diagnÓstico local con participaciÓn...

98

Upload: trinhnguyet

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

2 2

CREDITOS

Alcalde Mayor de Bogotá, DC Gustavo Francisco Petro Urrego Secretario Distrital de Salud Aldo Cadena Rojas Jefe de Área Vigilancia en Salud Pública Patricia Arce Guzmán ESE SAN CRISTOBAL Gerente ESE Hospital San Cristóbal Raúl Andrés Munévar Niño Subgerente de Servicios de Salud Elizabeth Campos Moreno Subgerente Administrativa y Financiera Manuel Merchán Martínez Coordinadora Salud Pública Elizabeth Coy Jiménez Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica María Cristina Duarte Garzón Equipo ASIS Local Catherin Rodríguez Barrera (Epidemióloga) Héctor Hugo Sotelo Londoño (Antropólogo) Donald Rodrigo García (Geógrafo) Jaime Rodríguez (Técnico) Colaboraciones Equipo VSPC, Gestión Local y de Políticas, y todos los subsistemas del PIC E.S.E San Cristóbal. Portada: Daniel Rendón Álvarez Comunicador PIC.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

3 3

Contenido

CREDITOS ...................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9

PRESENTACIÓN ....................................................................................................................... 9 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 9

Objetivo General .................................................................................................................... 9 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 9

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 10 MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 13

1. Capitulo I. Problematización y Análisis de la Situación de Salud y Calidad de Vida en la Localidad de San Cristóbal Desde la Perspectiva de Los Determinantes de la Salud .................................................................................................................... 15 1.1. Características Generales, Ambientales Y Geográficas..................................................... 15

1.1.1. Ubicación .................................................................................................................... 15 1.1.2. Características Biofísicas ............................................................................................ 15

1.2. Estructura Poblacional ....................................................................................................... 16 1.2.1. Dinámica Poblacional ................................................................................................. 16 1.2.2. Dinámica Poblacional por UPZ ................................................................................... 17 1.2.3. Distribución de la Población por Ciclo Vital ................................................................. 18 1.2.4. Densidad Poblacional ................................................................................................. 18 1.2.5. Comportamiento del Crecimiento Poblacional ............................................................ 18

1.3. Perfil socioeconómico ........................................................................................................ 22 1.4. Cobertura institucional y de servicios................................................................................. 23

1.5. Perfil Salud Enfermedad ...................................................................................... 28 1.5.1. Morbilidad por Centro de Atención ................................................................................. 28 1.5.2. Ciclo Vital Infancia .......................................................................................................... 31

Tasa de Mortalidad Perinatal ................................................................................................ 31 Tasa de Mortalidad Infantil ................................................................................................... 32 Tasa de Mortalidad en Menores de Cinco Años ................................................................... 32 Tasa de Mortalidad por Neumonía en Menores de Cinco Años ............................................ 33 Tasa de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de Cinco Años ............... 34 Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de Cinco Años ......................................... 34 Subsistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN ................................................. 34 Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA ................................................................... 35 Subsistema Salud Sexual y Reproductiva ............................................................................ 36 Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral .................................................. 36 Programa Plan Ampliado de Inmunizaciones ....................................................................... 37 Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM ........................................................................................................ 37

Subsistema de Discapacidad................................................................................................................................................. 39 1.5.3 Ciclo Vital Adolescencia .................................................................................................. 39

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA ................................................................... 40 Subsistema Salud Sexual y Reproductiva ............................................................................ 40

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

4 4

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral .................................................. 41 Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM ........................................................................................................ 41 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida-SISVECOS .......................... 41 Vigilancia Epidemiológica de Consumo de SPA (VESPA) .................................................... 42 Subsistema de Discapacidad ............................................................................................... 42

1.5.4. Ciclo Vital Juventud ........................................................................................................ 43 Razón de Mortalidad Materna .............................................................................................. 43 Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA ................................................................... 43 Subsistema Salud Sexual y Reproductiva ............................................................................ 44 Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud Oral ...................................................... 44 Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM ........................................................................................................ 44 Subsistema de Discapacidad ............................................................................................... 44

1.5.5. Ciclo Vital Adultez ........................................................................................................... 45 Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA ................................................................... 45 Subsistema Salud Sexual y Reproductiva ............................................................................ 45 Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral .................................................. 47 Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM ........................................................................................................ 47 Subsistema de Discapacidad ............................................................................................... 47

1.5.6. Ciclo Vital Vejez.............................................................................................................. 47 Enfermedades Crónicas en Menores de 70 años ................................................................. 47 Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA ................................................................... 48 Subsistema Salud Sexual y Reproductiva ............................................................................ 48 Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral .................................................. 48 Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM ........................................................................................................ 48 Subsistema de Discapacidad ............................................................................................... 48 1.5.7. Vigilancia Saneamiento Ambiental .............................................................................. 50 1.5.8. Actividad Laboral: Seguridad en el Trabajo y la Enfermedades de Origen Laboral ..... 50

2. Capitulo II. Profundización en el Análisis de los Determinantes en la Salud y Calidad de Vida, Localidad de San Cristóbal ............................................................ 51 2.1. Ciclo Vital Niñez ................................................................................................................ 51

Violencia Infantil ................................................................................................................... 51 Nutrición en la Infancia ......................................................................................................... 53

2.2. Ciclo Vital Adolescencia .................................................................................................... 55 Salud Sexual y Reproductiva ................................................................................................ 55 Consumo de Sustancias Psicoactivas .................................................................................. 58

2.3. Ciclo Vital Juventud ........................................................................................................... 60 Salud Mental ........................................................................................................................ 60 Discriminación de las Poblaciones Diferenciales .................................................................. 62

2.4. Ciclo Vital Adultez.............................................................................................................. 63 Problemáticas Ambientales .................................................................................................. 63 Precariedad laboral .............................................................................................................. 66

2.5. Ciclo Vital Vejez ................................................................................................................ 67 Seguridad Social Integral en el Adulto Mayor y de Actividades que Garanticen una Vida Activa y Comunitaria. ............................................................................................................ 67 Enfermedades Crónicas en el Ciclo Vital Vejez .................................................................... 68

3. Capitulo III. Análisis desde las Respuestas de los Diferentes Actores ante la Problemática de Salud en la Localidad ..................................................................... 71 3.1. Ciclo Vital Infancia ............................................................................................................. 71

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

5 5

Violencia Infantil ................................................................................................................... 71 Nutrición ............................................................................................................................... 72

3.2. Ciclo Vital Adolescencia .................................................................................................... 73 Salud Sexual y Reproductiva ................................................................................................ 73 Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) ........................................................................ 74

3.3. Ciclo Vital Juventud ........................................................................................................... 75 Salud Mental ........................................................................................................................ 75 Discriminación de Poblaciones Diferenciales ........................................................................ 75 Población LGTBI .................................................................................................................. 75 Población con discapacidad ................................................................................................. 76 Poblaciones étnicas .............................................................................................................. 76

3.4. Ciclo Vital Adultez.............................................................................................................. 77 Problemáticas Ambientales .................................................................................................. 77 Precariedad Laboral ............................................................................................................. 79

3.5. Ciclo Vital Vejez ................................................................................................................ 79 Seguridad Social Integral en el Adulto Mayor y de Actividades que Garanticen una Vida Activa y Comunitaria. ............................................................................................................ 79 Enfermedades Crónicas en el Ciclo Vital Vejez .................................................................... 80

4. Capítulo IV. Propuestas de Respuesta y Recomendaciones ............................... 82 4.1. Ciclo Vital Niñez ................................................................................................................ 82

Acciones para la prevención y protección de los niños y niñas frente a los distintos tipos de violencia ............................................................................................................................... 82 Acciones que garanticen la seguridad alimentaria en la infancia .......................................... 83

4.2. Ciclo Vital Adolescencia .................................................................................................... 85 Autorespeto Para una Vida Sexual Plena, Consiente y Planificada ...................................... 85 Prevención, Promoción y Solución del Consumo de SPA en los Adolescentes de la Localidad ............................................................................................................................................. 86

4.3. Ciclo Vital Juventud ........................................................................................................... 87 Salud Mental como Base de la Calidad de Vida. .................................................................. 87 Inclusión de las Poblaciones Diferenciales que Garanticen el Bienestar General ................. 88

4.4. Vital Adultez ...................................................................................................................... 89 San Cristóbal Ambientalmente Saludable ............................................................................. 89 Combatir la Precariedad Laboral .......................................................................................... 91

4.5. Ciclo Vital Vejez ................................................................................................................ 91 Inclusión Social para el Adulto Mayor ................................................................................... 91 Mejoramiento de las Condiciones de Morbi-Mortalidad de las Enfermedades Crónicas del Ciclo Vital Vejez. .................................................................................................................. 92

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 94

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

6 6

Gráfica 1. Pirámide poblacional por edades quinquenales, localidad de San Cristóbal, 2012... 17 Gráfica 2. Proyección de esperanza de vida al nacer por sexo, población Distrito Capital y

Localidad de San Cristóbal, 2005 a 2010, 2010 a 2015 .................................................... 19 Gráfica 3. Proporción de muertes por causas de lesión externa por sexo, Localidad de San

Cristóbal, 2012 ................................................................................................................. 21 Gráfica 4. Tasa de mortalidad perinatal, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008 a

2012 ................................................................................................................................. 31 Gráfica 5. Tasa de mortalidad infantil en Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008 a

2012 ................................................................................................................................. 32 Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de 5 años, Bogotá y Localidad de San Cristóbal,

años 2008 a 2012 ............................................................................................................. 33 Gráfica 7. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años, Bogotá y Localidad de San

Cristóbal, años 2008 a 2012 ............................................................................................. 33 Gráfica 8. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, Localidad de San

Cristóbal, años 2008 a 2012 ............................................................................................. 34 Gráfica 9. Prevalencia de la desnutrición global, desnutrición crónica y malnutrición por exceso,

Localidad de San Cristóbal, años 2011-2012.................................................................... 35 Gráfica 10. Distribución de Eventos de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica

SIVIGILA, Ciclo vital Infancia, Localidad de San Cristóbal, 2012 ...................................... 36 Gráfica 11. Frecuencia de reportes de casos al subsistema SIVIM, Localidad San Cristóbal,

años 2008 a 2012 ............................................................................................................. 38 Gráfica 12. Frecuencia de tipos de violencias por sexo en la Localidad de San Cristóbal, Año

2012. ................................................................................................................................ 38 Gráfica 13. Frecuencia de población en el ciclo vital infancia en condición de discapacidad por

UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2005-2012 ................................................................... 39 Gráfica 14. Distribución de eventos de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica

SIVIGILA, Ciclo Vital Adolescencia, Localidad de San Cristóbal, 2012 ............................. 40 Gráfica 15. Frecuencia de casos de Suicidios Consumados, Localidad de San Cristóbal, años

2008-2012 ........................................................................................................................ 42 Gráfica 16. Razón de mortalidad materna, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008-

2012 ................................................................................................................................. 43

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

7 7

Tabla 1. Distribución de la población por UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2012 .................... 17 Tabla 2. Distribución de la población por ciclo vital y sexo, Localidad San Cristóbal, 2012 ...... 18 Tabla 3. Prevalencia y Tasa de diez primeras causas de mortalidad general, Localidad de San

Cristóbal, 2010 ................................................................................................................. 20 Tabla 4. Años de Vida Potencialmente Pedidos y Tasas AVPP, por grupos de edad, Localidad

de San Cristóbal, 2012 ..................................................................................................... 21 Tabla 5. Prevalencia de las primeras diez causas de Morbilidad en los servicios de Urgencias,

Consulta Externa y Hospitalización según ciclo vital y sexo en los centros de atención de la ESE San Cristóbal, año 2012........................................................................................ 29

Tabla 6. Frecuencia de embarazos en menores de 15 a 19 años de edad, Localidad de San Cristóbal, 2012 ................................................................................................................. 40

Tabla 7. Distribución de origen y principal alteración de discapacidad, ciclo vital juventud, Localidad San Cristóbal, años 2005 a 2012 ...................................................................... 45

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

8 8

Mapa 1. Equipamientos de Salud, Localidad de San Cristóbal, 2012 ....................................... 25 Mapa 2. Oferta de Recreación y Cultura, Localidad de San Cristóbal, 2012 ............................. 27 Mapa 3. Frecuencia de Eventos de Transmisión sexual en el ciclo vital adultez por UPZ de

residencia, Localidad San Cristóbal, 2012 ........................................................................ 46 Mapa 4. Frecuencia población en condición de discapacidad en el ciclo vital vejez por UPZ de

residencia, San Cristóbal, 2012 ........................................................................................ 49 Mapa 5. Indicadores de Seguridad Alimentaria por UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2012 ... 53 Mapa 6. Oferta institucional para el adulto mayor en la Localidad de San Cristóbal, 2012 ....... 81

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

9 9

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

El presente documento analiza la situación en salud y la calidad de vida de los habitantes de la Localidad Cuarta de San Cristóbal, a través del estudio de los determinantes sociales que influye en el bienestar y salud de los mismos. Incluye el análisis de las respuestas institucionales y la construcción de propuestas para el mejoramiento de la situación de salud y calidad de vida de la población desde las perspectivas de derechos y determinantes sociales; aplicando los enfoques locales, diferencias poblacionales y prestando especial atención a las brechas, desigualdades e injusticias evitables, teniendo como principal ordenador los ciclos vitales.

OBJETIVOS

Objetivo General

Evidenciar aspectos importantes de la situación en salud y calidad de vida de la Localidad Cuarta San Cristóbal a escala de Unidad de Planeación Zonal (UPZ), mediante la elaboración de estrategias enfocadas a la realidad local y sus problemáticas, con participación de instituciones de salud, comunidad y otros actores sociales.

Objetivos Específicos

Analizar los problemas de salud detectados, mediante metodologías cualitativas, epidemiológicas y espaciales, teniendo en cuenta las dimensiones de persona, tiempo, espacio y ocurrencia; a partir de las perspectivas de determinantes sociales y de derechos.

Profundizar en el análisis de los determinantes en salud y calidad de vida evidenciados en los diferentes ciclos vitales de los habitantes de la Localidad Cuarta San Cristóbal.

Analizar la propuesta de los diferentes actores que intervienen en la situación de salud y calidad de vida ante las problemáticas encontradas en los diferentes ciclos vitales en la Localidad de San Cristóbal

Proponer respuestas y recomendaciones orientadas al mejoramiento de la situación de salud y calidad de vida, ajustadas a las plataformas institucionales y a las agendas sociales de los actores que interactúan en las diferentes escalas de la localidad.

JUSTIFICACIÓN

Este documento proporciona a la administración local, a las instituciones y a la ciudadanía, una visión física y social del estado de salud y calidad de vida de la localidad, proporcionando soporte a las decisiones que se tomen durante la

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

10 10

intervención en las zonas más vulnerables y con mayores carencias de servicios sociales básicos. Para tal fin se pretende describir la situación social y económica de la localidad de San Cristóbal por medio de una serie de datos estadísticos y análisis de cifras e indicadores que responden a la necesidad de conocer el contexto económico y social de la localidad, su evolución demográfica, características de su población, particularidades geográficas, cobertura de servicios, niveles de pobreza, aspectos relativos al bienestar social y a la calidad de vida de la población local. Así como también el estado del ambiente, temas de seguridad y violencia, sus actividades económicas y algunos aspectos importantes de las finanzas públicas locales y así de esta manera contribuir a la política pública a partir de una investigación detallada de los problemas de salud de la localidad con el objetivo de hacer cada vez más eficiente la asignación del gasto público.

MARCO CONCEPTUAL

El plan de desarrollo 2012 – 2016 “Bogotá Humana” se establece el mejoramiento del desarrollo humano de la ciudad enfatizando un enfoque diferencial en todas sus políticas; de igual forma establece la reducción de toda forma de segregación social, económica, espacial y cultural a través del goce efectivo de los derechos y la disminución de las inequidades sociales al tiempo que se promocionan políticas de defensa y protección de los derechos humanos de los ciudadanos y las ciudadanas. Desde esta postura, los procesos sociales incluida la salud, deben constituirse en relación al proceso cambiante de la vida social, en otras palabras la salud debe ser abordada desde un marco contextual que reconozca a los ciudadanos y ciudadanas como agentes transformadores del orden social cuyas motivaciones más profundas se orienten hacia la evolución del mundo. Para lograr este tipo de cambios, las políticas locales deben responder a planteamientos teóricos críticos que contemplen los postulados mencionados en el párrafo anterior; en concordancia, el diagnóstico territorial en salud de la localidad de San Cristóbal aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales. Estos deben estar mediados por la experiencia y por las “praxis” específicas (cotidianidad, comunitaria), así como por “los intereses teóricos y extrateóricos que se mueven dentro de ellas. (1)

El modelo de salud en el que se enmarca la Ley 100 de 1993, se da como respuesta del país a las propuestas del Banco Mundial, con relación al financiamiento de los servicios de salud en los países en desarrollo, con las que se buscaba imponer el pago de tarifas por los servicios de salud de carácter curativo prestados a personas, propuestas que se traducen en la forma de aseguramiento de mercado regulado a través de los regímenes contributivo y subsidiado (2). Aunque la esencia de la Ley 100 de 1993 es positiva en la medida que pretende la cobertura universal, la equidad, la obligatoriedad y la libre elección, bajo el principio de la solidaridad, lo que se ha implementado es un modelo de salud basado en los principios neoliberales, con lo cual

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

11 11

se hizo evidente que la inequidad, es decir, las desigualdades injustas y evitables entre grupos humanos, es el problema más importante de la salud mundial. (3) Es así como en Colombia, la actual política nacional de salud, se ha caracterizado por segmentar y fragmentar las acciones del sistema de salud, creando barreras de acceso para la atención especialmente de las poblaciones mas vulnerables, trabajadores, comunidades étnicas y medios de la población (2). En este sentido es importante tener en cuenta que en términos de equidad, es necesario hacer visibles las diferencias en la disponibilidad de servicios de salud en la ciudad para los habitantes de las distintas localidades y posiciones sociales (4).

En este contexto, en septiembre del año 2000, se establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio como una estrategia para reducir los niveles de pobreza extrema y lograr la garantía de los derechos humanos, civiles y sociales de los países en desarrollo (5), se retoma la discusión internacional sobre la estrategia –APS- Atención Primaria en Salud, con el fin de alcanzar las metas incumplidas de “Salud para Todos”*(3). Así las cosas, se puntualiza que la APS renovada es una estrategia coherente con los objetivos planteados por el plan de desarrollo “Bogotá Humana” en la medida que se articula con los establecido por la – OMS. Teniendo en cuenta la contextualización sociohistórica y situacional descrita, se logra comprender que la APS es la estrategia que delinea las acciones en salud individual y colectiva del Distrito, desde una postura de salud pública progresista y que por lo tanto se establece como el eje del Diagnóstico territorial en salud 2012 de la localidad de San Cristóbal a través de un marco interpretativo que permite la lectura de la realidad territorial desde enfoques y/o estrategias coherentes como el modelo de determinantes sociales, perspectiva de derechos, enfoque diferencial, enfoque poblacional y estrategia promocional de calidad de vida y salud. De acuerdo con la OMS, los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas y explican la mayor parte de las inequidades sanitarias (6). De manera que los determinantes sociales de la salud se refieren tanto al contexto social como a los procesos mediante los cuales las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud (7).

Los determinantes sociales se han clasificado con el fin de facilitar la comprensión de los procesos sociales que impactan sobre la salud. Para el análisis de este documento se tiene en cuenta la siguiente clasificación:

*La estrategia APS fue incluida en la declaración de Alma – Ata de 1978 para alcanzar “Salud para Todos”, en la cual la salud es

considerada como “un derecho humano fundamental de todos los pueblos cuya realización exige la intervención del Estado y el

aporte de otros sectores sociales y económicos, además del sector salud”. Basada en los pricipios de equidad y solidaridad, la APS

renovada establece que la salud está determinada socioeconómica, política y culturalmente; de igual forma plantea que se centra

en la persona y en la población y que debe tener en cuenta el contexto sociocultural de las personas y de la población de forma tal,

que sea una respuesta frente a las inequidades en salud (2)

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

12 12

Determinantes estructurales, definidos como las estructuras políticas y económicas del contexto nacional e internacional (modelo de desarrollo económico, políticas públicas, políticas económicas y sociales).

Determinantes intermedios, sus dimensiones se refieren a las condiciones del contexto ambiental (potencialidades del territorio), comunitarias (redes, relación con el entorno geoespacial), culturales (sentido de pertenencia e identidad, experiencias que viven grupos específicos de la población), acceso y prestación de servicios, oportunidades que brinda el medio (El empleo).

Determinantes proximales, referidos a condiciones individuales y del entorno más cercano al individuo: estructura biológica (genética, física) y psicológica (comportamientos, carácter, desarrollo intelectual y emocional); entorno y dinámica familiar (hábitos, valores).

En concordancia con los lineamientos distritales poblacionales, el análisis de este documento tiene en cuenta las siguientes categorías: Etapas del ciclo de vida – generación (infancia, adolescencia, juventud, adultez, y

vejez) Procesos de identidad y diversidad (etnia, sexo, identidad de género, orientación

sexual, campesinado) Condiciones y situaciones (desplazamiento forzado, habitabilidad de calle,

discapacidad, privación de la libertad, conflicto armado, grupos en reinserción) el género como una categoría transversal”.

El enfoque diferencial establece prioritariamente, que la intervención debe organizarse en las siguientes áreas (8) Promover la no discriminación en el ejercicio de los derechos, la inclusión social y el

acceso equitativo a los recursos y servicios del Estado. Reconocer las vulnerabilidades y necesidades particulares de cada grupo,

particularmente de las mujeres, de las niñas y niños, de las minorías étnicas y actuar sobre ellas.

Promover el acceso en forma equitativa a la toma de decisiones, a la participación y a la organización

Realizar acciones positivas para desarrollar la autoestima y la autonomía de las personas, con particular énfasis en aquellas que pertenecen a los grupos tradicionalmente subordinados

Eliminar estereotipos culturales que obstaculicen el libre ejercicio de los derechos y la inclusión social.

Es así como los enfoques poblacional y diferencial se sustentan a partir del enfoque territorial, el cual va más allá de contemplar el aspecto físico y las actividades de producción que en él se desarrollan; el territorio es concebido como el resultado de la puesta en común de conocimientos, de lenguas y de sentimientos de identidad que permiten a los hombres y mujeres que viven en él, descubrir las razones y las ventajas de su vecindad física para elaborar, activamente, su identidad colectiva (9), en este sentido el objetivo apunta al reconocimiento multidimensional y abordar la integralidad de las múltiples variables que conforman un proyecto de sociedad más participativa y corresponsable en la gestión de su propio desarrollo, esto implica que los procesos de

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

13 13

salud deben realizarse de manera ascendente contemplando la participación ciudadana para que sea protagonista en la toma de decisiones y en el control público. Desde la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia es considerada un Estado Social de derechos que reconoce a los seres humanos como sujetos de derechos que pueden abogar por su restitución y exigirle al Estado la garantía de los mismos, adicionalmente la Constitución profundizó y consolidó una concepción integral los derechos políticos, civiles, sociales, económicos y culturales para todos los Colombianos. Para el óptimo desarrollo de los procesos de salud en los planos distrital, local y territorial se requieren procesos de movilización social y participación comunitaria que lleven al empoderamiento de la población en torno a la garantía de la salud como derecho y a la restitución del derecho en caso de ser vulnerado por el Estado o por terceros, así como en la ejecución de acciones que intervengan sobre los determinantes sociales que impactan sobre la salud individual o colectiva.

MARCO METODOLÓGICO

La metodología se basa en el análisis de insumos estadísticos que permiten observar el comportamiento epidemiológico de la Localidad de San Cristóbal y así generar la formulación de problemáticas, posteriormente darle respuestas a ellas y proponer recomendaciones acerca del estado de salud y la calidad de vida según cada ciclo vital de la población. Para el análisis de determinación social se diligenció una matriz de análisis para el periodo 2008 – 2011, la cual hace visible la relación entre temática por etapa de ciclo vital y los determinantes asociados. Con el fin de realizar un balance de la información cualitativa, cuantitativa, territorial y normativa, se diseñó una matriz de fuentes con su respectivo análisis de calidad, para lo que se realizó la identificación, organización y procesamiento para su uso, mediante inventario y clasificación, teniendo en cuenta variables como: presencia/ausencia, oportunidad, suficiencia, profundidad y validez. Esta información se recolecta con actores sociales específicos que son identificados previamente a través de un mapeo de actores, quienes hacen parte del sector privado, público y comunitario. Se evalúa su interés e influencia en el desarrollo del diagnóstico local 2012 con el fin de optimizar el proceso y lograr la información necesaria y suficiente para su construcción. La elaboración del marco teórico parte de la construcción de un mapa conceptual que permite identificar y visibilizar desde las diferentes escalas de la Localidad las perspectivas de determinantes sociales, de derechos y los enfoques diferencial, poblacional y territorial. Este trabajo se realiza mediante la revisión documental y trabajo multidisciplinario sobre dichas perspectivas o enfoques con los conceptos de teoría social contemporánea y de salud pública que van a permitir explicar la situación de salud de la localidad.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

14 14

Se construye una matriz de problematización de la situación de salud y calidad de vida que permite condensar e integrar la información relevante para generar el análisis de situación de salud y calidad de vida en la localidad desde la perspectiva de los determinantes de la salud. El análisis de los insumos se realiza según las siguientes fases: Reconocimiento o identificación del problema, definición del problema y explicación y análisis del problema

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

15 15

1. Capitulo I. Problematización y Análisis de la Situación de Salud y Calidad de Vida en la Localidad de San Cristóbal Desde la Perspectiva de Los Determinantes de la Salud

Resumen: El capítulo uno contextualiza la localidad cuarta de San Cristóbal con la construcción de un marco de referencia que permite observar las características sociales, ambientales, económicas de Localidad y de cuyas interacciones se afecta el proceso Salud–Enfermedad y de calidad de vida. A continuación se encuentra una descripción, que va desde una pequeña reseña histórica hasta la descripción de los principales problemas de salud que la afectaron durante el año 2012.

1.1. Características Generales, Ambientales Y Geográficas

1.1.1. Ubicación

Habitada desde tiempos precolombinos y con características rurales en tiempos coloniales, su poblamiento ha estado concentrado entorno al valle del rio Fucha, el cual sirvió para impulsar los molinos de las haciendas harineras, su desarrollo urbano se dio con el crecimiento de la actual localidad de Santa Fe, en especial los barrios obreros iniciaron su asentamiento y expansión en el actual sector de Villa Javier y a mediados del siglo XX se presentó el mayor crecimiento al convertirse en gran receptora de migrantes económicos y de víctimas del conflicto bipartidista generando predominantemente un desarrollo informal de barrios en cuatro de sus cinco UPZ, a partir del año 1991 con el cambio de Bogotá a Distrito Capital se convirtió en Localidad. La localidad de San Cristóbal se ubica en el centro sur oriental de la ciudad, no posee amplias zonas de expansión urbana y muchos de sus habitantes migran hacia otros sectores de la ciudad al conformar nuevos núcleos familiares, al mismo tiempo su ubicación estratégica y características socioeconómicas la mantienen atractiva para la llegada de población desplazada y víctimas del conflicto armado, al igual que para quienes deciden emprender su vida en la Ciudad Capital, generando alta rotación poblacional, y cohabitacionalidad en muchas de sus viviendas. Oficialmente la localidad cuenta con una extensión de 4.910 hectáreas, de las cuales solo el 32,6% son urbanas (1648 Ha), conservado una gran reserva de área rural protegida, el 84,7% de sus asentamientos se encuentran en los estratos uno y dos, el 14,6% en estrato 3 y una mínima parte en zonas sin estratificar o rurales, lo que evidencia la baja calidad urbanística predominante en la zona asociada al origen informal de la mayoría de sus barrios generando una alta dependencia de los subsidios en los servicios públicos.

1.1.2. Características Biofísicas

Localizada en la cordillera Oriental de los Andes colombianos, sobre un altiplano de 2.600 metros sobre el nivel del mar (msnm), rodeado por cadenas montañosas que superan los 3.500 msnm, se extiende sobre las montañas del eje principal de la

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

16 16

cordillera contra los cerros del páramo Cruz Verde (10), por lo que la mayoría de sus barrios son de ladera, un factor que combinado con el poco espacio libre para construir limita la posibilidad de generar equipamientos nuevos de calidad en los sectores más deprimidos. Los procesos de erosión se encuentran presentes principalmente en las UPZ de San Blas, La Gloria, Libertadores y la parte alta de la UPZ Veinte de julio y Sosiego los cuales generan exposición a deslizamientos, remoción de suelo y capa vegetal, incrementando la vulnerabilidad de la población frente a posibles movimientos de tierra, se observa construcciones legales e ilegales en suelos inestables de igual forma la condición de ladera hace que los suelos de la localidad presenten una mayor porción de areniscas y arcillas deslizadas sobre el altiplano, las cuales se encuentran en diferentes grados de compactación y de equilibrio, yendo desde estructuras sólidas, hasta materiales en proceso de reajuste y remoción (11). La explotación de canteras debilita los suelos que bordean los cerros orientales e incrementan la desforestación de la zona lo que complica aún más la estabilidad de los suelos. Según el Plan Local de Prevención y Atención de Emergencias 2009, la localidad está irrigada por corrientes de agua como las quebradas San Blas y Ramajal que vierten sus aguas al río San Cristóbal; la Varejones, la Nutria, San Dionisio Sur, Morales, Chorro Colorado (Moralba), el Curí, Puente Colorado, La Seca, Nueva Delhi y San Miguel que desembocan en el río Tunjuelito como vertientes de La Chiguaza Alta y se encuentra en la zona de influencia de dos de las cuencas que forman parte del sistema hidrográfico del río Bogotá, la cuenca del río Fucha y la cuenca del río Tunjuelo los cuales pueden presentar desbordamientos por acumulación de basuras, exceso de lluvias y falta de un alcantarillado que mitiguen el fenómeno.

1.2. Estructura Poblacional

1.2.1. Dinámica Poblacional

La población estimada para la Localidad cuarta de San Cristóbal en el año 2012 según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE y la Secretaria Distrital de Planeación -SDP es de 409.247 habitantes, 48,8% (n=199.566) habitantes del género masculino y 51,2% (n= 209.691) para el género femenino, de 0 a 24 años se evidencia una mayor proporción de hombres con el 23% (n= 9.429) frente al 21,9% (n= 8.971) del género femenino y a partir de los 25 años de edad la población femenina aporta la mayor proporción a la población total de la localidad. Gráfico 1.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

17 17

Gráfica 1. Pirámide poblacional por edades quinquenales, localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: DANE-SDP, Proyecciones poblacionales por localidades, 2012

1.2.2. Dinámica Poblacional por UPZ

La Localidad de San Cristóbal está conformada por cinco UPZ denominadas; UPZ 32 San Blas, UPZ 33 Sosiego, UPZ 34 veinte de Julio, UPZ 50 La Gloria y UPZ 51 Libertadores, el 23,5% de la población la aporta la UPZ San Blas seguido de la UPZ La Gloria con el 24,7% y el 0,05% de la población está ubicada en la Zona Rural. Tabla 1.

Tabla 1. Distribución de la población por UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2012

GRUPO EDAD

UPZ 32 FR UPZ 33 FR UPZ 34 FR UPZ 50 FR UPZ 51 FR RURAL FR

0-4 8638 2,1 3445 0,8 7291 1,8 9513 2,3 7285 1,8 10 0,002

5-9 8628 2,1 3604 0,9 7387 1,8 9500 2,3 7081 1,7 10 0,002

10-14 9163 2,2 3856 0,9 7926 1,9 9772 2,4 7410 1,8 10 0,002

15-19 9514 2,3 3993 1,0 8186 2,0 9638 2,4 7591 1,9 10 0,002

20-24 8431 2,1 3694 0,9 7323 1,8 8385 2,0 6676 1,6 10 0,002

25-29 7849 1,9 3985 1,0 7244 1,8 7932 1,9 5892 1,4 11 0,003

30-34 7709 1,9 4229 1,0 7293 1,8 7947 1,9 5612 1,4 10 0,002

35-39 7045 1,7 3805 0,9 6501 1,6 7597 1,9 5340 1,3 12 0,003

40-44 6296 1,5 3424 0,8 5885 1,4 6849 1,7 4806 1,2 11 0,003

45-49 5815 1,4 3313 0,8 5733 1,4 5740 1,4 4177 1,0 12 0,003

50-54 5026 1,2 2970 0,7 5164 1,3 4649 1,1 3502 0,9 12 0,003

55-59 3798 0,9 2366 0,6 4097 1,0 3802 0,9 2779 0,7 10 0,002

60-64 2852 0,7 1834 0,4 3210 0,8 3174 0,8 2188 0,5 14 0,003

65-69 2179 0,5 1328 0,3 2418 0,6 2588 0,6 1661 0,4 14 0,003

70-74 1544 0,4 879 0,2 1700 0,4 1916 0,5 1139 0,3 10 0,002

75-79 943 0,2 535 0,1 1057 0,3 1169 0,3 680 0,2 10 0,002

80 Y MÁS 868 0,2 565 0,1 1135 0,3 958 0,2 451 0,1 9 0,002

TOTAL 96298 23,5 47825 11,7 89550 21,9 101129 24,7 74270 18,1 185 0,045

Fuente: DANE-SDP, Proyecciones poblacionales por localidades y UPZ, 2012

30000 20000 10000 0 10000 20000 30000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 Y MÁS

QU

INQ

UE

NIO

S

MUJERES

HOMBRES

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

18 18

1.2.3. Distribución de la Población por Ciclo Vital

El 51,2% de la población de la Localidad está conformada por el género femenino, el 45,5% de la población se ubica en el ciclo vital adultez y el género masculino aporta la mayor frecuencia de la población en los ciclos vitales infantil, adolescencia y juventud, la mayor frecuencia femenina se observa en el ciclo vital adultez con el 23,9%, se puede observar que la población de la Localidad está conformada en su mayor proporción por población ubicada en los ciclos vitales de adultez y vejez*. Tabla 2. Tabla 2. Distribución de la población por ciclo vital y sexo, Localidad San Cristóbal, 2012

CICLO VITAL MASCULINO FEMENINO TOTAL

n FRECUENCIA n FRECUENCIA n FRECUENCIA

INFANCIA (0-13 AÑOS) 52805 12,9 49936 12,2 102741 25,1

ADOLESCENCIA (14-17 AÑOS) 15952 3,9 15321 3,7 31273 7,6

JUVENTUD (18-24 AÑOS) 25462 6,2 24504 6,0 49966 12,2

ADULTEZ (25 A 59 AÑOS) 88437 21,6 97812 23,9 186249 45,5

VEJEZ 16910 4,1 22118 5,4 39028 9,5

TOTAL 199566 48,7 209691 51,2 409257 100,0

Fuente: Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo, DANE-SDP Convenio específico de cooperación técnica Nº 096-2007

1.2.4. Densidad Poblacional

Para el año 2009 la densidad poblacional de la Localidad era de 83,5 personas por Hectárea de superficie, en contraste con la densidad poblacional de Bogotá el cual era de 44,4 personas/Hectárea (10), el número de personas por hogar en promedio es de 3,6, tendencia que se mantiene desde CENSO 2005.

1.2.5. Comportamiento del Crecimiento Poblacional

La dinámica demográfica incluye el crecimiento de las poblaciones y otras variables, los individuos de una población varían cada cierto período de tiempo, pero las poblaciones permanecen relativamente “estables” a lo largo de los años. Hay diversos factores que afectan el tamaño de las poblaciones, entre ellos están la reproducción o natalidad, la mortalidad y las migraciones (12). El análisis de estos indicadores con respecto al crecimiento de la población ayuda a conocer mejor la dinámica de la población. En la Localidad de San Cristóbal se observa una disminución en la tasa de natalidad, para el año 2008 se presentó una tasa de 18.9 por 1000 habitantes con 7645 nacimientos y para el año 2012 se redujo a 15.7 por 1000 habitantes con 6429 nacimientos, las pautas de reproducción han bajado pasando de un patrón de familias numerosas a una fecundidad baja (13) esto puede observarse en el año 2012 ya que por cada mujer en edad fértil (10 a 54 años) se presentó 1,9 nacimientos, dentro de las variables intermedias se destacan la

* Secretaria Distrital de Salud define Ciclo Vital Infancia (0-13 años), Adolescencia (14-17 años),

Juventud (18 a 26 años), Adultez (27-59 años), Vejez (Mayores de 60 años), esta estimación no fue posible realizarlo en el ciclo vital juventud y adultez ya que la información obtenida por el DANE-SDP se encuentra por edades quinquenales.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

19 19

anticoncepción, infecundidad pos-parto y esterilidad, así mismo los cambios culturales y participación de la mujer en la sociedad (13). Según la Secretaria Distrital de Planeación la esperanza de vida al nacer en los años 2005 a 2010 se estima en 71,63 años de vida para la población de la Localidad y para los años 2010 a 2015 incrementa a 73,53 años de vida, se observa una mayor esperanza de vida en el género femenino en donde para los años 2010 a 2015 se estima en 76,76 frente al 70,46 del género masculino. La Localidad se encuentra por debajo de la esperanza de vida estimada para la población del Distrito Capital la cual para los años 2010 a 2015 se encuentra en 78,01 años de vida, esto si las condiciones de mortalidad se mantienen constantes. Gráfico 2. Gráfica 2. Proyección de esperanza de vida al nacer por sexo, población Distrito Capital

y Localidad de San Cristóbal, 2005 a 2010, 2010 a 2015

Fuente SDP, Inventario de Información en Materia Estadística sobre Bogotá, esperanza de vida al nacer por sexo 2005-2015. El índice de masculinidad en el transcurso del año 2008 a 2012 para la Localidad se ha incrementado gradualmente, para el año 2008 por cada 100 mujeres se observaban 94,9 hombres y para el año 2012 se estimó en 95,2. El índice de envejecimiento para San Cristóbal entre los años 2008 y 2012 presenta un aumento sostenido, en el año 2008 por cada 100 menores de 15 años el 28,8 eran personas con edades mayores o iguales a 65 años y 35,1 personas con edades mayores o iguales de 65 años para el 2012, en Colombia las personas en senectud, en especial las de bajos recursos, son un grupo objetivo hacia el cual se focalizan acciones de la política social, entre ellas se cuentan programas específicos de educación, subsidios monetarios y en especie, recreación y salud. (14). Según estadísticas oficiales otorgadas por Análisis Demográfico de la Secretaria Distrital de Salud la tasa bruta de mortalidad se ha mantenido de manera constante para la Localidad, en los años de 2008 a 2012, para el 2008 por cada 1000 habitantes 4.2 fallecieron y para el 2012 desciende 0.2 puntos, la tasa de mortalidad para el mismo periodo es más alta en el género masculino la cual se encuentra entre el 4.4 a 4.7 por 1000 hombres, mientras que en el género femenino fluctúa entre 3,7 a 3,9 por 1000 mujeres de la localidad, cabe aclarar que estos datos son preliminares.

SANCRISTOBAL2005-2010

BOGOTA 2005-2010

SANCRISTOBAL2010-2015

BOGOTA 2010-2015

HOMBRE 68,1 74,57 70,46 75,94

MUJERES 75,36 79,72 76,76 80,19

TOTAL 71,63 77,08 73,5 78,01

6264666870727476788082

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

20 20

Adicionalmente se cuenta con los datos oficiales emitidos por el DANE aunque estos se encuentran disponibles hasta el año 2010 se puede observar que en este periodo se registró 1653 muertes en la población general por diferentes causas, donde las enfermedades isquémicas del corazón ocupan la primera causa de muerte con el 14,6% (n=241) seguido de enfermedades cerebrovasculares con el 7,3% (n=121), de las primeras 10 causas de muerte siete corresponden a consecuencias de morbilidades de tipo crónico y por cada 10.000 habitantes mueren 40.3 personas por diferentes causas, se debe evaluar hacia donde se encuentran encaminadas las acciones ya que el 63,9% (n=1056) de la mortalidades se ubican en el ciclo vital vejez y en menor frecuencia en el ciclo vital infancia con el 7% (n=118) y lo que explica la gran cantidad de fallecimientos de tipo crónico . Tabla 3 Tabla 3. Prevalencia y Tasa de diez primeras causas de mortalidad general, Localidad de

San Cristóbal, 2010

MORTALIDAD GENERAL 2010

EVENTO TOTAL PREVALENCIA TASA

1-051 Enfermedades isquémicas del corazón 241 14,6 5,9

1-055 Enfermedades cerebrovasculares 121 7,3 3,0

1-060 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 121 7,3 3,0

1-101 Agresiones (homicidios) y secuelas 72 4,4 1,8

1-041 Diabetes mellitus 59 3,6 1,4

1-050 Enfermedades hipertensivas 49 3,0 1,2

1-059 Neumonía 47 2,8 1,1

1-014 Tumor maligno del colon, de la unión rectosgmoidea, recto y ano

40 2,4 1,0

1-013 Tumor maligno del estómago 39 2,4 1,0

1-066 Enfermedades del hígado 29 1,8 0,7

Resto de causas 835 50,5 20,4

TOTAL DE MUERTES 1653 100,0 40,3

Fuente 2008-2010: Certificado de defunción.-Bases de datos DANE - RUAF.-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo

En cuanto a las muertes ocurridas por lesiones de causa externa se observa que la mayor causa es el Homicidio con el 66,7% (n=92) seguido de las muertes en eventos de transito con el 13,0% (n=18), en cada una de las causas de muerte se observa que el género masculino aporta la mayor proporción como se evidencia en las muertes violentas sin determinar en donde de los 11 casos el 72,7% (n=8) pertenecen al género masculino y la causa de homicidio se presenta con mayor proporción en el ciclo vital adultez con el 58,7% (n=54) de muertes, de las 17 muertes accidentales el 76,5% (n=13) ocurren en el ciclo vital vejez, así mismo las muertes violentas sin determinar con el 54,5% (n=6) y las muertes en eventos de tránsito en el ciclo vital adultez. Grafico 3.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

21 21

Gráfica 3. Proporción de muertes por causas de lesión externa por sexo, Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Enero a Diciembre de 2012, Información preliminar.

En cuanto a los años de vida potencialmente perdidos se dejaron de vivir 29.711 años debido a los tipos de Mortalidades presentadas en la localidad, se evidencia que el grupo de edad en el cual se presentó más perdida de años de vida es en el grupo de 15 a 44 años, adicionalmente se perdieron por cada 1000 habitantes de 0 a 73 años 73.9 años de vida a causa de las mortalidades presentadas en la Localidad. Tabla 4

Tabla 4. Años de Vida Potencialmente Pedidos y Tasas AVPP, por grupos de edad, Localidad de San Cristóbal, 2012

GRUPO DE EDAD DEFUNCIONES AVPP TASA AVPP

< 1 AÑO 90 6480 868.7

1-4 AÑOS 9 630 21.4

5-14 AÑOS 19 1197 15.4

15-44 AÑOS 245 10535 53.1

45-59 AÑOS 234 4797 79.0

>60 AÑOS 1056 6072 214.1

TOTAL 1653 29711 73.9

Fuente 2008-2010: Certificado de defunción.-Bases de datos DANE - RUAF.-Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo

Se observa una disminución de la población dependiente de la población económicamente activa de los años 2008 a 2012 en San Cristóbal, en el año 2008 correspondía al 54.7 personas mientras que para el año 2012 se reduce al 49.9 personas por cada 100 personas económicamente activas, esto refleja una población productiva más sostenida*.

* ÍNDICE DE DEPENDENCIA, Relación entre la población en edad potencialmente dependiente y la población

potencialmente activa (15).

HOMICIDIO ACCIDENTALES TRANSITOVIOLENTAS SINDETERMINAR

HOMBRE 87 64,7 72,2 72,7

MUJER 13 35,3 27,8 27,3

80

1113 8

12

65 3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

22 22

1.3. Perfil socioeconómico

La Localidad de San Cristóbal en índices de pobreza se posiciona en tercer lugar a nivel Distrital, superada por la Localidad de Usme y Ciudad Bolívar, situación que en términos de características socioeconómicas generales locales, la ubica como una de las zonas con menor desigualdad con un coeficiente GINI de 0,39, esta es una realidad preocupante, dado que la igualdad se da por el elevado número de hogares pobres, la falta de oportunidades y un alto grado de vulnerabilidad, esta situación evidencia segregación social y espacial presente en la ciudad donde las periferias y los sectores ubicados al sur de Bogotá acogen a la población menos favorecida. Las brechas sociales presentes en la Localidad resaltan con un 32,6% de hogares en la pobreza, alarmante de igual forma es el índice de pobreza crónica con un 3,8% y la pobreza reciente o transitoria con un 23,6%, datos establecidos en 2011 por la SDP. San Cristóbal posee un índice NBI de 7.0 y una capacidad adquisitiva reducida que tiende a disminuir, generando más personas pobres por ingresos (30,2%); con un gran déficit de vivienda*, presentando un alto porcentaje de hogares con carencias cualitativas, lo que implica una insuficiencia estructural por materiales de construcción, cohabitación dada por el número de hogares que habitan una vivienda, hacinamiento no mitigable (4 o más personas por habitación); y disponibilidad de servicios públicos deficientes (16). Esto se explica dado que la localidad ha sido un receptor histórico de población campesina que generalmente se ha situado en la ladera de los cerros orientales, originando espacios de invasión en zonas de alto riesgo y viviendas con carencias habitacionales. Un indicador que busca ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual no está referido exclusivamente al crecimiento económico. Específicamente el IDH se basa en tres indicadores: (a) Longevidad, (b) Nivel educativo y (c) Nivel de vida, de acuerdo con ello, en la actualidad se cuenta con el Informe de Desarrollo Humano de la ciudad de Bogotá realizado en el año 2008 y que describe el IDH por localidades, según este informe, la localidad de San Cristóbal presenta para el año 2008 un IDH Urbano entre 0,37 y 0,44; lo que indica que es una zona con desarrollo humano bajo (17). En este sentido, la localidad presenta dificultades para ofrecer opciones que incrementen la esperanza de vida, el nivel educacional y nivel de vida de sus habitantes. No se cuenta con información que permita establecer el índice de endeudamiento de la localidad y el de sus habitantes para el año 2012, sin embargo para el Distrito Capital cuenta con un activo de 12.797.614.427 millones de pesos y adeuda un pasivo de 2.938.629.191 millones de pesos, dentro de la localidad la mitad de los recursos están asociados a los sectores de integración social, infraestructura, movilidad y espacio público; la menor asignación de recursos está en los sectores de hábitat, ambiente y salud, mientras que el sector educación por su parte represento el 7,3% del presupuesto en el año 2009 y el 6,6% en el 2010 (18).

* Situación que tiende a empeorar dado el bajo nivel adquisitivo de los habitantes de la localidad y el elevado

aumento del precio de la vivienda en la ciudad.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

23 23

En cuanto al poder adquisitivo la Encuesta Multipropósito Bogotá 2011, describe que para el 23,1% de los hogares de la localidad no son suficientes sus ingresos para cubrir los gastos mínimos, con el 62,8% de sus ingresos apenas logran cubrir los gastos mínimos y solo el 11,5% tienen para otros gastos, situaciones que se relacionan con la estratificación existente en la localidad y que es acorde con los ingresos per cápita para la ciudad. Es de destacar que el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional ubica a San Cristóbal como una de las localidades de mayor porcentaje de hogares sin capacidad de pago, dada las condiciones socioeconómicas bajas de la localidad donde predominan los estratos 1 y 2, y según la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011, cuando los habitantes de la localidad se ven con necesidades económicas acuden a préstamos, en un 39,2% recurren a familiares de otro hogar y el 1,9% que recurren al sistema financiero, solo el 4,1% reportan no haber tenido problemas económicos. Adicionalmente, la estratificación hace posible identificar el ingreso per cápita de la población, así se puede establecer que el promedio del ingreso per cápita es entre 1 y 3 SMLV. Para el año 2011 se registraba una tasa de desempleo del 11,3%, cabe aclarar que no se cuentan con datos específicos para el año 2012 dado que el comportamiento Distrital mantuvo características similares y se considera que no se presentó cambios significativos para la Localidad, se resalta que el desempleo es mucho más alto en el género femenino ya que en la localidad alcanzo el 15,5%, así mismo una alta proporción de mujeres se encuentran en la informalidad y muchas de ellas con doble carga laboral ya que deben asumir las obligaciones del hogar. Se ha logrado detectar en la UPZ Veinte de Julio un alto número de niños en condición de explotación infantil, quizás por el flujo comercial de la zona y las dinámicas entorno al Santuario del Divino Niño Jesús, se identifica un alto número de adolescentes ejerciendo actividades laborales quienes por la condiciones socioeconómicas bajas se ven obligados a mercantilizarse para apoyar el sustento familiar, la informalidad tampoco es ajena a los ciclos vitales juventud, adultez e incluso vejez observándose precariedad laborar que puede estar asociado a los bajos niveles educativos de la población laboralmente activa. Muchos de los trabajadores no alcanzan a recibir un salario mínimo legal y el 45% de la población ocupada tiene contrato laboral, de estos el 9% lo hace a través de contrato verbal, del total de personas contratadas por escrito el 63% está vinculada por tiempo indefinido y existe un 5,6% que lo hace por prestación de servicios, es por esto que la informalidad y los cambios en la estructura poblacional pueden representar un riesgo a futuro dado el incremento de población dependiente del ciclo vital vejez.

1.4. Cobertura institucional y de servicios

La localidad de San Cristóbal, presenta una densidad poblacional más baja hacia el occidente a causa del nivel socio-económico de la población allí emplazada, la mayor parte se concentra hacia el oriente (cada vez más hacia la periferia) en zonas de ladera, específicamente en las UPZ La Gloria, Los Libertadores y la zona alta de San

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

24 24

Blas, generando mayores dificultades para el acceso a los servicios básicos que el Distrito y la localidad le puedan prestar, situación que se complejiza en los asentamientos ilegales o en zonas de reserva forestal. En términos de las tecnologías de la información y la comunicación en los hogares de la localidad prima la presencia del televisor, pero existe un rezago frente a la presencia de computador e internet en las viviendas, generando una brecha social dado que instituciones públicas y privadas responden a procesos globales tecnológicos y la comunidad no es compatible con la adquisición de las mismas, los limita al acceso de algunos servicios que se generan a través de las nuevas plataformas. La segregación* se concentra aún más cuando se analiza la conexión con el resto de la ciudad, esto se debe a la falta de transporte público incluyente debido que por ejemplo no garantiza la movilidad para la población en condición de discapacidad, los buses de servicio público, los del SITP y muchos de los alimentadores de Transmilenio no se encuentran adaptados para toda la población y a esto se suma la dificultad que representa el número de transbordos necesarios para movilizarse de un lugar a otro. Con respecto al tema del sistema arterial vial, las zonas periféricas del sur, suroriente y occidente de Bogotá están desprovistas en un 80% del sistema vial, fenómeno que se replica localmente en donde la “zona de ladera” presenta un abandono consolidado en el tiempo, esta es una zona que no permite el mismo tipo de vías propias de la planicie y en este sentido la segregación por el bajo nivel de accesibilidad va aumentando en la medida que aumenta la altura y la distancia hacia el sur (19). Tambien se evidencia la poca calidad de espacios públicos como son los andenes o zonas de movilización que dificultan el transito de personas sin alguna limitacion y en condicion de discapcidad como al uilizar sillas de ruedas, así mismo el riesgo de sufrir accidentes de transito ya que a ese tipo de falencias las personas transitan sobre las avenidas, adicionalmente no se cuenta con ciclo rutas que faciliten el depalzamiento por este medio que es sano y economico. Las situaciones mencionadas anteriormente afectan directamente el acceso a los servicios de salud, muchos de los afiliados deben ocupar un tiempo considerable para solicitar y asistir a citas, controles médicos o poner en riesgo la salud en momentos de una urgencia vital. Según la Encuesta Multipropósito realizada por SDP en el año 2011, el 57,6% de la población de la Localidad se encuentra afiliada al régimen de salud Contributivo, el 37,9% al régimen Subsidiado y el 2,3% al Régimen Especial. La localidad cuenta en la UPZ 33 Sosiego con cuatro (4) instituciones de III Nivel, Hospital La Victoria sede Materno Infantil, Instituto Nacional de Cancerología, Hospital Universitario La Samaritana y Hospital Universitario Clínica San Rafael de carácter privado, en la UPZ 50 La Gloria se encuentra el Hospital La Victoria III Nivel ESE y un CAMI para la atención de urgencias, en la UPZ 32 San Blas cuenta con una (1) institución de II Nivel-ESE Hospital San Blas II Nivel, en la UPZ 34 20 de Julio se

* “La noción de segregación es cercana a categorías como inequidad, exclusión, segmentación, fragmentación” (19).

Esto es importante ya que la segregación tiene una implicación significativa en la geografía económica de una región; no es un secreto que vivir en el sur de Bogotá tiene connotaciones diferentes a vivir en el centro o en el norte; es evidente que el desarrollo urbanístico de la ciudad ha llevado a la generación de diversos centros, sin embargo, los pobres siguen viviendo en la periferia.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

25 25

encuentra la mayor parte de Centros médicos de primer nivel de atención conformados por Unidades Informadoras. Aunque en la UPZ Los Libertadores cuenta con IPS de primer nivel de atención (consultorios médicos) existe una carencia de red de atención pública, en esta UPZ el hospital no tiene sede en la actualidad pero cuenta con el terreno y el proyecto para la construcción de un punto de atención de la ESE. Mapa 1 Además todas las UPZ se encuentran cubiertas por el programa Territorios Saludables con los Equipos de Respuesta Inicial y Equipos de Respuesta Complementaria*, situación que deja a la localidad con una adecuada cobertura en los servicios de salud.

Mapa 1. Equipamientos de Salud, Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: Instituto de infraestructura de datos especiales para el distrito capital IDECA

Por otro lado, la localidad cuenta con 33 colegios distritales, dos colegios en concesión y nueve colegios por convenio para un total de 44 colegios cuya oferta educativa para el 2012 fue de 76.404 cupos convirtiéndose en la localidad con mayor superávit en la ciudad. En contraste la cobertura en educación superior tiene un gran déficit mucho * Los Equipos de Respuesta Inicial (ERI) complementa y canalizan los servicios junto con los Equipos de Respuesta

Complementaria, dentro de la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

26 26

más evidente en los niveles profesionales y de postgrado, tres colegios del distrito tienen convenio con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA para la formación laboral mediante programas técnicos y tecnológicos, los cuales pretenden generar más oportunidades a las nuevas generaciones de bachilleres y promover la vinculación de tipo laboral. Mapa 2 Los grandes equipamientos comerciales, religiosos y culturales se encuentran concentrados en la UPZ (34) Veinte de Julio, lo cual obedece a que es un nodo central en la localidad en la que se concentra mayoritariamente la zona comercial y de servicios. En la localidad se aprecia que hay una gran cantidad de parques, desde parques metropolitanos (Parque Velódromo en la UPZ Sosiego y Parque Gaitán Cortez en la UPZ San Blas), parques barriales hasta los parques de bolsillo, estos últimos por no tener algún tipo de administración permanente se hacen de difícil acceso al disfrute de la población ya que se convierten en espacios inseguros debido a la presencia de población consumidora de SPA, los espacios que más se aprovechan por la comunidad son los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC La Victoria y CDC San Blas) los cuales cuentan con diversos espacios de entretenimiento dados por el Distrito, así mismo existen espacios para el disfrute pasivo como son la Reserva Ecológica El Delirio en la UPZ San Blas, el Parque Ecológico Entre Nubes en la UPZ Libertadores. Mapa 2

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

27 27

Mapa 2. Oferta de Recreación y Cultura, Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: Instituto de infraestructura de datos especiales para el distrito capital IDECA

Al igual que en Bogotá, en la localidad las zonas habitadas por personas con condiciones socioeconómicas superiores al promedio de la población (UPZ Sosiego), han sido beneficiados con la construcción de equipamientos cercanos, transformando el territorio en función de las condiciones socioeconómicas de las personas que lo habitan; pero hay una gran limitante de tipo geográfico y es la zona de ladera de la cordillera oriental, que en su gran mayoría es zona de reserva forestal, lo que impide que la ciudad siga creciendo hacia ese sector y que no se generen equipamientos sociales, de los barrios periféricos, manteniendo la brecha social y la inequitativa distribución de servicios para la población que allí se ubica.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

28 28

1.5. Perfil Salud Enfermedad

1.5.1. Morbilidad por Centro de Atención

En el año 2012 en la ESE San Cristóbal fueron atendidos 111.592 usuarios en las diferentes Unidades de Atención Primaria (UPA) como UPA Alpes, Primera de Mayo, Bello Horizonte y Victoria; Unidades Básicas de Atención como UBA Cárcel Distrital y UBA Móvil; y el Centro de Atención Médica Inmediata CAMI Altamira. El 89,2% (n= 99571) de las atenciones corresponde a Consulta Externa, el 9,7% (n= 10871) corresponde a consulta por el servicio de Urgencias y el 1,0% (n=1150) corresponde al servicio de Hospitalización. El ciclo vital infancia aporta el mayor peso de la atención en cada uno de los servicios, siendo el servicio de urgencias el que con mayor proporción recibe a este grupo con el 80,4% (n=4153); de estos el 50,5% (n= 2217) corresponde al sexo masculino, el servicio de consulta externa con el 42,2% (n=19447) ocupa el último lugar de atención lo que refleja que los menores no están asistiendo a controles de crecimiento y desarrollo y consultando en momentos de urgencia, en el servicio de urgencias y hospitalización las 10 primeras morbilidades son muy similares en donde las afecciones del sistema respiratorios son las más prevalentes y en el servicio de consulta externa aunque su comportamiento es muy similar a los otros servicios se observa morbilidades de la cavidad oral como caries dental ocupando el segundo lugar con el 27,5% (n= 2693) de las atenciones, en menor prevalencia se observa morbilidades como desnutrición con el 5,5% (n= 533) y este siendo más frecuente en el sexo femenino con el 2,9% (n= 274). Tabla 5 En el ciclo vital adolescencia se empieza a observar morbilidades ginecológico como el ingreso de complicaciones en el embarazo, en el servicio de hospitalización dentro de las 10 primeras causas se encuentra las complicaciones del embarazo y parto con el 6,8% (n= 7) este refleja que el embarazo en adolescentes es un factor de riesgo muy importante en este ciclo vital y con el 13,2% (n= 9) corresponde a efectos tóxicos de sustancias no medicinales, al servicio de consulta externa el 25,6% (n= 1888) de los adolescentes consultan por caries dental seguido de otros trastornos de los dientes con el 21,5% (n= 1599), se observa mayor frecuencia de asistencia a los servicios de hospitalización y urgencias al género femenino, en este ciclo se empieza a evidenciar una disminución en la asistencia a los diferentes servicios aunque la consulta externa es quien tiene el mayor peso con el 30,4% (n= 14802) de la consulta externa. Tabla 5 El comportamiento de la morbilidad en el ciclo vital juventud es muy similar a la adolescencia aunque las morbilidades ginecológicas son más prevalentes en este ciclo vital, como se puede observar en el servicio de hospitalización en donde las dos primeras causas son de este tipo, la caries dental y los otros trastornos de los dientes continúan ocupando los primeros lugares en la consulta externa, en este ciclo el sexo femenino es quien con más frecuencia consulta a los diferentes servicios. Tabla 5 Se observa que en el ciclo vital adultez ingresan las morbilidades de tipo crónico, en este grupo de edad nuevamente se observa el incremento de la asistencia a los diferentes servicios y es más evidente en el servicio de consulta externa con el 70%

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

29 29

(n= 36425) de la atención, en este y el servicio de urgencias es más frecuentado por el sexo femenino con el 40,9% (n= 25766) de la atención, la primera causa de hospitalización es otras enfermedades del sistema urinario y es más frecuente en el sexo femenino con el 16,5% (= 23), en el servicio de urgencias son otros traumatismos de regiones del cuerpo y esta morbilidad se presenta en el 47,9% (n= 383) de los hombres esto refleja un alto grado de agresividad e inseguridad de la localidad y en consulta externa nuevamente se observa las morbilidades de la cavidad oral. Tabla 5 En el ciclo vital vejez las morbilidades de tipo crónico ocupan los primeros lugares, en el servicio de hospitalización el 55,8% (n= 46) corresponde a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el 20,5% (n= 21) a Hipertensión esencial y el 18,7% (n= 19) a Diabetes mellitus, así como se Infarto agudo de miocardio y otras enfermedades isquémicas de corazón, en el servicio de consulta externa las morbilidades de cavidad oral es remplazada por la Hipertensión esencial con el 56,1% (n= 3594), el sexo femenino continua presentando la mayor frecuencia de consulta, es importante iniciar la educación de hábitos y estilos de vida saludables desde el ciclo vital adultez con el fin de reducir la prevalencia de estas patologías en el ciclo vital vejez e integrarlos a los programas destinados para estos grupos de edad. Tabla 5 Tabla 5. Prevalencia de las primeras diez causas de Morbilidad en los servicios de Urgencias, Consulta Externa y Hospitalización según ciclo vital y sexo en los centros de atención de la ESE San Cristóbal, año 2012

URGENCIAS HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA

10 PRIMERAS CAUSAS POR CICLO VITAL F M 10 PRIMERAS CAUSAS F M 10 PRIMERAS CAUSAS F M

CICLO

VITAL INFANCIA

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

384 400 Neumonía

40 34 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

1463 1496

19,8 18,0 19,0 18,8 15,3 15,0

Otros traumatismos de regiones del cuerpo

231 441 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda

30 26 Caries dental

1265 1428

11,9 19,9 14,2 14,4 13,2 14,3

Faringitis aguda y amigdalitis aguda 290 366 Otras enfermedades del sistema

urinario

21 4 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

608 554

15,0 16,5 10,0 2,2 6,4 5,6

Diarrea y gastroenteritis de presunto 229 260

Asma 11 14

Otros trastornos de los dientes 490 490

11,8 11,7 5,2 7,7 5,1 4,9

Otitis media y otros trastornos del oído 232 234 Diarrea y gastroenteritis de

presunto

11 13 Faringitis aguda y amigdalitis aguda

438 526

12,0 10,6 5,2 7,2 4,6 5,2

Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 69 77 Otras infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores 8 7 Diarrea y gastroenteritis de

presunto 446 486

3,6 3,5 3,8 3,9 4,7 4,9

Asma 56 70 Otitis media y otros trastornos del

oído

10 1 Otras helmintiasis

461 436

2,9 3,2 4,7 0,6 4,8 4,4

Dolor abdominal y pélvico 61 32 Otros traumatismos de regiones del

cuerpo

4 7 Otitis media y otros trastornos del oído

437 438

3,2 1,4 1,9 3,9 4,6 4,4

Otras enfermedades del sistema urinario

64 15 Faringitis aguda y amigdalitis aguda

4 5 Otros traumatismos de regiones del cuerpo

218 345

3,3 0,7 1,9 2,8 2,3 3,5

Fiebre de origen desconocido 40 37 Otras enfermedades del sistema

respiratorio

3 6 Desnutrición

274 259

2,1 1,7 1,4 3,3 2,9 2,6

OTRAS CAUSAS 280 285

OTRAS CAUSAS 69 64

OTRAS CAUSAS 3418 3471

14,5 12,9 32,7 35,4 35,9 35,0

TOTAL MORBILIDAD 1936 2217

TOTAL MORBILIDAD 211 181

TOTAL MORBILIDAD 9518 9929

29,9 50,5 29,9 40,8 15,1 27,1

CICLO

VITAL A

D

Otros traumatismos de regiones del cuerpo

85 253 Otros trastornos de los dientes

10 8 Caries dental

1102 786

11,4 68,6 9,8 16,7 12,5 13,1

Dolor abdominal y pélvico 104 10 Otros traumatismos de regiones del

cuerpo

4 11 Otros trastornos de los dientes

948 651

14,0 2,7 3,9 22,9 10,7 10,8

Otras enfermedades del sistema urinario

95 5 Otras enfermedades del sistema urinario

14 0 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

457 340

12,8 1,4 13,7 0,0 5,2 5,6

Faringitis aguda y amigdalitis aguda 69 27

Enfermedades del apéndice 8 3 Otros traumatismos de regiones del

cuerpo

200 505

9,3 7,3 7,8 6,25 2,3 8,4

Otras complicaciones del embarazo y del parto

89 0 Efectos tóxicos de sustancias no medicinal

5 4 Trastornos de la acomodación y de la refracción

379 277

12,0 0,0 4,9 8,3 4,3 4,6

Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

50 0 Otras complicaciones del embarazo y del parto

7 0 Otras helmintiasis

318 296

6,7 0,0 6,8 0,0 3,6 4,9

Migraña y otros síndromes de cefalea 29 9 Diarrea y gastroenteritis de 4 3 Otras infecciones agudas de las vías 337 267

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

30 30

OLESCENCIA

3,9 2,4 presunto 3,9 6,25 respiratorias superiores 3,8 4,4

Gastritis y duodenitis 31 6 Migraña y otros síndromes de

cefalea 4 2

Faringitis aguda y amigdalitis aguda 258 211

4,2 1,6 3,9 4,2 2,9 3,5

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

26 11 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo

4 2 Dolor abdominal y pélvico

332 90

3,5 3,0 3,9 4,2 3,8 1,5

Diarrea y gastroenteritis de presunto 25 12

Asma 3 2 Otras enfermedades de la nariz y de

los senos nasales 172 214

3,4 3,3 2,9 4,2 2,0 3,6

OTRAS CAUSAS 141 36

OTRAS CAUSAS 39 13

OTRAS CAUSAS 4283 2379

19,0 9,8 38,2 27,1 48,7 39,5

TOTAL MORBILIDAD 744 369

TOTAL MORBILIDAD 102 48

TOTAL MORBILIDAD 8786 6016

11,5 8,4 14,4 10,8 14,0 16,4

CICLO

VITAL J UVENTUD

Otros traumatismos de regiones del cuerpo

71 162 Parto único espontáneo

21 0 Caries dental

961 332

9,5 66,9 17,8 0,0 12,5 10,0

Dolor abdominal y pélvico 118 10 Otras complicaciones del embarazo

y del parto 16 0

Otros trastornos de los dientes 761 377

15,8 4,1 13,6 0,0 9,9 11,4

Otras complicaciones del embarazo y del parto

88 0 Otros traumatismos de regiones del cuerpo

2 14 Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

621 0

11,7 0,0 1,7 35,9 8,1 0,0

Otras enfermedades del sistema urinario

79 6 Enfermedades del apéndice

13 1 Otros traumatismos de regiones del cuerpo

169 406

10,5 2,5 11,0 2,6 2,2 12,3

Faringitis aguda y amigdalitis aguda

45 14 Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con posibles problemas del parto

9 0 Trastornos de la acomodación y de la refracción

349 119

6,0 5,8 7,6 0,0 4,6 3,6

Migraña y otros síndromes de cefalea 53 4 Diarrea y gastroenteritis de

presunto 6 5 Otras infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores 202 226

7,1 1,7 5,1 12,8 2,6 6,8

Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

56 0 Otros trastornos de los dientes

6 3 Migraña y otros síndromes de cefalea

346 67

7,5 0,0 5,1 7,7 4,5 2,0

Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótico, y con posibles problemas del parto

47 0 Otras enfermedades del sistema urinario

9 0 Dolor abdominal y pélvico

335 74

6,3 0,0 7,6 0,0 4,4 2,2

Diarrea y gastroenteritis de presunto 34 8 Infecciones de la piel y del tejido

subcutáneo

4 4 Gastritis y duodenitis

235 129

4,5 3,3 3,4 10,3 3,1 3,9

Gastritis y duodenitis 34 5 Otras enfermedades inflamatorias

de los órganos pélvicos femeninos 6 0 Otras enfermedades de la piel y del

tejido subcutáneo 204 107

4,5 2,1 5,1 0,0 2,7 3,2

OTRAS CAUSAS 124 33

OTRAS CAUSAS 26 12

OTRAS CAUSAS 3477 1477

16,6 13,6 22,0 30,8 45,4 44, 6

TOTAL MORBILIDAD 749 242

TOTAL MORBILIDAD 118 39

TOTAL MORBILIDAD 7660 3314

11,6 5,5 16,7 8,8 12,2 9,0

CICLO VITAL ADULTEZ

Otros traumatismos de regiones del cuerpo

220 383 Otras enfermedades del sistema urinario

23 1 Caries dental

2359 981

12,7 47,9 16,2 1,0 9,2 9,2

Otras enfermedades del sistema urinario

204 16 Diarrea y gastroenteritis de presunto

16 7 Otros trastornos de los dientes

1966 1134

11,7 2,0 11,3 6,7 7,6 10,6

Dolor abdominal y pélvico 169 42

Neumonía 7 11

Hipertensión esencial (primaria) 1616 546

9,7 5,3 4,9 10,6 6,3 5,1

Migraña y otros síndromes de cefalea 160 21

Diabetes mellitus 3 14 Trastornos de la acomodación y de

la refracción

1391 527

9,2 2,6 2,1 13,5 5,4 4,9

Faringitis aguda y amigdalitis aguda 122 52

Bronquitis, enfisema y otras EPOC 8 7

Otras dorsopatías 1049 505

7,0 6,5 5,6 6,7 4,1 4,7

Diarrea y gastroenteritis de presunto 99 33

Enfermedades del apéndice 7 6 Otros trastornos endocrinos,

nutricionales y metabólicos

981 490

5,7 4,1 4,9 5,8 3,8 4,6

Gastritis y duodenitis 85 33

Otros trastornos de los dientes 5 7

Gastritis y duodenitis 932 424

4,9 4,1 3,5 6,7 3,6 4,0

Otras dorsopatías 89 29 Otros traumatismos de regiones del

cuerpo

6 6 Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos

1225 0

5,1 3,6 4,2 5,8 4,8 0,0

Hipertensión esencial (primaria) 72 24

Hipertensión esencial (primaria) 10 1 Otras infecciones agudas de las vías

respiratorias superiores

704 378

4,1 3,0 7,0 1,0 2,7 3,5

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

69 16 Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo

3 6 Migraña y otros síndromes de cefalea

919 155

4,0 2,0 2,1 5,8 3,6 1,5

OTRAS CAUSAS 448 150

OTRAS CAUSAS 54 38

OTRAS CAUSAS 12624 5519

25,8 18,8 38,0 36,5 49,0 51,8

TOTAL MORBILIDAD 1737 799

TOTAL MORBILIDAD 142 104

TOTAL MORBILIDAD 25766 10659

26,8 18,2 20,1 23,4 40,9 29,1

CICLO VITAL V

Otros traumatismos de regiones del cuerpo

77 66 Bronquitis, enfisema y otras EPOC

24 22 Hipertensión esencial (primaria)

2482 1112

15,4 26,4 20,9 34,9 31,6 24,5

Hipertensión esencial (primaria) 55 30

Hipertensión esencial (primaria) 18 3 Otros trastornos de los dientes y de

sus y de sus estructuras de sostén 348 314

11,0 12,0 15,7 4,8 4,4 6,9

Bronquitis, enfisema y otras EPOC 50 35

Diabetes mellitus 16 3

Bronquitis, enfisema y otras EPOC 284 283

10,0 14,0 13,9 4,8 3,6 6,2

Otras dorsopatías 29 15

Neumonía 11 3

Diabetes mellitus 293 176

5,8 6,0 9,6 4,8 3,7 3,9

Diarrea y gastroenteritis de presunto 27 13 Infecciones de la piel y del tejido

subcutáneo

6 2 Otras dorsopatías

269 177

5,4 5,2 5,2 3,2 3,4 3,9

Gastritis y duodenitis 30 7

Infarto agudo de miocardio 3 5 Otros trastornos endocrinos,

nutricionales y metabólicos

264 136

6,0 2,8 2,6 7,9 3,4 3,0

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

31 31

EJEZ

Dolor abdominal y pélvico 23 11 Otras enfermedades del sistema

urinario

5 2 Artrosis

271 112

4,6 4,4 4,3 3,2 3,5 2,5

Otras enfermedades del sistema urinario

23 5 Otras enfermedades isquémicas del corazón

4 2 Gastritis y duodenitis

230 120

4,6 2,0 3,5 3,2 2,9 2,6

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

19 5 Diarrea y gastroenteritis de presunto

2 3 Caries dental

188 157

3,8 2,0 1,7 4,8 2,3 3,5

Diabetes mellitus 19 4 Otros trastornos de los dientes y de

sus y de sus estructuras de sostén

2 2 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

208 71

15,4 15,4 1,7 3,2 2,7 1,6

OTRAS CAUSAS 147 59

OTRAS CAUSAS 24 16

OTRAS CAUSAS 3010 1873

15,4 15,4 20,9 25,4 38,3 41,3

TOTAL MORBILIDAD 499 250

TOTAL MORBILIDAD 115 63

TOTAL MORBILIDAD 7847 4531

7,7 5,6 16,3 14,2 12,5 12,4

Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos de laboratorio, no clasificados en otra parte

815 514 Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos de laboratorio,

no clasificados en otra parte

18 9 Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos de laboratorio, no clasificados en otra parte

3363 2182

12,6 11,7 2,5 2,0 5,3 6,0

TOTAL MORBILIDAD URGENCIAS 6480 4391 TOTAL MORBILIDAD

HOSPITALIZACION 706 444 TOTAL MORBILIDAD CONSULTA

EXTERNA 62940 36631

59,6 40,4 61,4 38,6 63,2 36,8

TOTAL 10871 TOTAL 1150 TOTAL 99571

Fuente RIPS de consulta, Centros de Atención ESE San Cristóbal, 2012

1.5.2. Ciclo Vital Infancia

Tasa de Mortalidad Perinatal

La tasa de mortalidad perinatal en la localidad de San Cristóbal ha tenido dos picos importantes, en el año 2010 se observa una tasa de 61 muertes por 1000 NV y Fetales y en el año 2011 de 76 muertes por 1000 NV y Fetales, la localidad se encuentra muy por encima de las tasas registradas en Bogotá en el periodo de 2008 a 2012 siendo en el año 2012 la mortalidad perinatal de San Cristóbal un 56,2% más alta que la del Distrito. Grafico 4 Gráfica 4. Tasa de mortalidad perinatal, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008

a 2012

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 3218 2877 3887 3843 1180

SAN CRISTOBAL 313 279 450 525 182

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE-RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Tasa por 1000 NV más muertes Fetales.

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 39,6 34,9 61 76 27,5

BOGOTA 26,8 24,4 35,3 36,2 17,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

32 32

Tasa de Mortalidad Infantil

Para los años de 2008 a 2012 la Localidad ha registrado tasas más altas a la meta distrital la cual es reducir a menos de 8 muertes de menores de 1 año por 1000 nacidos vivos para el año 2012, en el año 2010 se observa un leve descenso a 12.2 muertes de menores de un año por 1000 NV, lo cual se vuelve a recuperar en los dos años siguientes llegando para el 2012 a 13.1 muertes por 1000 NV, en contraste con la tasa registrada en el Distrito la cual fue de 10.7 muertes por 1000 NV, se observa que las mortalidades ocurren en el sexo masculino con una frecuencia acumulada del 58,4% (n=292) y este comportamiento es similar al presentado en el distrito la cual es de 56,6% (n=3753) muertes en hombres menores de un año. Grafico 5 Gráfica 5. Tasa de mortalidad infantil en Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008

a 2012

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE-RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Tasa por 1000 NV.

Tasa de Mortalidad en Menores de Cinco Años

Según la OMS, el cuarto (4) objetivo del milenio consiste en reducir la mortalidad entre los menores de cinco años en dos tercios para el año 2015 con respecto al año 1990 (20), en el año 2008 la tasa se encentraba en 37.2 muertes por 10.000 menores de cinco años, para el año 2010 se presentó un descenso tanto para la localidad a 26.9 por 10.000 menores de cinco años como para el distrito la cual fue de 25.5 muertes por 10.000 menores de cinco años, para el año 2012 se observa que la mortalidad de los menores de San Cristóbal en este grupo de edad es 11,6% más alta que la del Distrito y en el periodo evaluado el 57,5% (n=326) de las muertes ocurrieron en el sexo masculino. Grafico 6

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 15,6 14,3 12,2 13,9 13,1

BOGOTA 13,3 12,1 11,8 12,1 10,7

02468

1012141618

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 1558 1395 1302 1283 1165

SAN CRISTOBAL 119 111 90 96 84

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

33 33

Gráfica 6. Tasa de mortalidad en menores de 5 años, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008 a 2012

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE-RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo, Tasa por 10000 menores de 5 años.

Tasa de Mortalidad por Neumonía en Menores de Cinco Años

Para el año 2010 se presenta una reducción de la tasa de mortalidad por neumonía en menores de cinco años a 13.6 por 100.000 menores de cinco años, en el mismo año de las 90 muertes presentadas en los menores de cinco años el 6,6% (n= 6) la causa es neumonía y la totalidad de estas muertes ocurren en el sexo masculino, para los años posteriores se observa nuevamente un aumento progresivo, para el año 2012 se presenta un incremento del 83,1% con respecto a los casos presentados en el año 2010, en contraste con lo sucedido en Bogotá en donde se observa un descenso sostenido pasando de una tasa de 21.0 muertes en el año 2008 a 10 muertes por neumonía por 100.0000 menores de cinco años en el 2012. Grafico 7

Gráfica 7. Tasa de mortalidad por neumonía en menores de 5 años, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008 a 2012

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE-RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo Tasa por 100000 menores de 5 años

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 37,2 34,1 26,9 30,4 24,9

BOGOTA 30,4 26,9 25,5 24,5 22,3

0

10

20

30

40

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 26,5 26,8 13,6 21,9 24,9

BOGOTA 21,0 17,6 12,2 10,9 10

0

5

10

15

20

25

30

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 1558 1395 1302 1283 1165

SAN CRISTOBAL 119 111 90 96 84

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 124 104 102 65 60

SAN CRISTOBAL 10 11 6 8 10

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

34 34

Tasa de Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en Menores de Cinco Años

La tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años para la Localidad en el año 2012 es de 2.7 casos por 100.000 menores de cinco años, presentándose un caso en el género femenino, la meta Distrital es reducir a menos de 1.0 caso por 100.000 menores de cinco años, para lo cual la localidad debe implementar medidas en salud pública para mitigar este evento.

Tasa de Mortalidad por Desnutrición en Menores de Cinco Años

El comportamiento de la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años en la Localidad ha sido variable en los años 2008 a 2012, en el año 2008 la tasa fue de 2.7 por 100.000 menores de cinco años presentándose un caso en el género masculino y para el año 2012 no se presentó mortalidades, al observar el comportamiento del distrito en el mismo periodo de tiempo se evidencia que la tasa ha ido en disminución para el 2008 se encontraba en 2.7 y para el año 2012 se reduce a 0.7 muertes por desnutrición por 100.000 menores de cinco años. Grafico 8 Gráfica 8. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años, Localidad de San

Cristóbal, años 2008 a 2012

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 16 18 7 5 4

SAN CRISTOBAL 1 2 0 1 0

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE-RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Proyecciones de población 2005-2015, según edades simples y quinquenales por sexo Tasa por 100000 menores de 5 años

Subsistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN

Tiene como finalidad monitorear la disponibilidad y el acceso a los alimentos para tratar de eliminar o minimizar los obstáculos que se encuentren a lo largo de la cadena alimentaria, conocer el consumo efectivo de alimentos y monitoreo del estado nutricional de grupos en riesgo. (21)

En el año 2012 reportaron al Sistema de información SISVAN de la Localidad 8307 menores de 5 años, con respecto al año 2011, la prevalencia desnutrición global y

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 2,7 5,4 0 2,7 0

BOGOTA 2,7 2,9 1,2 0,8 0,7

0

1

2

3

4

5

6

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

35 35

crónica ha disminuido levemente y la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) no es muy estudiada pero también es una patología que afecta a los menores tanto en su estado de salud como su estado psicológico y para el año 2012 se observa una leve reducción pasando del 11,9% (n= 1014) a 11,6% (n= 960), en cuanto a la malnutrición por déficit la meta distrital es reducir la prevalencia a 3% la desnutrición global y a menos de 12% la desnutrición crónica en menores de 5 años, la UPZ la Gloria presenta la mayor prevalencia para la Desnutrición Global con el 7,0% (n= 580), para Desnutrición Crónica con el 2,6% (n= 214) y para la malnutrición por exceso la mayor prevalencia se registra en la UPZ San Blas con el 3,2% (n= 267). Grafico 9 La mediana de la lactancia materna exclusiva pasa de 3,4 meses en el año 2011 a 3,8 meses en el año 2012, presentando un leve ascenso, la meta distrital para el año 2012 es aumentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida por tal motivo se debe realizar un arduo trabajo de educación a las madres tanto de la importancia como de la adecuada práctica de la lactancia desde todos los entes involucrados en este tema. Gráfica 9. Prevalencia de la desnutrición global, desnutrición crónica y malnutrición por

exceso, Localidad de San Cristóbal, años 2011-2012

Fuente Sistema de Información SISVAN, ESE San Cristóbal, 2011-2012 preliminares

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA

En el año 2012 notificaron 3651 eventos de control nacional al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA de los cuales el 60,3% (n=2202) fueron notificados en el ciclo vital infancia, de estos el evento que se presentó con mayor prevalencia fue varicela individual con 1641 casos de los cuales el 51,7% (n=848) corresponde al sexo masculino, el 34,5% (n= 564) de los casos se ubican en la UPZ La Gloria. Los eventos de eliminación ocupa el segundo lugar, de las 1334 notificación el 46,1% (n= 615) corresponde a este ciclo, en este grupo el evento con mayor notificación son la agresión por animal potencialmente transmisor de rabia con el 46,1% (n= 615), el 61,4% (n= 262) de las agresiones se registraron en el sexo masculino y el 31,6% (n=135) de estas agresiones ocurrieron en la UPZ la Gloria. Grafico 10

DNT GLOBAL DNT CRONICA EXCESO

2011 8,3 26,3 11,9

2012 7,9 23,5 11,6

707

2234

1014

657

1955

960

0

5

10

15

20

25

30

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

36 36

Gráfica 10. Distribución de Eventos de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, Ciclo vital Infancia, Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: Base de Datos SIVIGILA Distrital, Secretaria Distrital de Salud 2012, Preliminares

Subsistema Salud Sexual y Reproductiva

Los eventos relacionados con la salud sexual y reproductiva son un importante problema de salud pública tanto por la magnitud como por sus complicaciones y secuelas si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, así como los años de vida perdidos y el fuerte impacto en la estructura social y familiar (22). En el ciclo vital infancia incluyendo las menores de 14 años se registraron cincuenta (50) embarazos en el año 2012, el 60% (n= 30) de ellas pertenecían al régimen subsidiado y el 16% (n= 8) se encontraban sin aseguramiento, el 40% (n=20) de los recién nacidos presentaron déficit en el peso al nacimiento y el 20% (n=10) bajo peso, el nivel educativo del 60% (n= 30) de las madres era básica secundaria, el 80% (n=40) de ellas son solteras, en relación a la edad de los padres el 62% (n= 31) se encuentran entre los 15 a 19 años de edad y se observa que el 6% (n=3) se encontraban entre los 25 a 34 años de edad. En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual se evidencia dos casos confirmados por laboratorio para VIH menores del sexo masculino, uno de un año y otro de 12 años de edad, residentes de la UPZ Sosiego y Veinte de Julio, con régimen de salud subsidiado y contributivo.

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral

La vigilancia de la salud oral es un proceso de monitoreo continuo de los eventos de interés en salud como es la caries dental cavitacional, lesiones de mancha blanca y mancha café, fluorosis, enfermedad gingival, periodontal y otras patologías que afectan la cavidad oral (23). En el ciclo vital infancia se reportaron 287 de los cuales el 50,9% (n= 146) corresponden al sexo femenino, el 34,8% (n= 100) residen en la UPZ San Blas, el 67,2% (n= 193) de los casos se encuentran en el régimen subsidiado, el 70,0% (n= 201) de los casos la higiene oral es deficiente y el 49,8% (n= 152) la patología presentada es caries cavitacional.

EVENTOSELIMINACION

EVENTOSCONTROLNACIONAL

EVENTOS NOTRANSMISIBLES

EVENTOSCRONICOS

OTROS

INFANCIA 46,1 60,3 32,4 100 65,7

6152202

110

8

375

0

20

40

60

80

100

120 INFANCIA

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

37 37

Programa Plan Ampliado de Inmunizaciones

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar, eliminar y controlar las mismas. (24)

La Localidad de San Cristóbal cuenta con trece (13) puntos fijos de vacunación tanto públicos como entidades privadas, así mismo cuenta con el grupo de vacunación extramural de la ESE San Cristóbal el cual realiza diariamente recorridos por la Localidad en busca de la captación de los menores de cinco años candidatos para la vacunación. Para el presente año en la localidad no se registró mortalidades atribuidas a la vacunación y se registró seis notificaciones al SIVIGILA de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación, el 50% (n=6) de estos casos corresponden al sexo femenino. Las cobertura para el año 2012 en la Localidad para cada uno de los biológicos trazadores no cumplió con la meta distrital la cual es del 95% anual, la población menor de un año estimada para vacunación fue de 6120 menores distribuidos mensualmente por grupos de 510 para el biológico trazador de Polio; el porcentaje de cobertura anual fue de 79,2% (n= 4846) representando una cobertura no útil para este biológico, en cuanto al biológico trazador de Triple Viral en niños de un año de edad la meta anual fue de 6000 menores distribuidos en doce grupos de 500 menores, presentándose el mismo comportamiento, el porcentaje de cobertura fue de 85,5% (n= 5129) representado en una cobertura no útil, se observa que el grupo extramural de la Localidad registra las mejores coberturas de vacunación en cada uno de los trazadores sobrepasando el 100%, lo que hace pensar que la población no lleva a los menores a los puntos de vacunación distribuidos por la Localidad en espera de la vacunación casa a casa. En cuanto a la vacunación en las menores para el biológico Virus del Papiloma Humano (VPH) se observó que la cobertura para las primeras dosis es del 99,6% (n=3099) y para las segundas dosis fue del 90,12% (n=2793) con 95 colegios de la localidad intervenidos, las menores a vacunar en ese periodo de tiempo era de 3190 en donde para primeras dosis se obtuvo una cobertura útil en contraste con las segundas dosis en donde no se registró el mismo comportamiento.

Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM

El subsistema de vigilancia epidemiológica de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y violencia sexual, se constituye en la principal fuente de datos para la ciudad de Bogotá, adopta la clasificación de las violencias concertada además de la violencia física, emocional y económica, así como la negligencia y el abandono (25). En el transcurso de los años 2008 a 2012 se ha presentado un aumento en la notificación al subsistema SIVIM, en el 2008 se reportó 1587 casos en contraste con el año 2012 en donde se evidencia 3079 casos reportados. Grafico 11

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

38 38

Gráfica 11. Frecuencia de reportes de casos al subsistema SIVIM, Localidad San Cristóbal, años 2008 a 2012

Fuente Sistema de Información Violencia Intrafamiliar SIVIM, ESE San Cristóbal, Años 2008 a 2012 Preliminares.

De los 5392 tipos de violencias encontrados para el año 2012, se evidencia que la mayor prevalencia se encuentra la violencia de tipo emocional con el 53,2% (n=3157) esta se encuentra inmersa en los otros tipos de violencias y se presenta en mayor proporción en el sexo femenino con el 70,4% (n=2223), seguido de la violencia por negligencia y/o descuido con el 29,3% (n= 1740), el 4,3% (n= 253) de las clases de violencia corresponde al maltrato sexual, cabe resaltar que en todos los tipos de violencia el sexo femenino es el más afectado por tal motivo las políticas deben ir encaminadas a mitigar este flagelo en esta población. Grafico 12 Gráfica 12. Frecuencia de tipos de violencias por sexo en la Localidad de San Cristóbal,

Año 2012.

Fuente Sistema de Información Violencia Intrafamiliar SIVIM, ESE San Cristóbal, Años 2008 a 2012 Preliminares. En el año 2012 el 60,5% (n= 3586) de las violencias reportadas al sistema SIVIM se ubican en el ciclo vital infancia, de ellas el 41,9% (n= 1761) corresponden a violencias emocionales, seguido de la violencia por negligencia o descuido con el 35,8% (n= 1283), de 86 casos reportados de violencia económica el 31,4% (n= 27) fueron reportados en este ciclo siendo este el de menor notificación, se relevante mencionar que el maltrato sexual tiene un peso importante de los 253 casos el 62,5% (n= 158) se presentan en este grupo de edad, el cual presenta una mayor vulnerabilidad a ser violentados.

2008 2009 2010 2011 2012

CASOS REPORTADOS 1587 1680 2260 3126 3079

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

MALTRATOFISICO

MALTRATOSEXUAL

MALTRATOECONOMICO

NEGLIGENCIA Y

DESCUIDOABANDONO EMOCIONAL

FEMENINO 5,1 3,6 1,2 17,7 3,1 37,5

MASCULINO 2 0,7 0,3 11,7 1,6 15,7

303 21471

1047

181

2223

119 39 15

693

93

934

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

39 39

Subsistema de Discapacidad

Según la definición de la OMS la Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales (26). La Localidad de San Cristóbal desde el año 2005 al año 2012 cuenta con 13.470 personas en condición de discapacidad, el ciclo vital infancia presenta el 7,2% (n=971) de la población con esta condición, de ellas el 58,4% (n= 567) pertenecen al sexo masculino y el 28,6% (n= 278) de ellos residen en la UPZ San Blas, en cuanto al origen de la discapacidad en el 53,8% (n=522) de los casos son condiciones de salud de la madre durante el embarazo, seguido del 25,2% (n= 225) con complicaciones durante el parto, la principal alteración en este grupo de población son alteraciones del sistema nervioso central con el 51,9% (n= 504) seguido del 14,7% (n= 143) con la alteración de cuerpo, manos, brazos y piernas. Gráfico 13

Gráfica 13. Frecuencia de población en el ciclo vital infancia en condición de discapacidad por UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2005-2012

Fuente Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad 2005-2010. Ministerio de Salud Pública y Protección Social-Aplicativo del registro para la Localización y Caracterización de personas con discapacidad, Secretaria de Salud, (Información preliminar 2011-2012).

1.5.3 Ciclo Vital Adolescencia

El Ciclo vital adolescencia está conformado por las edades de 15 a 19 años, este es de gran importancia ya que este grupo de población sufre grandes cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales, se generan grandes cuestionamientos sobre la sexualidad y el paso a la juventud. Un gran problemática de este ciclo vital son los embarazos en adolescentes, para lo cual en el año 2012 se presentó 1491 embarazos, de ellos el 29,2% (n= 435) se presentaron a los 19 años de edad, el 43,3% (n= 646) de ellas pertenecían al régimen subsidiado, el 42,4% (n= 633) de los nacimientos presentaron peso en déficit al nacer, se observa que el 0,5% (n=8) pertenecen a la etnia afrodescendiente, el 40,1% (n= 508) su estado civil es soltera, el 41,9% (n= 625) su nivel de escolaridad es media

SAN BLAS SOSIEGO VEINTE DE JULIO LA GLORIA LIBERTADORES

UPZ 28,6 19,1 13,1 19,9 19,3

278

185

127

194187

0

5

10

15

20

25

30

35

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

40 40

académica o clásica y es importante resaltar que la edad de un padre se encuentra entre los 70 a 74 años de edad. Tabla 6

Tabla 6. Frecuencia de embarazos en menores de 15 a 19 años de edad, Localidad de San Cristóbal, 2012

EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

EDAD n FRECUENCIA

15 AÑOS 109 7,3

16 AÑOS 242 16,2

17 AÑOS 306 20,5

18 AÑOS 399 26,8

19 AÑOS 435 29,2

TOTAL 1491 100,0

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE- RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS año 2012 preliminares.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA

El ciclo vital adolescencia representa el 7,0% (n= 413) de la notificación al sistema SIVIGILA en el año 2012, el 58,1% (n= 240) de ellas corresponden a los eventos de control nacional en donde la Varicela Individual ocupa la mayor frecuencia con el 43,3% (n= 104), seguido de Parotiditis con el 20,4% (n= 49), el 53% (n=26) de la notificación se presentó en el sexo femenino y el 42,9% (n= 21) residían en la UPZ La Gloria, en cuanto a los eventos en eliminación la totalidad de la notificación se debe a agresión por animal potencialmente transmisor de Rabia. Grafico 14

Gráfica 14. Distribución de eventos de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA, Ciclo Vital Adolescencia, Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: Base de Datos SIVIGILA Distrital, Secretaria Distrital de Salud 2012, Preliminares

Subsistema Salud Sexual y Reproductiva

En el ciclo vital adolescencia se presentó 9,1% (n=4) morbilidades maternas extremas en edades de 15 a 17 años de edad, dos (2) casos residían en la UPZ Libertadores, un caso en la UPZ La Gloria y otro caso en la UPZ San Blas, dos casos con régimen de salud subsidiado y dos sin afiliación. En cuanto a sífilis gestacional se presentó 59 notificaciones de las cuales el 5,2% (n=3) correspondían a madres de 15 a 16 años de

EVENTOSELIMINACION

EVENTO CONTROLEVENTOS NO

TRANSMISIBLESOTROS

ADOLSCENCIA 25,4 58,1 8,7 7,7

105

240

36 32

0

10

20

30

40

50

60

70

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

41 41

edad, el régimen de afiliación es subsidiado, dos casos residían en la UPZ La Gloria y un caso en la UPZ San Blas, en cuanto al evento VIH se presenta un caso de una menor de 15 años residente de la UPZ La Gloria con régimen de salud subsidiado.

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral

Se registra 137 notificaciones en el ciclo vital adolescencia que corresponde al 15,9% del total de la notificación, el 60,6% (n= 83) son de sexo femenino y de ellas cuatro son gestantes en edades de 15 a 17 años de edad, el 29,2% (n= 40) residen en la UPZ San Blas seguido del 27,7% (n=38) en la UPZ Veinte de Julio, el 63,5% (n= 87) de los casos el régimen de afiliación es subsidiado y el 13,9% (n= 19) son vinculados, la higiene oral del 77,4% (n= 106) de los adolescentes es de deficiente y de las 198 patologías encontradas el 42,9% (n= 85) corresponde a caries cavitacional seguido de mancha café con el 29,3% (n=58).

Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM

Se presenta 603 notificaciones de adolescentes al sistemas SIVIM lo que corresponde al 19,6% de la notificación, en este grupo se registran 1183 violencias, de las cuales se presenta en mayor frecuencia en el sexo femenino con el 88,5% (n= 1047), después de la violencia emocional se encuentra la violencia por negligencia y/o descuido con el 23,8% (n= 281) de los casos, es importante resaltar que el 4,1% (n= 49) corresponde al maltrato económico y que este se presentó en su totalidad en el sexo femenino.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida-SISVECOS

Subsistema a través del cual se realiza la vigilancia en salud pública de las conductas suicidas: ideación, amenaza, intento y suicidio consumado, orientando a las familias y a las personas y la red de apoyo que se requiere para superarlo. (27). En la localidad de San Cristóbal se observa un descenso en los casos de suicidios consumados, para el año 2008 se presentó 19 casos y para el año 2012 desciende a catorce (14), presentándose en mayor frecuencia en el sexo masculino con el 78,6% (n=11) de los casos, el 71,4% (n=10) la causa de muerte fue por ahorcamiento seguido del 14,3% (n=2) por proyectil arma de fuego e intoxicación-envenenamiento cada uno, el 100% de los casos el escenario del hecho se registró en la vivienda y los presuntos factores desencadenantes del hecho con el 28,6% (n= 4) es presunta enfermedad metal, el 21,4% (n=3) son problemas de pareja, el 7,1% (n= 1) problemas económicos y el 48,9% (n= 6) no registra información. El 42,9% (n=6) de los suicidios se presentó en el ciclo de vida adultez, el 28,6% (n=4)

en el ciclo vital juventud, el 14,3% (n=2) en el ciclo vital adolescencia y con la misma frecuencia en el ciclo vital vejez*. Grafico 15

* Los datos de ciclo vital son aproximados, ya que la información encontrada está disponible por edades

quinquenales.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

42 42

Gráfica 15. Frecuencia de casos de Suicidios Consumados, Localidad de San Cristóbal, años 2008-2012

Fuente, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Consolidado por Secretaria Distrital de Salud, Sistema de vigilancia Epidemiológica de la conducta suicida SISVECOS, Información preliminar.

Vigilancia Epidemiológica de Consumo de SPA (VESPA)

La Organización Mundial de Salud define que la dependencia de sustancias es multifactorial: está determinada por factores biológicos y genéticos, en los cuales los caracteres hereditarios pueden desempeñar un papel importante, y por factores psicosociales, culturales y ambientales (28). Al finalizar el año 2012 se registraron setenta y tres casos de consumo de psicoactivos en la localidad cuarta de San Cristóbal, el 67,1% (n=49) en el género masculino y aproximadamente el 73,9% (n=52) en los ciclos vitales de adolescencia y juventud, el nivel educativo del 71,2% (n=52) de los casos es básica secundaria y el 19,2% (n=14) básica primaria, las sustancias psicoactivas registradas en mayor frecuencia fue marihuana, alcohol y bazuco pero no se pudo determinar para la totalidad de los casos, así mismo si eran iniciados o adictos-dependientes pues la fuente que reportaba en su mayoría eran sus padres o parejas y referían no tener conocimiento del de sustancia ni el tiempo de consumo (29).

Subsistema de Discapacidad

En el ciclo vital adolescencia se registra el 3,0% (n=398) del total de la población en condición de discapacidad de la localidad, el 57,8% (n= 230) son del sexo masculino y el 26,1% (n=104) residen en la UPZ San Blas seguido de la UPZ La Gloria con el 25,6% (n= 256), el 55,3% (n= 220) de los orígenes de las discapacidades son condiciones de salud de la madre durante el embarazo y se observa en el sexo masculino una condición de discapacidad debido a una lesión autoinfligida, el 48% (n= 191) de las alteraciones son a nivel del sistema nervioso central.

2008 2009 2010 2011 2012

SUICIDIO CONSUMADO 19 17 14 15 14

0

5

10

15

20

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

43 43

1.5.4. Ciclo Vital Juventud

Razón de Mortalidad Materna

El comportamiento de la mortalidad materna para el año 2009 fue muy similar a la del distrito la cual fue de 52.7 muertes por 100.000 NV en Bogotá y en la localidad de 51.5 muertes por 100.000 NV, para el año 2011 desciende un 87,5% con respecto al año 2010 y para el año 2012 nuevamente incrementa a 46.7 muertes maternas por 100.000 NV, para ese periodo la mortalidad materna es 1,19 veces más alta que en el Distrito, este es un indicador muy sensible y exigente, evidencia fallas en los servicios de salud, poca captación, poca adhesión a los programas de salud materna y poca red social. Grafica 16

Gráfica 16. Razón de mortalidad materna, Bogotá y Localidad de San Cristóbal, años 2008-2012

CASOS 2008 2009 2010 2011 2012

BOGOTÁ 49 61 41 41 41

SAN CRISTOBAL 2 4 4 2 3

Fuente, Certificado NV-Base de datos DANE- RUAF ND-Sistema estadísticas vitales SDS (2008-2012 preliminares), Razón por 100.000 NV.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA

El ciclo vital Juventud aporta el 15,2% (n= 898) de la notificación al Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA, en este ciclo los eventos de control nacional ocupa el primer lugar de notificación con el 59,2% (n= 532) y en este tipo de eventos después de la Varicela y Parotiditis se encuentra las notificaciones por mortalidad perinatal y neonatal tardía en donde de las 81 notificaciones el 59,2% (n= 48) se ubican en este grupo de edad, los eventos en eliminación ocupan el segundo lugar con el 19,3% (n= 173) de la notificación, se observa dos notificaciones por Sarampión y una notificación por Rubeola descartados por pruebas de laboratorio aunque la primera causa son la agresión por animal potencialmente transmisor de rabia con el 98,2% (n= 170), en cuanto a los eventos no transmisibles este ciclo registra la mayor notificación por Bajo Peso al nacer la cual representa el 57,3% (n= 129) de las 225 notificaciones.

2008 2009 2010 2011 2012

SAN CRISTOBAL 26,2 51,5 54,2 28,9 46,7

BOGOTA 41,7 52,7 37,3 38,6 39,2

0

10

20

30

40

50

60

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

44 44

Subsistema Salud Sexual y Reproductiva

En ciclo vital Juventud se registró veinticuatro (24) notificaciones para VIH, 87,5% (n= 21) de ellos corresponden al sexo masculino, en el sexo femenino se registran dos gestantes una sin aseguramiento y otra con régimen de salud subsidiado residentes de la UPZ La Gloria. En cuanto a Sífilis Gestacional se presentó cincuenta y nueve (59) notificaciones y este ciclo aporta el 45,8% (n= 27) de la notificación, el 37% (n= 10) corresponde a notificaciones en gestantes y se observa una mujer migrante, la residencia del 29,6% (n= 8) de ellas es la UPZ San Blas. En cuanto al de evento Hepatitis B este aporta el 29,6% (n= 8) de la notificación en este ciclo, la mitad corresponden al sexo femenino y de ellas se encuentra una (1) gestante de 21 años de edad que reside en la UPZ La Gloria y el régimen de seguridad es subsidiado.

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud Oral

El 24% (n= 206) de la notificación corresponde al ciclo vital Juventud, el 73,8% (n= 152) corresponde al sexo femenino y de ellas el 21,1% (n= 32) corresponden a gestantes entre la semana 6 y semana 35 de gestación, la UPZ Veinte de Julio aporta la mayor notificación con el 21,2% (n= 56) seguido de la UPZ La Gloria y San Blas con el 26,2% (n= 54) cada una, se observa dos notificaciones en población desplazada y una en condición de reinserción, el 59,2% (n= 122) se encuentran con régimen de salud subsidiado y el 28,2% (n= 58) sin régimen de salud, la higiene oral del 79,1% (n= 163) de los casos es deficiente y la patología más prevalente es la caries cavitacional con el 45,8% (n= 148).

Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM

El ciclo vital juventud aporta la menor frecuencia de notificación al Sistema SIVIM con el 6,7% (n= 205) y en este grupo se registró 328 violencias, el 97,3% (n= 319) de ellas se presentaron en el sexo femenino, en este ciclo la violencia emocional ocupa un lugar importante con el 61,0% (n= 200) y cabe resaltar que el 3,0% (n= 10) de las notificaciones corresponden a la violencia sexual la cual se presenta en su totalidad en el sexo femenino.

Subsistema de Discapacidad

En el ciclo vital juventud se presenta el 8,9% (n= 1196) de la población en condición de discapacidad de la localidad, el 59,6% (n= 713) corresponde al sexo femenino, el 29,9% (n= 358) de la población reside en la UPZ San Blas y la UPZ que registra la menor población es Veinte de Julio con el 14,1% (n= 169), el origen principal de la discapacidad en el 61,6% (n= 737) de los casos son condiciones de salud de la madre durante el embarazo y se observa al 0,3% (n= 3) por el consumo de SPA, en cuanto a la alteración principal es el sistema nervioso central con el 49,4% (n=591). Tabla 7

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

45 45

Tabla 7. Distribución de origen y principal alteración de discapacidad, ciclo vital juventud, Localidad San Cristóbal, años 2005 a 2012

ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD n F PRINCIPAL ALTERACIÓN n F

CONDICIONES DE SALUD DE LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO

737 61,6 EL SISTEMA NERVIOSO 591 49,4

COMPLICACIONES DURANTE EL PARTO 308 25,8 MOVIMIENTO DEL CUERPO - MANOS - BRAZOS - PIERNAS

285 23,8 NO SABE CUAL ES EL ORIGEN 67 5,6

ENFERMEDAD GENERAL 16 1,3 LOS OJOS 77 6,4

ALTERACIÓN GENÉTICA, HEREDITARIA 33 2,8 EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO - LAS DEFENSAS

70 5,9

ACCIDENTES 15 1,3 LOS OIDOS 65 5,4

OTRA CAUSA 9 0,8 LA DIGESTIÓN - EL METABOLISMO - LAS HORMONAS

41 3,4

VICTIMA DE VIOLENCIA 4 0,3 EL SISTEMA GENITAL - URINARIO - REPRODUCTIVO

23 1,9

ENFERMEDAD PROFESIONAL 2 0,2 LA VOZ - EL HABLA 19 1,6

DIFICULTADES EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

2 0,2 LA PIEL - LAS UÑAS - EL CABELLO 11 0,9

CONSUMO DE PSICOACTIVOS 3 0,3 LOS DEMÁS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 7 0,6

CONFLICTO ARMADO 0 0,0 OTRA 5 0,4

LESIÓN AUTOINFLINGIDA 0 0,0 SISTEMA CARDIORESPIRATORIO - LAS DEFENSAS

2 0,2

NO SE ENCUENTRA INFORMACIÓN 0 0,0 NINGUNA 0 0,0

TOTAL GENERAL 1196 100,0 TOTAL GENERAL 1196 100,0

Fuente Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad 2005-2010. Ministerio de Salud Pública y Protección Social-Aplicativo del registro para la Localización y Caracterización de personas con discapacidad, Secretaria de Salud, (Información preliminar 2011-2012).

1.5.5. Ciclo Vital Adultez

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA

El Ciclo vital adultez ocupa el segundo lugar de notificación al sistema de vigilancia epidemiológica SIVIGILA con el 18,9% (n= 1113), estas notificaciones son más frecuentes con el 52,4% (n= 583) en el sexo femenino, en cuanto a los eventos en eliminación de las 365 notificaciones las agresiones por animal potencial transmisor de rabia ocupa el primer lugar, se presentan tres casos de Sarampión y tres casos de Rubeola los cuales se descartaron por paraclínicos, en los eventos de control para este ciclo se evidencian eventos que se presentan con mayor frecuencia a diferencia de los otros grupos de edad como la Intoxicación por sustancias psicoactivas con el 40,8% (n= 51) de las 125 notificaciones, 40,5% (n= 34) de las 84 notificaciones por enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y 52,3% (n= 45) de las 86 notificaciones por Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar en el año 2012.

Subsistema Salud Sexual y Reproductiva

El ciclo vital adultez se encuentra la mayor prevalencia de los eventos de salud sexual y reproductiva de la población, en el 2012 de las 44 morbilidades maternas extremas el 43,2% (n= 19) corresponden a gestantes entre 27 a 36 años de edad, se presenta un caso en una mujer de etnia indígena y el 31,6% (n= 6) de las gestantes residen en la UPZ Sosiego, por otro lado el 47,5% (n= 28) corresponde a sífilis gestacional de ellas

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

46 46

el 50% (n=14) cuentan con régimen de salud subsidiado y el 14,3% (n= 4) se encuentran sin afiliación, la UPZ en donde reside el 39,3% (n=11) de las gestantes es la UPZ Libertadores. Mapa 3 El 70,3% (n= 19) de las notificaciones de Hepatitis B corresponde a este grupo, de ellos el 68,4% (n= 13) corresponden al sexo masculino y se registra una gestante de 28 años de edad, el 57,9% (n= 11) se encuentran en el régimen de salud contributivo y el 5,3% (n=1) sin afiliación, el 26,3% (n= 5) residen en la UPZ La Gloria y con la misma frecuencia en la UPZ San Blas. Se registró dos caso de Hepatitis C uno caso de sexo femenino de 50 años de edad con régimen de salud contributivo y otro caso de sexo masculino de 42 años de edad con régimen de salud subsidiado, los dos casos la residencia corresponde a la UPZ Libertadores. Mapa 3 El 66,3% (n= 65) de la notificación de VIH se registra en este ciclo vital y el 81,5% (n=53) de los casos corresponde al sexo masculino, cabe resaltar que el 12,3% (n= 8) de la población es migrante, el 1,5% (n=1) es gestante y el 13,8% (n=9) fallecieron, en cuanto a la residencia el 27,7% (n= 18) se ubican en la UPZ Veinte de Julio. Mapa 3

Mapa 3. Frecuencia de Eventos de Transmisión sexual en el ciclo vital adultez por UPZ de residencia, Localidad San Cristóbal, 2012

Fuente: Base de Datos SIVIGILA Distrital, Secretaria Distrital de Salud 2012, Preliminares

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

47 47

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral

El ciclo vital adultez corresponde al 24,1% (n= 207) de la notificación al sistema SISVESO, el 72,9% (n= 151) de la atención se registró en el sexo femenino, el 30,4% (n= 63) residen en la UPZ Veinte de Julio, el 52,2% (n= 108) pertenecen al régimen subsidiado, la higiene oral del 81,9% (n= 167) es deficiente y la principal patología del 57,6% (n= 175) es la caries cavitacional.

Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM

Al sistema SIVIM fueron notificado el 14,2% (n= 437) de los adultos, se registró 728 violencias de las cuales el 60% (n= 437) corresponde a la violencia emocional, para este ciclo vital en segundo lugar corresponde la violencia por maltrato físico con el 16,2% (n= 118) y es de resaltar que en este ciclo se presenta un 3,8% (n= 28) de maltrato sexual, el 94,2% (n= 686) de las violencias se presentan en el sexo femenino.

Subsistema de Discapacidad

La mayor frecuencia de la población en discapacidad se encuentra en el ciclo vital adultez con el 41,1% (n= 5536), el 55,8% (n= 3090) de las discapacidades se registran en el sexo femenino, el 25,8% (n= 1429) de la población la residencia es en la UPZ La Gloria seguido del 24,1% (n= 1336) en la UPZ San Blas, el 66,3% (n= 3668) de los orígenes de las discapacidades son condiciones de salud de la madre durante el embarazo, es de resaltar que le 1,8% (n= 102) de las discapacidades son accidentes, víctima de violencia y conflicto armado, la principal alteración es en el movimiento del cuerpo, brazos, manos y piernas con el 34,2% (n= 1894).

1.5.6. Ciclo Vital Vejez

Enfermedades Crónicas en Menores de 70 años

El cáncer es una de las enfermedades crónicas que mayor tasa de mortalidad causa en el mundo después de la Enfermedades Cerebrovasculares (ECV), en la localidad se han presentado 44 decesos registrados, donde la UPZ la Gloria presenta la mayor prevalencia de casos con el 38,6% (n=17) y en menor prevalencia la UPZ 20 de Julio con solo el 9,1% (n=4) casos, en cuanto a la mortalidad por Diabetes se presentó 16 decesos en donde la UPZ La Gloria y la UPZ Sosiego registran la mayor frecuencia de casos cada uno con el 31,3% (n=5). Se observó 37 decesos a causa de hipertensión arterial, nuevamente la UPZ La Gloria presenta la mayor prevalencia con el 35,1% (n= 13) y en menor prevalencia la UPZ San Blas con el 5,4% (n=2), en cuanto a la mortalidad por insuficiencia renal se presentó cinco (5) decesos, donde la UPZ La Gloria y la UPZ Sosiego registran 2 casos cada uno representando el 80% de las mortalidades. (29)

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

48 48

Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA

La menor notificación al SIVIGILA se registra en el ciclo vital vejez con el 2,9% (n= 170) de la notificación, los eventos de control nacional ocupa el primer lugar de notificación con el 45,3% (n= 77) en donde la Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar es de mayor prevalecía de notificación con el 37,6% (n= 29), el 65,5% (n=19) corresponde al sexo masculino y el 24,1% (n=7) residen en la UPZ La Gloria y con la misma frecuencia en la UPZ Libertadores. Las agresiones por animal potencial transmisor de rabia presenta la totalidad de la notificación de los eventos de eliminación, de las 76 notificaciones el 59,2% (n= 45) corresponde al sexo femenino y es de resaltar que en otros eventos se presenta una notificación por Leptospirosis.

Subsistema Salud Sexual y Reproductiva

En el ciclo vital vejez se registró seis notificaciones por VIH en edades comprendidas entre los 60 a 63 años de edad, se presentó en mayor frecuencia en sexo masculino con el 66,7% (n=4) y la condición final de dos casos fueron fallecimientos, dos caso residen en la UPZ veinte de Julio y con la misma frecuencia en la UPZ Sosiego, un caso en la UPZ San Blas y un caso en la UPZ La Gloria.

Subsistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral

El ciclo vital vejez representa el 2,7% (n= 23) de la atención, este grupo aporta la menor frecuencia de todos los ciclos vitales, de ellos el 52,2% (n= 12) corresponde al sexo femenino, el 43,5% (n= 10) residen en la UPZ San Blas y en menor frecuencia en la UPZ Sosiego con el 4,3% (n= 1), el 52,2% (n= 12) se encuentran en el régimen contributivo y el 26,1% (n= 6) sin régimen de afiliación, en este ciclo la higiene oral del 91,3% (n= 21) es deficiente y la patología de mayor prevalencia es caries cavitacional con el 65,4% (n= 17).

Subsistema de vigilancia epidemiológica de Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual-SIVIM

Al sistema SIVIM el ciclo vital vejez presenta la menor notificación con el 1,9% (n= 58) del total de la notificación, en este ciclo se encuentra un total de 107 violencias en donde la mitad corresponde a violencias de tipo emocional, el 24,3% (n= 26) a violencias por negligencia y/o descuido, el 10,3% (n= 11) violencia por abandono, el 9,3% (n= 10) maltrato físico y el 1,9% (n=2) corresponde al maltrato económico, cabe resaltar que en este ciclo vital no se presentan maltrato de tipo sexual.

Subsistema de Discapacidad

A comparación de los otros subsistemas el ciclo vital vejez aporta una alta frecuencia de personas en condición de discapacidad con el 39,9% (n= 5369), de ellas el 60,4% (n= 3241) corresponde al sexo femenino, el 28% (n= 1505) residen en la UPZ La Gloria y el 23% (n= 1237) en la UPZ Veinte de Julio, en cuanto a el origen de la discapacidad el 62,7% (n= 3366) corresponde a condiciones de salud de la madre durante el embarazo, es importante resaltar que el 0,8% (n= 44) corresponde a discapacidades

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

49 49

originadas por el conflicto armado, consumo de sustancias psicoactivas, víctima de violencia y accidentes, la alteración principal es en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con el 41,9% (n= 2250), seguido las alteraciones del sistema cardiorrespiratorio y de las defensas con el 27,3% (n= 1466). Mapa 4

Mapa 4. Frecuencia población en condición de discapacidad en el ciclo vital vejez por

UPZ de residencia, San Cristóbal, 2012

Fuente Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad 2005-2010. Ministerio de Salud Pública y Protección Social-Aplicativo del registro para la Localización y Caracterización de personas con discapacidad, Secretaria de Salud, (Información preliminar 2011-2012).

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

50 50

1.5.7. Vigilancia Saneamiento Ambiental

En cuanto a la vigilancia sanitaria y ambiental se realizaron 4066 intervenciones, de ellas 2530 intervenciones pertenece a la línea de alimentos sanos y seguros, seguida de la calidad de agua y saneamiento básico con 902 intervenciones, seguridad química con 342 intervenciones, medicamentos seguros con 247 y 45 eventos transmisibles de origen zoonótico; de estas intervenciones de inspección, vigilancia y control 1950 establecimientos tienen pendiente emisión del concepto, 863 con concepto favorable, 786 establecimientos se aplaza la emisión del concepto, 315 el concepto es desfavorables, 147 establecimientos concepto terminado y 5 no se emite concepto, este tipo de vigilancia es de gran importancia ya que la alteración del medio ambiente tiene una gran carga en la morbilidad de la población.

1.5.8. Actividad Laboral: Seguridad en el Trabajo y la Enfermedades de Origen Laboral

En la ESE San Cristóbal en el Sistema PIC de Salud Pública, en el área de gestión se encuentra conformado el programa de ámbito Laboral el cual contribuyen a la implementación de la Política Distrital para la Salud de los y las trabajadoras, la Política Distrital de Infancia en su componente: “niños a la escuela, adultos al trabajo”, la Política Pública Distrital de Discapacidad en su dimensión de desarrollo de capacidades y oportunidades, la Política Distrital de Juventud Se realiza actividades en asesorías en salud ocupacional en las Unidades de Trabajo Informal de la localidad, para el año 2012 no se cuenta con datos estadísticos oficiales sino los ofrecidos por la Referente del programa quien informa que en la vigencia de febrero a Julio se presentan cuatro casos de Accidentes de Trabajo reportados en la Localidad; dos casos en la UPZ La Gloria, un caso en la UPZ Veinte 20 de julio y uno en la UPZ Los Libertadores, el equipo de trabajo del proyecto Sistema de vigilancia epidemiológica Ocupacional para las y los trabajadores del sector informal (SIVISTRA) realiza las visitas, entrega informe y retroalimentación de hallazgos encontrados.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

51 51

2. Capitulo II. Profundización en el Análisis de los Determinantes en la Salud y Calidad de Vida, Localidad de San Cristóbal

Resumen: A continuación se presenta una profundización por ciclos vitales de los principales núcleos problemáticos en la calidad de vida y salud de los habitantes de la localidad cuarta de San Cristóbal, a partir de unas descripciones elaboradas e interpretadas desde los determinantes sociales, que permita una lectura con enfoque poblacional y diferencial, abracando las principales necesidades que afectan a los habitantes de la localidad.

2.1. Ciclo Vital Niñez

Violencia Infantil

Las diversas expresiones de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual, son una problemática mundial que ha sido visibilizada recientemente acorde al desarrollo internacional de las diversas organizaciones que fomentan los derechos. Mostrando que persisten conductas violentas que han sido normalizadas debido a su permanencia en el tiempo y su relación con circunstancias culturales, sociales, comunitarias y familiares (30). Es una problemática histórica en la localidad que si bien es cierto afecta a todos los ciclos vitales, es predominante en la infancia y especialmente para el género femenino, con detonantes como las problemáticas socioeconómicas sumada a la desigualdad de género, un fuerte incremento en la identificación de víctimas menores de 14 años durante el 2012 la convierten en una problemática prioritaria. Una cultura de percepción de mayor vulnerabilidad en las niñas se evidencia al analizar la cantidad de víctimas en el primer quinquenio de vida, si bien es cierto que elementos individuales y familiares, como el comportamiento del niño, la psicopatología de los padres y las relaciones interpersonales entre los mismos determinan la vulnerabilidad, no se puede dejar de lado los determinantes sociales en cuanto a su relación con la comunidad, la institucionalidad y el estado, que puede ser generadores de estrés dentro del núcleo familiar (31). Las consecuencias de esta problemáticas son el incremento en las tasas de mortalidades evitables y el incremento en costos para el sistema de salud. Una configuración de cohortes generacionales con formas de relación basadas en la violencia, incremento en los índices de inseguridad y consumo de SPA en menores de edad, la participación de niños y niñas en pandillismo, los casos de embarazos en niñas de 10 a 14 años y una mayor vulnerabilidad frente a deterioro físico y mental de los niños y niñas, hacen de ella la naturalización de la violencia como forma de relación Se encuentran vulnerados el derecho fundamental de los niños a la salud, quienes deben ser protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos (32), en el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

52 52

(33), la garantía del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población (Art.366) y adicionalmente cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y será sancionada conforme a la ley (34), pero se encuentra que hay una alta fragilidad de la comunidad con respecto a los derechos vulnerados. Para los casos evaluados, se ha identificado que el mayor agresor suele ser el padre seguido muy de cerca de las madres, y los principales detonantes son la carencia de recursos económicos, desempleo, alto número de hijos, edad precoz para ser padres, bajo nivel de escolaridad y machismo, entre otras. Estas problemáticas son causadas por prácticas familiares que perpetúan los modelos de violencia, dinámicas familiares negligentes, ausencia de vínculos sólidos y basados en el afecto del grupo familiar, estilos de vida basados en el consumo de SPA (legales e ilegales), naturalización de los patrones de violencia como forma de relación en el grupo familiar lo que conllevan a la no denuncia, falta de credibilidad en las autoridades, desconocimiento de las rutas de atención por parte de las familias y falta de credibilidad en las instituciones y temor de las consecuencias de la denuncia. En cuanto a cómo el entorno de los menores influye se identifican condiciones de desempleo que establecen situaciones familiares de estrés que son reflejadas en los grupos familiares, horarios laborales que llevan a que los menores sean cuidados por personas ajenas al grupo familiar, relaciones de dependencia que pueden fomentar la violencia en algunos grupos, el desarrollo de vivienda ilegal favorece el hacinamiento y consecuente con el hecho favorece los casos de abuso sexual infantil. Las dinámicas de conflicto social como el consumo de SPA generan grupos familiares en los que prevalece el maltrato a niños y niñas, la reestructuración de roles en el hogar asociada a la pobreza hacen que la madres o padre lleven a sus hijos a trabajar y colaboren con el ingreso económico del grupo familiar, el desconocimiento de la norma que establece la corresponsabilidad institucional, social y familiar como un deber (Código de infancia y adolescencia) y el desconocimiento de los grupos familiares y en ocasiones de las instituciones, frente a las competencias de las entidades que intervienen las problemática. Desde el punto de vista estructural, se ha identificado que el conflicto interno lleva a la naturalización de las formas de relación basadas en el maltrato y la violencia. Se han conformado grupos familiares cuyos miembros son excombatientes y presentan cuadros clínicos como estrés postraumático, desencadenando episodios violentos en los grupos familiares, la localidad es gran receptora de población en condición de desplazamiento, La estructura socioeconómica desarrolla una serie de necesidades que muchas familias no alcanzan a suplir generando dinámicas violentas en los grupos familiares. El modelo de salud de la Ley 100 de 1993 no contempla adecuados procesos de salud mental para atención de víctimas de maltrato infantil y abuso sexual. Y el Código de Infancia y Adolescencia tiene procesos de corresponsabilidad social que no son contemplados por autoridades que son primeras receptoras de casos como la Policía, y los medios de comunicación incrementan la exposición a modelos que promueven el aprendizaje de pautas violentas.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

53 53

A nivel espacial es evidente la concentración de los casos detectados por los distintos profesionales del subsistema SIVIM y de territorios en la UPZ Veinte de Julio de niños trabajadores, llama la atención la cantidad de casos que son reportados desde los sectores más altos en la UPZ Libertadores concentrándose en tres microterritorios, aunque la mayor cantidad de casos se presentaron en la UPZ de San Blas. Tema generador Acciones para la prevención y protección de los niños y niñas frente a los distintos tipos de violencia

Nutrición en la Infancia

A partir del año 2010 la localidad presenta una tasa de mortalidad nula para este evento, cumpliendo con la meta de gobierno, pero sin embargo son preocupantes las cifras en la desnutrición crónica y global, que se encuentran muy por encima de las metas Distritales. Mapa 5

Mapa 5. Indicadores de Seguridad Alimentaria por UPZ, Localidad de San Cristóbal, 2012

FUENTE: SISVAN local 2012, preliminares

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

54 54

Las consecuencias de esta problemática son el incremento en las tasas de mortalidades evitables y el incremento en costos para el sistema de salud, aumentando la vulnerabilidad ante distintas enfermedades y afectando su sobrevivencia; se presenta una incorporación tardía de los niños y niñas al sistema educativo y registran un mayor ausentismo escolar. El déficit de micronutrientes, en especial hierro, zinc, yodo y vitamina A, se relaciona con un deterioro cognitivo que se traduce en un menor aprendizaje, dificultades para desplegar su máximo potencial intelectual, físico y por ende productivo en la adultez, la no lactancia materna genera en los bebés alergias, malnutrición y favorece la disrupción del vínculo madre e hijo. Ante esto, se encuentran vulnerados los derechos fundamentales de los niños como la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada (32), el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud (33), la gratuidad en la atención para los niños menores de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social (35) y la garantía del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población (36), existiendo una alta fragilidad de la comunidad con respecto a los derechos vulnerados. Estas problemáticas son causadas por estilos de vida familiares basados en formas de relación negligentes en torno a los compromisos nutricionales de los grupos familiares, inadecuados hábitos higiénicos y sanitarios en las familias, hábitos familiares que no contemplan variedad de alimentos, dependencia de las ofertas de los comedores comunitarios así mismo la de los padres por el refrigerio y almuerzo escolar, significados negativos en torno a la alimentación balanceada y mayor preferencia en los grupos familiares por alimentos sin valor nutricional publicitados en los medios de comunicación, parto prematuro, preferencia por suplementos nutricionales al considerar que estos tienen mayor carga nutricional que los alimentos naturales, estilos de vida familiares en los que predomina el consumo de SPA e incrementan el riesgo de bajo peso al nacer y una mayor vulnerabilidad frente a la desnutrición crónica y/o global en menores de cinco años. Existen otros determinantes frente al entorno de los menores como son el desarrollo de vivienda ilegal que incrementa segregación en cuanto equipamientos de salud y de abastecimiento de alimentos; las condiciones de empleo informal que disminuyen las posibilidades de acceso de alimentos. Las barreras geográficas que dificultan acceso y disponibilidad de alimentos. Desconocimiento de los valores nutricionales de los alimentos, la relación construida entre los grupos familiares y los programas de apoyo nutricional local que han generado procesos de negligencia a través de los cuales las familias delegan la responsabilidad alimentaria en las instituciones proveedoras de los apoyos, de forma tal que exponen a los menores de cinco años a periodos de malnutrición cada vez que los programas, centros o bonos son suspendidos contractualmente. Las condiciones de vida características de los hogares monoparentales llevan a la disminución del tiempo de lactancia materna exclusiva, teniendo las madres que dejar a sus hijos recién nacidos al cuidado de terceros y alimentándolos con fórmulas lácteas, familias numerosas y con escasos recursos económicos, grupos en situación de desplazamiento sin acceso a programas nutricionales, Embarazo en adolescentes, la condición flotante de un gran número de familias de la localidad que dificulta los

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

55 55

procesos de seguimiento nutricional realizados por las entidades locales, los procesos relacionados con la promoción de hábitos saludables en las entidades educativas los cuales se centra en el desarrollo de talleres desvinculados del pensum y/o del Plan Educativo Institucional (PEI), acciones institucionales que responden a lineamientos y términos contractuales, presionadas por influencias políticas y mediáticas. Desde el punto de vista estructural, la Ley María establece tiempos de lactancia más cortos que los establecidos por los trazadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); la transformación cultural de roles ha disminuido los tiempos de lactancia materna exclusiva, la influencia mediática que promueve el uso de suplementos nutricionales en los grupos familiares. La publicidad que a través del uso de empaques multicolores y alimentos refinados y procesados generan mayor atracción para las familias y así reducir la adquisición de alimentos nutritivos por considerarlos con menor carga nutricional, las dinámicas contractuales de los proyectos y programas distritales limitan el ejercicio de las instituciones en la medida que los lineamientos dan cuenta de actividades que responden a metas en el corto plazo; esta situación no garantiza acciones que tengan impacto en indicadores generales o específicos (medidos sólo desde procesos desarrollados en el largo plazo). De igual forma, la estructura socioeconómica local, caracterizada por amplias brechas económicas, genera condiciones laborales inadecuadas para un gran número de habitantes de la localidad, de forma tal que los ingresos familiares no garantizan una adecuada nutrición. La pobreza como respuesta a la estructura socioeconómica nacional establece la existencia de brechas sociales en la localidad que dificultan el acceso a los alimentos. Hay una ausencia de programas autóctonos que favorezcan la economía local así mismo ausencia de políticas públicas en temas como de malnutrición por exceso como obesidad y sobrepeso que generen una modificación en los menús que actualmente se entregan en las entidades educativas, teniendo en cuenta que éstos fueron diseñados inicialmente para suplir la deficiencia proteico calórica de los niños, niñas y adolescentes que fueron detectados con desnutrición. La ausencia de una política pública contundente en el tema de disponibilidad y accesibilidad alimentaria no favorece la ejecución de acciones orientadas a la generación de fuerza económica local y programas autóctonos (centrados en las potencialidades agrícolas y campesinas de la región y del territorio – Bogotá como “gran despensa”). Tema generador Acciones que garanticen la seguridad alimentaria en la infancia a través de fortalecimiento y las alianzas que realicen las instituciones que hacen parte de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en lo local

2.2. Ciclo Vital Adolescencia

Salud Sexual y Reproductiva

La adolescencia se caracteriza por ser un periodo de la vida en el cual las dificultades en relación con la salud sexual y reproductiva son variados y complejos, estas problemáticas incluyen conductas sexuales de riesgo, embarazos no planeados, adquisición de infecciones de transmisión sexual, adicional deben lidiar con barreras

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

56 56

culturales que son el resultado de políticas que limitan las opciones reproductivas de las mujeres; deben encarar la falta de infraestructura física que les ofrezca espacios seguros y saludables para su desarrollo (37). Teniendo en cuenta lo anterior y reconociendo la problemática de la salud sexual y reproductiva en las adolescentes de la localidad, se presenta a continuación como uno de los indicadores de mayor incidencia local, más aún si se tiene en cuenta que el embarazo en las adolescentes se ha convertido en una problemática de la salud sexual, reproductiva y social por sus riesgos, tales como el aborto en condiciones inseguras y las complicaciones en la gestación, en el parto y en el post-parto (38) y que se presenta de manera generalizada, con índices muy altos ya que el 26,8 % de las adolescentes están o han estado embarazadas, siendo este el porcentaje más alto en toda la ciudad. El embarazo en Adolescentes ocurre en todos los estratos sociales pero predomina en los sectores de menor nivel socioeconómico y en los países en desarrollo, de igual forma se ha identificado que las tasas son más altas en adolescentes que tienen menor nivel educativo (39). Según la Organización Mundial de la Salud, las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de defunción materna cuatro veces más alto que las mujeres de 20 a 30 años y la tasa de mortalidad de sus neonatos es aproximadamente un 50% superior (40); de ahí que las gestantes adolescentes requieran atención integral especial durante el embarazo, el parto y el postparto con el fin de preservar su salud y la de sus bebés así reducir la probabilidad de muertes maternas o perinatales. El riesgo en la salud de las adolescentes se fundamenta en las características físicas y psicológicas propias del ciclo vital, que incrementan su exposición y vulnerabilidad frente al embarazo y al parto. Diversos organismos coinciden en que la maternidad en la adolescencia representa un problema socio-sanitario, se considera un indicador de desarrollo y es síntoma de múltiples problemas sociales. Se encuentra vinculada a problemas de pobreza, educación, inequidad de género, vulneración de los derechos y contextos familiares adversos. No es un hecho aislado, sino determinado por un conjunto de variables macro y micro sociales que inciden fuertemente en su ocurrencia (41). Factores específicos al embarazo como son los significados alrededor del rol de la mujer en donde se establece la “completud” desde la perspectiva de “ser madre”; adicionalmente se identifican eventos de violencia intrafamiliar que llevan a las adolescentes a buscar “zonas de confort” a través de los embarazos. De igual forma se evidencian mitos y creencias irracionales en torno a la planificación familiar, algunos casos están referidos a adolescentes que quedan en embarazo mientras planifican con métodos inyectables. Se tiene conocimiento de estas circunstancias, las cuales no han sido documentadas a través de un estudio específico que permita establecer el sentido del significado de “ser adolescente” y su relación con el embarazo; es probable que si se logra esta comprensión podrían generarse estrategias pertinentes que lleven a la disminución del evento.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

57 57

Se evidencia otros factores de riesgo como enfermedades de transmisión sexual sífilis gestacional y sífilis congénita, VIH, Hepatitis B y a esto se suma la mortalidad materna afectando a las mujeres adolescentes de todos los grupos poblacionales, pertenecientes a los estratos socioeconómicos que se distribuyen en la localidad. Las consecuencias de esta problemáticas se ven reflejado en el incremento en las tasas de mortalidades evitables, incremento en costos para el sistema de salud, en los indicadores de inequidad social, mayores procesos de protección a niños y niñas debido al incremento en huérfanos y huérfanas, posibilidades de aumentar el trabajo infantil ante la ausencia de una madre proveedora y la reducción del ingreso económico familiar y la posibilidad de que se consolide la pobreza estructural local, riesgo de la vulnerabilidad de violencia intrafamiliar y la carencia de vínculo materno lo cual puede generar cuadros depresivos y de dependencia en los hijos cuando lleguen a la adolescencia. Consecuentemente la problemática vulnera los derechos de las adolescentes como la de sus hijos ya que el Estado debe garantizara a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud (32). Durante el embarazo y después del parto la mujer gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste subsidio alimentario, si entonces estuviere desempleada o desamparada (42) y La ley del trabajo tendrá en cuenta por lo menos los principios mínimos fundamentales como la protección especial a la mujer y a la maternidad (43). Existen otros determinantes sociales propios de la condiciones de salud de la madre como prácticas de abortos ilegales, hemorragias e infecciones debido a los embarazos no deseados; prácticas sexuales riesgosas y sin protección; embarazos en adolescentes; estilos de vida de las personas, hábitos y valores adquiridos en el núcleo familiar; adolescentes hijas de madres que también fueron adolescentes; pérdida de la credibilidad en los servicios de salud y se relaciona cualquier solicitud o requerimiento con la negación del servicio; concepción individual de la sexualidad; violencia intrafamiliar y pobres redes de apoyo. En cuanto los riesgo en el entorno de la madres se puede rescatar las barreras de salud y la fragmentación en los servicios que genera el sistema en la atención y la vinculación, propiciando los tan mencionados "paseos de la muerte" que incrementan la exposición a posibles complicaciones de los pacientes y desencadenar en la muerte; así mismo la falta de capacidad instalada tanto profesional como tecnológica en las IPS generando diagnósticos y/o tratamientos tardíos y la clasificación inadecuada de la urgencia; barreras geográficas asociadas a la segregación espacial y las condiciones económicas de los grupos familiares las cuales les dificultan el desplazamiento a las entidades de salud que se encuentran fuera de la localidad. Por otro lado los bajos niveles educativos de las mujeres aumentan el riesgo a la exposición y vulnerabilidad ya que no utilizan los mecanismos de protección de los derechos para defenderlos y hacerlos efectivos como el desconocimiento de las políticas de salud sexual y reproductiva, métodos de planificación familiar y la sentencia T-355 de 2006 interrupción voluntaria del embarazo. Por su parte, la articulación interinstitucional no cubre las necesidades en torno a la problemáticas debido a que se piensa que es una situación exclusiva del sector salud.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

58 58

Se ha identificado que La ley 100 favorece la fragmentación de servicios, la inequidad de la atención en salud y la deshumanización de los profesionales denominando al paciente como un cliente y estableciendo criterios de calidad que no siempre conllevan a la calidez del servicio; la estructura socioeconómica favorece la pobreza y segregación social y espacial y la migración interna que se encuentra un gran número de grupos familiares en condición de desplazamiento, provenientes de zonas del país en donde las prácticas de salud sexual y reproductiva naturalizan actividades sexuales consideradas de alto riesgo para la salud de los recién nacidos. De igual forma, la cultura patriarcal lleva a que las mujeres con condiciones socioeconómicas precarias no tengan acceso a una educación sexual que les permita asumir el reconocimiento de los derechos y deberes sexuales y reproductivos. Tema generador: Autorespeto Para una Vida Sexual Plena, Consiente y Planificada a partir de la promoción para la toma de decisiones autónomas responsables e informadas, sobre el cuerpo y sus procesos sociales, la fecundidad, problemáticas y consecuencias de una maternidad y paternidad temprana

Consumo de Sustancias Psicoactivas

Según la OMS, el uso y dependencia de sustancia psicoactivas representan un factor significativo en el incremento de la carga total de morbilidad a nivel mundial. En muchos países el impacto del uso y dependencia de sustancias psicoactivas se relaciona con un amplio conjunto de problemas de salud y exclusión social, que contribuyen a la expansión de la carga de morbilidad (44). En la población adolescente de la Localidad se ve observa con gran preocupación el aumento del consumo de sustancias psicoactivas siendo esta la mayor población en riesgo para el inicio de esta práctica, esta conducta trae implicaciones medicas a corto y largo plazo que pueden ser irreversibles, así como el consumo de una gran variedad de drogas aumentando el uso, el abuso y dependencia de las mismas, deserción académica y riesgos en su integridad física estando expuesto a violencia, suicidios lesiones de causa externa, embarazos no deseados y sexualidad insegura (45).

El consumo de sustancia ilícitas lleva a un conjunto de comportamientos actitudinales de los adolescentes tales como la manifestación de crisis de identidad, desajustes socio-comportamentales, búsqueda de atención en los grupos iguales, desajustes psicoactivos e inestabilidad emocional, bajo autoconcepto general, demanda de atención, insatisfacción hacia el ámbito académico y el absentismo escolar, la falta de apoyo y desestructuración familiar, relaciones paternofíliales conflictivas, modelado paterno de consumo y déficit en habilidades sociales de afrontamiento, que conlleva al deterioro social de este tipo de población (46).

Así mismo como se evidencia un deterioro social, se presenta un deterioro en el estado de salud en donde se puede observar mortalidades por sobredosis debido al abuso, efectos agudos, consecuencias crónicas como alteraciones cardiovasculares, infartos Accidentes Cerebrovasculares, otros de tipo infeccioso como Tuberculosis pulmonar, VIH, Sífilis y/o Hepatitis B y daños neurológicos debido al uso continuado.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

59 59

Se ha podido observar que el entorno familiar y social tiene una connotación importante en el comportamiento de los adolescentes, la normalidad del uso de las sustancia psicoactivas ha hecho que ellos la hagan parte de su vida sin lograr imaginar las implicaciones que esto acarrea para su integridad a largo plazo, por otro lado el uso de este tipo de sustancias en el género femenino genera prácticas sexuales inseguras aumentando los embarazos en adolescentes y así mismo el uso de ellas en la etapa de gestación acarreando graves problemas en la salud de los menores como es el síndrome de abstinencia neonatal, es de resaltar que para la red familiar de la localidad estas dos practicas se encuentran normalizadas y no generan preocupación ni acción sobre ellas. En cuanto a la participación del Estado el Congreso de la Republica decreta en la ley 1566 del 2012, que se debe reconocer que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas es un asunto de salud pública, por tal motivo debe ser tratado como una enfermedad que requiere atención integral por el Estado, para lo cual se realizara a través de los servicios de salud en IPS de baja, mediana y alta complejidad y las cuales deben desarrollar acciones de promoción y prevención a la población en riesgo (47), pero esto no se ve reflejado en nuestra población adolescente, es una población a la cual las entidades de salud no son incluyentes; se cree que en este grupo de edad no se presentan morbi-mortalidades importantes que generen algún tipo de atención, así mismo la red familiar no reconoce esta patología como un riesgo social, de salud y calidad de vida. Se ha podido observar que el consumo de sustancias psicoactivas es más prevalente en el género masculino aunque en el género femenino tiende al aumento, por tal motivo este es un factor de riesgo muy relevante para los embarazos en adolescente, los patrones de la edad del consumo tienen a disminuir, en la actualidad el inicio del consumos es cada vez a más temprana edad y en ocasiones son hijos de madres y padres que fueron o son actualmente consumidores y siguen conducta similares. Los determinantes intermedios aportan la mayor carga de riesgo del inicio del consumo de sustancia ilícitas en la adolescencia, socialmente en esta edad esta normalizado este tipo de conductas y tienen patrones sociales definidos hacia el consumo, presentan poca red familiar observando ese mismo patrón en su familia y amigos, se observa inadecuada utilización del tiempo libre, cuentan con poco apoyo y orientación en las instituciones de educación, se evidencia que el nivel educativo es un factor protector para evitar el consumo pero no cuentan con proyectos de vida claros, el nivel socioeconómico bajo genera que los padres tengan una carga laboral larga y no estén presentes en la educación de los adolescentes, carencias psico-afectivas ya que provienen de familias disfuncionales y violentas lo que los lleva a preferir estar en su entorno de consumo, tienen la concepción que al realizar este tipo de actividades tendrán más inclusión en sus grupos sociales, y adicionalmente la poca educación sobre los riesgo sociales y de salud que genera este tipo de conductas. La participación de las entidades de salud es muy bajo en este tipo de patologías, no se ha reconocido que es una enfermedad de salud pública y como tal debe ser manejada, no se observan programas de promoción y prevención claros que capten a la población en riesgo y las actividades interdisciplinarias para salud mental son poco

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

60 60

efectivas en las entidades de salud ya que los usuarios cuentan con tan solo una cita por Psicología y Psiquiatría al año; debido a sus condiciones socioeconómicas no pueden continuar con los tratamientos necesarios, también se observa carencia de actividades extracurriculares y lúdicas que generen el aprovechamiento del tiempo libre mejorando su calidad de vida y no cuentan con instituciones que se apropien de la atención multidisciplinaria necesaria para su tratamiento y reintegración a la sociedad. Tema generador: Prevención, Promoción y Solución del Consumo de SPA en los Adolescentes de la Localidad

2.3. Ciclo Vital Juventud

Salud Mental

El suicidio se ha convertido en un problema para la salud pública por el impacto que este genera en la población y el número de víctimas directas e indirectas que tiene, el número de casos registrados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) señala que el suicidio es una de las tres principales causas de muerte en el mundo entre personas de 15 a 44 años, también enfatiza el hecho que en ese mismo año un número de personas entre 10 y 20 veces superior intentaron cometer suicidio, representando un intento cada 3 segundos en promedio. El suicidio consumado y la tentativa de suicidio son vistos como síntomas de dos poblaciones específicas con diferencias entre ambas, aunque entre ellas coincidan diversos aspectos, relacionados por ejemplo, con los eventos desencadenantes como la violencia intrafamiliar, el conflicto de pareja, entre otros (48). El suicidio se ha monitoreado en la ciudad de Bogotá desde el año 2000, presentando la localidad la tasa más alta en ese mismo periodo de tiempo y la más baja en el año 2007. Las consecuencias de esta problemáticas son el incremento en tasas de mortalidad y morbilidad, lesiones, hospitalizaciones, traumas emocionales y mentales, incremento en índices de inseguridad y dinámicas familiares con formas de relación basadas en el conflicto y la violencia, naturalización de las problemáticas, pérdida de credibilidad en instituciones de salud y autoridades policivas, dinámicas familiares las cuales no acuden al tratamiento oportuno y que pueden desarrollar procesos de codependencia y ambigüedad de límites y normas e incremento de síntomas psiquiátricos. La problemática vulnera derechos como que el Estado debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud (32). Garantía del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población (36). Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley (34). Hay una alta fragilidad de la comunidad con respecto a los derechos vulnerados. Con el fin de establecer la intervención en la conducta suicida la Secretaria Distrital de Salud ha definido la ideación suicida como el pensamiento de morir, el intento de suicidio como la conducta de autolesión realizada con consecuencias no fatal y el suicidio consumado como la muerte. Los casos de gesto suicida se caracterizan por la

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

61 61

ausencia de una intención de quitarse la vida y por “ganancias secundarias” por parte de quien emite la conducta, deben evaluarse los gestos reiterativos, la intención consciente antes del acto y las consecuencias para la salud del sujeto después del mismo. De acuerdo con el análisis realizado desde el equipo de vigilancia comunitaria con el referente del subsistema de SISVECOS, se ha identificado desde las intervenciones que los factores asociados a este hecho son los antecedentes familiares de conducta suicida, diagnóstico o posible trastorno mental asociado, la desestructuración y fragmentación de la familia, ausencia de uno de los padres por muertes, separación o abandono, consumo de alcohol, violencia intrafamiliar, conflicto con la pareja, entre otros. Se tiene en cuenta en la literatura y la experiencia de casos valorados en la localidad donde se presenta rasgos de impulsividad relacionados con los intentos de suicidio. En la mayoría de casos abordados se han evidenciado condiciones de pobreza y vulnerabilidad, ante la presencia de grupos delincuenciales y alto consumo de SPA. Estas problemáticas son causadas por dificultades con la pareja o separación, desempleo, pérdida de seres queridos, violencia intrafamiliar y antecedentes de enfermedad mental, consumo de SPA llevan a las familias a no generar procesos de prevención en el grupo familiar y conducta suicida en la familia, "Fábulas personales" en torno a la conducta suicida. A nivel local se identifican dificultades relacionadas con la falta de oportunidades laborales y educativas a nivel profesional generando sentimientos de frustración en los jóvenes que se enfrentan al inicio de su vida adulta; la presencia de zonas vulnerables con problemáticas de delincuencia y consumo de SPA, la ausencia de autoridad en estas zonas propician mayor exposición a los eventos. Es importante establecer que el sistema de salud genera barreras de acceso en la atención de problemáticas de salud mental favoreciendo el mantenimiento de ellas incrementando las consecuencias que se derivan. Hay un desconocimiento de las fuentes de apoyo institucional o social que trabajan las problemáticas y un déficit en procesos institucionales que prevengan la conducta suicida y el consumo de SPA ante pérdidas de tipo laboral. Se ha identificado que la Ley 100 de 1993 favorece la fragmentación de servicios e inequidad en la atención en salud y no genera las herramientas necesarias para atender los casos de salud mental y no existen centros de atención de salud mental suficientes en la ciudad. Según el Acuerdo 029 de 2011 las EPS no garantizan la atención de estos pacientes, la atención que permiten a las IPS no sobre pasan las 30 sesiones al año, teniendo en cuenta que este número incluye otros servicios, limitan el número de días de hospitalización y la clínica diurna, de forma tal que los pacientes no reciben el tratamiento adecuado. La salud mental no se encuentra regulada legalmente, y los medios de comunicación como generadores de expectativas sociales alejan de la realidad social e incrementan los niveles de frustración. Tema generador: Salud Mental como Base de la Calidad de Vida a partir de acciones pedagógicas y actividades lúdicas

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

62 62

Discriminación de las Poblaciones Diferenciales

Las consecuencias se dan en términos de limitación o incumplimiento de los derechos sociales para quienes son víctimas de actos o procesos discriminatorios. Una de las consecuencias más severas es la pobreza en la que se sitúan cientos de miles de personas como consecuencia de la discriminación. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas “La discriminación genera desconfianza, resentimiento, violencia, crimen e inseguridad” (49). Ante esto, se vulneran los siguientes derechos, el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (50), todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados (51), Lo anterior genera una alta fragilidad de la comunidad con respecto a los derechos vulnerados. Estas problemáticas son causadas por percepciones de prevención por parte de la comunidad; prácticas de exclusión generalizadas y naturalizadas, los padres no apoyan los procesos escolares dificultando los avances de los niños y/o niñas, creencias negativas en torno a la diferencia generan mayores procesos de exclusión (vergüenza y rechazo familiar) y retrasan los procesos de desarrollo e inclusión de estos grupos poblacionales; los imaginarios sociales que consideran la diferencia como "minusvalía“ o “incapacidad”. El sistema de salud no garantiza la atención diferencial; presenta barreras geográficas, de vinculación o de atención asociadas a una concepción de la salud desde postura biomédica, para citar un ejemplo en muchas ocasiones se les desconoce a las lesbianas y no existen procedimientos específicos para la toma de la citología o para la recomendación en el uso adecuado de preservativos, al igual que para el manejo de los problemas específicos de la población Transexual. Por otro lado el sistema educativo favorece hacinamiento en aulas escolares lo que no facilita la integración y personalización de procesos escolares; adicionalmente los cupos en aulas integrativas no alcanzan la demanda local; de igual forma los procesos educativos son excluyentes y no reconocen el enfoque poblacional ni diferencial en la aplicación de sus currículos, definiendo a los jóvenes y adolescentes desde estereotipos socialmente adjudicados. Desde el punto de vista social, los apoyos y ayudas especiales no alcanzan cobertura. También la infraestructura local no es incluyente favoreciendo la segregación. En el plano laboral, las empresas locales no generan oportunidades para la población diferencial generando trámites innecesarios y desconociendo las políticas laborales inclusoras; así mismo hay un déficit de espacios de capacitación para la formación y desarrollo de habilidades u oficios que les permita desarrollar actividades ocupacionales y laborales. Adicionalmente se presenta un incumplimiento de las

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

63 63

normas de transporte público en relación con las personas en condición de discapacidad por parte de la comunidad y de las empresas de transporte masivo. Desde el punto de vista estructural, se puede establecer que la globalización ha concentrado el poder en pocas manos y ha generado un direccionamiento de políticas de manera descendente. La ruptura económica, social y vital de esta población genera dinámicas de exclusión que se auto-sostienen y realimentan las condiciones socioeconómicas de las poblaciones diferenciales. Se identifica una ausencia de políticas de seguimiento característico y dinámico que responda a la transformación cultural de estos grupos poblacionales. La ley 100 de 1993 fomenta postura biomédica y no favorece un enfoque diferencial aunque las políticas laborales y de transporte público tienen un enfoque incluyente, no hay herramientas que permitan el cumplimiento efectivo de las mismas. Tema generador: Inclusión de las Poblaciones Diferenciales que Garanticen el Bienestar General

2.4. Ciclo Vital Adultez

Problemáticas Ambientales

Las problemáticas a nivel ambiental hacen alusión al estado ambiental negativo resultante de las malas prácticas o acciones indebidas de las sociedades en el territorio en el que desarrollan sus actividades cotidianas. Este estado ambiental negativo se ve reflejado en problemas de contaminación del aire, del agua, del suelo, perdida de los recursos naturales, modificación de las características geomorfológicas del paisaje y presencia de factores negativos que afectan la salud humana en general sin distinción de sexo, edad, condición económica, etnia o religión. En cuanto al tema de contaminación ambiental se debe tener en cuenta que existe una falta de cultura de la población en cuanto a la disposición adecuada de los residuos sólidos, en los hogares no se practica la disposición de residuos de manera separada (residuos orgánicos separados de residuos reciclables y de residuos peligrosos), además tampoco se tiene la cultura de disponer estos residuos en lugares establecidos y de eliminarlos a horas a adecuadas de acuerdo con el horario de recolección establecido. “La importancia de los residuos sólidos como causa directa de enfermedades no está bien determinada; sin embargo, se les atribuye una incidencia en la transmisión de algunas de ellas al lado de otros factores, principalmente por vías indirectas”, “por la costumbre de la población de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como -vidrios rotos, metales, jeringas, hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria-” (52) se generan problemas a la salud debido al contacto directo de las personas con los desechos, específicamente las personas que su actividad económicas es el reciclaje debido a que en muchos casos no realizan esta labor de manera adecuada y sin elementos de protección necesarios, así mismo estas

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

64 64

personas se transforman en vectores sanitarios y potenciales generadores de problemas de salud entre las personas con las que conviven y están en contacto. Además los caninos callejeros ayudan a aumentar el problema ambiental que tiene que ver con la disposición inadecuada de residuos sólidos y escombros, ya que estos la utilizan en la búsqueda de alimentación dejando los residuos fuera de las bolsas de desecho y sobre la vía pública favoreciendo la “proliferación de animales, portadores de microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como vectores” (52). En cuanto a la tenencia inadecuada de animales se debe tener en cuenta que esta es una problemática histórica, al ser la localidad producto de la migración interna de campesinos, se generan unas prácticas específicas en la relación animal humano – animal no humano que se enfrenta con las concepciones citadinas que existen frente al manejo de los animales. Según el estudio de estimación de la dinámica poblacional canina y felina 2013 consolidado en Localidad cuarta de San Cristóbal del total de caninos estudiados en dicho estudio se tiene una relación del 59% de caninos confinados totalmente en viviendas versus un 41% con un grado parcial de confinamiento; lo cual genera un incremento en la prevalencia de la morbilidad debido a agresiones por animal potencialmente transmisor de rabia y enfermedades zoonoticas, se tiene que el 79,4% de personas que reportan agresión por caninos reportaron como lugar de ocurrencia la calle adicionalmente se incrementan los procesos de contaminación de los espacios públicos, siendo la materia fecal un potencial transmisor de enfermedades parasitarias, infecciones bacterianas y virales. Se incrementan los problemas de convivencia ciudadana y los casos de maltrato y crueldad animal, también se comienzan a reportar casos de robo de mascotas para usarlas como “sparring”* en el entrenamiento de perros de razas potencialmente peligrosas. Se identifican situaciones como procesos relacionados con la producción de desechos de todo orden naturalizando la presencia de la basura y delegando la tarea al Distrito; de igual forma, los asentamientos ilegales carentes de servicios públicos generan la disposición de residuos orgánicos en las fuentes de agua y en espacios públicos y privados e incrementan la presencia de viviendas con humedad, hongos y otros agentes infecciosos. Una relación inadecuada de la comunidad con los recursos naturales que contamina las fuentes hídricas y genera desechos en la vía, rondas de agua y espacios naturales. Así mismo, los procesos relacionados con la tenencia inadecuada de animales hacen ellos permanezcan en calle, abandonados e incrementando los focos de infección por de artrópodos y roedores. En cuanto a la tenencia inadecuada de animales hay un desconocimiento de las sentencias de la corte y decretos distritales relacionados con esta. Se identifica un incumplimiento del código de policía relacionado con maltrato animal y con la prohibición de tenencia de fauna silvestre; el desconocimiento de la comunidad de las políticas públicas de esterilización y/ o vacunación pese a las continuas campañas y jornadas que se realizan desde la ESE San Cristóbal. Es claro el desconocimiento de

* ‘Sparring’, derivado de la palabra inglesa ‘spar’, que significa pelear con un oponente, es definida por la Real

Academia Española como la persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

65 65

la regulación policiva frente a los animales de compañía y la tenencia de perros de razas potencialmente peligrosas; existe falta de pertenencia al barrio (poco interés en generar acciones que promuevan la tenencia adecuada de animales en la comunidad) y la explotación intensiva de animales (lucro a partir de la reproducción animal). En cuanto al tema de calidad del aire son políticas del estado en torno al manejo de los diversos factores que pueden tener una incidencia negativa en el estado ambiental. Este tema se puede abordar desde el indicador de partículas menores a 10 micrómetros de diámetro (PM10) ya que el PM10 tiene efecto sobre el asma y las infecciones respiratorias agudas (53). Durante los años 2010 y 2011 se encontraron concentraciones de PM10 en la localidad entre 40-60 y 50-60 µg/m3 mientras que en el año 2012 la concentración promedio anual fue de 47,1 µg/m3. En términos generales de acuerdo a la norma distrital los índices de pm10 en la localidad están cumpliendo con la norma, y anual mente han ido reduciéndose estos niveles debido a que la “Secretaría Distrital de Ambiente adelantó diversas acciones encaminadas a la disminución en la concentración de material particulado y otros contaminantes atmosféricos, entre las que se pueden mencionar el control a fuentes móviles y fijas, la aplicación de las medidas de pico y placa ambiental para los vehículos de carga y transporte público de las empresas autorreguladas que contribuyen a esta disminución”. En cuanto al problema de la disposición inadecuada de residuos sólidos y escombros se debe tener en cuenta el que los problemas generados radican en una falta de aplicación de las políticas locales y distritales que regule el mantenimiento del espacio público para la venta ambulante y prevengan el incremento de estas prácticas sin control alguno sobre la emisión de agentes contaminantes y el debido tratamiento y disposición de los residuos que se generan en estos espacios. Otro aspecto a destacar son los procesos relacionados con el desarrollo de vivienda ilegal derivada del desplazamiento forzado; las poblaciones que se asientan en zonas de reserva impide la existencia de servicios públicos y llevan a que la comunidad deposite sus desechos en las rondas y cuencas de los ríos y quebradas locales, asociado a “la falta de seguimiento y control por parte de la Alcaldía y de la aplicación del artículo 132 del Código Nacional de Policía y como consecuencia se aumentaron las ocupaciones ilegales que impactan de manera negativa el desarrollo Urbano, la seguridad, la ronda de la quebrada y los Cerros de la localidad” (54). Un elemento fundamental es la ausencia de una norma que reglamente con claridad las Unidades de Planificación Rural (UPR). La problemática de la tenencia inadecuada de animales se ve reflejada en la ausencia de COSO o depósito de animales local que permita albergar los animales mientras son dados en adopción, cabe aclarar que ya esterilizados; de políticas locales sobre protección animal que sean coherentes con el Plan de Desarrollo de Bogotá Humana. Las autoridades encargadas de registro de perros de razas potencialmente peligrosas no asignan recursos, ni generan procedimientos para tal fin, las autoridades policivas desconoce reglamentación del Código de Policía frente a estos procesos y los medios de comunicación no generan acciones que promuevan la tenencia adecuada de animales tendiendo a satanizar la presencia de animales en la calle.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

66 66

Tema generador: San Cristóbal Ambientalmente Saludable a partir de la aplicación de políticas públicas que garanticen el respeto por el entorno.

Precariedad laboral

Las consecuencias de esta problemática ES el incremento de la vulnerabilidad frente a enfermedades crónicas, mayor predominio de trabajo informal e ingresos precarios, un inadecuado manejo del tiempo libre, bajo nivel de desarrollo familiar, social y económico, mayor inequidad social y un incremento de la pobreza estructural en la localidad. La precariedad laboral genera intensificación de los horarios laborales y disminución de los tiempos de descanso; mayor inestabilidad laboral, inestabilidad económica, deterioro de la calidad de vida, desajustes en los horarios familiares y problemas de violencia intrafamiliar asociados, ruptura de vínculos sociales primarios y precariedad en la etapa de jubilación La problemática vulnera los derechos de igualdad como principio, por un lado, paridad de oportunidades en todas las dimensiones de la vida de la población adulta, la equidad como principio que deviene en igualdad para todas y todos. La Autonomía se entiende como la libertad que cada individuo ejerce en el desarrollo de su Proyecto de vida, corresponsabilidad por un lado donde los adultos/as que ejercen su plena ciudadanía para hacer interlocución con el Estado y por otro lado, se trata de la responsabilidad que comparten los sectores público, privado y comunitario a la hora de identificar y transformar los conflictos. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado, toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas (55). Se observa una alta fragilidad de la comunidad con respecto a los derechos vulnerados. Estas problemáticas son causadas por los bajos niveles educativos de los jóvenes y adultos de la localidad en especial en educación superior que garantice el ingreso a trabajo de calidad; en su proyecto de vida no se consideran hábitos saludables y no se accede a buenas oportunidades laborales, hay creencias negativas alrededor del descanso y un sentido de vida basado en el consumo y la adquisición de dinero. Se observa dificultad en el desarrollo y acceso a los programas de empleabilidad, educación y proyectos de emprendimiento para el desarrollo de nuevos negocios, los programas de recreación y deporte se dirigen preferencialmente a otras etapas del ciclo, el nivel de desempleo que tiene la localidad y situaciones como la tercerización laboral procesos propios de la fragmentación laboral incrementan la exposición a la problemática. Una falta de articulación entre los sectores Locales y Distritales para el fortalecimiento y reivindicación del derecho a la recreación y al deporte; la inseguridad y consumo de SPA en los parques genera un uso inadecuado de estos escenarios, las condiciones económicas de los grupos familiares y la falta de mercado laboral en la localidad incentivan el trabajo informal, la mercantilización del trabajo y desestima las horas que pueden ser dedicadas a la actividad física y otras actividades recreo – deportivas. Adicionalmente se observan dificultades con la implementación de la Política Pública para la Adultez; no se ha construido un plan de acción y no se definen líneas técnicas para su implementación. Las políticas públicas de trabajo no contemplan los espacios

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

67 67

de ocio y esparcimiento como parte fundamental del desarrollo laboral del ser humano y la sociedad de consumo en cuyas prácticas culturales predomina el consumismo y desestima el ocio como parte de la salud mental. Tema generador: Combatir la Precariedad Laboral mejorando la calidad de vida del individuo en su sitio de trabajo, y reduciendo las brechas educacionales

2.5. Ciclo Vital Vejez

Seguridad Social Integral en el Adulto Mayor y de Actividades que Garanticen una Vida Activa y Comunitaria.

En la localidad de San Cristóbal, en los cinco UPZ existen diferentes problemáticas que afectan al ciclo vital vejez, se presenta una situación de dificultad en el sustento económico debido a que muchos se encuentran sin pensión, sin vinculación a salud y no desarrollan actividades que garanticen una vida activa y comunitaria. Estas situaciones de manera individual o en conjunto se asumen como determinantes sociales materializados en el cuerpo como efecto biológico de la desigualdad social. Tras una vida de continuo trabajo el cuerpo ha tenido una exigencia que implica un deterioro de la salud a nivel físico, un mayor riesgo a contraer enfermedades, del mismo modo retirarse de la vida laboral bien sea por el disfrute de una jubilación o por la posibilidad de sostenerse por otro tipo de renta, genera en las personas mayores un descenso en su actividad lo cual los excluye de las actividades productivas. Si bien según datos de la Encuesta Distrital en Demografía y Salud entre los adultos mayores, el 78% de los hombres y el 36 % de las mujeres se encuentran casados, esto permite inferir en la participación dentro de una red de apoyo familiar. A nivel estructural se identifica un incremento en el maltrato y abandono de las personas mayores e incremento en la inseguridad alimentaria en la vejez. La tasa de dependencia señalada en el capítulo I da cuenta del desbalance entre la población trabajadora y la de edades avanzadas propiciando la pobreza estructural. La situación de abandono a la que se ven expuestos los adultos mayores en la localidad es una problemática priorizada para trabajar con el fin de mitigar sus efectos atacando sus causas. Dentro de los factores propios que generan riesgo para la estabilidad emocional y de salud se encuentran las conductas de depresión debido a la pérdida de autonomía en el autocuidado, el que se encuentra ocasionado por conflictos familiares y carencia de recursos económicos para la subsistencia o pago de deudas. Además de las creencias negativas en torno a la vejez, esto genera negligencia hacia el adulto mayor por parte de diferentes actores de la sociedad empezando por su propia red familiar, a nivel institucional con los funcionarios de las diferentes entidades a quienes concierne la atención en la comunidad y la sociedad en general no reconocen la importancia de brindar todos los valores que puedan garantizar al máximo una calidad de vida para el adulto mayor.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

68 68

Un aspecto importante es la actividad física hay poco interés de la comunidad en hacer del ejercicio un hábito, lo que genera sedentarismo y riesgo de sufrir otros tipos de patologías. Una circunstancia que afecta emocionalmente a los adultos mayores en San Cristóbal es la soledad, dado por el aislamiento de la familia y amistades, aunque la localidad cuenta con espacios de socialización dirigidos a esta población donde pueden desarrollar actividades apropiadas para este ciclo vital. Como problemática se identifica un desconocimiento de los derechos sobre participación activa y garantía de seguridad social de las personas mayores. Adicionalmente hay falta de articulación entre los sectores locales y distritales en la implementación de estrategias que generen una mayor calidad de vida para las personas mayores de la localidad. Las dificultades económicas para la población adulta mayor en el que las condiciones laborales de flexibilización laboral y desempleo han ocasionado que un grueso de la población no tenga acceso a pensión. Según datos de la Encuesta Distrital de demografía y Salud 2011, el 25 % de la población adulto mayor contaba con pensión, las otras tres cuartas partes de este ciclo vital en la localidad implican una dependencia que demanda recursos económicos para suplir sus necesidades, esto hace que se generen barreras de acceso tanto en la atención en los servicios de salud como a la inclusión en prácticas deportivas y de recreación al generar costos en los desplazamiento a dichos lugares. La relación entre la enfermedad en la edad adulta y las circunstancias socioeconómicas en diferentes fases de la vida puede aportarnos indicios sobre los procesos etiológicos subyacentes (56). Predomina el trabajo informal con el cual se adquiere el sustento diario, sin embargo, la dificultad estructural se agudiza en la medida que la persona pierde su capacidad de trabajar a causa de los quebrantos de salud que se acentúan con el paso del tiempo y la falta de tratamiento médico. Se evidencia que las instituciones de salud no prestan con calidad sus servicios deshumanizando la atención, debido a la edad de este tipo de población en la cual prevalece la enfermedades de tipo crónico generando que en repetidas ocasiones frecuenten los servicios de salud, sin encontrar en muchas ocasiones resolución a sus problemas, no se cuenta con zonas de esparcimiento que genere hábitos saludables de actividad física y recreación que equivale al goce y el disfrute de formas saludables de relación con el mundo, consigo mismo (a) y con los demás. La población adulta debe ser incluyente disminuyendo la discriminación, es importante de resaltar que esta población al paso de los años va ser más representativa en la población total de la localidad. Tema generador: Inclusión Social para el Adulto Mayor a partir de estrategias educativas relacionadas con el envejecimiento activo y fortalecimiento de hogares geriátricos.

Enfermedades Crónicas en el Ciclo Vital Vejez

Según la Organización Panamericana de la Salud refiere que en Latinoamérica y el Caribe están presentando un “fenómeno de envejecimiento” que tendrá un gran

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

69 69

impacto en el perfil de salud de le región. Los expertos dicen que ahora es el momento de invertir en un envejecimiento saludable, para asegurar una mejor calidad de vida para adultos y jóvenes por igual (57). En la localidad se observa una alta prevalencia de enfermedades crónico degenerativas en la población ubicada en el ciclo vital vejez desplazando las enfermedades transmisibles, este tipo de enfermedades generan limitaciones y complicaciones en el estado de salud si no son atendidas de manera adecuada generando comorbilidades importantes, adicionalmente los altos costos que generan a los sistemas de salud. En relación a la historia natural de las enfermedades, no puede considerarse en un mismo plano los diferentes factores de producción de la salud. En efecto, el estado de salud de una persona o una población en un momento dado, es el resultado de la acción de diferentes actores en momentos diferentes. Los factores biológicos y ambientales y los relacionados con el estilo de vida intervienen como condicionantes, de forma que para un mismo individuo y para una misma enfermedad varia de un factor a otro (58). La promoción de estilos de vida saludables implica el desarrollo de acciones en dos frentes – la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud-, esta comprende la transformación de los comportamientos tanto individuales como familiares, las causas que contribuyen a un excesivo número de muertes o de discapacidades pueden combatirse mediante cambios sociales y de comportamiento. El estilo de vida poco saludable como el sedentarismo, el tabaquismo, el consumo de alcohol y dietas altas en calorías son factores determinantes para padecer algún tipo de enfermedad crónica en la vejez, en la localidad se observa mortalidades a causa del Cáncer, Diabetes, Hipertensión y enfermedad renal crónica, por tal motivo se hace relevante revisar los determinantes sociales que influyen en este tipo de población. La gran cantidad de aspectos psicosociales que hacen parte de los cuidados en las enfermedades crónicas surge de las respuestas individuales de los pacientes, las familias, los amigos y la sociedad, frente al diagnóstico y al pronóstico. Cualquiera que sea el resultado de la enfermedad, el objetivo es mejorar la calidad de vida, entendiéndose por calidad de vida el bienestar físico, social, psicológico y espiritual (59). Los proceso crónico degenerativos han adquirido en nuestros días una gran importancia en términos de morbilidad y mortalidad, estos procesos una vez instaurados, no suelen ser susceptibles de curación con las herramientas científicas que disponemos y están relacionados etiológicamente, en muchos casos, con varios factores de riesgo en los que sí es posible incidir. Estos hechos justifican la necesidad de la puesta en marcha de programas de actuación preventiva que incidan conjunta y coordinadamente sobre el grupo de factores de riesgo de mayor relevancia en cuanto a su poder generador de patologías crónicas y que se integren en las actividades habituales de las consultas de atención primaria.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

70 70

En cuanto al entorno social el componente familiar tiene un alto impacto ya que los conductas alimentarias y estilos de vida poco saludables los cuales son adaptados al diario vivir generan un deterioro gradual de la salud, así mismo el no reconocimiento de las patologías ya sea por encontrarse en un estadio asintomático o por desconocer los factores de riesgo que intervienen en ella, la inasistencia a los servicios de salud en momentos en que las patologías se pueden prevenir, la fragmentación en los servicios de salud y la demora en la asignación de citas médicas; las condiciones socioeconómicas que no pueden garantizar una alimentación adecuada y balanceada, la falta de redes de apoyo familiares debido a que son pacientes que demandan mucho tiempo, atención y cuidado recurren al abandono de ellos exacerbando el riesgo de estas morbilidades y las barreras geográficas que dificultan la movilización a los centros de atención donde reciben sus consultas en los programas de promoción y prevención. La Constitución política en su artículo número 46 establece que el “Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria” (32), ), la ley 1171 de 2007 en su artículo 1 “concede a las personas mayores de 62 años beneficios para garantizar sus derechos a la educación, a la recreación, a la salud y propiciar un mejoramiento en sus condiciones generales de vida” (60), la ley 1251 del 2008 en la que se regula la protección de los derechos de los adultos mayores y regular el funcionamientos de las entidades prestadoras de los servicios y atención integral de las personas en su vejez y declara los derechos y deberes de todos los entes involucrados en el cuidado del adulto mayor (61).

Por lo anterior la atención a la población ubicada en el ciclo vital vejez está ampliamente regulada, cubierta por la ley y de preciso cumplimiento, pero se continua evidenciando falencias en la atención inter y multidisciplinaria, fallas propias del sistema como citas de especialistas a largo plazo, entrega de medicamentos fragmentados o falta de disposición de los mismos siendo estos de consumo diario para la supervivencia y el mejoramiento de la calidad de vida, no se observa una adecuada captación y seguimiento de la población en riesgo, fallas en la adhesión a los controles de promoción y prevención de la enfermedad ya que ingresan cuando son pacientes crónicos generando un alto costo al sistema de salud, no practican en ellos estilos de vida saludable ya que no se educa al paciente sino se le impone cambiar sus hábitos de manera radical, lo cual para este tipo de población es muy poco efectiva, no se realiza un control a las entidades de salud por parte de los entes reguladores de las directrices Nacionales en la atención y el cuidado del adulto mayor. Tema generador: Mejoramiento de las Condiciones de Morbi-Mortalidad de las Enfermedades Crónicas del Ciclo Vital Vejez a partir de la reducción de las barreras de acceso a los servicios de salud

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

71 71

3. Capitulo III. Análisis desde las Respuestas de los Diferentes Actores ante la Problemática de Salud en la Localidad

Resumen: En este capítulo se analizan las respuestas a los problemas en salud que han sido generadas desde los distintos sectores institucionales como comunitarios dentro de la localidad, a partir de los núcleos problemáticos planteados por ciclo vital en el capítulo anterior, entendiendo que en la sociedad se ha demostrado que no se trata solo de atender y curar al individuo desde lo biomédico, sino desarrollar una serie de estrategias de prevención desde varios ángulos e intervenciones que permitan dar una solución integral a cada una de las problemáticas que afectan la calidad de vida. Respuestas que se dan forma directa a través de acciones preventivas o restauradoras del proceso de enfermedad, e indirectas por medias actividades encaminadas al bienestar y calidad de vida de la comunidad.

3.1. Ciclo Vital Infancia

Violencia Infantil

La localidad cuenta con diversas ofertas institucionales con cobertura a todas las UPZ, dentro de las cuales se encuentran -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (IBA), quien a través de su Centro Zonal ubicado en el barrio villa Javier, trabaja por el desarrollo y la protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias colombianas, efectuando acciones de prevención, atención y restitución de derechos de niños y niñas que han sido víctimas de abuso, abandono, negligencia, maltrato y trabajo infantil. Por su parte la Secretaria de Integración Social atiende desde dos modalidades, en primer lugar las Comisarias de Familias, dentro de la localidad se cuenta con dos sedes, una ubicada en la parte baja (San Cristóbal) y la otra en la parte intermedia ( La Victoria), son puntos en los cuales se busca garantizar los derechos de las personas y en especial en lo relacionado con violencia intrafamiliar, abuso sexual, inasistencia alimentaria, separaciones y medidas cautelares para evitar agresiones, principalmente a los niños, niñas y mujeres. En segundo lugar el Proyecto de protección Integral y desarrollo de capacidades de niños y niñas, ofertado a personas entre los 6 y los 17 años y tiene como objetivo dirigir sus acciones a la atención y restablecimiento de derechos, especialmente a los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de inobservancia, amenaza o vulneración de derechos por vinculación o riesgo de Trabajo Infantil, explotación laboral, víctimas o en riesgo de explotación sexual Comercial, Maltrato Infantil, violencia sexual, en situación de desplazamiento forzado, afectados por procesos de desmovilización o reincorporación de sus padres. A través del ámbito laboral de la E.S.E. San Cristóbal se realizó la sensibilización a padres de familia y/o empleadores de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) trabajadores intervenidos y brindó herramientas que les permitiera mejorar aspectos

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

72 72

como pautas de crianza y proyecto de vida. Se caracterizó la población infantil trabajadora, se dieron asesorías psicológicas para efectos de desvinculación laboral; se realizaron actividades de promoción de la salud y calidad de vida, prevención de las alteraciones biopsicosociales y articulación con la Dirección Local de Educación, para la consecución de cupos escolares. La E.S.E también realiza acompañamiento de los casos notificados a través del sistema de vigilancia epidemiológica y más específicamente del subsistema SIVIM, que es acompañado por las actividades realizadas desde los distintos ámbitos y de las actividades de promoción y prevención desarrollado por los equipos de los territorios saludables. Además en articulación con la secretaria de integración social se lidera la RED DEL BUEN TRATO. Por último para el 2012 en la localidad se contó con la presencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) quien a través de sus 3 hogares de encuentro, ubicados en la parte alta (Juan Rey), media (Victoria) y baja (las brisas) de la localidad presta sus servicios para la restitución de los derechos que se les vulneran a los niños y niñas que laboran en campos como la minería artesanal, el trabajo en plazas de mercado, el trabajo doméstico en hogares de terceros y el trabajo en calle. En base a la oferta local anteriormente descrita es preciso decir que para el Estado Colombiano en general es de gran importancia atender desde lo institucional este tipo de situaciones y de mano con las acciones desarrolladas por el Distrito le brindan a la Localidad una alta cobertura, anexo a ello los lineamientos institucionales obligan a las entidades a trabajar en el establecimiento de procesos articulados e intersectoriales de tal manera que la atención brindada a los niños y niñas se complementen en la integralidad.

Nutrición

En la Localidad el ICBF realiza entrega de paquetes de recuperación nutricional ambulatoria para niños y niñas de bajo peso en menores de 5 años, este cuenta con 22 puntos de entrega de desayunos infantiles con amor (DIA) cubriendo un total de 1885 beneficiarios. De la misma manera el ICBF para los niños y niñas atendidos en hogares infantiles comunitarios y FAMIS realiza entrega de BIENESTARINA, para esto se cuenta con 57 puntos de entrega en la localidad. La SLIS cuenta con los jardines infantiles donde se brinda alimentación a la población menor de 6 años, Atención a personas con discapacidad severa y suministro de paquete alimentario de contingencia, funciona también el Centro Integral de Protección La María con niños protegidos por el estado a los que se les brinda apoyo alimentario, a través del proyecto 730 "Alimentando Capacidades". Los Comedores comunitarios cuentan con una población aproximada de 3500 usuarios, con este proyecto también se brinda suministro de alimentos perecederos y no perecederos para la población atendida a través de los servicios "Atención Integral a familias en inseguridad alimentaria y nutricional a través de canasta complementaria de alimentos", Atención a personas con discapacidad severa y suministro de paquete alimentario de contingencia.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

73 73

El Hospital San Cristóbal realiza tamizaje nutricional casa a casa, jornadas de salud colectivas y educación nutricional a través de los nutricionistas de territorios que luego canalizan a los usuarios y usuarias que así lo requieran a los servicios del POS del Hospital o algún programa de apoyo alimentario que brinda las instituciones anteriores. La alcaldía local apoya los eventos masivos de todos los programas de apoyo alimentario que están dirigidos a menores de 5 años que requieren recuperación nutricional y a las madres gestantes y lactantes que se encuentran en bajo peso. Aunque el impacto de los programas es relevante, se evidencia que la duplicidad en los apoyos alimentarios por parte de la comunidad dificulta tener un dato real de la cobertura, además de incentivar la dependencia de la población vulnerable y favoreciendo las malas prácticas de planificación familiar.

3.2. Ciclo Vital Adolescencia

Salud Sexual y Reproductiva

Las acciones resolutivas para este especifico punto son: UPGDS - IPS de I, II y III Nivel públicas y privadas que se encargan de la atención y servicios a población materna y mujeres en edad fértil dentro de la Localidad San Cristóbal: Hospital San Cristóbal UPA- UBA- CAMI. Hospital La Victoria, Hospital La Victoria sede Materno Infantil, Hospital San Blas, Hospital Clínica San Rafael, Salud Total, Nueva EPS y Coorvesalud. Desde la IPS de la localidad se encaminan las acciones hacia la promoción y prevención de las complicaciones y patologías intolerables con la salud en maternas; definidas estas como la asistencia a controles de promoción y prevención, corroborar la asistencia oportuna y pertinente a los controles prenatales por medio de los reportes de cada institución para que se le realice el correspondiente seguimiento, además de cursos psicoprofilácticos y todo lo que ello incluye, identificación de los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación que tienen mayor riesgo de morbi-mortalidad materna, consultas de seguimiento y control por médico general o enfermera jefe los cuales son mensuales hasta la semana 36, luego con periocidad de cada 15 días hasta el parto, la primera consulta debe ser realizada por médico general y los controles por enfermera jefe, los dos últimos controles deben ser realizados por médico general y los embarazos de alto riesgo en los cuales se incluyen a las adolescentes menores de 16 años deben ser bajo la supervisión de médico especialista (ginecobstetra). Los equipos territoriales realizan acciones de prevención y promoción interviniendo en los diferentes ámbitos de vida cotidiana, estas acciones se encuentran enfocadas hacia la prevención y promoción, brindan orientación, asesoría, actividades educativas de salud y demás acciones que contribuyen a que la paciente adquiera conocimientos básicos sobre los cuidados y signos de alarma que debe tener para con su salud y la del menor. Realizan canalizaciones a los servicios de salud en el caso de las gestantes a los controles prenatales y curso para la maternidad. Intervienen en los grupos desde los servicios de salud colectiva, en donde se trasladan los profesionales del equipo

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

74 74

complementario para brindarles a los usuarios la atención inicial e información acerca de los derechos de salud y servicios a los cuales puede acceder. En casos reportados por el equipo de respuesta inicial realizan acompañamiento a las gestantes y si está captada con el hospital gestionan con las personas encargadas para que puedan ser atendidas y se realiza seguimiento desde el sistema de vigilancia de salud pública de la localidad. En el 2012, el equipo ASIS Local realizó la Sala Situacional en la que se priorizaron estas temáticas, logrando compromisos y acuerdos en torno a la consolidación y fortalecimiento de los Servicios Amigables en la localidad. Se evidencia la falta de corresponsabilidad frente a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en las esferas institucionales ajenas a la salud, al igual la falta de un compromiso comunitario real que permita ponerle freno a esta situación, evidenciando un mayor número de programas para el auxilio de la manutención de los menores recién nacidos que estrategias y programas encaminadas a fomentar proyectos de vida distintos a la maternidad y paternidad juvenil.

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)

El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud IDIPRON junto con la Secretaria Distrital de Integración Social buscan promover la protección integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación habitabilidad en calle de la ciudad de Bogotá, a través de un modelo pedagógico de intervención biológico, psicológico y social, para que en el marco de un profundo respeto por su libertad e individualidad, logren definir un proyecto de vida que les permita incluirse satisfactoriamente en la sociedad. En la localidad de San Cristóbal se cuenta con un equipo de búsqueda activa orientado a identificar jóvenes entre los 14 a 17 años, con perfil de consumidor de sustancias SPA y persona en riesgo de habitar en calle, para así ser vinculadas a los diferentes programas -Internado-Externado-Trapecio. Estos programas están orientados al uso asertivo del tiempo libre como estrategia pedagógica para disminuir la frecuencia del consumo de sustancias y para los procesos de desintoxicación se remiten a Hospital Santa Clara ESE. Además en la localidad se cuenta con la presencia de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) quien a través de sus tres hogares de encuentro, ubicados en la parte alta (Juan Rey), media (La Victoria) y baja (Las Brisas) de la localidad presta sus servicios para la restitución de los derechos que se les vulneran a los niños y niñas, y se suma a las actividades de otras iglesias que en la búsqueda de feligreses optan por vincular y rehabilitar a esta población. Finalmente y como uno de los focos centrales con mayor número de personas atendidas y servicios prestados para dar respuesta a las problemáticas identificadas, se encuentra Salud Pública, la cual por medio de la ESE San Cristóbal a través de su modelo de Atención Primaria en Salud (APS), implementa diversas acciones territoriales dirigidas a la prevención, atención y canalización de los casos de violencia física, abuso sexual, negligencia, abandono y trabajo infantil por parte de los diferentes profesionales multidisciplinarios y los equipos de vigilancia.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

75 75

La oferta institucional para la rehabilitación se centra en otros ciclos vitales por citar un ejemplo el CAMAD se ubicó para atender a los consumidores de la cárcel Distrital, y se evidencia la falta de una mayor intervención administrativa local para frenar a los expendedores, quienes controlan buena parte de los espacios públicos de los sectores más segregados de la Localidad.

3.3. Ciclo Vital Juventud

Según las problemáticas priorizadas para la población en este ciclo vital a continuación se presentan las respuestas que se dan desde lo local para abordarlas y buscar darle solución.

Salud Mental

Desde el sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (SISVECOS), se captan los datos correspondientes a los casos de ideación, amenaza, intento de suicidio y suicidio consumado, a través de un formato de captura de datos y valoración del caso, generando información de cada uno de los eventos enunciados con el fin de dar cuenta del comportamiento epidemiológico de los mismos y a su vez facilitar el seguimiento y el monitoreo de los casos mediante el sistema de vigilancia SISVECOS, este proceso de seguimiento se apoya mediante la intervención psicosocial de los territorios en eventos prioritarios de salud mental en el domicilio de la familia. En el componente de intervención se incluye la identificación, valoración y si requiere canalización de acuerdo con el criterio profesional del referente SISVECOS, seguimiento y monitoreo del caso con el propósito garantizar la estabilidad y la canalización del paciente a la atención integral del POS y/o PIC (Equipos territoriales y SIVIM) respecto con la clasificación de casos. Con el fin de aumentar la notificación, se realiza periódicamente asistencia técnica, mantenimiento e incremento de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) y Unidades Informadoras (UI), con el fin de aumentar la notificación.

Discriminación de Poblaciones Diferenciales

En la localidad se ha evidenciado la presencia de poblaciones diferenciales entre las que se caracterizan la población Lesbianas Gais Transexuales Bisexuales e Intersexuales (LGTBI), la población en Discapacidad y las poblaciones Étnicas; a continuación se presentan las respuestas que se dan en la localidad para las problemáticas en cuanto a la segregación de estas poblaciones.

Población LGTBI

En cuanto a las ofertas institucionales y sociales existentes en la Localidad para la comunidad LGBTI, se encuentran instituciones como Subdirección Local de Integración Social, entidad encargada de liderar la ejecución y fortalecimiento de acciones de la Política Pública, mediante acciones intersectoriales, también se encuentra la E.S.E San Cristóbal encargada de liderar y realizar las acciones en salud pública y asistencial para la población, así como la eliminación de barreras de acceso a estos servicios. Así

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

76 76

mismo, se encuentra la Alcaldía Local, Casa de Igualdad de Oportunidades, Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), quienes integran sus acciones para dar respuesta y cumplimiento a los compromisos con la política pública, buscando el goce efectivo de los derechos de la comunidad LGBTI, así como la superación de desigualdades, la promoción de la participación social, entre otros. Un espacio local de acción es la mesa LGBTI, que realiza acciones de posicionamiento de la política pública y visibilizan la población LGBTI dentro de la comunidad, también se permite la interacción entre las instituciones y la comunidad LGBTI, a esta mesa asisten aproximadamente 15 personas que se identifican como miembros de la comunidad.

Población con discapacidad

Durante la vigencia 2012 desde la puesta intersectorial de la localidad se desarrollaron diferentes espacios de incidencia, jornadas, entrega de dispositivos de baja tecnología, para la población sujeto. Desde dichos espacios locales se generaron articulaciones, y planes de acción de trabajo para dar respuesta a las necesidades priorizadas. Desde el consejo local se posiciono la política pública de discapacidad decreto 470 de 12 de octubre de 2007 en su diferentes dimensiones, se aportó la inclusión de las personas con discapacidad y el mejoramiento de la calidad de vida. De igual manera se realizó el fortalecimiento de las articulaciones intersectoriales. Se hace necesario continuar divulgando las acciones desarrolladas dentro del consejo local de discapacidad y motivando a la comunidad hacia la movilización e implementación de la política de discapacidad. En la alcaldía se cuenta con un referente para la gestión de los proyectos para la población con discapacidad, tales como entrega de dispositivos de baja tecnología, desarrollo de actividades deportivas y proyectos de emprendimiento hacia los cuidadores y cuidadoras. Permanentemente se establecen acuerdos pertinentes y acciones articuladas específicas que den respuestas a algunas problemáticas identificadas para esta población en lo concerniente a lo cultural, social y económico. Desde la subdirección local de integración social se promueven procesos de inclusión social y atención integral a población con discapacidad, mediante grupos dirigidos a los cuidadores donde fortalecen sus habilidades hacia el cuidado mutuo, socio cuidado, autonomía, independencia y proyecto de vida, atención integral a personas con discapacidad en centros de protección en los cuales se brinda atención integral a personas con discapacidad cognitiva, mental o física, frente al acceso a los diferentes programas se refiere que una de las principales barreras está representada en la baja cobertura y listas amplias de espera ya que la demanda supera la oferta de cupos a todos los programas que benefician a las personas con discapacidad.

Poblaciones étnicas

Durante la vigencia 2012 desde la puesta intersectorial de la localidad se desarrollaron diferentes espacios de incidencia, jornadas, entrega de dispositivos de baja tecnología,

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

77 77

para la población sujeto. Desde dichos espacios locales se generaron articulaciones, y planes de acción de trabajo para dar respuesta a las necesidades priorizadas. Desde el consejo local se posiciono la política pública de discapacidad decreto 470 de 12 de octubre de 2007 en su diferentes dimensiones, se aportó la inclusión de las personas con discapacidad y el mejoramiento de la calidad de vida. De igual manera se realizó el fortalecimiento de las articulaciones intersectoriales. Se hace necesario continuar divulgando las acciones desarrolladas dentro del consejo local de discapacidad y motivando a la comunidad hacia la movilización e implementación de la política de discapacidad. En la alcaldía se cuenta con un referente para la gestión de los proyectos para la población con discapacidad, tales como entrega de dispositivos de baja tecnología, desarrollo de actividades deportivas y proyectos de emprendimiento hacia los cuidadores y cuidadoras. Permanentemente se establecen acuerdos pertinentes y acciones articuladas específicas que den respuestas a algunas problemáticas identificadas para esta población en lo concerniente a lo cultural, social y económico. Desde la subdirección local de integración social se promueven procesos de inclusión social y atención integral a población con discapacidad, mediante grupos dirigidos a los cuidadores donde fortalecen sus habilidades hacia el cuidado mutuo, socio cuidado, autonomía, independencia y proyecto de vida, atención integral a personas con discapacidad en centros de protección en los cuales se brinda atención integral a personas con discapacidad cognitiva, mental o física, frente al acceso a los diferentes programas se refiere que una de las principales barreras está representada en la baja cobertura y listas amplias de espera ya que la demanda supera la oferta de cupos a todos los programas que benefician a las personas con discapacidad.

3.4. Ciclo Vital Adultez

Problemáticas Ambientales

En la de San Cristóbal se han realizado procesos desde el año 2012, en donde se conformaron diferentes mesas como es el caso de -basura cero, educación, acueductos comunitarios-, estas mesas tienen por objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la localidad, es de resaltar el proceso realizado por la mesa de acueductos comunitarios, donde a la fecha se ha logrado una gestión efectiva en el apoyo del proceso de la comunidad del barrio Aguas Claras donde se están adelantando acuerdos con las entidades y actores comunitarios para lograr que esta comunidad cuente con el servicio de agua potable. Además de los espacios mencionados se encuentra el proceso de la Comisión Ambiental local de la localidad San Cristóbal, en la cual hacen presencia las diferentes entidades, organizaciones y comunidad, este espacio se encuentra consolidado y trabaja de manera articulada en el tema ambiental de la localidad, dando respuesta a la comunidad por medio de la actuación misional en lo local. El Hospital San Cristóbal inicia su intervención en la población del barrio Aguas Claras, en donde se dio prioridad a la problemática evidenciada desde la deficiencia de agua potable para el consumo de los habitantes, se dio inicio con la visita de inspección para

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

78 78

confirmar el diagnóstico y se realizó la toma de muestras de agua y su envió al laboratorio de Salud pública donde se identificó como principal microorganismo contaminante la Escherichia coli, esta información genero una alerta que permitió la intervención y socialización de la problemática dentro de la Comisión Ambiental Local, que dio como resultado la generación de una mesa de trabajo intersectorial donde se incluyen entidades distritales como FOPAE, Corporación Autónoma Regional, Acueducto, secretaria de Ambiente, alcaldía local y Hospital ESE San Cristóbal y se generaron propuestas desde cada entidad. Las reuniones periódicas de dicha mesa generaron intervención y aporte de los diferentes sectores dentro de los cuales se encuentra la generación de un muro de contención para disminuir el riesgo de derrumbe, la educación y divulgación por parte del personal de salud sobre la limpieza del agua por medios de calor y normas de higiene personal que mitigue el riesgo de infección por patógenos. De manera alterna la mesa trabaja en el proceso de generación de agua desde el acueducto de un barrio cercano posterior a la eliminación de barreras generadas por disponibilidad de recursos a la cual se dio solución por direccionamiento directo de la alcaldía mayor. Esta clase de iniciativas se trabajaron de manera armonizada por las diferentes entidades que participan activamente en la localidad, entre las que se encuentran: Secretaria distrital de Ambiente, FOPAE, Alcaldía Local de San Cristóbal, IDPAC, Hábitat, UAESP, Aguas de Bogotá, CAR, Acueducto y E.S.E. San Cristóbal. Es de resaltar el apoyo e interés de las comunidades, grupos y redes ambientales que hacen parte de la dinámica local en el tema ambiental. La población que se encuentra beneficiada por las diferentes acciones y programas institucionales que buscan mejorar las condiciones ambientales de la localidad las cuales se encuentran en cada una de las UPZ, es de resaltar las acciones puntuales que se realizan en el borde de cerros orientales con los barrios Aguas Claras, Manantial, Triangulo y Corinto; en el caso de basura cero las acciones has sido generalizadas en las diferentes UPZ pero a la fecha se encuentra con procesos efectivos y sostenidos en barrios como Veinte de Julio, Santa Inés, Santa Rita, Pinares, Libertadores, entre otros; se han conformado escuelas de gestión del riesgo y gobernanza del agua en las UPZ San Blas, Libertadores y La Gloria, en los cuales se ha contado con la participación de la comunidad. Redes comunitarias como es el caso de Red Amigos del Zuque en la UPZ de La Gloria y consolidación de procesos comunitarios en todos las UPZ. Ligado al tema ambiental esta la tenencia inadecuada de animales, frente a esta problemática la ESE Hospital San Cristóbal desde vigilancia sanitaria, desarrolla intervenciones como operativos de recolección canina y felina; inspección, vigilancia y control de puntos críticos, jornadas de esterilización de hembras caninas y felinas de animales con dueño y jornadas de vacunación, así como la implementación del sistema de identificación de animales SIRAB; acciones que son estructuradas a través del proyecto “control de la población animal callejera” como parte de las estrategias transversales “Promoción de entornos saludables” y “Vigilancia de la salud ambiental”. Por otro lado la Alcaldía local se encarga de manejar el registro de razas potencialmente peligrosas de la localidad. La población que se beneficia de los servicios brindados por la E.S.E. San Cristóbal corresponde a población de estratos

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

79 79

uno, dos y tres de las cinco UPZ de la localidad y durante el 2012 se ha trabajado ocho operativos de recolección canina, vacunación canica para un total de 16.086 animales, esterilización de hembras caninas para un total de 2.312, 914 esterilizaciones de hembras felinas y actividad educativa a grupos informados capacitando a 89 personas.

Precariedad Laboral

Se debe tener en cuenta que la política de salud y calidad de vida de las y los trabajadores de Bogotá, propende por el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida por medio de asesorías de acuerdo a la actividad económica que estén realizado así mismo como a la divulgación de procesos de proyectos con articulación con la Secretaria de Desarrollo Económico para el mejoramiento de sus condiciones laborales y económicas. En cuanto al trabajo y desempleo en general es de rescatar el trabajo comunitario de las industrias de Jesucristo que si bien se asientan básicamente en el UPZ Libertadores, tiene reconocimiento en las otras UPZ, ya que su dinámica de inclusión política y fortalecimientos de proyectos de emprendimiento como es la carpintería básica, hacen de su labor una estrategia importante para combatir la falta de ingresos que permitan suplir las necesidades básicas. Dentro de la alcaldía se han promovido curso para el desarrollo habilidades laborales y acuerdos con el SENA, que permiten a los beneficiarios acceder trabajos de calidad, actividades que se han centrado en población joven y que se estimula desde los colegios. La Secretaría de Desarrollo Económico tiene la Secretaría Técnica del Consejo Local de Productividad con el fin de formar sujetos de derechos a través de la participación activa, ofrece proyectos de emprendimiento para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. El instituto para la economía social IPES cuenta con dos centros de atención con funcionamiento los miércoles y jueves en la mañana uno en el centro ferial 20 de julio y otro sobre la avenida 1ra de mayo, además desarrolla cursos ya actividades para la promoción del empleo de calidad.

3.5. Ciclo Vital Vejez

Seguridad Social Integral en el Adulto Mayor y de Actividades que Garanticen una Vida Activa y Comunitaria.

Al interior de la localidad desde el programa de territorios saludables se brinda un acompañamiento al adulto mayor desde el programa Tu vales, Muévete Comunidad; desde este programa se abordan procesos relacionados con la promoción de la actividad física, la alimentación saludable, ambientes saludables en general, con especial atención a espacios libres de humo, también desde este programa se busca generar en la comunidad adulta mayor un fortalecimiento de procesos organizativos ambientales comunitarios, o instancias de gestión relacionadas como Comités de

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

80 80

seguridad alimentaria, Consejos de Actividad Física, Instancia Intersectorial de Actividad Física, Recreación y Deporte, Mesas de gestión social integral (62).

Así mismo la reforma administrativa del Distrito la Secretaría de Cultura y Recreación y Deporte (SCRD) lidera el sector de la recreación y el deporte para generar estructuras organizativas distritales y locales que respondan a la Política y el Plan Decenal de Recreación, Actividad Física y Deporte como herramienta de gestión que orienta el Sistema Distrital de Recreación, Actividad Física y Deporte, a fin de materializar un pacto distrital para la movilización social para la promoción de la recreación, la actividad física y el deporte, así generar hábitos de vida saludables, potenciar la identidad, la socialización, la participación, la autonomía y favorecer interacciones que llevan a un bienestar tanto físico como psicológico (63).

En la localidad se cuenta con el Centro de Desarrollo Comunitario de la Secretaria de Integración Social ubicado en el barrio San Blas es un lugar donde acude un número importante hombres mayores, las canchas de tejo que se encuentran en el lugar son de alta confluencia, todos los días desde horas de la mañana llegan de diferentes barrios los señores y de manera sana, es decir, sin consumo de alcohol, se dedican a socializar y a practicar el tradicional deporte colombiano.

Enfermedades Crónicas en el Ciclo Vital Vejez

Las acciones resolutivas para este punto específico son UPGDS e IPS de I, II y III Nivel de atención tanto público como privadas en las que se presentan diversos servicios de atención y promoción de enfermedades tales como Cáncer, enfermedades Cardiovasculares y enfermedades renales. En lo que respecta a la ESE San Cristóbal en el 2012 se procuró por conservar una buena calidad de atención al usuario a partir de la oportunidad en la generación de citas médicas permanentes a través del Call center, y de manera presencial, en las cuales se promovieron las citas preferenciales para las usuarias gestantes, adulto mayor y personas en condición en discapacidad. Algunas enfermedades crónicas se desarrollan por los modos de vida sedentarios, en este sentido en la localidad hay buena oferta de infra estructura para el desarrollo de actividad física, hay parques metropolitanos, parques ambientales, parques barriales y polideportivos, lo que no se observa son programas que incorporen al adulto mayor y los induzca a tener un modo de vida más saludable en lo que se refiere mantener hábitos no sedentarios. Se puede observar que en la Localidad existen diversas instituciones que promueven el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de las persona ubicadas en el ciclo vejez, como son hospitales, comedores comunitarios, centros de protección y organizaciones comunitarias las cuales se encuentra ampliamente distribuidas en las UPZ de San Cristóbal. Mapa 6

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

81 81

Mapa 6. Oferta institucional para el adulto mayor en la Localidad de San Cristóbal, 2012

Fuente: Programa Territorios Saludables, Diagnostico Rápido, 2013

Se otorgan subsidios para Persona Mayores, son aportes en dinero que se entregan a personas mayores en situación de vulnerabilidad lo cuales están dirigidos a ayudar en las respuesta a sus necesidades básica, eliminando las brechas sociales. Desde la ESE hospital San Cristóbal se maneja una meta de atención media a personas mayores en las áreas de psicosocial, trabajo social, medicina, salud oral, discapacidad, medio ambiente y trabajo, de igual manera la ESE presta la atención de medicina general, promoción y prevención en la detección temprana de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, cáncer de próstata, diabetes, hipertensión y morbilidades renales crónicas que deterioran notablemente la salud de quienes la padecen y necesitan un adecuado acompañamiento.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

82 82

4. Capítulo IV. Propuestas de Respuesta y Recomendaciones

RESUMEN: en las siguientes páginas se dan una serie de propuestas y recomendaciones tendientes a impactar en los determinantes de salud de la localidad de San Cristóbal, a partir de la articulación del análisis presentado en el capítulo anterior, que le permitan a las instituciones y comunidad adelantar acciones que tengan un mayor impacto en la mitigación de las problemáticas.

4.1. Ciclo Vital Niñez

Acciones para la prevención y protección de los niños y niñas frente a los distintos tipos de violencia

En concordancia con el plan de gobierno distrital y local, quienes priorizan la garantía y restablecimiento de los derechos de niños y niñas al igual que el mejoramiento de sus condiciones para una mejor calidad de vida, se hace necesario fortalecer la promoción de la salud integral, la detección y prevención de los factores de riesgo, favorecer la información, la educación familiar y comunitaria en las cinco UPZ que permitan atender integralmente a la población infantil desde un modelo inclusivo y diferencial de calidad que garantice su desarrollo integral, mediante la implementación de diferentes modalidades con la participación de los sectores público, privado y solidario de la localidad. Acciones que deben estar encaminadas al fortalecimiento personal, familiar y social de los niños y niñas, generando una red de apoyo consolidada que permita una cultura de la prevención y promoción en el desarrollo integral dentro de condiciones de dignidad plena, a través de las instituciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida, brindando un entorno seguro que garanticen el buen trato y condiciones de respeto por parte de los otros integrantes de la sociedad. La propuesta metodológica en torno al tema de violencia física, abuso sexual, negligencia, abandono está dada desde el abordaje de sensibilización por medio de acciones pedagógicas (cine foros, mesas de discusión o grupos de trabajo) en los ámbitos escolar, familiar y comunitario enfatizando en las causas identificadas de la problemática: prácticas familiares que perpetúan los modelos de violencia, dinámicas familiares negligentes, ausencia de vínculos sólidos y naturalización de la violencia entre otros. Las acciones que se realizan por profesionales de psicología y técnicos en salud ocupacional, mediante asesorías a las familias de los niños, niñas y adolescentes trabajadores, con el objetivo de lograr la desvinculación mediante la caracterización de las condiciones sociales, familiares, de salud y trabajo, se realizan canalizaciones a servicios y programas de salud y canalización a servicios sociales. Las asesorías del psicólogo en lograr reconocer a los niños y niñas como sujetos de derechos, reconocer las implicaciones del trabajo infantil físico y psicológico, en el desarrollo de habilidades propias como seres humanos, pautas de crianza construcción del proyecto de vida, se solucionan dudas que tengan las familias generando espacios de reflexión. Adicional

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

83 83

se realiza la canalización al equipo de respuesta inicial (medicina y enfermería) para que sean valorados en sus casas por los servicios de salud. Se realizan asesorías informativas a diferentes grupos poblacionales para la prevención y erradicación de trabajo infantil y adolescente protegido, el cual permite a los asistentes apropiarse de herramientas frente al trabajo infantil poniendo en primer lugar los derechos de la infancia y visibilidad del trabajo infantil como una situación que vulnera la vida y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las alertas frente a la identificación de la explotación sexual comercial y otras peores formas de trabajo infantil, este proceso requiere de articulación con los grupos organizados, ERI y ERC para generar un impacto y que cada uno de los participantes denuncie los casos que conozcan en su comunidad. Así mismo el programa de territorios saludables da respuesta a la prevención y promoción de la salud con la atención prioritaria. Recomendaciones Generar un plan de acción local intersectorial y comunitario liderado por la alcaldía

Local y la ESE San Cristóbal con una agenda de trabajo y mecanismos de evaluación sobre el impacto de la acciones realizadas que permitan visibilizar la problemática en la localidad, y tendiente a generar cambios socio – culturales, que permitan la prevención de cualquier tipo de violencia y agresión.

Fortalecer los procesos de identificación y manejo de la victimas dentro de la localidad, que permita priorizar acciones focalizadas e integradas con la comunidad, para que reconozcan el problema y ayuden con su erradicación.

Promover y supervisar convenios que permitan el intercambio de información pertinente y oportuna para la prevención, que permitan la protección de los derechos del niño.

Generar estrategias pedagógicas comunitarias que velen por incentivar el cuidado de los niños y niñas de la localidad.

Acciones que garanticen la seguridad alimentaria en la infancia

En el caso de los problemas nutricionales se propone afectar esta problemática inicialmente con el fortalecimiento y las alianzas que realicen las instituciones que hacen parte de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en lo local. Cada institución asumirá su responsabilidad partiendo de las necesidades locales y de las intervenciones en salud y nutrición que realizan en las UPZ. Además, teniendo en cuenta la oferta de servicios de las instituciones, se aunarán esfuerzos para la reducción de la Desnutrición Global y Crónica en menores de cinco años y el aumento en la mediana mensual de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida. Las instituciones que harán parte de esta propuesta, incluirán el accionar de la Secretaría Distrital de Integración Social que en la actualidad entrega paquetes alimentarios a usuarios de los comedores del Fondo de Desarrollo Local que se encuentran cerrados. De igual manera, entrega bonos a niños de jardines infantiles para el receso de temporada de vacaciones, manejo de comedores comunitarios donde también las demás instituciones pueden direccionar a la población, especialmente los menores de cinco años, se hace entrega de bonos para gestantes que incluye la

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

84 84

educación alimentaria y nutricional con el fin de fortalecer la práctica de la lactancia materna. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), trabaja específicamente con niños y niñas mayores de seis meses hasta los cinco años de edad y madres gestantes ofertando programas como el apoyo alimentario desde los Hogares Comunitarios de Bienestar, centros FAMI que permite garantizar paquetes alimentarios mensuales a sus usuarios y de la capacitación en temas de lactancia materna, alimentación complementaria y alimentación durante la gestación, proceso que ha fortalecido el Hospital San Cristóbal articulando estos actores locales con los profesionales de nutrición del Hospital. El ICBF tiene un papel directamente resolutivo en las acciones de sus programas de recuperación nutricional, alimentación escolar y desayunos infantiles con amor, para el año 2014 tendrá como reto la reducción de los indicadores nutricionales de DNT Crónica y Global que afectan la Localidad San Cristóbal. Además de estas instituciones, la articulación intersectorial para mitigar esta problemática incluye la participación de los demás actores del Comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional como IDIPRON, Subdirección Local de Educación, Alcaldía Local, IDRD, Jardín Botánico, Secretaría de Desarrollo Económico que desde su accionar han desarrollado actividades en pro de la SAN. Sin la articulación entre actores locales o la repetición de acciones por parte de las mismas, es difícil lograr la intervención de estos grupos poblacionales y el mejoramiento de las condiciones de nutrición y alimentación de la comunidad. El Hospital San Cristóbal continuará con el Posicionamiento de la Política Pública de la SAN en los diferentes espacios que converge la comunidad y los actores institucionales para que conozcan sus derechos y las obligaciones del Estado colombiano ante las necesidades más sentidas de las comunidades en lo que respecta a la Seguridad Alimentaria de la Localidad. Las intervenciones realizadas desde el Hospital en alimentación y nutrición contienen actividades de educación alimentaria dirigidas a escolares, niños y niñas de jardines infantiles, mujeres FAMI y en grupos de Salud Colectiva a menores de 12 años, se propone continuar con estos grupos pero sin olvidar las acciones resolutivas que se requieren en estos casos y la inclusión del perfil en el ámbito familiar. Se presentan como acciones relacionadas promover y garantizar la atención integral a las madres gestantes y lactantes; desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad que favorezcan el fortalecimiento personal, familiar y social de los niños y niñas que se encuentran en la primera infancia, orientados a la protección y al desarrollo humano e integral en las UPZ; lograr que el 40% de la Entidades del Distrito cuenten con una sala amiga de la familia lactante; cubrir las familias con actividades de promoción y prevención en los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través de los equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar , trabajo informal, institucional y comunitario; desarrollar estrategias integradas de promoción de la salud en actividad física, SAN, trabajo saludable y prácticas saludables en las UPZ con coordinación intersectorial.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

85 85

Recomendaciones

Incentivar programas de agricultura urbana que garanticen el acceso de alimentos de calidad a bajo costo, con generación de nuevas redes sociales que fortalezcan los procesos comunitarios.

Fortalecer y vigilar los refrigerios escolares y el acceso de comida saludable en los establecimientos educativos, (controlar el tipo de alimentos comercializados en los mismos), que permitan generar hábitos saludables.

Fortalecer los programas de bonos alimenticios y comedores que garanticen la ingesta de alimentos de la población menos favorecida, con la incorporación de proyectos de autogestión que les permita seguir y no depender de este tipo de ayudas.

Enfatizar la planeación familiar como agente de prevención y erradicación de los círculos de la pobreza.

Implementar Lactarios en las entidades de salud cuando los niños y niñas menores de seis meses se encuentran en el servicio de hospitalización.

4.2. Ciclo Vital Adolescencia

Autorespeto Para una Vida Sexual Plena, Consiente y Planificada

Un abordaje integral debe partir de la promoción para la toma de decisiones autónomas responsables e informadas, sobre el cuerpo y sus procesos sociales, la fecundidad, problemáticas y consecuencias de una maternidad y paternidad temprana, visibilizando las prácticas sociales, culturales, comunitarias, familiares e individuales que generan factores multicausales para el embarazo en adolescentes y que generen un desarrollo humano integral, desdibujando imaginarios tabús sobre la misma salud que asume a esta población como sana. Bien vale la pena mencionar que al interior de las IPS y EPS se debe dar continuidad a los procesos de humanización en los servicios de salud sexual y reproductiva para brindar una atención con calidad y calidez a las usuarias que acuden a los mismos, se deben incluir en los planes de acción que se formulen y hacer los correspondientes seguimientos y evaluaciones de los procesos que allí se establecen al igual mantener vigentes los buzones de sugerencias que permitan conocer las opiniones e inquietudes acerca de los servicios de salud. Las acciones locales están orientadas a identificar y medir situaciones de embarazo en menores de 15 años, generando la denuncia y las acciones para el inmediato restablecimiento de sus derechos, en el marco de la Cero Tolerancia, vincular a jóvenes en estrategias de formación entre pares en SSR y de habilidades para la vida como propuesta de disminución del embarazo temprano y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y en estrategias de utilización sana y productiva del tiempo libre. Así mismo cubrir grupos familiares con actividades de promoción y prevención en los centros de salud y desarrollo humano con enfoque diferencial, a través de los equipos territoriales que incluyen el ámbito familiar, escolar, trabajo informal, institucional y comunitario.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

86 86

Se procurar por el estímulo al no embarazo temprano, a través de beneficios y del contraste que puede significar el aplazamiento del proyecto de vida, por ejemplo pasar de ser hija a ama de casa creando responsabilidades en las labores diarias que para muchas pueden resultar tediosas como cocinar, hacer aseo y lavar, generando cierto grado de inconformidad, al igual que se pueden perder dinámicas familiares y sociales, que garanticen un soporte emocional. Recomendaciones Crear espacios oportunos intersectoriales que brinde accesoria e información con

lenguaje amigable, que permita consultar sin ningún tipo de requisito. Generar espacios comunitarios para el establecimiento de estrategias pedagógicas

que permitan identificar los efectos negativos del embarazo adolescente. Gestión diferenciada y disimulada para el acceso a métodos de planificación, con el

reconocimiento de una población potencialmente activa sexualmente. Inclusión de una política de los “embarazadores” donde no recaiga toda la

responsabilidad de la precaución en el género femenino, y se le de valor a la mujer dejando de ser objetos solo de deseo.

Campañas enfocadas al noviazgo adolescente responsable, con énfasis en la buena utilización de los métodos de planificación.

Prevención, Promoción y Solución del Consumo de SPA en los Adolescentes de la Localidad

En torno al núcleo problemático que aborda la presencia de lugares de expendio y consumo de SPA en la población joven y adolescente, se plantea como propuesta metodológica la divulgación de la política de SPA y de la ruta de atención a eventos de consumo, a las diferentes instituciones identificadas en la oferta actual, como lo son: Hospital la Victoria, Hospital San Blas, CAD despertar, Idipron, IPS e Instituciones que tienen contacto de forma continua con este tipo de población como policía y al interior del plan de intervenciones colectivas, desde la estrategia de territorios saludables, en los servicios de salud colectiva, en los consejos zonales y en las redes. Se debe propender por extender la responsabilidad a todos los entes sociales, dado que mucho del consumo inicial se presenta en las escuelas, se deben intensificar la vigilancia y realizar planes operativos que se concentren en la prevención y erradicación de expendedores, dado que esta fase de la vida ha sido identificada la etapa de mayor riesgo para caer en el consumo, y sobre todo cuando en los relatos “los muchachos afirman que estas actividades no perjudican su despeño en la vida diaria,” además de las connotaciones positivas o de prestigio que recae sobre los consumidores. Se debe buscar iniciativas tendientes a modificar y mejorara la formación integral de los adolescentes, el disfrute efectivo del tiempo libre, el mejoramiento de las condiciones de vida fomentando el autocontrol y la resistencia colectiva, en términos globales se debe buscar estrategias que generen una cultura de autocuidado, autoestima y respeto por el cuerpo, procesos que deben iniciar desde la primera infancia de tal manera que

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

87 87

se logre retrasar el inicio temprano de sustancias alucinógenas al igual evitar consecuencias negativas en los ya consumidores. Los problemas ocasionados por el consumo de drogas deben integrarse a los servicios generales de salud, desde la prevención, pasado por la asistencia que permita la reducción de daños e integración social y laboral a los consumidores garantizados actividades de ocupación, facilitando la atención sin discriminación alguna y considerado todas las adicciones como enfermedades de interés para la salud pública. Recomendaciones

Desarrollar actividades lúdicas públicas que permita fortalecer la autoestima generando espacios de esparcimiento y libre desarrollo de la personalidad y creatividad.

Socializar en las familias la importancia de generar vínculos afectivos y de motivación que les permita generar un plan de vida.

Potenciar los factores de prevención modificando y garantizando condiciones del entorno socio cultural

4.3. Ciclo Vital Juventud

Salud Mental como Base de la Calidad de Vida.

Con relación a la problemática de suicidio la propuesta metodológica para poder trabajar en la disminución de los casos de conducta suicida es un trabajo psicopedagógico y terapéutico en los casos o zonas ya reportados desde el sistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida (SISVECOS), con el fin de prevenir el intento de suicidio y el suicidio consumado, en ámbitos como el escolar y el familiar (escuelas y jornadas de participación de la comunidad) por medio de acciones pedagógicas y actividades lúdicas (ejemplo: breves obras de teatro que evidencien la problemática al interior de un núcleo familiar con esta sintomatología), logrando la sensibilización en la comunidad y discutiendo en torno al tema con el fin de identificar y prevenir el suicidio en la localidad. Dado que las prácticas institucionales, sociales e individuales, asociadas con mitos y creencias que pueden constituir un obstáculo para el acceso oportuno a los servicios de salud mental, se deben realizar estrategias de promoción y prevención como actividades pedagógicas que cambien la visiones estereotipadas que se tiene sobre este tipo de eventos permitiendo que se generen redes de apoyo que permitan sobrellevar la situación. Enfatizar estrategias que le permitan al individuo desarrollarse plenamente en los ámbitos sociales y económicos que les convenga y los ayude a considerarse significativos en el mundo social, en actividades de impacto cultural que les brinde el reconocimiento colectivo, articulado con estrategias innovadoras que combinen enfoques individuales, sociales y estructurales que permitan desarrollar nuevas formas de pensar y actuar ajustado a las realidades de estos individuos.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

88 88

Recomendaciones

Garantizar programas de prevención e intervención temprana, de tal manera que las enfermedades mentales no se vuelvan incapacitantes, mejorando el acceso oportuno a las poblaciones menos favorecidas.

Innovar en estrategias comunitarias que permitan la identificación y reconocimiento de síntomas de alarma para lograr intervenciones oportunas y las redes de apoyo que sean necesarias.

Realizar campañas mediáticas que mitiguen el estigma de las enfermedades mentales, acompañado de la articulación institucional y comunitaria para desarrollar espacios en los que se puedan brindar servicios de prevención y educación sobre la salud mental donde se evidencie el impacto por la falta de atención y diagnostico inadecuado.

Inclusión de las Poblaciones Diferenciales que Garanticen el Bienestar General

Así las cosas se plantean acciones como garantizar el acceso a los servicios de salud bajo un modelo de atención con enfoque poblacional desde las diversidades a los grupos étnicos: raizales, gitanos, indígenas, afrodescendiente y garantizar atención con enfoque diferencial a la población LGBTI; garantizar que los colegios atiendan a la población escolar con perspectiva de género para una escuela libre de discriminación teniendo en cuenta a las poblaciones como víctimas del conflicto armado, en condición de discapacidad, grupos étnicos, orientación sexuales diversas y grupos etarios. Elaborar caracterizaciones de la situación social, demográfica, económica, cultural y política de grupos étnicos en la localidad; lograr que los casos juzgados a través de justicia propia de los pueblos étnicos residentes en la ciudad sean apoyado para la coordinación con el sistema de justicia ordinaria; fortalecer las mesas autónomas y mixtas de las comunidades negras, las organizaciones de gitanos y las asociaciones de cabildos y/o autoridades tradicionales indígenas; incluir en los sistemas de información y formatos de registro de los programas de atención las variables étnico-racial, por condición de discapacidad, por identidad de género y edad. Poner en funcionamiento la casa refugio para la recepción y atención para las personas víctimas de la violencia intrafamiliar de los sectores LGBTI; promover el empoderamiento social y político de las personas de los sectores LGBTI mediante la creación del Centro Comunitario Distrital y su estrategia Local; apoyar acciones de reconocimiento de las expresiones culturales diversas mediante estímulos, apoyos y alianzas con organizaciones de grupos poblacionales, sectores sociales y etarios; realizar acciones afirmativas dirigidas a las poblaciones diversas de la ciudad con enfoque intercultural. Realizar acciones de encuentro intercultural entre las poblaciones diversas de la ciudad; desarrollar procesos participativos para la planeación transversal de políticas públicas para superar la segregación; implementar planes de reparación colectiva (mujeres, indígenas, afrodescendiente, movimiento sindical y grupos sociales o políticos) en coordinación con el Gobierno Nacional.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

89 89

El plan de gobierno plantea la ejecución de acciones que lleven a reconocer la dimensión específica de la cultura, el arte, la actividad física, la recreación y el deporte. Se busca superar las barreras que limitan las oportunidades para ejercer los derechos culturales y deportivos, entre las acciones propuestas que permiten alcanzar esta finalidad se encuentran garantizar corredores culturales y recreativos, reconocidos e intervenidos de manera integral y participativa, para el disfrute de la ciudadanía; apoyar iniciativas culturales, recreativas y/o deportivas, mediante estímulos, becas, apoyos concertados y alianzas estratégicas con enfoque poblacional y territorial; garantizar el acceso a la oferta deportiva y recreativa en diferentes disciplinas, en condiciones de equidad, inclusión y no segregación. Recomendaciones Generar espacios de capacitación e inclusión laboral para las poblaciones

diferenciales con la participación del sector público y privado que permitan la consolidación económica básica en esta etapa de la vida.

Incentivar redes comunitarias que cobijen las poblaciones diferenciales y establezcan espacios educativos que cambie los estigmas socioculturales.

Generar políticas locales reales de reconocimiento e inclusión con presupuesto que permitan el desarrollo de alto impacto de eventos que fomenten la no discriminación.

Dar ejemplo desde las instituciones locales con la inclusión evidente de las poblaciones diferenciales en cargos de alto reconocimiento.

4.4. Vital Adultez

San Cristóbal Ambientalmente Saludable

Para tal fin se proponen acciones intersectoriales que respondan a los indicadores del programa ―Bogotá Humana ambientalmente saludable- a través de los proyectos "Salud Ambiental", "Bogotá Humana con la fauna" y -Un mejor ambiente para Bogotá-; según los cuales la prioridad es el diseño y la implementación de una política pública local de protección de la fauna doméstica que incluya acciones orientadas a la sustitución de vehículos de tracción animal (que cuente con procesos de sustitución laboral), acciones de Inspección, Vigilancia y Control en establecimientos públicos y privados que hagan uso de animales en cualquier actividad comercial, jornadas de vacunación, esterilización y castración de caninos y felinos con y sin dueño. Implementar el proyecto para la identificación y registro de caninos y felinos de la localidad y ejecutar estrategias de educación y comunicación que integren acciones que permitan dignificar la vida animal, establecer procesos de tenencia responsable de animales y el reconocimiento de los derechos de los animales según la Declaración Universal de los Derechos de los Animales aprobada por la UNESCO y la ONU en 1978. De igual forma se plantea desarrollar acciones acordes a la resolución 1311 del 30 de septiembre de 2010 por el cual la Secretaría de Salud modifica las resoluciones 5215 de 1996, 1095 de 1999 y 349 del 2005, se adoptan nuevos procesos relacionados con el Centro de Zoonosis del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

90 90

De acuerdo con la resolución se establece la disminución gradual de las cuotas de recolección para aumentar así mismo las esterilizaciones y castraciones caninas y felinas como método efectivo de control poblacional y prevención de las enfermedades zoonoticas. De igual manera la ejecución de campañas educativas ―desarrolladas por la Secretaría Distrital de Salud que harán especial énfasis en la tenencia responsable de animales de compañía, en la promoción de los beneficios de la esterilización/castración, en la adopción y en el sistema de identificación de animales, así como en los deberes que les corresponde asumir a sus propietarios. Para la elaboración de la información sobre la tenencia responsable de animales y demás que se definan en las campañas de educación, la Secretaría de Salud contará con la asesoría, orientación y el apoyo de las organizaciones defensoras de animales (64). De acuerdo con los procesos comunitarios actuales se propone la creación de una Junta Local defensora de animales, asesorada por organizaciones líderes en protección animal que vincule a entidades como la Policía ambiental, a través de la cual se coordine, se generen estrategias de mediano y largo plazo, se promueva la participación y empoderamiento de la comunidad y entidades locales en torno a la problemática de protección animal. Para el desarrollo de estas actividades es importante la participación de sectores como Salud, Ambiente, Cultura, Policía, Alcaldía. Se requiere la participación activa de organizaciones sociales líderes en protección animal y Juntas Locales Defensoras de Animales, así como la vinculación activa de la comunidad, en espacial niños, niñas y adolescentes. El plan de desarrollo apunta a la ejecución de procesos pedagógicos y de formación a mediano y largo plazo que modelen una nueva ética a partir de la cual la localidad reconozca y revalorice los diferentes lugares ambientales. Se orienta por una cultura ambiental en torno al agua para que la ciudadanía comprenda y actúe en procesos de adaptación frente al cambio climático, específicamente la propuesta intersectorial establece la implementación de la estrategia de entornos saludables en la localidad; la recuperación ecológica y paisajística de rondas y micro cuencas de la localidad; la recuperación ecológica de áreas estratégicas para el abastecimiento de acueductos verdales con participación comunitaria; la recuperación ecológica participativa de hectáreas en suelo de protección; el monitoreo, control, seguimiento y evaluación permanentes de los factores de deterioro ambiental que afecten el medio natural y en consecuencia de la salud de las personas. De igual forma se plantea la vinculación de la comunidad y organizaciones sociales y ambientales en estrategias de educación e investigación ambiental para la apropiación social de los territorios del agua y para la gobernanza comunitaria del agua en la localidad. Teniendo en cuenta el papel significativo de los Cerros Orientales en la localidad se establece la realización de acciones de recuperación ecológica, conservación y uso sostenible de forma participativa en zonas de amortiguación en los Cerros Orientales. Recomendaciones Generar campañas permanentemente donde se reitere la importancia de la

esterilización de mascotas y el respeto por el mundo animal previniendo el abandono.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

91 91

Generar espacios donde la comunidad entienda la corresponsabilidad de la presencia de animales semicallejeros en la localidad.

Evidenciar el interés político para generar programas y acciones que resuelvan una situación tan sensible en la comunidad.

Combatir la Precariedad Laboral

El empleo informal o precario ante la incertidumbre del futuro o de las dificultades que genera para afianzar identidades individuales y colectivas entorno al trabajo que se supone dignifica al hombre, influye de tal manera que parece lógico pensar que la temporalidad genere repercusiones sobre la salud al aumentar el sufrimiento que disminuye la calidad de vida, perjudicando la estabilidad mental que termina por deteriorar la salud física, con síntomas como la presión arterial, dolores de cuello o problemas de columna, que perjudican el ciclo vital y genera antecedentes para una mala vejez. Reducir las brechas educacionales que posibilite el acceso al trabajo de calidad debe ser una apuesta política y social en la localidad articulada con la vigilancia permanente de las relaciones contractuales que se desarrollan en el territorio, de tal manera que se asegure con el cumplimiento de los estándares básicos, que aseguren la seguridad social, y relaciones de poder equilibradas, para evitar acciones desmedidas de unos sobre otros, que contrarresten la explotación excesiva. El trabajo como una actividad humana orientada a la realización de actividades que satisfacen necesidades y puede ser realizado bajo diferentes contextos sociales, pero en términos generales la mercantilización de los individuos busca el bienestar de los mismos y por tanto se debe velar por que este objetivo se cumpla, a través estrategias que permitan el intercambio de la fuerza laboral por condiciones que mejoren la calidad de vida del individuo y su núcleo familiar. Recomendaciones Generar espacios y acuerdos institucionales que permitan el acceso a capacitación

de las poblaciones menos favorecidas en horarios flexibles que les permita trabajar al mismo tiempo.

Desarrolla acuerdos con los generadores de empleo locales para la formalización laboral.

Insertar espacios comunitarios que permitan el emprendimiento para la generación de microempresas viables.

4.5. Ciclo Vital Vejez

Inclusión Social para el Adulto Mayor

Poca oferta institucional con enfoque diferencial para la persona mayor en la localidad de San Cristóbal, ocasionando afecciones en la salud mental y percepción de discriminación en este grupo poblacional, así como desconocimiento del resto de comunidad respecto a las potencialidades de las personas mayores. La propuesta de

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

92 92

solución Intersectorial contempla diseñar e implementar un proyecto en línea con el plan de Desarrollo Local, para la implementación y mejoramiento de hogares geriátricos integrales y seguros en el territorio. De igual forma se plantea el desarrollo de procesos educativos en temas relacionados con el envejecimiento activo, posicionando la política pública de Envejecimiento y Vejez, vinculando jóvenes que se desempeñen en el servicio social; la construcción de centros de descanso y cultura (danza, música, teatro) para las personas mayores de la Localidad, desde el sector de la salud se plantea la caracterización y canalización de la población mayor en condición vulnerable desde el equipo territorial; así como la realización de encuentros intergeneracionales; la propuesta desde la Comunidad incluye la solicitud entre instituciones y comunidad de una ruta alimentadora perteneciente al sistema integrado de transporte público, con el fin de facilitar la movilidad de las personas mayores. Frente a la exclusión a la que se ven sometidos los adultos mayores, en el que se empiezan a sumir como una carga para la familia se propone establecer puentes de comunicación inter-generacional en el que adultos mayores y personas del ciclo vital juventud compartan experiencias de vida con el fin de crear una interacción en la que puedan ponerse en contexto tradiciones, saberes populares, historia oral, entre otros. Esta iniciativa de dialogo de saberes impulsara el rol del adulto mayor dentro de la comunidad, manteniéndolos vigentes sus perspectivas. La cultura como elemento superador de limitaciones es relevante en el proceso de envejecimiento, contribuye en la calidad de vida, avances como los cuidados médicos, instrumentos tecnológicos e instituciones de protección social cumplen este papel de apoyo, son cada vez más necesarios a medida que nos hacemos mayores y sólo a partir del uso extensivo de instrumentos culturales podemos concebir el mantenimiento o incluso la mejora en algunas facetas de nuestro funcionamiento a medida que pasan los años. Recomendaciones Generar espacios lúdicos para la tercera edad, que les permite el disfrute del ocio

con juegos de mesa y actividades de integración. Fortalecer vínculos familiares o subsidios que permitan a las familias hacerse cargo

de los abuelos sin que representen una carga adicional.

Mejoramiento de las Condiciones de Morbi-Mortalidad de las Enfermedades Crónicas del Ciclo Vital Vejez.

La segregación socioeconómica manifestada en formas desiguales de distribución de la infraestructura y de acceso a la oferta de servicios como educación, vivienda, servicios de salud, cultura y de protección, acceso a espacios públicos, al trabajo y la movilidad, a las condiciones ambientales y a la libre expresión cultural y deportiva niega la posibilidad de ejercer el derecho al disfrute de la salud con las barreras de

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

93 93

atención que esto puede representar, y a una tener calidad de vida adecuada en la vejez. Los procesos de cambio no afectan necesariamente por igual ni en el mismo momento a todas las dimensiones del ser humano, así, mientras algunas de estas dimensiones pueden observar cambios positivos en determinado momento evolutivo, simultáneamente en otras pueden darse procesos de cambio negativo o pueden permanecer estables. Otra estrategia es la articulación de los equipos profesionales en salud y la red familiar o de apoyo para el adulto mayor con el fin de controlar la situación de salud de la persona y crear conciencia de acudir al médico y continuar tratamientos requeridos como el mejoramiento de programas que contrarrestan barreras de acceso. En cuanto al uso de servicios de salud el 76% de los adultos mayores acude a consulta con el médico por lo menos una vez al año y el 14 por ciento acude a consulta médica con el médico y con el odontólogo con la misma frecuencia. El 9 por ciento de los adultos mayores de San Cristóbal no acude al médico ni al odontólogo (65). Las barreras de acceso proximales son la dificultad para acceder a atención médica más aún en la especializada, desde el sistema de asignación de citas y la disponibilidad de profesionales. La ausencia de proyectos que se mantengan en el mediano y largo plazo orientados a la calidad de vida en la vejez y que garanticen la integración de las personas mayores a una vida activa y comunitaria, las condiciones geográficas de la localidad dificultan el acceso a parques y escenarios deportivos a quienes viven en zonas marginadas (segregación espacial). Recomendaciones Adherencia a programas de promoción y prevención de las enfermedades crónicas. Intensificación de los programas de vigilancia, para el control y tratamiento de las

enfermedades crónicas. Facilitar los medios de transporte que le bride facilidades para el cumplimiento de

los controles y asistencia a los servicios de salud Generar espacios de promoción de la calidad de vida del adulto mayor, con

compañía de personal capacitado que les facilite revisiones de control y prevención.

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

94 94

BIBLIOGRAFÍA

1. Osorio Garcia SN, La teoria crítica de la sociedad de la escuela de Frankfurt algunos presupuestos Teoricos-Criticos, Revista Educación y Desarrollo Social, Año 2007, Vol 1, Núm 1

2. Vega Romero R, Acosta Ramires N, Mosquera Mendez PA, Restrepo Velez O, Atencion Primaria Integral de la Salud Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud, Secretaria Distrital de Salud y Universidad Ponteficia Javeriana, Año 2009, Disponible en http://www.globalhealthequity.ca/electronic%20library/Atencion%20Primaria%20Interfal%20de%20Salud.pdf

3. Hernandez ME, Obstaculos del modelo de la Ley 100 para renovar la APS en Colombia, Articulo de prensa, Año 2009, Disponible en http://www.germanreyesforero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=250:obstaculos-del-modelo-ley-100-para-renovar-la-aps-en-colombia&catid=73:columnista-mario-esteban-hernandez-alvarez&Itemid=67

4. Leon Martinez F, Barreras geograficas y equidad en el acceso a los servicios de salud en el Distrito Capital, Boletin del Observatorio para la equidad en la cálidad de vida y salud en Bogotá DC, Año 2012, Núm 14, Disponible en http://www.saludcapital.gov.co/Boletines/Boletin%20No%2014.pdf

5. Kofi A, Objetivos del desrrollo del Milenio, una mirada desde America Latina y el Caribe, Año 2005, Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/lcg2331e.pdf

6. Organización Mundial de la Salud, Determinantes Sociales de la Salud, Programas y proyectos, Página WEB, Disponible en http://www.who.int/social_determinants/es/

7. Frenz P, Desafíos en salud pública de la reforma, equidad y determinantes sociales de la salud, Revista Chilena Salud Pública, año 2005, 9 (2):103-110

8. Meertens D, Genero, Desplazamiento, Derechos, Universidad Nacional de Colombia/ANCUR, año 2004, Disponible en http://www.piupc.unal.edu.co/catedra01/pdfs/DonnyMeertens.pdf

9. Albanesi R, Preda G, El enfoque territorial como propuesta de intervención para el desarrollo, reflexiones desde una perspectiva latinoamericana, Universidad Pontificia Javeriana, año 2005, Disponible en http://www.javeriana.edu.co/ear/m_des_rur/documents/PredayAlbanesi2005Ponencia-Argentina.pdf

10. Bayona Orozco MJ, Orjuela Hernández C, Garavito Jiménez DA, Salamanca Tejada NC, Hernández López JA, Cabezas Zabala J et al, Conociendo la Localidad de San Cristóbal: Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos, Colombia, Secretaria Distrital de Planeación, año 2009

11. Secretaría Distrital de Ambiente, Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito Capital, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Imprenta Nacional, año 2010

12. Dinámica poblacional, pagina WEB, consultado 18 de abril de 2014, disponible en: http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ecologia/dinamica.htm

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

95 95

13. Vargas M. María, Disminución acelerada de la fecundidad en Colombia y sus Regiones, factores directos que inciden sobre la tasa que se acerca al nivel de reemplazo, año 2009, articulo página WEB, consultado 17 de Abril de 2014, Disponible: http://www.alapop.org/2009/Docs/Mendoza_ST1.pdf

14. Fundación Santillana para Iberoamérica y otros. Agenda sobre Envejecimiento Colombia siglo XXI –Memorias de un Foro y Bitácora para Futuros Debates. Página WEB, Octubre 1 de 2001, consultado el 17 de Abril de 2014, Disponible en http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/COLOM009.pdf

15. Instituto Galeano de Estadística, Indicadores demográficos, pagina WEB disponible en: http://www.ige.eu/estatico/pdfs/s3/metodoloxias/met_indicadores_demograficos_es.pdf

16. Secretaría Distrital del Hábitat, Encuesta multipropósito, año 2011, consultado 09 de abril 2014, Disponible en: http://www.habitatbogota.gov.co/sdht/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=266&Itemid=76

17. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bogotá una apuesta por Colombia, Internet, Julio de 2008, consultado 19 de Junio de 2013, Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/bogota-una-apuesta-por-colombia

18. Cámara de Comercio de Bogotá, La inversión pública y la calidad de vida de las localidades de Bogotá, Localidad de San Cristóbal, año 2011, Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/8939_inversion_publica_calidad_de_vida_san_cristobal_2011.pdf

19. Secretaria Distrital de Planeación, Segregacion Socioeconomica en el Espacio Urbano en Bogotá D.C, Internet, 2007, Disponible en http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecisiones/Estratificaci%F3n%20Socioecon%F3mica/QueEs/segregacion.pdf

20. Organización Mundial de la Salud, OMD 4: Reducir la mortalidad infantil, temas de salud, pagina Web, Consultado el 18 de Abril de 2014, Disponible en http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/child_mortality/es/

21. Secretaria Distrital de Salud, Guía Operativa, Anexo Técnico Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SISVAN, Pág. 8. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/7/7a/Anexo_Operativo_SISVAN.pdf

22. Secretaria Distrital de Salud, Guía Operativa, Anexo Técnico Salud Sexual y Reproductiva SRR, Pág. 3. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/c/cb/Anexo_Operativo_Salud_Sexual_y_Reproductiva_y_Salud_materno_Infantlv2.pdf(28)

23. Secretaria Distrital de Salud, Guía Operativa, Anexo Técnico Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Salud Oral, Pág. 4. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/d/dd/Anexo_Operativo_SISVESO.pdf (26)

24. Ministerio de Salud y la Protección Social, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Pagina WEB, consultado el 23 de Abril de 2014, disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizaciones(PAI).aspx

25. Secretaria Distrital de Salud, Guía Operativa, Anexo Técnico Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil y Violencia Sexual, Pág. 8. Consultado el 15 de Abril de 2014, Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/7/77/Anexo_Operativo_SIVIMv2.pdf

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

96 96

26. Organización Mundial de la Salud, Temas de Salud, Discapacidades, articulo página WEB, Consultado 21 de Abril de 2014 Disponible en http://www.who.int/topics/disabilities/es/

27. Secretaria Distrital de Salud, Guía Operativa, Anexo Técnico Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Conducta Suicida, Pág. 10. Disponible en: http://saludpublicabogota.org/wiki/images/4/43/Anexo_Operativo_SISVECOSv2.pdf

28. Organización Mundial de la Salud, La dependencia de sustancias es tratable, sostiene un informe de expertos en neurosciencias, Centro de prensa, página WEB, 2004, Disponible en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr18/es/

29. E.S.E San Cristóbal, Análisis de seguimiento a indicadores Locales y Territoriales, Consolidado 2012

30. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y la salud-Resumen, Internet, 2002, Disponible en: www.who.int/violence_injury_prevention_/violence_world_report/es/summary_es.pdf

31. Rodríguez Mendez A, revisión teórica de las características del cuidador y su impacto en el desarrollo infantil, Internet, 2008 Disponible en www.monografias.com/trabajos60/maltrat5o-infantes/maltrato-infantes.shml

32. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 44

33. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 49

34. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 42

35. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 50

36. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 5: De la finalidad social del estado y de los servicios público, Articulo 366

37. Organización Panamericana de la Salud, Salud sexual y reproductiva, Internet, año 2010, Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3178&Itemid=259&lang=fr

38. Mora M, …Y paso lo que tenía que pasar, Embarazo juvenil: opciones e implicaciones, Fundación Orientame, Internet, año 2004, Disponible en http://www.apoyame.org.co/IMG/pdf/01-23.pdf

39. Gómez PI, Molina R, Zamberlin N, Tavara Orozco L, Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en Ameria Latina y el Caribe, Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Internet, año 2011, Disponible en http://www.flasog.org/wp: content/uploads/2014/01/Factores-Relacionados-Maternidad-Menores-15-anos-LAC-FLASOG-2011.pdf

40. Organización Mundial de la Salud, Embarazo en adolescentes: un problema culturalmente complejo, Internet, año 2009, vol 87, pag 405-488, Disponible en http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

41. Gómez PI, Molina R, Zamberlin N, Tavara Orozco L, Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años en Ameria Latina y el

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

97 97

Caribe, Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología, Internet, año 2011, Disponible en: http://www.flasog.org/wp-content/uploads/2014/01/Factores-Relacionados-Maternidad-Menores-15-anos-LAC-FLASOG-2011.pdf

42. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: Delos derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 43

43. Colombia, Constitución Política de Colombia, Capitulo 2: Delos derechos sociales, económicos y culturales, Articulo 53

44. Organización Mundial de la Salud, Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias Psicoactivas, Internet 2005, Consultado 27 de Abril de 2014, Disponible en http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf

45. Martínez Mantilla JA, Amaya Naranjo W, Campillo HA, Rueda Jaimes GE, Campo Arias Adalberto, Díaz Martínez LA, Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia 1996-2004, Rev Salud pública, año 2007, 9 (2): 215-29

46. Moral Jimenez MV, Rodriguez Díaz FJ; Sirven Ruiz C, Factores relacionado con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Rev Psicothema, año 2006, 18 (1): 52-58

47. Colombia, Congreso de Colombia, Ley 1566 de 2012, por el cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional “entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas, Art 1, 2 y 6

48. Organización Mundial de la Salud, Prevención del suicidio, Internet, 2012 Agosto, Disponible en www.who.int/mental_healt_/prevencion/suicide/suicideprevent/es/

49. Pillay N, Declaración de la alta comisionada para los derechos humanos, Naciones Unidas Derechos Humanos, Internet, 2009, Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ABOUTUS/Pages/StatementHCHRDay2009.aspx

50. Colombia, Constitución Política de Colombia, Título I: De los principios fundamentales, Articulo 7

51. Colombia, Constitución Política de Colombia, Titulo II: De los derechos, las garantías y los deberes, Capitulo 1: De los derechos fundamentales, Articulo 13

52. Jaramillo J, una solución para la disposición final de los residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente-Organización Panamericana de la Salud, Internet, 2002, consultado en diciembre 2013, Disponible en http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entregacs.asp?IdEntrega=1900

53. Reyna MA, Quintero NM, Collins K, Vildósola RL, Analisis de la relación del PM10 con las enfermedades respiratoria en la población urbana de Mexicali, Baja California: Un estudio de series de tiempo, Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2003, 24(2):116-125, consultada en enero 2014, Disponible en http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=27&IDARTICULO=3122&IDPUBLICACION=202

54. Secretaria de Habitad, septiembre del 2011, consultado enero 2014, Disponible en: http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/informes/AuditoriaGubernamental/Control_Urbano/PAD_2011/Abreviadas/Secretaria%20de%20Habitat.pdf

DIAGNÓSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2012, LOCALIDAD DE SAN CRSITÓBAL

98 98

55. Colombia, Constitución Política de Colombia, Titulo II: De los derechos, las garantías y los deberes, Capitulo 1: De los derechos fundamentales, Articulo 25

56. Organización Mundial de la Salud, Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital, repercusiones para la capacitación, Internet, 2000, Disponible en http://www.who.int/ageing/publications/lifecourse/alc_lifecourse_training_es.pdf

57. Organización Panamericana de Salud, La vejez en las Américas, Rev Perspectivas en salud, Internet, 2004 sep, consultado el 27 de Abril de 2014, Disponible en http://www.facso.uchile.cl/observa/vejezenlasAmericas.pdf

58. Hospital Francés-Fundación Aequus, Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC), Internet, 2003, Disponible en www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Salud%20Comunitaria/APOC.pdf

59. Vinaccia S, Orozco LM, Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas, Rev Diversitas, 2005, 1 (2).

60. Colombia, Congreso de la Republica, Ley 1171, Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores, Diario oficial Nº 46.835 (7 de diciembre de 2007)

61. Colombia, Congreso de la Republica, Ley 1251 del 27 de noviembre del 2008, Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores, articulo 1, 5-6

62. Secretaria Distrital de Salud, Programa “Tu Vales”, Disponible en http://saludpublicabogota.org/wiki/images/d/df/GC_Tu_Vales.pdf

63. Secretaria Distrital de Salud, Fortalecimiento de espacios locales (mesas, consejos y comités) para la construcción e implementación de políticas públicas para la salud, anexo fichas de especificaciones técnicas para el desarrollo del proceso de la gestión local integral para la promoción de la actividad física, la recreación y deporte, Internet, consultado 28 de Abril de 2014, Disponible en http://saludpublicabogota.org/wiki/images/0/0b/GL_Actividad_fisica.pdf

64. Colombia, Secretaría Distrital de Salud, Resolución 1311 de 2010, Articulo 8, por el cual la Secretaría de Salud modifica las resoluciones 5215 de 1996, 1095 de 1999 y 349 del 2005, se adoptan nuevos procesos relacionados con el Centro de Zoonosis del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones

65. PROFAMILIA. Encuesta distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011. Localidad de San Cristóbal. http://www.demografiaysaludbogota.co/admin/pdfResultados/sancristobal.pdf