diapositivas del frijol

12

Click here to load reader

Upload: carlos-yampufe

Post on 05-Jul-2015

1.305 views

Category:

Business


0 download

DESCRIPTION

esta diapositiva da una idea de como es la produccion de cosecha del frijol en el Peru, es esta caso la ciudad de Cajamarca. Cualquier consulta que estara siempre a su servicio.Gracias.---------------------------------------------------------This slide gives an idea of how the bean crop production in Peru, is this case the city of Cajamarca. Any questions or requests in this blog, that is always at your service.Thanks.-----------------------------------------------------------這張幻燈片給了一個想法如何在秘魯的豆類作物生產,是這種情況下,城市卡哈馬卡。有任何疑問或要求在這個博客,就是隨時為您服務。謝謝。

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas del frijol

FRIJOL Caracteristicas

Page 2: Diapositivas del frijol

Introduccion

El fríjol es una leguminosa cuyo grano es una fuente de

alimentación proteica de gran importancia en la dieta

alimenticia de la población de bajos recursos

económicos, este grano contiene 22% de proteínas de

alta digestibilidad, es un alimento de alto valor

energético, contiene alrededor de 70% de

carbohidratos totales y además aporta cantidades

importantes de minerales (Ca, Mg, Fe), Vitaminas A, B

1-Tiamina, B2-Rivoflavina, C-ácido ascórbico, también

es importante, porque al ser una leguminosa tiene la

cualidad de realizar la actividad simbiótica con

bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico (Rhizobium

phaseoli) y así contribuye gratuitamente a mejorar la

fertilidad de los suelos.

Page 3: Diapositivas del frijol

No obstante la importancia del cultivo, los

rendimientos del fríjol voluble asociado con el maíz

son bajos de 400 a 600 Kg/ha y del fríjol arbustivo

1000 kg/ha debiéndose a factores como: falta de uso

de semilla de buena calidad con tolerancia o

resistencia a las principales enfermedades fungosas,

manejo agronómico adecuado, etc.

El fríjol requiere de climas templados a fríos

moderados con temperaturas de 16 ºC a 21 ºC y con

buena disponibilidad de humedad durante el período

vegetativo, de preferencia en las etapas criticas de

floración y formación de grano, prosperando mejor

en suelos de textura franco, franco arenoso a franco

arcilloso y de mediana a buena fertilidad.

Page 4: Diapositivas del frijol

IMPORTANCIA EN LA REGIÓN

Cajamarca ocupa un lugar muy importante en la

producción de fríjol (Phaseoli vulgaris L) a nivel

nacional, las estadísticas señalan que de toda el área

sembrada en el Perú, el 20% se cultiva en este

departamento, sin embargo el rendimiento promedio es

del orden de 400-600 Kg./ha, para el caso de fríjol

voluble y de 1000 kg/ha. para fríjol arbustivo.

Page 5: Diapositivas del frijol

La región Cajamarca como parte de los andes de la sierra

norte del Perú ofrece condiciones agroecológicas favorables

para el cultivo del fríjol. Además de la zona Quechua que es

ideal para el fríjol voluble; destinado mayormente para el

autoconsumo o mercado regional; posee valles interandinos

con un gran potencial para el fríjol arbustivo.

No obstante de la gran importancia del cultivo del fríjol, éste

aun se mantiene con una productividad muy baja respecto a

sus posibilidades de desarrollo en la región. Entre los

principales factores tecnológicos limitantes de la productividad

y producción del fríjol, se puede señalar las siguientes: baja

fertilidad de los suelos, presencia y ataque de enfermedades,

variedades susceptibles a enfermedades.

Page 6: Diapositivas del frijol

ESTADO ACTUAL DE FRÍJOL EN

CAJAMARCA

El fríjol voluble se cultiva casi en su totalidad en asociación con maíz, bajo este sistema el maíz es considerado como el cultivo principal y el que generalmente recibe la mayor atención por parte del agricultor.

La siembra se realiza en los meses de octubre a noviembre al inicio de la estación lluviosa, para estar cosechando en los meses de abril a junio.

En la actualidad pocos son los agricultores que han adoptado la tecnología del INIA es decir siembra simultánea de maíz fríjol depositando 2 a 3 semillas de maíz por golpe o sitio y poniendo 2 semillas de fríjol, con surcos espaciados entre 80 cm. y entre plantas de 50 a 60 cm.

El agricultor siembra una semilla de fríjol cada cierta distancia de 3 a 4 sitios por lo que tiene densidad muy bajas. Otra forma lo hace dejando 4 a 5 surcos de maíz una de fríjol a la que lo considera como shayua teniendo una densidad baja. Las variedades que utiliza el agricultor tanto para maíz como de fríjol son generalmente criollas siendo común la utilización de grano comercial de la cosecha anterior o compra de los mercados más cercanos que no garantiza una buena población de plantas.

Page 7: Diapositivas del frijol

Si hablamos de fertilización o abonos orgánicos no lo

utilizan y si es que lo hacen es para el maíz, no combaten

plagas y mucho menos enfermedades.

En las condiciones señaladas el fríjol es más sensible a la

alta competencia con el maíz, ataque de enfermedades

como Antracnosis, Ascochyta, Oidium, Roya, etc. y de las

plagas ni hablar no hace control alguno. Además por la

agresividad de las variedades locales de fríjol se produce

volcamientos o acame que trae como consecuencia la

pudrición del grano de ambas especies lo que genera un

bajo rendimiento de 400-600 kg/ha. de fríjol grano seco.

Page 8: Diapositivas del frijol

Frente a esta realidad el Proyecto de Leguminosas de Grano de la Estación Experimental Baños del Inca, del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria –INIEA, en sus trabajos de investigación se aprecia dos tipos de trabajo:

- Al mejoramiento genético para la selección de genotipos con características agronómicamente relevantes, como: (i) buena capacidad de rendimiento, (ii) resistencia a enfermedades, especialmente Antracnosis (Colletotrichum lindemutianum), Roya (Uromycesphaseoli) y Oidium (Erysiphe poligoni), que son las enfermedades mas importantes; y (iii) buena calidad de grano, para el autoconsumo del mercado nacional e internacional.

Page 9: Diapositivas del frijol

- A la búsqueda de cepas eficientes de Rhizobium para este

cultivo.

Así por ejemplo se está trabajando con fríjoles arbustivos

para valles interandinos teniendo seleccionado líneas

blancas y rojas tipo alubias que están dando buenos

resultados y que tienen buena aceptación comercial en los

mercados locales, nacionales e internacional, tratando de

incentivar el consumo de esta menestra en la dieta

alimenticia, especialmente para aquellos de escasos

recursos económicos y de áreas rurales.

Sin embargo en la provincia de Cajamarca el consumo es

mínimo, la dieta del pueblo andino es a base de otros

productos de menos contenidos de proteínas tales como

trigo, arroz, papa, habiendo una desnutrición infantil y mala

nutrición en general por lo que es necesario incentivar el

consumo particularmente en aquellas zonas donde se

produce más fríjol

Page 10: Diapositivas del frijol

Tecnología Disponible: A través del proyecto de

Leguminosas de Grano ha generado tecnologías de

producción para la asociación maíz-fríjol para algunas

áreas del país donde el sistema es importante.

Variedades: Actualmente se dispone de tres variedades

mejoradas para asociación con maíz: Gloriabamba, INIA

Puebla, INIA Cajabamba y una próxima variedad para

lanzamiento G10889 con resistencia a las enfermedades

fungosas y de buena aceptación comercial.

Del mismo modo se tiene para el 2006, entregar a los

agricultores de los valles interandinos 2 variedades una

blanco tipo alubia y una roja; con tolerancia a la Roya,

Oidium y Virus que tienen buena aceptación culinaria y

comercial y de alta productividad.

Page 11: Diapositivas del frijol

Fertilización: Se recomienda realizar el análisis de suelo para

determinar el requerimiento de fertilidad, en forma general se

recomienda la formula 60-80-40 de N-P2O5-K2O que equivale a

10 sacos de guano de isla, 65 kilos superfosfato triple de calcio

y 48 kilogramos de cloruro de potasio al momento de la siembra

y 22 kilos de urea al deshierbo.

Deshierbo y Aporque: Cuando el cultivo se encuentra en 1era.

Hoja trifoliada debe realizarse el deshierbo; al mes de esta labor

se realiza el aporque y segunda dosis de fertilización

nitrogenada, ésta labor se realiza en forma manual.

Aplicación del Abono Foliar: Se aplica desde la primera hoja

trifoliada para favorecer el crecimiento del área foliar con Grow

More 20-20-20 se repite en la prefloración pero con Grow More

10-55-10 para favorecer la formación y el cuajado de la vaina.

Page 12: Diapositivas del frijol

Control Fitosanitario: Si se usa variedades resistentes a

enfermedades no requiere de control fitosanitario únicamente se

haría para control de insectos; pero si son variedades

tradicionales o locales se tendría que hacer controles para

enfermedades como antracnosis, ascochyta , oidium roya etc.,

así mismo se tendría que hacer para insectos de acuerdo al

ataque teniendo en cuenta el MIPE generalmente el ataque de

plagas es en momentos de sequía.

Cosecha: Se efectúa cuando el 95% de las vainas han

empezado a secarse, colocándose sobre mantas para completar

su secado, posteriormente se realiza la trilla utilizando palos o

caballos dependiendo de la cantidad y después se realiza la

limpieza.

Almacenamiento: Una vez que se tiene el grano limpio se

realiza la selección y clasificación, luego se debe almacenar el

grano seco en un lugar ventilado sin humedad en sacos de 50

Kg. de capacidad.