determinar la demanda hídrica

8
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL - LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL CÁTEDRA : IRRIGACIÓN CATEDRÁTICO : ING. ÁNGEL ROSALES RIVERA INTEGRANTES : RAMOS RAMON, RICHARD JAVIER CICLO : IX SECCION : C1 TURNO : NOCHE Lima –Perú 2013 DEMANDA HÍDRICA DE IRRIGACIÓN

Upload: richard-ramos

Post on 23-Jan-2018

182 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Determinar la demanda hídrica

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FILIAL - LIMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL

CÁTEDRA : IRRIGACIÓN

CATEDRÁTICO : ING. ÁNGEL ROSALES RIVERA

INTEGRANTES : RAMOS RAMON, RICHARD JAVIER

CICLO : IX

SECCION : C1

TURNO : NOCHE

Lima –Perú

2013

DEMANDA HÍDRICA DE

IRRIGACIÓN

Page 2: Determinar la demanda hídrica

TRABAJO DE IRRIGACIÓN

Determinar la demanda hídrica de la irrigación porque tiene un área de 800Has cuyos cultivos

a instalar son papa 20%, maíz 30%, trigo 10%, frijol 15%, cebolla 10%, hortalizas 15%.

Altitud: 2500 msnm

Latitud: 12°

Población beneficiada: 120 familias

Cada familia tiene:

3 cabezas de ganado de res 3 equinos 5 ovejas 2 porcinos

Asumir:

Temperatura:

Precipitación:

H.R:

Horas de sol

Eficiencia de Riego = 45%

SOLUCIÓN

El siguiente trabajo, nuestro principal objetivo es hallar la demanda hídrica por los métodos

plasmado en clases.

Se asumieron valores de temperatura, precipitación, Humedad Relativa, Horas de sol,

asumiendo esos valores se calcularon los parámetros para hallar la demanda hídrica.

HALLANDO EVAPOTRANSPIRACION METODO RADIACION

ALTITUD: 2500 msnm AREA: 800 Ha LATITUD: 12°C Eficiencia de Riego: 0.45 %

MES DM dias

T °C

TMF °F

Ra mm/dia

N horas/dia

n horas/dia

S %

RMM mm/mes

RSM mm/mes

ETP mm/mes

ENERO 31 8.0 46.4 16.60 12.72 6.40 50.3 514.6 273.8 95.3

FEBRERO 28 8.0 46.4 16.30 12.48 6.30 50.5 456.4 243.2 84.6

MARZO 31 7.5 45.5 15.40 12.14 6.10 50.2 477.4 253.8 86.6

ABRIL 30 7.6 45.7 14.00 11.80 7.10 60.2 420.0 244.3 83.7

MAYO 31 7.0 44.6 12.50 11.52 8.10 70.3 387.5 243.7 81.5

JUNIO 30 6.9 44.4 11.60 11.38 7.90 69.4 348.0 217.5 72.4

JULIO 31 6.5 43.7 12.00 11.48 8.00 69.7 372.0 232.9 76.3

AGOSTO 31 6.0 42.8 13.20 11.72 8.20 70.0 409.2 256.7 82.4

SEPTIEMBRE 30 6.4 43.5 14.70 12.00 8.40 70.0 441.0 276.7 90.3

OCTUBRE 31 7.5 45.5 15.80 12.38 7.40 59.8 489.8 284.0 96.9

NOVIEMBRE 30 7.6 45.7 16.40 12.68 7.60 59.9 492.0 285.7 97.9

DICIEMBRE 31 7.2 45.0 16.50 12.82 7.00 54.6 511.5 283.5 95.6

Page 3: Determinar la demanda hídrica

Los valores de Ra hallan de la tabla N° 3

Los valores de "N" hallamos interpolando de la tabla N°2

10 12.7

12 X = N

15 13.0 𝟏𝟓 − 𝟏𝟎

𝟏𝟓 − 𝟏𝟐=

𝟏𝟑 − 𝟏𝟐.𝟕

𝟏𝟑 − 𝑵

Donde sale N = 12.82

EVAPOTRANSPRACION METODO TEMPERATURA

MES DM dias T °C TMF °F HR % CH Factor HR CE Factor E MF mm/mes ETP mm/mes

ENERO 31 8.0 46.4 79.5 0.75 1.05 2.625 96.1

FEBRERO 28 8.0 46.4 81.5 0.71 1.05 2.292 79.7

MARZO 31 7.5 45.5 83.4 0.68 1.05 2.350 75.9

ABRIL 30 7.6 45.7 77.9 0.78 1.05 2.002 74.9

MAYO 31 7.0 44.6 75.8 0.82 1.05 1.799 68.8

JUNIO 30 6.9 44.4 76.3 0.81 1.05 1.608 60.6

JULIO 31 6.5 43.7 75.1 0.83 1.05 1.719 65.3

AGOSTO 31 6.0 42.8 76.3 0.81 1.05 1.950 70.8

SEPTIEMBRE 30 6.4 43.5 73.8 0.85 1.05 2.169 84.2

OCTUBRE 31 7.5 45.5 70.6 0.90 1.05 2.477 106.5

NOVIEMBRE 30 7.6 45.7 68.1 0.94 1.05 2.520 113.3

DICIEMBRE 31 7.2 45.0 75.1 0.83 1.05 2.643 103.4

Page 4: Determinar la demanda hídrica

PROMEDIO DE EVAPOTRASPIRACION TEMPERATURA Y RADIACION

MES ETP mm/mes

Radiación ETP mm/mes Temperatura

ETP mm/mes Promedio

ENERO 95.3 96.1 95.7

FEBRERO 84.6 79.7 82.2

MARZO 86.6 75.9 81.3

ABRIL 83.7 74.9 79.3

MAYO 81.5 68.8 75.2

JUNIO 72.4 60.6 66.5

JULIO 76.3 65.3 70.8

AGOSTO 82.4 70.8 76.6

SEPTIEMBRE 90.3 84.2 87.3

OCTUBRE 96.9 106.5 101.7

NOVIEMBRE 97.9 113.3 105.6

DICIEMBRE 95.6 103.4 99.5

Page 5: Determinar la demanda hídrica

Precipitación asumida:

Se hallan las precipitaciones efectivas con el método del Water Power Resouser Servicio:

Ejemplo para el primero:

PE = 5 x 0 + 0.95 x 25 + 0.90 x 10 = 32.8

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precipitación efectiva

32.8 37.3 45.4 43.6 34.6 29.2 30.1 43.6 58.6 85.0 100 70

Área: 800 Ha

Cultivo base Área

% Ha

Papa 20 160

Maíz 30 240

Trigo 10 80

Frijol 15 120

Cebolla 10 80

Hortalizas 15 120

800

Los valores para Kc se toman de FAO:

Cultivo

Base

KC

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Papa 0.45 0.86 1.05 1.08 0.88 0.5 0.6 0.64 0.92 1.1 1.08 0.96

Maíz 0.46 0.55 0.88 1.1 1.08 0.5 0.55 0.6 0.92 1.1 1.02 0.78

Trigo 0.5 0.85 1.08 1.08 0.8 0.5 0.55 0.6 0.92 1.1 1.02 0.78

Frijol 0.46 0.78 1.08 1.1 0.66 0.45 0.53 0.58 0.8 0.98 0.98 0.88

Cebolla 0.5 0.85 1.08 1.08 0.8 0.5 0.53 0.58 0.8 0.98 0.98 0.88

Hortalizas 0.6 0.8 1.0 1.04 0.98 0.82 0.53 0.58 0.8 0.98 0.98 0.88

Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precipitación 40 45 54 52 42 36 37 52 70 108.1 159.1 85

Page 6: Determinar la demanda hídrica

Para hallar demanda de agua con los datos obtenido anteriormente:

𝐷𝑀𝐴 = 𝐴 𝑥 (𝐸𝑇𝑜 𝑥 𝐾𝑐 − 𝑃𝑒)

100 𝑥 𝐸𝑟

DMA = Demanda de agua

A = área

ETo = Evapotranspiración potencial

Kc = Coeficiente de cultivo

PE = Precipitación mensual efectiva

Er = Eficiencia de riego

Cultivo Base Meses

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Papa 36.67 118.85 142.17 149.76 112.31 14.63 44.27 19.49 77.29 95.60 49.94 90.63

Maiz 60.11 42.40 139.57 233.10 248.64 21.94 47.52 12.89 115.94 143.40 41.12 40.46

Trigo 26.84 57.96 75.42 74.88 45.47 7.31 15.84 4.30 38.65 47.80 13.71 13.49

Frigol 30.05 71.60 113.13 116.55 40.14 2.10 19.98 2.36 30.04 39.15 9.30 46.76

Cebolla 26.84 57.96 75.42 74.88 45.47 7.31 13.32 1.57 20.03 26.10 6.20 31.17

Hortalizas 65.78 75.99 95.79 103.86 104.28 67.74 19.98 2.36 30.04 39.15 9.30 46.76

DMA - TOTAL 246.29 424.77 641.50 753.01 596.30 121.04 160.91 42.96 311.99 391.22 129.56 269.26

Q(m3/seg) 0.092 0.159 0.240 0.281 0.223 0.045 0.060 0.016 0.116 0.146 0.048 0.101

Q(Litros/seg) 91.95 158.59 239.51 281.14 222.63 45.19 60.08 16.04 116.48 146.06 48.37 100.53

Q(m3/seg.) total 1.53

Q(m3/seg.) mínimo 0.045

Q(m3/seg.) máximo 0.281

DEMANDA POBLACIONAL Y OTROS USOS

DATOS DE DISEÑO

POBLACION

N° Familias : 120 Fam

N° Habitantes : 600Hab

DENSIDAD : 5 Hab/fam

ALTURA : 120 Fam

TASA CRECEMIENTO : 180/00

PERIODO DE DISEÑO : 20 años

DOTACION : 50 lit/hab/dia

Page 7: Determinar la demanda hídrica

POBLACION GANADERA POR FAMILIA

N° VACUNOS : 3 cabezas

N° EQUINOS : 3 cabezas

N° OVINOS : 5 cabezas

N° PORCINOS : 2 cabezas

POBLACION DE DISEÑO

Población Actual Pa = 600 Hab Población Futura Pf = 816 Hab

POBLACION DE GANADERA

Número de familias al futuro = 164

N° VACUNOS = 3 x 164 = 492

N° EQUINOS = 3 x 164 = 492

N° OVINOS = 5 x 164 = 820

N° PORCINOS = 2 x 164 = 328

DOTACION DIARIA PERCAPITA

Para Consumo Doméstico: 50 lts/hab/dia

Para vacunos: 30 lts/hab/dia

Para equinos: 30 lts/hab/dia

Para ovinos: 6 lts/hab/dia

Para porcinos: 10 lts/hab/dia

CONSUMO PROMEDI ANUAL Qp

Consumo Doméstico: 0.472 Lps

Vacuno: 0.171 Lps

Equino: 0.171 Lps

Ovino: 0.057 Lps

Porcino: 0.038 Lps

Luego Qp: 0.909 Lps

Qp 0.0009 m3/seg

Demanda población y animal = 0.0009m3/seg.

Caudal por cultivo = 0.281 m3/seg

Demanda Hídrica total = 0.2819 m3/seg

PF= 𝑷𝑰 (𝟏 + 𝑹 ∗ 𝑻)

Page 8: Determinar la demanda hídrica