo del carbono. (ingl.: Bethe cycle).

ciclo de Brayton. Hidrocarb. Ciclo termodinámicoque realizan las turbinas de gas para obtener energíamecánica a partir de la energía térmica que se libera enla combustión de un combustible-gasificado (gas natu-ral o gas de refinería). El rendimiento del ciclo, entre un33 y un 39 por ciento, depende de la temperatura deentrada a la turbina. (ingl.: Brayton cycle).

ciclo del carbono. Nucl. Sucesión cíclica de reaccio-nes termonucleares en las que se sintetiza un núcleo dehelio 4 a partir de cuatro núcleos de protio, con inter-vención de un núcleo de carbono 12, que reaparece al tér-mino de cada ciclo. Según Bethe, la energía liberada eneste ciclo y en el del hidrógeno puede ser el origen de laenergía solar. Sinón.: ciclo de Bethe. (ingl.: carbon cycle).

ciclo de carga. Electr. Perfil habitual de la deman-da en un período determinado, que se asocia con algún

ciclo de carga

159

Page 124: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

elemento, circuito o área. || 2. Nucl. Tiempo que trans-curre entre dos reposiciones consecutivas del combusti-ble de un reactor nuclear. Sinón.: ciclo de un reactor.(ingl.: reactor cycle).

ciclo de Carnot. (De Nicolas Léonard Sadi Carnot,ingeniero militar y físico francés, 1796-1832). Hidrocarb.Ciclo reversible constituido por dos transformaciones iso-termas y dos adiabáticas, en el que un foco caliente cedetodo el calor no transformado en trabajo a un foco frío. Elrendimiento térmico de este ciclo es el máximo posible.(ingl.: Carnot cycle).

ciclo combinado. Electr. Tecnología de generación deenergía eléctrica en la que el calor generado en la com-bustión de turbinas de gas se lleva a una caldera con-vencional o a un elemento recuperador de calor y seemplea para mover una turbina de vapor, incrementan-do el rendimiento del proceso. A ambas turbinas, de gasy vapor, van acoplados generadores eléctricos. || 2.Hidrocarb. Ciclo que combina un ciclo de Brayton y unciclo de Rankine. La turbina de gas trabaja a combus-tión interna y los gases de escape pasan a generar vapor,que se expande en la turbina de vapor. El rendimientoglobal puede alcanzar entre un 55 y un 59 por cien-to. (ingl.: combined cycle). Hidrocarb. V. central degas de ciclo combinado; cogeneración con ciclo com-binado; gasificación integrada de ciclo combinado.

ciclo del combustible nuclear. Nucl. Conjunto deoperaciones industriales sucesivas a las que se sometenlos materiales fisionables para su aprovechamiento en un

reactor nuclear, y que comprenden la minería, la elabo-ración y el enriquecimiento del uranio, la mezcla en cier-tos casos con torio o plutonio, la fabricación del com-bustible, la operación de los reactores, incluidos los deinvestigación, la gestión de los combustibles gastados y,en su caso, la reelaboración del combustible gastado, asícomo la eliminación de los residuos radiactivos. (ingl.:nuclear fuel cycle).

ciclo de Diesel. Hidrocarb. Ciclo termodinámico deun motor de combustión interna de cuatro tiempos enel que se presuriza el aire en los cilindros y se inyecta elcombustible para provocar la autoinflamación de la mez-cla, la expansión y el desarrollo de un trabajo mecánico.El combustible que se emplea es el gasóleo de automo-ción. (ingl.: Diesel cycle).

ciclo de equilibrio. Nucl. Ciclo de un reactor en elque dos reposiciones consecutivas del combustible pro-ducen núcleos idénticos. (ingl.: equilibrium cycle).

ciclo de extracción. Nucl. Conjunto de operacionespara purificar una sustancia, como p. ej. uranio o plu-tonio, mediante un disolvente. Comprende la extracciónpor el disolvente, el lavado y la reextracción acuosa.(ingl.: extraction cycle).

ciclo global del carbono. Renov. Ciclo que compren-de los flujos y los sumideros de carbono en un sistemacerrado. Anualmente, cientos de millones de toneladas decarbono en forma de dióxido de carbono se absorben dela atmósfera o se emiten a ella mediante procesos natura-les, entre los que se incluyen la fotosíntesis, la respiración

ciclo de Carnot

160

CICLO DE CARNOT

P

4

3

2

1

V

CICLO DIESEL

P T3

4

1

2

4

3

2

1

V S

MOTOR CICLO DIESEL (GASÓLEO)

Aspiraciónde aire

Compresiónde aire

Inyección de combustibley autoinflamación

Escape

Gasesde escape

Inyectorcombustible

Autoinflamaciónde la mezclaAire

comprimidoCámarade aire

CilindroPistón

Page 125: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

ciclo global del carbono

161

En la producción de energía eléctrica a partir de com-bustibles nucleares, el reactor nuclear no es más que unaparte de todo un proceso complejo en el que intervienen:la producción del material combustible; la fabricación delos elementos combustibles; la reelaboración del com-bustible nuclear irradiado; y la eliminación o gestión delos residuos radiactivos generados. Recibe, por lo tanto,el nombre de ciclo del combustible nuclear la trayectoriaque sigue el uranio desde su extracción como mineralhasta su vuelta a la naturaleza como residuo, pasando portodas las etapas intermedias.

La primera parte del ciclo del combustible, es el trata-miento de los minerales explotables de uranio, los cuales,una vez extraídos de los yacimientos, son sometidos a unaetapa de tratamiento químico que da como resultado los lla-mados concentrados de uranio. Pero, debido a que la mayo-ría de los reactores de potencia utilizan combustibles conun cierto grado de enriquecimiento en el isótopo fisionable235U, es necesario llevar estos concentrados de uranio natu-ral (o sus derivados químicos más adecuados) a una plantade separación isotópica, en la que por difusión gaseosa,láser, o centrifugación, se enriquece el uranio en el men-cionado isótopo, desde el 0,72% con que se encuentra enla naturaleza, hasta el 2-5% que constituirá el material com-bustible.

Para su uso, este material es necesario encapsularlo entubos metálicos estancos, ya sean de zircaloy o de acerosespeciales, formando las llamadas varillas o barras de com-bustible; estas especies de fundas tienen la misión de pro-teger el combustible frente al ataque del refrigerante, ade-más de cumplir el objetivo de transferir con eficiencia, elcalor generado en la fisión del material combustible, a lossistemas de producción de energía eléctrica. El ensambla-je de estas varillas, mediante reji-llas y cabezales, da lugar a losdenominados elementos combusti-bles, con los cuales se constituyeel núcleo del reactor.

El material combustible sequema, o agota, en el reactor porefecto del proceso de la fisiónnuclear, siendo preciso renovar laconfiguración del núcleo periódica-mente, introduciendo elementoscombustibles frescos y sacando loselementos combustibles agotados.Con esta operación, llamada recar-ga se inicia la segunda parte delciclo del combustible nuclear.

Los combustibles consideradosquemados o gastados puedenseguir dos caminos distintos, quedan lugar a los denominados: cicloabierto del combustible y ciclocerrado del combustible. En el pri-

mer caso, el combustible gastado es considerado como unresiduo radiactivo de alta actividad, y su destino es el alma-cén temporal, en seco o en húmedo, en un AlmacénTemporal Centralizado (ATC). Su último destino será, noobstante, el Almacén Geológico Profundo (AGP), que per-mitirá el abandono seguro del combustible por decenas desiglos, hasta su total decaimiento.

En el segundo caso, el combustible irradiado pasa auna Planta de Reelaboración (o de Reprocesado) en laque se procede a la extracción, por procedimientos quí-micos, del 235U no quemado, con vistas a su reutilización,así como la del 239Pu generado. Separados estos dos ele-mentos del resto de los materiales del combustible gas-tado, los productos remanentes constituyen los residuosradiactivos, que, tras ser acondicionados, serán deposi-tados definitivamente en un AGP.

Algunos países como EE.UU., Francia, España yJapón, entre otros, están emprendiendo proyectos deinvestigación para desarrollar la separación y transmuta-ción de algunos radionucleidos de vida larga presentes enlos combustibles irradiados. La finalidad de estos pro-yectos es disminuir el inventario radiotóxico a largo plazode los residuos radiactivos de alta actividad. Esta líneade actuación conduciría al ciclo cerrado avanzado delcombustible, en el que la pervivencia en el tiempo de losresiduos sería mucho menor.

José Luis Díaz Díaz

EL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR

PRINCIPALES ETAPAS DEL CICLO DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR Y PRODUCCIÓNASOCIADA DE DESECHOS RADIACTIVOS

Evacuaciónde residuos

Extracción y tratamientode mineral de uranio

Purificación deconcentrados de uranio Conversión en UF6

Enriquecimientoen 235U

Fabricación del combustibleReactor de potencia

EVACUACIÓN

Almacenamientode combustible

Planta de reelaboración

UF6

U

U-PuCiclo del uranioCiclo del plutonioResiduos alfaResiduos beta-gamma

Page 126: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

y descomposición de las plantas, y la absorción y libera-ción oceánica de dióxido de carbono, pero también porla acción del hombre, como la combustión de recursosfósiles y el empleo de motores de combustión interna.Estos flujos anuales de carbono, aunque grandes, sonpequeños comparados con las cantidades acumuladas enlos sumideros. Las mayores concentraciones de carbonose encuentran en la profundidad de los océanos y en losyacimientos de combustibles fósiles. En la atmósfera, eldióxido de carbono se encuentra en proporciones míni-mas, pero como gas de invernadero tiene gran influenciasobre el clima. (ingl.: global carbon cycle).

ciclo del hidrógeno. Nucl. Sucesión cíclica de reac-ciones termonucleares en las que se sintetiza un núcleode helio 4 a partir de cuatro núcleos de protio, conintervención de otros dos núcleos de protio que reapa-recen al terminar cada ciclo. Según Bethe, la energíaliberada en este ciclo y en el de carbono puede ser el ori-gen de la energía solar. (ingl.: hydrogen cycle).

ciclo hidrológico. Renov. Conjunto de fases por lasque pasa el agua dentro del sistema tierra-atmósfera: eva-poración en tierras y mares, condensación en forma denubes, precipitación sobre la superficie terrestre, movi-mientos y acumulación en tierras y mares, y nueva eva-poración. (ingl.: hydrologic cycle).

ciclo de Kalina. Renov. Variante del ciclo de Rankineque emplea como fluido de trabajo una mezcla binariade amoníaco y agua, en lugar de agua pura, y en el queel proceso de condensación pura se sustituye por un sub-sistema de destilación. Su rendimiento es superior enmás de un diez por ciento al del ciclo de Rankine clási-co y permite trabajar con fuentes de calor de muy diver-sa temperatura, lo que es frecuente en los yacimientosgeotérmicos.

ciclo de Krebs. Renov. Conjunto de reacciones meta-bólicas que realizan la oxidación completa del radicalacetil de la acetilcoenzima A, hasta convertirse en dióxi-do de carbono y agua, punto central donde concluyenlas rutas catabólicas de la respiración aerobia. Constituyela ruta central del metabolismo intermediario y es res-ponsable de que las células vivas obtengan energía bio-lógica. (ingl.: Krebs cycle).

ciclo neutrónico. Nucl. Descripción del comporta-miento de un neutrón en un reactor nuclear, desde quenace por fisión hasta que desaparece por absorción o porfuga. (ingl.: neutron cycle).

ciclo del nitrógeno. Bioquím., Ecología y Nucl.Conjunto de reacciones bioquímicas en las que se inter-convierten el nitrógeno molecular y diferentes tipos decompuestos nitrogenados, como nitratos, nitritos y amo-níaco. Se pueden señalar, entre otras, la fijación de nitró-geno, la nitrificación, la amonificación o la reducción denitratos. (ingl.: nitrogen cycle).

ciclo orgánico de Rankine. (De William JohnMacquorn Rankine, físico escocés, 1820-1872). Renov.Variante del ciclo de Rankine, en el que el fluido de tra-bajo es una sustancia orgánica, como clorofluorocarbo-no, freón, isopentano o amoníaco, que se vaporiza a bajatemperatura y que no es necesario recalentar. El fluido detrabajo se escoge según la temperatura de la fuente decalor que se quiera emplear. La temperatura puede serincluso inferior a cien grados centígrados. (ingl.: Rankineorganic cycle).

ciclo de Otto. Hidrocarb. Ciclo termodinámico de unmotor de explosión de cuatro tiempos en el que la mezclade aire y combustible se presuriza conjuntamente y se infla-ma por medio de una chispa de bujía, tras lo que se pro-duce la expansión y el trabajo mecánico. El combustibleque emplean estos motores es la gasolina. (ingl.: Otto cycle).

ciclo de Rankine. (De William John MacquornRankine, físico escocés, 1820-1872). Hidrocarb. y Renov.Ciclo termodinámico cerrado en el que una bomba

ciclo del hidrógeno

162

CICLO DE OTTO

P T3

4

1

2 4

3

2

1

SV

MOTOR CICLO DE OTTO (GASOLINA)

Aspiración Compresión Ignición (bujía) Escape

Page 127: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

inyecta agua a presión en una caldera donde se producevapor, a presión constante, que se expansiona en unaturbina de vapor, realiza trabajo, se condensa en un con-densador y se vuelve a a bombear nuevamente a la cal-dera, con lo que cierra el ciclo. Es el ciclo típico de lascentrales térmicas, cualquiera que sea el combustible queemplee, donde se acopla a la turbina de vapor un gene-rador para producir electricidad. (ingl.: Rankine cycle).

ciclo de un reactor. Nucl. ciclo de carga. (ingl.:reactor cycle).

ciclo de reproducción. Nucl. Ciclo que siguen loscombustibles nucleares en un reactor reproductor. (ingl.:breeding cycle).

ciclo silvícola. Renov. Número de años necesariospara plantar y hacer crecer, hasta su madurez, una espe-cie silvícola determinada. (ingl.: rotation).

ciclo simple. Hidrocarb. Ciclo termodinámicocorrespondiente a la generación de potencia con turbi-na de vapor por generación de vapor por combustiónexterna y la consiguiente condensación de este por aguao aire antes de reiniciar el ciclo. Hidrocarb. V. coge-neración con ciclo simple.

ciclo de Stirling. (De Robert Stirling, ministro de laIglesia de Escocia, 1790-1878). Renov. Ciclo termodiná-mico que emplea como fluido de trabajo helio o hidró-geno. El gas se comprime en un cilindro frío antes deentrar en otro cilindro, calentado por una fuente de calorexterna, en el que se expansiona, tras lo que regresa alcilindro frío para recomenzar el ciclo. El balance es posi-tivo, porque el trabajo que genera la expansión del gascaliente es superior al que se emplea para comprimir el gasfrío. (ingl.: Stirling cycle). Vid. Renov. motor Stirling.

ciclo del torio. Nucl. ciclo de torio-uranio 233.(ingl.: thorium cycle).

ciclo de torio-uranio 233. Nucl. Modo de empleo delcombustible en los reactores nucleares cuyo material fértiles torio y cuyo material fisionable es uranio 233. Las cap-turas neutrónicas en el torio producen nuevas cantidadesde uranio 233, que pueden reemplazar parcial o total-mente, o incluso superar, al uranio 233 consumido.Sinón.: ciclo del torio. (ingl.: thorium-uranium 233 cycle).

ciclo del uranio. Nucl. ciclo de uranio-plutonio.(ingl.: uranium cycle).

ciclo de uranio-plutonio. Nucl. Modo de empleo delcombustible en los reactores nucleares cuyo material fér-til es uranio 238 y cuyo material fisionable es plutonio.Las capturas neutrónicas en el uranio 238 producen nue-vas cantidades de plutonio fisionable, que pueden reem-plazar parcial o totalmente, o incluso superar al plutonioconsumido. Sinón.: ciclo del uranio. (ingl.: uranium-plutonium cycle).

ciclo de vida. Renov. Referido a una batería, númerode ciclos de carga y descarga que puede tolerar, en con-diciones normalizadas, hasta que la capacidad disminu-ya por debajo del ochenta por ciento de la capacidadnominal.

ciclón. Hidrocarb. Aparato de forma cónica que seemplea para separar los sólidos del lodo de perforación.El lodo entra tangencialmente en el cono y la fuerza cen-trífuga separa los sólidos según su masa. También seemplea para extraer el petróleo del agua. Sinón.: hidro-ciclón. (ingl.: cyclon; hydrocyclon).

ciclónico, ca. Renov. V. precipitación ciclónica.ciclotrón. Electr. y Nucl. Acelerador de partículas pesa-

das en el que estas se desplazan en espiral bajo la acciónde un campo de guía y experimentan repetidas acelera-ciones sincronizadas mediante un campo eléctrico alter-nativo de frecuencia constante. (ingl.: cyclotron). Vid.Nucl. sincrociclotrón.

ciclotrón de electrones. Nucl. microtrón. (ingl.:electron cyclotron; microtron).

ciclotrón con enfoque por sectores. Nucl. Ciclotrónisócrono en el que la variación acimutal del campo de

ciclotrón con enfoque por sectores

163

CICLO DE RANKINE

P T

3 4

1

2

4

3

2

1

V S

5

CICLO STIRLING

P T

3

4

1

2

43

2 1

V S

23892 U

(n, γ)239

93 U β−

23993 Np

β−

23994 Pu

23290 Th

(n, γ)233

90 Th β−

23391 Pa

β−

23392 U

CICLOTRÓNPotencial eléctricoalternativo

Trayectoria delas partículas

Campo magnético

Campo magnético

Page 128: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

guía se consigue disponiendo en sectores las piezas pola-res. (ingl.: sector focused cyclotron).

ciclotrón de frecuencia modulada. Nucl. sincroci-clotrón. (ingl.: frequency modulated cyclotron).

ciclotrón isócrono. Nucl. Ciclotrón cuyo campo deguía se distribuye espacialmente, de modo que el perío-do de revolución de las partículas aceleradas no depen-de de la energía, con lo cual se corrigen los efectos delaumento relativista de la masa de la partícula. (ingl.:isochronous cyclotron).

ciclotrón en trébol. Nucl. Ciclotrón cuyas piezaspolares se dividen en tres sectores y emplea el mismo sis-tema de enfoque que el sincrotrón de campo fijo y gra-diente alterno. (ingl.: cloverleaf cyclotron).

ciclotrónico, ca. Nucl. Relativo al giro de partículascargadas bajo la acción de campos magnéticos. (ingl.:cyclotron). Nucl. V. calentamiento ciclotrónico; fre-cuencia ciclotrónica; radiación ciclotrónica.

ciego, ga. Carbón. V. galería ciega. || Hidrocarb. V.zona ciega. || Nucl. V. canal ciego; escala ciega.

cielo abierto. Carbón. Explotación en la que el car-bón se arranca sin labores subterráneas, desmontando losterrenos que recubren el yacimiento si es preciso. (ingl.:open cast mining; open cut mining; open pit mining).Carbón. V. mina a cielo abierto.

cielo claro. Cielo sin nubes.cien. Hidrocarb. V. tormenta de los cien años.cienmilésima. Nucl. Referido a un sistema multipli-

cativo, valor de la reactividad igual a 10-5 veces el corres-pondiente a la criticidad. Se emplea en ocasiones comounidad convencional de reactividad.

ciento. Nucl. V. dosis letal del cincuenta por cien-to; tiempo letal del cincuenta por ciento.

cierre. Hidrocarb. Propiedad de una trampa por la quelos hidrocarburos no pueden escapar. Puede ser estructu-ral, si cierran sus líneas de nivel, o estratigráfico, si existencambios en la roca almacén que aseguran el entrampa-miento. || 2. Hidrocarb. Distancia vertical entre la partemás alta del yacimiento y la más baja. || 3. Hidrocarb.Clausura de un emplazamiento, como el taponamiento yabandono de un pozo. (ingl.: closure). Electr. V. inte-rruptor automático con cierre impedido; poder límite decierre; relé temporizado al cierre. || Hidrocarb. V. fuerza decierre; par de cierre; período de cierre; posición de cierre;

presión de cierre; presión de cierre en varillas; presiónfinal de cierre; presión inicial de cierre; tensión de manio-bra al cierre; tiempo de cierre.

cierre definitivo. Nucl. Referido a un repositorio radiac-tivo en superficie que ha llegado al final de su vida operativay sobre el que se han ejecutado las operaciones que aseguransu inocuidad, declaración de la Administración que lo cer-tifica y que autoriza a efectuar en su emplazamiento cual-quier actividad, incluso recubrirlo con materiales o tierravegetal para reintegrarlo al entorno natural. || 2. Nucl.Referido a un repositorio geológico profundo que ha llegado alfinal de su vida operativa, sellado de los accesos seguido deuna declaración que lo certifica y que puede prescribir uncontrol estatal posterior. (ingl.: closure).

CIF. (Sigla inglesa de charge-insurance-freight). Hidrocarb.Precio del producto llevado al puerto de destino, queincluye el coste de la carga, los seguros y el flete.

cilíndrico, ca. Electr. V. inductor cilíndrico.cilindro de Bristol. Renov. Dispositivo de tipo totali-

zador desarrollado por la Universidad de Bristol, queconvierte en electricidad la energía de las olas. Consta dedos cilindros de cien metros de longitud y dieciséismetros de diámetro, cuya extremidad superior se sitúa aseis metros por debajo de la superficie del agua, por loque el cilindro, al estar totalmente sumergido, no sesomete a fuerzas excesivas durante los temporales. Si seexpone al oleaje, el cilindro describe un movimiento cir-cular en respuesta al movimiento orbital de las partículasde agua dentro de la ola e impulsa el agua de mar haciauna plataforma construida a cierta altura sobre el niveldel mar. El agua almacenada en la plataforma se descar-ga a través de una turbina hidráulica que genera energíaeléctrica. (ingl.: Bristol cylinder).

cimentación marina por gravedad. Renov. Métodode cimentación para aerogeneradores mar adentro queemplea un tubo de acero cilíndrico situado sobre unacaja de acero plana que yace, por gravedad, sobre ellecho marino. (ingl.: gravity foundation).

cimentación marina monopilote. Renov. Método sim-ple de cimentación de los aerogeneradores mar adentroque consiste en un pilote de acero de 3,5 a 4,5 metros dediámetro clavado, según sea el tipo de subsuelo, a unosdiez o veinte metros de profundidad en el lecho marino.Exige un equipo de pilotaje pesado y no es adecuada paralechos marinos con muchos bloques rocosos. (ingl.:monopile foundation).

cimentación marina en trípode. Renov. Método decimentación para aerogeneradores mar adentro que con-siste en una estructura de acero, situada bajo la torre delaerogenerador, que traslada los esfuerzos de la torre aotros tres pilotes de acero enclavados en el fondo mari-no, a unos diez o veinte metros de profundidad comomínimo. (ingl.: tripod foundation).

cinc. Quím. Elemento químico de número atómico30, masa atómica 65,38 y configuración electrónica[Ar]3d104s2, con 15 isótopos, 5 de los cuales son estables.Pertenece a la primera serie de elementos de transicióny actúa con número de oxidación +2. Forma cristales

ciclotrón de frecuencia modulada

164

Ciclotrón de 100 MeV de Kartsruhe. CSN

Page 129: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

metálicos con estructura hexagonal compacta. Es unmetal relativamente abundante en la naturaleza, donde seencuentra en forma de sulfuro –blenda– y asociado conotros metales. Sólido de color blanco azulado, presentaintenso brillo que disminuye lentamente en contacto conla humedad del aire. Es muy frágil a temperatura ordina-ria; a 150 grados centígrados se vuelve maleable y al calen-tar a 200 grados centígrados pierde esta propiedad y sevuelve de nuevo quebradizo. Se emplea en la fabricaciónde pilas eléctricas, y aleado con cobre –latón– y alumi-nio, en la fabricación de diversos artículos moldeados,en la industria de impresión y en forma de polvo comoreductor. Es el elemento de número atómico más bajoque se ha detectado entre los productos de fisión. Losisótopos cinc 65 y cinc 69 se forman por captura radian-te, son importantes emisores gamma y se utilizan comotrazadores. El primero se emplea, además, como fuentede referencia en espectrometría gamma. Var.: zinc.Símb.: Zn. (ingl.: zinc). Hidrocarb. V. bromuro decinc; cloruro de cinc.

cincuenta. Hidrocarb. cincuenta-cincuenta. ||Nucl. V. dosis letal del cincuenta por ciento; tiempoletal del cincuenta por ciento.

cincuenta-cincuenta. Hidrocarb. Fórmula aplicadahasta 1970, según la cual el Estado productor de crudoy las compañías explotadoras se repartían el margen debeneficio a partes iguales. Se empezó a emplear en 1948en Venezuela y en los países del Golfo Pérsico en 1957.(ingl.: fifty-fifty).

cinemático, ca. Hidrocarb. V. viscosidad cinemática.cinética. Renov. Estudio de la velocidad de las reac-

ciones químicas. (ingl.: kinetics). Vid. Renov. cinéticaenzimática.

cinética enzimática. Renov. Estudio cuantitativo dela catálisis por enzimas, que se emplea para evaluar la afi-nidad y especificidad de unión de sustratos e inhibido-res y establecer las velocidades máximas de reacción porenzimas específicas. (ingl.: enzimatic kinetics). Vid.Renov. catálisis enzimática.

cinética de los reactores. Nucl. Estudio físico o tec-nológico del comportamiento no estacionario de losreactores nucleares. (ingl.: reactor kinetics).

cinético, ca. Nucl. V. inestabilidad cinética. ||Renov. V. almacenamiento de energía cinética.

cinta. Renov. Lámina delgada y estrecha, general-mente de cobre estañado, para soldar sobre las superfi-cies de los contactos frontales y posteriores de las célulasfotovoltaicas, y que interconecta unas células con otraspara formar las tiras de células que componen el módu-lo fotovoltaico. (ingl.: tab). Electr. V. conductor enforma de cinta; resistencia de cinta.

cinta magnética. Hidrocarb. Banda de plástico reves-tida con material sensible al magnetismo, en la que sealmacena la información sísmica, la de los registros depozo o la de cualquier otro tipo. Sinón.: banda magné-tica. (ingl.: magnetic tape).

cipeíta. Nucl. Sulfato básico hidratado de uranilo queaparece en la naturaleza en forma de cristales pequeños

del sistema rómbico, filiformes y agrupados en rosetas oabanicos, de color amarillo pálido o anaranjado.Fórmula probable: 2UO3 • SO3 • 5 H2O. Sinón. desus.:flores de uranio. (ingl.: zippeite).

Cipolletti. Renov. V. vertedero de Cipolletti.Circle. (Acrón. inglés). Renov. Centre of Information

Resources for Collaboration on Environment.circonia. Nucl. Óxido de circonio. Es un material

refractario que posee una resistencia térmica muy eleva-da. Se emplea en metalurgia para la preparación de cri-soles especiales y de ladrillos para revestir hornos.Fórmula: ZrO2. (ingl.: zirconia).

circonio. Quím. Elemento químico de número ató-mico 40, masa atómica 91,22 y configuración electró-nica [Kr]4d2 5s2, con 20 isótopos, 5 de los cuales sonestables. Pertenece a la segunda serie de metales de tran-sición y actúa con números de oxidación +2, +3 y +4.Forma cristales metálicos con estructura hexagonal com-pacta. Es relativamente abundante en la corteza terres-tre, donde se encuentra principalmente en forma de sili-catos –circón–. Metal de color gris brillante, es pocoreactivo. Se emplea en la fabricación de equipos en lasindustrias química, aeronáutica y de defensa. Por sus bue-nas propiedades mecánicas y su pequeña sección eficazde absorción de neutrones tiene gran aplicación en losreactores nucleares térmicos. Su hidruro se utiliza comomoderador en ciertos reactores de investigación, ya quesu coeficiente de reactividad los hace intrínsecamenteseguros. Varios de sus isótopos son productos de fisiónde elevado rendimiento, entre los que destaca el circonio95 y el circonio 97, importantes emisores beta y gamma.Var.: zirconio. Símb.: Zr. (ingl.: zirconium). Vid. Nucl.zircaloy.

circuito. Nucl. En tecnología de reactores, dispositivopor el que puede circular repetidamente un fluido.(ingl.: loop). Electr. V. ensayo en circuito abierto;ensayo de circuito magnético; falta sobre dos circuitosparalelos; relé de vigilancia de circuitos. || Hidrocarb. V.aparato de circuito abierto; aparato de circuito estan-co; calentador de circuito de combustión estanco. ||Nucl. V. reactor de circuito integrado. || Renov. V. flui-do caloportador del circuito primario; fluido calopor-tador del circuito secundario; sistema de calentamien-to en circuito cerrado; tensión en circuito abierto.

circuito de anticoincidencia. Nucl. Circuito elec-trónico provisto de una salida y dos entradas, una de lascuales tiene la propiedad de que si en ella aparece unaseñal se inhibe la señal de salida durante un intervalo detiempo fijo. (ingl.: anticoincidence circuit).

circuito auxiliar. Electr. Conjunto de piezas conduc-toras de un aparato de conexión destinadas a ser intro-ducidas en un circuito distinto del principal y de los cir-cuitos de mando del aparato. (ingl.: auxiliary circuit).

circuito de combustión. Hidrocarb. Parte del apara-to constituida por el circuito de entrada de aire, la cáma-ra de combustión, el intercambiador de calor y el cir-cuito de evacuación de los productos de la combustión,incluido el collarín de evacuación para los aparatos de

circuito de combustión

165

Page 130: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

tipo B y los conductos sin el terminal para los de tipoC. (ingl.: combustion circuit).

circuito de contacto. Electr. Circuito de salida quese realiza por medio de elementos de contacto. (ingl.:contact circuit).

circuito escalonador. Nucl. Sistema electrónico queproduce un impulso de salida cuando recibe un núme-ro prefijado de impulsos de entrada. Se emplea en lasescalas para accionar los escalones del numerador. (ingl.:scaling circuit). Vid. Nucl. escalonador binario; esca-lonador decimal.

circuito de experimentación. Nucl. Circuito que seemplea para estudiar el comportamiento de materiales,combustibles o componentes colocados en el interior deun reactor, en determinadas condiciones de composi-ción, velocidad y temperatura del fluido, en presencia deradiaciones, etc. (ingl.: test loop; test rig).

circuito de extinción. Nucl. Circuito que produce laextinción, reduciendo, suprimiendo o invirtiendo la ten-sión aplicada en un detector de Geiger-Müller. (ingl.:quenching circuit).

circuito de gas. Hidrocarb. línea de gas. (ingl.: gascircuit).

circuito impreso. Renov. Circuito en el que los alam-bres o componentes se han sustituido por un dibujoconductor impreso o adherido a la superficie de unaplaca aislante.

circuito de irradiación. Nucl. Circuito de experi-mentación cuya sección de ensayo se puede irradiar, parael estudio del efecto de las radiaciones sobre un material.(ingl.: irradiation loop; irradiation rig).

circuito de lodos. Hidrocarb. Conjunto de balsas,tubos, canaletas, válvulas y bombas que controlan ellodo de perforación. Obs.: Dentro del circuito delodos, generalmente se denomina circuito de alta pre-sión la parte en la que el lodo es movido por las bom-bas de alta presión, y circuito de baja presión la parte enla que el lodo es movido por bombas centrífugas, y quepor lo común está relacionado con el tratamiento físi-co y químico del lodo y con su mantenimiento. (ingl.:mud circuit).

circuito de mando. Electr. Conjunto de piezas con-ductoras de un aparato de conexión, distintas de las delcircuito principal e introducidas en un circuito, que sirvepara mandar la maniobra de cierre o apertura, o ambas,del aparato. (ingl.: control circuit).

circuito de parálisis. Nucl. Circuito electrónico quedurante un intervalo determinado, llamado tiempo deparálisis, inhibe el funcionamiento de un contador.(ingl.: paralysis circuit).

circuito primario. Electr. Circuito recorrido por lacorriente de carga y que comprende por lo menos undevanado de una máquina. (ingl. amer.: primary circuit).

circuito primario de refrigeración. Nucl. Cada unode los sistemas cerrados de circulación de fluido refrige-rante que se emplean para extraer el calor de una fuen-te primaria, como el núcleo o la zona fértil de un reac-tor nuclear. (ingl.: primary coolant loop).

circuito principal. Electr. Conjunto de piezas conduc-toras de un aparato de conexión, introducidas en un cir-cuito, que sirve para cerrarlo o abrirlo. (ingl.: main circuit).

circuito de protección. Electr. Circuito eléctricoexterior, constituido por dispositivos activos o pasivos,para absorber una cierta parte de la energía almacenadaen un gran imán superconductor durante una rupturasuperconductora. (ingl.: protection circuit).

circuito secundario de refrigeración. Nucl. Sistemade circulación de un fluido refrigerante que se empleapara extraer el calor del circuito primario de refrigera-ción. (ingl.: secondary coolant loop).

circuito de seguridad. Nucl. Sistema electrónico quevigila el comportamiento de las variables de importan-cia para la seguridad de un reactor nuclear, que actúaautomáticamente sobre los mecanismos de seguridad siestas variables rebasan los límites establecidos o se acer-can rápidamente a ellos. (ingl.: safety circuit).

circuito de sodio. Nucl. Circuito de experimentaciónen el que se realizan estudios sobre el empleo del sodiocomo refrigerante en reactores. (ingl.: sodium loop).

circuito trifásico. Electr. Sistema eléctrico de trescorrientes eléctricas alternas iguales, procedentes delmismo generador y desplazadas en el tiempo, cada unarespecto de las otras dos, en un tercio de período.

circuito de ventilación. Carbón. Cada una de laslabores de una red de ventilación, o parte de ella, cuyosparámetros de ventilación se mantienen sin variación.(ingl.: ventilation circuit).

circulación. Hidrocarb. Movimiento del lodo de per-foración o de cualquier otro fluido desde las balsas porel interior de la sarta y de vuelta a la superficie por elespacio anular. (ingl.: circulation). Carbón. V. chime-nea de circulación. || Hidrocarb. V. cabeza de circula-ción; caudal de circulación; cruz de circulación delodos; densidad equivalente de circulación; pérdida decirculación; perforación con circulación inversa; válvu-la de circulación. || Renov. V. bomba de circulación;colector solar con circulación por termosifón; digestoranaerobio de circulación interna.

circulación de agua profunda. Renov. Movimientodel agua de lluvia, que penetra en profundidad a travésde las grietas existentes en la lava solidificada y alcanzauna zona de lava fundida, donde se calienta y emergehacia la superficie llevando consigo muchas sales disuel-tas. (ingl.: deep ground water circulation).

circulación global. Renov. Sistema de movimientosde la atmósfera terrestre que comprende la totalidad desistemas meteorológicos. (ingl.: global circulation).

circulación inversa. Hidrocarb. Flujo del lodo haciael fondo del pozo por el espacio anular y de vuelta porel interior de la sarta. Generalmente, se emplea pararecuperar fluidos del fondo del pozo. (ingl.: reverse cir-culation).

circulante. Electr. V. corriente de falta circulante. ||Hidrocarb. V. reflujo circulante. || Nucl. V. reactor de com-bustible circulante. || Renov. V. lecho fluido circulante (+).

círculo. Electr. V. diagrama de círculo.

circuito de contacto

166

Page 131: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

circunvalación. Nucl. derivación. (ingl.: bypass).cisco. Renov. Carbón vegetal menudo que se obtiene

en pirólisis a partir de ramas de pequeño tamaño.cisne. Hidrocarb. V. cuello de cisne.cisterna. Hidrocarb. V. barco cisterna; buque cis-

terna; camión cisterna; cargadero de cisternas; vagóncisterna.

ciudad. Hidrocarb. V. gas ciudad.cizalla. Hidrocarb. V. esfuerzo de cizalla; tensión

de cizalla; velocidad de cizalla.cizalladura. Nucl. Efecto de la variación de una mag-

nitud en el seno de un medio, que se distribuye demodo que aparecen regiones en las que la magnitudtiene valores diferentes. En un sistema de fusión, se sueleconsiderar la que aparece en la velocidad del plasma oen el factor de seguridad. Si no se especifica, general-mente se trata de esta última. (ingl.: shear).

cizalladura de las líneas de fuerza. Nucl. Fenómenoque se produce en una configuración toroidal si el ángu-lo de transformación rotacional varía de forma continuacon la distancia entre la superficie magnética y el eje mag-nético del sistema. (ingl.: shear of lines of force).

cizalladura del viento. Renov. Variación espacial dela velocidad del viento en la dirección vertical. Si se midela velocidad del viento en una vertical, se observa queaumenta con la altura y es más baja cerca del suelo porel rozamiento del aire con los obstáculos y las asperezasdel terreno. (ingl.: wind shear).

Cl. (Símb.) cloro.clareno. Carbón. Litotipo del carbón, parte de color

negro a pardo, semibrillante, duro y de aspecto rugoso.Con frecuencia forma capas paralelas a la estratificaciónque pueden alcanzar algunos decímetros de espesor ytiende a romperse irregularmente. En secciones delga-das, muestra en parte el mismo aspecto que el vitreno y,en parte, restos transparentes de plantas tales como espo-ras, cutícula y trozos leñosos. Es el más abundante en loscarbones húmicos y posee un contenido medio en ceni-zas y alto en volátiles. (ingl.: clarain).

clarificador. Renov. Tanque que se emplea para sepa-rar sólidos por gravedad, sólidos coloidales por coagula-ción, y aceites y basuras flotantes por espumado super-ficial. (ingl.: clarifier).

clarita. Carbón. Microlitotipo bimaceral del carbóncon contenidos superiores al 95 por ciento de vitrinitamás liptinita. Es frecuente en carbones semibrillantes yse presenta en lechos, se concentra en granos superioresa un milímetro, es menos oxidable que la vitrita aunquese puede inflamar, posee un alto poder coquizante en loscarbones fusibles, y puede contener impurezas minera-les de arcilla, carbonatos o pirita. (ingl.: clarite).

claro, ra. V. cielo claro. || Carbón. V. turba clara.clarodurita. Carbón. Microlitotipo trimaceral del car-

bón que contiene más del cinco por ciento de cada uno delos macerales vitrinita, liptinita o inertinita. El porcentajedel último supera al del primero. (ingl.: clarodurite).

clarqueíta. Nucl. Diuranato de sodio, potasio, calcio yplomo. En la naturaleza, se presenta en forma de micro-

cristales rómbicos de color pardo oscuro que, a simple vista,no se distinguen de la uraninita, sobre la que aparece poralteración. Fórmula: (Na, K, Ca, Pb)2 U2O7 • n H2O.(ingl.: clarkeite).

clásico, ca. Nucl. Relativo a las teorías que no invo-lucran conceptos cuánticos o relativistas. (ingl.: classical). Hidrocarb. V. gas clásico. || Nucl. V. estadística clásica

de Maxwell-Boltzmann.clasificación. Hidrocarb. Proceso que consiste en el

desarrollo de reglas para la construcción de unidadesmarinas, materiales, equipo y maquinaria, la revisión delos diseños, la inspección durante la construcción y des-pués de ella, la comprobación del cumplimiento de lasreglas y la inscripción de la unidad marina en un registrodonde se pueda verificar dicho cumplimiento. Las princi-pales compañías de clasificación son Lloyds Register,American Bureau of Shipping, Det Norske Veritas yBureau Veritas. (ingl.: classification). Hidrocarb. V.sociedad de clasificación.

clasificación Thiessen-Bureau of Mines. Carbón.Sistema de clasificación de los microcomponentes delcarbón que se observan en muestras de sección fina ycon luz transmitida, empleado por el U.S. Bureau ofMines y aceptado por el ICCP, que considera tres com-ponentes denominados Anthraxilon, Fusain y Attritus.(ingl.: Thiessen-Bureau of Mines classification).

clasificado, da. Renov. V. curva de caudales clasi-ficados; curva de velocidades clasificadas.

Claus. Hidrocarb. V. proceso de Claus.Clausius. Hidrocarb. V. postulado de Clausius.cláusula de cesión. Hidrocarb. Cláusula que figura

en muchos contratos petroleros en la que se regula laposibilidad de que las partes puedan ceder los derechosy obligaciones del contrato a una compañía filial o a untercero. (ingl.: assignment clause).

clausura. Nucl. Conjunto de actos de la Administracióny de acciones técnicas que, una vez caducada o canceladala autorización de explotación de una instalación nuclear,se realizan para liberar su emplazamiento de forma total orestringida. Requiere una autorización de desmantela-miento y se perfecciona con una declaración de clausura.|| 2. Nucl. desus. Proceso por el que cesa definitivamente laexplotación de una central nuclear. (ingl.: decommission). Nucl. V. declaración de clausura.clausurado, da. Carbón. V. labor clausurada. ||

Nucl. V. instalación clausurada.clave. Nucl. V. punto clave de medición.clavo. Hidrocarb. Nombre vulgar con que se deno-

mina la válvula de seguridad de las bombas de lodo,debido a que antiguamente se empleaba una barrita deacero que se cizallaba a una presión determinada.Actualmente, estas válvulas se taran mediante un mue-lle. (ingl.: shear relief valve).

Cleveland. Hidrocarb. V. planta de Cleveland.CLH. (Sigla). Hidrocarb. Compañía Logística de

Hidrocarburos.cliente. Electr. Comprador de electricidad. Electr.

V. potencia instalada de un cliente.

cliente

167

Page 132: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cliente final. Electr. Cliente que compra electricidadpara uso propio. Sinón.: consumidor; consumidor final.

cliente mayorista. Electr. Persona física o jurídica quecompra o vende electricidad, sin generarla, transportar-la o distribuirla, ni dentro ni fuera de la red en la queesté instalada.

clima. Renov. V. derivado del clima.climático, ca. Hidrocarb. V. cambio climático. ||

Renov. V. cambio climático.climatización. Hidrocarb. Acondicionamiento del

aire en un recinto cerrado para alcanzar una determina-da temperatura. (ingl.: air conditioning).

clínquer. Carbón. escoria. (ingl.: clinker).clon. Renov. Grupo de organismos de idéntica consti-

tución genética que proceden de un único individuomediante multiplicación asexual o vegetativa. (ingl.: clone).

cloración. Hidrocarb. Tratamiento de las aguas marinascon cloro que se realiza en los circuitos de agua salada delas instalaciones marinas para impedir el crecimiento deseres vivos en ellos y los consiguientes problemas de obs-trucción. (ingl.: chlorination).

cloro. Quím. Elemento químico de número atómico17, masa atómica 35,45 y configuración electrónica[Ne]3s23p5, con 13 isótopos, 2 de los cuales son estables.Pertenece al grupo de los halógenos, forma moléculasdiatómicas y actúa con números de oxidación -1, +1,+3, +5 y +7. Muy abundante en la corteza terrestre, seencuentra en forma de cloruros en el agua del mar, endepósitos salinos y en tejidos animales y vegetales. Gasde color verde amarillento y olor sofocante, es muyvenenoso, altamente reactivo y se licúa con facilidad. Seemplea como blanqueante en las industrias del papel ytextil, como plaguicida, en la desinfección de aguas y enla industria de los plásticos. Por su efecto perjudicial enla corrosión de los aceros inoxidables, su presencia sedebe evitar a toda costa en los reactores nucleares deagua y en sus componentes. Los isótopos cloro 36 ycloro 38 se forman por captura radiante y se utilizancomo trazadores y en análisis por activación. Símb.: Cl.(ingl.: chlorine).

cloro en el carbón. Carbón. Contenido porcentualde cloro en una muestra de carbón. Su valor es general-mente menor del 0,5 por ciento, pero tiene influenciaen la corrosión de los equipos de uso tecnológico. Puedeproceder de la materia orgánica, aunque normalmenteprocede de cloruros. Vid. cloro.

clorofila. Renov. Cada uno de los pigmentos de natu-raleza magnesioporfirínica que actúan en la fotosíntesis yque están presentes en los orgánulos celulares especializa-dos conocidos como cloroplastos. Interviene en la des-composición fotolítica del agua. (ingl.: chlorophyl). Vid.Renov. fotosíntesis.

clorofluoroalcano. Quím. clorofluorocarbono.clorofluorocarbono. Quím. Cada uno de los com-

puestos derivados de alcanos de reducido número de áto-mos de carbono –principalmente metano y etano–, porsustitución total o parcial de sus átomos de hidrógenopor átomos de cloro y flúor. Son líquidos muy estables,

ininflamables y no tóxicos, con temperaturas de ebulli-ción bajas. Cada uno de ellos se representa por las letrasCF seguidas de tres o cuatro cifras, que indican sucesiva-mente: el número de átomos de flúor, el número de áto-mos de hidrógeno más uno, el número de átomos de car-bono menos uno y, finalmente, 1 si el compuesto es insa-turado. El número de átomos de cloro se obtiene pordiferencia. Se han utilizado ampliamente en refrigeración,aerosoles, agricultura, medicina, extintores de incendiosy agentes espumantes de plásticos, aunque su uso se hareducido a partir de los años noventa, al demostrarse queestos compuestos son responsables de la destrucción dela capa de ozono que se encuentra en las zonas superio-res de la atmósfera. Abrev.: CFC. Denom. comerc.:freón. Sinóns.: clorofluoroalcano; halón.

cloroplasto. Renov. Orgánulo celular en el que seproduce la fotosíntesis. (ingl.: chloroplast). Vid. foto-síntesis.

cloruro cálcico. Hidrocarb. Sustancia soluble en aguaque se emplea como acelerador del fraguado del cemen-to y como aditivo para aumentar la densidad de los flui-dos de completación. (ingl.: calcium chloride).

cloruro de cinc. Hidrocarb. Sal muy soluble que seemplea para aumentar la densidad del agua, especial-mente en fluidos de completación. Generalmente, seañade a un sistema después de haberlo saturado con clo-ruro cálcico. (ingl.: zinc chloride).

cloruro de potasio. Quím. Sal potásica, es sólidocristalino que se encuentra en la naturaleza en depósitos–silvina–, y se obtiene puro por cristalización fracciona-da o por flotación. Se emplea como fertilizante, comofuente de otras sales potásicas, en fotografía y en la fabri-cación de lodo de cloruro de potasio para lodo de per-foración. Fórmula: KCl. (ingl.: potassium chloride).Hidrocarb. V. lodo de cloruro de potasio.

cloruro sódico. Hidrocarb. Sal común, que puede estarpresente en un lodo como contaminante o agregarse pordiversas razones. (ingl.: sodium chloride). Vid. Hidrocarb.lodo salado.

Club de Londres. Hidrocarb. Agrupación que englo-ba a veintitrés sociedades petroleras internacionales quefirmaron, en enero de 1971, la respuesta al memorandode la Organización de Países Exportadores de Petróleode diciembre de 1970. (ingl.: London Club).

Cm. (Símb.) curio.CMA. (Sigla). Nucl. concentración máxima admisible.CMC. (Sigla). Hidrocarb. carboximetilcelulosa.CNG. (Sigla inglesa de compressed natural gas).

Hidrocarb. gas natural comprimido.CNL. (Sigla inglesa de compensated neutron log).

Hidrocarb. registro neutrónico compensado.Co. (Símb.) cobalto.coagulación. Renov. Proceso de adición de un produc-

to químico que provoca la desestabilización y agregaciónde materiales coloidales dispersos en forma de grumos.

coalescencia. Hidrocarb. Proceso de crecimiento delas pequeñas gotas dispersas en una emulsión cuandoestas entran en contacto. Si el fenómeno continúa se

cliente final

168

Page 133: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

coeficiente de aglutinación

169

puede llegar a formar una fase continua, la emulsión ori-ginal se rompe y se tienen dos fases líquidas diferencia-das que tienden a separarse. El fenómeno se contrarres-ta con la adición de emulsificadores. (ingl.: coalescence).

Coanda. Renov. V. efecto de Coanda; pantalla deexclusión de Coanda.

cobalto. Quím. Elemento químico de número ató-mico 27, masa atómica 58,93 y configuración electró-nica [Ar]3d74s2, con 13 isótopos, de los cuales solo unoes estable. Pertenece a la primera serie de elementos detransición, actúa con números de oxidación solo +2 y+3, y da lugar a complejos de coordinación. Forma cris-tales metálicos con estructura hexagonal compacta.Metal escaso en la corteza terrestre, se encuentra muydiseminado en diversos minerales, en forma de arseniu-ros –esmaltita– y sulfoarseniuros –cobaltita–. De aspec-to muy parecido al hierro, presenta un brillo metálicoblanco azulado característico. Es dúctil y maleable, ytiene propiedades ferromagnéticas. Se emplea en laindustria metalúrgica, y algunos de sus derivados, decolor azul, se usan como colorantes en la fabricación devidrios, esmaltes y pinturas. El isótopo radiactivo másimportante es el cobalto 60, emisor de radiación gammadura, de período largo, muy utilizado como fuente deirradiación en radioterapia, esterilización y radiografíaindustrial. Se obtiene por captura radiante. Su isómerometastable cobalto 60m, de período corto, se emplea enanálisis por activación. Otros isótopos importantes sonel cobalto 57, que se usa como fuente radiactiva enespectrometría de Mössbauer, y el cobalto 58, que tieneinterés como trazador. Símb.: Co. (ingl.: cobalt). Nucl.V. bomba de cobalto.

cobertura múltiple. Hidrocarb. Procedimiento por elque las señales que corresponden a un mismo punto dereflexión sísmica se suman, aunque correspondan a dis-tintos puntos de tiro y distintos geófonos, de modo quese atenúan estadísticamente los ruidos y otras llegadas queno son reflexiones. Sigla inglesa: CDPS. (ingl.: commondepth point stack).

cobre. Quím. Elemento químico de número atómi-co 29, masa atómica 63,54 y configuración electrónica[Ar]3d104s1, con 11 isótopos, 2 de los cuales son estables.Pertenece a la primera serie de elementos de transicióny actúa con números de oxidación +1 y +2, dando lugarfácilmente a complejos con números de coordinación 2y 4. Forma cristales metálicos con estructura cúbicacompacta. Metal abundante en la corteza terrestre, seencuentra nativo y principalmente en forma de sulfuroy de sulfuro de cobre y hierro –calcopirita–. De colorrojo parduzco, blando y dúctil, es un excelente conduc-tor del calor y la electricidad. Forma aleaciones como ellatón y el bronce, y se emplea en la industria eléctrica ypara fabricar alambre, monedas y utensilios diversos. Losisótopos más importantes son los cobre 64 y cobre 66,obtenidos por captura radiante, y el cobre 67, que seforma a partir del cinc 67. Los tres son emisores gammade período corto y se usan como trazadores. Símb.: Cu.(ingl.: copper). Electr. V. superconductor de óxido de

cobre; superconductor de óxido de cobre tipo n; super-conductor de óxido de cobre tipo p. || Hidrocarb. V.tubo de cobre redondo sin soldadura. || Renov. V. dise-leniuro de cobre e indio.

cocina. Hidrocarb. Aparato de doméstico que secompone de una encimera, un horno con o sin termos-tato, y, eventualmente, un gratinador por radiación.Hidrocarb. V. armario-cocina.

cocina económica. Carbón. Aparato doméstico paracocinar alimentos que emplea carbón como combusti-ble y lleva anexos un horno y una caldera para agua, quereciben el calor del hogar de combustión. (ingl.: cookingrange).

cocina solar. Renov. Colector solar, con concentra-ción o sin ella, que permite emplear la energía solar paracocinar alimentos.

Cockcroft. Nucl. V. acelerador de Cockcroft-Walton.cocraqueo. Hidrocarb. Operación de pirólisis para

obtener olefinas, consistente alimentar de manera con-junta dos o más productos parafínicos distintos, como,p. ej., etano y propano. (ingl.: cocracking).

codo. Renov. V. caudalímetro de codo.coeficiente de absorción. Nucl. Probabilidad de que

una partícula indirectamente ionizante de energía espe-cificada, y que se mueve en una sustancia determinada,resulte absorbida en la unidad de longitud de su trayec-toria. Sinón.: sección eficaz macroscópica de absorción.(ingl.: absorption coefficient).

coeficiente de absorción fotónica. Renov. Factorque mide el número de fotones que absorbe una unidadde longitud al atravesar un material semiconductor.Cuantos más fotones se absorban mayor posibilidad hayde que se formen pares electrón-hueco.

coeficiente de aglutinación. Carbón. Valor numéri-co que indica la coherencia y resistencia mecánica quetendrá el coque conseguido con un determinado carbón.Se obtiene de los ensayos normalizados que se realizancon una muestra del carbón mezclada con materiales

COMPONENTES DEL COEFICIENTE DE ABSORCIÓN

Efecto fotoeléctrico

Coe

ficie

nte

de a

bsor

ción

(cm

–1)

1,0

0,5

0,0

1,5

0,1

Energía de los fotones (hv/m0c2)

1,0 10 100 1 000

Producción de pares

Efecto de Compton

Coeficiente total

Page 134: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

inertes, que se somete a elevadas temperaturas y poste-riormente a procesos de abrasión. Sinón.: índice deROGA. (ingl.: caking coefficient).

coeficiente de atenuación. Nucl. Probabilidad deque una partícula indirectamente ionizante de energíaespecificada, y que se mueve en una sustancia determi-nada, sufra cualquier tipo de interacción en la unidad delongitud de su trayectoria. Sinóns.: coeficiente lineal deatenuación; sección eficaz macroscópica de atenuación.(ingl.: attenuation coefficient).

coeficiente de Auger. Nucl. Cociente de dividir elrendimiento de Auger entre el rendimiento de fluores-cencia de un mismo átomo. || 2. Renov. Relación entreel número de electrones Auger y el de fotones emitidosdurante un cambio en los niveles de energía. (ingl.:Auger coefficient). Vid. Auger, Pierre Víctor.

coeficiente de constricción. Renov. En hidrometría,relación entre el área de la sección mínima del flujo, des-pués de pasar por un estrangulamiento, y la de la seccióndel estrangulamiento. (ingl.: constriction coefficient).

coeficiente de conversión interna. Nucl. Cocientede dividir el número de transiciones por conversióninterna entre el número de transiciones sin conversiónque ocurren entre dos estados nucleares. (ingl.: internalconversion coefficient). Vid. Nucl. conversión interna.

coeficiente de descarga. Renov. Factor empíricoobtenido experimentalmente que permite calcular, segúnsu velocidad, la pérdida de carga de un fluido al salir porun orificio. (ingl.: discharge coefficient). Vid. Renov.descarga.

coeficiente de difusión. Nucl. Coeficiente de pro-porcionalidad en la ley de Fick. (ingl.: diffusion coeffi-cient). Vid. Nucl. ley de Fick.

coeficiente de Doppler. (De Christian JohannDoppler, físico y matemático austríaco, 1803-1853).Nucl. Parte del coeficiente de temperatura de un reactornuclear que se debe al efecto de Doppler. (ingl.: Dopplercoefficient). Vid. Nucl. coeficiente de temperatura; efec-to de Doppler.

coeficiente de emanación. Nucl. Razón entre el núme-ro de átomos de un gas que escapan al exterior y el núme-ro total de los que se producen en la desintegración de unasustancia radiactiva, alguno de cuyos productos resultanteses un elemento gaseoso. (ingl.: emanating power).

coeficiente de escorrentía. Renov. Relación entre laescorrentía y la precipitación, expresadas ambas en altu-ra de lámina de agua. (ingl.: runoff coefficient).

coeficiente de huecos. Nucl. Coeficiente de reactivi-dad correspondiente al volumen relativo que ocupan loshuecos producidos por vaporización en el refrigerante o elmoderador de un reactor nuclear. (ingl.: void coefficient).

coeficiente de insolación. Renov. coeficiente deirradiación. (ingl.: irradiance ratio).

coeficiente de intensidad y temperatura. Renov.Variación de la intensidad de cortocircuito de una célulafotovoltaica por grado Celsius de aumento de temperaturade la célula. Este coeficiente varía con la irradiancia y, enun grado menor, con la temperatura.

coeficiente de irradiación. Renov. Relación de la irra-diación efectiva, habida cuenta de la presencia de nubes yaerosoles, respecto a la máxima irradiación posible. Sinón.:coeficiente de insolación. (ingl.: irradiance ratio).

coeficiente lineal de atenuación. Nucl. coeficientede atenuación. (ingl.: linear coefficient of attenuation).

coeficiente másico de absorción de energía. Nucl.Producto del coeficiente másico de transferencia de ener-gía por la fracción de energía de las partículas cargadassecundarias que se absorben en el medio. (ingl.: massenergy absorption coefficient).

coeficiente másico de atenuación. Nucl. Cociente dedividir el coeficiente de atenuación entre la densidad de unmedio homogéneo. (ingl.: mass attenuation coefficient).

coeficiente másico de reactividad. Nucl. Coeficientede reactividad de un reactor nuclear, relativo a la masa deuna sustancia determinada presente en el reactor. Improp.:coeficiente de peligro. (ingl.: mass coefficient of reactivity).

coeficiente másico de transferencia de energía.Nucl. Cociente de dividir la fracción de la energía cinéti-ca que una partícula indirectamente ionizante comunicaa las partículas cargadas que libera al atravesar la unidadde longitud de un material determinado, entre la densi-dad de este. (ingl.: mass energy transfer coefficient).

coeficiente de mortalidad de peces. Renov. Númerode peces que mueren en un período, dividido por el núme-ro inicial existente. (ingl.: annual total mortality rate).

coeficiente de peligro. Nucl. improp. coeficientemásico de reactividad.

coeficiente de potencia. Electr. Referido a un gene-rador, cociente de dividir su potencia eléctrica neta entrela potencia disponible en el viento en flujo libre sobre lasuperficie barrida del rotor. (ingl.: power performance).|| 2. Nucl. Coeficiente de reactividad relativo a la poten-cia de un reactor nuclear. (ingl.: power coefficient).

coeficiente de potencia eólica. Renov. Relaciónentre la potencia mecánica extraída por el rotor y la con-tenida en el viento que empuja sobre la superficie barri-da por las palas. El valor máximo teórico, conocidocomo límite de Betz, es 16/27, y en la práctica general-mente se sitúa en el entorno de 0,40.

coeficiente de presión. Nucl. Coeficiente de reacti-vidad relativo a la presión de alguna de las partes de unreactor nuclear. (ingl.: pressure coefficient).

coeficiente de reactividad. Nucl. Derivada parcial dela reactividad de un medio multiplicativo respecto de algu-na magnitud especificada. (ingl.: reactivity coefficient).

coeficiente de recombinación. Nucl. Cociente dedividir la tasa de desionización entre el cuadrado de laconcentración de los iones existentes en el volumen deque se trate. (ingl.: recombination coefficient). Vid.Nucl. tasa de desionización.

coeficiente de reflexión. Hidrocarb. Cociente de divi-dir la amplitud de la onda reflejada entre la de la onda inci-dente. Matemáticamente, se demuestra que su valor vienedeterminado por la fórmula: ñ1v1-ñ2v2/ñ1v1+ñ2v2, en la queñ es un valor de densidad del medio, v de velocidad sís-mica, y 1 y 2, los medios por encima y por debajo de la

coeficiente de atenuación

170

Page 135: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

superficie de reflexión. Su valor da idea de la mayor omenor calidad de la superficie de reflexión y puede sernegativo, según si el producto ñ1v1, llamado impedanciaacústica del medio de incidencia, es mayor o menor quela impedancia acústica del medio reflector. Los coeficien-tes positivos corresponden a amplitudes positivas –cres-tas– y los negativos a amplitudes negativas –valles–. (ingl.:reflection coefficient).

coeficiente de rendimiento. Electr. Razón entre elcalor útil que suministra y la energía noble que consu-me una bomba de calor.

coeficiente de reparto. Nucl. Cociente de dividir lasconcentraciones de equilibrio de un soluto de dos faseslíquidas en contacto. (ingl.: partition coefficient).

coeficiente de resultados. Renov. Relación entre eltrabajo o energía útil extraídos de un sistema y el traba-jo o energía aportados al sistema. Se emplea para medirel rendimiento, en régimen permanente, de los aparatosde calefacción, enfriamiento y refrigeración, y especial-mente el de las bombas de calor. Acrón.: COR. Siglainglesa: COP. (ingl.: coefficient of performance).

coeficiente de rugosidad. Renov. Referido a un cursode agua, valor numérico que expresa la influencia de larugosidad de su cauce sobre la velocidad media de lacorriente. (ingl.: rugosity coefficient).

coeficiente de segregación. Renov. Relación entrela concentración de átomos de impurezas en el silicioque se está cristalizando y la del silicio fundido.Generalmente es menor de 1, porque las impurezas tien-den a quedarse en el silicio fundido. Se suelen emplearel fósforo y el boro como elementos dopantes por tenercoeficientes de segregación cercanos a la unidad, lo cualfavorece la distribución uniforme de dopado en el sili-cio. (ingl.: segregation coefficient).

coeficiente de separación. Nucl. Factor de separa-ción disminuido en una unidad. Generalmente, se desig-na por las letras ε o ψ, según la definición adoptada parafactor de separación (ε = ß-1; ψ=α -1). (ingl.: separation;separation coefficient). Vid. Nucl. separación de isóto-pos.

coeficiente de sincronización. Electr. Cociente dedividir la potencia en el árbol entre el desplazamientoangular del rotor. (ingl.: synchronising coefficient).

coeficiente de tanque. Renov. Relación entre la eva-poración en una gran masa de agua y la medida en untanque de evaporación. (ingl.: pan coefficient).

coeficiente de temperatura. Nucl. Coeficiente dereactividad relativo a la temperatura de alguna parte de unreactor nuclear, como su moderador o su combustible.(ingl.: temperature coefficient). || 2. Renov. Cambio en latensión, en la corriente o en la potencia de salida de unacélula fotovoltaica, o en todos estos factores, por la varia-ción de la temperatura de la célula. (ingl.: temperaturecoefficient [of a solar photovoltaic cell]).

coeficiente térmico de seguridad. Nucl. Razónentre el máximo valor previsible de la temperatura en unpunto de un reactor y el valor nominal de la tempera-tura en ese punto. (ingl.: hot-spot factor).

coeficiente de turbidez de Ångstrom. Renov.Coeficiente que caracteriza la cantidad de aerosoles en lavertical de un lugar. El coeficiente de turbidez β deÅngstrom es el correspondiente a la longitud de onda deun micrómetro y, por lo general, está comprendido entre0,02 –cielo muy puro– y 0,20 –cielo contaminado–.

coeficiente de velocidad periférica. Renov. Referidoa un aerogenerador, relación entre la velocidad periféricadel extremo de la pala y la velocidad del viento no per-turbado que atraviesa el rotor. (ingl.: tip velocity ratio).

coextrusión. Nucl. Extrusión conjunta de dos piezasmetálicas en que una rodea a la otra para que sueldenentre sí. Se emplea en la fabricación de cierto tipo de ele-mentos combustibles, situando el material combustibledentro de un cilindro del material que ha de constituirla vaina. (ingl.: coextruding).

cofinita. Nucl. Silicato de uranio tetravalente que con-tiene una cantidad variable de grupos hidroxilos. En lanaturaleza, aparece en forma de agregados de partículasmuy pequeñas cristalizadas en el sistema tetragonal. Es decolor negro. Fórmula: U(SiO4)1-x(OH)4x. (ingl.: coffinite).

cofre. Nucl. Recipiente blindado para contener deforma segura sustancias radiactivas. (ingl.: flask; ingl.amer. cask).

cogeneración. Hidrocarb. Producción de electricidady calor en un proceso combinado (CHP) a partir dedeterminadas fuentes de energía, que resulta de eficien-cia energética muy superior a los sistemas tradicionalesy se puede dar en instalaciones muy diversas, desde unaplanta térmica hasta una estación de calefacción de edi-ficios. || 2. Renov. Modalidad de generación eléctrica enla que, simultáneamente, se emplea parte del calor pro-ducido como fuente de energía térmica, con lo que seincrementa notablemente el rendimiento del procesofrente al alcanzable en una generación eléctrica de tipoconvencional. (ingl.: cogeneration).

cogeneración con ciclo combinado. Hidrocarb.Sistema energético que combina la turbina de gas y la devapor, y extrae de esta última la demanda de vapor de laplanta petroquímica.

cogeneración con ciclo simple. Hidrocarb. Sistemaenergético en el que el ciclo de la turbina de gas es abier-to y los gases de escape de esta generan solo el vapordemandado a la presión de la planta petroquímica.(ingl.: simple cycle cogeneration).

coherencia. Electr. V. longitud de coherencia; lon-gitud de coherencia BCS.

coherente. Nucl. V. dispersión coherente.cohesión. Hidrocarb. Fuerza de atracción que mantie-

ne juntas las moléculas de una misma sustancia. (ingl.:cohesion).

coincidencia. Nucl. Concurrencia de dos o másseñales dentro de un intervalo de tiempo prefijado.(ingl.: coincidence). Nucl. V. selector de coincidencias;tiempo de resolución de la coincidencia.

coincidencia accidental. Nucl. coincidencia fortui-ta. (ingl.: random coincidence).

coincidencia accidental

171

Page 136: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

coincidencia fortuita. Nucl. Coincidencia no verda-dera que se produce entre dos señales que no tienen elmismo origen. Sinón.: coincidencia accidental. (ingl.:random coincidence).

coincidencia instrumental. Nucl. Coincidencia noverdadera acusada por un selector a causa de que sutiempo de resolución es finito. (ingl.: instrumental coin-cidence).

coincidencia verdadera. Nucl. Coincidencia que sedebe a la detección de una sola partícula en dos o másdetectores, o a la detección de dos o más partículas quetienen un origen común. (ingl.: true coincidence).

coincidente. Electr. V. demanda coincidente;demanda no coincidente.

cojinete. Electr. Estructura para soportar un árbolgiratorio y, eventualmente, limitar su desplazamientoaxial. (ingl.: bearing). Electr. V. pedestal de cojinete.

cojinete de apoyo axial. Renov. Cojinete que sopor-ta el peso de los elementos giratorios de la turbina y elgenerador, más la componente vertical de los esfuerzoshidráulicos que genera la presión hidrostática en los ála-bes de la turbina. (ingl.: thrust bearing).

cojinete de bolas. Electr. Cojinete con un ensam-blado periférico de bolas. (ingl.: ball bearing).

cojinete casquillo. Electr. Cojinete de resbalamien-to constituido por un casquillo de una sola pieza. (ingl.:sleeve bearing).

cojinete ecológico. Renov. Tipo de cojinete que seemplea en las turbinas en el que la grasa o el aceite sesustituyen por agua para garantizar que no contaminelas aguas que retornan al río después de pasar por las tur-binas. (ingl.: oilless bearing).

cojinete de empuje. Electr. Cojinete para resistir eldesplazamiento axial de un árbol y soportar la presiónaxial. (ingl.: thrust bearing).

cojinete de guía. Electr. Cojinete que limita el des-plazamiento transversal de un árbol vertical. (ingl.: guidebearing).

cojinete magnético. Electr. Cojinete que soporta unobjeto sin contacto mecánico, mediante el empleo deuna fuerza magnética de atracción o de repulsión. (ingl.:magnetic bearing).

cojinete de pedestal. Electr. Conjunto de un coji-nete y su soporte. (ingl.: pedestal bearing).

cojinete de resbalamiento. Electr. Cojinete, cilín-drico o semicilíndrico, que soporta el eje de un árbol.(ingl.: journal bearing).

cojinete rígido. Electr. Cojinete de resbalamientocuyo conjunto se mantiene en un eje fijo determinadopor el soporte. (ingl.: straight seated bearing).

cojinete de rodillos. Electr. Cojinete con un ensam-blado periférico de rodillos. (ingl.: roller bearing).

cojinete de rótula. Electr. Cojinete de resbalamientocuyo conjunto se fija de forma que su eje se pueda des-plazar en un ángulo apreciable. (ingl.: spherically seatedbearing).

cojinete segmentado. Electr. Cojinete de resbala-miento o de empuje en el que la superficie de apoyo no

es continua, sino que la constituyen segmentos separados.(ingl.: pad type bearing).

cola. Hidrocarb. V. barrena de cola de pescado;tubo de cola. || Nucl. V. concentración de las colas. ||Renov. V. protección por desplazamiento de la cola.

cola de un embalse. Renov. Zona de transiciónentre el curso natural del río y el embalse. (ingl.: end ofbackwater).

cola de un impulso de tensión. Electr. Parte de la ondadespués de la cresta. (ingl.: tail of a voltage impulse).

coladero. Carbón. Pocillo que comunica la explota-ción con la galería de base, por el que se extrae el carbónarrancado en la explotación. (ingl.: ore pass).

colaminación. Nucl. Laminación conjunta de dos omás piezas metálicas superpuestas para que suelden entresí. Se emplea en la fabricación de cierto tipo de elemen-tos combustibles, situando el material combustible entredos placas del material que debe constituir la vaina.(ingl.: roll bonding).

colapso de tensión. Electr. hundimiento de la ten-sión. (ingl.: voltage collapse).

colas de difusión. Nucl. Uranio empobrecido, gene-ralmente en forma de hexafluoruro, que se produce enla obtención de uranio enriquecido por difusión gaseo-sa. (ingl.: diffusion tails). Vid. Nucl. concentración delas colas.

colas de enriquecimiento. Nucl. Uranio empobre-cido, generalmente en forma de hexafluoruro, que seproduce en cualquier proceso de obtención de uranioenriquecido. (ingl.: enrichment tails). Vid. Nucl. con-centración de las colas.

colateral. Nucl. V. cadena colateral.colchón. Hidrocarb. Cantidad de agua, de lodo o de

nitrógeno a presión que se coloca en el interior del vari-llaje o de la tubería de producción para controlar la pre-sión de la formación antes de comenzar una prueba deproducción. (ingl.: cushion). Hidrocarb. V. gas colchón.

colchón de gas. Hidrocarb. Cantidad de gas deposi-tado en un almacenamiento subterráneo que no sepuede recuperar completamente después de haber sidoinyectado. (ingl.: cushion gas).

Colebrook. Renov. V. ecuación de Colebrook; fór-mula de Colebrook-White.

colectivo, va. Nucl. V. dosis colectiva; modelocolectivo.

colector. Electr. Conjunto de elementos conductores,aislados unos de otros en el plano axial-radial, sobre los quese apoyan las escobillas, que permite el paso de la corrientede un circuito a otro por rozamiento. (ingl.: commutator).|| 2. Hidrocarb. Conjunto de tubos y válvulas dispuestos demodo que permita recibir varios fluidos y dirigirlos a undestinatario. (ingl.: manifold). Electr. V. cono de colec-tor; delga de colector; máquina de colector de corrientecontinua. Vid. Hidrocarb. distribuidor.

colector, ra. Nucl. V. cámara colectora de electro-nes; electrodo colector.

colector del corio. Nucl. Dispositivo de seguridadinstalado en ciertos reactores nucleares, que, en caso de

coincidencia fortuita

172

Page 137: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

accidente con fusión del núcleo, recoge el corio, lo retieney lo enfría, para evitar una posible criticidad, el deteriorode las barreras de contención o la posible liberación deradiactividad al medio ambiente. Sinón.: crisol de seguri-dad. Sinón. desus.: cenicero. (ingl.: core catcher).

colector de lodos. Hidrocarb. Colector que recibe ellodo impulsado por las bombas de lodo y lo envía haciael pozo que se está perforando. (ingl.: mud manifold).

colector de matado. Hidrocarb. Colector que se ins-tala en la línea de matado y permite emplear más de unabomba para matar un pozo. (ingl.: kill manifold). Vid.Hidrocarb. matar un pozo.

colector de producción. Hidrocarb. Colector querecoge la producción de varios pozos de un campo y ladirige a la planta de tratamiento después de realizarmediciones de caudal. (ingl.: production manifold).

colector solar. Electr. Dispositivo que capta la ener-gía de la radiación solar incidente para convertirla enenergía térmica, generalmente, y transferirla a un ele-mento portador de calor para su uso directo o para suconversión en electricidad mediante una turbina aco-plada a un generador. (ingl.: sun collector). || 2. Renov.Dispositivo que recibe la energía de la radiación solar yla convierte en otra forma útil de energía. Sinón.: cap-tador solar. (ingl.: solar collector). Vid. Renov. abertu-ra; ángulo de inclinación; cubierta; índice de concen-tración; rendimiento; superficie de entrada.

colector solar de aire. Renov. Colector solar, gene-ralmente plano, que emplea aire en lugar de agua comofluido caloportador. (ingl.: air-type solar collector).

colector solar con circulación por termosifón.Renov. Colector solar compacto, sin bomba de circula-ción, en el que el depósito de acumulación se sitúa enuna cota más alta que los colectores y en el que el movi-miento del fluido del circuito primario se consigue porefecto de termosifón. (ingl.: thermosiphon solar waterheater). Vid. Renov. efecto de termosifón.

colector solar de concentración. Renov. Colectorsolar que concentra la radiación directa del sol sobre elabsorbedor para conseguir una mayor irradiación, aun-que no se puede concentrar la radiación difusa. Si elíndice de concentración es elevado, necesita un sistemade seguimiento continuo del sol. (ingl.: concentratorsolar collector). Vid. Renov. absorbedor; concentrador

solar de seguimiento; concentrador solar de simple cur-vatura; concentrador solar para motor Stirling; con-centrador solar parabólico compuesto; índice de con-centración.

colector solar fotovoltaico. Renov. Dispositivo queconvierte en energía eléctrica la energía de radiaciónsolar. (ingl.: photovoltaic solar collector). Vid. Renov.efecto fotovoltaico.

colector solar de Fresnel. (De Augustin JeanFresnel, físico francés, 1778-1827). Renov. Colector solarde concentración en el que el concentrador es una lentede Fresnel. (ingl.: Fresnel collector). Vid. Renov. lentede Fresnel.

colector solar plano. Renov. Colector que capta tantola radiación directa como la difusa, con cinco componen-tes básicos: 1) Cubierta transparente. 2) Superficie capta-dora y conductos de circulación del fluido caloportador,que es agua glicolada. 3) Aislamiento térmico para dismi-nuir las pérdidas de calor de la superficie captadora no ilu-minada. 4) Carcasa que envuelve los anteriores compo-nentes para protegerlos del polvo y la humedad. 5) Tubosde entrada y salida del fluido caloportador. (ingl.: flat-platesolar collector).

colector solar térmico. Renov. Dispositivo que con-vierte en energía térmica útil la energía de radiación solar.(ingl.: solar thermal collector). Vid. Renov. colector solar.

colector solar de tubos de transferencia de calor.Renov. Variante del colector de tubos de vacío que tieneen el interior de los tubos de cristal un tubo de transfe-rencia de calor cuyo fluido de trabajo se vaporiza a cin-cuenta grados centígrados. El extremo frío del tubo detransferencia de calor se encuentra fuera del tubo de cris-tal, dentro del colector de agua que circula por el inter-cambiador del calentador, y a la que cede el calor deforma mucho más eficaz que la forma en que lo haríauna simple barra de cobre. El fluido de trabajo se con-densa al ceder su calor al agua y regresa al extremocaliente, por gravedad o por capilaridad. Los tubos devacío no conducen fluido caloportador, ya que este sesustituye por el tubo de transferencia de calor. (ingl.:heat pipe solar collector). Vid. Renov. colector solar detubos de vacío; tubo de transferencia de calor.

colector solar de tubos de vacío. Renov. Colectorsolar formado por una serie de tubos de cristal recubiertos

colector solar de tubos de vacío

173

TERMOSIFÓN

COLECTOR SOLAR PLANO

52

14

3

Page 138: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

por un material de gran absortancia. Cada uno de estostubos está rodeado por un segundo tubo de cristal en elque se hace el vacío para eliminar las pérdidas por con-vención y por conducción. Los tubos se alinean endirección norte-sur, y el colector sigue el movimiento delsol pasivamente o mediante un mecanismo de segui-miento. Su principal aplicación son los sistemas de tem-peratura intermedia –como sistemas de acondiciona-miento de aire o procesos industriales–, especialmenteen lugares fríos en los que las diferencias de temperatu-ra entre el colector y el ambiente son grandes. (ingl.:evacuated-tube solar collector).

colgado, da. Hidrocarb. V. tubería colgada.colgador. Hidrocarb. Pieza de la que cuelga una tube-

ría en un pozo. (ingl.: hanger).colgador de tubería. Hidrocarb. Colgador provisto

de cuñas y empaquetaduras que se aloja en la cabeza depozo, suspende una sarta de tubería de revestimiento ysella su espacio anular. (ingl.: casing hanger).

colgador de la tubería colgada. Hidrocarb. Colgadorque se coloca en un extremo, provisto de unas cuñas quese agarran a la última tubería de revestimiento y de unaempaquetadura que asegura la estanquidad del espacioanular. (ingl.: liner hanger).

colgador de la tubería de producción. Hidrocarb.Pieza solidaria del primer tubo de la sarta de producción,de la que cuelga toda la sarta. Se aloja en la cabeza de latubería de producción y tiene unas empaquetaduras quesellan su espacio anular. (ingl.: tubing hanger). Vid.Hidrocarb. cabeza de tubería de producción.

colgador de varillas. Hidrocarb. Herramienta que sealoja en una cabeza de pozo submarina y de la que se sus-pende la sarta de perforación si el mal tiempo obliga a lasuspensión de los trabajos en una unidad flotante. Permitesacar solamente una mínima parte de la sarta para insta-lar la herramienta y situarla en la cabeza de pozo antes desuspender los trabajos. (ingl.: hang off tool).

colimación. Nucl. Operación que limita el ángulo sóli-do en el que se emite la radiación de una fuente para obte-ner un haz sensiblemente paralelo. (ingl.: collimation).

colimado, da. Renov. V. luz colimada.colimador. Nucl. Dispositivo para la colimación de

un haz de radiación. (ingl.: collimator).colinita. Carbón. Maceral del grupo de la vitrinita pro-

cedente de la precipitación de sustancias coloidales de teji-dos celulares. Carece de estructura celular y aparece enlechos o rellenando cavidades celulares. Comprende lossubmacerales telecolinita, gelocolinita, desmocolinita ycorpocolinita. (ingl.: collinite).

colisión. Nucl. Interacción entre partículas en la quea lo sumo se intercambia energía. Sinón.: choque. (ingl.:collision). Nucl. V. densidad de colisión; dosis de pri-mera colisión; ionización por colisión; probabilidad decolisión.

colisión de Coulomb. (De Charles Augustin Coulomb,físico francés, 1736-1806). Nucl. Desvío de la trayectoriade una partícula cargada, causado por el campo eléctricode otra. (ingl.: Coulomb collision).

colisión elástica. Nucl. Colisión en la que, en el sis-tema del centro de masas, se conserva la energía cinéti-ca de cada una de las partículas que interaccionan. (ingl.:elastic collision).

colisión frontal. Nucl. Colisión en la que el ángulode desviación relativo de las partículas es de 180 grados.(ingl.: head-on collision).

colisión inelástica. Nucl. Colisión en la que aumen-ta la energía interna, de al menos una de las partículasque interaccionan, a expensas de la energía cinética delsistema. (ingl.: inelastic collision).

colisión inelástica radiante. Nucl. Colisión inelás-tica en la que se emite radiación electromagnética aexpensas de la energía del sistema. (ingl.: radiativeinelastic collision).

colisión inelástica térmica. Nucl. Colisión inelásti-ca en la que un neutrón u otra partícula poco energéti-cos intercambian energía con una molécula o con unared cristalina. (ingl.: thermal inelastic collision).

colisión lejana. Nucl. Colisión entre dos partículascargadas en la que la velocidad relativa solo sufre unapequeña desviación. (ingl.: distant collision).

colisión de primera especie. Nucl. Colisión en laque una partícula cede un cuanto de energía al átomosobre el que incide. (ingl.: collision of the first kind).

colisión próxima. Nucl. Colisión entre dos partícu-las cargadas en la que la velocidad relativa sufre una des-viación del orden de noventa grados o más. (ingl.: closecollision).

colisión de segunda especie. Nucl. Colisión en laque una partícula recibe un cuanto de energía del átomosobre el que incide. (ingl.: collision of the second kind).

colisión tangencial. Nucl. Colisión en la que elángulo de desviación relativo de las partículas es de cerogrados centígrados. (ingl.: glancing collision).

colisional. Nucl. V. plasma colisional.collar de cementación. Hidrocarb. Manguito que se

intercala en la sarta de tubería de revestimiento para suempleo durante la cementación con cualquier fin, como elde impedir el paso de tapones. (ingl.: cementing collar).

collar de flotación. Hidrocarb. Manguito que secoloca cerca de la zapata de la tubería de revestimientoy que tiene una válvula de retención que impide laentrada del fluido del pozo dentro de la tubería para evi-tar el retroceso de la lechada al interior de los tubos des-pués de la cementación. (ingl.: float collar). Vid.Hidrocarb. válvula de flotación; zapata de flotación.

collar de lastrabarrenas. Hidrocarb. Especie de grapaarticulada, que por razones de seguridad se coloca en lasmaniobras sobre el lastrabarrenas que queda sobre la mesade rotación, para que la sarta no caiga al fondo del pozo sifallan las cuñas de retención. (ingl.: drill collar clamp).

collar de llenado diferencial. Hidrocarb. Collar deflotación que dispone de una válvula que permite un lle-nado parcial de la tubería de revestimiento al abrirseautomáticamente, cuando la diferencia de presión aambos lados del collar alcanza un valor determinado.(ingl.: differential fillup collar).

colgado, da

174

Page 139: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

collarín de evacuación. Hidrocarb. Parte de un apa-rato de tipo B que sirve para conectar al conducto deevacuación los productos de la combustión. (ingl.: ser-vice saddle).

colmatado. Renov. Obturación o reducción de losvacíos a través de los cuales se realiza el paso de los flui-dos geotérmicos, que se puede producir bien por loslodos de perforación en la pared de un pozo, bien en elalmacén por precipitación geoquímica de un elementodisuelto. (ingl.: plugging).

colmatante. Hidrocarb. Aditivo del lodo de perfora-ción que se emplea para taponar las fisuras por las quese producen pérdidas de circulación. Los hay de texturagranular, como la cáscara de almendra, fibrosa, comoalgunos derivados de la caña de azúcar, o en copos,como las laminillas de celofán. Sigla inglesa: LCM.(ingl.: lost circulation material).

coloidal. Fís. V. sólido coloidal. || Quím. V. sus-pensión coloidal.

coloide. Quím. Sistema disperso formado por unmedio dispersante y una fase dispersa representada porminúsculas partículas de tamaño comprendido entreuno y cien nanómetros imbuidas en el medio disper-sante. Sinón.: suspensión coloidal. || 2. Hidrocarb.Partícula sólida que se puede dispersar en un líquido ysubdividir hasta un tamaño inferior a dos micras, deforma que la gravedad no es capaz de decantarla. Algu-nos coloides llegan a tamaños del orden de la milimicra.(ingl.: colloid).

coloide liofílico. Hidrocarb. Coloide que no preci-pita fácilmente de una solución y se puede dispersarcon facilidad mediante aditivos después de ser precipi-tado, como la bentonita en el agua. (ingl.: lyophiliccolloid).

coloide liofóbico. Hidrocarb. Coloide que no pre-senta afinidad por un líquido y que tiene dificultadespara dispersarse en este, como las arcillas en el petróleo.(ingl.: lyophobic colloid).

color. Hidrocarb. Especificación del gasóleo de auto-moción para distinguir los de clase A –motor diésel– delos de clase B agrícola –maquinaria agrícola–, el cual setiñe de rojo para evitar el fraude fiscal. (ingl.: color ocolour). Electr. V. atlas de color; ecuación de color;espacio de color; rendimiento de color; sólido de color;temperatura de color. || Nucl. V. centro de color.

color acromático percibido. Electr. En sentido percep-tivo, color percibido desprovisto de tono. Obs.: General-mente se emplean las denominaciones blanco, gris ynegro, o en el caso de objetos transparentes o translúci-dos, incoloro o neutro. (ingl.: achromatic perceivedcolour).

color cromático percibido. Electr. En sentido percep-tivo, color percibido que posee tono. Obs.: En lenguajecorriente, la palabra color se suele emplear en este senti-do en contraposición al blanco, gris o negro. El adjetivocoloreado se refiere generalmente a un color cromático.(ingl.: chromatic perceived colour).

colorido. Electr. cromacidad.

columna. Hidrocarb. Cuerpo cilíndrico vertical de unaplataforma semisumergible que une los cascos bajos conla cubierta y que proporciona estabilidad al conjunto. ||2. Hidrocarb. Diferencia de cota entre los puntos más altoy más bajo de una acumulación de petróleo o gas en unyacimiento o en un pozo. (ingl.: column caisson). Nucl.V. recombinación en columna.

columna de absorción. Hidrocarb. Columna en laque se produce el contacto entre un gas ascendente y unlíquido descendente, con una malla de naturaleza metá-lica o cerámica que multiplica la superficie de contacto,de forma que el gas queda disuelto en el líquido. (ingl.:absortion column).

columna de agua oscilante. Renov. Envolvente sinfondo en la que el agua puede entrar y salir libremente yde la que sobresale una columna, abierta en su parte supe-rior. El movimiento de las olas hace que suba y baje elagua contenida en la columna, comprimiendo y descom-primiendo el aire que hay sobre el agua, lo que produceuna corriente de aire que sale y entra por un orificio. Estacorriente de aire acciona una turbina neumática, que girasiempre en el mismo sentido, aunque varíe el sentido dela corriente, conectada a un generador eléctrico. Vid.Renov. turbina de Wells.

columna ascendente. Hidrocarb. Conjunto de tubosque conectan el fondo del mar con una unidad flotantede perforación, por lo que sirve de guía a las sartas quese bajan al pozo, y de retorno a los lodos de perforacióny a los detritos. || 2. Hidrocarb. Conjunto de tubos quellevan la producción desde el fondo del mar hasta elmódulo de producción de una plataforma marina. Si laplataforma es fija, los tubos serán metálicos y estaránsujetos a la plataforma metálica fija; si es flotante, lostubos serán flexibles –mangueras–. Hidrocarb. V. pro-tector de la columna ascendente.

columna de destilación. Hidrocarb. y Renov.Recipiente vertical esbelto con un gran número de pla-tos perforados en su interior en que se realiza la destila-ción fraccionada de un crudo o un producto destiladosusceptible de un ulterior fraccionamiento. Sinón.: torrede destilación. (ingl.: distillation column).

columna de destilación

175

COLUMNA DE AGUA OSCILANTE

dirección de ola

generadorturbina

flujo de aire

reflujo de aire

Page 140: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

columna estratigráfica. Hidrocarb. Representación ver-tical ordenada de la sucesión de las diferentes formacionesque existen en una zona determinada. (ingl.: stratigraphiccolumn).

columna hidrostática. Hidrocarb. Presión ejercidapor una columna de fluido, dependiente de su altura yde su densidad. (ingl.: hydrostatic head).

columna de ionización. Nucl. Región cilíndricaintensamente ionizada que rodea la trayectoria de unapartícula cargada a su paso por un medio material. Secaracteriza por la gran probabilidad de recombinaciónde los iones formados. (ingl.: columnar ionization).

columna litológica. Hidrocarb. Descripción realiza-da por los geólogos de pozo de las muestras obtenidas deun sondeo y representada en forma de columna. A estadescripción generalmente se añaden otros aspectos comola presencia de fósiles o los indicios de hidrocarburos.(ingl.: sample log).

columna de rectificación. Hidrocarb. Columna enla que se realiza la extracción con vapor. (ingl.: stripper).

columna de separación. Hidrocarb. Torre de destila-ción en la que separa la nafta ligera y pesada a la salidade la columna de destilación primaria. (ingl.: splitter).

columna térmica. Nucl. Bloque de moderador, degrandes dimensiones, adyacente al núcleo, que se instalaen ciertos reactores nucleares de investigación para produ-cir, con fines experimentales, un flujo de neutrones térmi-cos exento de neutrones rápidos. (ingl.: thermal column).

columpio de olas Arquímedes. Renov. Sistema de cap-tación de energía de las olas compuesto por una serie decámaras de aire depositadas en el fondo del mar y conec-tadas entre sí. Las cámaras se inflan y se desinflan al subiry bajar el mar, y el paso del aire entre unas y otras se

emplea para producir energía eléctrica con turbinas neu-máticas. El sistema está totalmente sumergido y, al noemplear la ola superficial, evita sus efectos destructivos.(ingl.: Archimedes Wave Swing [AWS]).

coluvial. Renov. V. formación coluvial.coluvión. Renov. Tierra y otros materiales, principal-

mente rocosos, que caen de las faldas de las montañas ode las pendientes y se acumulan a su pie.

combinado, da. Electr. V. ciclo combinado; faltacombinada. || Hidrocarb. V. ciclo combinado (+).

comburente. Quím. Sustancia oxidante capaz de pro-ducir combustión en condiciones adecuadas. General-mente, se trata de elementos electronegativos como eloxígeno o los halógenos.

combustible. Hidrocarb. Sustancia capaz de arder encontacto con el aire u otros gases que contengan oxígeno,y producir así energía calorífica utilizable. (ingl.: combus-tible). || 2. Mezcla de hidrocarburos de densidad media opesada que se emplea para hacer funcionar motores deexplosión o de combustión interna. (ingl.: fuel). || 3. Nucl.combustible nuclear. (ingl.: fuel). Carbón. V. azufrecombustible; azufre no combustible. || Hidrocarb. V.célula de combustible; pila de combustible; proporciónentre combustible y aire; reformador de combustible;vehículo por combustible alternativo. || Nucl. V. agujade combustible; arqueo del combustible; barra de com-bustible; bastidor para almacenamiento de combustible;canal de combustible; cartucho de combustible; celdade combustible; cesta para almacenamiento de com-bustible; cesta de combustible; combustible gastado (+);combustible irradiado (+); combustible nuclear (+); con-junto combustible; control por combustible; coste delcombustible consumido; distribución del combustible;dotación de combustible; elemento combustible; ele-mento combustible ventilado; gestión intranuclear delcombustible; manipulación del combustible; pastilla decombustible; placa de combustible; reactor de combus-tible circulante; reactor de combustible en suspensión;redistribución del combustible; ristra de combustible;taco de combustible; varilla de combustible. || Renov. V.pila de combustible.

combustible alternativo. Renov. Combustible noconvencional que se emplea en el sector del transporte,que puede ser un derivado del gas natural –gas naturallicuado, etanol– o de la biomasa –etanol, metanol–.(ingl.: alternative fuel).

combustible cerametálico. Nucl. Combustiblenuclear formado por conglomeración de productosmetálicos y compuestos refractarios. Un tipo de esostipos de material o ambos pueden contener los elemen-tos fisionables. (ingl.: cermet fuel).

combustible cerámico. Nucl. Combustible nuclear for-mado por compuestos refractarios, como óxidos y carbu-ros, de materiales fisionables o fértiles. (ingl.: ceramic fuel).

combustible disperso. Nucl. Combustible nuclearcuyo material fisionable está distribuido dentro de unamatriz metálica para mejorar la resistencia mecánica, elcomportamiento frente a la corrosión y la transmisión

columna estratigráfica

176

Columnas de destilación de crudo y vacío. Repsol YPF

Page 141: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

de calor, así como para retener los productos de fisión.(ingl.: dispersion fuel).

combustible fósil. Carbón. Sustancia combustibleque se encuentra en el interior de la corteza terrestre yque se ha formado por el enterramiento y posteriortransformación, a lo largo de los tiempos geológicos, dela materia orgánica. Son combustibles fósiles el carbón,el petróleo, el gas natural y las pizarras carbonosa y bitu-minosa. Sinón.: combustible mineral. (ingl.: fossil fuel).

combustible gaseoso. Hidrocarb. Sustancia gaseosaoxidable capaz de producir combustión en condicionesadecuadas. (ingl.: gas fuel).

combustible gastado. Nucl. Combustible irradiadoque se descarga de un reactor sin que se prevea suempleo posterior. (ingl.: spent fuel; used fuel). || 2. Nucl.improp. combustible irradiado. Nucl. V. almacena-miento del combustible gastado; contenedor para com-bustible gastado; gestión del combustible gastado.

combustible irradiado. Nucl. Combustible nuclearcuyo contenido en nucleidos fisionables ha variado porhaberse empleado en un reactor nuclear. (ingl.: irradiatedfuel). || 2. Nucl. improp. combustible gastado. Nucl. V.cápsula para combustible irradiado.

combustible mineral. Carbón. combustible fósil.(ingl.: mineral combustible).

combustible MOX. Nucl. combustible de óxidosmezclados. (ingl.: MOX fuel).

combustible nuclear. Nucl. Material con nucleidosfisionables o fértiles que puede servir para generar energíaen un reactor nuclear. Sinón.: combustible. (ingl.: nuclearfuel). Nucl. V. ciclo del combustible nuclear; gestión delcombustible nuclear. Vid. Nucl. almacenamiento.

combustible nuclear agotado. Nucl. Combustiblenuclear que ha experimentado un grado de quemado talque no se puede seguir empleando en el reactor si no sesomete a reelaboración. (ingl.: spent nuclear fuel).

combustible nuclear empobrecido. Nucl. Combustiblenuclear en el que la abundancia isotópica de los nucleidosfisionables es inferior a la que corresponde al estado natu-ral del elemento que lo constituye. (ingl.: depleted fuel).

combustible nuclear enriquecido. Nucl. Combustiblenuclear en el que la abundancia isotópica de los nucleidosfisionables es superior a la que corresponde al estado natu-ral del elemento que lo constituye. (ingl.: enriched fuel).

combustible de óxidos mezclados. Nucl. Combustiblenuclear que contiene una mezcla de óxidos de plutonio yde uranio, que se puede emplear en reactores térmicos,como los de agua ligera. Sinón.: combustible MOX. (ingl.:mixed oxide fuel).

combustible troceado. Renov. Mezcla de residuos demadera, como serrín, virutas, trozos irregulares de cor-teza y tacos de madera, que se emplea como combusti-ble. (ingl.: hogged fuel).

combustión. Hidrocarb. Reacción química entre eloxígeno, u otro elemento electronegativo, y un materialoxidable, acompañada de desprendimiento de energía. ||2. Hidrocarb. Reacción de compuestos orgánicos con eloxígeno que produce dióxido de carbono, vapor de agua

y calor. (ingl.: combustion). Hidrocarb. V. analizadorde productos de la combustión; aparato de calefacciónpor combustión; aparato de calefacción por combus-tión catalítica difusa; calentador de circuito de com-bustión estanco; cámara de combustión; circuito decombustión; seguro de combustión correcta; vaporiza-dor de combustión sumergida; velocidad de combus-tión. || Renov. V. desulfuración de gases de combustión.

combustión detonante. Hidrocarb. Proceso anómalode combustión de la mezcla de gasolina y aire en el cilin-dro de un motor de explosión, en el que se produce laautoinflamación instantánea de la mezcla antes del tiem-po normal, lo que provoca un ruido metálico caracterís-tico llamado picado.

combustión estequiométrica. Hidrocarb. Oxidacióncompleta de un combustible empleando todo el oxíge-no suministrado, sin exceso de aire. Sinón.: combustiónneutra.

combustión en lecho fluidizado. Carbón. Procedi-miento de combustión en el que el lecho de carbón, aso-ciado con partículas no combustibles, se mantiene en sus-pensión por la corriente de aire para la combustión. Laspartículas no combustibles son generalmente cenizas yabsorbentes del azufre. (ingl.: fluidised bed combustion).

combustión neutra. Hidrocarb. combustión este-quiométrica.

combustión en parrilla. Carbón. Procedimiento decombustión del carbón en granos de tamaño grandesobre una parrilla fija o móvil, por la que no puedenpasar. || 2. Carbón. Combustión del carbón en granos detamaño mediano o grande soportado por una parrillafija o móvil. (ingl.: grate combustion).

combustión simultánea. Renov. Combustión de dis-tintos combustibles en una misma caldera. P. ej., la com-bustión de la biomasa con el carbón es un recurso ade-cuado porque mitiga el impacto ambiental de este, y seha empleado en muchos tipos de calderas, como las decarbón pulverizado y las de lecho fluidizado. En estasúltimas, se debe utilizar biomasa en tamaños inferioresa seis milímetros y con un contenido máximo en hume-dad del veinticinco por ciento. (ingl.: co-firing).

comercial. Hidrocarb. V. butano comercial; pozocomercial.

comercialización. Electr. En España, venta de ener-gía eléctrica a consumidores cualificados y a otros agen-tes. (ingl.: supply).

comercializado, da. Hidrocarb. V. produccióncomercializada de gas natural.

comercializador. Electr. Persona física o jurídica queaccede a las redes de transporte o distribución y vendeenergía eléctrica a los consumidores cualificados o aotros agentes del sistema.

comercializador de hidrocarburos gaseosos. Hidro-carb. Sociedad mercantil que adquiere gas natural paravenderlo a los consumidores o a otros comercializadores.Sus funciones, descritas en la Ley de hidrocarburos, sonlas de hacer contratos al por mayor y al por menor, y obli-garse al mantenimiento de reservas y diversificación de

comercializador de hidrocarburos gaseosos

177

Page 142: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

comercializador de hidrocarburos gaseosos

178

Las centrales nucleares producen energía eléctricapor medio del combustible nuclear que opera en el inte-rior de sus reactores. La materia prima utilizada parafabricar este combustible es el óxido de uranio, en el queuno de los isótopos del uranio, el 235U, se encuentra enri-quecido hasta un máximo del cinco por ciento.

La fabricación de combustible nuclear implica unaserie de servicios asociados de ingeniería y tecnología delcombustible, que van desde su diseño inicial hasta sufuncionamiento y revisión final, una vez instalado en elreactor nuclear. ENUSA Industrias Avanzadas, S.A., es laúnica empresa española que diseña y fabrica combustiblenuclear, en su Fábrica de Juzbado, en la provincia deSalamanca. Las características del combustible nuclearfabricado dependen de la configuración del reactor parael que está diseñado y de las especificaciones técnicasrequeridas por el cliente.

Existen diversos tipos de combustible nuclear, fun-damentalmente, LWR, PHWR, GCR y RBMK. El más uti-lizado es el de agua ligera (LWR) del que a su vez existendiversos tipos: para reactores de agua a presión (PWR) ypara reactores de agua en ebullición (BWR); existe un ter-cero, el VVER, que es de agua a presión, pero de una geo-metría diferente al PWR.

El proceso de fabricación del combustible compren-de varias etapas: la primera de ellas consiste en la trans-formación del hexafluoruro de uranio enriquecido en óxidode uranio enriquecido, proceso que se denomina conver-sión. Este óxido, que tiene forma de polvo, se transformaa continuación en pastillas, en las que el producto, unavez prensado, adquiere una densidad y unas dimensiones

adecuadas. Las pastillas se someten después a un proce-so de sinterización, en unos hornos que trabajan a unatemperatura de 1 750º C, con el fin de lograr un materialcerámico con una densidad e integridad capaz de asegu-rar la transmisión de calor en la barra de combustible yde garantizar su buen funcionamiento dentro del reactor.

En la siguiente fase, las pastillas de combustible sonintroducidas en unos tubos fabricados de aleaciones espe-ciales de circonio, cuya principal característica es su trans-parencia a los neutrones, lo que favorece la reacciónnuclear del combustible en el interior del reactor. Estostubos están cerrados herméticamente, soldados en suspartes superior e inferior. Al conjunto de tubos, pastillas ytapones se le denomina barra de combustible. Las barrasde combustible se presurizan con helio a una presióndeterminada. Finalmente, la calidad de las barras se veri-fica con una serie de ensayos y controles.

La fase final del proceso de fabricación es el mon-taje del elemento combustible. Esta fase consiste en laintroducción de las barras en una estructura mecánicallamada esqueleto, compuesto fundamentalmente porrejillas, y unos cabezales, que rematan el elementocombustible en sus extremos superior e inferior. El pro-ceso de ensamblado del elemento combustible incluyeunos estrictos controles de tipo dimensional y visual, enlos que se verifica el contorno del elemento combusti-ble, la correcta alineación de las barras y el espaciadode canales entre ellas. Una vez finalizada esta etapa elelemento combustible queda listo para su envío a lacentral nuclear, para su operación dentro del reactor.

José Luis González Martínez

EL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL COMBUSTIBLE NUCLEAR

Fábrica de elemento combustible de Juzbado. Salamanca. ENUSA

Page 143: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

comienzo

179

Bidones de ura-nio enriquecido.ENUSA

Obtención delóxido de ura-nio enriqueci-do. ENUSA

Minería de uranio. Saelices el Chico. Salamanca. ENUSA

Elemento combustible. ENUSA

Pastillas de combustible nuclear. CSN

Fabricación de un elemento combustible. ENUSA

Page 144: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

comienzo

180

aprovisionamientos, así como al derecho de acceso de ter-ceros a la red en todas las instalaciones.

comienzo. Hidrocarb. V. punto de comienzo dedesviación.

Comisión Internacional de Protección Radiológica.Nucl. Organismo no gubernamental, sin ánimo de lucro,fundado en 1928 con el nombre de Comité Internacionalpara la Protección contra los Rayos X y el Radio –modifi-cado en su organización y en su denominación en 1950para extender su interés a otras áreas no limitadas a las apli-caciones médicas–, que contribuye en beneficio del públi-co al progreso de la ciencia de la protección radiológica, enparticular mediante recomendaciones y orientaciones entodos los aspectos de la protección contra las radiacionesionizantes. Sigla inglesa: ICRP. (ingl.: Interna-tionalCommission on Radiological Protection).

Comisión Internacional de Unidades y Medidas dela Radiación. Nucl. Organismo no gubernamental sinánimo de lucro, formado por trece expertos indepen-dientes, fundado en el Reino Unido en 1925 para emi-tir recomendaciones aceptables por todos los países acer-ca de las magnitudes y unidades relativas a la radiacióny a la radiactividad, que se extienden a los procedimien-tos de medición y a sus aplicaciones en radiología médi-ca, radiobiología y operaciones industriales, así comopara recopilar, analizar y recomendar los últimos datossobre esas magnitudes. Se conoce por su primitiva siglainglesa, adoptada cuando todavía no se había extendidosu campo de interés a las mediciones. Sigla inglesa:ICRU. (ingl.: International Commission on RadiationUnits and Measurements).

comisionado. Hidrocarb. Conjunto de pruebas quese realizan antes de que los inspectores consideren listauna instalación, o parte de ella, para ponerla en servicio.(ingl.: commissioning).

comité de operaciones. Hidrocarb. Grupo formadopor los representantes de las partes de una asociacióntemporal, que se reúne periódicamente para tomar todotipo de decisiones, tanto sobre los permisos de explora-ción como de producción. (ingl.: operating committee).

compacidad. Renov. V. índice de compacidad deGravelius.

compactación. Hidrocarb. Pérdida de volumen de unaroca por la presión de las capas superiores, que conllevageneralmente una reducción de la porosidad y suele estardirectamente relacionada con la profundidad a la que seencuentre la formación. || 2. Hidrocarb. Mecanismo deproducción que se origina en formaciones poco consoli-dadas como consecuencia de la disminución del volumende líquidos del yacimiento ocasionada por la producción.(ingl.: compaction).

compactado, da. Nucl. Referido a elementos o barrasde combustible que se han extraído de los conjuntos a losque pertenecían, dispuestos en una configuración másdensa para su almacenamiento o transporte. Sinón.:consolidado, da. (ingl.: consolidated). || 2. Nucl. Referidoa desechos radiactivos, que han sufrido una operaciónmecánica de reducción de volumen. (ingl.: compacted).

compacto, ta. Electr. V. cable redondo compacto;conductor cableado compacto. || Nucl. V. bastidor com-pacto.

Compagnie Française de Raffinage. Hidrocarb.Sociedad petrolífera francesa perteneciente al grupoTOTAL, con unas reservas de setenta megatoneladas poraño. Su capacidad de transporte es de 3,2 M TPM. Siglafrancesa: CFR.

Compagnie Française des Pétroles. Hidrocarb.Compañía fundada en 1924 bajo los auspicios delgobierno francés, que tomó una participación del vein-ticinco por ciento en 1928. Esta compañía heredó laparticipación alemana en la Turkish Petroleum Compa-ny después de la Primera Guerra Mundial y participó enel consorcio formado después de la caída de Mossadeghpara explotar las reservas de Irán. Ha absorbido a lacompañía francesa Elf y formado una gran empresa pri-vada con capital mayoritariamente francés. Sigla france-sa: CFP.

Compañía Arrendataria del Monopolio de Petró-leos. Hidrocarb. Compañía creada en 1927 para dispo-ner de una empresa petrolífera verticalmente integradadesde la investigación de hidrocarburos, pasando por lainstalación de refinerías, hasta la distribución y comer-cialización de productos derivados del petróleo. Esteobjetivo quedó reducido, prácticamente, al transporte,distribución y comercialización en el área del monopo-lio –toda la Península Ibérica–, a más de ser la recauda-dora de la renta del petróleo. Acrón.: Campsa.

Compañía Logística de Hidrocarburos. Hidrocarb.Compañía española que se dedica al almacenamiento,transporte y distribución primaria de productos petrolífe-ros. Dispone de buques tanque, terminales de almacena-miento y una red de oleoductos, repartidos por todo elterritorio español. Son accionistas de la Compañía lamayor parte de los operadores con intereses en España enla producción y distribución de productos petrolíferos. Esla sucesora de la Compañía estatal Campsa. Sigla:CLH. Vid. Hidrocarb. Compañía Arrendataria delMonopolio de Petróleos.

compañía operadora. Hidrocarb. operador.comparación. Electr. V. protección por compara-

ción direccional; protección por comparación de fasede media onda; protección por comparación de fase deonda completa; protección por comparación de fases.

comparador. Electr. V. relé comparador de fases.comparador de actividad. Nucl. En un reactor nucle-

ar, sistema para comparar la actividad de los productosde fisión en el refrigerante de cada canal o grupo decanales con un valor prefijado, que se toma como refe-rencia. (ingl.: channel activity comparator).

compatibilidad. Hidrocarb. Tendencia mayor omenor de dos sustancias a reaccionar o juntarse en for-mación estable. (ingl.: compatibility). Electr. V. nivelde compatibilidad electromagnética.

compatibilidad electromagnética. Electr. Aptitud deun aparato, equipo o sistema para funcionar satisfacto-riamente, sin producir perturbaciones en su entorno

Page 145: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

electromagnético. Sigla: CEM. (ingl.: electromagneticcompatibility).

compensación. Nucl. Control basto que se ejerce enun reactor para contrarrestar las variaciones de la reactivi-dad por causas como el quemado del combustible o laacumulación de venenos de fisión. (ingl.: compensation;shim; shimming). Electr. V. bobina de compensación;devanado de compensación. || Nucl. V. elemento decompensación; factor de compensación; razón de com-pensación; semiconductor intrínseco por compensación.

compensación química. Nucl. Compensación de lareactividad regulando la concentración de venenos solublesen un reactor. (ingl.: chemical shim; chemical shimming).

compensación del xenón. Nucl. Compensación de ladisminución de reactividad debida al envenenamiento deun reactor por el xenón 135. (ingl.: xenon override).

compensado, da. Hidrocarb. V. registro compen-sado; registro compensado de densidad; registro neu-trónico compensado. || Nucl. V. cámara compensada;detector compensado con litio.

compensador. Electr. Dispositivo para permitir laexpansión del aceite o del impregnante en los termina-les de los cables. (ingl.: compensator). || 2. Hidrocarb.Aparato hidráulico, neumático o de ambos tipos, que seemplea en unidades flotantes de perforación para aislarla sarta de los movimientos verticales producidos en launidad por el oleaje, y que permite mantener sobre labarrena un peso constante. (ingl.: heave compensator;motion compensator).

compensador, ra. Nucl. V. filtro compensador.compensador de fase. Electr. Máquina que suministra

potencia reactiva al secundario de un motor de anillos paramejorar su factor de potencia. (ingl.: phase advancer).

compensador síncrono. Electr. Máquina síncrona quefunciona sin carga y que intercambia potencia reactivacon la red. (ingl.: synchronous compensator; synchronouscondenser).

competencia. Renov. Esfuerzo de los árboles poralcanzar la luz del sol, los nutrientes, el agua y el espacio

necesario para su crecimiento. Cada parte de un árbol,desde las raíces hasta la copa, compite por el espacio y elalimento. (ingl.: competition). Electr. V. actividad encompetencia; coste de transición a la competencia.

competente. Hidrocarb. V. autoridad competente.complejo agroindustrial. Nucl. Conjunto formado

por un polo energético, una gran instalación de desala-ción ligada a él, y unas explotaciones agrarias e indus-triales que se surten de ellas. Se concibe que el polo loformen centrales nucleares de doble finalidad, como laobtención de energía eléctrica y de agua dulce. (ingl.:agro-industrial complex).

complejo nuclear. Nucl. Polo energético formadopor centrales nucleares y, en su caso, instalaciones indus-triales del ciclo del combustible. (ingl.: nuclear complex;nuclear park; nuplex).

complementariedad. Nucl. Cualidad que afecta aaspectos diferentes de un mismo ente físico, que se pue-den estudiar separada pero no simultáneamente, comoen el caso de los caracteres ondulatorio y corpuscular dela luz. (ingl.: complementarity).

complementario, ria. Electr. V. servicio comple-mentario; servicio complementario de control de reac-tiva y tensión de la generación; servicio complementa-rio de regulación y respuesta en frecuencia; serviciocomplementario de reserva adicional; servicio comple-mentario de reserva rodante.

completación. Hidrocarb. Equipación de un pozopara que se pueda poner a producir. (ingl.: completion). Hidrocarb. V. fluido de completación.completación múltiple. Hidrocarb. Sistema de com-

pletación de un pozo que ha atravesado diversas capasproductoras que se desean producir separada y controla-damente, para lo que se emplean varios obturadores ydiferentes sartas de tubería de producción. (ingl.: multiplecompletion).

completación a pozo abierto. Hidrocarb. Comple-tación que se realiza sin entubar la zona productiva.(ingl.: open hole completion).

completación submarina. Hidrocarb. Completaciónen la que la cabeza de pozo y el árbol de Navidad que-dan en el fondo del mar. (ingl.: subsea completion).

completo, ta. Electr. V. estabilización completa;protección por comparación de fase de onda comple-ta; protección de distancia completa. || Renov. V. diges-tor anaerobio de mezcla completa.

componente. Electr. V. hilo superconductor de trescomponentes; protección por componentes superpuestas.

componente alterna. Electr. ondulación. (ingl.:alternating component).

componente de la canalización. Hidrocarb. Elemen-tos a partir de los cuales se construye una canalización,como los tubos, incluidas las curvas conformadas en frío;los accesorios; reducciones, conexiones en T conformadasen caliente, codos y curvas realizados en fábrica, bridas,obturadores, manguitos para soldar, conexiones mecáni-cas; montajes elaborados a partir de los elementos ante-riores; colectores, separadores de líquidos, trampas de

componente de la canalización

181

COMPENSACIÓN DEL XENÓN 135

Con flujos térmicos de5•1014, 1014, 5•1013

y 1013 n.cm–2 s–1,

respectivamente

Reserva máxima dereactividad

Tiempo muerto

Ant

irre

acti

vida

d de

bida

al X

e

0,6

0,5

0,4

0,2

0,1

0

0,3

10 20 30 40 50 60 70Tiempo (horas)

Page 146: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

lanzamiento y recepción de rascadores, dispositivos decontrol y de medida; válvulas, juntas de dilatación, jun-tas aislantes, reguladores de presión, bombas, compre-sores; recipientes a presión. (ingl.: pipeline component).

componentes del flujo. Renov. Referido a un curso deagua, componentes que lo forman, que son fundamen-talmente: flujo de base, flujo subterráneo, flujo hipo-dérmico y escorrentía superficial. El conocimiento deestos componentes desempeña un papel importante enla construcción de modelos que permiten estimar elvalor del recurso hidráulico en un punto no aforado dela red hidrológica. (ingl.: river flow components).

componentes internos del reactor. Nucl. estructuradel núcleo (ac. 1). (ingl.: core structure; reactor internals).

composición isotópica. Nucl. Proporción en que seencuentra cada uno de los isótopos en una mezcla deisótopos de un elemento. (ingl.: isotopic composition).

compost. Renov. Material de tipo del mantillo que seobtiene en un proceso de descomposición controlada delos componentes orgánicos de los residuos. (ingl.: compost).

compostaje. Renov. Proceso de degradación orgánicade la biomasa por microorganismos en condiciones aeró-bicas. (ingl.: composting). Vid. Renov. compost.

compound. Electr. V. características de compound.comprador único. Electr. Persona jurídica que, en la

red en la que está establecida, asume la responsabilidadde la gestión unificada de las redes de transporte o de lacompra y venta centralizadas de la electricidad.

compreñacita. Nucl. Óxido hidratado de potasio yuranio hexavalente. Aparece en la naturaleza. Fórmulaasignada: K2O • 6 UO3 • 11 H2O. (ingl.: compreignacite).

compresibilidad. Hidrocarb. Propiedad de los fluidosde cambiar su volumen al variar la presión a la que estánsometidos. || 2. Hidrocarb. Cambio relativo de un volu-men de fluido por unidad de variación relativa de pre-sión. (ingl.: compressibility). Hidrocarb. V. factor decompresibilidad.

compresibilidad efectiva. Hidrocarb. Compresibilidadrelativa al volumen poroso de una formación según losfluidos que ocupen estos poros. Equivale a la suma de lascompresibilidades de los fluidos del yacimiento pondera-das por la fracción del volumen de poro –descontando elagua irreducible– ocupada por cada uno de ellos. Su fór-mula matemática es

Ce = (Co.So + Cw.Sw + Cf) / (1-Swi)donde Ce es la compresibilidad efectiva, Co es la compre-sibilidad del petróleo, So es la saturación de petróleo, Cwes la compresibilidad del agua, Sw es la saturación de agua,Cf es la compresibilidad de la formación y Swi es la satu-ración de agua irreducible. (ingl.: effective compressibility).

compresible. Hidrocarb. V. zona compresible.compresión. Geol. V. falla de compresión. ||

Hidrocarb. V. estación de compresión; junta de com-presión. || Renov. V. almacenamiento de energía porcompresión neumática.

compresor. Hidrocarb. Máquina para elevar la presiónde un gas en un circuito, su funcionamiento es análogo al

de una bomba. Los hay de tipo rotativo, bien axial obien centrífugo, y de desplazamiento positivo. (ingl.:compressor).

compresor de aire. Hidrocarb. Aparato para elevar lapresión del aire de combustión, una vez filtrado en unarelación del orden 8-12, antes de que entre en la cáma-ra de combustión. (ingl.: air copmpressor).

comprimido, da. Electr. V. interruptor automáticode aire comprimido; interruptor automático de gascomprimido. || Hidrocarb. V. gas natural comprimido.

comprobación. Electr. V. mando de comproba-ción; relé de comprobación de sincronismo.

comprobado, da. Carbón. V. reservas comprobadas.comprobador de línea. Carbón. Ohmímetro que se

conecta en el extremo de la línea de tiro antes de conectarel explosor e indica si la resistencia del circuito eléctricoformado por la línea de tiro y los detonadores es la previa-mente calculada. (ingl.: insulation resistance meter).

comprometido, da. Nucl. V. dosis efectiva com-prometida; dosis equivalente comprometida.

Compton. Nucl. V. absorción de Compton; ate-nuación de Compton; desplazamiento de Compton;dispersión de Compton; efecto de Compton; electrónde Compton; longitud de onda de Compton.

compuerta. Carbón. esclusa. (ingl.: air lock). || 2.Renov. En un aprovechamiento hidráulico, dispositivo quese emplea para cerrar el paso de un fluido de forma que,en posición abierta, no presenta ninguna obstrucción y noorigina, por tanto, pérdidas de carga apreciables. Aunquepodría actuar como regulador del caudal, se utiliza solopara cerrar el paso del agua y dejar en seco cualquier dis-positivo colocado aguas abajo. (ingl.: gate). Hidrocarb.V. válvula de compuerta. Vid. Renov. válvula.

compuerta deslizante. Renov. Compuerta en la que elobturador que abre o cierra el paso del agua se desliza entre

componentes del flujo

182

Compton (1892-1962). Archivo Doce Calles

Page 147: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

unas guías laterales. Carece de rodillos o de cualquier otromecanismo que reduzca la fricción. El obturador puede serde caras paralelas o con forma de cuña, lo que facilita sudespegue en el momento de la apertura. Se emplea en con-ductos de agua de baja presión. (ingl.: sliding gate).

compuerta de emergencia. Renov. Compuerta situa-da aguas arriba de una serie de dispositivos de controldel flujo, que está abierta siempre que las válvulas ycompuertas situadas aguas abajo funcionen correcta-mente y se cierra solo si una de ellas no funciona, parapoder proceder a su reparación. (ingl.: guard gate).

compuerta de mamparo. Renov. Compuerta deempleo intermitente que aísla un canal o una tuberíapara desaguarlos. Se compone de un mamparo de acerosoldado que se aplica contra unas guías de acero embe-bidas en un bloque de hormigón. Para garantizar unacierta estanquidad, el mamparo lleva en sus lados y en elfondo unos perfiles de caucho sintético que se adaptana la guía de acero. Generalmente se coloca con ayuda deuna grúa y para levantarla es necesario equilibrar previa-mente la presión a ambos lados del mamparo. (ingl.:bulkhead gate).

compuerta radial. Renov. Compuerta en forma desector circular, que se compone de una mampara curvay un brazo en el que se aloja el eje de giro, que coincidecon el de unos cojinetes encastrados en la obra de hor-migón. La compuerta gira alrededor de un eje soporta-do por los cojinetes, accionada por un cabestrante o porun cilindro hidráulico. La mampara, cuyo borde inferiorestá en contacto con el agua, al girar regula su secciónde paso, lo que permite. Sinón.: compuerta de Tainter.(ingl.: radial arm gate).

compuerta con rodillos. Renov. Compuerta en la queel obturador es una mampara integrada en una estructu-ra metálica con unos rodillos incorporados que, al des-

plazarse, ruedan sobre unas guías exteriores encastradasen la obra de hormigón. La compuerta se cierra por supropio peso, aunque esté en carga, y se abre mediante uncilindro hidráulico o un cabestrante. (ingl.: fixed-wheelmounted gate).

compuerta de Tainter. Renov. compuerta radial. compuesto, ta. Electr. V. conductor compuesto;

conductor tipo compuesto; superconductor compuesto(+); superconductor tipo compuesto (+). || Geol. V. fallacompuesta. || Nucl. V. núcleo compuesto. || Renov. con-centrador solar parabólico compuesto.

compuesto alicíclico. Carbón. Compuesto orgánicoderivado de un hidrocarburo de la serie alicíclica. (ingl.:alicyclic compound).

compuesto aromático. Quím. Compuesto químicoque presenta aromaticidad; p. ej., hidrocarburos comoel benceno, el naftaleno o el antraceno y los compuestosheterocíclicos, como la piridina.

compuesto cíclico. Quím. Compuesto químico cuyaestructura contiene uno o más anillos. Sinón.: estructu-ra cíclica. (ingl.: cyclic compound).

compuesto inorgánico. Renov. Compuesto químicoque no contiene carbono como elemento principal, aexcepción del monóxido y dióxido de carbono, de los car-bonatos, cianuros y cianatos. (ingl.: inorganic compound).

compuesto orgánico. Renov. Agregado químico quecontiene átomos de carbono en su molécula, frecuente-mente formando cadenas o anillos de átomos de carbo-no. Contiene además hidrógeno y puede tener otros ele-mentos, como oxígeno, nitrógeno o halógenos, pero seexcluyen el monóxido y dióxido de carbono y algunosotros compuestos de carbono de carácter inorgánico.(ingl.: organic compound).

compuesto organometálico. Quím. Compuestoorgánico en el que existen uno o varios enlaces carbono-metal, de gran utilidad en síntesis orgánica. (ingl.: orga-no-metallic compound).

compuesto superconductor. Electr. Compuesto quí-mico o intermetálico que presenta el fenómeno de super-conductividad en condiciones de temperatura, intensidadde campo magnético y densidad de corriente eléctricaapropiadas. (ingl.: compound superconductor).

compuesto volátil. Renov. Compuesto químico quepresenta facilidad para pasar al estado de vapor debido asu bajo punto de ebullición o de sublimación o, lo que esequivalente, a su elevada presión de vapor. (ingl.: volatilecompound).

compuestos orgánicos volátiles. Hidrocarb. Cadauno de los compuestos químicos –alcoholes y éteres lige-ros, benceno– cuya presencia en las gasolinas está pro-gresivamente limitada por las crecientes especificacionesexigibles a partir de 2005. Sigla inglesa: VOC. (ingl.:volatile organic compounds).

común. Carbón. V. muestra común. || Electr. V.alarma común; tensión en modo común.

comunicación. Electr. V. arquitectura de la red decomunicaciones; cable de comunicaciones supercon-ductor.

comunicación

183

Compuerta de Tainter. Cortesía de Celso Penche

Page 148: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Comunidad Europea de la Energía Atómica. Nucl.Comunidad creada en 1957, simultáneamente con laComunidad Económica Europea, por seis países euro-peos, para desarrollar conjuntamente los recursos deenergía nuclear en Europa, coordinando sus programasde investigación y desarrollo y permitiendo la libre cir-culación de materiales nucleares, equipos, capitales yespecialistas dentro de su territorio. Esta Comunidad,actualmente fusionada con las otras Comunidades de laUnión Europea, está formada por todos los países de laUnión y tiene potestad para formalizar contratos, adqui-rir materiales y establecer normas para proteger a los tra-bajadores y al público en general contra los peligros delas radiaciones. Del mismo modo, administra las salva-guardias que afectan a los países miembros conforme alos Tratados de No Proliferación. Acrón. inglés: Euratom.(ingl.: European Atomic Energy Community).

concentración. Nucl. V. factor de concentraciónbiológica. || Renov. V. colector solar de concentración;generador fotovoltaico de concentración; índice deconcentración; tiempo de concentración. Vid. Hidro-carb. máxima concentración permisible.

concentración biológica. Nucl. En radiobiología,concentración radiactiva en un tejido biológico. (ingl.:biological concentration). Nucl. V. factor de concen-tración biológica.

concentración de las colas. Nucl. Abundancia iso-tópica del urano 235 en las colas de enriquecimientodurante el proceso de obtención del uranio enriquecido.(ingl.: tails assay).

concentración crítica. Nucl. Concentración de unmaterial fisionable con la que se alcanza la criticidad enun medio multiplicativo de condiciones físicas y geo-métricas definidas (ingl.: critical concentration).

concentración de desechos radiactivos. Nucl. Fasedel tratamiento de desechos radiactivos en la que seseparan sustancias no radiactivas para reducir el volumende los desechos que eliminar. (ingl.: radioactive wasteconcentration).

concentración intrínseca. Renov. Número de elec-trones libres de un semiconductor que debe coincidircon el número de huecos. La concentración intrínsecade un semiconductor depende del ancho de su bandaprohibida y de la temperatura absoluta. (ingl.: intrinsicconcentration). Vid. Renov. banda prohibida.

concentración máxima admisible. Nucl. Referido aun radionucleido en un estado físico determinado y conrelación a un órgano o a todo el organismo, actividad delradionucleido en la unidad de volumen del aire respira-ble o del agua de bebida que se pueden ingerir de formaexclusiva y continuada sin que se alcance la carga orgá-nica o la carga corporal máxima admisible. Sigla: CMA.Sigla inglesa: MPC. (ingl.: maximum permissible con-centration).

concentración radiactiva. Nucl. Radiactividad porunidad de masa, o por unidad de volumen, de una sus-tancia o de una disolución. (ingl.: radioactive concen-tration).

concentración segura. Nucl. Concentración de unasustancia fisionable en un medio, para la que existe lagarantía de que no se alcanzará la criticidad sea cual fuerela geometría. (ingl.: safe concentration).

concentrado de torio. Nucl. Producto industrialcuyo contenido de torio es superior al del mineral deorigen. (ingl.: thorium concentrate).

concentrado de uranio. Nucl. Producto industrialcuyo contenido de uranio es superior al del mineral deorigen. || 2. Nucl. Producto con un contenido elevadode uranio –generalmente superior al setenta por ciento–y que suele estar constituido por un uranato –sódico,magnésico, amónico, etc.– o un óxido de uranio. Sinón.coloquial en la industria química nuclear: torta amari-lla. (ingl.: uranium concentrate; yellow cake).

concentrador. Electr. Transformador cuyo secunda-rio es un inductor de calentamiento diseñado para con-centrar el efecto calorífico dentro de una zona determi-nada de la pieza que calentar. (ingl.: concentrator).Renov. V. concentrador solar (+).

concentrador de oleaje. Renov. Dispositivo de tipomuro parabólico para concentrar en un punto la ener-gía contenida en la cresta de una ola. En el foco de laparábola, la cresta de la ola alcanza una altura de casi tresveces la de la ola sin enfocar. Esa energía concentrada secapta mediante un sistema de columna de agua oscilan-te. (ingl.: water wave focussing device).

concentrador solar. Renov. Conjunto de elementosópticos que incrementan la irradiancia sobre una célula

Comunidad Europea de la Energía Atómica

184

Fábrica de uranio de Andújar antes y después de la clausura. ENRESA

Page 149: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

fotovoltaica o una superficie absorbedora. Debe seguiral sol y solo puede emplear la radiación directa, ya quela difusa, por su dispersión, no se puede concentrar.Existen concentradores de muy diversos tipos, caracteri-zados por su geometría, por su índice de concentracióno por sus exigencias de seguimiento. (ingl.: solar con-centrator). Renov. V. motor Stirling con concentradorsolar.

concentrador solar para motor Stirling. (De RobertStirling, Ministro de la Iglesia de Escocia, 1790-1878).Renov. Concentrador para convertir la energía radiantedel sol en electricidad. Emplea como reflector un con-junto de platos reflectores que concentran la luz sobre elabsorbedor. El calor se transfiere mediante un tubo detransferencia de calor al motor Stirling para producirenergía eléctrica. (ingl.: dish-engine system).

concentrador solar parabólico compuesto. Renov.Concentrador solar formado por dos segmentos para-bólicos reflectantes enfrentados cuyos focos se sitúan enla extremidad del segmento opuesto. Los ejes de los seg-mentos parabólicos forman un ángulo Q, ángulo deaceptación, con el eje del concentrador, y la pendientede los reflectores en la abertura es paralela al eje ópticodel concentrador. El coeficiente máximo de concentra-ción es igual a 1/sen Q, por lo que cuanto más peque-ño es el ángulo de aceptación mayor es el coeficiente deconcentración. Sigla: CPC. (ingl.: compound parabolicconcentrator).

concentrador solar de seguimiento. Renov. Colectorcon dos planos de simetría que permite obtener índicesde concentración por encima de cincuenta aumentos. Enel más simple, el reflector está fijo y lo que sigue al sol esel absorbedor; el más complejo es el formado por heliós-tatos y torre, con el que se pueden alcanzar índices deconcentración que llegan hasta tres mil aumentos. (ingl.:compound-curvature tracking concentrator).

concentrador solar de simple curvatura. Renov.Concentrador que tiene un solo plano de simetría. El demayor empleo es el espejo parabólico de revolución, encuyo foco se dispone un tubo absorbente por el que cir-cula el fluido caloportador. Un mecanismo de segui-miento de velocidad constante orienta continuamente elespejo, de forma que el sol quede dentro del ángulo de

aceptación del concentrador, y otro adicional de reali-mentación corrige los pequeños errores de orientaciónque se puedan haber producido. Hay una versión, sinseguimiento, en la que el eje focal se coloca en direcciónnorte-sur y cuyo índice de concentración puede llegar alos treinta aumentos. (ingl.: trough solar collector).

concéntrico, ca. Electr. V. cable con disposiciónconcéntrica; cable con neutro concéntrico. || Renov. V.sondeo único y doble tubería concéntrica.

conceptual. Renov. V. modelo hidrológico con-ceptual.

concertado, da. Nucl. V. irradiación excepcionalconcertada.

concesión. Hidrocarb. V. condensado de conce-sión; contrato de concesión. Renov. V. orden de pre-ferencia de concesiones.

concesión de derechos de agua. Renov. Derecho aldisfrute privativo, sea o no consuntivo, del dominio públi-co hidráulico, adquirido por disposición legal o por con-cesión administrativa de acuerdo con el Real DecretoLegislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba eltexto refundido de la Ley de Aguas. (ingl.: certified waterrights).

concesión de explotación. Hidrocarb. Área en la quelos titulares tienen derecho exclusivo a realizar la explota-ción de yacimientos de hidrocarburos y el almacenamien-to de hidrocarburos, propios o de terceros, tal como seestablece en la Ley 34/1998. Solo la pueden solicitar lostitulares de permisos de investigación sobre sus áreas.

concesión de explotación

185

Disco Eurodish. Ciemat

Concentrador solar de simple curvatura. Ciemat

Page 150: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

condensación. Electr. V. energía de condensaciónsuperconductora; punto de condensación. || Hidrocarb.V. aparato de condensación; caldera de gas de conden-sación. || Nucl. V. contención por condensación conhielo; inestabilidad vaporización-condensación.

condensación parcial. Hidrocarb. Fracción de unamezcla de hidrocarburos en fase líquida en equilibriocon su fase gaseosa. La composición depende de la pre-sión y de la temperatura del plato de la columna de des-tilación. (ingl.: partial condensation).

condensación retrógrada. Hidrocarb. Formación degotas líquidas en un yacimiento de gas, como conse-cuencia de la caída de presión por debajo del punto crí-tico. (ingl.: retrograde condensation).

condensado. Hidrocarb. Compuesto en fase líquidarecogido en las redes de transporte y distribución de gas,que se forma al condensarse los productos más pesadosque lo acompañan. || 2. Hidrocarb. Hidrocarburo que seencuentra en estado gaseoso en el yacimiento pero quese separa en forma líquida en las condiciones de opera-ción de los separadores. || 3. Hidrocarb. Referido al gasnatural, fracción que contiene de hidrocarburos linealesparafínicos de tres, cuatro o cinco átomos de carbono,que se separan por destilación como gas licuado depetróleo antes de proceder a la licuación del gas –esen-cialmente metano– y el almacenaje a presión ambiente.(ingl.: condensate). Hidrocarb. V. proporción de con-densados; yacimiento de gas con condensado. || Nucl.V. pozo de condensado.

condensado de concesión. Hidrocarb. Líquidorecuperado del gas natural en separadores de gas y líqui-do o en otras instalaciones existentes sobre el yacimien-to, procedente de pozos de gas asociado o no. (ingl.:lease condensate).

condensado de unidad. Hidrocarb. Líquido recupe-rado del gas natural en las unidades, en la obtención delgas natural, en la compresión y en el tratamiento del gasasociado. (ingl.: plant condensate).

condensador. Electr. Dispositivo o componente elec-trónico caracterizado esencialmente por su capacidad eléc-trica. Electr. V. batería de condensadores; capacidad deun condensador; elemento de condensador; frenado concondensador; magnitud de un condensador. || Nucl. V.cámara de condensador; dosímetro de condensador.

condensador autorregenerador. Electr. Condensadorcuyas propiedades eléctricas se restablecen rápidamentedespués de una perforación local del dieléctrico. (ingl.: self-healing capacitor).

condensador de calentamiento. Electr. En un calen-tador dieléctrico, condensador formado por los electrodosde trabajo y la carga colocada entre ellos. (ingl.: heatingcapacitor [of a dielectric heater]).

condensador de dieléctrico mixto. Electr. Condensa-dor cuyo dieléctrico está constituido, al menos, por dossustancias sólidas diferentes, generalmente impregnadas.(ingl.: mixed dielectric capacitor).

condensador electrolítico. Electr. Condensadorcuyo dieléctrico está constituido por una película de

óxido formada por acción electrolítica sobre uno o sobrelos dos electrodos. (ingl.: electrolytic capacitor).

condensador con hielo. Nucl. Parte de la contenciónprimaria de ciertas centrales nucleares, consistente enuna cámara refrigerada y llena de hielo, que se empleapara relajar la presión en caso de accidente con pérdidade refrigerante. (ingl.: ice condenser).

condensador de hojas metálicas. Electr. Condensadorcuyos electrodos están constituidos por hojas metálicas.(ingl.: metal foil capacitor).

condensador de lámina vibrante. Nucl. Condensadoren el que una de sus armaduras es una lámina vibrantepara que la capacidad varíe periódicamente. De estamanera aparece una fuerza electromotriz alterna propor-cional a la carga. Sinón.: condensador vibrante. (ingl.:vibrating capacitor).

condensador de papel. Electr. Condensador cuyodieléctrico está constituido por papel, generalmenteimpregnado. (ingl.: paper capacitor).

condensador de película. Electr. Condensador cuyodieléctrico está constituido por una película de políme-ro, generalmente impregnado. (ingl.: film capacitor).

condensador de potencia. Electr. Condensador que seemplea en un sistema de energía. (ingl.: power capacitor).

condensador serie. Electr. Condensador de poten-cia para conectarlo en serie con una línea. (ingl.: seriescapacitor).

condensador en paralelo. Electr. Condensador depotencia para conectarlo en paralelo con la red. (ingl.:shunt capacitor).

condensador unitario. Electr. Conjunto de elementosde condensador que se colocan en una misma envolven-te y se conectan a unos bornes de salida. (ingl.: capacitorunit).

condensador vibrante. Nucl. condensador de lámi-na vibrante. (ingl.: vibrating capacitor).

condición. Hidrocarb. V. condiciones normales(+); condiciones de referencia (+). || Nucl. V. manteni-miento según condición.

condiciones estándar para ensayo fotovoltaico.Renov. Valores de irradiancia, distribución espectral ytemperatura de célula establecidos para definir los valo-res característicos de las células y los módulos fotovol-taicos: irradiancia, 1 000 Wm-2; espectro solar, AM1.5G–incidencia normal–; temperatura de célula, veinticincogrados centígrados. (ingl.: standard test conditions).

condiciones estándar de operación fotovoltaica.Renov. Valores de temperatura ambiente, irradiancia ydistribución espectral que simulan condiciones de ope-ración: irradiancia, 800 Wm-2; espectro solar, AM1.5G–incidencia normal–; temperatura ambiente, veinte gra-dos centígrados; velocidad del viento, un metro porsegundo. (ingl.: standard operating conditions).

condiciones normales. Hidrocarb. Características depresión –760 mm Hg– y de temperatura –cero gradoscentígrados– establecidas para referir el volumen de ungas. Se emplea la sigla n antepuesta al volumen dado enunidades del Sistema Internacional, como, p. ej., Nm3.

condensación

186

Page 151: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

(ingl.: standard conditions). Hidrocarb. V. volumen encondiciones normales.

condiciones normales de convección. Hidrocarb.Condiciones que incluyen las distintas posibilidades defuncionamiento de un aparato de gas. P. ej., si según lasinstrucciones del fabricante, un horno o un gratinadorse pueden emplear cuando el ventilador no está activo,las condiciones normales de convección albergan las dosposibilidades de funcionamiento, esto es, con el ventila-dor fuera de servicio y con este funcionando.

condiciones de referencia. Hidrocarb. Condicionesfijadas para comparar volúmenes de gas. Son: tempera-tura de quince grados centígrados y presión absoluta de1 013,25 milibares. (ingl.: reference conditions).Hidrocarb. V. volumen en condiciones de referencia.

condiciones termonucleares. Nucl. Condiciones detemperatura y densidad que debe alcanzar un plasma con-finado para que se produzcan en él reacciones de fusión encantidad apreciable. (ingl.: thermonuclear conditions).

conducción. V. electrón de conducción. || Electr. V.refrigeración por conducción. || Nucl. V. banda de con-ducción; electrón de conducción. || Renov. V. aprovecha-miento en conducción de agua; banda de conducción.

conducción por huecos. Nucl. Mecanismo de laconducción eléctrica en los semiconductores, que se basaen que, bajo la acción de un campo, los huecos se trans-miten a través de la red cristalina por un proceso repeti-do de captura de electrones entre átomos inmediatos.Equivale al desplazamiento de cargas positivas. (ingl.:hole conduction).

conducción térmica. Electr. Modo de transmisión decalor en el interior de un cuerpo, o entre cuerpos encontacto, como resultado de la interacción entre molé-culas adyacentes. (ingl.: thermal conduction).

conducido, da. Hidrocarb. V. aparato de evacua-ción conducida; aparato de evacuación no conducida.

conductancia específica. Renov. Aptitud del aguapara conducir una corriente eléctrica, que depende deltipo y concentración de iones en solución. Se emplea enla medición del caudal por dilución de un soluto en lacorriente. (ingl.: specific conductance).

conductividad eléctrica. Renov. Referido al agua,valor que se emplea, en los métodos de medida de cau-dal de un curso por trazadores, para evaluar el grado dedilución del trazador. (ingl.: water electric conductivity).

conductividad hidráulica. Renov. Valor con el que serepresenta la mayor o menor facilidad de un terrenopara dejar pasar el agua. Tiene las dimensiones de unavelocidad. Los métodos de ensayo para su determinaciónse han estandarizado. (ingl.: hydraulic conductivity).

conductividad intrínseca. Nucl. Conductividad eléc-trica que se produce en una sustancia si los electrones devalencia saltan a la banda de conducción por ser su tem-peratura suficientemente elevada. (ingl.: intrinsic con-ductivity).

conductividad térmica. Electr. Cantidad de calor, enrégimen permanente, que se transmite por conduccióna través de un cuerpo por unidad de superficie y por

unidad de tiempo, para un espesor de unidad y para unadiferencia de temperaturas de un grado Kelvin. (ingl.:thermal conductivity).

conducto de evacuación. Hidrocarb. Conducto con-tinuo y estanco para evacuar al exterior, por evacuaciónvertical o por evacuación directa a través de una facha-da, los productos de la combustión de los aparatos degas que se le conectan. (ingl.: flue pipe).

conducto de evacuación directa a través defachada. Hidrocarb. Conducto de evacuación individualque une el aparato de gas con el exterior o con un patiode ventilación.

conducto de evacuación vertical. Hidrocarb.Conducto de evacuación que transcurre vertical desdeuna vivienda hasta la parte superior del edificio. Puedeser de uso colectivo en edificaciones plurifamiliares o deuso individual, si los aparatos se conectan a un únicoconducto, en viviendas unifamiliares o plurifamiliares.(ingl.: vertical flue pipe).

conducto técnico. Hidrocarb. Conducto continuoconstruido generalmente en las proximidades de losrellanos de un edificio, de forma y dimensiones adecua-das para contener en cada planta los contadores o regu-ladores que dan servicio exclusivo de gas a las viviendas.

conducto de tuberías. Hidrocarb. Canal cerrado deobra o metálico que puede alojar varias tuberías de gas.(ingl.: casing).

conductor. Electr. Alambre, o conjunto de alambresno aislados entre sí, cuya misión es transportar lacorriente eléctrica. || 2. Electr. En tecnología de supercon-ductores, hilo o conjunto de hilos que pueden transpor-tar una corriente eléctrica. (ingl.: conductor). Electr. V.aislamiento de conductor; amperios conductor.

conductor, ra. Electr. V. estado conductor normal.|| Hidrocarb. V. tubo conductor.

conductor cableado. Electr. En tecnología de super-conductores, conductor constituido por varios hilos, lamayor parte de los cuales tiene forma de hélice. (ingl.:stranded conductor).

conductor cableado compacto. Electr. Conductorcableado cuya sección se ha compactado para obtener laforma deseada. (ingl.: compact stranded conductor).

conductor cableadotrapezoidal. Electr. Con-ductor cableado com-pacto de sección trape-zoidal. (ingl.: keystonestranded conductor).

conductor compues-to. Electr. conductor tipocompuesto.

conductor de fase.Electr. Conductor en ten-sión que asegura unaconexión entre un puntoy otro de un aparato, deuna instalación o de unared.

conductor de fase

187

Reparación de una fase en tensión. REE

Page 152: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

conductor en forma de cinta. Electr. Conductor enforma de banda plana o de tira. (ingl.: tape conductor).

conductor hueco. Electr. Conductor en el que se handispuesto uno o varios pasajes huecos, cuya dirección esla del eje del conductor. (ingl.: hollow conductor).

conductor pantalla. Electr. Conductor separado ocable unipolar colocado paralelamente a lo largo de uncable o de un circuito de cables, que forma parte de uncircuito cerrado por el que pueden circular corrientesinducidas cuyo campo magnético se opone al produci-do por las corrientes que circulan por los cables. (ingl.:shielding conductor).

conductor piloto. Electr. Conductor aislado para latransmisión de señales incorporado al cableado de uncable de energía. (ingl.: pilot core; pilot wire).

conductor de tierra. Electr. Conductor de baja impe-dancia que asegura una conexión eléctrica entre unpunto de un aparato, de una instalación o de una red, yun electrodo de tierra. || 2. Electr. Conductor que esta-blece conexión eléctrica entre un sistema, una máquinao un equipo y un electrodo o una barra de tierra. (ingl.:earth conductor; ingl. amer.: ground conductor). Vid.Electr. autoválvula.

conductor de tierra no aislado. Electr. Conductordesnudo protegido eventualmente contra la corrosión, encontacto directo con el suelo, para asegurar la puesta a tie-rra a lo largo de su recorrido. (ingl.: uninsulated earthconductor; ingl. amer.: uninsulated ground conductor).

conductor tipo compuesto. Electr. Conductor cons-tituido por dos o más tipos de materiales montados deforma que funcionen mecánica, eléctrica y térmicamen-te como un solo conductor. Sinón.: conductor com-puesto. (ingl.: composite conductor).

conductor trenzado. Electr. Conductor constituidopor varios hilos entrelazados. (ingl.: braided conductor).

conductor tubular. Electr. Conductor hueco que pre-senta un solo pasaje central. (ingl.: tubular conductor).

conectado, da. Renov. V. sistema fotovoltaicoconectado a la red.

conector. Hidrocarb. Pieza operada hidráulicamenteque conecta las diferentes partes del equipo submarinode una unidad flotante. En los equipos pesados se colo-ca uno para conectar los BOP a la cabeza de pozo, otroentre los BOP y un tercero entre los BOP y la columnaascendente. (ingl.: connector).

conector, ra. Electr. V. cordón conector.conector bimetálico. Electr. Conector, formado por

dos metales diferentes unidos metalúrgicamente, para laconexión de partes conductoras constituidas por estosmetales. (ingl.: bimetallic connector).

conector enchufable. Electr. Pieza de conexión situa-da en el extremo de un cable que permite la conexión odesconexión de este a un aparato, con o sin tensión, gene-ralmente en ausencia de carga. (ingl.: plug-in termination).

conector de pantalla. Electr. Dispositivo que permiteconectar las pantallas de los cables para realizar la continui-dad de estas o su puesta a tierra. (ingl.: screen connector;shield connector).

conexión. Electr. Cierre de un interruptor automáti-co, manualmente o por la acción de dispositivos de con-trol o de protección. (ingl.: closing). || 2. Hidrocarb.Adición de una varilla a la sarta durante el progreso dela perforación. Electr. V. aparamenta de conexión; cajade conexiones; extracorriente de conexión; potencia deconexión; punto de conexión a la red eléctrica; recintode conexiones. || Hidrocarb. V. boquilla de conexión;canon de conexión; pieza de conexión. || Renov. V. aero-generador con conexión directa a la red; aerogeneradorcon conexión indirecta a la red.

conexión antidescarga. Hidrocarb. Conexión porcable conductor entre el brazo de carga y el vehículo detransporte que garantiza que desaparezca la acumulaciónde electricidad estática por salpicadura del líquido duran-te la operación de carga de vehículo. Para evitarlo, se pre-fiere cargar por el fondo del depósito. (ingl.: bonding).

conexión de aparato. Hidrocarb. Conjunto rígido oflexible de conducciones y accesorios comprendidos entrela llave de conexión de aparato, excluida, y el propio apa-rato, excluido también. En instalaciones alimentadas conun único envase o depósito móvil de gas licuado de petró-leo de contenido inferior a quince kilogramos, acopladodirectamente a un solo aparato móvil, el regulador aco-plado al envase constituye la conexión de aparato. (ingl.:screwed appliance joint).

conexión de delga. Electr. Elemento conductor que uneuna delga de colector a un devanado. (ingl.: commutatorriser).

conexión equipotencial. Electr. Conexión estableci-da entre los puntos de un devanado para reducir almínimo toda diferencia de potencial no deseable entredos puntos. (ingl.: equaliser).

conexión en estrella. Electr. Conexión de los arro-llamientos en la que un extremo de cada arrollamientode fase de un transformador o reactancia polifásicos, ode cada arrollamiento de la misma tensión asignada paralos transformadores o reactancias monofásicos que cons-tituyen un banco polifásico, está conectado a un puntocomún, o punto neutro, y el otro al borne de la líneacorrespondiente. (ingl.: wye connection).

conexión fría. Electr. Cable o conductor aislado eléc-tricamente para unir un conductor o un cable calefactor auna fuente de energía eléctrica, sin que produzca ningúncalor apreciable. (ingl.: cold lead; cold tail; non-heatinglead).

conexión indirecta de un aerogenerador a la red.Renov. Conexión entre un generador y una red pormedio de un inversor que convierte la onda de frecuen-cia variable producida por el primero, cuando se permi-te que el rotor gire a velocidad óptima, en una onda dela misma frecuencia y las mismas características que lade la red. Durante las ráfagas de viento el rotor, en lugarde frenarse para evitar el embalamiento, continúa giran-do, por lo que almacena energía rotacional, que vierte ala red. La mayoría de los aerogeneradores funcionan conel generador conectado directamente a la red, y girandoa una velocidad prácticamente constante. (ingl.: indirect

conductor en forma de cinta

188

Page 153: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

configuración híbrida

189

grid connection of a wind turbine). Vid. Renov. aero-generador de velocidad variable.

conexión de la pega. Carbón. Enlace de los hilos dedetonadores eléctricos entre sí y a la línea de tiro. (ingl.:connection blasting).

conexión en serie. Carbón. Conexión de los hilos delos detonadores eléctricos de modo que formen unúnico circuito recorrido por la misma corriente. (ingl.:series connection; tandem connection).

conexión en triángulo. Electr. Conexión en serie de losarrollamientos de fase de un transformador o reactanciatrifásicos, o de los arrollamientos de la misma tensión asig-nada de transformadores o reactancias monofásicos queconstituyen un banco trifásico, efectuada de forma que serealice un circuito cerrado. (ingl.: delta connection).

conexión en triángulo abierto. Electr. Conexión enserie de los arrollamientos en los que, tanto los de fasede un transformador trifásico, como los de la mismatensión asignada de transformadores monofásicos queconstituyen un banco trifásico, están conectados entriángulo, sin cierre de este en uno de sus vértices. (ingl.:open-delta connection).

conexión en zigzag. Electr. Conexión de los arrolla-mientos en la que un extremo de cada arrollamiento defase de un transformador o reactancia polifásicos se conec-ta a un punto común o punto neutro y donde cada arro-llamiento de fase consta de dos partes en las que se indu-cen tensiones desfasadas. (ingl.: zigzag connection).

confiabilidad. Electr. Referido a una protección, pro-babilidad de que no falle su funcionamiento, en unascondiciones determinadas, durante un intervalo de tiem-po. (ingl.: dependability of protection).

confidencial. Hidrocarb. V. pozo confidencial.configuración. Electr. Referido a una red, ensamblaje

temporal o permanente de sus estructuras elementales,idénticas o distintas. (ingl.: system configuration).

configuración abierta. Nucl. Configuración magné-tica en la que las líneas de fuerza no se cierran sobre símismas en la región donde se encuentra el plasma. Aeste tipo pertenecen las configuraciones especulares, cus-pidales e híbridas. (ingl.: open ended configuration).

configuración en bucle. Electr. Configuración detelecontrol en la que el enlace que conecta todas las esta-ciones forma un bucle; la estación principal puedecomunicar con cada estación remota por dos rutas dife-rentes. (ingl.: multipoint-ring configuration).

configuración cerrada. Nucl. Configuración mag-nética en la que las líneas de fuerza se cierran sobre símismas en la región en que se encuentra el plasma, loque hace que este solo pueda escapar del sistema pordifusión transversal. (ingl.: closed configuration).

configuración cuspidal. Nucl. Configuración abier-ta en la que las líneas de fuerza presentan en todo puntosu convexidad hacia el plasma, lo que teóricamenteimpide la inestabilidad de intercambio. (ingl.: cusp con-figuration; cusped configuration).

configuración degenerada. Nucl. Configuracióncerrada cuyas líneas de fuerza se cierran sobre sí mismasdespués de haber recorrido una sola vez la configuración.(ingl.: degenerate configuration).

configuración para el desviador. Nucl. Configuraciónmagnética que se establece en el borde de la región de con-finamiento de un plasma para dirigir las impurezas, lascenizas de helio y el resto de partículas cargadas que esca-pan del plasma a una zona controlada y apartada del plas-ma principal. (ingl.: divertor configuration).

configuración especular. Nucl. Configuración abier-ta que se obtiene asociando dos espejos magnéticos idén-ticos y con el mismo eje. Las partículas cuya velocidadinicial tenga una componente axil baja oscilan entre unoy otro por reflexión. (ingl.: mirror configuration).

configuración en estrella. Electr. Configuración detelecontrol en la que la estación principal está conectada avarias estaciones remotas de tal modo que es posible elintercambio simultáneo de datos entre la estación princi-pal y cada una de las remotas. (ingl.: radial configuration).

configuración híbrida. Electr. Combinación de variasconfiguraciones de telecontrol, tal como configuraciónmultipunto y configuración en línea compartida. (ingl.:hybrid configuration). || 2. Nucl. Configuración mag-nética que tiene uno o varios pozos magnéticos. (ingl.:hybrid magnetic configuration).

CONFIGURACIÓN ESPECULAR

Líneas del campomagnético

Bobinas inductorasdel campo Plasma

Artillero preparando una pega. Hullera Vasco-Leonesa

Page 154: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

configuración de inducción magnética mínima.Nucl. Configuración abierta en la que la intensidad delcampo magnético tiene un mínimo no nulo en unpunto del plasma y crece en todas las direcciones a par-tir de ese punto. Reúne las ventajas de la configuraciónespecular y la configuración cuspidal y elimina susinconvenientes fundamentales, que son las inestabilida-des de intercambio. Sinón.: pozo magnético. (ingl.:minimum-B configuration).

configuración M y S. Nucl. configuración de Meyery Schmidt. (ingl.: M and S configuration).

configuración magnética. Distribución de las líne-as de campo magnético en una región limitada del espa-cio. (ingl.: magnetic configuration).

configuración de Meyer y Schmidt. Nucl. Configu-ración toroidal en la que las corrientes de deriva debidas ala degeneración de las líneas de fuerza se eliminan dandoa estas la misma longitud mediante la acción de camposmagnéticos exteriores perpendiculares a las corrientes quecirculan en el plasma. Sinón.: configuración M y S. (ingl.:Meyer and Schmidt configuration).

configuración ómnibus. Electr. Configuración detelecontrol en la que cada estación puede comunicar concualquier otra. (ingl.: omnibus configuration).

configuración punto a punto. Electr. Configuraciónde telecontrol en la que una estación remota está conec-tada a otra por un enlace de transmisión dedicado.(ingl.: point to point configuration).

configuración de la red de telecontrol. Electr.Conjunto de las estaciones remotas de telecontrol y delos enlaces de transmisión que las conectan. (ingl.: tele-control configuration).

configuración toroidal. Nucl. Configuración cerradaen la que los tubos de fuerza del campo magnético deconfinamiento tienen forma tórica. (ingl.: toroidal con-figuration).

confinado, da. Nucl. V. explosión confinada. ||Renov. V. acuífero confinado.

confinamiento. Nucl. Método para mantener las partí-culas de un plasma dentro de una región determinada delespacio. Hay dos tipos de confinamiento: el magnético, quees de tipo estático, y el inercial, que es de tipo dinámico.(ingl.: confinement). Nucl. V. tiempo de confinamiento.

confinamiento inercial. Nucl. Confinamiento diná-mico de un plasma mediante fuerzas inerciales. Seemplea en los sistemas pulsados de alta densidad en losque no es posible el confinamiento estático, que es mag-nético. (ingl.: inertial confinement).

confinamiento magnético. Nucl. Confinamiento deun plasma mediante una disposición adecuada de cam-pos magnéticos. (ingl.: magnetic confinement).

confirmación. Electr. V. información de confirma-ción; transmisión de confirmación; transmisión condevolución para confirmación.

confirmación de un emplazamiento. Nucl. Etapafinal del proceso de selección de un emplazamiento parauna instalación nuclear o radiactiva, que se basa en laevaluación, desde el punto de vista de la seguridadnuclear, de la zona propuesta, según la información dis-ponible. Incluye la definición de la instalación y la soli-citud de autorización a la autoridad reguladora. (ingl.:site confirmation).

conforme. Geol. V. falla conforme.conformidad. Electr. V. ensayo de conformidad.congelación. Hidrocarb. V. punto de congelación.

|| Nucl. V. sellado por congelación.congénero. Renov. Cada uno de los compuestos quí-

micos que se producen en el proceso de producción deetanol por fermentación. Entre ellos se encuentran elmetanol, el acetaldehído, los esteres y los aceites de fusel,en particular el alcohol amílico. Sinón.: impureza. Obs.:Generalmente, se emplea en plural. (ingl.: congener).

conglomerado. Hidrocarb. Roca sedimentaria com-puesta de granos gruesos, mayores de dos milímetros, yde un cemento que los une. (ingl.: conglomerate).

conífera. Renov. Planta del orden de las coniferales,de hoja permanente; la representación autóctona enEspaña consiste en siete especies de pinos, dos de abe-tos, varios enebros y sabinas, y el tejo. (ingl.: conifer).

conificación. Hidrocarb. Migración vertical de unfluido en el yacimiento junto al pozo, en contraposiciónal flujo radial, normal y preferible. El agua puede, al

configuración de inducción magnética mínima

190

CONFIGURACIÓN TOROIDAL

Bobina inductora delcampo magnético

Plasma

SolenoideCentral

Bobina CampoToroidal

Bobina CampoPoloidal

Soportes

Cámarade Vacío

Criostato

CalentamientoIC

Divertor

Criobomba

ESQUEMA DEL ITER PARA EXPERIMENTOS DE FUSIÓN PORCONFINAMIENTO MAGNÉTICO

Page 155: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

migrar verticalmente cerca del pozo, disminuir e inclu-so eliminar la producción de petróleo. (ingl.: coning).

conjugado, da. Renov. V. polímero conjugado.conjunto, ta. Hidrocarb. V. prueba conjunta (+).conjunto de BOP. Hidrocarb. Sistema del cabezal de

pozo formado por los elementos auxiliares, las válvulas yotros elementos accesorios conectados a aquellos. En algu-nos equipos, especialmente en los marinos, el conjunto sepuede mover como una sola pieza. En las plataformassemisumergibles se añaden a este conjunto los conectores,el marco guía y otros elementos hasta un peso total quepuede llegar a las 250 toneladas métricas. (ingl.: blow outpreventer stack). Vid. Hidrocarb. carretón de BOP.

conjunto combustible. Nucl. Grupo de elementoscombustibles que, en circunstancias normales, constitu-yen una unidad estructural desde que se fabrican hastaque se reelaboran. Improp.: elemento combustible.(ingl.: fuel assembly).

conjunto crítico. Nucl. Conjunto multiplicativo quepuede alcanzar la criticidad. (ingl.: critical assembly).

conjunto exponencial. Nucl. Conjunto subcríticoprovisto de una fuente de neutrones independientes ydispuesto de manera que el flujo neutrónico varíe a lolargo de una dirección según una función exponencialdecreciente. (ingl.: exponential assembly).

conjunto fértil. Nucl. Referido a un reactor nuclear, con-junto combustible perteneciente a la zona fértil. (ingl.:blanket assembly; breeder assembly; breeder element).

conjunto de fondo de pozo. Hidrocarb. Parte de lasarta de perforación que se encuentra cerca de la barrena.Puede ser muy compleja si se emplean varios estabiliza-dores y escariadores entre los lastrabarrenas, generalmen-te para controlar la desviación del pozo. Sigla inglesa:BHA. (ingl.: bottom hole assembly).

conjunto multiplicativo. Nucl. Conjunto formado porun medio multiplicativo y por los elementos de control,como los aparatos de medida, necesarios para poder reali-zar en él experimentos. (ingl.: multiplying assembly). Vid.Nucl. medio multiplicativo.

conjunto de regulación. Hidrocarb. Conjunto for-mado por el regulador de presión y los elementos y acce-sorios adjuntos, como el filtro, las llaves de corte, lastomas de presión, la tubería de conexión o las válvulasde seguridad. Si está introducido en un armario se deno-mina armario de regulación. En caso de instalacionessuministradas desde depósitos de gas licuado de petró-leo móviles de carga inferior a quince kilogramos, elconjunto de regulación está constituido por los propiosreguladores acoplados a los envases o botellas. (ingl.:regulation liner).

conjunto subcrítico. Nucl. Conjunto multiplicativoincapaz de alcanzar la criticidad independientemente decuál sea la disposición de sus elementos de control.Sinón.: reactor subcrítico. (ingl.: subcritical assembly).

conmutación. Electr. V. corriente de conmutación;corte de conmutación; ensayo de conmutación; impe-dancia de conmutación; mando de conmutación;potencia de conmutación; protección de distancia conconmutación.

conmutado, da. Renov. V. inversor de línea con-mutada.

conmutador. Electr. Dispositivo de corte que seemplea junto con un selector de tomas para conducir,establecer y cortar la corriente en los circuitos que hansido seleccionados previamente. (ingl.: diverter switch).

conmutador rotativo de mando. Electr. Auxiliar demando provisto de un elemento accionado medianterotación. (ingl.: rotatory control switch).

conmutador de secuencia. Electr. Elemento que seemplea para modificar la secuencia de actuación de lasunidades de un sistema complejo mediante la puesta enmarcha o parada de ellas. (ingl.: unit sequence switch).

conmutatriz. Electr. Convertidor de un solo inducidocon colector y anillos que convierte la corriente alterna encorriente continua, y viceversa. (ingl.: rotary convertor).

cono. Electr. V. aislamiento de cono.cono aluvial. Renov. Depósito aluvial formado por

un curso de agua con fuerte pendiente en el lugar dondeeste alcanza la llanura. (ingl.: alluvial fan).

cono azul. Hidrocarb. Zona de la llama en una com-bustión con mezcla previa o llama aireada que se obser-va en primer lugar con un espesor de algunas décimasde milímetro. Se produce una combustión extremada-mente rápida, por lo que no se alcanza el equilibrio ter-modinámico ni es posible calcular la temperatura. Esuna zona de reacción primaria.

cono de colector. Electr. Anillo de sección cónica–lisa– para realizar el ensamblado de las delgas de colec-tor. (ingl.: commutator V-ring).

cono deflector. Electr. Dispositivo cónico que incre-menta el diámetro de la pantalla sobre el aislamiento deun cable de alta tensión, para mantener el campo eléc-trico dentro de los límites prescritos en un empalme,una derivación o un terminal. (ingl.: stress-cone).

cono de deyección. Renov. Parte final de un torren-te en donde se deposita la mayor parte del material quegenera la erosión en los sectores superiores, al bajar la

cono de deyección

191

Haz de barrasde control

Acoplamientosuperior

Barrasde control

Rejilla

Juntas

Resorte delas rejillas

Acoplamientoinferior Tapón roscado

Pestaña

Zona deamortiguación

Aletasmezccladoras

Envolturas

Varilla decombustible

Muelle deretención

ELEMENTO COMBUSTIBLE DE REACTOR PWR. CSN

Page 156: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

conocimiento negativo

192

pendiente y reducirse las velocidades y la capacidad detransporte. Está asociado a problemas de desbordes einundaciones o a anegación de terrenos aledaños. (ingl.:debris cone).

conocimiento negativo. Electr. Mensaje que indica quela información de vigilancia o de mando no se ha recibi-do correctamente. (ingl.: negative acknowledgement).

conocimiento positivo. Electr. Mensaje que indicaque la información de vigilancia o de mando se ha reci-bido correctamente. (ingl.: positive).

Conoco. (Acrón.) Hidrocarb. Continental OilCompany.

Conradson. Hidrocarb. V. ensayo de Conradson.consecutivo, va. Electr. V. falta consecutiva.Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Carbón. Organismo público autónomo de carácter mul-tidisciplinario y multisectorial, fundado en 1939, cuyamisión es el desarrollo de la investigación científica y téc-nica. Sigla: CSIC.

consideración del quemado. Nucl. Referido al alma-cenamiento de combustible irradiado, acción y efecto deconsiderar el grado de quemado de los conjuntos com-bustibles en el cálculo de la reactividad de la configuraciónpropuesta, en lugar de suponer que dichos conjuntos nohan sido irradiados. Esta práctica permite adoptar unaconfiguración más densa, sin más que asegurar que no sepuedan colocar conjuntos nuevos en lugar de los irradia-dos. Sinón.: crédito al quemado. (ingl.: burnup credit).

consigna. Electr. V. mando de valor consigna.consignador. Nucl. Persona física o jurídica que pre-

para para su transporte una remesa de materiales radiac-tivos y que consta como tal en los documentos de trans-porte. (ingl.: consignor).

consignatario. Nucl. Persona física o jurídica que reci-be una remesa de materiales radiactivos. (ingl.: consignee).

consistencia. Hidrocarb. Referido a la costra de lodoformada en el ensayo de filtración, conjunto de las carac-terísticas mecánicas. Obs.: De acuerdo con la norma APIRP 13B, se pueden emplear expresiones tales comodura, blanda, esponjosa o firme. (ingl.: cake quality).

consistómetro. Hidrocarb. Aparato de laboratorio paramedir el tiempo de espesamiento de una lechada. (ingl.:consistometer). Vid. Hidrocarb. tiempo de espesamiento.

consola del perforador. Hidrocarb. Pupitre en el quese encuentran los mandos que el perforador emplea paramantener el control de la perforación. (ingl.: drillingconsole). Vid. Hidrocarb. controles de perforación.

consolidado, da. Nucl. compactado. (ac. l). (ingl.:consolidated).

constante. Electr. V. cable de paso constante. ||Renov. V. aforo por dilución a caudal constante.

constante de acoplamiento. Nucl. Constante numé-rica que caracteriza el acoplamiento entre una partículay un campo. (ingl.: coupling constant).

constante de apantallamiento. Nucl. Valor de lacorrección del número atómico de un elemento por elefecto de pantalla. (ingl.: screening constant; shieldingconstant).

constante de Avogadro. (De Amedeo Avogadro,conde de Quaregna, fisicoquímico italiano, 1776-1856).Nucl. Número de entidades elementales que están conte-nidas en un mol de cualquier elemento o sustancia.Sinón.: número de Avogadro. (ingl.: Avogadro’s number).

constante de desintegración. Nucl. Probabilidad deque un átomo de un radionucleido determinado se des-integre en la unidad de tiempo. (ingl.: decay constant;disintegration constant).

constante de difusividad. Hidrocarb. Relación entrela permeabilidad de una formación y el producto de tresfactores como son la porosidad de esa formación, la vis-cosidad del fluido contenido y su compresibilidad, segúnla fórmula CD = K / φ.µ.C, que expresa la suavidad dela forma de la curva de presión a medida que aumentala distancia al pozo. (ingl.: diffusivity constant).

constante de equilibrio. Hidrocarb. Fracción molarde una determinada sustancia en su fase de vapor que seencuentra en equilibrio con la fase líquida. Su valordepende de la presión y la temperatura del sistema.(ingl.: equilibrium constant).

constante específica de la radiación gamma. Nucl.Tasa de exposición producida a la distancia unidad porlos fotones emitidos por una fuente puntual de un emi-sor gamma determinado, de actividad unidad, en aire.Generalmente, se expresa en mR h-1 mCi-1 cm2. (ingl.:specific gamma ray constant).

constante de estructura fina. Nucl. Constante uni-versal relacionada con el desplazamiento de los nivelesde energía de un átomo que presenta estructura fina. Suvalor es α=2π e2/hc, donde e es la carga del electrón, h laconstante de Planck, y c la velocidad de la luz en elvacío. (ingl.: fine structure constant).

constante de Fermi. Nucl. Constante universal queaparece en la teoría de la desintegración beta formuladapor Fermi, que expresa el valor de la fuerza ejercida sobreun nucleón situado en el campo creado por un electrón yun neutrino. (ingl.: Fermi constant). Vid. Fermi, Enrico.

constante de inercia. Electr. Constante, indepen-diente de la velocidad nominal de la máquina, queexpresa, en tantos por uno, la relación entre el par y laaceleración angular de una máquina giratoria. (ingl.:inertia constant).

constante parcial de desintegración. Nucl. Cadauna de las constantes de desintegración de un radionu-cleido que tiene más de un modo de desintegración.(ingl.: partial decay constant).

constante de Planck. Nucl. Constante universal igualal cociente de dividir la energía de un fotón entre su fre-cuencia. Vale (6,6256 ± 0,0005)x10-34 J s. Sinón.: cuantode acción. Símb.: h. (ingl.: Planck constant). Vid.Planck, Max Karl Ernst Ludwig. || Vid. Nucl. constantereducida de Planck.

constante reducida de Planck. Nucl. Cociente dedividir el valor de la constante de Planck entre 2π. Es launidad natural de momento angular de un sistema cuan-tizado. Símb.: . (ingl.: Dirac h; h-bar). Vid. Planck,Max Karl Ernst Ludwig.

h

Page 157: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

constante de Rydberg. (De Johannes Robert Rydberg,químico sueco, 1854-1919). Nucl. Constante característi-ca de cada elemento en la descripción de las series espec-trales. Su valor varía ligeramente con la masa del elemen-to considerado, entre (1,096 7758 ± 0,000 0003)x10-7 m-

1 para el hidrógeno y (1,097 3731 ± 0,000 0003)x10-7 m-

1 para los elementos más pesados. (ingl.: Rydberg constant).constante solar. Renov. Cantidad de energía proce-

dente del Sol que incide perpendicularmente sobre unmetro cuadrado en el borde de la atmósfera de la Tierra.La Organización Meteorológica Mundial recomiendaemplear, como valor medio de la constante solar, 1 367W m-2 . (ingl.: solar constant). Vid. Renov. irradiación.

constante de tiempo de un reactor. Nucl. períodode un reactor. (ingl.: reactor time constant).

constricción. Renov. V. coeficiente de constricción.construcción. Nucl. V. autorización de construc-

ción; permiso de construcción.consumible. Nucl. V. veneno consumible.consumidor. Electr. cliente final. (ingl.: client; cus-

tomer).consumidor cualificado. Electr. Consumidor que

puede elegir el suministrador de energía eléctrica. || 2.Hidrocarb. Consumidor cuya instalación esté ubicada enun mismo emplazamiento y tenga en cada momento elconsumo previsto en la disposición transitoria quinta(Ley 34/1998 de 7 de octubre del sector de hidrocarbu-ros), que en la actualidad ha de ser mayor o igual a 10Mm3(n)/año, o titular de instalaciones de producción deenergía eléctrica que emplee gas natural para el consu-mo de estas, con ciertas limitaciones. El consumidorcualificado adquiere el gas a los comercializadores encondiciones libremente pactadas o directamente. (ingl.:qualified customer).

consumidor final. Electr. cliente final.consumidor no cualificado. Hidrocarb. Consumidor

que adquiere el gas a los distribuidores en régimen detarifas. (ingl.: non qualified customer).

consumo. Hidrocarb. V. regulador de consumo degas. || Nucl. V. volumen global de consumo.

consumo calorífico. Hidrocarb. Cantidad de energíaque gasta un aparato de gas por unidad de tiempo.Equivale al consumo volumétrico por unidad de tiem-po multiplicado por el poder calorífico del gas en lasmismas condiciones de referencia. El poder caloríficopuede ser inferior o superior. Símb.: Q. Unidad: kilova-tio. (ingl.: calorific consumption).

consumo calorífico nominal. Hidrocarb. Consumocalorífico indicado por el fabricante, medido en kilova-tios. Símb.: Qn. (ingl.: nominal calorific consumption).

consumo másico. Hidrocarb. Masa de gas que gastaun aparato en funcionamiento continuo durante la uni-dad de tiempo, medida en kilogramos por hora o, even-tualmente, en gramos por hora. Símb.: Expresado en lascondiciones de ensayo, M. Expresado en las condicionesde referencia, Mr.

consumo volumétrico. Hidrocarb. Volumen de gasconsumido por un aparato en funcionamiento continuo

por unidad de tiempo, medido en metros cúbicos porhora. Símb.: Expresado en las condiciones de ensayo, V.Expresado en las condiciones de referencia, Vr. (ingl.:volume rating).

contable. Nucl. V. inventario contable.contacto. Electr. Conjunto de dos o más conductores,

en un aparato mecánico de conexión, destinados a esta-blecer la continuidad de un circuito cuando se toquen yque, a consecuencia de su movimiento relativo duranteuna maniobra, abren o cierran un circuito o, en el caso decontactos articulados o deslizantes, mantienen su conti-nuidad. || 2. Hidrocarb. En geología, límite brusco y dife-renciado entre dos capas de litología diferente. || 3. Renov.Malla metálica sobre la superficie de una célula fotovol-taica que sirve de vehículo de conducción de las cargaseléctricas entre la célula y el circuito exterior. (ingl.: con-tact). Electr. V. cabeza de contacto; circuito de contac-to; corriente de contacto; elemento de contacto; fallo decontacto; fuerza de contacto; intervalo de contacto;juego de contactos; pieza de contacto; rebote del con-tacto; tensión de contacto; vibración de un contacto. ||Hidrocarb. V. área de contacto; registro de contacto. ||Nucl. V. radioterapia de contacto. || Renov. V. célula decontactos enterrados; digestor de contacto; inyección decontacto; resistencia de contacto.

contacto agua-petróleo. Hidrocarb. Plano en el cual elpetróleo que está en la roca almacén se pone en contactocon el agua situada más abajo. (ingl.: oil-water contact).

contacto de arco. Electr. Contacto previsto para quese establezca el arco en él. (ingl.: arcing contact).

contacto bifurcado. Electr. Contacto que conllevaelementos de contacto ahorquillados con una cabeza decontacto en cada rama, diseñados para asegurar la fiabi-lidad del contacto por el establecimiento de dos cami-nos conductores en paralelo. (ingl.: bifurcated contact).

contacto bifurcado

193

Roca de cobertera

Roca de cobertera

CONTACTOS GAS, PETRÓLEO, AGUA

Roca de cobertera

Contacto gas-petróleo

Roca de cobertera

Sección transversal

Gas-Petróleo

Gas-Agua

Petróleo-Agua

Contacto originalde fluidos

Contacto gas-agua

Contacto agua-petróleo

Pozo Productor

Contacto actualagua-petróleo

Contacto originalagua-petróleo

Arcillas

Arcillas

Arcillas

Arcillas

Page 158: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

contacto frontal

194

La electricidad es una forma de energía particular pro-ducida desde fuentes primarias en muchas centrales degeneración y distribuida a través de un largo y complejo sis-tema de transporte y distribución a los clientes. Ésta seconvierte en luz, calor, fuerza y aplicaciones electrónicas.

Hoy día la energía eléctrica es de uso cotidiano y nollama la atención como tal. Se utiliza para multitud deusos, muchos de ellos de carácter primordial y estratégi-co, y otros de tipo puramente convencional. No obstan-te, hace solamente unos cien años que su uso era esca-so y novedoso, como era en el caso de la iluminación, noexistiendo entonces televisores, motores, calefacción yaire acondicionado, etc.

El uso y consumo práctico de la electricidad se ha desa-rrollado básicamente durante el pasado siglo veinte, aunquemerece centrarse más en su segunda mitad para ver más decerca su reciente cambio y evolución con el tiempo.

Volviendo al origen de las fuentes de energía primariamás utilizadas, estas han sido el carbón, el petróleo, el gasnatural, la energía hidráulica y la nuclear.

Los sistemas energéticos han ido evolucionando con eltiempo, aumentando no sólo la cantidad de energía consu-mida sino que varía su estructura al modificarse la partici-pación de cada una de estas energías.

Este proceso evolutivo se debe a factores tales como losavances tecnológicos, disponibilidad de recursos y fluctua-ciones de los precios energéticos, caso este último con unaincidencia espectacular por ejemplo durante la crisis delpetróleo de los setenta. También cabe señalar los cambiosrecientes en política energética por razones de tipo medioam-biental que lleva al fomento de las energías renovables.

Remitiéndose al caso de España, y remontándose a losprincipios de la electricidad industrial, las primeras centra-les eléctricas se montaron en Barcelona en 1875 y enMadrid en 1881 para alumbrado público, siendo Gerona lasegunda ciudad europea totalmente iluminada en 1886.

Las primeras líneas eléctricas empezaron a construirsea principios del siglo XX, destacando en 1909 la entoncesmayor línea en longitud (250 km) y alta tensión (60 000 V)trazada desde el río Júcar a Madrid, comenzando por tantoel desarrollo de las centrales hidroeléctricas.

Posteriormente y a partir de los años cincuentacomenzaron a hacerse realidad los grandes proyectoshidroeléctricos, si bien a partir de la década de los seten-ta el origen de la generación en España fue pasando deorigen hidráulico a térmico y nuclear.

En esta segunda mitad de siglo los índices de pro-ducción y consumo de electricidad fueron creciendoespectacularmente. Baste decir que la producción enel año 1944 fue de 4 720 millones de kWh, mientrasque en 2002 fue de 245 417 millones de kWh, lo quequiere decir que toda la energía eléctrica que se pro-ducía en aquel año es equivalente a lo producido enuna sola semana del año 2002.

Con respecto a la evolución futura, y a la vista de lasprevisiones actuales, puede observarse un cambio previs-to de la estructura de las potencias instaladas correspon-dientes al año 2002 y 2010. Véase en el gráfico adjuntola evolución en valor relativo. El aumento más especta-cular se espera sea el de las centrales de ciclo combina-do (fuel/gas), seguido de las centrales de generación dis-tribuida y cogeneración (régimen especial).

José Luis Gutiérrez Iglesias

CAMBIO Y EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO

0

5

10

15

20

25

30

35

2002 2010

hidroeléctrica

carbón

fuel/gas

nuclear

reg.especial

Subestación de transporte. Vista general. REE

Page 159: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

contacto frontal. Renov. Contacto sobre la superficieque encara al sol de una célula fotovoltaica. (ingl.: frontcontact).

contacto gas-agua. Hidrocarb. Plano en el cual el gasde un campo que no contiene petróleo se pone en con-tacto con el agua infrayacente. (ingl.: gas-water contact).

contacto gas-petróleo. Hidrocarb. Plano en el cual elpetróleo que está en la roca almacén se pone en contac-to con el gas situado más arriba. (ingl.: oil-gas contact).

contacto inversor. Electr. Combinación de dos circui-tos de contacto que incluyen tres elementos de contacto,de los que uno de ellos es común a los dos circuitos decontacto. Así, si uno de los circuitos de contacto estáabierto, el otro está cerrado. (ingl.: change-over contact).

contacto de láminas magnéticas. Electr. Contactocuyos elementos son láminas en parte o totalmente dematerial magnético y cuyo movimiento se provoca poruna fuerza magnética ejercida directamente sobre estasláminas. (ingl.: reed contact).

contacto de mando. Electr. Contacto del circuito demando de un aparato mecánico de conexión y manio-brado mecánicamente por este mismo aparato. (ingl.:control contact).

contacto posterior. Renov. Contacto sobre la super-ficie opuesta a la que encara el sol de una célula foto-voltaica. (ingl.: rear contact).

contacto principal. Electr. Contacto del circuitoprincipal de un aparato mecánico de conexión previstopara soportar, en la posición de cerrado, la intensidaddel circuito principal. (ingl.: main contact).

contacto simple. Electr. Contacto que conlleva ele-mentos de contacto para cada cabeza de contacto única.(ingl.: single contact).

contactor. Electr. contactor mecánico. (ingl.: contactor).contactor auxiliar. Electr. Contactor que se emplea

como auxiliar de mando. (ingl.: contactor relay).contactor auxiliar instantáneo. Electr. Contactor

auxiliar que funciona sin ningún retardo intencionado.(ingl.: instantaneous contactor relay).

contactor auxiliar temporizado. Electr. Contactorauxiliar que tiene unas características de temporizacióndefinidas. (ingl.: time-delay contactor relay).

contactor mecánico. Electr. Aparato mecánico quetiene una sola posición de reposo de mando no manual,capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes encondiciones normales del circuito, incluida la de sobre-carga en servicio. Var.: contactor. (ingl.: mechanicalcontactor).

contactor de pestillo. Electr. Contactor provisto de undispositivo de pestillo que impide que sus elementos móvi-les vuelvan a la posición de reposo cuando cesa la acciónde los dispositivos de mando. (ingl.: latched contactor).

contactor principal. Electr. Dispositivo, generalmen-te controlado por un elemento maestro, que sirve paraconectar y desconectar los circuitos de control quesupervisan la puesta en servicio de un equipo en condi-ciones normales de funcionamiento, o su parada en con-diciones anormales. (ingl.: master contactor).

contador. Nucl. Aparato que se emplea en Físicanuclear para acusar y contar la presencia de partículasionizantes mediante la formación de impulsos eléctricos.(ingl.: counter). Hidrocarb. V. armario de contadores.

contador de centelleo. Nucl. escintilómetro. (ingl.:scintillation counter).

contador de gas. Hidrocarb. Aparato que mide elvolumen de gas que pasa por un conducto o se empleapara combustión en un período de tiempo. (ingl.: gasmeter).

contador de la radiactividad corporal. Nucl.Dispositivo para identificar los radionucleicos de uncuerpo humano o animal y medir sus actividades. Sinón.desus.: analizador de la radiactividad corporal. (ingl.:whole body counter; whole body radiation meter).

contador de volumen de gas. Hidrocarb. Aparatoque mide el volumen de gas que pasa por un conducto,en un período de tiempo. (ingl.: gas volume meter).

contaminación. Hidrocarb. Alteración de las caracte-rísticas físicas, químicas o biológicas del medio ambien-te, debida a actividades humanas. Puede afectar al suelo,al aire y al agua y se puede manifestar a escala local,regional o, incluso, a escala global. Los contaminantesmás frecuentes son sustancias orgánicas –hidrocarburos,hidrocarburos clorados–, inorgánicas –asbestos, metalespesados–, ruido, calor, radiaciones, etc. (ingl.: pollution).|| 2. Nucl. En protección radiológica, contaminaciónradiactiva. (ingl.: contamination). Hidrocarb. V. indi-cador biológico de contaminación; límite de contami-nación. || Nucl. V. monitor de contaminación.

contaminación acústica. Renov. Ruido dañino oindeseado que se puede medir y promediar en un perí-odo de tiempo. (ingl.: noise pollution).

contaminación cálcica. Hidrocarb. Efecto produci-do en el lodo de perforación por la incorporación de unexceso de iones calcio, lo que produce problemas de flo-culación, aumento del filtrado y reducción del punto decedencia. (ingl.: calcium contamination).

contaminación cutánea. Nucl. Contaminación de lapiel o de partes externas del organismo. (ingl.: skin con-tamination).

contaminación excepcional concertada. Nucl.Contaminación interna por inhalación que, en opera-ciones excepcionales, se autoriza de modo especial y laaceptan individualmente los operarios implicados, aun-que sobrepase la carga orgánica o corporal máximaadmisible que establecen los reglamentos de protecciónradiológica. (ingl.: emergency exposure to radioactivematerials).

contaminación externa. Nucl. Contaminación de laspartes externas de seres vivos u objetos materiales queson objeto de la protección radiológica. (ingl.: externalcontamination).

contaminación interna. Nucl. Contaminación de losórganos internos de los seres que son objeto de la pro-tección radiológica. (ingl.: internal contamination).

contaminación del lodo. Hidrocarb. Efecto producidoen un lodo de perforación por la presencia de cualquier

contaminación del lodo

195

Page 160: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

sustancia extraña que puede ser nociva para sus propieda-des. La contaminación puede ser física, como la incorpo-ración de aire o de gas, que produce un rápido espesa-miento del lodo, o química, como la contaminación poriones calcio. (ingl.: mud contamination).

contaminación radiactiva. Nucl. Presencia indesea-ble de sustancias radiactivas en seres vivos, en objetosmateriales o en el medio ambiente. Sinón.: en protec-ción radiológica, contaminación. (ingl.: radioactivecontamination).

contaminación salina. Hidrocarb. Contaminacióndel lodo que se produce si existe un exceso de sal comúnen disolución, como al perforar una capa de sal. (ingl.:salt contamination).

contaminación térmica del agua. Renov. Aumentoo descenso excesivo de la temperatura por encima de losvalores medios en ríos, lagos, estuarios u océanos, por ladescarga de efluentes calientes o fríos en el agua. (ingl.:thermal pollution).

contaminante. Hidrocarb. Sustancia o compuesto quí-mico en forma sólida, líquida o gaseosa, presente de formaartificial en el medio ambiente. (ingl.: pollutant).Hidrocarb. V. difusión y dispersión de los contaminantes.

contar. Determinar el número de sucesos discretosque forman un conjunto. || 2. Nucl. Medir con un con-tador. (ingl.: to count).

contención. Nucl. sistema de contención. (ingl.: con-tainment). Nucl. V. barrera de contención; edificio decontención; sistema de aspersión de la contención; siste-ma de rociado de la contención; vasija de contención.

contención por condensación con hielo. Nucl.Contención que se emplea en ciertas centrales nuclearesque disponen de un condensador con hielo para relajar lapresión en caso de accidente con pérdida de refrigerante.(ingl.: ice condenser containment system).

contención dinámica. Nucl. Contención que, aun encaso de accidente, trabaja siempre en depresión. (ingl.:dynamic containment).

contención múltiple. Nucl. Sistema redundante quese emplea para garantizar que se albergan sin riesgoindebido las instalaciones nucleares o radiactivas. (ingl.:multiple containment).

contención primaria. Nucl. Barrera de contención deun sistema de contención múltiple, que en circunstan-cias normales se encuentra más próxima a la fuente prin-cipal de radiación. (ingl.: primary containment).

contención por relajación de la presión. Nucl.Contención que se emplea en una central nuclear, espe-cialmente si tiene un reactor de agua en ebullición, quedispone de una cámara de relajación para disminuir lapresión que sobrevendría en la cámara de presión por unaccidente con pérdida de refrigerante. (ingl.: pressuresuppression containment).

contención secundaria. Nucl. Barrera de contenciónde un sistema de contención múltiple, que refuerza laacción de la contención primaria o sustituye a esta encaso de fallo. (ingl.: secondary containment).

contenedor de almacenamiento. Nucl. Contenedorpara combustible gastado, generalmente relleno de gasinerte, que almacena conjuntos combustibles gastados o

contaminación radiactiva

196

CONTENCIÓN MÚLTIPLE

Vasijadel reactor

Blindaje delreactor

Cavidadcontrolada

Cámarade presión

Vasijade contención

Blindajebiológico

SISTEMA DE CONTENCIÓN CON RELAJACIÓN DE LA PRESIÓN

Vasija del reactor

Piscina desupresión

Tuberías dealivio de presión

Aire

Hormigón

Pozo seco

Contenedor de almacenamiento. ENRESA

Page 161: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

elementos combustibles consolidados, encapsulados encaso necesario. (ingl.: spent fuel storage flask; ingl. amer.:spent fuel storage cask).

contenedor para combustible gastado. Nucl. Cofrehermético, relleno de gas inerte o de agua, para almace-nar o transportar conjuntos combustibles gastados o ele-mentos combustibles consolidados, encapsulados encaso necesario, alojados en una cesta para almacena-miento de combustible que se coloca en su interior.(ingl.: spent fuel flask; ingl. amer.: spent fuel cask).

contenedor de doble uso. Nucl. Contenedor paracombustible gastado, que se puede emplear como con-tenedor de almacenamiento y, si se dota de una adecua-da protección contra el impacto, como contenedor detransporte. (ingl.: dual purpose flask; ingl. amer.: dualpurpose cask).

contenedor de transferencia. Nucl. Contenedorpara combustible gastado que se emplea para el trasladode cápsulas de combustible gastado desde la piscina dedesactivación al almacén donde se guardan. (ingl.: spentfuel transfer flask; ingl. amer.: spent fuel transfer cask).

contenedor de transporte. Nucl. Contenedor paracombustible gastado que se destina a transportar conjun-tos combustibles gastados o elementos combustibles con-solidados, encapsulados en caso necesario. (ingl.: spent fueltransport flask; ingl. amer.: spent fuel transport cask).

contenido en arena. Hidrocarb. Volumen de los sóli-dos de un lodo de perforación retenidos por un tamiz dedoscientas mallas por pulgada y expresado en tantos porciento respecto del volumen total del lodo. Se midemediante un ensayo muy elemental en una bureta.(ingl.: sand content).

contenido en petróleo. Hidrocarb. Referido a un lodode perforación, cantidad de petróleo en volumen porciento. Se mide mediante una prueba de destilación.(ingl.: oil content).

contenido en sólidos. Hidrocarb. Referido a un lodo,cantidad total de sólidos que alberga. Se determina poruna prueba de destilación, incluye tanto los sólidos ensuspensión como los disueltos y se expresa en tantos porciento de volumen. (ingl.: solids content). Hidrocarb.V. lodo de bajo contenido en sólidos.

contestador-transmisor. Hidrocarb. Aparato queemite una señal al recibir otra; como, p. ej., los que secolocan en una cabeza submarina para llevar a cabo unafutura reentrada. (ingl.: transponder).

continental. Hidrocarb. V. plataforma continental;talud continental.

Continental Oil Company. Hidrocarb. Compañía fun-dada en 1920 proveniente de la Standard Oil deRockefeller, presente en el mercado interno estadouni-dense y desarrollada en Venezuela, Canadá, Egipto yLibia. En 1960, entra en la meta de distribución porcompra de las redes SOI, Jet Petroleum y SEGA de UE.Participa también en el sector de refino en Alemania(Karlonnhe) e Italia (Lacchiarello). Acrón.: Conoco.

contingencia. Electr. Fallo o desconexión inesperadade elementos de un sistema eléctrico. (ingl.: contin-gency). Renov. V. seguro de contingencias.

contingencias en cascada. Electr. Pérdida incon-trolada y sucesiva de elementos de un sistema por unaperturbación inicial, que causa interrupción del servicioen una zona, sin posibilidad de controlarla fuera del áreade estudio específico. (ingl.: cascading).

continuidad. Electr. V. hilo de continuidad. ||Renov. V. ecuación de continuidad.

continuidad de servicio. Electr. Calidad de servicio,que se valora por lo que se aproxima la explotación dela red a la situación ideal, caracterizada por la ausenciade una interrupción del suministro durante un determi-nado período de tiempo. (ingl.: continuity of supply).

continuo, nua. Carbón. V. muestreo continuo. ||Electr. V. corriente continua (+); electrodo continuo;mando continuo de regulación. || Hidrocarb. V. fasecontinua; reformado catalítico de regeneración conti-nua; registro continuo de buzamiento; testigo conti-nuo; tubo soldado en continuo. || Nucl. V. aceleraciónde un haz continuo de plasma; espectro continuo; teo-ría de la moderación continua. || Renov. V. cultivo con-tinuo; reactor continuo de tanque agitado.

contraataque. Carbón. pocillo. (ingl.: passage).contracción. Hidrocarb. V. factor de contracción.

|| Nucl. V. factor de contracción de Lorentz. || Renov. V.pérdida por contracción.

contracorriente. Electr. V. frenado con contraco-rriente. || Nucl. V. centrifugación en contracorriente.

contracto, ta. Renov. V. vena contracta.contraespira. Electr. Fleje arrollado en hélice abierta

sobre una armadura de alambres para mantener estos ensu sitio. (ingl.: spiral binder tape).

contrafuerte. Renov. V. presa de contrafuertes.contrapozo. Carbón. pozo balanza. (ingl.: upcast-shaft).contrario, ria. Geol. V. falla contraria.contrarrotativo, va. Renov. V. aerogenerador con

palas contrarrotativas.contraste. Electr. Valoración de la diferencia de aspecto

de dos o más partes del campo observado, vistas al mismotiempo o sucesivamente. Contraste de luminosidad, contras-te de claridad, contraste de color, contraste simultáneo, con-traste sucesivo. || 2. Electr. Magnitud asociada al contraste de

contraste

197

Almacén de contenedores en seco. ENRESA

Page 162: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

luminosidad percibida, generalmente definida por una fór-mula en la que intervienen las luminancias de los estímu-los considerados, como, p. ej.: ∆L/L cerca del umbral deluminancia, o L1/L2 para luminancias mucho más elevadas.(ingl.: contrast). Electr. V. sensibilidad de contraste.

contratado, da. Electr. V. demanda contratada;potencia contratada.

contrato de asociación. Hidrocarb. Tipo de contra-to petrolero en el que las compañías se asocian con elEstado o con una compañía estatal, como si fuera unamás, pero sin que esta corra con los riesgos explorato-rios. La remuneración de las compañías se realiza segúnlos porcentajes de participación preestablecidos despuésde proceder a la amortización de los costes exploratorios.(ingl.: joint venture contract).

contrato de concesión. Hidrocarb. Tipo más antiguode contrato entre un Estado y las compañías petroleras,y uno de los más frecuentes. El Estado correspondienterecibe su parte por medio de una regalía por un porcen-taje del valor bruto de la producción, generalmente nomayor del veinte por ciento, y de un impuesto sobre losbeneficios obtenidos por las compañías, que suele variarentre el cuarenta y el noventa por ciento. (ingl.: oil con-cession agreement). Vid. Hidrocarb. regalía.

contrato llave en mano. Hidrocarb. Contrato entreuna compañía de refino y una de construcción por elque esta le suministra una instalación diseñada, monta-da y probada a cambio de una cantidad de dinero esta-blecida. Exige un conocimiento muy detallado de lascondiciones del diseño para evitar retrasos o fallos en lacalidad del producto. (ingl.: turn-key).

contrato de reparto de producción. Hidrocarb. Tipode contrato petrolero en el que las compañías se asociancon una compañía del Estado, el cual no corre con losriesgos de la exploración. En caso de encontrar reservasexplotables, el petróleo de coste se destina a la recupera-ción de los costes e inversiones de las compañías segúnun calendario determinado, y el resto de la producción,el petróleo de beneficio, se reparte entre las compañíasy el estado según una fórmula establecida. Existe ademásun impuesto sobre los beneficios que se obtienen. Siglainglesa: PSC. (ingl.: production sharing contract).

contrato de servicios. Hidrocarb. Tipo de contratopetrolero en el que las compañías afrontan todos losriesgos de exploración y desarrollo y, en caso de descu-brimiento, recuperan los gastos y reciben del Estado corres-pondiente una remuneración por el riesgo, bien en efecti-vo, bien en forma de derechos preferenciales, sobre unaparte del crudo, equivalente a dicha remuneración. El con-trato puede no incluir riesgo exploratorio, y en ese caso lascompañías reciben una cantidad por los servicios prestados.(ingl.: service contract).

contravástago. Hidrocarb. Pieza que une el vástagode una bomba de lodo a la corona transmisora. (ingl.:connecting rod).

contraviento. Nucl. Viento que se dirige hacia elpunto en que se produjo una explosión nuclear, y que seorigina algo después de ella, por el vacío que produce la

corriente ascensional que sigue a la bola de fuego. (ingl.:afterwind).

contrete. Hidrocarb. Cada uno de los tubos estruc-turales en las plataformas semisumergibles que dan rigi-dez al sistema que forman las columnas y los cascosbajos. (ingl.: bracing).

control. Nucl. Conjunto de las operaciones que tienenpor objeto intervenir en el funcionamiento de un reactornuclear para gobernarlo mediante adiciones o sustraccio-nes de reactividad. (ingl.: control). Electr. V. área adya-cente de control; área de control; cable de control; cen-tro de control; dispositivo de control de temperatura;error de control de área; función de control automáti-co; puerto de control; reenganchador tripolar con con-trol de sincronismo; servicio complementario de con-trol de reactiva y tensión de la generación; sistema decontrol; zona de control global. || Hidrocarb. V. cabezade control; centro principal de control; dispositivo decontrol; sistema de control de plataforma; unidad decontrol de BOP; válvula de control. || Nucl. V. barra decontrol; canal de control; elemento de control (+); ele-mento de control basto; elemento de control crucifor-me; elemento de control fino; elemento de control delongitud parcial; elemento de control de longitud total;elemento gris de control; elemento negro de control;haz de control; mecanismo de control; sistema de con-trol químico y de volumen. || Renov. V. estrategias decontrol; sección de control; subsistema fotovoltaico demonitorización y control.

control por absorción. Nucl. Control que se ejerceen un reactor nuclear actuando sobre la reactividad pormedio de un absorbente. (ingl.: absorption control).

control aerodinámico. Renov. Referido a un aeroge-nerador, control de la velocidad del rotor, que impideque se embale, mediante el empleo del diseño de laspalas –tamaño, perfil, estructura y material– y de sucomportamiento a diferentes velocidades del viento.(ingl.: aerodynamic control). Vid. Renov. pérdida aero-dinámica.

control asimétrico. Electr. Control de un aparatoeléctrico diseñado para funcionar de manera diferente en

contratado, da

198

Sala de control de una central nuclear. CSN

Page 163: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

los semiciclos positivos y negativos de una tensión o unacorriente alterna. (ingl.: asymmetrical control).

control automático de ganancia. Hidrocarb. Sistemapor el cual la amplitud de salida de un amplificador seemplea para controlar su ganancia. Sinón.: control auto-mático de volumen. Siglas inglesas: AGC; AVC. (ingl.:automatic gain control).

control automático de la generación. Electr. Ajusteautomático que mantiene el intercambio programado deun área de control y su participación en la regulación de lafrecuencia del sistema. Existen tres modos de ejecución,según se contemplen los dos aspectos o solamente uno:control de desviación de la línea de desconexión, controlde frecuencia constante y control de intercambio constan-te. (ingl.: automatic generation control [AGC]).

control automático de perforación. Hidrocarb.Mecanismo hidráulico que mantiene fijo el peso sobrela barrena sin la presencia de personal, levantando auto-máticamente la palanca del freno del malacate segúnavanza la perforación. (ingl.: automatic drilling control).

control automático de volumen. Hidrocarb. controlautomático de ganancia.

control avanzado de procesos. Hidrocarb. Aplicacióna una refinería de las técnicas más modernas de controlavanzado y distribuido, que permite dar mayor estabili-dad al proceso, aumentar la seguridad en la operación yoptimizar resultados económicos, con lo que se consiguemaximizar los rendimientos de los productos más renta-bles y la capacidad de procesado de cada unidad, así comominimizar los consumos energéticos específicos. Siglainglesa: APC.

control basto. Nucl. regulación. (ingl.: coarse control).control de la calidad. Nucl. Parte del programa de

garantía de la calidad que comprueba que las caracterís-ticas físicas de los materiales, componentes, estructuraso sistemas cumplen los requisitos preestablecidos. (ingl.:quality control).

control por combustible. Nucl. Control que se ejer-ce en un reactor nuclear actuando sobre la reactividadmediante la inserción o extracción de elementos com-bustibles. (ingl.: fuel control).

control del combustible consumido. Nucl. Diferenciaentre el valor del combustible nuclear antes y después desu irradiación en un reactor, generalmente solo referida aluranio en forma de hexafluoruro.

control por corrimiento espectral. Nucl. Controlque se ejerce en un reactor nuclear actuando sobre lareactividad mediante la modificación del espectro neu-trónico causada por variaciones en la composición delmoderador. (ingl.: spectral shift control).

control estatal. Nucl. Referido a un repositorio radiac-tivo tras su cierre definitivo, o del emplazamiento de unainstalación clausurada, control del lugar por un organis-mo designado de acuerdo con la legislación vigente. Elcontrol puede ser activo, mediante vigilancia, monitadoy mantenimiento, o pasivo, con la observancia de las res-tricciones impuestas a su empleo. (ingl.: institutionalcontrol).

control por fase. Electr. Proceso por el que se varía,dentro del ciclo o semiciclo de la tensión de alimenta-ción, el instante en que se empieza la conducción decorriente. (ingl.: phase control).

control fino. Nucl. Regulación que se ejerce en unreactor nuclear efectuando variaciones de la reactividadprecisas y generalmente pequeñas. Sinón.: regulaciónfina. (ingl.: fine control; fine regulation).

control por fugas. Nucl. Control que se ejerce en unreactor nuclear actuando sobre la reactividad mediantela variación de la geometría de su núcleo. (ingl.: neutronleakage control).

control hidráulico inestable. Renov. Cauce de con-trol en el que se altera la curva de altura y caudal porcambios físicos en el cauce. (ingl.: shifting control).

control por moderador. Nucl. Control que se ejerceen un reactor nuclear actuando sobre la reactividadmediante la variación de la cantidad o disposición delmoderador. (ingl.: moderator control).

control multiciclo. Electr. Proceso por el que se varíala relación entre el número de semiciclos de conducciónde corriente y el número de semiciclos de no conduc-ción. (ingl.: multicycle control).

control de la potencia. Nucl. regulación. (ingl.:power control).

control de pozo. Hidrocarb. Conjunto de operacio-nes para restablecer el equilibrio de presiones en un pozoen el que ha entrado fluido de formación. Se efectúa cal-culando la presión de la capa que produce y la densidadnecesaria del lodo para controlarla, y colocando despuésel nuevo lodo en el pozo. (ingl.: well control).

control por ráfagas. Electr. Control multiciclo en elque el instante de comienzo de cada intervalo de con-ducción coincide con un paso por cero de la tensión yde la corriente durante un número entero de semiciclos.(ingl.: burst firing control).

control remoto. Nucl. Control en el que los órganosde mando se accionan desde el exterior del recinto enque ejercen su función. (ingl.: remote control).

control simétrico. Electr. Control de un aparato eléc-trico diseñado para funcionar de manera idéntica en lossemiciclos positivos y negativos de una tensión o unacorriente alterna. (ingl.: symmetrical control).

control de textura. Electr. Proceso que permite des-arrollar una orientación o una estructura preferente paramejorar las propiedades superconductoras de una pelí-cula o de un óxido superconductor macizo. (ingl.: tex-ture control).

control por veneno soluble. Nucl. Control porabsorción cuando el absorbente se disuelve en el refrige-rante o el moderador. (ingl.: soluble poison control).

controlable. Nucl. V. dosis controlable.controlado, da. Nucl. V. almacenamiento contro-

lado recuperable; zona controlada. || Renov. V. incendiocontrolado.

controlador de turbina eólica. Renov. Conjunto deordenadores que supervisan continuamente el funcio-namiento de la turbina, recogen estadísticas de su fun-

controlador de turbina eólica

199

Page 164: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cionamiento y, como consecuencia, actúan sobre el grannúmero de interruptores, bombas hidráulicas, válvulasy servomotores que gobiernan la turbina. El controla-dor se comunica con el operador mediante alarmas osolicitudes de servicio que se envían a través de la líneatelefónica o mediante enlace radiofónico. (ingl.: elec-tronic wind turbine controller).

controles de perforación. Hidrocarb. Conjunto demandos que se encuentran en la consola del perforador,tales como los embragues del malacate, la mesa de rota-ción y las bombas de lodo, las diferentes marchas delmalacate y los aceleradores de los motores principales,así como el accionamiento de las cabezas de gato y otroscontroles auxiliares. (ingl.: drilling controls). Vid.Hidrocarb. consola del perforador.

convección. Renov. Elevación del aire caliente y des-censo del aire frío. Si una capa de aire recibe suficientecalor de la superficie terrestre, se expansiona y asciende;al alcanzar una cierta altura se enfría y comienza a des-cender. Es el origen de las brisas locales, los vientos y lastormentas. (ingl.: convection). Electr. V. refrigeraciónpor convección. || Hidrocarb. V. aparato de calefacciónpor convección; condiciones normales de convección;ventilador de convección.

convección térmica. Electr. Modo de transmisión decalor en el que la transferencia de calor se produce en lamezcla de una parte de un fluido con otra parte de estea una temperatura diferente. (ingl.: thermal convection). Electr. V. convección térmica forzada; convección tér-

mica natural.

convección térmica forzada. Electr. Modalidad deconvección térmica en la que el movimiento del fluidoy su aceleración se provocan por medios mecánicosexternos, como, p. ej., por un ventilador. (ingl.: thermalforced convection).

convección térmica natural. Electr. Modalidad deconvección térmica en la que el movimiento del fluidolo provoca la diferencia de densidades. (ingl.: thermalnatural convection).

convectivo, va. Nucl. V. inestabilidad convectiva.|| Renov. V. laguna solar no convectiva.

convencional. Hidrocarb. V. central convencionalde gas. || Nucl. V. densidad de flujo convencional; sec-ción eficaz convencional. || Renov. V. pantalla de exclu-sión convencional.

convergencia. Carbón. Disminución de la distanciaentre los paramentos opuestos de un hueco por el hin-chamiento del terreno. (ingl.: convergence; squeezing).Hidrocarb. V. presión de convergencia.

convergente. Nucl. V. reacción convergente.conversión. Hidrocarb. Operación por la que un tipo

de lodo se transforma en otro, como, p.ej., cuando sesatura en sal un lodo dulce. || 2. Hidrocarb. Conjunto deprocesos del refino de petróleo que transforman el gasó-leo de vacío, procedente de la destilación del residuoatmosférico, en compuestos más ligeros, por una de dosposibles vías, que son: el craqueo catalítico en lecho flui-do, con máxima producción de gasolinas de bajo octano,o el hidrocraqueo catalítico con aportación de hidróge-no en presencia de catalizadores de óxidos metálicos y

controles de perforación

200

Unidades de conversión. La Coruña. Repsol YPF

Page 165: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

muy alta presión –240 bares–, con máxima obtención dedestilados medios –queroseno y gasóleo– de alta calidad.|| 3. Nucl. Transformación de una forma de energía enotra. || 4. Nucl. En tecnología de reactores nucleares, trans-formación nuclear de una sustancia fértil en otra fisiona-ble. || 5. Nucl. En el ciclo del combustible nuclear, sucesiónde operaciones químicas que transforman un productoindustrial que contiene el material nuclear en otro aptopara seguir otras fases previas a la fabricación de los ele-mentos combustibles, como la separación isotópica o losprocesos metalúrgicos, según el caso. Generalmente, eltérmino se aplica a la conversión a hexafluoruro de ura-nio, proceso que transforma los concentrados de uranioen hexafluoruro, con destino a las instalaciones de sepa-ración isotópica. (ingl.: conversion). Nucl. V. conver-sión interna (+); electrón de conversión; fracción deconversión; razón de conversión; razón de conversiónexterna; razón de conversión inicial; rendimiento cuán-tico de conversión. || Renov. V. buscador del punto deconversión óptima; proceso de conversión bioquímica;proceso de conversión fotobiológico.

conversión directa. Nucl. Transformación directa dela energía nuclear en energía eléctrica. (ingl.: direct con-version).

conversión de residuos urbanos en energía. Renov.Tecnología que emplea los residuos para generar electri-cidad, mediante un proceso en el que dichos residuos sequeman en las plantas incineradoras para producirvapor, el cual se utiliza para accionar una turbina. A esteproceso generalmente se antepone un tratamiento pre-vio para aumentar el contenido energético del residuo.(ingl.: waste-to-energy).

conversión de energía térmica de los océanos.Renov. Producción de electricidad a partir de la diferenciade temperatura entre el agua de las capas superficiales yprofundas, que en los océanos tropicales puede ser impor-tante. Para ello se emplea un ciclo orgánico de Rankine,en el que el fluido de trabajo se evapora con el aguacaliente de la superficie y, tras expansionarlo en una tur-bina, se condensa utilizando el agua fría de las capas pro-fundas. (ingl.: ocean thermal energy conversion [OTEC]).

conversión interna. Nucl. Desexcitación de un núcleomediante la cesión de energía a un electrón cortical, gene-ralmente de las capas K o L, que se emite, dejando el

átomo ionizado. Esta forma de desexcitación es la alterna-tiva de la forma normal, que consiste en la emisión de unfotón gamma. (ingl.: internal conversion). Nucl. V. coe-ficiente de conversión interna; razón de conversión inter-na. Vid. Nucl. electrón de conversión.

conversión magnetohidrodinámica. Nucl. Técnicapara convertir en energía eléctrica la energía cinética delas partículas de un plasma, haciendo que se desplaceperpendicularmente a un campo magnético. (ingl.: mag-netohydrodynamic conversion).

conversión termiónica. Nucl. Transformación directade energía térmica en eléctrica, mediante la emisión deelectrones desde un cátodo caliente a un ánodo frío. Seemplea en los generadores isotópicos. (ingl.: thermionicconversion).

conversión termoeléctrica. Nucl. Transformacióndirecta de energía térmica en eléctrica, mediante termo-pares. Se emplea en los generadores isotópicos. (ingl.:thermoelectric conversion).

convertidor. Electr. Máquina que convierte unacorriente en otra de distinta naturaleza. (ingl.: convertor).|| 2. Nucl. reactor convertidor. || 3. Nucl. convertidor deneutrones. (ingl.: converter). Electr. V. grupo conver-tidor.

convertidor en cascada. Electr. Combinación de unmotor de inducción y una conmutatriz montados sobreun árbol común, en la que la corriente inducida en elrotor del motor alimenta el inducido de la conmutatriz.(ingl.: motor convertor).

convertidor catalítico. Hidrocarb. Cartucho con uncontenido de óxido metálico que se coloca en el tubode escape de los coches para eliminar la polución crea-da por azufre, nitrógeno e inquemados. (ingl.: catalyticconverter).

convertidor de fase. Electr. Máquina que convierteuna corriente alterna de un número de fases dado enotra de número de fases diferente, pero de la misma fre-cuencia. (ingl.: phase convertor).

convertidor de frecuencia. Electr. Máquina que con-vierte una corriente alterna dada en otra de distinta fre-cuencia. (ingl.: frecuency convertor).

convertidor de neutrones. Nucl. Dispositivo experi-mental que produce neutrones cuyo espectro energéticoes el de fisión. Está formado por material fisionablesobre el que se hacen incidir neutrones, generalmentetérmicos, para provocar la fisión. Sinón.: convertidor.(ingl.: neutron converter).

convertidor de par. Hidrocarb. Acoplamientohidráulico entre un motor y la máquina que mueve,que permite emplear el motor a su máxima potencia yvelocidad y transmitir a la máquina esa potencia amenor velocidad y, por tanto, mayor par. Se ha utiliza-do con éxito en máquinas de sondeo cuyo malacate lomueven motores de combustión, donde al extraer lasarta interesa un gran par para empezar a levantar lasarta y un aumento progresivo de la velocidad a medi-da que la polea va subiendo hasta su punto más alto.(ingl.: torque converter).

convertidor de par

201

Nivel del mar Central

1 000 mCable eléctrico

Tubería

Anclaj

e

OTEC. CONVERSIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA DE LOS OCÉANOS

Page 166: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

convertidor rápido

202

La bien conocida frase “La energía no se crea ni sedestruye, solamente se transforma”, es sólo una verdada medias porque, si bien es cierto que la energía cambiade forma, no lo es menos que todas las energías derivan,por distintos caminos de la Física, de la energía nucle-ar, ya sea a través de procesos naturales derivados de laacción solar, resultado de la fusión nuclear existente enel Sol, o mediante procesos tecnológicos de fisión ofusión nuclear desarrollados por el ser humano, resul-tando, en ambos casos, la “creación de energía” comoresultado de la “pérdida de masa” propia de las reac-ciones nucleares. En consecuencia, resultaría más apro-piado decir “El binomio masa-energía no se crea ni sedestruye, solamente se transforma”.

Las transformaciones de la energía se consiguen, apartir de los distintos recursos energéticos, y con distin-ta efectividad, mediante diversos procesos de conversiónque involucran a la energía nuclear, la química, la térmi-ca, la mecánica, la luminosa y la eléctrica.

Así, la Naturaleza emplea la radiación solar para gene-rar, mediante fotosíntesis, potencial energético químico en

forma de biomasa, la cual, tras millones de años, se con-vierte en el combustible fósil llamado carbón.

El potencial energético nuclear del uranio o delhidrógeno se convierte en energía térmica mediante reac-ciones físicas de fisión y fusión, respectivamente, aligual que lo hace el potencial energético químico de loscombustibles fósiles, de los combustibles sintéticos o dela biomasa, mediante la reacción química de oxidacióndenominada combustión. También se obtiene energía tér-mica, de forma directa, a partir de la energía geotérmi-ca del subsuelo o mediante paneles solares captadoresdel potencial térmico de la radiación solar.

Podemos generar energía eléctrica a partir de mecánica,mediante alternadores y dinamos, obteniendo previamentela energía mecánica, de forma directa, a partir de las ener-gías hidráulica, eólica, mareomotriz, y del oleaje. Tambiéngeneramos energía eléctrica a partir de térmica, medianteciclos termodinámicos, empleando fluidos de trabajo enmáquinas y motores térmicos; a partir de la radiación elec-tromagnética procedente del Sol, mediante la aplicación delefecto fotoeléctrico en paneles fotovoltaicos; a partir del

LA CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA. EFECTIVIDAD

Hidráulica

Eól

ica

Min

ihid

rául

ica

Mar

eom

otri

z

Ole

aje

Combustible Nuclear

Máquinas y motores térmicos

Geo

térm

ica

Efecto Joule

Radiación solar

Incandescencia

Panel, colector y horno solar térmico

Fotosíntesis

Combustión

Reacciones endotérmicas

Combustibles FósilesHidrógenoBiomasa

Electrólisis

Pilas y acumuladores/Pilas de combustible

Panelfotovoltaico

Lámparas

AlternadorDinamo

Motor elécticoENERGÍANUCLEAR

ENERGÍAMECÁNICA

ENERGÍAELÉCTRICA

ENERGÍALUMINOSA

ENERGÍAQUÍMICA

ENERGÍATÉRMICA

Fisión/Fusión

TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA

Page 167: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

coque natural

203

convertidor rápido. Nucl. Reactor convertidor en elque las fisiones se producen principalmente por neutro-nes rápidos, que funciona según el ciclo de uranio-plu-tonio y emplea uranio enriquecido como combustiblede reposición. (ingl.: fast converter).

convolución. Hidrocarb. Cambio de la forma de unaonda sísmica como consecuencia de un proceso de fil-trado, y, en particular, resultado del recorrido de la ener-gía sísmica a través del subsuelo. (ingl.: convolution).

Cooper. Electr. V. par de Cooper.coordinación. Nucl. V. número de coordinación.COP. (Sigla inglesa de Coefficient of Performance).

Renov. coeficiente de resultados.copolímero. Hidrocarb. Resultado de la polimeriza-

ción de dos o más sustancias al mismo tiempo, lo queorigina un producto nuevo que tiene características pro-pias y diferentes a las de cada polímero integrante porseparado; p. ej., el copolímero de acetato de polivinilo yanhídrido maleico que se emplea como dispersante dearcillas y floculante selectivo, o el copolímero de acrila-mida y ácido carboxílico que se emplea como floculan-te total. (ingl.: copolymer). Vid. Quím. polímero.

coprecipitación. Nucl. Arrastre de una sustanciamediante fenómenos de adsorción, de oclusión o de sus-titución de iones, por un precipitado de otra sustanciaformada in situ. (ingl.: coprecipitation).

coque. Carbón. Combustible sólido que se obtienepor destilación del carbón. Solo contiene una pequeñaparte de las materias volátiles de este, por lo que apenasdesprende humo en la combustión. El coque de hulla se

emplea en metalurgia para la fabricación de arrabio enhornos altos y como combustible. (ingl.: coking coal;coke). Carbón. V. batería de coque; hornada decoque; horno de coque (+); hulla de coque; índice dereactividad del coque; rendimiento en coque. ||Hidrocarb. V. calcinación de coque; gasóleo ligero decoque; gasóleo pesado de coque. Vid. Carbón. coquesiderúrgico.

coque de aguja. Hidrocarb. Coque, producido porcierta calidad de residuos de vacío, apto para la fabrica-ción de ánodos en hornos eléctricos de fabricación dealuminio. (ingl.: needle coke).

coque de brea. Carbón. Producto que se obtiene dela pirólisis a 1 200 grados centígrados de los alquitranesde hulla, que se emplea en la fabricación de electrodos.(ingl.: pitch coke).

coque de briquetas. Carbón. Coque que se obtienede la carbonización a alta temperatura de briquetashechas con mezcla de carbones coquizables y no coqui-zables, finamente pulverizados. (ingl.: formed coke).

coque calcinado. Hidrocarb. Coque de naturalezacristalina que se obtiene por calcinación del coque verdepara eliminar los hidrocarburos volátiles ocluidos. (ingl.:calcined coke).

coque metalúrgico. Carbón. Coque que se emplea enla metalurgia de los metales no férreos. (ingl.: metallur-gical coke).

coque natural. Carbón. Coque formado en los yaci-mientos por el efecto metamórfico que produce el calorde rocas intrusivas, que puedan llegar próximas a él o

potencial electroquímico almacenado entre ánodo y cátodode pilas y acumuladores; o a partir del potencial electroquí-mico del hidrógeno, empleando pilas de combustible quegeneran, además de electricidad, vapor de agua y calor.

Finalmente, a partir de energía eléctrica podemosobtener todas las demás formas de energía, excepto lanuclear, generando energía térmica por efecto Joule; quí-mica mediante electrólisis, obteniendo hidrógeno; mecá-nica, con motores eléctricos; y luminosa mediante lumi-narias, la cual puede obtenerse también a partir de latérmica, por incandescencia.

Por tanto, a partir del potencial nuclear, químico, tér-mico y mecánico de los recursos energéticos asociados alas fuentes naturales de energía (combustibles nuclearesy fósiles, o energías renovables) o a las fuentes artificia-les de energía (combustibles sintéticos e hidrógeno), ymediante la aplicación de diversas tecnologías, se obtie-ne la energía, primaria o eléctrica, que se precisa paradar cobertura a la demanda energética derivada del trans-porte, la industria, o el sector terciario integrado por eldoméstico y el de los servicios.

La efectividad de las distintas conversiones energéti-cas citadas es la relación entre la cantidad de energíaobtenida y la consumida en cada proceso.

La efectividad energética es: a) total (100%) en laconversión electro-térmica, mediante resistencias eléctri-

cas; b) muy alta en la conversión nuclear-térmica,mediante reactores nucleares; y en la conversión electro-mecánica y mecánico-eléctrica, tanto en la obtención deenergía eléctrica a partir de mecánica, con máquinaseléctricas, como en sentido contrario, mediante motoreseléctricos, por aplicación de las leyes de Maxwell, conrendimientos superiores al 90%; c) alta en la conversiónquímico-térmica, sea mediante combustión en quemado-res y calderas, o mediante recombinación de hidrógenoen pilas de combustible, con rendimientos del 60%-80%, según los casos; d) media en los procesos de con-versión termo-mecánica, en los que se genera energíamecánica a partir de térmica, ya que el rendimiento ter-modinámico de los ciclos de vapor y de los ciclos demotores de combustión interna está limitado por elcorrespondiente al ciclo de Carnot; en la conversión elec-tro-química, mediante electrólisis del agua; y en la con-versión luminoso-térmica de colectores y hornos solares;e) baja en la conversión electro-luminosa, mediante sis-temas de iluminación; en la conversión luminoso-térmi-ca, mediante paneles solares; luminoso-química, median-te fotosíntesis vegetal; y térmico-luminosa, medianteincandescencia; y f) muy baja en la conversión luminoso-eléctrica, mediante paneles fotovoltaicos.

Luis Rebollo

Page 168: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

invadirlo. (ingl.: burnt coal; cokeite; natural coke). Vid.Carbón. metagénesis.

coque de petróleo. Hidrocarb. Fracción residual quese obtiene por coquización por encima de cuatrocientosgrados centígrados del residuo de vacío, de un conteni-do en carbono mayor del noventa por ciento. Ciertacalidad de residuos de vacío produce un calcinado lla-mado coque de aguja apto para la fabricación de ánodosen hornos eléctricos de fabricación de aluminio. (ingl.:petroleum coke). Vid. Hidrocarb. coque calcinado;coque verde.

coque siderúrgico. Carbón. Coque que tiene unaspropiedades físicas y químicas que lo hacen apto para suempleo como combustible y reductor de menas de hie-rro en hornos altos. (ingl.: blast furnace coke).

coque de turba. Carbón. Coque que se obtiene porpirólisis de la turba a temperatura superior a 850 gradoscentígrados. El rendimiento en coque es aproximada-mente del cuarenta por ciento del peso de la turba.(ingl.: peat coke).

coque verde. Hidrocarb. Coque de naturaleza poro-sa, tal como sale de la planta de coquización, apto comocombustible por sus bajas cenizas en fábricas de cemen-to. (ingl.: green coke).

coquería. Carbón. Conjunto de instalaciones para lafabricación de coque. (ingl.: cokery; coking plant).Carbón. V. gas de coquería.

coquización. Carbón. carbonización a alta temperatu-ra. || 2. Hidrocarb. Proceso de pirólisis en el que se tratanresiduos de vacío o incluso residuos atmosféricos de cru-dos pesados para la formación de coque de petróleo, ope-rando a temperaturas de entre 440 y 460 grados centígra-dos para minimizar dicha formación, compatible con unvaciado de las cámaras no muy dificultoso. (ingl.:

coking). Hidrocarb. V. cámara de coquización; gas decoquización.

coquización retardada. Hidrocarb. Proceso moder-no de coquización a baja presión y con mínima relaciónde reciclo, en el que el diseño del horno de pirólisis serealiza de modo que la formación de coque no se efec-túa en los serpentines del horno, sino que se retrasa alas cámaras de coquización subsiguientes, en donde elflujo reaccionante llega parcialmente evaporado y dejaescapar rápidamente la fase vapor y retiene la fase líqui-da que va llenando esta –operación discontinua– hastaconvertirse en coque. (ingl.: delayed coking).

COR. (Acrón.) Renov. coeficiente de resultados.cordón. Hidrocarb. V. empalme de enchufe y cor-

dón. || Renov. V. unión de enchufe y cordón.cordón de arena. Hidrocarb. Barra de arena que se

forma cerca de la superficie del agua por las corrientesfluviales o por la acción de las olas en aguas marinas cos-teras. (ingl.: sand bar).

cordón conector. Electr. Conjunto compuesto por uncable flexible equipado con una clavija no desmontable ypor una toma móvil de conector no desmontable, paraconducir a un aparato la alimentación eléctrica. (ingl.: cordset).

cordón detonante. Carbón e Hidrocarb. Mecha fabri-cada con pentrita, provista de una envoltura impermeabley flexible en forma de cordón, que se emplea para trans-mitir a un explosivo la detonación iniciada por un deto-nador. Se caracteriza por su potencia, que depende delcontenido de pentrita por metro lineal, y su velocidad dedetonación es de 7 000 metros por segundo. Se empleatambién en los pozos petroleros y en minería con diversosfines, muy especialmente para disparar las cargas huecaspara perforar las tuberías o para tomar testigos laterales.(ingl.: instantaneous fuse; primacord).

coque de petróleo

204

Planta de coquización. Luján de Cuyo, Mendoza. Argentina. Repsol YPF

Page 169: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cordón prolongador. Electr. Conjunto compuesto porun cable flexible equipado con una clavija y por unatoma móvil no desmontables, complementarios el unodel otro. (ingl.: cord extension set).

corio. Nucl. Masa, derretida o solidificada, formadapor combustible nuclear, materiales estructurales o decontrol y productos de reacción de estos, que se produ-ce por la fusión total o parcial del núcleo de un reactor,como consecuencia de un accidente con pérdida de refri-geración. (ingl.: corium). Nucl. V. colector del corio.

Coriolis. Renov. V. fuerza de Coriolis.corona de diamantes. Hidrocarb. Herramienta saca-

testigos en la que el elemento de corte lo proporcionanlos diamantes insertados en su cuerpo metálico. (ingl.:diamond core head).

corona de orientación. Renov. Corona dentada, ator-nillada a la góndola, con la que engrana el piñón que,tras accionarlo un motor reductor, mantiene al rotorconstantemente enfrentado al viento. Si el rotor no sesitúa perpendicular al viento, la energía que se capta seráinferior a la máxima posible. (ingl.: yaw gear).

corona portaescobillas. Electr. Elemento sobre elque está montado el collar portaescobillas cuando no losoporta la carcasa o armazón de la misma máquina.(ingl.: brush yoke).

corona sacatestigos. Hidrocarb. Barrena, general-mente de diamantes, con un agujero en el centro paraque se pueda obtener un testigo que se recupera en labatería sacatestigos. (ingl.: core head)

coronación. Renov. Parte superior de una presa,dique, vertedero o aliviadero por encima de la cual sedebe elevar el agua antes de pasar sobre la estructura.(ingl.: crest).

corpocolinita. Carbón. Submaceral de la colinita, quese presenta en forma de botones aislados o rellenandocélulas. (ingl.: corpocollinite).

corpohuminita. Carbón. Maceral del grupo humini-ta, subgrupo humocolinita, que procede de excrecionescoloidales celulares, sin estructura y con forma globularo tabular. Equivale a la corporcolinita en los carboneshúmicos. (ingl.: corpohuminite).

corporal. Nucl. V. analizador de la radiactividadcorporal; carga corporal (+); contador de la radiactivi-dad corporal.

corpuscular. Nucl. V. emisión corpuscular aso-ciada.

corrección. Nucl. En la reglamentación internacionalsobre salvaguardias, asiento que se efectúa en un registroo informe contable para rectificar un error identificadoo reflejar una medición mejorada de una cantidad yainscrita en el registro o informe. (ingl.: correction).Hidrocarb. V. factor de corrección.

corrección de aire libre. Hidrocarb. Corrección gra-vimétrica para eliminar el efecto de la mayor o menordistancia del punto de medida al plano de referencia,motivada por su mayor o menor distancia al centro dela Tierra. Su valor es de 0,3086 mGal/m. (ingl.: free aircorrection).

corrección de altitud. Hidrocarb. Corrección gravi-métrica, suma de las correcciones de aire libre y deBouguer. Su valor es (0,3086-0,04192 d) mGal/m,donde d es la densidad de la roca en gramos por centí-metro cúbico. (ingl.: elevation correction).

corrección angular. Renov. Corrección de la veloci-dad medida en una sección transversal si no es perpen-dicular a la dirección de la corriente. (ingl.: angularitycorrection).

corrección de Bouguer. Hidrocarb. Corrección gra-vimétrica para eliminar el efecto de las rocas que existenentre el punto de medida y el plano de referencia. Suvalor es 0,04192 • d mGal/m, donde d es la densidad engramos por centímetro cúbico de las rocas consideradas.(ingl.: Bouguer correction).

corrección de deriva. Hidrocarb. Corrección gravi-métrica para eliminar los efectos de la deriva del instru-mento. (ingl.: drift correction). Vid. Hidrocarb. derivadel gravímetro.

corrección dinámica. Hidrocarb. Corrección de tiem-po que se aplica en sísmica de reflexión para eliminar lasdiferencias de tiempo debidas a la diferente distancia quela señal sísmica debe recorrer hasta los geófonos más ale-jados o más cercanos al punto de tiro. (ingl.: normalmoveout correction).

corrección diurna. Hidrocarb. corrección lunisolar.corrección estática. Hidrocarb. Corrección que se

aplica en sísmica para considerar que el punto de tiro ylos geófonos están en el plano de referencia, lo queincluye la zona meteorizada y la altitud topográfica delos geófonos y de la fuente de energía. (ingl.: staticcorrection).

corrección isostática. Hidrocarb. Corrección gravi-métrica para eliminar las variaciones laterales de densi-dad o de espesor de las rocas entre grandes bloques de lacorteza terrestre. (ingl.: isostatic correction).

corrección de latitud. Hidrocarb. Corrección gravi-métrica para eliminar las diferencias en la fuerza centrí-fuga según la latitud del punto de medida y la forma delgeoide terrestre. Su valor es 0,8108 sen 2ψ mGal/Km dedistancia al Ecuador, siendo la latitud del punto demedida. (ingl.: latitude correction).

corrección lunisolar. Hidrocarb. Corrección gravi-métrica para eliminar los efectos debidos a la acción delSol y de la Luna, que se reflejan principalmente en lasmareas. Sinón.: corrección diurna.

corrección topográfica. Hidrocarb. Corrección gra-vimétrica para eliminar los efectos de la altitud variablede las diferentes masas rocosas y los huecos próximos.En terreno llano, la corrección sería muy pequeña,mientras que un fuerte relieve en las cercanías de la esta-ción daría una corrección muy elevada. (ingl.: terraincorrection).

correctivo, va. Nucl. V. mantenimiento correctivo.corrector, ra. Hidrocarb. V. transmisión al corrector.corrector electrónico de volumen de gas.

Hidrocarb. Corrector de volumen de gas que ejerce sulabor mediante sistemas electrónicos.

corrector electrónico de volumen de gas

205

Page 170: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

corrector mecánico de volumen de gas. Hidrocarb.Corrector de volumen de gas que ejerce su labormediante sistemas mecánicos.

corrector de volumen de gas. Hidrocarb. Aparato,o conjunto de aparatos, que se conecta a un contador degas para corregir automáticamente, por sistemas mecá-nicos o electrónicos, el volumen de gas que circula porél, de las condiciones de medida a las condiciones dereferencia establecidas, e indica el volumen corregido.

corregido, da. Hidrocarb. V. volumen corregido.correlación. Hidrocarb. Determinación de la equiva-

lencia de dos formaciones u otras unidades estratigráfi-cas situadas en áreas separadas con relación a la edadgeológica y la posición estratigráfica. || 2. Hidrocarb.Identificación de una fase de una traza sísmica comorepresentación de la misma fase en otra traza, que indi-ca que las llegadas son reflexiones de un mismo nivelestratigráfico o refracciones de un mismo marcador. || 3.Hidrocarb. Grado de relación lineal entre dos trazas sís-micas. (ingl.: correlation). Renov. V. curva de correla-ción caudal/salto.

correlación angular. Nucl. Correlación que existeentre las direcciones en que se emiten sucesivamente dosradiaciones en una misma desintegración. (ingl.: angu-lar correlation).

correlograma. Renov. Gráfica de las autocorrelacio-nes muestrales que se emplea para contrastar su inde-pendencia, ya que los coeficientes de autocorrelaciónserán próximos a cero si las observaciones son indepen-dientes. Decrece más rápidamente cuanto menos iner-cial es el proceso que lo genera y sirve para estudiar lasseries hidrológicas históricas y predecir las tendencias.(ingl.: correlogram).

correr y cortar el cable. Hidrocarb. Operación paraasegurar que el cable de perforación se desgasta unifor-memente y que su trabajo se mantiene dentro de lími-tes. Se lleva un control minucioso de las toneladas métri-cas que levanta, y durante cuántos metros, para calcularel trabajo realizado. Después de un determinado núme-ro de toneladas métricas y de kilómetros se permite queuna determinada longitud de cable pase del carrete dereserva al polipasto activo para que las zonas de mayordesgaste cambien de posición. El tambor del malacateacumula de esa forma una cantidad creciente de cablemuerto que es necesario cortar y eliminar de formaperiódica. (ingl.: slip and cut the drilling line).

correspondencia. Nucl. V. principio de corres-pondencia.

corriente. Cantidad de carga eléctrica por unidad a lolargo de un conductor. Electr. V. corriente alterna (+);corriente continua (+); corriente crítica (+); corriente deFoucault (+); división de corriente; fuente de corrientearmónica; intensidad de corriente de arco; interruptorautomático limitador de corriente; portador de corrien-te; protección de corriente del neutro; pulsación decorriente; relé de corriente; sonda de corriente; tiempo deinterrupción de la corriente de falta. || Hidrocarb. V. inver-sor de corriente. || Nucl. V. cámara de corriente; densidad

de corriente; deriva universal de corriente; detector concorriente gaseosa; generación de corriente; rampa ascen-dente de corriente; rampa descendente de corriente.

corriente de acoplamiento. Electr. Corriente eléctri-ca inducida por un campo magnético variable, que cir-cula a lo largo de filamentos superconductores separadospor materiales conductores normales y entre ellos. (ingl.:coupling current).

corriente alterna. Electr. Corriente eléctrica queinvierte periódicamente su sentido. Electr. V. motor decorriente alterna; susceptibilidad en corriente alterna.

corriente de arranque. Electr. Valor eficaz de lacorriente que absorbe el motor durante el período dearranque. (ingl.: starting current).

corriente capacitiva. Electr. Corriente desfasada enadelanto con respecto a la tensión.

corriente de conmutación. Electr. Corriente eléctri-ca que un circuito de contacto establece o interrumpe.(ingl.: switching current).

corriente de contacto. Electr. Corriente eléctrica queun circuito de contacto soporta antes de la abertura odespués del cierre. (ingl.: contact current).

corriente continua. Electr. Corriente eléctrica que,independientemente del valor de su intensidad, tienesiempre el mismo sentido. Electr. V. efecto deJosephson en corriente continua; máquina de colectorde corriente continua; motor de corriente continua.

corriente de cortocircuito. Electr. Corriente en régi-men permanente en el devanado del inducido puesto encortocircuito. || 2. Electr. Sobreintensidad producida porun cortocircuito por una falta o por una conexión inco-rrecta en un circuito eléctrico. (ingl.: steady short-circuitcurrent).

corriente de cortocircuito de una célula fotovoltai-ca. Renov. Corriente que suministra una célula fotovoltai-ca en condiciones normalizadas AM 1, a la temperatura deveinticinco grados centígrados y con los terminales corto-circuitados.

corriente crítica. Electr. Corriente continua máxima quese puede considerar que circula sin resistencia. Su símbolo Ic

es función de la intensidad del campo magnético y de latemperatura. (ingl.: critical current). Electr. V. criterio decorriente crítica; densidad de corriente crítica; densidad decorriente crítica de magnetización; densidad de corrientecrítica de transporte.

corriente de descarga. Electr. Onda transitoria decorriente que circula a través del pararrayos después delcebado. (ingl.: discharge current).

corriente de emisión. Corriente resultante del flujode electrones emitidos por una superficie. (ingl.: emis-sion current).

corriente de falta circulante. Electr. Corriente que sedebe a una falta en la red de energía en el exterior de la sec-ción protegida por la protección considerada, y que circu-la en esta sección protegida. (ingl.: through fault current).

corriente de fondo. Nucl. Valor medio de la corrien-te que proporcionan en la oscuridad un fotomultiplica-dor o una célula fotoeléctrica. (ingl.: dark current).

corrector mecánico de volumen de gas

206

Page 171: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

corriente de Foucault. Electr. Cada una de las corrien-tes eléctricas inducidas que circulan por caminos cerradosdentro de un material. (ingl.: eddy current). Electr. V. fre-nado por corrientes de Foucault; pérdida por corrientesde Foucault.

corriente generada. Nucl. Corriente eléctrica que seproduce en un plasma por medios externos a este. (ingl.:driven current).

corriente en halo. Nucl. Corriente que circula en elplasma llamado frío que se forma fuera de la últimasuperficie magnética cerrada de una máquina de fusiónpor confinamiento magnético cuando ocurre un sucesode desplazamiento vertical que hace que el plasma entreen contacto con un limitador. Frena el desplazamientoy transfiere grandes fuerzas a la cámara de vacío, por loque se debe considerar en el proyecto de la cámara y susórganos internos. (ingl.: halo current).

corriente impresa. Hidrocarb. Corriente transforma-da de alterna a continua mediante un transforrectifica-dor y que se transfiere a una tubería metálica enterradapara llevarla a condiciones de inmunidad frente a lacorrosión electrolítica. Hidrocarb. V. protección cató-dica por corrientes impresas.

corriente de ionización. Nucl. Corriente eléctricaque origina el movimiento, bajo la acción de un campoeléctrico, de iones y electrones existentes en un medioionizado. (ingl.: ionization current).

corriente límite de autoextinción. Electr. Corrientede defecto más elevada para la cual se produce la extin-ción espontánea del defecto, en un determinado estadode la red.

corriente neta. Nucl. Diferencia entre el número deneutrones que atraviesan un elemento de superficie enun sentido y en el opuesto, por unidad de tiempo. (ingl.:net current).

corriente persistente. Electr. Corriente continua enun circuito cerrado, considerada como constante en unperíodo de tiempo largo. (ingl.: persistent current).Electr. V. interruptor de corriente persistente.

corriente residual. Electr. En una protección, corrien-te igual a la suma de las corrientes de fase. (ingl.: residualcurrent). || 2. Nucl. Corriente que proporciona unacámara de ionización si no está sometida a radiacionesexteriores. Se debe a la actividad natural o a la activaciónde sus materiales, a su posible contaminación y a losdefectos de aislamiento. (ingl.: residual current).

corriente de restablecimiento. Electr. Corrientemáxima que permite un retorno al estado superconduc-tor en unas condiciones de refrigeración determinadas.(ingl.: recovery current).

corriente de saturación. Nucl. Valor de la corriente deionización que se obtiene en una cámara de corriente alaplicar una tensión suficientemente alta para que, sin lle-gar a producir multiplicación en el gas, todos los ionesalcancen el electrodo colector. (ingl.: saturation current).

corriente subfluvial. Renov. Movimiento de agua através de un estrato permeable bajo el lecho de un río.(ingl.: underflow).

corriente subtransitoria. Electr. Corriente que circu-laría a tensión nominal en un devanado de inducidocuando la reactancia de este fuese a la reactancia sub-transitoria de la máquina. (ingl.: sub-transient current).

corriente de trabajo de un generador fotovoltaico.Renov. Intensidad de corriente suministrada por ungenerador fotovoltaico a una carga conectada a sus ter-minales, a una temperatura y bajo una irradiancia deter-minadas (IEC 60904-3). Unidad: amperio.

corriente transitoria. Electr. Corriente que circularíaa tensión nominal en un devanado de inducido o cuan-do la reactancia de este fuese igual a la reactancia transi-toria de la máquina. (ingl.: transient current).

corriente de turbiditas. Hidrocarb. Corrimiento desedimentos depositados en el borde continental que sedeslizan por el talud y se vuelven a depositar en zonasmás profundas. Se han medido desplazamientos de másde quinientos kilómetros. (ingl.: turbidity current).

corriente vagabunda. Electr. Corriente que despuésde haber penetrado en la tierra a través de una puesta atierra funcional o accidental circula incontrolada por elsuelo y por las estructuras metálicas enterradas. (ingl.:stray current).

corriente de ventilación. Carbón. Flujo de aire queventila una galería o labor. (ingl.: air current).

corrimiento espectral. Nucl. Modificación del espec-tro térmico neutrónico, por una variación en las caracte-rísticas absorbentes o dispersoras del medio. General-mente, se describe cuantitativamente en términos de latemperatura neutrónica. (ingl.: spectral shift). Nucl. V.control por corrimiento espectral; reactor de corri-miento espectral.

corrimiento de tierras. Renov. Porción de tierra ypiedras que se desprende y cae deslizándose por la lade-ra de un monte, por la acción del agua o por otras cau-sas. Sinón.: argayo. (ingl.: landslide).

corrosión. Hidrocarb. Reacción química adversasobre un metal causada por sustancias químicas quedeterminan una destrucción progresiva de aquel. (ingl.:corrosion). Hidrocarb. V. inhibidor de corrosión. ||Nucl. V. lodo de corrosión. Vid. Nucl. tensocorrosión.

corrosión con fatiga. Nucl. Acción simultánea desolicitaciones periódicas y de un agente corrosivo sobreun material metálico. Ambas causas tienen un efectosinérgico mutuo, de manera que el deterioro de las pro-piedades mecánicas se produce en menos tiempo que siactuasen independientemente. (ingl.: fatigue corrosion).

corrosión por frotamiento. Nucl. corrosión por ludi-miento. (ingl.: fretting corrosion; galling).

corrosión intergranular. Nucl. Forma particular decorrosión que se produce preferentemente en los bordesde grano de un metal o aleación. Se debe a la diferenciade reactividad entre el borde y el centro del grano, porla presencia de impurezas o de los tratamientos térmicoso mecánicos que haya experimentado el material. (ingl.:intergranular corrosion).

corrosión por ludimiento. Nucl. Corrosión en lassuperficies en contacto de dos piezas metálicas que están

corrosión por ludimiento

207

Page 172: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

sometidas a tensión y poseen un ligero movimiento rela-tivo. Sinón.: corrosión por frotamiento. (ingl.: frettingcorrosion; galling).

corrosión bajo tensiones. Nucl. Corrosión de unmaterial, como el de las vasijas de los reactores nuclea-res, acelerada por la existencia de tensiones, ya sean resi-duales o aplicadas. Sinón.: tensocorrosión. (ingl.: stresscorrosion).

corrosivo, va. Renov. V. gas geotérmico corrosivo.corrugado, da. Electr. V. cubierta metálica corru-

gada.corta. Carbón. Método de explotación a cielo abier-

to en el que se arranca una capa de carbón que por subuzamiento obliga a que los trabajos mineros avancenen profundidad al mismo tiempo que se extienden enlongitud y anchura. (ingl.: open pit mining). Renov. V.cupo de corta.

cortado, da. Electr. V. potencia cortada.cortador de tubería. Hidrocarb. Herramienta cilín-

drica de fondo provista de una serie de cuchillas de aceroduro que se baja con el varillaje para cortar la tubería derevestimiento y poder extraer del pozo la parte liberada.(ingl.: casing cutter).

cortafuego. Renov. Barrera no inflamable para dete-ner o frenar la expansión de los incendios, que puedeestar constituida por suelo mineral, vegetación verde dedifícil combustión o espacios clareados mecánicamente.(ingl.: firebreak).

cortar. Hidrocarb. V. correr y cortar el cable.cortatiros. Hidrocarb. Parte de un aparato de tipo B,

situado en el circuito de los productos de la combustión,que reduce la influencia en el tiro y evita el efecto del retro-ceso de los productos de la combustión sobre la estabili-dad de las llamas del quemado y sobre la combustión.

corte. Electr. Estado transitorio de una turbina eólicaentre la fase de producción de energía y la de parada oralentí. (ingl.: shutdown). || 2. Hidrocarb. Cada una de lascorrientes o flujos que se obtienen por fraccionamiento enuna columna de destilación. (ingl.: cut). || 3. Nucl. fracción

de corte. (ingl.: cut). Electr. V. duración media de corteequivalente; electrodo de corte; poder límite de corte; relétemporizado al corte; seccionador de corte central; sec-cionador de doble corte. || Hidrocarb. V. tensión de corte.|| Nucl. V. energía de corte; fracción de corte. || Renov. V.filtro de corte; tensión de corte.

corte de conmutación. Electr. Variación de tensión decorta duración con relación al período, que se puede super-poner a una tensión alterna a causa del proceso de con-mutación en un convertidor. (ingl.: commutation notch).

corte de películas epitaxiales para su transferen-cia. Renov. Proceso para fabricar, a bajo coste, célulasfotovoltaicas de arseniuro de galio, mediante el cual,sobre un sustrato grueso de arseniuro de galio mono-cristalino, se hace crecer epitaxialmente una película dedicho material. Una vez formada, se extrae por corte yse incorpora a la célula, mientras que el sustrato se vuel-ve a reutilizar.

corte del suministro. Electr. Falta de tensión, duranteun tiempo más o menos largo, mantenida por la aperturade un aparato de conexión. (ingl.: supply disconnection).

corteza atómica. Nucl. Parte del átomo constituidapor electrones distribuidos en órbitas alrededor delnúcleo. (ingl.: atomic shell).

corteza terrestre. Renov. Capa sólida exterior de laTierra, compuesta principalmente por rocas, con unespesor entre 5 y 56 kilómetros, que constituye la partesuperior de la litosfera y aísla la superficie del calor inte-rior. (ingl.: crust).

cortical. Nucl. V. electrón cortical.corto, ta. Carbón. V. hulla seca de llama corta. ||

Hidrocarb. V. maniobra corta; tubo corto. || Nucl. V.tonelada corta. || Renov. V. almacenamiento a cortoplazo; cultivo de corta rotación; cultivo intensivo deciclo corto.

cortocircuitado, da. Renov. V. tramo de río corto-circuitado.

cortocircuito. Electr. Perturbación con derivación deintensidad a tierra o a otras fases en un sistema depotencia, con posible daño en el elemento afectado y enotros adyacentes, y pérdida de estabilidad del sistema.(ingl.: short circuit). Electr. V. característica en corto-circuito; corriente de cortocircuito; dispositivo de cor-tocircuito; ensayo en cortocircuito brusco; ensayo encortocircuito permanente; relación de cortocircuito. ||Renov. V. corriente de cortocircuito de una célula foto-voltaica; intensidad de cortocircuito.

cosechadora. Renov. Máquina movida sobre ruedas,autopropulsada o por arrastre, que se emplea para larecolección de cultivos agrícolas. (ingl.: harvester).

cosido, da. Hidrocarb. V. soldadura de cosido.cósmico, ca. Nucl. V. abundancia cósmica; cha-

parrón cósmico; radiación cósmica; radiación cósmicaprimaria; radiación cósmica secundaria. (ingl.: cosmic).

costa. Renov. V. fuera de costa.costafuera. Hidrocarb. mar adentro.coste. Hidrocarb. V. petróleo de coste. || Renov. V.

precio de coste total de la energía.

corrosión bajo tensiones

208

CORTA (Sección vertical)

H1

Page 173: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

coste de transición a la competencia

209

coste del combustible consumido. Nucl. Diferenciaentre el valor del combustible nuclear antes y después de suirradiación en un reactor, generalmente referida solo al ura-nio en forma de hexafluoruro. (ingl.: fuel depletion cost).

coste de dotación. Nucl. Parte del coste de explota-ción que, en el análisis económico de las centrales nucle-ares, se atribuye al capital inmovilizado en la dotaciónde combustible. (ingl.: inventory charges).

coste incremental de la energía. Electr. Cantidadadicional a la cantidad base actual que acarrearía produ-

cir o adquirir la siguiente unidad disponible de energía.(ingl.: incremental energy cost).

coste de transición a la competencia. Electr. Valor,en la fecha en que se produce el cambio de regulación,de la diferencia entre las inversiones y costes acreditadosa que tendría derecho una instalación durante el resto desu vida útil, según la metodología de la regulación anti-gua, y los ingresos que resultarían de considerar el costemarginal a largo plazo de una nueva instalación en lafecha de cálculo.

El coste del servicio eléctrico es el resultado de lasuma de los costes reconocidos de los distintos concep-tos que lo integran. En España, y de acuerdo con lo esta-blecido en la vigente Ley del Sector Eléctrico, las tarifasque deberán pagar los consumidores incluirán en suestructura los conceptos correspondientes al coste de pro-ducción, los llamados costes permanentes del sistema, elcoste de transporte, el coste de distribución y comercia-lización y por último los costes de diversificación y segu-ridad del abastecimiento.

El coste de producción de energía eléctrica suponeactualmente alrededor del 60% de los costes totales yestá integrado por la energía aportado por los generado-res, valorada al precio medio previsto en el mercado deproducción, incluyendo el coste de los servicios comple-mentarios y la retribución por garantía de potencia, laenergía aportada por los autoproductores y por los gene-radores acogidos al Régimen Especial, y la energía pro-cedente de los contratos internacionales que fueron fir-mados por Red Eléctrica de España con anterioridad a laentrada en vigor de la Ley.

Los denominados costes permanentes del sistema,incluyen la compensación de las actividades llevadas a

cabo en los territorios insulares y extrapeninsulares, loscostes correspondientes al Operador del Sistema, alOperador del Mercado y a la Comisión Nacional deEnergía y los denominados costes de transición a lacompetencia, correspondientes a la retribución fija quehan de percibir los titulares de instalaciones de produc-ción de energía eléctrica que a 31 de diciembre de1997 estuvieran acogidas al Real Decreto 1538/1987,es decir, al sistema de retribución denominado MarcoLegal Estable.

El coste del transporte incluye la retribución concedi-da a Red Eléctrica de España en concepto de transporte yal resto de las empresas que están sometidas a liquidación.

El coste de distribución y comercialización a clientessujetos a tarifa regulada. Actualmente no se incluyeimporte alguno destinado a los programas de incentiva-ción de la gestión de la demanda, los planes de mejorade la calidad del servicio, y la electrificación y la mejorade la calidad en el ámbito rural.

Por último, se contemplan los denominados costes dediversificación y seguridad de abastecimiento. Incluyen,la moratoria nuclear, la financiación del “stock” básicode uranio y la segunda parte del ciclo del combustiblenuclear.

Con todos estos datos puede calcularse el preciomedio de la electricidad que deberán abonar los consu-midores y que es el resultado de dividir el coste total delservicio del año entre la energía eléctrica total suminis-trada en el sistema eléctrico. Así, y según datos facilita-dos por la Asociación Española de la Industria Eléctrica(UNESA), en el año 2001 se estableció un coste total delservicio en España de 12 985 millones de euros, lo quesupuso un precio medio para la electricidad o tarifa dereferencia de 6,89 céntimos de euro por cada kWh sumi-nistrado.

Conviene señalar además que los consumidores cua-lificados pueden negociar por otras vías su suministro deelectricidad, bien adquiriendo la energía en el Mercadode Producción directamente y pagando además las corres-pondientes tarifas de acceso por el uso de las redes detransporte y distribución, bien negociando un contratodirectamente con un comercializador.

Manuel González Crespo

EL COSTE DE LA ELECTRICIDAD

Llegada de una red de alta tensión a una subestación detransporte. REE

Page 174: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

costes de operación. Hidrocarb. Gastos incurridospor el operador para alumbrar los hidrocarburos. (ingl.:operating costs). Acrón. inglés: OPEX.

costra. Hidrocarb. Película que se forma en las pare-des del pozo frente a las formaciones porosas y permea-bles, formada por los elementos sólidos en suspensiónen el lodo como consecuencia del proceso de filtración.Sinón.: revoque. || 2. Hidrocarb. Material sólido que seforma sobre el papel de filtro en el ensayo normalizadode filtración del lodo, cuyo espesor se mide en milíme-tros o en treintaidosavos de pulgada. (ingl.: mud cake). Hidrocarb. V. espesor de la costra. Vid. Hidrocarb.

consistencia; filtración.Cottrell. Nucl. V. efecto de Cottrell.Coulomb. Nucl. V. barrera de Coulomb; colisión

de Coulomb.coulombiano, na. Nucl. V. dispersión coulombia-

na; excitación coulombiana.covalente. Renov. V. enlace covalente.CPC. (Sigla). centro principal de control. || Renov.

concentrador solar parabólico compuesto.Cr. (Símb.) cromo.craqueador. Hidrocarb. Planta o unidad de craqueo.

(ingl.: cracker).craqueo. Hidrocarb. Proceso térmico de rotura de

moléculas, por el cual los destilados pesados se conviertenen productos de menor peso molecular. (ingl.: cracking). Hidrocarb. V. gas de craqueo; gasóleo de craqueo cata-

lítico; gasóleo pesado de craqueo catalítico.

craqueo catalítico fluido. Hidrocarb. Proceso de cra-queo consistente en tratar destilados a vacío en presen-cia de un flujo de catalizador de base aluminosilicia–zeolitas– para convertirlos en gasolina y gases licuables

de buenas características antidetonantes. Sigla inglesa:FCC. (ingl.: fluid catalytic cracking). Hidrocarb. V.gas de craqueo catalítico fluido. Vid. Hidrocarb. pro-ceso de Dubbs.

craqueo con vapor. Hidrocarb. Craqueo con acom-pañamiento de vapor de agua. (ingl.: steam cracking).

cráter. Hidrocarb. Cavidad en forma de embudo quese forma en la cabeza de un pozo por la erosión de losfluidos durante una erupción o como resultado de laexplosión en un pozo de disparo. (ingl.: crater).

creación de defectos. Nucl. desordenación. (ingl.:disordering).

crecida. Renov. V. fórmula empírica de crecida;laminación de crecidas.

crecimiento. Nucl. Deformación que experimentandeterminados materiales al someterlos a un ciclado tér-mico o a la radiación. En metalurgia, se caracteriza por-que se produce una sensible variación dimensional enuna sola dirección sin que apenas varíe la densidad.(ingl.: growth). V. curva de crecimiento. || Nucl. V.tiempo de crecimiento. || Renov. V. proceso de creci-miento flotante.

crecimiento anual. Renov. Aumento medio anual dela biomasa en los árboles de un área. (ingl.: annualgrowth).

crecimiento dendrítico. Renov. Proceso de fabrica-ción de silicio cristalino. (ingl.: dendritic growth).

costes de operación

210

REACTOR Y REGENERADOR DE CRAQUEO CATALÍTICO FLUIDO

Reactor

RejillaStripper

AL EXPANDER

A LA FRACCIONADORA

Standpipe decatalizadorgastado

Linea de transferencia

del catalizador gastadoI-Bend

AlimentaciónGas-óil

REGENERADOR

Conductodel Overflow

Rejilla

Quemador Auxiliar

Aire Primariodel compresor

Fuel-Gas

DPRC

SP

LR

Fasedensa

Faseoilvida

DTRC

DPRC

Ris

er

HIC

LR

Fasedensa

Stan

dpip

e de

cat

aliz

ador

reg

ener

ador

HIC

PIHIC

HIC

O

PR

Craqueo catalítico fluido.Puertollano. Repsol YPF

Page 175: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

crecimiento epitaxial. Renov. Crecimiento de uncristal sobre la superficie de otro. El cristal depositadosigue la retícula del cristal original. (ingl.: epitaxialgrowth). Vid. Renov. epitaxia.

crecimiento de Wigner. (De Eugen Paul Wigner,físico estadounidense de origen húngaro, 1902-1995;Premio Nobel de Física en 1963). Nucl. Aumento de lasdimensiones físicas de un material por el efecto deWigner. (ingl.: Wigner growth).

crédito al quemado. Nucl. consideración del que-mado. (ingl.: burnup credit).

CREM. Renov. Aplicación informática para facilitar latoma de decisiones en la operación de los órganos dedesagüe en situación de crecida, que emplea como infor-mación básica los datos de evolución del embalse y elhietograma de precipitación areal estimado en la cuencade drenaje del embalse.

cresol. Carbón. Hidroxitolueno de fórmulaCH3C6H4OH. Existen tres isómeros: orto, meta y par,que se obtienen mezclados en la destilación del alqui-trán de hulla. Se emplea como desinfectante, antisépti-co e intermedio de síntesis, en especial en la fabricaciónde resinas sintéticas.

cresta. Electr. Valor máximo instantáneo de tensióno de corriente que aparece durante un ciclo. || 2.Hidrocarb. pico. || 3. Hidrocarb. pico de reflexión. || 4.Renov. Parte de la ola que está por encima del nivel delagua en calma. (ingl.: crest). Electr. V. detector de cres-ta. || Hidrocarb. V. vértice de cresta.

cresta de banco. Carbón. En una explotación a cieloabierto, borde superior del banco. (ingl.: crest of bench).

Cretácico. Geol. Período tercero en antigüedad de lostres en que se divide el Mesozoico. Abarca, aproximada-mente, desde los 144 a los 65 millones de años antes delos tiempos actuales. (ingl.: Cretaceous).

CRI. (Sigla inglesa de Coke Reactivity Index). Carbón.índice de reactividad del coque.

cribado. Carbón. Clasificación de un material granu-lado en fracciones de distinto tamaño, para lo que seemplean cribas móviles o fijas. Sinón.: tamizado. (ingl.:screening).

cribado, da. Carbón. V. carbón cribado. Vid.Carbón. carbón calibrado.

cribado hidráulico. Carbón. Método de gravedadpara el lavado del carbón que se basa en la diferenciaefectiva de velocidad de sedimentación de los granos deeste y del estéril en un lecho de agua periódicamenteimpulsado por un pistón. (ingl.: jigging).

cribadora hidráulica. Carbón. Máquina que lavacarbón por el método de cribado hidráulico. (ingl.: jigcleaning; jig washer).

cricondembárico, ca. Hidrocarb. V. punto cri-condembárico.

cricondentérmico, ca. Hidrocarb. V. punto cri-condentérmico.

criogénico, ca. Electr. V. refrigeración criogénica. criorrefrigerador. Electr. Uno de los dispositivos accio-

nados mecánicamente que emplean un fluido sometido a

un ciclo termodinámico para realizar un enfriamiento atemperaturas criogénicas. (ingl.: cryocooler).

criostato. Electr. y Nucl. Recipiente aislado térmica-mente que permite mantener en su interior temperaturasmuy bajas. Se emplea para crear las condiciones necesa-rias para el funcionamiento de un dispositivo supercon-ductor o para reducir el contacto térmico entre los com-ponentes de un tokamak refrigerados criogénicamente yel resto de sistemas. Este efecto se consigue creando unalto vacío en su interior. (ingl.: cryostat).

criotrón. Electr. Aparato que controla un relé o unamplificador, que se basa en la dependencia de la tran-sición superconductora sobre la intensidad del campomagnético. (ingl.: cryotron).

criptógama vascular. Bot. pteridofita.criptógamo, ma. Bot. V. planta criptógama.criptón. Quím. Elemento químico de número atómi-

co 36, masa atómica 83,80 y configuración electrónica[Ar]3d104s24p6, con 27 isótopos, 6 de los cuales son esta-bles. Pertenece al grupo de los gases nobles y, práctica-mente, solo se combina con el flúor –di y tetrafluorurode criptón–. Es un gas monoatómico, inerte e incoloro,que se encuentra formando parte de la atmósfera y, enpequeñas concentraciones, en los gases que emanan devolcanes y manantiales calientes. Es soluble en agua, porla facilidad con que forma hidrato. Se emplea en el lle-nado de tubos luminiscentes eléctricos y en fotografíarápida. Se prepara por destilación fraccionada del airelíquido. Varios de sus isótopos son productos de fisión.Destaca por su importancia el criptón 85, emisor beta deperíodo largo, que escapa a la atmósfera durante la reela-boración de los combustibles irradiados. La longitud deonda de la línea rojo naranja del espectro de emisión delcriptón 86 sirve de base para la definición del metro.Símb.: Kr. (ingl.: krypton). Vid. Nucl. metro.

crisol. Electr. Estructura fija o móvil sobre la que secolocan los materiales de carga. (ingl.: hearth). || 2.Renov. Recipiente de material refractario que se empleapara fundir silicio u otros minerales a temperatura muyelevada, como paso previo al proceso de cristalización.(ingl.: crucible). Carbón. V. índice de hinchamientoen el crisol. || Electr. V. equipo de crisol; placa de crisol.

crisol de seguridad. Nucl. colector del corio. (ingl.:core catcher).

cristal. Nucl. V. espectrómetro neutrónico de cris-tal. Vid. Electr. acromático.

cristal de baja emitancia. Renov. Cristal que incor-pora una fina película metálica que refleja la radiacióninfrarroja y deja pasar la radiación visible, de modo que,sometido a la radiación solar, transmite menos calor queun cristal ordinario. (ingl.: low-e glass).

cristal simiente. Renov. Cristal que se introduce enel silicio fundido para iniciar el proceso de cristalización.(ingl.: seed crystal).

cristalino, na. Nucl. V. efecto cristalino.criterio de la barra atascada. Nucl. Criterio que se

emplea en el proyecto del sistema de control de un reactornuclear, según el cual debe ser capaz de hacer el reactor

criterio de la barra atascada

211

Page 176: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

subcrítico, aunque alguno de los elementos de control per-manezca en su posición de menor eficacia. (ingl.: stuck rodcriterion).

criterio de corriente crítica. Electr. Criterio que seemplea para determinar la corriente crítica Ic, que sebasa en la intensidad del campo eléctrico E o en la resis-tividad ρ. (ingl.: critical current criterion).

criterio de estabilidad. Nucl. Criterio que permitedeterminar las condiciones de estabilidad de cualquiersistema realimentado, algunas de cuyas variantes se apli-can en los reactores nucleares cuando la magnitud quese realimenta es la reactividad. (ingl.: stability criterion).

criterio de estabilidad de Maddock. Electr. Criteriode estabilidad de un hilo superconductor que conside-ra la refrigeración y la conducción térmica tanto para laparte normal –parte generadora de calor– como para laparte superconductora del hilo. (ingl.: Maddock's sta-bility criterion).

criterio de estabilidad de Stekly. Electr. Criterioque permite determinar la corriente máxima de funcio-namiento de un hilo superconductor tal que el efecto deJoule engendrado por la corriente, cuando el conductorestá en el estado normal, no supera el intercambio tér-mico entre la superficie del hilo y la del refrigerante.(ingl.: Stekly's stability criterion).

criterio del fallo sin riesgo. Nucl. Criterio que seadopta generalmente en el proyecto de los sistemas decontrol, según el cual la avería de estos sistemas debeconducir a una situación segura de la instalación que secontrola. (ingl.: fail safe criterion).

criterio de fallo simple. Nucl. Requisito de seguridadque se impone a un sistema para que desempeñe su fun-ción aunque ocurra un fallo simple. (ingl.: single failurecriterion).

criterios de fiabilidad. Electr. Conjunto de princi-pios que se emplean en el diseño, planificación, opera-ción e inversiones que realizar para mantener o mejorarla fiabilidad de un sistema eléctrico de potencia. (ingl.:reliability criteria).

criticidad. Nucl. Estado o condición de un sistemaque se ha hecho crítico. (ingl.: criticality). Nucl. V.accidente de criticidad; monitor de criticidad; preven-ción de la criticidad.

crítico, ca. Nucl. Referido a un sistema, que albergauna reacción de fisión en cadena con un factor de mul-tiplicación efectivo igual a la unidad. (ingl.: critical).Electr. V. campo crítico; campo magnético crítico;campo magnético crítico inferior; campo magnéticocrítico superior; corriente crítica (+); modelo de estadocrítico; resistencia crítica de cebado; superficie crítica;temperatura crítica; tiempo crítico de eliminación deuna falta. || Hidrocarb. V. presión crítica; punto crítico;temperatura crítica. || Nucl. V. aproximación a crítico;campo crítico; conjunto crítico; ecuación crítica; expe-rimento crítico; flujo crítico (+); masa crítica; órganocrítico; tamaño crítico. || Renov. V. altura crítica capi-lar; caudal crítico; tirante crítico; tirante hidráulico crí-tico; velocidad crítica; velocidad crítica de Belanger.

crítico con neutrones inmediatos. Nucl. Referido a unsistema multiplicativo, que sería crítico con la sola acciónde los neutrones inmediatos. (ingl.: prompt critical).

croma. Electr. Cromacidad de una superficie valoradaen proporción a la luminosidad de otra superficie ilumi-nada en las mismas condiciones y que parece blanca otener un elevado factor de transmisión. (ingl.: chroma).

cromacidad. Electr. Atributo de una sensación visualpor la que una superficie parece presentar un color per-cibido más o menos cromático. Sinón.: colorido. (ingl.:chromaticness).

cromaticidad. Electr. Propiedad de un estímulo decolor definido por sus coordenadas de cromaticidad opor el conjunto de su longitud de onda dominante ocomplementaria y de su pureza. (ingl.: chromaticity).Electr. V. diagrama de cromaticidad.

cromático, ca. Electr. V. adaptación cromática;color cromático percibido.

cromato sódico. Hidrocarb. Compuesto químico quese puede añadir a los lignitos y a los lignosulfonatos quese emplean en la fabricación de lodos de perforaciónpara aumentar su estabilidad térmica, aunque su usotiene serias limitaciones por razones ambientales. Enciertas áreas, los cromatos se utilizaban como inhibido-res de corrosión anódica, frecuentemente en conjuncióncon cal. (ingl.: sodium chromate).

cromatografía. Nucl. Separación de los componentesde una mezcla por distribución de estos entre dos fases,una estacionaria y otra móvil. La primera puede ser unsólido, un líquido retenido sobre un sólido, o un gel, quese disponen en forma de columna, capa o película. Lasegunda puede ser un gas o un líquido, que se hace pasara través de la fase estacionaria. (ingl.: chromatography).

cromatografía en capa fina. Nucl. Procedimientocromatográfico en el que la fase estacionaria se extiendeen forma de capa sobre un soporte inerte, generalmenteuna lámina de vidrio. (ingl.: thin layer chromatography).

cromatografía por elución. Nucl. Procedimientocromatográfico en el que los componentes de la mezcla,fijados en una columna que contiene la fase estaciona-ria, se separan por el paso de un eluyente. (ingl.: elutionchromatography).

cromatógrafo. Hidrocarb. Aparato que analiza la pre-sencia y la composición de los gases, de gran empleopara detectar indicios en los lodos de perforación. (ingl.:chromatograph).

cromo. Quím. Elemento químico de número atómi-co 24, masa atómica 51,99 y configuración electrónica[Ar]3d54s1, con 9 isótopos, 4 de los cuales son estables.Pertenece a la primera serie de elementos de transición ysus estados de oxidación más estables son +2, +3 y +6.Forma cristales metálicos con estructura cúbica centradaen el espacio. Metal escaso en la corteza terrestre, seencuentra en forma de óxido de cromo y hierro –cromi-ta–. De color blanco azulado, brillante, duro y quebra-dizo, es muy resistente a la corrosión. Se emplea comoprotector de otros metales –cromado–, en la industria delos pigmentos minerales y en la composición de aceros

criterio de corriente crítica

212

Page 177: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

inoxidables. Es inalterable al aire, aunque se oxida a tem-peratura elevada. El isótopo cromo 51, que se obtienepor captura radiante, se utiliza como trazador, especial-mente en medicina. Símb.: Cr. (ingl.: chromium).

cromo lignito. Hidrocarb. Aditivo de lodos de perfo-ración para controlar la viscosidad, que se compone delignito de minería, generalmente leonardita, al que seañade un cromato. (ingl.: chromium lignite).

crónico, ca. Nucl. V. exposición crónica.cronoestratigrafía. Hidrocarb. Estudio de la edad de

las formaciones y sus relaciones en el tiempo. (ingl.:chronostratigraphy).

cronología absoluta. Electr. Método de transmisiónde cambios de estado de modo que la información que setransmite se acompaña de datos cronológicos que indicanel instante exacto de los cambios de estado, dentro de loslímites de la resolución en tiempo. (ingl.: absolute chro-nology). Electr. V. cronología absoluta centralizada.

cronología absoluta centralizada. Electr. Métodode transmisión de información de cambios de estadocon cronología absoluta desde diferentes lugares que dis-ponen de relojes sincronizados. (ingl.: centralised abso-lute chronology).

cruciforme. Nucl. V. elemento de control cruci-forme.

crudo. Hidrocarb. petróleo.crudo nafténico. Hidrocarb. Crudo pesado con un

elevado punto de ebullición, por encima de 350 gradoscentígrados. (ingl.: naphtenic crude).

crudo reducido. Hidrocarb. Petróleo crudo al que,por destilación, se le han extraído las fracciones más lige-ras. (ingl.: topped crude).

cruz de circulación de lodos. Hidrocarb. Carreteembridado que se coloca debajo de los BOP y que tienedos salidas laterales: una para la línea de boquillas y otrapara la línea de matado. (ingl.: mud cross).

cruzado, da. Hidrocarb. V. dispositivo cruzado. ||Renov. V. turbina hidráulica de flujo cruzado.

Cs. (Símb.) cesio.CSIC. (Sigla). Carbón. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.cSt. (Símb.) Hidrocarb. centistoke.CSTR. Renov. (Sigla inglesa de Continous-Stirred Tank

Reactor). reactor continuo de tanque agitado.Cu. (Símb.) cobre.cuadrado, da. Hidrocarb. V. barra cuadrada; libras

por pulgada cuadrada. || Nucl. V. cascada cuadrada. ||Renov. V. inversor de onda cuadrada.

cuadrantes. Hidrocarb. buje maestro.cuadricono. Hidrocarb. Barrena, ya en desuso, que se

equipaba con cuatro rodillos. (ingl.: quadricone).cuadripolar. Electr. V. imán cuadripolar.cuadrupolar. Nucl. V. bobina en lazo cuadrupolar.cualificado, da. Electr. V. consumidor cualificado.

|| Hidrocarb. V. consumidor cualificado; consumidor nocualificado; personal cualificado.

cuántico, ca. Nucl. V. estadística cuántica; esta-dística cuántica de Maxwell-Boltzmann; magnitud

cuántica; mecánica cuántica; número cuántico; núme-ro cuántico acimutal; número cuántico de espín;número cuántico espacial; número cuántico magnéti-co; número cuántico principal; número cuánticosecundario; postulado cuántico; rendimiento cuántico;rendimiento cuántico de conversión. || Renov. V. efi-ciencia cuántica.

cuantil. Renov. Valor de partición de una variable quedivide la frecuencia total de una población o una mues-tra en un número determinado n de partes iguales. P.ej.: cuartil (n = 4), decil (n = 10). (ingl.: quantile).

cuantitativo, va. Nucl. V. analizador cuantitativo;radianalizador cuantitativo.

cuantizado, da. Nucl. V. sistema cuantizado.cuantizar. Nucl. Aplicar la teoría de los cuantos a la

descripción de un fenómeno o de un sistema. (ingl.: toquantise).

cuanto. Cantidad mínima indivisible de una magnitudfísica que puede estar disponible en la naturaleza, general-mente soportada por un ente o partícula elemental, tam-bién indivisible. || 2. Nucl. Cantidad mínima de una mag-nitud cuántica que puede intervenir en la descripción deun sistema determinado. (ingl.: quantum). Nucl. V. teo-ría de los cuantos. Vid. Nucl. mecánica cuántica.

cuanto de acción. Nucl. constante de Planck.cuanto virtual. Nucl. En un sistema cuántico, cuanto

que se absorbe o emite en una transición en la que inter-viene al menos un estado virtual. (ingl.: virtual quan-tum).

cuartel. Carbón. Cada una de las divisiones de unazona en la que hay una explotación o más que tienen encomún la ventilación y los transportes secundarios.(ingl.: panel; section). || 2. Carbón. Sección o parte deuna mina que comprende una o varias explotacionescon servicios comunes. (ingl.: mine section; panel).

cuarteo. Carbón. división.cuasicresta. Electr. V. detector de cuasicresta; vol-

tímetro de cuasicresta.cuatro. Nucl. V. fórmula de los cuatro factores.cuba. Hidrocarb. gasómetro hidráulico. Electr. V.

interruptor automático con cuba activa; interruptorautomático con cuba a tierra; protección de cuba.

cuba de horno de arco. Electr. Recinto de horno deacero, de fondo y paredes generalmente revestidos dematerial refractario, en el que se coloca la carga. (ingl.:arc furnace shell).

cubeta de amortiguación. Renov. Tramo corto decanal, que se ubica al final de un aliviadero o de cual-quier otra estructura que dé lugar a un flujo supercríti-co, para convertirlo en subcrítico y mitigar así la erosión.Generalmente, incorpora distintos obstáculos para esta-bilizar y acortar la longitud del salto.

cúbico, ca. Hidrocarb. V. metro cúbico normal;pie cúbico estándar.

cubierta. Renov. En un colector solar, material trans-parente que se emplea para cubrir la superficie captado-ra, con sus conductos de circulación del fluido calopor-tador, a fin de atrapar la radiación solar por efecto de

cubierta

213

Page 178: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

invernadero. (ingl.: cover plate). Hidrocarb. V. insta-laciones de cubierta. || Renov. V. junta de cubierta.

cubierta baja. Hidrocarb. Cubierta más baja dentrodel pozo central de un equipo marino de perforación ode producción. (ingl.: spider deck).

cubierta metálica corrugada. Electr. Cubierta metá-lica con ondulaciones, generalmente anulares o helicoi-dales. (ingl.: corrugated metallic sheath).

cubierta del pozo central. Hidrocarb. Cubierta deuna plataforma semisumergible situada debajo del pisode perforación. (ingl.: cellar deck).

cubierta vegetal. Renov. En un ecosistema acuático,vegetación que emplea la fauna piscícola para proteger-se de los depredadores, mitigar las condiciones metere-ológicas y reproducirse. || 2. Renov. Protección del sueloy sombra proporcionada por hierbas y plantas. (ingl.:cover).

cubierto, ta. Hidrocarb. V. quemador cubierto.cubo. Renov. V. ley del cubo.cubredevanado. Electr. Cubierta para proteger las

cabezas de las bobinas contra los daños mecánicos o paraimpedir un contacto accidental con ellas. (ingl.: end-winding cover).

cubrimiento. Renov. V. densidad de cubrimiento.cubrimiento solar. Renov. improp. aportación solar.cuchara. Hidrocarb. Campana cilíndrica, con una

válvula en la parte inferior, que se baja al pozo con uncable para recuperar sólidos o para colocar tapones decemento. (ingl.: bailer).

cuchareo. Hidrocarb. V. cable de cuchareo; tam-bor de cuchareo.

cuele. Carbón. V. barreno de cuele.cuello de cisne. Hidrocarb. Tubo curvado que se

encuentra en la cabeza de inyección, en el que se conec-ta la manguera de perforación. También existe otro enla parte superior del standpipe, al otro extremo de dichamanguera. (ingl.: gooseneck).

cuenca. Renov. Espacio geográfico cuyos aportes hídri-cos naturales se alimentan exclusivamente de las precipi-taciones y cuyos excedentes de agua o de materias sólidastransportadas por el agua forman, en un punto único, unadesembocadura o exutorio. La cuenca viene definida,generalmente, por la divisoria topográfica de las aguas.(ingl.: basin; catchment area). Renov. V. balance hídri-co; cuenca de recepción (+). Vid. Renov. centro de gra-vedad; densidad de drenaje; orientación; pendientemedia; perímetro; relación hipsométrica; respuesta.

cuenca carbonífera. Carbón. Unidad geográfica ygeológica en la que se ha formado algún yacimiento decarbón. (ingl.: coal basin; coalfield).

cuenca cerrada. Renov. Cuenca en la que el flujosuperficial se acumula en lagos o sumideros no conecta-dos por cauces superficiales con otras corrientes de lacuenca. Un ejemplo típico es la cuenca del Mar Muerto.Sinón.: cuenca endorreica. (ingl.: blind drainage).

cuenca de drenaje. Renov. cuenca de recepción.(ingl.: drainage basin).

cubierta baja

214

CUENCAS CARBONÍFERAS ESPAÑOLAS

LA CORUÑAOVIEDO

26

272324 22

212520

169

107

1112

6

8

54

312

191817

15

1413

SANTANDER

BILBAO

BURGOS 42

PALENCIA

VALLADOLIDZARAGOZA

29

28

3431

3537 3240

41

39

38

33

36

LÉRIDA

GERONA

43

4847

46

44

45

TERUEL

VALENCIA

58

BARCELONA

59

59

56

MADRID

30

CIUDAD REAL

54

53

52

51

55

50

49

CÓRDOBA

GRANADA

57

SEVILLA

1. Tineo (a)2. Cangas (a)3. Carballo (a)4. Rengos (a)5. Tormaleo (a)6. Cerredo-Villablino/h)7. San Emiliano (h)8. Fabero, Toreno Bembibre (a)9. Central y marginales (h)10. Cármenes, Villamanín (h)11. La Magdalena (h)12. Ciñera, Matallana (h)13. Sabero (h)14. Guardo (a-h)15. Barruelo, San Cebrián, Casavegas (a-h)16. Villamayor, La Marea, Belaño (h)17. Llerandi, Sabarga (h)18. Cabrales (h)19. Cofiño, Ribadesella (h)20. Fresnedo, Libardón (h)21. Viñón (h)22. La Camocha (h)23. Arnao (h)24. Santo, Firme, Ferroñes (h)25. Naranco (h)26. Meirama (1)27. Puentes de García Rodríguez (1)28. Vera de Bidasoa29. Sallent de Gallego (a)30. Tamajón31. Pont de Suert32. Seo de Urgel33. San Juan de las Abadesas34. Bisaurri35. Cajigar36. Capella, Laguarres37. Poblá de Segur38. Tremp39. Calaf (1)

40. Prats Alp41. Berga, Tuixent (1)42. La Demanda43. Mequinenza (1)44. Olite, Andorra Estercuel (1)45. Utrillas, Aliaga (1)46. Castellote (1)47. Foz, Calanda (1)48. La Ginebrosa, Beceite (1)49. Los Santos de Maimona (h)50. Bienvenida, Casas de Reina

Berlanga (h)

51. Guadalcanal, Alamís, San Nicolás de Puerto (h)

52. Valdeinfierno (h)53. Couce, Benajarafe (h)54. Guadiato (a-h)55. Villanueva del Río, Viar (h)56. Puertollano (h)57. Arenas del Rey58. Henarejos (h)59. Baleares (l)

(a) antracita(h) hulla(l) lignito

Page 179: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cuenca endorreica. Renov. cuencacerrada.

cuenca fluvial. Renov. Superficie deterreno constituida por la secuencia de arro-yos, ríos y, en ocasiones, lagos, por la que laescorrentía desemboca en el mar a través deuna boca, un estuario o un delta. (ingl.:river basin). Vid. Renov. curva hipsomé-trica; escorrentía anual.

cuenca hidrográfica. Renov. A los efec-tos del texto refundido de la Ley de Aguas,territorio en que las aguas fluyen al mar através de una red de cauces secundariosque convergen en un cauce principalúnico. Como unidad de gestión del recur-so, se considera indivisible. Sinón.: cuenca hidrológica.(ingl.: river authority). Vid. Renov. características fisio-gráficas; forma.

cuenca hidrológica. Renov. cuenca hidrográfica.cuenca límnica. Carbón. Cuenca sedimentaria lacus-

tre en la que todos sus sedimentos orgánicos e inorgáni-cos son de carácter continental. Los yacimientos de car-bón alóctono que se forman en ella son generalmenteirregulares, de forma lenticular y de gran potencia. (ingl.:limnic basin).

cuenca parálica. Carbón. Cuenca sedimentaria, for-mada en una costa plana del litoral marino, que el aguadel mar invade en ocasiones, lo que produce una alter-nancia entre sedimentos marinos o salobres y sedimen-tos lacustres. Los yacimientos de carbón que se formanestán constituidos por diferentes capas generalmente depoca potencia y gran extensión. (ingl.: paralic basin).

cuenca de recepción. Renov. Espacio geográfico cuyosaportes hídricos naturales se alimentan exclusivamente delas precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en mate-rias sólidas transportadas por el agua forman, en un puntoespacial único, una desembocadura o exutorio. Sinón.:cuenca de drenaje. (ingl.: catchment basin). Renov. V.delineación automática de cuencas de recepción; telede-tección en cuencas de recepción. Vid. Renov. área; áreaactiva; factor de forma de Horton.

cuenca de referencia. Renov. Área, de veinticincokilómetros cuadrados como máximo, para el estudio dela evolución a largo plazo de las características hidroló-gicas, geomorfológicas y afines. (ingl.: vigil basin).

cuenca sedimentaria. Hidrocarb. Depresión en laque se han depositado sedimentos durante un tiempogeológico determinado. El estudio de las cuencas mari-nas constituye el paso inicial en la prospección de hidro-carburos. (ingl.: sedimentary basin).

cuenco de amortiguamiento. Renov. disipador deenergía.

cuenco basal. Nucl. Concavidad que se da a las basesde ciertas pastillas de combustible con objeto de propor-cionar espacio para permitir la mayor dilatación en su ejey la acumulación de gases de fisión sin aumento indebidode la presión dentro de la vaina. (ingl.: dished head).

cuenta. Nucl. Acción y efecto de contar. Sinón.: recuen-to. || 2. Nucl. Cada uno de los sucesos discretos que se cuen-tan, especialmente los pulsos que se registran en un conta-dor. (ingl.: count; counting). Nucl. V. tasa de cuenta.

cuenta de fondo. Nucl. Valor de la cuenta, en uncontador de radiaciones, en ausencia de la fuente que sedesea medir. (ingl.: background count).

cuenta parásita. Nucl. Cuenta que procede de seña-les de distinta naturaleza de las que se trata de contar.(ingl.: spurious count).

cuenta parásita

215

CUENCA SEDIMENTARIA Y TABLA ESTRATIGRÁFICA (Venezuela)

Zonade Perijá Urdañeta Alto de Lama/Icotea

LagunillasFalla de Bachaquero

Zonade Trujillo

Mioceno

La VillaLos Ranchos

El Fausto

PaleocenoEoceno

Post-MiocenoLa PuertaLagunillasLa Rosa

Jurásico

Basamento Cretácico

Misoa“B”

“C”

Misoa

Paují

“B”

“C”

Trujillo

Carbonatos

Roca madre

Arcillas

Arenas/Conglomerados

Alternancia de arenas y arcillas

Tie

mpo

dob

le (

seg)

W E

0

1

2

3

4

5

6

1,8 km.

10 km.

200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 (Ma)

Mesozoico Cenozoico

TerciarioEscala geológicade tiempos

Acontecimientosen el sistema

Formaciones

Hundimiento

Almacén

Cobertera

Roca madre

Momento crítico

Preservación

Generación, migraciónacumulación

MiocenoOlig.EocenoPaleo.

Q

P.PLE

KJ

LMEL

Tr

Formación de trampas

Page 180: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cuerpo. Renov. V. temperatura del cuerpo negro.cuerpo negro. Electr. y Renov. Radiador térmico que

absorbe por completo todas las radiaciones incidentes,cualesquiera que sean sus longitudes de onda, sus direc-ciones y polarizaciones. (ingl.: black body; completeradiator; ingl. amer.: black body).

cuerpo del residuo. Nucl. Sólido formado por unresiduo radiactivo, debidamente acondicionado, que, sise dota del correspondiente embalaje, constituye unbulto de transporte, almacenamiento o evacuación.(ingl.: waste form).

cueva. Hidrocarb. Ensanchamiento local del pozo porel colapso de las paredes. Sinón: caverna. (ingl.: cave).

culata. Electr. Pieza anular, maciza o formada porláminas, que soporta los polos de una máquina de polossalientes, la cual forma parte del circuito magnético.(ingl.: frame yoke).

Cullinam, Joseph. Hidrocarb. Pionero de los nego-cios petroleros en Texas, fundó en 1902 la compañíaTexas Company, registró en 1906 el nombre de Texacoy estableció sus oficinas centrales en Houston, no enNueva York, donde estaban los inversores, que le obli-garon a dejar su cargo y a retirarse, para convertirse enconsultor en problemas de exploración y producción.

Culm. Carbón. Sistema de la serie del CarboníferoInferior de facies continental. (ingl.: Culm).

cultivo. Renov. V. gestión integrada de cultivos;rotación de cultivos.

cultivo agrícola. Renov. Especie vegetal que seemplea en agricultura para la producción de alimentoso productos para uso industrial, medicinal, energético,etc. (ingl.: crop).

cultivo alcoholígeno. Renov. Cultivo productor debiomasa transformable en etanol, como la caña de azú-car o los cereales de grano. (ingl.: ethanol crop).

cultivo axénico. Renov. Cultivo microbiológico quecontiene un único tipo de organismos. (ingl.: axenicculture).

cultivo continuo. Renov. Método de cultivo que con-tiene microorganismos u otro tipo de células en condi-ciones de crecimiento y multiplicación estable. Permiteel suministro continuo de los medios nutritivos con lamisma velocidad con la que se separan los productosfinales. (ingl.: continuous culture).

cultivo de corta rotación. Renov. Cultivo leñoso conrebrote de cepa tras el corte, que se emplea para produ-cir biomasa lignocelulósica en turnos de corta, de tres acinco años, y en densidades de plantación del orden delas diez mil plantas por hectárea o superiores, como sehace con el sauce o el chopo. (ingl.: short rotation crop).

cultivo discontinuo. Renov. Método de cultivo quecontiene microorganismos u otras células, caracterizadopor una única carga o inoculación en un medio frescoal inicio del proceso y una única fase de recogida al final,normalmente cuando se agota el sustrato. Los organis-mos que crecen en este tipo de sistema generalmentepresentan una curva de crecimiento sigmoidea. (ingl.:batch culture).

cultivo energético. Renov. Cultivo para producir bio-masa utilizable con fines energéticos, bien directamenteo transformándola en biocombustible, como el delcardo. (ingl.: energetic crop).

cultivo extensivo. Renov. Sistema de explotación delsuelo en el que se fía principalmente la cuantía de la pro-ducción a la extensión de dichas superficies, y no a losabonos o labores. La tierra predomina sobre los otrosfactores, el capital y el trabajo, como en el cultivo decereales. (ingl.: extensive cultivation).

cultivo herbáceo. Renov. Cultivo de especies anualeso plurianuales cuyo tallo tiene menor grado de lignifi-cación que las especies leñosas, como el de los cereales.(ingl.: herbaceous crop).

cultivo industrial. Renov. Cultivo agrícola productorde materia prima de aplicación industrial, como algo-dón, tabaco o lino. (ingl.: industrial crop).

cultivo intensivo. Renov. Sistema de explotación delsuelo en el que se procura obtener gran producción enescasa superficie, y para ello se prodigan los abonos y labo-res, como en el cultivo de la lechuga. (ingl.: intensive crop).

cultivo intensivo de ciclo corto. Renov. Cultivo yrecolección, con intervalos de entre dos y diez años, deespecies de árboles de rápido crecimiento seleccionadaspara producir madera como recurso energético. (ingl.:short rotation intensive culture).

cultivo leñoso. Renov. Cultivo de especies pluria-nuales productor de biomasa leñosa, como el del almen-dro. (ingl.: woody crop).

cultivo lignocelulósico. Renov. Cultivo productor debiomasa lignocelulósica, como el del cardo. (ingl.: ligno-cellulosic crop).

cultivo oleaginoso. Renov. Cultivo productor de fru-tos o semillas con alto contenido en aceite, como el delgirasol. (ingl.: oleaginous crop).

cultivo perenne. Renov. Cultivo que vive más de dosaños, con período anual de crecimiento, como el delcardo. (ingl.: perennial crop).

cultivo de regadío. Renov. Cultivo que necesita unaporte hídrico de riego complementario al del agua delluvia, como en el caso del maíz. (ingl.: irrigable crop).

cultivo de secano. Renov. Cultivo cuyo aporte hídri-co procede exclusivamente del agua de lluvia, como eldel trigo. (ingl.: dry crop).

cuerpo

216

Cultivo de pataca. ENRESA

Page 181: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

cultura de la seguridad. Nucl. Conjunto de princi-pios aceptados por una comunidad nuclear que favore-ce que sus miembros adopten actitudes que garanticenel cumplimiento de los requisitos de la seguridad con elrigor exigido por su importancia. (ingl.: safety culture).

cumeno. Hidrocarb. Hidrocarburo aromático, que seobtiene ordinariamente por craqueo catalítico, a partir deun corte de crudo rico en aromáticos. (ingl.: cumene).

cuna de basculamiento. Electr. Armazón de aceroque contiene el conjunto inductor, en cuyo interior seencuentra el crisol. El conjunto se puede bascular parapermitir evacuar del crisol el metal líquido. (ingl.: tiltingcradle).

cuna de horno de arco. Electr. Plataforma con aspec-to de cuna que soporta la bóveda del horno y, eventual-mente, el dispositivo de alzamiento y pivotamiento de labóveda. Puede bascular en posición adelantada o retrasa-da, respectivamente, para la descarga de metal fundido ypara la desescorificación. (ingl.: arc furnace platform).

Cunge. Renov. V. método de Muskingum-Cunge.cuña. Nucl. Filtro que se emplea principalmente en

radiología para modificar la distribución espacial de latasa de fluencia energética de un haz. El tipo más comúntiene un espesor graduado que causa una disminuciónpequeña de la tasa de dosis a través del haz o de parte deél. (ingl.: wedge filter). Nucl. V. dislocación en cuña;factor de cuña. Vid. Nucl. filtro compensador.

cuña de desviación. Hidrocarb. Herramienta que seemplea en la perforación dirigida, cuya forma exterior escilíndrica y con un plano inclinado en su interior, quedirige la barrena en una dirección que forma un ángulocon el pozo primitivo. (ingl.: whipstock).

cuñas. Hidrocarb. Piezas de una herramienta articu-lada que se asientan en los bujes de la mesa de rotación,o en una mesa especial, y sujeta la sarta que se manipu-la en un pozo. Cada tipo de sarta necesita unas cuñasespeciales, de modo que existen diferentes para el vari-llaje, los lastrabarrenas, la tubería de revestimiento, la deproducción y la columna ascendente. (ingl.: slips).

cuñas automáticas. Hidrocarb. Cuñas de acciona-miento hidráulico o neumático, que sujetan las sartas detubos que se manipulan en un pozo y que alivian gran-demente el esfuerzo físico de los peones de torre. (ingl.:automatic slips; power slips).

cupo de corta. Renov. Volumen de madera que sepuede cortar en un determinado período manteniendouna producción sostenible. (ingl.: allowable cut).

curado. Renov. Proceso complementario de la lami-nación para la reticulación de los plásticos componentesdel laminado fotovoltaico, generalmente EVA. (ingl.:curing). Vid. Renov. EVA.

curie. Nucl. En la nomenclatura internacional, curio(ac. 2).

Curie, Marie. Física polaca (Varsovia 1867-Sallanches1934), se trasladó a París en 1891 donde, en medio degrandes estrecheces, consiguió licenciarse en Física en 1893y comenzó a trabajar en el laboratorio de investigación deLippmann, donde conoció a Pierre Curie, con el que se

casó el 25 de julio de 1895, y del que tomó el apellido,pues el suyo propio era Sklodowska. Descubrió el polonio,en colaboración con Pierre Curie, en el verano de 1898, ypocos meses después el radio. En 1900, fue nombrada pro-fesora de la Escuela Normal Superior de Sèvres. Ganó elPremio Nobel de Física de 1903, junto con su marido,Pierre Curie y con Henri Becquerel, por sus trabajos sobrela radiactividad, con lo que fue la primera mujer que con-siguió esta distinción. En mayo de 1906 ocupó el puestode profesor de la Sorbona, que la muerte de Pierre Curiehabía dejado vacante en abril de aquel mismo año. En elmismo 1906, fue nombrada profesora y después directoradel Laboratorio de la Universidad de la Sorbona de París.Hecho sin precedente en la historia, consiguió un segun-do Premio Nobel en 1911, esta vez en Química, por eldescubrimiento y obtención del radio. En 1922, fue elegi-da miembro de la Academia de Medicina, y a partir deaquella época dedicó toda su investigación al estudio de laquímica de las sustancias radiactivas y de sus aplicacionesmédicas. Murió a consecuencia de una leucemia causadaprobablemente por el entorno radiactivo en que vivió granparte de su vida. Electr. V. punto de Curie.

curio. Quím. Elemento químico radiactivo artificial, denúmero atómico 96, masa atómica del isótopo menos ines-table 247 y configuración electrónica [Rn]5f76d17s2, con13 isótopos, ninguno estable. Pertenece a la serie de losactínidos y su estado de oxidación más estable es +3.Forma cristales metálicos con estructura cúbica centrada enlas caras. Metal de color y brillo parecidos a los del acero,tiene una elevada radiotoxicidad. Alguno de sus isótoposse emplea como fuente de energía termoeléctrica en vehí-culos espaciales. La mayoría de sus isótopos son emisoresalfa, algunos de los cuales, especialmente el curio 249 y elcurio 244, se utilizan para fabricar fuentes de neutrones, yasea por fisión espontánea o asociados a otros elementoscomo el berilio. Símb.: Cm. (ingl.: curium). || 2. Nucl. Enfísica nuclear, unidad especial que se emplea para expresarla actividad de los radionucleidos. Equivale a 3,7 • 1010 Bq.

curio

217

Marie Curie (1867-1934). Cortesía de José Manuel Sánchez Ron

Page 182: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

Aunque esta unidad no pertenece al Sistema Internacionalde unidades, por respeto a la costumbre se admite tempo-ralmente su empleo junto a las unidades de dicho sistema.Símb.: Ci. (ingl.: curie). Vid. Nucl. actínido.

curita. Nucl. Óxido hidratado de plomo y uranio hexa-valente que se encuentra en la naturaleza en forma de cris-tales aciculares del sistema rómbico y cuyo color va del rojoanaranjado al escarlata. Fórmula: 3 PbO • 8 UO3 • 4 H2O.(ingl.: curite).

curso de agua drenante. Renov. Arroyo en el que laaltura de la lámina de agua está por debajo del nivel fre-ático y cuyo flujo se ve así incrementado por la aporta-ción de aguas subterráneas. (ingl.: gaining stream).

curva I-V. Renov. Representación gráfica de los valo-res de corriente y tensión de un dispositivo fotovoltaicocuando se aumenta la carga desde la situación de corto-circuito –carga cero– a la de circuito abierto –tensiónmáxima–. La forma de la curva es una característicaimportante de la célula fotovoltaica.

curva de absorción. Nucl. Representación de la fun-ción ligada a una radiación que atraviesa un medio, yque relaciona la cantidad de energía o materia absorbi-da con alguna variable de la radiación que se absorbe odel medio absorbente. (ingl.: absorption curve).

curva de activación. Nucl. Representación de la fun-ción que expresa la variación temporal de la actividad deuna sustancia sometida a irradiación. (ingl.: activationcurve).

curva de actividad. Nucl. Representación de la fun-ción que expresa la variación temporal de la actividad deuna sustancia radiactiva. (ingl.: activity curve).

curva de altura y duración. Renov. Curva que muestrala relación entre la precipitación media caída sobre unazona y la duración del aguacero. (ingl.: depth-durationcurve).

curva de atenuación. Nucl. Representación de lafunción que relaciona la atenuación de una radiacióncon una variable de esta o del medio que atraviesa.(ingl.: attenuation curve).

curva de avance. Hidrocarb. Representación gráficade la profundidad de perforación en el tiempo, bien enmetros por hora o en minutos para avanzar un metro.(ingl.: drilling time log). Vid. Hidrocarb. velocidad deperforación.

curva de Bragg. (De sir William Laurence Bragg,físico británico, 1890-1971; Premio Nobel de Física en1915). Referido a las partículas cargadas monoenergéticasque atraviesan un gas, representación de la función queexpresa la variación de la ionización lineal con la distan-cia recorrida por ellas en el gas. (ingl.: Bragg curve).

curva característica. Gráfico que representa el com-portamiento de un aparato según alguna de sus varia-bles. En un contador, representa la cuenta según la ten-sión que se aplica al detector. (ingl.: characteristic curve).

curva de carga. Electr. Representación gráfica, enfunción del tiempo, de las variaciones que experimen-ta una carga o de su evolución prevista. (ingl.: loadcurve).

curva de caudales clasificados. Renov. Diagramade frecuencia acumulativa que representa gráficamenteel régimen de caudales de un tramo de un río. Muestrael porcentaje de tiempo –mes, estación o año– duranteel que se alcanza o se supera un cierto valor del caudal.En el eje de abscisas figuran los porcentajes de tiempo,de cero a cien por cien, y en el de ordenadas los valoresde caudal. Si los valores máximo y mínimo del caudalvarían en dos o más ordenes de magnitud, convieneemplear una escala logarítmica para los valores del cau-dal. Sinón.: diagrama de frecuencia acumulativa. Sigla:CCC. (ingl.: flow duration curve [FDC]).

curva de correlación caudal/salto. Renov. Curvaque establece la relación entre el caudal y la altura desalto disponible. En los aprovechamientos de media ygran altura es posible considerar que el salto permanececonstante porque porcentualmente varía muy poco; enlos saltos de baja altura, sin embargo, al aumentar el cau-dal aumenta la altura de la lámina sobre la coronacióndel aliviadero, pero también aumenta el nivel aguasdebajo de este, por lo que el salto varía con el caudal. Sise considera además que una turbina para una determi-nada altura de salto admite menos caudal al disminuireste, se explica que la potencia aumente con el caudalhasta un cierto valor y después disminuya.

curva de crecimiento. Nucl. Rama de la curva deactividad de un radionucleido en presencia de su pre-cursor, hasta que alcanza el equilibrio secular o transito-rio con este. (ingl.: growth curve).

curva de declino. Hidrocarb. Curva que muestra eldescenso con el paso del tiempo de la producción de uncampo petrolífero o de un pozo. (ingl.: decline curve).

curva de densidad de potencia eólica. Renov.Curva de distribución de la potencia eólica a diferentesvelocidades del viento en un punto, que se obtiene mul-tiplicando la potencia correspondiente a cada velocidadde viento por la probabilidad del viento dada por la grá-fica de Weibull. (ingl.: wind power density). Vid.Renov. distribución de Weibull.

curva de desintegración. Nucl. Curva de actividadde un radionucleido considerado aisladamente. (ingl.:decay curve).

curva dromocrónica. Hidrocarb. Curva en el plano detiempos y profundidades correspondiente a las diferentes

curita

218

CAUDAL

8

6

4

3

2

20% 40% 60% 80% 100%

% del año

Cau

dal m

3/s

Page 183: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

llegadas en sísmica de refracción. || 2. Hidrocarb. Por ext.,curva formada con las primeras llegadas en sísmica dereflexión, que se emplea para conocer el espesor de la zonaalterada y su velocidad. (ingl.: dromochronic curve).

curva EFV. Hidrocarb. Representación gráfica querelaciona el porcentaje de carga vaporizada –abcisas– conla temperatura –ordenadas–, a diferentes presiones–parámetro–, obtenido en la vaporización flash, previa ala destilación fraccionada del crudo. (ingl.: EFV line).

curva envolvente. Renov. Curva que representa elcontorno dentro del cual se contienen todos o la mayo-ría de los puntos que representan los datos conocidos.En hidráulica, incluye los puntos representados por uncaudal y una altura de salto con los que podría funcio-nar correctamente un determinado tipo de turbina.(ingl.: enveloping curve).

curva de flujo. Hidrocarb. Representación en un sis-tema de coordenadas de la tensión de cizalla con la velo-cidad de cizalla de un fluido determinado. Los fluidosnewtonianos dan una recta que pasa por el origen y losfluidos plásticos dan una recta que presenta una orde-nada en el origen, mientras que otros fluidos presentancurvas diversas. (ingl.: flow curve).

curva de gasto. Renov. En una estación de aforos,curva que correlaciona el nivel de la lámina de agua enun tramo de control con el caudal que circula por él.Para dibujar la curva, se miden simultáneamente el nivelde la lámina de agua en metros y el valor del caudal enmetros cúbicos por segundo. Conocida la curva degasto, midiendo la altura de la lámina de agua en metrosse estima el caudal en metros cúbicos por segundo.(ingl.: rating curve).

curva granulométrica. Carbón. Representación grá-fica de un análisis granulométrico en un sistema de ejesortogonales; en el eje X se expresan los tamaños de cortet y en el eje Y los porcentajes. (ingl.: granulometriccurve).

curva granulométrica acumulada. Carbón. Repre-sentación gráfica de un análisis granulométrico en unsistema de ejes ortogonales; en el eje X se expresan lostamaños de corte t y en el eje Y la suma de los porcen-tajes de tamaños inferiores a t. (ingl.: accrued granulo-metric curve).

curva hipsométrica. Renov. Referido a una cuencafluvial, curva que muestra las superficies de una cuencafluvial situadas por encima de unas cotas determinadas.(ingl.: catchment basin hypsometric curve).

curva de intensidad y duración. Renov. Curva querepresenta la intensidad media de precipitación, en milí-metros de altura de lluvia por hora en una zona, en fun-ción de su duración. La intensidad de lluvia desciende alaumentar la duración. (ingl.: intensity-duration curve).

curva de intensidad, frecuencia y duración. Renov.Conjunto de curvas de intensidad y duración para dis-tintos períodos de recurrencia que se emplean para eldiseño de crecidas. Generalmente, estas curvas presen-tan en unidades logarítmicas la duración del aguacero enminutos, en ordenadas la intensidad de precipitación enmilímetros por hora, y una curva para cada uno de lossiguientes intervalos de recurrencia: dos, cinco, diez,veinticinco, cincuenta y cien años. Sigla inglesa: FID.(ingl.: frequency-intensity-duration [FID] curve).

curva de intensidad y superficie. Renov. Curva querepresenta la intensidad media de precipitación sobreuna zona, según su superficie, para una duración deter-minada. (ingl.: depth-area curve).

curva isodósica. Nucl. En radiología, línea a lo largode la cual todos los puntos tienen igual dosis absorbida.(ingl.: isodose curve).

curva isorradiométrica. Nucl. Línea que separa doszonas isorradiométricas contiguas. (ingl.: isorad curve).

curva de isorreflectancia. Carbón. Línea que resul-ta de unir los puntos de un yacimiento de carbón en losque la muestra que en ellos se toma tiene igual reflec-tancia sobre la vitrinita. Se puede representar sobre elplano del yacimiento. (ingl.: isoreflectance line). Vid.Carbón. mapa de isorreflectancia.

curva de potencia. Renov. Referido a un aerogenera-dor, gráfico que indica la potencia eléctrica disponible enél para diferentes velocidades de viento. Se obtiene a par-tir de medidas de campo. (ingl.: wind power curve).

curva de potencia medida. Electr. Referido a unaerogenerador, tabla y gráfico que representa su potenciade salida neta, medida, corregida y normalizada en fun-ción de la velocidad del viento, medida según un proce-dimiento bien definido. (ingl.: measured power curve).

curva de presión de vapor. Hidrocarb. Curva en undiagrama de presión y temperatura que separa las fases

curva de presión de vapor

219

Tamaño de corte decrecientes

% d

e la

mue

stra

ret

enid

o

CURVA GRANULOMÉTRICA

Tamaño de corte decrecientes

% a

cum

ulad

o de

ret

enci

ones

de

los

tam

ices

CURVA GRANULOMÉTRICA ACUMULADA

100

Page 184: DICCIONARIO ESPAÑOL DE LA ENERGÍA

curva de puntos de burbuja

220

líquida y gaseosa de un fluido determinado. Tiene unpunto final que define la presión crítica y la temperatu-ra crítica más allá de las cuales las dos fases no puedencoexistir. (ingl.: vapor pressure line).

curva de puntos de burbuja. Hidrocarb. Lugar geo-métrico en un diagrama de fases de los puntos querepresentan las condiciones de presión y temperatura enlas cuales las primeras moléculas de una solución seempiezan a vaporizar. (ingl.: bubble point curve).

curva de puntos de rocío. Hidrocarb. Lugar geomé-trico en un diagrama de fases de los puntos que repre-sentan las condiciones de presión y temperatura en lascuales las primeras moléculas de una mezcla de gases seempiezan a condensar. (ingl.: dew point curve).

curva de remanso. Renov. Perfil longitudinal de lalámina de agua de un río, aguas arriba del punto en queencuentra una obstrucción, natural o artificial. (ingl.:backwater curve).

curva de respuesta espectral. Nucl. Función querelaciona el rendimiento cuántico de un sistema sensiblea los fotones con la longitud de onda de la radiaciónincidente. (ingl.: spectral response curve).

curva de ruptura. Renov. Referido a una corriente sub-terránea, curva que expresa la variación de concentraciónde un trazador en un punto de observación situadoaguas abajo del punto en que se inyecta dicho trazador.(ingl.: breakthrough curve).

curva en u. Hidrocarb. Tubería curvada a 180 grados.Se emplea generalmente en intercambiadores de calor.(ingl.: U-bend).

curva de velocidades clasificadas. Renov. Diagramade frecuencia acumulativa que define gráficamente el régi-men de velocidades de viento en un lugar. Muestra losintervalos de tiempo en los que se alcanzan o se superandeterminados valores de esa velocidad, de modo que en eleje de abscisas figura el tiempo en porcentaje y en el deordenadas la velocidad que se alcanza o se supera en eseintervalo de tiempo. (ingl.: wind speed duration curve).

curvatura. Renov. V. concentrador solar de simplecurvatura.

cuspidal. Nucl. V. configuración cuspidal; geome-tría cuspidal.

cutáneo, a. Nucl. V. contaminación cutánea; dosiscutánea.

cutícula. Bot. Película externa de la epidermis, que larecubre por completo y de forma initerrumpida, consti-tuida por cutina sin celulosa. (ingl.: cuticle).

cutina. Bot. Sustancia química muy resistente queproviene de la modificación de la celulosa de las mem-branas celulares. Es pobre en oxígeno. Fórmula aproxi-mada: (C6H10O)n. (ingl.: cutine).

cutinita. Carbón. Maceral del grupo de la liptinitaformado por cutículas cerosas que aparecen como cuer-pos finos y alargados, en cuyo interior el material haevolucionado generalmente a vitrinita. (ingl.: cutinite).

Cynara. Renov. Género de plantas de la familia de lasAsteráceas que comprende, entre otras, la alcachofa–Cynara escolinus– y el cardo –Cynara cardunculus L–.Obs.: Se escribe con mayuscula. || 2. Renov. Nombre quese aplica al cardo Cynara cardunculus L, de gran empleoen agroenergética. (ingl.: cynara).

Czochralski, Jan. Renov. Ingeniero químico polaco(Kcynia 1885-Kcynia 1953). Educado en el Politécnico deCharlotemburgo en Alemania, trabajó como investigadoren diversas compañías metalúrgicas alemanas. En 1916,mientras realizaba estudios sobre la velocidad de cristaliza-ción de los metales, descubrió por un despiste el métodode crecimiento de monocristales que le daría fama univer-sal. Al ir a mojar la pluma en un tintero, se confundió y lametió en un crisol que contenía estaño fundido, y obser-vó que un hilo solidificado de este metal pendía de la plu-milla, lo que llevó a Czochralski a probar a continuacióncon varios artilugios y, finalmente, con una semilla crista-lizada del mismo material que el existente en el crisol, conlo que comprobó que la solidificación presentaba la mismaestructura cristalina que la de la semilla. Realizó este expe-rimento con estaño, plomo y cinc, y obtuvo cristales de unmilímetro de diámetro y hasta ciento cincuenta centíme-tros de longitud. Olvidado tras la Segunda GuerraMundial, este método fue rescatado y adaptado a las nece-sidades de la industria de los semiconductores en 1950,por G. K. Teal y J. B. Little, en los Bell TelephoneLaboratories. El método llamado de Czochralski es el habi-tual para el crecimiento del silicio monocristalino, base delos dispositivos semiconductores, entre ellos las célulasfotovoltaicas. Renov. V. proceso de Czochralski.