3.1.1 antropologia indigenista

39
Coras El origen de los pobladores de Nayarit parte de los Coras y Huicholes, grupos étnicos que habitan la maj est uosa zona montañ osa de la Sierra Madre Occidental, que atraviesa el estado en la encrucijada que forman los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango, cuyas leyes que rigen su vida social y religiosa, mantienen la pureza de su raza y su gran fuerza espiritual. Su nombre lo tomó de un gran guerrero cora que fundó el reino de Xécora en las altas montañas de la sierra, sus súbditos lo deificaron al morir y lo identificaron como "HIJO DE DIOS QUE ESTÁ EN EL CIELO Y EL SOL", inventor del arco y de la flecha y que descubrió el cultivo del maíz. El territorio ocupado por el grupo cora abarca la porción noreste del estado de Nayarit; por el norte limita con el estado de Durango, donde habitan los tepehuanos y al gunos me xi caneros; por el orient e hasta los límite s de Ja lisco habitado por  huicholes y mestizos; al sur con los ríos: Jesús María y Chapalagana hasta el río Santiago, y por el oeste con la localidad de San Pedro Ixcatlán y el río San Pedro. La población Cora se concentra en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada y Ruiz, en el estado de Nayarit. Los principales pueblos son: Jesús María, Mesa del Na ya r -centro ce remonial- y Santa Teresa. Los cora s de la costa habi ta n principalmente en el municipio de Ruiz. Población de 15, 000 habitantes de los cuales, 3, 000 son monolingües La forma de vestir de hombre es sencilla; calzón de manta que se amarra de l a cintura y a la altura de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los colores más usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de dos hebras (de orcapollo) que se sostienen con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo; el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólo descubiertas la puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les graban su nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rítmico de los violines y guitarras, viniendo unos solos entre el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimos pespunteaos y redobles. El cora es esencialmente agricultor y ganadero. En las partes bajas siembran maíz, fríjol y calabaza además de melón, sandía, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. La actividad más importante es la ganadería. Crían ganado bovino, ovino, caprino, porcino, caballar y mular, así como abejas, gallinas y guajolotes. La generalidad del ganado es corriente o criolla. Dentro de las fiestas destacan la del día de muertos (1 y 2 de noviembre), la de los Santos Reyes (6 de enero), la del apóstol Santiago (25 de julio), la del arcángel san Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas, además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se efectúa el cambio de cargos de los ma yo rd omos, tenanche s y demá s au toridades qu e pa rtic ipan en la organización de las fiestas. La artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. La más rep res ent at iva son los morrales de lana, algodón o fibras sin tét icas; estos últimos hechos por lo regular para la venta. Los colores que suelen tener son negro con blanco, o bien combinaciones vi st os as y contrast antes. Otros ar culos artesanales coras, son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute, producidos en Santa Teresa. huicholes Habitan en lugares de la sierra Madre Occidental al norte del estado de Jalisco, de Nayarit y en grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango

Upload: auroramonter

Post on 07-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 1/39

Coras

El origen de los pobladores de Nayarit parte de los Coras y Huicholes, grupos étnicosque habitan la majestuosa zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, queatraviesa el estado en la encrucijada que forman los estados de Jalisco, Zacatecas yDurango, cuyas leyes que rigen su vida social y religiosa, mantienen la pureza de suraza y su gran fuerza espiritual.

Su nombre lo tomó de un gran guerrero cora que fundó el reino de Xécora en las altasmontañas de la sierra, sus súbditos lo deificaron al morir y lo identificaron como"HIJO DE DIOS QUE ESTÁ EN EL CIELO Y EL SOL", inventor del arco y de la flecha yque descubrió el cultivo del maíz.El territorio ocupado por el grupo cora abarca la porción noreste del estado deNayarit; por el norte limita con el estado de Durango, donde habitan los tepehuanos yalgunos mexicaneros; por el oriente hasta los límites de Jalisco habitado por huicholes y mestizos; al sur con los ríos: Jesús María y Chapalagana hasta el ríoSantiago, y por el oeste con la localidad de San Pedro Ixcatlán y el río San Pedro. La

población Cora se concentra en los municipios del Nayar, Acaponeta, Rosamorada yRuiz, en el estado de Nayarit. Los principales pueblos son: Jesús María, Mesa delNayar -centro ceremonial- y Santa Teresa. Los coras de la costa habitanprincipalmente en el municipio de Ruiz.Población de 15, 000 habitantes de los cuales, 3, 000 son monolingüesLa forma de vestir de hombre es sencilla; calzón de manta que se amarra de la cinturay a la altura de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los coloresmás usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre demanga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de dos hebras (de orcapollo) quese sostienen con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo;el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólodescubiertas la puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les graban su

nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta se le incrustangarbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen con bastantesonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rítmico de los violines y guitarras,viniendo unos solos entre el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimospespunteaos y redobles.El cora es esencialmente agricultor y ganadero. En las partes bajas siembran maíz,fríjol y calabaza además de melón, sandía, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama,chile y jitomate. La actividad más importante es la ganadería. Crían ganado bovino,ovino, caprino, porcino, caballar y mular, así como abejas, gallinas y guajolotes. Lageneralidad del ganado es corriente o criolla.Dentro de las fiestas destacan la del día de muertos (1 y 2 de noviembre), la de losSantos Reyes (6 de enero), la del apóstol Santiago (25 de julio), la del arcángel san

Miguel (29 de septiembre) y la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre). En ellas,además de bailes y danzas, comida, bandas y música, se efectúa el cambio de cargosde los mayordomos, tenanches y demás autoridades que participan en laorganización de las fiestas.La artesanía es escasa y su comercialización se restringe a la propia región cora. Lamás representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas; estosúltimos hechos por lo regular para la venta. Los colores que suelen tener son negrocon blanco, o bien combinaciones vistosas y contrastantes. Otros artículosartesanales coras, son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros deyute, producidos en Santa Teresa.

huicholesHabitan en lugares de la sierra Madre Occidental al norte del estado de Jalisco, deNayarit y en grupos minoritarios en los estados de Zacatecas y Durango

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 2/39

El grupo huichol es uno de los que en México han conservado mejor suscaracterísticas culturales y tradiciones por el aislamiento en el que han vividorefugiados durante la conquista en las mesetas y gargantas de la Sierra Occidental.22, 000 habitantesLa vestimenta tradicional varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa yelaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienenuna significación religiosa importante.

La indumentaria de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguasinteriores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares dechaquira. Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismomaterial que tienen abierta la parte inferior de las mangas; dichas prendas estánbordadas con elaborados diseños simétricos de colores.

Los huicholes usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas deestambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombrosy, eventualmente, aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la

camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva consigo varios morralespequeños; calzan huaraches o zapatos deportivos. Los niños más grandes vistencomo sus padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.

Los huicholes constituyen un grupo orgulloso por su gran riqueza cultural, son decarácter alegre, comunicativo y hospitalario, y es frecuente verlos portando su vistosaindumentaria tradicional hecha de manta con bordados de colores vivos. Loshombres llevan terciadas bolsas de lana con bellos bordados y, según su número, esla posición social y económica de quien las porta.

La principal actividad económica es la agricultura y la explotación forestal, pero éstaúltima se encuentra sobre explotada por compañías del estado de Jalisco, con

beneficios mínimos para la población indígena.

Los cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile. Sepresenta una importante migración temporal.

Otomíes

Junto con los pames, mazahuas, matlatzincas y los chichimecas-jonaz, integran lafamilia lingüística otomiana que a su vez forma parte del mencionado troncootomangue. Según el censo de 1990, hay cerca de 400, 000 otomíes. Los hombres:sombrero de palma, pantalón de manta atado con cinta bordada, camisa de manta y

huarache de llanta.Las mujeres faldas bordadas, blusa de manta bordada, queztquémel bordado a manoo en telar, una cinta bordada ceñida a la cintura y huarache de llanta. Región semi-desértica, clima templado seco, altitud media de 1, 700 a 1, 800 m, paisajes grisáceos,y plantas xerófilas.Flora: maguey, árboles frutales (ciruelo, chabacano, chirimoya, durazno, guayaba,higo, lima, limón, manzana, naranjo, nogal, pera, perón tejocote), uva y xoconochtle.Fauna doméstica: ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves decorral, perros y gatos.Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomichtle, conejo, coyote, liebre, murciélago,onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza,lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote. Sus transacciones económicas

generalmente se hacen con dinero en efectivo, aunque muchas personas tambiénefectúan el trueque de objetos, como cambiando leña, cal, xité, pencas de lechuguilla

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 3/39

empleadas como escobetillas, hierbas medicinales, semillas.Las actividades productivas son: ganadería, cacería, pesca, artesanía, alfarería,metalistería, textilería y otras labores pequeñas como jarcería y cordelería Por lo quese refiere a las artesanías manuales, puede decirse que el Valle del Mezquital es muyrico tanto en la variedad de objetos que se elaboran manualmente, como en laexpresión estética de los Otomíes, manifestadas en los objetos que hacen, muchos delos cuales son usados personalmente para el vestido masculino o femenino y paraadorno del hogar.

Los artesanos de este lugar han creado obras de gran originalidad y belleza como losinstrumentos musicales en miniatura, realizados en madera de enebro conincrustaciones de concha de abulón, la cual se trabaja en el barrio del Nith.

huastecosEXTENSIÓN : 78, 932 km cuadrados, 4.0% del territorio nacional

POBLACIÓN: 2, 249 581 habitantes, 2.8% del país (1990 Vestido de manta,

acostumbraban a deformarse la cabeza y limarse los dientes. Pintaban su cabello dediferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas.

LITORALES: Posee 240 km de litorales que van desde el río Bravo hasta el Pánuco;sus costas son bajas y arenosas con pequeños montículos llamados médanos; lascorrientes que desembocan forman albúferas, lagunas donde se mezclan aguasdulces y saladas, o barras de material arenoso acumulado por la lentitud de suscorrientes; sobresalen las lagunas Madre, Almagre, Morales, San Andrés y las barrasde Ostiones, San Vicente y Soto La Marina.

FLORA: En las sierras: bosques de pino y encino; en las llanuras: cactus, mezquite,órgano, gobernadora, damiana, pastizales y yucas; en La Huasteca: helechos

arborescentes, plantas trepadoras, orquídeas y bromeliáceas; en la costa: mangle,tule, pastizales; en la llanura costera; palo brasil o mahuacata.

FAUNA: En las sierras: venado cola blanca, gato montés, leoncillo, jaguar, cojolite,tlocofaisán; en la llanura y costa: puma, gato montés, ocelote, zorrillo espalda blanca,comadreja, martucha, tejón, mapache, castor, paloma morada, grulla, codorniz,chachalaca y pato enmascarado Para los indígenas, el control del espacio comunaltiene un sentido de apropiación que va más allá de la propiedad de los recursos y delsuelo, ya que en su seno se reproduce la cultura, la organización sociopolítica, lasrelaciones de parentesco y la identidad.

A fines del XVIII se producía en la Huasteca: maíz, fríjol, caña de azúcar, algodón ypimienta negra; pequeñas cantidades de cacahuate (maní), chile y diversasartesanías, además de ganado vacuno, caballar, mular y porcino. Los principalespuntos de comercialización eran: Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla yMéxico.

Tarahumaras54, 431 personas aproximadamente El clima de las barrancadas y de lasescarpadas montañas de la Sierra Tarahumara, han condicionado el tipo devestimenta que utilizaban los rarámuris. Durante los fríos e inhospitalarios inviernos,las familias tarahumaras se mueven hacia las barrancadas donde el clima tiene uncurso más benigno. Debido a éste régimen climático, los rarámuris se ven obligados a

sustituir sus vestimentas a lo largo del año. Siempre se han reportado, que lasmujeres de esta comunidad son excelentes tejedoras, por lo cual durante años, toda

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 4/39

la vestimenta que utilizaban mujeres y hombres tarahumaras era confeccionada enlos telares de estaca de estas mujeres.

Las mujeres tarahumaras usan una o varias faldas, de acuerdo al clima y s distinguenpor que les llega hasta la pantorrilla. Además portan una camisa corta, blanca ofloreada, que tiene la peculiaridad de encontrarse fruncida. Ambas prendas sonconfeccionadas con telas estampadas en vivos colores con telas blancas que sonrematadas con motivos florales de excelente gusto. Usan además, la cobija, lasmadres principalmente para cargar y transportar a sus bebes. En cuanto a loshombres se visten con un taparrabo que llaman “tagora”, consiste en dos piezascuadradas de tela blanca, doblada en triángulo. Acostumbran a emplear fajas oceñidores (puruas) para sujetar el taparrabo y actualmente la mayoría de los hombresusan camisas cuadradas a las que dejan 3 aberturas, una al centro para la cabeza ylas otras para los brazos. Calzan sandalias de cuero y tanto mujeres como hombresemplean un pañuelo blanco o rojo, doblado en forma de tira delgada, que enredan enla cabeza anudándolo del lado izquierdo. A dicha prenda los rarámuris la llaman“colleraca”.

HIDROGRAFIA: Pertenece a la vertiente del Pacífico formada por el Río Guachochique entra a Sinaloa con el nombre de frío fuerte y los ríos Urique Y Batopilas que naceen su jurisdicción y sirve de limite meridional con Guadalupe y Calvo.

RELIEVE: Oeste y Suroeste montañoso con desfiladeros como sinforosa Guachochibufa batopilas cobre y urique.

FLORA: Su flora constituye el pino, aile, abeto, chamal, ciprés, y diferentes encinos.

FAUNA: la fauna está constituida por el puma, gato montés, coyotes y avesmigratorias.

ECONOMIA: La actividad fundamental del pueblo tarahumara es la agricultura delmaíz, subsisten de un monocultivo de temporal. La agricultura se complementa con laganadería, la caza y la pesca.

Kikapúes300 habitantes kikapúesRopa tradicional de piel, mocasines, pantalones, algunos se visten de maneraoccidental, los inmigrantes usan pantalón de mezclilla, camisa y cachucha. El climasemidesértico que predomina en este lugar, con temperaturas de más de 40° C enverano y de cero centígrados en invierno Al disminuir la fauna de la región se vieronobligados a desarrollar actividades agrícolas; es decir, a cultivar pequeñas parcelas

con maíz, frijol y calabaza.Sus ingresos se complementan con el trueque de pieles por alimentos; con elcomercio de trigo, avena, maíz, frijol y calabazas, cuando las lluvias han sidoabundantes y permiten la irrigación; la venta de chile piquín que las mujeres y losniños cosechan durante el otoño, o bien con el comercio de artesanías. De estamanera, la economía de los kikapúes es superior a la de muchos grupos indígenasnacionales.

La ganadería de bovinos es ahora fuente de ingreso importante para ellos. Lasartesanías proporcionan algunos ingresos extras. La mayoría de los kikapúes quehablan inglés y español viajan a los Estados Unidos como trabajadores migratorios.Pasan medio año en el país del Norte, siendo esto la base de su economía. Su

organización política gira en torno a un jefe o capitán, que asume a la vez el puesto desumo sacerdote; esto significa que tiene poder civil y religioso. Entre las funciones

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 5/39

que desempeña están las de dirigir las ceremonias, efectuar bautizos, vigilar elmantenimiento de las costumbres, intervenir en los problemas que se suscitan dentrode la comunidad y representarla ante las autoridades gubernamentales.La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas opantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de lapreparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan estaactividad después de las labores domésticas.

No utilizan apellidos; un padre pasa a su hijo únicamente su afiliación al clan. Cadapersona tiene un nombre que corresponde a su clan y el epónimo de su tótem comoBúfalo corredor, Berry silvestre, Man parado, por mencionar algunos.

ViviendaSegún los cambios de clima, la casa india se construye dos veces al año. Lacasa de verano, ocupada en marzo después de las ceremonias de Año Nuevo, tieneforma rectangular, está levantada sobre un armazón de troncos verticales y consta dedos partes: la casa, propiamente dicha y un anexo.

kiliwa

Kiliwa. El número de hablantes no pasa de una decena y en su totalidad sonindividuos adultos cuyas edades fluctúan entre los 35 y 80 años, por lo que al nohaber niños hablantes, la situación de la lengua se puede definir como "técnicamenteextinta".Trajes de manta bordados en colores muy vistosos. La región está constituida por cerros con clima desértico. La vegetación es desértica formada por lechuguilla,cholla, agave, yuca y biznaga. La flora es básicamente de tipo desértico como: cactus,sahuaro, choyas, nopales, cirios, cardón, cachanillas y otros. La fauna estácompuesta por venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víbora decascabel, lagartijas y aves como: águilas, codornices, correcaminos, halcones,búhos, etc. Desde los inicios de la colonización del Valle de la Trinidad y sitioscircunvecinos, los kiliwas se incorporaron al trabajo de la ganadería como vaquerosde los colonos y después como grupo proletario. Actualmente, los kiliwas trabajantemporalmente con los grandes latifundistas, mismos que les han robado sus propiastierras.

La región es casi inhabitable, sin extensiones planas para cultivar y sin agua. Sepractica el matriarcado, tienen un gobierno comunal en el que tienen un Capitán,

Autoridad Tradicional Indígena de nombre Clara Espinosa Álvarez. MITOLOGIAKILIWA

El mundo, según los kiliwa, es una bolsa de cuero roja, elaborado con piel de Meltí IpaJalá, un creador. Dentro de esta bolsa se encuentra todo lo que existe: el cielo, latierra, los hombres, las estrellas, los animales, etc. El mundo está divididobásicamente en dos ámbitos: el que se contempla y disfruta, y el que es etéreo ymisterioso. Estos ámbitos son parte de una misma realidad.

Meltí Ipa Jalá, el dios coyote, gente luna, es la deidad principal, el padre de todas lascosas y la personificación de la muerte. Donde reside se llama "La casa de la muerte".Cuando despertó Meltí Ipa Jalá se dio cuenta que el humo había hecho todos los

senderos, las veredas, los caminos tanto de la tierra como del cielo, y por esto sepuso muy contento. Meltí tuvo ganas de cantar, pero no tenía acompañamiento. Fue

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 6/39

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 7/39

5, 848 lo que representa un 27 por ciento del total de la población. La integración de lapoblación económicamente activa es de la siguiente forma: en las actividadesprimarias se ocupa a 3, 743 personas lo que representa el 63 por ciento de lapoblación ocupada; en el sector secundario se ocupan 760 personas lo querepresenta el 12 por ciento y en el terciario 1, 345 personas lo que representa un 22por ciento total de la población económicamente activa. Para que la población noemigre a otros lugares en busca de empleos es necesario canalizar inversiones anuevas industrias principalmente para el sector agropecuario. Fomentar la instalaciónde talleres y pequeñas empresas

Las autoridades de cada población se componen de un coba nahua (gobernador), unpueblo yohuc (pueblo mayor), un capitán, un comandante, un temastimole (maestrolitúrgico), una Kiyohteiyohue (maestra litúrgica) y la tropa, formada por el resto de lapoblación

En la actualidad, la producción de artesanías se reduce a la producción de máscaras ytambores, utilizados en sus danzas y festividades. Las celebraciones principales se

realizan en la Cuaresma y Semana Santa. En estas ceremonias se combinan lasdanzas (venado, pascola, coyote, matachín.

nahuas

Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, que constituían lasociedad dominante en Mesoamérica a la llegada de los españoles; su lengua,reconocida como la lengua oficial en Mesoamérica, era el náhuatl. La población nahuallega en oleadas migratorias, a raíz de la caída de Tula, a poblar el norte de Veracruz yel oriente de San Luis Potosí y, posteriormente, se consolida en el centro y sur de laHuasteca, a partir de la conquista mexica en el siglo XV.

La Huasteca es una importante zona ganadera y pesquera; el verdor de sus llanurassólo se interrumpe por lomeríos y sierras de poca altitud. El clima es tropical, conlluvias suficientes para la agricultura y la ganadería

En la zona de Veracruz el maíz constituye el cultivo principal, generalmente con dosciclos al año: el  Xopamilli  , de temporal, y el Tonamilli  , de humedad. Las mejorestierras con humedad se localizan en las vegas de los ríos. Se cultiva con el sistema deroza, tumba y quema. Los principales productos son maíz, frijol y chile, y comocultivos comerciales, el cafeto, la caña de azúcar y los cítricos, además de la prácticade la ganadería extensiva. Complementan su reproducción social y económica condiversas actividades de recolección y pesca, con la fabricación de artesanías, el

trabajo asalariado y el ser jornaleros locales.

En la zona nahua de Veracruz la población se ocupa principalmente en actividadesprimarias.

La mayoría de las siguientes recetas son pasadas de generación en generación entrelos habitantes de la Huasteca para curar diferentes enfermedades por medio dehierbas.

AJO: Se utiliza para quitar las molestias ocasionadas por las varices machacando 2cabezas de ajo y se ponen más o menos en la décima parte de alcohol. Se prepara téde hojas de rábano y se le agregan como 20 gotas de alcohol con ajo. Se debe detomar un vaso antes de cada comida durante 20 días.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 8/39

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 9/39

templos para los dioses y muchas casas para los hombres, pues pensaban lostarascos, que era la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses.

Leyenda de la Rodilla del Diablo:En el año de 1530, en esta región, los tarascos decían que veían cosas rarassatánicas. Aprovecharon la visita de Fray Juan de San Miguel que venía de España, loinvitaron para bendecir ese lugar, arrojó agua bendita y fue cuando el diablo aparecióhincado en una piedra pidiendo perdón, enseguida desapareció dejando la huella dela rodilla grabada en la piedra y de allí empezó a brotar agua que la lleva a Tzaráracua.

Amuzgos

La población total amuzga se calcula en 33, 294 individuos, si se toma enconsideración el registro de hablantes del Censo General de Población Viviendaefectuado en 1990 y se suma a esta cifra la población mayor de 5 años de edad y lamenor de tal edad con jefe doméstico hablante de amuzgo.

Las mujeres usan la mayoría faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidosligeros, también acostumbran los huaraches o andan descalzas que es lo más común.Su pelo lo adornan con cordones de colores de estambres que llaman "Tlacoyales",hechos por ellas mismas o flores de la región. En la zona habitada por los Amuzgos,lugar colindante con Oaxaca, usan el traje llamado de "Amuzga" consistente en unafalda lisa o rayada y un huipil que les llega arriba de las rodillas, bordado en sus telasrústicas, en la cabeza llevan tlacoyales y los usan únicamente en los días festivos.Éste traje, en algunos lugares de la Costa Chica, y sobre todo en la zona de losAmuzgos, lo usan como atuendo de gala en un casamiento o gran acontecimiento, opara bailar sus danzas típicas, y algunas chilenas de esta región, pero las bailan conmovimientos muy mesurados, especie de valseado, paseos y sin gran movimiento defalda.

Por lo regular sus casas son de lámina de asbesto, teja, con paredes de adobe o detabicón. Pues como ya sabemos, estos grupos étnicos rurales tienen pocos recursos,en este caso el grupo étnico de los amuzgos de la Costa Chica.

La comunidad de San Pedro Amuzgos se autonombran como Tzjon Non que significa"pueblo de hilados Mpio de Xochistlahuaca, se encuentra ubicada en medios demontañas, cerca de la localidad se encuentra un río, el terreno es apto para laagricultura y tiene un clima frío durante la noche y caluroso durante el día.

El clima: húmedo; relieve: montañoso; flora: muchos tipos y fauna: ganado bovino,

porcino y ovino.

Las principales actividades económicas de los amuzgos son la agricultura desubsistencia y el trabajo artesanal. Elaboran objetos de barro, como ollas, comales, jarras y cazuelas; de ixtle, como morrales y hamacas, y hacen cestería de bambú ypalma.

Venden todo tipo de utensilios, vasijas de barro, comida. Sin embargo la agriculturarepresenta el principal medio de subsistencia. Por ello, los cultivos predominantesson: el maíz, el frijol, el algodón, cacao, cacahuate, caña de azúcar y calabaza yplantas de frutas tropicales como el mango, tamarindo, aguacate, plátano y chile.

Los venden en diferentes lugares como en los mercados cíclicos que estándistribuidos en diferentes lugares: venden vasijas de barro, cerámica. Trabajan

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 10/39

también con hojas de palma. Venden sus productos en Acapulco ubicándose sobre elboulevard José López Portillo en forma de tianguis y en el mercado central de abasto.También hacen y venden artesanías como morrales y hamacas de ixtle.

En la Costa Chica, donde impera la raza negroide, se bailan las populares chilenas,las peteneras y los sones de Artesa, además de algunas danzas tales como LaTortuga, Los Pescadores y varias danzas de la fertilidad

mixtecos

Las comunidades mixtecas mantenían una competencia constante, sus nexos yalianzas eran temporales e inestables, con conflictos por el poder y el prestigio. Loscentros urbanos también servían para congregar a la población en los días demercado y como centro de reunión con otros grupos vecinos.

En estos sitios mixtecas predominan las grandes plataformas y los  juegos de pelota. Para este periodo existe ya una presencia clara de escritura por medio de glifos y

representaciones trabajadas en piedra y en cerámica, tanto de figuras y lugaresespecíficos, como de fechas calendáricas.

En cuanto a la organización social de los mixtecos se nota una diferencia en estatussociales, de acuerdo con los distintos tipos de vivienda y objetos encontrados enellas, característicos de las tumbas y de sus ofrendas que ciertamente variaban deacuerdo al rango social del individuo.

Para la siguiente etapa, a la que podemos denominar la de los señoríos, cacicazgos yreinos, la sociedad se encuentra ya estratificada en varios grupos fundamentales: losseñores gobernantes y principales; los macehuales o comuneros con tierras propias,

campesinos sin tierras y los esclavos; este fenómeno no sólo ocurre en la Mixteca, lomismo sucede en la mayor parte de la región oaxaqueña.

En la Mixteca Alta el sitio más importante para el periodo Postclásico (750 a 1521 d.C.)fue Tilantongo, al que se denominaba como Nuu Tnoo Huahui Andehui, Templo delCielo, reino del famoso dirigente Ocho Venado Garra de Jaguar. Otros señoríosimportantes fueron Yanhuitlán y Apoala.

Uno de los rasgos sobresalientes de esta etapa es el alto grado de desarrollo artísticoy tecnológico alcanzado por los mixtecos; bellos objetos de cerámica policroma,figuras y herramientas de obsidiana confeccionados con gran calidad, grabadoshechos en hueso con representaciones tipo códice, ornamentos de oro, plata,

turquesa, jade, concha y algo que destaca de manera significativa: los manuscritospictográficos o códices de gran valor estético e invaluables, sobre todo, por elcontenido histórico y religioso que se desprende de ellos.

Entre los más grandes se pueden citar a Coixtlahuaca, Tilantongo, Tlaxiaco yTututepec. A estos señoríos mixtecos se les denominaba también reinos y tenían sussedes en las ciudades más importantes de ese momento.

RELIGIÓN.Su religión era politeísta. Adoraban al Sol, a Quetzalcóatl, Hituayuta y otros dioses.Habían lazos de cultura que ligaban a todos los hombres de la misma lengua y lasmismas tradiciones: concurrían a los santuarios de Yanhuitlán y de Achiutla;adoraban en esta última población a un hermoso ídolo de esmeralda llamado“Corazón del Pueblo”.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 11/39

Cada comunidad tenía una deidad del lugar o dios principal, así como otras deidadespara las diferentes circunstancias de la vida cotidiana. Los sacerdotes eran losencargados de hacer las ofrendas a los dioses en las distintas festividades. Toda unacategoría de sacerdotes, los colanijes, estaba dedicada a la interpretación de losagüjeros predichos en el Pije y a la determinación de las ceremonias que debíanhacerse para traer buena fortuna. Las deidades generalmente eran representados conídolos de barro, piedra,...

Tzotziles

La población de Zinacantán es parte de la región altos y tiene 22 392 habitantesindígenas. Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega alas rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo quegeneralmente decoran con listones de colores. Las Mujeres, usan huipiles cortos quecasi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda,falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar 

a sus hijos. Clima frío, algunas veces variado, es de gran vegetación, su flora es muyvariada, existen plantas medicinales de todo tipo, su fauna es muy grande, existetepezcuintle, armadillo, víboras, etc. Los zinacantecos se alimentan de maíz, repollo,frijoles entre otros. No es exagerado afirmar que de cada diez hogares de los Altos ysus alrededores, nueve cuenten con muebles elaborados por los tzotziles. Son ellos-los tzotziles chamulas- los muebleros de la región, pues han ido diversificando suproducción. Hasta la década de 1960 sólo hacían sillas pequeñas, mesas bajas, camastoscas y muy frágiles, todas ellas de madera blanca, con piezas mal cortadas y malpegadas. Su consumo estaba destinado a las familias indígenas y a un sector muyreducido de las clases bajas, alrededor de San Cristóbal, Teopisca y otras cabecerasmunicipales (Oxchuc, Zinacantán, Tenejapa).

En el presente, la industria de la madera se ha desarrollado: libreros, muebles paratelevisores y radiograbadoras, roperos, juegos de sala, antecomedores, burós(mesillas de noche) y trinchadores (muebles para comedores), acompañan en losmercados a los viejos productos (camas, mesas y sillas), que aún cuentan con grandemanda. Además, los acabados son mejores, utilizan tornos y ensambles de mejor calidad, barnizan los muebles y hacen entregas a los mayoristas, a muebleros tantode Tuxtla Gutiérrez como Zinacantán, en los que el transporte y el comercio de floreshan sustituido a la agricultura de subsistencia en grandes sectores de la población, lamayor parte de las familias tzeltales continúan, aún hoy, teniendo como principalocupación la agricultura

Otro importante rubro de la economía regional es la artesanía. En este renglón esnotable la utilización del telar de cintura por las mujeres tzotziles y tzeltales. Sonextraordinarias tejedoras, meticulosas, y con un amplio sentido de combinación delos colores básicos, en relación con variaciones policromas, que retoman de suentorno natural. En la mayoría de los pueblos, las mujeres fabrican piezas de algodóno de lana, como en Chamula y Huixtán. Los huipiles (vestidos) femeninos sonbordados, durante el proceso de tejido, con colores llamativos, y cada comunidadposee un estilo propio.

Tzeltales

Amatenango del Valle cuenta con una extensión territorial de 236 km cuadrados. Su

población asciende aproximadamente a 7, 000 habitantes.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 12/39

Todas las mujeres portan la ropa típica que ellas mismas elaboran y que consta deenagua negra, blusa de manta bordada con flores de colores encendidos, ceñidor delana y listones para el cabello. Se cubren la cabeza con un lienzo de tela. Ningúnhombre porta su indumentaria tradicional

El clima de este lugar es templado subhúmedo. En épocas de invierno caen fuertesheladas.Su flora está compuesta por árboles de pino, robles, cipreses, romerillo, sabino,manzanilla, guaje, huisache y sospó. Posee también una gran cantidad de especiesentre las que destacan el zorrillo, la comadreja, murciélagos, armadillos, palomas,venados, pajarillo barranqueño, culebras, venados, mochuelos, tlacuaches, conejos,gorriones y ardillas.

En Amatenango las mujeres se consideran alfareras mientras los hombres se hacenllamar agricultores, dedicados al cultivo del maíz y fríjol.

Los hombres desde muy pequeños aprenden de los trabajos del campo, el padre es el

encargado de transmitir a sus hijos este conocimiento. Sus técnicas de cultivo sonlas tradicionales. Su cultivo es de temporal y de riego. Todos los hombres trabajan de7 de la mañana a 3 de la tarde.

Cada jefe de familia tiene un pedazo de tierra para trabajar y éstas se encuentranubicadas en los alrededores de la cabecera municipal.Sus productos agrícolas son vendidos a una bodega receptora, quien se encarga dedistribuirlo a empresas de otras partes de la República. Casi todas las mujeres deAmatenango del Valle, pueblo Tzeltal, saben modelar el barro. Desde muy pequeñascomienzan esta actividad a manera de juego, observando a su madre y a otraspersonas que lo hacen.

A los 13, 14 o 15 años de edad ellas comienzan haciendo animalitos y ollitas de barro.A los 20 años ya pueden hacer piezas más grandes, muchas de ellas ya venden susproductos. Dependiendo el tamaño, una pieza puede tardar varios días en laelaboración. Una vez elaborados sus productos, que son de formas y tamañosdiversos, y ya teniendo una cantidad considerable, se procede a la quema de losmismos, finalmente sus productos que salen son vendidos a los principales lugares osimplemente los venden a personas que pasan por el pueblo.

En Amatenango del Valle se celebran diversas fiestas populares, principalmentereligiosas, ya que la mayoría de los habitantes practican la religión católica. Dentro desus festividades está la del 28 al 30 de abril para venerar a San Pedro Apóstol, el 4 de

octubre a San Francisco de Asís y el 13 de diciembre a Santa Lucía.Dentro de las costumbres que prevalecen en este lugar está la de los bautizos. Losabuelos del niño a bautizar son los que buscan y les hablan a los que serán lospadrinos, para eso llevan una ofrenda que consta de una caja de pan y una reja derefresco. Si las personas aceptan, se deja la ofrenda, y si no, se regresa. El padrino esel encargado de comprarle al futuro ahijado dos mudadas de ropa, si es niño, unablanca y otra de color, si es niña, una blanca y otro que es un traje típico.

Lacandones

Se llaman a sí mismos “hach winik”, significa “verdaderos hombres” se piensa que

originalmente del vocablo lacandón se refería a un grupo hablante de chortí el cual, entiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río Lacantún. Se auto

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 13/39

denominaban “los del lacantún”, que significa en chortí “gran peñón” o “piedraerecta”. Al ser españolizados se convirtió en lacandón o lacandones. El grupolacandón cuenta con una población de más de 12 000 habitantes.Los lacandones son personas de estatura no muy alta de piel morena, acostumbran atener el pelo largo, caminan descalzos; sus ojos son de color oscura en la mayoría deellos, delgados con pómulos muy marcados, de gestos muy duros.

Las mujeres se visten con faldas largas de manta con huaraches y rebozos, loshombres por su parte usaban pantalones también de manta, huaraches ygeneralmente se visten de blanco

Temperaturas medias a bajas; vegetación abundante del tipo bosque húmedo. Cuentacon una riqueza inmensa en flora y fauna.El número de especies de plantas y animales que son utilizadas en forma tradicionalpor los hach winik incluye a 103 plantas silvestres, 3 de hongos, 46 de plantascultivadas, 9 especies de invertebrados (caracoles, crustáceos e insectos), 24especies de peces, 3 de anfibios, 12 de reptiles, 27 especies de aves y 24 de

mamíferos.

Son cinco las principales actividades cotidianas dirigidas a la obtención de alimentosy que les han permitido, a los mayas lacandones, contar con una nutrición adecuadaen cantidad y calidad: Agricultura de autoconsumo, recolección de frutas y plantassilvestres, pesca, cacería de subsistencia, cría de aves de corral en traspatio.

Las artesanías representan un fuerte ingreso económico aunque es una mínimaproducción, elevaron collares de semillas u objetos de barro, generalmente sonrepresentaciones antropomorfas o de personajes de su tradición. Los artículos demayor significación son los arcos y las flechas; también decoran y pulen jícaras parasus bebidas ceremoniales; estas vasijas son preparadas con el fruto redondo de unárbol de ese nombre, tejen amacas y redes; estas últimas las usan para el transportede la milpa. Hacen bolsas de pieles diversas como las de venado, lagarto y otrosanimales silvestres.

Los Lacandones clasifican los ritos en dos categorías: prácticas propiciatorias yprácticas expiatorias; algunas involucran parientes y se llevan a cabo de materiaperiódica. Dentro del espacio sagrado o ritual, los dioses se materializan a través deincensarios de barro. Todos los actos rituales se fundamentan en el mismo patrón:ofrecer copal, comida y bebida ceremonial.

Entre los ritos colectivos propiciatorios se encuentra el ofrecimiento de las primicias

agrícolas que se llevan a cabo entre agosto y septiembre y el de renovación deincensarios que se efectúa aproximadamente cada seis años.Otro ejemplo de ceremonias colectivas son las que se realizan cuando ocurre algúndesastre natural como inundaciones o tormentas que afectan la seguridad de lacomunidad y se requiere apaciguar a los dioses que causaron el desastre. Dentro delo místico se dice que después de crear el inframundo los dioses subieron al cielo, aexcepción de algunas deidades intermedias y de todas las menores que tienen susmoradas en cuevas, montículos, lagos y ruinas menores, ubicadas también en laselva. También rinden culto a las divinidades solares.

mayas

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaronropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 14/39

nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil ohipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí .Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además decollares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar  y piedrasgrabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas olargas, chaquetas (generalmente de piel de  jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotesllevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y seperforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.

Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el  jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque nodesaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.

Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad queirradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los

guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectorestambién profusa y bellamente adornados.

Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los másimportantes fueron:

De origen mineral

•  Atapulgita

De origen vegetal

• Añil  (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos sepiensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).

De origen animal

• El color  rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca alnopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea).

• El color violeta proviene de un caracol llamado Púrpura pansa.

Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio

De acuerdo con las evidencias arqueológicas (estudio de los monumentos y artes dela antigüedad) y etnográficas (estudio, descripción y clasificación de razas o pueblos),se deduce que los mayas tienen la cabeza ancha (braquicéfalos), nariz aguileña, elpelo negro y lacio, los pómulos salientes, la frente amplia (ancha y plana) y los ojos almendrados (con un pronunciado y notable pliegue en los párpados que les da untoque marcadamente oriental) de color oscuro. El cuello es corto y los hombros sonanchos.

Las características de estos grupos eran modificadas por influencias mágicas y/o rituales, yaque modificaban la posición de los ojos para obtener una vista estrábica causada (según el

fray Diego de Landa), con cuentas de cera que los padres ponían enfrente de los ojos desus hijos. La deformación del cráneo era practicada en los niños aprovechando que los

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 15/39

huesos, entre la primera semana de nacidos y los dos años, no están sólidos y sonmoldeables (había dos variantes de deformación del cráneo); la deformación del cráneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocación de dos tablas, una en la frente y otraatrás (estas deformaciones se practicaban en los recién nacidos de ambos sexos y de todaslas clases sociales). Otras costumbres (pues más que modas tenían fines mágico-espirituales) eran la  pintura corporal (como los tatuajes en pecho, brazos y piernas), laexcoriación o  escarificación (técnica que consiste en causar  cicatrices con finesdecorativos), el limado y  perforación de los dientes para colocar «piedras semipreciosas»(pedacitos de  jade,  obsidiana o pirita) y adornos como orejeras (especie de aretes), pectorales, bezotes (anillos nasales), penachos, etcétera. Es importante destacar que eltatuaje y la escarificación fue prerrogativa de los señores, sacerdotes y guerreros distinguidos.

Mazahua

Los jñatjo o jñatrjo, también conocidos como mazahuas, son el pueblo indígena másnumeroso del estado de México. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que

significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales delperiodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.

El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y55,080 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villade Allende,  Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los mazahuas hanocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles enlos que predomina el clima frío.1

Son productores de artesanías y textiles desde hace varios siglos, identificado estopor el establecimiento de un obraje textil que le mereció el nombre de San Felipe delObraje al actual San Felipe del Progreso.

El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, latradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión delmundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de unageneración a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua maternaconstituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y lacomunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no

aprenden o que ya no hablan su lengua materna.

En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan lasfiguras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales ymayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidadque marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de susritos y festividades.

Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma deorganización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entrelos mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos uncompromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de

la novia, por parte de la familia del novio

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 16/39

Kumiai

Es la comunidad más numerosa de las que habitan en Baja California. Con 394, 738habitantes entre sus diferentes asentamientos étnicos.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDASSIERRA DE SAN PEDRO MÁRTIREstá ubicado en la Sierra de Juárez, casa de los observatorios astronómicos de laUNAM. La riqueza biológica y la belleza escénica del Parque Nacional lo ubican comouna de las joyas naturales más importantes de la región mediterránea del Pacífico deAmérica del Norte.

El Parque Nacional San Pedro Mártir es descrita como una isla boscosa, rodeada dedesiertos e influenciada por el Océano Pacífico y el Golfo de Baja California, inclusiveéstos se logran observar simultáneamente desde algunos puntos del Parque, lavegetación varía desde matorral xerólifilo hasta bosques de pinos, con lluvias en

invierno. Esta área natural presenta un estado de conservación en condicionesecológicas de buenas a excelentes y posee un extraordinario potencial para eldesarrollo de proyectos de conservación, investigación y ecoturismo. Como otra delas características que se presenta en esta área, es que en ella se encuentra el puntomás alto de Baja California: El Picacho del Diablo, montaña piramidal con una altitudde 2,300 m sobre el nivel del mar y una máxima de 3, 096 m, así como un cañón que losepara de una extensa meseta ubicada al poniente. La comunidad astronómicainternacional considera a la Sierra San Pedro Mártir como uno de los tres puntosideales para la observación en todo el mundo y como el mejor en el Hemisferio Norte,ubicándose aquí el Observatorio Astronómico Nacional. Por parte de universidadeslocales, regionales y sobre todo del sur de California de Estados Unidos, mantienenun gran interés en la investigación científica sobre la biodiversidad y comportamientode especies.

La actividad artesanal es muy importante por las aplicaciones culturales que,conlleva, aunado al hecho de que durante los últimos años las mujeres la hanconsiderado importante fuente de ingresos.Las mujeres k'miai elaboran cestos de junco tejidos de sauce, llamando shicuin a losrecipientes con tapadera, sawil al plato abierto y jilu al cesto cerrado. Siembran trigode temporal y hortalizas de riego por bombeo, cuyos productos venden en Tijuana.También recolectan miel en el verano en los cerros aledaños, parte de la cualcomercializan.

Los hombres salen a trabajar en los campos de vid del Valle de Guadalupe. Lasmujeres recolectan bellotas en noviembre y diciembre, cuidan el ganado caprino yvacuno, atienden la casa y elaboran cestos de junco para la venta.

El Vallecito: Pinturas Rupestres

Los yumanos, integrantes de las corrientes migratorias que se introdujeron a lapenínsula desde el norte, comenzaron a trasladarse a otros sitios en lo alto de lasmontañas y valles ínter montañosos de Baja California. Divididos en grupos llamadasbandas, adquirieron cierta territorialidad en la que deambularon en busca de recursosde subsistencia que la naturaleza les proporcionaba.

Cucapá

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 17/39

Ellos se denominan a sí mismos Koipai que significa los que van y regresan; tambiénse llamaban capai (indios).Significado de Cucapá: Sierra de molinos, pertenecientes al grupo de los Yumanos.

250 personas; algunos cucapás se encuentran ya dispersos en el Valle de Mexicali, enlos ejidos del Durango, la colonia Zacatecas o en la misma ciudad de Mexicali

En la actualidad viste con ropas comunes como cualquier mexicano, antiguamentevestían conforme al medio natural y a las costumbres: las mujeres usaban la falda decorteza de árbol, pectorales de chaquira, usaban un cinto de color en la cintura y seadornaban con tatuajes y conchas. Por lo general traía la parte superior a la cinturadesnuda y los hombres un taparrabo, generalmente andaban desnudos. Paraprotegerse del frío se cubrían con pieles de animales.

Preparación del vestido: La corteza de árbol se somete a todo un proceso especialpara la elaboración de las faldas; primeramente se ablanda y luego se teje la pretina,de donde prenden las tiras de la corteza que dan su peculiar característica a la falda

Tienen un clima muy desértico, la mayor parte del año hace mucho calor y lastemperaturas son muy elevadas.

Existe una Sierra denominada la Sierra del Mayor, lugar donde se encuentran lasviviendas de los cucapá. Tienen clima desértico es una zona serrana inclusive cuentacon la Sierra del Mayor al noroeste de ésta.

Su fauna está compuesta por venados, coyotes, conejos, liebres, lagartijas, víborasde cascabel, ratas de desierto; en las zonas cercanas al Río Hardy hay castores yaves como águilas de cabeza blanca y águila real, codornices, búhos, halcones,correcaminos por mencionar algunos.

Su flora es propia del clima desértico, existen cactus, sahuaros, nopales, cachanillas,cirios, arboledas de sauces y álamos gobernadora

Los Cucapá hacen objetos para la venta como: collares, capas, cintos de chaquira,entre otros.Eran agricultores desde 1000 años atrás, pero se convirtieron en leñadores, peones ypescadores cuando vinieron los españoles.Dejaron la pesca cuando se seco el río Hardy

La actividad artesanal es muy importante por las implicaciones culturales y

económicas que conlleva; las mujeres cucapá hacen collares y cintos de chaquira, asícomo objetos realmente preciosos como los pectorales.Un pectoral puede costar actualmente de $2,000.00 a $10,000.00; venden muy pocosdesgraciadamente, sólo algunos turistas están dispuestos a pagar dichas cantidades.La creación de pectorales puede durar de 3 a 6 meses de trabajo, por lo regular loscrean para exposiciones y museos.Tienen un pequeño museo comunitario en donde a través de fotografías muestranobjetos y testimonios de su forma de vida

Pai Pai

Alrededor de 400 habitantes

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 18/39

Es una zona desértica, serrana. La flora es básicamente de tipo desértico compuestade: cactus, sahuaro, choyas, nopales, cirios, cardón, cachanillas y otros. La faunaestá compuesta por venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víbora decascabel, lagartijas y aves como: águilas, codornices, correcaminos, halcones,búhos, etc.

Los hombres salen a trabajar en los ranchos aledaños. Las mujeres se dedicanprincipalmente al corte de la guata, cuyos troncos venden como material para cercar terrenos. Otros elaboran cerámica.

En 1974 les fueron adjudicadas 2, 817 hectáreas de terreno para explotación colectiva.Hay en esa extensión pequeñas zonas cultivables, aunque sin agua, pues sólo unarroyo de temporal pasa por la comunidad.

MITOS PAI PAI

LOS MUERTOS

Se cuenta que años atrás, cuando se iba un ser querido, los familiares le llorabancuatro días y después quemaban sus pertenencias. El jefe de la tribu se encargaba dequemar el cadáver, cuyos restos se enterraban en una olla de barro, guardando suscenizas en el suelo.

Por eso, dicen que un remolino son los antepasados que se levantan de donde estánpara cuidarnos. Después toda la familia se cortaba el cabello un poco para guardar respeto, y alguien se hacia cargo de tejer una red con una hierba que se quita delsaúco. También se tejía un muñeco de junco con la misma hierba. Hacían una casa derama, techadas con otras hierbas de la región llamadas sotoli. La llamaban casa deoro. Después traían el muñeco, y lo acostaban en la mesa con la cabecera haciadonde mataban el día que realizaban la oración. Después juntaban todas sus plumas.Traían alimentos para los que venían a la oración. Uno de los más viejos de la tribu searrimaba al muñeco y guardaba silencio por un momento, y tiraba luego las plumasdel zopilote hacia el norte, sur, este y oeste. Luego lloraban durante cuatro noches ypor la mañana se ahumaban con salvia real, hierba para los malos espíritus.

Cochimí

Los Cochimí viven en la comunidad de La Huerta a unos 12 kilómetros del poblado deOjos Negros por la carretera San Felipe-Ensenada, y en San Antonio Necua o Cañónde los Encinos, a 6 kilómetros al sur de la carretera Tecate-Ensenada, a la altura delkm 70. Este grupo heredó su nombre de los misioneros jesuitas, los franciscanos y

dominicos, quienes identificaban con este nombre a las comunidades fronterizas.

Los Cochimí de La Huerta se identifican con familias de su grupo en la propiaranchería del lugar, El Ranchito, La Mariposa, Los Gavilanes, Valle de Guadalupe,Ojos Negros, Real del Castillo.

Existen 40 casas con 195 habitantes. Es una zona desértica entre cerros. La flora, aligual que toda la Baja California, es básicamente de tipo desértico como: cactus,sahuaro, choyas, nopales, cirios, cardón, cachanillas, jojoba y otros. La fauna estácompuesta por venados, coyotes, pumas, borrego cimarrón, conejos, víbora decascabel, lagartijas y aves como: águilas, codornices, correcaminos, halcones,búhos, etc

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 19/39

Disponen de tierras regadas por bombeo y siembran fríjol, maíz, cítricos, y otrosárboles frutales y cuentan con algunas cabezas de ganado. Una vez al año exportanJojoba.

La propiedad de la tierra es de uso comunal

Mitología Cochmí:

Decían que un Capitán Grande (un gran señor) había hecho el cielo, la Tierra y cuantohay en ella y que este capitán se llamaba Menichipo.

Entre sus características religiosas cuentan con dos núcleos principales comocentros políticos ceremoniales: La Huerta y San Antonio Necua.

Festejan el 4 de octubre con cantos y bailes, algunos sonidos con los que acompañansus festejos son producidos por sonajas fabricadas por ellos mismos con calabazas obules llamándolos "jalma". Su cantor ceremonial es Don Demetrio Pulido.

Este grupo étnico practica como forma de gobierno el matriarcado, la jefa del grupoes Teodora Cuero Robles, que ostenta el título de General, autoridad tradicional india,el nombre de esta comunidad es j'ta, que significa carrizo

seri

Seri es el nombre de una etnia que vive en el estado mexicano de Sonora. La palabraque designa a este pueblo es de origen desconocido, pero sus miembros sedenominan a si mismos comcaac [koŋˈkɑːk]; singular: cmiique [ˈkw̃ ĩ ːkːɛ]). La mayoríade los miembros del grupo son hablantes fluidos de la lengua seri, cmiique iitom. Su

territorio tradicional incluye las islas Tiburón y San Esteban.

El número de personas en el grupo continúa en crecimiento. En 1952 se registraban215 personas; en 2006, más de 900 (según el gobierno seri).1

Vivienda

En los poblados, las casas son mayoritariamente de bloques de hormigón y techo dehormigón o amianto, aunque es posible todavía encontrar algunas viviendas delámina de cartón. Por lo general constan de cocina, comedor, baño y uno o dosdormitorios. Este tipo de vivienda fue promovido y apoyado por el gobierno federal yestatal entre 1974 y 1984.

En los campos pesqueros todavía es posible encontrar casas tradicionales que sonparavientos de hierbas acomodadas y otros materiales (tradicionalmente carapachosde  caguama) encima de un armazón de ocotillo (Fouquieria splendens), doblados yamarrados, los cuales forman una especie de túnel. Sirven para una sola familia y sonadecuados para una vida nómada. Este tipo de construcción se utiliza también en lasfiestas tradicionales.

El trabajo artesanal consiste actualmente en el tallado en madera de palo fierro (Olneya tesota), el tejido de canastas de la planta haat  (torote o sangrengrado,Jatropha cuneata)5 y la elaboración de collares (principalmente de huesos y conchas).

El tallado de palo fierro fue iniciado por José Astorga y empezó a evolucionar graciaslas sugerencias de varios norteamericanos a quienes conocía.6 En las últimas

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 20/39

décadas los ingresos del trabajo con el palo fierro son cada vez menores por lacompetencia que hay de artistas no indígenas.7

Las canastas se hacen principalmente en dos estilos: la corita, hasaj  (que es lacanasta más tradicional) y haat hanoohcö, que tiene forma de olla. La elaboración delas canastas es una actividad que se practica desde la época prehispánica. Suproducción es muy laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo que varíaentre una semana, si es pequeña (20 cm), hasta uno o dos años si es muy grande (1.5m), aunque nunca se dedica tiempo completo a la elaboración de estas obras de arte.Cuando se termina una de las canastas enormes, saptim o sapim, se hace unaceremonia especial. Las canastas más grandes ahora se encuentran en los museos.

Los collares, de variados y creativos diseños, se elaboran con caracoles, conchas,vértebras de víbora de cascabel y de pescado, semillas y, últimamente, también conchaquira. Es un trabajo artesanal que, al igual que los otros, ocupa un tiempo más omenos constante entre las mujeres.

Las muñecas seris han sido objetos famosos durante la historia. Demostrando unagran creatividad imaginativa, están realizadas sobre varios tipos de materiales,muchas veces sobre una base de hueso. Casi nunca tienen indicación de la cara o losojos. Algunas de las muñecas actuales, más sofisticadas y generalmente hechas paraturistas, tienen trajes completos del estilo que se considera vestimenta típica de laprimera mitad del siglo XX. Para la mujer incluye una falda larga y una blusa conmangas largas y olanes.8

Tepehuanos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 se estiman 25, 544habitantes, de los cuales 17, 051 se encuentran en el estado de Durango y 6,178 en elestado de Chihuahua en una superficie total aproximada de 960,069 hectáreas.

Indumentaria completamente blanca de manta, sombrero, paliacates de color rojoanudado al cuello y otro de color azul a su cintura.

Casi todo tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utilizaen ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y sombrero desoyate.Por el contrario, las mujeres en su mayoría portan el traje tradicional que consiste encoloridas blusas, faldas y mandiles de satín decoradas con encajes y listones decolores, rebozo negro de encaje y calcetines afelpados de colores muy vivos, zapatos

de hule.

Ubicados en los municipios del Mezquital y Pueblo Nuevo, Dgo. Y pequeñas áreas deHuiajcori, Nay. Y San Juan Capistrano, Zac.

La mayoría de los Tepehuanos forman parte de siete comunidades ancestrales queadministren la tierra bajo el régimen de la propiedad comunal quedando distribuidasde la siguiente manera:

San Bernardino Milpillas Chico Santiago Teneraca

San Francisco de Lajas San Francisco OcotánSta. Ma. Magdalena Taxicaringa San Andrés Milpillas Grande

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 21/39

HIDROGRAFÍA- La superficie es atravesada por tres ríos importantes, no existe unsistema hidrológico que obtenga provecho del Recurso.

RELIEVE- Ubicados en las inmediaciones de la Sierra Madre Occidental constituyendosuperficies abruptas poco propicias para la agricultura, en una zona templadasubhúmeda. Los suelos son de diversos tipos predominante los arcillo-arenosos.

FLORA- Predominante en las barrancas son el huizache, huamuchil, capomo yárboles frutales como el guayabo, mango, ciruelo, plátano, limón, naranjo, arrayán,aguacate y zapote, el principal recurso es el bosque de confieras; se estima que másdel 75% de la región está cubierto de pinos y cedros maderables.

FAUNA- Es muy variada y sobreviven especies raras. Entre los mamíferos hayvenado, tigrillo, puma, armadillo, zorrillo y jabalí. Aves como el guajolote silvestre,codorniz, urracas, pericos y guacamayas. Reptiles como el coralillo , cascabel,chirrionera, tilcuate y alicate; tortugas y según algunos caimanes en el río San Pedro.

De aquí se obtiene camarón de río, acamallas y hasta huachinango para el consumoparticular.

CLIMA- Templado – subhúmedo

Para los tepehuanos del sur, la actividad ganadera es la más relevante, puesparticipan en ella todos los comuneros, crían de preferencia el ganado vacuno ycaprino y aves de corral que comercializan en las ciudades y en menor escala el ovinoy porcino. No existen buenos pastizales por lo que se practica la ganadería extensiva.

PameEl pame, o más propiamente las lenguas pames es un grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro-norte de México por las etnias pames. La comunidadlingüística pame alcanza los 10.000 individos, y viven sobre todo en el estado de San Luis Potosí, aunque axisten algunos hablantes en el estado de Hidalgo

Chichimecas

Los chichimeca jonaz utilizan la palabra úza, "indio", y su plural ézar "indios", parareferirse a sí mismos y a cualquier persona indígena. Sólo al hablar español empleanpara autonombrarse chichimeca, chimeco o meco; hasta ahora no se tiene la certezasobre el significado del vocablo chichimeca

El clima es semicalido con temperatura media anual superior a 18 grados centígrados(°C) La región es muy árida y su hidrografía esta sobrexplotada, el relieve loconfiguran llanos extensos situados en la parte sur de la altiplanicie mexicana, suflora es muy poca, como mezquites huizaches, biznagas y nopales que requieren depoco agua y las mil gramíneas, carpeta superficial en la que figuran los helechos, elgarambullo y la tronadora.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 22/39

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 23/39

Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andandescalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa,cuando viven el los lugares mas altos.

Son altas montañas y profundas barrancas, como su nombre lo dice la niebla lapodemos encontrar hasta nuestros pies, de grandes extensiones de bosque y selva;esta es una de las hermosas regiones del estado de Veracruz, pero la más pequeña detodas.

Casi todo el suelo es alto y quebrado, lo cruzan profundas barrancas y cañadas, quese orientan desde el suroeste al norte. La encontramos con la parte de la Sierre MadreOriental, unas de las grandes cadenas que atraviesan a nuestro país. Aquí se le hanpuesto nombres locales a esas montañas; Sierra de Huayacocotla, debido a que asíse llama el municipio, por eso el nombre de esta región.

La comunicación de los pueblos de esta sierra sólo lo podemos realizar caminando através de la selva, ya que los caminos carreteros no pueden atravesar las barrancas y

subir las escarpadas cumbres, al igual no es fácil comunicarse entre los municipioscercanos entre Huayacocotla, Llamatlán, Zontecomapan, Tlalchichico, Zacualpan,Texcatepec, es importante mencionar que estás son las poblaciones más importantes.Ésta es una región pintoresca, de clima cálido húmedo en la parte baja. La cumbreselva de Ceiba, chaca, caoba, sombrerete, flor de corazón, ébano y palo fierro.Durante el día puede oírse el griterío de los loros, pericos, el corretear de algún tigrilloo jabalí y por las noches el aullar de los coyotes.

Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar;maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región seencuentra poblada por indígenas

La gente de la sierra se enfrenta a una vida difícil. Vive de la agricultura y,ocasionalmente, de la caza; no tiene luz eléctrica ni agua potable y, mucho menos,teléfono o televisión. En algunos lugares tampoco existe el dinero. Cuando necesitancomprar o vender, recurren al trueque: cambian un animal por maíz, fríjol o carne que,por cierto es escasa. La vida cotidiana transcurre en forma sencilla. Por las mañanas,los hombres se disponen a ir al campo; las mujeres preparan té o café aguado, frijoleso tortillas de maíz. No puede faltar la tradicional salsa de Chile. En ocasiones muyespeciales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, comen carne,lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito

En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con

tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen jugueteríaconsistente en muñecas, toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas comonacimientos, pequeños candelabros con figuras zoomorfas para los altares dedifuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad yprofundo sabor indígena .

No es raro que la cosecha se pierda por las lluvias torrenciales o las frecuentesheladas. Para compensar estas dificultades, muchos se dedican a la explotación delos bosques y aprovechar las diferentes especies de madera que aquí se dan, aunquea veces tampoco los beneficia directamente.

El suelo es profundo y fértil; allí se da muy bien el fríjol, la papa y la calabaza, buenos

ingredientes en la dieta de los lugareños. Además disfrutan de manzanas, ciruela,tejocote, capulín y membrillo, favorecidos por los aires templados de la sierra.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 24/39

Cuando de animales se trata, crían ovinos y caprinos en las partes altas y frías;caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto, en la sierra no falta lagallina criolla, importante en la economía familiar. Y por último, hay indicios de laexistencia de minerales; entre ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que puedenaumentar el potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de loshabitantes de estas empinadas laderas.

Matlatzinca

Matlatzinca o pirinda (Botuná en su lengua indigena) es el nombre usado parareferirse a distintos pueblos indígenas de México que habitan desde el valle de Toluca en el Estado de México, localizado en la meseta central del país homónimo hasta eloriente del estado de Michoacán. El término se aplica al grupo étnico que habita elvalle y a su lengua. Actualmente su lengua se restringe principalmente a San Francisco Oxtotilpan, poblado perteneciente al municipio de Temascaltepec, Estado de México, México.

InfraestructuraSan Francisco Oxtotilpan cuenta con buenas vías de comunicación. En cuanto acarreteras, se puede decir que tiene más 100 km pavimentados. Existen líneas decamiones, taxis y camionetas que conducen a la población a los distintos lugares;sin embargo, dentro del pueblo es frecuente el uso de animales para el transportehumano y de carga.

El servicio de energía eléctrica es deficiente. Para acceder a los servicios educativos,los pobladores matlatzincas acuden a la cabecera municipal. Ahí hay jardines deniños, primarias, secundarias y bachillerato. Existe también una unidad de ExtensiónAcadémica de la Universidad Autónoma del Estado de México, con estudios a nivel

licenciatura

Vivienda

La vivienda matlatzinca es por lo general de un solo cuarto, el cual se utiliza comodormitorio y cocina. Todas las casas cuentan con huertos donde se cultivan árbolesfrutales, verduras y flores; también cuentan con corrales donde se crían algunosanimales domésticos. En las viviendas matlatzincas también es frecuente tambiénencontrar temazcales.

Territorio, ecología y reproducción social

La gran mayoría de los pobladores del municipio de Temascaltepec se dedica al

trabajo agrícola; en la cabecera municipal se ocupan en actividades comerciales,educativas, de transporte, minería, de la construcción y servicios públicos. Lapoblación de San Francisco es esencialmente agrícola.

Los productos principales, el maíz y el frijol, que se obtienen de la actividad agrícola,y son para el consumo interno. Para la venta se siembra la papa, el chícharo, laavena, el trigo, la caña de azúcar y diversas frutas.

Las laderas y los terrenos que están cercanos al centro de la población son depropiedad comunal. Son tierras de temporal que pueden ser concesionadas aquienes no tienen ninguna propiedad. Esta concesión es indefinida. Por lo regular,estos terrenos no son tan buenos como los que se encuentran en la franja aluvial,además de que es mayor la dificultad para trabajarlos.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 25/39

La forma de propiedad más generalizada es la privada. La gran mayoría de lospobladores son pequeños propietarios de las parcelas donde trabajan. El 0.7% de lapoblación no tiene parcela y se emplea como jornalera.

Algunos rentan su tierra para que otros siembren papa o chícharo, productosdestinados al comercio con las ciudades cercanas.

La propiedad ejidal es el tercer tipo de tenencia de la tierra que existe en SanFrancisco Oxtotilpan. Estas tierras son producto del gran reparto agrario posterior ala Revolución y que anteriormente pertenecían a la Hacienda de la Gavia. Estánubicadas en la parte montañosa y las laderas de los cerros, que están cubiertos por bosques de pino y encino. Son terrenos sumamente accidentados, por lo que haypoca producción agrícola en comparación con las tierras privadas. Se aprovechanbásicamente para recolectar leña, frutos y algunas hierbas, o bien para pastar losanimales.

La recolección de plantas, los huertos familiares y la cría de animales domésticosson también soportes de la economía matlatzinca. El ganado pequeño se alimentacon avena y cebada. Existe un pequeño comercio interno, donde a veces se hace el

cambio de algún animal por un terreno, por costales de semilla o por lo que seconsidere equivalente.

El ganado es de considerable importancia por la manera como se vincula con laagricultura. Es una reserva alimenticia, muy útil en los trabajos de siembra, de limpiade terrenos, para acarreo, como transporte y como productores de abono. Losanimales que se utilizan para estas actividades son caballos y bueyes. La poca lecheque se obtiene de las reses es para consumo familiar. Algunas familias crían ovejaspara vender la lana. En menor grado, existe la cría de cerdos para el consumo y laventa.

La explotación forestal es otra fuente de ingresos. Algunas comunidades comerciancon ella, mientras que en otras, los productos forestales se cambian por otros de

consumo familiar.Los matlatzincas complementan su economía con el trabajo asalariado migrando alas ciudades de México, Toluca o Cuernavaca.

Tlapanecas

146, 000 habitantes según el censo de 1994

El área me'phaa va de la Costa a La Montaña, y es de aproximadamente 3, 000 kmcuadrados. Su topografía es accidentada y de 800 a 3, 050 metros sobre el nivel delmar, por lo que se divide en tres zonas: una alta con clima frío, otra central con climatemplado y una baja ubicada en la Costa Chica. De la parte alta nacen distintos ríosque alimentan al Papagayo y el Mezcala; entre los más importantes se encuentran elTlapaneco, el Totomixtlahuacac y el río Chiquito.Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, con una temperaturamedia anual de 18°C y una precipitación pluvial anual de entre 800 y 1, 200 mcuadrados.

La mayor parte del área me'phaa presenta la flora de bosque acicolifolio de la SierraMadre del Sur, con presencia de ocote chino y variedades de pino que alcanzan unaaltura media de 20 a 25 m. Se nota también la presencia de diversas gramíneas yencino rojo y blanco.

En la parte baja crecen caobas y una variedad de árbol conocido como ixe riñuu, quees utilizado para postes esquineros de las casas por su alta resistencia a la humedad.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 26/39

En la parte alta existe gran variedad de quelites silvestres y hongos que sonaprovechados por los habitantes de la región para complementar su dieta alimenticia.

Entre las plantas domésticas que se dan en la zona se encuentran platanares,cafetales, guayabos y guarumbo. La fauna silvestre que habita la región estácompuesta por tlacuaches, armadillos, conejos, víboras, zorros, zorrillos, ardillas,pájaros diversos y abejas silvestres. En la zona boscosa hay venados, jabalís ytigrillos, que por la excesiva cacería están en proceso de extinción.

Para los me'phaa, la mayoría de las enfermedades tienen su origen en la violación deciertas leyes que regulan la coexistencia del hombre con la naturaleza. Para eltratamiento de las enfermedades realizan prácticas médicas tradicionales mediante eluso de plantas propias de la región. Dichas prácticas también incluyen a rezanderos,parteras y hueseros. Una figura importante dentro de estos especialistas es el méso ocurandero. Para los me'phaa la enfermedad está relacionada con sus síntomas; así,según su propia expresión, las dolencias más comunes, luego de la desnutrición, sonla diarrea, el dolor de estómago y "el hinchazó

La producción artesanal varía según la región. Los me'phaa de Acatepec,Malinaltepec, Tlacoapa y Zapotitlán Tablas, elaboran con su familia gabanes de lanade borrego; las familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales debarro, y los que conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc yTlapa tejen sombreros y sopladores de palma.

Predominan dos tipos de tenencia de la tierra: la comunal y la ejidal. Su distribuciónestá a cargo del Comisariado de Bienes Comunales o Ejidales. Estas dos formas detenencia carecen de importancia para el título jurídico de tenencia ya que la dotacióncomunal, con el tiempo, pasa a ser propiedad individual con carácter hereditario. Enlas tres zonas se siembra maíz, frijol y calabaza, además de otros cultivos acordes alclima imperante y al consumo familiar. Sin embargo, los me'phaa dependen de laeconomía nacional debido a que la venta y producción de jamaica y de caféconstituyen el ingreso neto anual para las familias y absorbe la mayor parte de lafuerza de trabajo.

Los me'phaa emigran poco debido a que su actividad en el campo absorbe la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar. Cuando emigran es temporalmente haciaAcapulco y el Distrito Federal, con el fin de adquirir recursos económicos parafortalecer el gasto familiar.

Triquis

El nominativo triqui es una deformación del vocablo driqui, de la lengua triqui,compuesto por dri, derivado de dre: "padre", y qui: "grande" o "superior". Al llegar losespañoles a estos pueblos, al jefe del clan se le denominaba como señor supremo,que era la máxima autoridad de la comunidad. Los españoles llamaron a estosindígenas "triquis", término que degeneró en triqui. Dios y Jesús se denominan con eltérmino Driqui.

Los triquis de Copala se llaman a sí mismos tinujei, que significa "hermano mío".

Según los datos del censo de 1990, la población hablante de triqui ascendía en estoscinco municipios a 12, 604 habitantes. El censo de 1990 registra para todo el estado a

12, 910 personas hablantes de triqui de 5 años y más. Algunos autores calculan hasta15, 000 triquis en el estado.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 27/39

Ropas de manta, hilados, huipiles tejidos y bordados

Los suelos son de montaña y de diferente coloración: en las áreas de clima templadolos hay de regosol y litosol. En las áreas de clima semitropical se presentan sueloscomplejos de montaña con vegetación de bosque tropical. La región alta posee climatemplado y se mantiene constante con pocas variaciones en su temperatura, de 14 a18° C como promedio, alcanzando su máxima antes del verano; la niebla es casipermanente durante todo el año y se hace más intensa en marzo y abril. En la regiónbaja el clima es semitropical y la temperatura variable, de 20 a 25° C como promedio,cuya máxima se da también poco antes del verano. Durante casi todo el año hayclaridad en el paisaje, sin niebla que la envuelva. El río Copala pasa por la orilla delpoblado del mismo nombre y el río Cuchara al sureste de Chicahuaxtla. Estospequeños ríos no alcanzan a regar las tierras en la estación seca, pues su caudal esmuy débil; los pobres y accidentados suelos son humedecidos por finas lloviznasdurante la estación seca, incluyendo el invierno. La región baja, con relativaabundancia de agua durante todo el año, ofrece mejores condiciones para los cultivostradicionales y una mayor diversificación de los mismos.

En las áreas de clima templado hay suelos de pradera y vegetación arbórea. Las áreasde clima semitropical presentan suelos complejos de montaña con vegetación debosque tropical. La región alta es de un clima templado que se mantiene constante yva de los 14° C a los 18° C, y alcanza el máximo antes del verano. La niebla,permanente durante todo el año, se intensifica en marzo y abril. En la región baja elclima es semitropical, la temperatura fluctúa entre los 20° C y 25° C, y la máxima se daantes del verano.

En los bosques de esta región, que están en una proporción de 25% en la región alta y30% en la región baja, se encuentran maderas como encino, madroño, huachipil, pino,cedro y ocote.

Los triquis cultivan maíz, frijol de enredadera, calabaza y otros productos. En laregión de Copala se introdujo a fines del siglo XIX el cultivo de café, que junto con lacaña de azúcar y el plátano se destinaron al comercio para la subsistencia de sushabitantes.

Las mujeres triquis son buenas artesanas en la confección de ropa en general. Ellastejen en telar de cintura y en telar horizontal de cuatro estacas, también llamado"malacate"; los vestidos femeninos son para uso personal o para venderlos; tambiénconfeccionan camisas y fajas, tejen sombreros de palma y cestos, que destinan al usopersonal.

IXCATECOSEste es uno de los pueblos indígenas de Oaxaca que está perdiendo presencia. Nocabe duda que la pobreza ha obligado a la migración y a la pérdida de los elementosculturales de los pueblos indígenas, pero sin lugar a dudas es la injusticia y la falta deoportunidades que hacen que las culturas indígenas y populares sean "diluidas" por la cultura dominante. 

En Santa María Ixcatlán, en la Mixteca Alta se encuentra el reducto de este pueblo. 

En el censo de 1980 se reportó que había en el pueblo 800 hablantes del idiomaixcateco, perteneciente al grupo Otomangue, tronco Savizaa, familia mazateco-

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 28/39

Popoloca. Tierra arida y sin grandes posibilidades para la agriultura, siembran detemporal y con muy pocas posibilidades maiz, frijol, trigo, cebada y calabaza.Se dedican al tejido de la palma, pero esta se ha ido acabando, por lo cual la pobrezaes extrema. Tienen fama los sombreros llamados "ixcatecos" y los "palmillas". 

El tejido de la palma lo hacen en cuevas para buscar la humedad y poder trabajar mejor el material. La fiesta más importante es el cuarto viernes de cuaresma, dondese realiza un mercado para las Fiestas de Semana Santa. Como muchos pueblos de laMixteca celebran el carnaval de una manera muy peculiar y los jóvenes mantienen latradicional danza de Los Huehuetones y Los Santiagueros. 

También se celebra la Natividad de María. Los ixcatecos no sólo se enfrentan a lapérdida de sus elementos culturales, sino a la extinción de su cultura, en algunosinformes etnológicos se les menciona como una etnia desaparecida.

terracería que corre en dirección sudoeste y lleva a Coixtlahuaca y Tamazulapan, endonde entronca con la carretera Panamericana y otro de herradura que va aTecomavaca, lugar por el que pasa el ferrocarril Oaxaca-México.

El clima de Ixcatlán es más seco que el del resto de la Mixteca Alta. En este lugar hayuna precipitación anual de 300 mm, una humedad relativa de 40-50 por ciento y unpromedio de temperatura de 15-16 °C. La escasez de las lluvias, su mala distribuciónanual y su poca intensidad, hacen sumamente riesgosa la agricultura. Llueve enprimavera y verano, en ocasiones en forma de tormenta, lo que provoca la erosión delsuelo.

Pueblo mixe

Los mixes son una comunidad indígena que habita en México, al norte del estado deOaxaca, en la parte alta de la llamada Sierra Mixe y parte del Istmo de Tehuantepec, enun área compacta formada por los municipios de Santa María Tlahuitoltepec, Ayutla, Asunción Cacalotepec, Tepantlali, Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam del EspírituSanto, San José Chinantequilla y Mixistlán (zona alta); Ocotepec, Atitlán, Alotepec, Juquila Mixes Camotlán, Zacatepec, Cotzocón, Quetzaltepec e lxcuintepec (zonamedia), y Mazatlán y Guichicovi (zona baja).

Los mixes son una de las etnias más desfavorecidas de México, y antes ocupaban un

área mucho mayor a la actual, hasta la que se vieron reducidos por las presiones delos pueblos vecinos (zoques, popolucas, mixtecos, zapotecos), el virreinato español yel régimen del México independiente. Una de las teorías actuales sobre la identidadétnica de los olmecas, la cultura madre de Mesoamérica, propone que serían mixes opertenecientes a su pueblo hermano, los zoques. Aunque desde 1938 se estableció deforma oficial un distrito o área de poblamiento mixe, con el municipio de Zacatepec como sede de las autoridades legales, políticas y agrarias. El distrito mixe no haescapado a los enfrentamientos hacendarios por la tierra, ni a la utilización de losindígenas con fines políticos por parte de caciques locales.

Los mixes hablan el idioma mixe, de la familia mixe-zoqueana.

En Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca, se localiza Radio Jën Poj, que surgió enagosto de 2001 en el seno de la comunidad mixe ayuujk en lengua original

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 29/39

Tlahuitoltepec, Oaxaca, cuando jóvenes estudiantes, profesionistas y comunerosmixes se reúnen para establecer una radioemisora. Ahora es un espacio radiofónicodonde el pensamiento colectivo se transforma en vientos de palabra que muchotiempo se ha guardado y restringido y que hoy puede ser escuchada por hombres ymujeres de la región.

Ubicación Geográfica. Los Mixes se encuentran en el noroeste del estado de Oaxaca yal sur de México, se encuentra en la sierra norte de Oaxaca.

Choles

Los choles son los winik, del vocablo maya que significa "hombre, varón"; son "losmilperos", los hombres creados del maíz que viven y explican su existencia en tornoal maíz, alimento sagrado otorgado por los dioses, principio y fin de la vida, y ejecentral de su concepción del mundo.

115, 000 hablantes de chol, de los cuales, más de la mitad no habla español. El grupo

chol representa el 12.5% de la población total de lengua indígena

Ropas de manta, huipiles, huaraches; sombreros y paliacates. Los ancianos siempreusan la indumentaria tradicional, el resto de la población lo hace, invariablemente endías de fiesta, como el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe. El trajefemenino se compone de una falda azul marino o negra que llega a los tobillos,adornada con listones rojos a la altura de la cadera y una blusa blanca con bordadosde diversos colores. El traje tradicional de los hombres se compone de una camisa ycalzón de manta, bolsas y morrales de piel o bejuco que ellos mismos confeccionan.Generalmente hombres y mujeres caminan descalzos, sólo algunos usan huarachesde piel o plástico. En las localidades de la región predomina la indumentariatradicional, mientras que en las cabeceras municipales la mayoría de la poblaciónindígena usa ropa occidental.

La región consta de tres zonas: la primera es montañosa y comprende parte de losmunicipios de Tila, Tumbalá y Sabanilla; la segunda comprende el lado este de laserranía central, donde se encuentra el valle de Tulijá y los valles de Limar y Cinal; latercera zona comprende parte de la serranía que se extiende desde el municipio dePalenque hasta el fin de las llanuras que limitan el municipio de Ocosingo.

De las montañas se forma el sistema hidráulico de la región. Los principales ríos sonel Tulijá, y el Puxcatán, el primero nace en la sierra central y el segundo en los cerrosubicados al sureste de Petalcingo y de Sabanilla y desemboca en el río Tulijá. Ríos de

menor caudal en esta región son: Bascán, lxtialjá, Chinal, Pulpitillo, Sabanilla, AguaBlanca, Yaská, Chamula, Chientijá, San Nicolás y Jolpauchil.

La existencia de los choles, como grandes agricultores, gira en torno al calendarioagrícola y al comportamiento de la naturaleza. El maíz, elemento central de su cultura,es considerado como un dios. Muchas de las fiestas pueden interpretarse como ritosdirigidos al maíz y a su ciclo agrícola. Después de preparar las tierras de labranzacelebran ritos relacionados con la muerte del "dios del maíz". A éstos los sucedenotros ritos para la siembra (fiesta de la santa Cruz), relacionados con las lluvias y lafertilidad agrícola. Finalmente, las ceremonias dedicadas a la cosecha del maíz (fiestade santa Rosa, el 30 de agosto).Además del calendario católico y a pesar de que desde hace cinco décadas se

dedican sobre todo a la producción de café, no parece haberse minado las bases desu cultura y aún conservan sus antiguos calendarios agrícolas.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 30/39

CosmogoníaChujtiat, el señor del Cielo, creó la Tierra, Tumbalá es el yutbal-lum, el ombligo, ellugar donde se formó la Tierra. Después creó los 12 chuntie winik parecidos a loshombres, para cargarla, la Tierra es plana, ellos se cansan de cargarla y cuandoquieren cambiar de hombro, la Tierra se mueve y hay temblores. También creó a losprimeros hombres, parecidos a los chuntie winik, pero no inmortales, quienesvivieron y fueron ingratos con Chujtiat, el cual envió un diluvio para matarlos a todos;cuando cesó la lluvia vio que había algunos chuntie winik vivos y los convirtió enmonos, que de tanto miedo se subieron a los árboles. A los niños que habían muertosin culpa en el diluvio los mandó al cielo como estrellas. Después del cataclismo todoestaba triste y muerto, pero de pronto nació niox pimel, la primera planta, después dela que nació mucha vegetación. Chujtíat se animó a crear a los dos tiomi yem alob,otros primeros hombres y los hizo con cierta inteligencia pero tenían que aprender yusar la experiencia. Ellos crecieron, recorrían la tierra y al llegar a una enorme cuevaencontraron piedras en forma de tigres; uno de los niños entró y acarició un pequeñotigre, logrando que viviera; el otro niño, celoso, mató a su hermano, pero el tigre lovolvió a la vida.

"El niño llamó wuj al tigre y el tigre llamó XunOk al niño". Llegado el momento,Chujtiat entregó lxik a XunOk como esposa; fue así como comenzó la nuevageneración, XunOk e lxik son los primeros padres, los naal.

Tojolabales

Esta comunidad tiene alrededor de 760 habitantes.

Todas las mujeres desde niñas hasta ancianas portan su traje típico, que consta deuna falda de colores llamativos decorada con encajes y listones de colores, una blusabordada agregando pequeños listones. Se cubren la cabeza para protegerse del sol,con un pedazo de tela de acorde al color de la falda.

Ningún hombre de esta comunidad porta el traje típico, debido a que los materialescon que se elaboran son muy costosos. Solamente las mujeres solteras puedendecorarse el cabello con listones de colores, las casadas se peinan con dos trenzas.Las encargadas de elaborar la indumentaria son las mujeres.

La comunidad se encuentra ubicada en una parte de bosque de coníferas, el clima dellugar es templado y se pueden encontrar en sus alrededores animales como: conejos,ardillas, tlacuaches, armadillos y algunas especies de aves.

Su flora está compuesta principalmente por pinos y robles.

Todos los integrantes de la comunidad se dedican a la agricultura, trabajo que hanheredado de sus antepasados. Allí se cultiva el maíz. Una parte del cultivo es para usode la familia y la otra la comercializan en la ciudad de Comitán. En épocas de siembray cosecha, las mujeres trabajan con sus esposos en el campo, además de losquehaceres de la casa.

La máxima autoridad del lugar es el Comisariado Ejidal, a quien se elige en unaasamblea donde únicamente los hombres participan. Todos los ejidatarios se reúnencada fin de mes para tomar acuerdos en bien de la comunidad.

Las mujeres de la comunidad se dedican a elaborar sus trajes típicos. Ellas bordan

después de concluir con sus labores del hogar. El producto de esta actividad no lacomercializan.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 31/39

Las hierbas son otro recurso tradicional milenario que sirve como alternativa y apoyoa la atención primaria en la comunidad. Por lo que parteros (as) y curanderos jueganun papel muy importante en esta comunidad. Estas son algunas de las hierbas conlas que los curanderos apoyan a los necesitados del lugar ante enfermedadessencillas.

El estafiate (ajenjo) se utiliza para diarreas, la hierbabuena para el vómito, para eldolor de estómago el romero y el hinojo, el alcanfor para los resfriados, la ruda para elmal de ojo en los niños y el epazote colorado para eliminar los parásitos. Otraenfermedad muy común en estas personas es el azareo (vergüenza), ésta se curarociando posh (aguardiente) con sal en la cara del enfermo

Zapotecos

Dentro del espectro étnico del país, los zapotecos son, después de los nahuas y losmayas, la minoría étnica más numerosa, representando 8 por ciento del total de lapoblación de habla indígena en México. Con 341 583 hablantes en Oaxaca, en 1990,

conforman el grupo indígena más amplio del estado, con presencia en prácticamentelas ocho regiones geográficas en que se divide la entidad, existiendo tambiénimportantes núcleos en la ciudad de México, estado de México, Chiapas, Veracruz yen diversos sitios de los Estados Unidos, lugares a donde emigran en búsqueda demejores perspectivas. En Oaxaca representan 34 por ciento del total de hablantes delenguas indígenas mayores de 5 años, y su presencia es significativa en 188municipios.

Los zapotecos no constituyen un grupo cultural homogéneo: la etnografía los agrupaen cuatro ramas: zapotecos de Valles Centrales, del Istmo (de Tehuantepec), de laSierra Norte o Juárez y zapotecos del Sur (Costa y Sierra Sur). En cada una existen, asu vez, diferenciaciones culturales, históricas y lingüísticas específicas

Las mujeres zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y particularmente las deJuchitán, portan con garbo la ropa típica regional que las identifica de otras culturas.La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; asítenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y parauso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.

La ropa típica de la mujer zapoteca consta de huipil, enagua que puede ser con o sinholán o enagua "rabona" -falda con holán hecho de la misma tela- y refajo; además,como complemento, una rica variedad de joyería de oro, aretes, pulseras, esclavas,torzales, pectorales y ahogadores, según lo amerite la ocasión.

El huipil es una blusa de manga corta y la enagua es una falda larga y ancha; seconfeccionan en una gran variedad de colores y diseños de flores artísticamentematizadas a base de hilo de seda, que pueden ser bordadas a mano, tejidas a manocon aguja de gancho o tejidas en figuras de cadenillas que se elaboranmecánicamente. El refajo es una falda blanca de popelina que se usa como fondo.

El huipil y la enagua se confeccionan en tela de terciopelo de primera, segunda y deexportación -terciopelo más suave-; también en telas "raso", "piel de ángel" y "piel dedurazno"; las dos últimas son más suaves, ligeras y apropiadas al calor de la regiónque es de clima tropical.

El traje de gala de la mujer del Istmo de Tehuantepec consta de huipil, enagua conholán, refajo y resplandor o " bidaani quichi' ", que se usa en festividades especiales

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 32/39

como paseo floral, convite, tirada de frutas, velas, misas del día principal o "lanii" defiestas titulares; se complementa con rica joyería de oro destacando el ahogador,aretes, pulsera, pectorales y torzales. Es el traje que lucen las mujeres juchitecas enlos Lunes del Cerro durante la Guelaguetza en Oaxaca, México.

Los trajes varían de una comunidad a otra. Los que se usan en la ciudad deTehuantepec están bordados con flores más grandes y el holán es más amplio encomparación con la moda de Juchitán

Los pueblos zapotecos están diseminados a lo largo de todos los ecosistemas queconforman la entidad. En síntesis, pueden agruparse regionalmente de la manerasiguiente:

- Zapotecos de Valles Centrales . Sistema de tres valles intramontanos con áreas devegetación xerófita, asociada a chaparral (guamúchiles, mezquites, cactáceas yagaves), con zonas boscosas de pino y encino hacia las laderas circundantes de laSierra Norte y Sierra Sur, que delimitan los valles. En la parte más árida, en el valle de

Tlacolula, existe vegetación caducifolia, con fresnos, amates y zapotes. Los suelosestán en un proceso acelerado de erosión y ya no existen vestigios de la vegetaciónoriginal de los valles.

- Zapotecos de la Sierra Norte . Son poseedores de las zonas de mayor biodiversidadno sólo a nivel nacional sino internacional. En sus territorios predominan los bosquestemplados de pino-encino, encino-pino, bosques mesófilos, pradera subalpina, selvasaltas perennifolias y bajas caducifolias, con una riqueza amplia de fauna y flora.

- Zapotecos del Sur  . Prevalecen bosques templados de pino y encino en las partesaltas, manchones de bosque mesófilo en las intermedias y residuos de selva bajacaducifolia en las vertientes que dan al Pacífico.

- Zapotecos del Istmo . Gran parte de su entorno natural ha sido transformado enzonas agropecuarias, conservándose algunas áreas de selva baja caducifolia a losextremos de la cuenca del río Tehuantepec.

Los asentamientos zapotecas se caracterizan, con la excepción de los pobladosgrandes, generalmente las cabeceras distritales, por presentar una distribución queoscila entre los asentamientos compactos a los semi dispersos. En los poblados sealternan indistintamente casas de bajareque con techo de zacate, construcciones deadobe con tejas o casas de "material", o sea, las edificadas con cemento, ladrillo y, aveces, techo de lámina de asbesto. Esta situación muestra las diferencias económicas

existentes en cada comunidad. La presencia de antenas de televisión

No es posible generalizar en torno a la economía de los zapotecos, pues sudispersión geográfica los hace partícipes de relaciones económicas diversas. Entérminos generales, hablamos de economías agropecuarias, donde se da lacombinación entre actividades de subsistencia y las de mercado. El cafeto es uncultivo vital para los zapotecos de la Sierra Sur, la Norte y, en menor proporción, delIstmo, donde las actividades ganaderas y comerciales son preponderantes.Los mercados sirven como medio de intercambio comunitario horizontal entreproductores o medianos intermediarios; y desde una perspectiva vertical, comocontacto con compradores mayoristas de las ciudades de Oaxaca y de México y deotras partes del país. Desde la óptica del consumo y de la producción local, los

mercados constituyen importantes centros de introducción de mercancíasindustriales que repercuten en cambios culturales: empleo de artefactos de vidrio,

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 33/39

plástico o metal en detrimento del barro o de las fibras vegetales; ropas de fibrassintéticas en sustitución de textiles locales y un creciente consumo de aparatoselectrodomésticos, entre los cuales las licuadoras desplazan a los metates de piedra.

TRADICIONES

La realización de fiestas religiosas y profanas es común en Valles Centrales. Existendiversos tipos de festejos: los de carácter familiar incluyen bautizos, bodas,matrimonios y ritos funerarios. En estas fiestas existe una amplia gama depadrinazgos que cubren diversas fases de las ceremonias; para los padrinos estorepresenta un amplio gasto. En donde persiste la división en barrios es frecuente lapresencia de festividades alusivas a los patronos de los mismos. A nivel comunitario,cada poblado festeja, por lo menos, la fiesta del santo patrón, donde se mezclandanzas tradicionales junto a grupos musicales tropicales y norteños.

Es también frecuente la realización de ferias con juegos mecánicos, puestos decomida y, de manera creciente, juegos electrónicos. Aquí la organización de los

festejos descansa casi siempre en comités electos por las autoridades; éstos seencargan de las cuestiones organizativas y de la recaudación de fondos. En el casodel Istmo, son famosas las "velas", fiestas tradicionales que inician en mayo, donde laorganización gira en torno a las divisiones de barrios y complejas relaciones depadrinazgos y mayordomías.

DANZANTES ZAPOTECAS

La danza de la pluma es una de las más importantes de Oaxaca y sus comunidades.Representa la conquista de México antiguo por los Españoles. En Santa Ana del Vallese baila en sus festividades.

GUELAGUETZA

El 18 de diciembre tendremos una visita de un grupo de jóvenes estudiantes delTecnológico de la Ciudad de Oaxaca, los cuales nos presentarán bailables típicos dela Guelaguetza, los invitamos para que nos acompañen estará fabuloso.

Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando, esun don gratuito que no lleva consigo más obligación que el de la reciprocidad.

Guajira

Ubicados en la vertiente occidental de la sierra nevada de Santa Marta, en la región,de San Sebastián de Rábago y en las márgenes del río Sevilla, Aracataca y fundación.Se encuentra dispersos entre sus fincas y cada una de ellos tiene por lo menos unaen tierra templada y otra en tierra fría.

VestidoEl vestido del varón consiste en un pantalón, ancho que llega más debajo de la rodilla,una ruana hasta el borde del pantalón, ceñida en la cintura con una faja de lana o delana y algodón, de color blanca, adornada con listas negras o de colores, como en elcostado de los pantalones y el centro de la ruana.

La mujer adulta se viste con dos túnicas o mantas blancas que llegan hasta la mediapierna, abierta, una por el costado derecho y otro por el izquierdo, al ponérselas las

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 34/39

cruzan, dando la impresión de un vestido sin abertura, se ciñen a la cintura concuerdas de lana o algodón, llevan collares de chaquiras, de colores elegantementeentrelazadas en el cuello, usan siempre mochilas sostenidas en la frente, para cargar lo que necesitan,

La niña viste túnica de una sola pieza, que llega hasta la rodilla, con escote oriental,ceñida con una faja pequeña , usan muchas chaquiras.

El niño es una ruana hasta la rodilla como el hombre pero su mochila es cruzadacomo el adulto.El sombrero y la mochila son elementos indispensables, son de forma redonda conforma redonda sin alas de color blanca o beige, otros son de iraca de colores oscuroscomo el marrón o negro.Aspecto socialEncontramos la familia nuclear y la extensa, pero predomina la última, Actualmente ladescendencia se reconoce bilateralmente, llevando los apellidos paternos y maternos,pero es posible que estos se tengan en cuenta en relación con la sociedad mayor, en

función de su grupo en cuyo interior, la descendencia parece ser unilateral, matrilinialen el caso de las mujeres y patrilinial en los hombres.

El Mama, representante de la ley tradicional, mantenía la unidad y salud social delgrupo para la enseñanza de la tradición y realización de las ceremonia, la igualdadeconómica de las familias, sirviendo de agente comercial en el trueque de losexcedentes de la producción y estimulando el trabajo; además, cuida a los enfermosen calidad de médico.El Mamu, es el encargado de hacer justicia, es decir, dirimir las diferencias, quepudieran presentarse entre personas y familias, dirige los trabajos comunales.El comisario, por el carácter civil de sus funciones, se encarga de aquellas que leconfieren a la comunidad, preside las reuniones periódicos de la comunidad para

arreglar problemas relacionados a la organización interna.El cabildo es la organización, de cargos, como los policías elegidos en cada ocasiónsegún las necesidades y disponibilidad de las personas elegidas.

Economía

En los últimos años por la misma situación que esta enfrentando, se encuentra encrisis, se encuentra basada en la agricultura y la cría de algunos animales, comogallinas, ganado en pequeñas cantidades, oveja. Cosechan, papa, arracacha,malanga, perico, fríjol, maíz, plátano, cebollín, caña de azúcar, café, coca, y algunashortalizas; el trabajo esta distribuido, pos sexo, mujer atiende el hogar, recogen lacoca y permanentemente esta tejiendo y el hombre cultivo, a los niños los inician en

sus labores del campo, recolección de productos agrícolas; menos la coca.

Vivienda

La vivienda es matrilocal, son de forma circular, los techos varían algunos en formade cono y otros en forma triangular, poseen una sola puerta, no todas tienenventanas, el techo es de paja y paredes de bareque.En este grupo existen dos casas especiales para ceremonias tanta para hombres,como mujeres, con asientos de piedra con espaldar alto, allí se reúnen para conversar temas de interés.Generalmente viajan a pie, la mayoría de las veces, otros utilizanasno o en mula,

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 35/39

Kogui

Ubicación geográfica

Son vecinos de los Arhuacos, se extienden sobre las faldas, meridionales del macizo

de la sierra nevada de Santa Marta, la mayor parte de la población se encuentra

ubicada en Maruamake y Chendecua, a lo largo de los ríos Palomino, San Miguel,

ancha, Frío, Sevilla y Tuncurinca.

Vestido

Vestido.Se visten con yakna, ropa gruesa tejida por ellos mismos, la camisa llamada

mukká es cuello bandeja, manga tres cuartas, ancha y larga, el pantalón llamado

kalasuna es largo, ancho para mayor comodidad. Son de tela gruesa para soportar el

clima frió, sin embargo también son utilizados en clima calido. Usan dos mochilas

cruzadas, en una siempre llevan hayo, elemento fundamental en su cotidianidad y la

otra es utilizada para , guardar sus vestimenta, sobre todo cuando hace viajes largo.

Wiwa

Ubicación geográfica

Habitan la sierra nevada de Santa Marta, en el departamento de la Guajira se asientan

en el resguardo Kogui-Malayo- Arhuaco, sus poblaciones más importantes son:Barcino, Caney, Goamoca, Góngora, Loma de Potrero y Rankumake. En la actualidad

es muy usual verlos con mucha frecuencia caminando en la ciudad de Riohacha,

debido al desplazamiento que están sufriendo por los problemas que enfrentan en su

territorio.

Vestido

Los hombres llevan pantalones anchos y camisas blancas, que ellos mismos tejen.

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 36/39

Tres mochilas, una de uso personal (mediana), otra de uso variado (grande), otra

pequeña para guardar el dinero o la aseguranza, su calzado son alpargatas, especie

de sandalias de hilo o lana, el sombrero es elaborado por ellos mismos, El poporo

(calabazo pequeño) también hace parte indispensable de su atuendo y muchas

manillas.

La mujer también usan vestido de tela blanca, que consiste en dos mantas de algodón

cruzadas que es sujetada por una falda ancha que da varias vueltas, a la cintura

ceñida en forma cruzada, con un paño rojo, las niñas lo usan el paño blanco en señal

de ser aún niña, es indispensable el uso de collares de chaquira. Es común verlas con

las buza es utilizada para cargar a los niños pequeños, cuando están pequeños, a van

de viaje.

Aspecto social

La organización es jerárquica la autoridad se encuentra representada por el Mama los

miembros de la comunidad pertenecen al mismo núcleo parental y familiar, llevan el

mismo apellido, varias familias se encuentran bajo el mismo seno familiar, en algunas

familias la autoridad mayor la tienen los abuelos.

La casa maternal gira alrededor de un hogar central, lugar de trabajo, encuentros

sociales, juegos, las relaciones educacionales para todos los miembros de la familia.

El hombre solo debe tener una mujer, en caso contrario es castigado por violar la ley.

El hombre trabaja comunitariamente, en la siembra; cuando matan una vaca a cada

uno se le entrega un pedazo de carne; la mujer tiene la responsabilidad, de las tarea

internas, son consideradas como observadoras, aseguran la tradición y la educaron,

transmisión de los valores fundamentales.

Loa niños, se dedican a las labores de la casa, cuidan las gallinas, vacas, cerdos,

patos, es regla general entregar la primera cosecha al Mama.

Economía

Hacen sus sembrados cercas sus viviendas, muchos afirman que viven d el cría y

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 37/39

venta de animales domésticos, como cerdo, gallinas, ovejas, ganados y vacas, y los

productos agrícolas como: malanga, plátano, yuca, guineo, café, cebollin, además

pescan , cazan y tejen.

Por lo general, tienen clasificados los cultivos en diferentes pisos térmicos, en

la actualidad las cosas ahora son diferentes, ya que gran parte de la población aperdido gran parte de su territorio.

Vivienda

Son construidas con palma de curua, con varitas y relleno de barro, sus pisos son detierra apisonada, u su forma es rectangular, la del Mama y su esposa la Saga esdiferente elaborad en palmito en forma redonda. Se puede decir que los tradicionalesduermen sobre hojas de dócoras en el suelo y los aculturizados en chinchorros yhamacas.

Popoloca

En la actualidad la población popoloca comprende tres fracciones sin continuidadgeográfica. Una situada al noreste de Tehuacán que abarca parte de losmunicipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de López; otra, al sur delpropio lugar, incluye los municipios de San Gabriel Chilac y Zapotitlán Salinas y laúltima al norte de Acatlán de Osorio y al Oeste de Tehuacán, constituida por losmunicipios de Tepexi de Rodríguez, San Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan

y San Vicente Coyotepec.

Cada una de estas tres zonas tiene sus características propias. Así, la primera selocaliza en el llamado Valle de  Tehuacán, de tierras fértiles, aun cuando lascomunidades popolocas se ubican en partes montañosas a 2,000 o más metros sobreel nivel del mar, con escasas tierras cultivables. El clima es templado en verano y fríoen invierno. La fauna es pobre, consistente en mamíferos menores y reptiles. Existenalgunos reducidos bosques de pináceas, sin posibilidades de explotación forestal yfrutales como la manzana, la pera y el durazno.

La segunda se encuentra en la zona montañosa semidesértica, prolongación de lamixteca oaxaqueña, de clima contrastante y vegetación de xerófitas. La fauna esigualmente escasa, similar a la anterior. En esta zona se encuentran minas de ónix ymármol. La principal vía de comunicación es la carretera pavimentada Tehuacán-Huajuapan de León, Oaxaca, que comunica a la cabecera municipal de ZapotitlánSalinas, de la cual parte un camino de terracería a los Reyes Metzontla.

La tercera zona pertenece geográficamente a la Mixteca Alta Septentrional, por lo cualsu clima es también desértico extremoso, con la vegetación correspondiente. Lossuelos están en un acelerado proceso de erosión, por lo que los terrenos cultivablesescasean y la fauna es prácticamente inexistente. Los caminos principales son elpavimentado que va de Tepexi de Rodríguez a San Juan Ixcaquixtla y el de terraceríaque partiendo del primer lugar mencionado conduce a Acatlán de Osorio.

Los datos relativos a la población popoloca son poco confiables. En las publicacionesdel IX Censo de Población 1970 no aparece la cantidad de hablantes popolocas dado

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 38/39

lo reducido de su número. Sin embargo, Meyer y Masferrer, basados en dicho censoconsignan la existencia de 2 mil 500 hablantes de chocho-popoloca, mayores de 5años de edad, considerando a estos dos grupos étnicos como uno solo. Algunosautores calculan su número de acuerdo a estimaciones de campo en 8 mil personas.

El Centro Coordinador Indigenista Nahua-Popoloca de Tehuacán, dependiente de laComisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en una investigaciónrealizada, consideró una población aproximada de 10 mil popolocas para losmunicipios de Tlacotepec de Juárez, Tepanco de López, Zapotitlán Salinas y SanGabriel Chilac (ordenados conforme a su importancia numérica) y de cerca de 2 milpara los municipios de Tepexi de Rodríguez, Santa Inés Ahuatempan, Coyotepec ySan Juan Ixcaquixtla, o sea, la tercera zona cercana a Acatlán. En su mayoría lospopolocas son bilingües, hablando exclusivamente la lengua indígena materna losmás ancianos.

La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el español y las diversasvariantes del idioma popoloca. también conocido por ngigua

Hasta hace dos o tres décadas la indumentaria general en el hombre era el calzón demanta blanca, sostenido por una faja de algodón tejido, camisa de igual material,adornada con figuras bordadas con hilo rojo, sombrero de palma, sandalias ohuaraches del tipo llamado “pata de gallo”.

La mujer utilizaba una falda hecha de una larga pieza de manta enrollada con una fajacomo cinturón, una blusa corta con mangas igualmente cortas y escote cuadrado,adornada con bordados hechos de hilo color rojo y rebozo.

Esta indumentaria tiende a desaparecer, siendo usada hoy en día únicamente por personas de edad madura.

Vivienda

La casa tradicional en las zonas semidesérticas es rectangular y se construyetotalmente con materiales de la región, en un solar cercado por un muro de tepetatede poca altura. Las paredes están hechas de troncos de guaje, arbusto leguminoso ode quiote (tallo del maguey) unidos con mecates de palma. El techo de cuatro aguases de palma o pencas de maguey, quedando en el vértice la denominada “orejapopoloca” que es una especie de orificio orientado en la dirección del viento

predominante que corre a todo lo largo de la casa y permite la ventilación. Tienepuerta al frente y una pequeña ventana. El piso es de tierra.

La casa consta generalmente de un solo cuarto que sirve a la vez de recámara,comedor y cocina, aun cuando puede tener divisiones interiores de materiales ligeros.El mobiliario se compone normalmente de camas de otate o petates, bancos o sillasde madera, cajas de cartón o madera en las se guardan diversos objetos. En la mitaddestinada a la cocina se encuentra el fogón y a su alrededor utensilios tales como elmetate de tres patas, ollas, cántaros, cómales y cacerolas de aluminio que, al igualque ciertas prendas de vestir, cuelgan de estacas de otate incrustadas en las paredes.

También es frecuente, sobre todo, en el centro de los poblados semi-urbanizados, lascasas de piedra hechas con grandes bloques de tepetate, las cuales tienen techo deteja o palma. Sin embargo, el cuarto o los cuartos de la casa de piedra muchas veces

8/6/2019 3.1.1 ANTROPOLOGIA INDIGENISTA

http://slidepdf.com/reader/full/311-antropologia-indigenista 39/39

sirven tan sólo como granero o para recibir huéspedes, viviéndose en la casatradicional construida en la parte posterior.

Economía

Los datos que se consignan a este respecto corresponden a la zona de Tepexi deRodríguez, debido a la carencia de información sobre las otras dos, aunque es posibleque puedan ser válidos en cierta medida, con relación a las mismas, particularmenteen el caso de los Reyes Metzontla, también semidesértica.

Predomina el sistema privado de tenencia de la tierra, coexistiendo con el ejidal y elcomunal. Empero, esta última se usufructúa de hecho como propiedad privada, yaque la parcela se considera como perteneciente a una determinada persona, la cualpuede legarla a sus hijos. El problema actual es que en casos de necesidad puedenvenderse, lo cual ha propiciado la concentración de la tierra en unas pocas manos a lavez que aumenta el ya de por sí alto número de personas carentes de tierras.

La agricultura representa la actividad económica fundamental en cuanto constituye labase de la subsistencia, pero no basta para asegurarla, porque es deficitaria. Así, elmaíz, el principal cultivo, no se produce en cantidad suficiente y, es preciso adquirirlocon los comerciantes de los pueblos vecinos en la época de escasez. Esto, se debe alo reducido de la parcela (una hectárea en promedio), a la mala calidad de los suelos,generalmente pedregosos, sobre todo, en las parcelas comunales y a las pocassuperficies de riego disponibles.

Las festividades que tiene lugar en las comunidades popolocas son numerosas envirtud de la gran cantidad de santos, objeto de veneración, ya que como se ha dicho:pueblos, barrios y bandas, tienen cada uno su propio santo tutelar.

Las más importantes en el área, son el carnaval, la semana santa, todos santos, lasposadas y la navidad. Su celebración carece de elementos netamente indígenas,efectuándose generalmente procesiones, quema de fuegos artificiales, bailes,corridas de toros, audiciones por las bandas locales y de lugares vecinos, entre otraspeculiaridades.

ZoqueLos zoques son una  etnia  mexicana de los estados de Chiapas, Oaxaca y Tabasco próxima cultural, geográfica y lingüísticamente de los mixes y popolucas. Los zoquesde Chiapas se llaman a sí mismos O'depüt, gente de palabra. En cambio, los zoques

de los Chimalapas se autonombran Angpøn, que significa los que hablan la lengua;mientras que la forma usada para su lengua es la de anepaan, que originalmentesignificaba “gente industriosa”, sentido que actualmente ha desaparecido.

Tradiciones

El vestido tradicional prácticamente sólo lo usan las mujeres, y en ocasionesespeciales. Algunos hombres muy ancianos en las comunidades más apartadas usancamisa de manta blanca. Las mujeres usan blusa blanca de manga corta bordada enel cuello y falda larga de popelina en diversos colores.