instituto politÉcnico nacional escuela superior de ... · 3.1.1 presupuesto de inversión. 66...

121
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD TEPEPAN SEMINARIO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN TEMA: “EXPANSIÓN DE PLÁSTICOS Y MAQUINADOS” INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: ALEJALDRE ZACARIAS RAFAEL FLORES ROBLES JENNY BERENICE MARTINEZ ANTONIO LUZ MARIA GUILLERMINA VALENCIA VEGA MARTHA LORENA CONDUCTOR: M. en. F. RAFAEL RODRÍGUEZ CALVO MÉXICO D.F. FEBRERO 2006

Upload: others

Post on 20-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

TEMA:

“EXPANSIÓN DE PLÁSTICOS Y MAQUINADOS”

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PRESENTAN:

ALEJALDRE ZACARIAS RAFAEL FLORES ROBLES JENNY BERENICE

MARTINEZ ANTONIO LUZ MARIA GUILLERMINA VALENCIA VEGA MARTHA LORENA

CONDUCTOR:

M. en. F. RAFAEL RODRÍGUEZ CALVO

MÉXICO D.F. FEBRERO 2006

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

El cual nos fomentó valores, principios y conocimientos de gran ayuda para nuestra formación

profesional, sólida y fuerte, te agradecemos por habernos inspirado a fortalecer nuestra ética,

brindándonos la oportunidad de pertenecer a esta comunidad exitosa.

A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, UNIDAD TEPEPAN.

Te agradecemos por tu apoyo incondicional durante nuestra estancia como alumnos, por

habernos enseñado el camino del éxito, por todas las experiencias buenas y malas que

pasamos, dándonos la oportunidad de encontrar amistades verdaderas, por habernos dado las

herramientas necesarias para luchar por nuestros ideales y por haber sido nuestro segundo

hogar mil gracias.

A LOS PROFESORES.

Les agradecemos sus enseñanzas, su apoyo y amistad, porque gracias a su guía académica y

moral hemos concluido una etapa trascendental de nuestras vidas, a través de su experiencia,

dedicación y paciencia hemos aprendido el valor de ser Contadores Públicos y el importante

compromiso que lleva consigo la profesión, a todos ustedes dedicamos este trabajo que

realizamos con tanto empeño y constancia.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

ÍNDICE CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Objetivos 8

1.2 Estructura del mercado 10

1.2.1 Identificación del bien o servicio 10

1.2.2 Por su uso 10

1.2.3 Por su efecto 11

1.2.4 Densidad económica 11

1.2.5 Normatividad sanitaria técnica y comercial 11

1.3 Demanda 11

1.3.1 Análisis de la demanda 11

1.3.2 Clasificación de la demanda 13

1.3.3 Tipos de demanda 13

1.3.4 Factores que afectan la demanda 14

1.3.5 Demanda intermedia 15

1.3.6 Demanda externa 15

1.3.7 Tendencia de la demanda 16

1.3.8 Proyección de la demanda 16

1.4 Oferta 16

1.4.1 Análisis de la oferta 17

1.4.2 Clasificación de la oferta 18

1.4.3 Factores que afectan la oferta 20

1.4.4 Oferta externa 20

1.4.5 Proyección de la oferta 21

1.4.6 Aspectos de la oferta 21

1.4.7 Tamaño del mercado 22

1.5 Comercialización 24

1.5.1 Precios 24

1.5.2 Canales y márgenes 25

1.5.3 Estrategias de comercialización 27

1.5.4 Promoción 28

1.6 Medición y pronóstico del mercado 28

CAPÍTULO II ESTUDIO TÉCNICO.

2.1 Generalidades y objetivos. 31

2.2 Objetivo general. 32

2.3 Estudio de las materias primas e insumos. 32

2.3.1 Clasificación de las materias primas e insumos 32

2.3.2 Clasificación de las materias primas 34

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

2.3.3 Cantidad necesaria de materias primas. 34

2.3.4 Disponibilidad. 34

2.3.5 Producción actual y pronóstico. 35

2.3.6 Localización de la materia prima. 35

2.3.7 Condiciones de abastecimiento. 35

2.3.8 Localización del proyecto. 36

2.4 Criterios de selección de alternativas. 37

2.4.1 Selección de alternativa óptima. 37

2.4.2 Plano de macrolocalización. 39

2.4.3 Microlocalización. 39

2.4.4 Flujo del transporte de materias primas dentro de la planta. 40

2.4.5 Futuros desarrollos en torno al terreno seleccionado. 41

2.4.6 Selección de la alternativa óptima. 41

2.4.7 Tamaño del proyecto 42

2.4.8 Economías de escala. 44

2.5 Ingeniería del proyecto. 46

2.5.1 Descripción del producto. 46

2.5.2 Proceso de producción. 46

2.5.3 Tipos de sistemas de producción. 48

2.5.4 Descripción del proceso seleccionado. 49

2.6 Diagramas de flujo. 51

2.6.1 Balance de materiales y energía. 51

2.6.2 Programa de producción . 52

2.6.3 Maquinaria y equipo. 53

2.7 Distribución en planta de la maquinaria y equipos. 55

2.8 Requerimientos de mano de obra. 57

2.8.1 Requerimiento de materiales; insumos y servicios. 58

2.8.2 Estimación de las necesidades de terreno y construcciones. 58

2.8.3 Calendario de ejecución del proyecto. 61

2.8.4 Estimado de los costos de inversión. 62

CAPÍTULO III ESTUDIO FINANCIERO. 3.1 Presupuestos. 66

3.1.1 Presupuesto de inversión. 66

3.1.2 Inversión fija. 67

3.1.3 Inversión diferida. 69

3.1.4 Capital de trabajo. 69

3.1.5 Cronograma de inversiones. 72

3.2 Presupuestos de operación. 72

3.2.1 Presupuestos de ingresos de operación. 72

3.2.2 Presupuestos de egresos de operación. 73

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

3.2.3 Estructura financiera. 76

3.3 Estados financieros proforma. 78

3.3.1 Estado de resultados. 79

3.3.2 Balance general. 80

3.3.3 Estado de origen y aplicación de recursos. 81

3.3.4 Flujos netos de efectivo. 82

3.3.5 Del proyecto. 83

3.3.6 Del empresario o del capital social. 84

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN.

4.1 Limitaciones prácticas del análisis. 88

4.2 Descripción de los apartados específicos. 89

4.3 Principales indicadores financieros. 89

4.3.1 Tasa interna de retorno (TIR). 92

4.3.2 Valor presente neto (VPN o VAN). 93

4.3.3 Relación beneficio – costo B/C. 94

4.3.4 Periodo de recuperación. 94

4.3.5 Balanza de divisas. 94

4.4 Indicadores para la evaluación social. 95

4.4.1 Creación de empleos totales. 95

4.4.2 Costo por empleo generado. 96

4.4.3 Valor agregado. 96

4.4.4 Incremento en la producción total. 97

4.4.5 Relación producción total inversión. 97

4.4.6 Análisis de sensibilidad AS. 97

4.4.7 Flujo anual uniforme equivalente y razón beneficio / costo. 98

4.4.8 Fuentes de financiamiento. 98

CAPITULO V EXPANSIÓN DE PLÁSTICOS Y MAQUINADOS

5.1 Reseña de la empresa. 102

5.2 Clientes. 102

5.3 Localización. 104

5.4 Macrolocalización. 104

5.5 Factores locacionales. 108

5.6 Factores microlocalización seleccionada. 108

5.7 Tamaño de la planta. 108

5.8 Proceso productivo. 108

5.9 Diagrama de flujo. 112

5.10 Catalogo de productos terminados. 113

5.11 Análisis de las tecnologías disponibles. 115

5.12 Croquis de Plásticos y maquinados. 115

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

5.13 Estado de resultados. 118

5.14 Inversión inicial. 119

5.15 Margen de utilidad sobre ventas. 119

5.16 Conclusión. 119

BIBLIOGRAFIA 121

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

8

CAPÍTULO I ESTUDIO DE MERCADO.

1.1 OBJETIVOS.

Un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y los vendedores interactúan

para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios.

El estudio de mercados es el diseño, recolección, análisis y presentación de la información y los

descubrimientos relevantes para un sistema de mercadotecnia específica a lo que se enfrenta la

empresa. Es el conjunto de procedimientos realizados para obtener información sobre el desarrollo

perteneciente en el ambiente de la mercadotecnia.

El estudio del mercado es un proceso sistemático de recopilación e interpretación de hechos y

datos que sirven a la dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones.

Primordialmente son tres los aspectos a estudiar: El consumidor y las demandas de mercados y

del proyecto, actuales y proyectadas. Esto tiene por objeto caracterizar a los consumidores

actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones; de

manera que se obtenga un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis

de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes y servicios que el consumidor podría

adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precio,

condiciones de venta y se proyecta en el tiempo, independizando claramente la demanda deseada

esperada.

La investigación de mercados surge como una herramienta de salvación para muchos directores y

personas encargadas de lograr el buen funcionamiento de la mercadotecnia y que son los que

enfrentan los problemas; con base en la investigación de mercados se van a gestar y tomar las

decisiones adecuadas para alcanzar las metas o fines deseados.

Su objetivo es demostrar las necesidades de los consumidores por un determinado bien o servicio

y la forma en la cual van a ser suministrados a los consumidores, en este estudio intervienen

factores como oferta, demanda, precio y la comercialización. Esta parte de la formulación y

evaluación de proyectos de inversión, estudia el comportamiento de las personas, empresas o

entidades económicas en un período determinado; ante la oferta de cierto producto o servicio que

justificará la puesta en marcha del negocio porque ayuda a la toma de decisiones sobre la

viabilidad del proyecto, a contar con estrategias y entender de qué manera deben adaptarse o

incorporarse en el mercado.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

9

Dentro del comportamiento se analizan sus necesidades y preferencias, el precio que están

dispuestos a pagar por el bien o servicio, entre otras; ya que éstas características son

determinantes para el oferente porque le permite conocer la localización del producto o servicio en

el mercado y cuantificar aproximadamente los volúmenes de producción, la aceptación por los

demandantes, las temporadas mas ideales de venta, los puntos de venta claves por zonas

económicas y por buena ubicación geográfica, los estratos económicos; y saber que resultados

arrojará lo que ellos pronosticaron en cuanto a las preguntas que siempre encierra la puesta en

marcha de una idea , ¿Qué producir? ¿Para quién producir? ¿Cuánto producir? ¿A qué precio?

¿Cómo producir ? ¿Cuándo Producir? ¿Dónde Producir?.

Lo anteriormente trata de la Investigación de mercado que en pocas palabras es el proceso de

recopilar, registrar, clasificar y analizar datos acerca de los clientes, los competidores y de

cualesquiera otros factores que influyen en el negocio.

En base a esto el estudio de mercados tiene como objetivo fundamental proporcionar información

útil para la identificación y solución de los diversos problemas de las empresas, así como la toma

de decisiones adecuadas en el momento oportuno y preciso.

Por tanto, es fundamental conocer perfectamente esta técnica auxiliar de mercadotecnia, así como

su procedimiento y adecuada aplicación; sobre todo en organizaciones en desarrollo. Este tipo de

investigaciones se pueden aplicar en cualquier empresa y es una fuente valiosa de información

que permite tomar decisiones sobre bases reales; además, la información también se puede

utilizar para diversos objetivos.

La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse

adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la consecución y el logro de sus

objetivos.

Es importante destacar que en el mundo moderno , las empresas deben de apoyarse en la

utilización de herramientas mercadológicas para alcanzar sus metas de ventas, participación de

mercado y retorno sobre la inversión, así como para lograr la satisfacción plena del cliente al

responder a sus expectativas y establecer un beneficio social.

La administración de una empresa y sus productos no deben considerarse solo como la fuente de

artículos y servicios, sino como la dirección de una organización proveedora de valiosas

satisfacciones y capaz de crear nuevos y más clientes. Para que una empresa alcance los

beneficios que la mercadotecnia proporciona debe de administrar y coordinar las actividades de la

misma. La administración de la mercadotecnia será entonces el proceso de planeación,

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

10

organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios

deseados con los mercados que tienen como objetivo por parte de la organización.

1.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO.

Tener definido a que tipo de mercado queremos que pertenezca nuestro bien o servicio o saber en

cuál nos podemos posicionar de acuerdo a las características con que éste cuenta. Esto es debido

a que puede estar caracterizado con una competencia monopólica, oligopólica, monopolística y la

competencia perfecta.

- Competencia monopólica: este es un caso extremo ya que existe un único vendedor que tiene

control absoluto de una industria, es el único productor y no existen otras que produzcan buenos

sustitutivos.

- Competencia oligopólica: se caracteriza por tener pocos vendedores, en este contexto pocos

pueden ser únicamente dos o hasta diez o quince empresas. Se distingue en que cada empresa

puede influir en el precio de mercado.

- Competencia monopolística: es un tipo de competencia imperfecta, ocurre cuando un gran

número de vendedores produce bienes diferenciados, son productos diferenciados aquellos cuyas

características importantes varían.

- Competencia perfecta: es en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre

competencia, sobre todo debido a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la

participación en el mercado está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen

al consumidor.

1.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL BIEN O SERVICIO.

Debe contener una descripción clara, precisa, detallada y completa; acerca del uso, efecto y

tiempo de introducción en el mercado, densidad económica, normatividad sanitaria y comercial. A

continuación se explica el significado de cada aspecto a considerar y que puede ser estudiado de

acuerdo con la información que el consumidor reporte.

1.2.2 CLASIFICACIÓN POR SU USO.

Se entiende como la forma en la que destinaremos la utilización del bien o servicio para cubrir

nuestros satisfactores de consumo final (personas y familias), intermedio (de empresas

comercializadoras) y de capital (maquinarias de plantas productivas).

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

11

1.2.3 POR SU EFECTO.

La aceptación entre los consumidores cuando son de nueva creación, o innovadores y logran

establecer punto de comparación con los ya existentes o similares a él. También el impacto contra

los que poseen las mismas características y aquellos que son similares y sustitutos.

1.2.4 DENSIDAD ECONÓMICA. Es una relación entre el precio – peso - distancia.

1.2.5 NORMATIVIDAD SANITARIA, TÉCNICA Y COMERCIAL.

Es a la que el producto o servicio se deberá sujetar, tomando en cuenta que cada una se relaciona

con las otras.

Las sanitarias son las requeridas por instituciones de salud; sean locales, nacionales o

internacionales; la técnicas son las relativas al proceso productivo, equipo de procesamiento,

insumos, controles entre fases, grado de perecibilidad, obsolescencia, empaque, manejo

comercial, y las comerciales referentes a la calidad, presentación y empaque; que son cambiantes

ante los usos, costumbres y preferencias.

1.3 DEMANDA.

Llamamos cantidad demandada de un bien a la cantidad de este bien que las unidades de

consumo desean comprar. Debemos desde el principio señalar dos importantes aspectos de la

cantidad demandada. En primer lugar, es una cantidad deseada. Se refiere a la cantidad de

unidades de consumo que desean comprar, no necesariamente lo que compran realmente. Si la

cantidad actual no es suficiente, las unidades de consumo pueden desear comprar una

cantidad mayor. Para distinguir entre estos conceptos, utilizaremos el término cantidad

demandada para referirnos a la cantidad de compras deseadas y utilizaremos el termino cantidad

realmente comprada para referirnos a las compras reales. El segundo aspecto a señalar es que la

cantidad demandada es un flujo.

1.3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Determinar el grado de necesidad real o psicológica de una determinada población de

consumidores que cuenten con el recurso y poder suficiente para adquirirlo. Entendiéndose por

demanda la cantidad del bien o servicio que es solicitado por el cliente.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

12

El análisis cronológico trata a las ventas pasadas y futuras como una función de tiempo.

Numerosos factores reales afectan las ventas de cualquier producto.

El análisis estadístico de la demanda es un conjunto de procedimientos estadísticos designados

para descubrir los factores reales más importantes que afectan a las ventas y su influencia

negativa. Los factores que más se analizan son: precio, ingresos, población y promoción.

Los análisis de la demanda estadística se están convirtiendo en un método cada vez más popular

para hacer pronósticos. Sin embargo, el usuario debe tener precaución acerca de cinco problemas

que podrían disminuir la validez o el uso de la ecuación de la demanda estadística: muy pocas

observaciones, mucha correlación entre las variables independientes, violación de las hipótesis de

distribución normal, doble proceso y surgimiento de nuevas variables con las que no se contaba.

LA CANTIDAD DEMANDADA DEPENDE DEL PRECIO DEL BIEN.

En la mayoría de los bienes ocurre que la demanda de los consumidores aumente a medida que

desciende el precio del bien , permaneciendo constantes la renta , los gustos y los precios de los

demás bienes. A medida que disminuye su precio, un bien se hace más barato con relación a sus

sustitutos, entonces es más difícil para este bien poder competir con ellos. Así, la economía

doméstica no siempre compra el mismo conjunto de bienes, sustituye un bien por otro en su

presupuesto al cambiar el precio. Si por ejemplo, la zanahoria se abarata, la unidad de consumo se

verá inducida, hasta cierto punto a comprar más zanahorias y una cantidad menor de otras

verduras cuyos precios son ahora elevados en relación al precio de las zanahorias.

LA CANTIDAD DE DEMANDA DEPENDE DEL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN.

Con el crecimiento de la población existe un mayor número de personas que han de alimentarse,

vestirse, albergarse y distraerse y, por tanto, la demanda aumenta con aquella. Los economistas

consideran los cambios en la población como otro determinante exógeno de la demanda.

LA CANTIDAD DE DEMANDA DEPENDE DE LOS GUSTOS DE LA ECONOMÍA DOMÉSTICA.

Si se pone de moda entre los consumidores de la clase media contar con un segundo coche, el

flujo destinado a automóviles aumentará. Esto no quiere decir que todo el mundo compre un

segundo auto, pero sí que algunos lo harán , elevándose, por tanto, su demanda. Algunos

cambios en el gusto son novedades pasajeras, como el rock and roll o las botas de cuero negro;

pero otros son permanentes o cuando menos muy duraderos, como la creciente popularidad de

poseer un automóvil en Gran Bretaña y otros países o bien pasar a fumar cigarrillos con filtro o

utilizar bolígrafos.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

13

El economista considera muy a menudo que los gustos le vienen dados y considera exógenos y

fuera de su campo los cambios en los mismos. Piensan que los gustos nacen de los deseos y

necesidades básicas de los seres humanos y como tales han de ser objeto de estudio por parte

del biólogo y del psicólogo más que del economista.

1.3.2 CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA.

Bienes socialmente básicos por ser requeridos para su desarrollo y crecimiento,

relacionados básicamente con la alimentación, salud, vestido y vivienda.

Bienes no necesarios por ser creados de una necesidad artificial.

Continua por ser consumidos de forma permanente.

Cíclica o estacional por estar relacionada con los periodos del año.

Final relacionada con las personas y familias.

Intermedia por ser consumida por las empresas comercializadoras.

Para exportación de bienes o servicios por empresas que los destinan a mercados fuera

del país.

1.3.3 TIPOS DE DEMANDA.

Elástica: disminuye el precio pero repercute directamente en el aumento de la demanda e

incrementa el ingreso total.

Intermedia: es similar a la anterior pero el ingreso total es igual.

Inelástica: el precio no importa significativamente, ya que tendrá la misma demanda.

ÁREA DEL MERCADO.

Es básico conocerla para ubicar nuestro proyecto de forma local, regional, nacional o internacional.

Contando antes con estudios de infraestructura de almacenamiento y/o conservación y el

transporte a utilizar, que sirvan para nuestra expansión.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

14

TIPOS DE DEMANDANTES.

Se podrán identificar a los actuales y futuros, la forma en que ejercen su demanda y bajo que

condiciones, una demanda potencial puede llegar a ser efectiva o real. Se estudian de acuerdo a

sus ingresos, sus hábitos de consumo, preferencias, la estacionalidad, ubicación.

DEMANDA ACTUAL.

Demuestra la existencia y ubicación geográfica de los compradores del producto estudiado.

Resultante de sumar la producción (P) con las importaciones (M), disminuidas de las exportaciones

(X), lo que da lugar a conocer el consumo aparente (Ca).

Ca = P + M - X

Al tener el dato anterior, podemos conocer el consumo per cápita que es un indicador que refleja lo

que corresponde de consumo por persona en unidades anuales, mensuales o diarios.

Obteniéndolo de dividir el Ca / población estudiada.

1.3.4 FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA.

La demanda se ve influida por diversos factores que determinan su magnitud, incrementos,

decrementos o tendencias. Con base en estos datos se puede establecer la potencialidad del

mercado y las posibles reacciones de los demandantes. El abordar estos factores es importante,

en atención a que además de permitir su dimensionamiento, aportan elementos con los cuales se

podrá realizar un análisis de sensibilidad o establecer los escenarios futuros que enfrentará la

nueva unidad productora.

TAMAÑO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

Implica detallar las características de la población en cuanto a su edad y sexo; para definir hacia

quien está dirigido el proyecto; los índices de nutrición, morbilidad, mortalidad; que en conjunto

permiten identificar la magnitud actual y futura.

HÁBITOS DE CONSUMO.

Gustos y necesidades que están determinados por su nivel de ingreso, la periodicidad,

estacionalidad y dimensión con la que consumen.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

15

GUSTOS Y PREFERENCIAS.

Aquello que esta determinado (as) por las características y presentación del bien o servicio, las

ventajas de utilización, promociones comerciales.

NIVELES DE INGRESO / GASTO.

Ligada con la capacidad de pago de los consumidores para conocer el perfil de la población

estudiada y la distribución del gasto familiar.

PRECIOS.

Está ligado siempre con los volúmenes de un bien consumido, esta definido por los factores de la

oferta y demanda, si los consumidores demandan un producto que a su vez una empresa ofrece, y

de acuerdo con el grado de satisfacción de esas necesidades el consumidor estará dispuesto a

pagar u ofrecer cierta cantidad de dinero que a su vez es demandada por la empresa para cubrir

sus gastos y obtener una utilidad.

Cuando es el caso que dos o más empresas ofrecen el mismo producto entramos al campo de la

competencia, que es clasificada como perfecta ( las empresas no influyen en el precio), imperfecta

(las empresas si influyen en el precio), monopolio (el empresario fija el precio con las limitaciones

que el gobierno impone).

1.3.5 DEMANDA INTERMEDIA.

Los bienes intermedios son utilizados por las empresas para la fabricación o para su operación. La

demanda de este tipo de bienes, se deriva de las necesidades del conjunto del sector productivo.

Esta depende del uso que tienen los bienes y de la manera como son utilizados. Es importante

conocer los diferentes usos que pueda tener el bien. Es una proporción en la demanda total.

La estimación de la demanda de estos bienes es simple cuando tiene un uso poco diversificado

haciéndolo más preciso, en cambio cuando son con usos múltiples la determinación de la demanda

es complicada.

1.3.6 DEMANDA EXTERNA.

Las exportaciones se equiparan a la demanda externa, al incorporar esta demanda como una

variable en el mercado estudiado, se debe observar su importancia relativa dentro de la demanda

total. Estudiando aspectos como volúmenes y destino de las exportaciones, demandantes

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

16

externos, tendencia histórica, valor total y unitario de las ventas al exterior aplicadas a localidades

o regiones.

1.3.7 TENDENCIA DE LA DEMANDA.

Para comprender y tener una idea clara respecto a la evolución histórica de la demanda y su

comportamiento, se analizan estadísticas, cuya extensión dependerá de la disponibilidad y

confiabilidad de la información de los productos en estudio. Lo recomendable es utilizar

información de entre 5 y 10 años, dependiendo del tiempo que tenga el producto dentro del

mercado. Todo esto se hace con el fin de poder obtener información que nos ayude a pronosticar

el comportamiento a futuro con un margen razonable de seguridad.

El comportamiento histórico de la demanda puede apreciarse en el consumo aparente (modificado

por el crecimiento de la población), y el per cápita (variaciones en el consumo por habitante). Entre

otros puntos cuando se observan grandes volúmenes de importaciones reporta una demanda

insatisfecha porque la producción interna es escasa o insuficiente. Esto aplica cuando el precio

interno es mayor o igual al de importación.

1.3.8 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

Ya que conocimos la evolución histórica, debemos contar con una explicación razonable que

justifique dicho suceso y un planteamiento de la probable constancia o modificación futura de las

circunstancias que se han presentado.

Con base en la explicación de la tendencia histórica, se podrá sustentar la cuantificación de la

tendencia que se espera seguirá la demanda en el futuro. Para las proyecciones existe una regla

general: el análisis del desarrollo histórico y la identificación del método mas adecuado para

presentar las expectativas del futuro. La disponibilidad y análisis del consumo per cápita y las

proyecciones de población, constituyen información que permiten otra forma de proyección. Se

puede correlacionar la tendencia de las dos variables, ya sea por tasa de crecimiento u otro

método estadístico.

1.4 OFERTA.

Es el volumen del bien que los productores colocan en el mercado para ser vendido. Depende

directamente de la relación precios/ costo; esto es, que el precio es el límite en el cual se puede

ubicar el costo de producción, ya que cuando el precio es mayor o igual costo, la oferta puede

mantenerse en el mercado; cuando el precio es menor, la permanencia de la oferta es dudosa, ya

que económicamente no puede justificarse.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

17

1.4.1 ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) está

dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. El posicionamiento consiste

en plantear la oferta y la imagen de la empresa de manera que el mercado meta comprenda y

valore su ubicación en relación con la competencia, define sus valores y elige los diferentes

vendedores.

La campaña debe identificar las posibles diferencias del producto, los servicios, el personal y las

imágenes que podrán señalarse en relación con la competencia. La empresa debe aplicar los

criterios de elegir las diferencias más importantes. Debe indicarle eficazmente del posicionamiento

del producto de la empresa que le permitirá dar el siguiente paso, o sea, planear sus estrategias

competitivas del mercadeo.

La oferta de una empresa al mercado generalmente incluye algunos servicios. El componente del

servicio puede ser una menor o gran parte de la oferta total. De hecho, la oferta puede ir desde un

simple bien. Puede distinguirse cuatro categorías de la oferta:

Un bien tangible puro: Aquí la oferta consiste primordialmente en un bien tangible como

puede ser un jabón, un dentrífico o sal. Ningún servicio acompaña al producto.

Un bien tangible acompañado de servicios: Aquí la oferta consiste en un bien tangible

acompañado por uno o más servicios para hacerlo más atractivo al consumidor.

Un servicio principal acompañado de bienes y servicios adicionales y/o bienes de apoyo.

Un servicio puro: Aquí la oferta consiste primordialmente en un servicio. Los ejemplos

incluyen la psicoterapia y los masajes.

Como consecuencia de esta variación de la mezcla de bienes para servicio, se hacen varias

distinciones.

Los servicios pueden ser basados en personas en equipo, los servicios basados en equipo

varían a su vez dependiendo de si son automatizados o monitoreados por operadores

experimentados.

Si el cliente necesita estar presente, el suministrador del servicio debe considerar sus

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

18

necesidades. Los operadores de un salón de belleza invertirán en la decoración de este,

pondrán música ambiental y entablarán una conversación ligera con el cliente.

1.4.2 CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA.

OFERTA MONOPÓLICA.

Las características que definen al monopolio son las siguientes:

Existe un solo vendedor en el mercado, por lo tanto, tiene la opción de fijar los precios o de

regular las cantidades ofertadas al mercado y sus condiciones de venta.

No hay sustitutos con la misma calidad que tiene el bien producido por el monopolio.

Domina el mercado imponiendo calidad precio y cantidad.

Restricciones para entrar al mercado tales como: monopolio de localización, monopolio

natural.

Economías de escala muy grandes en la producción.

Altos requerimientos de capital.

Impedimentos no- económicos, tales como patentes, licencias, leyes y reglamentos, entre

otros.

OFERTA OLIGOPÓLICA.

Existe, cuando hay más de un productor en el mercado, pero en número reducido, de manera que

la contribución de cada productor al total es de tal magnitud, que su concurrencia es concertada en

precio, cantidad y en general con las políticas necesarias que les permiten control del mercado y

por lo tanto mayores utilidades. Los acuerdos más usuales son:

Fijación de precios, cantidades y restricciones.

Fijación de cuotas para cada empresa, determinadas por la capacidad de producción, o

distribución geográfica del mercado.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

19

El oligopolio tiene el beneficio de poseer incentivos para mejorar el producto: su diseño, su

tamaño de empresa que puede incurrir en inversiones destinadas a la investigación y

desarrollo que exige la innovación de productos y tecnología.

OFERTA COMPETITIVA.

En la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido

a que existe tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado está

determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. También se

caracteriza porque generalmente ningún productor domina el mercado. La existencia de oferta en

competencia se define por cuatro condiciones:

Las empresas ofrecen un producto que es homogéneo o no diferenciado, de tal manera

que a los compradores les es indiferente comprar los productos de cualquier empresa.

Ausencia de restricciones para entrar a participar en el mercado.

Conocimiento general y detallado de las condiciones prevalecientes en el mercado.

Existe gran número de empresas y ninguna de ellas influye individualmente sobre el precio

o las cantidades a ser ofertadas en el mercado.

OFERTA ACTUAL.

Los principales aspectos de la oferta que deben analizarse son: número de oferentes, ubicación

geográfica, volúmenes ofertados, capacidad de producción, capacidad utilizada, disponibilidad de

materias primas y facilidades o restricciones para la producción.

Atendiendo al área de mercado que se analiza (nacional, regional o local), al número de

productores, su ubicación geográfica y al volumen de producción, se podrá conocer el tamaño de

la oferta actual. La información podrá ser verificada a través de información secundaria: en oficinas

institucionales, con los proveedores de las materias primas estratégicas o con los proveedores de

equipo. Cuando la dispersión geográfica es grande, la información estadística es de suma utilidad,

no obstante, se considera conveniente obtener información directa con productores, a efecto de

visualizar las situaciones objetivas de producción, que por agregados estadísticos no se pueden

observar.

Asimismo, se requiere identificar si existe liderazgo de uno o varios oferentes, ya que el tipo de

competencia varía según el dominio que tienen los productores sobre el mercado. El que haya

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

20

mayor o menor probabilidad para las nuevas empresas de entrar y permanecer en el mercado. El

que haya mayor o menor probabilidad para las nuevas empresas de entrar y permanecer en el

mercado depende del grado de este dominio.

1.4.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA.

La producción que se pone a disposición de los demandantes, se ve afectada por variables que

también deben ser analizadas gradualmente, explicando la oferta histórica hasta llegar a concluir

con la magnitud de la oferta actual y la información necesaria para proyectar la oferta futura.

Cabe recordar que en el caso de los pequeños y medianos productores, el conocimiento de la

oferta y, en especial, del tipo de competencia existente en el mercado, es tanto o más importante

que conocer y cuantificar la demanda. La razón es que, deberá compartir el mercado junto a otros

productores.

Es fundamental conocer la competencia. De nada vale que exista una gran demanda insatisfecha o

potencial para el producto, si no se tiene posibilidad alguna de asegurarse una parte de la misma.

Para evaluar esta posibilidad es necesario conocer el tipo de competidores a enfrentar en el

mercado. Los volúmenes que ofertan los productores verse afectados por diversas situaciones

entre las que están los fenómenos climatológicos, cambios económicos y las modificaciones

institucionales.

El conocer la capacidad instalada y ocupada de los oferentes actuales, tiene principalmente la

finalidad de dimensionar la oferta actual, lo que permite además, presuponer el grado de facilidad

de los productores tienen para incrementar la oferta en el corto plazo, situación en la cual tendrán

ventajas comparativas con un nuevo oferente. Otra información, que también resulta útil de

conocer, es la forma en que los oferentes entraron al mercado, las facilidades o restricciones que

enfrentaron, las dificultades que enfrentan actualmente y las ventajas o debilidades para salvarlas.

1.4.4 OFERTA EXTERNA.

Se habla de ella, cuando parte de la totalidad del volumen de la oferta, es atendida por la

producción externa, vía importaciones. Es necesario cuantificar la oferta externa y analizar las

condiciones concretas en que se dan las importaciones. Con este estudio se podrá dimensionar

una demanda insatisfecha que puede ser atendida por un nuevo proyecto de inversión.

En el caso de que la producción, dentro del proyecto de inversión, tenga como propósito

fundamental la sustitución de las importaciones, se hará imprescindible un análisis de las mismas

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

21

que incluya: la cantidad y precios en que son ofrecidos, así como la política del gobierno respecto

de estas importaciones y de la propia sustitución.

Resulta de suma utilidad conocer bajo que condiciones los productores venden su producción; si lo

hacen bajo contrato previo de abasto, como determinan sus costos y cuales son sus mecanismos

de comercialización más usuales.

1.4.5 PROYECCIÓN DE LA OFERTA.

Al igual que en el tratamiento de la demanda, es obligado presuponer la futura situación de la

oferta. Para ello se usarán los datos del pasado, se analizarán sus perspectivas y la facilidad o

restricciones que se presentan a fin de lograr incremento en el producto a ofrecer.

Las limitantes de la oferta futura pueden tener origen en instancias tales como las instalaciones y

equipamiento, al aprovisionamiento de las materias primas principales, las condiciones

institucionales, económicas, financieras, los nuevos proyectos, los permisos en trámite.

Al realizar la investigación de la oferta actual, en ocasiones se logra identificar a inversionistas que

también pretenden introducirse al mercado estudiado, por lo tanto, éstos se convierten en

potenciales oferentes y deben ser considerados al cuantificar la oferta futura.

Los métodos de proyección de la oferta depende, al igual que en el caso de la demanda, de la

información disponible. Por ellos se usarán los métodos estadísticos que mejor se adapten,

después de analizar los aspectos restrictivos.

1.4.6 ASPECTOS DE LA OFERTA.

Debe ser estudiada atendiendo a:

Capacidad instalada.

Capacidad utilizada.

Factores que la afectan.

Localización geográfica y áreas de influencia.

Prácticas de comercialización.

Margen de utilidad de los actuales productores y/o importadores.

Crecimiento de la oferta.

Nuevos productores.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

22

Ampliaciones.

Aspectos cualitativos de crecimiento

1.4.7 TAMAÑO DEL MERCADO.

La comparación de los datos obtenidos al dimensionar demanda y oferta permiten determinar el

tamaño actual y futuro del mercado. La información debe destacarse con claridad para evitar

confusiones.

Siempre se considera conveniente la formulación de un cuadro que contenga la información

obtenida en demanda y oferta, lo que usualmente se denomina balance. Se facilita con él, la

conclusión a la que se llega con el análisis.

No debe olvidarse advertir el potencial identificado en los productores actuales, derivado del

dimensionamiento de su capacidad ociosa, ya que ésta, podrá ser utilizada para satisfacer el déficit

resultante de la situación actual. Asimismo se debe hacer referencia de los oferentes que entrarán

en el futuro próximo.

En los aspectos tecnológicos es necesario ser muy cuidadoso. Es de suma importancia tener en

consideración las innovaciones tecnológicas, fundamentales en el estudio y análisis de las

proyecciones del mercado.

En el estudio de mercado se considerarán los factores cualitativos que ayudarán a conformar el

escenario más fidedigno de la situación presente y se apoyará el análisis de la situación futura,

estudiando con cuidado los aspectos tecnológicos en los procesos productivos.

Se diseñan proyectos de investigación, se preparan cuestionarios y muestras, se analizan los

datos, se preparan los reportes y presentación de resultados y recomendaciones a la

administración.

Además de la información de los reportes internos y de la inteligencia de la mercadotecnia , con

frecuencia los directivos necesitan estudios enfocados a problemas y oportunidades específicas.

Pueden requerir un estudio de mercado, una prueba de producto - preferencia, una proyección de

ventas por regiones o un estudio sobre la eficacia de la publicidad. En general, los directivos no

tienen las habilidades o tiempo para obtener esta información directamente, sino que necesitan

encargar una investigación formal de mercados.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

23

El plan de investigación puede demandar la recopilación de información secundaria, información

primaria o ambas. La información secundaria consiste en datos que ya existen en alguna parte y

que fueron recopilados con otro propósito. La información primaria consiste en información original

para el propósito específico de que se trata.

En la información secundaria se inicia su labor examinando para determinar si su problema puede

ser resuelto totalmente o en parte, sin necesidad de reunir información primaria costosa. Este tipo

de información proporciona un punto de partida para la otra parte, la investigación requerida por el

investigador podría no existir o la existente ser atrasada, inexacta ,incompleta o no ser confiable,

en este caso el investigador tendrá que recopilar información primaria a más alto costo o en mayor

tiempo, pero que quizá sea más relevante y precisa.

En cuanto a la información primaria se observa que la mayoría de los proyectos de investigación

de mercados requieren la recopilación de alguna información de este tipo, la recolección es más

costosa, pero en general sus datos son más relevantes para el asunto que se está investigando, el

procedimiento normal es la entrevista de varias personas, individualmente y/o en grupos. En la

investigación de mercado se puede elegir entre los dos instrumentos principales de investigación

para la recopilación de información primaria: el cuestionario y los aparatos mecánicos. El

cuestionario es en gran medida el instrumento más común para la recopilación de información

primaria y en términos generales consiste en un conjunto de preguntas presentadas a una

persona. El cuestionario es muy flexible en cuanto a que existen muy diversas maneras de

formularse preguntas, los cuestionarios deben desarrollarse cuidadosamente, probarse y

depurarse antes de aplicarse en gran escala.

Al preparar un cuestionario, el investigador profesional de mercados elige con cuidado las

preguntas, su forma, palabras y secuencia.

Un error muy común en las preguntas formuladas, es que se incluyen preguntas que no pueden,

no serían o no necesitan ser respondidas y se omiten preguntas que deberían ser contestadas.

Cada pregunta debe verificarse para determinar si contribuye a los objetivos de la investigación.

Las preguntas meramente interesantes deben eliminarse porque alargan el tiempo requerido y

ponen a prueba la paciencia del interrogado.

Otro factor importante en el acopio de información son los métodos de contacto, que responden a

como debe establecerse el contacto con el sujeto. Las alternativas son teléfono, correo o

entrevistas personales.

El cuestionario postal puede ser la mejor forma de llegar a individuos que no conceden entrevistas

personales o cuyas respuestas pueden ser soslayadas o distorsionadas por los entrevistadores,

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

24

por otra parte los cuestionarios postales requieren preguntas sencillas y claras, y su índice de

devolución es generalmente bajo y lento.

La entrevista telefónica es el mejor método para reunir información rápidamente; es posible para el

entrevistado aclarar las preguntas que no comprendió. Las dos ventajas principales son que solo

puede entrevistarse a gente que tenga teléfono y que las entrevistas deben ser cortas y no

demasiado personales.

La entrevista personal es la más versátil de los tres métodos. El entrevistador puede hacer más

preguntas y registrar sus observaciones adicionales del interrogado , como vestido y gesticulación.

Es el método más claro y requiere de más planeación y supervisión administrativa. También es

susceptible de ser soslayado o distorsionado por el entrevistador. Tiene dos formas: Entrevistas

concertadas y entrevistas por intercepción en complejos comerciales.

1.5 COMERCIALIZACIÓN.

Es el conjunto de actividades que los oferentes realizan para lograr la venta de sus productos; por

lo tanto el análisis de la oferta y la demanda deberá ser complementado con el estudio detallado de

los diversos aspectos que conforman la comercialización.

Este apartado del estudio tiene como objetivo analizar lo que los actuales oferentes hacen, lo que

han hecho en el pasado y establecer lo que mejor conviene al proyecto en términos de canales,

márgenes y precios.

La información que se reportó en el apartado de la oferta, se retoma en éste, para realizar un

análisis detallado de cómo se realiza la comercialización. Se replantea con los siguientes

elementos: a) el número de competidores y el liderazgo que ejercen en el mercado, b) su

ubicación, c) el potencial incremento de la oferta, y d) la calidad y los precios.

Fundamentar en una estrategia de comercialización el futuro de un proyecto a pesar de que la

conclusión es que no hay mercado para una nueva unidad productora, esta puede ser una decisión

muy costosa, en virtud de que deberá competirse con oferentes que ya conocen el mercado y que

ya han identificado todos los aspectos.

1.5.1 PRECIOS.

El análisis de los precios se realiza tomando como referencia la unidad usual en el mercado

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

25

(kilogramo, litro, tonelada, metro, pieza.) Se identifican los diferentes precios observados y, con

referencia a la media estadística, se realiza una descripción de los encontrados fuera de ésta y los

rangos que se registran. Se anotan las diferencias en presentación y empaque, si las hay, por zona

geográfica, por tipo expendio y otras particularidades que se observen.

Cuando es posible integrar una serie histórica, el análisis de los precios deberá reportar la

trayectoria que han observado (si se incrementaron o disminuyeron y en que proporción; qué

situaciones pueden explicar su comportamiento; cuántos oferentes o marcas se ubican por arriba

del promedio y cuántos abajo).

Los precios, además de contener los diferentes costos de producción, comprenden los costos

correspondientes a los canales de comercialización empleados en la distribución y venta de los

productos.

El precio es una variable de suma importancia para cualquier producto. El saber cuál es el precio

en cada uno de los canales de distribución, permite calcular los márgenes de ingreso a los que se

renuncia o bien identificar si el proyecto estará en condiciones de implementar un esquema con

canales propios a partir de dichos márgenes.

El obtener los precios al consumidor y por canal de distribución es determinante. En el acopio de

esta información es recomendable realizar una verificación directa para validar la información

secundaria y lograr mayor margen de certeza.

1.5.2 CANALES Y MÁRGENES.

El análisis de los canales y márgenes de comercialización requiere especial énfasis, en atención a

que de éstos depende que el proyecto sea exitoso, aunque también puede distorsionar la

potencialidad de un producto.

Se denomina canal de comercialización a los agentes que se involucran para llevar el producto al

consumidor. Los agentes pueden ser mayoristas o minoristas, y pueden influir más o menos en el

manejo del producto.

Hay mucha alternativas de canal a las que se enfrentan los fabricantes para llegar a un mercado.

Pueden vender de manera directa o utilizar uno, dos, tres o más niveles de canal intermediario. El

diseño del canal requiere de la determinación de las plazas de servicio (tamaño de lote, tiempo de

espera, comodidad en distancia, variedad del producto y respaldo del servicio), del establecimiento

de los objetivos del canal (tipo y cantidad de intermediarios, distribución específicamente intensiva,

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

26

exclusiva o selectiva), y de las condiciones y responsabilidades del canal. Cada alternativa de

canal debe evaluarse siguiendo criterios económicos de control y de adaptación.

La administración del canal requiere de la selección de intermediarios específicos y su motivación.

El objetivo es crear un sentimiento de sociedad y distribución de la programación conjunta. La

compañía tiene que evaluar si debe agregar o eliminar intermediarios individuales y la posible

modificación de todo el sistema del canal.

Todos los sistemas de canales, sean verticales, horizontales o multicanales, tienen un potencial

para crear conflictos que surgen de varias fuentes como incompatibilidad de objetivos, papeles,

derechos indefinidos, diferencias en la percepción y alta dependencia. El manejo de estos

conflictos puede llevarse a cabo, a través de metas extraordinarias, intercambio de personas,

nombramientos, unión de membresías en asociaciones comerciales, diplomacia, medición o

arbitraje.

El margen de comercialización es la remuneración que establecen los agentes comerciales. Está

representado por las repercusiones derivadas de las investigaciones necesarias para la

comercialización y los costos en que se incurre más su utilidad.

Agentes mayoristas. El mayorista es un intermediario que compra directamente al producto o que,

con la intervención de acopiadores, maneja grandes volúmenes y vende a detallistas y/o

demandantes intermedios.

En el mercado de productos agropecuarios se identifican tres niveles mayoristas: los llamados

introductores que controlan una región, cuentan con infraestructura de conservación, tanto en la

zona productora como en el mercado y ejercen fuerte control en el abasto; el mayorista que asiste

con la regularidad al mercado pero no cuenta con infraestructura; y el mayorista que asiste al

mercado en forma irregular. Los dos últimos de alguna manera obedecen las condiciones que

privan en un momento dado.

El mayorista puede clasificarse también atendiendo a los siguientes aspectos: a) área geográfica

en la que compra, b) naturaleza y variedad de mercancías que maneja, c) tipo de servicio que

ofrece, d) infraestructura de la cual dispone, y e) consumidores a los que sirve.

Los mayoristas tienen continuidad y conocen los mercados, desarrollan un agudo conocimiento de

la calidad y perecibilidad del producto (en su caso), los costos de producción, transporte,

almacenamiento y en general el manejo de los productos en los que intervienen.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

27

Dentro de su área de influencia, los mayoristas pueden ofrecer al producir una fuerza de ventas

que detecta las necesidades actuales y potenciales de los clientes; periodicidad y magnitud de

mercado en el cual se ubica.

El mayorista puede estar relacionado con distintos productores y abarcar un territorio amplio a un

costo más bajo del que lograría el productor o el minorista.

Agentes minoristas. El vendedor minorista, detallista o de menudeo, se encarga de establecer la

relación de venta con el consumidor final. La mayoría de los comerciantes detallistas representan a

pequeñas empresas independientes, pero también hay minoristas del productor, del mayorista o

cadenas de vendedores detallistas.

La venta al público exige, en la mayoría de los casos, un establecimiento, equipo de exposición,

almacén, etc., es decir las inversiones necesarias para dar atención al consumidor.

1.5.3 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.

En esta parte del estudio de mercado se debe retomar la información tanto del comportamiento del

mercado, como el estudio técnico en cuanto a capacidad del proyecto, a fin de orientar la

estrategia de comercialización y del canal adecuado a utilizar dentro del proyecto del análisis.

Las fluctuaciones y condiciones cambiantes del mercado, obligan al productor a considerar

adecuadamente la elección de sus canales de distribución. La tendencia hacia las organizaciones

de mercadeo en gran escala hace que el productor estudie y medite detalladamente las decisiones

en cuanto a la política a seguir en la distribución.

El productor debe considerar que el canal de distribución elegido sea el más efectivo, más seguro

o menos costoso. En el caso de los productos agrícolas perecederos es determinante, dado que, al

elegir el canal, se debe considerar la distancia que hay entre el productor y el minorista. Estos

productos se pueden comercializar localmente para reducir la posibilidad de deterioro antes de la

venta final, caso en que la venta directa tiene ventajas. Ello dependerá de la infraestructura con la

que pueda contar.

Entre mayor es la densidad económica del producto, mayor es la posibilidad de abordar mercados

mas lejanos, pero también habrá que cuantificarse el costo de transporte y la seguridad que éste

implica.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

28

Al elegir los canales de distribución a usar, se deben analizar varios factores (reportados en el

estudio del mercado) tales como: hábitos de compra del consumidor, volumen de ventas, alcance

de la distribución, estacionalidad de las ventas y competencia.

El precio es otro aspecto a determinar en la estrategia de comercialización. En este aspecto, el

proyecto que se prepara puede tener la posibilidad de imponer el precio; ello dependerá del tipo de

mercado y de la capacidad del proyecto.

1.5.4 PROMOCIÓN.

Las comunicaciones de mercadotecnia son uno de los cuatro elementos principales de la mezcla

de mercadotecnia de la compañía.

El proceso de comunicación entre sí, consta de nueve elementos: emisor, receptor, codificación

descifre, mensaje , medios, respuesta, retroalimentación y ruido.

El desarrollo del programa de promoción tiene ocho pasos. El comunicador primero debe identificar

a la audiencia meta y sus características, incluyendo imagen que la audiencia tiene del producto,

en seguida definir el objetivo de la comunicación: si es la creación de conciencia, conocimiento,

gusto, preferencia, convicción o compra; después diseñar un mensaje con un contenido eficáz,

estructura, formato y fuente; posteriormente seleccionar los canales de comunicación, personales e

impersonales; luego fijar el presupuesto total para la promoción.

Los métodos comunes son cuatro: el pago factible, el de porcentaje de las ventas, el de la paridad

competitiva y el objetivo de las funciones. El presupuesto de promoción debe dividirse entre las

principales herramientas promocionales, ya que se ve afectado por los factores tales como la

estrategia de impulso versus de la atracción la etapa de disposición del comprador y la etapa del

ciclo de vida del producto. El comunicador debe, por lo tanto, hacer un monitoreo para ver que

cantidad del mercado toma conciencia del producto, lo que prueba y queda satisfecho en el

proceso. Por último, todas las comunicaciones deben administrarse para que sean consistentes,

tengan una buena programación así como costo - eficacia.

1.6 MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DEL MERCADO.

Los conceptos principales en la medición de la demanda son demanda de mercado y demanda de

la empresa. Dentro de cada uno se hace una distinción entre función de la demanda, pronóstico y

potencial.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

29

Demanda de mercado. Al evaluar las oportunidades de mercadotecnia, el primer paso consiste en

calcular la demanda total de mercado. Sin embargo, éste no es un concepto sencillo, pues la

demanda para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de clientes definido, en un

área geográfica definida, dentro de un periodo definido, en un ambiente o ámbito de mercadotecnia

definido, bajo un programa de mercadotecnia definido.

La demanda total de mercado no es un número fijo, sino una función de condiciones establecidas,

por esta razón es posible denominarla como función de la demanda de mercado.

Pronóstico de mercado. En realidad sólo se puede presentar un nivel de gasto en mercadotecnia

de la industria. La demanda de mercado que corresponde a este nivel se denomina pronóstico de

mercado.

Potencial de mercado. El pronóstico de mercado indica la demanda que se espera en el mercado,

no la demanda máxima en éste. El mercado potencial es el límite al que se aproxima la demanda

de mercado a medida que los gastos de mercadotecnia en la industria se aproximan al infinito para

un ambiente o ámbito en particular.

La frase “para un ambiente en particular” es de vital importancia en el concepto de potencial de

mercado. Consideremos el potencial de mercado para automóviles en un periodo de recesión

comparado con periodo de prosperidad. El potencial de mercado es mayor en épocas de

prosperidad. En otras palabras, la demanda del mercado es una función de la variabilidad en los

ingresos.

Demanda de la empresa. Es la participación de la empresa en la demanda del mercado. Se

expresa mediante símbolos:

Q i = si Q

Donde:

Qi = demanda de la empresa i

S i = participación en el mercado de la empresa i

Q = demanda total del mercado

Pronósticos de la empresa. La demanda de la empresa describe las ventas estimadas de ésta a

niveles alternativos de su esfuerzo en mercadotecnia.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

30

Otros dos conceptos que valen la pena mencionar en relación con el pronóstico de la empresa son:

Una cuota de ventas es el conjunto de metas de ventas para una línea de productos, una división

de una empresa, o un representante de ventas. Es primordialmente un esfuerzo administrativo

para definir y estimular el esfuerzo de ventas.

El otro concepto es un presupuesto de ventas. Un presupuesto de ventas es un cálculo

conservador del volumen de ventas esperado y se utiliza, sobre todo, para tomar decisiones de

compras, producción y flujo de efectivo actualizados.

El presupuesto de ventas considera el pronóstico de ventas y la necesidad de evitar el riesgo

excesivo. Por lo general, los pronósticos de venta que se establecen son un poco más bajos que el

pronóstico de la empresa.

Potencial de la empresa. El potencial de ventas de la empresa es el límite aproximado de la

demanda de la empresa conforme ésta incrementa sus esfuerzos en mercadotecnia en relación

con sus competidores. El límite absoluto de la demanda de la empresa es, por supuesto, el

mercado potencial. Los dos serían iguales si la compañía lograra captar el 100% del mercado. En

casi todos los casos, el potencial de ventas de la empresa es menor que el potencial del mercado,

aun cuando los gastos en mercadotecnia de la compañía aumenten de manera considerable en

relación con la competencia. La razón es que todo competidor tiene un núcleo central de

compradores leales que no responden con mucho entusiasmo a los constantes esfuerzos de otras

empresas para cotejarlos.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

31

CAPÍTULO II ESTUDIO TÉCNICO.

2.1 GENERALIDADES Y OBJETIVOS.

En la formulación de cualquier proyecto de inversión, independientemente del sector económico a

que se oriente, una parte tal vez de la misma magnitud en importancia que el estudio de mercado,

es el estudio técnico. El estudio de mercado busca responder a las preguntas ¿qué vender? ¿a

quien vender? ¿cuándo vender? ¿En dónde vender? ¿cómo y a qué precios vender?

En el estudio técnico se procura contestar a las preguntas ¿cómo producir lo que el mercado

demanda? ¿cuál debe ser la combinación de factores productivos? ¿dónde producir? ¿que

materias primas e insumos se requieren? ¿qué materias, equipos e instalaciones físicas se

necesitan? ¿cuánto y cuándo producir?

En la formulación de los proyectos de inversión se debe cumplir, de manera consecutiva, con la

estructuración del estudio de mercado y del estudio técnico. Las unidades y términos esperados en

ambos estudios son heterogéneos tales como peso, volumen, distancia, tiempo, unidades

monetarias; así como coeficientes e índices de rendimiento; relaciones tales como hora-hombre;

hora-maquinaria.

El estudio técnico también debe ser congruente con los objetivos del proyecto de inversión y con

los niveles de profundidad del estudio en su conjunto. En otros términos, el estudio técnico puede

desarrollarse en los niveles de idea, prefactibilidad, factibilidad y proyecto definitivo.

Este aporta información muy valiosa, cualitativa y cuantitativa respecto a los factores productivos

que deberá contener una nueva unidad en operación, como la tecnología, magnitud de los costos

de inversión; los costos y gastos de producción, en función a un programa de producción, el tiempo

de inmovilización de los recursos; así como todas las previsiones para que la nueva unidad

productiva no tenga efectos nocivos en el ambiente ecológico.

Al valuar la información del estudio técnico junto con la derivada del estudio de mercado será

materia para la valoración de los presupuestos de inversión y funcionamiento del proyecto de

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

32

inversión. Con esta información, denominados indicadores de evaluación, se llega a conocer la

bondad económica y financiera del proyecto.

En cada uno de los niveles de profundidad a desarrollar podrá existir un objetivo específico. La

claridad y precisión utilizados ayudarán a lograr en tiempo, costo y oportunidad el objetivo general

del proyecto. Esto facilitará la tarea a los formuladores del estudio técnico, en la búsqueda y

análisis de la información correspondiente. Estos objetivos serán planteados de tal forma que

respondan a las preguntas ya señaladas en el punto anterior.

2.2 OBJETIVO GENERAL.

Es demostrar si el proyecto de inversión es o no técnicamente factible, justificando desde el punto

de vista económico, haber seleccionado la mejor alternativa en tamaño, localización y proceso

productivo para abastecer el mercado demandante del bien o servicio a producir. Todo ello en

función de la disponibilidad o restricción de los recursos y factores productivos como las materias

primas y sus fuentes de abastecimiento; alternativas tecnológicas accesibles al proyecto;

disponibilidad financiera para el mismo, disponibilidad de los recursos humanos necesarios; costos

y factores exógenos al proyecto como son la política de la empresa o del grupo de inversionistas y

la política económica del país.

Sintetizando los estudios técnicos para un proyecto de inversión deben considerase

fundamentalmente cuatro grandes bloques de información:

El estudio de materias primas.

De localización general y específica del proyecto.

Dimensionamiento o tamaño de la planta.

El estudio de ingenierías del proyecto.

2.3 ESTUDIO DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Definir las características, requerimientos, disponibilidad, costo y ubicación de las materias primas

e insumos necesarios para la producción de los bienes o servicios influye de manera significativa

en la determinación del tamaño del proyecto, localización, selección de tecnología y equipos.

La determinación del tipo de materias primas se deriva del producto a fabricar, del volumen

demandado y del grado de utilización de la capacidad instalada.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

33

2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. La clasificación de las materias primas e insumos, en función de las especificaciones y

características necesarias según sea la calidad del producto a fabricar, es el punto de partida del

estudio. En términos generales se clasifica en materias primas, materiales industriales, materiales

auxiliares y servicios. Las cuáles comprenden los siguientes:

Productos Agrícolas.

Productos Pecuarios.

1. Materias Primas. Productos Forestales.

Productos Marinos.

Productos Minerales.

Metales.

2. Materiales Industriales. Productos Intermedios.

Bienes semielaborados.

Productos químicos.

Envases.

3. Materiales Auxiliares. Aditivos.

Aceites.

Grasas.

Electricidad.

Agua.

4. Servicios. Vapor.

Aire comprimido.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

34

Combustible.

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS.

Para producir un bien o servicio, que cumpla con las especificaciones y normas de calidad

requeridas por el mercado demandante, es necesario seleccionar cuidadosamente las materias

primas e insumos que intervendrán en la fabricación de dicho producto.

La calidad de las materias primas no solo determina la calidad del producto a obtener, sino que

influye en la selección de la tecnología a utilizar en el proceso de producción.

En múltiples ocasiones la tecnología existente no es compatible con las materias primas

disponibles para el proyecto en estudio. Esto se debe, a que las tecnologías son desarrolladas

para transformar materias primas existentes en el país de procedencia.

Por lo antes anotado la selección o adopción de tecnología, implicará una cuidadosa investigación

sobre la compatibilidad de materias primas, tecnología y una adecuación en el proceso de

producción.

El análisis de las características de las materias primas e insumos variará de acuerdo al proyecto

que se desarrolle.

Se analizan propiedades físicas en cuanto al tamaño, forma, densidad, viscosidad, porosidad,

estado (líquido, gaseoso, sólido), fusión y de ebullición. Propiedades mecánicas como la

maleabilidad, ductibilidad, maquinabilidad, resistencia a la tracción, a la compresión y al corte,

elasticidad, resistencia a la flexión, la fatiga, dureza y recocibilidad. Propiedades eléctricas y

magnéticas como la magnetización, resistencia, conductibilidad, constantes dieléctricas.

2.3.3 CANTIDAD NECESARIA DE MATERIAS PRIMAS.

El programa de producción determina las cantidades y periodicidad de abastecimiento de materias

primas e insumos. Determina a su vez el tipo de instalaciones de almacenamiento necesario, lo

que es de gran importancia en proyectos que utilizan materia prima de procedencia lejana o de

producción especial, de la cual es necesario mantener inventarios considerables.

2.3.4 DISPONIBILIDAD.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

35

La factibilidad de inversión depende, en gran medida, de la disponibilidad de las materias primas,

estudiando de manera actual, a largo plazo constante o estacional. Hay que conocer las fuentes de

adquisición de materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o de los

servicios en cuestión. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios requeridos

por el proyecto, los volúmenes existentes y períodos de producción, el precio de adquisición

porque en ocasiones es tan alto que pone en peligro la rentabilidad del proyecto, el grado de

transportabilidad por la importancia de localizar la planta cerca de la fuente de materias primas por

su grado de perecibilidad y baja densidad económica o por el peligro de explosiones.

Conviene determinar los costos unitarios de transporte de la materia prima, insumos y servicios,

cuantificando distancias que habrán de recorrer y procurando reducir al mínimo los costos totales

de transporte. Finalmente calcular el porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras

plantas, para determinar la disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

2.3.5 PRODUCCIÓN ACTUAL Y PRONÓSTICO.

Cuando se dispone de series estadísticas del pasado mediato e inmediato, referidas a los

volúmenes producidos de materias primas, es posible usar métodos matemáticos para conocer el

comportamiento pasado de las materias primas y con base en los datos, estimar la disponibilidad

actual así como la proyección para un futuro mediato.

Las proyecciones deben considerar los factores que pueden afectar la disponibilidad y precio de

las materias primas e insumos, tales como la necesidad de mayores cantidades por parte de otras

empresas, debido a mayor utilización de su capacidad o de ampliación, medidas oficiales o

cambios en la tendencia de los productores; en este caso, es importante elaborar planes de

contingencia que comprendan la adquisición de la materia prima a partir de otras fuentes incluso a

través de importación. 2.3.6 LOCALIZACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

La ubicación de ciertos proyectos la determina la fuente de materias primas, como los aserraderos

y de las plantas de celulosa, cuya localización es conveniente cerca de los bosques para procesar

ahí la madera y no transportar desechos; en los agroindustriales el factor que determina la

ubicación es el grado de perecibilidad de los vegetales.

2.3.7 CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO.

Innumerables productores de materias primas escasas, determinan condiciones favorables para

ellos, como los precios altos, entrega en su propia planta, financiamiento previo por parte de los

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

36

clientes. Cuando existen pocos productores de una materia prima, el proveedor puede transmitir al

cliente diversos gastos y ahorrar el costo de fletes. Por el contrario existen clientes muy poderosos

que, debido a los volúmenes que adquieren, pueden tener influencia en los precios, lugar de

entrega e incluso créditos. Los hechos anteriores se conocen a fuerzas de negociación de

productores y compradores.

2.3.8 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Se simplifica y se limita a describir la infraestructura, las ventajas y facilidades que se pueden

aprovechar. El objetivo específico en encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto, la

opción que cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuya a minimizar los

costos de inversión y los costos y gastos durante el período productivo del proyecto. El alcance es

el estudio de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeración de las posibles

alternativas de ubicación y la selección de la opción más ventajosa posible para las características

específicas del mismo.

La selección de alternativas se realiza en dos etapas, la primera (estudio de macrolocalización) se

analiza y decide la zona en la que se localizará la planta, los factores primarios de estudio que

inciden son el mercado de consumo y las fuentes de materias primas, los secundarios de

disponibilidad de mano de obra y la infraestructura física y de servicios (suministro de agua,

disposición y eliminación de desechos, energía eléctrica, combustibles, servicios públicos).La

segunda (microlocalización), se analiza y elige el sitio, considerando los factores básicos como

costos, topografía y situación de los terrenos propuestos.

a) El mercado y las fuentes de materias primas.

El problema es conocer si la industria quedará cerca de las materias primas o cerca del mercado

en que se venderán los productos. La primera condicionante será la de los costos de transporte,

los pesos de los materiales, el volumen por que se aplica tarifa que por un factor u otro resulte más

alta. Las materias primas pagan tarifas de transporte menores a las de productos terminados.

Los cálculos no plantean problemas especiales, ya que las ingenierías del proyecto y el análisis de

la demanda derivada, indicarán la cantidad, naturaleza y fuente de los insumos requeridos. El

estudio de mercado señalará el tipo y cantidades de producto para su venta en distintas áreas.

Hay proyectos en los que será mínimo el costo total de transporte de los insumos hacia la fábrica,

así como de los productos hacia el mercado.

b) Disponibilidad de la mano de obra.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

37

La incidencia de este factor sobre la localización está en el costo que representa para la empresa

en estudio, sobre si la mano de obra requerida es de alta calificación o especializada. Se analizará

determinando cualitativa y cuantitativamente los diversos tipos de mano de obra necesarios en la

operación de la futura planta, investigar cuáles son los niveles de sueldos y salarios en las posibles

localizaciones del proyecto y su disponibilidad, estudiar el clima laboral en los sitios posibles de

localización, investigando los sindicatos existentes, sus centrales, filiación política, características

de los contratos colectivos de trabajo, los conflictos laborales que se han presentado.

c) Infraestructura.

Analizar la infraestructura mínima necesaria para la ubicación del proyecto está integrada por los

elementos de fuentes de suministro de agua, facilidades para la eliminación de desechos;

disponibilidad de energía eléctrica y combustible; servicios públicos.

2.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Se debe especificar la importancia relativa de los factores o condiciones que requiere conjuntar la

alternativa de localización, mediante un porcentaje al que se le denomina peso relativo o factor de

ponderación.

La suma de todos los factores contemplados representa el 100% y se puede expresar como se

indica en la figura denominada criterios de selección de alternativas. Cada uno de los grupos o

factores considerados se puede reducir o ampliar según las características del proyecto que se

trate.

La asignación de peso a cada uno de los factores de ubicación la pueden hacer los promotores o

accionistas principales del proyecto (forma directa) o realizarse por medio de entrevistas de

apreciación (forma indirecta).

Por otra parte, también se grafica cada uno de los factores en el rango de la alternativa menos

favorable y más favorable dándoles valor de cero y diez. Por medio de una combinación de los dos

parámetros anteriores, se establecen los pesos relativos para cada uno de los factores o

condicionantes.

A la técnica que establece la forma de medición indirecta de estos pesos se le conoce como toma

de decisiones bajo objetivos múltiples, en la que habría que profundizar de tomar esta opción.

2.4.1 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ÓPTIMA.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

38

En el caso de que las alternativas posibles de ubicación dependan primordialmente de los centros

de transporte de productos a los mercados y de materias primas y/o insumos a la planta industrial,

resulta recomendable aplicar el modelo de transporte para la selección de la alternativa óptima.

El modelo de transporte es un caso particular de programación lineal. Es donde se plantean

orígenes, destinos, costos por volumen a transportar para cada origen- destino y

consecuentemente volumen total a transportar para cada caso.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

39

FACTORES PESO (%)

ComercialesProximidad a mercados de productos X1Proximidad a mercados de materias primas X2Facilidades para exportación X3

Laborales Mano de obra especializada X4Clima sindical X5

InfraestructuraDisponibilidad de:Agua X6Energía eléctrica X7Combustibles X8

OperacionalesExistencia y características de parques industriales X9Facilidades de eliminación de desechos X10Carreteras X11

EconómicosSalario minímo X12Incentivos fiscales X13Incentivos crediticios X14

SocialesFacilidades habitacionales X15Servicios médicos X16Facilidades educacionales X17Seguridad pública X18

TOTAL % Xi = 100

El algoritmo de transporte se plante de la forma siguiente:

Min Z= CijXijn

Sujeto a: Xij = ai; j= 1, 2 .. m

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

40

Xij > 0 ; i= … m ; j = 1 … n

Donde:

Z = Costo total de transporte

Cij = Son los costos por volumen a transportar del origen i al destino j

Ai = Es el volumen total a transportar del origen i

Bj = Es el volumen total a transportar al destino j

Para los casos en que intervengan de manera significativa los demás factores locacionales, las

alternativas posibles de ubicación de la planta industrial o del proyecto tendrán una calificación,

para cada uno de los factores, que va de 0 a 10 según el grado de aceptación del factor.

La calificación global para cada alternativa es la suma de la calificación de cada atributo por su

peso.

2.4.2 PLANO DE MACROLOCALIZACIÓN.

En la primera etapa de macrolocalización del proyecto, es conveniente presentar planos de

localización general de cada una de las alternativas de ubicación para tener una apreciación visual

más amplia. Una vez seleccionada la alternativa óptima se requiere presentar un plano en forma

detallada, donde se muestren las vías de acceso a la población, las redes de comunicación, los

servicios aéreos y todos aquellos servicios públicos que constituyen una ventaja para el proyecto.

2.4.3 MICROLOCALIZACIÓN.

Una vez definida la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la

ubicación definitiva del proyecto.

Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el estudio de ingeniería del proyecto.

La información requerida es:

Tipo de edificaciones, área requerida inicial y área para futuras expansiones.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

41

Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación, carreteras, ferrocarril y otros

medios de transporte.

Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y otros servicios de manera específica.

Volumen y características de las aguas residuales.

Volumen producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes.

Instalaciones y cimentaciones requeridas para equipo y maquinaria.

2.4.4 FLUJO DEL TRANSPORTE DE MATERIAS PRIMAS DENTRO DE LA PLANTA.

Para lograr el flujo razonable del transporte de materias primas dentro de la planta se debe

determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo que los terrenos disponibles se

evalúan bajo las siguientes consideraciones:

Superficie disponible y topografía.

Características mecánicas del suelo.

Costo del terreno.

Futuros desarrollos en los alrededores del terreno.

Superficie disponible y topografía.

La superficie disponible en cada caso debe cubrir el área requerida de terreno para el proyecto y

expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto.

Cuando un proyecto es grande y/o costoso es más conveniente disponer de áreas de expansión

que cambiar de lugar la planta.

En los proyectos de industrias ligeras, sin costo de cimentaciones especiales, conviene ajustarse a

las necesidades presentes de espacio, ya que en caso de expansión podría ser más conveniente,

reubicar el proyecto en otro lugar, que mantener el costo de una superficie grande para el futuro.

Con el estudio topográfico se sabe qué tipo de nivelación va a requerir el terreno y su incidencia en

el tipo de construcción.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

42

Mecánica de suelos.

Con el estudio de mecánica de suelos, se determinan las características técnicas de conformación

y composición de las capas del subsuelo para determinar la cimentación requerida por la

construcción y las vibraciones a soportar.

Costo del terreno.

El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección. Una infraestructura y

vías de comunicación aledañas adecuadas, pueden compensar las diferencias de precios entre las

posibles opciones. Se puede ahorrar en construcción y operación.

2.4.5 FUTUROS DESARROLLOS EN TORNO AL TERRENO SELECCIONADO.

Conviene verificar si existen proyectos de infraestructura alrededor del terreno, tales como zonas

habitacionales, servicios médicos, educacionales y de seguridad pública, que pueden ser

favorables para el proyecto.

2.4.6 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA.

No es frecuente encontrar un terreno que satisfaga todas y cada una de las necesidades

específicas de un proyecto industrial. Para decidir la ubicación definitiva es necesario evaluar

comparativamente los sitios que se consideren convenientes.

Una forma para evaluar las alternativas de ubicación consiste en comparar las inversiones y los

costos de operación que se tendrían en cada línea. Este método requiere una serie de cálculos

que necesitan información pocas veces disponible.

Ante la relativa complejidad del método anterior, frecuentemente se usa un método análogo al

presentado en la sección macrolocalización de evaluación por puntos, que consiste en asignar a

cada uno de los factores determinantes de la ubicación, un valor relativo según la importancia, a

juicio del empresario y de los técnicos que participan en la formulación del proyecto.

2.4.7 TAMAÑO DEL PROYECTO.

En general, el tamaño de un proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de

bienes o servicios, durante un período de operación, que se considera normal para las condiciones

y tipo de proyecto de que se trata.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

43

Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso,

valor o número de unidades de producto elaboradas por ciclo de operación o período definido.

Alternativamente, en algunos casos la capacidad de una planta se expresa no en términos de la

cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que entra al

proceso.

Además de poder definir el tamaño de un proyecto en la forma anterior, puede plantearse por

indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de mano de

obra o algún otro de sus efectos sobre la economía, como puede ser la generación de ventas o de

valor agregado.

Existen casos en que la especificación del período normal de funcionamiento es implícita, porque

el proceso técnico obliga a que sea contínuo, con interrupciones solo para reparaciones y

mantenimiento.

Definición de las diferentes capacidades de producción:

La capacidad de diseño o teórica instalada: es el monto de producción de artículos

estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.

La capacidad del sistema: es la producción máxima de un artículo específico o una

combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar

trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo.

La capacidad real: es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un

lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan

en la producción de un artículo; esto es, la producción alcanzable en condiciones normales

de operación.

Capacidad empleada o utilizada: es la producción lograda conforme a las condiciones que

dicta el mercado y que puede ubicarse como máximo en los límites técnicos o por debajo

de la capacidad real.

Capacidad ociosa: es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y real.

Factores determinantes o condicionantes.

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por

las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño de la demanda y la disponibilidad de las

materias primas. Estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

44

Las alternativas del tamaño entre las cuales se puede escoger, se van reduciendo a medida que se

examinan los factores condicionantes mencionados.

a) Demanda del proyecto.

La demanda no satisfecha o por satisfacer, es uno de los factores que condicionan el tamaño de

un proyecto. El tamaño del presupuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea

claramente superior a dicho tamaño. Si el tamaño se acerca al de la demanda, aumenta el riesgo

y por lo menos debe cuidarse que la demanda sea superior al punto de equilibrio del proyecto. El

planteamiento anterior deberá considerar las variaciones de la demanda en función del ingreso, de

los precios, de los factores demográficos, de los cambios en la distribución geográfica del mercado

y de la influencia del tamaño en los costos.

Con relación al dinamismo de la demanda, cada industria tiene una curva característica de costos

de producción de acuerdo al tamaño. Conjugando estas curvas de costos con las curvas de

variación de la demanda, en función de uno o más de los factores descritos anteriormente, sería

posible, en muchos casos, demostrar la conveniencia de instalar mayores tamaños que los que

corresponden a la demanda actual.

Desde el punto de vista de los precios, un mayor tamaño se podría justificar, si resultan menores

costos y por ende menores precios; sin embargo hay que considerar la elasticidad-precio de la

demanda para confirmar si esto incrementaría la demanda. La alternativa sólo se justificaría, si se

trata de una industria difícilmente divisible en unidades parciales de producción, si no fuera así

convendría ir agregando nuevas unidades paralelamente al crecimiento de la demanda.

También debe tenerse presente que para un tamaño dado de planta, los costos unitarios serán

decrecientes a medida que se utilice un mayor porcentaje de la capacidad instalada.

En el caso de que la dimensión del mercado potencial, sea lo suficientemente grande para permitir

la instalación de una planta, es necesario revisar la distribución geográfica de dicho mercado, para

determinar si la concentración de los centros de consumo favorece la instalación de una planta o

de varias.

La revisión de este punto reviste gran trascendencia en el caso de productos perecederos de

relativamente bajo valor unitario, los mismo en el caso de productos estables cuyo valor unitario no

permite incorporar elevados gastos de flete al costo del producto.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

45

La magnitud del mercado potencial influirá en la determinación del tamaño de la planta que deba

instalarse. La ampliación de ciertos equipos es muy costosa y en algunos casos es más

conveniente instalar inicialmente equipos de mayor capacidad.

b) Suministro de insumos.

Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la localización de sus áreas

de producción, son los factores que se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la planta. Si se

prevé que el volumen disponible de materia prima no es suficiente para cubrir los requerimientos

de abastecimiento, será necesario reducir el nivel para ajustarlo a la disponibilidad de materia

prima.

2.4.8 ECONOMÍAS DE ESCALA.

Se conocen como economías de escala las reducciones en los costos de operación de una planta

industrial. Dichas reducciones se deben a incrementos en el tamaño, a aumentos en el período de

operación por diversificación de la producción o bien a la extensión de las actividades

empresariales, a través del uso de facilidades de organización, producción o comercialización de

otras empresas.

Existen procesos que exigen una escala mínima para ser aplicables. Para una producción menor a

la escala, los costos son tan elevados que no se justifica la operación del proyecto.

En términos generales se puede decir que la tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño

del proyecto a un mínimo de producción para ser aplicables.

A mayor escala se obtiene:

Menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada.

Mayor rendimiento por persona ocupada.

Menores costos unitarios de producción.

Utilización de procesos más eficientes que reducen los costos de operación.

Obtención de menores precios de adquisición al incrementarse el volumen de materia

prima adquirida.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

46

Mayor producción por diversificación de los productos manufacturados, reduce los costos

fijos unitarios al lograrse un aprovechamiento más eficiente de las instalaciones

industriales.

La operación de una planta a una mayor capacidad, mediante el uso de facilidades de

organización, producción o comercialización de otras empresas, incrementa utilidades.

Limitaciones prácticas.

a) La disponibilidad de recursos financieros.

Los recursos financieros representan uno de los factores limitantes de la dimensión de un proyecto

industrial. Estos recursos se requieren para hacer frente a las necesidades de inversión en activo

fijo y para satisfacer los requerimientos de capital del trabajo.

Los recursos para cubrir las necesidades de un proyecto industrial de iniciativa privada pueden

provenir de dos principales fuentes:

- Del capital social suscrito y pagado por los accionistas de la empresa.

- De los créditos que se pueden obtener de instituciones bancarias o financieras y de

proveedores.

b) Recursos humanos capacitados.

Después de determinar el tamaño óptimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta

con los recursos humanos necesarios para la operación y dirección (eficiente y eficaz) de la planta

industrial. En determinados proyectos, en que la incidencia de los costos de mano de obra en los

costos de operación es muy fuerte, se deberán analizar las alternativas de tiempos de operaciones

menores, utilizando plantas de mayor capacidad. Para tomar la decisión correcta habría que

comparar las diferencias entre los costos de mano de obra y la de los costos de depreciación de

ambas plantas.

2.5 INGENIERÍA DEL PROYECTO.

La ingeniería del proyecto es una propuesta de solución a ciertas necesidades individuales o

colectivas, privadas o sociales. Las necesidades pueden satisfacerse a través de los factores

tecnológicos de la cultura. Desde el punto de vista técnico en sentido progresivo, pueden

plantearse, de lo general a lo particular, pasando de la incertidumbre a la certidumbre y buscando

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

47

que el bien o servicio a producir se adecúe al mercado, así como también le reditúe dividendos a la

empresa.

2.5.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Desde el punto de vista técnico, tiene por objeto establecer las características físicas y

especificaciones que lo tipifican con exactitud y que norman la producción. A partir de éstas, son

posibles los requerimientos técnicos de las materias primas que se utilizarán en la producción del

bien, así como los procesos tecnológicos que se utilizarán en la fabricación.

En la descripción es necesario indicar las características de los insumos principales y secundarios,

así como los insumos alternativos y los efectos de su empleo; los productos principales,

subproductos, productos intermedios y residuos, indicando si estos últimos alcanzan un valor

económico y si su eliminación produce contaminación.

Las especificaciones del producto comprenden los detalles que lo definen. Estos incluyen: la

definición genérica, su unidad de medida, calidad, descripción de materiales, cantidad, acabados,

tolerancias, fórmulas y normas de funcionamiento, dibujos técnicos y detalles de producción,

necesarios para obtener el resultado final.

Las características del producto deben compararse con las normas aceptadas nacional o

internacionalmente y con las de productos similares. Esto se hace con el fin de asegurar localidad

y la competitividad.

2.5.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Para definir y describir el proceso seleccionado del proyecto es necesario tener conocimiento de

las alternativas tecnológicas viables y accesibles. En otros términos, la selección del proceso de

producción está íntimamente relacionada con la selección de la tecnología de producción. El

proceso de análisis y selección de la tecnología debe considerar las diversas consecuencias de la

adquisición e incluir los aspectos contractuales.

a) Análisis de las tecnologías disponibles.

Los factores más importantes a considerar en la selección de las tecnologías disponibles en el

mercado son:

Capacidad mínima económica factible del proceso, en comparación con el tamaño

determinado para el proyecto.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

48

Calidad de los productos obtenidos en relación a la calidad identificada en el estudio de

mercado.

Costo de inversión, comparado contra la disponibilidad financiera para el proyecto.

Flexibilidad de operación de los equipos y procesos, en comparación con el

comportamiento de la demanda.

Requerimientos de servicios de mantenimiento y reparaciones, comparados con las

capacidades existentes en el medio.

Adaptabilidad a las materias primas, es decir, requerimiento de insumos en comparación

con su disponibilidad y precio.

Aspectos contractuales (licencias); protección de la tecnología a través de patentes y

posibilidad de obtener las licencias correspondientes.

Riesgos involucrados en la operación (tecnología madura, tecnología reciente probada, o

tecnología en gestación).

b) Tecnología innovada.

Un factor importante en la selección de la tecnología es el grado de seguridad de operación. Es

conveniente que la tecnología haya sido probada lo suficiente como para asegurar su eficiencia

y de preferencia en el lugar de origen. El uso de tecnologías innovadoras pueden implicar

riesgos que son difíciles de medir, tales como vida de uso del equipo, costo de mantenimiento

o seguridad.

Si las tecnologías innovadoras deben ser analizadas con detalle, mayormente las tecnologías

obsoletas. Este hecho conduce a revisar tecnologías avanzadas (de las cuales se cuente con

suficiente información y experiencia) que permitan ahorrar en los insumos y en la inversión, y

que puedan lograr aumentos en la producción y seguridad.

Tomando en cuenta que del estudio de factibilidad a la etapa de ejecución del proyecto pasa

un tiempo considerable, es recomendable trabajar, en etapa de factibilidad, con un proceso

tradicional (no obsoleto) ya probado y proponer un análisis de aquellas tecnologías con

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

49

innovación. Es lógico que se decidirá por el nuevo proceso si éste demuestra mejores

perspectivas para el proyecto.

c) Tecnología de capital intensivo o de mano de obra intensiva.

Existen otros factores que deben tomarse en cuenta para la selección de la tecnología. Entre

estos deben analizarse los procesos intensivos en el uso de la mano de obra, aplicables a

lugares en donde los costos por este rubro son bajos. Los procesos automatizados que se

utilizan en producción masiva, las restricciones de contaminación ambiental, las políticas de

sustitución de importaciones, rechazo de dependencia tecnológica o restricciones en divisas.

Por lo antes expuesto y con el fin de realizar la mejor selección, se requiere de un análisis

concienzudo de las alternativas existentes en procesos de producción y las condiciones de

negociación vigentes para adquirir tecnología.

2.5.3 TIPOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

Existen dos tipos básicos en sistemas de producción: el sistema de producción intermitente y el

sistema de producción continua.

La producción intermitente esta organizada en función de unidades de servicio

(departamentos o secciones), en donde se realizan trabajos correspondientes a una o

varias etapas del proceso productivo, se utilizan en trabajos de pequeños lotes y a

base de pedidos. Ejemplos de este tipo de producción son los talleres de ebanistería,

talleres mecánicos en general y el contratista de edificios.

Por el contrario, la producción continúa es típica de las industrias organizadas en línea

de montaje que producen bienes altamente estandarizados. Se caracteriza por la

continuidad y balance rígido del proceso productivo. Ejemplos de este sistema son las

industrias automotriz, siderúrgica, petroquímica, cemento y de artículos para el hogar.

Algunos procesos no pueden clasificarse en la producción intermitente o en la producción continua,

porque presentan una combinación de ambos. A estos procesos se les denomina mixtos y deben

mencionarse algunas ventajas y desventajas de los dos tipos básicos de proceso de producción,

como son:

El costo unitario de producto o servicio es más bajo en el sistema continuo que en el

sistema intermitente. Esto se debe principalmente a las economías de escala, con las

cuales pueden aprovecharse descuentos en la compra de grandes cantidades, existe

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

50

mayor productividad por la especialización de la mano de obra y por el uso de máquinas

especializadas y prorrateo de los costos fijos entre un mayor número de unidades.

El tiempo requerido para la producción generalmente es menor en los sistemas de

producción intermitente. En los sistemas de producción en masa los artículos salen de la

línea de ensamble con intervalo de pocos minutos. En un sistema intermitente de

producción, por lo general los productos están en un estado de terminación parcial durante

varios días o varias semanas.

Los costos de almacenamiento son más bajos en un sistema de producción continua,

debido a que la materia prima se almacena durante un tiempo más corto y los inventarios

de artículos en proceso se mueven por la planta con mucha rapidez.

Las inversiones en un sistema de producción intermitente son menores que en un sistema

de producción continua, debido a que el uso de maquinaria especializada, equipo de

trayectoria fija y costos de control, son menores.

Finalmente, la mercadotecnia utilizada en un sistema de producción continua esta dirigida

al desarrollo de canales de distribución para el gran volumen de la producción, y a

persuadir a los clientes de aceptar productos estandarizados. En la producción intermitente

la mercadotecnia esta orientada a obtener y cumplir pedidos individuales para diversos

productos y por lo tanto es menos sensible a las fluctuaciones de la demanda.

2.5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SELECCIONADO.

El objetivo de este punto es la secuencia de operaciones que transforman los insumos desde su

estado inicial hasta llegar a obtener los productos en su estado final. En los proyectos es necesario

establecer criterios de desgregación o segmentación del proceso global y definición del proceso

unitario. Para la desagregación del proceso global se pueden plantear dos posibilidades:

Que dentro del sistema productivo existan varios procesos que actúen de forma paralela,

sin conexión alguna entre sí (ejemplo: una empresa con diferentes líneas de producción).

Que existan estacionalidades o series de producción diferentes y no simultáneas (por

ejemplo: el empleo de instalaciones industriales para diferentes series o lotes de

producción).

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

51

Si la desgregación es insuficiente para describir el proceso habrá que definir con precisión lo que

es un proceso unitario. Los criterios utilizados para describir un proceso unitario son:

Las etapas de transformación del insumo principal, que dan a éste características que lo

dotan normalmente de un valor económico o social se pueden denominar proceso unitario.

Se considera como unidad mínima a los equipos o instalaciones indivisibles que realizan

funciones específicas.

En la descripción de las unidades de transformación deben indicarse los siguientes elementos:

Insumos principales y secundarios: los que son usados en el proceso de transformación,

señalando para cada uno de ellos la definición genérica, unidad de medida, cantidad que

especifique el número de unidades requeridas por unidad de tiempo, calidad, costo de

transformación.

Insumos alternativos y efectos de su empleo. Se hace mención de las posibilidades de

utilizar insumos alternativos, principales o secundarios, agregando la información

mencionada en el punto anterior, así como los efectos en el producto y residuos, sobre su

calidad y costo de transformación.

Productos principales, subproductos y productos intermedios. En cada caso mencionar la

definición genérica, unidad de medida, cantidad, y calidad comparada con los patrones

establecidos y las normas de calidad y/o de productos similares competitivos.

Residuos. Identificarlos e indicar las posibilidades de que alcancen un valor económico o

social. Mencionar si su alimentación por los métodos convencionales provoca

contaminación.

Descripción de las instalaciones, equipos y personal. Se identificaran el tipo, origen, año de

diseño y fabricante, capacidad diseñada, vida útil, consumo de energía y/o combustible,

número de operarios para su funcionamiento, capacitación de los operadores, distribución

espacial y funcional de las unidades.

Diagramas de flujo del proceso total. En estos diagramas se identificarán los procesos

unitarios y sus interrelaciones.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

52

2.6 DIAGRAMAS DE FLUJO.

La descripción del proceso se complementa con la presentación de los diagramas de flujo. Resulta

muy objetivo graficar las operaciones que se realizan durante el proceso productivo.

Los diagramas de flujo son modelos esquemáticos que muestran el movimiento y la transformación

de los materiales a través de los departamentos de una planta.

Los diagramas esquemáticos de uso general son:

Diagrama de bloques.

Diagrama de flujo del proceso.

Diagrama gráfico de flujo.

El diagrama de bloques es el más simple y el menos descriptivo de los diagramas esquemáticos

como su nombre lo indica consiste en bloques, que por lo general representan una sola operación

en una planta o bien en toda una sección de la planta.

Los bloques están conectados por flechas que indican la secuencia del flujo. El diagrama de

bloques es útil en las etapas iniciales de un estudio de proceso.

El diagrama de flujo del proceso está diseñado para ayudar al análisis del sistema de producción

en términos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama proporciona

información con relación a las operaciones, almacenamientos, transportaciones, inspecciones y

demoras. Se usan símbolos para expresar gráficamente las secuencias de las actividades.

El diagrama gráfico de flujo está dibujado de manera que el flujo y las operaciones del proceso

destaquen de inmediato. Se utilizan flechas para indicar la dirección del flujo, se indican

temperaturas, presiones y cantidades del flujo en diversos puntos significativos del programa.

2.6.1 BALANCE DE MATERIALES Y ENERGÍA.

El balance de materiales se hace con el objeto de incluir datos sobre las relaciones técnicas de

transformación de las materias primas e insumos diversos tales como productos finales, productos

intermedios, subproductos y residuos. También para incluir datos sobre el consumo de energía

utilizable durante todo el proceso productivo.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

53

Esta información aportará los coeficientes unitarios destinados a la cuantificación física y

económica de los insumos en el proceso de producción.

Para elaborar estos balances, se requiere aplicar los coeficientes técnicos para cada etapa del

proceso y para el proceso en conjunto. En estas etapas y operaciones van mostrando las

cantidades que entran y salen de cada insumo, así como las condiciones de presión, humedad y

temperatura.

El balance de materiales se puede presentar en forma de cuadro o bien incluirse en el diagrama de

flujo de proceso.

El principio técnico que fundamenta este balance es el primer principio de la termodinámica o de la

conservación de la energía. Esto es que la cantidad total de entradas (masa y energía) es igual a la

cantidad de salidas ya sea en desechos, subproductos, mermas, cambios de la forma de la

energía, productos finales.

2.6.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.

El programa de producción es un reporte escrito de las metas de producción del proyecto, por

unidad del tiempo.

La realización de este programa es importante para los demás aspectos de la ingeniería de

proyecto.

En su estructuración intervienen los coeficientes técnicos de conversión: materias primas-

productos, eficiencia de los equipos y la relación insumos-mano de obra por unidad de producto.

El programa de producción se puede realizar desde dos vertientes: con base en el estudio de

mercado y con base en las materias primas.

En el primer caso se parte del conocimiento del volumen de productos que se pretende entregar al

mercado.

En función de este volumen y del balance de materiales se cuantificaran físicamente los

requerimientos totales.

En el segundo caso, se parte del volumen de la materia prima que se desea procesar, hasta llegar

a la obtención del producto final

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

54

2.6.3 MAQUINARIA Y EQUIPO.

Con la descripción del proceso productivo, con el del programa de producción y con el tamaño del

proyecto, se deben especificar los equipos, la maquinaria y las herramientas necesarias,

describiendo a su vez las características principales como son: tipo, capacidad, rendimiento, vida

útil, peso, dimensiones, costo.

La información relativa a los equipos y los procesos de manufactura, específicos de cada

proyecto, pueden obtenerse en asociaciones y organizaciones de fabricantes de proveedores de

equipos, así como las publicaciones especializadas del ramo de bienes de capital.

a) Selección y especificaciones:

Los factores técnicos que intervienen en la selección de equipos y sus proveedores son, entre

otros:

Capacidad de producción en régimen normal de trabajo, especificando: producción,

horario, reservas de capacidad o sobrecarga posible que eventualmente se puede utilizar.

Grado de eficiencia y rendimiento en términos de aprovechamiento de materia prima,

especificando índices de mermas y producción de desechos.

Calidad del producto obtenido.

Vida útil, necesidades de mantenimiento, perspectivas de daños, desgaste y

obsolescencia.

Espacios necesarios para su instalación y especificaciones para la misma.

Flexibilidad, indicación de las alternativas posibles de utilización parcial de los equipos o

instalaciones de producción, posibilidades de reforma o sustitución futura.

Necesidades de manejo de materiales.

Dificultad para su arranque.

Desde el punto de vista económico, el problema de selección de maquinaria y equipo, consiste en

examinar la influencia que la selección de un determinado equipo puede tener sobre los costos del

proyecto.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

55

No siempre la tecnología más sofisticada es la que ofrece mayores ventajas económicas. Por eso,

en la selección del equipo debe tenerse en cuenta la naturaleza técnica del proyecto pero también:

La escala de producción, determinada en función de las limitaciones de tecnología y

mercado.

El grado de mecanización, que depende de las características técnicas de la industria y del

costo relativo de los factores.

Conjuntamente con la selección de los equipos, debe hacerse la selección de los proveedores,

teniendo en cuenta su seriedad y experiencia, las garantías sobre funcionamiento, el

abastecimiento de repuestos y la asistencia técnica prestada.

b) Costo de los equipos.

Al realizar la descripción del equipo y maquinaria es necesario indicar sus costos y condiciones

comerciales de entrega y adquisición como son: las facilidades crediticias, los tipos de interés y los

tipos de moneda con que debe efectuarse el pago correspondiente.

Debe tomarse en cuenta la necesidad de equipos para el transporte y el montaje de maquinarias.

Estos equipos deben especificarse con el grado de detalle que requiera su importancia.

c) Selección del método y equipamiento para el manejo y transporte de materiales.

El manejo de materiales (materias primas, productos semiprocesados y otros insumos) dentro de

las áreas de producción y fuera de ellas es un asunto que debe revisarse con sumo cuidado. El

manejo de materiales puede ser lo que origine un mayor consumo de mano de obra o energía y

sobre todo, puede representar un porcentaje importante del tiempo total del ciclo de producción.

Aunque este tipo de situaciones no es idéntica en todas las plantas (existen variantes), es

recomendable que al analizar la problemática del manejo y movimiento de materiales se busque la

flexibilidad tanto en el recorrido o flujo de los materiales, como en la capacidad de los equipos de

carga, descarga y transporte. Los objetivos que se deben buscar al hacer una selección de

métodos y equipos de manejo de materiales son:

Disminución de los tiempos de producción.

Minimizar costos de movimiento de materiales.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

56

Lograr un flujo de materiales con riesgos mínimos.

Lograr un buen control de flujo de productos.

Minimizar las mermas de materias primas y productos por manejo y transporte.

Aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento.

Para que estos objetivos puedan alcanzarse es necesario observar los siguientes principios:

Coordinar el transporte de materiales a través de toda la planta.

Reducir a un mínimo el número de movimientos de material.

Disminuir a un mínimo la trayectoria de transporte de materiales.

Diseñar adecuadamente las facilidades de recepción, almacenaje y embarques.

Usar la gravedad como fuerza de movimiento siempre que se pueda.

Seleccionar equipo que sea flexible en uso.

Prever facilidades alternativas de transporte de materiales en áreas críticas del sistema de

producción.

La selección tanto de los equipos de proceso, como de los relacionados con el manejo y transporte

de materiales, dentro y fuera de la planta, servirá de base para el dimensionamiento y distribución

de las áreas de proceso y almacenamiento. Así mismo servirá para ubicar los equipos dentro de

los edificios.

2.7 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.

El principal objetivo de analizar la distribución de máquinas, materiales y servicios auxiliares en la

planta es optimizar el valor creado por el sistema de producción. El arreglo debe también satisfacer

las necesidades de los trabajadores, gerentes y demás personas asociadas con el sistema de

producción.

Al diseñar la distribución de los equipos (lay-out) se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

57

Minimizar el manejo de materiales.- Un buen arreglo de la planta debe minimizar las

distancias y el tiempo requerido para mover los materiales a través de los procesos de

producción.

Reducción de riesgos para los empleados.- El análisis de arreglos de planta se esfuerza

por reducir a un mínimo los peligros para la salud y en aumentar la seguridad de los

trabajadores.

Equilibrio en el proceso de producción. Distribuyendo el número de máquinas requeridas,

se puede lograr el equilibrio en el proceso de producción y evitar cuellos de botella,

acumulación de inventarios excesivos de artículos en proceso, pérdidas y malas

colocaciones de los productos terminados.

Minimización de interferencias de las maquinarias. Las interferencias de las máquinas

asumen muchas formas en las operaciones de producción. Incluyen ruidos excesivos,

polvo, vibración, emanaciones y calor. Estas interferencias afectan adversamente el

desempeño de los trabajadores, así que se deben evitar en la medida de lo posible,

separando de ellas las máquinas fuente.

Incremento del ánimo de los empleados. El arreglo de la planta debe crear un ambiente

favorable para evitar presiones o conflictos, y contribuir a mantener la armonía de los

trabajadores, en beneficio de la productividad.

Utilización del espacio disponible. El espacio disponible debe usarse en su totalidad para

elevar al máximo el rendimiento sobre la inversión de la planta.

Utilización efectiva de la mano de obra. Un buen arreglo de la planta favorece la efectiva

utilización de la mano de obra. Los trabajadores no deberán tener excesivo tiempo ocioso

o tener que recorrer grandes distancias para obtener herramientas, plantillas, suministros.

El personal de departamento debe tener fácil acceso a las máquinas para repararlas y limpiarlas.

Los supervisores deben estar situados en donde puedan mantenerse en contacto con las

operaciones de producción.

Flexibilidad. En ocasiones es necesario revisar un arreglo determinado. Los costos de una

distribución pueden disminuir si se diseña el arreglo original teniendo en mente la

flexibilidad, que permitirá futuras ampliaciones, ajustes, con el mínimo perturbaciones.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

58

Los dos tipos básicos de sistemas de producción, el intermitente y el continuo, tienen una estrecha

relación con dos tipos básicos de arreglo de plantas.

El sistema de producción intermitente se presta al uso de arreglo por procesos, en donde, tanto los

hombres, como los materiales y las máquinas, así como los servicios de apoyo están agrupados en

términos de las operaciones que pueden hacerse.

El sistema de producción continua generalmente utiliza un arreglo por productos. Tal arreglo

agrupa a los trabajadores, materiales, máquinas y servicios de apoyo, sobre la base de secuencia

de las operaciones que se efectúan para un determinado producto o servicio, por ejemplo,

triturado, pulverizado, calcinado.

2.8 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA.

El número de personas necesarias para la operación del proyecto debe calcularse con base en el

programa de producción y operación de los equipos. También esta en función de los turnos de los

trabajadores necesarios y de las operaciones auxiliares, tales como mantenimiento, movimiento de

materiales, limpieza, supervisión.

El personal necesario de la operación de una planta puede clasificarse en:

Mano de obra directa.- Que es la que interviene directamente en la transformación de los

insumos a productos.

Mano de obra indirecta.- Es aquella que no tiene una relación directa con la producción del

artículo, es decir, realiza tareas auxiliares como limpieza y supervisión.

Personal de administración y venta.- Es aquél que se dedica a la administración de la

planta (producción, control de calidad, finanzas, servicios, personal.), y a la venta y

comercialización del producto final.

En esta parte del proyecto es necesario indicar el número y tipo de personal que utilizara la

industria para su operación. Se le distribuirá por área y se deben señalar sus sueldos, salarios y

prestaciones sociales.

Se recomienda realizar estudios para determinar los perfiles de los puestos y los de las

características del personal. Establecer programas de capacitación, desarrollo de personal,

implantar políticas de relaciones industriales, todo ello en beneficio de la productividad de la planta.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

59

2.8.1 REQUERIMIENTO DE MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS.

Tomando como fuente de información los diagramas de flujo y los balances de materia y energía,

así como el programa de producción, se calculan las necesidades en unidades físicas y

monetarias, por periodo, de las diferentes materias primas e insumos, como también de los

servicios (agua, vapor, aire, comprimido, energía eléctrica); y de los materiales de consumo como

son: refacciones, herramientas, empaques, lubricantes, combustibles.

Esta información ayudará en su oportunidad, a seleccionar el tipo de equipo auxiliar necesario para

la planta subestaciones eléctricas para fuerza y alumbrado, sistema de bombeo de agua (pozo

profundo y alimentación a zonas que lo necesiten) generadores de vapor, torres de enfriamiento,

unidades de refrigeración, compresores de aire, tanques de almacenamiento, conectores de polvo,

maneradores, equipos de tratamiento de agua, equipos anticontaminantes.

2.8.2 ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE TERRENO Y CONSTRUCCIONES.

a) Requerimientos de superficie.

El diseño de la distribución en planta produce a determinar las necesidades, características del

terreno, así como las especificaciones de los edificios. En otras palabras, el tamaño y forma de los

edificios es una consecuencia de la distribución en la planta.

En la elaboración de los planos de los edificios para producción industrial, administración y

servicios complementarios y su distribución en el terreno, deben tomarse en cuenta los criterios

señalados sobre economía de tiempo, movimientos y materiales.

Los planos de los edificios se complementan con los proyectos de instalaciones eléctricas,

telefónicas, hidráulicas, sanitarias, de vapor, de aire acondicionado, de protección contra incendios.

El diseño de una planta de proceso, la preparación de planos es la función más importante. Esta

actividad, realiza de manera eficiente, es la clave para una buena operación, una construcción

económica, una distribución funcional de equipo y edificios, para un mantenimiento bien planeado y

eficiente. No existe un plano de distribución único e ideal. Es posible, sin embargo, describir

algunas de las reglas más importantes que aseguran una distribución eficiente y satisfactoria.

El plano maestro de conjunto, como su nombre lo indica, tiene la función de mostrar la localización

de cada unidad de proceso, calles y edificios, dentro del terreno total. Por su parte los planos

unitarios muestran la localización en vista de planta, de cada pieza del equipo de la unidad de

proceso.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

60

El cálculo del área necesaria en edificios puede dividirse en:

Área de producción.- Partiendo de las características de la maquinaria, así como del área

necesaria para la operación, de las circulaciones, los movimientos de materiales y todos

los demás factores que afectan el área de producción, se logra determinar su tamaño.

Es necesario determinar las características de la construcción y del ambiente, es decir, los

requerimientos de cimentaciones, estructuras, servicios de aire acondicionado, ventilación especial.

Área de servicios.- Los servicios le son tan indispensables a una planta de proceso como a

una ciudad. Los servicios necesarios en una planta se dividen en servicios primarios agua,

(abastecimiento y tratamiento), combustible, vapor de fuerza y de proceso y

almacenamiento y movimiento de materias primas y productos; y servicios secundarios

constituidos por servicios de mantenimiento, servicios a edificios y calzadas, servicios a

vías férreas, protección contra incendios, sistemas de drenaje y de eliminación de

desechos de la planta, aire para la planta, y seguridad.

Se requiere analizar las necesidades y características de cada servicio para realizar el diseño del

área que se les destine.

Área para futuras ampliaciones.- Es necesario planear el área para futuros desarrollos con

el fin de evitar distribuciones confusas. Esta previsión tiene impacto favorable en los costos

del terreno, generalmente por la plusvalía que implica.

Se partirá de la cuantificación total de la superficie requerida por la planta para dimensionar el

terreno que se deberá adquirir.

Es recomendable multiplicar por 2 el espacio mínimo determinado con el fin de obtener la

superficie total de terreno. Desde luego, esta regla en la práctica debe manejarse con gran

flexibilidad y criterio, ya que depende de muchos factores, entre ellos: el precio del terreno en

relación a la inversión total para el proyecto, terrenos disponibles, recursos disponibles.

Una vez seleccionado el terreno específico para el proyecto, se recomienda presentar dos planos:

uno que muestre la configuración y las dimensiones del terreno y otro que indique su ubicación

dentro del área, así como la localización de vías de acceso, puntos de conexión con los distintos

servicios, dirección de vientos dominantes, posibilidades de desagüe.

Además, se especifican y en lo posible se cuantifican las labores y otras obras que serán

necesarias, con el fin de tener preparado el terreno para la realización del proyecto.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

61

Este tipo de obras y labores pueden ser las siguientes:

Mecánica de suelos.

Eliminación de la capa vegetal.

Compactación.

Relleno.

Drenaje.

Nivelación.

b) Edificaciones y costos.

En el estudio de factibilidad y específicamente en este apartado, se determinarán los

requerimientos y especificaciones que deben cumplir las diferentes construcciones. En principio,

aquí se desglosarán los siguientes aspectos:

Dimensiones de planta.

Resistencias de piso.

Especificaciones de materiales para el piso.

Resistencias y otras características funcionales para muros y columnas, tipos de cubierta.

Niveles de iluminación natural y artificial.

Necesidades de puertas y otros accesos.

Requerimientos de instalaciones especiales como clima artificial, loseta antiderrapante o

resistente al ácido, andenes y instalaciones subterráneas.

Características de las instalaciones exteriores.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

62

Una vez conocida la superficie total requerida, así como el tipo de edificaciones (con sus

respectivas especificaciones) se procede a estimar el costo del terreno, de las obras civiles de las

instalaciones auxiliares. Es posible contar en esta etapa, con parámetros de costo unitario para

cada tipo de construcción o para cada tipo de actividad, lo que ayuda a tener una buena

aproximación del monto de inversión por estos conceptos.

Conviene presentar dichos costos en un cuadro que sintetice los principales rubros de construcción

por áreas y por tipo de obra. Aquí deberá incluirse lo relativo a las instalaciones hidráulicas y

sanitarias, de combustibles, eléctricas, espuela de ferrocarril, caminos de acceso y otras

instalaciones que se hayan previsto para la planta.

2.8.3 CALENDARIO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La planeación y programación cuidadosa son vitales para cualquier proyecto y son tan complejas

como el diseño y construcción de una planta de proceso. El calendario es la guia para la

planeación y el registro del avance durante toda la obra.

El calendario debe indicar las fechas de iniciación y terminación de negociaciones con las

entidades que financiarán el proyecto, de las autoridades de cuya aprobación depende; de los

estudios finales de ingeniería, de la construcción de las obras, incluyendo adquisición, transporte y

montaje de maquinaria y equipos, de la puesta en marcha e iniciación de las operaciones.

El tipo de modelo usual es el Diagrama de Gantt o gráfica de barras. Este modelo muestra los

datos de programación con bastante eficacia, pero no muestra claramente las relaciones

subsiguientes y no obliga al programador a considerar todos los apremios que involucre la

programación, puesto que no indica las actividades precedentes de cada actividad.

La grafica de barras satisface los requisitos al fijar el calendario de inversiones, sin embargo, su

utilidad como instrumento de programación está muy limitada. Para superar los defectos se usan

las Redes PERT o gráfica de red de actividades. En contraste con la de Gantt, la red de

actividades considera el tiempo optimista y establece las relaciones con otras actividades

conectadas. Las redes se usan para determinar las actividades críticas y calcular el calendario

total. Son fundamentalmente instrumentos de programación y control. Mientras más detallado sea

el diseño de la red, mejores serán los resultados en cuanto al análisis de los problemas de

instalación. Una de las ventajas es que al dibujar un número de líneas verticales es posible

determinar, en cualquier momento, cuáles actividades están efectuándose y cuáles deben haber

terminado. Con lo anterior se puede analizar los períodos con una demanda excesiva para una o

más recursos claves, lo cual indica la necesidad de mejorar la programación de recursos o de

cambiar actividades.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

63

Para elaborar el calendario es necesario enlistar los materiales que controlan el avance el avance

de la obra. Hacer el diagrama de flujo y el plano de distribución de la planta es útil para tener

fuentes de información adicional.

La siguiente etapa en la preparación de un calendario consiste en precisar la fecha de terminación.

Esta fecha, por lo general, está determinada por el renglón de equipo que tenga la fecha de

entrega más tardada.

Una vez que la fecha probable de terminación esta seleccionada, la ingeniería, el dibujo y la

construcción se programan en detalle, a modo de poder completar el calendario maestro.

2.8.4 ESTIMADO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN.

Durante la formulación del proyecto de inversión, en los niveles de perfil y prefactibilidad, es

frecuente que no se pueda obtener con oportunidad el costo de inversión de los equipos

principales y auxiliares así como de las construcciones e instalaciones previstas para el proyecto.

En tales situaciones existen ciertos métodos para estimar la magnitud de las inversiones fijas, entre

estos están:

La regla del exponente decimal.- Es útil cuando se conoce la inversión fija de una planta similar a

la proyectada pero de diferente tamaño. La relación funcional es como se sigue:

)/( CACBIAIB n=

En donde:

Iв = Inversión fija de la planta que se proyecta.

IA = Inversión fija de una planta similar, conocida.

CB = Capacidad proyectada de la plana B.

CA = Capacidad instalada de la planta A.

n = Exponente cuyo valor varia entre 0.3 y 0.5 para instalaciones muy pequeñas o bien para

procesos que requieren condiciones extremas de presión o temperatura. Entre 0.6 y 0.7 para el

promedio de plantas químicas. Y entre 0.8 y 0.95 para plantas muy grandes que emplean equipos

múltiples.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

64

Cuando se conoce únicamente el costo del equipo de proceso, se utiliza el factor LANG.-

Aplicando el costo de adquisición del equipo. Su relación funcional es:

I = E * L

En donde:

I = Inversión fija para la planta que se proyecta.

E = Inversión en equipo principal de la misma planta.

L = Factor de LANG, que depende del estado físico de los materiales en proceso. En el caso de

sólidos L= 3.0, en procesos que manejan sólidos y líquidos L= 4.1; para procesos que operan con

fluidos L= 4.8.

Si el costo de inversión obtenido para el equipo es para una capacidad diferente a la capacidad

para la que se está proyectando la planta, se puede determinar el costo de inversión del equipo a

través de la regla de las seis décimas.

6.0)/( CACBEAEB =

En donde:

EB = Inversión en equipo principal para la planta que se proyecta.

EA = Inversión del equipo según la cotización obtenida para una planta similar pero con capacidad

C.

c) Cuando se encuentra con el detalle de la inversión fija de una planta semejante a la que se

proyecta pero, con capacidad diferente, se usa la siguiente expresión.

IB = (F1 • EA + F2 OA) (CB / CA) n + GA

En donde:

IB = Inversión fija de la planta que se proyecta.

EA = Costo de inversión en equipos principales y auxiliares de la planta que se conoce, incluye

costo de instalación

OA = Costo de inversión en Obra Civil de A.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

65

GA = Costo de inversión (indirecto) correspondiente a : Ingeniería Básica y detalle, Administración

del proyecto; contingencias y utilidades del contratista.

CA = Capacidad de la planta A.

CB = Capacidad de la planta que se proyecta.

n = Exponente que puede tomar valores 0.3-0.5;0.6-0.7 y 0.8-0.95, según sea el caso.

F1 = Factor de actualización del costo de inversión. Se obtiene dividiendo el índice de costos del

año en que se realiza el estudio entre el índice de costos, correspondiente al año en que se

efectuó la inversión de la planta que se conoce. Dichos índices de precio se encuentran en revistas

técnicas especializadas en plantas de proceso.

F2 = Factor de actualización de costo de equipo instalado. (Índices de Marshall y Stevens,

publicados en la revista Chemical Engineering).

F = Factor de actualización de costo de la obra civil (Índices ENR que aparecen en la publicación

de Engineering News Record).

Existe también la posibilidad de detallar el costo de inversión de la planta que se proyecta,

tomando como base el costo total del equipo principal cuya cotización se obtuvo, al cual se le van

aplicando factores que dependen del estado físico de las materias primas y productos que se

manejan en la planta.

CAPÍTULO III ESTUDIO FINANCIERO.

Los estados financieros son el producto sintético y final del proceso de registrar la forma exacta,

sistemática y cronológica de todas las operaciones de una entidad económica.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

66

Sin embargo, para obtener los estados financieros pro forma se procede de forma distinta. En este

caso al no haber registros, se parte del flujo de caja, (o del presupuesto de caja) que debe reflejar

los ingresos y su fuente, así como las salidas de dinero (es decir su aplicación) y deberá elaborarse

con base en los supuestos de alguna estructura financiera y de los presupuestos de inversión,

ingresos y gastos, tomando en cuenta también, el calendario de inversión y el programa de

productos preestimados.

Con base en las conclusiones del estudio de mercado las cantidades y precios probables de

ventas se sintetizan en una serie cronológica proyectada. El producto obtenido de cantidades y

precios permite integrar el presupuesto de ingresos del estudio financiero. De la misma manera, el

estudio técnico concluye con una función y un programa de producción, que permiten integrar la

función de costos del proyecto, que sirve de base para elaborar el presupuesto de egresos en el

estudio financiero.

La conjunción de los presupuestos de ingresos y egresos del proyecto, y el presupuesto o

programa de inversiones, sirven de base para determinar la estructura financiera más conveniente,

y está con ello en posibilidad de formular el flujo de efectivo, que permite elaborar los estados

financieros pro forma y la evaluación correspondiente. Sobre estos aspectos se centrará el estudio

financiero.

En general, es estudio financiero y en particular cada presupuesto, se puedan elaborar a precios

corrientes o a precios constantes. Ambos tipos de precios son útiles, ya que con los precios

corrientes se pueden prever situaciones relacionadas con la liquidez del proyecto, y los precios

constantes son la base para evaluar la rentabilidad.

Los precios corrientes son los precios de mercado o nominales. Se toman en un momento

determinado para valorar los insumos y los productos del proyecto. Estos precios se ven afectados

a futuro por las estimaciones de comportamiento de inflación. En contraste, el uso de precios

constantes supone, de manera implícita, que la inflación futura afectará de manera similar tanto a

los precios de venta de productos como a los de adquisición de insumos, en tal forma que no

habría cambios de relativos entre ellos.

Alternativamente, se pueden utilizar precios constantes que contemplen variaciones discretas en el

tiempo únicamente para un reducido grupo de insumos o de productos, lo cual supone que sí

habrá modificaciones en los precios relativos para los productos. En estos casos, es necesario

establecer explícitamente las hipótesis correspondientes, ya que de otra manera se contará con

pocos elementos para considerar la rentabilidad del proyecto.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

67

OBJETIVOS.

El estudio financiero (además de elaborar los diferentes presupuestos y estados financieros que se

han anotado) tienen como finalidad aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse los

recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para

desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. El estudio financiero

aporta la información necesaria para estimar la rentabilidad de los recursos que se utilizarán,

susceptibles de compararse con la de otras alternativas de inversión.

La integración del estudio financiero es la consecuencia de la información generada en temas

anteriores, misma que al ser traducida a términos monetarios permitirá homologar todos los

aspectos de marcado y técnico productivos que se han abordado, analizado, jerarquizado y

seleccionado.

3.1 PRESUPUESTOS. Los presupuestos son planes formales escritos en términos monetarios. Determinan la trayectoria

futura que se piensa seguir o lograr algún aspecto del proyecto, como pueden ser las ventas, los

costos de producción, los gastos de administración y ventas, los costos financieros, entre otros.

Otra forma de definir los presupuestos en el contexto del proyecto de inversión es: cuantificación

monetaria de las operaciones a futuro, teniendo como marco de referencia las premisas

establecidas en el estudio de marcado y en el estudio técnico. Persigue el propósito de mostrar

una visión objetiva de los movimientos de ingresos y egresos que se generan al realizar la

ejecución, puesta en marcha y operación del proyecto. Se mencionarán a continuación cada uno

de los presupuestos.

3.1.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. Este presupuesto está integrado por el conjunto de erogaciones que es necesario realizar para

conformar la infraestructura física (maquinaria, terreno, edificios, instalaciones) e intangible

(impuestos que deben ser pagados por la compra o importación de maquinaria, transporte hasta el

sitio donde se ubicará la planta) que le permitirá al proyecto transformar un conjunto de insumos en

un producto determinado.

Desde el punto de vista de la técnica contable, estas erogaciones se llaman activos totales del

proyecto, las cuales se clasifican en activos fijos, diferidos y circulantes o capital de trabajo. La

clasificación contable conduce a elaborar tres presupuestos, el de inversión fija, inversión diferida y

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

68

el de capital de trabajo o inversión circulante, que agrupa al activo de acuerdo con su permanencia

en la empresa.

3.1.2 INVERSIÓN FIJA.

Este presupuesto está formado por todos aquellos bienes tangibles que es necesario adquirir

inicialmente y durante la vida útil del proyecto, para cumplir con la funciones de producción,

comercialización y distribución de los productos a obtener. Los principales rubros que lo integran

se describen a continuación:

Terreno. Es el área o superficie en la cual se ubicará el proyecto para realizar sus

operaciones. Para determinar su costo total se deberá sumar el precio pactado de compra

o los gastos de escrituración e impuestos y, en caso de que el terreno requiera algún tipo

de acondicionamiento para su utilización (como limpieza, terraplenes, emparejamiento),

los costos específicos y todos en los que se incurra para poder disponer del predio

deberán integrarse al costo total.

Edificios u obra civil. Este rubro se refiere a las edificaciones que albergarán las áreas

productivas, como las de almacén de materias primas, refacciones, productos terminados y

las áreas de administración, comercialización exhibición, vigilancia y servicios.

Generalmente su integración se hace sobre la base de estimar costos unitarios y

volúmenes de obra durante el período de la construcción, aunque alternativamente se

puede obtener este dato mediante un presupuesto a precio alzado.

La diferencia entre las estimaciones anteriores es la siguiente: en el premier caso quien contrata

paga a quien construye, sobre la base de los precios efectivos de compra y de los volúmenes

concretos de construcción, en el momento en que estos se realicen. En el segundo caso, quien

contrata paga el precio total pactado, de acuerdo con un calendario, independientemente de las

variaciones que sufran los precios nominales de los conceptos de obra durante el período de

construcción, obligándose a un volumen de obra predeterminado.

Cualquiera que sea la estimación escogida, se concluye con un dato o cifra monetaria, escrito en

una o en un grupo de facturas, en las cuales debe asentarse el desglose del costo total y del

impuesto al valor agregado correspondiente, ya que, en algunas ocasiones, el impuesto es

susceptible de recuperación. Deberá preceder ser de igual manera para los tres conceptos

siguientes:

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

69

Maquinaria y equipo principal. Con la definición del proceso productivo en el estudio

técnico, se obtienen los listados de maquinaria y equipo principal, así como de los equipos

y servicios auxiliares, los cuales sirven de base para solicitar cotización a los diferentes

proveedores que se encargarán de la fabricación y suministro.

En este rubro se asienta el valor de la maquinaria y equipo principal. A dicho costo se le deben

adicionar otras erogaciones por concepto de transportación, impuestos aduanales,

almacenamiento.

Carga y descarga de los equipos (desde el lugar del productor hasta el sitio de la instalación). De

esta manera se conforma el precio LAB (Libre a Bordo)- PLANTA de la maquinaria y equipo

principal.

Equipo auxiliar y de servicios. El listado de estos equipos también se obtiene en el estudio

técnico. Sirve de base para la cotización del equipo auxiliar mediante el régimen de

concurso que es recomendable para todos los conceptos de la inversión fija. Su precio se

obtiene de maneras similar al de la maquinaria y equipo principal, aunque su agrupamiento

contable es en distintas partidas, debido principalmente a que su tiempo de uso suele ser

menor que el del equipo principal. Este precio debe separarse para determinar la

amortización y en su caso la reposición del equipo auxiliar.

Instalaciones. Normalmente los proyectos productivos requieren de diversas instalaciones

(eléctricas, hidráulicas, sanitarias) Para obtener el presupuesto de inversión de este

concepto se utiliza asimismo el listado de equipo y servicios auxiliares, específicamente en

el que corresponde a cada tipo de instalaciones. A partir del listado se solicitan

cotizaciones incluyendo el número de unidades por cada rubro.

Si se trata de instalaciones especiales como pueden ser una subestación eléctrica, una planta de

tratamiento se clasificarán en un rubro especial, ya que es todos los casos los costos de las

instalaciones que se identifican con maquinaria, edificaciones, tableros, cable de diferentes

calibres, fusibles) incluyendo el número de unidades por cada rubro.

En el caso de las instalaciones hidrosanitarias es necesario utilizar las especificaciones y diseños

propuestos en el desarrollo de la ingeniería civil, en donde se detalla cada artículo. A partir de las

especificaciones se pide la cotización respectiva a los proveedores.

3.1.3 INVERSIÓN DIFERIDA.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

70

La inversión diferida se integra con todas las erogaciones para llevar a cabo la inversión del

proyecto, desde el surgimiento de la idea hasta su ejecución y puesta en marcha. Entre los

conceptos principales se encuentran:

Pagos por estudios de preinversión. Comprenden estudios de identificación, formulación y

evaluación, ingeniería del proyecto y gestión de los recursos de inversión, los cuales son

necesarios para disminuir la incertidumbre del proyecto y evaluar su eficiencia.

Constitución de la sociedad. Este rubro comprende todos los gastos en que se incurre para

formalizar jurídicamente el proyecto y formar una nueva sociedad mercantil. Entre estos se

incluyen los gastos de escrituración, impuestos, derechos, honorarios notariales, gastos de

emisión de acciones entre otros.

Programa preoperativo de capacitación. Dependiendo del grado de complejidad del proceso

productivo, se requerirá la especialización del personal de operación. Es necesario estimar un

presupuesto que permita financiar el programa de capacitación, ya sea que se realice en el

país o en el extranjero, lo que requiere congruencia con las recomendaciones del proveedor de

equipo y/o tecnólogo.

Gastos preoperativos de arranque y puesta en marcha. Esta partida incluye el costo de las

materias primas, materiales e insumos auxiliares, sueldos y salarios, requeridos para realizar

desde las pruebas de operación iniciales hasta la puesta en marcha normal de la planta.

Gastos financieros preoperativos. Todos los intereses financieros que se generen por

conceptos de pago de créditos durante las fases previas a la operación de la planta se deberán

incluir en este rubro. Adicionalmente se deberán sumar las amortizaciones de capital o suerte

principal de los créditos.

3.1.4. CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo se refiere a los recursos requeridos por la empresa para operar en condiciones

normales, es decir, pagar nóminas, compromisos con proveedores, la comercialización entre otros,

y por el tiempo que resulte necesario en tanto los ingresos son suficientes para sufragar los gastos

totales.

Bajo este concepto se consideran todos los bienes del activo circulante inicial de proyecto, como

son efectivo en caja y bancos, inventarios de materias primas, insumos auxiliares, así como el

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

71

efectivo suficiente para sufragar la producción que se venderá a crédito; además se integrarán las

cuentas por cobrara hasta que se conviertan otra vez en efectivo.

Efectivo en caja. La estimación del efectivo en caja depende del giro o actividad, pero en

general se determina con base en el costo de producción. La utilización del efectivo en caja es

destinado, entre otras cosas, para el gasto de materia prima, y cubrir los gastos de fabricación

y operación que se tienen al iniciar la explotación. Los principales renglones que se consignan

son: el pago de nomina a trabajadores y empleados, y lo necesario para hacer frente a los

posibles imprevistos de materiales, insumos y servicios de operación, debidos a variaciones

súbitas en la demanda.

Inventario de materia prima e insumos. Se estima a partir de la cantidad de materia prima e

insumos consumidos en el proceso, durante un lapso suficiente hasta que la producción esté

vendida y cobrada. Los factores que deben ser considerados para determinarlo son:

• Capacidad de operación en la planta.

• Lapso requerido para el suministro.

• Disponibilidad de materia prima por parte de los proveedores.

• Diversidad de fuentes de suministro.

• Capacidad de producción de los proveedores.

• Características de la materia prima e insumos.

• Volúmenes mínimos económicos de adquisición.

• Costo de almacenamiento en la planta.

• Periodo de disponibilidad de materia prima e insumos.

Inventario de productos en proceso. El inventario de productos en proceso, generalmente se

estima en función del costo y el tiempo que tarda la materia prima en ser procesada para

obtener el producto. Los factores que deben ser considerados para determinar este parámetro

son:

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

72

• Tiempo de elaboración requerido por unidad de producto.

• Volumen de producción.

• Insumos que requiere la elaboración del producto.

• Costo unitario de los insumos.

• Ritmo de suministro de cada insumo.

Inventario de productos terminados. La estimación de este inventario estará en función directa

del ritmo de ventas. Los factores que deben ser considerados para determinar este parámetro

son:

• Las fluctuaciones en el nivel de ventas.

• Las características del producto.

• El costo de almacenamiento del producto.

• La diversidad de productos a elaborar en la planta.

• El costo de manufactura de los productos.

• La capacidad financiera de la empresa.

• La dimensión del lote mínimo económico de producción.

Cuentas por cobrar. Este rubro se refiere al crédito que otorga la empresa. Representa el

monto de efectivo para solventar el costo respectivo. Involucra otorgar plazos de pago a los

compradores del producto final. Su estimación esta en función directa de la políticas de ventas

y el nivel de las mismas, que se establecerán en el rubro correspondiente a comercialización

en el estudio de mercado.

Contingencias. es un factor incluido en la estimación de la inversión para compensar eventos

imprevistos, como incremento de precios, cambio en los costos de mano de obra, deficiencias

en la estimación, entre otros. Dependiendo del nivel de análisis del estudio y su complejidad,

se estima de un 5 a un 10% del capital de trabajo.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

73

3.1.5 CRONOGRAMA DE INVERSIONES.

Con base en el calendario de ejecución y puesta en marcha del proyecto y en los presupuestos

estimados de inversión fija, diferida y capital de trabajo, se realiza el cronograma de inversiones

que debe incluir las fechas estimadas para la realización del proceso de inversión del proyecto a fin

de identificar la interrelación y coordinación entre las diversas fases para lograr una óptima

planeación de inversiones y a su vez una asignación de recursos oportunos y suficientes.

3.2 PRESUPUESTOS DE OPERACIÓN. El presupuesto de operación del proyecto se forma a partir de los ingresos y egresos de operación

y tiene como objeto pronosticar un estimado de las entradas y salidas monetarias de la empresa,

durante uno o varios periodos, mismos que están en relación directa con la vida útil del proyecto.

La elaboración del presupuesto debe estar fundamentada en los resultados y/o conclusiones

obtenidos en el estudio de mercado y el estudio técnico. La confiabilidad y utilidad del presupuesto

de ingresos y egresos del proyecto, depende de la veracidad de la información utilizada en su

elaboración y de la cuantificación detallada, de cada uno de los conceptos que lo integran.

3.2.1 PRESUPUESTOS DE INGRESOS DE OPERACIÓN.

Para estructurar la estimación del presupuesto de ingresos es recomendable efectuar la secuencia

siguiente:

Analizar la estrategia de comercialización establecida en el estudio de mercado, para

obtener los niveles estimados de venta propuestos, sin omitir los aspectos técnicos

referentes a la capacidad instalada y utilizada.

Hacer el pronóstico de ventas, fundamentado en el conocimiento de la estabilidad y

comportamiento del mercado, considerando el estimado de demanda para el proyecto, el

mecanismo de ventas y cobranzas, así como los diversos detalles que se observen en el

comportamiento del mercado.

Una vez analizada la información referida, se conforma el presupuesto de ingresos que

debe contener el volumen, precio y valor de las ventas, tanto para el producto principal

como para los subproductos obtenidos.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

74

3.2.2 PRESUPUESTOS DE EGRESOS DE OPERACIÓN. Los presupuestos de egresos están integrados fundamentalmente por los siguientes rubros: costo

de producción, costos de operación, gastos de administración y venta, y gastos financieros.

a) Costo de producción

Los costos de producción son todas aquellas erogaciones que están directamente

relacionadas con la producción y se dividen en costos fijos y variables.

Los costos variables de producción son aquellos que están directamente involucrados en la

elaboración y venta del producto final, por ello varían en proporción directa al volumen de

producción y están constituidos principalmente por los siguientes conceptos:

Materia prima. En este presupuesto se cuantifica el valor monetario de las materias primas

que se consumirían durante períodos anuales y por horizonte de operación o vida útil del

proyecto. Su elaboración está definida por el número de unidades de materia prima

necesarias para obtener el producto final y el precio de adquisición de las mismas, el cual

se obtendrá con la especificación libre a bordo de la planta demandante. El presupuesto se

presentará en concordancia con el estudio de disponibilidad de materias primas, el balance

de materiales, el programa de producción, los niveles de inventarios, entre otros.

Mano de obra de operación. El presupuesto de mano de obra de operación se elabora

tomando en consideración la tecnología y el grado de automatización para definir los

requerimientos cualitativos y cuantitativos de personal directamente involucrado en el

proceso de producción. Una vez definida y clasificada la mano de obra en el estudio

técnico, se estiman los sueldos y salarios tabulados en el mercado para cada uno de los

niveles, que forman la planilla de personal. Conviene mencionar que al costo de la mano

de obra se le agrega una partida adicional que contemple las prestaciones que por la Ley

Federal de Trabajo tiene derecho a recibir el trabajador de la empresa, que para el caso de

México representa alrededor de un 26.865% incluidas las repercusiones del salario como

son: IMSS, INFONAVIT 1% Y 2%.

Servicios auxiliares. El presupuesto de servicios auxiliares se integra tomando en

consideración a todos y cada uno de los insumos complementarios para llevar a cabo la

elaboración del producto. En este presupuesto es indispensable especificar la cantidad y

características de los insumos, ya que estas propiedades definirán el costo de cada insumo

para el proyecto.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

75

En proyectos industriales los servicios auxiliares más comúnmente utilizados son: agua, energía

eléctrica, vapor, combustible, nitrógeno, entre otros. Por lo tanto el presupuesto de servicios

auxiliares se estima a partir del costo y volumen de cada uno de los servicios para un período

determinado.

Mantenimiento correctivo. Dependiendo del tipo de empresa y específicamente del

proceso industrial que se esté tratando, se evalúan los requerimientos de mantenimiento

correctivo, con la finalidad de cuantificar en términos monetarios la partida que se asigna a

este concepto. Los aspectos fundamentales a considerar en la estimación de este

presupuesto son la tecnología y la vida del equipo.

Suministro de operación. En este apartado se estima el costo de los diferentes productos

misceláneos que se requieren para operar eficientemente un planta industrial. Estos

productos son: materiales de limpieza de equipo, dispositivos de higiene y seguridad

industrial, pintura, relojes chocadores, entre otros.

Regalías. De acuerdo al grado tecnológico empleado en el proceso productivo se tendrán

que efectuar erogaciones por el pago de patentes. Su estimación comúnmente se lleva

bajo las condiciones acordadas con el tecnólogo.

Costos fijos de operación. Son aquellos que se generan como consecuencia de la

operación de la empresa, independientemente del volumen de producción de la planta.

Están compuestos principalmente por:

Depreciación. Una vez que inicia operaciones la planta industrial, la inversión fija comienza

a depreciarse. Las razones de esta perdida de valor son múltiples y dependen del tipo de

inversión física que se efectúa. Las más importantes son: desgaste por el uso y paso del

tiempo, la obsolescencia de la planta debido alas innovaciones tecnológicas y finalmente el

período de vida que se le asigne al proyecto original. Para compensar esta disminución del

activo fijo, el inversionista genera un cargo en el estado de resultados por este concepto,

ya que la ley del Impuesto sobre la Renta así lo consigna. Este cargo tiene como propósito

recuperar la inversión fija inicial en el lapso de vida útil del activo fijo y su rapidez de

recuperación depende del grado de obsolescencia por utilización, hecho que se refleja en

los porcentajes de depreciación estipulados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente.

Amortización. La amortización es un cargo que se genera al llevar a cabo la inversión

diferida, de tal forma que la empresa tienen la facultad que le otorga la Ley del Impuesto

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

76

Sobre la Renta de recuperar dicha inversión durante varios períodos. Los períodos de

amortización de la inversión diferida dependen de la cantidad máxima estipulad y permitida

en la misma ley del ISR en vigor.

Rentas. Este concepto se refiere a los activos fijos. En un momento dado es más

conveniente arrendarlos que invertir en ellos.

Mantenimiento preventivo. Los costos por este concepto se incluyen dentro de los costos

fijos, en virtud de que la periodicidad del mantenimiento requerido por la maquinaria y

equipo se establece previamente, a través de un programa, con lo cual se tienen los

elementos suficientes para obtener la cotización respectiva.

b) Gastos de Administración

En este rubro se agregan las erogaciones para pago de sueldos del personal del área

administrativa, contabilidad asesoría legal, auditoría interna, compras, almacenes, etc., así como

aquéllas otras destinadas a la adquisición de papelería, servicios de electricidad de las áreas antes

mencionadas, servicio telefónico, mantenimiento del equipo de oficina, viáticos del personal, etc.

c) Gastos de venta

Estas erogaciones incluyen el pago de comisiones a los agentes de ventas, sus viáticos, materiales

de promoción y publicidad, gastos de distribución, comunicaciones por teléfono, télex, fax, que son

necesarios efectuar para promover y cerrar las operaciones de venta.

d) Gastos financieros

Estos gastos se refieren al pago de intereses sobre créditos presupuestados para el proyecto. La

tasa de interés y las condiciones de pago dependen de la selección que se efectúe sobre

diferentes fuentes de recursos crediticios.

e) Impuestos y reparto de utilidades

Conforme a lo establecido en la LISR, las sociedades mercantiles están obligadas a cumplir con su

declaración de impuesto sobre la renta y el reparto de utilidades a los trabajadores, con base en

las resoluciones de la comisión mixta, la Ley Federal del Trabajo y las determinaciones de los

convenios internos de trabajo. Por lo tanto este rubro entra a formar parte del presupuesto de

egresos del proyecto.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

77

3.2.3 ESTRUCTURA FINANCIERA. La totalidad de recursos requerida por la inversión del proyecto se clasifica contablemente como el

activo total inicial. Puede ser financiado íntegramente con recursos propios provenientes de los

promotores, que habrán de constituirse en accionistas; alternativamente, puede ser financiado en

parte con recursos propios y en parte con recursos financieros provenientes de créditos del sistema

bancario.

Las aportaciones de los socios o accionistas se computan contablemente como “capital” del

proyecto o empresa, en tanto que los recursos crediticios se clasifican como “pasivos”, de ahí que

la igualdad fundamental el balance se defina como:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL.

La estructura financiera del proyecto consiste en determinar cómo se financiará el Activo inicial, es

decir, qué porcentaje corresponden respectivamente al pasivo y al capital, en tal forma que su

suma sea igual al 100% del activo total. Esto queda determinado, por una parte, por el monto de

que dispongan los promotores para invertir en el proyecto y, por otra por los créditos que puedan

negociar con los bancos para el mismo efecto.

La estimación de la inversión total y de los recursos con que cuenten los socios para invertir,

cuantifican implícitamente la estructura financiera del proyecto, estableciendo la necesidad de

financiamiento para el proyecto y así una estructura financiera preliminar que determinará, en

buena medida, el instrumento para negociar con las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, el

financiamiento del proyecto incluye el análisis de las fuentes financieras tanto internas como

externas para obtener los fondos que se aplicarán en la inversión, así como también los

mecanismos mediante los cuales se harán llegar estos recursos.

Las fuentes de financiamiento de un proyecto industrial se integran mediante un cuadro de fuentes

y destino de recursos, para la construcción y operación del proyecto. Cabe aclarar que dentro de

cada proyecto es recomendable realizar una selección de la institución que se considere más

conveniente para financiar el proyecto, tomando en consideración sus ventajas y desventajas en

cuanto a tasas de interés, plazos de pago, comisiones.

Para la elaboración del cuadro de análisis de las fuentes de recursos, se parte de la estructura y el

programa de inversiones de la planta, integrando con ello un plan de financiamiento que busque la

obtención oportuna de los recursos provenientes de fuentes previstas, tanto internas como

externas.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

78

El estudio del financiamiento debe incluir en análisis de los problemas y limitaciones en moneda

extranjera. Se recurre a este tipo de financiamiento por limitaciones en la disponibilidad de

recursos internos del país o por las ventajas de los recursos externos. Para determinar la

aportación requerida de los socios, es necesario hacer una estimación previa de la rentabilidad de

incorporar socios con suficiente capacidad económica, o de colocar en el mercado de valores

acciones para integrar el capital propio.

a) Fuentes internas.

Los recursos internos se obtienen de la propia empresa a través de a) Aportaciones de los socios,

b) Reinversión de las utilidades, c) Cargas por depreciación y amortización y d) Provisiones a corto

plazo para pago de obligaciones fiscales y patronales. Cuando las utilidades no distribuidas y las

reservas de depreciación no se reinvierten en la propia empresa, se suele concurrir al mercado de

capitales y originar una demanda de títulos y valores, de esta manera los recursos de ciertas

empresas pasan a ser fuentes externas de otras.

b) Fuentes externas.

Entre las fuentes de financiamiento utilizadas para proyectos tenemos el financiamiento crediticio

del sistema bancario, que incluye el que ofrecen las sociedades nacionales de crédito, y los

diversos mecanismos de fomento económico. Los principales tipos de crédito que pueden ser

solicitados para un proyecto son:

Crédito de habilitación o avío. Es un préstamo a corto y mediano plazo que se utiliza para

ser aplicado como capital de trabajo en las actividades productivas.

Crédito refaccionario. Es un crédito a mediano y largo plazo que se utiliza para la

adquisición de maquinaria y equipo utilizado en la producción.

Crédito hipotecario industria. Es un crédito destinado a consolidar pasivos y que otorga

como garantía la insfraestructura física de la empresa.

c) Condiciones financieras.

A partir del presupuesto de inversión del proyecto y la capacidad de los socios para efectuar

aportaciones, se definen las necesidades de financiamiento y se aportan las condiciones de los

créditos requeridos. Es necesario apoyarse en el análisis de los estados pro forma, sobre la base

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

79

de que la empresa se encuentre en condiciones de cumplir satisfactoriamente sus compromisos

requeridos.

Es importante resaltar que por una parte se tienen las condiciones crediticias que soporta el

proyecto, de acuerdo al flujo neto de efectivo y por otra se tienen las condiciones crediticias que

ofrecen las instituciones financieras. Lo ideal es obtener un apoyo en concordancia con las

primeras, sin embargo, lo usual es apegarse a las segundas. De todas maneras, por lo general se

puede obtener un margen de negociación en cuanto a algunas condiciones que deben

contemplarse en los siguientes aspectos:

Plazo de amortización. Son los pagos sistemáticos y graduales durante la amortización del

préstamo.

Período de gracia. Es el tiempo, en años, semestres trimestres o meses, que se establece

exclusivamente para el pago de intereses en el cual no se efectúan amortizaciones de

capital.

Comisiones. Es el cobro del servicio del prestatario por un crédito bancario. los principales

tipos de comisión son: a) de administración, b) de inspección y vigilancia, c) de recursos

comprometidos no desembolsados.

Tasa de interés. Nominal, efectiva y real.

3.3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. Los estados financieros pro forma tienen como objetivo pronosticar un panorama futuro del

proyecto y se elaboran a partir de los presupuestos estimados de cada uno de los rubros que

intervienen desde la ejecución del proyecto hasta su operación. Los estados financieros pro forma

más representativos para el proyecto son:

Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias

Estado de Origen y Aplicación de Recursos

Estado de Situación Financiera o Balance General

Las proyecciones de los estadios financieros se calculan para cierto numero de años, con el objeto

de permitir un análisis del comportamiento futuro del proyecto el número de años dependerá de la

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

80

clase de empresa que se emprenda y de la posibilidad de estimar dichas proyecciones los más

apegado a la realidad.

Entre las bases indispensables para llevar a cabo la elaboración de los estados financieros

preformas se identifican:

Elaboración del programa de inversión total, es decir la inversión fija, diferida y el capital de

trabajo.

Determinación de la estructura financiera del proyecto.

Determinación de las fuentes y condiciones de financiamiento.

Estimación de los ingresos y egresos del proyecto.

3.3.1 ESTADO DE RESULTADOS. El estado de resultados pro forma es un documento dinámico que tiene como finalidad mostrar los

resultados económicos de la operación prevista del proyecto para los períodos subsecuentes, se

elabora efectuando la suma algebraica de los ingresos menos los ingresos estimados.

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA.

Presupuesto de ingresos por ventas.

- Presupuesto de costos de producción.

= Utilidad bruta. - Presupuesto de gastos administrativos y de ventas.

= Utilidad de operación. - Presupuesto de gastos financieros.*

= Utilidad antes del ISR y RUT. - Presupuesto de impuesto sobre la renta y reparto de utilidades.

= Utilidad neta. * Es necesario determinar para cada proyecto específico qué porcentaje de gastos financieros

reales debe ser incluido en el estado de resultados.

3.3.2 BALANCE GENERAL.

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

81

El balance general pro forma contiene los rubros que constituirán los activos de la empresa, es

decir los bienes adquiridos para materializar el proyecto. Por otro lado se presentan los pasivos

esperados de la empresa, es decir las obligaciones financieras que adquirirán los socios del

proyecto, y el patrimonio o capital social.

El contenido del balance pro forma se resume en los siguientes rubros principales: activo, pasivo y

capital contable.

Activos de la empresa:

1. Activo circulante son los bienes y recursos que se pueden convertir fácilmente en efectivo.

Efectivo en caja y bancos.

Monto de las cuentas por cobrar.

Valor de los inventarios.

2. Activo fijo son los bienes físicos o tangibles que se utilizan en la actividad productiva y comercial

de la empresa.

Terreno.

Edificios y construcciones.

Maquinaria y equipo.

Equipo de transporte.

Equipo de oficina.

3. Activo diferido son los bienes intangibles necesarios para construir y operar la empresa y que

son útiles exclusivamente a ésta (costos de estudios y proyectos, gastos notariales, gastos

preoperativos.

Pasivos de la empresa.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

82

1. Pasivo a corto plazo (menor de un año).Esta constituido por aquellas deudas que la empresa

tiene obligación de pagar en un plazo no mayor a un año.

Créditos bancarios a corto plazo.

Créditos de proveedores de insumos.

Amortización anual de créditos a largo plazo.

Provisión para impuestos y reparto de utilidades.

2. Pasivo a largo plazo. Está formado por las deudas que la empresa tiene obligación de pagar en

un plazo mayor a un año.

Créditos a mediano y largo plazo.

Obligaciones.

Acreedores hipotecarios.

Capital contable.

El capital contable de la empresa está constituido por las aportaciones efectivas de los socios más

las reservas legales y los superávit o déficit netos que resulten de los ejercicios de operación.

3.3.3 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS.

El estado de origen y aplicación de recursos tiene como objetivo indicar de dónde provienen y en

que serán aplicados los flujos de efectivo obtenidos y generados por la empresa. Es un estado

dinámico que informa, como su nombre lo dice, acerca de la fuente y el destino de los recursos de

la empresa para un periodo determinado.

El flujo de efectivo contendrá en principio, todos los ingresos o entradas de efectivo que se

ordenarán en los periodos en que se evalúa (lo que se llama horizonte del proyecto). En seguida

se anotarán todas las salidas de efectivo clasificándolas en: costos, gastos, amortizaciones de

créditos, pagos de impuestos y la participación de utilidades y se obtiene el saldo final (los ingresos

menos el total de salidas).

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

83

El saldo obtenido del primer período, que debe ser positivo, se anotara para el período

subsiguiente en que será sumado a los ingresos. A esto se restarán los egresos, para así obtener

el saldo final del siguiente lapso. Ahora bien, cuando el saldo final es negativo significa que hay

insuficiencia de ingresos, en cuyo caso deberá optarse por incrementar las aportaciones de los

socios, o financiarse con más créditos. Cuando el saldo es positivo, debe tenerse cuidado de que

sea el mínimo indispensable para hacer frente a los gastos inmediatos del siguiente período, ya

que puede cometerse el error de estar considerando sobreinversión o exceso de recursos

innecesarios, revisando el capital de trabajo.

Los rubros que integran el estado de origen y aplicación de recursos son:

Origen. Utilidad neta.

Depreciaciones y amortizaciones.

Capital Social.

Créditos corto plazo.

Créditos largo plazo.

Reinversión.

Aplicación. Activos fijos.

Activos diferidos.

Capital de trabajo.

Amortización de créditos.

Corto plazo.

Largo plazo.

Saldo. Reinversión.

Dividendos.

3.3.4 FLUJOS NETOS DE EFECTIVO. Los flujos netos de efectivo no conforman un estado financiero proforma por sí solo, de hecho

derivan del estado de origen y aplicación de recursos. No obstante es conveniente tratarlos por

separado, ya que revisten particular importancia para los fines de evaluación de la rentabilidad

privada y nacional o social de los proyectos.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

84

Adicionalmente, en el flujo de efectivo deben considerarse las tablas de amortización de activos

intangibles, así como las de las depreciaciones de las demás inversiones para poder conformar el

estado de resultados y deducir las mismas de los valores de cada activo en el balance, con el

objeto de reflejar en cada período el valor neto de dichos activos.

Es importante señalar que las depreciaciones y amortizaciones de la inversión son consideradas

como ingresos o entradas de recursos, ya que, no obstante ser representadas como costos

virtuales en el estado de resultados, no generan egresos en efectivo en el año que se aplican, sino

que estos fondos se utilizaron previamente en la etapa de inversión para comprar maquinaria y

equipo.

En el flujo de efectivo se determinan el concepto de: ingresos netos o flujo neto, que refleja las

disponibilidades del proyecto más cercanas a la realidad. Por lo tanto para medir el rendimiento en

un horizonte de 3, 5, 10 o más años los ingresos netos (Y), son el renglón contra el que se miden

las inversiones.

La consideración de los dos últimos términos conlleva a la clasificación de los flujos netos de

efectivo en: a) del proyecto, y b) del empresario o del capital social.

3.3.5 DEL PROYECTO.

Cuando se alude al flujo neto de efectivo del proyecto en sí, se hace referencia a aquella

clasificación de ingresos y egresos brutos que no establece diferenciación alguna en cuanto a

proporciones y costos diferenciales de las fuentes de financiamiento, ni se impactan los egresos

por el lado de modificar las bases del cálculo de impuestos sobre la renta o de participación a los

trabajadores en las utilidades de las empresas.

En otras palabras el flujo de efectivo del proyecto, se encuentra a partir del supuesto de que los

recursos de inversión provendrán 100% de la misma fuente: del capital de los socios o accionistas.

De esta manera la estructura financiera del proyecto será financiada 100% por el capital social

inicial, no contemplando la creación de pasivos en calidad de fuentes de fondos, cuyo costo suele

estar predefinido mediante alguna tasa de interés pactada.

Al no tener fuentes de fondos con costos diferenciales, la elaboración de los estados proforma de

resultados y de origen y aplicación de recursos no deben incluir deducciones por pago de

intereses, ya que éstos representan las ganancias de los pasivos. Al no darse deducciones de este

tipo, no se afectan las bases del impuesto sobre la renta ni del cálculo de la participación de

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

85

utilidades, por lo cual la utilidad neta obtenida más las reservas por concepto de depreciación y

amortización, se utilizan a nivel de flujo de fondos del proyecto, o bien para cubrir expansiones en

los activos (capital de trabajo, activo fijo o diferido) o para retribuir al capital vía dividendos,

después de prever la partida de reinversión para fines operativos.

Para integrar un flujo neto de efectivo del proyecto, el cual es requerido en la evaluación del mismo

proyecto, se puede utilizar la siguiente formula:

FNEP = (inversión + ingresos brutos – egresos brutos).

FNEP se refiere al flujo neto de efectivo del proyecto en sí para el año “t”, el cual se integra

mediante la suma de la inversión total realizada en el año, la cual se computa con signo negativo o

como una salida de efectivo del proyecto, más los ingresos brutos o totales durante ese mismo

año, deducidos de los ingresos brutos totales por los diferentes conceptos de producción,

operación, impuestos y utilidades a los trabajadores.

Es importante mencionar que el FNEP, cuando realmente existen fuentes de fondos con costos

diferenciales, se puede desagregar en los grandes apartados: 1) el correspondiente a las

aportaciones del capital social de los socios o empresarios y 2) el relativo a las operaciones de los

pasivos como fuentes de fondos, cuya tasa de ganancia está preestablecida mediante la tasa de

interés y la tabla de amortización correspondiente.

En donde:

FNE = Flujo neto de efectivo del proyecto.

FNECS = Flujo neto de efectivo de capital social.

FNEP = Flujo neto de efectivo de los pasivos del proyecto.

En otras palabras, el proyecto tiene un solo flujo neto de efectivo el cual se destina a cubrir primero

las obligaciones productivas y de operación, después las fiscales y laborales y finalmente las

financieras derivadas de los costos y amortización de los pasivos, en tal forma que residualmente

quedan los recursos para pagar, bajo el concepto de dividendos y el costo por el uso del capital

social o del empresario, que también es objeto de evaluación.

3.3.6 DEL EMPRESARIO O DEL CAPITAL SOCIAL.

Este flujo o FNECS se integra mediante la siguiente fórmula:

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

86

F N E C S t = (-A C S t + U N t + D t + A t – C F t – A C t)

En donde :

FNECS = Flujo neto de efectivo del capital social en el año “t”.

ACSt = Aportaciones al capital social en el año “t”.

UNt = Utilidad neta en el año “t”.

Dt = Depreciación del activo fijo en el año “t”.

At = Amortización del activo diferido en el año “t”.

CFt = Costo financiero.

ACt = Amortización o pagos de créditos de corto y largo plazos cubiertos en el año t”.

Tanto en el caso del FNE del proyecto en si como en el del capital social o empresario, la forma en

que dicho flujo queda representado es como una serie cronológica de valores monetarios, con

signos negativos y positivos, por unidad de tiempo, tal como se representa a continuación:

Año FNE

0 - I

1 +Y

2 + Y

: :

“n” + Y

En donde:

I = Inversión.

Y = Ingresos netos.

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN.

Evaluar o valuar es medir, asignar valor, tasar, comparar, racionalizar. Bajo la serie de sinónimos

anotados de enmarca la evaluación de proyectos, que lleva a decisiones, tanto en la política del

desarrollo, como en los demás campos de la asignación de fondos.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

87

El responsable de la evaluación o la toma de decisiones necesitan disponer de informaciones

sobre el proyecto o asunto a evaluar y los resultados de la medición que se lleve a cabo. Cuanto

más fidedigna, válida y precisa sea la información disponible, mayor será la probabilidad de

obtener los parámetros, los fines y los medios del proyecto en estudio.

La evaluación es sobre un sistema de información que permite opinar en relación al rendimiento, la

racionalidad y la eficiencia en la asignación de inversiones, así como acerca de los efectos que

provocan los factores mencionados.

Con referencia al ciclo de vida de los proyectos, la evaluación debe entenderse como la

exploración sistemática de la eficiencia de las distintas etapas del proyecto. En general se puede

afirmar que el proyecto será evaluado como eficiente si va logrando los fines previstos para los

cuales fue creado, en tal forma que optimice la relación entre los medios de que dispone y sus

fines.

En el extremo de lo contrario también es posible lograr los fines del proyecto, pero de una manera

ineficiente, es decir, con desperdicio de recursos o medios insuficientemente aprovechados. Esta

situación debe ser captada y explicada por la evaluación, calificándola como poco conveniente o

inconveniente y detectando su fuente origen.

El elemento común a las definiciones diversas del concepto de evaluación es que, en todos los

casos, se refiere a la mediación de la eficiencia de una relación entre medios y fines, bajo una

premisa de comportamiento racional.

Es preciso entonces conocer dos aspectos que se deben definir metodológicamente:

¿Bajo qué condiciones cabe calificar de eficaz a un proyecto? Y

¿Qué clase de decisiones se requieren para que se den éstas condiciones?

Para calificar la eficacia de un proyecto es necesario definir previamente los criterios y sus

parámetros, los cuales servirán como medida del logro de los fines de los proyectos. Las

decisiones que se deban tomar, para que se obtengan las condiciones eficientes de actuación de

los proyectos, están directamente relacionadas con las funciones de la actividad evaluatoria.

La evaluación representa una serie de mecanismos que permiten determinar la prioridad de un

proyecto, a través de un análisis comparativo de los usos alternativos que pueden tener los

recursos invertidos o por invertir. El que el análisis sea comparativo, se justifica en consideración a

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

88

que los recursos son escasos en relación a las necesidades que se deben atender, y la finalidad su

óptima utilización.

OBJETIVO.

La evaluación tiene por objetivo determinar hasta qué punto las características de un proyecto

corresponden a los patrones de uso óptimo económico, en las diferentes situaciones del contexto

general. Para facilitar el análisis se obtienen coeficientes numéricos que, expresados como

parámetros, reflejan las ventajas de un proyecto. Normalmente el numerador expresa ventajas y el

denominador desventajas, por lo tanto, entre mayor sea el coeficiente mejor es el proyecto en la

escala de prioridades.

La información básica o los elementos que permitirán evaluar el proyecto son:

Monto total de la inversión. Dicha información se obtiene del resumen de inversiones y

del flujo de efectivo.

Valores residuales y recuperaciones. Representan ingresos derivados de las operaciones;

los residuales básicamente son la depreciación faltante de aquellos activos con una vida útil

mayor al horizonte del proyecto. Las recuperaciones o capital de trabajo se refieren al balance

del activo circulante y del pasivo circulante.

Para empresas con ventas estaciónales la recuperación se efectúa al final de cada ejercicio o ciclo.

Ingresos y egresos provenientes de la operación del negocio. Aquí se precisan todos

los costos y todos los gastos en los que se incurrirá para generar ingresos por ventas.

Horizonte de la planeación del proyecto. Periodo considerado para el análisis y la

proyección de los datos (también se conoce como vida útil del proyecto), por lo cual hay

que considerar los siguientes factores:

Vida útil de los activos fijos. Con el fin de hacer futuras inversiones durante la planeación de la

empresa.

Plazo de amortización. Con el fin de elaborar un esquema de pagos tanto para los acreedores

bancarios como para los accionistas.

Vida económica de la inversión. Este factor hay que considerarlo después de haber definido los

mercados, productos y nichos, tomando en cuenta también la obsolescencia, las modas, los

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

89

avances tecnológicos, en fin, los factores exógenos y endógenos que afectarán los ingresos por

venta que obtendríamos por el producto o servicio, paro lo cual se fija una meta y objetivos que

deberán cuantificarse en un periodo determinado. Si los productos o servicios no tienen una vida

útil estimada, habrá que monitorear lo presupuestado y estar muy alerta sobre los cambios que

afecten los ingresos.

Es importante enfatizar el hecho de que una adecuada metodología de evaluación no considera los

coeficientes aisladamente, como un elemento de juicio, sino el conjunto de los mismos, después de

haber sido sometidos a un examen crítico y sistemático. Para poder realizar el análisis objetivo de

un proyecto, conviene consignar que la primera evaluación a realizar es identificar la validez de la

información que servirá de base a los coeficientes, ya que será inútil adoptar cálculos profundos

respecto del costo de producción o pretender aspectos financieros muy detallados, cuando existen

fallas en el sustento tecnológico o en lo tocante al mercado.

No se debe perder de vista que la cuantificación de hechos económicos es frecuentemente poco

precisa, por lo que carecería de sentido realizar cálculos muy refinados con objeto de lograr una

exactitud ilusoria. En el manejo de los números para la evaluación, no debe olvidarse que los

resultados no pueden ser más aproximados que el margen de error relativo involucrado en los

datos y supuestos iniciales.

El equilibrio, unidad y uniformidad de los conceptos, la presentación lógica y clara de los mismos y

la coordinación de todos los aspectos, representan un valor esencial en un proyecto bien

preparado.

4.1 LIMITACIONES PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS.

Además de los aspectos que se han señalado, se deben considerar otros de naturaleza teórica,

que la tarea de evaluación presenta en la práctica y que para efecto de un buen análisis debe

puntualizarse. Al presentar resultados se supone:

La existencia de un gran número de proyectos que representan realmente alternativas de

utilización de los recursos y que ofrezcan los datos técnicos y económicos necesarios para

su evaluación. Se denomina también constelación o canasta de proyectos, con los cuales

se comparará el proyecto que se evalúa.

El conocimiento de patrones definidos para la comparación de proyectos de diferentes

sectores o subsectores económicos, lo que implica el conocimiento profundo del país o

región, las directrices de política económica y en ocasiones la situación internacional que la

afecte.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

90

La escasa existencia de proyectos para poder establecer las comparaciones adecuadas resulta ser

una severa restricción de inversiones. Por lo tanto, los parámetros usados normalmente son

referidos a la inmovilidad bancaria. Además de las dificultades de origen práctico, se presentan los

problemas estrictamente técnicos entre los diferentes parámetros que pueden ser reportados, la

definición e beneficios y costos, la forma de medirlos y la adecuada combinación de criterios que

permitan la presentación o análisis de la evaluación.

La evaluación también puede realizarse en términos de su relación o impacto sobre los objetivos

de los agentes involucrados, cuando estos existen. Así como su relación con los agregados

macroeconómicos. Por lo tanto, un proyecto puede ser evaluado bajo indicadores económicos

financieros y de impacto social.

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS APARTADOS ESPECÍFICOS.

La evaluación en atención a los aspectos que se han anotado, puede ser considerada desde

diferentes puntos de vista, todos válidos y aplicables en la evaluación de proyectos. No obstante, el

indicador que reporte la evaluación, será aplicable a los diversos enfoques implicados en la toma

de decisiones.

Atendiendo al enfoque es que se hace la clasificación de los indicadores de evaluación en tres

bloques, el financiero, el económico y el social. Los mismos bloques se abordan en cada uno de

los apartados a continuación.

4.3 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS.

Los indicadores financieros son obtenidos directamente de los estados financieros pro forma. Se

seccionan para el análisis y evaluación de sus componentes o cuentas mas representativas. Para

ello se obtendrá lo que se conoce como las razones financieras (que son cocientes y relaciones)

existentes entre cuentas o grupos de cuentas de los estados financieros, que se corresponden

entre sí.

El método vertical se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer

su situación o resultados. En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos,

ya que en el período que está sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. Por

otra parte, en el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones

financieras. Pueden incluso gratificarse para mejor ilustración.

Dependiendo del objetivo que se persiga, las razones financieras dan indicadores para conocer si

la entidad sujeta a evaluación es solvente, productiva, si tiene liquidez, etc. En forma general se

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

91

analizan y evalúan los estados financieros con métodos verticales, horizontales, históricos y

proyectados con razones a corto plazo y a largo plazo con comparaciones y tendencias tanto

absolutas como relativas, utilizando además, para los pro forma, el punto de equilibrio.

Las razones financieras a corto plazo, se definen más por lo dinámico de los conceptos que se

comparan, que por los períodos que reflejan, ya que para obtenerlas se toman los saldos finales de

cada período, generalmente un año. A continuación se comentan las relaciones más

representativas y que, por lo mismo, son las más conocidas.

Capital de trabajo.- Esta razón se obtiene de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo

circulante. Representa el monto de recursos que la empresa tiene destinados a cubrir las

erogaciones necesarias para su operación. Puede expresarse en índice y, conocida como razón

circulante, significaría las unidades monetarias que tendría la empresa para cubrir sus obligaciones

a corto plazo.

Prueba del ácido.- Esta razón es muy usada para evaluar la capacidad inmediata de pago que

tienen las empresas. Se obtiene de dividir el activo disponible (es decir, el efectivo en caja, bancos

y valores de fácil realización) entre el pasivo circulante (definido como a corto plazo). Representa

las unidades monetarias disponibles para cubrir los adeudos a los acreedores a corto plazo.

Rotación de clientes por cobrar.- Este índice se obtiene de dividir los ingresos de operación entre el

importe de las cuentas por cobrar a clientes. Refleja el número de veces que han rotado las

cuentas por cobrar en el período. Para obtener el número de días promedio a que se están

recuperando las cuentas por cobrar, se dividirá el total de días del período (generalmente un año,

365 días) entre el índice obtenido a la rotación.

Razones financieras a largo plazo.- Son las que se obtienen de utilizar las cuentas o conceptos

que se modifican en plazos generalmente mayores a un año. El ejemplo clásico son las

modificaciones al capital contable. Otra característica es que se utilizan el pasivo a largo plazo para

obtener indicadores que dan elementos para interpretar a la entidad económica en el largo plazo.

Razón de propiedad.- Este índice refleja la proporción en que los dueños o accionistas de la

empresa han aportado para la compra del total de los activos. Se obtiene dividiendo el capital

contable entre el activo total.

Razones de endeudamiento.- Esta proporción es complementaria de lo anterior ya que significa la

parte o porcentaje que se adeuda del total de activo. Se calcula dividiendo el total del pasivo entre

el total del activo.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

92

De las razones anteriores se pueden hacer variantes para conocer las proporciones del capital

contable o del pasivo total sobre los activos fijos de la empresa, sobre el activo circulante, el

diferido, o sobre un renglón o renglones que sean significativos. Como ejemplo están la relación

sobre el costo de reubicación de los estaciones o expansión para la fabricación de nuevos

productos.

Razón de extrema liquidez.- Esta razón de importancia vital para los acreedores de una empresa,

refleja la capacidad que se tiene al finalizar un período. Se obtiene de la división del activo

circulante entre el total de pasivos. Representa las unidades monetarias disponibles para cubrir

cada una del pasivo total. Esta situación sólo se presentaría al liquidar o disolver una empresa por

cualquier causa; ya sea legal, extinción por plazo, económica o que la empresa no pueda continuar

con el objetivo social.

Se pueden evaluar los resultados en función del valor de las acciones, mediante las siguientes

razones:

Valor contable de las acciones.- Indica el valor de cada título y se obtiene de dividir el total del

capital contable entre el número de acciones suscritas y pagadas. Asimismo, el resultado o utilidad

por acción se puede obtener, dividiendo la Utilidad Neta entre el número de acciones suscritas y

pagadas.

Las razones financieras que evalúan el rendimiento logrado en un ejercicio son:

Tasa de Rendimiento.- Significa la rentabilidad de la inversión total de los accionistas. Incluye la

aportación de éstos y las utilidades acumuladas. Se calcula dividiendo la Utilidad Neta, después

del impuesto, entre el Capital Contable.

La importancia que reviste una inversión futura, así como el determinar en qué momento se podrán

obtener utilidades son medios con indicador fundamental:

Punto de equilibrio. El punto de equilibrio representa el volumen de operación o nivel de utilización

de la capacidad instalada, en el cual los ingresos son iguales a los costos. Por debajo de ese punto

la empresa incurre en perdidas y por arriba obtiene utilidades. El punto de equilibrio sería la

intersección de la curva de costos totales, con la curva de ingresos a su máxima capacidad de

operación.

Es el punto en el que la igualdad de ingresos y costos del proyecto se establece en términos de

unidades de producción, de la capacidad instalada o del valor total de la producción. En este caso

se trabaja con la información del proyecto en lo relativo a costos fijos y variables; también pueden

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

93

ser utilizados los costos unitarios variables y totales. El punto de equilibrio se debe encontrar entre

las posibilidades reales de producción del sector establecido, si es muy bajo se antoja positivo pero

habrá de valorarse si existe algún error en su determinación.

El punto de equilibrio cuando resulta muy alto, es decir cercano al 100%, indica que el proyecto

tiene alto margen de riesgo, ya que presenta la posibilidad de no alcanzar el punto de equilibrio e

incurrir en perdidas. El punto de nivelación, puede ser determinado de diferentes maneras, pero,

en todos los casos, los costos fijos son el punto en el cual debe centrarse su cálculo, ya que de no

existir los costos fijos, el punto de equilibrio seria 0. para su determinación entonces se establece:

PE = CF/VBP-CV, o PE = CF/1-(CV/VBP)

PE = punto de equilibrio

CF = costos fijos

CV = costos variables

VBP = valor bruto de la producción, ingresos máximos estimados o ingresos al 100% de la

capacidad de operación.

Análisis de sensibilidad. Se puede realizar a partir de cambios en los precios, en los costos, en la

capacidad instalada.

4.3.1. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Es la tasa de actualización que iguala el valor presente de los ingresos totales con el valor

presente de los egresos totales de un proyecto un estudio. La TIR obtenida, se puede comparar

para fines de aprobación y para la toma de decisiones son:

El costo de financiamiento real, o con la tasa promedio de rentabilidad de otros proyectos

similares dentro del sector, cuando los flujos están en términos reales.

El costo de financiamiento nominal, cuando los flujos se encuentran en términos

nominales, o cuando no están incluidos en los flujos los costos del financiamiento.

Otras tasas de referencia siempre y cuando sean coherentes con la forma en que están

determinados los flujos.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

94

La ecuación para éste indicador es la siguiente considerando el mismo período del VPN:

P = - 11

)1( iFNE+

+ 22

)1( iFNE+

+ 33

)1( iFNE+

+ 44

)1( iFNE+

+ 55

)1( iVSFNE

+

+

Análisis de sensibilidad. El cálculo de la TIR y las conclusiones que se derivan, pueden verse

modificadas si se tiene interés en analizar cómo afectan posibles cambios, por ejemplo, en los

precios, los costos de insumos, en la capacidad utilizada.

4.3.2 VALOR PRESENTE NETO (VPN O VAN).

Se define como el ingreso que obtendrá la empresa al día de hoy, tomando en cuenta los flujos

futuros de efectivo y la inversión total; se obtiene sumando sus beneficios netos anuales

actualizados a determinada tasa. Es el valor obtenido mediante la actualización de los flujos netos

del proyecto- Ingresos menos Egresos- considerando la inversión como un egreso a una tasa de

descuento determinada previamente. Si el VPN es positivo se considera que el proyecto es

favorable, ya que cubre el nivel mínimo o de rechazo representado por la tasa de descuento. Si el

VPN es igual o cercano a cero, el proyecto apenas cubre el costo mínimo. Si el VPN es negativo, la

rentabilidad está por debajo de la tasa de aceptación y por lo tanto, el proyecto debe descartarse.

Análisis de sensibilidad. La principal variable para realizar este tipo de análisis es sobre la tasa de

actualización, aunque también se puede hacer sobre otras variables de interés (inversión y

capacidad utilizada).

El cálculo de la tasa de interés necesaria para determinar el VPN considera los siguientes criterios:

El costo de oportunidad del capital, que es la máxima tasa de interés bancario de largo

plazo (representada como “i”).

La trema es la tasa de rendimiento mínimo esperada por los inversionistas, una vez

considerando el riesgo.

La tasa de oportunidad de la empresa es la tasa de rendimiento que actualmente obtienen

los inversionistas en negocios parecidos a los del proyecto.

La tasa equivalente al costo de capital es la tasa pactada para el financiamiento a mediano

y largo plazos, y es una medida de eficiencia para comprobar que el proyecto tiene un

rendimiento igual o superior a su costo de capital.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

95

A continuación mencionaremos la ecuación para calcular el VPN para un periodo de cinco años:

VPN = -P+ 11

)1( iFNE+

+ 22

)1( iFNE+

+ 33

)1( iFNE+

+ 44

)1( iFNE+

+ 55

)1( iVSFNE

+

+

4.3.3 RELACIÓN BENEFICIO-COSTO B/C.

Este indicador se define como la relación entre los beneficios y los costos de un proyecto

generalmente a valores actuales. Es el cociente de los flujos descontados de los beneficios o

ingresos del proyecto, sobre los flujos descontados de los costos o egresos totales del proyecto. Al

igual que en el caso del VPN, se requiere establecer una tasa de actualización apropiada. Si la B/C

es mayor que 1 e l proyecto es favorable. Si la B/C en igual a 1, los beneficios y los costos se

igualan, cubriendo apenas el costo mínimo, atribuible a la tasa de actualización. Si la B/C es

menos a 1, el proyecto es desfavorable, pues reporta que a la tasa aplicada no cubre sus costos.

La B/C obtenida para un proyecto particular se compara con la obtenida en otros proyectos para

fines de decisión dentro del contexto del sector.

Análisis de sensibilidad. La principal variable para este análisis es la tasa de actualización, y la

construcción de un flujo neto de efectivo, debido a que es la base de cualquier interpretación y

análisis financiero ya que por medio de éste puede calcularse cualquier indicador del método de

flujos descontados, dando así la suma algebraica de costos y beneficios.

4.3.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN.

Se define como el tiempo en el cual los beneficios o utilidades futuras del proyecto cubren el monto

de inversión (generalmente medido en años). En este caso, es conveniente que los costos ficticios

no se incluyan, tales como depreciaciones y amortizaciones, ya que su inclusión reduce el plazo y

por lo tanto el resultado final. Además de un criterio de rentabilidad es un criterio de liquidez y

puede ser importante en casos de cierta inestabilidad económica o por motivos muy específicos.

Análisis de sensibilidad. Este indicador puede ser sensible a las variaciones del monto de la

inversión, al precio de los productos a obtener, a la capacidad de utilización.

4.3.5 BALANCE DE DIVISAS.

Es el resultado neto del proyecto, en términos de uso y generación de divisas actualizadas del

propio proyecto, cuando está orientado a la exportación y al mismo tiempo necesita equipos o

insumos importados, requiere de la especificación de los flujos de ingresos y egresos de divisas.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

96

Los valores obtenidos pueden ser comparados, para fines de toma de decisión, con los estimados

para otros proyectos similares, o también con la posibilidad de vincular el proyecto con otros

proyectos del sector, que sean importadores o exportadores netos, de manera que se pudiera

obtener una autosuficiencia de divisas a nivel sectorial o regional.

Análisis de sensibilidad. En este caso el análisis puede realizarse a partir de alternativas de

mercado nacional, ya sea para los productos finales, para la compra de equipos o insumos.

También pueden evaluarse a otras tasas de actualización que podrían ser pertinentes, por ejemplo,

suponiendo solamente un descuento por inflación en lugar del costo de oportunidad.

4.4 INDICADORES PARA EVALUACIÓN SOCIAL.

4.4.1 CREACIÓN DE EMPLEOS TOTALES.

Se hace una cuantificación de los empleos nuevos o generados directamente por el proyecto. Es

conveniente realizar una clasificación que especifique la naturaleza de los nuevos empleos. La

cuantificación debe llevarse a cabo tomando como base el año de madurez del proyecto, es decir

durante el período más estable, a excepción de los proyectos que tengan una generación de

empleos muy irregular, lo cual también habrá de especificarse.

El resultado de este indicador se compara con el de otros proyectos similares o alternativos. Puede

también exponerse como una justificación social del proyecto en cuestión, cuando la política

económica establece la creación de empleos como uno de los objetivos nacionales.

Análisis de sensibilidad. En este caso pueden realizarse cambios en la utilización de tecnología

con relación al empleo, es decir, a mayor tecnología menores empleos y viceversa.

4.4.2 COSTO POR EMPLEO GENERADO.

Es el coeficiente inversión total/ empleos generados. Se reporta en unidades monetarias por

persona ocupada y se le puede comparar al costo nacional por generación de empelo o al relativo

al sector involucrado. Este indicador permite, al evaluar el proyecto, además de equipararlo con

otros, detectar alguna desviación o error en la determinación de las inversiones.

Análisis de sensibilidad. Puede realizarse al cuantificar cambios en la utilización de tecnología con

relación al empleo, es decir, a mayor tecnología mayor costo/empleo y viceversa.

4.4.3 VALOR AGREGADO.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

97

Como medida del ingreso generado por el proyecto, al contexto de la economía se computa el

concepto de valor agregado, el cual puede calcularse sumando los pagos a los factores de la

producción, es decir:

Remuneración de empleados (sueldos y prestaciones).

Consumo de capital fijo (depreciación).

Excedente de explotación (utilidades, intereses, regalías).

Impuestos menos subsidios.

Esta cuantificación se realiza a partir de la reordenación de los conceptos correspondientes en el

proyecto. El concepto de Valor Agregado es equivalente al de Producto Interno Bruto, por lo que en

realidad al calcular el valor agregado a través del costo de los factores de la producción, se está

calculando el incremento real neto del proyecto. Adicionalmente, esta cuantificación puede

reagruparse con base en los agentes económicos involucrados:

Trabajadores Todo tipo de remuneraciones y prestaciones.

Empresas Depreciación, utilidades, intereses.

Gobierno Impuestos menos subsidios.

Su evaluación, además del comparativo, con el Producto Interno Bruto, se puede hacer también en

comparación con otros proyectos en los que el mayor valor agregado que reportarán sería el de

mejor proyecto.

Análisis de sensibilidad. Cualquier cambio en la variable precios, provoca cambios en este

indicador, ya que se refiere al valor bruto de las ventas totales, así como de la capacidad utilizada.

4.4.4 INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN TOTAL.

Con este indicador se mide el valor bruto de las ventas del proyecto, es decir el impacto total del

proyecto en cuanto al volumen y el valor de bien a producir. En términos de cuentas nacionales, se

denomina Valor Bruto de la Producción. Asimismo este indicador ofrece la oportunidad de evaluar

el impacto total del proyecto en cuanto al incremento de la producción de alimentos, servicios, etc.

puede compararse con el de otros proyectos o utilizarse solamente como una justificación más

para la aceptación del propio proyecto.

Análisis de sensibilidad. Cualquier cambio en la variable precios, provoca cambios en este

indicador, ya que se refiere al valor bruto de las ventas totales, así como de la capacidad utilizada.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

98

4.4.5 RELACIÓN PRODUCCIÓN TOTAL INVERSIÓN.

Asociado al indicador anterior, se obtiene la relación producción o valor bruto de las ventas /

inversión total en el proyecto, lo que representa el valor que podrá generar la inversión en el

proyecto estudiado.

4.4.6 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Se denomina análisis de sensibilidad (AS) el procedimiento por medio del cual se puede

determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables

del proyecto.

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se

muestran en un estado de resultados, ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de

financiamiento. El AS no está encaminado a modificar cada una de estas variables para observar

su efecto sobre la TIR. De hecho, hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las

demás o su cambio puede ser compensado de inmediato. Por ejemplo, no sería un buen AS

modificar el precio de la materia prima y ver su efecto sobre la TIR ni alterar algunos de los costos

de producción, administración o ventas en forma aislada para observar ese cambio.

Cotidianamente se informa que el precio de determinado artículo ha subido como consecuencia de

que lo hizo el precio de sus insumos (mano de obra materias primas, combustible). El productor

compensa de inmediato ese aumento en sus costos elevando, a su vez, el precio de venta de sus

productos, para mantener el margen de utilidad acostumbrado. No será útil, por ejemplo, conocer

cuánto se afecta la TIR si la principal materia prima del producto aumenta de 5% a 50%.

Si no hay financiamiento se puede trabajar y evaluar un proyecto con FNE constantes, es decir,

con inflación cero, lo cual haría más necesario considerar variaciones sobre cualquier costo, las

estimaciones hechas son anuales. A lo largo de un año, al menos en los momentos actuales y en

países envías de desarrollo, como México, se suceden aumentos en toda clase de insumos, y lo

mas conveniente es tomar promedios generales de inflación y no aumentos parciales en cada

insumo y en periodos menores de un año, pues esto llevaría a nada en un análisis de sensibilidad.

Entonces es inútil hacer AS sobre insumos individuales, ya que sus aumentos de precios nunca se

dan aislados. Al final de un año, el aumento siempre es general y no único.

4.4.7 FLUJO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE Y RAZÓN BENEFICIO / COSTO.

Estos dos métodos de evaluación toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, pero sus

aplicaciones son un poco distintas de la evaluación de proyectos.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

99

El método de la razón beneficio / costo (B/C) se utiliza para evaluar las inversiones

gubernamentales o de interés social. Tanto los beneficios como los costos no se cuantifican como

se hace en un proyecto de inversión privada, sino que se toman en cuenta criterios sociales. Se

aplican para evaluar inversiones en escuelas públicas, carreteras, alumbrado público, drenaje y

otras obras.

El método del flujo anual (FA) tiene los mismos principios que los del VPN o TIR. De hecho, un FA

se obtiene descontando todos los flujos de efectivo al presente y analizándolos a lo largo de todo el

horizonte de planeación, es decir, pasándolos a una cantidad igual y equivalente en todos los años

de estudio. Aunque su uso puede ser más amplio, se ha restringido por las ventajas que presenta

el método. Por ejemplo se evalúa el reemplazo de cierto equipo en una empresa. El equipo en

estudio es solo una parte del todo que se dedica a la producción. Desde ese punto de vista, no es

posible aislar su análisis y obtener su contribución marginal a los ingresos y costos totales de la

empresa. Entonces, para el análisis económico de su reemplazo, se usa el método del FA, el cual

se limita a hacer una comparación de costos individuales entre varias alternativas, es decir, es un

método que capacita al evaluador para realizar un análisis solo de costos, y esto simplifica la

evaluación.

4.4.8 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Las empresas en la actualidad cuentan con restringidas oportunidades de financiamiento, debido a

las condiciones que ha sufrido la banca a raíz de la crisis de 1994 y como consecuencia de la

cartera vencida que hasta ahora ha sido tan discutida por el subsidio del Fobaproa ahora “IPAB”,

(El Fobaproa fue formado con el fin de proteger los ahorros de los inversionistas, para los bancos

no se quedaran imposibilitados para cubrir sus pasivos; como consecuencia, hay inestabilidad e

incertidumbre de que el sistema financiero del país se derrumbe ante los quebrantos bancarios) sin

embargo, es ahora cuando las instituciones bancarias, organismos auxiliares de crédito, entre

otros, ponen mayor cuidado en el análisis financiero y la solvencia del acreditado; por esa simple

razón, hay requisitos mínimos para calificar a un negocio como sujeto de crédito:

Persona física o moral establecida permanentemente en plaza, con cierto arraigo en su

actividad.

Que el crédito sirva para impulsar un negocio, no para iniciarlo.

Que tenga capacidad legal para contratarse y asumir obligaciones.

Que el solicitante sea solvente moral y económicamente.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

100

Que los productos o servicios que preste tengan demanda constante.

Que posea capacidad de pago (en función con el tipo y monto de crédito).

Que tenga capacidad de endeudamiento (que posea lo que realmente necesite).

Que cuente con una sólida inversión en el negocio (es decir, un fuerte capital fijo que

permita suponer que el negocio tendrá arraigo y no es un negocio de saliva).

De ahí partimos para decir que la ingeniería financiera en nuestros días ha logrado tener una

diversidad de créditos con características muy particulares para cada negocio; sin embargo,

algunos de los diferentes tipos de créditos son:

Préstamos quirografarios. Consisten en proporcionar recursos a una persona física o

moral, mediante su firma en un pagaré; se paga mediante su operación normal. Cabe

señalar que en la actualidad este tipo de crédito está muy limitado a empresas de

reconocido prestigio en el mercado o de gran solvencia financiera.

Préstamos prendarios. Consiste en proporcionar recursos a una persona física o moral,

equivalente a un porcentaje de valor comercial del bien que se entrega en garantía; se

utiliza para comprar materias primas o vender productos terminados, para ello es necesaria

la participación de almacenadoras en donde se resguarden las existencias en garantía y de

ahí que esta última emita un certificado de depósito y bonos de prenda con un valor

determinado. Estos certificados se negocian en la institución de crédito, en donde se toman

a 70% de su valor para dar el préstamo; la capacidad de pago, por tanto, está en función

con el ciclo de la operación y específicamente con el monto de la utilización de la prenda.

Créditos en cuenta corriente. Línea de crédito que se establece a favor del acreditado para

que pueda disponer de los recursos con un límite autorizado. El cliente puede rembolsar,

parcial o totalmente, lo que haya utilizado, y también puede volver a utilizar el saldo que le

quede disponible; este tipo de crédito puede ser garantizable con una hipoteca o con una

prenda; comúnmente se utiliza para adquirir o transformar inventarios, financiar clientes a

crédito y para pagar obligaciones a corto plazo, dado que es un crédito revolvente.

Remesas en camino. Consiste en la disposición de fondos que hace el cliente, mediante la

aceptación en firme, por parte del banco, de giros postales, giros telegráficos y cheques, a

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

101

cargo de instituciones ubicadas en plazas distintas del país. Su objetivo es facilitar la

conversión de documentos en efectivo.

Arrendamiento financiero. Alternativa de financiamiento a mediano plazo para adquisición

de equipo de cómputo, flotilla de equipo de transporte, mobiliario y equipo, entre otros. El

objeto de la operación no solo es obtener el uso o goce temporal del bien, sino más bien la

propiedad, donde se diferencia entre el capital y los intereses, mismos que serán

deducibles en la parte que resulte al calcular el componente inflacionario, de acuerdo con

los artículos 7º.-A y 7º.-B de la ley del impuesto sobre la renta; en caso de que se opte por

obtener participación por la enajenación de bienes a terceros, deberá considerarse como

deducible la diferencia entre los pagos efectuados y las cantidades ya deducidas, menos el

ingreso obtenido por la participación obtenida.

Arrendamiento puro. Es el acuerdo entre dos partes (arrendador y arrendatario), mediante

el cual el arrendador otorga el uso goce temporal del bien, el cual esta obligado a pagar

periódicamente por ese uso o goce al final del plazo pactado, el arrendatario devolverá los

bienes a la arrendadora en las mismas condiciones en que lo recibió (con excepción del

deterioro causado por el uso normal de acuerdo con su naturaleza). En este tipo de

arrendamiento las rentas son efectivamente un gasto, por lo que serán deducibles,

dependiendo de la naturaleza del bien.

Factoraje financiero. Opción de financiamiento de capital de trabajo por virtud de la cual la

empresa de factoraje se obliga a adquirir los derechos de crédito que éste tenga en su

favor por precio determinado, siendo posible pagar cualquiera de las siguientes

modalidades: Que exista obligación solidaria de pago en caso de incumplimiento o demora

de pago de los derechos de crédito adquiridos (comúnmente conocido como factoraje con

recurso), que no exista obligación solidaria de pago en caso de incumplimiento o demora

de pago de los derechos de crédito adquiridos (llamado comúnmente factoraje sin recurso).

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

102

CAPÍTULO V EXPANSIÓN DE PLÁSTICOS Y MAQUINADOS. 5.1 RESEÑA DE LA EMPRESA.

Plásticos y maquinados es una microindustria que se encuentra en vías de expansión, ubicada en

Arroz No. 2 Col. Santa Isabel Industrial, Deleg. Iztapalapa, México, D.F.; su actividad principal es la

fabricación de moldes, envases de soplado e inyección y está conformada por los Ing. Martín Ortiz

Castro y Juan Fajardo Hinojosa. Sus actividades iniciaron en junio del 2005 y formalmente no se

encuentra reconocida ante algún organismo, su propósito es constituírse bajo alguna figura jurídica

vigente.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

103

El espacio que ocupa la microindustria es de 180 m2, posee los servicios básicos para

desempeñar su actividad como el agua potable, luz, gas, teléfono, recolección de basura, entre

otros.

Cuenta con ocho máquinas que han sido modificadas y diseñadas por ellos mismos de acuerdo a

sus necesidades requeridas y por la de los clientes, una de ellas conocida como River-500 que

opera de forma automática, ayudando a economizar tiempo, dinero y esfuerzo. Así mismo tienen

siete máquinas que funcionan de manera manual de las cuales solo tres están operando

actualmente.

Tienen una plantilla de seis empleados, que laboran de manera informal, percibiendo el salario

mínimo general vigente del área geográfica. A los cuáles se les capacita para manipular el proceso

productivo que ellos diseñaron de manera eficaz y eficiente.

No cuentan con manuales de procesos de producción, no tienen establecidas normas de

producción y diagramas de proceso; mismo que es conveniente cuenten con ello.

5.2 CLIENTES.

Su cartera de clientes aún es reducida, pero se han recuperado algunos con los que trabajaba el

anterior socio.

Entre los cuales se encuentran los siguientes:

Laboratorios Brovel S.A de C.V

Dirección. Empresa 66 Col.Mixcoac

México, D.F. CP.03910

RFC. LBR841218BL6

Tel. 55-63-50-22

Multinacional de Envases S.A de C.V.

Dirección. Cuarta Cerrada de Retoño No.12

Col. El Retoño, Iztapalapa.

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

104

México ,D.F. CP. 09440

RFC. MEN950629646

Tel. 55-39-25-10

Omplast S.A de C.V.

Dirección. Jacarandas No.2

Col. Pantitlán, México, D.F.

CP. 08100

Manufacturas Plásticas Leal S.A de C.V.

Dirección. Acequia No. 68, Col Metropolitana.

1ª Sección, C.P. 57730, C.d Nezahualtcoyotl.

Edo. De México. Tel. 57-92-20-23

Tienen en puerta algunos proyectos con empresas más grandes y reconocidas, consideramos que

es prioritario que de inmediato se regularicen porque al trabajarle a ellos le solicitarían facturas y

no es conveniente que recurran a otros medios para contar con ellas.

No tiene problemas de distribución, ya que trabajan sobre pedido y los mismos clientes recogen el

producto terminado, de igual forma son los mismos clientes quienes llevan el material que es

utilizado durante el proceso de elaboración del producto por lo cual la Compañía no incurre en

costos de materia prima.

Su competencia directa son negocios familiares ubicados a los alrededores, a una distancia no

mayor 1000 m.

Tienen en mente recurrir a registrarse en Internet para hacerse publicidad, ya que por el momento

solo se han dado a conocer por amistades.

La temporada fuerte de producción es el período de enero a septiembre ya que solicitan sus

clientes diversidad de productos de acuerdo a las fechas especiales; por ejemplo, el día de reyes,

día del amor y la amistad, inicio de nuevo ciclo escolar, entre otros.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

105

Consideramos como se hizo mención anteriormente que debe constituírse de manera formal, al

igual que a sus trabajadores, contar con sus manuales, procesos y normas de producción y

apoyarse en financiamientos que ayuden a consolidarse en el mercado.

5.3 LOCALIZACIÓN.

La maquila de envases de Plásticos y Maquinados no requiere que ellos destinen recursos para

que el producto llegue a sus clientes; ya que ellos al solicitar de sus servicios hacen el compromiso

de recogerlo en el tiempo y fecha acordado entre ellos. Debido a que si se sobrepasa del tiempo

establecido repercute en el espacio de almacén de productos terminados y entorpece las

operaciones.

La elaboración de los envases requiere de la resina, colorantes, moldes, empaques, etiquetas; los

cuales son adquiridas en diversos establecimientos del centro de la Ciudad de México, destacando

que en la mayoría de los casos los mismos clientes proveen a la fábrica de los insumos básicos por

requerir que sean elaborados de acuerdo a las características y apariencia que ellos necesitan.

El proceso productivo requiere de mano de obra debidamente calificada, mediante una

capacitación para el buen manejo de la maquinaria, ya que cada producto requiere de ciertas

características específicas por medio del uso de herramienta, materiales, sincronización de tiempos

y demás.

5.4 MACRO LOCALIZACIÓN. Debido a las características que Plásticos y Maquinados posee en cuanto a su estructura, se

encuentra en vías de expansión , abarcando el mercado inicialmente la ciudad de México.

Con esta imagen mostramos que Plásticos y Maquinados es una compañía 100% mexicana.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

106

En esta imagen se muestra la ubicación de la delegación en donde se encuentra Plásticos y

Maquinados.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

107

Desde este croquis podemos observar de una manera específica la colonia, la calle exacta y las

aledañas donde se encuentra la microindustria.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

108

5.5 FACTORES LOCACIONALES.

El principal mercado consumidor para este tipo de producto son los que comercializan medicinas,

cosméticos, alimentos, artículos publicitarios, escolares, por mencionar algunos.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

109

La utilización de materia prima (resina y demás insumos), es de procedencia nacional.

5.6 MICROLOCALIZACIÓN SELECCIONADA.

Una vez que ya se determinó la ubicación especifica estratégicamente hablando, se definen otras

características, como las instalaciones industriales que se concentran de forma urbana, elementos

tecnológicos que incluyen relaciones interindustriales, infraestructura, mercado de mano de obra y

servicios.

Actualmente la Ciudad de México es altamente competitiva, pues se han generado pequeños

negocios con actividades similares o iguales, a las que compete nuestro estudio, ya que está

ubicada precisamente dentro de una zona industrial, en donde no se restringe el uso de suelo para

llevar a cabo estas actividades.

5.7 TAMAÑO DE LA PLANTA.

En el estudio de mercado se detectó una gran demanda de productos elaborados a base de

soplado, de calidad a precios populares, se cuenta con una población en donde existen los

llamados “intermediarios”, los cuales se encargan de contactar a las grandes empresas,

ampliamente reconocidas, dispuestos a maquilar la cantidad que éstas soliciten. De acuerdo a la

demanda del consumidor final observada por la compra de artículos y alimentos que son

comercializados en este tipo de producto.

El tamaño óptimo requerido para el proyecto en estudio se reduce a la selección de una línea de

producción rentable que satisfaga la demanda identificada, que se adapte a la economía de escala

y que se cubra con los recursos económicos disponibles para maquilar un total de trescientas mil

unidades mensuales.

5.8 PROCESO PRODUCTIVO.

El proceso de soplado e inyección de envases de plástico que elabora Plásticos y Maquinados,

inicia con la selección de la materia prima que se adapte a las necesidades solicitadas por el

cliente de acuerdo al uso al cual será destinado; en este caso la materia prima utilizada es la

resina, diferenciada cada una de ellas por el acabado, resistencia y apariencia que se le da al

producto y se clasifica de la siguiente manera:

Polipropileno. Generalmente se utiliza para envases de cosméticos

Polietileno. Se utiliza para envases de solventes.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

110

Estirolux. Se utiliza para almacenar productos que necesitan estar visibles ya que es

traslúcido y rígido, en su mayoría es ocupado para medicamentos.

Paso No 1.

Vaciado de la resina a la tolva de la máquina de soplado e inyección.

Paso No. 2

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

111

La resina pasa por el cañón con tornillo fundiéndola a una temperatura aproximada de 150º C y

160º C.

Paso No. 3

Una vez que la resina se encuentra maleable, es depositada en el molde que le dará forma al

recipiente a base de soplado.

Paso No. 4.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

112

Se desprende el envase del molde y se eliminan de forma manual los residuos de plástico para

una mejor presentación y acabado.

Paso No. 5

Una vez que el producto es seleccionado por el personal de control de calidad, es empaquetado y

almacenado para su entrega al cliente.

De esta manera es como finaliza el proceso productivo de la elaboración de envases de plástico.

5.9 DIAGRAMA DE FLUJO.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

113

A continuación se muestra el proceso productivo de Plásticos y Maquinados en forma gráfica.

Diagrama de Flujo para la

elaboración de envases de

plástico en máquina

automatizada

5.10 CATÁLOGO DE PRODUCTOS TERMINADOS.

Inicio

Selección de materia prima

Vaciado de materia prima

a la tolba

Fundición a 150º C y 160º C

Selección molde

Resina procesada

Soplado dentro de molde

Obtención de envase

Eliminación de residuos manualmente

Empaque del producto terminado

Fin

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

114

Esta imagen muestra la gama de algunos productos que Plásticos y maquilados a fabricado a sus

diversos clientes.

A continuación mostraremos la clasificación de los productos según su finalidad.

Envases para bebidas, como jugos, yogurt, agua y refrescos. Algunos de estos son solicitados por

Danone, Frutsi y Electropura por mencionar algunos.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

115

Envases para cosméticos de Avón, Maja, Wella, Loreal, Nivea entre otros.

Artículos promocionales de Gatorade, Duracell, Pepsi, Axe y algunas radiodifusoras.

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

116

5.11 ANÁLISIS DE LAS TECNOLOGÍAS DISPONIBLES.

Cuenta con ocho máquinas que han sido modificadas y diseñadas por ellos mismos de acuerdo a

sus necesidades requeridas y por la de los clientes, una de ellas conocida como River-500 que

opera de forma automática, ayudando a economizar tiempo, dinero y esfuerzo. Así mismo tienen

siete máquinas que funcionan de manera manual de las cuales solo tres están operando

actualmente.

5.12 CROQUIS DE PLÁSTICOS Y MAQUINADOS.

En esta imagen se muestra la fachada de la microindustia plásticos y maquinados.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

117

Esta imagen muestra la planta baja de la microindustria plásticos y maquinados, la cual esta

compuesta por bodega de materias primas, bodega de producto terminado, comedor, además se

detalla el proceso producción.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

118

En esta imagen se muestra la integración de la planta alta de la microindustria plásticos y

maquinados, la cual es ocupada por dos recamaras, baño y oficina.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

119

5.13 ESTADO DE RESULTADOS.

Expresado en pesos

Dic-05 Ene-06 Feb-06

Maquinaria actual Máquina actual +nueva adquisición

Uds por mes Uds por mes Uds por mesProducción 226,800 378,000 567,000

Ventas 70,000.00$ 92,592.59$ 175,000.00$ Costo de ventas - - - Utilidad Bruta 70,000.00 92,592.59 175,000.00

Gastos de Operación 58,200.00 64,459.00 110,900.00

Utilidad antes de ISR y PTU 11,800.00$ 28,133.59$ 64,100.00$

Plásticos y Maquinados

Estado de Resultados

El Estado de Resultados, que se muestra por el periodo de Diciembre 2005, refleja los ingresos

obtenidos en base a las unidades producidas con cuatro máquinas en operación distinguiendo que

cada una arroja cada 12 segundos dos envases, durante 21 horas considerando tiempos muertos;

de horarios de comida, descansos, entrada y salida de personal, mantenimientos preventivos y

correctivos.

Como se mencionó anteriormente la compañía no incurre en ningún costo al fabricar los productos

ya que los clientes son los mismos que proporcionan el material con el cual serán elaborados,

Plásticos y Maquinados únicamente se dedica a maquilar, por lo cual, el Estado de Resultados no

se ve afectado por el concepto de Costo de ventas.

Generando gastos en la operación por conceptos de sueldos, renta, luz, agua, teléfono,

mantenimiento de maquinaria. En el mes de enero los ingresos aumentaron debido a que su

demanda de producción en envases de cosméticos se vio beneficiada por la integración de Avón a

su cartera de clientes. Aumentaron de igual manera los gastos variables por el incremento en el

volumen de producción. Para el mes de febrero del 2006 se hizo una proyección por la adquisición

de nueva maquinaria; en donde esta por los mismos 12 segundos arrojará 3 envases por que a

diferencia de las otras máquinas ésta tiene tres inyectores.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

120

Los gastos variables como sueldos, luz y mantenimientos se verán afectados por el incremento en

la producción de unidades, debido a que se tendrán que contratar tres personas mas que la

operen. Se modificará la instalación eléctrica para que pueda soportar el buen funcionamiento de la

nueva máquina y los mantenimientos tendrán que ser elevados por la adición al activo fijo.

El rubro de impuestos por pagar por el momento no es considerado en el Estado de Resultados,

porque Plásticos y Maquinados es una microindustria que acaba de empezar operaciones en junio

del 2005, y a la fecha no está constituida de manera formal.

5.14 INVERSIÓN INICIAL.

En el inicio de operaciones de Plásticos y Maquinados en el pasado junio de 2005, su inversión

inicial fue $ 575,000.00 en maquinaria, la cual está integrada por una máquina River 500, tres

máquinas automatizadas y adaptadas por ellos mismos y cuatro que están sin operar para que

una vez siendo automatizadas empiecen a trabajar en forma normal. También cuenta con un

molino para resina y un contenedor de agua.

5.15 MARGEN DE UTILIDAD SOBRE VENTAS.

El margen de utilidad de nuestro proyecto en el mes de diciembre de 2005 fue de 16.86%, en el

mes de Enero de 2006 la utilidad fue de 30.38% aumentó en esa proporción comparada con el

mes de diciembre debido a que se amplió su cartera de clientes, para el mes de Febrero se hizo

una proyección considerando la adquisición de la nueva maquinaria con la cual se pretende

producir un promedio de 567,000 al mes.

5.16 CONCLUSIÓN.

Después de haber llevado a la práctica el estudio de mercado, técnico, financiero y de evaluación

de Plásticos y maquinados, se llego a la conclusión de que el proyecto de inversión de dicha

empresa es viable debido a que su rentabilidad en la actualidad satisface las necesidades del ente

económico.

Plásticos y maquinados es un pequeño negocio que como se mencionó anteriormente, esta en

vías de expansión, y aunque carece aún de una constitución legal correspondiente, así como

manuales de organización y planeación, es una compañía que por las actividades que realiza y la

demanda de los productos que elabora ha dado como surgimiento la necesidad de su crecimiento

en la adquisición de más maquinaria para producir un mayor número de unidades y alcanzar un

punto óptimo dentro de su producción.

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

121

Al analizar su proceso de producción nos dimos cuenta que la rentabilidad del negocio, es

favorable debido a que por ser una compañía maquiladora y no incurrir en costos de producción,

sino únicamente en mano de obra, sueldos, mantenimiento de la maquinaria y otros gastos propios

de la entidad, le permite que al aumentar sus ingresos de un periodo a otro sin que sus gastos se

eleven en proporción a ellos, puedan utilizar las utilidades obtenidas en nuevas inversiones o

amortización de su capital.

En lo dicho anteriormente nos referimos básicamente al estado de resultados previamente

elaborado el cual refleja de manera clara, como Plásticos y maquinados comenzó sus operaciones

tanto a nivel de producción como en cuanto a utilidad generada por unidades producidas, lo cual

permitió hacer una proyección con la adquisición de nueva maquinaria y darnos un panorama de

cómo se beneficiaria en un futuro.

Se recomienda a Plásticos y maquinados su pronta regularización contable y fiscal, para su

reconocimiento formalmente dentro del mercado y los organismos competentes, y esta a su vez le

permita ofrecer sus servicios sin límite y verse favorecida, de tal manera que su expansión no se

vea truncada por estos aspectos de los que carece actualmente, se consolide y llegue a ser una

empresa líder en su ramo.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ... · 3.1.1 Presupuesto de inversión. 66 3.1.2 Inversión fija. 67 3.1.3 Inversión diferida. 69 3.1.4 Capital de trabajo. 69

122

BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos de Inversión, MacGraw-Hill, México, 2001.

Joaquín de la Torre y Berenice Zamarrón, Evaluación de proyectos de inversión, Prentice Hall

México, 2002.

Lizbeth Álvarez Tello y Héctor Raúl Peraza Talavera, Guía Práctica en la información de una

empresa comercializadora, Gasca Sicco, México, 2004.

Nacional Financiera, Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, Nacional

Financiera, México, 2003.

Sapag, Nasir, Preparación y evaluación de proyectos, MacGraw-Hill, México, 1995.

Kotler Philip, Dirección de Mercadotecnia, Prentice Hall, México, 2003.

www.guiaroji.com.mx