diagnóstico de problemas y conflictos en la gestión de … final 2011... · 3.1.1 delimitación...

298
REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHINCHIPE CHAMAYA Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chinchipe Chamaya. Desembocadura del río Chinchipe al río Marañón, DCPRH, 2010. ESTUDIO Y ANEXOS Jaén, Febrero 2011 Río Chinchipe Río Marañón

Upload: vukiet

Post on 19-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHINCHIPE – CHAMAYA

Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la

Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Desembocadura del río Chinchipe al río Marañón, DCPRH, 2010.

ESTUDIO

Y ANEXOS

Jaén, Febrero 2011

Río Chinchipe

Río Marañón

Page 2: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE AGRICULTURA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA CHINCHIPE - CHAMAYA

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Carlos Pagador Moya Jefe de la ANA

Ingº. Oscar Ávalos Sanguinetti Director de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos

Ingº Trúman Cárdenas Vela Coordinador del área de Planeamiento y

Gestión de Recursos Hídricos

Ingº. Jorge Luis Ninantay Lobaton Administrador Local de Agua Chinchipe - Chamaya.

PERSONAL EJECUTOR

Ingº. Nilton Nolberto Buguña Hernandez Profesional Consultor

Ingº. Hanny Maria Quispe Guzman Profesional de la DCPRH.

PERSONAL APOYO Ingº. Teodomiro Pintado Baique Encargado de la sede San Ignacio de la

Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.

Ingº. Emilio Custodio Gonzales Encargado de la sede Huancabamba de

la Administración Local de Agua Alto Piura.

Page 3: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 3 de 298

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

INDICE

PRESENTACION 8

1. CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES 9

1.0. Introduccion 9

1.1. Antecedentes 9

1.2. Marco legal 10

1.3. Objetivos 10

1.3.1. Objetivo general 10

1.3.2. Objetivos específicos 10

1.4. Metodología 10

1.5. Alcances del diagnóstico 11

2. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA 11

2.1. Ubicación 11

2.1.1. Geografía 11

2.1.2. Política 11

2.2. Extensión 13

2.3. Delimitación de la cuenca de gestión 13

2.4. Acceso y medios de comunicación 14

2.5. Organización administrativa para la gestión del agua en la AAA Marañón 17

2.6. Características generales de las cuencas de gestión 19

2.6.1. Características fisiográficas y topográficas de la cuenca 19

2.6.2. Aspectos climáticos y ecológicos 36

2.6.3. Aspectos edafológicos 44

2.6.4. Cobertura vegetal y uso actual de los suelos 51

2.6.5. Geología 56

2.6.6. Drenaje y salinidad 59

2.6.7. Hidrogeología 59

3. CAPÍTULO III ASPECTO SOCIOECONÓMICO 69

3.1 Aspectos poblacionales 69

3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69

(Región, provincia, distrito).

Page 4: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 4 de 298

3.1.2 Localización geográfica de poblaciones 69

3.1.3 Población y densidad poblacional 78

3.1.4 Población económicamente activa (PEA) 81

3.2 Aspectos sociales 91

3.3 Tenencia de la tierra 111

3.4 Actividades económicas principales e ingreso 124

3.4.1 Actividad agrícola 124

3.4.2 Actividad ganadera 128

3.4.3 Actividad industrial 135

3.4.4 Actividad minera 136

3.4.5 Actividad turística 144

3.4.6 Actividad hidroenergética 156

3.5 Servicios básicos disponibles 157

3.5.1 Servicios de transporte 157

3.5.2 Servicios de agua potable y energía eléctrica 159

4. CAPÍTULO IV:LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 173

4.1 Descripción de la red hidrográfica e infraestructura hidráulica 173

4.1.1 Red hidrográfica 173

4.1.2 Infraestructura hidráulica disponible 180

4.2 Disponibilidad de recursos hídricos (actual y potencial) 187

4.2.1 Recursos hídricos superficiales de la cuenca 187

4.2.2 Disponibilidad hídrica subterránea 191

4.3 Calidad del recurso hídrico 192

4.3.1 Usos y vertimientos (agropecuarios y forestales, domésticos, mineros, hidroeléctrico) 192

4.3.2 Contaminación de las aguas superficiales. 193

4.3.3 Contaminación de las aguas subterráneas. 194

4.3.4 Calidad total de oferta hídrica en la cuenca de gestión 196

4.4 Usuarios y demandas de agua (actual y futura). 198

4.4.1 Usuarios y demanda de agua para riego 198

4.4.2 Usuarios y demanda de agua poblacional 205

4.4.3 Usuarios y demanda de agua industrial 208

4.4.4 Usuarios y demanda de agua para minería. 208

4.4.5 Usuarios y demanda de agua para generación de energía 209

4.4.6 Otros usuarios de agua y sus demandas. 209

Page 5: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 5 de 298

4.5 Balance hídrico general 213

4.6 La operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica 215

4.6.1 Infraestructura mayor 215

4.6.2 Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego 216

4.6.3 Operación y mantenimiento de drenaje principal y secundario 217

4.6.4 Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de usos 217

no agrarios

4.7 Aspectos legales y administrativos de la gestión 217

4.7.1 Marco legal 218

4.7.2 Aspectos administrativos 223

4.8 Aspectos económicos y financieros de la gestión 223

4.8.1 La gestión de la tarifa en el sector agrario 223

4.8.2 La gestión en el sector urbano –poblacional, y otros 227

4.8.3 Retribuciones económicas por los usos del agua 228

4.8.4 Alcances de labor de operación y mantenimiento 230

4.8.5 Financiamiento del estado en obras hidráulicas y obras conexas 230

5. CAPÍTULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN 231

5.1 Antecedentes de la institucionalidad en la gestión del agua en el Perú. 231

5.2 La institucionalidad actual de la gestión del agua a nivel regional, locales 236

y por cuencas

5.3 Las organizaciones de usuarios de agua 264

5.3.1 Usuarios agrarios 264

5.3.2 Usuarios no agrarios 264

6. CAPÍTULO VI: PROBLEMAS RELEVANTES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 265

6.1. Problemas de carácter legal y administrativo 265

6.2. Problemas institucionales 265

6.3. Problemas de cuencas transfronterizas 266

6.4. Problemas de cuencas multiregionales 266

6.5. Problemas antropogénicos 266

6.5.1. Deficiencia en el uso del agua 266

6.5.2. La contaminación de las aguas 267

Page 6: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 6 de 298

6.5.3. La erosión de la cuenca y transporte de sedimentos 270

6.5.4. Problemas de drenaje y salinidad 271

6.6. La vulnerabilidad por causas naturales 271

6.6.1. El fenómeno del niño y las inundaciones 271

6.6.2. Riesgo de sequías en la zona de estudio 273

6.6.3. Vulnerabilidad sísmica 274

6.7. Problemas económicos y financieros 275

6.7.1. Problemas económicos 275

6.7.2. Problemas financieros 276

6.8. Problemas ambientales 277

6.8.1. Calidad del agua y contaminación 277

6.8.2. Arrojo de residuos sólidos 277

6.8.3. Problemática generada por la infraestructura hidráulica y el manejo 277

actual del agua

6.8.4. Erosión y sedimentación 278

6.8.5. Perdidas de agua 278

6.8.6. Riesgos y vulnerabilidad ambiental 278

6.8.7. Problemas del medio biológico 278

7. CAPÍTULO VII CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. 280

7.1 Análisis de los conflictos - por el agua en el Perú 280

7.2 Conflictos relevantes 282

7.2.1 Conflictos por los límites de cuenca 282

7.2.2 Conflictos de autoridad y responsabilidad en la gestión multisectorial 282

7.2.3 Conflictos legales administrativos e institucionales 283

7.2.4 Conflictos socioculturales 283

7.2.5 Conflictos por derechos de uso de agua 283

7.2.6 Conflictos en la prioridad de asignación del recurso 284

7.2.7 Conflictos por contaminación de las aguas. 284

7.3 Conflictos potenciales 284

Page 7: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 7 de 298

7.3.1 Tendencia previsibles 284

7.3.2 Tendencias de evolución en el futuro 285

8. CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 286

8.1 Conclusiones 286

8.2 Recomendaciones 287

9. BIBLIOGRAFÍA 288

10. LISTA DE CUADROS, PLANOS y FOTOS 289

11. ANEXOS 299

11.1. Panel fotográfico 316 11.2. Mapas y Planos 317

Page 8: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 8 de 298

PRESENTACION

La Gestión Integral de los Recursos Hídricos con fines multisectoriales tiene como finalidad

minimizar los conflictos por el uso del agua.

La Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) es una respuesta de la última década a los

problemas mundiales, regionales y locales de cantidad y calidad del agua, así como su acceso

universal que tienen una relación muy íntima con la pobreza, como lo explica el Informe de

Desarrollo Humano de 2006 de las Naciones Unidas.

Con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos del país, el gobierno peruano está

tratando que ésta sea integral y sostenible, de conformidad con los requerimientos de desarrollo

social y económico de las generaciones presentes y futuras, acorde con la capacidad de los

ecosistemas y la prevención de los desastres naturales.

Reconociendo la trascendencia de los problemas de gestión del agua en el país, el Ministerio de

Agricultura, a través de la Intendencia de Recursos Hídricos-INRENA y con el apoyo del Banco

Mundial, en noviembre del 2005 inició el desarrollo del Subcomponente D3 ―Apoyo a la

Formulación de la Estrategia para la Gestión de los Recursos Hídricos‖. Orientado a fortalecer en

el ámbito de las principales cuencas hidrográficas del país, la capacidad y competencia de las

instituciones locales y regionales para generar propuestas concertadas, en materia de Gestión

Integral de Recursos Hídricos específicas para sus cuencas (GIRHc), y con base a ellas validar

la Estrategia Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (ENGRH). Esta se desarrollará en tres

fases: (i) Evaluación y Diagnostico de los Problemas y conflictos relacionados con la gestión del

agua‖ en cada una de las 12 Cuencas seleccionadas, ii) Planteamiento y validación de Acciones

Estratégicas de solución de los problemas y conflictos a nivel cuenca y iii) Validación de las

Estrategias Nacionales de Gestión de los Recursos Hídricos.

El desarrollo del Diagnóstico de los Problemas y Conflictos en la Gestión de los Recursos

Hídricos en la cuenca Chinchipe - Chamaya, se elaboró en base a un proceso participativo,

interviniendo en el análisis del diagnóstico y planteamiento de acciones estratégicas con los

actores principales de la cuenca en mención, las instituciones representativas del sector público

y privado relacionadas con la gestión del agua y solución de problemas y conflictos relevantes de

la gestión. Se analizó desde una perspectiva integral y multisectorial la problemática de la

gestión del agua: Recursos hídricos disponibles, se identificará y analizará los usuarios y sus

demandas, los problemas y conflictos relevantes relacionados de la gestión del agua, teniendo

en cuenta las políticas de estado correspondientes, así como los aspectos legales,

institucionales, administrativos, sociales, técnicos y económicos vigentes.

Page 9: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 9 de 298

1. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.0 Introducción

Recogiendo la inquietud por la problemática de la gestión del agua en el país, el gobierno

peruano representado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Nacional del

Agua – ANA, que constituye un ente rector del Sistema Nacional de Gestión de Recursos

Hídricos, tiene por finalidad realizar y promover acciones necesarias para el aprovechamiento

multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas en el marco de

la gestión integrada de los recursos naturales del país, ha priorizado determinado número de

cuencas, para la formulación de documentos técnicos que contengan la información

necesaria, referido a la actual Gestión del Recurso Hídrico que permitan plantear las

actividades y estrategias a implementar para mejorar la gestión de dicho recurso natural en la

cuenca Chinchipe - Chamaya.

El presente estudio comprende dos etapas: i) Diagnóstico de problemas y conflictos

existentes en la Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas mencionadas (ámbito

Peruano) y la segunda etapa ii). Elaboración del Plan de Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos de la cuenca Chinchipe – Chamaya (ámbito Peruano).

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos – DCPRH de la

Autoridad Nacional del Agua – ANA, según el Plan Operativo Institucional 2010 aprobado por

R.J Nº 051-2010-ANA del 22/02/2010, programó el desarrollo del estudio ―Diagnóstico de

Problemas y Conflictos en la Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca Chinchipe –

Chamaya‖, tiene un área de 13,630.9 Km2 y comprende las provincias de San Ignacio, Jaén y

parte de Cutervo en el departamento de Cajamarca; una parte de las provincias de Ayabaca y

Huancabamba en el departamento de Piura; parte de la provincia de Utcubamba en el

departamento de Amazonas y parte de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe en el

departamento de Lambayeque.

En el Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de Recursos Hídricos en la

Cuenca Chinchipe – Chamaya, se analizará la problemática y conflictos existentes en el

ámbito de estudio, donde se planteará de manera progresiva y sistemática, un conjunto de

estrategias y acciones multisectoriales concertadas con los actores de la cuenca, teniendo en

cuenta para su formulación los aspectos legales, institucionales, administrativos, sociales,

técnicos y económicos vigentes en el país.

1.1 Antecedentes

(i) El presente documento ―Los bosques de la cuenca transfronteriza del río Mayo-Chinchipe Perú-Ecuador, trata información relacionada al proceso de coordinación y gestión binacional de la cuenca del río Mayo-Chinchipe, relacionada al proyecto Bosques del Chinchipe, implementado por Soluciones Prácticas-ITDG. 2009.

Page 10: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 10 de 298

(ii) En el marco oficial del Plan Binacional de Desarrollo Perú – Ecuador; ITDG y FACES, se facilito en el 2002 un proceso de planificación del desarrollo humano en la cuenca Binacional del río Chinchipe, se desarrollo el estudio ―Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca Binacional‖.

(iii) En 1994, se desarrolló el estudio " Evaluación de los Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental Proyecto Especial Jaén, San Ignacio y Bagua‖, trata sobre los aspectos de infraestructura vial, sociología, ecología, litología, geomorfología, hidrología, forestales, agrostología, usos del territorio y diagnóstico económico del sector agropecuario. El estudio abarcó 31 distritos de las provincias de Jaén, San Ignacio y parte de Cutervo, en el departamento de Cajamarca.

1.2 Marco legal

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado D.S. Nº 001-2010-AG

Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua. D.S.

N° 006-201 O-AG.

Lineamientos para la Creacion de Concejos de Recursos Hidricos de Cuenca. 2010.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

El objetivo de presente estudio es analizar la gestión de los recursos hídricos en el

ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya con participación de los actores principales.

1.3.2 Objetivos específicos

Sistematizar la información sobre características físicas y ambientales de las

cuencas, recursos naturales disponibles, así como los problemas y conflictos

existentes en el manejo del agua en el ámbito.

Promover la participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas,

regionales y locales; en el análisis y formulación del diagnóstico, en la

identificación de los problemas y conflictos relevantes relacionados con la GIRHc,

así como en la validación del mismo, a través de talleres participativos con los

actores.

1.4 Metodología

Recopilación y revisión de proyectos y estudios desarrollados en el ámbito de la

cuenca Chinchipe - Chamaya.

Desarrollo de talleres participativos con los principales actores sobre los

problemas y conflictos existentes en la gestión de recursos hídricos en el ámbito

de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Page 11: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 11 de 298

Actualización y sistematización de la información recopilada.

Elaboración del documento preliminar al Diagnóstico.

1.5 Alcances del diagnóstico

El presente estudio tiene como ámbito de análisis a la cuenca Chinchipe -

Chamaya, su análisis se enmarca en los problemas y conflictos en la gestión del

agua a nivel nacional.

Se analizará las potencialidades de los recursos naturales en relación a los

recursos hídricos.

Se describe los principales problemas identificados en la gestión del agua en los

diferentes usos que la población realiza.

2. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA

2.1 Ubicación

EL ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya‖ se ubica en el Norte del País y pertenece a la vertiente del Atlántico, tiene un área de 13,630.9 Km2 y comprende las provincias San Ignacio, Jaén y parte de Cutervo en el departamento de Cajamarca; una parte de las provincias Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura; parte de la provincia de Utcubamba en el departamento de Amazonas y parte de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe en el departamento de Lambayeque. Ver anexo, mapa N° 2.1.

2.1.1 Geográfica

El ámbito de estudio se ubica en las coordenadas geográficas entre los paralelos 4º80´ y 6º30´ latitud Sur y los meridianos 79º20´ y 78º30´ longitud Oeste.

2.1.2 Política

El ámbito de estudio es un espacio cuyas actividades económicas principales son primarias y con un nivel de desarrollo relativo bastante bajo. El stock de capital más importante se encuentra en el medio natural: suelo, agua, bosque y biodiversidad; por tanto, cuidar que el ecosistema en uso mantenga a través del tiempo sus características fundamentales en cuanto a componentes e interacciones, es una necesidad. Para ello, el ámbito ideal es la cuenca hidrográfica, entendida como el espacio en el cual se interrelacionan estos recursos, articulados en diferentes zonas de vida, y donde se puede realizar un monitoreo adecuado con indicadores especializados.

Politicamente, el ámbito esta situado por las provincias San Ignacio, Jaén y Cutervo en el departamento de Cajamarca (77.4 %), parte las provincias Huancabamba y Ayabaca en el departamento Piura (17.6 %), parte de la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas (3%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe (Dpto. Lambayeque). En el cuadro Nº 2.1, se detallan las unidades político-administrativas, de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Page 12: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 12 de 298

Cabe mencionar que las áreas presentadas en el cuadro N° 2.1, correponden a las áreas de los distritos por cada provincia que comprende el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya, las cuales han sido calculados con la herramientas del Sistema de Información Geográfica e información de las cartas nacionales,obteniendo una superficie total de 13,756.5 Km2.

Cuadro N° 2.1: Unidades político - administrativas del ámbito de estudio.

Superficie

(km2)

354.543

926.1786

413.3719

698.5937

322.3807

1351.9827

797.3077

861.7007

82.0525

63.4515

819.6132

255.5331

615.8018

557.9135

456.0208

365.3084

492.8158

182.9612

147.4798

0.4428

0.1486

102.884

129.8649

47.8496

19.0971

1.5375

122.9437

145.5372

309.0948

654.1619

345.7066

0.3546

345.5507

230.187

27.0521

795.0445

18.8747

280.209

45.8988

85.6484

283.4016

Total (km2) 13756.5007

Distrito Cañaris

Distrito Utcubamba

Departamento de Lambayeque

Provincia de Lambayeque

Distrito Salas

Provincia de Ferreñafe

Distrito Incahuasi

Distrito San Miguel del Faique

Distrito Huarmaca

Provincia de Ayabaca

Distrito Ayabaca

Departamento de Amazonas

Provincia de Utcubamba

Provincia de Huancabamba

Distrito El Carmen de la Frontera

Distrito Huancabamba

Distrito Canchaque

Distrito Sondor

Distrito Sondorillo

Distrito Querocotillo

Distrito Cutervo

Distrito Pimpingos

Distrito Choros

Distrito Callayuc

Departamento de Piura

Provincia de Cutervo

Distrito Santo Tomas

Distrito Socota

Distrito Santo Domingo de la Capilla

Distrito Santa Cruz

Distrito San Andres de Cutervo

Distrito Jaén (cap)

Distrito Chontali

Distrito Sallique

Distrito San José del Alto

Distrito Pucara

Distrito Santa Rosa

Distrito Bellavista

Distrito Huabal

Distrito La Pirias

Distrito Pomahuaca

Distrito San Felipe

Distrito Colasay

Distrito La Copia

Distrito Namballe

Distrito San Ignacio (cap.)

Distrito San José de Lourdes

Distrito Tabaconas

Provincia de Jaén

Unidad politica Administrativa

Departamento de Cajamarca

Provincia de San Ignacio

Distrito Chirinos

Distrito Huarango

Page 13: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 13 de 298

2.2 Extensión

El ámbito de estudio esta comprendido por las provincias San Ignacio, Jaén y Cutervo en el

departamento Cajamarca, con una extención de 10,644.41 Km2, parte de las provincias

Huancabamba y Ayabaca en el departamento Piura con una extención de 2,416.93 Km2,

parte de la provincia Utcubamba en el departamento Amazonas con una extensión de 282.24

Km2 y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe en el departamento Lamabayeque

con una extensión de 414.94 Km2, las áreas se calcularon con el Sistema de Información

Geografica (SIG).

2.3 Delimitación de las cuencas de gestión

2.3.1 La cuenca como unidad de planificación, manejo y gestión.

En principio, la palabra cuenca, del latín concha, denota concavidad, lo inverso a lo convexo (torres, 1999). En su aceptación mas simple, se conoce como cuenca hidrográfica es una porción de territorio, delimitado por las cumbres y perfiles más altos de los cerros o montañas que circundan y que tiene un punto común de drenaje, el cual puede ser un río o cualquier otra forma natural de cuerpo de agua (Hermoza, 2001). La cuenca hidrográfica es la unidad natural hidrológica y geofísica, con limites definidos que facilitan la planificación y aprovechamiento de sus recursos (Llerena, 1996). Frecuentemente se considera tres partes que conforman una cuenca: alta, media y baja. Si bien son diferentes, las tres se hallan íntimamente unidas. No siempre las cuencas presentan tres partes, en muchos caso solo dos, en otros, hasta cuatro. (Torres, 1999).

La cuenca se inicia desde la perspectiva del uso del agua, siendo hoy un componente de muchas disciplinas del conocimiento. Con dos elementos unificadores, la cuenca no solo se presta para estudios de ecosistemas naturales, sino como unidad de planificación, para la gestión del desarrollo físico (fisiográfia) y dinámico (el agua). La concepción del desarrollo considera las cuencas hidrográficas como unidades de planificación y gestión; dado que es la unidad territorial que posibilita el manejo integrado y sostenible de los recursos naturales y permite interactuar con los seres y elementos que se encuentra el ella.

La adopción del ámbito de una cuenca hidrográfica como unidad de gestión para ordenar las actividades que mejoren la calidad de vida del hombre, tiene su origen una relación estrecha que existe en el agua y las necesidades del hombre (Dourojeanni & Lenzi, 1993). La idea de una planificación integrada de una cuenca hidrográfica es una extensión de planificación integral y va más allá del recurso hídrico específico para incluir la mayor parte de los otros recursos como el suelo, vegetación, ecología, minería, energéticos, etc. Así, como otros aspectos de planificación socioeconómica o regional (Chang navarro & Gallardo, 1994).

El modelo teórico para la gestión integrada de cuencas propone que la población, a través de sus organizaciones, debe ser capaz de ejercer autoridad sobre el manejo de sus recursos naturales en forma planificada. Siendo necesario, se tomen acuerdos en función de las necesidades de la población; a quien se va encargar la autoridad en la

Page 14: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 14 de 298

cuenca y como va a funcionar esa autoridad (Chang Navarro &Gallardo). Dourojeanni (1992) propone tres pasos a seguir para llevar a cabo una gestión integrada de cuencas:

i. fase previa o de ordenamiento, que comprende la elaboración de estudios (diagnósticos, inventarios y evaluaciones) y la formulación de proyectos de inversión;

ii. fase intermedia o de habilitación en la que se construye obras de ingeniería y estructuras auxiliares, es la ejecución de lo planificado;

iii. fase permanente o de manejo, en la cual se administra, opera, mantiene, repara y mejora las obras construidas y los recursos naturales.

2.3.2 Cuenca natural según el Metodo de Pfafstetter

La cuenca del río Chinchipe es de naturaleza binacional entre el Perú y Ecuador y la cuenca Chamaya, está ubicada en el Norte del País, ambas cuencas forman parte de la Vertiente del Atlántico y desembocan al río Marañón, llegando al océano a través del río Amazonas. Posteriormente se determinaron los ríos principales en la vertiente del Atlántico siguiendo el ordenamiento fluvial propuesto por Otto Pfafstetter, identificando una de las cuencas principales ―La Región Hidrográfica 4‖ (Cuenca del río Amazonas), sub dividido en el nivel 4 se encuentra la ―Cuenca Hidrografica Marañón‖ (U.H. 498), transfronteriza entre Ecuador y el Perú. El ámbito de estudio corresponde al área de la Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya, la misma que comprende la cuenca Chinchipe (49892) en el ámbito peruano, Intercuenca Alto Marañón III (49895), Intercuenca Bajo Chamaya (498961), cuenca Chontali (498962), Intercuenca Medio Bajo Chamaya (498963), cuenca Santa Cruz (498964), Intercuenca Medio Chamaya (498965), Intercuenca Medio Alto Chamaya (498967), cuenca Yerma (498968) e Intercuenca Alto Huancabamba (498969). Ver Mapa N°2.2.

2.4 Acceso y Medios de Comunicación

A raíz del Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad firmado en 1998, se identificaron 5 ejes de viales prioritarios: Guayaquil- Piura, Arenillas –Sullana, Loja-Sullana, Loja –Saramiriza, Méndez-Saramiriza. La cuenca del río Chinchipe alberga 210 Km del denominado eje vial (Loja–Samiriza), 110 Km. en Perú y 100 Km. en Ecuador, los cuales forman parte de la Red Vial Nacional de cada país, siendo la gestión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del Ecuador y Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) en Perú.

Según los gobiernos locales, ECORAE1, INADE2, entre otros; no existe un inventario general

de red vial en la zona peruana, muchos de los centros poblados se encuentran interconectados por algún tipo de carretera, 14 % (96 localidades) mediante caminos afirmados, mientras que 36% (243 poblados) a través de trochas carrozables. Para acceder a la provincia de San Ignacio por vía terrestre se ingresa por la carretera San Ignacio - Jaén - Chamaya que empalma al gran eje vial Olmos - Río Marañón y la Carretera marginal de la

1 ECORAE: 2 INADE: El Instituto Nacional de Desarrollo

Page 15: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 15 de 298

Selva. Con la provincia Huancabamba se une a través de una trocha carrozable con Zumba - Loja (Ecuador), a través del IV eje vial del Corredor Binacional.

La provincia Jaén, para comunicarse con el resto del país, cuenta con dos carreteras de categoría de red vial nacional.

El eje vial transversal del norte, empalma con la panamericana a la altura de la ciudad Olmos en el departamento Lambayeque y conecta con Pucará - Chamaya - Puente 24 de Julio, siguiendo hacia Bagua en el departamento Amazonas. Está completamente asfaltada y en buen estado de conservación. Es un tramo muy importante porque forma parte de la vía Bioceánica, ruta intermodal que va desde Paita y Bayovar en el Océano Pacífico, y con Bagua y el Puerto Sarameriza en Iquitos sobre el Marañón; de aquí, por ruta navegable pasando el río Amazonas, hasta Manaos y el Puerto Belem Do Pará en Brasil sobre el Océano Atlántico.

El Eje Vial IV, va desde el cruce Chamaya - Jaén - San Ignacio con perspectiva internacional considerado en el acuerdo Binacional con Ecuador, esta vía se encuentra asfaltada en el tramo Cruce Chamaya - Jaén - Puerto Perico (San Ignacio), mientras que el tramo Puerto Perico - San Ignacio - Puente Internacional La Balsa, está afirmado y transitable. Es un tramo de importancia estratégica por integrar la frontera con Ecuador y dinamizar la región en su conjunto, vinculando centros de producción y espacios menores con los centros de consumo y a la vez centros de importancia geopolítica nacional y de mucha dinámica productiva.

En el cuadro N° 2.2, se describe la distancia y tipos de red vial hacia la provincia San Ignacio.

Cuadro N° 2.2: Distancia y tipos de red vial hacia la provincia de San Ignacio.

INFRAESTRUCTURA VIAL

Distrito

Principal vía de Acceso

Distancia a la Capital

(San Ignacio)

Longitud de vías Centros Poblados Interconectados

vialmente Total Afirmadas Trochas

(Tipo) (Km) (Km) (Km) (Km) (Km) (%)

Chirinos Carretera afirmada

83 129.4 63.6 65.8 40 67.8

Huarango Carretera afirmada

50 183.0 82.0 100.9 52 66.7

La Coipa Carretera afirmada

86 115.8 44.3 71.4 45 53.6

Namballe Carretera afirmada

37 40.2 19.0 21.2 17 43.6

San Ignacio (Cap.)

Carretera afirmada

0 198.1 47.0 151.11 64 62.7

San José L.

Carretera afirmada

22 133.0 7.0 126.0 44 550

Tabaconas Trocha Carrozable

146 129.9 34.3 95.6 23 26.4

Fuente: Municipios Distritales (2002) & Imagen de Satélite LANDSAT (2000) Elaboración: ITDG

Page 16: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 16 de 298

Mapa N°2.2: Ubicación a nivel nacional del ámbito de estudio.

Page 17: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 17 de 298

2.5 Organización administrativa para la gestión del agua en la AAA Marañón.

El ámbito administrativo de la Autoridad Nacional del Agua corresponde a la Administración

Local del Agua Chinchipe-Chamaya, que corresponde al ámbito de estudio y es de interés

para el diagnóstico.

2.5.1 Ubicación y extensión

La Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya, se ubica al norte del territorio peruano y limita al norte con la República del Ecuador, por el este con la Administración Local de Agua Bagua y Administración Local de Agua Utcubamba en el departamento Amazonas, por el sur con el Administración Local de Agua Cajamarca y por el oeste con los departamentos Piura y Lambayeque.Políticamente, el ámbito de estudio se encuentra en gran parte en el departamento Cajamarca.

2.5.2 Sede Administrativa

La sede administrativa de la Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya se ubica en la ciudad de Jaén en el departamento Cajamarca.

La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón, según resolución (R.J. Nº 546-2009-ANA), comprende a las diferentes Administraciones Locales de Agua. Mapa N° 2.3, Cuadro N° 2.3 y el Cuadro N° 2.4 se muestra el ámbito Regional de la ALA Chinchipe - Chamaya

Cuadro N°2.3: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.

Autoridad Administrativa del Agua (AAA)

Administración Local del Agua (ALA) Unidades Hidrográficas

Cod. Nombre Área (Km

2)

Cod. Nombre

Área

Cod. Nombre

Área

(Km.2) AAA (%)

(Km2) (%AAA) (%ALA)

VI

Marañón 85,599.36 28 Chinchipe -Chamaya 13,630.91 15.92

49892 Cuenca Chinchipe 6,621.52 7.74 48.58

49895 Intercuenca Alto Marañón III

867.60 1.01 6.36

498961 Intercuenca bajo Chamaya

323.53 0.38 2.37

498962 Cuenca Chonta 1,161.15 1.35 8.52

498963 Intercuenca medio bajo Chamaya

350.23 0.41 2.57

498964 Cuenca Santa Cruz 353.07 0.41 2.59

498965 Intercuenca medio Chamaya

300.42 0.35 2.20

498967 Intercuenca medio Alto Chamaya

602.42 0.94 5.89

498968 Cuenca Yerma 277.41 0.32 2.04

498969 Intercuenca Alto Huancabamba

2,573.56 3.01 18.88

Sub Total 13,630.9 15.92 100.00

Fuente: Autoridad Nacional de Agua –DCPRH. 2010.

Page 18: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 18 de 298

Mapa N°2.3: Ubicación de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.

Page 19: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 19 de 298

Cuadro N° 2.4: Ámbito Regional de la Administración Local del Agua Chinchipe-Chamaya.

Fuente: Unidades Hidrograficas del Perú - ANA 2010.

2.6 Características generales de las cuencas de gestión

2.6.1 Características fisiográficas y topográficas de la cuenca

2.6.1.1 Geomorfología de las cuencas

En el ámbito de estudio de la cuenca Chinchipe - Chamaya presentan una megadiversidad, que no sólo se limita por su ecología sino por su geomorfología. La presencia de la Cordillera de los Andes es considerada por su mayor longitud, la presencia de una cadena de montañas refleja una situación de distintos pisos ecológicos, sumado a ello, la influencia de la gradiente adiabática que permite una diferenciación térmica y pluvial e influye en la erosión, además se agrega la influencia de la fuerzas tectónicas que modelan a la superficie peruana internamente, lo que determina su relieve.

Como parte del relieve andino, la zona en estudio presenta una amplia variedad de caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfo climáticos característicos. También es importante mencionar la condición litológica correspondiente de las Cordilleras Occidental y Oriental, ya que la heterogeneidad petrográfica contribuye a las diferenciaciones geomórficas. Una característica general de las cuencas es la elevada tasa de erosión actual, con predominio de acciones erosivas ligadas al escurrimiento difuso y concentrado en surcos y cárcavas, motivadas tanto por causas naturales como por labores agrícolas en terrenos altamente susceptibles a la erosión. Fuente: ZEE-OT- Región Cajamarca.

Administración Local del Agua (ALA)

Gobierno Regional Unidades Hidrográficas

Cod.

Nombre Área (Km

2)

Nombre Área

Cod. Nombre

Área

(Km2) %ALA %Reg. (Km

2) (%AAA) (%ALA)

28 Chinchipe -Chamaya

13,630.91

Amazonas 278.1 2 1 49895 Intercuenca Alto Marañón III 278.10 2 1

Cajamarca 10,550.44 77 49892 Cuenca Chinchipe 5,117.01 45 19

49895 Intercuenca Alto Marañón III 589.51 4 2

498961 Intercuenca bajo Chamaya 323.53 2 1

498962 Cuenca Chontali 1,161.15 9 4

498963 Intercuenca medio bajo Chamaya 350.23 3 1

498964 Cuenca Santa Cruz 353.07 3 1

498965 Intercuenca medio Chamaya 300.42 2 1

498967 Intercuenca medio Alto Chamaya 652.18 5 2

498968 Cuenca Yerma 47.79 0 0

498969 Intercuenca Alto Huancabamba 31.24 0 0

Lambayeque 410.73 3 3 498967 Intercuenca medio Alto Chamaya 149.87 1 1

498968 Cuenca Yerma 229.62 2 2

498969 Intercuenca Alto Huancabamba 31.24 0 0

Piura 2,391.63 18 7 49892 Cuenca Chinchipe 504.50 4 1

498969 Intercuenca Alto Huancabamba 1,887.13 14 5

Sub total 13,630.90 100

Page 20: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 20 de 298

2.6.1.1.1 Procesos geodinámicas externos e internos

Las diversas geomorfologías que presentan el ámbito de estudio, son resultados de la intervención de fuerzas exógenas y endógenas.

Las fuerzas externas o exógenas, se denominan procesos de denudación, que se producen en la superficie terrestre; donde los levantamientos y hundimientos reciben el ataque de los agentes geodinámicos externos (agua, sol, gravedad, viento y organismos vivos), factores geodinámicos (litológicos, estratigráficos, tectónicos, topográficos, climáticos, hidrológicos, antrópicos) que originan fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, reptación de suelos y/o de rocas, derrumbes o desplomes, hundimientos), fenómenos de flujos hídricos (arroyadas difusas, erosión (por salpicadura en surcos en cárcavas y laminar), torrentes o flujos torrenciales, riadas o avenidas, desbordes, inundaciones y erosión de riberas, produciendo diferentes clases de geoformas del paisaje.

En cuanto a las fuerzas endógenas o internas, se producen al interior de la tierra y se originan de la expansión, contracción o la transformación de la materia fluida en sólida, esto permite formar afloramientos de poca y gran altura y otros tipos de geoformas, así como la formación de depresiones, donde el resultado es la deformación de la corteza terrestre por si misma y con el movimiento del material fluido de un lugar a otro, que a continuación se describen los diversos procesos en siguiente cuadro N° 2.5 :

Cuadro N° 2.5: Procesos Geodinámicos externos e internos.

Fuente: Zonificación Economica Ecológica-Región Cajamarca.

Tipo de

Fenómeno

Ambito Mecanismos Rasgos caracteristicos Lugares donde se

producen

Derrumbe y

Desprendimiento

de Rocas

Laderas inclinadas,

escarpadas o

acantilados de

rocas muy

fracturadas o suelos

inconsolidados o

inestables.

Desplazamiento

violento de rocas o

suelo de modo

caótico con bastante

ruido.

Terrenos escarpados con

escombros rocosos al pie del

talud en forma de conos.

-Cambio de pendiente del

terreno.

-Taludes rocosos verticales

con depresiones circulares en

la superficie.

Calquis (San Miguel),

Chamaya (Jaén), La Coipa

(Jaén), Chugursito (San

Marcos).

Riadas o

Avenidas

Cursos de agua

permanente (ríos y

riachuelos).

Crecida rápida de río

por incremento súbito

del caudal con mayor

turbidez.

Terrenos bajos próximos al

cauce de un río con cauces

menores abandonados.

-Huellas de Inundaciones,

charcas, grietas de

desecación en la superficie

cubierta de barro, arena,

grava.

Ríos Cascacen y

Huayobamba (San

Marcos), Río Condebamba

(Cajabamba), Río Chamaya

(Jaén), Río Chinchipe (Jaén

y San Ignacio), etc.

Erosión de riberas Cursos de agua con

cauces divagantes

en terrenos pocos

resistentes al agua.

-Curvaturas

cóncavas.

Socavación de

taludes,

desprendimientos y

colapso de terrenos.

Retroceso de riberas.

Taludes ribereños socavados

con escarpas verticales

inestables.

-Causes sinuosos con frentes

de erosión en tramos

cóncavos.

R. Huancabamba (Jaén),

Ríos Cascacen y

Huayobamba (San

Marcos), Río Condebamba

(Cajabamba), Río Chamaya

(Jaén), Río Chinchipe (Jaén

y San Ignacio), etc.

Desborde e

inundaciones

Terrenos bajos

relacionados con

ríos, riachuelos,

lagunas, represas,

etc.

Incremento de caudal

por encima de la

cpacidad del cauce

y/o superando la altura

de las riberas o

defensas.

Superficie del terreno cubierta

con lodo, arena.

-Canales secos abandonados

temporalmente.

Rio Condebamba

(Cajabamba), Río

Jequetepeque

(Cajamarca), Chinchipe

(San Ignacio y Jaén).

Page 21: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 21 de 298

2.6.1.1.2 Descripción de las unidades geomorfológicas.

Las unidades geomorfológicas en la zona de estudio resultan de su compleja

topografía y de la existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes

morfoclimáticos característicos. Por su condición litológica correspondiente de las

Cordilleras Occidental y Oriental, presentan formas de relieve como: Ceja de Selva,

Piedemonte Amazónico - Selva Baja y Selva, siendo un área total de 7, 933.56 Km2,

mientras que para la Sierra presentan zonas Altoandinas, Bajoandinas y

Mesoandinas con un área total de 5,780.97 Km2. Asimismo, se han identificado

algunas lagunas en el ámbito de estudio que muestran en el Mapa N°2.4 y se

detalla en el cuadro N° 2.6 y en anexo el Mapa N°2.4.

Page 22: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 22 de 298

CARACTERISTICAS ZONALES

Vertiente montañosa

empinada escarpada

PIEDEMONTE

AMAZONICO Y

SELVA BAJA

Planicie Fondo valle y llanura aluvial

Muy leve a

localmente fuerte

con alto riesgo de

desastre

Fuente: ONER.INRENA

Zona plana formada por acumulación fluvial

reciente y actual, ubicada en la parte baja

sobre los techos fluviales estacionales por

lo que sufren períodicas inundaciones.

ZONA ALTOANDINA

Piso superior de la cordillera andina

ubicado a una altitud variable; mayor de

3000 m.s.n.m. en el Norte y 3600 m.s.n.m.

en el Centro y Sur. Se caracteriza por su

clima frio y húmedo con fases de

congelamiento de duración e intensidad

variable. Este piso se ubica mayormente

cubierto por vegetación graminea de

"puna", salvo en sectores de glaciar y peri-

glaciar más elevado; asimismo sectores

localizados más bajo y abrigados son

empleados como terrenos de cultivo de

especies resistentes al frio.

Depresión topográfica y cuenca

sedimentaria de edad diversa, así como

superficie estructurada y superficie de

erosión del substrato geológico refinado y/o

parcialmente cubierta por depósito glaciar

peri glaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras

más elevadas han sido modeladas por la

glaciación cuaternaria.Escurrimiento difuso y en surcos,

localmente fuerte, asi como

disturbación del suelo por agujas

de congelamiento especialmente

hacia zonas de mayor altitud.

ZONA MEZOANDINA

Vertiente alineada a

disectada

Superficie de ersoión local, acumulación coluvial y

rellenamiento volcánico moderno afectado por

intenso proceso de disección reciente . Pendiente

de 15 a 25%.

Escurrimiento difuso, en susrcos,

cárcavas frecuentes y localmente

fuerte, asi como disturbación del

suelo y reptación periglaciar por

agujas de congelamiento

especialmente hacia zona de

mayor altitud.

Llanura de 4 a 15 % de pendiente con frecuencia

accidentes topograficos. Formada por

acumulación fuvio-glaciar y morrenica de glaciar

de piedemonte. Frecuentemente acumulación

arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Llanura disectada de 15 a 25% de pendiente

predominante . Formada por acumulación

morrenica dejada por glaciaciones cuaternarias,

con superficie de erosión y superficie estructural

del substrato geológico rocoso.

Piso medio e inferior de la cordillera andina,

con excepción del flanco oriental de la

cordillera oriental. Se caracteriza por su

clima variable, de frio y templado-húmedo

de los sectores más elevados, a cálido y

seco a semi desértico de sectores más

bajos. Constituyen paisajes de topografía

predominantemente agreste, de grandes

vertientes montañosas, a veces

intensamente usadas con terrenos

agrícolas, que se han formado como

consecuencia del levantamiento de los

Andes, durante la tectónica plio

pleistocénica que determinó la incisión

profunda y reciente de los usos de agua en

el relieve.

Superficie de erosión local de edad

neoceanica asi como rellenamiento aluvial

de valle interandino y deposito coluvial

reciente de pie de vertiente. Es zona de

fuerte actividad agricola.

SELVA ALTA

CEJA DE SELVA

Planicie

Ondulada

Disectada

Altiplanicie ondulada

Altiplanicie disectada

SELVA

Leve a localmente

fuerte con alto

riesgo de desastre.

SIERRA

Colina y

montaña

Vertiente montañosa y

colina moderadamente

empinada

Colina y vertiente montañosa de la cordillera

occidental y oriental andina, modelada por

la glaciación cuaternaria y la deglación

reciente litología muy hetereogenea.

Elevación de 0 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

predominante de 25 a 50% que alterna superficie

rocosa, con frecuente y gruesa acumulación

glaciar y periglaciar.

Elevación de 0 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

predominante. Formada por acumulación

morrenica dejada por glaciaciones cuaternaria,

con superficie de erosión y superficie estructural

del substrato geológico rocoso.

Vertiente montañosa y

colina empinada a

escarpada

Escurrimiento difuso mediano a

fuerte solifluxión peliculiar y

deslizamiento que pueden ser de

carácter catastrótico.

Escurrimiento difuso mediano a

fuert erosíon en surcos y

cárcavas asi como derrumbes y

deslizamientos de carácter

catastrófico, especialmente en

grandes áreas recientemente

deforestadas.

Fuente socavamiento fluvial e

inundaciones estacionales,

especialmente en áreas

recientemente deforestadas.

Mediana localmente

fuerte

Leve a mediana

Leve localmente

fuerte

CUADRO N° 2.6: GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA

REGIÓN

Vertiente montañosa selvática de clima

relativamente templado y muy húmedo con

cobertura bajo generalmente con densa

neblina.

Planicie

Ondulada a

Disectada

Vertiene montañosa

empinada a escarpada

Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda

boscosa con grueso cubrimiento coluvial y fuerte

meteorización arcillosa.

Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

mayor de 50% con numerosas escarpes, de

vertiente muy agreste boscosa que altera la

superficie rocosa y de suelos superficiales con

cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

Vertiente montañosa selvática de clima

propiamente tropical cálido y muy húmedo.

La cubierta vegetal es del bosque

amazónico salvo importantes regiones

recientemente deforestadas.

Acumulación fluvial reciente (holocenica y

prenolocénica), que forma planicie de 0 a 4% de

pendiente en niveles de terrazas que tapizan los

fondos de valles de las montañas andinas

orientales.

FISIOGRAFIA EROSION

Montaña

Vertiente montañosa

moderadamente empinada

Piso medio e inferior de la cordillera

Andina, en el flanco oriental de la cordillera

oriental y ramales de la cadena subandina.

Es región que recibe los húmedos vientos

amazónicos constituyendose en medios

más lluviosos, salvo ciertos fondos de valle

localizado son paisaje de topografia muy

agreste originados por la disección fluvial

correlativa al levantamiento andino plio-

pleistoceanico de litología muy

heterogenea.

Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda

y boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y

fuerte meteorización arcillosa.

Elevación de 300 a 1000 m.s.n.m. y pendiente

mayor a 50% con numerosas escarpes. Vertiente

muy agreste, boscosa que altera superficie

rocosa y de suelos superficiales con cubierta

coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

FORMAS DE RELIEVECARACTERISTICAS CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

REGIONALES

Page 23: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 23 de 298

2.6.1.2 Parámetros de geomorfológia de las cuencas

Una cuenca se caracteriza por una serie de parámetros físicos - geomorfológicos que

definen su comportamiento hidrológico. Las características físicas, geomorfológicas e

hidrológicas de la cuenca, no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del

relieve de la superficie terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en

mayor medida, de las repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la

cuenca.

Los parámetros geomorfológicos para el ámbito de estudio son analizados por cuencas

parciales, la cuenca del río Chinchipe de naturaleza binacional, nace en el sur del país

del Ecuador en la cordillera Sabanilla y recorre con dirección Sureste hasta entregar sus

aguas al río Marañón, atravesando las provincias San Ignacio y Jaén en el ámbito

peruano. La cuenca Chamaya, está formado por el río Huancabamba que corre de Norte

a Sur, cuya naciente se comparte entre la Región Piura al Oeste y la Región Cajamarca

al Este, con sus respectivos afluentes que desembocan en el río Marañón por la margen

izquierda.

La cuenca Chinchipe posee un cauce principal que desemboca al río Marañón por su

margen derecha, mientras que la cuenca Chamaya está compuesta por 9 sub cuencas,

de las cuales 4 son de transición como: la Intercuenca Medio Alto Chamaya (498967),

Intercuenca Medio Chamaya (498965), Intercuenca bajo Chamaya (498961) y la

Intercuenca Alto Marañón III (49895); y la 5 subcuencas restantes son aportantes al

cauce principal como: Intercuenca Alto Huancabamba (498969), cuenca Yerma

(498968), cuenca Santa Cruz (498964) e Intecuenca Medio Bajo Chamaya (498963).

Asimismo, las cuencas están delimitadas en base a criterios técnicos que toman en

cuenta las características topográficas e hidrológicas. La ―Delimitación y Codificación de

Unidades hidrográficas del Perú‖ fueron realizadas por la Autoridad Nacional del Agua.

La información cartográfica básica utilizada para la generación de mapas temáticos y

descripción hidrológica, han sido tomados de la carta nacional a escala 1/100,000; con

curvas a nivel a 50 m., levantado por el IGN3 por métodos estéreo-fotogramétricos con

control terrestre (1971). Hojas: Huancabamba (11 E), San Ignacio (11 F), Pomahuaca

(12 E), Jaén (12 F) y Río Santa Agueda (10 F). La información fue obtenida con el

sistema de información geográfica (SIG) con asistencia de cómputo ARCINFO y ARC

GIS y proyectados al sistema UTM84.

Los parámetros principales calculados son: área, perímetro, altitud, pendiente, longitud

de cauce principal, pendiente de cauce principal, cota mayor y menor, que a

continuación se menciona con sus cálculos respectivos.

3 Instituto Geográfico Nacional - IGN

Page 24: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 24 de 298

A. Área de la cuenca ( A )

El área de la cuenca Chinchipe - Chamaya está definida como la proyección horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural. Su importancia se basa en las siguientes razones:

a).sirve de base para la determinación de otros elementos (parámetros, coeficientes, relaciones, etc.);

b). por lo general los caudales de escurrimiento crecen a medida que aumenta la, superficie de la cuenca;

Cuenca Chinchipe (ámbito peruano)= 6621.52 Km2

Cuenca Chamaya (ámbito peruano)= 7009.38 Km2

Cuenca Chinchipe – Chamaya = 13,630.9 Km2

En el cuadro Nº 2.7 se presenta la clasificación propuesta para los diferentes tamaños de cuencas:

Cuadro N° 2.7: Clasificación propuesta para tamaño de cuencas.

La clasificación que corresponde para la cuenca Chinchipe – Chamaya es “Muy grande”.

El área de la cuenca (A), se relaciona con la media de los caudales máximos, Q, así:

Q = C An

C y n son constantes. Al graficar esta relación en papel doblemente logarítmico se obtiene una recta de pendiente n. Según Leopold (1964) ―n‖ (factor de Leopold) varía entre 0.65 y 0.80 con un valor promedio de 0.75.

Donde:

A: área de la cuenca en km2

Q: media de los caudales máximos instantáneos en m3/s.

Q = 10 0.146 *6521.52 0.716

Q = 761.74 m3/s

Page 25: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 25 de 298

B. Perímetro (P)

Es la longitud total del divortium acuarium de la cuenca de interés y que al relacionarlo con el área nos puede decir algo sobre la forma de la cuenca. El perímetro ha sido obtenido de las coberturas del estudio ―Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú‖. Usualmente este parámetro físico es simbolizado por la mayúscula P, se mide en Km.

Perimetro (P) de la cuenca Chinchipe – Chamaya (*) = 1819.9 Km.

*El cálculo se realizó con la herramienta del SIG.

En el cuadro N° 2.8 se presenta los calclulos correspondientes al ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

C. Longitud de cauce principal (L)

Se denomina longitud de cauce principal (L) al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene una cuenca; es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser su desembocadura. Para el ámbito de estudio esta comprendido por cuencas parciales, cuyos calculos se muestran en el cuadro N° 2.7.

D. Altitud del ámbito de estudio

La variación altitudinal de la cuenca Chinchipe – Chamaya esta comprendido desde una altitud minima de 400 m.s.n.m. hasta una altura máxima de 3950 m.s.n.m., lo cual constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de la cuenca, que da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas en la misma. Los resultados se muestran en el cuadro N° 2.8 y en anexo el Mapa N° 2.5.

Cuadro N° 2.8: Parametros geomorfologicos generales de la cuenca Chinchipe -

Chamaya

Código

PfastetterCuenca Area Perimetro

Longitud

de cauce

principal

Pendiente

MediaAltitud

máxima

Altitud

Minima

(km2) (km) (km) S m.s.n.m. m.s.n.m.

498964 Cuenca Santa Cruz 353.07 95.71 31.00 0.045 2100 700

498963 Intercuenca Medio Bajo Chamaya 350.23 113.80 41.00 0.051 2700 600

498965 Intercuenca Medio Chamaya 300.42 74.53 27.00 0.048 2000 700

498968 Cuenca Yerma 277.41 81.76 35.00 0.063 3300 1100

498961 Intercuenca Bajo Chamaya 323.53 94.09 41.00 0.041 2200 500

498967 Intercuenca Medio Alto Chamaya 802.42 144.10 48.00 0.035 2600 900

49895 Intercuenca Alto Marañón III 867.60 171.40 63.00 0.027 2100 400

498962 Cuenca Chontall 1161.15 187.70 77.00 0.034 3200 600

498969 Intercuenca Alto Huancabamba 2573.56 337.00 117.00 0.018 3200 1100

49892 Cuenca Chinchipe 6621.52 519.90 142.40 0.010 1800 400

Cuadro N° 2.7: Parametros geomorfologicos generales de la Cuenca Chinchipe - Chamaya

Fuente: Unidades Hidrograficas del Perú, ANA.

Page 26: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 26 de 298

E. Pendiente de la Cuenca

La pendiente de la cuenca es la inclinación del relieve que permite distinguir las

diferentes formas de modelado y los procesos que en el se desasarrollan. La información

de pendientes se obtuvo a partir de la generación de un modelo de elevación digital del

ámbito, el cual fue procesado en el Sistema de Información Geográfico (SIG),

obteniendo un mapa de pendientes y analizó según el criterio de clasificación de

pendiente de Van Zuidam (1986).

Se observa en anexos el mapa N° 2.6. la clasificación de pendientes, donde la sub

cuenca del río Tabaconas, la Intercuenca Alto Huancabamba, la cuenca Chontali y la

Intercuenca Medio Alto Chamaya presentan pendientes moderados, con deslizamientos

ocasionales, peligro severo de erosión que oscilan entre 10 a 25% (color azul), seguido

de zonas con pendientes bajas, con peligro severo de erosion que oscilan entre 5-9% y

finalmente las zonas de planicie, sin denudación apreciable presentan pendientes entre

0-4% (color rojizo), donde también habitan gran parte de la población y realizan

actividades agropecuarias.

F. Perfil de cauce principal del ámbito de estudio

El relieve del cauce principal se representa mediante el perfil longitudinal y puede ser

cuantificado mediante parámetros que relacionan la altitud (m.s.n.m.) con la longitud

(Km) del cauce principal.

A lo largo de los perfiles del ríos presentados se puede distinguir en el curso alto: cerca

de la cabecera del río, es el tramo de mayor pendiente y de mayor capacidad erosiva; el

curso medio: el tramo intermedio del río en el cual el perfil se acerca más a la línea ideal,

funciona como zona de acumulación dependiendo de las diferencias de caudales; y el

curso bajo: tramo próximo al nivel de base del río, la pendiente es menor, aunque el

caudal incrementa y es la zona de acumulación de la carga sólida erosionada.

En anexos se muestran los mapas del N° 2.7 al 2.16 de los perfiles de cauce principal en

el ámbito de estudio.

G. Sistema de drenaje

El sistema de drenaje está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo

general, cuanto más largo sea el curso principal, más bifurcaciones tendrá la red de

drenaje.

El hidrólogo estadounidense Robert E. Horton fue el primero que estableció un método

cuantitativo para analizar y clasificar las redes de drenaje. Esta clasificación de las

corrientes, desarrollada a comienzos de la década de 1940, establece una estructura

jerárquica:

Page 27: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 27 de 298

Cauces de orden 1: Son aquéllos que no tienen tributarios y son ellos el origen

del sistema de drenaje.

Cauces de orden superior a 1: Son aquéllos que se integran por unión de dos

cauces del mismo orden generando uno de orden superior, así: 1 + 1 = 2, 2 + 2

= 3, etc.

Cauces de diferente orden: Al unirse dos cauces de diferente orden, continúa

prevaleciendo el cauce de orden superior, así: 1 + 2 = 2; 2 + 4 = 4; 2 + 3 = 3; etc.

EL ámbito de estudio esta comprendido por cuencas parciales, donde la cuenca

Chinchipe de naturaleza binacional con el país del Ecuador, pertenece a la vertiente del

Atlántico y desemboca al río Marañón por la margen derecha. La cuenca Chamaya,

discurre de Oeste a Este y Noreste, desemboca en el río Marañón por su margen

izquierdo, esta formado por el río Huancabamba que discurre de Norte a Sur, cuya

naciente se comparte entre la región Piura y Cajamarca. Ver anexo, Mapa N° 2.17.

2.6.1.3 Hidrografía.

Llamamos hidrografía al estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en sentido

más estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del

océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre

un mapa, sobre una carta hidrográfica.

Emparentada con ella está la hidrología que se dedica al estudio de la distribución y las

propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las

precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua

subterránea y el equilibrio de las masas glaciares.

El río Chinchipe nace en la cordillera de sabantilla en la provincia de Zamora al Sur del

Ecuador, su curso formador principal de norte a sur, es le río Mayo, que convergen los

ríos palanda y numbala. El río mayo se une en la línea de frontera con el río Canchis,

formando el río Chinchipe, cuyo recorrido es alimentado en territorio peruano los ríos

Chirinos y Tabaconas, para finalmente integrarse al cauce del río Marañón. El ámbito de

la cuenca Chinchipe – Chamaya pertenece a la Vertiente de Atlántico, a donde llegan

sus aguas luego de discurrir por el Marañón y Amazonas.

El área de cuenca del río Chinchipe tiene una extensión total de 9,686.96 Km 2, de los

cuales, aproximadamente 3,148.26 Km 2 (32,5%) están del lado ecuatoriano y 6,538.70

Km 2 (67,5%) en el lado peruano. El caudal promedio anual que el río Chinchipe aporta

al río Marañón es aproximadamente 204 m3/s, lo que representa más de 6,430 millones

de metros cúbicos anuales.

Las principales subcuencas que conforman la cuenca Chinchipe en el lado de Ecuador:

Page 28: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 28 de 298

Subcuenca del río Numbala

Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera Oriental de los Andes, a una altura aproximada de 3400 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Mayo.

Área de Subcuenca: 522.52 Km 2.

Dirección principal: Norte a sur.

Afluentes principales: Microcuencas San Francisco, del Oso, Las Cascadas, Los Helechos y Quebrada Honda (margen derecha); río Loyola (margen izquierda).

Poblaciones principales:Tápala, Numbala, San Martín

Parroquias: Valladolid y El Porvenir del Carmen.

Subcuenca del río Loyola

Origen: Parque Nacional Podocarpus, en la Cordillera de los Paredones, a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Numbala.

Área de Subcuenca: 217.18 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Afluentes principales: Quebrada San Vicente (margen derecha); quebrada Derrumbos (margen izquierda).

Poblaciones principales: Loyola y El Porvenir del Carmen.

Parroquias: El Porvenir del Carmen.

Subcuenca del río Valladolid

Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 2900 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Palanda.

Área de Subcuenca: 105.75 Km2.

Dirección principal: Norte a sur.

Afluentes principales: Río San Francisco, quebradas Nanchima, de Yanuma, Pueblo Viejo, Toronjas (margen derecha); quebradas Tapichalaca, Huambuco (margen izquierda),

Poblaciones principales: Pueblo Nuevo y Valladolid.

Parroquias: Valladolid y Palanda.

Subcuenca del río Palanda

Origen: En la confluencia del río Blanco con el río Jíbaro, a 1500 m.s.n.m. El curso formador más lejano, el río Quingos (afluente del río Blanco), nace en la Cordillera del Cerro Negro, a 3500 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Mayo.

Área de Subcuenca: 542.52 Km2.

Dirección principal: Noroeste a sureste.

Page 29: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 29 de 298

Afluentes principales: Ríos Jíbaro y Palanuma (margen derecha); ríos Blanco y Valladolid (margen izquierda).

Poblaciones principales: Fátima y Palanda.

Parroquias: Valladolid, Palanda y Zumba.

Subcuenca del río Vergel

Origen: El curso formador más lejano se origina en la cordillera del Cóndor, sobre los 2600 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Numbala.

Área de Subcuenca: 412.77 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Afluentes principales: Río Panquirri, quebradas La Canela, Palmales, Santa Clara y Cumanda (margen derecha).

Poblaciones principales: La Canela, Santa Clara y San Francisco del Vergel.

Parroquias: El Porvenir del Carmen y San Francisco del Vergel.

Subcuenca del río Palanuma

Origen: Cordillera de Calima, a una altura de 3120 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Palanda.

Área de Subcuenca: 121.01 Km2.

Dirección principal: este a este.

Afluentes principales: Quebradas Las Hadas, Sayacu y Utuanu.

Poblaciones principales: Palanuma.

Parroquias: Palanda y Zumba.

Subcuenca del río Isimanchi

Origen: Cordillera de Sabanilla, a una altura de 3600 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Mayo.

Área de Subcuenca: 469.89 Km2.

Dirección principal: Oeste a este.

Afluentes principales: Río Bolívar (que nace en la laguna Cox), quebradas Tarrangami, Alargada y Rubí.

Poblaciones principales: San Andrés, La Diversión, Progreso e Isimanchi.

Parroquias: Zumba; y distrito de Ayabaca en Perú.

Subcuenca del río Sangola

Origen: Cordillera del Cerro Negro, sobre los 2400 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Mayo.

Área de Subcuenca: 141.37 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Page 30: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 30 de 298

Afluentes principales: Quebradas Filaeras, Guayacán y El Tundo.

Poblaciones principales: Guayabal.

Parroquias: San Francisco del Vergel y Chito.

Subcuenca del río San Francisco

Origen: En la divisoria de aguas que separa la parroquia de Chito del distrito de San José de Lourdes, sobre los 2000 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 175.18 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Afluentes principales: Quebrada Irinuma (margen izquierda).

Poblaciones principales: Reina del Cisne (Ecuador) y 7 de Agosto (Perú).

Parroquias: Chito; y distrito de San José de Lourdes en Perú.

En el lado peruano, las principales subcuencas de la cuenca Chinchipe son las siguientes:

Subcuenca del río Canchis

Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Samaniego en el límite entre el distrito de Namballe y la parroquia de Zumba, a 1200 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 725.34 Km2.

Dirección principal: Oeste a este.

Afluentes principales: Ríos Samaniego y Namballe (margen derecha); río Blanco, quebradas Cascarillas y Huanchunangui (margen izquierda).

Poblaciones principales: La Chonta (Ecuador), Chimara (Perú) y Puerto Internacional La Balsa (Perú y Ecuador).

Distritos: Namballe y Carmen de la Frontera; parroquias de Zumba, Pucapamba y La Chonta.

Subcuenca del río Namballe

Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Miraflores (formado por la unión de las quebradas El Chaupe y Horcón). Los afluentes más lejanos (quebradas formadoras del río Blanco) se originan en la zona del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, sobre los 3400 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Canchis.

Área de Subcuenca: 484.39 Km2.

Dirección principal: Suroeste a nordeste.

Afluentes principales: Ríos Blanco y Miraflores, quebrada Cesara...

Poblaciones principales: Cesara, La Unión y Namballe.

Distritos: Namballe y San Ignacio.

Page 31: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 31 de 298

Subcuenca del río La Mora

Origen: Continuación de quebrada Botijas, la cual empieza en la zona de los bosques de El Chaupe, próximo a los límites entre los distritos de San Ignacio, La Coipa y Tabaconas.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 210.83 Km2.

Dirección principal: Sur a norte.

Afluentes principales: Quebrada Botijas.

Poblaciones principales: Bajo Ihuamaca, Alto Ihuamaca y Nueva Esperanza.

Distritos: San Ignacio y Namballe.

Subcuenca del río Chirinos

Origen: Confluencia de los ríos Bushinkis, Blanco y Washu, en territorios nativos en el límite entre los distritos San José de Lourdes y Huarango, sobre los 1100 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 146.79 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Afluentes principales: Ríos Bushinkis, Blanco y Washu. Quebradas Santa Águeda, Cortamare, Naranjos, Rumichina, Yahuariacu (margen derecha); quebradas Supayacu, Burgos (margen izquierda).

Poblaciones principales: Huaranguillo, Alto Perú, Calabozo y CCNN Supayacu y Naranjos.

Distritos: San José de Lourdes y Huarango.

Subcuenca del río Tabaconas

Origen: En los cerros La Viuda, Negro, Llorón y Grande a 3000 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 1869.42 Km2.

Dirección principal: Noroeste a sureste.

Afluentes principales: Quebrada Granadillas, río Manchará, quebradas Urumba, Huahuaya Grande, Cochalán, Huayos, Culebrilla, Toronche, Balón, Limón, Ticumque (margen derecha); quebrada Las Arreviatadas, río Ananualla, quebrada Charape, Lomalarga, Pedernales, Potreros, Huacora, Zaranguinea, Samora, Cunia (margen izquierda).

Poblaciones principales: Tabaconas, Tamborapa, La Coipa y San José del Alto.

Distritos: Tabaconas, La Coipa, Chirinos; y la provincia de Jaén.

La cuenca Chinchipe presenta tres pisos altitutinales claramente definidos: Cuenca alta, desde los 2000 a los 3800 m.s.n.m.; la cuenca media, desde los 1200 a los 2000

Page 32: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 32 de 298

m.s.n.m.; y la cuenca baja, desde los 500 hasta los 1200 m.s.n.m., conforme se muestra en el cuadro Nº 2.9.

Cuadro N° 2.9: Pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe

Rango altitudinal

(msnm) (Km2) (%)

Cuenca baja 500 a 1200 2 060 21.3

Cuenca media 1200 a 2000 4 331 44.7

Cuenca alta 2000 a 3800 3 296 34.0

9 687 100.0

Fuente: IGM (1970), ECORAE (2001) & IGN (1999).

Elaboración: ITDG.

Total

Piso altitudinalSuperficie

La parte alta de la cuenca Chinchipe, ubicada principalmente en los lados norte y oeste

de la cuenca, es la zona más despoblada y se caracteriza por ser muy accidentada y

presentar importantes elevaciones montañosas, las cuales forman parte de las

Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, entre las principales tenemos:

En Ecuador: cordilleras de Sabanilla, Numbala, Saguinuma, Paredones y

Calima; cerros Tapichalaca y Lalatuna; y filos de Mogote, Lalatuna, Nanguira,

Vergel y Corregidores.

En Perú: cordilleras de los Sahumerios (San Ignacio), Nuevo Mundo (Huarango), del Cóndor (San José de Lourdes), Collona y Las Amatistas (Namballe) y Occidental de los Andes (Tabaconas); cerros Chinchiquilla (Chirinos), Shumaya (Huarango), Campana (San Ignacio), Picorona (San José de Lourdes), Arrebiatadas, Chaupe y Pan de Azúcar (Namballe), Pan de Azúcar (3747 m.s.n.m.), Coyona (3735 m.s.n.m.), La Viuda (3710 m.s.n.m.), Negro (3650 m.s.n.m.) y Toro Huaca (Tabaconas).

En el caso del ámbito de la cuenca del río Chamaya, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano, que desemboca en el río Marañón en la cercanía de Jaén. Su naciente se ubica en la laguna Simbe a los 3942 m.s.n.m. y bajando hasta los 950 m.s.n.m. en su confluencia con el río Chotano. Los afluentes principales son los ríos Huancabamba, Piquijaca, Yerma, Cañariaco y Quismalache.4

Intercuenca Alto Huancabamba

Cuenca rio Huancabamba

Origen: la laguna de Shimbe, a 3200 m.s.n.m., en el departamento de Piura

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Chotano, dando origen al rio Chamaya en las coordenadas geográficas latitud sur: 6,06347° y longitud oeste -79,07942°

Área de la Cuenca (Zona de estudio): 2,573.56 Km 2.

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: el río Quismache, y las quebradas Huabal, Piquijaca y Chaupe, está última es utilizada para la generación de energía eléctrica mediante la central hidroeléctrica Chaupe.

4 Plan Maestro de Recursos Hídricos AACHCHP, 2008.

Page 33: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 33 de 298

Poblaciones principales: Distritos de Huancabamba, Sallique, Sondor, Sondorillo, San Felipe, Pomahuaca y Pucara.

Cuenca Yerma

Cuenca rio Yerma (quebrada trocas)

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 6,04183° y longitud oeste – 79,31872°, encontrándose a 3300 m.s.n.m.

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Huancabamba, en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5 91879° y longitud oeste – 7 931641°

Área de la cuenca: 277.41 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: no se encuentra

Poblaciones principales: Chinama.

Cuenca Chontali

Cuenca rio Chontali

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 5.52240º y longitud oeste – 79.21475º, encontrándose a 3 200 m.s.n.m.

Desembocadura: en el río Chamaya en las coordenadas geográficas latitud sur: - 6.06347º y longitud oeste -79.07942º

Área de la cuenca: 1,161.15 Km2.

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: cuenta con las quebradas de Guarinja, Agua Azul, la Paycha, Rumisapa, Piñog, Cumbala, Tabacal, Purunta, Ispingal, Chorrera, Samanga, Plátano Horco, Cedro, Changuaza, Lanchema, Huaranguillo, Bombiquillo, San Lorenzo, Saca Seca, de Valencia y Huarango.

Poblaciones principales: el distrito de Chontali y los centros poblados de las Piñas, San Francisco, Palo Blanco, Churunyacu, Chunchuquillo, Chunchuca y Chunchuca Puente.

Intercuenca Medio Chamaya

Cuenca río Chamaya

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia del río Huancabamba y el río Chotano encontrandose aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 6.06347º y longitud oeste – 79.07942º, encontrándose a 2000 m.s.n.m.

Desembocadura: continúa río Chamaya.

Área de la cuenca: 300.42 Km2.

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Page 34: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 34 de 298

Afluentes principales: se encuentran las quebradas Chupilcapa, Chumbas, del Latano, Queromarca, el Campo, la Huayaba, Huancanero, Infiernillo y Palulian.

Poblaciones principales: el distrito de Colasay, y el centro poblado Playa Azul.

Intercuenca Medio Alto Chamaya

Cuenca río Cañariaco

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 5.97773º y longitud oeste – 79.27938º.

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: no se conoce

Poblaciones principales: Cañarís

Cuenca río Quismache

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Arabisca y Amilan Crespo, ubicado en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5.82726º y longitud oeste– 79.20834º.

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: tiene las quebradas Alisal, Granadillas, Calca, El Lirón, Manta, Bebedero y Samora.

Poblaciones principales: el distrito de Pomahuaca y el centro poblado de la Juntas.

Intercuenca Bajo Chamaya

Cuenca río Chamaya

Origen (498961): tiene sus orígenes en la desembocadura del río Chontali, se encuentra aproximadamente a 2600 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón.

Área de la cuenca (498961): 323.53 Km2.

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Afluentes principales: se encuentran las quebradas de: Secas, Sanora, del Puquio Chico, Las Colpas, Tabacal, La Palma, La Sal, Naranjo, Chiriaco, Chuquil, Palo Blanco, Sanora de Rumiaco y el Guayabo

Poblaciones principales: Zonanga, Chunchuca Puente y Chamaya.

Page 35: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 35 de 298

Intercuenca Alto Marañón III

Cuenca río Jaén

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a 2100 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón

Área de la cuenca: 867.60 Km2.

Dirección principal: Nor Este.

Afluentes principales: las quebradas de Shananga, Sonora de Iguanal, Shuape.

Poblaciones principales: la provincia de Jaén.

Cuenca Santa Cruz

Cuenca rio Santa Cruz

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Callayuc y Santa Clara, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a 2100 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya.

Área de la cuenca: 353.07 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: se encuentran las quebradas El Rejo, San José y las Tunas.

Poblaciones principales: Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, Chiple.

Intercuenca Medio Bajo Chamaya

Cuenca río Huerto Blanco

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Chuquil y San Martín, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 6.08062º y longitud oeste– 78.82020º, se encuentra a 2700 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya

Área de la cuenca: 350.23 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: la quebrada Capoctago.

Poblaciones principales: Cuyca

Page 36: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 36 de 298

2.6.2 Aspectos climáticos y ecológicos

2.6.2.1 Climatología

Por sus elevadas precipitaciones, la parte alta de la cuenca Chinchipe cumple un papel de gran importancia para el mantenimiento y regulación del régimen hídrico de los principales afluentes. La temperatura media mensual en esta zona se mantiene relativamente estable durante el año, variando escasamente entre 15 a 19ºC. La precipitación promedio varía entre 1200 a 3500 mm/año, presentando dos períodos pluviométricos bien definidos:

Período húmedo: de enero a julio en el lado ecuatoriano (norte) y de noviembre - abril en el lado peruano (sur), con precipitaciones prolongadas y de gran intensidad. Los promedios mensuales van de 100 a 220 mm/mes.

Período subhúmedo: en la cuenca Chinchipe, de agosto a diciembre en el lado ecuatoriano y de mayo a octubre en el lado peruano, con precipitaciones que varían entre 50 y 100 mm/mes.

La parte media de la cuenca Chinchipe es la más extensa, aproximadamente 45% de la superficie total, y presenta condiciones climáticas favorables para las actividades agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y temperatura entre 20 y 22ºC). Por estos motivos en esta zona se han asentado la mayoría de las poblaciones, deforestando grandes extensiones de bosques primarios para la instalación de cultivos de café. Las dos principales localidades como: San Ignacio y Zumba, se encuentran en este piso altitudinal.

La parte baja de la cuenca Chinchipe, ubicada mayoritariamente en territorio peruano, alberga también una importante proporción de la población. Esta zona, si bien presenta una precipitación similar a la cuenca media, es mucho más calurosa, con una temperatura promedio anual de 25ºC, la misma que alcanza máximas de 32ºC durante el día. La cuenca baja presenta franjas de tierras con buena aptitud agrícola, las cuales son aprovechadas principalmente para el cultivo de arroz mediante infraestructura menor de riego.

El ecosistema de páramo está localizado en las zonas elevadas del Santuario Namballe, que se caracterizan por sus bajas temperaturas. La temperatura media anual es constante, pero las temperaturas diarias pueden fluctuar en un rango de 20º C, llegando por debajo de los 0º C por la noche (CDC-UNALM, 1992; Duellman y Pramuk, 1999).

La humedad relativa promedio anual es de 87%. Las precipitaciones alcanzan un pico máximo entre los meses de enero a abril, disminuyendo en los meses de noviembre a diciembre (Meneses, 1987).

El promedio anual de precipitaciones es de 1800 mm., con mínimas de 740 mm y máximas de 3442 mm. En las partes más altas se presentan frecuentes neblinas y precipitaciones que por lo general se transforman en granizo.

En el departamento de Piura, la provincia Ayabaca, tiene un clima frío húmedo y lluvioso; mientras que Huancabamba posee un clima templado, húmedo y lluvioso, pero no en la forma extrema de su provincia gemela. De acuerdo a la clasificación de Petersen, desde

Page 37: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 37 de 298

la frontera con Ecuador hasta el 5to grado de latitud Sur, corresponde a un clima semi-tropical. La temperatura media anual de temperatura máxima y mínima es 24.5°C y 12.8°C respectivamente.

A partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano se forma el río Chamaya, en el departamento de Cajamarca, presenta un clima seco, templado y soleado durante el día y frió por las noches, con temperaturas que fluctúan entre 23 ºC cerca de la costa, 28 ºC en ceja de selva y 4º en la sierra, la temporada de lluvias se extiende entre los meses de diciembre y abril, con precipitación de 200 a 1,500 mm. 5

2.6.2.2 Ecología

El Dr. Leslie Holdridge definió un Sistema de clasificación de las zonas de vida del mundo en función a regiones latitudinales, pisos altitudinales, precipitación, biotemperatura y humedad ambiental; la combinación de éstos parámetros determina un total teórico de 103 zonas de vida para el planeta. En el caso del Perú, el Instituto de Recursos Naturales – INRENA edición 1994, elaboró el Mapa Ecológico que establece una distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transicional, basadas en el sistema de clasificación de zonas de vida del Mundo del Dr. Leslie Holdridge, enmarcados en tres regiones latitudinales que cubren el país como: Tropical, sub tropical y Templado-cálido.

En el siguiente cuadro N° 2.10 y en anexos el Mapa N°2.18, se detallan las características ecológicas del ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya:

Cuadro N° 2.10: Zonas de vida de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Ecuador, INRENA (1994) & Imagen LANDSAT, 2006.

5 Programa de prevención y Medidas de Mitigación ante desastres de la Ciudad de Cajamarca. 2005.

Page 38: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 38 de 298

A continuación se describe las zonas de vida en el ámbito de estudio:

a) Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical (bh – MBT)

Para el ámbito de estudio, esta zona de vidad tiene un área de 1516.7 Km2, se extiende

entre los 1800 a 3000 m.s.n.m. aproximadamente. Al igual que en la zona bh-PT, la

precipitación anual equivale de una a dos la magnitud de la evapotranspiración potencial

total.

Las condiciones bioclimáticas de esta zona son favorables para las actividades

agropecuarias, aunque su relieve es dominantemente inclinado. La región ubicada en la

parte peruana de la Cuenca, ha sido ampliamente intervenida, especialmente en los

distritos de San Ignacio, Chirinos y La Coipa. A partir de este piso (Montano Bajo

Tropical) se puede observar especies de la familia de las Podocarpáceas: romerillo

macho (Podocarpus rospigliosi), romerillo hembra (Podocarpus utilior) y saucecillo

(Podocarpus oleifolius).

b) Bosque húmedo – Premontano Tropical (bh – PT)

En el ámbito de estudio, esta zona de vida ocupa un área de 1940.7 Km2, se ubica entre

los 500 hasta los 2000 m.s.n.m. En esta zona húmeda, los valores de precipitación anual

varían entre una a dos veces la evapotranspiración potencial total, ofreciendo

condiciones muy favorables para las actividades agropecuarias. Por ello, en esta zona

se encuentra concentrada la mayor proporción de pobladores y por ende, las localidades

más importantes de la cuenca como: San Ignacio, Tabaconas, Chirinos, La Coipa y

Namballe.

La vegetación climática (clímax) de esta zona es un bosque siempre verde, alto y tupido,

con volúmenes apreciables de madera. Sin embargo ésta zona ha sido intensamente

deforestada, de manera mas crítica en territorio peruano, para la ampliación de la

frontera agrícola, instalándose principalmente plantaciones de café (Coffea arábica). Por

sus condiciones, es una zona en la cual se podría introducir en gran escala sistemas

agroforestales con especies nativas o exóticas (pinos y/o eucaliptos). Tanto en el

Santuario Nacional Tabaconas Namballe como en la parte ecuatoriana de la cuenca se

mantienen aún extensiones de bosque primario, las cuales han perdurado gracias a la

inaccesibilidad del terreno. Las especies forestales características de estos bosques son

el cedro (Cedrela odorata), el higuerón (Ficus sp.), el roble blanco (Ocotea

orchitectorum), el guayacán (Tabebuia capitata), el lechero (Sapium glandulosum), la

ihuaguana (Cordia iguaguana), el laurel (Cordia alliodora) y el zapote (Matisia cordata).

c) Bosque húmedo – Tropical (bh – T) y Bosque húmedo – Montano Tropical

(bh – MT)

Estas zonas de vida ocupan un área de 187.5 Km2 (bh-T) y 1.26 Km2 (bh-MT), siendo

una extención total de 188.7 Km2, ocupan desde el piso basal hasta el montano bajo y

su característica principal es la evapotranspiración potencial igual a la mitad que la

precipitación (1-0.5), dando como consecuencia ambientes húmedos bastante

Page 39: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 39 de 298

equilibrados para las actividades agropecuarias en la zona. Asimismo, se encuentran

constituidas por fondos de valle, laderas y colinas en la cuenca media y alta de los

tributarios del río Marañon y sus afluentes, ocupando una franja altitudinal entre 1500 a

2500 m.s.n.m llegando en algunos casos a los 3000 m.s.n.m.; y muy a menudo se

encuentran cubiertas por neblinas.

La cobertura vegetal predominante es arbórea, apreciando un bosque alto y

exhuberantemente tropical que cubre planicies y laderas que constituyen la vertiente

oriental de los andes. La vegetación hérbacea que vive en la zona es muy variada

apreciándose helechos, silaginellas, Cycianthus, aráceas, piperonias y begonias, entre

otros.

Termicamente se estima un amplio rango pues ocupa 2 pisos ecológicos, este rango va

de 24°C (para sectores bajos) a 12°C en los nivels superiores (3000 m.s.n.m.). Las

estaciones de Chontali (1610 m.s.n.m.) y Tabaconas (1860 m.s.n.m.) presentan un

promedio anual de 19.2 °C y 17.2 °C. La precipitación promedio anual estimada se

encuentra entre los rangos de 1000 y 2000 mm. Con un régimen anual que presenta un

periodo de bajas precipitaciones entre julio y setiembre.

En general, esta área es de mayor interés para el desarrollo agropecuario teniendo

cuidado con las áreas de bosque en pendiente, dado que son erosivos. Existen cultivos

destacados como el cafe, caña de azúcar, palta, yuca, cítricos, maíz, achiote, te, coca

entre otros.

Existen áreas de protección y áreas en potencial forestal donde es necesario la

reforestación con especies nativas como el Podocarpus sp y en ciertos casos el pino

caribaea o eucaliptus grandis.

d) Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh – PT)

Esta zona se encuentra en el sector oriental de la cuenca, entre los 600 y los 2000

msnm, y constituye área de estudio de 650.8 Km2. La precipitación en esta zona es

bastante elevada (hasta 3500 mm/año), equivalente de dos a cuatro veces la

evapotranspiración potencial total por año. Los centros poblados se reducen a las zonas

más bajas, siendo los más importantes Chito, San Francisco del Vergel y El Porvenir del

Carmen, todos en Ecuador. Cabe indicar que gran parte de los territorios nativos

aguarunas se encuentran en esta zona de vida, así como la cordillera Nuevo Mundo en

Huarango, donde se vienen asentando nuevos centros poblados.

Esta zona presenta además una transición que grada a bosque húmedo – Tropical (bh –

T) ubicada casi en su totalidad en los territorios nativos aguarunas y representa el 3.5%

del ámbito del estudio. En esta transición se ubican siete (de nueve) asentamientos

nativos de la Cuenca.

Page 40: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 40 de 298

La intervención humana en esta zona de vida, a excepción de las partes más bajas, es

relativamente pequeña debido a las condiciones climáticas (excesiva humedad) y

topográficas (terrenos sumamente abruptos) que no son propicias para la agricultura.

Por ello, valiosas extensiones de bosque con gran diversidad se han mantenido sin

mayor alteración, principalmente en los territorios aguarunas. La vegetación típica es

siempre verde, con lianas y bejucos, y cubiertos por epifitas de la familia de las

Bromeliáceas. El potencial de ésta zona es eminentemente forestal, se calcula un

volumen aprovechable de madera de 100 a 160 m3/ha. Las especies forestales

características de estas zonas que podrían aprovecharse económicamente son el cedro

(Cedrela odorata), el cedro pacas (Cedrela sp.), el roble blanco (Ocotea orchitectorum),

la ihuaguana (Cordia iguaguana), el laurel (Cordia alliodora) y huacrapona (Socrotea

sp.).

e) Bosque muy húmedo – Montano Bajo Tropical (bmh – MBT)

Esta zona de viva para el ámbito de estudio tiene un área de 1,927.8 Km2, ubicado

principalmente en los límites sur y occidental de la cuenca; y en menor medida en el

límite oriental y en los territorios aguarunas. Parte importante del Santuario Nacional

Tabaconas Namballe corresponde a ésta zona de vida. Altitudinalmente se distribuye

entre los 1900 y 3000 m.s.n.m. y forma parte del ámbito de estudio. Se estima que la

evapotranspiración potencial total anual varía entre la cuarta parte y la mitad del

promedio de precipitación anual.

El relieve es bastante accidentado y los suelos son poco profundos. La zona no tiene

mayor potencial agrícola ni forestal, pero si tiene una gran importancia en el

mantenimiento y regulación del régimen hídrico de la cuenca, por lo que su protección y

conservación son indispensables. Las especies típicas de esta zona, al igual que en la

zona anterior, la conforman las especies de la familia de las Podocarpáceas.

f) Bosque muy húmedo – Montano Tropical (bmh – MT)

En el ámbito de estudio, esta zona de vida tiene una area de 770.4 Km2, se ubica

principalmente en los extremos norte y noroeste de la cuenca, incluyendo parte del

Parque Nacional Podocarpus; y en menor medida en el límite sudoeste de los territorios

nativos aguarunas. Esta zona se extiende desde los 2800 hasta los 3800 m.s.n.m.,

comprendiendo importantes elevaciones de la zona de estudio. Se calcula que la

precipitación anual equivale de dos a cuatro veces la magnitud de la evapotranspiración

potencial total.

En las partes más bajas se encuentran nuevamente paisajes boscosos con especies de

la familia de las Podocarpáceas. No es recomendable la extracción de recursos

forestales por ser una zona muy propensa a la erosión. También es una zona de gran

importancia hídrica para la cuenca en estudio.

Page 41: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 41 de 298

g) Bosque muy seco – Tropical (bms – T)

Para el ámbito de estudio, esta zona de vida tiene un área de 1,827 Km2, se encuentra

en la cuenca baja, en territorio peruano, entre los 700 y 1000 msnm aproximadamente.

Es una zona semiárida, con un promedio de evapotranspiración potencial total por año

entre 2 y 4 veces el valor de la precipitación. Las localidades de Puerto Tamborapa,

Pericos y Puerto Ciruelo son las principales localidades asentadas en ésta zona.

La vegetación está constituida por arbustos y árboles de porte medio, con inclusiones de

gramíneas nativas y cactáceas. Las principales especies forestales aprovechadas de

esta zona son la catahua (Chorisia integrifolia) y el guayacán (Tabebuia sp.), sin

embargo su intensa extracción ha ocasionado en muchos casos problemas de erosión y

desertificación. Esta zona tiene fuerte potencial agrícola, siendo su única condicionante

el riego. Los principales cultivos tropicales utilizados son el arroz y el maíz. Además, se

desarrollan pastos nativos estacionales, como es el caso de la grama china y la grama

chilena.

h) Bosque pluvial – Montano Tropical (bp – MT)

Para el ámbito de estudio tiene un área de 496.18 Km 2, se encuentra principalmente el

Santuario Nacional Tabaconas Namballe, en el límite sudoeste de los territorios

aguarunas y en el extremo sudoeste del divorcium aquarium con la cuenca vecina del

Catamayo Chira. En esta zona se ubican las principales elevaciones de la región, y

aunque su extensión equivale únicamente al 3% de la cuenca, su importancia para el

mantenimiento del régimen hídrico es vital. Es una zona superhúmeda, con una

precipitación anual equivalente entre cuatro y ocho veces la evapotranspiración potencial

total.

La topografía en el ámbito de estudio es muy accidentada, con fuertes pendientes. Las

partes más altas de esta zona se conocen como páramos, con un epifitismo extremo y

predominancia de pastos naturales (gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los

géneros Stip, Calamagrostis y Festuca). La zona tiene un nulo potencial agrícola,

pecuario o forestal, pero una gran importancia para el mantenimiento del régimen hídrico

de la cuenca.

i) Bosque pluvial – Premontano Tropical (bp – PT)

Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal tropical del país con un área de

5.8 Km2, siendo un porcentaje pequeño de la extensión territorial del país. En esta zona

no se presenta mucha actividad antrópica debido al factor climático, edáfico y

topográfico.

Geograficamente ocupan la porción inferior de las vertienetes orientales de los Andes,

entre los 600 y 700 m.s.n.m., llegando a las latitudes de 2000 m.s.n.m, dentro de la

misma se ha reconocido una formación transicional a bosque muy húmedo tropical.

Page 42: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 42 de 298

De acuerdo al diagrama de Holdridge, la biotemperatura media anual varía entre los

24°C y 25°C y el promedio de precipitación total por año, variable entre los 6000 y 7000

mm. En cuanto a su evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0.125) y la

cuarta parte (0.25) del promedio de precipitaion total por año, lo que se ubica en la

provincia de humedad: superhumedo.

Su paisaje está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25

metros de altura y diámetros entre 0.3 y 1.2 m. son mayormente arboles bajos, delgados

y de mala conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El

epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, siendo los

principales, los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia

bromeliácea y arbustiva.

j) Bosque pluvial – Montano bajo Tropical (bp – MBT)

Esta zona de vida presenta en el area de estudio 107.56 Km2, se caracteriza por un

exceso de humedad, agrupa zonas de vida de diferentes pisos altitudinales, abarcado

desde el piso Premontano al piso Montano, son áreas que presentar exceso de

humedad en casi todo el año con la relación de evapotranspiración potencial que oscila

entre 0.5 a 0.25 mm., presentando en condición perhumeda y superhumeda.

Las zonas se ubican principalmente en el sector norte del ámbito de estudio y esta

constituido por colinas medias y altas que corresponden a los que se denomina selva

alta y al inicio de las cádenas de montañas conocidas como ceja de selva, aquí las

lluvias y neblinas están presentes casi todo el año. Estas neblinas se ubican en la cresta

y cumbres expuestas a los vientos del Este y no solo traen mucha humedad si no que, al

amortiguar la luz, disminuye la temperatura y la hace más uniforme. El rango altitudinal

va de 600 a 3200 m.s.n.m.

La cobertura vegetal varia desde los niveles bajos (piso premontano) hasta los

superiores (piso montano) apreciándose un bosque verde con especies que se

presentan en la selva baja, entremesclados con lianas y bejucos, y cubiertos por epifitas.

En los niveles altos de la unidad, se conoce como ceja de selva (+/-Montano bajos) el

bosque es de menor atura y cuenta con especies como: el Ulcumano (Podocarpus sp) y

otros. Asimismo, se aprecia palmeras como: musáceas, macrantaceas y helechos

arbóreos.

En esta zona no se presenta mucha actividad Antrópica debido al factor climático,

edáfico y topográfico que no favorecen el desarrollo agropecuario. Sin embargo, el valor

de sus especies madereras y otros productos del bosque son altos, pero por la

inaccesibilidad a la zona son de difícil extracción. En la parte alta de la unidad es de gran

regulación del régimen hídrico de las cuencas por lo que se debe considerar como

tierras de protección y conservación de la misma.

k) Bosque seco Tropical - Premontano Tropical (bs – PT)

En este ámbito de estudio, la zona de vida tiene un área de 595,38 Km2, que

corresponde principalmente a las laderas que enmarcan los ríos Chinchipe y Tabaconas

Page 43: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 43 de 298

en el Perú, entre los 1000 y los 2250 m.s.n.m. Esta región incluye una transición que

grada a bosque muy seco – Tropical (bms – T) que abarca el 4% de área de interés. En

esta región subhúmeda, el promedio de evapotranspiración potencial total anual varía

entre 1 y 2 veces la precipitación. Tamborapa, San José de Lourdes, Huarango y el

Puerto Internacional La Balsa son las principales poblaciones ubicadas en esta zona de

vida.

El relieve topográfico es básicamente inclinado. El pastoreo, tanto de ganado caprino

como de ganado vacuno se realiza en terrenos de fuerte pendiente y en condiciones de

sobrecarga, por lo que los suelos, propensos a la erosión, han sido fuertemente

degradados.

l) Bosque seco – Montano bajo Tropical (bs – MBT)

Esta zona de vida tiene un área de 1361,4 km2, se ubica entre las cotas de 2 000 y 3 000

m.s.n.m, sobre pendientes muy variadas de la sierra, existen suelos derivados de

materiales volcánicos principalmente cenizas, productos de la desintegración y

meteorización.

Climáticamente, las temperaturas son típicamente temperadas en promedio hasta

ligeramente cálidas durante el día, pero frescas y algo frías en la noche. En el verano

existe una marcada diferencia entre la máxima y mínima temperatura promedio mensual,

especialmente cuando el cielo está despejado y existe una fuerte radiación nocturna, la

temperatura puede llegar a 18 ó 22°C durante el día y ésta baja a la madrugada a -2°C

ó más, ocasionando la presencia de heladas. Estas heladas son más serlas y notables

en la parte inferior de las laderas y en los valles pequeños laterales, donde se acumula

el aire drenado de las tierras más altas, constituyendo un factor limitante para los

cultivos, aún cuando se disponga de riego durante esta época.

Las provincias Huancabamba (Dpto. Piura) y Jaén (Dpto. Cajamarca) corresponden al

ámbito de estudio.

m) Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)

Esta zona de vida o formación vegetal, corresponde a una área de 751.2 Km2, se

localiza por encima de la cota de los 300 metros del monte espinoso Tropical, a lo largo

de las vertientes que descienden hacia el mar o hacia el interior de las Montañas en el

extremo sur occidental del ámbito de estudio en las provincias de Huancabamba (Dpto.

Piura), y parte de la provincia de Jaén (Dpto. Cajamarca).

En la parte sierra, corresponde a los valles de penetración o de Intrusión del clima

tropical, al interior de la zona temperada a altitudes por debajo de los 2000 m.s.n.m. esta

parte corresponde a la sub cuenca del río Huancabamba (Dpto. Piura) y la Intercuenca

medio alto Chamaya (Dpto Cajamarca).

La temperatura promedio anual fluctúa entre los 18 y 24°C, con una precipitación media

anual entre los 50 y 500 milímetros.

Page 44: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 44 de 298

En esta zona de vida se puede identificar fácilmente por la presencia del Faique, Acacia

macracantha de copa aparasolada, el Guarango, Coultherla tincto-ria, Jorupe, Sapindus

saponaria, ejemplares aislados de Palo Santo, Bursera grave-gjens, Molle, Schlnus

molle, Cardo, Cereus sp., Tuna, Opuntla sp., Cabuyo Negro, entre otros.

n) Monte espino – Tropical (mte-T)

La zona de vida Monte espino Tropical tiene un área de 444.5 Km2 en el ámbito de

estudio, localizado en la parte baja del valle, entre los 500 y 2000 m.s.n.m., se localizan

en los distritos Bellavista, Las Pirias, Huabal en la provincia de Jaén del departamento

de Cajamarca.

Buena parte de los terrenos que ocupan esta zona de vida, reúne buenas condiciones

para la agricultura y ganadería por ser relativamente planos y fértiles. El río Chamaya

cruza por esta zona de vida favoreciendo al riego de cultivos en forma intensiva. Estos

suelos son para cultivos de arroz, café, caña de azúcar, maíz, papaya, entre otros.

En el anexo se presenta el mapa N° 2.18 que corresponde al mapa ecológico del ámbito

de estudio

2.6.3 Aspectos edafológicos

La naturaleza, limitación de uso y capacidad productiva de los suelos presentes en la

zona en estudio es consecuencia de las características climáticas, fisiográficas,

geológicas y litológicas, así como de los factores ecológicos (vegetación y actividad

antropogénica) que acompañan al suelo en su desarrollo.

Según el estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio, elaborada por la Oficina

Nacional de Evaluacion de Recursos Naturales - ONERN (Dic. 1977), los suelos se

clasifican teniendo en cuenta sus propiedades y la litología de la zona, según la

taxonomía de la FAO (1973). Referente a las clasificaciones que se fundamentan en

valorar la aptitud agrícola de los suelos, la más conocida es la clasificación agrológica

del ―Soils Conservation Service‖, del Departamento de Agricultura de Estados Unidos

(1961).

Los suelos comprendidos en estas zonas, se localizan en paisajes diversos como:

terrazas, abanicos, colinas y lomadas. Los materiales con la cual se han formado la

mayoría de los suelos son derivados de formaciones cuaternarias de tipo fluvial y aluvial.

En cuanto a su fisiografía se conforma principalmente de cimas y laderas de colinas y

montañas, con pendientes mayores a 20%. Un ligero desarrollo edáfico, se manifiesta

tanto en un horizonte superficial con mayor acumulación de materia orgánica, que

produce un color algo más oscuro, que se aprecia en sectores donde la cobertura

vegetal favorece este desarrollo.

Los Subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de

Suelos del Soil Taxonomy; se muestran en los cuadros N° 2.11, 2.12 y 2.13 las

consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el área de

estudio.

Page 45: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 45 de 298

Ribereño Rb

Terrazas

bajas

Inundables

FluvionicoFranco Arenoso

- Arena Franca

Muy superficiales;textura gruesa

a moderadamente gruesa,

con gravas redondeadas (70%);

pH 6.8 - 7.8, reaccion ligera al HCL

0 - 2 20 Excesivo Rápida Rápida Baja

Toro ToTerraza

baja Fluvionico Arena Franca

Moderadamente profundos;

textura gruesa; pH 7.8 - 8.2;

reacción moderada al HCL

0 - 2 90 Excesivo Rápida Rápida Baja Pastos

Yucal YuTerraza

baja Fluvionico

Franco a Franco

Arenoso

Profundos; textura media;pH 7.4 - 8.2;

reacción moderada a fuerte al HCL0 - 4 120

Bueno a

Moderado

Moderada Moderada Media

Solar SoTerraza

baja Fluvionico

Franco a Franco

Arenoso

Profundos; textura media;pH 7.3 - 8.3;

eventualmente reaccionan en forma

ligera al HCL

0 - 8 120 Bueno Moderada Moderada Media

Guayaba Gu

Terraza

media

y alta

Aluvial

antiguo

Franco arcilloso/

Franco a franco

arenoso Arenoso

Profundos; textura moderadamente fina

sobre textura media;pH 7.4 - 8.5;

reacción moderada a fuerte al HCL

0 - 8 120 Bueno Moderada

Moderadame

nte

Ràpida

Baja a

Media

Maiz,soya,girasol,frijol,caña de

azucar,cucurbitaceas,tabaco,sorgo

,ajonjoli y frutales.

Bellavista BeTerraza

baja Fluvionico

Franco arcilloso/

Franco limoso a

franco arcillo limoso

Muy profundos; textura moderadamente

fina;pH 7.5 - 7.9; reacción fuerte al HCL0 - 4 130 ModeradoModeradamente lenta

Moderadame

nte

lenta

Media

Maiz,soya,girasol,frijol,caña de

azucar,cucurbitaceas,tabaco,hortal

izas, arroz y ajonjoli.

Balsas BaTerraza

baja Fluvionico

Franco a Franco

Arenoso

Moderadamente profundos; textura

media;pH 7.5 - 8.3; reacción ligera al

HCL

0 - 8 70 Bueno ModeradaModeradame

nte

Ràpida

Media

Shumba Bajo SBTerraza

baja Fluvionico Franco arcilloso

Moderadamente profundos; pH 7.6 - 8.1;

reacción ligera a moderada al HCL0 - 8 60 Bueno Moderada Moderada Media

Zanora ZaAbanicos

aluviales

Aluvio -

coluvio

local

Franco

Arenoso

Muy superficiales;muy gravosos;textura

moderadamente gruesa; pH 7.5 - 7.7;

reacción fuerte al HCL

2 - 8 20 Excesivo Rápida Rápida Baja

Colinas CnColina

baja

Aluvial

antiguo

Franco arcilloso

arenoso

Muy superficiales;muy gravosos;textura

moderadamente fina; pH 7.6 - 8.0;

reacción ligera al HCL

8 - 50 20 Excesivo Moderada Rápida MediaEvitar quemas y

talas de la vegetación

Lomadas Lo LomadasAluvial

antiguo

Franco arcilloso

arenoso

Superficiales; gravosos;textura

moderadamente fina; pH 7.9 - 8.1;

reacción fuerte al HCL

4 - 25 30 Excesivo Moderada Moderada MediaPastos, en pendientes

menores de 8%

Pavo Pa

Talud de

terrazas y

lomadas

Aluvial

antiguo

Franco arcilloso

arenoso

Muy superficiales;muy gravosos;textura

moderadamente fina; pH 7.8 - 8.1;

reacción ligera a moderada al HCL

8 - 50 20 Excesivo Moderada Rápida MediaEvitar quemas y

talas de la vegetación

Montegrande MgAbanicos

coalescentes

Aluvio -

coluvio

local

Franco arcilloso

arenoso

Superficiales; gravosos;textura

moderadamente fina; pH 7.2 - 7.4; sin

reacción al HCL

2 - 15 30 Moderada Moderada Moderada Baja Arroz y pastos

Fuente: Estudios de suelos de la zona de Jaen - San Ignacio - ONERN

Drenaje PermeabilidadInfiltraciòn

Bàsica

Fertilidad

NaturalCultivos Recomendables

Maiz,soya,girasol,yuca,camote,frijol

,caña de

azucar,cucurbitaceas,,mani,tabaco

,sorgo,hortalizas,ajonjoli y frutales.

Maiz,soya,girasol,frijol,caña de

azucar,cucurbitaceas,tabaco,

ajonjoli y hortalizas.

Cuadro N° 2.11 (a): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio

Nombre

de la SerieSimbolo Fisiografìa

Material

de Origen

Textura

Dominante

Caracteristicas principales

del Perfil Edafico

Pendiente

%

Profundidad

Efectiva

(cm)

Page 46: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE-CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pág. 46 de 298

Fangal FaTerraza

baja

Aluvio -

coluvio local

Franco

arcilloso

Suelos profundos; textura

moderadamente fina; napa freatica cerca

de la superficie del suelo;pH 6.6 - 7.4;

reacción ligera a moderada al HCL

0 - 4 50 Pobre

Moderadament

e

lenta

Moderada MediaMaíz, arroz, hortalizas y pastos,

luego de realizar obras de drenaje

Cacahual CaTerraza

baja

Aluvio -

coluvio local

Franco

arcilloso

a arcilloso

Suelos profundos; textura

moderadamente fina a fina; pH 7.3 - 8.3;

reacción moderada a fuerte al HCL

0 - 8 120 Moderada

Moderadament

e

lenta

Moderada Media

Maíz, frijoles, soya, girasol, arroz,

cucurbitaceas,sorgo,hortalizas,

ajonjoli y frutales.

Huito HuAbanicos

coalescentes

Aluvio -

coluvio local

Franco

arcilloso

a arcilloso

Moderadamente profundos; textura

moderadamente fina; pH 6.7 - 7.3; sin

reacciónal HCL

2 - 15 60 Buena

Moderadament

e

lenta

Moderada Baja

Maíz, soya, girasol,sorgo,

cucurbitaceas,frijoles,

tabaco,hortalizas y ajonjoli.

Magllanal MaAbanicos

coalescentes

Aluvio -

coluvio local

Franco

arcilloso

Profundos; textura moderadamente

fina;pH 7.6 - 8.3; reacción ligera al HCL0 - 8 100 Buena

Moderadament

e

lenta

Moderada Media

Maíz, sorgo, girasol,soya,

cucurbitaceas,frijoles, caña de

azucar,hortalizas y frutales.

Abanico AcAbanicos

aluviales

Aluvio -

coluvio local

Franco

arenoso

Muy superficiales y gravosos;textura

moderadamente gruesa; pH 7.5 - 8.3;

reacción moderada al HCL

2 - 8 20 Excesiva Rápida RápidaMedia

a bajaPastos

Abeja AbTerraza

media

Aluvio -

coluvio localArcilla

Moderadamente profundos; agrietados,

textura fina; pH 7.7 - 8.1; reacción fuerte

al HCL

0 - 8 60 Moderada Lenta Moderada MediaMaíz, sorgo, soya,frijoles,arroz y

pastos.

Merlin MeTerraza

media

Aluvio -

coluvio local

Franco

arcilloso

a arcilloso

Profundos; agrietados;textura

moderadamente fina a fina;pH 7.5 - 8.0;

reacción fuerte al HCL

0 - 8 120 Moderada

Lenta a

moderadament

e

lenta

Moderadament

e

lenta

Media

Mito Negro MNTerraza

mediaLacustre Arcilla

Muy profundos; muy agrietados;textura

fina;pH 7.5 - 8.1; reacción fuerte al HCL0 - 8 140 Moderada Muy lenta

Moderadament

eMedia

Uña de Gato UG

Terraza

media

y alta

Aluvio -

coluvio localArcilla

Muy profundos;agrietados;textura fina;pH

7.6 - 8.2; reacción fuerte al HCL0 - 8 130 Moderada Muy lenta

Moderadament

e

lenta

Media

Tablon Parado TPTerraza

alta

Aluvial

antiguoArcilla

Profundos; agrietados;textura fina;pH 6.7 -

7.3; sin reacción al HCL hasta 80 cm.

Tornándose la reacción fuerte a mayor

profundidad

0 - 8 120 Moderada Muy lenta

Moderadament

e

lenta

Media

Tablon Rojo TRTerraza

alta

Aluvial

antiguoArcilla

Muy profundos; textura fina;pH 6.0 - 6.2;

sin reacción al HCL.0 - 4 140 Moderada Muy lenta Moderada Media

Ladera La Colina baja ColuvialFranco

arcilloso

Superficiales; gravosos;textura

moderadamente fina; pH 7.6 - 8.3; 8 - 25 35 Excesiva Moderada

Moderadament

eMedia

Pastos, en áreas con

pendientes menores de 8%.

Ciruela Ci Ladera Coluvial Arcilla Superficiales; gravosos;textura fina; pH

7.8 - 8.1; reacción fuerte al HCL8 - 50 40 Excesiva Muy lenta Rrápida Media

Pastos, en áreas con

pendientes menores de 15%.

Fertilidad

Natural

Pendiente

%

Profundidad

Efectiva

(cm)

Fuente: Estudios de suelos de la zona de Jaen - San Ignacio - ONERN

Drenaje PermeabilidadInfiltraciòn

BàsicaCultivos Recomendables

Maíz, sorgo,

soya,maiz,frijoles,girasol y pastos.

Cuadro N° 2.11 (b): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio

Nombre

de la SerieSimbolo Fisiografìa

Material

de Origen

Textura

Dominante

Caracteristicas principales

del Perfil Edafico

Page 47: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 47 de 317

Cuadro N° 2.12 (a): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego

de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio.

Ha. % Ha % Ha. %

Ribereño Rb 374.79 1.19 Rb - A 374.8 1.2 (Rb - A )/ 6s 6 s 374.8 1.2

To -A 1221 3.9 (To -A)/ 4Ps

To -B 12.75 0 (To -B)/4Ps

Yu - A 1150 3.6 (Yu - A)/ l

Yu - B 279.9 0-89 (Yu - B)/ l

So - A 237.9 0.8 (So - A)/l

So - B 163.1 0.5 (So - B)/l

So - C 36.16 0.1 (So - C)/2t 2 t 36.16 0.1

(Gu - A)/2s 2 s 301.5 1

(Gu - A)/5(2s) 5 (2s) 238.4 0.8

(Gu - B)/2s 2 s 176.2 0.6

(Gu - B)/5(2s) 5 (2s) 369.4 1.2

(Gu - C)/2st 2 st 126.4 0.4

(Gu - C)/5(2st) 5 (2st) 888.9 2.8

Be - A 458.4 1.5 (Be - A)/2s

Be - B 214.2 0.7 (Be - B)/2s

Ba - A 328.2 1 (Ba - A)/3s

Ba - B 110 0.4 (Ba - B)/3s

Ba - C 44.94 0.1 (Ba - C)/3st st 44.94 0.1

SB - A 209.2 0.7 (SB - A)/3s

SB - B 203.3 0.6 (SB - B)/3s

SB - C 126.8 0.4 (SB - C)/3st st 126.8 0.4

Serie de suelosUnidades cartograficas

Fase Aptitud para el riego

Nombre

de la SerieSimbolo

SuperficieSimbolo

SuperficieSimbolo Clase

Sub

Clase

Superficie

Toro To 1234 3.9 4P s 1234 3.9

Yucal Yu 1430.1 4.52 l - 1430 4.5

401.1 1.3

Guayaba Gu 2100.8 6.64

Gu - A 539.9 1.7

Gu - B

Solar So 437.21 1.38l -

545.6 1.7

Gu - C 1015 3.2

2 s 672.6 2.1

Balsas Ba 483.18 1.53 3s

Bellavista Be 672.57 2.13

438.2 1.4

Shumba Bajo SB 539.27 1.71 3s 412.5 1.3

Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977

Page 48: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 48 de 317

Cuadro N° 2.12 (b): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego

de los suelos de la zona Jaen – San Ignacio

Ha. % Ha % Ha. %

Za - B 6.37 0 (Za - B)/6s s 6.37 0

Za - C 326.1 1 (Za - C)/6st st 326.1 1

Cn - D 35.75 0.1 (Cn - D)/6st

Cn - E 1058 3.4 (Cn - E)/6st

Cn - F 1221 3.9 (Cn - F)/6st

Cn - G 3825 12 (Cn - G)/6st

Lo - C 64.37 0.2 (Lo - C)/4Pst 4p st 64.37 0.2

Lo - D 719.5 2.3 (Lo - D)/6st

Lo - E 741.8 2.4 (Lo - E)/6st

Pa - D 164.3 0.5 (Pa - D)/6st

Pa - E 31.21 0.1 (Pa - E)/6st

Pa - F 54.51 0.2 (Pa - F)/6st

Mg - B 24.28 0.1 (Mg - B)/4Rs s 24.28 0.1

Mg - C 75.59 0.2 (Mg - C)/4Rst st 75.59 0.2

Mg - D 94.85 0.3 (Mg - D)/4Pst 4P st 94.85 0.3

Fa - A 215.1 0.7 (Fa - A)/3sd

Fa - B 78.07 0.3 (Fa - B)/3sd

Ca - A 278.4 0.9 (Ca - A)/2s

Ca - B 370.3 1.2 (Ca - B)/2s

Ca - C 186.7 0.6 (Ca - C)/2st st 186.7 0.6

Hu - B 13.38 0 (Hu - B)/3s s 13.38 0

Hu - C 78.5 0.3 (Hu - C)/3st st 78.5 0.3

Hu - D 71.18 0.2 (Hu - D)/4Pst 4P st 71.18 0.2

ClaseSub

Clase

Superficie

Zanora Za 332.47 1.05 6

Nombre

de la SerieSimbolo

SuperficieSimbolo

SuperficieSimbolo

6141 19

Lomadas Lo 1525.6 4.836 st 1461 4.6

Colinas Cn 6141.1 19.43 6 st

250 0.8

Montegrande Mg 194.72 0.624R

Pavo Pa 249.99 0.79 6 st

293.2 0.9

Cacahual Ca 835.38 2.64 2s 648.7 2.1

Fangal Fa 293.19 0.93 3 sd

Huito Hu 163.06 0.523

Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977

Page 49: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 49 de 317

Cuadro N° 2.12 (c): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego

de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio

Ha. % Ha % Ha. %

Ma - A 73.82 0.23 (Ma - A)/2s

Ma - B 55.24 0.18 (Ma - B)/2s

Ma - C 53.45 0.17 (Ma - C)/2st st 53.45 0.17

Ac - B 2.34 * (Ac - B)/4Ps s 2.34 *

Ac - C 152.66 0.49 (Ac - C)/4Pst st 152.66 0.49

Ab - A 44.22 0.14 (Ab - A)/3s

Ab - B 134.06 0.42 (Ab - B)/3s

Ab - C 282.62 0.9 (Ab - C)4Rst 4R st 282.62 0.9

Me - A 173.91 0.55 (Me - A)/2s

Me - B 560.67 1.78 (Me - B)/2s

Me - C 455.71 1.44 (Me - C)/2st st 455.71 1.44

MN - A 676.6 2.14 (MN - A)/3s

MN - B 1542.29 4.88 (MN - B)/3s

MN - C 1150.67 3.64 (MN - C)/3st st 1150.67 3.64

UG - A 425.56 1.34 (UG - A)/3s

(UG - B)/3s

(UG - B)/6(3s) 6 (3s) 28.2 0.09

(UG - C)/3st 3 st 448.35 1.42

(UG - C)/6(3st) 6 (3st) 61.64 0.2

TP - A 62.74 0.2 (TP - A)/5(3s)

TP - B 764.77 2.42 (TP - B)/5(3s)

TP - C 365.9 1.16 (TP - C)/5(3st) (3st) 365.9 1.16

ClaseSub

Clase

SuperficieNombre

de la SerieSimbolo

SuperficieSimbolo

SuperficieSimbolo

s 129.06 0.41Magllanal Ma 182.51 0.58

Abanico Ac 155 0.49

3 s 178.28 0.56Abeja Ab 460.9 1.46

2s 734.58 2.33

Merlin Me 1190.3 3.77

3s 2218.89 7.02

Mito Negro MN 3369.6 10.66

1.34

UG - B 477.25 1.51Uña de Gato UG 964.45 3.05

3

UG - C 61.64 0.2

s 425.56

5(3st) 827.51 2.62

Tablon Parado TP 1193.4 3.78

Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977

Page 50: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 50 de 317

Cuadro N° 2.12 (d): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y aptitud para el riego

de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio

Ha. % Ha % Ha. %

TR - A 147.05 0.46 (TR - A)/5(3s)

TR - B 44.18 0.14 (TR - B)/5(3s)

La - D 90.83 0.29 (La - D)/4Pst 4P st 90.83 0.29

La - E 273.72 0.86 (La - E)/6st 6 st 273.72 0.86

Ci - D 243.14 0.77 (Ci - D)/4Pst 4P st 243.14 0.77

Ci - E 14.88 0.05 (Ci - E)/6st

Ci - F 5.46 0.01 (Ci - F)/6st

(Ba - SB) - A 107.35 0.34 ((Ba - SB) - A)/3s

(Ba - SB) - B 464.75 1.47 ((Ba - SB) - B)/3s

(Ba - SB) - C 274.66 0.87 ((Ba - SB) - C)/3s st 274.66 0.87

3335 10.55 3335 10.55

311.45 0.98 311.45 0.98

31610 100 31610 100

Rios y Playones

Centros Poblados

Total

277.77 0.72

1773.9 5.6112.14 0.04

1533.99 4.85

M - Td

1773.9 5.61

M - Td

Tierras

Miscelaneas

de Talud de

Terrazas

Tierras

Miscelaneas

Rocosas

Tierras

Miscelaneas

de Pendientes

con Carcavas

M - R M - R

M - Cv M - Cv

(Ba - SB) 864.76 2.68Complejo Balsas-

Shumba Bajo

1.81

st 20.34 0.06

3s 572.1

Ciruela Ci 263.48 0.836

(3s) 191.23 0.6

Ladera La 364.55 1.15

*Menor de 0.01 %

Nota : Los Limites de aptitud entre paréntesis, indican aptitud potencial

ClaseSub

Clase

SuperficieNombre

de la SerieSimbolo

SuperficieSimbolo

SuperficieSimbolo

Tablon Rojo TR 191.23 0.6 5

Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONERN. Dic. 1977

Page 51: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 51 de 317

Cuadro N° 2.13: Clasificacion natural de los suelos de Jaén - San Ignacio

Fao (1974)

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Grupo

Toro

Yucal

Guayaba

Bellavista

Balsas

Shumba Bajo

Cacahual

Huito

Magllanal

Fluvisol

èutricoSolar

Acuent FluvacuentFluvacuent

tìpico

Gleisol

calcàricoFangal

Colinas

Lomadas

Pavo

Abanico

Ladera

Ribereño

Zanora

Montegrande

Torriortent

vèrticoCiruelo

Abeja

Merlin

Uña de Gato

Tablon Pardo

Vertisol

pèlicoMito Negro

INCEPTISOL Tropept UstropeptUstropept

fluventico

Cambisol

cròmicoTablon Rojo

Soil Taxonomy (1975)Series

ENTISOL

Fluvent TorrifluventTorrifluvent

ùstico

Ortent Torriortent

Torriortent

Fluvisol

calcárico

Regosol

calcàrico

Torriortent

ùstico

VERTISOLTorrent

tìpico

------ --------Vertisol

cròmico

Fuente: Estudio de suelos de la zona Jaén – San Ignacio ONER. Dic. 1977

2.6.4 Cobertura vegetal y uso actual de los suelos

La cobertura vegetal y uso actual de los suelos, se expresa mediante la descripción de las diferentes formas de vegetación y uso de la tierra, con el fin de conocer los diferentes tipos de uso y la forma como se ha desarrollado la utilización de sus recursos.

Page 52: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 52 de 317

Según el Inventario de estudios de suelos del Perú, elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1975, 1977), en el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya, la vegetación con mayor desarrollo esta en la actividad agrícola siendo una extención de 4,894 Km2, seguido de vegetación matorrales arbustivos con 3,344 Km2 y otros tipos de vegetación que se presenta en el cuadro N° 2.14 y ver anexo: Mapa 2.19.

Descripción Área (Km2)

Selva lluviosa tropical 2813.0

Selva temporal de hojas anchas 685.6

Matorral arbustivo abierto 3344.0

Sabana de arboles lenosos 1016.0

Pradera en zona de clima frio 957.5

Cultivos/Areas intervenidas 4894.0

Centros poblados 3.1

Cuerpos de agua 2.9

Total 13716.10

Cuadro N° 2.14: Descripción de vegetación en el ámbito d e estudio.

Fuente: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN (1975, 1977).

En la cuenca Chinchipe (ámbito peruano - ecuatoriano), alrededor de la cuarta parte de su

área está ocupada por actividades agropecuarias, básicamente ganadería vacuna y cultivo

del café, y en menor medida arroz, caña y maíz. Prácticamente la totalidad de la población

de la cuenca está relacionada con la agricultura, en especial con el cultivo del café, sin

embargo los pobres rendimientos, su baja calidad, la reducida organización para la

comercialización y los inestables precios internacionales plantean un grave panorama para

este cultivo, debido a que los ingresos monetarios de la mayoría de los pobladores

depende, directa o indirectamente del café. Si bien no es posible la sustitución del café, si

es posible diversificar la producción en la cuenca, recomendablemente a través de sistemas

agroforestales que contribuyan a la conservación del medio ambiente y que permitan

también el aprovechamiento de recursos forestales.

El suelo puede ser usado en áreas específicas en forma productiva y bajo diferentes niveles

tecnológicos los mismos que podrían establecerse en un estudio de mayor detalle, en el

cuadro Nº 2.15 se muestra el uso del suelo en la cuenca Chinchipe, según el ITDG.

Cuadro Nº 2.15: Uso del suelo en la cuenca del río Chinchipe (Perú-Ecuador).

(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)

Café* 37 718.00 4.49 13 129.00 3.86 24 589.00 4.93

Maíz 7 048.00 0.84 3 548.00 1.04 3 500.00 0.70

Arroz 5 189.00 0.62 671.00 0.20 4 518.00 0.91

Frutales 4 255.00 0.51 3 703.00 1.09 552.00 0.11

Caña 3 169.00 0.38 2 677.00 0.79 492.00 0.10

Platano 2 197.00 0.26 0.00 2 197.00 0.44

Yuca 2 000.00 0.24 0.00 2 000.00 0.40

Cacao 176.00 0.02 0.00 176.00 0.04

Otros ciclo corto 1 786.00 0.21 0.00 1 786.00 0.36

Pastos 137 191.00 16.35 98 311.00 28.90 38 880.00 7.79

Total 200 729.00 23.92 122 039.00 35.87 78 690.00 15.77

Fuente: INEI (1996) & FACES (2001).

Elaboración: ITDG.

* En Ecuador, el café está asociado a cultivos de plátano y yuca.

Zona ecuatoriana Zona peruanaEn el ámbito del EstudioUso del suelo

En Ecuador, el café esta asociado a los cultivos de platano y yuca.

Fuente: INEI (1996) &FACES(2001), elaborado por ITDG.

Page 53: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 53 de 317

Según el estudio de la Zonificación Ecológica Económica - Ordenamento Territorial de la

Región Cajamacarca (2010), elaboró un estudio de cobertura vegetal y usos de tierra, a

través de recopilación de información, análisis e intepretación de imágenes de satélite

LANDSAT (2003-2007), con resolución espaciald e 30 m. en todo el ámbito de la región

Cajamarca con apoyo del Google Earth-Pro y herramientas del Arc Gis 9.3 se obtiene

unidades de cobertura vegetal y usos de tierra.

Los cuerpos de agua existentes en el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya, se ubican

las lagunas arrebiatas de Palambe, ubicado justo en el ecosistema de Páramo de las

provincias San Ignacio y Jaén respectivamente. Asimismo, en la frontera entre las

provincias Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura, se ubica el gran conjunto de

lagunas conocidas como Las Huarinjas o Huaringas, varias de las ellas son compartidas por

ambas provincias. La Laguna del Rey o del Rey Inca, posiblemente la más alta de la sierra

piurana. Se dice que esta laguna, ubicada en el distrito Ayabaca de Pacaipampa, aporta sus

aguas, tanto a la cuenca del Pacífico como a la cuenca del Atlántico.

Las tierras con bosques naturales, presentan especies nativas de árboles y arbustos que

brindan una cobertura bastante densa en su interior y alberga una importante biodiversidad

de flora y fauna silvestre de un alto valor bioecológico. Constituyen varias unidades

abarcando un considerable porcentaje de cobertura en las provincias San Ignacio y Jaén.

En estas zonas se observan especies nativas como el saucecillo, romerillo y guayacan.

Las tierras de bosque seco, se ubican en una proporción considerable por la margen

izquierda del río Marañón desde Cajabamba hasta Jaén y se extiende en ambos márgenes

del río Chamaya y Huancabamba en el límite de las provincias Cutervo y Jaén.

Las tierras con cultivos agrícolas, presentan características favorables para su desarrollo,

además que la mayor parte de estos son conducidos al secano; y una menor extensión de

estos terrenos tiene riego a través de canales que nacen en los principales ríos de la zona

de estudio. Estas tierras se localizan en zonas bajas con suelos aluviales en las márgenes

de los principales ríos de toda la cuenca como: laderas medias y altas, también en zonas

bajas están cubiertos por el cultivo de arroz; el trigo y la cebada ocupan las laderas al

secano con una cosecha por año.

Se presenta un estrato de vegetación arbustiva en partes bastante densas, con una

cobertura herbácea que crece abundantemente en la época de lluvias; ocupan un paisaje

ligeramente accidentado, de pendientes pronunciadas. Las unidades se encuentran

cortadas por pequeñas quebradas y cárcavas producto de la erosión severa de estos

lugares; las unidades más representativas, se localizan en las provincias Jaén y San Ignacio

(Dpto. Cajamarca) y Huancabamba (Dpto. Piura). Esta unidad ocupa gran parte del ámbito

de estudio, donde los pobladores del lugar usan estos recursos como leña para preparar

sus alimentos, en otros lugares se viene deforestando para incrementar la actividad

agrícola, acelerando de esta manera el proceso erosivo de los suelos.

Page 54: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 54 de 317

Por la heterogeneidad de la cobertura vegetal en el ámbito de estudio, como consecuencia

de la variabilidad en el relieve y en la dinámica de los factores climáticos y antrópicos, la

referida cobertura, en el espacio de la naturaleza no se encuentra formando áreas

uniformes, no permitiendo la espacialización solo de unidades puras; de allí que coberturas

pequeñas para no ser discriminadas por la escala macro, necesariamente tienen que ser

especializadas formando las respectivas asociaciones que se detalla a continuación:

Tierras con bosques naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos, está

ocupada por bosques naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos. Su

distribución está en la zona norte de la cuenca; la principal unidad se ubica entre los

distritos Namballe y Tabaconas en la Provincia San Ignacio en el límite con la

región Piura.

Tierras con cultivos agrícolas y vegetación arbustiva; se encuentra cubierto por

cultivos agrícolas propios de la zona y vegetación arbustiva. Esta asociación se

encuentra distribuida en extensiones variables, sobre todo en aquellas áreas donde

se ha ampliado la frontera agrícola y esta ocupando un paisaje heterogéneo de

relieve mayormente ondulado. Los cultivos agrícolas son propios de cada zona y

ambiente ecológico, mientras que la vegetación arbustiva esta constituida por

arbustos diversos que se cubre de verde y tiene mayor densidad durante la época

de lluvias. Las principales unidades de mayor extensión se localizan en los distritos

San José de Lourdes, Huarango en la provincia San Ignacio; en Santa Rosa,

Sallique y San Felipe en la provincia Jaén; en Choros, Toribio Casanova,

Pimpingos, San Juan de Cutervo, Cujillo, Sócota, Cutervo y Querocotillo en la

provincia Cutervo;

Tierras con cultivos permanentes y bosques naturales, se trata de una asociación

muy importante, ocupada por bosques naturales y cultivos permanentes. Los

bosques naturales constituidos por árboles y arbustos densos; en San Ignacio el

café asociado al bosque natural, asi como existen algunos frutales como la Guaba

que viene sumándose a la densidad vegetal del bosque natural para constituirse

como sombra del cultivo de café, por cuanto este cultivo lo requiere para alcanzar

su optima producción. Los cultivos permanentes representados principalmente por

el café y en menor extensión por cacao, caña de azúcar y algunos frutales. De esta

asociación destacan 2 unidades; la primera ubicada en la provincia San Ignacio y

comprende parte de los distritos Namballe, San Ignacio, Chirinos, San José de

Lourdes, Tabaconas y La Coipa; la segunda unidad ubicada en la provincia Jaén y

comprende parte de los distritos San José del Alto, Huabal, Las Pirias, Chontali,

Jaén y Pomahuaca.

Tierras con pastos naturales y vegetación arbustiva, ésta unidad se localiza en los

distritos Namballe, San Ignacio y San José de Lourdes de la provincia San Ignacio;

en los distritos Huabal, Jaén y Bellavista de la provincia Jaén; en los distritos

Page 55: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 55 de 317

Choros, Pimpingos y Santa Cruz, San Andrés de Cutervo, Querocotillo y Callayuc

de la provincia de Cutervo.

Tierras con pastos naturales, vegetación escasa afloramientos rocosos, constituida

por pastos naturales, tierras con escasa vegetación y presencia de afloramientos

rocosos. La mayor parte de estas unidades se ubican en zonas altas con escasa

cobertura vegetal mayormente pastos naturales en mal estado de desarrollo

asociado con afloramientos rocosos y suelos esqueléticos y muy erosionados. Las

unidades se localizan ocupando parte del territorio de los distritos Chontali,

Pomahuaca, en menor extensión en el distrito Colasay – provincia Jaén.

En cuanto al uso actual del territorio, se puede mencionar que desde el punto de vista

económico para en el ámbito de estudio, se toma en cuenta las siguientes categorías:

Uso agrícola, presenta según el tipo de cobertura corresponde a la categoría de

cultivos agrícolas, asociados a otras coberturas como a cultivos permanentes

(sobre todo frutales), a pastos naturales, a vegetación arbustiva, entre otros.

Uso agro industrial, el cultivo de café y cacao vienen siendo industrializados, motivo

por el cual estas tierras son consideradas de uso agro industrial. Según el tipo de

cobertura vegetal corresponde a la categoría de tierras con cultivos permanentes y

bosques naturales; los cultivos permanentes, como se mencionó (café y cacao);

mientras que los bosques naturales están conformados por especies nativas

propios del lugar al que se suma algunos frutales como la guaba que son instalados

con la finalidad de brindar mayor sombra al cultivo del café, por ser exigente en

sombra para producir. Se localizan en su mayor extensión en la provincia San

Ignacio, distritos Namballe, San Ignacio, Tabaconas, Chirinos y La Coipa; en la

provincia de Jaén, distritos de San José del Alto, Huabal, Las Pirias, Jaén, Chontali,

Pomahuaca y Colasay.

Uso agropecuario, refiere a las tierras que económicamente vienen siendo

utilizados con la actividad pecuaria (pastos) y con la actividad agrícola, razón por la

que se ha denominado a esta unidad, como tierras de uso agropecuario. Según el

tipo de cobertura vegetal corresponde a las categorías de pastos cultivados

asociadas a cultivos agrícolas. Se localizan en la provincia Cutervo y Jaén.

Otros usos, se refiere a las tierras que no son utilizadas por las actividades

agrícolas, pecuarias, forestales y/o agro industriales; sino mas bien están cubiertas

por bosques naturales, bosque seco, pastos naturales, vegetación arbustiva,

afloramientos rocosos; formando unidades puras y/o asociaciones entre ellas por la

complejidad de la cobertura vegetal del territorio; pero que de manera indirecta son

utilizados como lugares para efectuar el pastoreo, para la obtención de combustible

(leña) o en algunos casos para realizar actividades turísticas.

Page 56: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 56 de 317

2.6.5 Geología

La geología del ámbito de estudio a un nivel de la región Cajamarca, se esboza los aspectos lito-estructurales; así como de los episodios y procesos geológicos ocurridos. Morfoestructuralmente en la zona referida se distinguen tres elementos centrales, la cordillera central, oriental y los valles interandinos, siendo el valle Utcubamba - Chinchipe el que separa la cordillera central de la oriental, el sistema de las cordilleras, en el área es cortada abruptamente formando los pongos de Rentema y Manseriche.

Regionalmente, a fines del Cretáceo la secuencia preterciaria fue plegada, fallada y subsecuentemente hubo una intensa actividad volcánica; sin embargo estas rocas han sido poco deformadas en la depresión tectónica Utcubamba-Chinchipe.

En el área de estudio se distinguen afloramiento de rocas ígneas (volcánicas y plutónicas), rocas sedimentarias y metamórficas, las cuales varían en edad desde el paleozoico hasta períodos geológicos recientes (Cenozoico), la estratigrafía de la cuenca se describe en el ítem 2.6.7

Según el estudio ―Problemática del Deslizamiento de la Ciudad Huancabamba – Propuesta para su posible Atenuación – Edinson Jesús Sánchez Velasquez – Universidad Nacional de Piura 1998. La geología que presenta la Intercuenca alto Huancabamba (Dpto Piura), contiene rocas del Paleozoico Inferior, Terciario inferior, medio y superior y materiales poco consolidados del cuaternario.

El Paleozoico está constituido por dos secuencias epimetamórficas Hercinianas: en la base el Grupo Salas constituido por alternancia de esquistos, filitas y cuarcitas; en la parte superior la formación río Seco constituido predominantemente por cuarcítica.

En marcada discordancia angular sobre terrenos paleozoicos, afloran las formaciones terciarias constituidas por los volcánicos Llama, Porculla y Shimbe; caracterizadas por ser de tipo tobáceo los primeros y lávico el tercero.

La formación Huancabamba está compuesta por depósitos lagunares Plio-Pleistocénicos, que cubren a los anteriores en discordancia angular y erosional.

Los depósitos cuaternarios están representados por una amplia gama de tipos de suelos, los cuales a pesar de la heterogeneidad y diversidad litológica aparente, tienen una misma particularidad en su composición, predominan material de fragmentos de rocas, con relleno preferentemente arcilloso (arenas arcillosas y arcillas arenosas).

En anexo se observa el Mapa N°2.20 que corresponde a la geologia de la zona estudiada, según el INGEMMET.

2.6.5.1 Geología Estructural

El ámbito de estudio se enmarca en gran parte de la región Cajamarca, todo parece indicar que los movimientos tectónicos, en algunos sectores han sido de mayor intensidad que en otros. Es así que las ondulaciones suaves de algunos niveles estratigráficos pasan a ser estructuras principales. Por tanto, en el ámbito de la región Cajamarca se encuentran evidencias de varias etapas de deformación, las cuales corresponden a los movimientos del ciclo andino. Estas fases de deformación están

Page 57: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 57 de 317

evidenciadas por discordancias, pliegues, fallas y demás estructuras, materializadas en zonas de deformación (fajas o provincias estructurales).

Aproximadamente, a principios del jurásico superior, empezaron a formarse la cuenca occidental peruana y el Alto del Marañón, probablemente influenciados por fuerzas de distensión con desarrollo de dos grandes elementos: un horst y un graben, relacionados en forma directa a movimientos del zócalo que empezó la subsidencia (occidente) y el levantamiento (oriente). Como es lógico, la sedimentación marina empezó a acumularse en la cuenca en forma continua y esta a su vez, se hundía lentamente a medida que recibía más sedimentos.

Finalizado el ciclo de sedimentación marina en el Senoniano, cuando el mar aun cubría la zona andina y parte de la hoya amazónica, en el Santoniano temprano, toda la cuenca y el Alto del Marañón fueron afectados por movimientos epirogenéticos levantándose grandes regiones de la cuenca y algunas de la plataforma, iniciándose así una acumulación clástica en las partes bajas (fm- Chota).

La geología estructural que presenta en la Intercuenca Alto Huancabamba (Dpto. Piura), es afectada por la deflexión Huancabamba (arco externo) donde las estructuras NNO – SSE características de los andes centrales varía a la dirección NNE - SSO, propio de los andes septentrionales (GANSSER, 1978, CALDAS et. al, 1987).

La zona Huancabamba (Dpto. Piura) en el aspecto de geología estructural, presenta dos deformaciones: La Herciniana y la Andina:

Deformación Herciniana:

Presenta dos fases: Eoherciniana y Tardiherciniana:

Fase Eoherciniana: Fase a la cual se le atribuye las estructuras predominantemente plegadas, las cuales se caracterizan por ser pliegues de plano axial inclinados y asociados a microestructuras, tales como microplegamientos, alineaciones, etc.

Fase Tardiherciniana: Se manifiesta principalmente por el fracturamiento de los esquistos y cuarcitas Paleozoicas, a ésta fase se le atribuye el fallamiento en Bloques que delineó a las Cordilleras Occidental y Sallique.

Deformación Andina:

La tectónica andina, afecta a la secuencia volcánica terciaria y se caracteriza por ser del tipo frágil; es decir fallamiento y fracturación en bloques, los mismos que afectan a estructuras antiguas del paleozóico.

2.6.5.2 Pliegues

Su origen está asociado a los eventos tectónicos ocurridos producto de la orogenia andina, que ha traído como consecuencia una gran complejidad estructural. Estas han deformado las secuencias litológicas Mesozoicas y Cenozoicas, que conforman los relieves, donde se manifiestan los plegamientos de tipo sinclinal y anticlinal. Se encuentran alineados al rumbo andino, aunque en algunos sectores cambian de dirección por efectos de la ocurrencia de fallamientos, que ocurrieron posteriores a la deformación.

Page 58: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 58 de 317

Según la interpretación de las imágenes de satélite y apoyados en los estudios realizados por INGEMMET en toda la región Cajamarca, se ha logrado identificar diferentes estructuras plegadas.

Sinclinales y Anticlinales

Estas estructuras se caracterizan por tener un amplio desarrollo de la cuenca Jurásico- Cretácea, además varían en forma y tamaño, en algunos sectores alcanzan hasta 70 y 80 km, de longitud, con ancho promedio de 4 a 5 km. grandes anticlinales se encuentran en los sectores de Algamarca, Yanahuanca, Suyupampa, Sanagorán, Sunchubamba, Magdalena.

Fallas

En el área de la región Cajamarca se evidencian una serie de fallas, que han sido originados por fuerzas distensivas y compresionales efectuadas durante el levantamiento de los andes (fase Inca), siguiendo el rumbo del alineamiento andino. Estas estructuras se encuentran bien desarrolladas especialmente donde existen plegamientos, pues en algunos casos constituyen consecuencias de los efectos ocasionados por estos últimos.

Fallas Longitudinales

Estas estructuras son originadas como consecuencia del levantamiento de los bloques más antiguos y que los pone en contacto directo con las secuencias litológicas más recientes, es por ello que también se le denomina fallas inversas. El tectonismo que produjo estas fallas está relacionado a las etapas de plegamiento (tectónica andina). En algunos sectores alcanzan extensión regional y poseen un rumbo paralelo a la dirección del edificio andino NO-SE. Se localizan ampliamente en la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental.

Fallas Transversales

También denominado fallas de rumbo y su ocurrencia se manifiesta a lo largo de toda la región. En algunos sectores alcanzan extensión regional y su rumbo preferencial es contraria al rumbo andino (NO-SE), es decir NE-SO. En la mayoría de los casos están asociados a los plegamientos (anticlinales). Estas estructuras han afectado a secuencias principalmente Mesozoicas y Cenozoicas.

2.6.5.3 Geologia económica

Los yacimientos minerales metálicos y no metálicos que se encuentran en la región Cajamarca, han sido definidos por estudios realizados por compañías mineras, los cuales han sido determinados mediante estudios de exploración. A continuación se detallan algunos de los yacimientos de interés económico:

Depósitos metálicos

Huaquillas: Pórfidos de Cu, Au. Se ubica en San Ignacio - Huaquillas.

A nivel regional el yacimiento se encuentra ubicado dentro de una asociación de rocas volcánicas e intrusivas del Mesozoico y del Paleógeno- Neógeno. A nivel local

Page 59: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 59 de 317

el yacimiento está situado dentro de un sistema de caldera caracterizado por un patrón de fractura concéntrica y radial. La geología está caracterizada por cuatro unidades: rocas de la formación Oyotún (Jurasico), intrusivo diorítico (Cretáceo inferior), cuerpo aplítico (Cretáceo inferior) y pórfido andesítico (Paleógeno- Neógeno).

Las rocas de la formación Oyotún están conformadas por tobas cineriticas y de lapilli de composición andesítica, las cuales han sufrido transformaciones en su contacto con el intrusivo diorítico, el cual ocupa casi la tercera parte del área. El cuerpo aplítico, está afectado por intensa alteración hidrotermal y mineralización de oro, se presenta como una roca densa leucócrata de posible composición original granítica a granodioríticas. Los cuerpo de pórfidos andesíticos intruye toda la secuencia de rocas existentes en la zona y genéticamente se les asocia como la fuente que ha originado el proceso alteración- mineralización.

Existen dos tipos de mineralización: mineralización diseminada de baja ley, del tipo porfirítico de cobre-oro, en las zonas de San Antonio y Cementerio, y mineralización epitermal de alta ley asociada con vetas y stockwork en las zonas de Los Socavones y El Huabo. (Fuente: ZEE- CAJAMARCA-GEOLOGIA).

2.6.6 Drenaje y salinidad

El drenaje natural se realiza principalmente a través de los ríos Jaén, Shumba, Tabaconas y Cunia, los que vierten sus aguas al colector principal, el río Chinchipe desemboca por la margen izquierda al río Marañón. Por otro lado, las terrazas bajas de este último están afectadas por una capa freática que se mantiene por debajo de 1 metro de profundidad y las tierras más cercanas al río pueden ser inundadas en épocas de grandes crecientes.

Debido a su relieve depresionado o por su posición en terrazas bajas, viene presentándose síntomas de drenaje deficiente, no existe problemas de salinidad debido a su relieve que presenta.

2.6.7 Hidrogeología

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas (dentro de la geodinámica externa), que estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su circulación, sus condicionamientos geológicos y su captación, así su definición dice «La hidrogeología es la ciencia que estudia el origen y la formación de las aguas subterráneas, las formas de yacimiento, su difusión, movimiento, régimen y reservas, su interacción con los suelos y rocas, su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades (físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas); así como las condiciones que determinan las medidas de su aprovechamiento, regulación y evacuación» (Mijailov, L. 1985. Hidrogeología. Editorial Mir. Moscú, Rusia. 285 p).

A continuación se muestra en el cuadro Nº 2.16, las formaciones de acuíferos que existen en el ámbito de estudio, según la carta hidrogeólogico del Perú, elaborado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú – INGEMMET (2000), se identificó 4 tipos de acuíferos, las mismas que se detallan según su sistema, litologia y simbología. (Ver mapa N° 2.21). Asimismo, se tomó en cuenta el estudio de la ZEE – OT de la región Cajamarca para el desarrollo del estudio.

Los acuíferos identificados son:

Page 60: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 60 de 317

Acuiferos generalmente extensos, con productividad elevada (permeabilidad elevada), tiene una extensión en el ámbito de estudio de 1,677.37 Km2.

Acuiferos locales o discontiuos productivos, o acuíferos extensos pero solo moderadamente productivos (permeabilidad media). (no excluye la existencia en profundidad de otros acuíferos cautivos y más productivos); tiene una extensión en el ámbito de estudio de 5,808.37 Km2.

Acuiferos locales en zonas fracturadas o metereorizadas en formaciones consolidadas, sin excluir acuíferos cautivos más productivos (permeabilidad baja a muy baja); tiene una extensión en el ámbito de estudio de 3,208.63 Km2.

Formaciones generalmente sin acuíferos (permeabilidad muy baja), tiene una extensión en el ámbito de estudio de 3,052.33 Km2.

Cuadro Nº 2.16 Características de la hidrogeología en el ámbito de estudio.

Page 61: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 61 de 317

A continuación se desarrolla las caraterísticas de los sistemas y litología que corresponde a los acuíferos identificados en el ámbito de estudio:

2.6.7.1 Precámbrico

2.6.7.1.1 Complejo Marañón (Pe- cm)

Esta formado por un grupo de rocas metamórficas de composición variada, sobre las cuales hacen discordantemente las rocas mesozoicas.

Este complejo consiste principalmente en esquistos micáceos, filitas, pizarras, cuarcitas y arcosas de origen sedimentario, también gneises granodioríticos asociados con rocas graníticas que muestran un grado considerable de metamorfismo; todas estas rocas son cortadas por vetas de cuarzo y anfibolitas de dimensiones pequeñas.

La mineralogía frecuente de las rocas gnéisicas consiste en cuarzo, plagioclasa, ortosa, biotita, sericita clorita y epidota, mientras que en los cuerpos anfibolíticos asociados abunda la hornblenda con accesorios de esfena, apatito y zircón. Por lo tanto es posible afirmar que el grado de metamorfismo de estas rocas corresponde a facies anfibolita y granulita, cuyo nivel corresponde a la mesozona profunda y posiblemente a la catazona. Sin embargo la presencia de metasedimentos con un grado de metamorfismo bajo a moderado, evidencian niveles de metamorfismo de epizona de facies de esquistos verdes.

Edad y correlación.- Las relaciones de campo muestran que el grupo Mitú del Permiano superior suprayace, en discordancia angular marcada, al complejo metamórfico. Sin embargo en el cuadrángulo de Pataz, Wilson J.J. y Reyes L. (1964), mencionan la existencia de rocas ordovicianas que yacen discordantes sobre el complejo de metamórfico; por lo cual se deduce que la edad de éste último es pre-ordoviciana.

2.6.7.1.2 Complejo Olmos (PE- oo)

A nivel de la región Cajamarca el complejo Olmos consiste en esquistos con coloraciones gris verdosas a gris oscuras cortados por venillas de cuarzo y asociados con algunas anfibolitas, constituyen cerros bajos con abundante suelo residual y escombros de color marrón a gris.

La mineralogía común en estas rocas incluye biotita, muscovita, cuarzo, plagioclasas y epidota, con textura predominante del tipo de granoblástica y lepidoblástica. De acuerdo con lo anterior se considera que estas rocas fueron afectadas por un metamorfismo regional de facies esquistos verdes de alto grado, el cual posiblemente llegó hasta las facies anfibolita. No obstante el grado de metamorfismo tiene pequeños cambios atribuidos a las diferencias en susceptibilidad al metamorfismo y al efecto ocasionado por las intrusiones posteriores.

El complejo Olmos está cortado por tonalitas y granodioritas del Batolito de la costa en su contacto oriental; en otros casos los sedimentos del Cretáceo inferior y los volcánicos del Paleógeno- Neógeno (volcánico Porculla) cubren con fuerte discordancia a las rocas metamórficas. Hacia el oeste el complejo de Olmos está en contacto con la Formación Salas a la cuales subyace estratigráficamente, en

Page 62: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 62 de 317

discordancia angular, deducido de algunas evidencias locales, aunque no se ha observado esta relación regionalmente.

La deformación que afectó a estas rocas ha ocasionado una foliación con niveles claros y oscuros afectados hasta por dos direcciones de esquistosidad de fractura. En el campo es posible observar cambios frecuentes de rumbo y buzamiento de la foliación sobre distancias cortas, al igual que una fuerte deformación en pliegues.

Edad y correlación.-La edad del complejo de Olmos es incierta, sin embargo, de acuerdo con las relaciones estratigráficas, estructurales y grado de metamorfismo regional se presume que estas rocas son de edad precambriana.

El complejo de Olmos se correlaciona con parte del complejo basal de la costa del sur del Perú y con parte del complejo del Marañón descrito anteriormente. Asimismo estas unidades constituyen el basamento regional de las secuencias clásticas posteriores.

2.6.7.2 Ordovícico

2.6.7.2.1 Grupo Salas (O- s)

La formación Salas consiste mayormente en filitas pelíticas y tobáceas marrones y negruzcas, laminadas o en capas delgadas, que afloran en cerros bajos y disectados. La mayor parte de la secuencia consiste en material pelítico, pero en casi todos los afloramientos se puede apreciarse la presencia de rocas de origen volcánico.

En muchos afloramientos se encuentran conglomerados deformados. El conglomerado consiste en fragmentos de esquisto, roca plutónica y cuarzo lechoso. Casi todos los fragmentos, cuyo diámetro promedio habría sido de 3 - 4 cm. ahora tienen una forma ovalada. Los únicos elementos que no han sido deformados son los guijarros de roca plutónica maciza de aproximadamente 10 cm. de diámetro.

Vetas de cuarzo son bastante comunes en la formación Salas. El cuarzo es lechoso, de grano grueso y se presenta en vetas irregulares, algunas de ellas alcanzan anchos de más de un metro y largos de más de 100 m. Es imposible medir el grosor de la formación Salas, debido a que parece una estructura compleja.

Edad y correlación.- No hay ningún dato preciso sobre la edad de la formación Salas, infrayace el grupo Mitú del Permiano superior en discordancia angular y suprayace al complejo de Olmos cuyos esquistos han sido considerados Precambrianos.

En resumen, la formación Salas debe representar aparte del Paleozoico inferior y se correlaciona provisionalmente con unidades de litología similar consideradas como Paleozoico inferior en otras regiones del país.

2.6.7.3 Triásico - Jurasico

2.6.7.3.1 Grupo Pucará (TrJi – pu)

Se ha identificado afloramientos restringidos de calizas pertenecientes al Grupo Pucará los que infrayacen a rocas volcánicas de la formación Oyotún.

Page 63: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 63 de 317

El Grupo Pucará está constituido por calizas de color gris, pardo amarillento con tonalidades rojizas por meteorización, lo conforman estratos medios a delgados, de textura microcristalina, son a veces ondulados y de aspecto brechoide. Hay afloramientos que encuentran otras particularidades, tienen venillas de calcita recristalizada y también algunas concreciones de chert y material silíceo. También se presentan brechas calcáreas con fracturas irregulares, en estratos gruesos, macizos, que tienden a formar escarpas, la brecha se compone de fragmentos correspondientes a calizas que muestran contornos angulosos y tamaño variada, englobados en una matriz de color gris violáceo de grano fino, de naturaleza calcárea y calcáreo silícea.

Edad y correlación.- se ha identificado monotis típica del Noriano. Se correlaciona con la formación La Leche, también es correlacionable con la Formación Santiago.

2.6.7.3.2 Formación Oyotún (Ji- o)

Esta formación tiene afloramientos extensos que se encuentran al Oeste de Jaén, en esta unidad se encuentran emplazados la mayor parte de los centros poblados que pertenecen a la provincia de Jaén. La secuencia volcánica sedimentaria de la formación Oyotún constituye franjas alargadas de orientación NO - SE a N - S que continúan tanto al norte como al sur del cuadrángulo de Jaén, su morfología es característica, está cortado por cuerpos plutónicos graníticos e infrayace a las areniscas cuarzosas del grupo Goyllarisquizga.

Esta unidad constituye una secuencia gruesa de derrames y piroclásticos andesíticos, intercalados con areniscas, limonitas y estratos gruesos de tobas brechoides. Sus niveles inferiores están constituidos por lavas de estructura fluidal, predominantemente integrada por andesitas, dioritas y metandesitas microporfiríticas, en estratos medianos que por alteración hidrotermal, limonitización y propilitización, han adquirido matices gris verdosos o gris violáceo, así mismo por cloritización presentan coloraciones gris verdosas. La secuencia piroclástica con intercalaciones sedimentarias está mejor desarrollada al noroeste de Jaén.

Edad y correlación.- la formación Oyotún es poco fosilífera, no obstante se ha encontrado weyla alata, que indican la presencia del Liásico y Neocomiano. Es probable que los niveles inferiores correspondan al Jurasico inferior.

Esta formación se correlaciona con la formación La Leche y con la formación Sarayaquillo que aflora más al este del cuadrángulo de Jaén.

2.6.7.3.3 Formación Chicama (Js- chic)

Consiste de lutitas negras laminares, deleznables, con delgadas intercalaciones de areniscas grises. Contienen abundantes nódulos negros, con pirita y algunas veces con fósiles. Las rocas de la formación Chicama dan suelos negruzcos y blandos, debido a la cantidad de material limo- arcilloso, favoreciendo el desarrollo de una topografía suave. Se puede estimar un grosor de 800 a 1000 m.

Edad y correlación.- en la zona se han encontrado algunas especies de amonites, pertenecientes al Titoniano.

Page 64: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 64 de 317

2.6.7.4 Cretáceo

2.6.7.4.1 Grupo Goyllarisquizga (Ki – g)

El grupo Goyllarisquizga que se encuentra en el cuadrángulo de Jaén es una secuencia de 650 m. de grosor, constituida por estratos macizos de 20 a 80 cm. de grosor de areniscas cuarzosas bien clasificadas de grano medio a grueso, algunas capas son conglomerados con guijarros pequeños de cuarzo. Presentan una coloración gris clara a blanca ligeramente amarillenta que por meteorización toman colores amarillentos, rojizos debidos al material ferruginoso que contiene.

Edad y correlación.- se ha encontrado restos de plantas del cretáceo inferior, en la parte sur oriental del cuadrángulo de Jaén. Se puede correlacionar con el grupo Oriente presente en las cuencas Huallaga y Marañón.

2.6.7.4.2 Formación Chulec (Ki – chu)

Esta formación consiste en una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillenta. Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Generalmente los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azulados. Su grosor varía de 200 a 250 m.

Edad y correlación.- presenta una gran variedad de fósiles como cefalópodos, lamelibranquios y equinoideos. Estos fósiles se encuentran distribuidos en la parte baja del Albiano medio y en el Albiano inferior. Se correlaciona con la parte inferior de la formación Crisnejas que aflora en el valle del Marañón y con la formación Santa Úrsula. Esta formación se extiende por los andes centrales del Perú.

2.6.7.4.3 Formación Yumagual (Ks – yu)

Consiste en una secuencia de margas y calizas gris parduzcas en bancos más o menos uniformes, destacando un miembro medio lutáceo margoso, amarillento, dentro de un conjunto homogéneo presenta escarpas debido a su dureza uniforme. En algunos horizontes se observan nodulaciones calcáreas. Tiene un grosor aproximado de 700 m.

Edad y correlación.- se han encontrado especímenes del Albiano y parte temprana del Cenomaniano. Se correlaciona con la parte inferior del grupo Pulluicana y con la parte baja de la formación Jumasha del centro del Perú.

2.6.7.4.4 Formación Quilquiñan - Mujarrum (Ks – qm)

La parte inferior de la secuencia (Fm. Mujarrún) descansa concordantemente sobre la formación Yumagual, mientras que la parte superior (Fm. Quilquiñán), infrayace con discordancia paralela a la formación Cajamarca.

La base consiste en una secuencia de calizas nodulares, seguida de una intercalación de margas y lutitas amarillentas con abundantes elementos del género Exogyra. Continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas de color pardo amarillento, también fosilíferas. Finalmente se encuentran bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas delgadas con abundantes fósiles. Alcanza un espesor aproximado de 500 m.

Page 65: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 65 de 317

Esta unidad tiene extensa distribución en la Pampa de la Culebra cerca a la Encañada.

Edad y correlación.- la fauna identificada en la formación Mujarrún y formación Quilquiñán ubica a estas unidades entre el Cenomaniano medio y el Turoniano inferior.

2.6.7.4.5 Formación Celendin (Ks – ce)

Esta formación está constituida por margas y lutitas de color gris azulado y amarillo rojizo, abigarradas hacia el tope, en capas cuyo grosor en la base varía entre 2 y 6 m, alcanzando hasta 8 m, en la parte superior.

La formación Celendín presenta intercalaciones de calizas margosas algo nodulosas en capas delgadas, algunas son lumaquélicas, asimismo calizas areniscosas color gris amarillento, sobre todo en la parte superior. Se observa abundantes láminas de yeso secundario distribuido en el material arcilloso, formando costras en los estratos calcáreos o también rellenando cavidades. Su grosor aproximado es de 300 m.

El contacto de la formación Celendín con la formación Cajamarca que infrayace es concordante, en cambio el contacto suprayacente con la formación Chota no es claro debido a la cobertura del material reciente. Esta formación representa el final de la sedimentación marina del cretáceo iniciándose la sedimentación continental de las capas rojas.

Edad y correlación.- esta formación es muy fosilífera, principalmente en la parte inferior y media, la fauna se encuentra tanto en los niveles limoarciliticos como en los calcáreos y corresponden a cefalópodos, equinodermos, pelecípodos pertenecientes al Coniaciano y Santoniano.

La formación Celendín se extiende hasta la región central del Perú y es equivalente lateral de la formación Arenisca de azúcar de la región subandina.

2.6.7.4.6 Formación Chota (Ks – ch)

En San Ignacio la formación Chota se encuentra en el sinclinal de Bagua, a modo de una franja que sigue la dirección NW- SE y pasa por la quebrada Shumba en el sur del cuadrángulo de Jaén.

En la formación Chota se distinguen dos miembros bien definidos, el miembro basal está constituido por sedimentos arcillosos tales como lutitas, lodolitas y margas, de color rojo y marrón amarillento, con intercalaciones de areniscas finas gris verdosas, en capas medianas y delgadas algo friable. Las lutitas y lodolitas se presentan en estratos gruesos, contienen algunos clastos de material cuarzoso que aumentan hacia el tope en algunas capas. Esta secuencia basal presenta una ligera discordancia angular con el miembro superior, el cual está compuesto por areniscas y conglomerados de color rojo, en capas macizas, con algunas intercalaciones de lodolitas y lutitas en capas delgadas. La secuencia de areniscas rojas configura, morfológicamente, una cadena de cerros prominentes alineados según el rumbo de las capas.

La formación Chota representa la base de la sedimentación continental del cretáceo- paleógeno, su grosor alcanza los 500 m, y en contacto no muy definido suprayace

Page 66: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 66 de 317

discordante a las lutitas y calizas de la formación Celendín y subyace concordante a la formación Cajaruro.

Edad y correlación.- en la base de la formación Chota se encontró restos de selarios marinos que indican una edad cretácea que va desde fines del Campaniano hasta el Maestrichtiano. La formación Chota se extiende al sur hasta la cuenca de Cajamarca y se correlaciona con las formaciones Huaylas de la zona de Ancash y Casapalca del Perú central.

2.6.7.5 Paleógeno - Neógeno

2.6.7.5.1 Formación Cajaruro (Pe – ca)

La formación Cajaruro es una secuencia de margas y lutitas grises, con intercalaciones de areniscas tobáceas gris blanquecinas de grano fino y algunas capas de calizas con ostrácodos y gasterópodos en bancos delgados. Su grosor estimado es de 150 m.

La formación Cajaruro infrayace concordante a la formación el Milagro y suprayace en relación similar a la formación Chota.

Edad y correlación.- en esta formación se han encontrado especímenes que van desde el Daniano hasta el Bartoniano, además por ser posterior a la formación Chota.

2.6.7.5.2 Formación el milagro (Po- m)

Está constituida por una gruesa secuencia lacustrina a fluvial, primero grano creciente y luego grano decreciente de limoarcillitas rojas y areniscas. Se calcula un grosor aproximado de 1,000 m.

Edad y correlación.- por su posición estratigráfica se le atribuye una edad Oligoceno medio - Mioceno medio. Sus relaciones estratigráficas son de concordancia sobre la formación Cajaruro e infrayace discordantemente a la formación Bellavista.

2.6.7.5.3 Volcánico Porculla (Nm- vp)

Generalmente se presenta en bancos gruesos subhorizontales que constituyen planicies más o menos extensas limitadas por escarpas pronunciadas; muestra diferentes colores siendo la mayoría de los afloramientos grisáceos. El volcánico Porculla presenta sills y pequeños stocks en muchas áreas.

Relaciones estratigráficas.- el volcánico Porculla suprayace en discordancia angular a rocas tan diferentes como el basamento metamórfico precambriano paleozoico y el volcánico Llama. El tope del volcánico Porculla está erosionado o cubierto por piroclastos del volcánico Huambos.

Litología y grosor.- el volcánico Porculla consiste de un grosor considerable de volcánicos dacíticos con intercalaciones de andesitas donde los piroclásticos son más abundantes que los derrames. Los volcánicos se presentan en capas medianas a gruesas pobremente estratificadas y dan afloramientos macizos que vistos de lejos se asemejan a rocas intrusivas.

La litología típica es una dacita compuesta por pequeños fenocristales de plagioclasa y cuarzo en una matriz fina y dura de color gris verdoso. Esta misma litología

Page 67: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 67 de 317

caracteriza tanto a los derrames y brechas dacíticos como a los sills que están asociados con el volcánico Porculla.

Los intrusivos daciticos que deben ser comagmáticos con el volcánico Porculla, contienen sulfuros. En el caso de Michiquillay y Sorochuco los intrusivos son cupríferos y de interés comercial. Otras áreas de interés minero como La Granja también están asociadas con cuerpos dacíticos que deben ser equivalentes intrusivos del volcánico Porculla.

Edad y correlación.- el volcánico Porculla, de acuerdo a su posición estratigráfica, debe pertenecer al paleógeno, ya que infrayace al volcánico Huambos del neógeno y suprayace al volcánico Llama de posible edad del paleógeno. No es posible asignarle una edad más precisa por la falta de datos.

Se correlaciona con la parte superior de la formación Calipuy y posiblemente equivale a parte del grupo Tacaza del sur del Perú.

2.6.7.5.4 Formación Bellavista (Nm- be)

La base de la secuencia está constituida por conglomerados gruesos de cono fluvial que forman estratos de 30 a 50 m, de grosor con intercalaciones de areniscas y lutitas abigarradas. La parte superior está conformada por conglomerados de grava y cantos subredondeados de origen aluvial y fluvial, areniscas, limolitas y arcillitas gris parduzcas, pardo amarillentas y rojizas. Ocasionalmente se intercalan algunas capas de areniscas guijarrosas y tobas. Su grosor se estima en 800 m. suprayace discordante a la formación El Milagro.

Edad y correlación.- se han datado una muestra procedente de un horizonte tobáceo, que indican una edad correspondiente al Mioceno superior.

2.6.7.5.5 Formación Namballe (Nm- n)

La base está compuesta por gruesos conglomerados de naturaleza heterogénea, predominando guijarros de rocas metamórficas. Hacia la parte intermedia se presentan gruesos estratos gris blanquecinos de tobas líticas de composición dacítica, intercalados con brechas piroclásticas de similar composición. En la parte superior se observa conglomerados aluviales de composición heterogénea y areniscas arcósicas, que presentan estructuras de canales, encontrándose también brechas piroclásticas acidas; finalmente hacia el tope se encuentran lavas andesíticas, gris verdosas, intercaladas con brechas piroclásticas de similar coloración y en estratos macizos.

Edad y correlación.- la edad no puede precisarse por falta de datos paleontológicos y de dataciones radiométricas, pero por contener tobas ácidas, se le considera equivalente lateral del volcánico Porculla, es decir del Paleógeno- Neógeno.

2.6.7.6 Cuaternario

2.6.7.6.1 Formación tamborapa (Qp– ta)

Esta formación tiene su localidad típica en Tamborapa, en San Ignacio sobre el rio Tabaconas. La secuencia consiste de conglomerados, areniscas gruesas y conglomerádicas fluviales, con intercalación de lutitas abigarrada. Se le asigna un grosor de 500 m.

Page 68: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 68 de 317

Edad y correlación.- la edad de la formación Tamborapa no puede precisarse por falta de información paleontológica y de dataciones geocronométricas, pero por su posición estratigráfica se considera que su depositación tuvo lugar durante el intervalo del Plioceno- Pleistoceno.

2.6.7.6.2 Depósitos cuaternarios recientes

2.6.7.6.2.1 Fluviales (Q- fl)

Están representados por la acumulación de materiales transportados por cursos fluviales, depositados en el fondo y riberas de los ríos. Consisten de gravas gruesas y finas, arenas sueltas y depósitos limoarcillosos. Estos depósitos fluviales están localizados en el sector meridional de San Ignacio.

2.6.7.6.2.2 Coluviales (Q- co)

Están representados por escombros de laderas que sin mayor transporte se ha depositado en los flancos de los valles. Están constituidos por material detrítico subanguloso, distribuido en escasa matriz limoarcillosa y arenosa, algunas veces forman depósitos de deslizamiento que varían desde superficiales hasta de mediana profundidad. Estos depósitos coluviales están localizados principalmente en el sector noroeste de San Ignacio.

2.6.7.6.2.3 Aluviales (Q- al)

Dentro de los depósitos aluviales se han considerado los materiales con poco transporte, y en los fluviales se consideran las diferentes terrazas dejadas por los ríos.

Depósitos que se acumulan en áreas favorables en los flancos de los valles y quebradas tributarias, están conformados por conglomerados polimícticos poco consolidados, con clastos de tamaño heterogéneo englobados en una matriz limo arcillosa.

2.6.7.6.3 Rocas intrusivas

2.6.7.6.3.1 Tonalita Diorita Rumipite (Ks Pp- to, di -r)

Cuerpo plutónico que presenta dioritas y tonalitas. La tonalita es una roca gris leucócrata de gano grueso a medio y en la que la plagioclasa se presenta en cristales subhedrales, maclados y zonados, alterada total o parcialmente a sericita, calcita y epidota; el cuarzo tiene una extinción ondulante. Presenta inclusiones de feldespato, entre los minerales accesorios está la ortosa alterada a arcillas, luego trazas de apatito y zircón.

2.6.7.6.3.2 Granito Paltashaco (KsPp- gr, p)

Mineralógicamente este granito muestra textura granular algo porfiriticas donde los minerales esenciales son la ortosa, el cuarzo y las plagioclasas.la ortosa está alterada a minerales de arcilla, la plagioclasa está alterada a sericita y arcillas. Entre los minerales accesorios están la biotita, epidota y zircón. (Fuente: ZEE- OT Cajamarca-Geológia).

En anexo se presenta el Mapa N° 2.21 correspondiente a la hidrogeológia de la zona.

Page 69: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 69 de 317

3. CAPÍTULO III: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3.1. Aspectos poblacionales

3.1.1. Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio (Región, provincia, distrito)

La cuenca Chinchipe – Chamaya, se enmarca por las regiones Cajamarca, Piura, Lambayeque y Amazonas. En la región de Cajamarca participan 3 provincias, con un total de 29 distritos, siendo una extención de 10,644.41 Km2, que corresponde a un 77.4% del área total de la cuenca referida. La región de Piura participa con 02 provincias, con 8 distritos y comprende un área de 2,416.93 Km2, siendo el 17.6% del área total de la cuenca referida. La región de Amazonas, participa con 1 provincia y 1 distrito, con una extención de 282.24 Km2 (2%) y parte de las provincias Lambayeque y Ferreñafe de la región que lleva el mismo nombre con un área de 414.94 Km2 (3%). Ver cuadro N°2.1 en el capitulo 2.

3.1.2. Localización geográfica de poblaciones

3.1.2.1. Provincia San Ignacio

La Provincia San Ignacio está ubicada en el extremo norte del departamento Cajamarca, al norte del Perú y limita con el Ecuador. La ciudad capital, San Ignacio; se localiza a 1324 m.s.n.m. entre los 05º 07'35‖ latitud sur y los 78º 59'15‖ longitud oeste.

Límites

Por el Norte: República del Ecuador (Cantón Zumba - Chinchipe).

Por el Sur: provincia Jaén, departamento de Cajamarca.

Por el Este: provincia Bagua, departamento Amazonas.

Por el Oeste: provincia Huancabamba, departamento Piura.

Distrito Chirinos

El distrito de Chirinos, está ubicado en la provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, ubicado en zona de ceja de selva a una altitud de 1858 m.s.n.m.; su clima es frío en sus alturas, entre las coordenadas 5º17‘42‖ de latitud Sur y 78º51‘15‖ de longitud oeste.

Límites

Por el Norte: con el distrito San Ignacio y San Jóse de Lourdes.

Por el Sur: con el distrito la Coipa y Provincia Jaén, departamento Cajamarca.

Por el Este: con el distrito Huarango.

Por el Oeste: con el distrito la Coipa.

Distrito Huarango

Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º18‘30‘‘ de latitud Sur y 78º44‘30‘‘ de longitud oeste.

Page 70: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 70 de 317

Límites

Por el norte con la provincia Bagua

Por el este con la provincia Bagua

Por el sur con los distritos Santa Rosa y Bellavista

Por el oeste con los distritos San José de Lourdes y Chirinos.

Distrito La Coipa

Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º25‘05‘‘ de latitud Sur y 78º53‘00‘‘ de longitud oeste.

Límites

Por el Norte: con el distrito San Ignacio y Chirinos.

Por el Sur: provincia Jaén, departamento Cajamarca.

Por el Este: con el distrito Chirinos.

Por el Oeste: con el distrito Tabaconas.

Distrito de Namballe

Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º00‘30‘‘ de latitud Sur y 79º05‘00‘‘ de longitud oeste.

Límites

Por el Norte: república del Ecuador.

Por el Sur: con el distrito Tabaconas.

Por el Este: con el distrito San Ignacio.

Por el Oeste: provincia Huancabamba, departamento Piura.

Distrito San José de Lourdes

Está ubicado en la Provincia de San Ignacio, en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º03‘00‘‘ de latitud Sur y 78º53‘‘ de longitud oeste.

Límites

Por el norte con Ecuador

Por el este con el departamento Amazonas y distrito Huarango

Por el sur con los distritos Huarango y Chirinos

Por el oeste con el distrito San Ignacio.

Distrito Tabaconas

Está ubicado en la provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca, entre las coordenadas 5º18‘53‘‘ de latitud Sur y 79º16‘55‘‘ de longitud oeste.

Límites

Por el Norte: República del Ecuador y el distrito Namballe.

Page 71: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 71 de 317

Por el Sur: Con el distrito Chontalí y Sallique.

Por el Este: provincia Huancabamba, departamento Piura.

Por el Oeste: Con el distrito La Coipa.

3.1.2.2. Provincia Jaén

La Provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental del departamento Cajamarca, entre los 5º15" y los 6º4" de latitud Sur; y entre los 78º33" y los 79º38" de longitud Oeste.

Su capital, la ciudad Jaén se encuentra a 295 Km de la ciudad de Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42'15‘‘ de Latitud Sur y 78°48'29‘‘ longitud Oeste.

Límites

Por el Norte: provincia San Ignacio

Por el Sur: provincias de Cutervo (Cajamarca); Ferreñafe y Lambayeque (Lambayeque)

Por el Este: provincias de Bagua y Utcubamba (Amazonas)

Por el Oeste: Provincia Huancabamba (departamento Piura)

Distrito Bellavista

El distrito Bellavista se encuentra ubicado en la parte Nor-este de la Provincia Jaén, siendo sus coordenadas, geográficas: 5° 38‘ de latitud sur y 78° 42‘ 30‘‘ de longitud oeste, con una altitud de 421 m.s.n.m.

Límites:

Por el Norte limita con el río Tabaconas que lo separa de la provincia San Ignacio, Por el Nor-este con el río Chinchipe que lo separa del distrito Santa Rosa,

Por el Este y sureste con el río Marañón que lo separa de la provincia Bagua - Región Amazonas,

Por el Sur con el río Chamaya, y provincia Cutervo,

Por el sur-oeste con los distritos Jaén, Huabal y Las Pirias y por el oeste con el distrito San José del Alto.

Distrito las Pirias

El distrito Las Pirias está ubicado en la parte norte del país, pertenece a la provincia Jaén, departamento Cajamarca, comprende un territorio denominado Ceja de Selva, cuenta con 01 Centro Poblado y 21 Caseríos.

Limites

Por el Norte: distrito Huabal

Por el Sur: distrito Jaén

Por el Este: distrito Bellavista

Por el Oeste: distrito Jaén

Page 72: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 72 de 317

Distrito Huabal

El distrito Huabal se encuentra ubicado al Norte del río Tabaconas, siendo sus coordenadas geográficas Latitud Sur: 5º36´28‖ y Longitud oeste: 78º56´46‖ con una Altitud sobre el nivel del mar: 1785 m.s.n.m.

Límites

Por el Norte: distrito La Coipa

Por el Sur: distrito Jaén

Por el Este: distrito las Pirias y el Centro Poblado Shumba Alto

Por el Oeste: distrito Chontali

Distrito San José del Alto

El distrito San José del Alto, está ubicado en la parte Nor occidental de la provincia Jaén, con una superficie de 634.11 Km2.; su capital se encuentra a una altura de 1 500 m.s.n.m. y cuenta con 32 caseríos. Fue creado mediante Ley Nº 9868 del 28 de diciembre del 1943, fecha en que fue elevada a la categoría de distrito, pertenece a la provincia Jaén, departamento Cajamarca, comprende un territorio denominado Ceja de Selva, cuenta con 03 centros Poblados y 02 Caseríos.

Límites

Por el Norte: distrito la Coipa provincia San Ignacio

Por el Sur: distrito Chontalí

Por el Este: distritos Bellavista y Huabal

Por el Oeste: distrito Tabaconas, provincia San Ignacio

Distrito Santa Rosa

El distrito Santa Rosa, se encuentra ubicado en el extremo Nor Oriental de la Provincia Jaén, siendo sus coordenadas geográficas Latitud: 5°21‘30‖ Sur y Longitud: 78°51‖ Oeste

Límites

Por el Norte: Con el distrito Huarango de la provincia San Ignacio

Por el Este: Con el distrito Aramango, provincia Bagua, departamento Amazonas, tiene como línea divisoria al río Marañón.

Por el Sur Oeste: distrito de Bellavista, provincia de Jaén

Por el Oeste: distrito Bellavista, provincia Jaén, tiene como línea divisoria al río Chinchipe.

Distrito Sallique

El Distrito Sallique es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicada en el departamento Cajamarca.

Límites

Por e Norte con el distrito Sondor y el distrito Sondorillo.

Por el Sur con el distrito San Felipe.

Por el Este con el distrito Chontali.

Page 73: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 73 de 317

Por el Oeste con el distrito Huarmaca.

Distrito San Felipe

El distrito San Felipe es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicada en el departamento Cajamarca.

Límites

Por e Norte con el distrito de Sallique.

Por el Sur con el distrito Pomahuaca.

Por el Este con el distrito de Chontali y el distrito de Colasay.

Por el Oeste con el centro poblado el Tambo.

Distrito Pomahuaca

Distrito ecoturístico peruano ubicado a 2.5 km aproximadamente de la marginal de la selva Fernando Belaunde Terry, en la provincia de Jaén, presenta vías totalmente asfaltadas, el caserio las Juntas hasta el distrito de Pomahuaca.

Este distrito por naturaleza muy rico en bosques secos, fue creado por ley N° 9868 del 28 de diciembre de 1943, gracias al esfuerzo del profesor José Cajo Huamán y de sus alcaldes, presenta opciones turísticas de gran importancia para el futuro.

Límites

Por e Norte con el distrito San Felipe.

Por el Sur con el distrito Pucara y el distrito Cañaris.

Por el Este con el distrito Chontali y el distrito Colasay.

Por el Oeste con el centro poblado Patacon.

Distrito Pucara

El distrito de Pucará, políticamente pertenece a la provincia Jaén, departamento Cajamarca, ubicado geográficamente en los 06°02‘08‖ de latitud sur, 79°07‘32‖de longitud a una altura de 900 m.s.n.m.

Límites

Por el Norte con el distrito Pomahuaca.

Por el Sur con el distrito Querocotillo.

Por el Este con el distrito Colasay.

Por el Oeste con el distrito Cañaris.

Distrito Chontaly

El distrito Chontalí, se elevó a la condición de distrito el 28 de diciembre de 1943, por la Ley N° 9868, la misma que le dio categoría de pueblo a su capital distrital, se ubica al noroeste de la provincia Jaén, con una extensión de 482,55 km2, y su capital se encuentra a 1500 m.s.n.m. y esta conformado por 38 centros poblados.

Está ubicado en el valle Chunchuca, una zona de extensas agriculturas, donde ha sido preservado de forma milagrosa del uso de pesticidas y todos aquellos productos agroquímicos, sus tierras son importantísimas para la producción del café que se convierte en el principal ingreso de los pobladores. Además es importante destacar la

Page 74: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 74 de 317

benevolencia del clima, facilitando la producción de verduras en la mayoría de sus variedades, así como las frutas regionales; sin embargo, es la ganadería una de las actividades más acentuadas.

Límites

Por e Norte con el distrito San Jose el Alto.

Por el Sur con el distrito Pomahuaca y Colasay.

Por el Este con el distrito Huabal y Jaén.

Por el Oeste con el distrito Sallique y San Felipe.

Distrito Colasay

El distrito peruano Colasay es uno de los 12 distritos de la provincia Jaén, ubicado en el departamento Cajamarca. Asimismo, cuenta con diversos atractivos, y una riqueza ecológica impresionante. El ícono agrícola por excelencia y también símbolo cultural es la chirimoya Colasaina. Su creación como distrito data del año 1955, sin embargo aun no se sabe con precisión la historia de su fundación.

La calle más bella del pueblo es la calle San Juan

Límites

Por e Norte con el distrito Chontaly.

Por el Sur con el distrito Callayuc.

Por el Este con el distrito La Sacilia y Choros.

Por el Oeste con el distrito Pucara y Pomahuaca.

3.1.2.3. Provincia Huancabamba

Se encuentra ubicada entre la vertiente Oriental y Occidental de la cordillera de los Andes, en los paralelos 4°51‘19‖ de latitud Sur y entre 79°13‘10‖ y 79°27‘30‖ al oeste del meridiano de Greenwich.

Límites

Por el Norte: Con el distrito Pacaipampa y la provincia ecuatoriana de Loja

Por el Este: Con la provincia Jaén

Por el Sur: Con el distrito Olmos

Por el Oeste: Con los distritos de Salitral y Chalaco

Distrito El Carmen de la Frontera

El distrito el Carmen de la Frontera tiene una extensión aproximada de 678.24 Km2 y está ubicado al Nor Este de Huancabamba (a 264 Km. de Piura y 25 Km. de la ciudad de Huancabamba), su capital distrital es Sapalache, que se encuentra a una altitud de 2450 m.s.n.m.

Límites

Por el Norte con el Ecuador,

Por el Sur con el distrito Huancabamba,

Page 75: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 75 de 317

Por el Este con el distrito de Namballe (provincia San Ignacio - Dpto. Cajamarca)

Por el Oeste con el distrito Pacaipampa, provincia Ayabaca.

Distrito Sondor

El distrito de Sóndor es uno de los ocho que intengran la provincia Huancabamba, departamento de Piura, perteneciente a la región Piura.

El distrito ocupa un área de 347.38 km². Su población en el año 2005 era de 8,486 habitantes. El distrito fue creado por ley el 5 de septiembre de 1904.

La capital del distrito es la ciudad de Sóndor, situada a una altura de 2050 m.s.n.m. La ciudad está situada entre el Cerro Pashirca y el Cerro La Viuda; a la margen derecha de la quebrada de Sóndor. Entre los platos típicos de la gastronomía del distrito destacan la sopa de arverjas y los chicharrones con mote. El distrito celebra su fiesta patronal el día de San Juan Bautista, el 24 de junio. El aniversario del distrito se festeja el 2 de enero.

La población del distrito se dedica mayormente a la agricultura. El distrito está compuesto por tres pueblos, 56 caseríos y tres anexos. Entre los cultivos principales hay que destacar el café, cacao, el naranjo y el mango.

Límites

Por e Norte con el distrito Huancabamba

Por el Sur con el distrito Sallique

Por el Este con el distrito Tabaconas

Por el Oeste con el distrito Sondorillo y Huarmaca.

Distrito de Sondorillo

El distrito Sondorillo es uno de los 8 distritos de la provincia Huancabamba, ubicada en el departamento de Piura, perteneciente a la Región Piura.

Límites

Por e Norte con el distrito Huancabamba

Por el Sur con el distrito Sallique y Huarmaca.

Por el Este con el distrito Tabaconas

Por el Oeste con el distrito Canchaque y San Miguel El Faique.

3.1.2.4. Provincia Ayabaca

La Provincia Ayabaca, se encuentra situada al Nor Este de la región Piura, en el extremo occidental de la Cordillera de los Andes, la cual es una de las provincias que se ubican en la sierra de la región Piura. Como provincia se creó el 30 de marzo de 1861. Su capital es la ciudad del mismo nombre, la cual se encuentra a 2709 m.s.n.m.

Límites

Por e Norte con la República del Ecuador

Page 76: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 76 de 317

Por el Sur con la provincia Morropón y Huancabamba

Por el Este con la República del Ecuador y la provincia Huancabamba

Por el Oeste con la provincia Sullana y Piura.

3.1.2.5. Provincia Cutervo

La provincia de Cutervo se encuentra en la Cordillera de Tarros, ecorregión del Páramo (en el centro de la región Cajamarca).

La provincia Cutervo está ubicada a los 2637 m.s.n.m, en la margen izquierda del río Cutervo; el cual vierte sus aguas en el río Socota y a través del LLaucán fluye hacia el río Marañón.

Límites

Por e Norte con la Provincia Jaén.

Por el Sur con la Provincia Chota.

Por el Este con la provincia Chota y la provincia de Utcubamba (departamento de Amazonas).

Por el Oeste con la provincia de Ferreñafe (Dpto. Lambayeque) y con la provincia de Chota.

Distrito Santa Cruz

El distrito Santa Cruz es uno de los 15 distritos administrativos de la provincia Cutervo, departamento de Cajamarca, perteneciente a la región Cajamarca.

Límites

Por e Norte con el distrito Jaén.

Por el Sur con el distrito Santo Domingo de la Capilla.

Por el Este con el distrito Pimpingos y Santo Tomas.

Por el Oeste con el distrito Pucara y Callayuc.

Distrito Callayuc

El distrito Callayuc es uno de 15 distritos administrativos de la provincia Cutervo, ubicada en el departamento Cajamarca, perteneciente a la misma región.

Límites

Por e Norte con el centro poblado Queromarca.

Por el Sur con el distrito Cutervo.

Por el Este con el distrito Santa Cruz y Santo Domingo de la Capilla.

Por el Oeste con el distrito Querocotillo.

Distrito Santo Domingo de la Capilla

El distrito de Santo Domingo de la Capilla es uno de los 15 distritos administrativos de la Provincia de Cutervo, ubicada en el Departamento de Cajamarca, perteneciente a la Región Cajamarca.

Page 77: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 77 de 317

Límites

Por e Norte con el distrito Callayuc y Santa Cruz.

Por el Sur con el distrito Cutervo.

Por el Este con el distrito San Andres de Cutervo.

Por el Oeste con el distrito Querocotillo.

3.1.2.6. Provincia de Ferreñafe

La ciudad de Ferreñafe, es la capital de la provincia y distrito de Ferreñafe, ciudad de rico pasado, el nombre completo que le dieron los españoles es "Santa Lucía de Ferreñafe" según el padre Fernando Carrera el vocablo Ferreñafe viene de Firruñaf sin traducción conocida.

Ferreñafe es una de las 3 provincias del departamento de Lambayeque, se encuentra ubicado en la región noroeste del Perú. Su capital es Santa Lucía de Ferreñafe. Esta ubicado entre las coordenadas geográficas 79° 47' 43'' longitud de Greenwich y 6° 38' 24'' longitud de Greenwich. Se encuentra en una altitud de 37 m.s.n.m. (Ferreñafe capital) 4062 m.s.n.m. (cerro de Yanahuanca en Canchachalá), con mayor altura del departamento.

Límites

Por e Norte con el distrito Jayanca y Salas y Dpto. Piura.

Por el Sur con el distrito Chongoyape y Dpto. Cajamarca.

Por el Este con el distrito Picci y distrito Lambayeque.

Por el Oeste con el distrito Lambayeque, Mochumí, Túcume, Illimo y Pacora.

Distrito Cañaris

El distrito Cañaris se encuentra ubicado en el extremo nor oriental del departamento Lambayeque, en un ramal de la cordillera. Se encuentra en las coordenadas geográficas 79º 16' 18'' W. de Greenwich y 6º 02' 42'' W. de Greenwich de latitud sur. Se encuentra a 2262 m.s.n.m.

Existen tres zonas climáticas, la más baja llamada Temple con un clima más caluroso y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de azúcar y que corresponde a caseríos como: tute, quinua, Chilasqui, Huayabamba, Pandachí, Suychuco, Mollepata, Atupampa, Chinama y el Naranjo. La segunda que podríamos llamarla Intermedia, que presenta un clima más frío, produce maíz, habas, cebada, papas, trigo, la producción de frutas es escasa; y por último la parte alta que llega hasta los 3800 msnm, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios pastizales naturales.

Límites

Por e Norte con el departamento Cajamarca.

Por el Sur con el distrito Incahuasi.

Por el Este con el departamento Cajamarca.

Por el Oeste con el distrito Salas.

Page 78: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 78 de 317

3.1.3. Población y densidad poblacional

3.1.3.1. Población

La población a nivel nacional es de 28‘220,764 habitantes según el censo del 2007, en la región Cajamarca es de 1‘387,809 habitantes que representa el 4.9 % de la población nacional, en la cuenca Chinchipe - Chamaya tiene 416,895 habitantes que significa el 1.7 % de la población nacional. En el cuadro Nº 3.1 se muestra la dinámica poblacional a nivel nacional y el incremento intercensal que ha sufrido la población durante los últimos 174 años. El incremento intercensal entre el año 2007 y 2005 es de 3.67 %

Cuadro N° 3.1: Número de habitantes y viviendas

Número deIncremento

Intercensal (%)Número de

Incremento

Intercensal (%)

1836 I de Población 1 373,736 - - -

1850 II de Población 2 001,203 45.7 - -

1862 III de Población 2 487,916 24.3 - -

1876 IV de Población 2 699,106 8.5 - -

1940 V de Población 7 023,111 160.2 - -

1961 VI de Población y I de Vivienda 10 420,357 48.4 1 985,859 -

1972 VII de Población y II de Vivienda 14 121,564 35.5 3 014,844 51.8

1981 VIII de Población y III de Vivienda 17 762,231 25.8 3 651,976 21.1

1993 IX de Población y IV de Vivienda 22 639, 443 27.5 5 099,592 39.6

2005 X de Población y V de Vivienda 27 219, 264 20.2 7 271,387 42.6

Año Censo Nacional

Habitantes Viviendas

*Se debe tener en cuenta que el incremento poblacional de 160.2% entre el 4° y 5° Censo Poblacional, se explica por el tiempo transcurrido entre la ejecución de uno y otro, que es de 64 años. Es conocido que en el Perú, despues de 1879, año de la guerra de Pacífico, las condiciones del país, especialmente en cuanto a su situación económica, no le permitió asignar fondos para su

realización de los censos nacionales. Fuente INEI. Censos Naionales, 2007.

En el cuadro Nº 3.2. Se aprecia en el departamento Cajamarca, durante el periodo 1993 - 2007, presenta una tasa de crecimiento de 0.8%, de la cual se deduce una tendencia decreciente. Entre los censos 1981 al 1993, la tasa de crecimiento es de 1.7% por año.

Cuadro N° 3.2: Dpto. Cajamarca, población censada y total 1940 – 2007.

AÑO CENSADA TOTAL

1940 494412 555197

1961 746938 770165

1972 919161 940004

1981 1026444 1063474

1993 1259808 1297835

2005 a/ 1359023 1411381

2007 1387809 1455201

a/ Censo de Derecho o de Jure. Se recopiló información en su lugar de residencia.

Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda,1940,1961,1972,1981,1993,2005 y 2007

Cuadro Nº 03 DPTO. CAJAMARCA, POBLACION CENSADA

Y TOTAL, SEGÚN CENSOS REALIZADOS, 1940 - 2007

En el Cuadro Nº 3.3 podemos apreciar en el periodo 1940 - 2007, en el censo del 09/06/1940 existía 555,197 habitantes, (a/) donde se incluyen a los distritos de cascas y sayapullo de la región La Libertad, en el censo del 02/06/1961, existían 770.165 habitantes, a lo largo de los 21 años se produjo un incremento de 214.968

Page 79: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 79 de 317

habitantes, equivalente a unincremento anual de 10,237 habitantes por año, la tasa de crecimiento anual a nivel de las cuencas ha sido de 1.6 %.

Cuadro Nº 3.3 Departamento Cajamarca: población total, incremento intercensal, anual y tasa de crecimiento promedio anual: 1940 - 2007

3.1.3.2. Densidad Poblacional

La densidad de población (también denominada formalmente población relativa, para diferenciarla de la absoluta) se refiere a la distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa.

A nivel nacional tenemos una densidad poblacional de 21.96 hab/km2, a nivel de la región Cajamarca 41.7 hab/km2, a nivel de la provincia San Ignacio 26.94 hab/km2, a nivel de la provincia Jaén 35.09 hab/km2, a nivel de la región Piura 46.70 hab/km2, a nivel de la Provincia de Huancabamba 29.22 hab/km2, a nivel de la Provincia Ayabaca 26.46 hab/km2, a nivel de cuenca Chinchipe 25.41 hab/km2 y a nivel de la cuenca Chamaya la densidad poblacional es de 42.3 hab/km2.

09 / 06 / 1940 a/ 555,197 214,968 10 237 1.6

02 / 07 / 1961 a/ 770,165 169,839 15 440 1.8

04 / 06 / 1972 a/ 940,004

123, 470 13 719 1.4 12 / 07 / 1981 a/ 1 063,474

234,361 19 530 1.7 11 / 07 / 1993 1 297,835

157,366 11 240 0.8 2007 b/ 1 455,201

1/ Incluye la población censada más la omitida en el empadronamiento. a/ Excluye a los distritos de Cascas y Sayapullo que actualmnete pertenecen a la Región La Libertad. b/ Se realizó durante el mes de octubre del 2007 Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972,1981,1993 y 2007.

Tasa de crecimiento

promedio anual (%)

Población total 1/

Incremento intercensal

Censos Incremento

anual

Page 80: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 80 de 317

Cuadro N° 3.4: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chinchipe.

N° Provincia Distrito PoblaciónSuperficie

( KM2 )

Densidad

Poblacional

( hab/km2 )

28’220,764 1’285,215.6 21.96

1,387,809.00 33,317.54 41.7

SAN IGNACIO 131,239.00 4,871.29 26.94

1 SAN IGNACIO 32,313.00 381.88 84.62

2 CHIRINOS 13,525.00 351.91 38.43

3 HUARANGO 20,532.00 922.35 22.26

4 LA COIPA 18,762.00 376.09 49.89

5 NAMBALLE 10,200.00 684.30 14.91

6SAN JOSE DE

LOURDES18,171.00 1,363.74 13.32

7 TABACONAS 17,736.00 791.02 22.42

JAEN 183,634.00 5,232.57 35.09

1 BELLAVISTA 15,571.00 870.55 17.89

2 HUABAL 7,732.00 80.69 95.82

3 LAS PIRIAS 4,344.00 60.41 71.91

4SAN JOSE DEL

ALTO6,936.00 634.11 10.94

5 SANTA ROSA 12,145.00 282.80 42.95

1,676,315.00 35,892.49 46.70

HUANCABAMBA 124,298.00 4,254.14 29.22

1EL CARMEN DE

LA FRONTERA12,681.00 678.24 18.70

AYABACA 138,403.00 5,230.68 26.46

1 AYABACA 38,730.00 1,549.99 24.99

229,378.00 9,028.08 25.41

NACIONAL

REGION: CAJAMARCA

REGION: PIURA

TOTAL CUENCA CHINCHIPE Fuente: Elaboracion propia

Page 81: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 81 de 317

Cuadro N° 3.5: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chamaya.

Distrito Total

(HAB)

Superficie

(KM2

)

Densidad

Poblacional

(hab/km2)

Altitud

(m.s.n.m.)

JAEN 86,021.00 537.25 160.11 753.00

CHONTALI 10,118.00 428.55 23.61 1,621.00

COLASAY 11,432.00 735.73 15.54 1,783.00

POMAHUACA 8,763.00 732.80 11.96 1,082.00

PUCARA 7,110.00 240.30 29.59 897.00

SALLIQUE 7,798.00 373.89 20.86 1,658.00

SAN FELIPE 5,664.00 255.49 22.17 1,852.00

HUANCABAMBA 30,116.00 447.25 67.34 1,933.00

SONDOR 8,399.00 347.38 24.18 2,004.00

SONDORILLO 10,518.00 226.09 46.52 1,905.00

CAÑARIS 13,038.00 284.88 45.77 2,416.00

CALLAYUC 10,474.00 316.05 33.14 1,330.00

SANTA CRUZ 3,229.00 128.00 25.23 1,580.00

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA5,483.00 103.74 52.85 1,663.00

TOTAL 218,163.00 5,157.40 42.30

Fuente : Elaborado por el Consultor

Fuente: Elaboracion propia

Cuadro Nº 3.6: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según distritos en la

cuenca Chamaya.

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

JAEN 42,902 43,119 86,021 35,252 36,313 71,565 7,650 6,806 14,456

CHONTALI 5,215 4,903 10,118 714 687 1,401 4,501 4,216 8,717

COLASAY 5,954 5,478 11,432 836 803 1,639 5,118 4,675 9,793

SALLIQUE 4,052 3,746 7,798 459 435 894 3,593 3,311 6,904

POMAHUACA 4,590 4,173 8,763 802 771 1,573 3,788 3,402 7,190

PUCARA 3,614 3,496 7,110 1,720 1,676 3,396 1,894 1,820 3,714

SAN FELIPE 2,973 2,691 5,664 200 182 382 2,773 2,509 5,282

HUANCABAMBA 14,870 15,246 30,116 3,907 4,213 8,120 10,963 11,033 21,996

SONDOR 4,318 4,081 8,399 504 483 987 3,814 3,598 7,412

SONDORILLO 5,115 5,403 10,518 160 151 311 4,955 5,252 10,207

CAÑARIS 6,609 6,429 13,038 173 150 323 6,436 6,279 12,715

CALLAYUC 5,435 5,039 10,474 272 253 525 5,163 4,786 9,949

SANTA CRUZ 1,679 1,550 3,229 147 116 263 1,532 1,434 2,966

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA2,861 2,622 5,483 425 369 794 2,436 2,253 4,689

TOTAL 67,285 64,857 218,163 10,319 10,289 20,608 56,966 54,568 111,534

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito Población Urbana Rural

Page 82: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 82 de 317

3.1.4. Población económicamente activa (PEA)

Llamase así a la parte de la población total que participa en la producción económica. En la práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad.

En el cuadro Nº 3.7 se puede analizar que la mayor población en actividad de trabajar es la del sector rural con el 82 %, con respecto al PEA total en la cuenca Chinchipe.

En el cuadro 3.8 se observa la PEA urbana y rural en los distritos que comprenden el ámbito de estudio, según el INEI, censo Nacionales 2007.

Del cuadro Nº 3.9 al 3.17, se observan las ramas de mayor actividad económica que realiza

la población económica activa (PEA), como: la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en

el ámbito de estudio de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Cuadro N° 3.7: Población económicamente activa, urbana y rural en la cuenca Chinchipe.

N° Provincia DistritoPoblacion

(HAB.)PEA

PEA

Urbana

PEA

Rural

1,387,809 439,480 164,947 274,533

SAN IGNACIO 131,239 44,675 7,802 36,873

1 SAN IGNACIO 32,313 11,410 4,296 7,114

2 CHIRINOS 13,525 4,695 945 3,750

3 HUARANGO 20,532 6,287 655 5,632

4 LA COIPA 18,762 6,226 634 5,592

5 NAMBALLE 10,200 3,392 520 2,872

6SAN JOSE DE

LOURDES18,171 6,074 347 5,727

7 TABACONAS 17,736 5,755 147 5,608

JAEN 183,634 62,184 33,711 28,473

1 BELLAVISTA 15,571 5,219 2,136 3,083

2 HUABAL 7,732 2,355 259 2,096

3 LAS PIRIAS 4,344 1,383 249 1,134

4SAN JOSE DEL

ALTO6,936 2,545 250 2,295

5 SANTA ROSA 12,145 4,263 838 3,425

1,676,315 530,530 415,689 114,841

HUANCABAMBA 124,298 31,314 5,402 25,912

1EL CARMEN DE

LA FRONTERA12,681 3,031 120 2,911

AYABACA 138,403 35,768 5,694 30,074

1 AYABACA 38,730 11,235 2,256 8,979

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

REGION: CAJAMARCA

REGION: PIURA

Page 83: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 83 de 317

Cuadro N° 3.8: Población económicamente activa, urbana y rural a nivel de distritos.

JAEN 86,021 32,533 27,706 4,827

CHONTALI 10,118 3,181 518 2,663

COLASAY 11,432 3,706 630 3,076

SALLIQUE 7,798 1,812 271 1,541

POMAHUACA 8,763 2,650 562 2,088

PUCARA 7,110 2,575 1,317 1,258

SAN FELIPE 5,664 1,492 124 1,368

HUANCABAMBA 30,116 9,528 3,050 6,478

SONDOR 8,399 2,720 349 2,371

SONDORILLO 10,518 3,112 122 2,990

CAÑARIS 13,038 3,020 136 2,884

CALLAYUC 10,474 3,554 209 3,345

SANTA CRUZ 3,229 846 94 752

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA5,483 1,928 302 1,626

TOTAL 218,163 72,657 35,390 37,267

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito Población

(HAB)PEA

PEA

Urbana

PEA

Rural

Cuadro N° 3.9: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad

según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

Años Años Años Años Años

BELLAVISTA 5,219 105 1,633 1,749 1,307 425

Agric., ganadería, caza y silvicultura 3,986 95 1,232 1,290 1,001 368

Pesca 1 1

Explotación de minas y canteras 5 2 2 1

Industrias manufactureras 43 12 13 14 4

Suministro de electricidad, gas y agua 4 1 3

Construcción 70 1 17 26 24 2

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 286 2 96 101 74 13

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 30 16 8 5 1

Comercio al por mayor 17 2 8 6 1

Comercio al por menor 239 72 87 68 12

Hoteles y restaurantes 74 1 18 31 17 7

Trans., almac. y comunicaciones 137 55 52 25 5

Activid.inmobil., empres. y alquileres 25 13 10 2

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 34 6 13 14 1

Enseñanza 103 22 42 38 1

Servicios sociales y de salud 50 14 27 8 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 107 2 30 39 31 5

Hogares privados con servicio doméstico 79 3 34 27 14 1

Actividad economica no especificada 215 1 83 72 43 16

HUABAL 2,355 38 972 662 514 169

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,094 35 882 567 453 157

Industrias manufactureras 10 4 2 3 1

Suministro de electricidad, gas y agua 2 1 1

Construcción 8 1 2 3 2

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 49 1 16 17 11 4

Comercio al por menor 49 1 16 17 11 4

Hoteles y restaurantes 17 1 5 4 6 1

Trans., almac. y comunicaciones 16 8 6 2

Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 2 2

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 4 1 2 1

Enseñanza 54 15 22 17

Servicios sociales y de salud 11 6 4 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 8 3 3 2

Hogares privados con servicio doméstico 12 8 3 1

Actividad economica no especificada 66 23 26 14 3Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de

actividad económicaTotal

Grandes grupos de edad

Page 84: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 84 de 317

Cuadro N° 3.10: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

Años Años Años Años Años

LAS PIRIAS 1,383 42 550 414 281 96

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,278 40 520 367 257 94

Industrias manufactureras 4 1 2 1

Construcción 2 1 1

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 21 1 3 10 7

Comercio al por menor 21 1 3 10 7

Hoteles y restaurantes 1 1

Trans., almac. y comunicaciones 15 1 4 7 3

Activid.inmobil., empres. y alquileres 1 1

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 10 3 5 2

Enseñanza 29 7 15 7

Servicios sociales y de salud 6 4 1 1

Hogares privados con servicio doméstico 1 1

Actividad economica no especificada 15 6 5 2 2

SAN JOSE DEL ALTO 2,545 94 981 776 530 164

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,133 83 838 609 452 151

Industrias manufactureras 34 8 17 5 4

Suministro de electricidad, gas y agua 1 1

Construcción 25 2 9 8 6

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 105 4 28 43 26 4

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 5 2 3

Comercio al por mayor 3 1 1 1

Comercio al por menor 97 4 25 39 25 4

Hoteles y restaurantes 23 1 6 10 6

Trans., almac. y comunicaciones 35 18 10 7

Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 3 1

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 12 3 8 1

Enseñanza 74 23 40 11

Servicios sociales y de salud 16 8 5 3

Otras activ. serv.comun.soc y personales 4 2 2

Hogares privados con servicio doméstico 34 4 17 7 4 2

Actividad economica no especificada 45 20 14 8 3

SANTA ROSA 4,263 77 1,586 1,430 871 299

Agric., ganadería, caza y silvicultura 3,623 66 1,386 1,168 729 274

Explotación de minas y canteras 6 3 2 1

Industrias manufactureras 64 23 22 16 3

Suministro de electricidad, gas y agua 1 1

Construcción 48 14 20 13 1

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 137 3 33 66 29 6

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 6 2 3 1

Comercio al por mayor 10 7 2 1

Comercio al por menor 121 3 31 56 26 5

Hoteles y restaurantes 25 4 5 6 8 2

Trans., almac. y comunicaciones 37 12 15 10

Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 3 3

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 27 10 10 6 1

Enseñanza 124 26 72 26

Servicios sociales y de salud 17 5 7 4 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 24 8 10 5 1

Hogares privados con servicio doméstico 81 3 44 14 16 4

Actividad economica no especificada 43 1 14 14 8 6Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de

actividad económicaTotal

Grandes grupos de edad

Page 85: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 85 de 317

Cuadro N° 3.11: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

Años Años Años Años Años

AYABACA 11,235 259 3,355 3,386 2,929 1,306

Agric., ganadería, caza y silvicultura 8,332 195 2,525 2,251 2,189 1,172

Pesca 3 2 1

Explotación de minas y canteras 7 2 3 2

Industrias manufactureras 131 1 37 36 46 11

Suministro de electricidad, gas y agua 15 5 8 2

Construcción 195 2 58 78 40 17

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 842 26 242 304 221 49

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 31 2 11 13 5

Comercio al por mayor 34 5 18 9 2

Comercio al por menor 777 24 226 273 207 47

Hoteles y restaurantes 272 14 76 87 81 14

Trans., almac. y comunicaciones 148 11 62 51 21 3

Intermediación financiera 5 2 1 2

Activid.inmobil., empres. y alquileres 91 29 41 21

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 218 65 99 51 3

Enseñanza 587 101 321 164 1

Servicios sociales y de salud 67 19 30 16 2

Otras activ. serv.comun.soc y personales 63 3 20 18 17 5

Hogares privados con servicio doméstico 76 6 55 10 4 1

Actividad economica no especificada 183 1 55 48 51 28

EL CARMEN DE LA FRONTERA 3,031 119 1,160 868 690 194

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,337 109 868 628 561 171

Pesca 2 2

Explotación de minas y canteras 5 4 1

Industrias manufactureras 166 6 75 44 33 8

Suministro de electricidad, gas y agua 5 2 3

Construcción 29 8 12 7 2

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 98 45 34 17 2

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 4 3 1

Comercio al por mayor 3 1 1 1

Comercio al por menor 91 41 32 16 2

Hoteles y restaurantes 40 2 25 7 5 1

Trans., almac. y comunicaciones 23 13 7 3

Activid.inmobil., empres. y alquileres 22 7 12 3

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 40 12 18 8 2

Enseñanza 84 32 40 12

Servicios sociales y de salud 10 3 4 3

Otras activ. serv.comun.soc y personales 6 1 3 1 1

Hogares privados con servicio doméstico 21 1 17 1 2

Actividad economica no especificada 143 44 56 35 8

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Distrito, Área Urbana y Rural,y rama de

actividad económicaTotal

Grandes grupos de edad

Page 86: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 86 de 317

Cuadro N° 3.12: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

JAEN 31,530 821 11,103 11,393 6,904 1,309Agric., ganadería, caza y silvicultura 7,368 260 2,312 2,209 1,871 716Pesca 5 - 1 3 1 -Explotación de minas y canteras 8 - 3 4 1 -Industrias manufactureras 1,883 61 687 628 433 74Suministro de electricidad, gas y agua 52 - 20 18 14 -Construcción 1,702 23 587 610 418 64Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 6,014 267 2,112 2,157 1,281 197Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 852 28 399 296 117 12Comercio al por mayor 314 7 140 116 48 3Comercio al por menor 4,848 232 1,573 1,745 1,116 182Hoteles y restaurantes 1,433 76 556 454 308 39Trans., almac. y comunicaciones 3,543 42 1,709 1,267 488 37Intermediación financiera 134 - 78 45 11 -Activid.inmobil., empres. y alquileres 1,216 3 493 501 207 12Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 738 - 175 348 209 6Enseñanza 2,701 - 443 1,536 708 14Servicios sociales y de salud 703 1 239 317 135 11Otras activ. serv.comun.soc y personales 1,085 27 349 376 279 54Hogares privados con servicio doméstico 1,053 47 624 228 135 19Actividad economica no especificada 1,892 14 715 692 405 66CHONTALI 3,149 83 1,149 1,009 636 272Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,617 69 985 769 539 255Industrias manufactureras 36 1 10 12 8 5Suministro de electricidad, gas y agua 3 1 1 1Construcción 36 1 14 14 7Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 105 3 24 53 19 6Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1

Comercio al por mayor 2 2

Comercio al por menor 102 3 24 50 19 6

Hoteles y restaurantes 30 4 8 12 5 1

Trans., almac. y comunicaciones 26 12 11 3

Activid.inmobil., empres. y alquileres 8 3 3 1 1

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 24 7 12 5

Enseñanza 163 46 89 27 1

Servicios sociales y de salud 19 11 6 2

Otras activ. serv.comun.soc y personales 16 1 7 5 2 1

Hogares privados con servicio doméstico 32 2 14 5 9 2

Actividad economica no especificada 34 2 7 17 8

COLASAY 3,673 108 1,250 1,131 888 296

Agric., ganadería, caza y silvicultura 3,039 100 1,043 882 737 277

Industrias manufactureras 40 - 10 15 12 3

Suministro de electricidad, gas y agua 1 - 1 - - -

Construcción 27 - 9 8 7 3

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 142 3 44 57 36 2

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 7 1 5 - 1 -

Comercio al por mayor 5 - - 4 1 -

Comercio al por menor 130 2 39 53 34 2

Hoteles y restaurantes 48 1 16 17 13 1

Trans., almac. y comunicaciones 29 - 17 9 3 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 - 1 3 - -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 32 - 6 11 14 1

Enseñanza 134 - 38 61 34 1

Servicios sociales y de salud 16 - 5 8 2 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 21 - 9 10 - 2

Hogares privados con servicio doméstico 38 3 16 13 6 -

Actividad economica no especificada 102 1 35 37 24 5

POMAHUACA 2,458 49 837 828 616 128

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,718 41 624 538 408 107

Explotación de minas y canteras 8 - 3 1 4 -

Industrias manufactureras 60 - 14 30 14 2

Suministro de electricidad, gas y agua 7 - 1 5 1 -

Construcción 152 - 25 59 64 4

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 120 2 22 52 40 4

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 12 1 3 7 1 -

Comercio al por mayor 4 - 2 1 1 -

Comercio al por menor 104 1 17 44 38 4

Hoteles y restaurantes 42 2 18 12 9 1

Trans., almac. y comunicaciones 68 - 28 21 19 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 24 - 9 8 7 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 39 - 11 14 11 3

Enseñanza 113 - 42 53 18 -

Servicios sociales y de salud 24 - 7 12 4 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 16 - 5 6 4 1

Hogares privados con servicio doméstico 29 3 19 2 4 1

Actividad economica no especificada 38 1 9 15 9 4

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito y rama de actividad económica Total

Grandes grupos de edad

Page 87: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 87 de 317

Cuadro N° 3.13: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

PUCARA 2,416 77 774 836 591 138

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,161 44 419 343 258 97

Pesca 1 - 1 - - -

Explotación de minas y canteras 24 - 4 10 10 -

Industrias manufactureras 67 - 11 31 24 1

Suministro de electricidad, gas y agua 15 - 2 9 4 -

Construcción 82 1 27 32 19 3

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 333 18 90 120 88 17

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 23 - 9 7 6 1

Comercio al por mayor 24 - 5 10 9 -

Comercio al por menor 286 18 76 103 73 16

Hoteles y restaurantes 95 4 26 31 29 5

Trans., almac. y comunicaciones 156 1 70 54 30 1

Intermediación financiera 2 - - 2 - -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 31 - 13 9 9 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 83 - 16 36 27 4

Enseñanza 195 - 34 106 52 3

Servicios sociales y de salud 41 - 5 19 16 1

Otras activ. serv.comun.soc y personales 29 - 5 11 11 2

Hogares privados con servicio doméstico 68 9 38 12 7 2

Actividad economica no especificada 33 - 13 11 7 2

SALLIQUE 1,743 18 585 627 407 106

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,465 14 505 495 350 101

Industrias manufactureras 15 - 4 6 5 -

Suministro de electricidad, gas y agua 2 - 1 - 1 -

Construcción 19 - 9 6 4 -

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 50 - 15 22 11 2

Comercio al por mayor 2 - 1 1 - -

Comercio al por menor 48 - 14 21 11 2

Hoteles y restaurantes 8 2 2 1 3 -

Trans., almac. y comunicaciones 12 - 4 7 1 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 5 - 2 1 2 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 23 - 5 13 5 -

Enseñanza 91 - 23 59 9 -

Servicios sociales y de salud 11 - 5 5 1 -

Otras activ. serv.comun.soc y personales 1 - - 1 - -

Hogares privados con servicio doméstico 26 2 6 7 11 -

Actividad economica no especificada 15 - 4 4 4 3

SAN FELIPE 1,450 26 501 467 336 120

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,128 22 401 343 252 110

Explotación de minas y canteras 15 - 5 5 5 -

Industrias manufactureras 13 - 3 6 4 -

Construcción 22 - 5 14 3 -

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 56 - 16 23 13 4

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 5 - 2 1 2 -

Comercio al por mayor 5 - - 5 - -

Comercio al por menor 46 - 14 17 11 4

Hoteles y restaurantes 28 2 9 9 8 -

Trans., almac. y comunicaciones 19 - 14 4 1 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 - 2 1 3 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 17 - 3 11 3 -

Enseñanza 62 - 13 30 19 -

Servicios sociales y de salud 15 - 6 8 1 -

Otras activ. serv.comun.soc y personales 5 - 2 - 3 -

Hogares privados con servicio doméstico 7 2 4 1 - -

Actividad economica no especificada 57 - 18 12 21 6

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Grandes grupos de edad

Distrito y rama de actividad económica Total

Page 88: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 88 de 317

Cuadro N° 3.14: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

HUANCABAMBA 9,072 254 2,994 2,983 2,158 683

Agric., ganadería, caza y silvicultura 5,331 185 1,794 1,545 1,300 507

Explotación de minas y canteras 8 - 3 4 1 -

Industrias manufactureras 676 17 275 213 131 40

Suministro de electricidad, gas y agua 27 - 13 8 5 1

Construcción 316 3 103 116 80 14

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 654 19 168 227 187 53

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 59 4 24 23 6 2

Comercio al por mayor 28 - 7 8 11 2

Comercio al por menor 567 15 137 196 170 49

Hoteles y restaurantes 144 7 34 48 46 9

Trans., almac. y comunicaciones 356 9 177 126 39 5

Intermediación financiera 11 - 3 5 3 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 125 - 33 61 28 3

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 198 - 46 93 53 6

Enseñanza 579 - 89 334 150 6

Servicios sociales y de salud 87 - 22 41 22 2

Otras activ. serv.comun.soc y personales 140 1 46 45 33 15

Hogares privados con servicio doméstico 235 13 125 51 32 14

Actividad economica no especificada 185 - 63 66 48 8

SONDOR 2,688 68 909 797 675 239

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,189 60 763 594 549 223

Industrias manufactureras 24 - 4 10 8 2

Construcción 23 1 5 8 6 3

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 74 1 15 30 24 4

Comercio al por mayor 7 - 2 2 1 2

Comercio al por menor 67 1 13 28 23 2

Hoteles y restaurantes 23 - 5 9 7 2

Trans., almac. y comunicaciones 51 - 21 28 2 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 6 - 2 3 1 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 21 - 5 13 3 -

Enseñanza 104 - 23 51 30 -

Servicios sociales y de salud 17 - 7 8 2 -

Otras activ. serv.comun.soc y personales 6 - 2 1 3 -

Hogares privados con servicio doméstico 89 6 36 23 22 2

Actividad economica no especificada 61 - 21 19 18 3

SONDORILLO 2,855 45 963 894 742 211

Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,508 43 833 767 674 191

Pesca 1 - 1 - - -

Industrias manufactureras 61 1 25 20 11 4

Construcción 24 1 8 7 8 -

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 40 - 15 15 8 2

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 - 1 - - -

Comercio al por mayor 4 - 2 - 1 1

Comercio al por menor 35 - 12 15 7 1

Hoteles y restaurantes 1 - - - - 1

Trans., almac. y comunicaciones 13 - 8 3 2 -

Activid.inmobil., empres. y alquileres 5 - 3 1 1 -

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 20 - 8 9 3 -

Enseñanza 49 - 16 26 6 1

Servicios sociales y de salud 12 - 2 10 - -

Otras activ. serv.comun.soc y personales 1 - 1 - - -

Hogares privados con servicio doméstico 11 - 7 2 1 1

Actividad economica no especificada 109 - 36 34 28 11

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito y rama de actividad económica Total

Grandes grupos de edad

Page 89: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 89 de 317

Cuadro N° 3.15: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

CALLAYUC 3,516 121 1,328 1,039 734 294Agric., ganadería, caza y silvicultura 3,018 117 1,146 853 623 279Industrias manufactureras 32 - 11 9 10 2Suministro de electricidad, gas y agua 1 - - 1 - -Construcción 36 1 10 18 6 1Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 62 - 12 27 22 1Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 5 - 2 2 1 -Comercio al por mayor 1 - - 1 - -Comercio al por menor 56 - 10 24 21 1Hoteles y restaurantes 55 - 20 21 13 1Trans., almac. y comunicaciones 31 - 15 12 4 -Activid.inmobil., empres. y alquileres 5 - 1 2 2 -Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 21 - 7 9 5 -Enseñanza 96 - 23 47 26 -Servicios sociales y de salud 23 - 13 9 1 -Otras activ. serv.comun.soc y personales 8 - 3 3 1 1Hogares privados con servicio doméstico 23 1 14 5 3 -Actividad economica no especificada 105 2 53 23 18 9SANTA CRUZ 773 7 265 261 169 71Agric., ganadería, caza y silvicultura 660 7 237 207 142 67Industrias manufactureras 5 - 2 2 1 -Suministro de electricidad, gas y agua 1 - - 1 - -Construcción 3 - 1 2 - -Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 17 - 4 8 5 -Comercio al por menor 17 - 4 8 5 -Hoteles y restaurantes 2 - - 2 - -Trans., almac. y comunicaciones 2 - 1 - 1 -Activid.inmobil., empres. y alquileres 2 - 1 1 - -Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 14 - - 12 1 1Enseñanza 45 - 7 21 16 1Servicios sociales y de salud 5 - 3 2 - -Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 - 2 - - -Hogares privados con servicio doméstico 3 - 1 - 1 1Actividad economica no especificada 12 - 6 3 2 1SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA 1,893 44 696 563 448 142Agric., ganadería, caza y silvicultura 1,380 39 509 386 335 111Explotación de minas y canteras 1 - 1 - - -Industrias manufactureras 33 1 10 9 11 2Suministro de electricidad, gas y agua 11 - 2 8 1 -Construcción 31 - 8 11 10 2Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 30 - 8 13 6 3Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 3 - 1 2 - -Comercio al por mayor 1 - 1 - - -Comercio al por menor 26 - 6 11 6 3Hoteles y restaurantes 10 - 4 3 1 2Trans., almac. y comunicaciones 28 - 18 10 - -Activid.inmobil., empres. y alquileres 8 - 2 3 2 1Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 19 - 3 10 6 -Enseñanza 54 - 6 30 18 -Servicios sociales y de salud 23 - 10 11 1 1Otras activ. serv.comun.soc y personales 32 2 19 5 5 1Hogares privados con servicio doméstico 216 2 93 56 47 18Actividad economica no especificada 17 - 3 8 5 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito y rama de actividad económica Total

Grandes grupos de edad

Page 90: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 90 de 317

Cuadro N° 3.16: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

CAÑARIS 2,962 67 1,062 949 693 191Agric., ganadería, caza y silvicultura 2,452 63 863 753 593 180Explotación de minas y canteras 55 - 22 19 12 2Industrias manufactureras 24 1 13 5 4 1Construcción 27 - 13 5 8 1Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 36 1 15 15 5 -Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 2 - 2 - - -Comercio al por mayor 1 - - 1 - -Comercio al por menor 33 1 13 14 5 -Hoteles y restaurantes 1 - 1 - - -Trans., almac. y comunicaciones 14 - 8 5 1 -Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 - 3 - 1 -Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 9 - 2 4 3 -Enseñanza 112 - 33 69 9 1Servicios sociales y de salud 29 - 16 10 3 -Otras activ. serv.comun.soc y personales 7 1 1 4 1 -Hogares privados con servicio doméstico 14 1 8 1 3 1Actividad economica no especificada 178 - 64 59 50 5

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito y rama de actividad económica Total

Grandes grupos de edad

Cuadro N° 3.17: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

6 A 14

Años

15 A 29

Años

30 A 44

Años

45 A 64

Años

65 Y MÁS

Años

SAN IGNACIO 43,839 1,281 16,623 13,829 9,402 2,704

Agric., ganadería, caza y silvicultura 34,615 1,146 13,243 10,167 7,608 2,451

Pesca 7 5 2

Explotación de minas y canteras 19 5 8 5 1

Industrias manufactureras 583 9 198 210 146 20

Suministro de electricidad, gas y agua 60 36 14 10

Construcción 671 2 249 260 146 14

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 1,962 59 583 812 439 69

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 134 1 72 42 19

Comercio al por mayor 128 1 37 64 22 4

Comercio al por menor 1,700 57 474 706 398 65

Hoteles y restaurantes 487 21 179 145 129 13

Trans., almac. y comunicaciones 789 6 378 309 90 6

Intermediación financiera 9 4 4 1

Activid.inmobil., empres. y alquileres 236 125 72 37 2

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 316 122 130 60 4

Enseñanza 1,739 500 933 302 4

Servicios sociales y de salud 267 112 122 27 6

Otras activ. serv.comun.soc y personales 288 7 112 106 54 9

Hogares privados con servicio doméstico 449 27 268 89 56 9

Actividad economica no especificada 1,342 4 504 446 292 96

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007

Grandes grupos de edad

Provincia y rama de actividad económica Total

Page 91: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 91 de 317

3.2. Aspectos sociales

3.2.1. Nivel de educación alcanzado

Los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del 2007 correspondientes al departamento de Cajamarca, provincia de San Ignacio revelan que el nivel de educación de la población de 3 y más años de edad, en la zona urbana ha alcanzado el 39% en educación primaria, mientras que el 33% en educación secundaria y sin nivel de educación existe el 10%. En la zona rural el 58% esta en el nivel primario, el 20% en el nivel secundario y un 17% sin educación, como se observa en el cuadro Nº 3.18.

En el cuadro Nº 3.19: se observa en el distrito de Callayuc en el nivel de educación primaria

logrado de la población de 3 y más años de edad alcanzó un 62%, mientras que en el

distrito Jaén tiene un 37% logrado a nivel primario. El distrito Cañaris presenta un nivel de

educación primario no logrado con un 37%.

Cuadro N° 3.18: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel educativo logrado, para la provincia San Ignacio por área urbana y rural.

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007

Page 92: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 92 de 317

Cuadro Nº 3.19: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según distrito, área urbana y rural.

Sin

nivel

Educación

inicialPrimaria Secundaria

Sup. no univ.

Incompleta

Sup. no univ.

completa

Sup. univ.

Incompleta

Sup. univ.

completa

JAEN 79,914 7,894 2,285 29,649 25,230 3,430 4,254 2,646 4,526

% 9.88 2.86 37.10 31.57 4.29 5.32 3.31 5.66

URBANA 66,449 5,601 1,861 22,234 22,228 3,313 4,136 2,597 4,479

RURAL 13,465 2,293 424 7,415 3,002 117 118 49 47

CHONTALI 9,345 1,616 236 4,958 2,197 90 132 29 87

% 17.29 2.53 53.06 23.51 0.96 1.41 0.31 0.93

URBANA 1,293 163 36 536 410 54 56 6 32

RURAL 8,052 1,453 200 4,422 1,787 36 76 23 55

COLASAY 10,648 1,648 299 6,205 2,211 88 72 27 98

% 15.48 2.81 58.27 20.76 0.83 0.68 0.25 0.92

URBANA 1,537 158 30 680 523 46 36 13 51

RURAL 9,111 1,490 269 5,525 1,688 42 36 14 47

POMAHUACA 7,876 1,785 246 4,387 1,195 48 73 72 70

% 22.66 3.12 55.70 15.17 0.61 0.93 0.91 0.89

URBANA 1,476 153 34 678 440 29 55 40 47

RURAL 6,400 1,632 212 3,709 755 19 18 32 23

PUCARA 6,574 944 175 2,964 1,883 174 268 53 113

% 14.36 2.66 45.09 28.64 2.65 4.08 0.81 1.72

URBANA 3,136 279 83 1,138 1,115 141 224 45 111

RURAL 3,438 665 92 1,826 768 33 44 8 2

SALLIQUE 7,187 1,660 226 3,984 1,162 26 72 11 46

% 23.10 3.14 55.43 16.17 0.36 1.00 0.15 0.64

URBANA 839 104 33 338 272 15 48 9 20

RURAL 6,348 1,556 193 3,646 890 11 24 2 26

SAN FELIPE 5,189 1,095 153 2,800 1,021 21 45 11 43

% 21.10 2.95 53.96 19.68 0.40 0.87 0.21 0.83

URBANA 340 37 3 153 121 - 7 6 13

RURAL 4,849 1,058 150 2,647 900 21 38 5 30

CAÑARIS 11,733 4,336 799 5,001 1,322 52 97 33 93

% 36.96 6.81 42.62 11.27 0.44 0.83 0.28 0.79

URBANA 288 63 19 105 68 4 9 5 15

RURAL 11,445 4,273 780 4,896 1,254 48 88 28 78

HUANCABAMBA 28,015 6,487 707 13,692 4,553 639 1,087 307 543

% 23.16 2.52 48.87 16.25 2.28 3.88 1.10 1.94

URBANA 7,614 728 187 2,401 2,166 511 856 271 494

RURAL 20,401 5,759 520 11,291 2,387 128 231 36 49

SONDOR 7,696 1,679 346 4,356 1,067 70 85 26 67

% 21.82 4.50 56.60 13.86 0.91 1.10 0.34 0.87

URBANA 886 88 34 334 296 36 36 13 49

RURAL 6,810 1,591 312 4,022 771 34 49 13 18

SONDORILLO 9,722 2,764 391 4,724 1,569 69 121 62 22

% 28.43 4.02 48.59 16.14 0.71 1.24 0.64 0.23

URBANA 294 37 5 106 99 8 20 8 11

RURAL 9,428 2,727 386 4,618 1,470 61 101 54 11

CALLAYUC 9,723 1,913 212 6,024 1,344 55 78 23 74

% 19.67 2.18 61.96 13.82 0.57 0.80 0.24 0.76

URBANA 468 39 10 213 126 24 31 3 22

RURAL 9,255 1,874 202 5,811 1,218 31 47 20 52

SANTA CRUZ 2,981 612 104 1,555 620 12 44 12 22

% 20.53 3.49 52.16 20.80 0.40 1.48 0.40 0.74

URBANA 252 22 4 90 88 6 25 3 14

RURAL 2,729 590 100 1,465 532 6 19 9 8

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA4,945 1,148 101 3,022 590 18 38 10 18

% 23.22 2.04 61.11 11.93 0.36 0.77 0.20 0.36

URBANA 638 94 25 275 189 4 27 9 15

RURAL 4,307 1,054 76 2,747 401 14 11 1 3

Fuente : Elaborado por el Consultor

Distrito, área urbana y

ruralTotal

Nivel educativo alcanzado

Elaboración Propia.

Page 93: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 93 de 317

3.2.2. Población con cobertura de seguro de salud

En el cuadro Nº 3.20, según los Censos Nacionales 2007, indica que la población total de la

provincia de San Ignacio, cuenta con algún tipo de seguro de salud, donde el 49.58% esta

afiliado en el Seguro Integral de Salud (SIS), el 4.37% esta afiliado en el sistema de

ESSALUD, unl 1.12% cuenta con otro tipo de seguro particilar y el 44.99% no cuenta con

seguro de salud.

Los cuadros Nº 3.21, 3.212, 3.23 y 3.24 indican la población total por afiliación en algún tipo

de seguro de salud, a nivel de distritos ubicados en el ámbito de estudio de la cuenca

Chinchipe - Chamaya.

Cuadro Nº 3.20: Población total, afiliado en algún tipo de seguro de salud, para la provincia

San Ignacio en su área urbana y rural, por sexo.

SIS

(Seguro

Integral de

salud)

ESSALUD

Otro

Seguro de

Salud

Ninguno

San Ignacio 131,239 65,074 5,746 1,481 59,047

Hombres 69,686 31,627 2,876 903 34,350

Mujeres 61,553 33,447 2,870 578 24,697

URBANA 20,604 7,104 3,027 850 9,655

Hombres 10,512 3,308 1,511 565 5,148

Mujeres 10,092 3,796 1,516 285 4,507

RURAL 110,635 57,970 2,719 631 49,392

Hombres 59,174 28,319 1,365 338 29,202

Mujeres 51,461 29,651 1,354 293 20,190

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Total

Afiliado a algún seguro de salud

Provincia área urbana y rural

Cuadro Nº 3.21: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

SIS

(Seguro

Integral de

salud)

ESSALUD

Otro

Seguro de

Salud

Ninguno

CAÑARIS 13,038 6,362 155 32 6,490

Hombres 6,609 3,105 86 25 3,394

Mujeres 6,429 3,257 69 7 3,096

URBANA 323 138 24 1 160

Hombres 173 67 12 - 94

Mujeres 150 71 12 1 66

RURAL 12,715 6,224 131 31 6,330

Hombres 6,436 3,038 74 25 3,300

Mujeres 6,279 3,186 57 6 3,030

Distrito área

urbana y ruralTotal

Afiliado a algún seguro de salud

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Page 94: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 94 de 317

Cuadro Nº 3.22: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, sexo.

SIS

(Seguro

Integral de

salud)

ESSALUD

Otro

Seguro de

Salud

Ninguno

CALLAYUC 10,474 7,659 237 29 2,561

Hombres 5,435 3,842 130 18 1,453

Mujeres 5,039 3,817 107 11 1,108

URBANA 525 180 69 8 269

Hombres 272 86 36 5 145

Mujeres 253 94 33 3 124

RURAL 9,949 7,479 168 21 2,292

Hombres 5,163 3,756 94 13 1,308

Mujeres 4,786 3,723 74 8 984

SANTA CRUZ 3,229 2,533 116 8 572

Hombres 1,679 1,272 62 5 340

Mujeres 1,550 1,261 54 3 232

URBANA 263 112 78 7 66

Hombres 147 60 44 4 39

Mujeres 116 52 34 3 27

RURAL 2,966 2,421 38 1 506

Hombres 1,532 1,212 18 1 301

Mujeres 1,434 1,209 20 - 205

SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA 5,483 4,525 165 20 784

Hombres 2,861 2,295 77 11 484

Mujeres 2,622 2,230 88 9 300

URBANA 794 441 147 11 197

Hombres 425 226 68 6 126

Mujeres 369 215 79 5 71

RURAL 4,689 4,084 18 9 587

Hombres 2,436 2,069 9 5 358

Mujeres 2,253 2,015 9 4 229

Distrito área urbana y rural Total

Afiliado a algún seguro de salud

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Page 95: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 95 de 317

Cuadro Nº 3.23: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

SIS

(Seguro

Integral de

salud)

ESSALUD

Otro

Seguro de

Salud

Ninguno

JAEN 86,021 21,032 13,147 3,042 48,960

Hombres 42,902 9,874 6,454 1,612 25,046

Mujeres 43,119 11,158 6,693 1,430 23,914

CHONTALI 10,118 5,333 475 179 4,132

Hombres 5,215 2,518 225 92 2,381

Mujeres 4,903 2,815 250 87 1,751

URBANA 1,401 575 180 39 608

Hombres 714 263 81 23 348

Mujeres 687 312 99 16 260

RURAL 8,717 4,758 295 140 3,524

Hombres 4,501 2,255 144 69 2,033

Mujeres 4,216 2,503 151 71 1,491

COLASAY 11,432 4,583 310 103 6,440

Hombres 5,954 2,248 141 56 3,511

Mujeres 5,478 2,335 169 47 2,929

URBANA 1,639 696 174 19 753

Hombres 836 341 84 10 402

Mujeres 803 355 90 9 351

RURAL 9,793 3,887 136 84 5,687

Hombres 5,118 1,907 57 46 3,109

Mujeres 4,675 1,980 79 38 2,578

POMAHUACA 8,763 3,960 435 75 4,303

Hombres 4,590 1,959 301 51 2,285

Mujeres 4,173 2,001 134 24 2,018

URBANA 1,573 586 175 30 784

Hombres 802 300 87 22 395

Mujeres 771 286 88 8 389

RURAL 7,190 3,374 260 45 3,519

Hombres 3,788 1,659 214 29 1,890

Mujeres 3,402 1,715 46 16 1,629

PUCARA 7,110 2,398 750 175 3,794

Hombres 3,614 1,108 400 102 2,009

Mujeres 3,496 1,290 350 73 1,785

URBANA 3,396 873 623 111 1,796

Hombres 1,720 402 325 71 927

Mujeres 1,676 471 298 40 869

RURAL 3,714 1,525 127 64 1,998

Hombres 1,894 706 75 31 1,082

Mujeres 1,820 819 52 33 916

SALLIQUE 7,798 4,138 160 22 3,485

Hombres 4,052 2,068 86 15 1,889

Mujeres 3,746 2,070 74 7 1,596

URBANA 894 360 95 11 432

Hombres 459 178 50 7 228

Mujeres 435 182 45 4 204

RURAL 6,904 3,778 65 11 3,053

Hombres 3,593 1,890 36 8 1,661

Mujeres 3,311 1,888 29 3 1,392

SAN FELIPE 5,664 2,329 175 61 3,114

Hombres 2,973 1,151 103 46 1,685

Mujeres 2,691 1,178 72 15 1,429

URBANA 382 115 58 11 198

Hombres 200 58 30 7 105

Mujeres 182 57 28 4 93

RURAL 5,282 2,214 117 50 2,916

Hombres 2,773 1,093 73 39 1,580

Mujeres 2,509 1,121 44 11 1,336

Distrito área

urbana y ruralTotal

Afiliado a algún seguro de salud

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Page 96: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 96 de 317

Cuadro Nº 3.24: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

SIS

(Seguro

Integral de

salud)

ESSALUD

Otro

Seguro de

Salud

Ninguno

HUANCABAMBA 30,116 11,359 2,061 300 16,425

Hombres 14,870 5,374 979 184 8,350

Mujeres 15,246 5,985 1,082 116 8,075

URBANA 8,120 1,601 1,778 248 4,514

Hombres 3,907 758 845 149 2,168

Mujeres 4,213 843 933 99 2,346

RURAL 21,996 9,758 283 52 11,911

Hombres 10,963 4,616 134 35 6,182

Mujeres 11,033 5,142 149 17 5,729

SONDOR 8,399 3,537 209 57 4,598

Hombres 4,318 1,794 96 27 2,402

Mujeres 4,081 1,743 113 30 2,196

URBANA 987 303 156 29 499

Hombres 504 155 72 13 264

Mujeres 483 148 84 16 235

RURAL 7,412 3,234 53 28 4,099

Hombres 3,814 1,639 24 14 2,138

Mujeres 3,598 1,595 29 14 1,961

SONDORILLO 10,518 4,829 298 23 5,368

Hombres 5,115 2,249 145 12 2,709

Mujeres 5,403 2,580 153 11 2,659

URBANA 311 91 73 11 136

Hombres 160 44 38 7 71

Mujeres 151 47 35 4 65

RURAL 10,207 4,738 225 12 5,232

Hombres 4,955 2,205 107 5 2,638

Mujeres 5,252 2,533 118 7 2,594

Distrito área

urbana y ruralTotal

Afiliado a algún seguro de salud

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

3.2.3. Población según religión que profesa

Del total de la población, el 86.68% profesa la religión católica, el 9.1% profesa la religión

cristiana/evangélica, el 3.3% tiene otra religión y el 2.8% no profesa ninguna religión,

conforme se muestra en el cuadro Nº 3.25

En los cuadros Nº 3.26, 3.27, 3.28 y 3.29 del total de la población mostrada, se puede

observar que, el 87.03% profesa la religión católica, el 7.69 % profesa la religión

cristiana/evangélica, el 3.08% tiene otra religión y el 2.2% no profesa ninguna religión.

Page 97: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 97 de 317

Cuadro Nº 3.25: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y religión que profesa

12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más

San Ignacio 87,966 16,711 17,888 18,400 14,000 9,360 11,607

Católica 74,495 14,294 15,101 15,370 11,843 7,954 9,933

Cristiana/Evangélica 8,050 1,425 1,603 1,756 1,316 857 1,093

Otra 2,930 527 583 639 450 342 389

Ninguna 2,491 465 601 635 391 207 192

Hombres 47,489 8,857 9,814 9,722 7,511 5,107 6,478

Católica 40,351 7,609 8,366 8,085 6,373 4,348 5,570

Cristiana/Evangélica 4,098 719 806 903 652 438 580

Otra 1,475 246 281 326 234 180 208

Ninguna 1,565 283 361 408 252 141 120

Mujeres 40,477 7,854 8,074 8,678 6,489 4,253 5,129

Católica 34,144 6,685 6,735 7,285 5,470 3,606 4,363

Cristiana/Evangélica 3,952 706 797 853 664 419 513

Otra 1,455 281 302 313 216 162 181

Ninguna 926 182 240 227 139 66 72

URBANA 15,161 2,785 2,991 3,217 2,557 1,691 1,920

Católica 13,398 2,518 2,629 2,814 2,271 1,492 1,674

Cristiana/Evangélica 922 146 179 196 167 96 138

Otra 519 84 108 106 76 64 81

Ninguna 322 37 75 101 43 39 27

Hombres 7,764 1,346 1,564 1,578 1,306 934 1,036

Católica 6,851 1,223 1,384 1,366 1,161 811 906

Cristiana/Evangélica 452 68 89 96 78 52 69

Otra 250 35 45 51 36 40 43

Ninguna 211 20 46 65 31 31 18

Mujeres 7,397 1,439 1,427 1,639 1,251 757 884

Católica 6,547 1,295 1,245 1,448 1,110 681 768

Cristiana/Evangélica 470 78 90 100 89 44 69

Otra 269 49 63 55 40 24 38

Ninguna 111 17 29 36 12 8 9

RURAL 72,805 13,926 14,897 15,183 11,443 7,669 9,687

Católica 61,097 11,776 12,472 12,556 9,572 6,462 8,259

Cristiana/Evangélica 7,128 1,279 1,424 1,560 1,149 761 955

Otra 2,411 443 475 533 374 278 308

Ninguna 2,169 428 526 534 348 168 165

Hombres 39,725 7,511 8,250 8,144 6,205 4,173 5,442

Católica 33,500 6,386 6,982 6,719 5,212 3,537 4,664

Cristiana/Evangélica 3,646 651 717 807 574 386 511

Otra 1,225 211 236 275 198 140 165

Ninguna 1,354 263 315 343 221 110 102

Mujeres 33,080 6,415 6,647 7,039 5,238 3,496 4,245

Católica 27,597 5,390 5,490 5,837 4,360 2,925 3,595

Cristiana/Evangélica 3,482 628 707 753 575 375 444

Otra 1,186 232 239 258 176 138 143

Ninguna 815 165 211 191 127 58 63

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Total

Grupos de edad (años)Provincia sexo y religión que

profesa

Page 98: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 98 de 317

Cuadro Nº 3.26: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos, área urbana y rural, sexo y religión que profesa

12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más

99,519 17,589 20,488 20,477 16,593 11,201 13,171

Católica 84,671 14,902 17,532 17,473 14,100 9,556 11,108

Cristiana/Evangélica 8,648 1,534 1,613 1,676 1,508 1,034 1,283

Otra 3,887 727 746 771 643 428 572

Ninguna 2,313 426 597 557 342 183 208

Hombres 50,152 8,918 10,275 10,081 8,226 5,681 6,971

Católica 42,899 7,596 8,817 8,660 6,991 4,889 5,946

Cristiana/Evangélica 4,035 742 749 726 714 492 612

Otra 1,815 328 369 356 297 183 282

Ninguna 1,403 252 340 339 224 117 131

Mujeres 49,367 8,671 10,213 10,396 8,367 5,520 6,200

Católica 41,772 7,306 8,715 8,813 7,109 4,667 5,162

Cristiana/Evangélica 4,613 792 864 950 794 542 671

Otra 2,072 399 377 415 346 245 290

Ninguna 910 174 257 218 118 66 77

Urbana 61,395 10,148 13,255 12,985 10,624 6,969 7,414

Católica 51,704 8,418 11,173 11,033 9,008 5,888 6,184

Cristiana/Evangélica 5,448 946 1,105 1,075 936 652 734

Otra 2,746 520 578 522 455 303 368

Ninguna 1,497 264 399 355 225 126 128

Hombres 30,061 5,008 6,367 6,170 5,119 3,517 3,880

Católica 25,349 4,169 5,339 5,265 4,318 2,997 3,261

Cristiana/Evangélica 2,537 466 514 459 445 304 349

Otra 1,256 221 294 231 200 129 181

Ninguna 919 152 220 215 156 87 89

Mujeres 31,334 5,140 6,888 6,815 5,505 3,452 3,534

Católica 26,355 4,249 5,834 5,768 4,690 2,891 2,923

Cristiana/Evangélica 2,911 480 591 616 491 348 385

Otra 1,490 299 284 291 255 174 187

Ninguna 578 112 179 140 69 39 39

Rural 38,124 7,441 7,233 7,492 5,969 4,232 5,757

Católica 32,967 6,484 6,359 6,440 5,092 3,668 4,924

Cristiana/Evangélica 3,200 588 508 601 572 382 549

Otra 1,141 207 168 249 188 125 204

Ninguna 816 162 198 202 117 57 80

Hombres 20,091 3,910 3,908 3,911 3,107 2,164 3,091

Católica 17,550 3,427 3,478 3,395 2,673 1,892 2,685

Cristiana/Evangélica 1,498 276 235 267 269 188 263

Otra 559 107 75 125 97 54 101

Ninguna 484 100 120 124 68 30 42

Mujeres 18,033 3,531 3,325 3,581 2,862 2,068 2,666

Católica 15,417 3,057 2,881 3,045 2,419 1,776 2,239

Cristiana/Evangélica 1,702 312 273 334 303 194 286

Otra 582 100 93 124 91 71 103

Ninguna 332 62 78 78 49 27 38

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

TotalGrupos de edad (años)DISTRITOS DE JAEN,CHONTALI,COLASAY,

POMAHUACA,PUCARA,SALLIQUE,SAN FELIPE,

ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y RELIGIÓN QUE

PROFESA

Page 99: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 99 de 317

Cuadro Nº 3.27: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en el distrito de Cañaris, área urbana y rural, sexo y religión que profesa

12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más

CAÑARIS 7,846 1,505 1,591 1,591 1,190 854 1,115

Católica 6,449 1,272 1,333 1,316 948 680 900

Cristiana/Evangélica 1,116 185 194 218 199 143 177

Otra 68 8 16 15 12 5 12

Ninguna 213 40 48 42 31 26 26

Hombres 3,963 811 820 783 567 423 559

Católica 3,308 694 687 668 456 337 466

Cristiana/Evangélica 498 92 96 85 84 68 73

Otra 39 3 10 10 8 2 6

Ninguna 118 22 27 20 19 16 14

Mujeres 3,883 694 771 808 623 431 556

Católica 3,141 578 646 648 492 343 434

Cristiana/Evangélica 618 93 98 133 115 75 104

Otra 29 5 6 5 4 3 6

Ninguna 95 18 21 22 12 10 12

URBANA 212 31 45 66 28 22 20

Católica 190 28 39 58 27 20 18

Cristiana/Evangélica 22 3 6 8 1 2 2

Hombres 116 19 28 33 15 10 11

Católica 107 18 26 29 14 9 11

Cristiana/Evangélica 9 1 2 4 1 1 -

Mujeres 96 12 17 33 13 12 9

Católica 83 10 13 29 13 11 7

Cristiana/Evangélica 13 2 4 4 - 1 2

RURAL 7,634 1,474 1,546 1,525 1,162 832 1,095

Católica 6,259 1,244 1,294 1,258 921 660 882

Cristiana/Evangélica 1,094 182 188 210 198 141 175

Otra 68 8 16 15 12 5 12

Ninguna 213 40 48 42 31 26 26

Hombres 3,847 792 792 750 552 413 548

Católica 3,201 676 661 639 442 328 455

Cristiana/Evangélica 489 91 94 81 83 67 73

Otra 39 3 10 10 8 2 6

Ninguna 118 22 27 20 19 16 14

Mujeres 3,787 682 754 775 610 419 547

Católica 3,058 568 633 619 479 332 427

Cristiana/Evangélica 605 91 94 129 115 74 102

Otra 29 5 6 5 4 3 6

Ninguna 95 18 21 22 12 10 12

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distrito, área urbana y rural,

sexo y religión que profesaTotal

Grupos de edad (años)

Page 100: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 100 de 317

Cuadro Nº 3.28: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y religión que

profesa

12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más

33,911 6,438 6,095 6,140 5,315 3,959 5,964

Católica 32,008 6,077 5,750 5,747 4,995 3,744 5,695

Cristiana/Evangélica 1,114 212 198 236 168 132 168

Otra 526 108 96 106 101 60 55

Ninguna 263 41 51 51 51 23 46

Hombres 16,612 3,300 3,102 2,943 2,568 1,861 2,838

Católica 15,671 3,125 2,948 2,740 2,404 1,752 2,702

Cristiana/Evangélica 552 102 91 121 84 68 86

Otra 241 51 37 48 51 27 27

Ninguna 148 22 26 34 29 14 23

Mujeres 17,299 3,138 2,993 3,197 2,747 2,098 3,126

Católica 16,337 2,952 2,802 3,007 2,591 1,992 2,993

Cristiana/Evangélica 562 110 107 115 84 64 82

Otra 285 57 59 58 50 33 28

Ninguna 115 19 25 17 22 9 23

Urbana 7,139 1,304 1,203 1,363 1,280 870 1,119

Católica 7,105 1,300 1,199 1,353 1,276 865 1,112

Cristiana/Evangélica 5,736 1,020 979 1,115 1,051 687 884

Otra 228 39 40 50 41 30 28

Ninguna 179 36 33 40 29 22 19

Hombres 554 111 91 93 76 73 110

Católica 3,364 642 572 612 607 408 523

Cristiana/Evangélica 2,675 509 458 490 499 316 403

Otra 117 14 22 25 24 18 14

Ninguna 87 17 12 21 16 12 9

Mujeres 502 104 70 81 94 65 88

Católica 3,741 658 627 741 669 457 589

Cristiana/Evangélica 3,061 511 521 625 552 371 481

Otra 111 25 18 25 17 12 14

Ninguna 92 19 21 19 13 10 10

Rural 11,821 2,388 2,179 2,134 1,735 1,403 1,982

Católica 25,836 4,928 4,722 4,599 3,887 2,982 4,718

Cristiana/Evangélica 15,658 2,893 2,847 2,785 2,404 1,766 2,963

Otra 14,605 2,709 2,653 2,553 2,243 1,659 2,788

Ninguna 308 57 52 63 47 35 54

Hombres 6,030 1,260 1,129 1,075 901 673 992

Católica 5,433 1,123 1,023 953 805 608 921

Cristiana/Evangélica 7,746 1,506 1,498 1,368 1,147 833 1,394

Otra 7,237 1,414 1,415 1,247 1,074 777 1,310

Ninguna 163 30 24 38 23 19 29

Mujeres 6,098 1,183 1,104 1,132 892 756 1,031

Católica 5,560 1,065 1,001 1,029 808 694 963

Cristiana/Evangélica 7,912 1,387 1,349 1,417 1,257 933 1,569

Otra 7,368 1,295 1,238 1,306 1,169 882 1,478

Ninguna 145 27 28 25 24 16 25

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Huancabamba, Sondor,

Sondorillo, área urbana y rural, sexo

y religión que profesa

TotalGrupos de edad (años)

Page 101: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 101 de 317

Cuadro Nº 3.29: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo

y religión que profesa.

12 A 16 17 A 24 25 A 34 35 A 44 45 A 54 55 a más

13,094 2,568 2,412 2,521 2,073 1,457 2,063

Católica 11,228 2,222 2,066 2,142 1,774 1,251 1,773

Cristiana/Evangélica 978 190 156 189 163 125 155

Otra 277 43 56 58 44 24 52

Ninguna 611 113 134 132 92 57 83

Hombres 6,814 1,328 1,332 1,303 1,046 716 1,089

Católica 5,849 1,149 1,134 1,111 902 615 938

Cristiana/Evangélica 472 96 78 87 77 57 77

Otra 134 21 32 26 16 15 24

Ninguna 359 62 88 79 51 29 50

Mujeres 6,280 1,240 1,080 1,218 1,027 741 974

Católica 5,379 1,073 932 1,031 872 636 835

Cristiana/Evangélica 506 94 78 102 86 68 78

Otra 143 22 24 32 28 9 28

Ninguna 252 51 46 53 41 28 33

URBANA 1,202 202 209 252 230 136 173

Católica 1,077 182 186 221 202 127 159

Cristiana/Evangélica 68 12 9 16 14 7 10

Otra 29 5 7 8 4 2 3

Ninguna 28 3 7 7 10 0 1

Hombres 636 101 117 141 115 75 87

Católica 568 91 103 120 104 70 80

Cristiana/Evangélica 34 7 5 8 6 3 5

Otra 14 2 3 6 0 2 1

Ninguna 20 1 6 7 5 0 1

Mujeres 566 101 92 111 115 61 86

Católica 509 91 83 101 98 57 79

Cristiana/Evangélica 34 5 4 8 8 4 5

Otra 15 3 4 2 4 0 2

Ninguna 8 2 1 0 5 0 0

RURAL 11,892 2,366 2,203 2,269 1,843 1,321 1,890

Católica 10,151 2,040 1,880 1,921 1,572 1,124 1,614

Cristiana/Evangélica 910 178 147 173 149 118 145

Otra 248 38 49 50 40 22 49

Ninguna 583 110 127 125 82 57 82

Hombres 6,178 1,227 1,215 1,162 931 641 1,002

Católica 5,281 1,058 1,031 991 798 545 858

Cristiana/Evangélica 438 89 73 79 71 54 72

Otra 120 19 29 20 16 13 23

Ninguna 339 61 82 72 46 29 49

Mujeres 5,714 1,139 988 1,107 912 680 888

Católica 4,870 982 849 930 774 579 756

Cristiana/Evangélica 472 89 74 94 78 64 73

Otra 128 19 20 30 24 9 26

Ninguna 244 49 45 53 36 28 33

TotalGrupos de edad (años)

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo

Domingo de la Capilla, área urbana y rural,

sexo y religión que profesa

Page 102: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 102 de 317

3.2.4. Analfabetismo

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al conocimiento

sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la magnitud de la población

analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite detectar las desigualdades en

la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables

de la población.

El 2.28 % de la población total del sector urbano no sabe leer ni escribir y el 19.67% que

corresponde al sector rural, del total de la población no cabe leer ni escribir, conforme se

puede apreciar en el cuadro Nº 3.30.

Según los cuadros Nº 3.31, 3.32, 3.33 y 3.34 se observa que el 78% sabe leer y escribir y el

22% no sabe leer ni escribir, de la población total presentada, entre 3 a 24 años de edad.

Cuadro Nº 3.30: población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y grupos de edad, normativa de estudios

Sabe leer

y escribir

No sabe leer

ni escribir

San Ignacio 67,816 52,926 14,890

De 3 a 5 años 10,410 418 9,992

De 6 a 11 años 22,807 18,976 3,831

De 12 a 16 años 16,711 16,411 300

De 17 a 24 años 17,888 17,121 767

Hombres 35,780 28,167 7,613

De 3 a 5 años 5,331 227 5,104

De 6 a 11 años 11,778 9,773 2,005

De 12 a 16 años 8,857 8,694 163

De 17 a 24 años 9,814 9,473 341

Mujeres 32,036 24,759 7,277

De 3 a 5 años 5,079 191 4,888

De 6 a 11 años 11,029 9,203 1,826

De 12 a 16 años 7,854 7,717 137

De 17 a 24 años 8,074 7,648 426

Urbana 9,977 8,427 1,550

De 3 a 5 años 1,197 65 1,132

De 6 a 11 años 3,004 2,677 327

De 12 a 16 años 2,785 2,755 30

De 17 a 24 años 2,991 2,930 61

Hombres 5,039 4,245 794

De 3 a 5 años 599 35 564

De 6 a 11 años 1,530 1,357 173

De 12 a 16 años 1,346 1,326 20

De 17 a 24 años 1,564 1,527 37

Mujeres 4,938 4,182 756

De 3 a 5 años 598 30 568

De 6 a 11 años 1,474 1,320 154

De 12 a 16 años 1,439 1,429 10

De 17 a 24 años 1,427 1,403 24

Rural 57,839 44,499 13,340

De 3 a 5 años 9,213 353 8,860

De 6 a 11 años 19,803 16,299 3,504

De 12 a 16 años 13,926 13,656 270

De 17 a 24 años 14,897 14,191 706

Hombres 30,741 23,922 6,819

De 3 a 5 años 4,732 192 4,540

De 6 a 11 años 10,248 8,416 1,832

De 12 a 16 años 7,511 7,368 143

De 17 a 24 años 8,250 7,946 304

Mujeres 27,098 20,577 6,521

De 3 a 5 años 4,481 161 4,320

De 6 a 11 años 9,555 7,883 1,672

De 12 a 16 años 6,415 6,288 127

De 17 a 24 años 6,647 6,245 402

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

ProvinciaTotal

Condición de alfabetismo

Page 103: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 103 de 317

Cuadro Nº 3.31: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Jaén, Chontali, Colasay, Pomahuca, Pucara, Sallique, San Felipe, área

urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.

Sabe leer

y escribir

No sabe leer

ni escribir

66,628 54,602 12,026

De 3 a 5 años 8,980 521 8,459

De 6 a 11 años 19,571 16,872 2,699

De 12 a 16 años 17,589 17,311 278

De 17 a 24 años 20,488 19,898 590

Hombres 33,851 27,731 6,120

De 3 a 5 años 4,628 276 4,352

De 6 a 11 años 10,030 8,638 1,392

De 12 a 16 años 8,918 8,768 150

De 17 a 24 años 10,275 10,049 226

Mujeres 32,777 26,871 5,906

De 3 a 5 años 4,352 245 4,107

De 6 a 11 años 9,541 8,234 1,307

De 12 a 16 años 8,671 8,543 128

De 17 a 24 años 10,213 9,849 364

Urbana 4,245 3,591 654

De 3 a 5 años 34,330 29,131 5,199

De 6 a 11 años 5,399 1,543 3,856

De 12 a 16 años 10,020 9,262 758

De 17 a 24 años 10,041 9,933 108

Hombres 14,240 13,746 494

De 3 a 5 años 16,944 14,260 2,684

De 6 a 11 años 2,733 762 1,971

De 12 a 16 años 5,121 4,713 408

De 17 a 24 años 4,941 4,877 64

Mujeres 7,862 7,465 397

De 3 a 5 años 17,386 14,871 2,515

De 6 a 11 años 2,666 781 1,885

De 12 a 16 años 4,899 4,549 350

De 17 a 24 años 5,100 5,056 44

Rural 27,638 22,413 5,225

De 3 a 5 años 3,324 80 3,244

De 6 a 11 años 14,486 11,529 2,957

De 12 a 16 años 6,584 5,442 1,142

De 17 a 24 años 7,503 6,787 716

Hombres 13,044 10,438 2,606

De 3 a 5 años 3,732 1,979 1,753

De 6 a 11 años 7,592 6,081 1,511

De 12 a 16 años 3,441 2,851 590

De 17 a 24 años 4,057 3,740 317

Mujeres 11,177 8,591 2,586

De 3 a 5 años 2,702 1,094 1,608

De 6 a 11 años 6,894 5,448 1,446

De 12 a 16 años 3,143 2,591 552

De 17 a 24 años 3,446 3,047 399

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Jaén, Chontaly,

Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San

felipe, área urbana y rural, sexo y edad

normativa de estudios

Total

Condición de alfabetismo

Page 104: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 104 de 317

Cuadro Nº 3.32: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo,según los distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo

y grupos de edad normativa de estudios.

Sabe leer

y escribir

No sabe leer

ni escribir

9,674 7,309 2,365

De 3 a 5 años 1,537 22 1,515

De 6 a 11 años 3,157 2,553 604

De 12 a 16 años 2,568 2,502 66

De 17 a 24 años 2,412 2,232 180

Hombres 5,110 3,907 1,203

De 3 a 5 años 810 14 796

De 6 a 11 años 1,640 1,331 309

De 12 a 16 años 1,328 1,296 32

De 17 a 24 años 1,332 1,266 66

Mujeres 4,564 3,402 1,162

De 3 a 5 años 727 8 719

De 6 a 11 años 1,517 1,222 295

De 12 a 16 años 1,240 1,206 34

De 17 a 24 años 1,080 966 114

Urbana 702 587 115

De 3 a 5 años 90 3 87

De 6 a 11 años 201 179 22

De 12 a 16 años 202 200 2

De 17 a 24 años 209 205 4

Hombres 389 331 58

De 3 a 5 años 52 2 50

De 6 a 11 años 119 113 6

De 12 a 16 años 101 101 0

De 17 a 24 años 117 115 2

Mujeres 313 256 57

De 3 a 5 años 38 1 37

De 6 a 11 años 82 66 16

De 12 a 16 años 101 99 2

De 17 a 24 años 92 90 2

Rural 8,972 6,722 2,250

De 3 a 5 años 1,447 19 1,428

De 6 a 11 años 2,956 2,374 582

De 12 a 16 años 2,366 2,302 64

De 17 a 24 años 2,203 2,027 176

Hombres 4,721 3,576 1,145

De 3 a 5 años 758 12 746

De 6 a 11 años 1,521 1,218 303

De 12 a 16 años 1,227 1,195 32

De 17 a 24 años 1,215 1,151 64

Mujeres 4,251 3,146 1,105

De 3 a 5 años 689 7 682

De 6 a 11 años 1,435 1,156 279

De 12 a 16 años 1,139 1,107 32

De 17 a 24 años 988 876 112

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Callayuc,

Santa Cruz, Santo Domingo de la

Capilla, área urbana y rural, sexo y

edad normativa de estudios

Total

Condición de alfabetismo

Page 105: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 105 de 317

Cuadro Nº 3.33: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Cañaris, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de

estudios.

Sabe leer

y escribir

No sabe leer

ni escribir

6,993 4,342 2,651

De 3 a 5 años 1,358 33 1,325

De 6 a 11 años 2,539 1,571 968

De 12 a 16 años 1,505 1,393 112

De 17 a 24 años 1,591 1,345 246

Hombres 3,611 2,438 1,173

De 3 a 5 años 684 22 662

De 6 a 11 años 1,296 850 446

De 12 a 16 años 811 791 20

De 17 a 24 años 820 775 45

Mujeres 3,382 1,904 1,478

De 3 a 5 años 674 11 663

De 6 a 11 años 1,243 721 522

De 12 a 16 años 694 602 92

De 17 a 24 años 771 570 201

URBANA 160 107 53

De 3 a 5 años 33 1 32

De 6 a 11 años 51 33 18

De 12 a 16 años 31 31 0

De 17 a 24 años 45 42 3

Hombres 90 69 21

De 3 a 5 años 17 1 16

De 6 a 11 años 26 21 5

De 12 a 16 años 19 19 0

De 17 a 24 años 28 28 0

Mujeres 70 38 32

De 3 a 5 años 16 0 16

De 6 a 11 años 25 12 13

De 12 a 16 años 12 12 0

De 17 a 24 años 17 14 3

RURAL 6,833 4,235 2,598

De 3 a 5 años 1,325 32 1,293

De 6 a 11 años 2,488 1,538 950

De 12 a 16 años 1,474 1,362 112

De 17 a 24 años 1,546 1,303 243

Hombres 3,521 2,369 1,152

De 3 a 5 años 667 21 646

De 6 a 11 años 1,270 829 441

De 12 a 16 años 792 772 20

De 17 a 24 años 792 747 45

Mujeres 3,312 1,866 1,446

De 3 a 5 años 658 11 647

De 6 a 11 años 1,218 709 509

De 12 a 16 años 682 590 92

De 17 a 24 años 754 556 198

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Cañaris, área

urbana y rural, sexo y

edad normativa de

estudios

Total

Condición de alfabetismo

Page 106: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 106 de 317

Cuadro Nº 3.34: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Huancabamba, Sondorillo, área urbana y rural, sexo y grupos de edad

normativa de estudios.

Sabe leer

y escribir

No sabe leer

ni escribir

24,237 17,628 6,609

De 3 a 5 años 3,671 132 3,539

De 6 a 11 años 8,033 5,804 2,229

De 12 a 16 años 6,438 6,201 237

De 17 a 24 años 6,095 5,491 604

Hombres 12,311 9,125 3,186

De 3 a 5 años 1,846 73 1,773

De 6 a 11 años 4,063 2,968 1,095

De 12 a 16 años 3,300 3,195 105

De 17 a 24 años 3,102 2,889 213

Mujeres 11,926 8,503 3,423

De 3 a 5 años 1,825 59 1,766

De 6 a 11 años 3,970 2,836 1,134

De 12 a 16 años 3,138 3,006 132

De 17 a 24 años 2,993 2,602 391

Urbana 4,300 3,679 621

De 3 a 5 años 527 42 485

De 6 a 11 años 1,266 1,172 94

De 12 a 16 años 1,304 1,289 15

De 17 a 24 años 1,203 1,176 27

Hombres 2,130 1,828 302

De 3 a 5 años 264 21 243

De 6 a 11 años 647 598 49

De 12 a 16 años 645 640 5

De 17 a 24 años 574 569 5

Mujeres 2,170 1,851 319

De 3 a 5 años 263 21 242

De 6 a 11 años 619 574 45

De 12 a 16 años 659 649 10

De 17 a 24 años 629 607 22

Rural 19,937 13,949 5,988

De 3 a 5 años 3,144 90 3,054

De 6 a 11 años 6,767 4,632 2,135

De 12 a 16 años 5,134 4,912 222

De 17 a 24 años 4,892 4,315 577

Hombres 10,181 7,297 2,884

De 3 a 5 años 1,582 52 1,530

De 6 a 11 años 3,416 2,370 1,046

De 12 a 16 años 2,655 2,555 100

De 17 a 24 años 2,528 2,320 208

Mujeres 9,756 6,652 3,104

De 3 a 5 años 1,562 38 1,524

De 6 a 11 años 3,351 2,262 1,089

De 12 a 16 años 2,479 2,357 122

De 17 a 24 años 2,364 1,995 369

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Huancabamba,

Sondor, Sondorillo, área

urbana y rural, sexo y edad

normativa de estudios

Total

Condición de alfabetismo

Page 107: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 107 de 317

3.2.5. Asistencia escolar

La población en edad escolar esta comprendida entre 3 a 24 años. Normativamente, la

población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que tienen de 6 a 11 años de

edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años a algún año de educación

secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a algún año de educación superior.

El 36.34%de la población de 3 y más años de edad asiste a un centro de enseñanza

regular, el mayor numero de población que no asiste a un centro de enseñanza regular se

encuentra en el sector rural, conforme se puede observar en el cuadro Nº 3.35.

En los cuadros Nº 3.36, 3.37, 3.38 y 3.39, se puede observar que el 35.64% de la población

mostrada asiste a un centro de enseñanza regular y el 64.66% no asiste a un centro de

enseñanza.

Cuadro Nº 3.35: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según provincia San Ignacio, área, urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular

3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más

San Ignacio 121,183 7,040 18,735 18,129 13,128 20,832 15,979 21,806 5,534

Asiste actualmente 44,043 2,193 16,498 16,395 6,108 1,556 669 592 32

No asiste 77,140 4,847 2,237 1,734 7,020 19,276 15,310 21,214 5,502

Hombres 64,598 3,608 9,677 9,442 7,195 11,069 8,567 11,933 3,107

Asiste actualmente 23,033 1,122 8,522 8,506 3,368 796 359 342 18

No asiste 41,565 2,486 1,155 936 3,827 10,273 8,208 11,591 3,089

Mujeres 56,585 3,432 9,058 8,687 5,933 9,763 7,412 9,873 2,427

Asiste actualmente 21,010 1,071 7,976 7,889 2,740 760 310 250 14

No asiste 35,575 2,361 1,082 798 3,193 9,003 7,102 9,623 2,413

Urbana 19,362 812 2,403 2,667 2,337 3,504 2,825 3,900 914

Asiste actualmente 7,962 380 2,241 2,549 1,579 695 275 234 9

No asiste 11,400 432 162 118 758 2,809 2,550 3,666 905

Hombres 9,893 412 1,214 1,318 1,166 1,764 1,417 2,111 491

Asiste actualmente 3,930 184 1,125 1,255 761 320 141 138 6

No asiste 5,963 228 89 63 405 1,444 1,276 1,973 485

Mujeres 9,469 400 1,189 1,349 1,171 1,740 1,408 1,789 423

Asiste actualmente 4,032 196 1,116 1,294 818 375 134 96 3

No asiste 5,437 204 73 55 353 1,365 1,274 1,693 420

Rural 101,821 6,228 16,332 15,462 10,791 17,328 13,154 17,906 4,620

Asiste actualmente 36,081 1,813 14,257 13,846 4,529 861 394 358 23

No asiste 65,740 4,415 2,075 1,616 6,262 16,467 12,760 17,548 4,597

Hombres 54,705 3,196 8,463 8,124 6,029 9,305 7,150 9,822 2,616

Asiste actualmente 19,103 938 7,397 7,251 2,607 476 218 204 12

No asiste 35,602 2,258 1,066 873 3,422 8,829 6,932 9,618 2,604

Mujeres 47,116 3,032 7,869 7,338 4,762 8,023 6,004 8,084 2,004

Asiste actualmente 16,978 875 6,860 6,595 1,922 385 176 154 11

No asiste 30,138 2,157 1,009 743 2,840 7,638 5,828 7,930 1,993

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

TotalGrupos de edad (años)Provincia

Page 108: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 108 de 317

Cuadro Nº 3.36: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distritos de Jaén, Colasay, Pamahuaca, Sallique y San Felipe, área urbana y rural, sexo y

asistencia a un centro de enseñanza regular

3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más

128,070 6,061 15,738 17,692 14,750 23,099 18,729 25,463 6,538

Asiste actualmente 47,247 2,046 13,944 16,231 8,666 3,888 1,328 1,095 49

No asiste 80,823 4,015 1,794 1,461 6,084 19,211 17,401 24,368 6,489

Hombres 64,810 3,126 8,080 8,977 7,520 11,368 9,235 13,039 3,465

Asiste actualmente 24,083 1,052 7,142 8,256 4,470 1,918 620 584 41

No asiste 40,727 2,074 938 721 3,050 9,450 8,615 12,455 3,424

Mujeres 63,260 2,935 7,658 8,715 7,230 11,731 9,494 12,424 3,073

Asiste actualmente 23,164 994 6,802 7,975 4,196 1,970 708 511 8

No asiste 40,096 1,941 856 740 3,034 9,761 8,786 11,913 3,065

Urbana 76,054 3,099 8,082 9,565 9,273 14,769 11,910 15,823 3,533

Asiste actualmente 29,541 1,248 7,450 9,012 6,225 3,468 1,154 949 35

No asiste 46,513 1,851 632 553 3,048 11,301 10,756 14,874 3,498

Hombres 37,515 1,593 4,131 4,769 4,512 6,994 5,681 7,987 1,848

Asiste actualmente 14,688 649 3,813 4,491 3,042 1,639 524 500 30

No asiste 22,827 944 318 278 1,470 5,355 5,157 7,487 1,818

Mujeres 38,539 1,506 3,951 4,796 4,761 7,775 6,229 7,836 1,685

Asiste actualmente 14,853 599 3,637 4,521 3,183 1,829 630 449 5

No asiste 23,686 907 314 275 1,578 5,946 5,599 7,387 1,680

Rural 52,016 2,962 7,656 8,127 5,477 8,330 6,819 9,640 3,005

Asiste actualmente 17,706 798 6,494 7,219 2,441 420 174 146 14

No asiste 34,310 2,164 1,162 908 3,036 7,910 6,645 9,494 2,991

Hombres 27,295 1,533 3,949 4,208 3,008 4,374 3,554 5,052 1,617

Asiste actualmente 9,395 403 3,329 3,765 1,428 279 96 84 11

No asiste 17,900 1,130 620 443 1,580 4,095 3,458 4,968 1,606

Mujeres 24,721 1,429 3,707 3,919 2,469 3,956 3,265 4,588 1,388

Asiste actualmente 8,311 395 3,165 3,454 1,013 141 78 62 3

No asiste 16,410 1,034 542 465 1,456 3,815 3,187 4,526 1,385

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Distritos de Jaén, Chontaly, Colasay,

Pomahuaca,Pucara,Sallique y San Felipe,

área urbana y rural, sexo y asitencia a un

centro de enseñanza regular

TotalGrupos de edad (años)

Page 109: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 109 de 317

Cuadro Nº 3.37: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distrito de Cañaris, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular

3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más

CAÑARIS 11,743 943 2,147 1,811 1,152 1,813 1,368 2,020 489

Asiste actualmente 3,976 221 1,497 1,513 511 155 41 36 2

No asiste 7,767 722 650 298 641 1,658 1,327 1,984 487

Hombres 5,943 484 1,052 991 622 893 648 1,007 246

Asiste actualmente 2,199 102 753 863 326 101 29 24 1

No asiste 3,744 382 299 128 296 792 619 983 245

Mujeres 5,800 459 1,095 820 530 920 720 1,013 243

Asiste actualmente 1,777 119 744 650 185 54 12 12 1

No asiste 4,023 340 351 170 345 866 708 1,001 242

URBANA 296 26 44 35 27 68 45 45 6

Asiste actualmente 139 14 41 35 24 15 8 2

No asiste 157 12 3 3 53 37 43 6

Hombres 159 12 24 19 20 36 21 24 3

Asiste actualmente 88 7 24 19 19 12 5 2

No asiste 71 5 1 24 16 22 3

Mujeres 137 14 20 16 7 32 24 21 3

Asiste actualmente 51 7 17 16 5 3 3

No asiste 86 7 3 2 29 21 21 3

RURAL 11,447 917 2,103 1,776 1,125 1,745 1,323 1,975 483

Asiste actualmente 3,837 207 1,456 1,478 487 140 33 34 2

No asiste 7,610 710 647 298 638 1,605 1,290 1,941 481

Hombres 5,784 472 1,028 972 602 857 627 983 243

Asiste actualmente 2,111 95 729 844 307 89 24 22 1

No asiste 3,673 377 299 128 295 768 603 961 242

Mujeres 5,663 445 1,075 804 523 888 696 992 240

Asiste actualmente 1,726 112 727 634 180 51 9 12 1

No asiste 3,937 333 348 170 343 837 687 980 239

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Total

Distrito, área urbana y rural,

sexo y asitencia a un

centro de enseñanza regular

Grupos de edad (años)

Page 110: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 110 de 317

Cuadro Nº 3.38: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos de Callayuc, Santa Cruz, y Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural,

sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular

3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más

17,788 1,076 2,493 2,787 1,904 2,732 2,292 3,386 1,118

Asiste actualmente 5,609 246 2,076 2,357 655 128 64 76 7

No asiste 12,179 830 417 430 1,249 2,604 2,228 3,310 1,111

Hombres 9,264 545 1,318 1,403 1,092 1,438 1,169 1,705 594

Asiste actualmente 2,974 118 1,101 1,190 411 76 30 43 5

No asiste 6,290 427 217 213 681 1,362 1,139 1,662 589

Mujeres 8,524 531 1,175 1,384 812 1,294 1,123 1,681 524

Asiste actualmente 2,635 128 975 1,167 244 52 34 33 2

No asiste 5,889 403 200 217 568 1,242 1,089 1,648 522

Urbana 1,493 64 156 203 165 242 244 328 91

Asiste actualmente 558 34 152 201 107 27 20 17 0

No asiste 935 30 4 2 58 215 224 311 91

Hombres 807 35 90 105 97 136 128 172 44

Asiste actualmente 309 17 88 104 65 16 10 9 0

No asiste 498 18 2 1 32 120 118 163 44

Mujeres 686 29 66 98 68 106 116 156 47

Asiste actualmente 249 17 64 97 42 11 10 8 0

No asiste 437 12 2 1 26 95 106 148 47

Rural 16,295 1,012 2,337 2,584 1,739 2,490 2,048 3,058 1,027

Asiste actualmente 5,051 212 1,924 2,156 548 101 44 59 7

No asiste 11,244 800 413 428 1,191 2,389 2,004 2,999 1,020

Hombres 8,457 510 1,228 1,298 995 1,302 1,041 1,533 550

Asiste actualmente 2,665 101 1,013 1,086 346 60 20 34 5

No asiste 5,792 409 215 212 649 1,242 1,021 1,499 545

Mujeres 7,838 502 1,109 1,286 744 1,188 1,007 1,525 477

Asiste actualmente 2,386 111 911 1,070 202 41 24 25 2

No asiste 5,452 391 198 216 542 1,147 983 1,500 475

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

TotalDistritoa de Callayuc, Santa Cruz,

Santo Domingo de la Capilla, área

urbana y rural, sexo y asitencia a un

centro de enseñanza regular

Grupos de edad (años)

Page 111: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 111 de 317

Cuadro Nº 3.39: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos de Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y asistencia a

un centro de enseñanza regular

3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 a más

45,615 2,490 6,431 6,984 4,723 6,765 5,728 9,293 3,201

Asiste actualmente 15,600 731 5,557 6,132 2,221 513 213 223 10

No asiste 30,015 1,759 874 852 2,502 6,252 5,515 9,070 3,191

Hombres 22,521 1,235 3,238 3,604 2,455 3,296 2,763 4,418 1,512

Asiste actualmente 8,022 359 2,788 3,228 1,194 248 89 108 8

No asiste 14,499 876 450 376 1,261 3,048 2,674 4,310 1,504

Mujeres 23,094 1,255 3,193 3,380 2,268 3,469 2,965 4,875 1,689

Asiste actualmente 7,578 372 2,769 2,904 1,027 265 124 115 2

No asiste 15,516 883 424 476 1,241 3,204 2,841 4,760 1,687

Urbana 8,932 361 992 1,224 1,025 1,366 1,354 1,999 611

Asiste actualmente 3,611 186 955 1,179 776 255 119 136 5

No asiste 5,321 175 37 45 249 1,111 1,235 1,863 606

Hombres 4,299 176 500 645 472 641 627 941 297

Asiste actualmente 1,779 90 481 622 354 113 48 68 3

No asiste 2,520 86 19 23 118 528 579 873 294

Mujeres 4,633 185 492 579 553 725 727 1,058 314

Asiste actualmente 1,832 96 474 557 422 142 71 68 2

No asiste 2,801 89 18 22 131 583 656 990 312

Rural 36,683 2,129 5,439 5,760 3,698 5,399 4,374 7,294 2,590

Asiste actualmente 11,989 545 4,602 4,953 1,445 258 94 87 5

No asiste 24,694 1,584 837 807 2,253 5,141 4,280 7,207 2,585

Hombres 18,222 1,059 2,738 2,959 1,983 2,655 2,136 3,477 1,215

Asiste actualmente 6,243 269 2,307 2,606 840 135 41 40 5

No asiste 11,979 790 431 353 1,143 2,520 2,095 3,437 1,210

Mujeres 18,461 1,070 2,701 2,801 1,715 2,744 2,238 3,817 1,375

Asiste actualmente 5,746 276 2,295 2,347 605 123 53 47 0

No asiste 12,715 794 406 454 1,110 2,621 2,185 3,770 1,375

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

TotalDistritoa de Huancabamba, Sondor y

Sondorillo, área urbana y rural, sexo y

asitencia a un

centro de enseñanza regular

Grupos de edad (años)

3.3. Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y

económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos

sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son

pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra

pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante

estructuras tradicionales dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar

relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.

En la cuenca Chinchipe, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, existen 63,827

unidades agropecuarias, equivalente a una superficie de 45,631.60 has, conforme se

Page 112: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 112 de 317

menciona en el cuadro Nº 3.40, se identificó 20,195 unidades agropecuarias sin trámite de

titulación y 12,965 pertenecen a las comunidades.

En los cuadros Nº 3.41 al 3.50 se presentan el régimen de tenencia de la tierra por tamaño

de la unidad agropecuaria.

En los cuadros N° 3.51 al 3.54, se describe el régimen de tenencia de parcelas por distritos,

según tamaño de unidades agropecuarias.

Cuadro N° 3.40: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias por distritos en el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite de

titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   31,665 3,451 2,098 8,275 13,174 410 3,564 693

Superficie                                   252,763 82,715 29,208 53,292 63,671 1,392 17,708 4,777

Numero de unidades agropecuarias   2,757 873 533 851 403 89 8

Superficie                                   19,946 6,840 3,130 8,193 1,515 250 18

Numero de unidades agropecuarias   1,146 130 104 251 617 41 3

Superficie                                   5,562 960 587 1,539 2,270 201 4

Numero de unidades agropecuarias   2,398 216 165 700 1,255 28 34

Superficie                                   8,431 1,303 734 2,987 3,175 138 93

Numero de unidades agropecuarias   2,006 216 157 446 1,175 11 1

Superficie                                   14,616 2,304 1,216 3,946 7,135 14 2

Numero de unidades agropecuarias   3,721 30 20 37 34 20 3,579 1

Superficie                                   19,404 434 552 549 853 31 16,981 4

Numero de unidades agropecuarias   15,559 3,081 2,345 242 3,264 893 5,677 57

Superficie                                   125,219 95,818 5,309 776 7,434 1,494 14,302 87

Numero de unidades agropecuarias   4,575 1,086 2,602 281 273 152 145 36

Superficie                                   10,191 2,553 5,756 1,016 526 155 147 39

Numero de unidades agropecuarias   63,827 9,083 8,024 11,083 20,195 1,644 12,965 833

Superficie                                

  456,132 192,928 46,492 72,298 86,578 3,674 49,138 5,024

Fuente: Elaborado por el Consultor

Distrito de Ayabaca

Distrito de El Carmen de la Frontera

TOTAL

Provincia de San Ignacio

Distrito de Bellavista

Distrito de Las Pirias

Distrito de Huabal

Distrito de San José del Alto

Distrito de Santa Rosa

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario de 1994

Page 113: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 113 de 317

Cuadro N° 3.41: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

Provincia de San Ignacio

Numero de unidades agropecuarias   31,665.00 3,451.00 2,098.00 8,275.00 13,174.00 410.00 3,564.00 693.00

Superficie                            

      

252,763.16 82,715.48 29,208.07 53,292.40 63,670.53 1,391.62 17,708.06 4,777.00

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   93.00 - 4.00 12.00 58.00 12.00 5.00 2.00

Superficie                                   21.88 - 0.90 2.71 14.15 2.87 1.00 0.25

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   612.00 19.00 11.00 108.00 323.00 63.00 72.00 16.00

Superficie                                   311.42 11.03 5.75 56.20 166.45 32.25 32.49 7.25

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,732.00 139.00 127.00 592.00 1,395.00 104.00 278.00 97.00

Superficie                                   2,722.37 147.17 128.73 602.87 1,392.90 106.00 247.95 96.75

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,839.00 180.00 160.00 703.00 1,368.00 61.00 300.00 67.00

Superficie                                   4,357.54 296.56 238.88 1,084.40 2,127.00 92.50 408.95 109.25

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,675.00 247.00 150.00 660.00 1,234.00 35.00 303.00 46.00

Superficie                                   5,264.13 507.65 311.00 1,348.50 2,402.23 80.25 500.75 113.75

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,322.00 235.00 148.00 620.00 1,007.00 19.00 255.00 38.00

Superficie                                   5,699.51 659.75 384.75 1,542.65 2,408.61 47.75 544.50 111.50

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   7,767.00 928.00 533.00 2,106.00 3,191.00 59.00 800.00 150.00

Superficie                                   28,251.36 3,699.57 2,019.30 7,731.80 11,326.94 221.00 2,573.75 679.00

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4,322.00 520.00 307.00 1,147.00 1,713.00 24.00 531.00 80.00

Superficie                                   24,530.84 3,232.25 1,862.45 6,460.65 9,515.32 163.25 2,731.42 565.50

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,515.00 352.00 234.00 699.00 870.00 13.00 297.00 50.00

Superficie                                   18,883.58 2,704.87 1,755.66 5,511.85 6,551.45 140.50 1,788.25 431.00

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,691.00 234.00 102.00 461.00 640.00 5.00 199.00 50.00

Superficie                                   16,367.63 2,558.55 1,096.75 4,444.25 5,996.33 45.00 1,645.50 581.25

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,044.00 130.00 82.00 271.00 381.00 2.00 144.00 34.00

Superficie                                   11,197.90 1,645.75 879.80 3,167.00 3,772.60 29.00 1,268.75 435.00

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,299.00 173.00 115.00 394.00 430.00 5.00 159.00 23.00

Superficie                                   17,593.95 2,540.45 1,663.00 5,500.50 5,778.50 87.75 1,647.25 376.50

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   620.00 91.00 22.00 157.00 236.00 1.00 97.00 16.00

Superficie                                   10,089.05 1,757.75 383.50 2,712.25 3,469.30 10.00 1,409.25 347.00

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   896.00 143.00 79.00 277.00 260.00 2.00 117.00 18.00

Superficie                                   21,935.52 4,125.00 2,004.05 6,970.97 5,828.25 59.00 2,474.25 474.00

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   161.00 41.00 15.00 37.00 53.00 5.00 7.00 3.00

Superficie                                   8,055.50 2,872.00 642.75 1,942.25 1,701.00 274.50 434.00 189.00

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   44.00 8.00 2.00 18.00 13.00 - - 3.00

Superficie                                   4,314.75 1,495.50 261.00 1,728.75 569.50 - - 260.00

DE 500.0 A 999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   16.00 8.00 3.00 5.00 - - - -

Superficie                                   5,594.20 3,168.20 1,726.00 700.00 - - - -

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   13.00 1.00 2.00 8.00 2.00 - - -

Superficie                                   8,330.40 1,050.00 4,845.60 1,784.80 650.00 - - -

DE 3000.0 Y MAS Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 2.00 2.00 - - - - -

Superficie                                   59,241.63 50,243.43 8,998.20 - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 114: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 114 de 317

Cuadro N° 3.42: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

REGION : SIERRA

Numero de unidades agropecuarias   5,620.00 987.00 365.00 1,388.00 1,806.00 64.00 945.00 65.00

Superficie                            

      33,337.51 7,819.92 2,601.91 8,874.42 9,867.02 510.25 3,044.49 619.50

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 - - - 3.00 - 1.00 -

Superficie                                   0.95 - - - 0.70 - 0.25 -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   84.00 5.00 1.00 13.00 24.00 1.00 40.00 -

Superficie                                   38.99 2.50 0.50 6.50 12.75 0.50 16.24 -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   361.00 40.00 16.00 72.00 129.00 4.00 97.00 3.00

Superficie                                   356.42 43.85 16.75 80.32 131.25 3.50 77.25 3.50

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   406.00 39.00 21.00 103.00 137.00 11.00 91.00 4.00

Superficie                                   620.00 71.25 41.00 147.00 225.00 19.00 107.75 9.00

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   463.00 81.00 36.00 107.00 148.00 3.00 87.00 1.00

Superficie                                   914.65 171.25 78.00 236.25 292.15 6.50 127.50 3.00

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   414.00 68.00 30.00 104.00 117.00 3.00 91.00 1.00

Superficie                                   1,066.85 180.25 85.00 300.10 313.75 8.25 175.50 4.00

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,454.00 238.00 96.00 376.00 476.00 17.00 232.00 19.00

Superficie                                   5,419.90 887.58 390.40 1,517.50 1,767.67 75.00 662.25 119.50

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   854.00 170.00 55.00 189.00 285.00 9.00 135.00 11.00

Superficie                                   4,727.75 955.50 307.00 1,068.00 1,622.75 66.50 616.50 91.50

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   484.00 123.00 29.00 128.00 149.00 6.00 45.00 4.00

Superficie                                   3,665.15 910.24 252.16 1,066.75 1,106.00 62.50 221.00 46.50

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   311.00 66.00 24.00 79.00 102.00 2.00 27.00 11.00

Superficie                                   3,119.50 659.75 210.50 846.50 1,061.75 3.00 193.50 144.50

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   242.00 41.00 11.00 65.00 81.00 - 37.00 7.00

Superficie                                   2,342.30 462.50 127.55 662.25 752.75 - 245.25 92.00

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   247.00 45.00 19.00 65.00 80.00 3.00 35.00 -

Superficie                                   3,315.50 657.25 326.00 925.25 1,065.00 57.50 284.50 -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   108.00 20.00 3.00 26.00 33.00 1.00 23.00 2.00

Superficie                                   1,642.75 331.50 55.00 400.75 523.50 10.00 266.00 56.00

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   154.00 34.00 21.00 56.00 36.00 1.00 4.00 2.00

Superficie                                   3,860.30 1,096.25 599.80 1,262.75 767.50 33.00 51.00 50.00

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   25.00 12.00 3.00 5.00 2.00 3.00 - -

Superficie                                   1,340.00 690.25 112.25 354.50 18.00 165.00 - -

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 - - - 4.00 - - -

Superficie                                   206.50 - - - 206.50 - - -

DE 500.0 A 999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   5.00 5.00 - - - - - -

Superficie                                   700.00 700.00 - - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 115: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 115 de 317

Cuadro N° 3.43: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

REGION : SELVA

Numero de unidades agropecuarias   26,045.00 2,464.00 1,733.00 6,887.00 11,368.00 346.00 2,619.00 628.00

Superficie                            

      219,425.65 74,895.56 26,606.16 44,417.98 53,803.51 881.37 14,663.57 4,157.50

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   89.00 - 4.00 12.00 55.00 12.00 4.00 2.00

Superficie                                   20.93 - 0.90 2.71 13.45 2.87 0.75 0.25

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   528.00 14.00 10.00 95.00 299.00 62.00 32.00 16.00

Superficie                                   272.43 8.53 5.25 49.70 153.70 31.75 16.25 7.25

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,371.00 99.00 111.00 520.00 1,266.00 100.00 181.00 94.00

Superficie                                   2,365.95 103.32 111.98 522.55 1,261.65 102.50 170.70 93.25

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,433.00 141.00 139.00 600.00 1,231.00 50.00 209.00 63.00

Superficie                                   3,737.54 225.31 197.88 937.40 1,902.00 73.50 301.20 100.25

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,212.00 166.00 114.00 553.00 1,086.00 32.00 216.00 45.00

Superficie                                   4,349.48 336.40 233.00 1,112.25 2,110.08 73.75 373.25 110.75

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,908.00 167.00 118.00 516.00 890.00 16.00 164.00 37.00

Superficie                                   4,632.66 479.50 299.75 1,242.55 2,094.86 39.50 369.00 107.50

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   6,313.00 690.00 437.00 1,730.00 2,715.00 42.00 568.00 131.00

Superficie                                   22,831.46 2,811.99 1,628.90 6,214.30 9,559.27 146.00 1,911.50 559.50

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   3,468.00 350.00 252.00 958.00 1,428.00 15.00 396.00 69.00

Superficie                                   19,803.09 2,276.75 1,555.45 5,392.65 7,892.57 96.75 2,114.92 474.00

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2,031.00 229.00 205.00 571.00 721.00 7.00 252.00 46.00

Superficie                                   15,218.43 1,794.63 1,503.50 4,445.10 5,445.45 78.00 1,567.25 384.50

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,380.00 168.00 78.00 382.00 538.00 3.00 172.00 39.00

Superficie                                   13,248.13 1,898.80 886.25 3,597.75 4,934.58 42.00 1,452.00 436.75

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   802.00 89.00 71.00 206.00 300.00 2.00 107.00 27.00

Superficie                                   8,855.60 1,183.25 752.25 2,504.75 3,019.85 29.00 1,023.50 343.00

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,052.00 128.00 96.00 329.00 350.00 2.00 124.00 23.00

Superficie                                   14,278.45 1,883.20 1,337.00 4,575.25 4,713.50 30.25 1,362.75 376.50

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   512.00 71.00 19.00 131.00 203.00 - 74.00 14.00

Superficie                                   8,446.30 1,426.25 328.50 2,311.50 2,945.80 - 1,143.25 291.00

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   742.00 109.00 58.00 221.00 224.00 1.00 113.00 16.00

Superficie                                   18,075.22 3,028.75 1,404.25 5,708.22 5,060.75 26.00 2,423.25 424.00

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   136.00 29.00 12.00 32.00 51.00 2.00 7.00 3.00

Superficie                                   6,715.50 2,181.75 530.50 1,587.75 1,683.00 109.50 434.00 189.00

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   40.00 8.00 2.00 18.00 9.00 - - 3.00

Superficie                                   4,108.25 1,495.50 261.00 1,728.75 363.00 - - 260.00

DE 500.0 A 999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   11.00 3.00 3.00 5.00 - - - -

Superficie                                   4,894.20 2,468.20 1,726.00 700.00 - - - -

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   13.00 1.00 2.00 8.00 2.00 - - -

Superficie                                   8,330.40 1,050.00 4,845.60 1,784.80 650.00 - - -

DE 3000.0 Y MAS Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 2.00 2.00 - - - - -

Superficie                                   59,241.63 50,243.43 8,998.20 - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 116: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 116 de 317

Cuadro N° 3.44: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Bellavista, Provincia de Jaén.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite de

titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminetoOtro

Numero de unidades agropecuarias   2,757.00 873.00 533.00 851.00 403.00 89.00 8.00

Superficie                             

     19,945.91 6,840.24 3,129.97 8,193.40 1,514.60 249.70 18.00

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   24.00 2.00 2.00 11.00 8.00 1.00 -

Superficie                                   6.10 0.50 0.45 2.75 2.10 0.30 -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   79.00 9.00 13.00 32.00 20.00 5.00 -

Superficie                                   43.55 5.00 7.50 17.80 10.50 2.75 -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   329.00 62.00 62.00 130.00 47.00 27.00 1.00

Superficie                                   368.94 73.60 71.29 143.80 52.35 26.90 1.00

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   348.00 96.00 74.00 110.00 53.00 14.00 1.00

Superficie                                   630.87 184.12 138.00 200.25 82.50 24.00 2.00

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   241.00 83.00 38.00 85.00 24.00 10.00 1.00

Superficie                                   571.40 199.00 100.00 198.90 48.50 22.00 3.00

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   233.00 76.00 51.00 80.00 21.00 5.00 -

Superficie                                   680.28 242.25 165.78 192.60 63.65 16.00 -

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   691.00 224.00 155.00 197.00 98.00 16.00 1.00

Superficie                                   2,819.35 943.65 695.45 790.25 347.50 39.50 3.00

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   321.00 134.00 44.00 74.00 67.00 1.00 1.00

Superficie                                   2,004.67 852.37 356.50 530.30 255.50 9.00 1.00

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   164.00 63.00 21.00 47.00 26.00 4.00 3.00

Superficie                                   1,248.75 509.50 214.50 359.00 137.00 20.75 8.00

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   115.00 43.00 28.00 29.00 12.00 3.00 -

Superficie                                   1,109.50 449.00 274.00 285.50 86.00 15.00 -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   55.00 21.00 10.00 19.00 5.00 - -

Superficie                                   664.00 230.25 156.50 252.25 25.00 - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   47.00 21.00 14.00 9.00 3.00 - -

Superficie                                   853.25 367.00 323.00 130.25 33.00 - -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   56.00 15.00 13.00 16.00 12.00 - -

Superficie                                   995.50 361.00 201.00 263.50 170.00 - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   38.00 17.00 7.00 6.00 5.00 3.00 -

Superficie                                   1,233.25 577.50 306.00 195.25 81.00 73.50 -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   7.00 2.00 1.00 2.00 2.00 - -

Superficie                                   565.00 220.00 120.00 105.00 120.00 - -

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 4.00 - - - - -

Superficie                                   725.50 725.50 - - - - -

DE 500.0 A 999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 1.00 - 3.00 - - -

Superficie                                   2,226.00 900.00 - 1,326.00 - - -

DE 3000.0 Y MAS Has.

Numero de unidades agropecuarias   1.00 - - 1.00 - - -

Superficie                                   3,200.00 - - 3,200.00 - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 117: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 117 de 317

Cuadro N° 3.45: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito las Pirias - Provincia de Jaén.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de

titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendaminetoOtro

Numero de unidades agropecuarias   1,146.00 130.00 104.00 251.00 617.00 41.00 3.00

Superficie                             

     5,561.53 960.45 587.30 1,539.25 2,269.53 201.00 4.00

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1.00 - - - 1.00 - -

Superficie                                   0.25 - - - 0.25 - -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   23.00 1.00 1.00 - 21.00 - -

Superficie                                   12.75 0.75 0.50 - 11.50 - -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   112.00 4.00 7.00 16.00 80.00 5.00 -

Superficie                                   120.20 5.20 8.00 18.50 83.50 5.00 -

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   146.00 7.00 9.00 27.00 97.00 6.00 -

Superficie                                   238.75 10.00 17.00 49.25 152.00 10.50 -

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   135.00 11.00 11.00 28.00 80.00 5.00 -

Superficie                                   279.50 22.00 22.25 63.25 159.00 13.00 -

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   108.00 20.00 9.00 20.00 49.00 7.00 3.00

Superficie                                   296.75 56.00 26.00 58.50 128.50 23.75 4.00

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   305.00 34.00 40.00 67.00 153.00 11.00 -

Superficie                                   1,167.83 145.25 142.55 287.50 538.03 54.50 -

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   128.00 22.00 10.00 35.00 57.00 4.00 -

Superficie                                   795.50 213.75 78.50 170.50 301.50 31.25 -

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   75.00 15.00 6.00 24.00 29.00 1.00 -

Superficie                                   586.25 148.00 42.50 190.00 187.25 18.50 -

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   33.00 6.00 3.00 9.00 14.00 1.00 -

Superficie                                   407.50 120.25 40.00 87.25 145.50 14.50 -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   29.00 6.00 3.00 8.00 12.00 - -

Superficie                                   409.25 114.75 53.00 102.50 139.00 - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   26.00 2.00 2.00 3.00 18.00 1.00 -

Superficie                                   498.25 62.00 65.00 73.75 267.50 30.00 -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1.00 - - 1.00 - - -

Superficie                                   44.00 - - 44.00 - - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   18.00 2.00 2.00 8.00 6.00 - -

Superficie                                   406.75 62.50 84.00 104.25 156.00 - -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   6.00 - 1.00 5.00 - - -

Superficie                                   298.00 - 8.00 290.00 - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 118: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 118 de 317

Cuadro N° 3.46: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Huabal, Provincia de Jaén.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendaminetoOtro

Numero de unidades agropecuarias   2,398.00 216.00 165.00 700.00 1,255.00 28.00 34.00

Superficie                          

        8,431.14 1,303.27 734.25 2,986.90 3,175.47 138.25 93.00

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   30.00 1.00 - 12.00 15.00 2.00 -

Superficie                                   7.10 0.25 - 2.70 3.65 0.50 -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   113.00 5.00 6.00 18.00 80.00 4.00 -

Superficie                                   60.35 3.00 4.00 10.50 40.60 2.25 -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   365.00 14.00 13.00 88.00 236.00 5.00 9.00

Superficie                                   350.55 16.00 14.00 88.35 220.70 4.25 7.25

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   297.00 11.00 20.00 91.00 163.00 5.00 7.00

Superficie                                   470.82 19.75 37.50 153.70 236.87 9.50 13.50

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   261.00 19.00 15.00 72.00 148.00 2.00 5.00

Superficie                                   513.75 47.25 37.00 141.60 275.15 4.75 8.00

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   214.00 17.00 19.00 55.00 116.00 1.00 6.00

Superficie                                   494.45 65.50 47.25 126.30 234.40 0.50 20.50

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   600.00 67.00 47.00 183.00 293.00 5.00 5.00

Superficie                                   2,135.52 266.42 192.00 720.10 922.75 17.00 17.25

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   251.00 39.00 25.00 78.00 108.00 1.00 -

Superficie                                   1,391.50 286.40 142.25 457.20 495.65 10.00 -

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   130.00 20.00 8.00 49.00 51.00 1.00 1.00

Superficie                                   836.40 148.25 53.50 336.20 278.45 18.00 2.00

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   64.00 15.00 4.00 22.00 22.00 - 1.00

Superficie                                   696.25 154.25 57.00 290.50 170.00 - 24.50

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   42.00 2.00 3.00 19.00 18.00 - -

Superficie                                   597.95 5.20 79.50 324.50 188.75 - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   16.00 3.00 5.00 2.00 4.00 2.00 -

Superficie                                   345.00 69.00 70.25 67.75 66.50 71.50 -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   3.00 - - 2.00 1.00 - -

Superficie                                   126.00 - - 84.00 42.00 - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   11.00 2.00 - 9.00 - - -

Superficie                                   305.50 122.00 - 183.50 - - -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1.00 1.00 - - - - -

Superficie                                   100.00 100.00 - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 119: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 119 de 317

Cuadro N° 3.47: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de San José del Alto, Provincia de San Ignacio.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite

de

titulación

En

arrendaminetoOtro

Numero de unidades agropecuarias   2,006.00 216.00 157.00 446.00 1,175.00 11.00 1.00

Superficie                               

   14,615.88 2,303.61 1,215.50 3,945.80 7,135.47 13.50 2.00

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   16.00 1.00 - 2.00 11.00 2.00 -

Superficie                                   7.75 0.50 - 1.00 5.25 1.00 -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   98.00 8.00 2.00 13.00 72.00 3.00 -

Superficie                                   102.00 8.75 2.00 14.75 73.00 3.50 -

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   148.00 7.00 4.00 33.00 101.00 3.00 -

Superficie                                   233.50 10.50 8.50 50.00 158.50 6.00 -

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   170.00 18.00 22.00 24.00 105.00 1.00 -

Superficie                                   366.50 34.50 51.25 53.25 226.50 1.00 -

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   127.00 18.00 4.00 16.00 89.00 - -

Superficie                                   326.50 36.75 11.00 46.50 232.25 - -

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   443.00 44.00 30.00 116.00 251.00 2.00 -

Superficie                                   1,592.70 193.50 113.00 412.00 872.20 2.00 -

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   321.00 34.00 41.00 53.00 192.00 - 1.00

Superficie                                   1,729.61 215.36 254.75 332.50 925.00 - 2.00

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   146.00 14.00 11.00 41.00 80.00 - -

Superficie                                   1,148.25 145.50 77.00 298.25 627.50 - -

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   161.00 22.00 14.00 59.00 66.00 - -

Superficie                                   1,421.30 239.50 183.25 488.55 510.00 - -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   91.00 9.00 12.00 19.00 51.00 - -

Superficie                                   991.25 114.75 160.25 168.00 548.25 - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   97.00 12.00 13.00 21.00 51.00 - -

Superficie                                   1,344.02 138.00 174.50 282.50 749.02 - -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   75.00 14.00 1.00 22.00 38.00 - -

Superficie                                   1,270.75 208.25 40.00 362.00 660.50 - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   83.00 13.00 3.00 17.00 50.00 - -

Superficie                                   2,184.75 516.75 140.00 554.00 974.00 - -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   28.00 1.00 - 9.00 18.00 - -

Superficie                                   1,236.00 190.00 - 472.50 573.50 - -

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2.00 1.00 - 1.00 - - -

Superficie                                   661.00 251.00 - 410.00 - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 120: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 120 de 317

Cuadro N° 3.48: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Jaén.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   3,721.00 30.00 20.00 37.00 34.00 20.00 3,579.00 1.00

Superficie                              

    19,404.10 434.25 552.45 549.25 852.75 30.75 16,980.90 3.75

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   26.00 - 7.00 - - 1.00 18.00 -

Superficie                                   6.20 - 1.45 - - 0.25 4.50 -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   86.00 4.00 2.00 1.00 - 2.00 77.00 -

Superficie                                   47.00 2.50 1.00 0.75 - 1.00 41.75 -

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   364.00 16.00 4.00 - 3.00 6.00 335.00 -

Superficie                                   363.50 14.75 4.50 - 2.00 5.00 337.25 -

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   338.00 5.00 - 3.00 - 5.00 325.00 -

Superficie                                   498.95 11.00 - 4.00 - 10.00 473.95 -

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   304.00 - - - - 2.00 301.00 1.00

Superficie                                   581.70 - - - - 3.50 574.45 3.75

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   244.00 - - - - 1.00 243.00 -

Superficie                                   585.25 - - - - 4.00 581.25 -

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   871.00 2.00 2.00 4.00 4.00 3.00 856.00 -

Superficie                                   2,877.25 6.00 6.00 20.00 21.00 7.00 2,817.25 -

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   499.00 - - 2.00 1.00 - 496.00 -

Superficie                                   2,555.75 - - 20.00 10.00 - 2,525.75 -

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   308.00 - - 5.00 4.00 - 299.00 -

Superficie                                   2,166.75 - - 63.00 46.00 - 2,057.75 -

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   243.00 - - 6.00 6.00 - 231.00 -

Superficie                                   1,868.50 - - 72.00 88.00 - 1,708.50 -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   110.00 - - 2.00 4.00 - 104.00 -

Superficie                                   1,124.75 - - 26.00 50.00 - 1,048.75 -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   140.00 - - 9.00 2.00 - 129.00 -

Superficie                                   1,900.75 - - 218.50 40.50 - 1,641.75 -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   73.00 - - 1.00 2.00 - 70.00 -

Superficie                                   1,110.75 - - 40.00 84.75 - 986.00 -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   97.00 - - 4.00 5.00 - 88.00 -

Superficie                                   1,829.50 - - 85.00 210.00 - 1,534.50 -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   7.00 - 1.00 - 3.00 - 3.00 -

Superficie                                   520.50 - 100.00 - 300.50 - 120.00 -

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   11.00 3.00 4.00 - - - 4.00 -

Superficie                                   1,367.00 400.00 439.50 - - - 527.50 -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 121: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 121 de 317

Cuadro N° 3.49: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Ayabaca, Provincia Ayabaca.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite de

titulación

Sin tramite de

titulación

En

arrendaminet

o

Comunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   15,559.00 3,081.00 2,345.00 242.00 3,264.00 893.00 5,677.00 57.00

Superficie                            

      125,218.74 95,817.89 5,308.93 775.69 7,433.56 1,493.83 14,302.04 86.80

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   289.00 36.00 19.00 3.00 32.00 44.00 155.00 -

Superficie                                   53.49 2.83 3.37 0.45 6.61 7.50 32.73 -

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   630.00 68.00 71.00 6.00 140.00 79.00 263.00 3.00

Superficie                                   306.23 34.01 31.86 2.45 55.53 35.50 145.16 1.72

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,947.00 302.00 302.00 21.00 326.00 181.00 808.00 7.00

Superficie                                   1,615.43 254.18 234.80 20.25 241.82 143.75 714.37 6.26

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,981.00 309.00 323.00 36.00 440.00 130.00 733.00 10.00

Superficie                                   2,302.87 395.56 385.87 42.71 433.70 159.98 872.03 13.02

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,785.00 328.00 280.00 37.00 430.00 122.00 580.00 8.00

Superficie                                   2,571.85 496.40 442.51 42.40 510.32 199.50 868.87 11.85

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,524.00 303.00 250.00 30.00 360.00 74.00 501.00 6.00

Superficie                                   2,587.33 551.05 470.94 43.56 521.07 162.22 831.99 6.50

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4,142.00 1,035.00 602.00 65.00 868.00 180.00 1,378.00 14.00

Superficie                                   9,637.37 2,622.58 1,377.28 145.17 1,757.10 468.57 3,244.07 22.60

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,525.00 410.00 277.00 12.00 262.00 39.00 523.00 2.00

Superficie                                   5,140.87 1,303.93 936.40 37.25 903.39 112.50 1,844.90 2.50

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   708.00 107.00 115.00 14.00 160.00 20.00 290.00 2.00

Superficie                                   3,222.98 487.97 537.35 35.45 678.86 75.71 1,405.89 1.75

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   334.00 42.00 22.00 7.00 94.00 12.00 157.00 -

Superficie                                   2,149.90 261.86 162.75 84.25 587.16 71.20 982.68 -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   213.00 53.00 21.00 1.00 48.00 4.00 85.00 1.00

Superficie                                   1,529.56 329.06 164.20 25.00 391.95 14.10 603.75 1.50

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   254.00 27.00 47.00 3.00 55.00 2.00 116.00 4.00

Superficie                                   2,373.35 352.55 439.35 67.50 506.80 5.00 983.05 19.10

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   103.00 4.00 10.00 1.00 39.00 1.00 48.00 -

Superficie                                   1,079.00 65.75 61.25 2.00 449.75 1.00 499.25 -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   76.00 21.00 6.00 5.00 7.00 1.00 36.00 -

Superficie                                   1,316.90 333.10 61.00 127.25 177.00 32.00 586.55 -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   15.00 4.00 - 1.00 3.00 4.00 3.00 -

Superficie                                   761.20 256.65 - 100.00 212.50 5.30 186.75 -

DE 200.0 A 499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2.00 2.00 - - - - - -

Superficie                                   205.75 205.75 - - - - - -

DE 500.0 A 999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   2.00 1.00 - - - - 1.00 -

Superficie                                   1,463.28 963.28 - - - - 500.00 -

DE 1000.0 A 2499.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   4.00 4.00 - - - - - -

Superficie                                   7,329.85 7,329.85 - - - - - -

DE 2500.0 A 2999.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1.00 1.00 - - - - - -

Superficie                                   2,913.25 2,913.25 - - - - - -

DE 3000.0 Y MAS Has.

Numero de unidades agropecuarias   24.00 24.00 - - - - - -

Superficie                                   76,658.28 76,658.28 - - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 122: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 122 de 317

Cuadro N° 3.50: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito el Carmen de la Frontera, provincia Huancabamba.

Tamaño de las Unidades

Agropecuarias     

Total de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo no

registrado

En tramite

de

titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendaminetoComunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   4,575.00 1,086.00 2,602.00 281.00 273.00 152.00 145.00 36.00

Superficie                          

        10,191.14 2,552.50 5,755.85 1,015.68 525.72 155.02 147.30 39.07

MENORES DE 0.5 Has.

Numero de unidades agropecuarias   43.00 5.00 18.00 2.00 8.00 8.00 1.00 1.00

Superficie                                   9.39 1.25 4.26 0.35 1.22 2.01 0.25 0.05

DE 0.5 A 0.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   131.00 28.00 55.00 8.00 12.00 25.00 1.00 2.00

Superficie                                   60.97 13.75 27.35 3.08 4.83 10.91 0.50 0.55

DE 1.0 A 1.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   554.00 82.00 312.00 18.00 47.00 45.00 45.00 5.00

Superficie                                   411.82 56.02 255.04 15.75 31.31 27.25 23.80 2.65

DE 2.0 A 2.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   607.00 144.00 373.00 15.00 35.00 11.00 25.00 4.00

Superficie                                   666.36 148.30 429.11 17.25 38.95 11.00 18.50 3.25

DE 3.0 A 3.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   594.00 121.00 378.00 23.00 29.00 11.00 24.00 8.00

Superficie                                   721.26 118.41 499.95 28.55 37.25 12.00 19.50 5.60

DE 4.0 A 4.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   452.00 76.00 296.00 29.00 24.00 16.00 5.00 6.00

Superficie                                   700.27 114.28 474.07 49.25 27.50 24.00 8.50 2.67

DE 5.0 A 9.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   1,269.00 374.00 673.00 74.00 80.00 26.00 35.00 7.00

Superficie                                   2,562.65 674.70 1,444.24 183.70 160.41 35.05 45.25 19.30

DE 10.0 A 14.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   374.00 98.00 191.00 49.00 18.00 9.00 6.00 3.00

Superficie                                   1,222.36 286.49 602.47 228.50 60.60 24.80 14.50 5.00

DE 15.0 A 19.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   248.00 75.00 152.00 14.00 4.00 - 3.00 -

Superficie                                   1,114.76 355.55 662.71 49.50 30.50 - 16.50 -

DE 20.0 A 24.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   115.00 29.00 63.00 17.00 6.00 - - -

Superficie                                   682.80 174.75 372.90 98.50 36.65 - - -

DE 25.0 A 29.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   55.00 21.00 27.00 7.00 - - - -

Superficie                                   351.50 90.00 214.75 46.75 - - - -

DE 30.0 A 39.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   78.00 20.00 37.00 17.00 4.00 - - -

Superficie                                   709.00 169.00 307.50 198.50 34.00 - - -

DE 40.0 A 49.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   11.00 - 7.00 4.00 - - - -

Superficie                                   125.00 - 82.00 43.00 - - - -

DE 50.0 A 99.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   39.00 8.00 20.00 4.00 6.00 1.00 - -

Superficie                                   665.00 162.00 379.50 53.00 62.50 8.00 - -

DE 100.0 A 199.9 Has.

Numero de unidades agropecuarias   5.00 5.00 - - - - - -

Superficie                                   188.00 188.00 - - - - - -

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Page 123: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 123 de 317

Cuadro N° 3.51: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en distritos Chontali, Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San Felipe.

DistritosTotal de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de

titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendamientoComunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   5,483 1,098 444 1,301 2,445 158 0 37

Superficie                                   30,414 7,854 2,414 8,649 10,936 374 0 188

Numero de unidades agropecuarias   2,979 238 417 307 1,942 72 0 3

Superficie                                   20,612 2,868 4,371 2,803 10,024 244 0 302

Numero de unidades agropecuarias   4,304 519 894 786 1,918 120 0 67

Superficie                                   23,028 4,044 4,484 5,006 8,737 373 0 386

Numero de unidades agropecuarias   2,633 512 345 597 1,077 74 0 28

Superficie                                   13,148 2,583 1,386 3,101 5,465 142 0 471

Numero de unidades agropecuarias   728 111 49 35 494 8 0 31

Superficie                                   7,269 4,740 141 279 2,007 23 0 80

Numero de unidades agropecuarias   3,251 240 312 182 452 27 1,817 221

Superficie                                   13,684 5,708 1,019 562 993 112 4,710 582

Numero de unidades agropecuarias   2,375 326 94 144 672 41 1,094 4

Superficie                                   14,664 7,893 170 632 2,112 53 3,794 9

Numero de unidades agropecuarias   21,753 3,044 2,555 3,352 9,000 500 2,911 391

Superficie                            

      122,819 35,690 13,984 21,031 40,275 1,320 8,503 2,016

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

SALLIQUE

SAN FELIPE

TOTAL

JAEN

CHONTALI

COLASAY

POMAHUACA

PUCARA

Cuadro N° 3.52: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla.

DistritosTotal de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendaminetoOtro

Numero de unidades agropecuarias   3,616 630 1,957 117 630 236 46

Superficie                                   17,040 3,553 9,509 621 2,433 712 212

Numero de unidades agropecuarias   1,027 335 492 42 77 81 0

Superficie                                   7,067 2,940 2,817 331 544 436 0

Numero de unidades agropecuarias   2,195 23 1,936 62 62 110 2

Superficie                                   7,433 135 6,689 332 113 163 2

Numero de unidades agropecuarias   6,838 988 4,385 221 769 427 48

Superficie                               

   

31,540 6,627 19,015 1,284 3,090 1,311 214

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

CALLAYUC

SANTA CRUZ

SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA

TOTAL

Page 124: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 124 de 317

Cuadro N° 3.53: Régimen de tenencia de párcelas, según el tamaño de unidades agropecuarias en la provincia Huancabamba.

DistritosTotal de

parcelas

Con titulo

registrado

Con titulo

no

registrado

En tramite

de titulación

Sin tramite

de titulación

En

arrendamientoComunal Otro

Numero de unidades agropecuarias   11,684 2,432 2,345 182 4,172 263 2,272 18

Superficie                                   33,662 10,239 12,394 448 6,876 684 3,000 22

Numero de unidades agropecuarias   2,791 1,052 1,271 130 251 62 24 1

Superficie                                   29,685 25,516 3,128 396 421 152 60 12

Numero de unidades agropecuarias   6,228 505 1,344 88 1,745 59 2,406 81

Superficie                                   12,050 5,269 1,970 123 2,009 60 2,488 131

Numero de unidades agropecuarias   20,703 3,989 4,960 400 6,168 384 4,702 100

Superficie                            

      

75,398 41,025 17,492 967 9,306 896 5,548 165

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

HUANCABAMBA

SONDOR

SONDORILLO

TOTAL

Cuadro N° 3.54: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito Cañaris, provincia Ferreñafe.

DistritoTotal de

parcelas

Con titulo

registrado

En tramite

de titulaciónEn arrendamiento Comunal

Numero de unidades agropecuarias   7,986 2 1 2 7,981

Superficie                                   28,289 11,712 3 4 16,570

Fuente:Inei - III Censo Nacional Agropecuario 1994

CAÑARIS

3.4. Actividades económicas principales e ingreso

3.4.1. Actividad agrícola

A continuación se presenta una breve reseña de las principales actividades económicas agropecuarias y tipos de uso de la tierra de segundo nivel en el ámbito de estudio. Los cultivos de mayor desarrollo en la zona de estudio son: arroz, maíz, cultivos permanentes, café, cacao y granadilla, entre otros para consumo de casa.

Arroz

Según el estudio ―Gestión ambiental de un ecosistema frágil‖ de Soluciones prácticas ITD, señala que el cultivo del arroz es el cultivo más importante bajo riego, se desarrolla principalmente en los distritos Huarango y Chirinos, constituyéndose en el principal cultivo de la cuenca baja. Se estima en la parte peruana la superficie de arrozales alcanza 4,518 ha, con una producción anual estimada de 27,108 toneladas métricas (Tm), que equivale a 1.4 % de la producción nacional, y un rendimiento anual que se encuentra alrededor de 6 Tm/ha.

El cultivo del arroz es también uno de los más importantes en los valles de las provincias Jaén y San Ignacio, que son parte de la zona estudiada, siendo áreas cultivadas

Page 125: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 125 de 317

cercanas a las 12,000 has.; y corresponden a párcelas pequeñas, cuyas superficies en promedio oscilan entre 0.5 y 3 hectáreas manejados por pequeños agricultores. (Red Marañón, sistema de información regional - Jaén).

Prácticamente la totalidad de la producción de arroz de la parte baja de la cuenca Chinchipe se traslada a la ciudad de Jaén o Chiclayo para su procesamiento, y para consumo existen algunas industrias arroceras que se ubican principalmente en los alrededores de la ciudad de Jaén. Este cultivo ya tradicional en la zona tiene como inconveniente, a pesar de su rentabilidad, su alta demanda de agua, que además produce problemas de salinidad en los suelos en el mediano y largo plazo.

Según CARITAS – Jaén, está desarrollando e implementando nuevas técnicas para la producción de arroz, lo cual está permitiendo que los productores reduzcan los costos de producción por hectárea ya que han logrado disminuir significativamente la utilización de agroquímicos; logrando además disminuir los niveles de contaminación del suelo y agua.

Maíz

Según el estudio ―Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río Chinchipe‖, propuesta Binacional Perú – Ecuador (2000-2012), elaborada por el organismo de cooperación técnica internacional Intermediate Technology Development Group (ITDG), estima que actualmente en la cuenca Chinchipe (lado peruano), existe una superficie sembrada de 7,000 ha, con un rendimiento promedio alrededor de los 20 quintales/ha, que arrojan un volumen de producción anual aproximado de 8,975 Tm. Cultivado generalmente con alguna menestra, constituye el cultivo pionero por excelencia en el avance de la frontera agrícola, proceso que implica la destrucción de bosques debido a las prácticas previas de roce y quema de la vegetación arbórea preexistente; prácticas originadas en parte en la tendencia de los colonos migrantes a repetir comportamientos agrícolas viables en los Andes con los que son familiares.

Cultivos permanentes y agroforestales

Según el estudio ―Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río Chinchipe‖, alrededor de la cuarta parte de la superficie de la cuenca Chinchipe se encuentra ocupado por actividades agropecuarias, básicamente ganadería vacuna y cultivo del café, y en menor medida cultivos de arroz, caña y maíz. Prácticamente la totalidad de la población de la cuenca Chinchipe se dedica al cultivo del café; sin embargo los pobres rendimientos, baja calidad, reducida organización para la comercialización y los inestables precios internacionales plantean un grave panorama para este cultivo y para la cuenca referida, ya que los ingresos monetarios de la mayoría de los pobladores dependen, directa o indirectamente del café.

Si bien no es posible la sustitución del café, sí es posible diversificar la producción, especialmente a través de sistemas agroforestales que contribuyan a la conservación del medioambiente y que permitan también el aprovechamiento de recursos forestales.

Estas actividades agropecuarias se desarrollan básicamente en cuatro zonas de vida de la cuenca Chinchipe como: bosque muy seco tropical (bms-T), bosque seco premontano tropical( bs-PT), bosque húmedo premontano tropical (bh-PT) y bosque húmedo

Page 126: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 126 de 317

montano bajo tropical (bh-MBT). La parte baja de la cuenca referida, en la zona correspondiente al bosque muy seco tropical (bms-T) en el distrito de Huarango y Chirinos, presenta condiciones favorables para la agricultura intensiva, siendo su única limitante el agua de riego. Paradójicamente, el principal cultivo de esta zona es el arroz, gran consumidor de agua. A pesar de ello, la mayor parte de la infraestructura de riego está ubicada en esta zona. El bosque húmedo premontano tropical (bh-PT), tal como se comentó anteriormente, es la zona del café por excelencia, tanto por el clima, como por su altura y suelos; por ello, la mayor parte de la población esta asetada en ésta zona.

Café

Sin duda es el cultivo más reconocido en la zona, sin embargo con aún pobres rendimientos y baja calidad del producto en la mayoría de las fincas pequeñas y medianas, reducida organización para la comercialización e inestables precios internacionales. Constituye, sin embargo, una interesante y promisoria excepción a lo anterior, el actual crecimiento de la demanda de cafés especiales u orgánicos, con buen soporte de instituciones peruanas y extranjeras (Coello et al., 2002).

El café constituye el cultivo de mayor importancia productiva y económica para los pobladores de la cuenca Chinchipe. Se estima que en el distrito San Ignacio se producen 14,753 Tm/año, equivalentes a 28 % de la producción cafetalera peruana. Las variedades que se cultivan en la cuenca pertenecen a la especie Coffea arabica; la más difundida y apreciada por los consumidores es la Typica. También se cultiva café de las variedades Caturra, Bourbón y Catimor, de mayor productividad potencial que la Typica, pero menos adaptadas a las condiciones de la cuenca, por lo que su introducción en algunas zonas no ha tenido los resultados esperados. El rendimiento promedio oscila entre 460 y 550 kg/ha (8 a 10 qq/ha). El café usualmente se siembra con árboles de guaba (Inga sp.) que sirve como sombra permanente.

Por motivos principalmente económicos, los productores no emplean fertilizantes químicos ni pesticidas, dada las condiciones favorables para la certificación orgánica del cultivo.

Además de las ventajas económicas que supone comercializar café en los mercados orgánicos, las prácticas que las certificaciones exigen son beneficiosas para el medioambiente (conservación de suelos, sistemas agroforestales, no uso de agroquímicos, etc.) y pueden ayudar a recuperar una zona que fue previamente deforestada para la habilitación de los cafetales. Otra de las ventajas de la cuenca es que el cultivo del café se realiza desde 600 hasta los 2000 m.s.n.m., comprendiendo altitudes propicias para los cafés especiales denominados de estricta altura.

Cacao

Es un cultivo con potencial en la cuenca Chinchipe, dada la existencia de una demanda

asegurada tanto en el ámbito local como internacional. El cacao en zonas como la

cuenca media del Chinchipe produce todo el año, lo que permite a los agricultores

disponer de ingresos monetarios permanentes. Por tanto, una de las especies más

recomendables para diversificar la producción cafetalera en sistemas agroforestales. Los

pequeños productores han manifestado su interés por la incorporación de este cultivo.

Page 127: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 127 de 317

Granadilla

Es uno de los frutales con mayor potencial en la cuenca Chinchipe, tanto por la demanda

insatisfecha existente, como por las condiciones agroecológicas propicias para el cultivo,

además de la posibilidad de establecerse en sistemas agroforestales con el café o

cacao. Gracias a su epicarpio duro y su mesocarpio esponjoso puede durar muchos días

sin sufrir deterioro, lo que facilita su transporte. (Fuente: Gestión ambiental de un

ecosistema frágil – soluciones prácticas 2010).

La red Marañon, sistema de información regional Jaén (webmail.radiomaranon.org.pe),

estipula que dentro de la estructura de la producción la agricultura es la actividad

económica más importante de la provincia Jaén; pues del 100% de la superficie

provincia Jaén, el 48% corresponde a superficie agrícola y el 52% a superficie no

agrícola que involucra superficies aptas para pastos naturales, montes y bosques.

La actividad agrícola se desarrolla en 91,812 has., y en su mayor parte bajo riego

aprovechando los ríos Huancabamba, Huayllabamba, Quismache, Chinchipe y

Chamaya.

El aporte de la producción agrícola del distrito Bellavista y el distrito Jaén es muy

significativo y suman más de la mitad de la producción de la provincia Jaén.

El distrito Jaén es el que posee mayores tierras para la actividad agrícola con 30,415

has., siguen en importancia los distritos Colasay y Chontali cuyas superficies de 23,028 y

20,162 has respectivamente. El distrito Huabal es el más representativo en el uso de la

tierra para la actividad agrícola, su superficie total es de 8,431 ha y es aprovechada por

la actividad agrícola en un 70%.

En general, la actividad agrícola en la cuenca Chamaya esta basada en la producción de

café y arroz y en menor medida los cultivos de maíz amarillo, amiláceo, fréjol grano,

arveja, granos, yuca y frutales; la diversidad de productos son consecuencia de los

variados climas que se presentan en todo el territorio provincial Jaén.

Las áreas agrícolas están situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde

planas (arroz), hasta empinadas (café). El distrito Bellavista es el más importante en la

producción de arroz con 7,490 has. Sigue Jaén con 2,085 has. Con relación al café, el

más importante es el distrito de Jaén con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San

José del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2,037 has.

Según la Agencia Agraria Huancabamba, la principal actividad económica de la provincia Huancabamba es la agricultura, que es de autoconsumo; con el cultivo de trigo, que es de importancia económica a las familias. El maíz amarillo duro, se cultiva en las partes baja, en los distritos de Sallique, San Felipe, con una producción promedio de 2,000 kg/Ha., la arveja y haba, en la zona alta de la provincia, los distritos que mayor volumen reportan son: Huancabamba, Sóndor, Sondorillo y Huarmaca; entre otros cultivos como: la papa, el café, la caña de azúcar y frutales.

Page 128: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 128 de 317

3.4.2. Actividad Ganadera

En el ámbito de estudio se presenta varios obstáculos que deben ser superados para un mejor aprovechamiento en cuanto a la actividad ganadera. Prácticamente la totalidad de la nutrición del ganado se basa en especies gramíneas, siendo insignificante o inexistente el consumo de leguminosas. Esta situación se traduce en una baja productividad del ganado, tanto en ganancia de peso como en producción de leche.

Por otra parte, la incidencia de enfermedades y parásitos en los animales es elevada y los costos sanitarios son muy altos. Finalmente, el mercado local de leche y carne se encuentra saturado y los mercados externos solo compran ganado en pie a mercados mayores como Loja y Sullana.

Sin embargo, hay una percepción sumamente favorable de la población hacia la actividad ganadera, siendo los agricultores mejor posicionados aquellos que poseen cabezas de ganado. La posesión de vacunos es tomada como una forma de ahorro e implica cierto prestigio para la mayoría de agricultores. Por ello, promover y facilitar el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles que combinen la producción pecuaria, agrícola y forestal es altamente recomendable en los tres pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe.

La red Marañon, Sistema de Información Regional Jaén (webmail.radiomaranon.org.pe), señala que la actividad pecuaria cuenta con condiciones naturales muy favorables para el desarrollo de la ganadería, esta actividad es considerada como un complemento a la agricultura, ya que permite al poblador ingresos adicionales para desarrollar sus actividades agrícolas principales o como recurso para su sobrevivencia.

La ganadería se desarrolla a nivel de toda la provincia Jaén, está determinada básicamente por la crianza de ganado vacuno, ya que la crianza de otras especies como el porcino, caprino, ovino y aves, no tienen relevancia económica mas que para autoconsumo.

La producción ganadera total por distritos en el año 2002, alcanzó los 1,852 TM, siendo la más importante el ganado vacuno con 1,453 TM.

El distrito Jaén cuenta con la mayor producción de carne representando el 51.8% de la producción de la provincia, seguido por los distritos de Colasay, Santa Rosa y Bellavista con 15%, 8% y 6%, respectivamente; los demás distritos tienen cantidades menores. El ganado vacuno es destinado casi el 100% para venta, su consumo se restringe a situaciones especiales.

La crianza de ganado vacuno esta orientado a la producción de carne, predominan las razas: el Cebú por criollo, el Cebú por Brown Swiss, el Brown Swiss doble propósito.

En el grafico N° 3.1 se muestra que el ganado vacuno durante el periodo de 1990 al 2008 se ha incrementado aproximadamente en 1,500.000 cabezas de ganado vacuno.

Page 129: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 129 de 317

Grafico N° 3.1: Cambios en la población ganadera del Perú: 1970-2008 (miles de unidades).

Fuente: Minag- OEEE Elaboración: Agro Data-CEPES

En el año 1994, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.55, se contabilizaron 91,194

cabezas de ganado vacuno, dicho ganado es de fácil explotación, debido a la gran cantidad

de pasto que existe en la zona.

De los cuadros N° 3.56 al N° 3.64, muestran la cantidad de ganado en función al tamaño de

la unidad agropecuaria, y se deduce que la mayor cantidad de ganado se cría en la unidad

agropecuaria del orden de 10 has.

Cuadro N° 3.55: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según

tamaño de las unidades agropecuarias en la cuenca Chinchipe.

Nº de

U.A.Nº de Pollos

Provincia de San Ignacio 17,957 6,956 40,258 19,537 678 2,106 396 7,065 15,447 2,391 6,155 63,841

Distrito de Bellavista 1,891 583 5,880 2,685 33 125 15 438 1,175 156 417 4,820

Distrito de Las Pirias 739 319 1,527 379 12 35 - 440 983 25 245 2,748

Distrito de Huabal 1,440 715 3,415 835 78 256 5 783 1,550 92 153 1,256

Distrito de San José del Alto 1,083 506 2,753 1,347 61 211 35 559 1,419 170 737 8,494

Distrito de Santa Rosa 2,045 1,051 6,284 3,080 81 327 24 978 2,033 330 1,375 15,580

Distrito de Carmen de la Frontera 1,747 1,273 6,851 1,853 1,072 5,383 284 1,001 1,870 72 1,022 6,446

Distrito de Ayabaca 6,775 4,400 24,226 2,598 2,599 13,616 1,203 4,461 15,874 1,175 4,386 29,192

TOTAL 33,677 15,803 91,194 32,314 4,614 22,059 1,962 15,725 40,351 4,411 14,490 132,377

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de Ovinos

Puros

o de

raza

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros

o de

raza

Pollos de Engorde

Provincia / Distrito TotalNº de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

La población de ganado vacuno, en lo que respecta a la Provincia San Ignacio el año 1994,

según el III Censo Nacional Agropecuario se registro 40,258 cabezas de ganado, y el año

2009 según la información proporcionada por oficina de información agraria San Ignacio se

tiene registrado 44,400 cabezas de ganado, teniendo un incremento de 4,142 cabezas

durante los 15 años, lo cual nos da un incremento anual de 276 cabezas por año,

generando una tasa de crecimiento anual del orden de 0,7%.

Page 130: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 130 de 317

Cuadro N° 3.56: Población pecuaria en la provincia San Ignacio - 2009

VACUNOS CARNE VACUNOS LECHE PORCINOS OVINOS CAPRINO AVES CUYES

San Ignacio 5,492 632 2141 208 0 30,508 32000

Namballe 3,325 152 1549 108 150 19,301 20000

Chirinos 4,210 476 1693 205 400 26,797 6400

HUARANGO 11,612 1592 3680 553 700 30,215 16000

LA COIPA 3,653 216 2340 328 40 27,018 8000

S.J.LOURDES 6,824 792 1673 199 0 18,495 6000

TABACONAS 5,272 152 2371 505 0 18,301 16800

TOTAL 40,388 4,012 15,447 2,106 1,290 170,635 105,200

Fuente de Información: OIA San Ignacio

SENASA Jaén -San Ignacio

TIPO DE ANIMALDISTRITOS

POBLACION PECUARIA EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO -2009

Fuente: OIA San Ignacio SENASA Jaén – San Ignacio.

En el año 1994, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.65, se contabilizaron 68,592

cabezas de ganado vacuno, 38,223 cabezas de ganado ovino, 29,302 cabezas de ganado

porcino y 120,692 pollos, esto se desarrollo en la cuenca del Chamaya.

Cuadro N° 3.57: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Bellavista.

Nº de

U.A.Nº de Pollos

Distrito de Bellavista 1,891 583 5,880 2,685 33 125 15 438 1,175 156 417 4,820

Unid.agropec.con  tierras              1,891 583 5,880 2,685 33 125 15 438 1,175 156 417 4,820

Menores  de  0.5  has.                      24 3 30 - - - - 4 29 2 8 73

De  0.5  a  0.9  has.                          76 7 22 4 - - - 19 71 6 22 184

De  1.0  a  1.9  has.                          308 48 153 52 3 11 - 50 118 12 54 531

De  2.0  a  2.9  has.                          292 65 202 62 2 2 - 66 142 17 62 634

De  3.0  a  3.9  has.                          183 48 198 55 2 5 - 32 87 3 35 372

De  4.0  a  4.9  has.                          165 41 246 50 2 8 - 34 76 24 37 449

De  5.0  a  9.9  has.                          438 145 1,143 638 9 43 2 111 291 50 111 1,382

De  10.0  a  14.9  has.                      173 75 575 236 4 9 2 45 120 18 36 442

De  15.0  a  19.9  has.              

        76 40 332 75 3 15 - 23 67 10 12 167

De  20.0  a  24.9  has.              

        52 33 339 154 - - - 18 67 1 14 201

De  25.0  a  29.9  has.              

        25 18 367 165 - - - 8 29 1 4 31

De  30.0  a  39.9  has.              

        26 17 237 89 2 4 1 10 21 3 6 70

De  40.0  a  49.9  has.              

        23 16 270 122 1 10 10 9 28 7 4 92

De  50.0  a  99.9  has.              

        19 17 1,253 818 4 12 - 7 26 2 7 102

De  100.0  a  199.9  has.          

        5 5 132 54 1 6 - 2 3 - 3 30

De  200.0  a  499.9  has.          

        2 2 72 - - - - - - - 1 20

De  500.0  a  999.9  has.          

        3 3 309 111 - - - - - - 1 40

De  3000.0  y  mas  has            

          1 - - - - - - - - - - -

Tamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros

o de

raza

Pollos de EngordeNº

de

U.A.

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros

o de

raza

Fuente: INEI- IIICenso Nacional Agropecuario 1994.

Page 131: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 131 de 317

Cuadro N° 3.58: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en la provincia San Ignacio.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Provincia de San Ignacio 17,957 6,956 40,258 19,537 678 2,106 396 7,065 15,447 2,391 6,155 63,841

Unid.agropec. sin  tierras               13 2 6 - - - - 2 2 1 1 2

Unid.agropec.con  tierras               17,944 6,954 40,252 19,537 678 2,106 396 7,063 15,445 2,390 6,154 63,839

Menores  de  0.5  has.                       93 14 40 16 - - - 22 31 2 35 314

De  0.5  a  0.9  has.                          576 60 138 64 11 24 5 137 223 26 177 1,499

De  1.0  a  1.9  has.                          2,310 337 874 352 27 70 7 571 959 151 689 6,158

De  2.0  a  2.9  has.                          2,033 404 1,106 458 39 85 15 644 1,158 192 648 6,231

De  3.0  a  3.9  has.                          1,685 414 1,290 593 46 123 29 586 1,114 140 537 5,118

De  4.0  a  4.9  has.                          1,382 374 1,230 526 48 127 33 482 958 146 443 4,569

De  5.0  a  9.9  has.                          4,214 1,765 6,891 2,895 170 460 69 1,801 3,735 582 1,525 15,338

De  10.0  a  14.9  has.                      2,116 1,150 5,957 2,608 114 357 82 1,011 2,278 323 768 8,328

De  15.0  a  19.9  has.                 

     

1,139 733 4,510 2,115 65 214 64 559 1,439 280 429 4,819

De  20.0  a  24.9  has.                 

     

765 501 3,879 1,981 48 166 29 387 990 162 292 3,655

De  25.0  a  29.9  has.                 

     

423 295 2,223 1,058 21 81 15 228 553 100 148 1,815

De  30.0  a  39.9  has.                 

     

535 395 3,766 1,902 25 111 15 293 808 123 201 2,455

De  40.0  a  49.9  has.                 

     

232 171 1,761 826 22 72 8 121 391 52 88 1,052

De  50.0  a  99.9  has.                 

     

346 270 4,254 2,500 33 156 20 175 594 67 139 1,775

De  100.0  a  199.9  has.             

     

63 52 1,276 813 6 41 5 37 181 41 27 535

De  200.0  a  499.9  has.             

     

16 14 475 322 3 19 - 7 28 2 5 103

De  500.0  a  999.9  has.             

     

7 3 522 448 - - - 2 5 1 2 60

De 1000.0  a  2499.9  has.          

        

5 2 60 60 - - - - - - 1 15

De  3000.0  y  mas  has              

        

4 - - - - - - - - - - -

Región : Sierra 3,073 1,281 5,272 2,607 186 505 150 1,201 2,371 478 472 3,187

Unid.agropec. sin  tierras               3 1 4 - - - - 1 1 1 - -

Unid.agropec.con  tierras               3,070 1,280 5,268 2,607 186 505 150 1,200 2,370 477 472 3,187

Menores  de  0.5  has.                       4 - - - - - - 1 2 2 1 3

De  0.5  a  0.9  has.                           71 12 17 2 3 6 - 11 13 - 4 46

De  1.0  a  1.9  has.                          299 42 91 18 8 14 3 54 88 13 43 223

De  2.0  a  2.9  has.                          289 59 144 57 10 25 12 94 159 28 37 224

De  3.0  a  3.9  has.                          291 66 156 66 12 34 20 94 164 40 31 158

De  4.0  a  4.9  has.                          256 64 186 91 15 40 21 88 164 22 36 226

De  5.0  a  9.9  has.                          792 356 1,245 536 54 136 29 334 611 132 138 961

De  10.0  a  14.9  has.                      402 236 950 444 30 76 9 178 365 67 68 446

De  15.0  a  19.9  has.                 

     

220 138 561 308 17 59 21 103 233 71 40 274

De  20.0  a  24.9  has.                 

     

146 93 482 230 12 34 7 77 180 29 29 190

De  25.0  a  29.9  has.                 

     

88 58 269 146 6 15 9 43 94 15 5 24

De  30.0  a  39.9  has.                 

     

99 69 346 196 3 17 8 53 106 18 13 76

De  40.0  a  49.9  has.                 

     

38 29 253 145 6 14 1 23 61 14 8 75

De  50.0  a  99.9  has.                 

     

63 48 489 330 8 22 5 40 103 21 17 239

De  100.0  a  199.9  has.             

     

10 9 71 30 2 13 5 6 25 3 2 22

De  200.0  a  499.9  has.             

     

1 1 8 8 - - - 1 2 2 - -

De  500.0  a  999.9  has.             

     

1 - - - - - - - - - - -

Región : Selva 14,884 5,675 34,986 16,930 492 1,601 246 5,864 13,076 1,913 5,683 60,654

Unid.agropec. sin  tierras               10 1 2 - - - - 1 1 - 1 2

Unid.agropec.con  tierras               14,874 5,674 34,984 16,930 492 1,601 246 5,863 13,075 1,913 5,682 60,652

Menores  de  0.5  has.                       89 14 40 16 - - - 21 29 - 34 311

De  0.5  a  0.9  has.                          505 48 121 62 8 18 5 126 210 26 173 1,453

De  1.0  a  1.9  has.                          2,011 295 783 334 19 56 4 517 871 138 646 5,935

De  2.0  a  2.9  has.                          1,744 345 962 401 29 60 3 550 999 164 611 6,007

De  3.0  a  3.9  has.                          1,394 348 1,134 527 34 89 9 492 950 100 506 4,960

De  4.0  a  4.9  has.                          1,126 310 1,044 435 33 87 12 394 794 124 407 4,343

De  5.0  a  9.9  has.                          3,422 1,409 5,646 2,359 116 324 40 1,467 3,124 450 1,387 14,377

De  10.0  a  14.9  has.                      1,714 914 5,007 2,164 84 281 73 833 1,913 256 700 7,882

De  15.0  a  19.9  has.                 

     

919 595 3,949 1,807 48 155 43 456 1,206 209 389 4,545

De  20.0  a  24.9  has.                 

     

619 408 3,397 1,751 36 132 22 310 810 133 263 3,465

De  25.0  a  29.9  has.                 

     

335 237 1,954 912 15 66 6 185 459 85 143 1,791

De  30.0  a  39.9  has.                 

     

436 326 3,420 1,706 22 94 7 240 702 105 188 2,379

De  40.0  a  49.9  has.                 

     

194 142 1,508 681 16 58 7 98 330 38 80 977

De  50.0  a  99.9  has.                 

     

283 222 3,765 2,170 25 134 15 135 491 46 122 1,536

De  100.0  a  199.9  has.             

     

53 43 1,205 783 4 28 - 31 156 38 25 513

De  200.0  a  499.9  has.             

     

15 13 467 314 3 19 - 6 26 - 5 103

De  500.0  a  999.9  has.             

     

6 3 522 448 - - - 2 5 1 2 60

De 1000.0  a  2499.9  has.          

        

5 2 60 60 - - - - - - 1 15

De  3000.0  y  mas  has              

        

4 - - - - - - - - - - -

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros

o de

raza

Pollos de EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de Vacuno

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Page 132: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 132 de 317

Cuadro N° 3.59: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito las Pirias.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de Las Pirias 739 319 1,527 379 12 35 440 983 25 245 2,748

Unid.agropec.con  tierras               739 319 1,527 379 12 35 440 983 25 245 2,748

Menores  de  0.5  has.                       1 - - - - - - - - 1 8

De  0.5  a  0.9  has.                           23 6 23 13 - - 12 22 1 11 116

De  1.0  a  1.9  has.                          101 24 58 1 - - 42 78 1 29 251

De  2.0  a  2.9  has.                          112 27 64 14 - - 55 107 2 32 326

De  3.0  a  3.9  has.                           89 31 75 6 - - 47 74 1 30 294

De  4.0  a  4.9  has.                           72 27 87 23 1 1 44 88 7 24 330

De  5.0  a  9.9  has.                          177 92 349 61 5 17 116 269 2 60 617

De  10.0  a  14.9  has.                       69 45 255 66 4 11 53 165 5 26 308

De  15.0  a  19.9  has.               

       36 26 203 54 - - 23 68 3 12 116

De  20.0  a  24.9  has.               

       19 11 54 9 - - 13 27 - 5 105

De  25.0  a  29.9  has.               

       15 11 90 40 - - 12 29 - 4 115

De  30.0  a  39.9  has.               

       15 12 116 17 2 6 14 36 3 6 96

De  40.0  a  49.9  has.               

       1 1 8 - - - 1 1 - - -

De  50.0  a  99.9  has.               

       7 5 95 75 - - 6 15 - 4 54

De  100.0  a  199.9  has.           

       2 1 50 - - - 2 4 - 1 12

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

de

U.A.

Cabezas

de

Ovinos

de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros

o de

raza

Pollos de

EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

de

U.A.

Cabezas

de Vacuno

Puros

o de

raza

Cuadro N° 3.60: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Huabal.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de Huabal 1,440 715 3,415 835 78 256 5 783 1,550 92 153 1,256

Unid.agropec.con  tierras              1,440 715 3,415 835 78 256 5 783 1,550 92 153 1,256

Menores  de  0.5  has.                      28 3 5 - - - - 8 10 - 4 32

De  0.5  a  0.9  has.                          104 21 36 3 - - - 39 60 2 6 39

De  1.0  a  1.9  has.                          274 64 149 31 8 14 - 108 174 20 28 215

De  2.0  a  2.9  has.                          210 82 229 46 7 18 - 100 165 10 19 136

De  3.0  a  3.9  has.                          158 56 177 23 3 12 - 91 172 5 18 135

De  4.0  a  4.9  has.                          116 67 211 47 10 32 - 71 164 2 11 68

De  5.0  a  9.9  has.                          308 216 975 200 22 71 - 192 373 14 42 368

De  10.0  a  14.9  has.                      119 98 634 165 12 44 - 83 194 17 14 139

De  15.0  a  19.9  has.             

         50 47 396 130 9 32 5 36 101 17 5 34

De  20.0  a  24.9  has.             

         32 28 206 63 1 3 - 24 50 2 2 35

De  25.0  a  29.9  has.             

         22 18 219 91 3 15 - 19 48 - 3 46

De  30.0  a  39.9  has.             

         10 6 97 27 1 4 - 6 18 - - -

De  40.0  a  49.9  has.             

         3 3 48 1 1 10 - 2 10 - - -

De  50.0  a  99.9  has.             

         5 5 28 8 1 1 - 4 11 3 1 9

De  100.0  a  199.9  has.         

         1 1 5 - - - - - - - - -

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros

o de

raza

de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros o

de raza

Pollos de

EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros

o de

raza

de

U.A.

Page 133: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 133 de 317

Cuadro N° 3.61: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito San José del Alto.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de San José del Alto 1,083 506 2,753 1,347 61 211 35 559 1,419 170 737 8,494

Unid.agropec.con  tierras               1,083 506 2,753 1,347 61 211 35 559 1,419 170 737 8,494

Menores  de  0.5  has.                       14 - - - - - - 3 7 - 12 72

De  0.5  a  0.9  has.                           88 14 27 11 2 7 - 29 52 7 56 455

De  1.0  a  1.9  has.                           109 18 49 31 2 4 - 49 93 4 64 541

De  2.0  a  2.9  has.                           118 35 95 41 4 12 - 47 96 12 65 731

De  3.0  a  3.9  has.                           80 26 76 44 - - - 30 67 7 53 541

De  4.0  a  4.9  has.                           238 107 397 176 10 57 6 119 267 25 164 1,721

De  5.0  a  9.9  has.                           148 98 451 244 18 43 17 88 210 39 106 1,260

De  10.0  a  14.9  has.                       68 45 253 118 2 6 2 39 98 8 50 687

De  15.0  a  19.9  has.                     

 66 49 324 122 8 24 1 49 134 21 49 664

De  20.0  a  24.9  has.                     

 37 27 214 119 6 13 4 24 75 13 30 407

De  25.0  a  29.9  has.                     

 41 28 197 100 3 14 3 29 109 11 28 383

De  30.0  a  39.9  has.                     

 30 24 232 93 2 4 1 22 77 6 24 376

De  40.0  a  49.9  has.                     

 35 26 299 143 1 8 - 23 93 5 28 402

De  50.0  a  99.9  has.                     

 9 8 103 69 3 19 1 6 27 12 6 222

De  100.0  a  199.9  has.                 

 2 1 36 36 - - - 2 14 - 2 32

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros o

de raza

Pollos de EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros

o de

raza

Nº de

U.A.

Cuadro N° 3.62: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Santa Rosa.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de Santa Rosa 2,045 1,051 6,284 3,080 81 327 24 978 2,033 330 1,375 15,580

Unid.agropec. sin  tierras               43 11 30 5 - - - 22 42 3 42 520

Unid.agropec.con  tierras              2,002 1,040 6,254 3,075 81 327 24 956 1,991 327 1,333 15,060

Menores  de  0.5  has.                      26 4 17 6 - - - 12 13 7 21 220

De  0.5  a  0.9  has.                          82 14 39 21 2 6 4 29 45 5 54 487

De  1.0  a  1.9  has.                          307 83 208 98 5 17 2 103 155 46 200 1,807

De  2.0  a  2.9  has.                          227 96 255 128 7 23 - 87 169 12 125 1,320

De  3.0  a  3.9  has.                          185 77 219 125 3 4 - 76 151 16 127 1,352

De  4.0  a  4.9  has.                          141 57 215 99 4 9 3 71 124 26 89 994

De  5.0  a  9.9  has.                          428 239 1,011 458 18 86 5 206 450 47 302 3,309

De  10.0  a  14.9  has.                      222 163 987 457 12 48 1 135 307 51 148 1,798

De  15.0  a  19.9  has.                

      130 97 853 403 7 52 - 80 210 26 96 1,383

De  20.0  a  24.9  has.                

      88 78 679 381 9 25 4 52 108 24 61 853

De  25.0  a  29.9  has.                

      43 39 446 261 10 43 5 30 65 17 30 362

De  30.0  a  39.9  has.                

      58 44 535 242 2 7 - 35 95 16 36 516

De  40.0  a  49.9  has.                

      26 19 277 174 1 2 - 18 52 14 19 243

De  50.0  a  99.9  has.                

      30 26 422 209 1 5 - 19 41 17 21 364

De  100.0  a  199.9  has.            

      5 2 21 13 - - - 2 3 3 2 17

De  200.0  a  499.9  has.            

      4 2 70 - - - - 1 3 - 2 35

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros o

de raza

Pollos de

EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros

o de

raza

de

U.A.

Page 134: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 134 de 317

Cuadro N° 3.63: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Ayabaca.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de Ayabaca 6,775 4,400 24,226 2,598 2,599 13,616 1,203 4,461 15,874 1,175 4,386 29,192

Unid.agropec. sin  tierras               13 11 33 2 9 40 - 11 41 - 11 85

Unid.agropec.con  tierras               6,762 4,389 24,193 2,596 2,590 13,576 1,203 4,450 15,833 1,175 4,375 29,107

Menores  de  0.5  has.                       234 89 301 11 55 233 87 125 435 114 83 556

De  0.5  a  0.9  has.                           500 233 774 38 128 552 12 262 789 62 280 1,502

De  1.0  a  1.9  has.                           1,257 636 2,298 152 373 1,456 158 760 2,479 208 807 5,099

De  2.0  a  2.9  has.                           1,023 618 2,661 134 348 1,531 118 685 2,329 157 662 4,473

De  3.0  a  3.9  has.                           793 526 2,408 226 308 1,503 108 534 1,990 158 544 3,861

De  4.0  a  4.9  has.                           608 421 2,016 192 235 1,193 59 406 1,436 65 400 2,510

De  5.0  a  9.9  has.                           1,422 1,087 5,986 636 644 3,620 280 1,005 3,683 181 1,001 6,703

De  10.0  a  14.9  has.                       439 373 2,708 295 244 1,497 99 321 1,202 72 305 2,192

De  15.0  a  19.9  has.                       189 168 1,565 252 108 805 108 147 565 69 117 830

De  20.0  a  24.9  has.                       98 83 792 181 49 287 35 69 277 24 64 443

De  25.0  a  29.9  has.                       57 50 625 93 29 182 9 45 193 13 40 334

De  30.0  a  39.9  has.                       71 60 923 196 43 440 102 54 204 38 39 302

De  40.0  a  49.9  has.                       25 22 414 109 16 117 10 17 93 14 16 136

De  50.0  a  99.9  has.                       21 16 359 77 6 70 6 15 92 - 14 125

De  100.0  a  199.9  has.                   6 4 141 2 3 62 - 5 66 - 3 41

De  200.0  a  499.9  has.                   1 - - - - - - - - - - -

De  500.0  a  999.9  has.                   2 1 44 - - - - - - - - -

De 1000.0  a  2499.9  has.                   4 - - - - - - - - - - -

De 2500.0  a  2999.9  has.                   1 - - - - - - - - - - -

De  3000.0  y  mas  has                       11 2 178 2 1 28 12 - - - - -

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Cabezas de

Porcinos

Puros

o de

raza

Pollos de

EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Cuadro N° 3.64: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias del distrito el Carmen de la Frontera.

Nº de

U.A.

Nº de

Pollos

Distrito de Carmen de la Frontera 1,747 1,273 6,851 1,853 1,072 5,383 284 1,001 1,870 72 1,022 6,446

Unid.agropec.con  tierras               1,747 1,273 6,851 1,853 1,072 5,383 284 1,001 1,870 72 1,022 6,446

Menores  de  0.5  has.                       39 11 29 - 25 62 2 20 30 - 16 84

De  0.5  a  0.9  has.                           99 46 114 16 58 175 5 47 69 1 36 154

De  1.0  a  1.9  has.                           304 171 524 102 203 754 38 151 222 9 135 728

De  2.0  a  2.9  has.                           291 207 785 122 199 931 65 169 265 14 171 960

De  3.0  a  3.9  has.                           221 170 616 106 142 769 19 120 208 6 132 729

De  4.0  a  4.9  has.                           164 124 574 128 99 482 31 97 173 7 99 585

De  5.0  a  9.9  has.                           377 318 1,950 596 228 1,396 80 250 573 22 242 1,663

De  10.0  a  14.9  has.                       106 95 838 225 57 390 15 64 131 2 75 602

De  15.0  a  19.9  has.                       65 56 435 177 28 151 12 31 68 2 51 354

De  20.0  a  24.9  has.                       31 27 247 75 10 78 6 22 49 7 26 218

De  25.0  a  29.9  has.                       13 11 126 91 4 22 7 4 8 - 9 105

De  30.0  a  39.9  has.                       22 22 326 119 11 139 - 15 41 1 17 125

De  40.0  a  49.9  has.                       3 3 79 20 2 13 - 2 4 - 2 25

De  50.0  a  99.9  has.                       11 11 186 76 5 20 4 8 25 1 10 99

De  100.0  a  199.9  has.                   1 1 22 - 1 1 - 1 4 - 1 15

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Cabezas

de

Ovinos

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Cabezas

de

Porcinos

Puros o

de raza

Pollos de EngordeTamaño de las Unidades

AgropecuariasTotal

Nº de

U.A.

Cabezas

de Vacuno

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Page 135: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 135 de 317

Cuadro N° 3.65: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias por distritos.

Nº de U.A. Nº de Pollos

JAEN                                                   3,318 1,479 8,450 1,477 208 899 63 1,263 2,671 61 834 7,969

CHONTALI                                           1,606 907 3,998 138 135 358 - 788 1,913 5 929 10,510

COLASAY                                             2,293 1,289 7,158 1,708 215 719 - 1,137 2,605 22 1,637 18,848

POMAHUACA                                         1,324 633 2,902 693 283 1,230 13 619 1,808 51 735 6,338

PUCARA                                               424 234 1,297 463 66 211 - 165 367 23 238 2,531

SALLIQUE                                           1,204 871 4,119 200 510 2,532 5 682 1,709 1 787 6,754

SAN  FELIPE                                       884 424 2,194 124 259 1,532 41 477 1,509 6 176 1,443

CALLAYUC                                           2,163 1,230 4,592 145 280 920 5 985 2,110 1 1,114 9,498

SANTA  CRUZ                                       696 440 1,872 628 67 193 - 413 873 18 416 4,076

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     1,219 603 2,204 53 219 635 1 487 762 - 833 5,679

CAÑARIS                                             2,316 1,624 8,235 49 1,226 6,273 7 1,239 3,672 6 1,332 10,316

HUANCABAMBA                                     4,863 3,132 13,444 2,930 2,867 11,583 906 2,925 5,166 308 3,279 21,456

SONDOR                                               1,352 960 4,571 1,271 598 2,937 221 781 1,675 204 748 6,182

SONDORILLO                                       2,092 1,154 3,556 215 1,404 8,201 149 1,257 2,462 25 1,441 9,092

TOTAL 25,754 14,980 68,592 10,094 8,337 38,223 1,411 13,218 29,302 731 14,499 120,692

Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Puros

o de

raza

Nº de

U.A.

Cabezas de

Porcinos

Puros o

de raza

Pollos de Engorde

Total Nº de U.A.

Cabezas

de

Vacuno

Puros o

de raza

Nº de

U.A.

Cabezas

de OvinosDistritos

3.4.3. Actividad Industrial

La actividad industrial en el ámbito de estudio, básicamente tiene mayor incidencia en el

café tostado y los licores de café a través de las microempresas que se describen en el

cuadro Nº 3.66 que ha continuación se detalla.

La actividad industrial en la provincia Jaén viene generándose de manera incipiente, ya que

no existe franca inversión de capital, los recursos energéticos y tecnológicos no son los

adecuados para la industria a pesar de que esta actividad tiene grandes posibilidades de

desarrollo sobre todo en la transformación de los productos del campo y otros que podrían

significar potenciales de inversión por tratarse de una ciudad estratégica para el desarrollo

de la zona nor oriental del país, y a su vez está interconectada con importantes ejes viales y

su cercanía a los mercados externos.

Entre las principales actividades de tipo agroindustrial existen los molinos y piladoras, que

realizan el pilado, secado y seleccionado de productos como el arroz y el café que

representan las mayores cantidades de producción de la zona, el mismo que no se podría

definir a esta actividad como un proceso industrial por no existir una transformación

verdadera del producto dado que los valores agregados son mínimos.

Page 136: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 136 de 317

Cuadro N° 3.66: Organizaciones de agroindustria - apícola en la provincia San Ignacio (2007).

ORD.TIPOLOGIA NOMBRE SIGLA ACTIVIDAD REPRESENTANTE DIRECCION TELEFONO

1 Micro Empresa "Café del Norte" CAFENOR Café Tostado - Licores Gonzalo Pezantes Peña Jr. Marulanda 356354

2 Micro Empresa "PROPERU" APROPE S.R.L Harinas (Plátano - Soya) Rosa Guerrero Castillo Jr. El Carmen Nº 296 076-936071

3 Micro Empresa "Picon Iglesias" PICONI Licores (Café - Cacao) Orlando Picon Pesantes Av. San Ignacio 356104

4 Micro Empresa "Mi Chacra" ARITOC S.R.L. Filtrantes de Stevia Bresnier Manuel Arias Tocto Jr. Victoria 076-9310036

5 Micro Empresa "Reyna del Bosque" S.R.L. Harinas, Mermeladas, Licores Agustìn Nuñez Sarmiento Av. San Ignacio 9326844

6 Micro Empresa "Selva Verde" Yougur Marías E. Guerrero carrasco Jr. El Carmen Nº 296

7 Micro Empresa "El Romerillo" Chocolate Marìa Armandina Pèrez Paredes Jr. Victoria 316071

8 ECOMUSA "Sillarume"Harinas, Mermeladas, Licores,

Productos apicolasVíctor Lizana Ramírez

Cas. Sillarume -

Chirinos

9 Micro Empresa Apicola "Santa Rosa" Apicultura Jorge Nuñez Ocampo Cas. Chililique - S.I. 803900

Fuente: OIA San Ignacio

ORGANIZADCIONES DE AGROINDUSTRIA Y APICOLA

PROVINCIA SAN IGNACIO - AÑO 2007

3.4.4. Actividad Minera

La minería actualmente en la cuenca Chinchipe, está siendo explotada por los mineros artesanales, ubicados en la parte alta de la cuenca Chinchipe (frontera con el Ecuador) y también existe minería artesanal en la parte baja de la sub cuenca del rio Tabaconas.

Según el Programa de Apoyo de Desarrollo Sostenible de la Zona de influencia del Santuario Nacional Namballe - San Ignacio –Cajamarca (Pro-SNTN), la existencia de concesiones mineras, tal como se muestra en el grafico N° 3.2.

En la zona de Tamborapa Pueblo existe una empresa minera denominada las Palmeras, la cual está efectuando trabajos de sensibilización a la población, a fin de dar a conocer las bondades de la minería.

En el gráfico N°3.2: se muestran los espacios naturales alrededor del Santuario Nacional

Tabaconas Namballe, que son áreas protegidas y áreas en concesión, así como el avance

de la deforestación en el ámbito del Pro-SNTN.

Fuente: Pro-SNTN. 2007.

Page 137: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 137 de 317

A continuación se muestran los gráficos de las concesiones ubicadas en la provincia de San

Ignacio.

Gráfico N°3.3: Concesión minera - distrito Tabaconas

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio.

Gráfico N°3.4: Concesión minera - distrito Chirinos

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio.

Page 138: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 138 de 317

Gráfico N°3.5: Concesión minera - distrito Huarango

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio

Gráfico N°3.6: Concesión minera - distrito La Coipa

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio

Page 139: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 139 de 317

Gráfico N°3.7: Concesión minera - distrito Namballe

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio

Gráfico N°3.8: Concesión minera-distrito San Ignacio

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio

Page 140: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 140 de 317

Gráfico N°3.9: Concesión minera-distrito San José de Lourdes

Fuente: Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio

Según el quinto informe del Observatorio de Conflictos Mineros del Perú (OCM), presentado por tres organizaciones no gubernamentales: Cooper Acción, GRUFIDES y FEDEPAZ. (2009), señala sobre el número de concesiones mineras en el territorio peruano, han incrementado de 17,1 millones de hectáreas en 2008 a 19,5 millones de hectáreas. En el 2008, Piura fue 22.8%, el 2009 subió a 27.5% y Cajamarca de 44.67% (2008) subió a 45.33% el 2009.

En las provincias Ayabaca y Huancabamba (Dpto. Piura), el 47.11% de los páramos localizados están concesionados, a pesar de ser un ecosistema frágil.

El Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú (FDSFNP) se fundó en el año 2005 y está formado por representantes de organizaciones sociales, comunidades campesinas, rondas campesinas y municipalidades provinciales Jaén, San Ignacio, Ayabaca y Huancabamba. El referido FDSFNP se formó a raíz de la resistencia contra el proyecto minero río Blanco y tiene como objetivo central llegar a acuerdos concertados acerca de la problemática de Río Blanco y el desarrollo sostenible de las regiones de Piura y Cajamarca.

El proyecto cuprífero río Blanco de la Monterrico Metals, empresa minera británica que está en manos de la empresa china Zijin. La amenaza no se limita a esta zona, si no que el 25% de las provincias de Ayabaca y Huancabamba en el departamento Piura y la provincia Jaén y San Ignacio, ya han sido concesionados y que podrían dar como resultado un distrito minero. Esta actividad, no es sostenible a nivel ecológico, por sus impactos a corto y largo plazo en una zona de megadiversidad biológica y cabecera de la cuenca del río Marañón, principal afluente del río Amazonas (provincias Jaén y San Ignacio).

Page 141: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 141 de 317

Los pobladores no consultados por el Estado peruano antes de la entrega de la concesión minera, derecho contemplado en los tratados internacionales, han expresado su rechazo a cualquier actividad minera en sus territorios. Esta voluntad quedó reflejada en los resultados de la consulta vecinal del 16 septiembre del 2007, realizado en los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y Carmen de la Frontera del departamento de Piura.

Cuando se otorgan las concesiones no se considera el enfoque de derechos e interculturalidad, de defensa de los derechos de las comunidades y poblaciones en zonas de influencia minera, el otorgamiento de concesiones en el Perú sigue sin respetar estándares rigurosos que analicen previamente al otorgamiento de las mismas, las características del territorio que va a ser concesionados6 . No se tiene en cuenta a la población que habita las tierras en un ecosistema frágil, en una cabecera de cuenca, si la zona es particularmente sensible al cambio climático. Ninguno de estos elementos es tenido en cuenta al momento de otorgar una concesión. (José De Echave – Cooper Accion).

A continuación se presentan los graficos N°3.10 y N° 3.11, las concesiones mineras en el ámbito de estudio que corresponden a los departamentos Cajamarca y Piura.

Grafico N°3.10: Concesiones Mineras en el Departamento de Piura.

6 V Informe del Observatorio de Conflictos Mineros/ elaborado por Magali Zevallos.

Page 142: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 142 de 317

Grafico N°3.11: Concesiones Mineras en el Departamento Cajamarca.

Foto N° 3.1: Vista panorámica de la Provincia Huancabamba.

El alcalde de la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio, Lic. Carlos Martinez

Solano, manifestó que en el distrito San José de Lourdes de la provincia San Ignacio, se

generó a partir de mayo del 2010 un grave conflicto social, debido a que un grupo de Apus

Page 143: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 143 de 317

de la comunidad nativa ―Los Naranjos‖ negociaron con la minera Golden Mining S.A.C. en la

cual algunos firmaron un documento en el que permiten trabajos de exploración en el

territorio de la comunidad nativa referida. Sin embargo, ésto ha provocado un conflicto social

en las comunidades que viven en la parte baja (comunidad nativa Supayacu- Huarango),

que no están de acuerdo con actividades de explotación en sus territorios.

Según el alcalde referido, la única minera que tiene concesiones en la zona es la minera

Afrodita, pero la minera Golden Mining S.A.C. no tiene nada que ver con la minera

mencionada.

En la frontera con el Ecuador se observó en una visita de campo, en diciembre del 2010, la

existencia de actividad minera informal, en las coordenadas UTM N 9‘445158 E 0719870 a

610 m.s.n.m en el sector las Juntas, jurisdicción del centro poblado Siete de Agosto, distrito

San José de Lourdes, provincia San Ignacio (Dpto. Cajamarca), se ubica la confluencia de

la Qda. San Francisco con el río Chinchipe, siendo la quebrada mencionada el límite con el

Ecuador donde se viene desarrollando esta actividad. Ver Foto 3.2.

Foto N° 3.2. Sector las Juntas – Qda. San Francisco y río Chinchipe.

Las coordenadas UTM N 9832620 E 0720540 a 619 m.s.n.m. frente al sector de la Juntas

perteneciente al CCPP Siete de Agosto, distrito San José de Lourdes, Provincia de San

Ignacio (Dpto. Cajamarca), en la margen derecha aguas abajo se ubican la faja marginal de

la Qda. San Francisco, zona que pertenece al país del Ecuador, donde se realiza actividad

minera (trabajos de excavación) se observó una poza en la cual se realiza la selección de

los agregados y el suelo, para el separado de partículas se utiliza el agua y mercurio.

Asimismo, se observó equipos pesados como: retroexcavadora, cargador frontal, moledor.

Ver foto N° 3.3.

Qda. San Francisco.

Río Chinchipe

Frontera - Ecuador Perú

Perú

Page 144: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 144 de 317

Foto N° 3.3. Actividad Minera en la frontera entre Perú – Ecuador.

3.4.5. Actividad Turística

Esta actividad destaca en la provincia Jaén, se encuentran los petroglifos del Faical y el

Santuario Nacional de Tabaconas, ubicado en el distrito Namballe, con sus famosos

bosques de neblina, cataratas y lagunas con propiedades medicinales. La cuenca del río

Chinchipe (con sus principales afluentes: Chirinos, Tabaconas y el Namballe) que forma

parte de la gran cuenca del río Marañón, y es la que organiza la vida de la provincia al

producir fértiles valles como Chinchipe, Tabaconas o Tamborapa, Chirinos, Namballe y

Canchis, entre sus principales. Éstos valles cuentan con escasa tierra llana, ubicada en sus

partes bajas, mientras que su mayor extensión está formada por quebradas, laderas, lomas

y ondulaciones.

Los principales atractivos turísticos se presentan a continuación:

Pinturas Rupestres Faical

Se encuentran al oriente de la ciudad de San Ignacio, caminando a 30 minutos del caserío

del mismo nombre en los Tablones o Peña Labrada, ahora existe carretera hasta el mismo

lugar. Se sale de la ciudad de San Ignacio, se continúa los caseríos: Capa Rosa,

Portachuelo y Mandinga, se sigue bajando hasta lIegar a la quebrada seca de las "Zánoras",

luego se cruza la quebrada Faical o los Llanos en su margen izquierdo, sube hasta lIegar al

caserío donde existe una hermosa laguna; la leyenda cuenta que allí vivía una gran

serpiente que ayudaba a los naturales a pintar la peña, como era muy alto el peñasco la

culebra sostenía en su boca a los pintores, cuando se portaban mal los arrojaba a los

abismos.

Río Chinchipe

Qda. San Francisco

Canal paralelo a la faja

marginal de la Qda. San

Francisco que lleva

partículas de mercurio a las

aguas del río Chinchipe.

Page 145: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 145 de 317

Las pictografías están ubicadas en el distrito San Ignacio, margen derecho del río

Chinchipe, a una altura de 1179 metros sobre el nivel del mar. Existen varios paneles de

pinturas color ocre y marrón claro, algunas de color negro, existen pictografías de

elaboración muy rústica posiblemente hecha con los dedos, otras finas y muy bien

terminadas, hechas con pinceles y brochas, por lo general son pinturas de tamaño oscilante

entre 10 y 50 centímetros, el personaje central es el "Faicalito" que aparece en diversas

formas unas veces como tumi invertido otras con su rostro medialuna, con los brazos

abiertos y su cetro, con una serie de rayos tipo diademas en su corona, existen figuras

abstractas que parecen grecas o signos contables; animales domésticos y silvestres de su

época, flora, figuras abstractas, accidentes naturales, ríos, astros, instrumentos de

agricultura, armas, redes y seres de tipo lagartiforme; en la parte superior del peñón existe

un complejo pictográfico donde resalta un animal con la lengua afuera enroscada como de

camaleón, para otros estudiosos sería una serpiente que viene siendo despedazada en la

parte posterior. Fotos N°3.4 (a).

Foto N° 3.4. (a): Los petroglifos de Faical

Santuario Nacional Tabaconas - Namballe.

Establecido mediante D.S.Nº 051-88-AG, con una extensión de 29,500 ha ubicado al

noroeste de la ciudad de San Ignacio abarca parte de los distritos de Namballe y

Tabaconas. Es una joya ecológica que se caracteriza por albergar especies de flora y fauna

en peligro de extinción: Flora: Podocarpus (Romerillo), Orquídeas, Chinchona SP (árbol de

la quina o cascarilla), Croton SP (Sangre de grado), entre otros. Fauna: Tremarctos Ornatos

(Oso de Anteojos), Tapirus Rinchaque (Tapir de altura), Rupícula Peruviana (gallito de las

rocas) entre otros. Lugar propicio para la investigación de especies de flora y fauna silvestre

y la recreación. Se accede hasta cierta parte por trocha carrozable San Ignacio - Ihuamanca

– El Chaupe - Tamborapa Pueblo luego se llega a pie en dos horas.

Page 146: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 146 de 317

Foto N° 3.5: Vista panorámica del Tabaconas Namballe

Catarata Peroles de Aguas Negras.

Ubicado a 25 Km. de la ciudad de San Ignacio, se accede por vía carrozable de San

Ignacio-Puerto Chinchipe (vía afirmada), se cruza el río Chinchipe por balsa cautiva y por

cable, luego en trocha carrozable hasta el caserío Potrero Grande, llegando al lugar a pie en

1 hora 30 minutos, sus aguas aparentan ser negras por el reflejo del material lítico de la

zona, se forman pozos o piscinas naturales para un baño reconfortante.

Catarata de la fecundidad

Se ubica en el Caserío Alto Ihuamaca, provincia San Ignacio, presenta una altura de 3

metros, da la apariencia de una mujer en posición de parto, hay que atravesar parcelas de

inverna hasta llegar a la casa de Andrés Alberca y Enríquez Contreras.

Catarata de Tres Cuerpos

Ubicado en el caserío Miraflores, con altitud inicial de 1 400 m.s.n.m. y altura final de 1 510

m.s.n.m., la característica de la catarata es que tiene tres partes, a 35 minutos de la ciudad

San Ignacio. Asimismo se ubica un puesto de control del Santuario Nacional Tabaconas

Namballe. Ver foto N° 3.6

Foto N° 3.6: Vista de la catarata de Tres Cuerpos.

Page 147: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 147 de 317

Laguna seca

La laguna seca se encuentra en área de carrizales o caña, desde el caserío de Miraflores, a

una altitud inicial de 1411 m.s.n.m. y altura final de 1566 m.s.n.m. actualmente no presenta

un buen estado de conservación.

Foto N° 3.7: Vista de Laguna seca.

Circuito de Bosque

Ubicado en el Caserío Filadelfia, donde se aprecia una diversidad de especies de insector y

aves muy cercana al caserío de Filadelfia que cuenta con agua entubada y tiendas. Ver foto

N° 3.8.

Foto N° 3.8: Vista del circuito del bosque.

Page 148: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 148 de 317

Cueva de Agua

Esta cueva se forma por la cobertura vegetal en el recorrido de la quebrada la cual se

encuentra muy cerca al caserío de Filadelfia que cuenta con agua entubada. Ver foto N°

3.9.

Foto N° 3.9: Vista de la Cueva de Agua.

Caserío Vista Alegre

Caserío Vista Alegre se observa diferentes caseríos como San Francisco, Bolognesi entre

otros se encuentra a esa distancia del lugar conocido como la Punta .Ver Foto N° 3.10.

Foto N° 3.10: Vista del Caserío Vista Alegre.

Page 149: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 149 de 317

Caserío La Estrella

Laguna la Estrella por su forma de tres puntas, distancia obtenida desde el caserío Vista

Alegre, en donde capta señal de teléfono celular. Ver Foto N° 3.11.

Foto N° 3.11: Vista del Caserío La Estrella.

Bosque Collona y Puente de Piedra.

Ubicado en el distrito Tabaconas Se pasa por un bosque intervenido y por un bosque

primario con gran diversidad de orquídeas, líquenes y hongos de todos los colores y formas,

diversidad de aves y huellas de mamíferos. Ver foto N° 3.12.

Foto N° 3.12: Vista del Bosque de Collona.

Page 150: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 150 de 317

Catarata de Huascaray

Con agua entubada al caserío, se pasa por un bosque achaparrado y muy cerca a un

bosque de almeras, el circuito de bosque presenta mucha biodiversidad. Ver foto N° 3.13.

Foto N° 3.13: Vista de la catarata de Huascaray.

Chorrea de Limón

Ubicado en el Caserío Pampa de Limón, su acceso es bastante difícil, pero muy agradable

ya que es por un bosque bastante denso y húmedo. Además se observa gran cantidad de

aves y orquídeas. Ver foto N° 3.14.

Foto N° 3.14: Vista de Chorrea de Limón.

Page 151: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 151 de 317

Chorrerita.

Se encuentra al costado del camino rumbo a las chorreras del Limón, su agua es dulce y

fresca. Ver Foto N° 3.15.

Foto N° 3.15: Vista de Chorrerita.

Colpa de Gallito de las Rocas.

Ubicado en Tamborapa Pueblo, se encuentra en la parte encañonada de una de los

afluentes de la Qda. Limón. Se puede observar en las mañanas y en las tardes las

bandadas de Gallitos de las rocas. Ver foto N° 3.16.

Foto N° 16: Vista de la Colpa de Gallito de las Rocas.

Page 152: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 152 de 317

Cueva de Gentiles

Ubicado en el caserío Granadillas, se encuentra en una finca de café, presenta restos óseos

de los pobladores que residieron en la Comunidad campesina San Miguel de Tabaconas, se

desconoce su antigüedad. Ver foto N° 3.17.

Foto N° 3.17: Vista de la Cueva de Gentiles.

Cueva la Torre

Ubicado en el caserío de Yuscapampa, para llegar a ellas se sigue por un camino de

herradura pasando por aéreas de cultivo y ganado, la vista panorámica desde acá es muy

agradable. Ver foto N° 3.18.

Foto N° 3.18: Vista de la Cueva la Torre.

Page 153: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 153 de 317

Caserío la Zunga

Ubicado en el distrito de Namballe, desde este mirador se llega a observar hasta Zumba -

Ecuador y el cerro Campana. Ver foto N°3.19.

Foto N° 3.19: Caserío la Zunga.

Chorrera Alto Perú

Ubicado en el Centro Poblado Cesara, presenta una poza de agua de aprox. 5 m. De radio,

presenta además otra poza más arriba pero de menor tamaño. Para llegar al lugar se pasa

por las chacras de granadillas. Ver foto N° 3.20.

Foto N° 3.20: Chorrera Alto Perú.

Page 154: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 154 de 317

Laguna Cesara

Es de aproximado de 1 Ha de dimensión, se encuentra en la parte este y norte encerrada

naturalmente por la fisiografía, antes de llegar se pasan por 2 lagunillas, bosque de paramo

muy biodiverso. Ver foto N° 3.21.

Foto N° 21: Vista de la Laguna Cesara.

Chorro Blanco

Ubicado en el Centro Poblado Cesara (Namballe), presenta una altura aproximada de 2 m.

con 2 caídas, la ruta se inicia por un camino de herradura de chacras e invernas con

vegetación alta en el tramo, luego se sigue por la quebrada. Ver foto N° 3.22.

Foto N° 3.22: Vista de la catarata Chorro Blanco.

La provincia Jaén, tiene un paisaje natural hermoso, su potencial esta asociado al

ecoturismo, donde destacan los bosques naturales; bellas y atractivas playas a la orilla de

los ríos; también es una gran cantidad de recursos para la investigación científica en los

Page 155: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 155 de 317

campos de la arqueología, la paleontología y los recursos naturales, como la flora y la fauna

silvestre, ya que en estos últimos años el perfil del turista a nivel internacional ha venido

reorientándose a la búsqueda de la naturaleza.

La provincia Jaén se encuentra en el circuito Turístico Norte. Para su acceso desde Lima,

se emplea la panamericana norte y la carretera Olmos - Corral Quemado, a seis horas de la

costa peruana. Existen diversas empresas de transporte de pasajeros cuya calidad del

servicio es de bueno a regular.

El Proyecto Especial Jaén - San Ignacio - Bagua ha realizado un programa de "Desarrollo

Turístico de la Zona de Influencia del Proyecto", en el cual está incluido la provincia Jaén,

habiendo realizado el inventario de los recursos históricos y sitios arqueológicos más

importantes por distrito.

Principales Atractivos Turisticos en la provincia Huancabamba.

Sitios Naturales

Las Huaringas.- Las Huaringas son 14 lagunas, de diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico terapéutico. En ellas hacen los curanderos sus ritos para la práctica de la medicina tradicional. Las más famosas son la "Shimbe" y la "Negra" o la laguna del inca. Se accede por carretera desde Huancabamba hasta Salalá en dos horas, y desde ahí en bestia o a pie en una hora. Se ubican al norte de Huancabamba 3500 m.s.n.m.

El Sitan.- Cascada de unos veinte metros de altura, en la quebrada de Curlata, distrito Sóndor. Se llega por vía carrozable en cincuenta minutos, debiéndose caminar otros 15 minutos.

Valle de los Infiernillos.- Se ubica a dos horas desde la ciudad Huancabamba por vía carrozable, distrito Sóndor, presentan características hondonadas y saliente producto de la erosión eólica las lluvias, que han adquirido diversidad de formas extrañas e impresionantes.

La Suiza Piurana.- Se le llama a toda la región Canchaque y el Faique por sus cerros y quebradas de lujuriosa vegetación. Sitio obligado en el trayecto Piura - Huancabamba. A cuatro horas de ambas ciudades.

El Abra de Porcuya.- En el distrito Huarmaca, cruzado por la carretera Olmos-Marañón, es el paso más bajo de la Cordillera de los Andes a 2100 m.s.n.m.

Sitios Arqueologicos

El Templo de los Jaguares.- En Mitupampa, distrito de Sondorillo, a una hora desde la ciudad de Huancabamba en carro 2800 m.s.n.m.

Page 156: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 156 de 317

El Paredon.- Son Ruinas con paredes de piedra que dominan las cuencas de los ríos Quiroz, Piura y Huancabamba. Se ubica en Huancarcarpa Alto a 3400 m.s.n.m. a dos horas desde la ciudad de Huancabamba en auto.

Andenerias de Pasapampa.- Donde se encontraron los famosos platos de piedra que se exhiben en el Museo Huancabambino. 2990 m.s.n.m., se ubica a 2.5 horas de la ciudad de Huancabamba en auto.

Caxas y Baños del Inca.- En el caserío de Chulucanitas bajo, en la Quebrada del Inca. Tres horas por vía carrozable.

Ciudadela de Huarmichina.- Recientemente descubierta cerca a los límites con Jaén, en el Cerro de Huarmichina.

Ruinas de Paraton.- En el distrito Huarmaca, cerró Paratón.

3.4.6. Actividad hidroenergética

En la cuenca Chinchipe se ubica la central Hidroeléctrica Quanda en la quebrada que lleva el mismo nombre y opera con un caudal de 540 lt/seg, que abastece de energía eléctrica a la Provincia de San Ignacio y centros poblados aledaños. Ver cuadro 3.67.

La minicentral hidroeléctrica Huarandoza, opera con un caudal de 600 lt/seg y abastece de energía eléctrica al Centro Poblado Huarandoza, el Porvenir y caseríos aledaños.

La minicentral hidroeléctrica Urubamba, abastece de energía eléctrica al centro poblado Urubamba.

La minicentral hidroeléctrica Sharape, abastece al centro poblado que lleva el mismo nombre, ubicado en el distrito Tabaconas.

La minicentral hidroeléctrica Tamborapa Pueblo, se ubica en la quebrada que lleva el mismo nombre, abastece de energía al centro poblado Tamborapa Pueblo y caseríos aledaños.

La minicentral hidroeléctrica La Esperanza, ubicada en la quebrada Diego Sánchez, abastece de energía al centro poblado Huarango y caseríos aledaños.

Cuadro Nº 3.67 Padrón de usuarios no agrarios de usos energéticos.

ELECTRONORTE S.A NAMBALLE QDA. CESARA 540 LICENCIA 018-2005 NAMBALLE SAN IGNACIO

MINICENTRAL HIDROELECTRICA TABACONAS QDA. LA COYONA 160 LICENCIA 017-2005 TABACONAS SAN IGNACIO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICO QUANDA QUEBRADA QUANDA 1300 LICENCIA 078-2002 SAN JOSÉ DE LOURDES SAN IGNACIO

ELECTRONORTE S.A.-PUCARÁ QDA. EL CHAUPE 275 LICENCIA 037-1997 PUCARÁ JAÉN

ELECTRONORTE S.A.-POMAHUACA

QDA.QUISMACHE-

POMAHUACA 400 LICENCIA 038-1997 POMAHUACA JAÉN

ELECTRO ORIENTE S.A LA PELOTA QDA. JAÉN. 1800 LICENCIA 008-2000 JAÉN JAÉN

MINICENTRAL HUARANDOZA QDA. HUARANDOZA 600 LICENCIA 043-2005 HUARANGO SAN IGNACIO

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL CASERÍO EL

PROGRESO QDA. ÑA PANCHA 100 PERMISO 0330-2007 SAN JOSÉ DEL ALTO JAÉN

MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA

CPM ROSARIO DE CHINGAMA QDA. EL LIMÓN 25 LICENCIA 0273-2006 BELLAVISTA JAÉN

MINICENTRAL HIDROELECTRICA CHUNCHUQUILLO QDA BOMBOCA 100 PERMISO 0277-2007 COLASAY JAÉN

Distrito ProvinciaNombre o razón social Punto de captaciónCaudal

(lit/seg)Modalidad

Resolución

Administrativa

Fuente: ALA Jaén.

Page 157: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 157 de 317

Foto N° 3.23: Vista de la Minicentral Hidroeléctrica Sharape.

3.5. Servicios Básicos Disponibles

3.5.1. Servicios de Transporte

Para poder llegar a la ciudad de San Ignacio y conectarla con el resto de ciudades del País

es a través de la carretera San Ignacio – Jaén, la cual se empalma con el eje vial Olmos –

río Marañón y la carretera marginal de la selva.

Para el caso del distrito Huancabamba se une a través de una trocha carrozable vía con el

distrito Tabaconas.

Con Zumba – Loja (Ecuador), a través del IV eje vial del corredor Binacional, a continuación

se presenta el cuadro Nº 3.68 con las principales distancias, se muestra el cuadro N°3.69

con las distancias de los distritos a la provincia San Ignacio donde se indica el tipo de vía

que une a los principales distritos y luego el cuadro N° 3.70 con las características de las

empresas que prestan servicio hacia la ciudad San Ignacio.También existe el servicio de

autos desde la ciudad Jaén a San Ignacio.

Cuadro N°3.68: Principales distancias a la provincia San Ignacio

Fuente: municipios Distritales (2002) & Imagen de satélite LANDSAT (2000)

Elaboración: ITDG

Page 158: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 158 de 317

Cuadro N°3.69: Características de infraestutura vial - provincia San Ignacio

Total Afirmadas Trochas

Tipo Km. Km. Km. Km. Km. %

Chirinos c. Afirmada 83 129,4 63,6 65,8 40 67,8

Huarango c. Afirmada 50 183 82 100,9 52 66,7

La Coipa c. Afirmada 86 115,8 44,3 71,4 45 53,6

Namballe c. Afirmada 37 40,2 19 21,2 17 43,6

San Ignacio (dist.) c. Afirmada 0 198,1 47 151,1 64 62,7

San José de L. c. Afirmada 22 133 7 126 44 55

Tabaconas T. carrozable 146 129,9 34,3 95,6 23 26,4

Distrito

Principal

vía de

acceso

Distancia a la

capital (San

Ignacio)

Longitud de vía Centros pobl.

Interconectados

Fuente: municipios Distritales (2002) & Imagen de satélite LANDSAT (2000) Elaboración: ITDG

Cuadro N°3.70: Principales empresas de transporte en la provincia San Ignacio

Fuente: Empresa de Transporte Chiclayo

En el cuadro Nº 3.71, se muestran las principales distancias que unen a la provincia de

Jaén, con las ciudades descritras, seguido se detalla las empresas de transporte que

brindan servicio en la misma ciudad.

Cuadro N°3.71: Principales distancias a la provincia Jaén

Fuente: Elaboración propia.

Page 159: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 159 de 317

Las principales empresas de transporte en la provincia de Jaén son: empresa de transporte Chiclayo; empresa de transporte EMTRAFESA; empresa de tarnsporte Linea; empresa de transporte turismo Jaén; empresa de transporte Civa; empresa de turismo Kuelap.

3.5.2. Servicios de agua potable y energía eléctrica

3.5.2.1. Servicios de Agua Potable

Según el Censo Nacional del 2007 de 51,042 viviendas censadas con 227,887 ocupantes presentes; 51,803 personas pueden tener acceso al agua potable en sus respectivas viviendas; 91,898 personas tienen que abastecerse de agua directamente del río, acequia, manantial o similar. En los cuadros N° 3.72 al N° 3.80, se detalla el tipo de abastecimiento de agua por distritos.

Cuadro N°3.72: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la cuenca Chinchipe.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua

potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de

uso

público

(agua

potable)

Camión -

cisterna u

otro

similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Provincia SAN IGNACIO

Viviendas particulares 29,121 7,267 9,221 956 18 2,094 7,851 1,271 443

Ocupantes presentes 130,377 32,605 41,726 4,262 78 9,527 35,664 4,722 1,793

Distrito BELLAVISTA

Viviendas particulares 3,829 2,111 464 49 3 233 747 178 44

Ocupantes presentes 15,571 8,539 2,034 227 10 988 3,029 612 132

Distrito LAS PIRIAS

Viviendas particulares 1,012 469 107 12 197 192 34 1

Ocupantes presentes 4,338 1,972 409 55 927 857 115 3

Distrito HUABAL

Viviendas particulares 1,707 115 19 42 522 479 89 441

Ocupantes presentes 7,729 455 99 166 2,409 2,213 379 2,008

Distrito SAN JOSE DEL ALTO

Viviendas particulares 1,517 18 9 4 14 1,423 16 33

Ocupantes presentes 6,923 61 53 18 70 6,506 63 152

Distrito SANTA ROSA

Viviendas particulares 2,819 503 316 19 154 1,739 69 19

Ocupantes presentes 12,111 2,150 1,284 74 662 7,591 272 78

Distrito AYABACA

Viviendas particulares 8,215 1,144 322 394 4 796 5,437 87 31

Ocupantes presentes 38,157 4,973 1,340 1,730 18 3,586 26,080 324 106

Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA

Viviendas particulares 2,822 242 122 146 3 91 2,184 33 1

Ocupantes presentes 12,681 1,048 476 615 12 445 9,958 120 7

Viviendas particulares 51,042 11,869 10,580 1,622 28 4,101 20,052 1,777 1,013

Ocupantes presentes 227,887 51,803 47,421 7,147 118 18,614 91,898 6,607 4,279

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Provincia/Distrito,área urbana y rural, tipo

de vivienda y total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

TOTAL

Page 160: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 160 de 317

Cuadro N°3.73 Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la prov. San Ignacio.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública fuera

de la vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua potable)

Camión -

cisterna u

otro similar

Pozo

Río, acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Provincia SAN IGNACIO

Viviendas particulares 29,121 7,267 9,221 956 18 2,094 7,851 1,271 443

Ocupantes presentes 130,377 32,605 41,726 4,262 78 9,527 35,664 4,722 1,793

Casa independiente

Viviendas particulares 28,081 7,017 8,993 920 17 2,044 7,494 1,184 412

Ocupantes presentes 126,300 31,703 40,950 4,096 77 9,351 34,122 4,351 1,650

Departamento en edificio

Viviendas particulares 24 21 3

Ocupantes presentes 89 81 8

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 180 116 62 2

Ocupantes presentes 663 413 244 6

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 264 99 158 4 1 1 1

Ocupantes presentes 895 359 510 16 1 7 2

Choza o cabaña

Viviendas particulares 535 31 1 47 347 80 29

Ocupantes presentes 2,314 142 1 169 1,517 344 141

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 8 3 1 1 2 1

Ocupantes presentes 31 16 3 1 10 1

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 23 11 4 1 2 3 2

Ocupantes presentes 72 33 11 8 6 5 9

Otro tipo

Viviendas particulares 6 5 1

Ocupantes presentes 13 12 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Tipo de abastecimiento de agua

Provincia,área urbana y rural, tipo de vivienda

y total de ocupantes presentesTotal

Page 161: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 161 de 317

Cuadro N°3.74: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Bellavista.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública fuera

de la vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua

potable)

Camión -

cisterna u

otro similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial

o similar

Vecino Otro

Distrito BELLAVISTA

Viviendas particulares 3,829 2,111 464 49 3 233 747 178 44

Ocupantes presentes 15,571 8,539 2,034 227 10 988 3,029 612 132

Casa independiente

Viviendas particulares 3,762 2,085 461 49 3 230 722 169 43

Ocupantes presentes 15,336 8,440 2,020 227 10 979 2,946 584 130

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 13 10 3

Ocupantes presentes 50 36 14

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 18 15 1 2

Ocupantes presentes 69 58 1 10

Choza o cabaña

Viviendas particulares 33 2 25 5 1

Ocupantes presentes 109 8 83 16 2

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 1 1

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 2 1 1

Ocupantes presentes 6 5 1

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Cuadro N°3.75: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito las Pirias.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública fuera

de la vivienda

pero dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua

potable)

Camión -

cisterna u

otro similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Distrito LAS PIRIAS

Viviendas particulares 1,012 469 107 12 197 192 34 1Ocupantes presentes 4,338 1,972 409 55 927 857 115 3Casa independiente

Viviendas particulares 998 468 96 12 196 191 34 1Ocupantes presentes 4,318 1,970 396 55 923 856 115 3Departamento en edificio

Viviendas particulares 12 1 11Ocupantes presentes 15 2 13Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 2 1 1Ocupantes presentes 5 4 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Page 162: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 162 de 317

Cuadro N°3.76: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Huabal.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua potable)

Camión -

cisterna

u otro

similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Distrito HUABAL

Viviendas particulares 1,707 115 19 42 522 479 89 441

Ocupantes presentes 7,729 455 99 166 2,409 2,213 379 2,008

Casa independiente

Viviendas particulares 624 112 19 5 138 59 10 281

Ocupantes presentes 2,814 448 99 24 621 282 49 1,291

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 3 3

Ocupantes presentes 7 7

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 1,080 37 384 420 79 160

Ocupantes presentes 4,908 142 1,788 1,931 330 717

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda

y total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Cuadro N°3.77: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana-rural, tipo de vivienda, total de ocupantes en el distrito San José del Alto.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de

uso

público

(agua

potable)

Camión -

cisterna u

otro similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Distrito SAN JOSE DEL ALTO

Viviendas particulares 1,517 18 9 4 14 1,423 16 33

Ocupantes presentes 6,923 61 53 18 70 6,506 63 152

Casa independiente

Viviendas particulares 1,488 18 9 4 14 1,395 16 32

Ocupantes presentes 6,781 61 53 18 70 6,367 63 149

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 28 27 1

Ocupantes presentes 140 137 3

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 2 2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y

total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Page 163: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 163 de 317

Cuadro N°3.78: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Santa Rosa.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua

potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de

uso

público

(agua

potable)

Camión -

cisterna u

otro

similar

Pozo

Río, acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Distrito SANTA ROSA

Viviendas particulares 2,819 503 316 19 154 1,739 69 19

Ocupantes presentes 12,111 2,150 1,284 74 662 7,591 272 78

Casa independiente

Viviendas particulares 2,790 500 315 19 151 1,720 67 18

Ocupantes presentes 12,005 2,143 1,282 74 646 7,519 265 76

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 4 1 1 2

Ocupantes presentes 9 1 2 6

Choza o cabaña

Viviendas particulares 22 3 16 2 1

Ocupantes presentes 87 16 62 7 2

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 2 2

Ocupantes presentes 6 6

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 4 4

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y

total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Cuadro N°3.79: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito de Ayabaca.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua

potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua potable)

Camión -

cisterna u

otro

similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial

o similar

Vecino Otro

Distrito AYABACA

Viviendas particulares 8,215 1,144 322 394 4 796 5,437 87 31

Ocupantes presentes 38,157 4,973 1,340 1,730 18 3,586 26,080 324 106

Casa independiente

Viviendas particulares 8,047 1,125 310 390 4 784 5,320 84 30

Ocupantes presentes 37,517 4,919 1,304 1,716 18 3,534 25,611 310 105

Departamento en edificio

Viviendas particulares 2 1 1

Ocupantes presentes 4 1 3

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 11 7 3 1

Ocupantes presentes 40 23 13 4

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 22 11 8 2 1

Ocupantes presentes 61 30 20 10 1

Choza o cabaña

Viviendas particulares 125 11 111 2 1

Ocupantes presentes 516 50 455 10 1

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 7 2 1 4

Ocupantes presentes 17 4 2 11

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 2 2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Page 164: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 164 de 317

Cuadro N°3.80: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana-rural, tipo de vivienda, total de ocupantes en el distrito Carmen de la Frontera.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua

potable)

Red pública

fuera de la

vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua potable)

Camión -

cisterna u

otro

similar

Pozo

Río, acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA

Viviendas particulares 2,822 242 122 146 3 91 2,184 33 1

Ocupantes presentes 12,681 1,048 476 615 12 445 9,958 120 7

Casa independiente

Viviendas particulares 2,807 242 122 144 3 91 2,172 32 1

Ocupantes presentes 12,627 1,048 476 613 12 445 9,908 118 7

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 15 2 12 1

Ocupantes presentes 54 2 50 2

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito,área urbana y rural, tipo de vivienda y

total de ocupantes presentesTotal

Tipo de abastecimiento de agua

Según el censo del 2007; en la cuenca Chamaya de las 49,866 viviendas censadas con 216,470 ocupantes presentes; 15,987 personas pueden tener acceso al agua potable en sus respectivas viviendas; 94.475 personas tienen que abastecerse de agua directamente del río, acequia, manantial o similar, conforme se describe en el cuadro Nº 3.81.

Page 165: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 165 de 317

Cuadro N°3.81: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda por distritos.

Red pública

dentro de la

vivienda

(agua potable)

Red pública fuera

de la vivienda pero

dentro de la

edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público

(agua potable)

Camión -

cisterna u

otro similar

Pozo

Río,

acequia,

manantial o

similar

Vecino Otro

Viviendas particulares 20,334 12,482 2,893 281 12 1,890 2,130 346 300

Ocupantes presentes 85,067 52,220 11,365 1,196 47 8,355 9,273 1,394 1,217

Viviendas particulares 2,119 314 80 48 4 105 1,195 20 353

Ocupantes presentes 10,084 1,485 376 221 10 495 5,798 75 1,624

Viviendas particulares 2,611 425 79 59 19 1,001 974 40 14

Ocupantes presentes 11,422 1,776 366 261 87 4,396 4,311 157 68

Viviendas particulares 1,940 49 10 0 3 24 1,819 4 31

Ocupantes presentes 8,549 148 39 0 9 123 8,090 10 130

Viviendas particulares 1,752 90 16 50 0 22 1,498 71 5

Ocupantes presentes 7,017 293 58 188 0 111 6,123 228 16

Viviendas particulares 1,602 13 34 52 8 382 1,095 16 2

Ocupantes presentes 7,797 60 166 234 34 1,937 5,294 64 8

Viviendas particulares 1,296 8 10 18 0 59 1,182 11 8

Ocupantes presentes 5,613 52 56 97 0 222 5,097 39 50

Viviendas particulares 2,386 334 123 29 2 510 1,236 61 91

Ocupantes presentes 10,453 1,350 521 111 5 2,257 5,612 255 342

Viviendas particulares 726 26 105 36 0 201 322 22 14

Ocupantes presentes 3,229 92 443 184 0 927 1,441 78 64

Viviendas particulares 1,238 171 279 18 0 54 674 37 5

Ocupantes presentes 5,363 676 1,247 93 0 230 2,987 117 13

Viviendas particulares 7,052 1,412 363 218 3 337 4,385 280 54

Ocupantes presentes 29,989 5,865 1,481 907 6 1,451 19,090 1,012 177

Viviendas particulares 1,802 442 235 46 0 168 870 38 3

Ocupantes presentes 8,341 1,970 1,104 217 0 865 4,061 118 6

Viviendas particulares 2,406 2 2 109 3 172 2,060 24 34

Ocupantes presentes 10,518 6 6 524 9 702 9,040 76 155

Viviendas particulares 2,602 219 321 209 0 205 1,600 38 10

Ocupantes presentes 13,028 926 1,611 1,024 0 1,022 8,258 142 45

Viviendas particulares 49,866 15,987 4,550 1173 54 5,130 21,040 1008 924

Ocupantes presentes 216,470 66,919 18,839 5,257 207 23,093 94,475 3,765 3,915

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

TOTAL

SANTA CRUZ

SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA

HUANCABAMBA

SONDOR

SONDORILLO

CAÑARIS

COLASAY

POMAHUACA

PUCARA

SALLIQUE

SAN FELIPE

CALLAYUC

Distritos,área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Tipo de abastecimiento de agua

JAEN

CHONTALI

Page 166: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 166 de 317

3.5.2.1 Servicios de Energía Eléctrica

El acceso a la energía eléctrica de 51,042 viviendas censadas, el 73% no cuenta con alumbrado eléctrico, lo que constituye 167,772 personas que no pueden beneficiarse con este servicio.

En los cuadros N° 3.82 al 3.91 se presenta en forma desagregada por distrito, el número de viviendas que tienen acceso al alumbrado eléctrico y el número de beneficiarios.

Cuadro N°3.82: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la cuenca Chinchipe.

Si No

Provincia San Ignacio

Viviendas particulares 29,121 8,501 20,620

Ocupantes presentes 130,377 37,399 92,978

Distrito BELLAVISTA

Viviendas particulares 3,829 1,304 2,525

Ocupantes presentes 15,571 5,415 10,156

Distrito LAS PIRIAS

Viviendas particulares 1,012 301 711

Ocupantes presentes 4,338 1,213 3,125

Distrito HUABAL

Viviendas particulares 1,707 256 1,451

Ocupantes presentes 7,729 1,059 6,670

Distrito SAN JOSE DEL ALTO

Viviendas particulares 1,517 149 1,368

Ocupantes presentes 6,923 654 6,269

Distrito SANTA ROSA

Viviendas particulares 2,819 452 2,367

Ocupantes presentes 12,111 1,799 10,312

Distrito AYABACA

Viviendas particulares 8,215 2,315 5,900

Ocupantes presentes 38,157 10,343 27,814

Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA

Viviendas particulares 2,822 543 2,279

Ocupantes presentes 12,681 2,233 10,448

Viviendas particulares 51,042 13,821 37,221

Ocupantes presentes 227,887 60,115 167,772

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Cuenca del Chinchipe, área urbana y rural,

tipo de vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

TOTAL

Page 167: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 167 de 317

Cuadro N°3.83: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la provincia San Ignacio.

Si No

Viviendas particulares 29,121 8,501 20,620

Ocupantes presentes 130,377 37,399 92,978

Casa independiente

Viviendas particulares 28,081 7,996 20,085

Ocupantes presentes 126,300 35,569 90,731

Departamento en edificio

Viviendas particulares 24 24

Ocupantes presentes 89 89

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 180 180

Ocupantes presentes 663 663

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 264 249 15

Ocupantes presentes 895 845 50

Choza o cabaña

Viviendas particulares 535 41 494

Ocupantes presentes 2,314 187 2,127

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 8 5 3

Ocupantes presentes 31 21 10

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 23 6 17

Ocupantes presentes 72 25 47

Otro tipo

Viviendas particulares 6 6

Ocupantes presentes 13 13

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Provincia, área urbana y rural, tipo

de vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Page 168: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 168 de 317

Cuadro N°3.84: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Bellavista.

Si No

Distrito BELLAVISTA

Viviendas particulares 3,829 1,304 2,525

Ocupantes presentes 15,571 5,415 10,156

Casa independiente

Viviendas particulares 3,762 1,280 2,482

Ocupantes presentes 15,336 5,317 10,019

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 13 13

Ocupantes presentes 50 50

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 18 11 7

Ocupantes presentes 69 48 21

Choza o cabaña

Viviendas particulares 33 33

Ocupantes presentes 109 109

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 1 1

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 2 2

Ocupantes presentes 6 6

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Cuadro N°3.85: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito el Carmen de la Frontera.

Si No

Distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA

Viviendas particulares 2,822 543 2,279

Ocupantes presentes 12,681 2,233 10,448

Casa independiente

Viviendas particulares 2,807 543 2,264

Ocupantes presentes 12,627 2,233 10,394

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 15 15

Ocupantes presentes 54 54

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes presentesTotal

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Page 169: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 169 de 317

Cuadro N°3.86: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito las Pirias.

Si No

Distrito LAS PIRIAS

Viviendas particulares 1,012 301 711

Ocupantes presentes 4,338 1,213 3,125

Casa independiente

Viviendas particulares 998 289 709

Ocupantes presentes 4,318 1,198 3,120

Departamento en edificio

Viviendas particulares 12 12

Ocupantes presentes 15 15

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 2 2

Ocupantes presentes 5 5

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Cuadro N°3.87: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Huabal.

Si No

Distrito HUABAL

Viviendas particulares 1,707 256 1,451

Ocupantes presentes 7,729 1,059 6,670

Casa independiente

Viviendas particulares 624 205 419

Ocupantes presentes 2,814 838 1,976

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 3 3

Ocupantes presentes 7 7

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 1,080 48 1,032

Ocupantes presentes 4,908 214 4,694

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Page 170: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 170 de 317

Cuadro N°3.88: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito San José del Alto.

Si No

Distrito SAN JOSE DEL ALTO

Viviendas particulares 1,517 149 1,368

Ocupantes presentes 6,923 654 6,269

Casa independiente

Viviendas particulares 1,488 149 1,339

Ocupantes presentes 6,781 654 6,127

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza o cabaña

Viviendas particulares 28 28

Ocupantes presentes 140 140

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 2 2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Cuadro N°3.89: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Santa Rosa.

Si No

Distrito SANTA ROSA

Viviendas particulares 2,819 452 2,367

Ocupantes presentes 12,111 1,799 10,312

Casa independiente

Viviendas particulares 2,790 451 2,339

Ocupantes presentes 12,005 1,797 10,208

Departamento en edificio

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 4 1 3

Ocupantes presentes 9 2 7

Choza o cabaña

Viviendas particulares 22 22

Ocupantes presentes 87 87

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 2 2

Ocupantes presentes 6 6

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 4 4

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Page 171: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 171 de 317

Cuadro N°3.90: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Ayabaca.

Si No

Distrito AYABACA

Viviendas particulares 8,215 2,315 5,900

Ocupantes presentes 38,157 10,343 27,814

Casa independiente

Viviendas particulares 8,047 2,279 5,768

Ocupantes presentes 37,517 10,229 27,288

Departamento en edificio

Viviendas particulares 2 2

Ocupantes presentes 4 4

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 11 11

Ocupantes presentes 40 40

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 22 15 7

Ocupantes presentes 61 38 23

Choza o cabaña

Viviendas particulares 125 6 119

Ocupantes presentes 516 24 492

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 7 2 5

Ocupantes presentes 17 8 9

Otro tipo

Viviendas particulares 1 1

Ocupantes presentes 2 2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

En la zona de la cuenca Chamaya, conforme se muestra en el cuadro Nº 3.91, el acceso a la energía eléctrica son de 49,866 viviendas censadas, el 52.4% no cuenta con alumbrado eléctrico, que corresponden a 117,507 habitantes que no pueden beneficiarse con este servicio.

Page 172: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 172 de 317

Cuadro N°3.91: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, por red pública, según los distritos, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes.

Si No

JAEN

Viviendas particulares 20334 16394 3940

Ocupantes presentes 85067 68158 16909

CHONTALI

Viviendas particulares 2,119 658 1,461

Ocupantes presentes 10,084 3,026 7,058

COLASAY

Viviendas particulares 2,611 724 1,887

Ocupantes presentes 11,422 3,019 8,403

POMAHUACA

Viviendas particulares 1,940 404 1,536

Ocupantes presentes 8,549 1,527 7,022

PUCARA

Viviendas particulares 1,752 1,135 617

Ocupantes presentes 7,017 4,470 2,547

SALLIQUE

Viviendas particulares 1,602 234 1,368

Ocupantes presentes 7,797 1,105 6,692

SAN FELIPE

Viviendas particulares 1,296 337 959

Ocupantes presentes 5,613 1,380 4,233

CALLAYUC

Viviendas particulares 2,386 263 2,123

Ocupantes presentes 10,453 1,139 9,314

SANTA CRUZ

Viviendas particulares 726 24 702

Ocupantes presentes 3,229 91 3,138

SANTO DOMINGO DE LA CAPILLA

Viviendas particulares 1,238 361 877

Ocupantes presentes 5,363 1,548 3,815

HUANCABAMBA

Viviendas particulares 7,052 2,241 4,811

Ocupantes presentes 29,989 9,320 20,669

SONDOR

Viviendas particulares 1,802 581 1,221

Ocupantes presentes 8,341 2,540 5,801

SONDORILLO

Viviendas particulares 2,406 287 2,119

Ocupantes presentes 10,518 1,246 9,272

CAÑARIS

Viviendas particulares 2,602 94 2,508

Ocupantes presentes 13,028 394 12,634

TOTAL

Viviendas particulares 49,866 23,737 26,129

Ocupantes presentes 216,470 98,963 117,507

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007

Distrito, área urbana y rural, tipo de

vivienda y total de ocupantes

presentes

Total

Dispone de alumbrado eléctrico

por red pública

Page 173: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 173 de 317

4. CAPITULO IV: LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS

4.1. Descripción de la red hidrográfica e infraestructura hidráulica

4.1.1. Red hidrográfica

Una red hidrográfica es un sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una cuenca; específicamente una cuenca hidrográfica. Distinguimos entre la cuenca teórica, que abarca la totalidad de los drenajes, y la cuenca circulante, en la que sólo se considera la parte recorrida por las arterias funcionales.

La jerarquía de la red marca la importancia creciente de sus elementos. La hidromorfometría tiene por objeto precisar esta jerarquía mediante números.

Las redes hidrográficas también se clasifican por la manera de combinar sus elementos. Distinguimos entre estructura a:

Arborescente o dendrítica, con una disposición irregular.

Digitalizada, cuando los afluentes convergen hacia un mismo punto, si ese punto tiene un ángulo muy agudo decimos que es una estructura pinnada. Pinnada latín, pinna: pluma.

Paralela, cuando las ramas están poco jerarquizadas.

La complejidad de las redes hidrológicas aumenta con el tamaño.

La red dendrítica indica un subsuelo homogéneo. Se desarrolla

en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla,

en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas zonas de fallas,

en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas o diaclasadas

Page 174: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 174 de 317

en rocas masivos, resistentes con respecto a la erosión en regiones áridas Red dendrítica.

Principales ríos de la Cuenca del río Chinchipe, parte peruana: río Canchis por el lado peruano, tiene como afluentes al río Namballe, Ananvalla y Botijas.

A largo del río Chinchipe, encontramos a los principales tributarios:

Río Canchis

Río La Mora

Río Namballe

Río Chirinos

Río Tabaconas

Principales ríos de la cuenca Chamaya:

Río Huancabamba

Río Chontali

Río Chamaya

Río Quismache

Río Piquijaca

Río Jaén

Río Cañariaco

Río Santa Cruz

Río Yerma

De acuerdo al plano hidrográfico de la ZEE Regíon Cajamarca, la cuenca Chinchipe - Chamaya presenta una red hidrografica dendrítica. Ver anexo, Mapa N° 2.17.

La cuenca del río Chinchipe está constituida por las siguientes subcuencas:

Subcuenca del río Canchis

Origen: Confluencia entre los ríos Blanco y Samaniego en el límite entre el distrito de Namballe y la Parroquia de Zumba, a 1200 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chinchipe.

Área de subcuenca: 725.34 Km2.

Dirección principal: Oeste a este.

Afluentes principales: Ríos Samaniego y Namballe (margen derecha); río Blanco, quebradas Cascarillas y Huanchunangui (margen izquierda).

Poblaciones principales: La Chonta (Ecuador), Chimara (Perú) y Puerto Internacional la Balsa (Perú y Ecuador).

Page 175: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 175 de 317

Distritos: Namballe y Carmen de la Frontera; parroquias de Zumba, Pucapamba y La Chonta.

Subcuenca del río Namballe

Origen: Confluencia de los ríos Blanco y Miraflores (formado por la unión de las quebradas el Chaupe y Horcón). Los afluentes más lejanos (quebradas formadoras del río Blanco) se originan en la zona del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, sobre los 3400 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Canchis.

Área de subcuenca: 484.39 Km2.

Dirección principal: Suroeste a nordeste.

Afluentes principales: Ríos Blanco y Miraflores, quebrada Cesara.

Poblaciones principales: Cesara, la Unión y Namballe.

Distritos: Namballe y San Ignacio.

Subcuenca del río La Mora

Origen: Continuación de quebrada Botijas, la cual empieza en la zona de los bosques de El Chaupe, próximo a los límites entre los distritos de San Ignacio, La Coipa y Tabaconas.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de subcuenca: 210.83 Km2.

Dirección principal: Sur a norte.

Afluentes principales: Quebrada Botijas.

Poblaciones principales: Bajo Ihuamaca, Alto Ihuamaca y Nueva Esperanza.

Distritos: San Ignacio y Namballe.

Subcuenca del río Chirinos

Origen: Confluencia de los ríos Bushinkis, Blanco y Washu, en territorios nativos en el límite entre los distritos San José de Lourdes y Huarango, sobre los 1100 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 1406.79 Km2.

Dirección principal: Nordeste a suroeste.

Page 176: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 176 de 317

Afluentes principales: Ríos Bushinkis, Blanco y Washu. Quebradas Santa Águeda, Cortamare, Naranjos, Rumichina, Yahuariacu (margen derecha); quebradas Supayacu, Burgos (margen izquierda).

Poblaciones principales: Huaranguillo, Alto Perú, Calabozo y CCNN Supayacu y Naranjos.

Distrito: San José de Lourdes y Huarango.

Subcuenca del río Tabaconas

Origen: En los cerros La Viuda, Negro, Llorón y Grande a 3000 m.s.n.m.

Desembocadura: Río Chinchipe.

Área de Subcuenca: 1,869.42 Km2.

Dirección principal: Noroeste a sureste.

Afluentes principales: Quebrada Granadillas, río Manchará, quebradas Urumba, Huahuaya Grande, Cochalan, Huayos, Culebrilla, Toronche, Balón, Limón, Ticumque (margen derecha); quebrada Las Arreviatadas, río Ananualla, quebrada Charape, Lomalarga, Pedernales, Potreros, Huacora, Zaranguinea, Samora, Cunia (margen izquierda).

Poblaciones principales: Tabaconas, Tamborapa, La Coipa y San José del Alto.

Distritos: Tabaconas, La Coipa, Chirinos; y la provincia Jaén.

En el caso del ámbito de la cuenca del río Chamaya, toma esta denominación a partir de la confluencia de los ríos Huancabamba y Chotano, que desemboca en el río Marañón en la cercanía a Jaén. Su naciente se ubica en la Laguna Simbe a los 3942 m.s.n.m. y bajando hasta los 950 ms.n.m. en la confluencia con el río Chotano. Los afluentes principales son los ríos Huancabamba, Piquijaca, Yerma, Cañariaco y Quismalache.7

Intercuenca Alto Huancabamba - río Huancabamba

Origen: la laguna de Shimbe, a 3200 m.s.n.m., en el departamento de Piura

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Chotano, dando origen al rio Chamaya en las coordenadas geográficas latitud sur: - 6.06347º y longitud oeste-79.07942º

Área de la cuenca (zona de estudio): 2,573.56 Km 2.

Dirección principal: norte a sur

Afluentes principales: río Quismache, y las quebradas Huabal, Piquijaca y Chaupe, está última es utilizada para la generación de energía eléctrica mediante la centra hidroeléctrica Chaupe.

7 Plan Maestro de Recursos Hídricos AACHCHP, 2008.

Page 177: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 177 de 317

Poblaciones principales: distritos Huancabamba, Sallique, Sondor, Sondorillo, San Felipe, Pomahuaca y Pucara.

Cuenca Yerma - río Yerma (quebrada trocas)

Origen: se orígina en las coordenadas geográficas Latitud sur – 604183º y longitud oeste – 7931872º, a 3300 m.s.n.m.

Desembocadura: hasta su confluencia con el río Huancabamba en las coordenadas geográficas Latitud sur – 5.91879º y longitud oeste– 79.31641º

Área de la cuenca: 277.41 Km2.

Dirección principal: sur a norte

Afluentes principales: no se encuentra

Poblaciones principales: Chinama.

Cuenca Chontali - río Chontali

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur– 5.52240º y longitud oeste– 79.21475º, encontrándose a 3200 m.s.n.m.

Desembocadura: en el río Chamaya en las coordenadas geográficas latitud: - 606347 y longitud -7907942

Área de la cuenca: 1,161.15 Km2.

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: cuenta con las quebradas Guarinja, Agua Azul, la Paycha, Rumisapa, Piñog, Cumbala, Tabacal, Purunta, Ispingal, Chorrera, Samanga, Plátano Horco, Cedro, Changuaza, Lanchema, Huaranguillo, Bombiquillo, San Lorenzo, Saca Seca, de Valencia y Huarango.

Poblaciones principales: distrito Chontali y los centros poblados las Piñas, San Francisco, Palo Blanco, Churunyacu, Chunchuquillo, Chunchuca y Chunchuca Puente.

Intercuenca Medio Chamaya - río Chamaya

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia del río Huancabamba y el río Chotano encontrandose aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 6.06347º y longitud oeste 79.07942º, encontrándose a 2000 m.s.n.m.

Desembocadura: continúa río Chamaya.

Área de la cuenca: 300.42 Km2.

Page 178: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 178 de 317

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Afluentes principales: se encuentran las quebradas Chupilcapa, Chumbas, del Latano, Queromarca, el Campo, la Huayaba, Huancanero, Infiernillo y Palulian.

Poblaciones principales: el distrito de Colasay, y el centro poblado Playa Azul.

Intercuenca Medio Alto Chamaya - río Cañariaco

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas latitud sur– 5.97773º y longitud oeste 79.27938º

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2.

Dirección principal: sur a norte

Poblaciones principales: Cañarís

Cuenca río Quismache

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Arabisca y Amilan Crespo, ubicado en las coordenadas geográficas Latitud Latitud sur – 5.82726º y longitud oeste 79.20834º.

Desembocadura: río Huancabamba

Área de la cuenca (498967): 802.42 Km2

Dirección principal: Norte a Sur

Afluentes principales: tiene las quebradas Alisal, Granadillas, Calca, El Lirón, Manta, Bebedero y Samora.

Poblaciones principales: el distrito Pomahuaca y el centro poblado de la Juntas.

Intercuenca Bajo Chamaya - río Chamaya

Origen (498961): tiene sus orígenes en la desembocadura del río Chontali, se encuentra aproximadamente a 2600 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón.

Área de la cuenca (498961): 323.53 Km2.

Dirección principal: Sur Oeste a Nor Este.

Afluentes principales: se encuentran las quebradas de: Secas, Sanora, del Puquio Chico, Las Colpas, Tabacal, La Palma, La Sal, Naranjo, Chiriaco, Chuquil, Palo Blanco, Sanora de Rumiaco y el Guayabo

Page 179: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 179 de 317

Poblaciones principales: zonanga, Chunchuca Puente y Chamaya.

Intercuenca Alto Marañón III - río Jaén

Origen: tiene sus orígenes aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud Latitud sur – 5.64165º y longitud oeste 78.7652º, se encuentra a 2100 m.s.n.m.

Desembocadura: río Marañón

Área de la cuenca: 867.60 Km2.

Dirección principal: Nor Este.

Afluentes principales: las quebradas de Shananga, Sonora de Iguanal, Shuape.

Poblaciones principales: la provincia de Jaén.

Cuenca Santa Cruz - río Santa Cruz

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Callayuc y Santa Clara, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur – 5.64165º y longitud oeste– 78.7652º, se encuentra a los 2100 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya.

Área de la cuenca: 353.07 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: se encuentran las quebradas El Rejo, San José y las Tunas.

Poblaciones principales: Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, Chiple.

Interceunca Medio Bajo Chamaya - río Huerto Blanco

Origen: tiene sus orígenes en la confluencia de los ríos Chuquil y San Martín, se ubica aproximadamente en las coordenadas geográficas Latitud sur– 6.08062º y longitud oeste – 78.82020º, se encuentra a 2700 m.s.n.m.

Desembocadura: río Chamaya

Área de la cuenca: 350.23 Km2.

Dirección principal: Sur a Norte

Afluentes principales: la quebrada Capoctago.

Poblaciones principales: Cuyca

Page 180: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 180 de 317

4.1.2. Infraestructura hidráulica disponible

a) Infraestructura hidráulica existente

El sistema hidráulico existente en la cuenca Chinchipe está constituido por:

Sistema hidráulico Chinchipe – San Ignacio, son captaciones rústicas, ubicadas en las quebradas: Faical, Timaruca, Surunde, Los Cuyes, Chunchucape, Huangariza, Quanda, manantial El Zapote.

Sistema hidráulico Huarango, constituido por una captación de concreto para el canal San Antonio de Huarango para un caudal Q = 4.10 m3/seg. Ubicado en la quebrada Huarandoza en el sector el Porvenir. Así mismo, está constituido por captaciones rústicas, ubicadas en la quebrada Huarandoza, Naranjos, Diego Sánchez, Huarango, Indalhuayco y quebrada Tataque.

Sistema hidráulico río Tabaconas, está constituido por captaciones rústicas, ubicadas en las quebradas Limón, Linderos, la quebrada Ucumayo, Carrizal, El Pindo, Gramalote.

Sistema hidráulico San Pedro de Pericos, está constituido por las quebradas Tembla-Cunia, Yucarica, Tembla Chirinos.

Sistema hidráulico Tembla Chirinos, es una captación de concreto para el canal San Pedro de Pericos en el sector Chulalapa.

Captaciones rústicas en la quebrada Tembla Cunia para los canales: El Recodo, el Morero, Hierba Santa.

Según el inventario de canales realizado por ITDG 8 y en base a la información

proporcionada por la Administración Local de Agua – Jaén, en el año 2002, se inventario 43

canales de derivación, 23 canales de 1er orden y 19 canales de 2 do orden.

A continuación se presenta el esquema hidráulico de los ríos:

Canchis

Tabaconas.

Huancabamba

8 Intermediate Technology Development Group

Page 181: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 181 de 317

Esquema N° 4.1: Esquema hidráulico del río Canchis.

RIO CHINCHIPE

Fuente: ALA Jaén- Sub sede San Ignacio.

Page 182: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 182 de 317

Esquema N° 4.2: Esquema hidráulico del río Tabaconas.

Fuente: ALA Jaén- Sub sede San Ignacio.

Page 183: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 183 de 317

Esquema N° 4.3: Esquema hidráulico del río Huancabamba

Fuente: ALA Alto Piura – Sub Sede Huancabamba

CD

HU

AY

AM

AS

Q. LAS ANGOSTURAS

CD

LAS

RU

INA

S

RIO

HU

AN

CA

BA

MB

A

Q. HUAYAMAS

Q. PAMPA VERDE

CD CHAGALLAN

Q. SHULA

Q. MERCHO

Q. RODEOPAMPA

Q. GUAMBONA

CD

LUC

UM

O

CD

EL E

SP

INO

CD MERCHO

CD

SU

CC

HIL

QU

ISP

AM

PA

Q. SANGRIN

Q. S

AN

F

RA

NC

ISC

O

CD QUILAN -SINGO

CD

EL C

AR

ME

N

CD

LA P

ALM

A

Q. CASCAPAMPA

CD

JUN

GO

CD LAGUNA AMARILLA

CD CASCAPAMPA

CD TIERRAS AMARILLAS

CD ALUMBRE

Q. CERRO NEGRO – CERRO AMARILLO

CD

CE

RR

O N

EG

RO

C

ER

RO

AM

AR

ILLO

Q. NANCHO

Q. GUANGAPE

CD

NA

NC

HO

CD

GU

AN

GA

PE

Q. LONGULO

Q. C

AJU

NG

A

CD CAJUNGA

CD

LON

GU

LO

CD SAN FRANCISCO

CD

CA

TA

LUC

O

Q. CHANTACO

CD

CH

AN

TA

CO

Page 184: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 184 de 317

Cuadro Nº 4.1 (a): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio. Nombre del

canalTipo de canal

Río, quebrada o canal

de inicioMargen

Longitud

(m)

Caudal

(lps.)

Tipo de

material

Has. de

irrigación

Nº de

usuariosEstado

83 629.00 1 188.59 247

63 820.00 923.44 214

San Pedro de

PericosCanal de derivación Quebrada Tembla Izquierda 10 980.00 950 Cemento 923.44 214 Regular

San Isidro Lateral de 1er OrdenCanal San Pedro de

Pericos (8+160)Derecha 4 650.00 60 Tierra 58.00 12

Rivera Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (0+480) Izquierda 500.00 20 Tierra 4.00 2 Malo

La Esperanza Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (0+500) Derecha 950.00 25 Tierra 10.00 4 Malo

México Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (1+480) Izquierda 1 500.00 50 Tierra 38.49 12 Malo

Ramirez Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (2+180) Izquierda 700.00 50 Tierra 36.00 7 Malo

Los Abad Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (3+680) Izquierda 1 890.00 60 Tierra 48.00 16 Malo

El Acerillo Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (4+650) Izquierda 1 750.00 80 Tierra 60.20 20 Malo

El Colorado Lateral de 2do Orden Canal San Isidro (4+480) Izquierda 2 070.00 60 Tierra 46.25 9 Malo

Cooperativa Lateral de 1er OrdenCanal San Pedro de

Pericos (10+332)Derecha 830.00 100 Tierra 80.00 23

Hierba Santa Lateral de 1er OrdenCanal San Pedro de

Pericos (10+550)Derecha 8 300.00 200 Tierra

San Martin Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(0+300)Derecha 300.00 30 Tierra 11.00 3 Malo

Potrerillo Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(0+380)Derecha 4 500.00 100 Tierra 87.00 12 Malo

Los Lotus Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(0+900)Izquierda 1 500.00 50 Tierra 25.00 5 Malo

Garza Blanca Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(7+000)Derecha 1 000.00 30 Tierra 12.00 12 Malo

Las Flores Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(7+700)Izquierda 1 500.00 60 Tierra 48.00 3 Malo

Los Cocos Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(8+000)Derecha 1 000.00 30 Tierra 19.00 5 Malo

Los Sauces Lateral de 2do OrdenCanal Hierba Santa

(8+200)Izquierda 1 800.00 60 Tierra 45.00 4 Malo

Paquisha Lateral de 1er OrdenCanal San Pedro de

Pericos (10+675)Izquierda 3 500.00 180 Tierra

San Antonio I Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (1+100) Izquierda 800.00 100 Tierra 87.50 23 Malo

Paquisha Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (2+300) Izquierda 600.00 80 Tierra 52.00 17 Malo

Chaupe Lateral de 2do Orden Canal Paquisha (3+400) Izquierda 200.00 30 Tierra 8.00 4 Malo

El Pindo Lateral de 1er OrdenCanal San Pedro de

Pericos (10+808)Izquierda 9 000.00 120 Tierra 106.00 22

San Antonio II Lateral de 2do Orden Canal El Pindo (6+200) Derecha 4 000.00 50 Tierra 41.00 9 Malo

14 199.00 132.15 26

Santa Rosa Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 2 115.00 40 Tierra 27.40 13 Malo

San Antonio Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 1 787.00 30 Tierra 6.75 4 Malo

Los Cocos Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 835.00 30 Tierra 2.00 2 Malo

La Tuna Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 307.00 20 Tierra 1.00 1 Malo

Guayaquil Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 565.00 40 Tierra 15.00 1 Malo

la Catagua Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 117.00 30 Tierra 2.00 1 Malo

El Carmen Canal de derivación Quebrada Timaruca Izquierda 498.00 30 Tierra 3.00 1 Malo

Surunde Canal de derivación Quebrada Surunde Derecha 4 780.00 80 Tierra 55.00 2 Malo

El Checo Canal de derivación Quebrada Surunde Izquierda 3 195.00 50 Tierra 20.00 1 Malo

5 610.00 133.00 7

Cuanda Canal de derivación Quebrada Cuanda Derecha 605.00 40 Tierra 12.00 1 Malo

Alto San Pedro Canal de derivación Quebrada Huangariza Derecha 3 705.00 100 Tierra 91.00 5 Malo

Bajo San Pedro Canal de derivación Quebrada Huangariza Derecha 1 300.00 27 Tierra 30.00 1 Malo

Sector de Riego San Ignacio

Comisión de Regantes San Pedro de Pericos

Comisión de Regantes San Ignacio

Comisión de Regantes San José de Lourdes

Fuente: ALA Jaén (2002)

Elaboración ITDG

Page 185: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 185 de 317

Cuadro Nº 4.1 (b): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.

108 290.00 2 415.40 614

88 440.00 1 925.75 410

GallineroCanal de

derivación

Quebrada

GallineroIzquierda 12 850.00 500 Tierra 484.00 33 Malo

ShumayaLateral de 1er

Orden

Canal Gallinero

(6+000)Derecha 3 000.00 150 Tierra 137.50 20 Malo

Las ChontasLateral de 1er

Orden

Canal Gallinero

(9+000)Izquierda 3 000.00 50 Tierra 18.00 4 Malo

Cigarro de OroCanal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 3 690.00 120 Tierra 93.75 21 Malo

Buenos AiresCanal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 5 800.00 400 Tierra 373.00 58 Malo

El AventureroCanal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 8 200.00 200 Tierra 146.00 64 Malo

Explorador

Andino

Canal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 7 800.00 120 Tierra 73.50 29 Malo

Villas TrancasCanal de

derivación

Quebrada

HuarangoDerecha 2 850.00 200 Tierra 158.50 33 Malo

Chacra

Huayno

Canal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 2 000.00 50 Tierra 16.00 5 Malo

CirueloCanal de

derivación

Quebrada

HuarangoIzquierda 2 900.00 60 Tierra 25.50 11 Malo

Numero UnoCanal de

derivación

Quebrada

Diego SanchezIzquierda 4 650.00 650 Tierra 281.00 80 Malo

Las NonasLateral de 1er

Orden

Canal Numero

Uno (0+480)Izquierda 1 150.00 100 Tierra 75.50 26 Malo

CirueloLateral de 1er

Orden

Canal Numero

Uno (4+650)Izquierda 1 650.00 50 Tierra 31.00 13 Malo

San IsidroLateral de 1er

Orden

Canal Numero

Uno (4+650)Derecha 1 780.00 120 Tierra 92.00 22 Malo

ChalaquitoLateral de 2do

Orden

Canal San

Isidro (1+600)Izquierda 1 450.00 40 Tierra 26.75 13 Malo

Chalaquito Nº3Canal de

derivación

Quebrada

Diego SanchezIzquierda 5 600.00 200 Tierra 156.50 26 Malo

San FermínCanal de

derivación

Quebrada

Diego SanchezIzquierda 2 000.00 100 Tierra 30.50 3 Malo

Poderoso de la

Selva

Canal de

derivación

Quebrada

Diego SanchezIzquierda 5 000.00 120 Tierra 87.50 47 Malo

Las FloresLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+000)

Derecha 670.00 20 Tierra 10.00 4 Malo

Las CataguasLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+300)

Derecha 400.00 20 Tierra 9.25 9 Malo

CiricunaLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+500)

Derecha 1 100.00 20 Tierra 9.25 6 Malo

El CruceLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+600)

Izquierda 500.00 20 Tierra 5.00 2 Malo

Caña BravaLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+800)

Izquierda 500.00 20 Tierra 6.50 6 Malo

El LimónLateral de 1er

Orden

Canal

Poderoso de la

Selva (3+800)

Derecha 400.00 20 Tierra 10.00 6 Malo

MichinalCanal de

derivación

Quebrada

MichinalDerecha 3 500.00 200 Tierra 182.50 53 Malo

Primer LateralLateral de 1er

Orden

Canal Michinal

(1+500)Izquierda 1 500.00 30 Tierra 9.00 6 Malo

Segundo

Lateral

Lateral de 1er

Orden

Canal Michinal

(2+000)Izquierda 2 000.00 100 Tierra 35.50 16 Malo

Tercer LateralLateral de 1er

Orden

Canal Michinal

(3+000)Izquierda 2 500.00 100 Tierra 68.00 14 Malo

Comisión de Regantes Huarango

Sector de Riego Huarango

Fuente: ALA Jaén (2002) Elaboración ITDG

Page 186: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 186 de 317

Cuadro Nº 4.1 (c): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.

19 850.00 489.65 204

San Antonio de

Huarango

Canal de

derivación

Quebrada

HuarandozaDerecha 1 530.00 120 Tierra 109.50 18 Malo

San CristobalCanal de

derivación

Quebrada

HuarandozaDerecha 11 250.00 400 Tierra 379.50 105 Malo

El PorvenirCanal de

derivación

Quebrada

HuarandozaDerecha 8 600.00 150 Tierra 110.15 99 Malo

26 180.00 225.32 86

26 180.00 225.32 86

El RecodoCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 1 200.00 20 Tierra 7.00 1 Malo

Los FrejolitosCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 400.00 20 Tierra 2.00 1 Malo

El MoreroCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 420.00 20 Tierra 4.00 2 Malo

HuarangalCanal de

derivación

Quebrada

CuniaDerecha 1 200.00 50 Tierra 14.80 3 Malo

El CholoqueCanal de

derivación

Quebrada

CuniaDerecha 700.00 50 Tierra 18.50 2 Malo

La TomaCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 850.00 20 Tierra 2.00 1 Malo

La CataguaCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 2 250.00 50 Tierra 14.50 3 Malo

Casa ViejaCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 1 200.00 50 Tierra 17.00 5 Malo

CerezalCanal de

derivación

Quebrada

CuniaIzquierda 2 600.00 60 Tierra 32.27 16 Malo

CurudangoCanal de

derivación

Quebrada

CuniaDerecha 2 200.00 30 Tierra 7.50 2 Malo

HawayCanal de

derivación

Quebrada

CuniaDerecha 2 000.00 60 Tierra 30.00 9 Malo

HuaquilloLateral de 1er

Orden

Canal Haway

(2+000)Derecha 2 200.00 20 Tierra 14.00 5 Malo

San CristobalCanal de

derivaciónRío Tabaconas Izquierda 2 300.00 50 Tierra 11.00 8 Malo

ChinchibinaCanal de

derivaciónRío Tabaconas Izquierda 1 740.00 50 Tierra 12.75 14 Malo

EsperanzaCanal de

derivaciónRío Tabaconas Izquierda 1 550.00 50 Tierra 15.75 8 Malo

Mi EsperanzaLateral de 1er

Orden

Canal Mi

Esperanza

(0+600)

Izquierda 250.00 Tierra Malo

Palo NegroCanal de

derivaciónRío Tabaconas Izquierda 1 800.00 60 Tierra 36.25 11 Malo

Palo Negro ILateral de 1er

Orden

Canal Palo

Negro I

(0+800)

Derecha 1 320.00 30 13.00 4

218 099.00 3 829.31 947

141419.00

50 200.00

28 010.00

Resumen canales laterales de 1er orden

Resumen canales laterales de 2do orden

Fuente: Administración técnica del distrito de riego de Jaén (2002).

Elaboración: ITDG.

Comisión de Regantes Huarandoza

Sector de Riego Tamborapa

Comisión de Regantes Cunia

RESUMEN

Resumen canales de derivación

b) Descripción del sistema de riego

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace

posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria

a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes. Sin embargo debe

notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto

de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo.

Dada su topografía del terreno y por el tipo de cultivo se puede definir qué:

Page 187: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 187 de 317

Generalmente se emplea el riego por desbordamiento natural o riego tendido.

Este tipo de riego se emplea en toda el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Para el cultivo de arroz se emplea el sistema de riego por pozas o inundación.

El cultivo de invernas, cacao, pan llevar, frutales, yuca, etc. aprovecha el riego por secano y

se complementa con un riego por tendido, en la época de estiaje.

c) Infraestructura de medición

En forma clásica, se define la hidrometría como la parte de la hidrología que tiene por objeto

medir el volumen de agua que pasa por unidad de tiempo dentro de una sección transversal

de flujo.

La hidrometría aparte de medir el agua, comprende también el planear, ejecutar y procesar

la información que se registra de un sistema de riego, sistema de una cuenca hidrográfica,

sistema urbano de distribución de agua. En el contexto del ingeniero agrícola, la hidrometría

tiene dos propósitos generales

Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de fuente

natural).

Conocer el grado de eficiencia de la distribución (hidrometría de operación).

En los sistemas hidráulicos, la cuenca del río Chinchipe no cuenta con sistema de medición,

esporádicamente se efectúan mediciones de caudales en forma puntual con correntómetro,

el mismo que es prestado por el Programa Pro Santuario Tabaconas Namballe, dicha

actividad lo realiza la Sub Administración del Valle San Ignacio - Chinchipe.

Para la cuenca Chamaya, la Autoridad Local de Agua Jaén, cuenta con un correntómetro, el

cual sirve para efectuar mediciones de caudal puntuales, dicho instrumento de medición es

facilitado para la Junta de Usuarios cuando lo requiera, no se cuenta con un sistema

hidrométrico definido.

4.2. Disponibilidad de recursos hídricos (actual y potencial)

4.2.1. Recursos hídricos superficiales de la cuenca

a) Precipitaciones

Por sus elevadas precipitaciones, en la parte alta de la cuenca Chinchipe cumple un papel

de gran importancia para el mantenimiento y regulación del régimen hídrico de los

principales afluentes del río Chinchipe. La temperatura media mensual en la zona se

mantiene relativamente estable durante el año, variando escasamente entre 15 ºC a 19 ºC.

Page 188: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 188 de 317

La precipitación promedio varía entre 1200 a 3500 mm/año, presentando dos períodos

pluviométricos bien definidos:

Período húmedo: Desde enero a julio en el lado ecuatoriano (norte) y de

noviembre al mes de abril en el lado peruano (sur), con precipitaciones prolongadas

y de gran intensidad. Los promedios mensuales van de 100 a 220 mm/mes.

Período subhúmedo: Desde agosto al mes de diciembre en el lado ecuatoriano y

del mes de mayo hasta octubre en el lado peruano, con precipitaciones que varían

entre 50 y 100 mm/mes.

Según el estudio Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río

Chinchipe (2003 – 2012), la parte media de la cuenca es la más extensa siendo

aproximadamente un 45% de la superficie total, y presenta condiciones climáticas

favorables para las actividades agropecuarias (precipitación promedio de 800 mm/año y

temperatura entre 20 y 22ºC). Por ello, en esta zona se han asentado la mayoría de las

poblaciones, deforestando grandes extensiones de bosques primarios para la instalación de

cultivos de café. Las dos principales localidades de la cuenca, San Ignacio y Zumba, se

encuentran en este piso altitudinal.

En la zona de Piura (Huancabamba) las temperaturas máximas llegan a 34.2º C y las

mínimas a 15ºC que corresponden a los meses de febrero y junio respectivamente. La

humedad promedio anual es del 66%, la presión atmosférica media anual es de 10,085.5

milibares en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur a una velocidad promedio

de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones en la costa

generalmente baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m. oscilando en esta parte entre 10 y 200

mm; entre los 500 y 1500 metros de altura, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800

mm y en la zona ubicada sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de precipitaciones pluviales

es de 1550 mm.

El clima en Jaén es cálido, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.

La media anual de temperatura máxima y mínima (período 1964 - 1980) es 30.2°C y

19.8°C, respectivamente.

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1964 - 1980 es 780.9 mm.

b) Ríos y Lagunas (lagunas de recuperación y filtración)

El agua dulce proveniente de la lluvia es el elemento esencial para la existencia de la vida

humana. Se almacena naturalmente en glaciares, cuevas, mantos subterráneos, ríos, lagos

y lagunas.

En las regiones más lluviosas es frecuente que los ríos se salgan de su cauce, provocando

inundaciones que a la larga son benéficas, pues depositan limos y materia orgánica que

Page 189: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 189 de 317

fertilizan la tierra. Los lagos y lagunas no son sólo centros de recreación y zonas turísticas;

sino que en los lagos habitan numerosas especies animales y vegetales que han

proporcionado sustento y alimentación a las comunidades ribereñas.

Entre los principales ríos que predominan en la cuenca Chinchipe como el río Namballe con

8.5 m3/seg, el río Santa Águeda con 2.5 m3/seg y el río Tabaconas con 41 m3/seg.

Por lo montañoso de su relieve y el levantamiento progresivo a la cual se ha visto sometido

en el curso de millones de años, el territorio peruano se convirtió en un escenario promisorio

para la formación de lagos y lagunas.

Actualmente, existen en todo el espacio peruano más de 12,000 lagos y lagunas de distinto

tamaño las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Vertiente del Pacífico: 3,896 lagunas

Cuenca del Amazonas: 7,441 lagunas

Hoya del Titicaca: 864 lagunas

Las lagunas de la vertiente del Pacífico son dispersas y pequeñas, donde muchas de ellas

se aprovechan como reservorios de almacenamiento de agua en estaciones secas.

Entre las principales lagunas que se encuentran en la cuenca Chinchipe - Chamaya se

detallan a continuación

Cuadro N° 4.2: Lagunas de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Unidad

Hidrográfica Provincia Distrito

Nº de

lagunas Nombre

Area

(ha)

Area

(m^2)

Prof.

Aprox.(m)

Vol.

Aprox.

(m^3)

San Ignacio Huarango 1 Azul 25.92 259200 12 3110400

San Ignacio Tabaconas 1 Arreviatadas 24.51 245100 12 2941200

San Ignacio Tabaconas 3 Otras lagunas 22.86 228600 12 2743200

Jaén Sallique 1 Mazin 10.37 103700 12 1244400

Jaén Sallique 1 Negra 49.66 496600 12 5959200

Jaén Sallique 1 Polambe 10.71 107100 12 1285200

Jaén Sallique 1 Polambe 29.26 292600 12 3511200

Jaén Sallique 1 Polambe 1.18 11800 12 141600

Jaén Sallique 1 Polambe 14.01 140100 12 1681200

Jaén Sallique 1 Polambe 0.31 3100 12 37200

Jaén Sallique 1 Polambe 4.15 41500 12 498000

Jaén Sallique 1 Polambe 0.56 5600 12 67200

Jaén Sallique 1 Mamayacu 1.07 10700 12 128400

Jaén Sallique 1 Mazin 8.72 87200 12 1046400

Jaén Sallique 1 Mazin 9.19 91900 12 1102800

Jaén Sallique 1 Otras lagunas 0.71 7100 12 85200

Jaén Chontali 8 Otras lagunas 47.83 478300 12 5739600

Jaén Pomahuaca 1 Chorro blanco 0.59 5900 12 70800

Jaén Pomahuaca 1 Chorro blanco 4.48 44800 12 537600

Jaén Pomahuaca 1 otras lagunas 2.44 24400 12 292800

Cutervo Querocotillo 1 La Shinchin 6.88 68800 12 825600

Cutervo Querocotillo 1 Inahuanga 2.24 22400 12 268800

Cutervo Querocotillo 1 Inahuanga 7.93 79300 12 951600

Cutervo Querocotillo 3 Otras lagunas 12.27 122700 12 1472400

Cutervo

Sto. Domingo

de la Capilla 1 Negra 2.02 20200 12 242400

Cuenca

Chinchipe

Cuenca

Chamaya

Fuente: Estudio Hidrologico, ZEE OT Cajamarca.

Page 190: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 190 de 317

En la provincia Huancabamba existen alrededor de 14 lagunas ubicadas en la Cordillera de

Huamaní, siendo las más conocidas como: laguna Shimbe (3942 m.s.n.m.) y la Laguna

Negra. La primera es la más concurrida por su fácil acceso y da origen al río Huancabamba,

mientras que la segunda se encuentra más retirada.

En el distrito Sallique se ubica la ―laguna del paramo‖ formado por las lagunas de Palambe y

Chalamache. Se encuentran en la misteriosa y temible cordillera del Páramo que se

convierte en la zona más alta de la provincia con cerca de 4000 m.s.n.m. Asimismo, se

encuentran las lagunas de Mazín (que es la unión de 4-5 lagunas), Chorro Blanco (que son

2 lagunitas), Polombe y Mamayacu.9

Lagunas de Mazín, es un conjunto de 6 pequeñas lagunas ubicadas en la parte alta de la

quebrada Mazín, afluentes del río Huancabamba, por la margen izquierda, 17 km, al norte

de la localidad de Sallique a 3230 m.s.n.m.

Lagunas Polombe, ubicada a 3 km al sur, en las lagunas de Mazín, es igualmente un

conjunto de 6 pequeñas lagunas de 5.7 km² de área de cuenca receptora, en las partes

altas de la Quebrada Chalanmache, afluente del río Huacabamba por la margen izquierda a

3180 m.s.n.m.

Lagunas de Mamayacu, ubicada a 3,500 msnm, es un conjunto de 6 pequeñas lagunas

ubicadas en la parte alta de la quebrada Ayacate, afluente del río Huacabamba, 9.8 km, al

noreste de la localidad de Sallique, de menor extensión que las lagunas anteriormente

citadas.

Lagunas de Chorro Blanco,ubicada a 13 km al este de la localidad de San Felipe, en la

parte alta de las quebradas Los Cocos y Los Culenes, los cuales aportan hidricamente al río

Quismache, afluente del río Huancabamba por la margen izquierda.

Laguna Negra, se ubica en el caserío San Luis de Nuevo retiro, en los bosques de

Huamantanga, provincia Jaén. Ver en anexo, Mapa 4.1: lagunas de la zona de estudio.

9http://travel.to/Chota,Tomado el 14/03/2003.

Foto N° 4.1: Laguna Negra–Provincia Huancabamba.

Foto N° 4.2: Laguna Negra – Bosques

de Huamantanga, provincia Jaén

Page 191: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 191 de 317

c) Glaciares

En el ámbito de estudio no presentan información sobre glaciares existentes.

d) Aportes de Trasvases

Un trasvase consiste en cambiar el curso de un afluente o río de trayectoria o pasar todo o

parte de su caudal a otros afluentes o canales, para favorecer zonas en las que el agua

hace falta.

En el área de la cuenca Chamaya, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de

Olmos, ubicado en la región Lambayeque, propone el trasvase de las aguas del río

Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel

trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la

generación hidroenergética.

Parte de la obras del componente de Trasvase incluye la presa Limón de 43 m de altura,

cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales estacionales del río

Huancabamba y derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, garantizando el

suministro de agua para los usuarios de la tierras. El volumen total de embalse será de 44

Hm3, siendo el volumen útil de 30 Hm3.

4.2.2. Disponibilidad hídrica subterránea

De acuerdo al estudio hidrológico de la Zonificacion Económica Ecológica de Cajamarca, en

la cuenca Chinchipe – Chamaya, se presentan acuíferos porosos no consolidados, con

productividad elevada (permeabilidad elevada):

Depósitos aluviales y fluviales: Depósitos porosos no consolidados distribuidos en los

valles principales y tributarios mayores (cauce, rellenos de ríos o quebradas, abanicos,

terrazas y llanuras aluviales; algunas vertientes; valles glaciares con acumulaciones

fluvioglaciares). Incluyen con mayor superficie los valles de los ríos de la vertiente pacífica

(Jequetepeque, Chancay-Lambayeque, quebradas del río Loco Chamán, río Nanchoc y

Zaña, río Chicama y Santanero), ríos principales en la vertiente Atlántica: Chotano,

Llaucano, Chamaya, Huancabamba, Huayllabamba, Crisnejas, Namora - Cajamarca,

Cajabamba, Chinchipe - Chirinos -Tabaconas, Marañón, Jaén - Bellavista.

Según la Autoridad Nacional del Agua, la cantidad total de agua subterránea disponible en

la costa es 35 y 40 km3. Hay datos específicos solamente acerca de ocho valles de la costa,

con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles. Aproximadamente 1,8 km3 se extraen

actualmente en la costa. (Pavez) No hay información suficiente sobre la disponibilidad y

extracción de aguas subterráneas en las regiones del altiplano y del Amazonas. (FAO).

Para el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya no conoce sobre la cantidad de agua

subterránea disponible.

Page 192: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 192 de 317

4.3. Calidad del recurso hídrico

Según la Ley de Recursos Hidricos Nº 29338, en su artículo Nº 76. Vigilancia y fiscalización

del agua, estipula que la Autoridad Nacional del Agua en coordinación con el Consejo de

Recursos Hídricos de Cuenca, en el lugar y el estado físico en que se encuentre el agua,

sea en sus cauces naturales o artificiales; controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de

las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de los estándares de Calidad

Ambiental del Agua (ECA – Agua) y las disposiciones y programas para su implementación

establecidos por la autoridad del ambiente. Tambien establece medidas para prevenir,

controlar y remediar la contaminación del agua y los bienes asociados a esta. Asímismo,

implementa actividades de vigilancia y monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan

actividades que pongan en riesgo la calidad o cantidad del recurso.

4.3.1. Usos y vertimientos (agropecuarios y forestales, domésticos, mineros, hidroeléctrico)

En la zona de estudio, se requiere establecer mecanismos de reducción de la

contaminación de las aguas y sus fuentes, manteniendo su calidad dentro de los estándares

internacionales, según el uso destinado. Para ello, es indispensable realizar las

evaluaciones correspondientes para determinar las fuentes contaminantes y movilizar a

todos los usuarios y autoridades a fin de que contribuyan a preservar la calidad de las

aguas: no contaminando, y/o descontaminando las fuentes, de conformidad con el código

del medio ambiente y la Ley de Aguas vigente.

Las fuentes de contaminación del agua en la cuenca, lo constituyen los vertimientos

urbanos, agrícolas y la actividad minera informal, donde se vierten los residuos a los ríos,

quebradas, ojos de agua, etc., los cuales son dañinos para el consumo humano, riego de

los cultivos, fauna doméstica, actividad acuícola, entre otros. Asimismo, el agua tomada de

èstas fuentes carece de algún tratamiento de sus aguas.

El agua para la actividad agrícola en la cuenca Chinchipe no es necesariamente tomado del

rio Chinchipe, sino de las quebradas que discurren hacia el río principal donde la población

cultiva y a su vez contamina por el uso de agroquímicos; mientras que para la cuenca

Chamaya, el agua para la actividades productivas proviene de los ríos y quebradas como:

Huancabamba, Chontali, Chamaya, Jaén, Santa Cruz, Quismache, Piquijaca y Cañariaco,

de las cuales presentan contaminación por vertimiento de aguas domésticas y arrojo de

residuos sólidos al río Huancabamba.

Los vertimientos por los diferentes usos contaminan y en consecuencia generan un mayor

riesgo en el consumo de alimentos contaminados, produciendo un mayor gasto público para

la atención de enfermedades, disminución de la producción agropecuaria para

autoconsumo.

Page 193: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 193 de 317

4.3.2. Contaminación de las aguas superficiales

El río Chinchipe, recibe aguas servidas de la población asentada en las márgenes de las mismas, siendo la contaminación más frecuente por los vertimientos por uso poblacional. En los distritos Namballe, San José de Lourdes, Tabaconas, Huarango, la Coipa, Huarango, San Ignacio. No se conoce de alguna planta de tratamiento de aguas servidas.

Según la DISA (2006), en Huancabamba con carácter permanente, la calidad del agua del río está siendo afectada por agentes bacteriológicos, especialmente en las áreas circundantes a los siguientes puntos de muestreo: i) Puente principal de la ciudad de Huancabamba, ii) carretera a Sóndor, iii) desembocadura de la quebrada Lungulo, iv) quebrada Chiriguas y, v) altura de la localidad Sóndor.

En ese contexto, los valores de coliformes totales y fecales son muy altas, superando ampliamente los límites máximos permisibles señalados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua, en la que señala sobre las aguas que puedan ser potabilizadas con desinfección limite 50 NMP/100mL y para las aguas que pueden ser potabilizadas por tratamiento convencional con limite 3000 NMP/100mL de coliformes totales, por lo cual el uso para agua de riego de vegetales de consumo crudo pone en riesgo la calidad sanitaria de los mismos.

El Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos-IRAGER, en el documento de ―Contaminación de Cuencas de la Región Piura‖, indica que la vigilancia ambiental se inició en el año 2000 para el río Huancabamba, con la determinación de los parámetros: Temperatura del ambiente y agua, pH, conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), metales pesados y coliformes. Posteriormente a partir de julio de 2002, se integran los parámetros con medición digital para: turbidez, salinidad, pH, OD, Tº, CE.‖… y se estableció un plan de muestreo con cinco estaciones. Se indica además que la excesiva deforestación en su cuenca superior, hace que sus aguas tengan cada vez mayor variación estacional‖. (Fuente DISA 2006).

A la fecha no se cuenta con mayor información para definir si en esta cuenca existen zonas críticas a la calidad del agua, similares a los ríos Chira y Piura; sin embargo, por lo observado en algunas localidades de Sóndor, Huancabamba y la quebrada Lungulo evidencian potenciales focos de contaminación que deben de tenerse en consideración para evitar un posible incremento del problema.

Otro tipo de contaminación, la presencia de la minería informal asentados en la márgen de río Chinchipe y sus confluentes. También, existe presencia de esta actividad en distritos Carmen de la Frontera, Sapalache, provincia Huancabamba y en la parte alta de la provincia Ayabaca.

Page 194: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 194 de 317

4.3.3. Contaminación en las aguas subterráneas

Según la Zonificación Ecológica Económica de la región Cajamarca, elaboró un mapa de

zonas de recarga hídrica para lo cual agrupo a las rocas metamórficas como las más

compactas tendiendo en cuenta que éstas son las menos permeables, igualmente la rocas

ígneas intrusivas, pero moderadamente permeables a la mismas; y las que son muy

permeables como los sedimentarios, excepcionando alguno de ellos también son

impermeables, pero si totalmente permeables son los depósitos aluviales, aluvio coluviales y

glacio lacustres. Ver figura N° 4.1.

No se conoce mayores alcances sobre problemas de contaminación de aguas

subterráneasen la zona de estudio. Sin embargo, las guías de la Organización Mundial de la

Salud sobre calidad del agua potable se refieren directamente a las aguas subterráneas. Al

hacerlo es importante apreciar que estas guías se basan en dos criterios separados: su

importancia para la salud (efecto tóxico, carcinogénico, mutagénico) que es de primera

prioridad, y los aspectos organolépticos o estáticos (sabor, color, olor) que son de

importancia secundaria, siempre que se garantice que el consumidor aceptará el agua y no

acudir a una fuente aparentemente mejor, pero de mayor riesgo para la salud pública.

Figura N° 4.1: Zonas de recarga hídrica en el cuenca Chinchipe – Chamaya

Fuente: ZEE-OT-Cajamarca.

Ambito de estudio Zonas de recarga hidrica

Page 195: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 195 de 317

A continuación en el cuadro N° 4.3, se presenta el resumen de las guías de la OMS para la

calidad del agua potable (1984) y su relación con la contaminación de las aguas

subterráneas.

A. Constituyentes inorgánicos

Cuadro N° 4.3: Guias de la OMS para calidad de agua.

Fuente: OMS, 1984

Columna a. Se han omitido parámetros compuestos tales como conductividad

eléctrica (CE), Sólidos Disueltos Totales (SDT), pH, etc., que tienen principalmente

importancia estética

Columna b. (S) de consideración para la salud (tóxico, cancerígeno, mutagénico), (E)

aspectos estéticos (sabor, olor, color) de consideración secundaria.

Columna c. (las letras mayúsculas indican ocurrencia más frecuente).

N: que ocurre en forma natural.

p: contaminación causada por el hombre.

P: producto indirecto de contaminación orgánica mediante la reducción en Eh

a niveles en los cuales Fe y Mn son solubles.

Columna d. indica el menor o mayor grado de frecuencia relativa y persistencia en

aguas subterráneas contaminadas (o producto de cloración de aguas contaminadas

por bencenos, ácidos fúlvicos/húmicos y fenoles, respectivamente).

Page 196: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 196 de 317

B. Constituyentes orgánicos

Cuadro N° 4.4: Guias de elementos constituyentes Orgánicos.

Fuente: OMS, 1984

E guía tentativa sólo para el presente

F EEC (1982) da una guía de un total de 10 µg/l de hidrocarburos disueltos y de 0.5 µg/l de fenoles sintéticos sobre consideraciones estéticas

4.3.4. Calidad total de la oferta hídrica en la cuenca de gestión.

En todos los casos y para todos los usos, la demanda de agua exige cantidad y calidad.

Entendiendo por calidad del agua, a la capacidad de ésta para responder a las exigencias

de los diferentes usos, usuarios, condiciones físicas, químicas y bacteriológicas que deben

tener para que:

i. En su interrelación con otros recursos naturales se preserve la calidad de estos,

ii. asegurar la preservación de los ecosistemas acuáticos y

iii. no dañar la vida y la salud de la población y los animales usuaria de esta.

Según el estudio hidrológico ZZE – OT Cajamarca, estima la oferta hídrica para cuenca

Chinchipe de 230 m3/seg y para la cuenca Chamaya 132 m3/seg.

En el siguiente cuadro Nº 4.5, los rendimientos hídricos se han estimado haciendo uso de la

fórmula hidrológica propuesta por el Ing. Becerril, cuyo detalle se presenta al final de la

Page 197: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 197 de 317

tabla, donde toma como criterio la precipitación y un coeficiente ecológico que depende del

clima.

Cuadro N° 4.5: Rendimientos hídricos estimados de la oferta en la cuenca Chinchipe -

Chamaya.

AmbitoÁrea (s)

Km2

Precip

mm/año

Indice

ecologico

β

Aporte

A (mm)

Volumen

mmc/año

Caudal

m3/seg

Chinchipe 6621.51 1,350 0.018 115,740,741 7,663,784,739.4 243

Chamaya 7009.91 850 0.018 72,873,800 5,108,387,793.6 162 Fuente: Estudio Hidrologico ZEE-OT Cajamarca.

Para determinar el índice ecológico, se tiene en cuenta el tipo de región ecológica, la

cuenca Chinchipe - Chamaya responden a climas húmedos y calidos, se toma como valor

máximo 0.018 del cuadro Nº 4.6.

Cuadro N°4.6: Indice ecológico

Región ecológica

Regiones muy secas 0.003 0.008

Regiones secas 0.008 0.011

Regiones Medias 0.011 0.015

Regiones Húmedas 0.015 0.018

Regiones Muy Húmedas 0.018 0.025

Valores de " S "

Fuente: Fuente: Estudio Hidrologico ZEE-OT Cajamarca.

La oferta hidrica de la cuenca debe cumplir con lo señalado en el D.S. 003-2010-MINAM

publicado en el diario oficial El Peruano, el 17 de marzo del 2010; en la cual se aprobaron

los siguientes Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales (PTAR):

Cuadro Nº 4.7: Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR.

 Parámetro Unidad LMP

Aceites y grasas mg/L 20

Coliformes termotolerantes NMP/100 mL 10,000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100

Demanda Química de Oxígeno mg/L 200

pH Unidad 6.5-8.5

Sólidos Totales en Suspensión mL/L 150

Temperatura ºC <35 Fuente: Ministerio del Ambiente

Page 198: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 198 de 317

Para el uso del agua debe estar enmarcado dentro de los rangos de los estándares de

calidad del agua, según norma D.S. Nº 002-2008-MINAM de fecha 31 julio 2008.

4.4. Usuarios y demandas de agua (actual y futura).

El uso del agua superficial está representada principalmente por sectores agrícolas, poblacional, pecuario, industrial e hidroenergéticos; de los cuales, el uso agrícola demanda mayor cantidad de agua, seguido el uso poblacional, el industrial (sector minero), e hidroenergéticos.

4.4.1. Usuarios y demanda de agua para riego

El sector agrícola es el que mayor población económica activa posee, en el ámbito de la cuenca Chinchipe, cuenta con 1,734 usuarios, un área total de 10,217 has, y un área bajo riego de 4,873.1 has instaladas durante la campaña 2008-2009.

Para la cuenca Chamaya, el sector agrícola tiene una mayor población económica activa, cuenta con 15,947 usuarios, un área bajo riego de 26,817 has, y 25,411 has instaladas durante la campaña 2008-2009.

Dicha actividad agrícola se abastece con agua de lluvia para los cultivos en secano, las precipitaciones van desde los meses de noviembre a marzo, posteriormente en la época de estiaje se abastecen de agua de los ríos, quebradas, filtraciones y manantiales.

Para el desarrollo de la campaña agrícola se desarrolla dentro del marco legal del D.S. Nº 029-2005-AG, Reglamento para la formulación aprobación y supervisión de la ejecución del Plan de Cultivo y Riego – PCR. La implementación de dicha norma está a cargo de la Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio.

Según el Plan de Cultivo Riego (PCR) para la campaña agrícola 2008-2009 se programaron: Los volúmenes descritos en el cuadro Nº 4.8.

Cuadro Nº 4.8: Volumenes programados a las comisiones de usuarios, según PCR 2008-2009

1 Huarango 136,388,800.00 4,262.15

2 San Pedro de Pericos 3,448,832.00 1,077.76

3 Tembla - Chirinos 20,756,800.00 648.65

4 Chinchipe - San Ignacio 9,505,920.00 297.06

5 Río Tabaconas 15,649,600.00 489.05

185,749,952.00 6,774.67TOTAL

N° Comisión de UsuariosMeta

Anual (M3)

Área Programada

Bajo Riego

(has)

Fuente: Junta de Usuarios Jaén San Ignacio.

Page 199: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 199 de 317

En el cuadro Nº 4.9, se presentan los módulos de riego para los diferentes tipos de cultivo que se desarrollan en la zona.

Cuadro Nº 4.9: Módulos y coeficientes de riego de los cultivos año agrícola mensuales: octubre 2009-setiembre 2010.

Machaco Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set

1 AJI COMUN 6,600 2,300 1,000 1,000 1,000 800 500

2 ALFALFA COMUN 10,000 500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500

4 ARROZ TRANSPLANTE 16,000 3000 3,050 3,450 3,450 3,050

5 CAMOTE COMUN 3,600 2,000 800 800

6 CAÑA DE AZUCAR CHICAMA 32 20,000 1,300 1,300 1,600 2,000 2,400 3,000 2,200 1,600 1,200 1,100 1,100 1,200

7 CAÑA DE AZUCAR OTRA VAR. 20,000 1,300 1,300 1,600 2,000 2,400 3,000 2,200 1,600 1,200 1,100 1,100 1,200

8 CEBADA COMUN 7,500 2,000 1,500 1,500 1,300 1,200

9 CEBOLLA COMUN 5,000 2,000 1,500 1,000 500

10 FRIJOL 4,000 2,000 1,200 800

11 FRUTALES COMUN 10,000 500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500

12 HORTALIZAS COMUN 12,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

13 MAIZ AMARILLO DURO 7,000 3,000 2,200 1,200 600

14 PAPA COMUN 9,900 500 700 1,000 1,500 1,500 1,600 1,700 1,400

15 PASTO ELEFANTE COMUN 10,000 500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500

16 PLATANO COMUN 10,000 500 500 500 1,100 1,700 1,700 1,000 1,000 500 500 500 500

17 SANDIA COMUN 5,300 800 1,000 1,000 1,000 800 700

18 SORGO COMUN 4,500 2,300 1,100 1,100

19 TOMATE COMUN 6,600 1,500 1,500 1,500 800 800 500

20 YUCA COMUN 10,900 500 700 1,000 1,500 1,500 1,600 1,700 1,400 1,000

21 ZAPALLO COMUN 5,300 800 1,000 1,000 1,000 800 700

22 CACAO 12000 780 780 960 1200 1440 1800 1320 960 720 660 660 720

23 CAFÉ 12000 780 780 960 1200 1440 1800 1320 960 720 660 660 720

Nº Cultivos - VariedadMódulo

(M3/ha)

Desagregado mensual Volumen de agua por meses de riego -

Fuente: Junta de Usuarios Jaén San Ignacio, ALA Jaén.

Las comisiones de usuarios Jaén - San Ignacio realizan 02 campañas del cultivo de arroz al año. En el cuadro N° 4.10., se observan a la comisión de usuarios Huarango, quienes realizan mayor actividad agrícola en la zona, seguido de San Pedro Pericos, río Tabaconas, Tembla - Chirinos y por último Chinchipe – San Ignacio. Asimismo, se presentan las quebrdas principales, áreas bajo riego y cultivos (has) en el periodo 2008-2009.

En el cuadro N° 4.11, se presenta un cuadro resumen sobre el número de usuarios por cada comisión usuarios de riego correpondiente a la cuenca Chinchipe, asi como las áreas de riego (has) y los principales cultivos durante el 2008-2009.

En el cuadro N° 4.12, se presenta el volumen de agua consumido (m3) por cada comisón de usuarios y proyectado a una frontera agrícola de 2000 has.

Page 200: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 200 de 317

Cuadro Nº 4.10: Comisiones de usuarios, fuentes de agua, área atendida por cada comisión de usuarios (2008-2009).

Arroz Inver Cacao Pan llevar Frut Yuca

Q. LOS CUYES 67 157.59 94.54 30.44 12.25 2.25 36.10 13.50 0.00

Q. FAICAL 7 603.50 80.50 26.00 35.00 0.00 15.00 1.00 3.50

Q. TIMARUCO 43 313.70 151.70 111.95 16.50 7.75 13.00 0.00 0.00

MANATIAL EL ZAPOTE 28 87.54 51.04 2.00 1.00 6.75 1.00 0.00 6.00

SUB TOTAL 145 1,162.33 377.78 170.39 64.75 16.75 65.10 14.50 9.50

Q. HUARANDOZA 288 697.95 591.99 244.00 217.00 45.90 86.58 0.00 0.00

Q. NARANJITO 65 322.25 152.60 80.70 58.50 2.95 11.45 0.00 0.00

Q. DIEGO SANCHEZ 292 1,463.55 942.00 403.80 404.00 10.00 125.25 0.00 0.00

Q. HUARANGO 216 1,126.10 603.85 383.85 173.00 2.50 52.00 0.00 0.00

SUB TOTAL 861 3,609.85 2,290.44 1,112.35 852.46 61.35 275.28 0.00 0.00

24 59.38 34.65 9.00 3.35 1.00 16.80 4.50 0.00

33 368.00 37.75 1.75 10.00 0.00 23.00 3.00 0.00

Q. EL PINDO 3 4.15 4.15 4.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Q. GRAMALOTE 2 9.00 9.00 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Q. HORCON LIMON 2 4.00 4.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Q. UCUMAYO 1 1.81 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Q. LIMON - LAS

AFILADERAS

4 6.25 6.25 3.25 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00

RIO TABACONAS 181 722.76 517.77 470.54 3.00 0.90 11.75 0.00 0.00

SUB TOTAL 250 1,175.36 614.57 502.69 16.35 1.90 54.55 7.50 0.00

Q. TEMBLA CHIRINOS 227 1,691.19 935.91 395.91 351.30 3.50 181.75 3.50 0.00

Q. YUCARICA 29 180.34 62.10 40.60 3.00 5.00 10.00 3.00 0.00

SUB TOTAL 256 1,871.53 998.01 436.51 354.25 8.50 191.75 6.50 0.00

Q. CHIQUITA 5 41.79 10.25 3.50 2.25 3.00 1.50 0.00 0.00

Q. TEMBLA CHIRINOS 167 761.39 375.06 326.69 24.03 8.50 13.47 0.00 0.00

Q. HORCON LIMON 50 1,595.16 207.00 37.10 97.00 8.65 64.25 0.00 0.00

SUB TOTAL 222 2,398.34 592.31 367.29 123.28 20.15 79.22 0.00 0.00

1,734 10,217.40 4,873.11 2,589.23 1,411.09 108.65 665.90 28.50 9.50

Comisión

de usuariosFuente de agua

Nº de

usuariosArea total (Has)

Area bajo riego

(Has)

Cultivos (Has)

TOTAL

CHINCHIPE -

SAN IGNACIO

HUARANGO

RIO

TABACONAS

VERTIENTES Y

Q. CARRIZAL

SAN PEDRO -

PERICOS

TEMBLA

CHIRINOS

Fuente: ALA Jaén, elaboracion Propia. 2010.

Cuadro Nº 4.11: Cuadro resumen - sector San Ignacio año 2008-2009

Arroz Inver Cacao Pan llevar Frut Yuca

CHINCHIPE -

SAN IGNACIO145 1,162.33 377.78 170.39 64.75 16.75 65.10 14.50 9.50

HUARANGO 861 3,609.85 2,290.44 1,112.35 852.46 61.35 275.28 0.00 0.00

RIO

TABACONAS250 1,175.36 614.57 502.69 16.35 1.90 54.55 7.50 0.00

SAN PEDRO

PERICOS256 1,871.53 998.01 436.51 354.25 8.50 191.75 6.50 0.00

TEMBLA

CHIRINOS222 2,398.34 592.31 367.29 123.28 20.15 79.22 0.00 0.00

TOTAL 1,734 10,217.40 4,873.11 2,589.23 1,411.09 108.65 665.90 28.50 9.50

Comisión

de usuarios

Nº de

usuarios

Area total

(Has)

Area bajo

riego (Has)

Cultivos (Has)

Fuente: ALA Jaén, elaboracion Propia. 2010.

Cuadro Nº 4.12: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas.

Comisión

de usuarios

Area instalada

(Has)

Módulo de

riego (M3/HA)

Volumen

consumido

M3

*Volumen

consumido

M3

CHINCHIPE -

SAN IGNACIO483 16,000 7,728,000 15,456,000

HUARANGO 3,258 16,000 52,128,000 104,256,000

RIO

TABACONAS 82516,000 13,200,000 26,400,000

SAN PEDRO

PERICOS 1,41216,000 22,592,000 45,184,000

TEMBLA

CHIRINOS 83516,000 13,360,000 26,720,000

Total 6,813 109,008,000 218,016,000

*se proyecta una ampliacion frontera agricola de 2000 has.

Fuente: Elaboracion Propia

Page 201: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 201 de 317

Cuadro Nº 4.13: Área promedio cultivada, sectores de riego en la zona de Huancabamba.

Papa Maíz Fríjol Trigo Arveja Pastos Otros

Carmen de la Frontera

(Huancabamba A)3,148.00 2,764.00 525.16 691 221.12 442.24 165.84 331.68 110.56 2,487.60

Huancabamba

(Huancabamba B)6,465.50 5,076.25 964.49 1,269.06 406.1 812.2 304.58 609.15 203.05 4,568.63

Sondorillo

(Huancabamba C)4,218.50 3,272.00 621.68 818 261.76 523.52 196.32 392.64 130.88 2,944.80

Sondor

(Huancabamba D)1,828.00 1,779.00 338.01 444.75 142.32 284.64 106.74 213.48 71.16 1,601.10

TOTAL 15,660.00 12,891.25 2,449.34 3,222.81 1,031.30 2,062.60 773.48 1,546.95 515.65 11,602.13

Elaboración: Equipo Consultor. 2007.

Área bajo

riego (Ha)

Área total

(Ha)Sector de riego

Área

cultivada

(Ha)

Fuente: Inventario de la infraestructura de riego en el ámbito del Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba - INRENA (2002)

Sub ATDR - Huancabamba (2006)

Área promedio cultivada (Ha)

(Campaña grande + Cultivos permanentes)

Cuadro Nº4.14: Demanda hídrica para uso agrario (MMC) – zona de Huancabamba

Sector de riego Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicTotal

(MMC)

Carmen de la Frontera

(Huancabamba A)1.2 0.9 2.72 2.19 1.7 2 0.77 0.72 1.11 1.07 1.5 1.46 17.34

Huancabamba

(Huancabamba B)2.66 1.31 2.7 2.99 3.62 2.82 0.45 0.69 1.64 1.7 2.28 2.69 25.55

Sondorillo

(Huancabamba C)1.67 0.66 1.91 1.88 2.58 2.81 0.92 0.86 1.05 0.92 0.95 0.77 16.98

Sondor

(Huancabamba D)0.96 0.53 0.99 1.05 1.44 1.52 0.5 0.47 0.84 0.72 1.05 1.11 11.18

TOTAL 6.49 3.4 8.32 8.11 9.34 9.15 2.64 2.74 4.64 4.41 5.78 6.03 71.05

Fuente: Inventario de la infraestructura de riego en el ámbito del Distrito de Riego Alto Piura-Huancabamba-INRENA (2002)

Sub ATDR - HBBA (2006)

Elaboración: Equipo Consultor. 2007.

Cuadro Nº 4.15: Masa hídrica (MMC) mensual y anual aportada por la precipitación efectiva- Huancabamba.

Sesctor de riegoÁrea

(Ha)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total

Carmen de la

Frontera2,487.60 1.71 1.48 0.23 0.93 1.22 0.33 0 0 0.32 0.8 0.74 1.23 8.99

Huancabamba 4,568.63 2.34 3.13 2.82 2.76 1.51 0.64 0.62 0.83 0.68 1.87 2.13 2.23 21.57

Sondorillo 2,944.80 1.59 1.83 1.64 1.84 0.97 0 0 0 0 0.87 0.66 0.88 10.28

Sondor 1,601.10 0.78 0.94 0.94 0.97 0.5 0 0 0 0 0.44 0.33 0.44 5.35

TOTAL 11,602.13 6.42 7.39 5.64 6.49 4.2 0.97 0.62 0.83 1 3.98 3.86 4.79 46.19

Elaborado por el Equipo Consultor. 2007.

Elaboracion Propia. 2010.

Page 202: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 202 de 317

Cuadro Nº 4.16: Masas de escorrentia mensual y anual en Huancabamba (MMC).

Zonas altitudinales Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

HUANCABAMBA A 104.05 149.24 185.5 143.58 54.83 14.13 5.46 8.61 13.52 34.14 31.47 59.06 803.58

HUANCABAMBA B 22.59 33.59 38.76 30.34 14.26 5.93 5.69 7.66 6.27 17.71 21.01 23.64 227.46

HUANCABAMBA C 5.51 8.72 11.36 8.73 3.16 0.94 0.26 0.5 0.93 2.8 2.1 2.83 47.83

HUANCABAMBA D 9.09 14.39 18.76 14.42 5.22 1.56 0.44 0.82 1.53 4.62 3.47 4.67 78.98

TOTAL 141.23 205.95 254.38 197.08 77.46 22.56 11.86 17.58 22.24 59.25 58.05 90.2 1,157.85

Elaboración: Equipo Consultor (2007)

Elaboracion Propia. 2010.

Cuadro Nº 4.17: Oferta de agua superficial (MMC), mensual y anual – Huancabamba.

Fuente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

Precipitación

efectiva 6.42 7.39 5.64 6.49 4.2 0.97 0.62 0.83 1 3.98 3.86 4.79 46.19

Masa de

escorrentía 141.23 205.95 254.38 197.08 77.46 22.56 11.86 17.58 22.24 59.25 58.05 90.2 1157.85

TOTAL 147.65 213.34 260.02 203.57 81.66 23.53 12.48 18.41 23.24 63.23 61.91 94.99 1204.04

Elaboración: Equipo Consultor (2007)

Elaboracion Propia. 2010.

Cuadro Nº 4.18: Balance hídrico – zona de Huancabamba (MMC).

Mes Aporte

Superficial

Demanda Alto

HuancabambaDiferencia

Enero 147.65 6.49 141.16

Febrero 213.34 3.4 209.94

Marzo 260.02 8.32 251.7

Abril 203.57 8.11 195.46

Mayo 81.66 9.34 72.32

Junio 23.53 9.15 14.38

Julio 12.48 2.64 9.84

Agosto 18.41 2.74 15.67

Setiembre 23.24 4.64 18.6

Octubre 63.23 4.41 58.82

Noviembre 61.91 5.78 56.13

Diciembre 94.99 6.03 88.96

Elaboración: Equipo Consultor. 2007.

Elaboracion Propia. 2010.

Page 203: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 203 de 317

Cuadro Nº 4.19: Área cultivada en el ámbito de la provincia Jaén.

Arroz Cacao Frut Pan llevar Inver Café YucaTotal

(Has)

CHILILIQUE 212 786 619 499 41 38 45 6 630

JAEN 398 1,543 1,009 616 90 217 86 1,010

SANTA CRUZ 268 753 663 492 54 3 118 666

BELLAVISTA 351 1,154 1,002 916 85 0 2 1,003

SAMBIMERA 195 874 803 791 0 0 9 4 803

SHUMBA ALTO 368 1,477 1,109 1,020 11 20 58 1,109

SHUMBA BAJO 107 593 343 285 1 27 24 9 345

CANA ORTIGAS 175 463 336 182 63 47 47 339

CHACAYACO 188 564 471 395 8 14 53 470

EL TRIUNFO 585 2,534 1,926 1,709 17 118 83 1,926

PERLAMAYO 215 894 631 408 37 169 9 624

PERICO 168 1,546 633 371 20 153 97 641

TIEMBLA CUNIA 187 2,398 594 368 20 81 123 593

CHAMAYA 367 1,671 624 317 92 4 191 52 657

POMAHUACA 193 465 296 88 67 0 129 10 0 294

TALLAPAMPA 615 771 522 121 325 71 518

PICHAZA 417 796 523 0 99 295 140 534

COMITÉ CHOROS LA LIMA 97 209 179 47 57 14 62 179

Q. COLASAY 30 80 62 22 4 11 27 62

COMITÉ CHURUMAYO Y CHIPLE 75 105 95 85 4 0 3 6 0 97

COMITÉ ZAPOTAL 192 802 350 196 9 89 57 350

COMITÉ TABALOZO 82 1,148 316 202 5 0 39 63 5 313

PUCARA 30 261 90 89 0 0 0 1 90

COMITÉ AGUA TURBIA 34 128 97 76 0 0 10 12 0 97

COMITÉ PIQUIJACA 655 705 599 0 92 265 66 423

SALLIQUE 33 23 21 0 0 23 23

COMITÉ LA COIPA 15 63 14 10 4 14

TOTAL 6,252 22,807 13,926 9,172 685 251 2,169 1,431 90 11 13,809

Fuente: Junta de Usuarios Jaen - San Ignacio

Organización de usuariosNº

Usuarios

Area

total

( Has )

Area bajo

riego

(Has)

Cultivos (Has)

Elaboracion Propia. 2010.

Page 204: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 204 de 317

Cuadro Nº 4.20: Volumen de agua proyectado al 2025 considerando 02 campañas de arroz.

CHILILIQUE 630 16,000 10,080,960 20,161,920

JAEN 1,010 16,000 16,153,760 32,307,520

SANTA CRUZ 666 16,000 10,661,600 21,323,200

BELLAVISTA 1,003 16,000 16,042,240 32,084,480

SAMBIMERA 803 16,000 12,852,000 25,704,000

SHUMBA ALTO 1,109 16,000 17,744,480 35,488,960

SHUMBA BAJO 345 16,000 5,527,360 11,054,720

CANA ORTIGAS 339 16,000 5,420,160 10,840,320

CHACAYACO 470 16,000 7,526,240 15,052,480

EL TRIUNFO 1,926 16,000 30,815,360 61,630,720

PERLAMAYO 624 16,000 9,978,416 19,956,832

PERICO 641 16,000 10,250,400 20,500,800

TIEMBLA CUNIA 593 16,000 9,492,960 18,985,920

CHAMAYA 657 16,000 10,508,160 21,016,320

POMAHUACA 294 16,000 4,701,920 9,403,840

TALLAPAMPA 518 16,000 8,281,600 16,563,200

PICHAZA 534 16,000 8,543,520 17,087,040

COMITÉ CHOROS LA LIMA 179 16,000 2,864,000 5,728,000

Q. COLASAY 62 16,000 998,400 1,996,800

COMITÉ CHURUMAYO Y CHIPLE 97 16,000 1,547,040 3,094,080

COMITÉ ZAPOTAL 350 16,000 5,599,200 11,198,400

COMITÉ TABALOZO 313 16,000 5,013,760 10,027,520

PUCARA 90 16,000 1,432,800 2,865,600

COMITÉ AGUA TURBIA 97 16,000 1,558,080 3,116,160

COMITÉ PIQUIJACA 423 16,000 6,767,360 13,534,720

SALLIQUE 23 16,000 364,000 728,000

COMITÉ LA COIPA 14 16,000 224,000 448,000

TOTAL 13,809 220,949,776 441,899,552

* Se considera 2 campañas al año

Fuente: Junta de Usuarios Jaen - San Ignacio

Organización de usuariosArea instalada

(Has)

Módulo de

riego

(M3/HA)

Volumen

consumido

M3

*Volumen

consumido

M3

Page 205: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 205 de 317

4.4.2. Usuarios y demanda de agua poblacional

Generalmente la población del ámbito de estudio, satisface sus necesidades hídricas para uso poblacional, mediante el uso de fuentes naturales de agua, manantiales, filtraciones, quebradas a través de sus respectivos sistemas de conducción y distribución por medio de tuberías, hacia sus respectivos domicilios.

En lugares donde la población hace uso del agua para uso primario, por lo general no existe racionamiento del agua, lo que no ocurre en los centros poblados, en el distrito San Ignacio es racionada 02 horas en la mañana y 02 horas en la tarde.

Cuadro Nº 4.21: Dotación de agua por número de habitantes.

Hasta 500 60

500 - 1000 60 - 80

1000 - 2000 80 - 100

Población

(habitantes)

Dotación

l/hab/dia

Fuente: Ministerio de Salud, 1962.

Cuadro Nº 4.22: Dotación de agua por región

COSTA 60

SIERRA 50

SELVA 70

RegiónDotación

l/hab/dia

Fuente: Ministerio de Salud, 1984.

Cuadro Nº 4.23: Tasa de crecimiento de la población censada según provincia, Dpto. Cajamarca (1981 – 2007)

(%)

Page 206: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 206 de 317

Cuadro Nº 4.24: Tasas de crecimiento de la población proyectada por zonas.

Zona Departamento Provincia Departamento Provincia Centroide Provincia Zona Provincia Zona Provincia Zona

9 20 3 PIURA HUANCABAMBA Huancabamba 0,9 0,9 1,0 1,0 0,9 0,9

11 6 8 CAJAMARCA JAEN Jaen 1,9 1,9 1,4 1,4 1,1 1,1

14 2 LAMBAYEQUE FERREÑAFE 1,3 1 0,8

6 13 CAJAMARCA SANTA CRUZ 0,6 0,7 0,6

Código Nombre 1993*-2004 2004-2013 2013-2023

Plan Intermodal de Transportes. MTC/OGPP Informe Final- parte 2, Apencide 4/3. Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005 473-1.

Considerando las dotaciones de agua presentadas en el cuadro Nº 4.21, se tomó una

dotación de 90 lts/hab/día, y la tasa de crecimiento en la zona de estudio presentado en el

cuadro Nº 4.23 y 4.24, se procedió a determinar la población futura para el año 2025

empleando la fórmula de la tasa de crecimiento = , una vez

determinada la población futura, se procedió a calcular el volumen de agua tanto actual y

futuro.

Cuadro Nº 4.25 Dotación de agua proyectada considerando por región, en la cuenca Chinchipe.

1993 2007 2010 2025Actual

Lt/Día

Proyectada

Lt/Día

Actual

anual

(M3)

Proyectado

anual

(M3)

SAN IGNACIO 112,526 131,239 1.1 135,618 159,803 6,780,900 7,990,150 2,475,029 2,916,405

BELLAVISTA 16,908 15,571 1.1 16,091 18,960 804,550 948,000 293,661 346,020

HUABAL 9,690 7,732 1.1 7,990 9,415 399,500 470,750 145,818 171,824

LAS PIRIAS 5,234 4,344 1.1 4,489 5,289 224,450 264,450 81,924 96,524

SAN JOSE DEL ALTO 6,882 6,936 1.1 7,167 8,446 358,350 422,300 130,798 154,140

SANTA ROSA 14,299 12,145 1.1 12,550 14,788 627,500 739,400 229,038 269,881

EL CARMEN DE LA FRONTERA 10,449 12,681 1.1 13,104 15,441 655,200 772,050 239,148 281,798

AYABACA 38,338 38,730 1.1 40,022 47,159 2,001,100 2,357,950 730,402 860,652

TOTAL 214,326 229,378 237,031 279,301 11,851,550 13,965,050 4,325,816 5,097,243

Provincia/Distrito

Población

Tasa de

crecimiento

Población Dotación Volumen

Fuente: Elaboracion propia.

Cuadro Nº 4.26: Dotación de agua considerando dotación número de habitantes, en la cuenca Chinchipe

1993 2007 2010 2025Actual

Lt/Día

Proyectada

Lt/Día

Actual

anual

(M3)

Proyectado

anual

(M3)

SAN IGNACIO 112,526 131,239 1.1 135,618 159,803 12,205,620 14,382,270 4,455,051 5,249,529

BELLAVISTA 16,908 15,571 1.1 16,091 18,960 1,448,190 1,706,400 528,589 622,836

HUABAL 9,690 7,732 1.1 7,990 9,415 719,100 847,350 262,472 309,283

LAS PIRIAS 5,234 4,344 1.1 4,489 5,289 404,010 476,010 147,464 173,744

SAN JOSE DEL ALTO 6,882 6,936 1.1 7,167 8,446 645,030 760,140 235,436 277,451

SANTA ROSA 14,299 12,145 1.1 12,550 14,788 1,129,500 1,330,920 412,268 485,786

EL CARMEN DE LA FRONTERA 10,449 12,681 1.1 13,104 15,441 1,179,360 1,389,690 430,466 507,237

AYABACA 38,338 38,730 1.1 40,022 47,159 3,601,980 4,244,310 1,314,723 1,549,173

TOTAL 214,326 229,378 237,031 279,301 21,332,790 25,137,090 7,786,468 9,175,038

Provincia/Distrito

Población

Tasa de

crecimiento

Población Dotación Volumen

Fuente: Elaboracion propia.

Page 207: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 207 de 317

Cuadro Nº 4.27: Dotación de agua proyectada considerando por región, en la cuenca Chamaya.

2010 2025Actual

Lt/Día

Proyectada

Lt/Día

Actual

anual

(M3)

Proyectado

anual

(M3)

JAEN 86,021 1,4 89,685 110,481 4,484,250 5,524,050 1,636,751 2,016,278

CHONTALI 10,118 1,4 10,549 12,995 527,450 649,750 192,519 237,159

COLASAY 11,432 1,4 11,919 14,683 595,950 734,150 217,522 267,965

SALLIQUE 7,798 1,4 8,130 10,015 406,500 500,750 148,373 182,774

POMAHUACA 8,763 1,4 9,138 11,255 456,900 562,750 166,769 205,404

PUCARA 7,110 1,4 7,413 9,132 370,650 456,600 135,287 166,659

SAN FELIPE 5,664 1,4 5,905 7,275 295,250 363,750 107,766 132,769

HUANCABAMBA 30,116 1 31,029 36,023 1,551,450 1,801,150 566,279 657,420

SONDOR 8,399 1 8,653 10,046 432,650 502,300 157,917 183,340

SONDORILLO 10,518 1 10,837 12,581 541,850 629,050 197,775 229,603

CAÑARIS 13,038 1 13,433 15,595 671,650 779,750 245,152 284,609

CALLAYUC 10,474 0,7 10,695 11,875 534,750 593,750 195,184 216,719

SANTA CRUZ 3,229 0,7 3,297 3,661 164,850 183,050 60,170 66,813

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA5,483 0,7 5,599 6,217 279,950 310,850 102,182 113,460

TOTAL 218,163 226,282 271,834 11,314,100 13,591,700 4,129,647 4,960,971

Distrito

Población

(Hab)

2007

Tasa de

crecimiento

Población Dotación Volumen

Fuente: Elaboracion propia.

Cuadro Nº 4.28: Dotación de agua considerando dotación número de habitantes, en la cuenca Chamaya.

2010 2025Actual

Lt/Día

Proyectada

Lt/Día

Actual

anual

(M3)

Proyectado

anual

(M3)

JAEN 86,021 1,4 89,685 110,481 8,071,650 9,943,290 2,946,152 3,629,301

CHONTALI 10,118 1,4 10,549 12,995 949,410 1,169,550 346,535 426,886

COLASAY 11,432 1,4 11,919 14,683 1,072,710 1,321,470 391,539 482,337

SALLIQUE 7,798 1,4 8,130 10,015 731,700 901,350 267,071 328,993

POMAHUACA 8,763 1,4 9,138 11,255 822,420 1,012,950 300,183 369,727

PUCARA 7,110 1,4 7,413 9,132 667,170 821,880 243,517 299,986

SAN FELIPE 5,664 1,4 5,905 7,275 531,450 654,750 193,979 238,984

HUANCABAMBA 30,116 1 31,029 36,023 2,792,610 3,242,070 1,019,303 1,183,356

SONDOR 8,399 1 8,653 10,046 778,770 904,140 284,251 330,011

SONDORILLO 10,518 1 10,837 12,581 975,330 1,132,290 355,995 413,286

CAÑARIS 13,038 1 13,433 15,595 1,208,970 1,403,550 441,274 512,296

CALLAYUC 10,474 0,7 10,695 11,875 962,550 1,068,750 351,331 390,094

SANTA CRUZ 3,229 0,7 3,297 3,661 296,730 329,490 108,306 120,264

SANTO DOMINGO

DE LA CAPILLA5,483 0,7 5,599 6,217 503,910 559,530 183,927 204,228

TOTAL 218,163 226,282 271,834 20,365,380 24,465,060 7,433,364 8,929,747

Distrito

Población

(Hab)

2007

Tasa de

crecimiento

Población Dotación Volumen

Fuente: Elaboracion propia.

Page 208: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 208 de 317

4.4.3. Usuarios y demanda de agua industrial

Los temas relacionados con los conflictos alrededor del agua, han venido recobrando

importancia en la medida que la crisis por escasez, distribución inequitativa y privatización

de los recursos hídricos, se vuelven un factor de tensión social y objeto de controversia en

tanto sea un recurso vital de la existencia y derecho humano fundamental. Asistimos, hoy

en día a un proceso de intensificación de los conflictos que incluyen las cuencas por uso

industrial del agua en grandes volúmenes por las compañías mineras trasnacionales y en

menor escala existen actividades industriales a nivel familiar (agroindustria artesanal para la

producción de chancaca, aguardiente, en los valles etc.) que demandan pequeños

volúmenes de agua. (Ávila. 2002; Biswas, 2003).

Aunque los conflictos por el agua son añejos, en la época actual los motivos y las

demandas se multiplican y nuevos valores se convierten en objeto de preocupación social y

movilización política de los actores sociales. En la cuenca Chinchipe, no existen grandes

industrias, dado que recién están empezando a formarse pequeñas industrias con licores de

café, cacao y coco principalmente. En el cuadro Nº 4.29, se presenta a usuarios no agrarios.

Cuadro Nº 4.29: Usuarios No Agrarios – uso industrial.

Nombre o

razón social

Pto de

captaciónUso

Caudal

(lit/seg)Modalidad

Resolución

administrativaProvincia

PETROPERU POZO TUBULAR Nª02 INDUSTRIAL 0.09 LICENCIA 064-2002 HUANCABAMBA

PETROPERU POZO TUBULAR Nº 01 INDUSTRIAL 0.64 LICENCIA 063-2002 HUANCABAMBA

PETROPERU ESTACIÓN Nº 8 INDUSTRIAL 0.15 LICENCIA 062-2002 JAÉN

OLEOCENTRO JAÉN POZO TUBULAR INDUSTRIAL 900 LICENCIA 056-2002 JAÉN

Fuente: ALA-JAEN

4.4.4. Usuarios y demanda de agua para minería.

Según la Administración Local de Agua Jaén, no existen usuarios que desarrollan dicha actividad minera en el ámbito de la cuenca Chinchipe (lado peruano); sin embargo, se realizó un reconocimiento de campo, observandose actividad minera informal en la Qda. San Francisco que es límite fronterizo con el Ecuador (foto N° 4.3), cuyas aguas discurren al río Chinchipe (lado peruano), ésta zona se ubica en el sector las Juntas, jurisdicción del centro poblado Siete de Agosto del distrito San José de Lourdes, provincia San Ignacio (Dpto. Cajamarca).

Foto N° 4.3: Actividad minera informal - frontera Perú - Ecuador.

Río Chinchipe

Qda. San Francisco

Actividad Minera

Page 209: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 209 de 317

4.4.5. Usuarios y demanda de agua para generación de energía

El uso hidroenergético en la cuenca Chinchipe - Chamaya, se desarrolla moderadamente

tomando en cuenta su limitado comportamiento hidrológico de los ríos, cuyos caudales

bajos y de régimen irregular no permiten generar hidroenergía potencialmente aprovechable

según el cuadro Nº 4.30, donde se tiene una demanda anual de 189,846.720 m3, para la

generación de energía eléctrica.

Cuadro Nº4.30: Usuarios no agrarios - Usos energeticos provincia San Ignacio - Jaén

Nombre o

razón social

Pto de

captación

Caudal

(lit/seg)Modalidad

Resolución

Administrativa

Unidad

operativaDistrito

Electronorte S.A Namballe Qda. Cesara 540 Licencia 018-2005 Poblacional Namballe

Minicentral Hidroelectrica Tabaconas Qda. la Coyona 160 Licencia 017-2005 Poblacional Tabaconas

Minicentral Hidroeléctrica Porurco Qda. Diego Sanchez 320 Licencia 023-2003 Poblacional Huarango

Proyecto Central Hidroeléctrico Quanda Quebrada Quanda 1300 Licencia 078-2002 Poblacional San José de Lourdes

Electronorte S.A.-Pucará Qda. el Chaupe 275 Licencia 037-1997 Poblacional Pucará

Electronorte S.A.-Pomahuaca Qda.Quismache-Pomahuaca 400 Licencia 038-1997 Poblacional Pomahuaca

Electro Oriente S.A La Pelota Qda. Jaén. 1800 Licencia 008-2000 Poblacional Jaén

Minicentral Huarandoza Qda. Huarandoza 600 Licencia 043-2005 Poblacional Huarango

Minicentral Hidroeléctrica del Caserío el Progreso Qda. Ña Pancha 100 Permiso 0330-2007 Poblacional San José del Alto

Minicentral Hidroeléctrica CPM Rosario de Chingama Qda. El Limón 25 Licencia 0273-2006 Poblacional Bellavista

Minicentral Hidroelectrica Chunchuquillo Qda Bomboca 100 Permiso 0277-2007 Poblacional Colasay

Fuente:ALA JAEN

RAZÓN SOCIAL PTO.DE CAPTACIÓN CAUDAL

(LT/S)Modalidad

R.A* UND. OPERATIVA DISTRITO

Electronorte S.A. Namballe Qda. Cesara 540 Licencia 018-2005 poblacional Namballe

Minicentral Hidroelectrica Tabaconas Qda. La Coyona 160 Licencia 017-2005 poblacional Tabaconas

Minicentral Hidroelectrica Porurco Qda. Diego Sanchez 320 Licencia 023-2003 poblacional Huarango,

Proy. Central Hidroeléctico Quanda Qda. Quanda 1300 Licencia 078-2002 poblacional San José . De Lourdes

Electronorte S.A. Pucara Qda. El Chaupe 275 Licencia 037-1997 poblacional Pucara

Electronorte S.A. Pomahuaca Qda. Quismache-Pomahuaca 400 Licencia 038-1997 poblacional Pomahuaca

Electro Oriente La Papelota Qda. Jaén 1800 Licencia 008-2000 poblacional Jén

Minicentral Huarandoza Qda. Huarandoza 600 Licencia 043-2005 poblacional Huarango,

Progreso Qda. Ña Pancha 100 Permiso 0333-2007 poblacional San José . de Alto

Minicentral Hidroelectrica CPM Rosario de Chingana qda. El Limón 25 Licencia 0273-2006 poblacional Bellavista

Minicentral Hidroelectrica Chunchuquillo Qda. Bomboca 100 Permiso 0277-2007 poblacional Colasay

4.4.6. Otros usuarios de agua y sus demandas.

Se puede definir el uso pecuario, que no es tan significativo como el agrícola y poblacional,

sin embargo marca una constante demanda de agua para este sector productivo.

Cuadro Nº 4.31: Consumos de agua minímo necesario

Fuente: ZEE-OT Cajamarca

Page 210: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 210 de 317

Cuadro Nº4.32: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos – Prov. San Ignacio.

ProvinciaNº

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Pollos

SAN IGNACIO 40,258 2,106 15,447 63,841 Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario. 1994.

Cuadro Nº4.33: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos a nivel distritos.

DistritosCabezas

Vacunos

Cabezas

Ovinos

Cabezas

PorcinosPollos

JAEN                                                   8,450 899 2,671 7,969

CHONTALI                                           3,998 358 1,913 10,510

COLASAY                                             7,158 719 2,605 18,848

POMAHUACA                                         2,902 1,230 1,808 6,338

PUCARA                                               1,297 211 367 2,531

SALLIQUE                                           4,119 2,532 1,709 6,754

SAN  FELIPE                                       2,194 1,532 1,509 1,443

CALLAYUC                                           4,592 920 2,110 9,498

SANTA  CRUZ                                       1,872 193 873 4,076

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     2,204 635 762 5,679

CAÑARIS                                             8,235 6,273 3,672 10,316

HUANCABAMBA                                     13,444 11,583 5,166 21,456

SONDOR                                               4,571 2,937 1,675 6,182

SONDORILLO                                       3,556 8,201 2,462 9,092

TOTAL 68,592 38,223 29,302 120,692

Fuente:INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994

Figura Nº 4.2: Indice Producción Pecuaria.

Fuente: Ministerio de Agricultura

Page 211: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 211 de 317

De acuerdo al gráfico, podemos deducir que el incremento para el año 2010 es de 194.28%, con lo cual tomaremos para determinar la cantidad de producción pecuaria en el año 2010.

Cuadro Nº 4.35: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando 194.28% a nivel de distritos.

DistritosCabezas

Vacunos

Cabezas

Ovinos

Cabezas

PorcinosPollos

JAEN                                                   16,417 1,747 5,189 15,482

CHONTALI                                           7,767 696 3,717 20,419

COLASAY                                             13,907 1,397 5,061 36,618

POMAHUACA                                         5,638 2,390 3,513 12,313

PUCARA                                               2,520 410 713 4,917

SALLIQUE                                           8,002 4,919 3,320 13,122

SAN  FELIPE                                       4,263 2,976 2,932 2,803

CALLAYUC                                           8,921 1,787 4,099 18,453

SANTA  CRUZ                                       3,637 375 1,696 7,919

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     4,282 1,234 1,480 11,033

CAÑARIS                                             15,999 12,187 7,134 20,042

HUANCABAMBA                                     26,119 22,503 10,037 41,685

SONDOR                                               8,881 5,706 3,254 12,010

SONDORILLO                                       6,909 15,933 4,783 17,664

TOTAL 133,261 74,260 56,928 234,480 Fuente: Elaboracion propia.

ProvinciaGanado

Vacuno

Ganado

Ovino

Ganado

PorcinoPollos Total

SAN IGNACIO 1,284,800 7,300 219,000 9,125 1,520,225

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº4.36: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m3) en la Prov. San Ignacio

Cuadro Nº 4.37: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m3) a nivel distritos.

DistritosCabezas

Vacunos

Cabezas

Ovinos

Cabezas

PorcinosPollos Total

JAEN                                                   299,604 1,275 18,941 1,130 320,950

CHONTALI                                           141,753 508 13,566 1,491 157,317

COLASAY                                             253,795 1,020 18,473 2,673 275,960

POMAHUACA                                         102,894 1,744 12,821 899 118,358

PUCARA                                               45,987 299 2,602 359 49,247

SALLIQUE                                           146,044 3,591 12,119 958 162,711

SAN  FELIPE                                       77,791 2,173 10,701 205 90,869

CALLAYUC                                           162,814 1,305 14,962 1,347 180,429

SANTA  CRUZ                                       66,374 274 6,191 578 73,416

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     78,145 901 5,404 805 85,255

CAÑARIS                                             291,981 8,897 26,039 1,463 328,380

HUANCABAMBA                                     476,672 16,428 36,633 3,043 532,776

SONDOR                                               162,070 4,165 11,878 877 178,990

SONDORILLO                                       126,082 11,631 17,459 1,289 156,461

TOTAL 2,432,005 54,210 207,787 17,117 2,711,118 Fuente: Elaboración propia

Provincia Nº Vacunos

Nº Ovinos

Nº Porcinos

Nº Pollos

SAN IGNACIO 78,213 4,092 30,010 124,030

considerando el 194.28% de increment en la provincia San Ignacio.

Fuente: Ministerio Agricultura (data 194.28%)

Cuadro Nº4.34: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos

Page 212: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 212 de 317

ProvinciaNº

Vacunos

Ovinos

Porcinos

Pollos

SAN IGNACIO 113,793 5,953 43,662 180,453

* se siguio la misma tendencia

Fuente: Elaboración propia

* Se ha seguido la misma tendencia Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 4.39: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos,

Considerando 282.66% de incremento a nivel distrital.

DistritosCabezas

Vacunos

Cabezas

Ovinos

Cabezas

PorcinosPollos

JAEN                                                   23,885 2,541 7,550 22,525

CHONTALI                                           11,301 1,012 5,407 29,708

COLASAY                                             20,233 2,032 7,363 53,276

POMAHUACA                                         8,203 3,477 5,110 17,915

PUCARA                                               3,666 596 1,037 7,154

SALLIQUE                                           11,643 7,157 4,831 19,091

SAN  FELIPE                                       6,202 4,330 4,265 4,079

CALLAYUC                                           12,980 2,600 5,964 26,847

SANTA  CRUZ                                       5,291 546 2,468 11,521

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     6,230 1,795 2,154 16,052

CAÑARIS                                             23,277 17,731 10,379 29,159

HUANCABAMBA                                     38,001 32,741 14,602 60,648

SONDOR                                               12,920 8,302 4,735 17,474

SONDORILLO                                       10,051 23,181 6,959 25,699

TOTAL 193,882 108,041 82,825 341,148 Fuente: Elaboración propia

ProvinciaGanado

Vacuno

Ganado

Ovino

Ganado

PorcinoPollos Total

SAN IGNACIO 1,869,269 10,621 318,625 13,276 2,211,791

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº4.40: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m3) en la provincia San Ignacio.

Cuadro Nº4.38: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos

*considerando el 282.66% de incremento en la provincia de San Ignacio.

Page 213: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 213 de 317

Cuadro Nº 4.41: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m3) por

distritos.

DistritosCabezas

Vacunos

Cabezas

Ovinos

Cabezas

PorcinosPollos Total

JAEN                                                   435,897 1,855 27,557 1,644 466,953

CHONTALI                                           206,239 739 19,737 2,169 228,883

COLASAY                                             369,249 1,484 26,876 3,889 401,497

POMAHUACA                                         149,701 2,538 18,653 1,308 172,200

PUCARA                                               66,906 435 3,786 522 71,650

SALLIQUE                                           212,480 5,225 17,632 1,394 236,731

SAN  FELIPE                                       113,178 3,161 15,568 298 132,206

CALLAYUC                                           236,880 1,898 21,769 1,960 262,508

SANTA  CRUZ                                       96,568 398 9,007 841 106,814

SANTO  DOMINGO  DE  LA  CAPILLA     113,694 1,310 7,862 1,172 124,038

CAÑARIS                                             424,806 12,944 37,884 2,129 477,763

HUANCABAMBA                                     693,515 23,901 53,298 4,427 775,141

SONDOR                                               235,797 6,060 17,281 1,276 260,414

SONDORILLO                                       183,438 16,922 25,401 1,876 227,637

TOTAL 3,538,349 78,870 302,311 24,904 3,944,434 Fuente: Elaboración propia

4.5. Balance hídrico general

4.5.1. Demandas actuales y proyectadas

Para el cálculo de la demanda actual, para el usuario agrícola, se ha considerado los

módulos de riego utilizado, para la elaboración del Plan de Cultivo y Riego, teniendo en

cuenta el área instalada en la campaña 2009, para la demanda proyectada se emplea los

mismos módulos de riego y incrementando el área bajo riego en 2000 has, éste incremento

se tomo como recomendación del responsable del Valle San Ignacio de la ALA-Jaén.

Para el usuario poblacional se ha considerado una dotación de 90 lts/hab/día, para las

condiciones actuales y futuras, para el cálculo de la población futura se ha tenido en cuenta

la tasa de crecimiento determinada por Instituto Nacional de Estadistica e Informática del

censo 2007.

El usuario energético ha tenido en cuenta, el caudal asignado por la ALA – Jaén.

Para el usuario pecuario, se calculó su demanda de agua, conforme a los requerimientos

mínimos de agua para las diferentes animales, presentados en el estudio hidrológico de la

ZEE Cajamarca.

Page 214: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 214 de 317

Cuadro Nº4.42: Demandas de agua actual y proyectada (m3), zona de estudio.

Actual Proyectada

AGRICOLA 477,749,728 659,915,552

POBLACIONAL 15,219,832 18,104,785

ENERGETICO 189,846,720 189,846,720

MINERO 0 0

PECUARIO 4,231,343 6,156,225

INDUSTRIAL 28,410,152 28,410,152

TOTAL 715,457,775 902,433,434

Fuente : Elaborado por el Consultor

UsuarioDemanda de agua (M3)

4.5.2. Balance hídrico del sistema hidráulico de la cuenca

Según el cuadro Nº 4.5, para la máxima capacidad del sistema hidráulico de la cuenca

Chinchipe (fuente aportante), en condiciones de 75% de persistencia del volumen

7´663,784,739.4 mmc/año se obtiene 5`747,838,554.55 mmc/año, luego dividido entre

segundos del año ( 31,536.000), resulta un caudal equivalente a 182 m3/seg; mientras para

la zona de la cuenca Chamaya, en condiciones de 75% de persistencia resulta un volumen

de 5,108,387,793.6 mmc/año y dividido entre segundos del año ( 31,536.000), equivale a

un caudal de 122 m3/seg.

La máxima capacidad de captación del sistema hidráulico para la cuenca Chamaya en las

tomas de derivación es un caudal de 5.68 m3/seg.

4.5.3. Balance hídrico del sistema integrado de la cuenca para la satisfacción de las

necesidades actuales y escenarios proyectados a 2025.

Tomando los resultados de la demanda actual y proyectada, para los diferentes usuarios y

considerando la oferta hídrica de las cuencas aportantes Chinchipe y Chamaya, se procedió

a efectuar el balance respectivo, el mismo que se presenta un superávit de 5´144,331.571

m3 de agua, lo que nos genera un caudal de 163 m3/seg; para la cuenca del Chinchipe y

para la cuenca del Chamaya presenta un superávit de 2´531,026.995 m3 de agua, lo que

nos genera un caudal de 80 m3/seg, conforme se describe en el cuadro Nº 4.43.

Cuadro Nº4.43: Balance para las necesidades actuales y proyectadas en el ámbito de estudio.

Usuario Actual Proyectada

AGRICOLA 185,749,952 218,016,000

POBLACIONAL 7,786,468 9,175,038

ENERGETICO 81,993,600 81,993,600

MINERO 0 0

PECUARIO 1,520,225 2,211,791

TOTAL 277,050,245 311,396,429

AGRICOLA 291,999,776 441,899,552

POBLACIONAL 7,433,364 8,929,747

ENERGETICO 107,853,120 107,853,120

MINERO 0 0

PECUARIO 2,711,118 3,944,434

INDUSTRIAL 28,410,152 28,410,152

TOTAL 438,407,530 591,037,005

CUENCA

CHINCHIPE173 5,455,728,000 5,144,331,571

CUENCA

CHAMAYA99 3,122,064,000 2,531,026,995

Fuente

Aportante

Oferta

(M3/SEG)

AL 75%

Masa anual

ofertada

(M3) AL 75%

Demanda de agua(M3)

Superavit

Fuente: Elaboración propia.

Page 215: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 215 de 317

4.5.4. Alternativas al déficit del balance global.

De acuerdo al balance integrado no se presenta déficit de agua por lo tanto no existe problema para satisfacer las demandas actuales y futuras para los diferentes usuarios de agua.

4.6. La operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica

4.6.1. Infraestructura mayor

Entiéndase como infraestructura hidráulica mayor a represas de almacenamiento y

derivación, túneles, canal principal o derivación (canal madre), desarenador del canal

principal o derivación y otros.

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos (PEOT), ubicado en la región

Lambayeque, tiene a cargo realizar el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la

vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a través de un túnel trasandino de 20 km

para su aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación hidroenergética.

La presa Limón, se ubica en el curso del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón,

a la altura del Km. 87 de la carretera Olmos.

Este proyecto consta de 3 etapas, la primera: construir el embalse: la Represa Limón, donde

se van reunir las aguas del río Huancabamba con 710 millones de metros cúbicos de agua,

y posteriormente añadir a este embalse otros ríos que corren cerca, ya en la ceja de

montaña como son las aguas del río Tabaconas y Manchara (470 millones de metros

cúbicos) y la última fase es la incorporación de otro río llamado el Huancabamba Bajo con

870 millones de metros cúbicos. Lo que hace un total de almacenamiento de 2 millones

cincuenta de metros cúbicos de agua. Esta agua almacenada debe cruzar lo que se llama el

túnel trasandino, que atraviesa el Ande desde el lado Oriental (mirando Jaén), hasta el lado

Occidental (mirando el mar) es un túnel de 20 kilómetros que separa la parte Oriental y la

Occidental. Las obras empezaron en el 2007 por la empresa Odebrecht. Ver figura N°4.3.

En zona de la cuenca Chinchipe no se cuenta con la infraestructura descrita.

Figura Nº 4.3: Esquema de fases de Proyecto Especial Olmos- Tinajones.

Fase I

Fase II

Fase III

Page 216: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 216 de 317

a) Distribución del agua de los usuarios sectoriales

La gestión por el uso del agua, que se lleva a cabo desde las fuentes naturales y en el

sistema hidráulico común de uso multisectorial, es la que se realiza hasta la entrega a los

usuarios sectoriales, entre los que podemos describir al usuario poblacional, agrícola,

industrial, energético, minero y otros usuarios.

La distribución del agua para el usuario poblacional, no se realiza por el sistema hidráulico

común, este usuario se abastece mediante manantiales, puquios, quebradas, filtraciones,

etc.

La distribución del agua para el usuario agrícola, generalmente utiliza agua de lluvia para

los cultivos en secano, ya que las precipitaciones se presentan desde noviembre a marzo,

posteriormente en la época de estiaje toma agua de las quebradas, ríos, manantiales,

filtraciones, etc.

El usuario Industrial, en la cuenca Chinchipe – Chamaya, esta empezando a desarrollar

pequeñas industrias de café y sus derivados cuyo requerimiento del agua es ínfimo.

El usuario energético capta el agua respectiva para su turbinado, según lo descrito en el

cuadro Nº 4.30.

El usuario minero, la minería oficial (legal) no se viene realizando, se realiza una minería

informal, la misma que emplea el agua del río.

b) Condiciones actuales del mantenimiento de la infraestructura mayor y de cabecera.

Por lo descrito en el ítem 4.6.1, en la cuenca Chinchipe no cuenta con un sistema hidráulico

con las características descritas anteriormente, mientras que en la zona de la cuenca

Chamaya, se encuentra en ejecución la presa Limón, ubicada en el curso del río

Huancabamba.

4.6.2. Operación y mantenimiento de la Infraestructura menor de riego

La cuenca Chinchipe cuenta con sistemas hidráulicos como Chinchipe - San Ignacio,

Huarango, río Tabaconas, San Pedro de Pericos y Tembla Chirinos, donde cada uno está

integrado por una comisión de usuarios, la misma que son integrados por comités de

usuarios y presidentes de cada uno, quienes son responsables de atender los

requerimientos de agua por parte de los usuarios de uso agrícola.

El mantenimiento de la infraestructura de riego menor está a cargo de los mismos usuarios,

al año realizan dos faenas de limpieza o mantenimiento de canales, el primero en el mes de

enero y el otro en el mes de julio de cada año.

Page 217: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 217 de 317

A pesar de existir la Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, su presencia como organización

representativa de los usuarios, en el valle San Ignacio es débil, sólo tienen presencia

cuando la comisión de usuarios lo requiere.

En la Intercuenca Alto Huancabamba, administrativamente su gestión del agua se ubica en

la parte alta y depende de la Administración Alto Piura – sede Huancabamba.

Al respecto, los usuarios de usos agrarios están organizados en Comisiones de Regantes y

Comités de Regantes, quienes cuentan con sistemas de riego no regulados, aprovechando

las aguas de diferentes quebradas que son tributarias del río Huancabamba y de puquios;

teniendo en cuenta que gran parte de sus recorridos se encuentra por debajo del nivel de

área agrícola. Estas fuentes de agua son en muchos casos insuficientes para atender las

demandas existentes en los meses de estiaje.

Administrativamente existen cuatro (04) sectores de riego que conforman el Alto

Huancabamba: Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sondorillo y Sondor.

En la zona de la cuenca Chamaya, la Junta de Usuarios Jaén - San Ignacio es la encargada

de la operación y mantenimiento del sistema menor de riego.

4.6.3. Operación y mantenimiento de drenaje principal y secundario

Las quebradas generalmente cumplen la función de drenaje principal, cuyo mantenimiento

está a cargo de cada comisión de usuarios siempre y cuando éste dentro de su respectiva

jurisdicción.

4.6.4. Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de usos no agrarios

La infraestructura menor para usos no agrarios está a cargo de los mismos usuarios,

quienes hacen uso de la infraestructura respectiva, generalmente en el caso del usuario

poblacional, éstos se organizan en comités y son los que se encargan de operar y mantener

la infraestructura menor.

4.7. Aspectos legales y administrativos de la gestión

El agua es el recurso fundamental para subsistencia de la humanidad y la preservación de

las diferentes especies de vida en general, razón por la cual el uso siempre ha estado sujeto

a reglas, las mismas que con el tiempo y las políticas de estado han variado.

Actualmente, el estado peruano se ha planteado el reto de ordenar la gestión de los

recursos hídricos con la finalidad de satisfacer las necesidades poblacionales y garantizar

las actividades productivas, contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente, para lo

cual se hace necesario integrar al sector público, privado y sociedad civil organizada.

Page 218: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 218 de 317

4.7.1. Marco Legal

4.7.1.1. Ley de Recursos Hídricos “Ley N° 29338”

Actualmente la gestión de los recursos hídricos esta normada por la nueva Ley de

Recursos Hídricos, que establece:

El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y

estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y

ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable

e imprescriptible.es un bien de uso público y su administración solo puede ser

otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el

interés de la nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

Declárese de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los

recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de

las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua,

así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para

garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector y la máxima autoridad Técnico

Normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es el

responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido

en la presente Ley.

Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), resuelven en primera instancia

administrativa los asuntos de competencia de la Autoridad Nacional, las mismas

que tienen presencia en el ámbito Nacional, su designación, ámbito territorial y

funciones son determinadas en el reglamento.

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son órganos de naturaleza

permanente integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decretos

supremos, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el objeto de participar en

la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de

los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.

Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente

superficial o subterránea y un sistema hidráulico común son comités, comisiones

y juntas de usuarios.

Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las

comisiones de usuarios y estas a las juntas de usuarios.

Page 219: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 219 de 317

Los usuarios que cuentan con sistemas de abastecimiento de agua propio

pueden organizarse en asociaciones de nivel regional y nacional conforme a las

disposiciones del código civil.

Las entidades prestadoras de servicios de saneamiento se integran al sector

hidráulico y a la cuenca hidráulica que corresponda según la fuente de

abastecimiento de agua de la cual se sirve.

4.7.1.2. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (enero 2010)

El agua es un recurso natural renovable, vulnerable, indispensable para la vida,

insumo fundamental para las actividades humanas, estratégica para el desarrollo

sostenible del país, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la

sustentan y la seguridad de la Nación.

El agua es patrimonio de la Nación y su dominio es inalienable e imprescriptible.

No hay propiedad privada sobre el agua, sólo se otorga en uso a personas

naturales o jurídicas.

El uso del agua se otorga y ejerce en armonía con la protección ambiental y el

interés de la Nación.

Las fuentes naturales de agua y los bienes naturales asociados al agua, son

bienes de dominio público hidráulico, en tal sentido no pueden ser transferidas

bajo ninguna modalidad, ni tampoco se pueden adquirir derechos sobre ellos.

Toda obra o actividad que se desarrolle en dichas fuentes debe ser previamente

autorizada por la Autoridad Nacional del Agua.

Los bienes de dominio público hidráulico, son aquellos considerados como

estratégicos para la administración pública del agua.

La administración del agua y de sus bienes asociados la ejerce de manera

exclusiva la Autoridad Nacional del Agua. Los gobiernos regionales y locales

participan a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y de

conformidad con sus respectivas leyes orgánicas. Asimismo, participan los

usuarios organizados en la forma que señala la Ley y el Reglamento.

La administración del agua comprende el ejercicio de las competencias

atribuidas por la Ley y su Reglamento a la Autoridad Nacional del Agua para la

gestión de recursos hídricos en sus fuentes naturales y bienes asociados.

Para efectos de la Ley entiéndase por interés público, aquel que corresponde a

un grupo mayoritario, sin determinar a un grupo social o una circunscripción

territorial en particular. El interés público prevalece sobre los intereses

individuales que se le opongan o afecten.

Page 220: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 220 de 317

El interés de la nación o nacional es aquel interés público que beneficia al

Estado y prevalece sobre cualquier otro.

La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el

ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y

aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a

esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas.

4.7.1.3. Política Nacional del Ambiente, D.S. Nº 012-2009-MINAM.

Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del

país, con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de

los recursos naturales.

Asegurar la calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de

las personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes

degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales,

así como una producción limpia y ecoeficiente.

Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del ambiente,

articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.

Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa

participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de

toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,

promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales

nacionales e internacionales.

4.7.1.4. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.

Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado,

vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando

los principios de funcionamiento de las mismas con participación de las

organizaciones de usuarios.

Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la

infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y

mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e

incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,

capacitación y sensibilización.

Page 221: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 221 de 317

Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de

aprovechamiento de las aguas de riego y otorgando dotaciones básicas en

función de los recursos disponibles y su uso eficiente.

Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la

preservación del medio ambiente y su financiamiento, en el marco de una

gestión multisectorial e integral de las cuencas hidrográficas.

Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente

autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la

infraestructura hidráulica.

4.7.1.5. Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua.

Entre las principales funciones de la ANA podemos señalar:

Elaborar la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional

de Recursos Hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución en

el marco de la Política Nacional del Ambiente.

Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y

sostenible de los recursos hídricos; asimismo, proponer las normas legales para

la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.

Establecer los lineamientos para la formulación y actualización de los Planes de

Gestión de Recursos Hídricos en las Cuencas, aprobarlos y supervisar su

implementación.

Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el

derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en

fuentes naturales de agua; aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas

subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.

Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar

el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de

protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales

de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.

Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua,

autorizaciones de vertimientos y de reuso de agua residual; aprobando cuando

sea necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de

uso de agua.

Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de

Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua; el

Page 222: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 222 de 317

Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios; el Registro de Control de

Vertimientos y los demás registros que correspondan.

Emitir opinión técnica vinculante para: aprobación de instrumentos de gestión

ambiental que involucren las fuentes naturales de agua; otorgamiento de

autorizaciones extracción de material de acarreo; y, respecto a la disponibilidad

de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de

infraestructura hidráulica.

Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del

Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y

evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho

Sistema.

Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando

acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la

conservación y protección del agua, en cuanto a su cantidad y calidad, de los

bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica multisectorial;

ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los

recursos hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que

promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la

calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos y autorizar la

ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua

en infraestructura hidráulica multisectorial.

Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la

preservación de los recursos en las cabeceras de cuencas, así como para la

prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de

los cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de

los caudales ecológicos, éstos últimos en coordinación con el Ministerio del

Ambiente.

Promover programas de educación difusión y sensibilización sobre la

importancia del agua para la humanidad destinadas al establecimiento de una

cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho

recurso.

Page 223: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 223 de 317

Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos

multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos

hídricos en cuencas transfronterizas.

4.7.2. Aspectos administrativos

En cuanto a la organización administrativa para la gestión de los recursos hídricos según la

nueva Ley de Recursos Hídricos, su nueva concepción se está implementando en forma

paulatina y débil, a pesar de estar constituidas todas las Autoridades Administrativas del

Agua, las mismas que no se implementan en su totalidad por una serien de inconvenientes,

entre el principal podemos señalar es de limites o espacios de acción de cada

Administración Local de Agua.

Débil presencia de la ANA, que esté fuertemente constituida, que le permita planificar y normar la utilización del agua con carácter multisectorial.

El Ministerio de Agricultura a través de la Autoridad Nacional del Agua, es la responsable

del aprovechamiento racional del recurso hídrico y proponer las políticas en materias para

garantizar el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico. Actualmente no se está

teniendo en cuenta que la gestión del agua tiene carácter multisectorial, especialmente en

los sectores que contaminan el agua.

Ante todo esto es necesario que se implementen los Consejos de Recursos Hidricos de

Cuenca con la autonomía administrativa, técnica, económica y financiera plena, con la

finalidad de ejercer su autoridad dentro de su jurisdicción.

Carencia de incentivos para incrementar la eficiencia en el uso del agua.

El principio de la eficiencia plantea que la gestión integrada de los recursos hídricos se

sustenta en el aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de

una cultura del uso eficiente entre los usuarios y operadores.

4.8. Aspectos económicos y financieros de la gestión

4.8.1 La gestión de la tarifa en el sector agrario.

La gestión de la tarifa en el sector agrario, se realizada por la Junta de usuarios Jaén – San

Ignacio.

Mediante Oficio Nº 366-2009—JUDRJ de fecha 30/12/2009, la Junta de Usuarios Jaén

remite su respectivo plan de trabajo y presupuesto, adjuntando la propuesta de tarifa por

uso de infraestructura menor para el año 2010.

Mediante Resolución Jefatural Nº 963 – 2009-ANA de fecha 29/12/2009, dispone los valores

a pagar por concepto de la retribuciones económicas por el uso de agua superficial para el

año 2010.

Page 224: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 224 de 317

La Autoridad Local del Agua, es la encargada de fijar el costo de la tarifa de agua para el

año 2010, se fijo mediante Resolución Administrativa Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN. Ver

cuadro N° 4.44.

La Junta de Usuarios es la encargada de realizar la cobranza por concepto de tarifa de uso

agrario, el año 2009 durante el periodo de enero - diciembre se recaudó 188,919.25 nuevos

soles, en el año 2010 se recaudó 204,201.50 nuevos soles, conforme se observa en el

cuadro N° 4.45 y N° 4.46

En el ámbito de Huancabamba, no se aplica la tarifa por uso agrario, recién el Programa

Sub Sectorial de Irrigaciones – PSI, está capacitando y sensibilizando a las organizaciones

de usuarios con la finalidad que formalicen la retribucion económica por uso del agua con

fines agrarios; en coordinacion con Junta de Usuarios del Valle Andino Huancabamba,

solamente estan considerando las cuota al interior de cada una de las comisiones de

usuarios y que oscila entre 10 y 20 nuevos soles por usuario.

Page 225: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 225 de 317

Cuadro Nº4.44: Tarifa por uso de la infraestructura hidráulica menor - retribución económica para el año 2010.

Arroz 16,000 0.002219375 0.000093125 35.51 1.49 37.00

Finca 12,000 0.002273542 0.000093125 27.28 1.12 28.40

Pan Llevar 7,800 0.002368413 0.000093125 18.47 0.73 19.20

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49 40.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Arroz 16,000 0.002719375 0.000093125 43.51 1.49 45.00

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12 35.00

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49 40.00

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12 35.00

Pan Llevar 7,800 0.004394054 0.000093125 34.27 0.73 35.00

Comisión de

Regantes

Sambimera

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12 30.00

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73 20.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12 30.00

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73 20.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12 30.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Arroz 16,000 0.003031875 0.000093125 48.51 1.49 50.00

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12 35.00

Pan Llevar 7,800 0.003753029 0.000093125 29.27 0.73 30.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Comisión de

Regantes Rio

Tabaconas

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12 15.00

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73 12.00

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12 15.00

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73 12.00

Comisión de

Regantes PucaráArroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12 15.00

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73 12.00

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49 35.00

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12 26.40

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73 17.20

Fuente: ALA - JAEN . R.A. Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN

Comisión de

Regantes

Chamaya

Comisión de

Regantes

Pichaza

Comisión de

Regantes

Tallapampa

Comisión de

Regantes San

Pedro Pericos

Componentes

Módulo de

riego

(m3/ha/camp.)

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económicaCultivo

Organización de

usuarios

Comisión de

Regantes

Huarango

Comisión de

Regantes

Tembla Chirinos

Pago

Pago

S/.Ha

Comisión de

Regantes Jaén

Comisión de

Regantes

Chililique

Comisión de

Regantes

Bellavista

Comisión de

Regantes Santa

Cruz

Comisión de

Regantes

Shumba Bajo

Comisión de

Regantes

Shumba Alto

Comisión de

Regantes

Canana Ortigas,

Inguro

Comisión de

Regantes

Perlamayo

Comisión de

Regantes El

Triunfo

Comisión de

Regantes

Quebrada

Chacayacu

Comisión de

Regantes

Chinchipe San

Ignacio

Comisión de

Regantes

Pomahuaca

Page 226: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 226 de 317

Cuadro Nº4.45: Consolidado de la recaudación del año 2009 de las comisiones y comites de regantes.

TarifaImporte a

recaudar

Saldo

2006

Saldo

2007Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre Total

TAF:2000

TAF:2001 96,977.72 11,326.93 11,106.34

TAF:2002 90,715.40

TAF:2003 107,692.00 25,198.03 24,768.57

TAF:2004 85,420.00 30.00 5.90 35.90

TAF:2005 196,800.00 62,837.79 60,567.20 5.90 15.00 60.00 80.90

TAF:2006 191,726.00 91,210.87 78,527.70 135.00 5.90 15.00 30.00 29.30 367.50 582.70

TAF:2007 154,906.78 43,577.35 311.25 5.90 15.00 1,086.30 127.50 56.60 113.90 195.00 88.50 1,999.95

TAF:2008 127,025.17 5,983.50 1,899.60 1,898.40 565.20 6,255.80 1,550.00 107.90 264.30 1,249.30 560.10 889.00 239.35 21,462.45

TAF:2009 157,263.00 6,506.95 5,313.20 14,117.30 17,140.80 3,966.20 16,860.80 12,564.30 16,975.25 19,237.70 17,454.70 13,841.90 20,778.25 164,757.35

Total 1,208,526.07 190,573.62 218,547.16 12,966.70 7,236.40 16,015.70 17,751.00 11,398.30 18,538.30 12,672.20 17,296.15 20,630.20 18,014.80 15,293.40 21,106.10 188,919.25 Fuente: Junta de Usuarios Jaén.

Cuadro Nº4.46: Consolidado de la recaudación del año 2010 de las comisiones y comites de regantes.

TarifaImporte a

recaudar

Saldo

2006

Saldo

2007Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre octubre Noviembre Diciembre Total

TAF:2000

TAF:2001 96,977.72 11,326.93 11,106.34

TAF:2002 90,715.40

TAF:2003 107,692.00 25,198.03 24,768.57

TAF:2004 85,420.00 0.00

TAF:2005 196,800.00 62,837.79 60,567.20 30.00 30.00

TAF:2006 191,726.00 91,210.87 78,527.70 46.00 105.00 135.00 105.00 15.00 406.00

TAF:2007 154,906.78 43,577.35 18.40 192.75 105.30 249.25 105.00 17.55 17.40 105.00 195.00 53.40 1,059.05

TAF:2008 127,025.17 60.00 43.50 195.00 126.00 474.65 232.50 5.85 17.40 157.55 530.40 26.70 1,869.55

TAF:2009 157,263.00 4,802.25 477.65 945.80 1,157.20 840.10 248.80 248.10 1,128.75 735.00 540.50 149.25 1,310.50 12,583.90

TAF:2010 176,700.00 7,567.95 10,216.85 24,157.30 11,922.85 13,536.90 15,326.00 19,288.00 23,073.75 13,951.30 10,974.35 15,437.65 22,800.10 188,253.00

Total 1,385,226.07 190,573.62 218,547.16 12,476.20 10,738.00 25,121.50 13,467.80 14,608.30 16,298.70 19,978.60 24,360.90 14,751.10 11,882.40 16,327.30 24,190.70 204,201.50 Fuente: Junta de Usuarios Jaén.

Page 227: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 227 de 317

4.8.2 La Gestión de la Tarifa en el Sector Urbano – Poblacional y otros

En el sector urbano – poblacional, la gestión de la aplicación y recaudación de la tarifa por uso de agua poblacional está a cargo de la Empresa Prestadora de Servicios S.A. Marañón, siendo el costo para uso domestico lo estipulado en el cuadro Nº 4.47.

En el caso de los comités de agua potable y juntas administradoras de agua potable, cobran S/.1 a S/.2 mensuales por domicilio.

Cuadro Nº4.47: Estructura tarifaria San Ignacio Res. Nº 091-2008-Sunass-CD Localidad de Jaén :

Código Categoria

Consumo

Mínimo

m3/mes

Asignación de

Consumo

m3/mes

Rango de

Consumo

m3/mes

Tarifa S/./m3

111 SOCIAL 6 15 0 a mas 0.4579

121 IA 25 0 a 25 0.6107

122 IB 50 26 a mas 0.7965

131 IA 37

132 IB 75

133 IIA 63

134 IIB 125

141 A 125 0 a 30 0.6904

142 B 250 31 a mas 0.8761

151 IA 63

152 IB 125

153 IIA 125

154 IIB 251

Localidad de Bellavista :

Código Categoria

Consumo

Mínimo

m3/mes

Asignación de

Consumo

m3/mes

Rango de

Consumo

m3/mes

Tarifa S/./m3

221 A 25

222 B 50

231 A 38

232 B 75

241 A 125

242 B 259

251 A 63

252 B 104

Localidad de San Ignacio:

Código Categoria

Consumo

Mínimo

m3/mes

Asignación de

Consumo

m3/mes

Rango de

Consumo

m3/mes

Tarifa S/./m3

311 A 18

312 B 15

321 A 22

322 B 23

331 A 22

332 B 50

341 A 22

342 B 25

0.9293

0 a mas 0.3718

31 a mas

14

0.6904

DOMESTICA

COMERCIAL

5

8

0 a 30

0 a 30

31 a mas 0.8230

0.6904

DOMESTICA 5

INDUSTRIAL

ESTATAL

16

14

16

0 a mas

0 a mas

DOMESTICA 7

COMERCIAL 9

INDUSTRIAL 9

0.2389

0.2389

0 a mas 0.1461

COMERCIAL 8

INDUSTRIAL

ESTATAL

0.1990

ESTATAL 9

0 a mas

0 a mas

0 a mas

0.3718

0.1990

0 a mas 0.1990

*El servicio de alcantarillado será e 30% del monto a facturar por servicio de agua potable. Fuente: EPS – Marañón S.A.

Page 228: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 228 de 317

Según la Administracion Local de Agua Alto Piura – Huancabamba, señala en cuanto a la tarifa por uso de agua con fines poblacional, los usuarios éstan en proceso de formalización, para el caso de las municipalidades el valor será de S/. 0.01332 y para el caso de los centros poblados del ámbito rural, abonaran para el presente año una retribución económica plana, equivalente a S/. 50.00 de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo Nº 018-2010-AG.

Actualmente, se aplica la tarifa de uso de agua superficial con fines energéticos de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, para el usuario ELECTRONOROESTE S.A., que tiene una unidad operativa en Huancabamba, cuya fuente de agua es el río Huancabamba y se aplica en función de la producción de energia (Kwh), cuyos precios y factores de actualización para el pago de la autoliquidación es mensual y determinado por la Autoridad Nacional del Agua.

4.8.3 Retribuciones económicas por los usos del agua

Las retribuciones económicas por el uso del agua es la contraprestación económica, que los

usuarios deben pagar por el uso consuntivo o no consuntivo del agua, por ser dicho recurso

natural patrimonio de la nación.

En el ámbito de la ALA Jaén, conforme se muestra en el cuadro Nº 4.48 está cancelando

por uso del agua para el cultivo de arroz S/. 1.49 por campaña agrícola, asi como retribución

económica para finca de S/. 1.12 y de pan llevar S/. 0.73

Para otros usos no se cuenta con información sobre el pago de retribución económica.

Cuadro Nº 4.48 (a): Retribución económica por el uso del agua en el usuario agrícola.

Arroz 16,000 0.002219375 0.000093125 35.51 1.49

Finca 12,000 0.002273542 0.000093125 27.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002368413 0.000093125 18.47 0.73

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002719375 0.000093125 43.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.004394054 0.000093125 34.27 0.73

Comisión de

Regantes

Sambimera

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.003031875 0.000093125 48.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.003753029 0.000093125 29.27 0.73

Pago

Comisión de

Regantes

Shumba Alto

Comisión de

Regantes

Canana Ortigas,

Inguro

Comisión de

Regantes

Perlamayo

Comisión de

Regantes El

Triunfo

Comisión de

Regantes

Quebrada

Chacayacu

Comisión de

Regantes Jaén

Comisión de

Regantes

Chililique

Comisión de

Regantes

Bellavista

Comisión de

Regantes Santa

Cruz

Comisión de

Regantes

Shumba Bajo

Organización de

usuarios Cultivo

Componentes

Módulo de riego

(m3/ha/camp.)

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Fuente: ALA Jaén R.A. N° 012-2010/ANA/ALA-JAEN

Page 229: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 229 de 317

Cuadro Nº 4.48 (b): Retribución económica por el uso del agua en el usuario agrícola.

Arroz 16,000 0.002219375 0.000093125 35.51 1.49

Finca 12,000 0.002273542 0.000093125 27.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002368413 0.000093125 18.47 0.73

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002719375 0.000093125 43.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.004394054 0.000093125 34.27 0.73

Comisión de

Regantes

Sambimera

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.003031875 0.000093125 48.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.003753029 0.000093125 29.27 0.73

Pago

Comisión de

Regantes

Shumba Alto

Comisión de

Regantes

Canana Ortigas,

Inguro

Comisión de

Regantes

Perlamayo

Comisión de

Regantes El

Triunfo

Comisión de

Regantes

Quebrada

Chacayacu

Comisión de

Regantes Jaén

Comisión de

Regantes

Chililique

Comisión de

Regantes

Bellavista

Comisión de

Regantes Santa

Cruz

Comisión de

Regantes

Shumba Bajo

Organización de

usuarios Cultivo

Componentes

Módulo de riego

(m3/ha/camp.)

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Arroz 16,000 0.002219375 0.000093125 35.51 1.49

Finca 12,000 0.002273542 0.000093125 27.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002368413 0.000093125 18.47 0.73

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002719375 0.000093125 43.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Arroz 16,000 0.002406875 0.000093125 38.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.004394054 0.000093125 34.27 0.73

Comisión de

Regantes

Sambimera

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002470978 0.000093125 19.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002406875 0.000093125 28.88 1.12

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.003031875 0.000093125 48.51 1.49

Finca 12,000 0.002823542 0.000093125 33.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.003753029 0.000093125 29.27 0.73

Pago

Comisión de

Regantes

Shumba Alto

Comisión de

Regantes

Canana Ortigas,

Inguro

Comisión de

Regantes

Perlamayo

Comisión de

Regantes El

Triunfo

Comisión de

Regantes

Quebrada

Chacayacu

Comisión de

Regantes Jaén

Comisión de

Regantes

Chililique

Comisión de

Regantes

Bellavista

Comisión de

Regantes Santa

Cruz

Comisión de

Regantes

Shumba Bajo

Organización de

usuarios Cultivo

Componentes

Módulo de riego

(m3/ha/camp.)

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Tarifa uso de

infraestructura

hidráulica

Retribución

económica

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Comisión de

Regantes Rio

Tabaconas

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73

Comisión de

Regantes PucaráArroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.001156875 0.000093125 13.88 1.12

Pan Llevar 7,800 0.001445337 0.000093125 11.27 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Arroz 16,000 0.002094375 0.000093125 33.51 1.49

Finca 12,000 0.002106875 0.000093125 25.28 1.12

Pan Llevar 7,800 0.002112003 0.000093125 16.47 0.73

Fuente: ALA - JAEN. R.A. Nº 012-2010/ANA/ALA-JAEN

Comisión de

Regantes

Huarango

Comisión de

Regantes

Chamaya

Comisión de

Regantes

Pichaza

Comisión de

Regantes

Tallapampa

Comisión de

Regantes

Pomahuaca

Comisión de

Regantes San

Pedro Pericos

Comisión de

Regantes

Tembla Chirinos

Comisión de

Regantes

Chinchipe San

Ignacio

Page 230: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 230 de 317

4.8.4 Alcances de la labor de operación y mantenimiento

La operación de la infraestructura hidráulica comprende el manejo de las obras hidráulicas de captación, almacenamiento y distribución, tales como: bocatomas, tomas, túneles, canales, presas y embalses; de las estructuras de control y medición: compuertas, partidores, parshalls, vertederos, etc.; de las estaciones hidrométricas: limnígrafos y el análisis de registros estadísticos relacionados con la actividad.

El mantenimiento de la infraestructura hidráulica comprende actividades orientadas a mantener en todo tiempo y en forma adecuada, el funcionamiento de la infraestructura hidráulica, electromecánica y civil, incluido su equipamiento; implica también estudiar y realizar las modificaciones y reparaciones necesarias para garantizar el suministro de agua. Un mantenimiento eficiente se concibe además como un proceso de reposición gradual de las partes de las obras y equipamiento prolongado así la depreciación técnica de las obras que conforman la infraestructura.

En resumen la operación y mantenimiento comprende, entre otros, la ejecución de las siguientes actividades como: Preservación y conservación del agua y de las fuentes (protección, encauzamiento, defensas, prevención contra la contaminación por vertimientos líquidos y sólidos, etc.); O&M de la infraestructura mayor, que comprende las obras de derivación, almacenamiento y maquinaria y equipos de regulación y su operación; y el mantenimiento del sistema de derivación, conducción y de la red de distribución y su operación.

El estado a través del Programa de Mejoramiento de Infraestrucura de Riego (PMIR), ha designado S/. 719,000 para el mantenimiento de la infraestructura de riego existente en el valle San Ignacio. Ver cuadro N° 4.49

Cuadro Nº 4.49: Presupuesto total proyectado por provincia y distrito

Fuente: ALA Jaén

4.8.5 Financiamiento del estado en obras hidráulicas y obras conexas.

El gobierno peruano, promulgó el D.S. Nº 037-89-AG, por el cual delega el control y manejo del agua a las juntas de usuarios, a partir de este dispositivo legal las organizaciones de usuarios son las responsables de la operación y mantenimiento de sus respectivas infraestructura de riego. En el ámbito de estudio no se conoce de algún financiamiento.

Page 231: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 231 de 317

5. CAPITULO V: ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA GESTIÓN

5.1. Antecedentes de la institucionalidad en la gestión del agua en el Perú

La Institucionalidad del agua requiere de normas bien diseñadas y patrones de conducta

social, lo cual permitirá el buen funcionamiento de las organizaciones.

A lo largo de la historia del Perú, la gestión del agua ha sufrido cambios sustanciales desde

sus inicios, en el recuadro N° 5.1, señala que la legislación en materia del agua ha seguido

cambiando hasta el año 1969, se puede precisar que las normas tienen influencia española,

sesgo liberal y reconoce derechos de la propiedad sobre el agua a los propietarios por

cuyos terrenos discurre el agua.

Recuadro N° 5.1: El camino de la Legislación de Aguas en el Perú.-Laureano del Castillo Pinto

Fuente: Derechos y Conflictos de Agua en el Perú-Armando Guevara Gil - 2008

En el año 1969, el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley

General de Aguas N° 17752, que estipula la presencia de dos grandes autoridades de

agua: La Intendencia Nacional de Recursos Hídricos (que depende del Instituto Nacional de

Recursos Naturales – INRENA - Ministerio de Agricultura) y la Dirección General de Salud

Ambiental – Digesa - del ministerio de Salud.

En el cuadro N° 5.1, se detalla una secuencia de la evolución seguida por el Estado

Peruano desde mediados del siglo pasado.

Dada la escasez de agua, sobre todo en la costa, fue necesaria la aprobación de normas durante el período colonial. De esta forma,además de unas ordenanzas aprobadas durante la época del Virrey Toledo (1569-1580), se aprobaron en el siglo XVIII dos reglamentos, que en principio fueron elaborados para los valles de Chicama, en el norte (Saavedra, 1700), y posteriormente para el valle de Lima(Cerdán, 1793), pero que tuvieron aplicación en la práctica en todo el territorio colonial.

La primera norma republicana en materia de aguas fue promovida a fines del siglo XIX, pues hasta entonces las normas coloniales estaban vigentes. De esta forma, en 1902 se aprobó el Código de Aguas, claramente influenciado por el Código español de 1879, que algunos consideran simplemente una copia de dicha norma española.

Como no podía ser de otra forma, el Código tiene un marcado sesgo liberal y llega a reconocer derechos de propiedad sobre el agua a los propietarios por cuyos terrenos discurre el agua, más aún si ella se origina en su predio. Algunos autores como Manuel Burga consideran que este Código permitió el afianzamiento y crecimiento de las haciendas, en perjuicio de las comunidades de indígenas y pequeños propietarios (Burga 1976).

El siguiente hito en materia de legislación del agua está dado por la Constitución política de 1933. Ese fue el primer texto constitucional que se ocupó de los recursos naturales, estableciendo que todos ellos pertenecen al Estado. Dicha norma habría modificado drásticamente al Código de Aguas, de no ser porque el artículo 37 de la Constitución dejaba a salvo, como excepción, a los ―derechos adquiridos‖, salvedad que permitió que el Código mantuviera su vigencia (―Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos [...]‖).

Recién en 1969 se derogó el Código de Aguas de 1902, al aprobarse la Ley General de Aguas, mediante el Decreto Ley Nº 17752

Page 232: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 232 de 317

Cuadro N° 5.1 Perú: Instrumentos de política y lineamientos de acción.

Según el cuadro N° 5.1, se puede precisar que los roles de la Autoridad Nacional del Agua,

estaban dispersos por varios sectores públicos y dependencias del gobierno, entre los que

podemos citar a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerios y Agencias

Gubernamentales.

Con la Promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖, aprobada el 29 de

marzo de 2009, se precisa lo siguiente:

En el art. N° 09, se crea el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

(SNGRH), con el objeto de articular el accionar del estado, para conducir los procesos de

gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de

los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer

Page 233: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 233 de 317

espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y

los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la ley de recursos hídricos.

En su art. 10, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es parte del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible,

la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos

en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.

En el art. 11, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos esta conformado por

el conjunto de Instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos

mediante los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y

multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la calidad

y el incremento de los recursos hídricos. A continuación integrantes del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos:

Autoridad Nacional del Agua;

Ministerio del Ambiente,

Ministerio de Agricultura,

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,

Ministerio de Salud,

Ministerio de la Producción,

Ministerio de Energía y Minas,

Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a través de sus órganos competentes,

Organizaciones de Usuarios Agrarios y No Agrarios;

Entidades Operadoras de los Sectores Hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial;

Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas; y

Entidades Públicas vinculadas con la Gestión de los Recursos Hídricos.

En el art. 14, crea la Autoridad Nacional del Agua, como el ente rector y la máxima

autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es

el responsable del funcionamiento del Sistema referido dentro de lo establecido por la Ley.

En el art. 24 crea los Consejos de Cuenca, que son órganos de naturaleza permanente

integrantes de la Autoridad Nacional, creados mediante decreto supremo, a iniciativa de los

gobiernos regionales, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y

Page 234: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 234 de 317

concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos

ámbitos.

Los Consejos de Cuenca son de dos (2) clases:

Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza íntegramente de un (1) solo gobierno regional.

Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen dos (2) o más gobiernos regionales.

En el art. 25 se estipula las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales, a

través de sus instancias correspondientes, intervienen en la elaboración de los planes de

gestión de recursos hídricos de las cuencas. Participan en los Consejos de Cuenca y

desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para

garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

Gráfico Nº 5.1: El SNGRH y sociedad Civil.

Fuente: Institucionalidad Local y gobernabilidad del agua-Proyecto MASAL

La Autoridad Nacional del Agua ejerce sus funciones a nivel nacional a través de órganos

desconcentrados denominados Autoridades Administrativas del Agua.

Las Autoridades Administrativas del Agua (AAA), dirigen en sus ámbitos territoriales la

gestión de los recursos hídricos, en el marco de las políticas y normas dictadas por el

Consejo Directivo y Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua.

La Autoridad Administrativa del Agua el Marañón, se encuentra en proceso de

implementación.

Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos

Autoridad Nacional del Agua

Concejo de cuenca

Autoridad Local del Agua Administración Local de Agua

Sociedad Civil – Usuarios

Junta Nacional de Usuarios

Comisiones de Usuarios

Comités de Usuarios

RELACION ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y LA SOCIEDAD CIVIL

Page 235: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 235 de 317

Las Administraciones Locales de Agua, son unidades orgánicas de las Autoridades

Administrativas del Agua, que administran los recursos hídricos y sus bienes asociados en

sus respectivos ámbitos territoriales que son aprobados mediante Resolución Jefatural de la

Autoridad Nacional del Agua, la Administración Local del Agua Chinchipe – Chamaya fue

creada con Resolución Jefatural N° 188 – 2010 – ANA, de fecha 10 de marzo del 2010.

Las funciones de la Administración Local de Agua se establecen en el Reglamento de

Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua.

Las Organizaciones de Usuarios de Agua agrarias y no agrarias son asociaciones civiles sin

fines de lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión del uso sostenible de

los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

y las disposiciones de la Autoridad Nacional del Agua. Tienen representatividad en el

Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de recursos hídricos

de Cuenca.

Con el propósito de integrar y tener una representación Nacional de primer nivel, las

Organizaciones de Usuarios de Uso del Agua Agrario un 12 de diciembre de 1983, los

emprendedores directivos de los valles de Pisco, Chancay-Lambayeque, Chicama, Medio y

Bajo Piura, Cañete, Casma, Jaén, Rímac, Chillón, Camaná, Virú, Chao y otras más deciden

crear un organismo nacional que las represente y apoye en su quehacer institucional, es así

que nace: LA JUNTA NACIONAL DE USUARIOS DE LOS DISTRITOS DE RIEGO DEL

PERU, reconocida oficialmente por el Ministerio de Agricultura el 14 de octubre de 1987 por

Resolución Ministerial Nº 0837-87-AG.

En consecuencia la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, es una

institución de derecho privado, que se rige por el Código Civil y sus Estatutos. Opera como

una asociación civil sin fines de lucro, de duración indefinida y con personería jurídica

inscrita en los Registros Públicos de la ciudad de Lima con partida Nº 01856081.

La JNUDRP tiene como asociados a 113 juntas de usuarios, distribuidas en todo el Perú, en

los valles de la costa son 66 juntas, en los valles interandinos de la serranía son 35 y en la

selva peruana 12.

A partir de marzo 2009 con la nueva institucionalidad del agua en el Perú, con la creación

de la Autoridad Nacional del Agua, como ente rector y la máxima autoridad técnico

normativo del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, establece los

lineamientos para la formulación y actualización de planes de gestión de recursos hídricos

de la cuencas; proponer normas legales en materia de competencia, así como dictar

normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integral y sostenible de los

recursos hídricos.

Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖ se espera revertir los

siguientes escenarios presentados:

Page 236: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 236 de 317

El marco legal e institucional actual es débil y genera informalidad y desorden en la gestión del agua,

La información disponible es insuficiente, fragmentada y poco confiable para tomar decisiones,

La distribución del agua no es equitativa ni justa,

Que no hay un buen control y medidas efectivas para evitar la contaminación del recurso.

Consecuentemente la gestión del agua en el Perú enfrenta una crisis de gobernabilidad, que se manifiesta de la manera siguiente:

Irrespeto al derecho y la institucionalidad formalmente establecida, expresada en paros, bloqueo de carreteras y toma de locales, cada vez que la autoridad interviene para mejorar la gestión del recurso o hacer respetar la ley y los derechos de uso de agua establecidos.

Conflictos intersectoriales

Conflictos interdepartamentales

Muy baja eficiencia en el uso del agua disponible incrementa el déficit, presionando por inversiones para incrementar la oferta, impide lograr los beneficios esperados y acelera la degradación de la tierra por salinidad y mal drenaje (casi 300, 000 ha de la costa afectadas).

Contaminación de las aguas, restringen o encarecen su uso para riego y consumo poblacional.

5.2. La Institucionalidad actual de la gestión del agua a nivel regional, local por cuencas

En este acápite se analizan las instituciones locales involucradas en la gestión del agua de

la zona de estudio, la relación de estas entidades regionales y locales, agrupadas de

acuerdo a sus funciones se detalla a continuación:

5.2.1. Sub región Jaén – San Ignacio.

5.2.1.1. Normas legales relevantes

Coresponden a la Ley de gobiernos regionales, Ley de descentralización, Ley

Sistema Nacional de Inversion Pública – SNIP, Ley de Presupuesto 2010-11-08 y

Ley CONSUCODE.

5.2.1.2. De la naturaleza, creación y finalidad

La Gerencia Sub Regional Jaén, es un órgano desconcentrado territorialmente del

Gobierno Regional Cajamarca, con dependencia jerárquica y administrativamente

de la Gerencia General Regional.

Page 237: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 237 de 317

La Gerencia Sub Regional Jaén, tiene como finalidad fomentar el desarrollo

integral de las provincias de Jaén y San Ignacio de la Región Cajamarca,

promoviendo la inversión pública y privada y el empleo productivo, así como

conduciendo y fomentando las acciones de concertación interinstitucional y

multisectorial, y que involucre la activa participación de la población, en

concordancia con los planes y programas regionales, sub regionales y locales.

La Gerencia Sub Regional Jaén, tiene sus inicios como institución de desarrollo en

los años 1977 como una Oficina de enlace, de la Corporación de Desarrollo

Cajamarca denominada Micro Región Norte Jaén, es decir que se le encargaba la

ejecución de algunos proyectos de desarrollo en las provincias de Jaén y San

Ignacio, teniendo tan sólo un reducido número de servidores para la ejecución de

obras.

En 1989 se implementó con personal administrativo y profesional funcionando a la

vez los sistemas administrativos, su función es conducir las acciones de desarrollo

en el ámbito de las provincias de Jaén - San Ignacio y el segundo sector de

Cutervo (Choros, Pión) del Departamento de Cajamarca y las provincias de

Bagua, Utcubamba, Condorcanqui del Departamento de Amazonas, teniendo

autonomía administrativa, económica y funcional. Denominándose Dirección Sub

Regional de Desarrollo Jaén-San Ignacio-Bagua – Utcubamba y Segundo Sector

de Cutervo.

Posteriormente y de acuerdo a la Ley de Bases de la Regionalización al formarse

la Región Nor Oriental del Marañón, se pasó a pertenecer a la sede del Consejo

Transitorio de Administración Regional de Lambayeque, siempre teniendo como

jurisdicción las provincias del Departamento de Cajamarca y como función el de

conducir los programas de Desarrollo. Además de las acciones administrativas

sectoriales (Educación, Salud, Transportes, Trabajo y Promoción Social,

Agricultura, Industria y Turismo) brindaba financiamiento para obras de desarrollo

a los gobiernos locales.

Finalmente, debido a las disposiciones legales de la descentralización al formarse

los Gobiernos Regionales departamentalizados, pasa a ser un órgano

desconcentrado del Gobierno Regional de Cajamarca, denominándose Gerencia

Sub Regional Jaén, teniendo como ámbito territorial las provincias de Jaén y San

Ignacio, quedando sin las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui que

pasaron al Gobierno Regional de Amazonas; desligándose administrativamente

de los sectores.

5.2.1.3. Funciones

La Gerencia Sub Regional Jaén, desarrolla las funciones generales siguientes:

Proponer normas y procedimientos para la regulación de los servicios públicos.

Page 238: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 238 de 317

Proponer políticas, programas y proyectos que promuevan el desarrollo Sub Regional.

Fomentar las inversiones privadas, orientadas al desarrollo de las actividades productivas y sociales en el ámbito Sub Regional.

Velar por el cumplimiento de la normatividad legal y las disposiciones que emita el Gobierno Regional Cajamarca, en la jurisdicción Sub Regional.

Coordinar y supervisar la adecuada provisión de los servicios públicos y administrativos que brindan los diferentes sectores en el ámbito Sub Regional.

Promover espacios de concertación interinstitucional y multisectorial, así como de la participación de la sociedad civil en las acciones de desarrollo integral en la jurisdicción Sub Regional.

5.2.1.4. Organigrama General

Grafico N° 5.2: Organigrama General de la Gerencia Sub regional Jaén ORGANIGRAMA GENERAL

GERENCIA SUB REGIONAL JAEN

GERENCIA

GENERAL

REGIONAL

GERENCIA SUB

REGIONAL

SUB GERENCIA DE

OPERACIONES

OFICINA SUB REG. DE

ADMINISTRACION SUB. GER. PLAN. Y

PRESUPUESTO

OFICINA SUB REGIONAL

DE CONTROL

INSTITUCIONAL

SUB GERENCIA DE

PROMOCION DEL

DESARROLLO

OFICINA SUB REG. DE

ASESORIA JURIDICA

Unidad de

Tesoreria

Unidad

Contabilidad

Unidad

RR.HH

Unidad Log.

y Patrimonio

División

Estudios

División

Obras

Div. Sup. y

Liquid.

Div. Prom.Inversión

Div. Defen. Civil

Div. RR.NN y Med.

Amb.

Unidad

Planeamiento

Contabilidad

Unidad

Presupuesto

Contabilidad

Unidad Prog-

Inv. Pub

Dirección Sub

Regional Sectorial

Fuente: Gerencia Subregional de Jaén

Page 239: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 239 de 317

5.2.1.5. Recursos humanos

Para el desarrollo de sus funciones la Sub Región Jaén, cuenta con 36 trabajadores nombrados.

5.2.1.6. Recursos económicos

Para el presente año 2010, se contó con una inversión de 26‘105,712.00 Nuevos soles

5.2.1.7. Capacidad de gestión

Autonomía relativa, requiere autorización del pliego para gestión externa.

5.2.2. Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua.

5.2.2.1. Normas legales relevantes

Decreto Supremo Nº 019-81-PCM del 15 de mayo de 1981, que crea el

Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, dentro del ámbito de las provincias

Jaén, San Ignacio y cinco (5) distritos de la provincia Cutervo (Callayuc,

Pimpincos, Choros, Toribio Casanova y ) en el departamento Cajamarca y la

provincia Bagua en el departamento Amazonas, con el fin de integrar a esta

parte del país a la economía nacional, aprovechando de manera racional los

recursos naturales existentes.

Decreto Supremo Nº 25-95-PRES, que dispone se comprenda dentro del

ámbito institucional del Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua, las

provincias Condorcanqui y Utcubamba en el departamento Amazonas, que

fueron creadas mediante Ley Nº 23832 del 18 de mayo de 1984 y Ley Nº 2343

del 30 de mayo de 1984, respectivamente.

Resolución Ministerial Nº 249-2005-VIVIENDA, establece nuevo ámbito de

influencia geográfica del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua y

comprende a las provincias del departamento Cajamarca: Jaén, San Ignacio y

Cutervo con los distritos: Callayuc, Santa Cruz, Pimpingos, Choros, Toribio

Casanova, Cujillo, Cutervo, La Ramada, Querocotillo, San Andrés de Cutervo,

San Juan de Cutervo, San Luis de Lucma, Santo Domingo de la Capilla, Santo

Tomás y Sócota y a las provincias del departamento Amazonas: Bagua,

Condorcanqui, Utcubamba, Bongará, Luya, Chachapoyas y Rodríguez de

Mendoza.

Resolución Ministerial Nº 279-93-PRES, que aprueba el Reglamento de

Organización y Funciones del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, en

el que se otorga autonomía técnica, económica y administrativa.

Resolución Directoral Nº 110-2008-INADE-6401, que aprueba el Manual de

Organización y Funciones del Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua.

Page 240: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 240 de 317

5.2.2.2. De la naturaleza, creación y finalidad

El Proyecto Especial Jaén-San Ignacio-Bagua es una órgano desconcentrado adscrito al Ministerio de Agricultura, cuya finalidad es impulsar el desarrollo socioeconómico de su ámbito de influencia que comprende provincias ubicadas en dos regiones: Amazonas (Bagua, Bongará, Condorcanqui, Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba) y Cajamarca (Jaén, San Ignacio y Cutervo).

5.2.2.3. Funciones

Formular el Plan Estratégico de Desarrollo del PEJSIB, en armonía con los

Planes Estratégicos Nacionales, Regionales y Locales y los Objetivos del

Proyecto Especial, de acuerdo a lo establecido en los Convenios de

Cooperación Técnica Internacional que le corresponde ejecutar.

Formular los Proyectos Anuales de Presupuesto de la Institución y gestiona su

aprobación en los deferentes niveles: MINAG, Dirección General de

Presupuesto Público- MEF y comisión del Congreso de la República.

Programa, dirige, ejecuta, controla y supervisa las diferentes obras y

actividades para el cumplimiento de las metas físicas y financieras en función

de los recursos económicos asignados.

Contratación de empresas y personas naturales o jurídicas para la ejecución

de estudios y obras de los Proyectos a cargo, de acuerdo con las exigencias

de la Ley y Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

estado.

Evalúa la gestión a nivel de ejecución de las diferentes obras o proyectos

productivos, en función de la programación anual, teniendo en cuenta el diseño

total del proyecto sujeto a evaluación.

Realizar el seguimiento y evaluación de los efectos e impactos de la ejecución

del PEJSIB, sobre el incremento de la producción y productividad agropecuaria

en el área de influencia y áreas adyacentes, sobre el nivel de vida de la

población y sobre la economía en conjunto, estableciendo comparaciones con

las metas obtenidas en periodos anteriores.

Coordina con el MINAG, los aspectos técnicos, jurídicos, normativos, laborales,

económicos y financieros relacionados con la ejecución del PEJSIB.

Investiga y realiza acciones de difusión en aspectos relevantes para el

desarrollo de los proyectos a su cargo, tales como la conservación,

mejoramiento y uso adecuado de los recursos agua, suelo y bosques, manejo

integral de las cuencas, ecosistemas y aprovechamiento adecuado de los

recursos naturales.

Page 241: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 241 de 317

Promueve la participación de los beneficiarios de las obras o proyectos

ejecutados, además de propiciar la investigación privada en proyectos

agropecuarios y agroindustriales, principalmente en aquellos orientados a la

exportación.

Ejecuta los estudios de factibilidad que sean necesarios en apoyo al desarrollo

de proyectos específicos de inversión.

5.2.2.4. Organigrama General

Grafico N° 5.3: Organigrama General del PEJSIB

5.2.2.5. Recursos humanos

En el PEJSIB, laboran aproximadamente 50 trabajadores de planta.

Sistema Naional de Gestión de los Recursos Hídricos

Oficina de Auditoria Interna

Dirección de Obras

Oficina de Administración

Consejo Directivo

Directiva Ejecutiva

Ministerio de Agricultura

Oficina de Asesoria Jurídica

Oficina de Presupuesto y

Planificación

Dirección de Estudios

Dirección de Desarrollo

Agropecuario

Dirección de Recursos

Naturales y Medio

Ambiente

Oficina Zonal Santa Maria de Nieva.

Page 242: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 242 de 317

5.2.2.6. Recursos Económicos

Banco Interamericano de Desarrollo – BID

Proyecto de Desarrollo Regional Jaén San Ignacio Bagua

Préstamo: US$ 18‘000,000

Kreditanstalt fur Wiederaufbau - KfW

Programa Desarrollo Vial Jaén San Ignacio Bagua

Préstamo: DM 14‘300,000

Aporte Fianciero no Reembolsable: DM 700,000

Kreditanstalt fur Wiederaufbau - KfW

Programa Agroambiental Jaén San Ignacio Bagua

Préstamo: EUR 1‘073,712.90

Aporte Financiero no Reembolsable: DM 4‘039,205.80

5.2.2.7. Capacidad de gestión

El PEJSIB, como organismo de desarrollo del Nor Oriente Peruano, durante sus 28

años de funcionamiento, ha ejecutado diversas actividades,studios y obras, en los

sectores de agricultura, transportes, educación, salud y saneamiento, energía, entre

otros; habiendo alcanzado al 31 de Diciembre del 2009 logros significativos en

beneficio de la población rural, coadyuvando a mejorar sus niveles de vida. Sin

embargo, dada la amplitud del área de influencia, los asentamientos de la población

rural en forma dispersa y las limitaciones presupuestales, hacen que gran parte de la

población aún no sea atendida y que obras de mucha importancia para el desarrollo

de la zona no estén concluidas y otras que son requeridas se encuentran esperando

su oportunidad de financiamiento. Los principales logros obtenidos a diciembre 2009:

a) Infraestructura hidráulica

Irrigación Amojao Primera Etapa (3852 ha)

Fase I, Plan mínimo irrigación magunchal Tramo Honda Caimito (2335 ha)

Canal Perlamayo – Chacayacu (1200 ha)

Irrigación San Pedro de Pericos (1400 ha)

Irrigación quebrada Jaén (1987 ha)

Irrigación Horcón Limón (200 ha)

Page 243: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 243 de 317

Irrigación El Triunfo (542 ha)

Defensas ribereñas (3598 m)

Mejoramiento canal el Aventurero y sistema de captación quebrada Huarango

(1350 ha)

b) Infraestructura vial

Programa de desarrollo vial Jaén San Ignacio Bagua, construcción y

mejoramiento de 227.53 Km. de caminos rurales

Carretera Morro Solar - El Triunfo - puente Zonanga (82 Km.)

Carretera San Ignacio – Namballe – La Balsa (21.41 Km.)

Carretera Nieva-Urakuza, tramo Acceso Nieva – Cruce Ebrón (14.18 Km.)

Puente La Mora (22 m.)

Puente Namballe (40 m.)

Puente Jaén (25 m.)

Conservación y mantenimiento de 1,732.98 Km. de caminos rurales en las

provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Utcubamba.

Mejoramiento carretera Choros - la Sacilia – Perlamayo (24.43 Km.)

Mejoramiento de la carretera Cruce la Libertad el Porvenir (18.40 Km.)

Mejoramiento y rehabilitación de la carretera cruce Tomaque - Puentecillos -

Santa Rosa (18,65 Km.)

Mejoramiento y rehabilitación de la carretera Piquijaca – Sallique (22.68 Km.)

Mejoramiento y rehabilitación de la carretera cruce la Floresta el Cóndor (27,82

Km.)

Construcción del camino Vecinal Ocalli Providencia (3.06 Km.)

Mejoramiento de la carretera Puerto Naranjitos – Pururco (10.08 Km.)

c) Infraestructura social

En el sector educación, se ha construido 77 Aulas para centros educativos y en

convenio con FONCODES se han ejecutado adicionalmente 26 proyectos de

infraestructura educativa.

En el sector salud, se ha construido un pabellón para el Hospital de Bellavista

(Jaén) y en convenio con FONCODES se han ejecutado 02 postas médicas.

Page 244: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 244 de 317

Construcción de 05 Agencias y 25 Oficinas de extensión agropecuaria y la

construcción e implementación de un centro de inseminación artificial de

ganado vacuno.

En el aspecto saneamiento básico se ha construido 03 sistemas de agua

potable.

Mejoramiento del parque Los Fundadores del centro poblado Camporredondo.

Construcción de Alameda Peatonal Tres Marías en el centro poblado de

Camporredondo, distrito de Camporredondo, provincia Luya – Amazonas.

55,79 m (69,7%)

Pavimentación y construcción de veredas en la Av. Juan Velasco Alvarado -

distrito Camporredondo. 38,49 m (48,11%)

d) Protección ambiental

Construcción e implementación de 13 estaciones hidrometereológicas actualmente a cargo del SENAMHI.

5.2.3. Administracion Local de Agua Jaén

5.2.3.1. Normas legales relevantes

Constitución Política del Perú.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158.

Primera Disposición Complementaria Final de la Ley de Organización y

Funciones del Ministerio de Agricultura aprobada mediante Decreto Legislativo

N° 997.

Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos aprobado por Decreto Supremo

N° 001-2010-AG.

Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de

Organización y Funciones por parte de las entidades de la Administración

Pública aprobado por Decreto Supremo N° 043-2006-PCM.

Ley N° 28112 ―Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público‖.

Ley N° 28411 ―Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto‖

Ley N° 27245 ―Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal‖, modificada por

la Ley N° 27958.

Ley N° 27658 ―Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado‖.

Page 245: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 245 de 317

Decreto Supremo N° 027 – 2007 – PCM ―Aprueban Políticas Nacionales‖

Decreto Supremo N° 072 – 2006 – AG ―Aprueban Políticas Sectoriales‖

Decreto Supremo N° 039 – 2008 – AG ―Aprueban Reglamento de

Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA‖.

5.2.3.2. De la naturaleza, creación y finalidad

La Administración Local de Agua Jaén, es una unidad orgánica de la Autoridad

Administrativa del Agua, que administra las aguas de uso agrario y No agrario en su

respectivo ámbito territorial, las cuales se aprueban mediante Resolución Ministerial,

en base a la agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la

metodología aprobada por el Ministerio de Agricultura. Dependen jerárquicamente de

la Autoridad Administrativa del Agua.

La creación de la Administración Local de Agua, ex Administración Técnica del

Distrito de Riego Jaén, fue con Resolución Ministerial N° 01121 – 76 – AG, de fecha

02 junio del 1976.

La Sub Administración Técnica del Sub Distrito de Riego Chinchipe San Ignacio, se

crea con Resolución Ministerial N° 047 – 2004 – AG, de fecha 09 de Agosto del 2004.

Posteriormente con Resolución Jefatural N° 188 – 2010 – ANA, de fecha 10 de

marzo del 2010, se crea la Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya.

Tiene por finalidad establecer los mecanismos y las acciones necesarias para el

desarrollo de las actividades y tareas en la gestión de la Administración Local de

Agua Jaén para el año 2010.

5.2.3.3. Funciones

Apoyar al Director de la Autoridad Administrativa del Agua para el

funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

Otorgar permisos de uso de agua de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos y

su Reglamento, dando cuenta al Director de la Autoridad Administrativa del

Agua.

Desarrollar acciones de control y vigilancia para asegurar el uso sostenible, la

conservación y protección de la calidad de los recursos hídricos, instruyendo

procedimientos sancionadores.

Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento, por parte de las

municipalidades, de autorizaciones extracción de material de acarreo en los

cauces naturales. La opinión se sujetará a los lineamientos que establezca la

alta dirección de la Autoridad Nacional del Agua.

Page 246: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 246 de 317

Aprobar el valor de las tarifas por utilización de infraestructura hidráulica y de

las tarifas de monitoreo y de gestión de aguas subterráneas propuesta por los

operadores de acuerdo a la metodología aprobada; asimismo, supervisar el

cumplimiento de las metas a las cuales se aplican las tarifas aprobadas, dando

cuenta al director de la Autoridad Administrativa del Agua.

Supervisar el cumplimiento del pago de la retribución económica por el uso del

agua y por vertimientos de aguas residuales tratadas en las fuentes naturales

de agua, remitiendo la información que se genere a la dirección de la Autoridad

Administrativa del Agua.

Implementar, administrar y mantener actualizado el inventario de

infraestructura hidráulica remitiendo la información que se genere a la dirección

de la Autoridad Administrativa del Agua.

Operar y mantener la red especifica de estaciones hidrométricas, remitiendo la

información que se genere a la dirección de la Autoridad Administrativa del

Agua.

Apoyar a la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en el desarrollo

de acciones de capacitación y campañas de difusión para el establecimiento

de una cultura del agua.

Supervisar la calidad del servicio y aplicación del régimen tarifario de los

servicios públicos de distribución y abastecimiento de agua que prestan los

operadores de infraestructura hidráulica, dando cuenta al director de la

Autoridad Administrativa del Agua. Los servicios de abastecimiento de agua

poblacional se rigen por su normatividad sectorial especial.

Instruir los procedimientos y emitir los informes técnicos requeridos para

cumplir las funciones señaladas en el artículo 36° del Reglamento.

Facilitar, en los procedimientos administrativos a su cargo, la solución

conciliada de las controversias por el uso del agua, convocando y proponiendo

a los administrados formulas conciliatorias que no afecten el interés público.

Instruir los procedimientos sancionadores a mérito de los informes que emita el

Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca informando al director de la

Autoridad Administrativa del Agua para la imposición de las sanciones

correspondientes.

Efectuar el seguimiento del cumplimiento del plan de aprovechamiento de las

disponibilidades aprobadas por la Autoridad Administrativa del Agua.

Otras que le sean asignadas por Ley, por las normas reglamentarias

correspondientes y por la Dirección de la Autoridad Administrativa del Agua en

el marco de sus funciones.

Page 247: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 247 de 317

5.2.3.4. Organigrama general

Grafico N° 5.4: Organigrama General de la ALA - JAÉN

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

ÁREA DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE

RECURSOS HÍDRICOS

ÁREA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES

ÁREA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

A A A MARAÑÓN

ADMINISTRACIÓN

LOCAL DE AGUA

JAÉN

ASISTENTE

TÉCNICO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

RESPONSABLE VALLE

CHINCHIPE – SAN IGNACIO.

ASESOR LEGAL

ANA

5.2.3.5. Recursos Humanos

La Administración Local de Agua Jaén, cuenta con 07 trabajadores para el

cumplimiento de sus funciones

5.2.3.6. Recursos Económicos

El presupuesto Institucional de la Administración Local de Agua Jaén, asciende a la

suma de doscientos treinta y un mil ciento setenta y 00/100 nuevos soles (S/.

231,170.00)

5.2.3.7. Capacidad de gestión

La Administración Local de Agua Jaén ha mejorado la gestión técnica y administrativa

al reorientar su accionar respecto al conocimiento de la nueva normatividad en

materia de recursos hídricos iniciando la entrega de los derechos de agua conforme

establece la ley, otorgándose dichos derechos a través de la emisiones de las

resoluciones administrativas ordenadas concordante con los procedimientos exigidos

en cada uno de las peticiones.

Page 248: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 248 de 317

Se ha ordenado el desarrollo funcional de la Administración Local de Agua Jaén, en

base a un organigrama mínimo que permite delegar las responsabilidades de las

tareas ejecutadas teniendo en cuenta las áreas de trabajo establecidas

5.2.4. Municipalidad Ecológica Provincial San Ignacio

5.2.4.1. Normas Legales Relevantes

Constitución Política del Perú

Ley Orgánica de Municipalidades

Decreto Legislativo N°955 Ley de Descentralización Fiscal

Decreto Supremo N° 204-2007-EF Reglamento FONIPREL

Decreto Supremo N° 025-2007-PCM Remuneración de Alcaldes

Ley de Elecciones Municipales

Ley de Participación y Control Ciudadano

Ley N° 27293 Sistema Nacional de Inversión Pública

Ley N° 27245 Prudencia y Transparencia Fiscal

Ley 27444 Procedimiento Administrativo General

Ley N° 27806 Transparencia y Acceso a la Información Pública

Ley N° 27927 modifica Ley 27806 Transparencia y Acceso a la Información

Pública

Ley N° 28056 Marco del Presupuesto Participativo

Ley N° 29144 De Equilibrio Financiero 2008

Ley N° 28693 Sistema Nacional de Tesorería

Ley N° 28708 Sistema Nacional de Contabilidad

Ley N° 28927 Presupuesto-2007 Ley N° 28928 Endeudamiento 2007

Ley N° 28929 Equilibrio Finanaciero2007

Ley N° 28961 Modifica LOM respecto a vacancia y suspensión de Alcaldes y

Regidores

Ley N° 28976 Marco de la Licencia de Funcionamiento

Ley N° 28996 Elimina sobrecostos, trabas y restricciones a la inversión privada

Page 249: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 249 de 317

Ley N° 29060 Silencio Administrativo Positivo

Ley N° 28015 Promoción y Formalización MYPES Ley N° 29029

Mancomunidad Municipal

Ley N° 29090 Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones

Ley N° 29091 mod. 38.3 ley 27444 Portales del Estado

Ley N° 29125 FONIPREL

Ley N° 29142 De Presupuesto 2008

Ley N° 29143 De Endeudamiento 2008

Reglamento del Registro de Mancomunidades

TUO de la Ley de Tributación Municipal

Ley N° 27815 - Ley del código de Ética de la Función Pública

Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Ley N° 29021 - Ley de Promoción para la fusión de Municipios Distritales

Ley N° 29151 - Ley General del sistema Nacional de Bienes Estatales

Resolución Jefatural Nº 251-2008-INDECI - "Manual de Ejecución de

Inspecciones Técnicas De Seguridad en Defensa Civil"

Decreto Supremo N° 012-2003-IN - Aprueban el Reglamento de la Ley del

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Decreto Supremo N° 096-2007-PCM - Regula la fiscalización posterior

aleatoria de los procedimientos administrativos por parte del Estado

Decreto Supremo N° 079-2007-PCM - Aprueban lineamientos para elaborar y

aprobación de TUPA y establecen disposiciones para el cumplimiento de la

Ley del Silencio Administrativo

Decreto Supremo N° 021-2008-MTC - Aprueban el Reglamento Nacional de

Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Decreto Supremo N° 049-2008-PCM - "Plan Anual de Transferencia de

Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2008"

Decreto Legislativo N° 1006 - Permite obtener recursos al estado para

compensaciones autorizando a subastar las acreencias de las entidades del

Estado.

Page 250: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 250 de 317

Decreto Legislativo N° 1014 - Establece medidas para propiciar la inversión en

materia de servicios públicos y obras públicas de infraestructura

Decreto Legislativo N° 1017 - Aprueba la Ley de Contrataciones del Estado

Decreto Legislativo N° 1018 - Crea la central de compras públicas - Perú

compras

Decreto Legislativo N° 1023 - Crea la autoridad nacional del servicio civil,

rectora del sistema administrativo de gestión de Recursos Humanos

Decreto Legislativo N° 1024 - Crea y regula el cuerpo de gerentes públicos

Decreto Legislativo N° 1025 - Aprueba normas de capacitación y rendimiento

para el sector público

Decreto Legislativo N° 1026 - Establece un régimen especial facultativo para

los gobiernos regionales y locales que deseen implementar procesos de

Modernización Institucional integral

Decreto Legislativo N° 1051 - Modifica la Ley Nº 27181, Ley General de

Transporte y Tránsito Terrestre

Decreto Legislativo N°. 1057 - Regula el régimen especial de contratación

administrativa de servicios

Decreto Legislativo N° 1062 - Aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos

Decreto Legislativo N° 1065 - Modifica la Ley Nº 27314, Ley General de

Residuos Sólidos

Decreto Legislativo N° 1067 - Modifica la Ley Nº 27584, Ley que regula el

Proceso Contencioso Administrativo

Decreto Legislativo N° 1068 - Sistema de Defensa Jurídica del Estado

Decreto Legislativo N° 1070 - Modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación

Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos

Decreto Legislativo N°. 1082 - Crea el Sistema Integrado de Estadística

Agraria conformante del Sistema Estadístico Nacional

Decreto Legislativo N° 1083 - Promueve el aprovechamiento eficiente y la

conservación de los recursos hídricos

Decreto Legislativo N° 1089 - Establece el Régimen Temporal Extraordinario

de Formalización y Titulación de Predios Rurales

Decreto Legislativo N° 1090 - Aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Page 251: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 251 de 317

5.2.4.2. De la naturaleza, creación y finalidad

La Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio es un órgano de gobierno local

que emana de la voluntad popular; teniendo personería jurídica de derecho público,

con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia. Tiene por finalidad;

Brindar los servicios básicos locales.

Promover el desarrollo integral y equilibrado de la Provincia de San Ignacio,

desarrollar programas sociales básicos y ejercer la función conciliadora,

inclusive.

Su jurisdicción comprende los ámbitos de la provincia y de las Municipalidades

distritales Chirinos, Huarango, La Coipa, Namballe, San Ignacio, San José de

Lourdes y Tabaconas.

5.2.4.3. Funciones

Promover el desarrollo local concertado en las dimensiones: social, cultural,

institucional, económica, ambiental y territorial, a través del Plan de Desarrollo

Provincial Concertado y los Presupuestos Participativos.

Administrar con eficiencia los recursos institucionales orientándolos al

cumplimiento de los objetivos de desarrollo de la provincia.

Representar al vecindario de su jurisdicción promoviendo el uso concertado de

todos los recursos, por parte de la sociedad local.

Preservar y mejorar las condiciones de vida de la población en general,

prestando servicios eficientes y regulando las actividades productivas y

comerciales.

Promover la participación ciudadana bajo los principios de equidad,

transparencia, concertación y lucha contra la pobreza.

Establecer relaciones de hermanamiento y cooperación, con otras ciudades

dentro y fuera del ámbito nacional.

5.2.4.4. Recursos humanos

El personal que actualmente labora en la Municipalidad, son 135 trabajadores entre

nombrados y contratados.

5.2.4.5. Recursos económicos

Durante el año 2010, la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio, para el

desarrollo de sus actividades, ha recibido del Foncomun:

Enero : S/. 787,348.57

Febrero : S/. 1´085, 387.97

Page 252: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 252 de 317

Marzo : S/. 7´826,193.89

Abril : S/. 2´368,669.15

Mayo : S/. 1´233,511.31

Junio : S/. 991,017.92

Julio : S/. 4´180,481.18

Agosto : S/. 1´017,093.23

Setiembre : S/. 1´138,861.95

Octubre : S/. 1´102,053.01

5.2.4.6. Organigrama General

Grafico N° 5.5: Organigrama Estructural de la MEPSI

Page 253: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 253 de 317

5.2.4.7. Capacidad de gestión

La Municipalidad Ecológica Provincial San Ignacio (MEPSI), asume que su misión

como gobierno local es fortalecerse continuamente a fin de liderar el desarrollo de la

provincia trabajando en niveles de consenso con los sectores públicos y privados y

con la población organizada, para velar de manera permanente por las mejoras de

calidad de vida y el desarrollo de las capacidades de la población, atendiendo sus

demandas en forma racional y planificada.

En el ámbito provincial es importante anotar la carencia de una institución capaz de

liderar el proceso de desarrollo, encargo que recibe la municipalidad, para ello es

importe anotar algunas acciones estratégicas que son parte de la misión institucional:

1° Desarrollo del liderazgo basado en la cooperación y trabajo conjunto, coordinado y

concertado, con los actores institucionales como organizaciones de base.

2° Apertura democrática de la gestión, que implica la formación, por iniciativa

Municipalidad de espacio de negociación y concertación, la formación y ampliación

de las capacidades Municipales y el desarrollo de mecanismos de comunicación.

3° La misión de la municipalidad se ve fortalecida por la misión de las

municipalidades distritales, las cuales se integran al proceso de desarrollo provincial y

al proceso departamental.

5.2.5. Empresa regional de servicio público de Electricidad del Oriente S.A.

5.2.5.1. Normas legales relevantes

1997-10-09.- D. S. Nº 020-97-EM.- Aprueban la Norma Técnica de Calidad de

los Servicios Eléctricos (1997-10-11). Incluye modificaciones según Decreto

Supremo N° 009-99-EM (1999-04-11), Decreto Supremo N° 013-2000-EM

(2000-07-27) y Decreto Supremo N° 040- 2001-EM (2001-07-17).

Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en

Energía OSINERG N° 083-2003-OS/CD.

Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en

Energía OSINERG N° 152-2005-OS/CD.

Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en

Energía OSINERG N° 264-2005-OS/CD.

Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la inversión en

Energía OSINERG N° 091-2006-OS/CD.

Ley de Concesiones Eléctricas. D.L.N° 25844

Reglamento de la Ley de concesiones Eléctricas. Decreto Supremo N° 009 –

93 – EM

Page 254: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 254 de 317

5.2.5.2. De la naturaleza, creación y finalidad

La empresa regional de servicio público de electricidad del oriente – Electro Oriente

S.A., se constituyó por mandato de la Ley N° 23406, Ley general de electricidad y la

Resolución Ministerial N°320-83-EM/DGE, inscribiéndose su Estatuto social mediante

escritura pública de fecha 28 de Junio 1984.

Electro Oriente S.A., inicia sus operaciones como persona jurídica de derecho

privado el 1° de Julio de 1984, basándose en el balance de transferencia de la unidad

operativa del Oriente de ELECTROPERU S.A.

5.2.5.3. Funciones

Las actividades de Electro Oriente S.A. se sujetan a lo dispuesto en el Decreto Ley

N° 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, y su reglamento, aprobado mediante D.S.

N° 009-93-EM, disposiciones modificatorias y complementarias.

5.2.5.4. Organigrama general

Grafico N° 5.6: Organigrama General Empresa Regional de Servicio público de

Electricidad del Oriente S.A

Directorio

Órgano de Control Institucional

Gerencia General

Oficina de Imagen Institucional Oficina de Asesoría Legal

Gerencia de Administración y Finanzas

Gerencia de Desarrollo Empresarial

Gerencia Unidad Empresarial San Martín

Gerencia de Operaciones Loreto

Departamento de Generación Amazonas - Cajamarca

Page 255: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 255 de 317

5.2.5.5. Recursos humanos

Al término del año 2009, la fuerza laboral se incrementó a 334 trabajadores con

respecto al 2008 que fue de 332 trabajadores, cuyas labores y responsabilidades son

de carácter permanente.

La capacitación del personal fue una de nuestras mayores prioridades, orientada

hacia el logro de los objetivos de la empresa, desarrollándose 54 eventos dirigidos al

personal operativo y administrativo. Se incidió en temas de seguridad, calidad,

Procedimientos e instructivos de OSINERMING, entre otros, logrando llegar a la meta

prevista.

5.2.5.6. Recursos económicos

El capital social íntegramente suscrito y pagado al 31 de diciembre de 2009, asciende

a S/. 256‘299,813 nuevos soles, de propiedad del estado peruano y representado por

cuatro clases de Acciones ―A‖, ―B‖,‖C‖ y ―D‖, con un valor nominal por acción de S/.

1.00 cada una y distribuidos de la siguiente manera:

Acciones Clase ―A‖ = S/. 91,495.400

Acciones Clase ―B‖ = S/. 128,923.876

Acciones Clase ‖C‖ = S/. 43.274

Acciones Clase ―D‖ = S/. 35‘837,263

TOTAL DE ACCIONES S/. 256 299,813

5.2.5.7. Capacidad de gestión

Con la finalidad de garantizar la oferta de energía eléctrica, se ha elaborado el Plan

Energético 2009-2020, donde se tiene identificado el potencial hidroenergético de la

región Loreto y San Martín, así como las alternativas de interconexión de Loreto al

sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) con una línea de transmisión de

540 Kv.

5.2.6. Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio

5.2.6.1. Normas legales relevantes

―Ley N° 29338‖ Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento.

5.2.6.2. De la Naturaleza, creación y finalidad

La Junta de Usuarios Jaén - San Ignacio, es una asociación civil sin fines de lucro,

pertenece al sector privado, se encuentra exonerado del impuesto a la renta, con

RUC. N° 20311156803, domicilio legal, en la calle Zarumilla N° 1345, 2do piso.

La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio fue creada mediante Resolución

Administrativa N° 001-82-OAJ – ATDRJ, de fecha 26 de setiembre de 1982.

Page 256: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 256 de 317

Tiene por finalidad operar y mantener la infraestructura menor de riego, el desarrollo,

conservación, preservación y uso eficiente del agua y su financiamiento es a través

de la tarifa de agua.

5.2.6.3. Funciones

a. Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica. b. Distribución del Agua. c. Cobro y administración de las tarifas de agua.

5.2.6.4. Recursos humanos

La Junta de Usuarios cuenta con 8 trabajadores.

5.2.6.5. Recursos económicos

La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, tiene como recursos económicos los

aportes de los usuarios por concepto de pago de la tarifa de agua, el presupuesto

para el año 2010 es S/. 176,700.00.

5.2.6.6. Capacidad de gestión

La Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio, se viene implementando paulatinamente,

con la finalidad de poder cumplir con sus funciones, cuenta con 05 equipos de

cómputo, un software para la elaboración de los planes de cultivo y riego.

Efectúa capacitaciones periódicas a sus asociados, para lo cual cuenta con una

computadora portátil, eckram, proyector multimedia.

Cuenta con 03 motos lineales para efectuar salidas de campo.

Page 257: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 257 de 317

5.2.6.7. Organigrama general

Grafico Nº 5.7: Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio

Page 258: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 258 de 317

5.2.7. Municipalidad Provincial Jaén

5.2.7.1. Normas legales relevantes

Constitución Política del Perú

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 publicada el 27 de mayo del 2003.

Acuerdos de Concejo Nº 17 y 26-2007-CPJ/SO de fechas 17 y 24 de enero de

2007, que declara en Reorganización y Reestructuración a la Municipalidad

Provincial de Jaén.

Resolución Jefatural Nº 142-93-INAP/DNR ―Instructivo Técnico Nº 001-93-

INAP/DNR-―Criterios Técnicos para la Reorganización Administrativa y

Reestructuración Orgánica de las Municipalidades‖.

Resolución Jefatural Nº 109-95-INAP/DNR, del 23.07.95 que aprueba la

Directiva Nº 002-95-INAP/DNR ―Lineamientos Técnicos para Formular los

Documentos de Gestión en un Marco de Modernización Administrativa‖.

Directiva Nº 005-82-INAP/DNR, aprobada por Decreto Supremo Nº 002-83-

PCM ―Normas para la Formulación del Reglamento de Organización y

Funciones de los Organismos de la Administración Pública‖.

5.2.7.2. De la naturaleza, creación y finalidad

La Municipalidad provincial Jaén, es una persona jurídica de derecho público con

autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia,

conforme a ley; a través de su autonomía, está facultada a ejercer actos de gobierno,

en armonía con la Constitución Política del Perú. Tambien representa al vecindario,

que promueve una adecuada prestación de los servicios públicos locales,

fomentando el bienestar de los vecinos y desarrollo integral, armónico y sustentable

de la provincia Jaén, cuyos fines son:

1) Conducir, promover y fomentar el desarrollo socio-económico integral,

sostenible y armónico, priorizando y planificando las necesidades a nivel de

la provincia Jaén.

2) Promover el bienestar del ciudadano con la adecuada prestación de los

servicios públicos locales que satisfagan sus necesidades vitales de

salubridad, vivienda, abastecimiento, seguridad, cultura, recreación,

transporte y comunicaciones.

3) Representar política y organizacionalmente a los vecinos en el Gobierno

Local, mediante programas de participación comunal y el ejercicio del

derecho de petición.

Page 259: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 259 de 317

4) El ejercicio de la función conciliadora.

5) Desarrollar programas sociales básicos.

6) Promover el desarrollo económico local mediante el impulso a las pequeñas

y micro empresas (PYMES), de acuerdo a las normas y políticas regionales y

nacionales.

7) Brindar la infraestructura, apoyo, asesoramiento a los promotores y agentes

del desarrollo económico, facilitándoles el espacio físico para sus actividades

de acuerdo a la normatividad vigente.

5.2.7.3. Funciones

a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el

nivel provincial.

b) Promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes

integrales de desarrollo de distritos. Los planes referidos a la organización

del espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales

deberán sujetarse a los planes y las normas generales de la municipalidad

provincial Jaén.

c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos

municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de

escala de ámbito provincial; para cuyo efecto suscribirá convenios con las

respectivas municipalidades distritales.

d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio

físico y uso del suelo, así como sobre protección y conservación del medio

ambiente.

e) Proponer proyectos de ley, a través de iniciativas legislativas.

5.2.7.4. Recursos humanos

La municipalidad provincial Jaén cuenta con aproximadamente143 trabajadores.

5.2.7.5. Recursos económicos

Durante el año 2010, la Municipalidad Provincial Jaén, para el desarrollo de sus

actividades, ha recibido del Foncomun:

Enero : S/. 1‘492,260

Febrero : S/. 2‘031,049

Marzo : S/. 3‘483,010

Abril : S/. 2‘426,749

Page 260: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 260 de 317

Mayo : S/. 2‘164,454

Junio : S/. 3‘061,218

Julio : S/. 2‘932,140

Agosto : S/. 2‘971,762

Setiembre : S/. 2‘887,495

Octubre : S/. 2‘496,567

Noviembre : S/. 3‘757,117

Diciembre : S/. 5‘429,978

5.2.7.6. Capacidad de gestión

La Municipalidad Provincial de Jaén, asume como una obligación impostergable el

saber aprovechar las bondades con que cuenta la provincia, apoyándose en sus

ventajas, con una planificación a mediano y largo plazo que permita el desarrollo de

la Tierra de los Bravos Pakamuros, orientándolo por la senda de la modernidad,

devolviéndole al ciudadano común la confianza en su autoridad local fortalecida para

garantizar a las generaciones venideras un futuro digno de vivirse.

La municipalidad es un órgano de gobierno local que emana de la voluntad popular.

Tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía económica y

administrativa en los asuntos municipales de su competencia, aplicando las leyes y

disposiciones que de manera general y de conformidad con la constitución política del

Perú regulan las actividades y funcionamiento del sector público nacional.

La municipalidad representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los

servicios públicos locales, fomenta el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral

y armónico de las circunscripciones de su jurisdicción. no pueden ejercer las

funciones de orden político que la constitución y las leyes reservan para otros

órganos del estado, ni asumir representación distinta de la que le corresponda a la

administración de las actividades locales.

5.2.7.7. Organigrama general

Page 261: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 261 de 317

Grafico N° 5.7: Estructura Orgánica Municipal Provincial Jaén.

Page 262: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 262 de 317

5.2.8. Agencia Agraria Huancabamba

5.2.8.1. Normas legales relevantes

Constitución Política del Perú

Decreto Ley Nº 25902 - Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura,

Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura

Ley N° 27867- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Decreto Supremo Nº 017-2001-AG, se determina la Estructura Orgánica Básica, funciones y relación de las Direcciones Regionales Agrarias.

Ley Nº 27867 se establece las relaciones con el Gobierno Regional Piura.

5.2.8.2. De la Naturaleza, creación y finalidad

La Agencia Agraria de Huancabamba, dependencia desconcentrada de la Dirección

Regional de Agricultura, encargadas de efectuar en su respectiva circunscripción

territorial las acciones del Ministerio de Agricultura. El ámbito territorial de la Agencia

está delimitado en base a cuencas hidrográficas comprendiendo parte, una o más de

una provincia según sea el caso. El jefe de la agencia agraria tiene capacidad de

convocar a los jefes de los proyectos del Ministerio de Agricultura y Organismos

Públicos Descentralizados en el ámbito de su competencia, para facilitar la solución

de los problemas de los productores organizados.

5.2.8.3. Funciones

Las funciones que desarrollan son las siguientes:

a. Promover la constitución y fortalecer las organizaciones de productores en las principales cadenas productivas.

b. Promover la gestión sistémica de cuencas y microcuencas que las relacione con su entorno regional.

c. Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de la Autoridad Nacional del Agua.

d. Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.

e. Cumplir y hacer cumplir las normas sobre recursos naturales y de la actividad agraria, en coordinación con las dependencias de los Proyectos y Organismos Públicos Descentralizados.

f. Integrar el Sistema Nacional de Información Agraria en la obtención y difusión de información para la gestión de los productores agrarios organizados.

g. Facilitar a los productores organizados la convocatoria y concertación de entidades de los sectores públicos y privados para la prestación de

Page 263: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 263 de 317

servicios de gestión empresarial, comercialización, financiamiento, información para la gestión, asesoría jurídica, capacitación, asistencia técnica, sanidad y de asesoría en sistemas productivos.

h. Formular y proponer los planes y proyectos de las agencias agrarias concertando con los productores agrarios organizados.

5.2.8.4. Recursos humanos

La Agencia Agraria de Huancabamba cuenta con 13 trabajadores.

5.2.8.5. Recursos económicos

La Agencia Agraria de Huancabamba no cuenta con un presupuesto propio, para el desarrollo de sus funciones de acuerdo a lo proporcionado por la región agraria de Piura.

5.2.8.6. Organigrama general

Gràfico Nº 5.8: Organigrana estructural de la Agencia Agraria Huancabamba

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA AGENCIA AGRARIA

HUANCABAMBA

DIRECCION REGIONAL

AGRARIA PIURA

DIRECCION AGENCIA AGRARIA HBBA.

Comité Múltiple de Coordinación Agraria

Comité de Productores y Ganaderos

Administracion

on

Secretaria

Oficina Agraria

Quispampa

Oficina Agraria El

Carmen de la Frontera

Oficina Agraria

Sondor

Oficina Agraria

Canchaque

Comunidades Campesinas

5.2.9. .Municipalidad provincial Huancabamba

La Municipalidad provincial Huancabamba es un órgano de gobierno promotor del desarrollo

local, tiene personería jurídica de derecho público y cuenta con autonomía política,

económica y para ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con

sujeción al ordenamiento juridicio. Asimismo, tiene la misión institucional de planificar e

impulsar a través de los organismos competentes adecuados destinadas a proporcionar al

ciudadano el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales: vivienda,

Page 264: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 264 de 317

salubridad, educación, recreación, transporte y comunicación; formular y aprobar planes de

desarrollo para su comuna en concordancia con planes nacionales y regionales, así como

planes de desarrollo urbano-rural (vías, canales, puentes, etc) y finalmente, velar por la

conservación de la flora y fauna, recuperación de los recursos naturales ubicados en el

territorio de la jurisdicción.

5.3. Organización de usuarios de agua

5.3.1. Usuarios agrarios

En la zona de estudio, de acuerdo al registro de derechos de uso de agua de la

Administración Local de Agua Jaén, se cuenta con la siguiente información:

Cuadro Nº 5.2: Usuarios Agrarios

UsoAño 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

NºTotal

AGRICOLA 22 15 10 18 227 19 311

Fuente: DAR - ANA

5.3.2. Usuarios No Agrarios

En base al registro de derechos de uso de agua de la ALA Jaén, se cuenta con la información siguiente:

Cuadro Nº 5.3: Usuarioas no agrarios

UsoAño 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

NºTotal

POBLACIONAL 41 72 45 38 13 39 207

PECUARIO 8 6 7 13 3 2 31

MINERO 0 4 0 2 0 3 9

INDUSTRIAL 1 0 0 0 0 4 4

ABREVADERO 0 0 0 0 0 0

ENERGETICOS 5 2 2 0 0 4

PSICOLAS 0 1 0 0 1

RECREATIVO 1

TOTAL 55 85 54 54 16 48 256

Fuente: DAR- ANA

Fuente: DARH – ANA.

Fuente: DARH – ANA.

Page 265: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 265 de 317

6. CAPITULO VI: PROBLEMAS RELEVANTES DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

América Latina y el Caribe están bien dotados de recursos y ecosistemas de agua dulce y se trata básicamente de una región húmeda. Existen sin embargo variaciones extremas en cuanto a la disponibilidad geográfica y en el tiempo dentro de un país y en entre países, así como en cuanto a la disponibilidad de aguas de superficie y subterráneas.10

De acuerdo a Ley de los Recursos Hídricos, el principio de sostenibilidad estipula que el estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Así mismo se crea los consejos de cuenca con la finalidad de implementar programas y se ejecuten acciones estratégicas que permita revertir los procesos negativos que están en curso dentro de la cuenca.

6.1 Problemas de carácter legal y administrativo

El 30 de marzo del 2009, fue promulgado la ―Ley N° 29338‖ Ley de Recursos Hídricos, la cual crea a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como un organismo encargado de realizar acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional; Sin embargo, aún es débil, toda vez que falta implementar personal administrativo, técnico e infraestructura de los órganos desconcentrados.

La escasa asignación de recursos económicos para la implementación de las Autoridades Administrativas del Agua, indicaría una deficiente planificación por parte de la Autoridad máxima.

La aprobación de la nueva delimitación de las administraciones locales de agua, dentro del nuevo marco legal, generarían ciertos conflictos sociales y económicos en los ámbitos.

En la cuenca Chinchipe - Chamaya, el manejo del recurso hídrico esta orientado básicamente para el uso de la agricultura, y en muchos casos los usuarios no cuentan con un plan de riego; también el uso del agua por las empresas generadoras de energía eléctrica, que no cuentan con la licencia respectiva.

Tanto el usuario agrícola como poblacional hacen uso del agua ilegalmente, perjudicando aquellos que cuentan con sus respectivas licencias de uso.

6.2 Problemas institucionales

Las decisiones políticas debilitan la institucionalidad.

La falta de conocimiento por parte de las autoridades municipales del nuevo rol que deben asumir en la gestión del recurso hídrico.

10

Estrategia para el manejo integrado de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Diciembre 1998

Page 266: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 266 de 317

La falta de capacitación a las autoridades, técnicos y usuarios no permite una gestión integral del recurso hídrico.

La Administración Local de Agua (ALA), no pueden ejercer su autoridad de acuerdo a la Ley, debido a limitaciones de orden técnico, económico, financiero y legal, ejerciendo una labor limitada.

Las organizaciones de usuarios de agua, desconocen el marco legal del agua e incluso de la institución (ANA).

El valor de las tarifas de agua es insuficiente para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura.

6.3 Problemas de cuencas transfronterizas

La cuenca Chinchipe, tiene su origen en el río Mayo-Chinchipe que nace en la cordillera de

Sabanilla, en la provincia Zamora al sur de la República del Ecuador. Su curso formador

principal es de norte a sur, al río convergen los ríos Palanda y Numbala. El río Mayo

(Ecuador) se une en la línea fronteriza binacional con el río Canchis (Perú), formando asi el

río Chinchipe, cuyo recorrido es alimentado en territorio peruano por los ríos Chirinos y

Tabaconas, para finalmente integrarse al cauce del río Marañón. La cuenca Chinchipe

pertenece a la vertiente del atlántico, donde llegan estos cursos de agua luego de discurrir

por el Marañón y el Amazonas. Actualmente no presenta problemas de carácter limítrofe.

6.4 Problemas de cuencas multirregionales

Generalmente la delimitación política de las regiones no coincide con los límites de una cuenca hidrográfica, el ámbito estudiado tiene presencia de los gobiernos regionales Cajamarca, Piura, Amazonas y Lambayeque.

Un principio fundamental en la gestión de una cuenca es que se desarrolle y materialice a través de planes que deben reflejar el consenso local sobre el manejo y uso de los recursos naturales al interior de la cuenca como unidad de gestión; basados en el análisis, priorización de problemas, oportunidades, acciones permanentes y temporales; la concertación y aceptación de normas y mecanismos de ejecución; seguimiento, control y sanciones. Esto sólo es posible si existe un mecanismo de coordinación entre los gobiernos regionales.

La Ley de Recursos Hídricos, permite la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, el mismo que deben tener la suficiente autonomía y contar con los recursos económicos; pero la falta de mecanismos de coordinación y competencias, dificulta la elaboración de un plan trabajo en equipo, con intereses comunes, donde se efectue la práctica en la conservación (reforestación), preservación de la calidad de agua y se afronte los problemas ambientales.

De otro lado, la ley de regionalización no ha considerado un régimen de administración especial para el recurso agua compartida por dos o más regiones, lo que dificulta la posibilidad de establecer una dirección consensuada.

6.5 Problemas antropogénicos

6.5.1 Deficiencia en el uso del Agua

La falta de una planificación adecuada para los diferentes usos del recurso hídrico no permite realizar una buena gestión del mismo.

Page 267: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 267 de 317

La escasa y desactualizada información hidrométrica en la cuenca no permite conocer la cantidad de agua disponible en la zona de estudio.

En la cuenca Chinchipe no se efectúa un análisis entre la oferta y la demanda de agua para los diferentes usos, en el sector agrícola se utiliza un riego de secano el cual es complementado con un riego por tendido en la época de estiaje.

No se cuenta con un inventario de la infraestructura de riego actualizado, según el inventario del año 2002, elaborado por ITDG, sólo el 5% de los canales están revestidos con concreto, el 95 % son de tierra, lo cual origina fuertes pérdidas de agua en la conducción y distribución, así mismo a nivel parcelario.

La Junta de Usuarios Jaén-San Ignacio, tiene más presencia en la zona de Jaén, mientras que en el valle de San Ignacio sólo cuando solicitan su participación, la distribución del agua para el sector agrícola la realizan los comités de regantes, no existen planes ni roles de riego.

La Junta de Usuarios del valle andino de Huancabamba, cuenta con 12 comisiones de usuarios Cataluco, C.U. Succhil Quispampa, C.U. Rodeopampa, C.U. Juzgara Huaylas, C.U. Quilan Singo, C.U. Cascapampa, C.U. Tierras Amarillas, C.U. Nancho, C.U. Chantaco Huaricanche, C.U. San Pablo de la Capilla, C.U. Loma Larga, C.U. Canchaque, no realizan ánalisis de la oferta y demanda de agua para los distintos usos de agua, por campaña agrícola.

La Junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba y sus comisiones de usuarios, no elaboran los respectivos planes de distribución de agua para sus respectivos ámbitos.

La Junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba, no cuenta con sistemas de medición hidrométrica.

6.5.2 La contaminación de las aguas

La actividad que realiza el ser humano, modifica la calidad del agua en las cuencas, las

aguas en la zona de estudio comprende por las siguientes acciones:

Vertimientos de aguas residuales domésticas

- La población de los distritos Tabaconas y Chontaly, ubicado en la cuenca del río Chinchipe (lado peruano), vierte sus aguas residuales domésticas al río y tributarios.

- En el río Huancabamba es con frecuencia depósito de basura al que se suman excrementos de animales y desechos de agroquímicos. Foto N° 5.1.

- En general en todo al ámbito de estudio, se sabe que la población habitante cerca de los cauces de ríos, cuerpos de agua, vierten sus aguas residuales y arrojan los residuos sólidos, ocasionando la contaminanción de manera irresponsable a los cuerpos de agua.

- Por la vocación agropecuaria en la zona de estudio, utiliza agroquímicos en sus cultivos y que a su vez contaminan el suelo y el agua.

Los cuerpos de agua, quebradas y ríos, son una fracción liquida constituida, esencialmente por el agua de abastecimiento, después de haber sido contaminada por los diversos usos a que ha sido sometida, las aguas residuales se componen básicamente de un 99% de agua y de un 0.1% por peso de sólidos, cuyos constituyentes pueden ser físicos, químicos y biológicos. Entre los físicos tenemos a

Page 268: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 268 de 317

los sólidos, gases disueltos, la turbiedad, color y temperatura. Entre las características químicas tenemos a: Inorgánicas a pH, alcalinidad, cloruros, dureza y sulfatos. Orgánicos: proteínas (40 a 60%), carbohidratos (25 a 50%) y grasas y aceites (8 a 12%).11.

Foto N°6.1: Población vierte sus residuos a río Huancabamba.

Vertimientos mineros

En el ámbito de la cuenca Chinchipe, sector las Juntas, jurisdicción del centro Poblado Siete de Agosto, distrito San José de Lourdes, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, se ubica la zona de confluencia de las aguas de la quebrada San Francisco (limite con el país del Ecuador), con las aguas del río Chinchipe, en la margen derecha de la quebrada, lugar que pertenece al país del Ecuador, se realizan trabajos de excavación del suelo, donde se ha construido una poza para el lavado del oro, cuyas aguas después del lavado son vertidas a la quebrada San Francisco que va al cauce del río Chinchipe.

En el lado Peruano existe la explotación de la minería informal, para lo cual utilizan dragas o lavado en forma manual. Ver fotos N° 6.2, 6.3, 6.4.

11

Estudio de Impacto Ambiental y Gestión Ambiental, Ing. Ana María Chávez de Allain, UDEP. 2007

Page 269: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 269 de 317

Foto N° 6.2: Pozo donde se lava el oro – Zona frontera con Ecuador.

Foto N° 6.3: Actividad minera con uso de dragas, río Chinchipe.

Foto N° 6.4: Minero informal lavando en el río, Puerto Chinchipe

Page 270: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 270 de 317

Vertimientos por actividad Agrícola

Los vertimientos por la actividad agrícola provienen de las aguas de retorno de los campos de cultivo, sobre todo los instalados en las zonas San Ignacio, Chontaly, la Coipa y Huarango. Este tipo de contaminación (difusa) es muy difícil de cuantificar. El arroz es el principal cultivo donde se aplica gran cantidad de fertilizantes y plaguicidas que finalmente llegan a los cuerpos receptores de los excesos de riego: desagües y drenes y por percolación profunda al agua subterránea. Los elementos contaminantes como: fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, excreta de animales y otros desperdicios agropecuarios.

El grado de afectación de la calidad de las aguas en la zona de la Intercuenca Alto Huancabamba, proviene de los vertimientos agrícolas de los campos de cultivo, que aplican una indeterminada cantidad de fertilizantes (nitrogenados y fosfatados) y plaguicidas que finalmente llegan a los cuerpos receptores tales como: agua subterránea y cuerpos de agua superficiales, arrastrando nutrientes, residuos químicos, que afectan la calidad de las aguas. Resulta difícil determinar el efecto de estos productos químicos en las aguas superficiales y subterráneas, sin embargo, se puede asumir que los vertimientos agrícolas pueden determinar cambios en las características del agua: dureza, salinidad, incrustaciones, elevada concentración de nitratos, entre otros.

6.5.3 La erosión de la cuenca y el transporte de sedimentos

Como consecuencia de las actividades agropecuarias en la parte media de la cuenca Chinchipe y en el afán de atender las necesidades económicas de las familias, se ha ejercido una alta presión sobre el bosque y la vegetación arbustiva, con el propósito de ampliar las áreas de cultivo en limpio y realizar un uso intensivo del suelo, todo ello sin medidas adecuadas de conservación. Esta situación, ha influido directamente en la gran deforestación ocurrida en la parte media y baja.

En la cuenca Chinchipe se ha podido evaluar una alta tendencia a la deforestación, el bosque ha disminuido en un 51.7 % o 140,286 ha. 12

Por la pendiente presentada en la zona y la poca vegetación arbustiva, es susceptible a la erosión por el agua, lo cual posibilita una mayor pérdida de suelo y produce un desequilibrio ecológico.

Los factores que más inciden en la erosión al nivel de la zona de estudio son los siguientes:

- Uso intensivo de tierras agrícolas de secano y falta de protección de los suelos de ladera.

- Prácticas inadecuadas en el uso del agua y los cultivos. Por si mismos los cultivos no aceleran la erosión, sino por la forma en que éstos se manejan.

- Ampliación de tierras agrícolas hacia áreas de mayor pendiente. La pendiente influye en proporción directa con el índice de erosión.

12

(Los bosques de la cuenca transfronteriza del río mayo-Chinchipe. Soluciones Prácticas. ITDG 2009)

Page 271: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 271 de 317

- Precipitaciones fuertes y persistentes y la fuerte pendiente topográfica actúan en relación directa con el índice de erosión.

- Factores socioeconómicos analfabetismo, falta de educación en el poblador.

- La deforestación y tala indiscriminada de los bosques (6 a 7 has diarias).

Las lluvias que se producen de enero - abril en la parte alta de la zona de estudio, determinan una erosión marcada en aquellas zonas de terrenos desnudos o con escasa vegetación. Producto de la erosión, las partículas del suelo son acarreadas por las corrientes a los cauces de las quebradas y finalmente a los ríos principales, que actúan como colectores comúnes de las aguas. A esto se añade los sedimentos generados por la erosión de las márgenes de los cauces.

6.5.4 Problemas de Drenaje y Salinidad

En el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya, el cultivo de arroz es el más importante bajo riego, se desarrolla principalmente en los distritos Huarango, Chirinos y Jaén constituyéndose en el principal cultivo de la cuenca baja. Este cultivo ya tradicional en la zona tiene como inconveniente, a pesar de su rentabilidad, su alta demanda de agua, que además produce problemas de salinidad en los suelos en el mediano y largo plazo, sumado a ello, el cultivo va acompañado del uso generalizado de agroquímicos.

En el ámbito de estudio se ubican superficies planas con pendientes inferiores al 2% constituida por los lechos de inundación actual de los ríos. Están formados por acumulaciones periódicas de arena y arcilla. Estas acumulaciones fluviales son recientes y se renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente. Las inundaciones periódicas y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones que suceden estacionalmente por lo tanto se trata de hechos previsibles. Los cultivos de corto periodo vegetativo, aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo humano, se hacen bastante posibles en estos medios, convirtiendo a éstas áreas en medios de sustento para las poblaciones aledañas.

En las provincias Jaén, San Ignacio y Huancabamba no se cuenta con un sistema integral de drenaje pluvial, para la evacuación de aguas de lluvia en épocas de precipitaciones normales y extraordinarias.

6.6 La vulnerabilidad por causas naturales

6.6.1 El Fenómeno del Niño y las Inundaciones

En los últimos cinco siglos, se ha producido al menos 120 eventos ―El Niño‖, según la investigación histórica. La geomorfología, los estudios del sedimento y la paleontología señalan que el fenómeno de El Niño ocurre por lo menos desde hace 40,000 años. Esto demuestra que el Océano Pacífico del sudeste es una región extremadamente variable, con efectos sobre la economía y la sociedad.

Page 272: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 272 de 317

Existen registros históricos de El Niño desde 1526, que fueron recogidos por cronistas españoles, arqueólogos, historiadores y otros académicos.

Durante el siglo XX, el Niño ha aparecido 25 veces hasta 1997. El siguiente cuadro muestra los fenómenos de El Niño registrados en el mar peruano de 1526 a 1998. Cada evento se lista por el año en el que ocurrió, indicándose su intensidad y el grado de confiabilidad del registro (en una escala de 1 a 5, donde 1 es no confiable y 5 es una fuente precisa).

La presencia de este tipo de fenómenos se acentúa en los meses de enero - abril, provocando:

(i) Desbordes e inundaciones que afectan ciudades, terrenos de cultivo,

infraestructura de riego (regulación y captación), vial,

(ii) Incremento de la erosión de la cuenca alta y arrastre de sedimentos hacia

la parte baja de los valles,

(iii) Erosión de riberas, y

(iv) Se desestabilizan los tramos encañonados, partes altas de los valles, los

taludes, provocando deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo, etc.

En la zona de estudio no se registra daños causados por el FEN.

Page 273: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 273 de 317

Cuadro N° 6.1 Intensidad de los eventos ―El Niño‖ de 1525 a 1998.

Fuente: www.cipca.org.pe

6.6.2 Riesgo de sequía en la zona de estudio

Las sequias son originadas por la ausencia de lluvias en la parte alta, media y baja de

la cuenca Chinchipe – Chamaya, esto afecta las actividades de la población asi como

la conservación de los ecosistemas naturales que la conforman.

Evento

El Niño Magnitud

Confiabilida

d de la Fuentes de información

1525-1526 Intenso 3 Xeres (1534) 1531-1532 Intenso 4 Xeres (1534) y Prescott (1892) 1539-1541 Intenso 3 Montesinos (1642) y Cobo (1653)

1552 Intenso 4 Palma (1894) y Moreno (1804) 1567-1568 Intenso 5 Oliva (1631) Cobo (1639) Labarthe

1574 Intenso 4 García Rosell (1903) 1578 Muy Intenso 5 Acosta (1590), Cobo (1639-1653)

1591-1592   2 Martinez y Vela (1702) 1607 Intenso 5 Cobo (1639), Alcedo y Herrera (1740) 1614   5 Cobo (1653) Labarthe (1914)

1618-1619 Intenso 4 Vásquez de Espinoza (1629) 1624 Intenso 4 Cobo (1653) Labarthe (1914) 1634 Intenso 4 Palma (1894) y Puente (1885) 1652 Intenso 4 Cobo (1653), Labarthe (1914) 1660 Intenso 3 Labarthe (1914) y Portocarrero (1926) 1671 Intenso 3 Labarthe (1914) y Portocarrero (1916) 1681 Intenso 3 Rocha (1681)

1687-1688 Intenso 4 Juan y Ulloa (1748), Melo (1913) 1696 Intenso 3 Palma (1894) 1701 Intenso 4 Feijoo de Sosa (1763), Bueno (1763)

1707-1708 Intenso 3 Cooke (1712) y Alcedo y Herrera 1714-1715 Intenso 4 Gentil (1728)

1720 Intenso 4 Shelvolcke (1726) F. de Sosa (1763) 1728 Muy Intenso 5 Feijoo de Sosa (1763) Bueno (1763) 1747 Intenso 5 Feijoo de Sosa (1763) Llano Z. (1748) 1761 Intenso 5 Bueno (1763) Alcedo (1786-1789) 1775 Intenso 4 Labarthe (1914) Portocarrero (1926)

1785-1786 Intenso 4 Labarthe (1914) Portocarrero (1926) 1791 Muy Intenso 5 Unanue (1806) Ruschenberger (1834)

1803-1804 Intenso 5 Moreno (1804) Unanue (1806) 1814 Intenso 4 Spruce (1864) y Eguiguren (1894) 1828 Muy Intenso 5 Ruschenberger (1834) Paz S. (1862)

1844-1845 Intenso 5 Spruce (1864) Eguiguren (1894) 1864 Intenso 5 Spruce (1864) Eguiguren (1864) 1871 Intenso 5 Hutchinson (1873) Eguiguren (1894)

1877-1878 Muy Intenso 5 Eguiguren (1894) Palma (1894) 1884 Intenso 5 Eguiguren (1894) Sievers (1914) 1891 Muy Intenso 5 Carranza (1891) Eguiguren (1894)

1899-1900 Intenso 5 Labarthe (1914) Bachman (1921) 1902 Moderado 4 El Comercio (Feb. 17, 1902) Raimondi 1905 Moderado 4 Bachmann (1921) Taulis (1934) 1907 Moderado 3 Remy (1931) Paz Soldán (1908)

1911-1912 Intenso 4 Forbes (1914) Labarthe (1914) 1914 Moderado 5 Labarthe (1914) Portocarrero (1926) 1917 Intenso 5 Lavalle/García (1917) Murphy (1923)

1918-1919 Moderado 5 Muphy (1923) Portocarrero (1926) 1923 Moderado 5 Lavalle y García (1924) Balen (1925)

1925-1926 Muy Intenso 5 Murphy (1926) Zegarra (1926) 1930-1931 Moderado 5 Petersen (1935) Hutchinson (1950)

1932 Intenso 5 Petersen (1935) Sheppard (1933) 1939 Moderado 5 Voth (1940) Schweigger (1940)

1940-1941 Intenso 5 Lobell (1942) Mears (1944) 1943 Moderado 5 Schweigger (1961) Miller y Laurs 1951 Moderado 5 García Méndez (1953) Schweigger 1953 Moderado 5 Rudolph (1953) Sear (1954)

1957-1958 Intenso 5 Wooster (1960) Schweigger (1961) 1965 Moderado 5 Guillén (1967-1971)

1972-1973 Intenso 5 Idyll (1973) Wooster y Guillén (1974) 1976 Moderado 5 Quinn (1977, 1980) Smith (1983)

1982-1983 Muy Intenso 5 Mugica (1983) Rasmusson/Hall (1983) 1987 Moderado 4 R. Mujica

1991-1993 Intenso 4   1997-1998 Intenso 5 CPPS (1997) ggFuente: www.cipca.org.pe

Intensidad de los Eventos de El Niño de 1525 al 23 de Noviembre de 1998

Page 274: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 274 de 317

La sequía se presenta entre mayo a diciembre, pertenece al esquema climático

normal de las regiones semiáridas y, en consecuencia, está relacionada con la alta

variabilidad de las precipitaciones, cuyo efecto principal se traduce en la disminución

del ingreso económico de los agricultores.

En la parte media y baja de la cuenca casi no se presenta riesgo de sequia. La

agricultura en estas zonas proviene de las quebradas ubicadas en las partes altas de

la cuenca. En la zona de estudio se presenta una sequia por temporadas en forma

leve.

6.6.3 Vulnerabilidad sísmica

Sismo tectónica de la región

El régimen sismo tectónico peruano que afecta a la zona de estudio esta determinado por:

La zona de subducción a lo largo de la costa oeste del Perú, donde la Placa Oceánica de Nazca, se desplaza por debajo de la Placa Occidental Sudamericana y

Las fallas tectónicas continentales que generan la Deflexión de Huancabamba.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de los bordes de las placas, cuyos frotamientos entre ellas es lo que produce los sismos, volcanes y orogenias. La Tectónica de Placas señala una interacción, por subducción, de la Placa de Nazca con relación a la Placa Sudamericana, con ángulos variables. La sismicidad y el estudio de los mecanismos focales de varios sismos peruanos evidencian que el ángulo de desplazamiento de las placas es pequeño (10º - 15º) en la zona central y Norte del Perú. Como resultado del encuentro de las dos placas y la subducción de la Placa de Nazca, se han formado: la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile, en diferentes etapas evolutivas y son responsables de la mayor proporción de sismos en el continente.

No existe conocimiento de sismos fuertes en el ámbito de estudio.

Sismicidad Histórica

Esta información comprende la actividad sísmica ocurrida en el pasado de la cual no se poseen datos instrumentales.

Los sismos estudiados están basados en los trabajos de Silgado: 1969, 1973, 1975, 1978 y Alva et al, 1985). Los registros se refieren sólo a los sismos destructores y no a la actividad sísmica total de la zona.

Sismicidad Instrumental

En este caso nos estamos refiriendo a los registros correspondientes al siglo XX, que es cuando se instalaron por primera vez los instrumentos sismológicos en Sudamérica. Distinguiéndose dos períodos:

1900–1962: La información instrumental proporciona aproximadamente la localización y los hipocentros, calculadas en función de las ondas superficiales.

1963-2000: En éste período los instrumentos determinan con precisión la localización e hipocentros, calculadas en función de las ondas de cuerpo.

Page 275: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 275 de 317

En la zona de estudio, según el mapa de zonificación sísmica del Perú esta en la ZONA 3 representa aquellas áreas en donde el potencial sísmico es alto debido a que es afectada por la ocurrencia de sismos de magnitud elevada (M>7,0) que producen aceleraciones mayores a 300 cm/seg2.

Figura Nº 6.1 Zonificación sísmica para el Perú

Zona Estudio

Fuente: Atlas de peligro – Instituto Geofisico del Perú

6.7 Problemas económicos y financieros

Falta de capacitación a la población sobre el uso y preservación del recurso agua.

El usuario del sector agrícola no cumple con pagar su tarifa de agua.

El usuario de agua de uso poblacional efectua el pago de su tarifa de (S/. 1,00 y 0,50 nuevo sol) por familia, siendo muy bajo.

El alto índice de pobreza.

En el sector agrícola es baja la producción y rentabilidad.

6.7.1 Problemas Económicos

Como consecuencia de lo señalado, la gestión del agua en la cuenca se presenta los siguientes problemas económicos:

La falta de conocimiento sobre la importancia en el uso del recurso hídrico tanto en el sector agrícola como en el uso de la población, la pérdida de agua se traduce en grandes pérdidas económicas para las organizaciones de usuarios.

Uno de los principales problemas resultante de la baja recaudación (tarifa baja y alta morosidad) es el desperdicio del agua y el poco mantenimiento de la

Page 276: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 276 de 317

infraestructura de riego, este problema se presenta en el pago de agua por uso poblacional (tarifa baja).13

La tarifa de agua vigente en el sector agrícola es de S/. 35,00 nuevos soles por hectárea/campaña para el cultivo del arroz, en el caso de de la tarifa de agua por uso poblacional en la mayoría de centros poblados el costo es de S/. 1,00 y 0,50 nuevo sol por familia/mes, dichos costos no refleja el costo real de operación del sistema, dichos montos son definidos por los usuarios sin ningún criterio técnico, el costo responde a la ―decisión popular‖ del usuario.

Los presupuestos que manejan las organizaciones de usuarios de agua, básicamente están orientados a la operación y mantenimiento del sistema, aunado a esto la morosidad, hacen que no se ejecuten estudios ni planes estratégicos de desarrollo de la cuenca, lo que impide demostrar las necesidades de inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

Los pagos por el uso de agua con fines no agrarios (minero, poblacional, hidroeléctrico, industrial), son recaudados directamente por el gobierno central y son empleados para financiar gastos que en muchos casos no tienen estrecha relación con la gestión del agua en la cuenca.

6.7.2 Problemas financieros

Las tarifas de agua son bastantes bajas, tanto en el sector agrario como en el uso poblacional, las cuales resultan insuficiente para financiar los costos de operación y mantenimiento de los sistemas.

Los presupuestos son financiados en su totalidad con la tarifa pagada por el usuario de agua. Las empresas hidroeléctricas, las empresas prestadoras de servicio de agua potable, los comités de agua potable, la Junta Administradora de Agua, servicios de saneamiento y los usuarios no incluyen en sus presupuestos partidas destinadas a la preservación y conservación de las fuentes de agua en la zona de estudio.

El alto grado de morosidad y el bajo costo de la tarifa, no permite cumplir con lo presupuestado. Ni mucho menos en contra restar los desequilibrios ambientales presentados por la intervención antrópica.

Con el actual costo de la tarifa de agua y la morosidad existente, impide reservar recursos financieros para el mejoramiento de la gestión del recurso agua a nivel de la cuenca. Tampoco se puede ejecutar acciones preventivas de daños ante la presencia de eventos extraordinarios. En suma, la insuficiencia presupuestal, pone en riesgo la institucionalidad, dado que no asume eficazmente su rol.

De acuerdo al programa de privatización que impulsa el estado peruano, el sector privado debe asumir la gestión de todas las actividades productivas y servicios que

usualmente administraba el Estado. De conformidad con la política fiscal que busca la eficiencia y racionalización del gasto público - la financiación de los servicios que utiliza el sector privado con recursos públicos ha llegado a su fin. En consecuencia hay que buscar fórmulas de financiamiento que permitan reducir gradualmente la subvención del Estado a los servicios de suministro de agua y que estos sean asumidos íntegramente por los usuarios de los diferentes usos de agua.

13

Junta de Usuarios Jaén – San Ignacio

Page 277: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 277 de 317

6.8 Problemas ambientales

6.8.1 Calidad del agua y contaminación

La contaminación del agua y suelos; esta dado por el mal uso de las actividades agrícolas, mineras y urbanas. Los procesos de contaminación del agua superficial se desencadenan por el vertimiento de efluentes domésticos sin tratamiento a los cursos de ríos, quebradas, acequias y drenes agrícolas; que en el transcurso son reutilizados para riego de cultivos. Este problema se observa claramente en el área rural del ámbito de estudio, en zonas inmediatas a los cursos de drenaje agrícola.

Falta de tratamiento de los desechos sólidos, depositados en lugares inapropiados.

Desconocimiento del uso de productos de origen químico en la actividad agrícola.

Falta de interés por la producción ecológica: uso de abonos orgánicos.

6.8.2 Arrojo de residuos sólidos

Está referido al desalojo de basura orgánica e inorgánica proveniente de la producción básicamente domiciliaria como producto de prácticas inadecuadas de la población, deficiente control urbano y escasa cobertura del servicio de recojo de basura. Estas acciones se encuentran en las zonas urbanas y rurales del ámbito de estudio.

Estos casos se observan en los bordes de los cauces de ríos y quebradas como: Chinchipe, Huancabamba, Tabaconas, Chirinos, Chamaya, Chontali.

Por lo general las quebradas, canales y ríos, son los depósitos de los residuos sólidos, esto se presenta en toda la zona de estudio.

6.8.3 Problemática generada por la infraestructura hidráulica y el manejo actual del agua

Está referido a las deficientes obras de conducción, canalización y de protección hidráulica desarrollados en cursos de ríos y quebradas de los sistemas hidráulicos Chinchipe - San Ignacio, Huarango, río Tabaconas, San Pedro de Pericos y Tembla Chirinos, cada sistema hidráulico está integrado por una comisión de usuarios.

La infraestructura hidraúlica en la zona de estudio, es rústica, lo cual influye considerablemente en el manejo del agua por parte de las organizaciones de usuarios, dicha infraestructura hidraúlica se refiere al sistema de captación, medición, distribución y conducción. Esta deficiencia se presenta en toda la zona de estudio.

El uso del agua para el sector agrícola lo determina la Junta de usuarios Jaén – San Ignacio, asi como la Junta de usuarios del valle andino Huancabamba, existen algunos casos los comités de regantes que no están reconocidos, como se presenta en el sector de Chontali. En el sector poblacional, la gestión del agua lo tiene la empresa prestadora de Servicios Marañón en las provincias Jaén y San Ignacio, como también en los centros poblados existen los respectivos comités de agua potable.

Page 278: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 278 de 317

6.8.4 Erosión y sedimentación

Las zonas comprendidas por las provincias Jaén y San Ignacio, se desarrollan actividades productivas que afectan directamente su hábitat degradando las condiciones naturales del ambiente e incrementando situaciones de riesgo en la población.

Ambos procesos son observados en las zonas altas y bajas de la cuenca, como también en las quebradas principales y afluentes, que se muestran naturalemte susceptibles a procesos de erosión y sedimentación, la ocupación al borde de quebradas estacionales obstaculizan las secciones de los lechos de quebradas que impide un adecuado drenaje de las lluvias en época de máximas avenidas. Esto se evidencia en la mayoría de los distritos de las provincias Jaén, San Ignacio y caserios en su entorno inmediato.

El recurso suelo es el más vulnerable en el territorio de la provincia de Huancabamba, según el modelo de vulnerabilidad del INRENA. Contiene diversas condiciones naturales, como la estabilidad geológica es alterada por procesos morfodinámicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamientos). Son tierras con relieves fuertemente inclinados de 15% a 70%, climas variados (subhúmedos o súper húmedos). Las tierras son usadas para la agricultura de subsistencia y temporal, sin prácticas conservacionistas; el sobrepastoreo altera la estabilidad del área, haciéndolas vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias

6.8.5 Pérdidas de agua

La tala indiscriminada de árboles y arbustos contribuye a la contaminación ambiental y la pérdida de agua en las cabeceras de la cuenca.

6.8.6 Riesgos y vulnerabilidad ambiental

Quema de especies silvestres en los cerros por la errónea idea de que atraerá la lluvia en época de sequía, se presenta en toda la zona de estudio y con mayor frecuencia.

6.8.7 Problemas del medio biológico

Deterioro del ambiente causa daño a las especies tanto vegetales como animales.

Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en gran parte de los caseríos aledaños a los distritos, puede conllevar a que la población adquieran enfermedades diarreicas.

En el ítem 6.5.3, se indica que la afectación ambiental en la parte media y baja de la cuenca, que incluye la reducción del área de bosque denso y la vegetación arbustiva en la zona media y baja, debido a la presión de la sociedad para ampliar áreas de cultivo sin tomar en cuenta medidas adecuadas de conservación del suelo.

Esta zona caracterizada por su alta pendiente y escasa vegetación arbustiva es muy susceptible a la erosión hídrica de los suelos, el desequilibrio ecológico y la pérdida de suelo que es transportada aguas abajo por los torrentes de agua.

Page 279: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 279 de 317

En resumen, la suma de lo señalado, contribuye a la degradación ambiental y deterioro de los ecosistemas de la zona de estudio, originando una mayor presencia de fenómenos naturales como sequías e inundaciones; y la afectación de la calidad del recurso hídrico por agentes contaminantes.

Foto N° 6.5: Quema de bosques, tala indiscriminada.

Foto N° 6.6: Deslizamientos.

Foto N° 6.7: Actividades de la población en los

cauces de las quebradas y ríos.

Page 280: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 280 de 317

7. CAPÍTULO VII: CONFLICTOS RELEVANTES EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Los conflictos son ―una situación generada entre personas interdependientes, en la que una o ambas sienten frustración de sus necesidades‖ Nora Femenia (2004). Efectivamente, entre los distintos actores de los conflictos por el agua existe una fuerte interdependencia.

Esto hace que los actos de uno sobre la cantidad, calidad u oportunidad del agua afecten a los otros usuarios. Sin embargo, la satisfacción de una necesidad no es el único factor que produce el conflicto por el agua; también es muy importante, para el caso del agua, el derecho que le asiste a cada uno de ellos. Un tercer factor, que hace que los conflictos por el agua sean cíclicos, es el cambio continuo del ciclo hidrológico. Este cambio genera periódicamente la necesidad de hacer ajustes en los acuerdos entre actores para organizar su distribución. Por ello, como señalan Escalante y Henkjan (2004: 7), ―la gestión de conflictos forma parte integral de la capacidad de gestión comunal y el manejo de los recursos naturales‖. Entendemos que, siendo esto válido a nivel comunal, también lo es para los diferentes niveles en los cuales se toman decisiones de asignación y distribución del agua, es decir, en las diferentes formas que toman los sistemas de gestión y uso del agua: Sistema Nacional de Gestión del Agua, los Sistemas Regionales, los sistemas de gestión del agua por cuenca, etc.

De esta manera, tomando en cuenta lo anterior, ―un conflicto por el agua, es una situación en la que dos o más personas u organizaciones compiten por el control, acceso, usufructo o posesión de alguno o algunos de los atributos o cualidades del agua‖. Se entiende por atributos del agua: su cantidad, su calidad y su oportunidad, entre otros (Pereyra 2006: 6).14

El análisis de los tipos de conflictos por el agua, aplicado al Perú, permite conocer mejor la situación y proponer estrategias de soluciones para una mejor gestión de los recursos hídricos. Se identifican cinco grupos de conflictos por el agua:

7.1. Análisis de los conflictos - por el agua en el Perú 15

A. Por los atributos del agua.

B. Por el estado o situación del conflicto.

C. Por los sectores de uso involucrados o tipos de usuarios implicados.

D. Por el ámbito territorial implicado en el conflicto.

E. Según el factor relevante de la conflictividad.

A. Por los atributos del agua:

a. Conflictos por la cantidad del agua.

b. Conflictos por la calidad del agua;

c. Conflictos por la oportunidad del agua;

d. Conflictos por una combinación de las anteriores;

B. Por el estado o situación del conflicto:

(i) Conflictos actuales. Aquellos en los que ya se han ejecutado acciones sobre el uso del recurso. Estos se subdividen en:

Conflictos abiertos, en los cuales los actores directos están realizando acciones públicas o privadas para ejercer su derecho. Pueden o no haber

14 Conflictos regionales e intersectoriales por el agua en el Perú- Carlos Pereyra Matsumoto 15

Módulo manejo local de conflictos por el agua - Carlos Pereyra Matsumoto

Page 281: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 281 de 317

escalado en el uso de la violencia, manteniéndose muchos de ellos a nivel de manejo por parte de los mismos actores mediante procedimientos de negociación, sea a nivel local o administrativo.

Conflictos latentes, aquellos que, igualmente, ya presentan acciones de uso del recurso por diferentes actores, pero sin que ninguno de ellos manifieste malestar o disconformidad (por diversos motivos como temor a perder algún beneficio o entrar a un empeoramiento de condiciones.

(ii) Conflictos potenciales. Aquellos en los cuales, sin que se haya producido ninguna extracción o uso del recurso, algún(os) actor(es), muestran la intención de hacerlo y hasta formulan proyectos, que entran en colisión con intereses de otros actores.

C. Por los sectores de uso involucrados:

Conflictos entre usuarios agrarios;

Conflictos entre usuarios agrarios y otros tipos de usuarios.

Conflictos entre usuarios mineros y otros tipos de usuarios

Conflictos multiusuarios, entre otros, los urbanos, piscícolas, energéticos, o una combinación de los anteriores.

D. Por el territorio implicado.

Hemos encontrado que existen diversos espacios territoriales en los cuales se inscriben los conflictos, como:

Inter-regionales, o más apropiadamente entre departamentos,

Al interior de las regiones (o departamentos).

Provinciales.

Inter-cuencas o intra-cuencas.

En los sistemas hidráulicos o de uso.

E. Según el factor relevante:

Conflictos en los cuales los derechos de agua otorgados no guardan relación con la oferta hídrica de las fuentes o cuencas.

Conflictos en los cuales, en el proyecto u obras realizadas no se tomó en cuenta el balance hidrológico ni la disponibilidad técnica y legal de agua en las fuentes o cuencas.

Conflictos por cambios en la oferta hídrica o variaciones en la cantidad de agua ofertada por la cuenca.

Conflictos producidos por cambios en la calidad de la oferta hídrica.

Conflictos producidos por cambios (aumento) en la demanda;

Conflictos producidos por la tensión entre las prioridades por el uso del agua de una fuente o cuenca. En principio, todos los conflictos por el agua caerían en esta categoría.

Conflictos producidos por el control de la asignación del agua en los sistemas de uso, dificultando la organización para la entrega de agua asignada.

Page 282: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 282 de 317

7.2. Conflictos relevantes

7.2.1. Conflictos por los límites de cuenca

La cuenca es un espacio territorial adecuado para la gestión integrada del recurso agua, cabe considerar que èste recurso hídrico se encuentra íntimamente relacionado con los demás recursos naturales que se desarrollan en una cuenca.

Los límites territoriales de las cuencas, subcuencas o microcuencas no coinciden con las jurisdicciones políticas administrativas, de las regiones, departamentos, provincias o distritos.

La zona de estudio se encuentra inmersa entre las regiones Piura, Cajamarca, Amazonas y Lambayeque.

En esta cuenca de gestión, no existen conflictos por límite de cuenca, pero si problemas generados por la instalación de tres Gobiernos Regionales en ella, sin precisiones legales especificas respecto a la gestión conjunta del recurso agua y sus bienes asociados.

7.2.2. Conflictos de autoridad y responsabilidad en la gestión multisectorial

En el Perú durante 40 años (1969-2009), el recurso agua estuvo normado por La Ley general de Aguas N° 17752 y sus dispositivos complementarios que se emitieron durante este periodo.

Mediante estos dispositivos legales (1969-2009), no se encontraba una autoridad única, ni se podía definir las responsabilidades dentro de una cuenca.

La novedad más importante en materia de responsabilidad de la gestión del agua es la creación en el 2003 de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, el marco normativo que regula la transferencia de funciones del Gobierno Nacional a favor de los Gobiernos Regionales aún no se ha completado, faltando precisamente un mayor desarrollo de los aspectos relacionados con la gestión de los recursos hídricos.

‗Adicionalmente, la Constitución Política y las normas municipales reconocen a los gobiernos locales la función de ―administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos‖. Este ámbito se encuentra regulado por las normas sobre saneamiento, que corresponden al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en cuyo sector se encuentra la SUNASS.

Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N° 29338‖, establece una Autoridad única en materia de agua.

Existe una lentitud en la implementación de las Autoridades Administrativas del Agua Marañón.

Las Administraciones Locales de Agua ejercen una labor muy limitada, debido a limitaciones de orden técnico, económico, financiero y legal.

Page 283: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 283 de 317

7.2.3. Conflictos legales administrativos e institucionales

Si bien es cierto que con la anterior legislatura, existía duplicidad de funciones y no se podía contar con un solo ente rector en materia de aguas, a pesar de tener el dispositivo legal D.S.N° 057-047-2000-AG, REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL AGUA, se estipulaba la forma de organización de los usuarios de uso agrícola.

Actualmente existen zonas rurales, en las cuales algunas organizaciones tradicionales que no operan según la nueva Ley de Recursos Hídricos, cuya legitimidad deriva del hecho de haberse encargado de la construcción de la infraestructura de riego y de su mantenimiento regular.

No existe una adecuada coordinación entre las instituciones, lo que conlleva a la interferencia entre ellas y causando conflictos a los usuarios.

La administración del agua por parte del ente encargado solo cubre parte de la zona de estudio.

Los usuarios de agua para uso poblacional como los comités de agua potable, las municipalidades y las EPS, por lo general no se involucran con los problemas de la gestión del recurso agua y cuando se les convoca para participar en reuniones o talleres, no asisten, no le dan la debida importancia.

En caserios y distritos como: San Ignacio, San José de Lourdes y otros, se hace uso del recurso agua por parte del usuario agrícola, pero no se encuentran organizados, lo que generaría conflictos entre los usuarios de uso agrícola y uso poblacional, en la época de estiaje.

7.2.4. Conflictos socioculturales

Los usos y costumbres, es una norma arraigada en las zonas rurales de la sierra y la costa, por los cuales estos dispositivos legales no son de conocimiento para el usuario, lo que ocasiona conflictos por el uso del agua entre usuarios.

7.2.5. Conflictos por derechos de uso de agua

La Ley de Recursos Hídricos, señala en el artículo 35, sobre las clases de uso de agua y el orden de prioridad como son: uso primario, uso poblacional y uso productivo. En el articulo 44° señala sobre los derechos de uso de agua, que para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. En el artículo 45° menciona que los derechos de uso de agua son licencia de uso, permiso de uso y autorización de uso de agua. Los derechos de uso de agua se otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad Nacional, conforme a Ley.

Los conflictos por derecho de uso se originan básicamente en la época de estiaje entre el usuario agrícola y el usuario poblacional, generalmente éste conflicto se da cuando el usuario agrícola se encuentra ubicado en la parte alta de la cuenca y el

Page 284: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 284 de 317

usuario poblacional se ubica en la parte baja de la misma; el usuario agrícola usa el recurso agua sin tener en cuenta la necesidad del usuario poblacional contraviniendo al artículo 35° de la Ley de Recursos Hídricos, sobre clase y uso del agua.

Por lo observado, en el proceso de la elaboración del presente trabajo, en la época de estiaje tanto el usuario agrícola y poblacional se ven en la necesidad de legitimizar su derecho de uso de agua, siendo frecuente en todo el ámbito de estudio.

7.2.6. Conflictos en la prioridad de asignación del recurso

Dada las características topográficas de la zona de estudio y el tipo de riego aplicado por el usuario agrícola en la época de invierno (lluvias) el riego es por secano y en época de verano aplican el riego tendido, no se cuenta con conflictos en la prioridad asignación del recurso. Sin embargo, se precisa que la población demanda más el recurso agua para el uso poblacional.

7.2.7. Conflictos por contaminación del agua.

En la zona de estudio se presenta un conflicto latente de carácter social por actividad minera, realizado en la frontera entre la República del Ecuador y del Perú, donde se vierte los residuos a la quebrada San Fransisco, la cual va hacia el río Chinchipe, contaminando aguas abajo en territorio peruano, éste hecho ha sido de conocimiento de las autoridades peruanas que han realizado una inspección ocular al lugar e informado de los hechos a las autoridades correspondientes. Según lo señalado en el ítem 6.5.2 Vertimientos mineros.

Otro conflicto social existente se encuentra en territorio de las comunidades nativas ―Los Naranjos‖, ubicado en el distrito San José de Lourdes (provincia San Ignacio), donde una empresa minera Golden Mining S.A.C, ha realizado trabajos de exploración, en base a un documento autorizado por un grupo de nativos. Este hecho ha generado conflictos entre los grupos de las comunidades nativas, puesto que no todos los nativos de la comunidad estan de acuerdo con esta actividad en sus tierras y dieron plazos para que ésta minera se retire de su territorio, que de no hacerlo aplican la justicia awajun. Ver anexo Mapa N°7.1.

Por lo general en la zona de estudio la contaminación del agua se debe al arrojo de basura a llos cuerpos de agua y vertimientos de agua residual de la poblacional a los ríos y quebradas que si bien es cierto no existe conflictos por la contaminación por aguas residuales, también es cierto que los pobladores están tomando mayor interés en disminuir éste tipo de contaminación y así evitar conflictos entre usuarios.

7.3. Conflictos potenciales

7.3.1. Tendencia previsibles

La quebrada Botijas, se ubica en la provincia San Ignacio, presenta un conflicto potencial previsible, donde al momento de concebir éste proyecto que abastecerá de agua potable a la ciudad de San Ignacio. En la quebrada referida se registraba en época de estiaje un caudal de 1500 lt/seg, hoy después de muchos años, la misma quebrada en época de estiaje registra para este año 2010 un caudal entre 700 a 500

Page 285: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 285 de 317

lt/seg., se espera en los próximos 15 años que el caudal en la época de estiaje no disminuya considerablemente, sino dara origen a un fuerte conflicto por éste recurso.

7.3.2. Tendencias de evolución en el futuro

En el capitulo VI Problemas relevantes en la gestión de los recursos hídricos, ítem 6.5.2, señala que la quebrada San Francisco, ubicado en la frontera con el país del Ecuador, se realiza lavado de oro (actividad minera), cuyas aguas son vertidas al cauce del río Chinchipe, sumado a ésto la contaminación de los mineros artesanales y/o informales en el lado peruano, la contaminación de las aguas es producto de la minería y se constituye con una tendencia evolutiva en el futuro.

Page 286: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 286 de 317

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

La cuenca Chinchipe - Chamaya tiene un área de 13,630.9 km2.

Según el área la cuenca Chinchipe -Chamaya responde a una cuenca muy grande.

La cuenca Chinchipe -Chamaya tiene un perímetro de 1819.9 Km.

La longitud del cauce principal de la cuenca Chinchipe - Chamaya es de 622.4 Km.

Según el censo del año 2007, la población en la zona de estudio tiene una población actual de 447,541 habitantes.

La densidad poblacional para la cuenca Chinchipe tiene 25.41 hab/Km2., mientras que la cuenca Chamaya tiene 42.30 hab/Km2.

La población económicamente activa (PEA) es de orden 73,870 hab. Para la cuenca Chamaya y 72,657 hab. Para la cuenca Chamaya.

El nivel de educación alcanzado es 120,326 habitantes en la cuenca Chinchipe y 201,548 habitantes en la cuenca Chamaya.

La población asistente a un centro de enseñanza es 36.34% del total de población para la cuenca Chinchipe, mientras que para la cuenca Chamaya alcanza un 35.46% de la población total.

En la cuenca Chinchipe – Chamaya 300,369 habitantes están afiliados algún tipo de seguro, lo que representa el 67% de la población total, siendo un 33% que no cuenta con seguro.

El analfabetismo en la zona de estudio representa el 22% que no sabe leer ni escribir, y el 78% sabe leer y escribir.

La población se abastece de agua por ríos, quebradas canales, manantiales, siendo 91,898 personas (Chinchipe) y 94,475 personas (Chamaya)

En la cuenca Chinchipe 167,772 personas no cuentan con servicio de energía eléctrica y en la cuenca Chamaya 117,507 personas tampoco cuentan el servicio.

En la cuenca Chinchipe la actividad económica que más desarrollo presenta es la agricultura, con una extensión de 4,518 has para el cultivo de arroz; el cultivo de café tiene un área de 24,589 has; el cultivo de pastos tiene un área de 38,800 has; el cultivo de maíz 3,500 has, mientras que para la cuenca Chamaya existen 9,172 has de cultivo de arroz, 2,169 has de cultivos de pan llevar y 1,431 has de invernas.

Según el Censo Nacional Agropecuario 1994, existen en la cuenca Chinchipe 63,827 unidades agropecuarias; 20,195 unidades agropecuarias que se encuentran sin trámite de titulación; y 12,965 unidades comunales. Para la cuenca Chamaya existen 57,280 unidades agropecuarias en total; 15,937 unidades agropecuarias se encuentran sin trámite de titulación; y 15,594 unidades comunales.

En el ámbito de la cuenca Chinchipe - Chamaya no se cuenta con sistema de medición hidrométrico definido.

En el ámbito de estudio en el sector agrícola existe una demanda actual de 477‘749,728 m3, en el sector poblacional 15‘219,832 m3, en el sector energético 189‘846,720 m3, en el sector pecuario 4‘231,343,225 m3, en el sector industrial 28‘410,152 m3

En los distritos de la provincia San Ignacio, los comités de agua potable, conformados por la población de los centros poblados y caserios aledaños al distrito, cobran un costo de S/.1 a

Page 287: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 287 de 317

S/. 2, por mantenimiento; mientras que la población del distrito Chirinos no efectua pago por mantenimiento, siendo la municipalidad distrital quien asume èste costo.

Se identificaron problemas en la cuenca de estudio, principalmente referida a la contaminación del agua, arrojo de basura y vertimiento de residuos domésticos a los afluentes principales y quebradas; la actividad minera que de manera paulatina se incrementa en zonas de las provincias San Ignacio y Huancabamba; la actividad agrícola contamina el agua con residuos de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, excreta de animales y otros desperdicios agropecuarios; el limitado acceso al agua potable a los centros poblados, caseríos, comunidades campesinas y nativas; el problema de la tala de árboles y quema de bosques que deteriora el ambiente; la escasa sensibilización y capacitación a la población en el uso adecuado del recurso hídrico; la morosidad en la tarifa de agua; la falta de plantas de tratamiento de agua residual; la desorganización de comités de agua en los centros poblados y caseríos; el incumplimiento de la legislación; los escasos recursos económicos para efectuar proyectos de riego tecnificado en la zona de estudio.

Se identificó conflictos sobre los derechos de agua otorgados, que no guardan relación con la oferta hídrica de las fuentes hídricas de la cuenca; existen proyectos u obras de captación realizados, que no se tomó en cuenta el balance hidrológico ni la disponibilidad técnico-legal; conflicto por derecho de uso, la cual se origina básicamente en estiaje entre el usuario agrícola y el usuario poblacional, donde el primero se encuentra ubicado en la parte alta, mientras el usuario poblacional se ubica en la parte baja de la cuenca.

8.2. Recomendaciones

Se recomienda a las autoridades correspondientes desarrollar estudios de hidrogeología en la zona de estudio, para conocer las zonas de recarga y su estado actual, siendo el agua del subsuelo un recurso importante para uso poblacional con el debido tratamiento.

Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, realizar reuniones de trabajo con los alcaldes distritales, con la finalidad de sensibilizar y capacitar en materia de la Ley de Recursos Hídricos ―Ley N°29338‖, poniendo mayor énfasis en el artículo 25.

Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, establecer mecanismos de coordinación con las Juntas de Usuarios en el ámbito de estudio, a fin de mantener un padrón de usuarios actualizados y los esquemas hidráulicos.

Se recomienda a la ANA, a través de las direcciones de línea correspondientes, realizar actividades de sensibilización en la zona de Huancabamba para dar conocimiento sobre el ámbito de la Administración Local de Agua Chinchipe – Chamaya.

Se recomienda a la ANA, mejorar e implementar a la ALA Jaén con una movilidad, capacitación al personal, mejor presupuesto e incentivos laborales que permita un mejor desempeño de su ámbito administrativo, dado que la zona de estudio presenta un relieve accidentado, caminos de trochas y sobre todo alejadas de la ciudad.

Se recomienda a la Administración Local de Agua Jaén, programar salidas de campo (reconocimiento) a los diferentes centros poblados y caserios de la cuenca con el fin de tener mayor presencia institucional.

Page 288: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 288 de 317

9. BIBLIOGRAFIA

Atlas de Peligro en el Perú, Instituo Geofísico del Perú. Curso taller ―Negociación y Gestión de Conflictos‖ Programa Subsectorial de Irrigaciones,

2003. Carta Hidrogeológica del Perú, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú –

INGEMMET 2000. Derechos y Conflictos de Agua en el Perú, Armando Guevara Gil, 2008. Documento, En busca de una Gobernabilidad Eficaz del Agua, Diálogo Nacional, Informe

Final, GWP – Perú.

Documento de Trabajo Nº 23, Los Conflictos por Agua en America Latina, Paula Mussetta, 2001.

Estudio de Geomorfología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009. Estudio de Geomorfología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2010. Estudio de Geología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009 Estudio de Hidrología, ZEE – OT Región Cajamarca, 2009. Estudio de Suelos, ZEE – OT Región Cajamarca, 2010. Estudio de Suelos de la Zona Jaén – San Ignacio. ONERN 1977. Estudio de Medios de Vida y Plan de Desarrollo Humano de la Cuenca del río

Chinchipe.ITDG, 2003-2012. Estrategía para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en America latina y el Caribe,

1968. Evaluación de Recursos Naturales y Plan de Protección Ambiental – PEJSIB. Volumen II

1994. Gestión Ambiental de un Ecosistema Frágil, Soluciones Prácticas ITDG 2010 Gestión Integrada de Cuencas, cursos FODEPAL 2004. Informe Sobre Desarrollo Humano – Perú 2009 Parte II: Una Visión desde las cuencas,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2009. Insituto Nacional de estadística e Informatica, INEI Censos nacionales 2007: XI de

Población y VI de Vivienda. INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el Perú. Carlos Enmanuel, Jorge Escurra,

2000. Institucionalidad Local y Gobernabilidad del Agua 4, II Edición, Marzo 2009. Proyecto de

Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas - MASAL. Los Bosques de la Cuenca Transfronteriza río mayo – Chinchipe. Soluciones Prácticas,

ITDG 2009. Módulo, Manejo Local de Conflictos por el Agua, Carlos Pereyra Matsumoto. Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas, Global Water

Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (INBO) 2009.Manual de Manejos de Cuencas, World Visión, Visión Mundial El Salvador 2004.

Manejo Institucional del Agua, el caso del Perú. Ing. Lidia Oblitas. Medios Alternativos de Solución de Conflictos, Tito Antonio Lopez Aparicio, 2001. Plan Maestro de Recursos Hidricos. Autoridad Autonoma Cuenca Hidrografica Chira Piura,

2008. Programa de Prevención y Medidas de Mitigacion ante Desastres de la Ciudad de

Cajamarca, INDECI 2005. Prevención de Conflictos y Cooperación en la Gestión de los Recursos Hídricos en América

Latina, Programa Hidrológico Internacional para America latina y el Caribe.

Page 289: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 289 de 317

10. LISTA DE CUADROS, PLANOS y FOTOS.

10.1 Lista de cuadros

CAPITULO I y II

Cuadro N° 2.1: Unidades político - administrativas del ámbito de estudio.

Cuadro N° 2.2: Distancia y tipos de red vial hacia la provincia de San Ignacio.

Cuadro N° 2.3: Administración Local de Agua Chinchipe - Chamaya.

Cuadro N° 2.4: Ámbito Regional de la Administración Local del Agua Chinchipe-Chamaya.

Cuadro N° 2.5: Procesos Geodinámicos externos e internos.

Cuadro N° 2.6: Geomorfologia de la cuenca Chinchipe - Chamaya

Cuadro N° 2.7: Clasificación propuesta para tamaño de cuencas.

Cuadro N° 2.8: Parametros geomorfologicos generales de la Cuenca Chinchipe - Chamaya

Cuadro N° 2.9: Pisos altitudinales de la cuenca Chinchipe

Cuadro N° 2.10: Zonas de vida de la cuenca Chinchipe - Chamaya

Cuadro N° 2.11 (a): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio

Cuadro N° 2.10 (b): Caracteristicas de los suelos de la zona de Jaén - San Ignacio

Cuadro N° 2.12 (a): Superficie y porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio.

Cuadro N° 2.12 (b): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio

Cuadro N° 2.12 (c): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio

Cuadro N° 2.12 (d): Superficie y Porcentaje de las unidades edáficas y de aptitud para el riego de los suelos de la zona Jaén – San Ignacio

Cuadro N° 2.13: Clasificacion natural de los suelos de Jaén - San Ignacio

Cuadro N° 2.14: Descripción de vegetación en el ámbito de estudio.

Cuadro Nº 2.15: Uso del suelo en la cuenca del río Chinchipe (Perú-Ecuador).

Cuadro Nº 2.16 Caracteristicas de la hidrogeología en el ámbito de estudio.

CAPITULO III

Cuadro N°3.1: Número de habitantes y viviendas.

Cuadro N° 3.2: Dpto. Cajamarca, población censada y total 1940 – 2007.

Cuadro N° 3.3: Departamento Cajamarca: población total, incremento intercensal, anual y tasa de crecimiento promedio anual: 1940 – 2007.

Cuadro N° 3.4: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chinchipe.

Cuadro N° 3.5: Población y densidad poblacional en el ámbito de la cuenca Chamaya.

Cuadro Nº 3.6: Población total, por área urbana y rural, y sexo, según distritos en la cuenca Chamaya.

Cuadro N° 3.7: Población económicamente activa, urbana y rural en la cuenca Chinchipe.

Page 290: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 290 de 317

Cuadro N° 3.8: Población económicamente activa, urbana y rural a nivel de distritos.

Cuadro N° 3.9: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.10: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.11: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.12: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.13: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.14: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.15: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.16: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.17: PEA ocupada de 6 y más años de edad, por grandes edad según las provincias y distritos del ámbito de estudio.

Cuadro N° 3.18: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel educativo logrado, para la provincia San Ignacio por área urbana y rural.

Cuadro Nº 3.19: Población en viviendas particulares de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según distrito, área urbana y rural.

Cuadro Nº 3.20: Población total, afiliado en algún tipo de seguro de salud, para la provincia San Ignacio en su área urbana y rural, por sexo.

Cuadro Nº 3.21: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

Cuadro Nº 3.22: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, sexo.

Cuadro Nº 3.23: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

Cuadro Nº 3.24: Población total a nivel distrital en el ámbito de estudio, afiliado en algún tipo de seguro de salud, area urbana y rural, por sexo.

Cuadro Nº 3.25: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y religión que profesa

Cuadro Nº 3.26: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos, área urbana y rural, sexo y religión que profesa

Cuadro Nº 3.27: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en el distrito de Cañaris, área urbana y rural, sexo y religión que profesa.

Cuadro Nº 3.28: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y religión que profesa.

Page 291: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 291 de 317

Cuadro Nº 3.29: Población de 12 y más años de edad, por grupos de edad, en los distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y religión que profesa.

Cuadro Nº 3.30: población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según provincia San Ignacio, área urbana y rural, sexo y grupos de edad, normativa de estudios.

Cuadro Nº 3.31: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Jaén, Chontali, Colasay, Pomahuca, Pucara, Sallique, San Felipe, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.

Cuadro Nº 3.32: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo,según los distritos Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.

Cuadro Nº 3.33: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Cañaris, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.

Cuadro Nº 3.34: Población de 3 a 24 años de edad, por condición de alfabetismo, según los distritos de Huancabamba, Sondorillo, área urbana y rural, sexo y grupos de edad normativa de estudios.

Cuadro Nº 3.35: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según provincia San Ignacio, área, urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.

Cuadro Nº 3.36: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distritos de Jaén, Colasay, Pamahuaca, Sallique y San Felipe, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.

Cuadro Nº 3.37: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según distrito de Cañaris, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.

Cuadro Nº 3.38: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos de Callayuc, Santa Cruz, y Santo Domingo de la Capilla, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.

Cuadro Nº 3.39: Población de 3 y más de años edad, por grupos de edad, según los distritos de Huancabamba, Sondor y Sondorillo, área urbana y rural, sexo y asistencia a un centro de enseñanza regular.

Cuadro N° 3.40: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias por distritos en el ámbito de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Cuadro N° 3.41: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Cuadro N° 3.42: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Cuadro N° 3.43: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia de San Ignacio.

Cuadro N° 3.44: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Bellavista, Provincia de Jaén.

Cuadro N° 3.45: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito las Pirias - Provincia de Jaén.

Cuadro N° 3.46: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Huabal, Provincia de Jaén.

Page 292: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 292 de 317

Cuadro N° 3.47: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de San José del Alto, Provincia de San Ignacio.

Cuadro N° 3.48: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Jaén.

Cuadro N° 3.49: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito de Ayabaca, Provincia Ayabaca.

Cuadro N° 3.50: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito El Carmen de la Frontera, Provincia de Huancabamba.

Cuadro N° 3.51: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en los Distritos de Chontali, Colasay, Pomahuaca, Pucara, Sallique, San Felipe.

Cuadro N° 3.52: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en los Distritos de Callayuc, Santa Cruz, Santo Domingo de la Capilla.

Cuadro N° 3.53: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en la provincia Huancabamba.

Cuadro N° 3.54: Régimen de tenencia de parcelas, según tamaño de unidades agropecuarias en el distrito Cañaris, provincia Ferreñafe.

Cuadro N° 3.55: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en la cuenca Chinchipe.

Cuadro N° 3.56: Población pecuaria en la provincia San Ignacio - 2009

Cuadro N° 3.57: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Bellavista.

Cuadro N° 3.58: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en la provincia San Ignacio.

Cuadro N° 3.59: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito las Pirias.

Cuadro N° 3.60: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Huabal.

Cuadro N° 3.61: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito San José del Alto.

Cuadro N° 3.62: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Santa Rosa.

Cuadro N° 3.63: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito Ayabaca.

Cuadro N° 3.64: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias en el distrito el Carmen de la Frontera.

Cuadro N° 3.65: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos de engorde, según tamaño de las unidades agropecuarias por distritos.

Cuadro N° 3.66: Organizaciones de agroindustria - apícola en la provincia San Ignacio (año 2007).

Cuadro Nº 3.67: Padrón de usuarios no agrarios de usos energéticos.

Cuadro N° 3.68: Principales distancias a la provincia San Ignacio

Page 293: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 293 de 317

Cuadro N°3.69: Características de Infraestructura vial - provincia San Ignacio

Cuadro N°3.70: Principales empresas de transporte en la provincia San Ignacio

Cuadro N°3.71: Principales distancias a la provincia Jaén

Cuadro N°3.72: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la cuenca Chinchipe.

Cuadro N°3.73: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en la prov. de San Ignacio.

Cuadro N°3.74: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Bellavista.

Cuadro N°3.75: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito las Pirias.

Cuadro N°3.76: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Huabal.

Cuadro N°3.77: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito San José del Alto.

Cuadro N°3.78: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Santa Rosa.

Cuadro N°3.79: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito Ayabaca.

Cuadro N°3.80: Viviendas particulares ocupadas, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes en el distrito El Carmen de la Frontera.

Cuadro N°3.81: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por tipo de abastecimiento de agua, área urbana y rural, tipo de vivienda por distritos.

Cuadro N°3.82: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la cuenca Chinchipe.

Cuadro N°3.83: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en la provincia San Ignacio.

Cuadro N°3.84: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Bellavista.

Cuadro N°3.85: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito El Carmen de la Frontera.

Cuadro N°3.86: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Las Pirias.

Cuadro N°3.87: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Huabal.

Cuadro N°3.88: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito San José del Alto.

Cuadro N°3.89: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Santa Rosa.

Page 294: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 294 de 317

Cuadro N°3.90: Viviendas particulares con ocupantes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de habitantes en el distrito Ayabaca.

Cuadro N°3.91: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por disponibilidad de alumbrado eléctrico, por red pública, según los distritos, área urbana y rural, tipo de vivienda y total de ocupantes presentes.

CAPITULO IV

Cuadro Nº 4.1 (a): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.

Cuadro Nº 4.1 (b): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.

Cuadro Nº 4.1 (c): Inventario de canales de riego en el Valle San Ignacio.

Cuadro N° 4.2: Lagunas de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Cuadro N° 4.3: Guias de la OMS para calidad de agua.

Cuadro N° 4.4: Guias de elementos constituyentes Orgánicos.

Cuadro N° 4.5: Rendimientos hídricos estimados de la oferta en la cuenca Chinchipe - Chamaya

Cuadro N°4.6. Indice ecológico

Cuadro Nº 4.7: Límites máximos permisibles para los efluentes de PTAR

Cuadro Nº 4.8: Volumenes programados a las comisiones de usuarios, según PCR 2008-2009

Cuadro Nº 4.9: Modulos y coeficientes de riego de los cultivos Año Agrícola: Octubre 2009-Setiembre 2010.

Cuadro Nº 4.10: Comisiones de usuarios, fuentes de agua, área atendida por cada comisión de usuarios (2008-2009).

Cuadro Nº 4.11: Cuadro resumen - sector San Ignacio año 2008-2009

Cuadro Nº 4.12: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas.

Cuadro Nº 4.13: Área promedio cultivada, sectores de riego para Huancabamba.

Cuadro Nº4.14: Demanda hídrica para uso agrario (MMC) – zona de Huancabamba

Cuadro Nº 4.15: Masa hídrica (MMC) mensual y anual aportada por la precipitación efectiva- Huancabamba.

Cuadro Nº 4.16: Masas de Escorrentia mensual y anual - Huancabamba (MMC).

Cuadro Nº 4.17: Oferta de agua superficial (MMC), mensual y anual – Huancabamba.

Cuadro Nº 4.18: Balance Hídrico – zona de Huancabamba (MMC).

Cuadro Nº 4.19: Área cultivada en el ámbito de la provincia Jaén

Cuadro Nº 4.20: Volumen de agua proyectado al año 2025 considerando 02 campañas de arroz

Cuadro Nº 4.21: Dotación de agua por número de habitantes.

Cuadro Nº 4.22: Dotación de agua por región

Cuadro Nº 4.23: Tasa de crecimiento de la población censada según provincia, Dpto. Cajamarca (1981 – 2007)

Page 295: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 295 de 317

Cuadro Nº 4.24: Tasas de crecimiento de la población proyectada por zonas.

Cuadro Nº 4.25 Dotación de agua proyectada considerando dotación por región en la cuenca Chinchipe.

Cuadro Nº 4.26: Dotación de agua considerando dotación numero de habitantes en la cuenca Chinchipe.

Cuadro Nº 4.27: Dotación de agua proyectada considerando dotación por región, en la cuenca Chamaya

Cuadro Nº 4.28: Dotación de agua considerando dotación por número de habitantes, en la cuenca Chamaya

Cuadro Nº 4.29: Usuarios No Agrarios – uso industrial.

Cuadro Nº4.30: Usuarios no agrarios - Usos energeticos provincia San Ignacio - Jaén

Cuadro Nº 4.31: Consumos de agua minimo necesario

Cuadro Nº4.32: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos – Prov. San Ignacio.

Cuadro Nº4.33: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos a nivel distritos.

Cuadro Nº4.34: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos considerando el 194.28% de incremento en la provincia San Ignacio.

Cuadro Nº 4.35: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando 194.28% a nivel de distritos.

Cuadro Nº4.36: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m3) en la Prov. San Ignacio.

Cuadro Nº 4.37: Consumo actual de agua en el sector pecuario (m3) a nivel distritos.

Cuadro Nº4.38: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos*considerando el 282.66% de incremento en la provincia San Ignacio.

Cuadro Nº 4.39: Población de ganado vacuno, ovino, porcino y pollos, considerando 282.66% de incremento a nivel distrital.

Cuadro Nº4.40: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m3) en la provincia de San Ignacio.

Cuadro Nº 4.41: Consumo de agua proyectado al año 2025 en el sector pecuario (m3) por distritos.

Cuadro Nº4.42: Demandas de agua actual y proyectada (m3), zona de estudio.

Cuadro Nº4.43: Balance para las necesidades actuales y proyectadas en el ámbito de estudio.

Cuadro Nº4.44: Tarifa por uso de la infraestructura hidráulica menor - retribución económica para el año 2010.

Cuadro Nº4.45: Consolidado de la recaudación del año 2009 de las comisiones y comites de regantes.

Cuadro Nº4.46: Consolidado de la recaudación del año 2010 de las comisiones y comites de regantes.

Cuadro Nº4.47: Estructura tarifaria Res. Nº 091-2008-Sunass-CD

Cuadro Nº 4.48 (a), (b): Retribución economica por el uso del agua en el usuario agrícola

Cuadro Nº 4.49: Presupuesto total proyectado por provincia y distrito.

Page 296: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 296 de 317

CAPITULO V

Recuadro N° 5.1: El camino de la Legislación de Aguas en el Perú.-Laureano del Castillo Pinto

Cuadro N° 5.1 Perú: Instrumentos de política y Lineamientos de acción.

Cuadro Nº 5.2: Usuarios Agrarios

Cuadro Nº 5.3: Usuarioas no agrarios

CAPITULO VI

Cuadro N° 6.1 Intensidad de los eventos del Niño de 1525 a 1998.

10.2 Lista de mapas-planos

CAPITULO I y II

Mapa N°2.2: Ubicación del ámbito de estudio.

Mapa N°2.3: Ubicación de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón.

CAPITULO III

Grafico N° 3.1: Cambios en la Población ganadera del Perú: 1970-2008 (miles de unidades).

Grafico N°3.2: se muestran los espacios naturales alrededor del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, que son áreas las áreas protegidas y áreas dadas en concesión, así como el avance de la deforestación en el ámbito del Pro-SNTN.

Grafico N°3.3: Concesión minera - distrito Tabaconas

Grafico N°3.4: Concesión minera - distrito Chirinos

Grafico N°3.5: Concesión minera - distrito Huarango

Grafico N°3.6: Concesión minera - distrito La Coipa

Grafico N°3.7: Concesión minera - distrito Namballe

Grafico N°3.8: Concesión minera-distrito San Ignacio

Grafico N°3.9: Concesión minera-distrito San José de Lourdes

Grafico N°3.10: Concesiones Mineras en el Departamento de Piura.

Grafico N°3.11: Concesiones Mineras en el Departamento de Cajamarca.

CAPITULO IV

Esquema N° 4.1: Esquema hidráulico del río Canchis.

Esquema N° 4.2: Esquema hidráulico del río Tabaconas.

Esquema N° 4.3: Esquema hidráulico del río Huancabamba

Figura N° 4.1: Zonas de recarga hídrica en el cuenca Chinchipe - Chamaya.

Figura Nº 4.2: Indice Producción Pecuaria

Figura Nº 4.3: Esquema de fases de Proyecto Especial Olmos- Tinajones.

CAPITULO V

Gráfico Nº 5.1: El SNGRH y sociedad Civil.

Page 297: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 297 de 317

Gráfico N° 5.2: Organigrama General de la Gerencia Sub regional Jaén.

Gráfico N° 5.3: Organigrama General del PEJSIB

Gráfico N° 5.4: Organigrama General de la ALA - JAÉN

Gráfico N° 5.5: Organigrama Estructural de la MEPSI.

Grafico N° 5.6: Organigrama General Empresa Regional de Servicio público de Electricidad del Oriente S.A

Grafico Nº 5.7: Estructura Orgánica Municipal Provincial Jaén.

Gràfico Nº 5.8: Organigrana estructural de la Agencia Agraria Huancabamba

CAPITULO VI

Figura Nº 6.1 Zonificación sísmica para el Perú

ANEXOS

Mapa Nº 2.1: Ubicación de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Mapa N° 2.4: Mapa Geomorfológico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Mapa N° 2.5: Mapa de altitud de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Mapa N°2.6: Clasificación de pendientes de la cuenca Chicnhipe - Chamaya.

Mapa N° 2.7: Perfil de cauce de la cuenca Chinchipe.

Mapa N° 2.8: Perfil de cauce - Intecuenca Alto Marañón III.

Mapa N° 2.9: Perfil de cauce - Intecuenca Bajo Chamaya.

Mapa N° 2.10: Perfil de cauce - cuenca Chontali.

Mapa N° 2.11: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Bajo Chamaya.

Mapa N° 2.12: Perfil de cauce - Cuenca Santa Cruz.

Mapa N° 2.13: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Chamaya

Mapa N° 2.14: Perfil de cauce - Intecuenca Medio Alto Chamaya.

Mapa N° 2.15: Perfil de cauce - Cuenca Yerma.

Mapa N° 2.16: Perfil de cauce - Intecuenca Alto Huancabamba.

Mapa N° 2.17: Sistema hídrico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Mapa N° 2.18: Mapa Ecológico de la cuenca Chinchipe -Chamaya.

Mapa Nº 2. 19: Vegetación de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Mapa Nº 2.20: Mapa geológico de la cuenca Chinchipe – Chamaya.

Mapa 2.21 Mapa Hidrogeológico de la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Mapa Nº 4.1: Lagunas - Lagos en el ámbito de estudio.

Mapa N° 7.1: Comunidades nativas en la cuenca Chinchipe - Chamaya.

Plano N°01: Delimitación del ámbito de la ALA Chinchipe - Chamaya.

Plano N°02: Ubicación de población en la ALA Chinchipe - Chamaya.

Page 298: Diagnóstico de Problemas y Conflictos en la Gestión de … final 2011... · 3.1.1 Delimitación político-administrativa en el ámbito de estudio 69 (Región, provincia, distrito)

DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA CHINCHIPE - CHAMAYA.

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Pag. 298 de 317

10.3 Lista de fotos

CAPITULO III Foto N° 3.1: Vista panorámica de la Provincia Huancabamba.

Foto N° 3.2. Sector las Juntas – Qda. San Francisco y rìo Chinchipe.

Foto N° 3.3. Actividad Minera en la frontera entre Perú – Ecuador.

Foto N° 3.4. (a): Los petroglifos de Faical

Foto N° 3.5: Vista panorámica del Tabaconas Namballe

Foto N° 3.6: Vista de la catarata de Tres Cuerpos.

Foto N° 3.7: Vista de Laguna seca.

Foto N° 3.8: Vista del circuito del bosque.

Foto N° 3.9: Vista de la Cueva de Agua.

Foto N° 3.10: Vista del Caserío Vista Alegre.

Foto N° 3.11: Vista del Caserío La Estrella.

Foto N° 3.12: Vista del Bosque de Collona.

Foto N° 3.13: Vista de la catarata de Huascaray.

Foto N° 3.14: Vista de Chorrea de Limón.

Foto N° 3.15: Vista de Chorrerita.

Foto N° 3.16: Vista de la Colpa de Gallito de las Rocas.

Foto N° 3.17: Vista de la Cueva de Gentiles.

Foto N° 3.18: Vista de la Cueva la Torre.

Foto N° 3.19: Caserío la Zunga.

Foto N° 3.20: Chorrera Alto Perú.

Foto N° 3.21: Vista de la Laguna Cesara.

Foto N° 3.22: Vista de la catarata Chorro Blanco.

Foto N° 3.23: Vista de la Minicentral Hidroeléctrica Sharape.

CAPITULO IV

Foto N° 4.1: Laguna Negra – Provincia Huancabamba.

Foto N° 4.2: Laguna Negra–Bosques de Huamantanga-Provincia de Jaén.

Foto N° 4.3: Actividad minera informal - frontera Perú - Ecuador.

CAPITULO VI Foto N°6.1: Población vierte sus residuos a río Huancabamba.

Foto N° 6.2: Pozo donde se realiza el lavado de oro - Zona de frontera con Ecuador.

Foto N° 6.3: Actividad minera con uso de dragas, río Chinchipe.

Foto N° 6.4: Minero informal lavando en el río, Puerto Chinchipe.

Foto N° 6.5: Quema de bosques, tala idiscriminada.

Foto N° 6.6: Deslizamientos. Foto N° 6.7: Actividades de la población en los cauces de las quebradas y ríos.