dewey today- revista electrónica summer 2015

43
Today Summer 2015 www.dewey.edu/deweytoday Vol. 4 Núm. 2 La producción de ron en Puerto Rico: ¿450 años de Historia? ¿Cómo prevenir la enfermedad cardiovascular? La idea de Melibea sobre Dios, lo religioso y el más allá El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia de Raúl Guadalupe de Jesús: hacia una crítica cimarrona El uso del Internet para aprender La tecnología como recurso de desarrollo económico Reciclaje tecnológico de computadoras PC / laptop y las chatarras tecnológicas: ¿Qué hacer con ellas? La invisible picardía del calambur Descripción de las actividades del curso HUMA 101: Introducción a las civilizaciones antiguas

Upload: dewey-today

Post on 06-Dec-2015

311 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Dewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. Edición #17

TRANSCRIPT

Page 1: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Today

Summer 2015

www.dewey.edu/deweytoday

Vol. 4 Núm. 2

La producción de ron en Puerto Rico: ¿450 años de Historia?

¿Cómo prevenir la enfermedad cardiovascular?

La idea de Melibea sobre Dios, lo religioso y el más allá

El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia de Raúl Guadalupe de Jesús: hacia una crítica cimarrona

El uso del Internet para aprender

La tecnología como recurso de desarrollo económico

Reciclaje tecnológico de computadoras PC / laptop y las chatarras tecnológicas: ¿Qué hacer con ellas?

La invisible picardía del calambur

Descripción de las actividades del curso HUMA 101: Introducción a las civilizaciones antiguas

Page 2: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Maestrías:

• Mecánica Automotriz• Plomería• Técnico Automotriz• Técnico de Refrigeración y Aire Acondicionado• Tecnología de Electricidad y Sistemas Fotovoltaicos• Tecnología en Mecánica Marina y Servicio a Embarcaciones Pequeñas

Bachileratos:

Grados Asociados:• Ciencias en Enfermería con Especialidad en Anestesia• Ciencias en Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

• Administración de Empresas con Concentración en Contabilidad• Administración de Sistemas de Oficina• Ciencias en Enfermería• Educación Preescolar• Especialista en Computadoras• Tecnología de Información con Concentración en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales• Tecnología de Información con Concentración en Programación

• Administración de Centros de Servicios de Salud en Facturación y Codificación Médica• Administración de Empresas en Contabilidad• Administración de Sistemas de Oficina• Ciencias de Enfermería• Diseño Gráfico• Educación Preescolar• Emergencias Médicas (Paramédico)• Técnico de Farmacia• Tecnología de Información en Servicios de Salud• Tecnología de Electricidad y Sistema Fotovoltaico• Tecnología de Información en Programación• Tecnología de Ingeniería Ambiental (Técnico Ambiental)• Tecnología de Ingeniería Civil en Construcción• Tecnología de Ingeniería Eléctrica en Computadoras• Tecnología de Ingeniería Eléctrica en Electrónica• Terapia Respiratoria• Tecnología de Información en Computadoras

Conoce nuestros ofrecimientosMaestrías | Bachilleratos | Grados Asociados | Certificados

Certificados:• Barbería• Cosmetología• Desarrollo y Cuidado de Niños• Enfermería Práctica• Especialista en Tecnología de Información• Facturación Médica

deweyuniversitywww.dewey.edu

1-866-773-3939¡Matricúlate en octubre!

Page 3: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 3

Dewey Today Summer2015

ContenidoEN PORTADA

R-OM… R-OM…. R-on… Ron… El espíritu, ese vapor sutilísimo que exhalan los licores que embeben “de forma cordial” nuestro ser interior, se funde con la búsqueda espiritual que nos amarra a todos en un rizo eterno, en un cerco, como el sol que nos recuerda nuestro carácter caribeño y que siempre ha estado ahí a lo largo de las primigenias civilizaciones. La búsqueda del saber se fundamenta, pues, en añejar aquello que almacenamos en los confines de nuestro intelecto, de nuestra reciclada memoria, y que mostramos a través del translúcido vidrio de nuestra gestión académica… Meditemos en eso: R-OM…R-OM…

0710 ¿Cómo prevenir la enfermedad cardiovascular? - Dr. Fermín Leonardo De Jesús Cora13 La idea de Melibea sobre Dios, lo religioso y el más allá - Ivelie González Semidey23 El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia de Raúl Guadalupe de Jesús: hacia una crítica cimarrona - Federico Irizarry Natal28 El uso del Internet para aprender - Carlos Martínez30 La tecnología como recurso de desarrollo económico - Yosanalis Torres Hernández35 Reciclaje tecnológico de computadoras PC / laptop y las chatarras tecnológicas: ¿Qué hacer con ellas? - Nelson J. Abreu39 La invisible picardía del calambur - Dr. Freddy Acevedo Molina41 Descripción de las actividades del curso HUMA 101: Introducción a las civilizaciones antiguas - Carmen Haddys Torres

Diseño de portada realizado por Nathalie Medero, estudiante del programa de Tecnología de Información con concentración en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales.

La producción de ron en Puerto Rico: ¿450 años de Historia? , Álvaro Rivera Ruiz

Page 4: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Conoce a nuestros Tutores

Sistema de Apoyo Académico

787 - 753 - 0039 Ext. 287

Broaden ing Access to STEM Opportunities

www.dewey.edu/baso

Matemáticas•Ciencias•Tecnología•Inglés

Page 5: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 5

Dewey Today Summer 2015

Mensaje del Editor

En esta edición de Dewey Today comenzamos echándole un vistazo a la producción del Ron en Puerto Rico. Álvaro Rivera Ruiz, en el primero de una serie de artículos dedicados a los más de 450 años de historia de la producción de este licor emblemático del caribe, le mete caña a las circunstancias históricas que hicieron posible el despunte de la industria del “romo”. Pero cuidado con ese cordial que, aunque con virtudes para avivar el corazón, le pudiera propiciar un recio sacudión, tal y como nos comenta el Dr. Fermín Leonardo de Jesús Cora en su artículo sobre cómo prevenir la enfermedad cardiovascular. El corazón conmovido –por asuntos de amor estrechamente vinculados a la idea de Dios y lo religioso en la España del

siglo XV– es el tema sobre el cual trata el artículo de Ivelie González Semidey, quien analiza esos matices de religiosidad que pueden detectarse en Melibea, uno de los personajes de La Celestina, de Fernando de Rojas. Federico Irizarry Natal nos brinda una pormenorizada reseña del libro El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia, del poeta y crítico Raúl Guadalupe de Jesús. En dicha reseña Irizarry Natal comenta sobre ese horizonte intelectual que trae Guadalupe ante la consideración de los lectores que se saben inmersos en una circunstancia histórica particularmente convulsa. ¡Y qué sería del quehacer intelectual, sin las herramientas que nos brinda el internet para manejar tantos datos! El profesor Carlos Martínez reflexiona sobre ello en un artículo en el que vincula el aprendizaje con las nuevas tecnologías. Hablando de nuevas tecnologías, la profesora Yosanalis Torres, Directora Departamento Académico de Tecnología y Medios Digitales, nos ofrece los detalles de la inauguración del primer laboratorio de Gráficas Computadorizadas y Multimedia; y el profesor Nelson J. Abreu explora las posibilidades de literalmente descubrir una mina de oro en los componentes esenciales de aquellos aparejos tecnológicos que con el tiempo se van convirtiendo en chatarra. Si invisible resulta el que exista una mini-mina de oro en las computadoras, más invisible aún es un recurso de nuestra riqueza expresiva: el calambur. Comparto con ustedes una reflexión sobre una figura retórica que tiene tela de dónde cortar. Y, bajo un telón de exotismo y de diversión en el aula, la profesora Carmen Haddys Torres comparte las actividades que realizó con sus estudiantes del curso Introducción a las civilizaciones antiguas en una memoria que inspira a basar los contenidos de todos nuestros cursos en ese modelo educativo que integre conocimientos, experiencias y aprendizaje colectivo.

Dr. Freddy Acevedo MolinaJefe Editorial

Conoce a nuestros Tutores

Sistema de Apoyo Académico

787 - 753 - 0039 Ext. 287

Broaden ing Access to STEM Opportunities

www.dewey.edu/baso

Matemáticas•Ciencias•Tecnología•Inglés

Page 6: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 20156

Dewey Today Summer 2015

Junta Asesora

Junta Editorial

Dr. Carlos A. Quiñones Alfonso, Presidente

Sr. Miguel A. Rivera, Vice-Presidente Académico

Dra. Vanessa M. Bird Arizmendi, Rectora

Dr. Freddy Acevedo Molina, Jefe EditorialProf. Linnette Cubano García, Coordinación y Diseño Editorial

Prof. Yosanalis Torres Hernández, Directora Comunicación, Diseño y Medios

NOTA AL LECTORDewey Today es una revista electrónica de gran alcance comunicacional que promueve la difusión de contenido, el diálogo cultural, el desarrollo intelectual, el análisis crítico, la investigación y el intercambio de ideas. Este proyecto surge a raíz del compromiso de la Institución hacia la excelencia académica e investigativa con el propósito de que redunde en un intercambio valioso de perspectivas inclusivas a toda la comunidad universitaria. La colaboración a la revista estará abierta a toda aquella persona que desee contribuir con la difusión del contenido necesario para enriquecer la labor de educar y compartir datos de interés social, cultural, económico y profesional. Se aceptarán contribuciones en los idiomas español e inglés. La circulación de la revista estará en formato Web y la publicación de la revista electrónica será mensual, sin embargo, se aceptarán colaboraciones en todo momento a través del correo electrónico [email protected] *Dewey Today publicará mediante un proceso riguroso de revisión y admisión. Las colaboraciones están sujetas a las estipulaciones de la Junta Editorial y no necesariamente serán publicadas.Encuentre más información en www.dewey.edu/deweytoday

Today

Page 7: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 7

La producción de ron en Puerto Rico: ¿450 años de Historia?

1Aunque no tenemos documentos que demuestren que con dicho ingenio comenzó la producción ronera en Puerto Rico, el historiador Luis Díaz Soler comenta en su libro La esclavitud negra en Puerto Rico que entre 1520 y 1530 terminó la extracción minera y comenzó la producción de caña de azúcar en la Isla. Al lado de los trapiches se situaba el alambique, para aprovechar las mieles finales luego de la fabricación y cristalización del azúcar. Según Dáz Soler muchos esclavos “murieron intoxicados por los brebajes de mieles que ellos preparaban.”2

En 1540 el español Rodrigo Franquez solicitó ayuda al cabildo para terminar de construir un ingenio azucarero. Según las fuentes, Franquez y sus hijos llevaban sembrando caña dos años a 1 Scarano, Francisco. Puerto Rico: Cinco Siglos de Historia. Tercera Edición. McGraw Hill Interamericana, 2008. Pág. 164.2 Díaz Soler, Luis. Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Pág. 222.

Por: Prof. Álvaro Rivera Ruiz

La producción de ron en Puerto Rico está estrechamente ligada a la producción de azúcar. Según el historiador Francisco Scarano, los primeros en fabricar azúcar aquí fueron el comerciante genovés Tomás de Castellón y su socio, el Tesorero Real, Blas de Villasante, quienes fundaron un ingenio en Añasco a comienzos de la década de 1520.1

orillas del río Loíza. Scarano comenta que la familia preparaba un ingenio movido por la fuerza de esclavos o de bestias. Poseían 19 esclavos, entre indios y africanos. Uno de los esclavos negros era

Dewey University, Hato Rey

©Getty Images

Page 8: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 20158

identificado como “maestro del azúcar”.3 Entre 1540 y 1550 la Isla tuvo su fiebre azucarera. Las haciendas de Bayamón, el Toa y Loíza se convirtieron en las máximas productoras de caña. Dentro de estas haciendas fue que se fue procesando inicialmente el ron.

Tomando en consideración estos datos, podemos inferir que la experimentación y elaboración de ron local muy seguramente comenzó en Añasco entre 1520 y 1530. Luego vendrán los ingenios en Bayamón, Toa y Loíza entre 1540 y 1550. Entre estas fechas es que debemos colocar los primeros esfuerzos para la producción de ron.

En aquel entonces (1520-1550) no se vislumbraba una producción ronera a gran escala. Era una producción artesanal, para un incipiente consumo local. Se les daba a los esclavos pues les proporcionaba vigor para el trabajo. ¿Quiénes fueron estos maestros roneros? Tampoco tenemos mucha evidencia.

Después de las Cruzadas (1091-1299 d. de C.) los europeos aprendieron las técnicas utilizadas por los árabes para fermentar la caña y otros frutos para producir aguardiente.4 Alcohol y alambique, son palabras derivadas del árabe, y fueron ellos los que llevaron a cabo la fermentación y destilación durante los siglos de dominio musulmán en la Península Ibérica (711-1492). Los españoles tuvieron la experiencia de aprender dichas técnicas y las trajeron a América. Por otra parte, los esclavos africanos experimentaron la elaboración de ron en su relación con el mundo árabe. El intercambio

3 Scarano. Pág. 166.4 Willian, Ian. Rum: A Social and Sociable History. New York, Nation Books, 2005; y Broom, Dave. Rum. London, Octupus Corp., Ltd, 2003. Ambos autores coinciden con estos datos.

de experiencias en la producción ronera entre españoles y africanos fue lo que en última instancia aportó a la elaboración y tradición de la producción ronera en Puerto Rico.

El ron entonces se convirtió en ficha de intercambio, en producto local y de exportación limitada, pero constante durante el siglo XVI. Siempre se conseguía ron pues era parte del consumo local, tanto de amos como de esclavos. Por otro lado, el ron fue una empresa subsidiaria del azúcar.5 Se extraían las mieles o la melaza para convertirlas en ron. Desechar dicha melaza implicaba perder dinero. Por ello se aprovechó el bagazo azucarero. Como comenta la Dra. Lizette Cabrera Salcedo, no existe mucha información de destilerías en la época española en Puerto Rico hasta bien entrado el siglo XIX.

Se entiende que la producción sistemática del ron se originó en la colonia inglesa de Barbados. El documento más antiguo que habla sobre dicho licor, data de 1647.6 Luego, Jamaica se convertirá en la cuna de la producción de “Rum” en el Caribe.

Ante la imposibilidad de crear vinos en las Antillas, la producción de ron se esparció por la región. En el periodo colonial español siempre hubo demanda por dicho licor. Sin embargo, las políticas proteccionistas de la Corona sobre los productos españoles produjeron la Real Cédula de junio de 1693 y la Real Cédula de agosto de 1714 que impusieron órdenes que prohibían la producción de ron en las colonias españolas. Ordenanzas similares

5 Cabrera Salcedo, Lizitte. “Rones de Puerto Rico: Una historia técnica y socioeconomica, 1898-1918”. San Juan: Centro de Estudios Avanza-dos de Puerto Rico y el Caribe, 1993. Tesis.6 Ligon, Richard. A True and Exact History of the Island of Barbados. Londres, 1673, pág. 39-56.

Page 9: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 9

se produjeron en 1720, 1744, 1747 y 1749.7

El efecto de la prohibición fue la producción de ron clandestino. Para el siglo XVIII las haciendas de Bayamón, Arecibo, Aguada, San Germán, Ponce, Humacao y Caguas no solo producían caña, sino que tenían alambiques que suplían la demanda de ron ilícito. La destilación y venta de ron fue una práctica común en muchas de las haciendas, grandes y pequeñas, en todo el país. Según narra la Dra. Lizette Cabrera, hubo gran proliferación de alambiques; en Bayamón sumaban 57, 37 en Arecibo, 46 en Aguada, 56 en San Germán, 61 en Ponce, 32 en Humacao y 24 en Caguas.

El comercio clandestino duró décadas. No fue esta las reformas Borbónicas de 1760, que se modificaron las ordenanzas que prohibían la producción. La Constitución de 1812 en España asignó más poderes para el nacimiento de la industria licorera. La Real Cédula de Gracia de 1815 permitió que arribaran a Puerto Rico varios maestros de destilación de ron los que contribuyeron al mejoramiento de la producción.

Para 1860, el negocio licorero se estructura empresarialmente. En Arecibo, los hermanos mallorquines Roses y su socio Sebastián García comenzaron la venta doméstica y de exportación con la marca Roses & García.8 El alambique Egrot, importado por la familia Serrallés en Ponce en 1865 es considerado un precursor de la industria sistemática de ron puertorriqueño.

Expuesto este breve panorama histórico, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. Que la producción de ron en Puerto Rico

7 Cabrera Salcedo, Lizette. Op. Cit.8 Hernández López, Fernando. “El arduo camino para la exportación de ron en Puerto Rico (1934-1950)”. San Juan: Universidad de Puerto Rico, 2012. Tesis (M.A.)

tiene sobre 450 años de historia verifica-ble. Se inició junto a la producción ca-ñera, como subproducto derivado de la melaza de la caña. Muy probablemente su elaboración artesanal se inició en el primer ingenio español construido en Añasco entre 1520 y 1530. Luego ven-drán los ingenios de Loíza, el Toa y Baya-món entre 1540 y 1550 donde proliferó la creación de alambiques y se experi-mentó con la elaboración rudimentaria del ron.

2. Estos rones no tenían marca. Era una producción artesanal, para consumo local de esclavos tainos, africanos y sus amos. Se entendía que el ron daba vi-talidad para el arduo trabajo del esclavo ya fuera en la mina como en el cañaveral.

3. Se desprende de la investigación que ambos grupos, españoles y africanos, aportaron sus conocimientos y técnicas a la elaboración del romo.

4. Si tomamos en consideración nuestra fe-cha actual 2014 y le restamos 450 el re-sultado es 1564. Ciertamente podemos afirmar sin temor a dudas que ya para esa fecha se producía ron artesanal en Puerto Rico.

Page 10: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201510

¿Cómo prevenir la enfermedad cardiovascular?

Esta enfermedad no tiene una incidencia solo en hombres, pues afecta a más mujeres que a hombres. Tampoco afecta solamente a personas en edad senil, porque un total de 45% de los eventos cardiovasculares ocurren en grupos etarios menores de 65 años. Y un 5% de estos casos se observa en personas menores de 45 años de edad. Cuando decenas de personas mueren por causa de una misma condición, esto se convierte en un tópico de transcendencia mundial. Pero solo en Estados Unidos, país al que le debemos en gran parte la moda en nuestra dieta, mueren cerca de 2,600 personas diariamente por la enfermedad cardiovascular. ¿Por qué no se publica la tasa de mortalidad tan alta que tenemos, debido a esta enfermedad? Lamentablemente mucha gente ha llegado a aceptar los eventos cardiovasculares como

Por: Dr. Fermín Leonardo De Jesús Cora

Una de las enfermedades que más vidas cobra en países desarrollados es la enfermedad cardiovascular. En Puerto Rico la enfermedad cardiovascular es responsable del 42 al 48% de todas las muertes. Esta tasa de mortalidad promedio no solo afecta a los individuos, sino que de forma apresurada desprende de las familias a sus seres queridos. Aún en estos tiempos en que nos ha tocado vivir existen mitos en cuanto a la epidemiología de esta enfermedad.

normales o esperados en la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró lo siguiente: “Cerca de 12 millones de individuos fallece cada

Dewey University, Arroyo

©Getty Images

Page 11: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 11

año por eventos cardiovasculares, el 50% podría mejorar su salud, trascendiendo a la prevención”. De hecho algunos estudios concluyen que con un buen programa de prevención, podríamos disminuir la tasa de mortalidad en casi 90%. Es decir, 9 de cada 10 eventos cardiovasculares podrían prevenirse. Y es que si no entendemos de primera mano qué es la enfermedad cardiovascular, difícilmente la podremos prevenir. Los eventos cardiovasculares ocurren en el individuo generalmente por muchos años de manera asintomática. Las arterias se vuelven tortuosas, endurecidas, pierden elasticidad y disminuyen su calibre, hasta que se obstruyen. Aunque este progreso en la enfermedad ocurre con frecuencia en los individuos, y disminuye el flujo sanguíneo con todas las consecuencias que esto acarrea, ciertamente este proceso no es normal, pero sí es consecuencia directa del estilo de vida del individuo. Es de esperarse que la incidencia de la enfermedad cardiovascular sea baja en los individuos que tienen un estilo de vida más sencillo.

Una placa ateromatosa comienza a formarse en aproximadamente el 17% de los adolescentes afroamericanos. A los 40 años de edad, un 70% de los individuos con dieta compleja y un mal estilo de vida cursan con arterias tortusosas, debilitadas y estrechas en un 50%. Cuando ocurre un infarto al miocardio, se debe a un bloqueo completo del flujo sanguíneo de una o varias arterias coronarias, cursando el musculo cardiaco con isquemia y/o necrosis, perdiendo así su función por pérdida de tejido cardiaco vital. Los síntomas son dolor retroesternal opresivo, que puede irradiarse a extremidad superior izquierda, área cervical y mandíbula inferior, diaforesis y sensación de

muerte inminente. Los individuos que logran sobrevivir quedan con tejido cardiaco cicatrizal en vez de musculo cardiaco. En 67% aproximadamente evoluciona con secuelas permanentes e incapacitantes. Mientras mayores sean los factores de riesgo de un individuo, mayor probabilidad tiene este de sufrir un evento cardiovascular.

Hay tres factores de riesgo muy serios y son: tabaquismo, hipertensión arterial sistémica e hipercolesterolemia. Aproximadamente 30% de las muertes por eventos cardiovasculares se deben al tabaquismo. Sin embargo, para los individuos que dejan de fumar el riesgo se revierte hasta en 75% en 60 meses. Al reducir la presión arterial en 10 puntos revertimos el riesgo en un 30%, aproximadamente. Algunos estudios clínicos concluyen que cambios progresivos en el estilo de vida, como una dieta balanceada y el ejercicio, pueden ayudar a mantener una presión arterial normal y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. La hipercolesterolemia es el factor de riesgo número uno, para la enfermedad cardiovascular. Y es que, a mayor nivel de colesterol sanguíneo, mayor el riesgo de obstrucción de las arterias. Podemos reducir los niveles de colesterol sanguíneo conociendo primeramente los alimentos altos en colesterol y luego descartándolos de la dieta. Gran parte del colesterol que consumimos se encuentra en productos de origen animal como: carne, leche, quesos y huevos. Sin embargo, los alimentos de origen vegetal como: frutas, vegetales, granos y nueces, están 100% libres de colesterol. Entonces, si se incrementa el consumo de alimentos de origen vegetal, y se descartan los de origen animal, se reduciría el colesterol elevado y. por consiguiente,

Page 12: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201512

un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Los alimentos de origen vegetal son ricos en fibra, vitaminas, sustancias fotoquímicas y antioxidantes que trabajan entre sí, para darnos una protección contra la hipertensión arterial, obesidad y otros factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.

Otros consejos que ayudarían al individuo a evitar estos factores de riesgo son: el esfuerzo por alcanzar un peso ideal. Y es que estudios ha concluido que el sobrepeso aumenta de 3 a 5 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular. Haga ejercicios como caminar, correr, ciclismo o nadar regularmente. Otras actividades como la jardinería también han mostrado ser muy provechosas. Absténganse de todas las bebidas alcohólicas, pues es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular. Aprenda a controlar el estrés en su vida y a tener una plena confianza en Dios. Es hora de vivir y estar sanos.

Referencias:

World Health Organization Collaborating Centre in the Division of Cardiology at The Ottawa Hospital - General Site of the University of Ottawa—Cardiovascular Disease Infobase, http://cvdinfobase.ic.gc.ca

Hans Diehl, Lifestyle capsules, p.39 and 64. 2015 Dietary Guidelines Advisory Committee (DGAC) 

Petrone AB, Gaziano JM, Djousse L. “Adherence to healthy lifestyle factors is associated with a lower risk of death among US male physicians with type 2 diabetes.” Report presented at: The Epidemiology and Prevention and Lifestyle and Cardiometabolic Health 2015; March 4, 2015: Baltimore, MD.

Macknin M, Kong T, Weier A, et al. “Plant-based, no-added-fat or American Heart Association diets: impact on car-diovascular risk in obese children with hypercholes-

terolemia and their parents.” J Pediatr. Published onli-ne on February 12, 2015.

Esselstyn CB Jr., Gendy G, Doyle J, Golubic M, Roizen MF. A way to reverse CAD? J Fam Pract. 2014;63:356-364b.

Akesson A, Larsson SC, Discacciati A, Wolk A. “Low-risk diet and lifestyle habits in the primary prevention of myo-cardial infarction in men: a population-based pros-pective cohort study.” J Am Coll Cardiol. 2014;64:1299-1306.

Lai CC, Sun D, Discacciati A, Cen R, et al. Impact of long-term burden of excessive adiposity and elevated blood pressure from childhood on adulthood left ventricu-lar remodeling patterns: the Bogalusa heart study. J Am Coll Cardiol. 2014;64:1580-1587.

Mangner N, Scheuemann K, Winzer E, et al. “Childhood obesity: impact on cardiac geometry and function.” J Am Coll

Cardiol Img. 2014. doi:10.1016/j.jcmg.2014.08.006.

Page 13: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 13

La idea de Melibea sobre Dios, lo religioso y el más allá

Por nuestra parte, consideramos que la anonimia siempre es sospechosa e, inclusive, arriesgada. Eso lo sabe muy bien Fernando de Rojas, autor de La Celestina, y uno de sus estudios principales, Stephen Gilman, en su imprescindible libro, La España de Fernando de Rojas. A pesar que La Celestina haya sido un texto impreso bajo los problemas de autoría, prefiero verlo absolutamente bajo el contexto religioso, tema tan notable en la España de finales del siglo XV. Este tema también resulta catalogarse como uno sospechoso, puesto que Rojas metaforiza a través de sus personajes el sistema religioso que prevalece en la sociedad española de su tiempo. Todos los personajes están ligados en cierto sentido a la religiosidad de la época, pero en mi aspecto personal me interesa investigar

Por: Ivelie González Semidey

En la historia de la literatura española surgió una novela muy importante que presenta el contexto histórico – social del siglo XV. Me refiero a La Celestina de Fernando de Rojas. Uno de los aspectos más polémicos de la obra objeto de nuestra atención desde su publicación hasta nuestros días ha sido su autoría. Rojas ofrece más detalles sobre los posibles autores que pudieron haber publicado La Celestina y es precisamente en La carta a su amigo, donde nos informa que los posibles autores de La Celestina pudieron haber sido Juan de Mena y Rodrigo Cota.

Dewey University, Arroyo

©Google Images

Page 14: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201514

específicamente la idea que tiene Melibea sobre la trascendencia y la religiosidad de la época. De ahí que tome como punto de referencia el llamado como acto de súplica por parte de Melibea en el Auto X y su idea del más allá (la otra vida) en el Auto XX. Cabe destacar que Melibea como los otros personajes del texto recurre a Dios como el centro donde se pueden cobijar aquellos que necesitan su ayuda de manera presurosa. Me llama la atención la oración que realiza Melibea en el Auto X, puesto que se puede percibir su interés por Dios como la figura intercesora en sus planes amorosos. Veamos cómo lo expresa la propia Melibea: “O soberano Dios, a ti que todos los atribulados llaman, los passionados piden remedio, los llagados medicina, a ti que los cielos, mar [y] tierra, con los infernales centros obedescen, a ti el qual todas las cosas a los hombres sojuzgaste, humilmente suplico: des a mi herido corazón, sufrimiento y paciencia, con que mi terrible pasión pueda dissimular, no se desdore aquella hoja de castidad que tengo assentada sobre este amoroso desseo, publicando ser otro dolor que no el que me atormenta” (La Celestina 238). Resultan curiosas las exclamaciones emitidas por Melibea en el Auto X, puesto que realiza constantes cambios en los distintos receptores a la cual va dirigida cada una de sus oraciones. Me explico: en la apertura del Auto X vemos a una Melibea que dirige su oración a Dios. Sin embargo, más adelante vemos que esta se dirige a Calisto y a Celestina como si ellos ejercieran el rol de Dios. En este sentido, Melibea relaciona a estos personajes con la figura Soberana. Por ejemplo, cuando se dirige a Calisto y a Celestina realiza la siguiente expresión: “O mi Calisto y mi señor, mi dulce y suave alegría! Si tu corazón siente

lo que agora el mío, maravillada estoy cómo la absencia te consiente vivir. ¡O mi madre y mi señora, haz de manera como luego le pueda ver, si mi vida quieres!” (246). No cabe duda que Melibea también recurre a Calisto y a Celestina como entes esenciales en sus sentimientos amorosos. Tanto es así que Melibea ahora es quien le solicita a Celestina que le notifique a Calisto los sentimientos que ella siente por él. Veamos el siguiente ejemplo:

Melibea – “Pues ve, mi señora, mi leal amiga, y habla con aquel señor y que venga muy passo, dallí se dará concierto según su voluntad a la hora que has ordenado” (247).

De igual forma, Melibea se dirige a Lucrecia y le expresa lo siguiente: “Amiga Lucrecia, [y] mi leal criada y fiel secretaria; ya as visto cómo no ha sido más en mi mano; cativóme el amor de aquel caballero; ruégote por Dios se cubra con secreto sello porque yo goze de tan suave amor. Tú serás de mí tenida en aquel grado que merece tu fiel servicio” (247). Me llama la atención estas expresiones de Melibea porque ya no vemos a una mujer que se resiste al amor, sino que ahora ella es quien decide cuándo y cómo compartir con su amado esa pasión que ella siente. Estas expresiones se pueden comparar perfectamente con el libro del Cantar de los Cantares, específicamente el relato que se manifiesta en el capítulo 8. Es una escena similar a la de Melibea porque se pone de manifiesto el tema del amor personificado entre el amado y la amada. Veamos las expresiones de Salomón en el libro de los Cantares: “Ponme como un sello sobre tu corazón, como una marca sobre tu brazo; porque fuerte es como la muerte el amor” (8:6). Esto es precisamente, lo que anhela Melibea para poder

Page 15: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 15

compartir su amor con el caballero que conmovió su corazón. De ahí, que se comunica constantemente con Celestina como la exclusiva intercesora en sus sentimientos amorosos.

Todas las oraciones mencionadas en las líneas anteriores reflejan el marco religioso expuesto en la España de finales del siglo XV, claro está con un estilo superficial, puesto que la figura de Dios no se utiliza con fines sagrados, sino con fines profanos. Esto es precisamente lo que refleja Melibea por medio de sus oraciones. Seguramente Rojas presenta el contexto religioso de la época, tras haber vivido cercanamente todo lo concerniente a la España de su tiempo. Para ello es necesario hacer un recuento histórico sobre lo que ha dicho la crítica sobre el tema religioso en el siglo XV español.

Santa Teresa lo ha expresado mejor que nadie: eran “tiempos recios” los que estaban viviendo en la España de finales del siglo XV y principios del siglo XVI los cristianos, los judeoconversos y los últimos musulmanes de España. Quedaba atrás aquella relativa tolerancia entre las tres castas antes mencionadas, de la que nos hablara Américo Castro en su imprescindible libro La realidad histórica de España (1954)1, e igualmente, Luce López – Baralt, en su libro pionero en el campo, Huellas del Islam en la literatura española (1985). Como indica Henry Kamen en su libro La inquisición española (1979)2, esta convivencia y tolerancia se resquebraja en España en el siglo XIII, a consecuencia de la batalla

1 El título original de esta obra, publicada en 1948, fue España en su historia. El autor modifica su libro en 1954, e inclusive le cambia el título a La realidad histórica de España. 2 La edición original inglesa del libro de Kamen es de 1965; estamos manejando una traducción al español de 1979. Queremos hacer constar que Kamen ha revisado este libro en su nueva edición titulada, La inquisición española. Una revisión histórica. 2da. ed. Barcelona: Crítica, 2004. La primera edición de esta versión revisada es de 1999.

de Navas de Tolosa en el 1212, en la que triunfan los cristianos. Desde esa fecha representativa en adelante, los signos de vigilancia, represión, intolerancia, persecución, antisemitismo, entre otras modalidades, se van incrementando, hasta el punto de que se establecen en la península los infamantes estatutos de limpieza de sangre, estudiados magistralmente por Albert Sicroff (1985).3 El primero de ellos fue la Sentencia – Estatuto, impuesta en Toledo en el 1449, seguido por el estatuto de limpieza de sangre adoptada por la orden de San Jerónimo entre los años 1486-1495 (Sicroff 27). Esta represión y antisemitismo se cristaliza en la España de los Reyes Católicos con el establecimiento de la Inquisición española en el 1478, institución que se estableció, más que para vigilar y contrarrestar las herejías, como un “arma clasista” de poder (Kamen 15). Finalmente, todo esto se solidifica con la expulsión general de los judíos de España, y con la toma del último bastión moro, la ciudad de Granada, con el fin de unificar, no sólo política, sino religiosamente la España de los Reyes Católicos. Para ello, acentúan los mecanismos de represión, tales como las conversiones masivas, autos de fe, delaciones, encarcelamientos, multas, azotes, entre otras modalidades. Estas actitudes y acciones provocaron lo que ha denominado muy bien el investigador Bartolomé Bennassar, siguiéndole los pasos a Santa Teresa, una pedagogía del miedo, que sintieron los cristianos, los judeoconversos e, inclusive, los últimos musulmanes de España (“La Inquisición o la pedagogía del miedo” 94-125; “Modelos de la mentalidad inquisitorial” 174-182).

Como punto de aclaración, convendría

3 La edición original de este libro en francés es de 1979; la traducción al español que manejamos es de 1985.

Page 16: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201516

destacar que, aunque en términos generales, es cierto que España pasó de una relativa tolerancia a una intolerancia, llevada a cabo principalmente por la Inquisición española, ideológicamente dirigida por la Corona y por la Iglesia Católica, es decir, por las más altas esferas del poder. Este contexto que se manifiesta en España lo vemos perfectamente en La Celestina, puesto que Rojas atravesó el escenario expuesto en las líneas anteriores y de ahí que podemos definir a este autor como uno converso. Luego de ofrecer este recuento histórico, pasemos entonces a nuestro objeto de estudio: Melibea y su idea de Dios, lo espiritual y el más allá.

Al hablar sobre el ambiente religioso en el que se forjó el texto de La Celestina es imperativo mencionar el texto clásico de María Rosa Lida de Malkiel, La originalidad artística de La Celestina (1962). En este importante estudio sobre la concepción religiosa de La Celestina, principalmente, en el personaje de Melibea, Malkiel indica que se lleva a cabo un acto de comunión entre Melibea y Dios. De ahí que la estudiosa identifique los simbolismos que definen las tres oraciones emitidas por Melibea. En la primera, Melibea desea que Dios sea su cómplice ante sus sentimientos amorosos hacia Calisto. De ahí que emita la oración que comentamos en párrafos anteriores cuando dice: “O soberano Dios, a ti que todos los atribulados llaman, los passionados piden remedio”… (238). En este sentido, Melibea solo recurre a Dios cuando necesita ayuda para calmar sus sentimientos. De igual importancia, Malkiel identifica la segunda oración emitida por Melibea y la define como una premeditación del suicidio del personaje central, Melibea y lo que esta acción puede provocar en sus padres, principalmente en

la figura de Pleberio. Veamos la manera que utiliza Melibea para emitir la segunda oración:

Melibea – “Gran sinrazón hago a sus canas; gran ofensa a su vejez; gran fatiga le acarreo con mi falta; en gran soledad le dexo… Pero no es más en mi mano. Tú, Señor, que de mi habla eres testigo, ves mi poco poder, ves quán cativa tengo mi libertad, quán presos mis sentidos de tan poderoso amor del muerto caballero, que priva al que tengo con los vivos padres” (Auto XX 331-332).

Podemos notar que por medio de esta oración, el interés de Melibea radica en estar al lado de su amor sin medir el sufrimiento que provocaría en sus padres luego de su partida. El verdadero significado que Malkiel le atribuye a esta segunda oración lo notamos cuando la propia estudiosa expresa que “Dios es para Melibea el mantenedor del orden familiar y social antes que objeto de verdadera adoración religiosa o de veneración moral” (La originalidad artística de La Celestina 409). Por último, Malkiel identifica la tercera oración y de ella menciona que Melibea recurre a Dios para que sea la figura protectora de sus padres ante su ausencia. Veamos esta tercera oración:

Melibea – “Gran dolor llevo de mí, mi mayor de ti, muy mayor de mi vieja madre. Dios quede contigo y con ella; a Él offrezco mi alma” (Auto XX 335).

En esta oración Melibea se asegura que sus padres estén muy cuidados y se comunica con Dios como ente protector. Me llama la atención que Melibea solo confíe en Dios para que éste cumpla sus deseos antes de tomar la decisión de lanzarse al vacío. Cabe señalar que la sociedad española que aparece en el texto de Rojas es una

Page 17: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 17

donde abunda la hipocresía. En este sentido, podemos pensar que Melibea no confíe en nadie, y entonces recurra a Dios. Malkiel añade a su vez que “la decisión de Melibea de quitarse la vida no le impide ofrecer devotamente su alma a Dios” (409). Esta idea de Malkiel no concuerda con las expresiones emitidas por Jesús en las Sagradas Escrituras cuando leemos en el libro de Mateo 19:18 la siguiente expresión: “No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio”. Más adelante en el libro de Gálatas, el propio Pablo descifra minuciosamente cuáles son las obras de la carne. Veamos: “Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios” (Gálatas 5:19-21). De ahí que la tesis expuesta por Malkiel en su artículo no tenga validez ni justificación.

Por otra parte, María J. Martín investiga en su artículo “El aspecto religioso en La Celestina”, la intención de Rojas al centrar su obra en el ambiente religioso tan notable en la España de su época. La estudiosa afirma que La Celestina es un texto paródico, ya que los personajes frecuentan comunicarse con Dios cuando están pasando por momentos difíciles. En este sentido, Dios se convierte en un protector e intercesor de cada uno de ellos. En el caso que nos ocupa, en Melibea, Dios es el compañero que escucha sus necesidades y la ayuda cuando así ella le solicita. De ahí que Martín Sastre añada que en “La Celestina los rezos

son interesados; si alguien se acuerda de Dios es para utilizarlo, si alguien va a la iglesia es para pedir cosas muy concretas. Dios y la iglesia están instrumentalizados” (50). La investigadora concluye su artículo afirmando que el ambiente religioso que prevalece en La Celestina se utiliza con el fin de ocultar el estado pecaminoso que distingue el proceder de ciertos personajes como ocurre con Melibea. Sastre, a su vez, recalca que la costumbre religiosa de la época era depender de Dios cuando solo necesitaban complacer sus sentimientos amorosos. En este sentido, la idea que prevalece de Dios no es un concepto espiritual, sino totalmente carnal, puesto que no se le rinde ningún tipo de pleitesía.

Tanto Malkiel como Sastre concluyen sus artículos al decir que el único fin de Melibea era depender de Dios para controlar sus sentimientos amorosos hacia Calisto. De los dos estudiosos me llama la atención la contestación que Sastre le ofrece a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la concepción que tiene Melibea sobre lo espiritual, Dios y el más allá? Sastre atribuye una contestación muy certera y convincente, ya que dice que “Melibea no parece creer en Dios y lo demuestra al no tener ningún reparo en suicidarse” (El aspecto religioso en La Celestina 55). Añade, a su vez, que el comportamiento de Melibea, tal vez se deba a que ésta “se considera Dios a sí misma” (55). De ahí que Sastre identifique la idea de Melibea como reflejo o espejismo de Dios. Veamos el siguiente ejemplo que aparece en el propio texto de La Celestina:

Melibea – “Que yo soy dichosa, si de mi palabra ay neccessidad para salud de algún christiano. Porque hazer beneficio es semejar a Dios,

Page 18: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201518

y más que el que haze beneficio le recibe cuando es a persona que le mererce. Y el que puede sanar al que padece, no lo haciendo le mata, así que no cesses tu petición por empacho ni temor” (Auto IV, 160).

Me llama la atención esta expresión de Melibea, ya que podemos notar que su suicidio se debe a que ella se considera un espejismo de Dios, y por ende, nadie tiene derecho a condenar lo que ella decidió hacer con su vida, luego de la muerte de su amado, Calisto. En cierto sentido, Melibea ocupa el lugar de Dios y se define en el texto como la autoridad Suprema. Esto explica la pregunta expuesta en líneas anteriores sobre la idea que tiene Melibea de Dios y lo espiritual. Por lo tanto, nos hacemos eco de las palabras expuestas por Sastre en su artículo “El aspecto religioso en La Celestina”, ya que Melibea define a Dios como su protector y ayudador en sus sentimientos amorosos y por otro lado, se ve reflejada ella misma en él, ya que lo personifica por medio de la oración que emite en el Auto IV.

Al hablar sobre el ambiente espiritual en el que vio la luz el texto de Rojas, es necesario mencionar el texto clásico de Marcel Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI (1950). En este importante estudio sobre la actividad espiritual en la España renacentista, Bataillon indica que “Erasmo define la oración como una elevación del alma a Dios, con deseo de obtener algo de Él” (573). Esto es precisamente lo que ocurre con Melibea, ya que todas sus oraciones tienen un propósito para beneficio propio. De ahí, que podamos decir que su idea de Dios no está ligada al pensamiento espiritual, sino a ella poder lograr

lo deseado que en este caso es poder compartir su vida y pasiones con el único joven que se ganó su amor, Calisto.

Debemos destacar, además, los comentarios expuestos por Francisco Márquez Villanueva en su artículo titulado “El caso del averroísmo popular español (Hacia la Celestina)”. En el mismo presenta sus postulados sobre las distintas vertientes filosóficas que estuvieron en auge en el territorio español durante los siglos XIII al XV aproximadamente. El objetivo de estas corrientes está ligado a las distintas interpretaciones que se le atribuyen a la visión carnal versus la espiritual. De ahí es que nace la corriente averroísta, la cual fue el centro de infinitas pugnas. Esto se debe a que este tipo de corriente aparta al ser humano de todas las consecuencias que éste pueda acarrear de acuerdo a las decisiones y el camino que desee seguir. A partir de este dato, Villanueva sostiene sus planteamientos al utilizar como punto de partida La Celestina para enlazar sus ideas con el contenido expuesto por Fernando de Rojas en su texto. El estudioso lo afirma en su artículo cuando dice que “al igual que las corrientes filosóficas, La Celestina forma parte de los textos polémicos, ya que la literatura española de fines del siglo XIV y principios del XV, hierve de problemas relativos a la Providencia, postrimerías y predestinación, libre albedrío y astrología” (130-131).

Rosalía Pérez González, en su artículo ¿Cómo rezan los personajes de La Celestina? (2013), también se ocupa de las distintas interpretaciones que se le atribuyen al texto de Rojas. De ahí que la estudiosa ofrezca datos relevantes a nuestro objeto de estudio, ya que dirige su artículo a la figura de

Page 19: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 19

Melibea y el rol que ésta ejerce en el texto. Pérez nos ayuda a contestar nuestra hipótesis principal sobre la idea que tiene Melibea de Dios, de lo religioso y el más allá. Para ello recurre a la expresión que realiza Calisto en el auto XI cuando dice: “Melibea es mi señora, Melibea es mi dios, Melibea es mi vida; yo su cativo, yo su siervo” (250). Por medio de este comentario, podemos percibir que Calisto entiende que su único dios es Melibea y a ella le rinde honor y pleitesía. Pérez argumenta sobre este particular y nos dice que “Melibea no sólo ha sido equiparada con Dios sino que lo ha sustituido” (181). Esta expresión emitida por Melibea pudiera contestar con mayor precisión la idea que mantiene de Dios y así lo afirma Pérez cuando comenta en su artículo que “la libre Melibea no piensa en la ortodoxia. Ni su amor había sido culpabilizado ni lo iba a ser ahora su muerte. Ella adereza su manera de morir y hace de su suicidio no un acto de desesperación sino una entrega al Creador” (187). A partir de esta expresión podemos deducir que el interés de Melibea es acercarse a Dios para no sufrir la pérdida de Calisto. De igual forma, podemos pensar que “esa entrega al Creador pudiera estar relacionada a la unidad de Melibea con Calisto luego de la muerte de ambos” (187). Todo lo dicho en las líneas se recoge en la siguiente expresión emitida por la propia Melibea: “Calisto es mi ánima, mi vida, mi señor, en quien yo tengo toda mi speranza; conozco dél que no bivo engañada. Pues él me ama, ¿con qué otra cosa le puedo pagar? Todas las debdas del mundo reciben compensación en diverso género; el amor no admite sino sólo amor por paga; en pensar en él me alegro, en verle me gozo; en oyrle me glorifico; haga y ordene de mí a su voluntad” (Auto XVI, 304).

Luis Galván se hace eco de las palabras expuestas por Rosalía Pérez y añade que desde el inicio del texto de Rojas, Calisto adelanta la verdadera idea de las trascendencia de Melibea sobre la espiritualidad y el más allá. De ahí que Galván afirme en su artículo que tanto “Calisto como Melibea retornan a la tierra, ya que ese golpe estaba anunciado desde el principio por boca del propio Calisto cuando éste anuncia que: los cabellos de Melibea, tan hermosos, eran capaces de convertir a los hombres en piedras” (Auto I, 100). Se puede interpretar, a su vez, que la tierra puede simbolizar las acciones pecaminosas por parte de los protagonistas. En este sentido, ambos personajes no presentan ningún tipo de ascendencia espiritual y así lo afirma la propia Melibea en el Auto XX. Veamos su expresión: “Pon tú en cobro este cuerpo que allá baxa” (335). Galván define perfectamente la idea del más allá cuando dice: “Así pues, el tipo de muerte que sufren los enamorados es un paso más en el proceso que han seguido: tras abandonar o vaciar de sentido el campo celestial, habiendo asumido lo animal y la cosificación inherentes a su comportamiento, ahora se unen a la ínfima materia inerte, la tierra y las piedras” (Imágenes y anagnórisis en La Celestina 470).

No nos cabe la menor duda que la intención de Rojas al crear el desenlace de ambos personajes está ligada a la escena que se lleva a cabo entre Adán y Eva en el huerto del Edén (Gén.23-24)4. En este sentido, Rojas desea enfatizar que la conducta pecaminosa trae consigo la destitución

4 “Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol de la vida”. Tomado de la Santa Biblia Reina Valera 1960.

Page 20: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201520

de alguien por haber sido desobediente como ocurre en el pasaje antes mencionado. Esto es lo que se manifiesta entre Calisto y Melibea, puesto que mueren a causa del pecado que se podría interpretar por el amor que desde un principio mostraba imposibilidad de unión hasta que finalmente se encuentran y comparten el amor que se tenía uno al otro. Curiosamente, Calisto muere como bien lo describe Tristán en el Auto XX. Veamos sus expresiones: “Cayó mi señor Calisto del scala y es muerto; su cabeza, está en tres partes” (327). Me llama la atención el concepto “cayó”, ya que se puede interpretar como el “descenso físico” (470) que expone Galván en su artículo. Lo mismo ocurre con Melibea cuando ella dice: “Su muerte conbida a la mía. O mi amor y señor, Calisto, espérame; ya voy; detente si me speras” (Auto XX, 334). En esta escena se puede percibir que el único interés de Melibea es estar con Calisto y de ahí que haya decidido su suicidio por su idea de Dios es exclusivamente estar con su Calisto. Esto es un ejemplo vivo de la idea que tiene Melibea sobre el más allá. El único interés de ella estriba en estar junto a su Calisto, aun así después de la muerte. En el propio texto de Rojas podemos identificar la idea que tiene Melibea sobre el más allá cuando dice:

Melibea – “De todos soy dexada; bien se ha aderezado la manera de mi morir; algún alivio siento en ver que tan presto seremos juntos yo y aquel mi querido y amado Calisto. Quiero cerrar la puerta, por que ninguno suba a me estorvar mi muerte; no me impidan la partida; no me atajen el camino por el qual en breve tiempo podré visitar en este día al que me visitó la pasada noche. Todo se ha hecho a mi voluntad; buen tiempo terné para contar a

Pleberio mi señor la causa de mi ya acordado fin” (Auto XX, 331).

Sin duda alguna, la idea que tiene Melibea sobre el más allá estriba en la figura de Calisto como bien describe ella en el parlamento anterior. De ahí, que la figura de Dios no prevalezca en las emociones que siente Melibea cuando expresa los comentarios arriba expuestos. Tanto es así que ella misma decide lo que ha de realizar con su vida cuando dice: “Todo se ha hecho a mi voluntad” (Auto XX, 331). A esto podemos añadir que Melibea no muestra tener conocimientos bíblicos, puesto que la iglesia es la primera entidad que presenta total desacuerdo ante el suicidio. Robert Ricard comenta sobre este particular y nos dice que “los personajes de La Celestina no tienen la menor noción de pecado” (La Celestina vista otra vez, 474).

De ahí, que Ricard utilice a Melibea como el mejor ejemplo de lo antes expuesto cuando afirma que “el sentimiento religioso, resurge en Melibea cuando se dispone a suicidarse. Cuando Melibea se dirige a Dios es para desobedecerle como hizo al final al tomar la decisión del suicidio” (477-478). En cierto sentido, la expresión que emite Melibea al final del parlamento, “Todo se ha hecho a mi voluntad” (Auto XX, 331) resume precisamente la resistencia que presenta el personaje de conducirse bajo los estatus establecidos en la España de finales del siglo XV. De todo lo expuesto en las líneas anteriores, podemos pensar que la actitud que presenta Melibea en la parte del final del texto la define como un ser ajeno de lo que realmente conlleva la idea del más allá.

De igual importancia, Raúl Álvarez Moreno dedica un estudio titulado Religious Struggle,

Page 21: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 21

Linguistic Struggle: Exposing the Challenge to the Transcendental in Celestina (2009). Este investigador se hace eco de las palabras expuestas por Robert Ricard para presentar su punto de vista sobre la idea que tiene Melibea sobre el más allá en La Celestina. Veamos sus argumentos:

“The más allá happens to take a steadily particularized and utilitarian meaning for every character and every reader of the play. Thus, while God’s followers lost their personality and earthly being upon going to heaven in the devout treaties of the time, Melibea’s heaven is erotic and pagan, a place where she can still bodily “love” Calisto” (191-192).

Tanto Robert Ricard y Raúl Álvarez concluyen que la idea que tiene Melibea sobre el más allá estriba en el hombre que provocó en ella sentimientos amorosos, Calisto. La propia Melibea afirma lo antes dicho cuando se dirige a Calisto de la siguiente forma:

“O mi Calisto y mi señor, mi dulce y suave alegría! (Auto X, 246).

“Es tu sierva, es tu cativa, es la que más tu vida que la suya estima” (Auto XIV, 284).

“Algún alivio siento en ver que tan presto seremos juntos yo y aquel mi querido y amado

Calisto” (Auto XX, 331). “O mi amor y señor, Calisto, espérame; ya

voy, detente si me speras” (Auto XX, 334). “Que sean juntas nuestras sepulturas; juntas

nos hagan nuestras obsequias” (Auto XX, 334). Es evidente que Calisto es el único que le

dio sentido a la vida de Melibea. Por lo tanto, su ausencia no provoca en Melibea su deseo de darse

la oportunidad de crecer en los distintos ámbitos de su vida. De ahí que pensemos que la ausencia de Calisto apaga la ilusión de vida por parte de Melibea. En este sentido, el suicidio es la única respuesta que encuentra Melibea para abandonar la soledad que la agobia para reencontrarse con Calisto, el hombre que le trajo felicidad a su vida por un tiempo determinado. Stephen Gilman comenta sobre este particular y nos dice que “La muerte de Calisto es un dardo que penetra la vulnerabilidad de Melibea” (La España de Fernando de Rojas, 362).

Resulta curiosa, a su vez, la conversación que Melibea mantiene con su padre, Pleberio antes de suicidarse. En ella podemos notar la sinceridad que ésta tiene ante de su padre para morir, y a su vez, despedirse sin ningún tipo de remordimiento. Veamos las expresiones por boca de la propia Melibea: “Vencida de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con scalas las paredes de tu huerto; quebrantó mi propósito; perdí mi virginidad” (Auto XXI, 334). Resulta curioso que Melibea no exprese explícitamente su deseo de confesión. Este ejemplo muestra una vez más que la idea que Melibea tiene de Dios es nula, ya que no muestra un deseo genuino de arrepentirse de todos sus actos y más aun del que ejerce al final del Auto XXI cuando ella misma lo afirma en el texto cuando dice: “Todo se ha hecho a mi voluntad” (Auto XX, 331). Por medio de esta expresión, podemos notar que nada ni nadie ata a Melibea ni mucho menos controlan sus ideales. Sin duda alguna, Melibea demuestra ser una mujer libre que se dirige de acuerdo a lo que ella entienda necesario. Más aun, Melibea entra en una posición de desobediencia, puesto que no cumple con las debidas ordenanzas expuestas por

Page 22: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201522

Dios en las Sagradas Escrituras. Esto es así, ya que en Lucas 22:42 dice: “pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. De ahí que Melibea asuma una postura incorrecta, ya que la propia biblia nos insta a que siempre se cumpla el propósito de Dios cuando él entienda y no cuando nosotros queramos.

Por medio de los distintos estudiosos celestinescos hemos podido analizar la idea que Melibea tiene de Dios, lo religioso y el más allá. En primer lugar, se evidencia que el único interés de Melibea es estar junto a Calisto y así compartir su felicidad con el ser que invadió su corazón. En segundo lugar, pudimos demostrar que la idea de Dios en Melibea es escasa, puesto que solo recurre a él para fines carnales. En tercer lugar, demostramos que Melibea posee libertad propia, puesto que se conduce como ella así lo desea. Por lo tanto, podríamos concluir diciendo que, usando los planteamientos expuestos por Luis Galván en su estudio Imágenes y anagnórisis en La Celestina (2005), se evidencia que “la idea del más allá en La Celestina no se puede definir explícitamente porque su función es desempeñada por la imaginería de los personajes” (478). Esto es precisamente lo que ocurre con Melibea, puesto que lo único que piensa es en Calisto y en cómo ingeniárselas para poder estar junto a él.

Obras citadas

Álvarez Moreno, Raúl. “Religious Struggle, Linguistic Struggle: Exposing the Challenge to the Trascendental in Celestina”. E Humanista (2009): 182-201.

Bataillon, Marcel. Erasmo y España, estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.

Beltrán, L. Cinco siglos de Celestina. Universitat de València, 1997.

Galván, Luis. “Imágenes y anagnórisis en La Celestina”. Nueva Revista de Filología Hispánica (2005): 457-479.

Gilman, Stephen. La España de Fernando de Rojas: panorama intelectual y social de “La Celestina”. Versión española de Pedro Rodríguez Santidrán. Madrid: Taurus, 1978.

Lida, María R. La originalidad artística de la Celestina. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1970.

Martín Sastre, María Jesús. “El aspecto religioso en la Celestina”. Verba hispánica 8 (1999): 49-60.

Pérez González, Rosalía. “¿Cómo rezan los personajes de La Celestina?. Lemir 17 (2013): 179-192.

Ricard, Robert. <<La Celestina>> vista otra vez. Cuadernos Hispanoamericanos (1966): 469-480.

Rojas, Fernando de. La Celestina. 9ª ed, Madrid: Cátedra, 1995. Valera, Cipriano de. Santa Biblia: Reina Valera. Corea: Editorial Caribe, 1960.

Page 23: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 23

El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia de Raúl Guadalupe de Jesús: hacia una crítica cimarrona

Articulado principalmente en torno de la noción de realismo crítico estipulada por Roy Bhaskar, de la im-pronta de lo corpóreo-popular de Mijaíl Bajtín, y de las instancias neobarrocas que conciernen a la ima-ginación histórico-poética de José Lezama Lima, el planteamiento desplegado en estos ensayos cons-tituye (en todo caso, sugiere) una metodología re-solutiva con que abordar la realidad puertorriqueña (la del Caribe, por extensión) en un claro intento de superar tanto los errores de la nueva historiografía de los años setenta como los del textualismo pos-testructuralista del giro lingüístico de los noventa.

En ese sentido, Guadalupe revisa con rigor

Por: Federico Irizarry Natal

1Ante la problemática situación de la crítica en Puerto Rico durante las últimas décadas -caracterizada, de un lado, por la relatividad extrema del irracionalismo posmoderno y, de otro, por la institucionalización academicista del marxismo-, los ensayos incluidos en el libro El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia (Tiempo Nuevo, 2015) de Raúl Guadalupe de Jesús, proponen la contundencia de una mirada alterna capaz de corregir y revitalizar, sin excesos ni repeticiones, el panorama teórico-práctico actual.

Dewey University, Juana Díaz

Siempre hay un punto de anclaje, una posición absoluta desde la que se ha enunciado, una

responsabilidad y, por tanto, una evaluación social. - Domingo Sánchez-Mesa

©Google Images

Page 24: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201524

crítico el proceder con que la nueva historiografía asumió la explicación del pasado. De la lectura de varios ensayos puntuales del libro, como el titulado El desarrollo de la memoria histórica en Puerto Rico, se desprende que dicha corriente historiográfica, no obstante sus notables aportaciones (al trascen-der la visión episódica y proceratista de los estudios tradicionales sobre la Historia nacional), manejó in-adecuadamente el método del materialismo histó-rico que le sirvió de base para las investigaciones realizadas. Esto último refiere a que, al encarar las condiciones materiales de la vida de un pueblo a través de la Historia, se requiere de una visión in-terdisciplinaria capaz de dar cuenta integral de su complejidad. En el caso de la nueva historiografía, según lo expuesto por el autor, el materialismo his-tórico devino academización de la historia.

En el marco de este revisionismo crítico, Guadalupe también cuestiona la reciente tenden-cia narrativista que advino con la modalidad post-moderna del giro lingüístico. Bajo la impronta de tal modalidad, los postestructuralistas afirman la pérdida de todo referente extradiscursivo y, en con-secuencia, celebran la autonomía del discurso; el cual, por lo antedicho, ha de carecer de cualquier determinante social o fundamento metafísico. Re-lativizada, por tanto, la noción de verdad (o de fal-sedad) el proceder textualista que propone el giro lingüístico constituye una suerte de juego retórico (Callinicos, 283) basado en la proliferación ilimitada de significantes que obran en función de una suer-te de simulacro verbal desligado irreductiblemente del carácter representacional con el que conven-cionalmente han sido asociados. Influida por el giro lingüístico, la historiografía ha sufrido así una

radical transfiguración; puesto que la importancia de su registro no radica en su capacidad referencial, sino en la estructuración de su entidad discursiva. Jaume Aurell lo expresa de la siguiente manera: “si son las palabras las que realmente cuentan en la na-rración histórica, el modo de organizar esos signos pasa a ocupar un lugar privilegiado en la construc-ción de la obra histórica” (6). Contra este exceso es que Guadalupe arremete en gran parte de sus en-sayos. El autor halla en el posicionamiento historio-gráfico del giro lingüístico un fondo de deliberada deshonestidad intelectual y una cuestionable com-plicidad con estrategias de poder que, en términos culturales, históricos y políticos, no hacen más que derivar en un impasse nihilista de contundente in-definición. Traducido todo ello a la luz del contexto puertorriqueño (y caribeño), esta instancia postmo-derna redunda en un conservadurismo antirrealista de marcada alienación que tergiversa y pervierte la capacidad transformativa y liberadora a la que ha apuntado a través del tiempo el horizonte historio-gráfico en nuestro país.

2

¿Cuál debería ser, por tanto, el proceder crí-tico ante estas posturas señaladas? Desde la pers-pectiva de Guadalupe, la respuesta a esta pregunta se orienta en primer lugar, tal y como se ha visto, hacia un revisionismo riguroso capaz de revelar los desaciertos del pasado y las aporías del presente. Se dirige, en segundo lugar, a la postulación de nue-vas herramientas teóricas que, provenientes de las distintas gamas del espectro interdisciplinario, sean aptas para dar cuenta de una realidad a la que toda-vía se puede acceder sin, por ello, caer en estériles simplificaciones dogmáticas o en ingenuas prácti-

Page 25: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 25

cas representacionales. En tercer lugar, la respuesta aludida apunta también hacia una mejor compren-sión de nuestra realidad, ineludiblemente asumida en el contexto de la complejidad caribeña, la cual, por diversas razones, ha sido muchas veces silen-ciada, anulada, distorsionada o manipulada; impo-sibilitando así una correcta ubicación en el amplio panorama cultural y geográfico que somos y que nos circunscribe. Para ello resulta de envergadura no sólo el registro historiográfico sino, de igual ma-nera, el literario, tanto en sus manifestaciones cul-tas como populares. En cuarto lugar, apunta de for-ma muy relevante hacia una praxis que trascienda la mera teoría en función de una dinámica acción transformativa y revolucionaria que obre bajo la im-pronta de un sólido carácter liberador.

Entre las instancias teóricas, de las cuales se vale Guadalupe, resalta la del realismo crítico de Bhaskar. Este filósofo indio reactualiza la noción del materialismo dialéctico en función de abrirla hacia una interrelación con los nuevos avances de la tec-nología y de las ciencias, tanto las sociales como las naturales. El fin de ello es despojarlo de funda-mentalismos contraproducentes que han anquilo-sado el marxismo en una mera fuerza de resisten-cia y no de transformación revolucionaria ante los embates más recientes del capitalismo y la lógica del mercado. De tal manera se halla una posibilidad de contraponer una nueva mirada al anquilosante irracionalismo postmoderno en la medida en que se integran adecuadamente -en superación de la enajenación y el atomismo lingüístico del postes-tructuralismo- la teoría y la práctica en el espesor de un minucioso y recio proceder analítico con que abordar la viva complejidad de lo real. Aplicado al

panorama puertorriqueño, lo antedicho implica abandonar modelos europoeístas para ajustar la perspectiva marxista, de forma renovada, a una rea-lidad de características y exigencias muy particula-res en el marco del horizonte occidental.

Otra de las instancias teóricas más relevan-tes utilizadas por el autor proviene puntualmen-te de los fructíferos planteamientos de Bajtín: lo corpóreo-popular. Con dicho término, el estudioso ruso visualiza la capacidad de transgresión que tie-nen los sectores populares contra la oficialidad al resemantizar la cultura desde sus prácticas y su vi-sión de mundo; produciendo así, de forma valiosa, interpretaciones y saberes distintos a los de los gru-pos hegemónicos de la sociedad. Con ello no sólo se posibilita un concreto ángulo materialista alterno que contrasta con gran parte de las abstracciones ilustradas que impone el Poder; sino que recupera, además, el trasfondo social y dialógico (heterogló-sico, más bien) del lenguaje que el giro lingüístico ha omitido en su afán de crítica excluyente y ensi-mismada. En el análisis que realiza Guadalupe sobre la novela El sabor del tiempo de Félix Córdoba Itu-rregui, ello puede ser notablemente constatado. De igual manera, tal instancia cobra una importancia cabal en la crítica que expone el autor sobre El país de cuatro pisos de José Luis González; muy particu-larmente en lo referente al plebeyismo que concier-ne a la última de las plantas del edificio metafórico al que González alude para describir la evolución de la nacionalidad puertorriqueña.

Por otro lado, de José Lezama Lima, Guada-lupe recupera el imaginario histórico-poético que el cubano ha esgrimido para exponer el potencial transmutativo de estas regiones de América. En él

Page 26: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201526

encuentra una razón fundamental para combatir los excesos postmodernos, pues en la obra lezamia-na (así como también acontece con Bajtín) ya existe el núcleo duro de un pensamiento crítico que cues-tiona la ontología y el historicismo occidentalistas establecidos al interior del lenguaje. En ese sentido, contra la altivez despreciativa de la filosofía hegelia-na y la extralimitación postmoderna, el autor opone las tesis de Lezama de una dinámica cultural cons-tituida por un “sujeto metafórico”, un “eros cognos-cente” y un “espacio gnóstico”. El sujeto metafórico corresponde a un ser sincrético que es capaz de cuestionar la oficialidad desde su hibridez median-te una simbología fecunda y positiva que sobrepasa las carencias que le habitan (o que le han querido subscribir). El eros cognoscente es, como explica el mismo Guadalupe, “la energía humana que cifra un nuevo ser, una nueva cristalización de la cultura que todavía se abre paso sobre el peso neocolonial de las metrópolis” (64). Y el espacio gnóstico concierne al espacio americano en virtud de proporcionar, a la manera de un cronotopo autóctono, un conoci-miento propio más allá de las obsesiones y depen-dencias europeístas.

3

Mediante tales instancias, los ensayos de El evangelio de Makandal proponen una mirada acti-va de la diferencia, profundamente ética, que, más allá de desenmascarar el poder occidentalista y sus estrategias de domesticación -que tienen como fi-nalidad una voluntad de dominio-, apuestan a una reconfiguración de la Historia y de la cultura puer-torriqueñas (y caribeñas) desde postulados funcio-nalmente creativos y realistas capaces de integrar los distintos aspectos que conforman la comple-

jidad de nuestra identidad. El realismo crítico que maneja Guadalupe, en el contexto puertorriqueño y caribeño, podría concebirse dentro del marco del Posoccidentalismo, término rescatado por Walter Mignolo de Roberto Fernández Retamar, con el cual -preferido al de Postmodernidad o al de Postcolonia-lismo, de raíces y coloraciones europeas- se desig-na, según el argentino, la condición histórica y el horizonte intelectual que es el pensamiento crítico en América Latina. El fin de éste, según Mignolo, es (y ha sido) superar las dificultades y los límites del Occidentalismo -entiéndase, por ello, las represio-nes forjadas en un contexto colonial justificado por los ideales del Renacimiento (cristianismo), los de la Ilustración (civilización) y los de la modernidad (tec-nología y consumismo)- mediante la rearticulación de prácticas alternas en términos sociales y teóricos (850-851).

4

De entre los ensayos que componen este libro vale resaltar aquellos dedicados a José Luis González. En el titulado, precisamente, La nación de José Luis González, el autor despliega un detenido (e inédito) análisis crítico sobre uno de los libros más consagrados de las letras puertorriqueñas: El país de cuatro pisos. En dicho estudio, si bien reconoce la importancia de dicho texto en la época en que fue publicado a raíz de la polémica desestabilizado-ra que implicó en el panorama isleño, Guadalupe logra poner en entredicho varias de las instancias puntuales que lo conforman. Cuestiona, así, la im-plantación, en la realidad puertorriqueña, de la teo-ría sobre la se que sostiene; puesto, que en su pro-pósito ideológico de contrarrestar el pensamiento pedreriano prevaleciente hasta entonces, acusa al

Page 27: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 27

autor de este ensayo de repetir, pero de forma in-vertida, los prejuicios del escritor de Insularismo sin dar cuenta precisa de la naturaleza mulata que nos identifica. En ese sentido caracteriza de negro-centrista a González. De igual manera cuestiona la metáfora en que apoya González su ensayo, pues implica una simbología unidireccional incapaz de dar cuenta finalmente del panorama sincrético y aleatorio de la formación nacional de Puerto Rico. De importancia resulta también el sentido de per-misividad que atañe al planteamiento de González respecto a su lectura en torno de un plebeyismo galvanizado tras la invasión estadounidense.

5

En este libro Raúl Guadalupe de Jesús, para concretar de forma puntualmente creativa sus plan-teamientos, sugiere, tal y como queda especificado en el título, la figura de Makandal como emblema (y esperanza) de legitimar lo caribeño. Incapacitado tras la realización de sus obligaciones como esclavo, materializa al sujeto metafórico de Lezama al tradu-cir el lugar problemático que habita en un espacio de libertad que derive en un saber revolucionario que proporciona una acción digna de autenticidad. Junto a él, Haití queda relocalizado en estos textos como el origen al que debería volver la cultura mo-derna caribeña en función de una corrección histó-rica, puesto que todavía no se le ha dado la impor-tancia que realmente merece. Así Makandal y Haití, constituyen la buena nueva que busca cómplices -más que feligreses- en el espesor de una fe que aspira a una restitución de la Historia, cuyo registro aún no ha podido exponer de forma correcta cuan-to somos.

Estructurado sobre la base de una metáfora

náutica que implica la llegada a un puerto, este libro además reescribe de forma positiva la figuración de la “la nave al garete” del Insularismo de Antonio S. Pedreira. Así, constituye, no sólo una reorientación de uno de los problemas aún inacabados de Puerto Rico; sino, también, un arraigo para fijar una meta práctica a la que la Isla históricamente sigue sien-do convocada. La utopía, faro inalcanzable, sirve, al menos, como dijo Eduardo Galeano, para caminar. Los ensayos que componen este libro son una invi-tación, en ese sentido, a un desplazamiento nece-sario más allá de cualquier dogmatismo o cualquier irracionalismo que seduzca, irónicamente, desde su rutilante esterilidad.

Referencias bibliográficas

Aurell, Jaume. “Los efectos del giro lingüístico en la historiografía reciente”. Rilce 20.1 (2004): 1 - 16.

Callinicos, Alex. “¿Postmodernidad, postestructuralis-mo, postmarxismo?”, en Picó Josep, Modernidad y Postmoder-nidad. Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Guadalupe de Jesús, Raúl. El evangelio de Makandal y los hacedores de lluvia. Puerto Rico, Editorial Tiempo Nuevo, 2015.

Fernández Retamar, Roberto. “Nuestra América y el Occidente.” Latinoamérica. Cuadernos de cultura latinoamerica-na 10 (1978): 3 - 50.

Mignolo, Walter. “Posoccidentalismo: las epistemo-logías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoa-mericanos) de área”. Revista Iberoamericana LXVIII. 200 (2002): 847 - 864.

Sánchez-Mesa, Domingo. Literatura y cultura de la res-ponsabilidad (el pensamiento dialógico de Mijaíl Bajtín). Grana-da, Editorial Comares, 1999.

Page 28: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201528

El uso del Internet para aprender

El Internet se ha convertido en un enorme depósito de informaciones y datos. En la actualidad es el banco de memoria del mundo. En ese sentido, se debe saber manejar el cúmulo de informaciones y datos depositados allí, ya que se encuentra todo, lo verdadero y lo falso. Por consiguiente, debemos usar el discernimiento para separarlas.

Nuestros estudiantes se encuentran inmersos dentro de sus celulares, tabletas o laptops. Un estudio de estudiantes de colegios encontró que aquellos estudiantes que usaban sus laptops en las clases ejecutaron mejor que los que no (Fried, 2008). En otro estudio anterior sus hallazgos fueron contrarios (Hembrooke & Gay, 2003). Al transcurrir cinco (5) años ese paradigma cambió. Además, en un estudio realizado en el año 2011 por la Universidad de Montréal, Canadá, encontró que el uso de notebooks en las salas de clases mejoró el rendimiento escolar de los estudiantes. Según

Por: Prof. Carlos Martínez

Ciertamente, a partir de la creación del Internet, se ha evidenciado un enorme avance tecnológico a nivel global. Todas las actividades de la humanidad han sido impactadas de una manera u otra, luego de su aparición. Las distancias entre los países se han acortado tanto que se puede estipular que el mundo se ha hecho mucho más pequeño. Los países se conectan de manera casi instantánea.

Dewey University, Hato Rey

©Getty Images

Thierry Karsenti, uno de líderes del estudio, indicó que “el uso por sí solo de la tecnología no trae mayores consecuencias, sino la combinación de ella con otros factores.”. Por otro lado, un estudio

Page 29: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 29

que se les realizó a estudiantes colegiales concluyó que los estudiantes expuestos a 16 o más textos en un periodo de 30 minutos se distrajeron más y comprendieron menos que los que solo recibieron 7 o menos mensajes (Rosen, Lim, Carrier, & Cheever, 2011).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje el Internet puede ayudar si se le permite que sea lo que es, la memoria del mundo. En este caso particular, la memoria de los estudiantes. Cuando se enseña un concepto se le provee al estudiante con valiosa información para que la estudie y memorice. Parra medir el nivel de su aprendizaje, se evalúa mediante un examen o prueba corta. Una vez ha sido evaluado el estudiante, sale del salón y se le rompe la botella de lo memorizado. Nos debemos preguntar qué es más conveniente y productivo para el estudiantado, si memorizar información y datos o que aprenda a aplicarlos, analizarlos, evaluarlos y llegar hasta la creación, partiendo de las situaciones que se le presenten. Según Bloom, Anderson y Webb, entre otros, la memoria se encuentra en el nivel más bajo del pensamiento.

En conclusión debemos dejar que la Internet sea la memoria de los estudiantes. Se les debe permitir que tengan acceso a ese abarcador banco de memoria mediante los aparatos tecnológicos harto conocidos por ellos. De todos modos, estos se encuentran en todo momento metidos en sus micros mundos. Existe una expresión memorable: “Si la montaña no va a Mahoma, entonces Mahoma va a la montaña.”. Subamos los niveles de pensamiento, presentando situaciones para que nuestros estudiantes logren alcanzar los altos niveles de pensamiento; de manera tal que lleguen

al análisis, evaluación y creación.

Referencias:

http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/may15/vol72/num08/Mobile-Devices@-Driving-Us-to-Distraction%C2%A2.aspx

http://www.latercera.com/noticia/educacion/2011/02/657-346963-9-estudio-dice-que-el-uso-de-notebook-mejora-rendimiento-escolar.shtml

h t t p : / / n e w h o r i z o n s . e d u . d o / d n n _ n h s d / Po r t a l s / 0 /Taxonom%C3%ADa%20de%20Bloom.doc

https://educon.uprm.edu/

Page 30: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201530

La tecnología como recurso de desarrollo económico

La influencia causada por la integración continua de tecnologías emergentes han transformado la forma en que vivimos, la forma en que aprendemos, nos comunicamos y nos relacionamos. En respuesta a las necesidades de adiestramiento, análisis de las profesiones y acciones necesarias, la universidad desarrolla e implementa novedosas ofertas académicas en el campo de las tecnologías de información. A través del proyecto Broadening Access to STEM Opportunities (BASO), Dewey University, Recinto de Hato Rey recién inauguró el primero de tres innovadores laboratorios de Tecnología. El pasado 20 de agosto de 2015 se inauguró el primer laboratorio de Gráficas Computadorizadas y Multimedia. El laboratorio de Gráficas Computadorizadas y Multimedia se desarrolló para la nueva oferta en Tecnologías de Información con concentración en Gráficas Computarizadas y Medios Digitales. El

Por: Prof. Yosanalis Torres Hernández

Dewey University está comprometida con el apoyo y mejoramiento de accesos, herramientas y recursos de alta demanda en profesiones relacionadas a la tecnología y los medios digitales. Nos enfrentamos a una transformación en la forma en que la sociedad interactúa, se comunica, consume y se proyecta.

Directora Departamento Académico de Tecnología y Medios DigitalesDewey University, Recinto de Hato Rey

nuevo laboratorio de Tecnologías de Información se encuentra ubicado en el salón 220 del recinto y está habilitado con tecnologías emergentes en el campo de las gráficas y la integración multimedia.

Inauguración del nuevo laboratorio (IT Lab) Gráficas Computadorizadas y Multimedia

Page 31: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 31

El laboratorio cuenta con:

•Computadoras Apple iMacs•Aplicaciones de diseño y medios digitales•Impresora 3D•Equipo de impresión textil•Televisión inteligente•Equipo audiovisual•Herramientas creativas•Recursos de acceso a Internet

Durante todo el día la comunidad pudo disfrutar de actividades y presentaciones relacionadas a la Tecnología y el Desarrollo Económico. Los temas de las tecnologías emergentes y los cambios en la forma en que vivimos fueron parte de la temática principal de la actividad. Existe una necesidad inmediata de preparar profesionalmente una nueva generación de individuos con las competencias y destrezas que requieren las empresas y que aún se están viendo como parte de ideas del futuro. El no estar preparados nos quita competitividad a nivel mundial, limitando de esta forma el desarrollo intelectual y económico de todos.

Presentaciones en vivo de tecnologías emergentes, programación, diseño gráfico, gráficas computadorizadas y medios digitales

Programación básica

Jeremy SolerEstudiante del Bachillerato en Tecnología de Información con concentración en Programación

Page 32: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201532

Gráficas Computadorizadas e impresión 3D

Nathalie MederoEgresada del Grado Asociado en Diseño Gráfico, Estudiante del Bachillerato en Tecnología de Información con concentración en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales

Gráficas Computadorizadas e impresión digital sobre textiles

Ricardo PeñaEgresado del Grado Asociado en Diseño Gráfico, Estudiante del Bachillerato en Tecnología de Información con concentración en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales

Page 33: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 33

Calentamiento Global y Vehículos cero emisiones

Jesús BáezEgresado del Grado Asociado en Tecnología de Ingeniería Ambiental, Estudiante del Bachillerato en Tecnología de Información con concentración en Gráficas Computadorizadas y Medios Digitales

Diseño e ilustración digital

Niliana Alicea, Mark Anthony Lopategui, Waldemar Rosa y Francisco OrtizEstudiantes del Grado Asociado en Diseño Gráfico

Page 34: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201534

Foro: Uso eficiente de la tecnología para el desarrollo económico del individuo y la economía local

Un panel de invitados reacciona sobre el uso adecuado de la tecnología respecto a sus áreas profesionales y las oportunidades de desarrollo económico del país si unimos nuestras destrezas y pasiones.

El panel estuvo compuesto por:

•Prof. Yosanalis Torres Hernández, Directora de Tecnología y Medios Digitales y Coordinadora del Desarrollo de la Tecnología, Proyecto BASO•Edgard Bosquez Varela, Programador, ‘IT Manager’ y egresado destacado de Dewey University•Michelle Gratacós Arill, Artista, Creativa y Empresaria, Profesora de Diseño•Héctor Luis Martínez, Abogado y aficionado de la tecnología•Gil Marie López Colón, Presentadora de Televisión (Wapa TV/WAPA América) y joven emprendedora / Maestra

Oferta académica en áreas de Tecnología y Medios Digitales del Recinto de Hato Rey:

Page 35: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 35

Reciclaje tecnológico de computadoras PC / laptop y las chatarras tecnológicas: ¿Qué hacer con ellas?

La lógica del mercado actual obliga a estar al día en la Tecnología Moderna, gracias a los nuevos software, nuevos modelos de computadoras PC y portátiles, nuevos modelos de juegos de vídeos, nuevas impresoras, nuevas tabletas, nuevos celulares inteligentes y nuevos relojes inteligentes. También por nuevas funcionalidades de los equipos eléctricos y electrónicos, nuevos costos de los equipos y por la oferta de la novedad tecnológica.

Las chatarras tecnológicas pueden causar graves impactos al medioambiente, y poner en riesgo la salud humana.

Los elementos o componentes que traen problemas ambientales asociados son los siguientes:

1. El Mercurio : Puede producir daños al cerebro y al sistema nervioso.

Por: Prof. Nelson J. Abreu, M.A., B.S., CISA., CPEaD.

Las basuras tecnológicas se producen por la obsolescencia de programas, equipos de computadoras PC y portátiles, impresoras, tabletas, celulares inteligentes y relojes inteligentes. También por el desarrollo tecnológico de equipos electrónicos y eléctricos.

Dewey University, Hato Rey

2. Plomo : Puede producir deterioro intelectual y al sistema respiratorio.

3. Cadmio : Puede producir infertili-dad o falla de reproducción.

4. Cromo : Puede producir problemas

Page 36: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201536

en los riñones y los huesos. Un celular inteligente (Smartphone) con-

tiene 500 a 1,000 compuestos diferentes que generan contaminación ambiental.

Las basuras tecnológicas ponen en ries-go la salud humana y el medio-ambiente, ya que contienen componentes peligrosos como es el selenio, soldaduras, tubos de rayos catódicos (CTR), arsénico en los tubos de CTR, trióxido de antimonio que es un retardante de fuego.

El celular inteligente, el monitor y el tele-visor tienen vida útil de 10 años, pero se con-vierten en basuras tecnológicas al botarlos en zafacones, y producen metales tóxicos al rom-perse en las basuras, zafacones o contenedores de reciclar basuras.

Los equipos electrónicos mencionados producen un costo ecológico de la producción y el almacenaje de una computadora PC o portátil. Al ser fundidos estos tóxicos liberan toxinas al aire, a la tierra y al agua, siendo estos receptores de contaminación.

La economía ecológica promueve posibles soluciones:

1. Donar los equipos viejos o rotos a organizaciones que los reparan y reutilizan con fines sociales.

2. Acopiar y reciclar los equipos electrónicos como el celular, la tableta, la PC, la Laptop, el televisor y otros equipos electrónicos.

3. Conocer el Ciclo de Vida de un produc-to electrónico, que es de 3 a 5 años.

4. Tener un sistema de reciclaje de pro-ductos electrónicos.

5. Disponer de un contenedor para reci-

clar productos electrónicos.6. Educar al ciudadano sobre “Pagar por

lo que tiras a la basura”.7. Colocar lectores de GPS y apps de al-

macenamiento de productos electrónicos. Finalmente, ¿cómo podemos enfrentar el

monumental problema de la basura tecnológica?La basura tecnológica o desecho electró-

nico puede reciclarse y crear “empleos verdes”. La recuperación de sus elementos reci-

clables son muy escasos, pero sus materias pri-mas pueden volver a ser utilizadas.

En el año 2014, según las estadísticas pu-blicadas, se arrojaron a la basura 41.8 millones de toneladas de productos electrónicos, lo que equivale a 1.5 millones de carga de camiones de 18 ruedas.

Los contaminantes orgánicos persistentes son los que no se degradan en la naturaleza y son producto de las actividades agrícolas.

Todo lo expuesto en este artículo produce la muerte ocupacional por el manejo de sustan-cias nocivas y químicas que contaminan el suelo y el agua, entran a la cadena de alimentos y al organismo de las personas y animales.

Se debe legislar para crear un Reglamento Nacional de Derechos y Obligaciones, así como responsabilidades ciudadanas, crear un espacio físico disponible al ciudadano y crear un Sistema de Gestión de residuos electrónicos.

En conclusión, se debe facilitar la creación de empresas certificadas de Reciclaje Tecnológi-co.

Las palabras claves son reciclar y reutilizar

Page 37: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 37

los componentes dentro de las computadoras personales, tales como oro, cobre, plata, aluminio, y otros metales preciosos en pequeñas cantida-des. Plomo, mercurio, vidrio, cadmio, cromo y otros químicos que en grandes cantidades son tóxicos para el ambiente y el ser humano.

Hay oro en el CPU / Microprocesador, en los chips del motherboard, en la memoria y en las tarjetas de circuitos.

El mercado actual de compras de oro, paga $900.00 por una onza de oro de 24 kilates (oro puro).

En la actualidad, la parte occidental de China, es el líder mundial de compras de dese-chos electrónicos o Chatarras electrónicas, con ganancias de US$ 75 millones anuales.

Puerto Rico necesita hacer urgentemente, un diagnóstico sobre la generación de basuras tecnológicas y de desechos electrónicos y eléc-tricos, en la Isla.

Canadá es el país más cercano para la exportación de Chatarras electrónicas, en la em-presa Glotal Electronic Electric Processing (GEEP), en BM Recycling en Ecuador para

compras de oro de 10, 14, 18 y 24 kilates. También existe American Metal Recycling y varias refinerías de metales preciosos.

Estas empresas venden los metales pre-ciosos a las Industrias tecnológicas de IBM, Dell, Epson y HP (Programa Planet Partner para recoger cartuchos de tinta y tóner para las impresoras).

La batería de una Laptop tiene níquel, el monitor tiene plomo, vidrio y mercurio.

El chasis de la PC tipo torre, tipo escri-torio y tipo portátil tiene metal liviano y fiber

glass; en las tarjetas de sonido, de vídeo, de re-des y de módem se encuentra plata y platino; el power supply tiene cables eléctricos, cerca de los conectores y en los circuitos integrados / chips y enchufe de conectores se puede encontrar oro.

En el mercado actual, una tonelada de metales preciosos tiene valor de $ 200.00 por libras de oro, en las refinerías de metales.

Un celular inteligente tiene 45% de plás-tico, 20% de cobre, 5% no metálicos, 10% de cerámica, 20% de metales pesados. El 95% del celular es reutilizable por compañías.

La vida útil de un celular inteligente es de 2 años, la de una PC / laptop es de 3 años y la de un televisor es de 8 años, máximo.

Cada año se producen en el mundo 50 millones de toneladas de Chatarras Tecnológicas. Para el desmonte y reciclaje de basuras o chata-rras electrónicas se necesitan las siguientes he-rramientas o materiales : gafas especiales, guan-tes largos de caucho, envase de polvo, solución especial para remojar y sacar el oro. También 2 boles de vidrios o de cerámica. Se debe contar con un contenedor para reciclar las basuras elec-trónicas, un vehículo para transportar los dese-chos electrónicos o chatarras electrónicas, y un permiso para transportar desechos peligrosos y tóxicos.

Referencias:

www.china-files.com/es/link/18432/china-compra-oro-cel-70-de-la-basura-del-mundo

www.cromo.com.uy (Cuando la electrónica se vuelve cha-tarra).

www.ehowenespanol.com/extraer-oro-chips-computadora-como-6059.

Page 38: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201538

www.wikipedia.org/wiki/chatarra- electronica.

www.portal.educ.ar (Basura electrónica ¿Qué hacemos con ellas?)

www.ingenews.cl/web/download/publicaciones/111.pdf

www.forumcyt.cu/Files/Forum/Textos

www.fayerwayer.com/.../la-basura-tecnologica-y-sus-conse-cuencias.

www.ribafarre.com/castellano/noticias-detalles-asp?ID=964 (Chatarra se regenera).

Page 39: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 39

La invisible picardía del calambur

Cuando nos preguntan: ¿Es correcto decir ‘haré lo que pude’? respondemos que no: que se debe decir: ‘haré lo que pueda’ y, de inmediato, quien nos ha preguntado, saca un lápiz y un papel y escribe ‘aré lo que pude’, dejando al descubierto la confusión fonética entre los verbos “hacer” y “arar”, en sus conjugaciones para la primera persona del singular en futuro y en pretérito simple, respectivamente.

Estos malentendidos llenos de picardía –y, en otras tantas ocasiones, de insolencia– son posibles gracias al calambur, es decir, una figura retórica que consiste en un juego de palabras que se produce cuando un reagrupamiento y redistribución de una o más palabras, las sílabas que la componen –e incluso de los equívocos fonéticos que se dan entre ellas– producen un sentido distinto. El calambur siempre ha gozado de una picardía tan implícita

Por: Dr. Freddy Acevedo Molina

Percatémonos del equívoco fonético que se desencadena cuando se “escucha” una pregunta tan inocente como: ¿Por qué la bola rueda? Esta interrogante nos deja un poco descolocados, en especial cuando nos revelan que no es porque sea esférica, sino: “…porque estaba sucia”; es entonces que nos damos cuenta de que “la bola rueda” y “lavó la rueda” pueden ser –y no ser– la mima cosa.

Dewey University, Hato Rey

que a veces resulta en un invisible método de mofa o guasa premeditada.

Apócrifa o no, la anécdota de la apuesta que le ganó Francisco de Quevedo a sus amigos (el poeta

©Google Images

Page 40: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201540

apostó a que era capaz de llamarle “coja” a la reina) nos deja el calambur más famoso de la historia de la lengua española. Quevedo, mientras le hacía una reverencia a Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV, la llamó “coja”. Cabe destacar que, en efecto, doña Isabel era coja y no le hacía gracia el que se aludiera a su impedimento. El escritor se presentó, pues, ante la reina con un clavel blanco en una mano y con una rosa roja en la otra y le dijo: “Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja”.

Son muchos y variados los calambures que se pueden crear, muchos de ellos son chistes semejantes a la anécdota a la que hemos hecho referencia. Otros son sencillamente nombres –ficticios e incluso reales– con los que se insiste en esa picardía y se utilizan para todo tipo de bromas o chascarrillos inocentes, como Armando Esteban Quito, Chabela Puertas y Aquiles Castro; y otros más atrevidos, como Paca Garcés, Aida Melluca y Dolores Delano, entre tantos que el lector pueda ingeniarse o simplemente recordar haber escuchado.

Finalmente, el calambur también pulula en los chistes de “no es lo mismo”, en los que la sintaxis trastocada genera un sentido ambiguo. Ejemplo de esto lo encontramos en: No es lo mismo ‘huele a traste’, que ‘a traste huele’ –chiste que el lector que redistribuya las sílabas maliciosamente comprenderá bien. Además, en la frase una hija sin ver madre, si permutamos los sustantivos, nos topamos nuevamente con esa invisible picardía del calambur que a veces, dependiendo de nuestro nivel de decoro, nos puede hacer sonreír o fruncir el ceño.

Page 41: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Summer 2015 Dewey Today 41

Descripción de las actividades del curso HUMA 101: Introducción a las civilizaciones antiguas

El curso dio inicio con una revisión a los temas del prontuario, y una reflexión respecto a la importancia del estudio de las Humanidades como parte del desarrollo integral de un estudiante universitario. Se conversó sobre cómo el estudio de esta materia ha sido relegado, dado el predominio de las ciencias como eje motor de la modernidad.

Esas primeras discusiones generaron temas como el de la necesidad de formar seres humanos libres, creativos y capaces. Por eso, se utilizó un modelo democrático de selección donde los estudiantes escogieron los temas que más le interesaban para su investigación.

Se establecieron grupos de dos estudiantes para cada tema. Luego se estipularon las fechas de las presentaciones y los criterios a ser evaluados a través de la rúbrica.

Como profesora, mi intervención inicial fue enfatizar la integración de las artes a las presentaciones, y ofrecer una introducción a la historia del arte discutiendo su paralelismo con los temas del curso.

Por: Prof. Carmen Haddys Torres

Tras una necesaria reflexión sobre cómo motivar a los estudiantes en el curso de HUMA 101, cuyo contenido acerca de las civilizaciones antiguas es extenso y abarcador, me embarqué en la misión de diseñarlo de acuerdo con los modelos de aprendizaje colaborativo e integración de las artes.

Dewey University, Hato Rey

Las sesiones incluyeron investigación en el salón de clases, gracias a que los estudiantes trajeron computadoras al salón. A este punto, participé como facilitadora para cada par.

Page 42: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015

Dewey Today Summer 201542

Las presentaciones, dada la flexibilidad que se ofrecía respecto a las actividades, representaron los distintos tipos de aprendizaje de los grupos. Unas incluyeron música, videos, presentaciones en Power Point, mapas, desarrollo de opúsculos, conferencias, creación de esquemas organizativos y conceptuales; mientras que en otras se desarrollaron monólogos, dramatizaciones, confección de recetas, decoración del salón o ambientación con elementos temáticos, efectos de sonido, confección de vestuarios, utilería y esculturas, maquillaje, peinado y finalmente, procesos de consulta.

Las actividades giraron alrededor de 14 grandes temas, a saber: Arte en la prehistoria; Egipto, las momias y las pirámides; El río Nilo y la vida en sus riberas; Cleopatra; Mesopotamia y sus territorios; Persia y su política; Grecia y la historia clásica; las mujeres en las Olimpiadas; Roma y sus leyes; los gladiadores; las primeras comunidades cristianas; la comida en las antiguas civilizaciones; La Divina Comedia, de Dante Allighieri; y, finalmente, Juana de Arco.

Tras la ronda presentaciones, hubo evaluaciones de pares y una cena en uno de los mejores restaurantes griegos del área metropolitana, donde los estudiantes pudieron compartir con el dueño del mismo y hacer preguntas relacionadas a Grecia, la cuna de la civilización.

Todo el proceso fue documentado a lo largo del cuatrimestre. Apenas hubo ausencias durante el cuatrimestre y la retención fue del 100%. El aprendizaje y el disfrute fueron totales.

Page 43: Dewey Today- Revista Electrónica Summer 2015