diapo2ay2

15
PPT2/ Control 2 Historia y Arte Medieval y Renacentista (s.2) Ayudante: Agustín Lavoz T. Creaciones urbanas. Ciudad, Edad Media y cambio social. Thierry Dutour.

Upload: gilt

Post on 12-Jul-2015

312 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapo2ay2

PPT2/ Control 2 Historia y Arte Medieval y Renacentista (s.2)

Ayudante: Agustín Lavoz T.

Creaciones urbanas.Ciudad, Edad Media y cambio social.

Thierry Dutour.

Page 2: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.

Diversificación de las élites sociales.

Cambios:- Aumento del poder de los reyes, príncipes y ciertas ciudades.

Declive de la función militar de los caballeros.

La última guerra en donde participó la caballería, fue en “la guerra de los 100 años”.

Para el siglo XII, las élites sociales se tornan más pacíficas que durante los siglos previos.

Sin embargo, toman un rol más “señorial”

Page 3: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.

En conclusión:

No hay una diferencia radical en la evolución de ciudades Italianas y francesas

Las diferencias que surgen son entre campo-ciudad; ciudad-aristocracia; ciudad-poder.

En los siglos XII y XIII evoluciones que distinguen regiones con nivel de urbanización mayor o menos.

Desde el siglo XIII pierden importancia a favor de otras evoluciones comunes a todas estas.

Page 4: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.Nuevos valores sociales (para ellos, valores cívicos).

Burguesía:Habitantes de los burgos surgidos a partir del siglo XI.

También, esta palabra indica a aquellos habitantes de ciudades no episcopales.

Burguenses (no episcopales)

Cives(episcopales)

También, para aquellos en el momento en que la mayoría de las ciudades obtienen exenciones o franquicias.

Los burgueses serían los ciudadanos que gozan de estas franquicias. Derechos de

burguesía.

Page 5: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.Condiciones para ser admitido como burgués.

Residir y pagar las cargas que incumben a los habitantes (en Dijon esto es suficiente).

Se pide un mínimo periodo de residencia en una ciudad (5 años en Burdeos, 10 en Ratisbona).

Posesión de una vivienda (propiedad)

Pago del derecho de burguesía.

La burguesía se torna un “estatus jurídico”.

No está al alcance de toda la población.

El ser burgués equivale a una dignidad social, pertenencia a una condición honorable.

Títulos solo para ellos: señor, señora, señorita.

Page 6: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.

Las actividades profesionales de los burgueses, son consideradas como “honrosas”.

- Gestión de bienes.- El comercio.- Finanzas.- Administración.- Profesiones jurídicas.

El burgués se torna como “el ideal del hombre notable”.

Page 7: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.Artesanado.

El desarrollo del artesanado urbano influyó en la organización de otras entidades no-manuales.

Organización en gremios, cofradías, etc.

La posesión de una “habilidad” es de suma importancia.

Otorga honor, por ello la habilidad se torna en un valor social.

Entidades burguesas

La habilidad es un criterio de diferenciación entre ciudad y campo.

Especialización en un oficio.

La agricultura no sería una habilidad, pues es algo que se da en el hombre por defecto

Excepto la agricultura especializada: vitivinicultura.

Page 8: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.

En efecto, la ciudad nace y prospera bajo la división del trabajo

Page 9: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.

En la ciudad, y no en el campo, es en donde se vive una mayor libertad personal. Pero para establecerse en ella se requieren algunas cosas.

Dinero.

Un trabajo: requiere habilidad.

Para mantenerse a sí mismo y para crear una nueva familia.

Empresas familiares.

Basadas en el trabajo de la habilidad del esposo, pero que compete a TODA la familia.

Generalmente el taller del artesano ocupa la planta baja de la casa familiar.

El SalariadoAprendices, ayudan al maestro en todos sus trabajos.

Son consecuencia del desarrollo urbano.

Page 10: Diapo2ay2

Cap. 8: Creaciones urbanas.Aparición de instituciones sociales.

Aparecen para satisfacer necesidades de los ciudadanos que las viejas instituciones son incapaces de satisfacer.

Necesidad de la seguridad.

Inseguridad de la vida urbana.

No hay señor feudal que proteja.

Mantienen la paz civil.

Aparecen los poderes municipales.

Actúan para todos y en nombre de todos.

Necesidad de saber

Otorga honorabilidad.

Titulación en universidades. (s.XIII)

Solo para élites ínfimas.

Aprendizaje de oficios con maestros.

Se asemeja a la educación otorgada por los padres.

El saber es un criterio de distinción social.

Page 11: Diapo2ay2
Page 12: Diapo2ay2
Page 13: Diapo2ay2

Cap. 9: Ciudad, Edad Media y cambio social.

El desarrollo urbano es un aspecto fundamental en la Edad Media

Pero generalmente, se le quita importancia a favor de las relaciones feudales u otros temas.

Otros temas que no son tan configuradores de Europa como las ciudades.

Según la interpretación de Dutour, la Edad Media comprende todo el proceso del desarrollo urbano.

Esto sería, por lo tanto, desde el siglo IV d.C. hasta el XVIII d.C.

Pues en este período se presentan los gérmenes de la evolución urbana.

Civilización medieval (tras la caída de Roma)

Civilización urbana (VIII al X)

Civilización industrial (XI al XVIII)

Estos cambios se dan por una “metamorfosis social”.

Page 14: Diapo2ay2

Cap. 9: Ciudad, Edad Media y cambio social.

Según lo anterior, la Edad Media sería una “edad luminosa” y no “obscura”.

La noción de “edad obscura” surge a partir del siglo XVI.

La sociedad medieval, no sería un estado estático de estancamiento social, sino todo lo contrario: cambio y movimiento.

Page 15: Diapo2ay2

ayudauah09.blogpot.com

FIN