demanda hídrica actual y futura en la mollebamba -...

52
DEMANDA HíDRICA ACTUAL y FUTURA en la Microcuenca MOLLEBAMBA - APURíMAC. Serie: Investigación Microcuenca: Mollebamba N° 2

Upload: duonghanh

Post on 08-May-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

demaNdahídrica actual y futura en la

microcuenca mOlleBamBa - aPurímac.

Serie: investigación

microcuenca: mollebamba

N° 2

Page 2: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene
Page 3: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

demaNdahídrica actual y futura en la

microcuenca mOlleBamBa - aPurímac.

Page 4: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

4

PROGRAMA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO - PACCPERÚ¨DEMANDA HIDRICA ACTUAL Y FUTURA EN LA MICROCUENCA MOLLEBAMBA - APURÍMAC¨.

DOCUMENTO SINTESIS DEL ESTUDIO DE DEMANDA HÍDRICA ACTUAL Y FUTURA EN LA MICROCUENCA MOLLEBAMBA - APURÍMAC, ELABORADO POR EL INSTITUTO DE MANEJO DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE - IMA, DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO, EN EL MARCO DEL PROGRAMA PACCPERU.

Autores del Estudio: Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente - IMA.

Elaboración de la Síntesis: Ing. Alberto Morante Soto

Revisión de la Síntesis y Corrección: Arq. Lenkiza Angulo VillarrealBr. Maruja Gallardo Meneses

Diseño y diagramación: Hugo Poemape

Edición general:Lic. Alex Mora Aquino

Fotografias:Archivo del Proyecto Especial Regional Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente - IMA.Archivo del Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACCPERU.

Impresión: Quality Print

Primera edición: 500 ejemplares

Cusco, Noviembre de 2011

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 XX XXX© Todos los derechos reservados

Page 5: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 65

contenidos

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................. 9

1.1 Objetivo general ............................................................................................. 9

1.2 Objetivosespecíficos ..................................................................................... 9

2. METODOLOGÍA 10

2.1 Proceso metodológico .................................................................................. 10

2.2 Método e indicadores ................................................................................... 10

2.2.1 Esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda doméstica ........................................... 11

2.2.2 Esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda pública ................................................ 12

2.2.3 Esquema metodológico e indicadores en la obtención de la demanda agrícola ........................................... 13

2.2.4 Esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda pecuaria ............................................. 14

2.2.5 Esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda industrial y minera .............................. 15

2.2.6 Esquema metodológico de obtención de la demanda ambiental de la cobertura vegetal ............................ 16

2.2.7 Esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda ambiental de especies hidrobiológicas ............................................................. 17

3. CARACTERIzACIÓN DE LA MICROCUENCA ................................................... 18

3.1 Caracterización biofísica .............................................................................. 18

3.1.1 zonas de vida ................................................................................... 18

3.1.2 Uso del suelo .................................................................................... 19

3.2 Características sociales y culturales de la población ................................... 20

Page 6: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

6

3.2.1 Estructurademográfica .................................................................... 20

3.2.2 Aspectos culturales .......................................................................... 20

3.3 Medios de vida de la población .................................................................... 22

3.3.1 Electricidad ....................................................................................... 22

3.3.2 Agua ................................................................................................. 23

3.4 Usos del agua .............................................................................................. 23

3.4.1 Demanda actual ................................................................................. 23

3.4.1.1 Uso consuntivo ..................................................................... 23

3.4.1.2 Uso no consuntivo ................................................................ 31

3.4.2 Resumen demanda actual .............................................................. 32

3.4.3 Demanda futura ............................................................................... 32

3.4.3.1 Uso consuntivo ..................................................................... 32

3.4.3.2 Uso no consuntivo ................................................................ 34

3.5 Institucionalidad y gestión territorial local ..................................................... 34

3.6 Tendencias socio económicas y políticas sobre el territorio ........................ 34

3.6.1 Demografía ....................................................................................... 34

3.6.3 Producción pecuaria ......................................................................... 36

4. FACTORES Y NIVELES DE VULNERABILIDAD ................................................ 37

4.1 Factores de vulnerabilidad de la población .................................................. 37

4.1.1 Infraestructura de servicios de salud ................................................ 37

4.1.2 Servicios básicos ............................................................................. 37

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 39

5.1 Opciones de adaptación y reducción de la vulnerabilidad ........................... 39

5.1.1 Generales - conocimientos .............................................................. 39

5.1.2 Uso y gestión del agua ..................................................................... 39

5.1.3 Sistemas productivos ....................................................................... 40

5.1.4 Organización y capacidades comunitarias ....................................... 40

5.2 Vacios en conocimiento e incertidumbre...................................................... 41

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. 43

ANEXOS ................................................................................................. 44

Page 7: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 67

Presentación

El Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACC , con el objetivo de de-sarrollar conocimiento sobre las manifestaciones locales y regionales del cam-bio climático en Cusco y Apurímac y sus impactos en los medios de vida de las poblaciones rurales de estos territorios, para dar soporte técnico-científico al es-tablecimiento de políticas públicas, programas, proyectos y medidas específi-cas de adaptación, por parte de actores regionales y locales; impulsó un pro-ceso de investigación a dos niveles: regional, con alcance en las dos regiones antes citadas, y local, circunscrito a dos microcuencas, Huacrahuacho en la pro-vincia de Canas-Cusco y Mollebamba en la provincia de Antabamba-Apurímac.

Este documento es el resumen técnico del informe del Estudio de Demanda Hídrica Actual y Futura en la microcuenca Mollebamba, elaborado el 2010 por el Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente - IMA y forma parte de la serie de publicaciones sobre las investigaciones realizadas en esta microcuenca, ubicada en la jurisdicción del distrito de Juan Espinoza Medrano, en la provincia de Antabamba-Apurímac.

Este estudio constituye una primera aproximación al conocimiento sobre el cálculo de la demanda hídrica para diferentes usos en la microcuenca Mollebamba, consideran-do los cambios en la disponibilidad y demanda del recurso agua en función a los efec-tosdelcambioclimáticoy la influenciade losescenariossocioeconómicos futuros.

El Programa de Adaptación al Cambio Climático a través de esta publicación, pone a disposición de las autoridades, funcionarios y profesionales de las instituciones públi-cas y privadas, centros de investigación y universidades, los resultados de esta inves-tigación, que pueden ser representativos respecto a la problemática de la demanda del agua en relación al cambio climático, en otras provincias de la región Apurímac.

Esta publicación busca compartir el conocimiento desarrollado y coadyuvar a un proce-so de adaptación basado en un entendimiento de esta realidad y de sus proyecciones.

Arq. Lenkiza Angulo VillarrealCOORDINADORA NACIONAL

Programa de Adaptación al Cambio Climático - PACCPERÚ

Page 8: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

8

El estudio de “Demanda Hídrica Actual y Futura en las Regiones de Cusco y Apurímac en el Marco del Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC Fase I-Microcuenca de Mollebamba-2010”, fue realizado por el Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente-IMA, en el marco del Convenio Cooperación Interinstitucional para la ejecución de Programa de Adaptación al Cambio Climático- PACC en las Regiones de Cusco y Apurímac- Primera Fase; en el que se establece la necesidad de contar con un instrumento cuyo propósito es desarrollar experiencias, metodo-logías, conocimiento desde lo local y regional, para proyectarse a lo nacional e internacional.

En ese contexto el presente estudio, se inscribe en el marco del primer objetivo del PACC y contribuirá en sus ha-llazgos, productos y resultados con el propósito de establecer un diagnóstico de la vulnerabilidad y las condiciones de adaptación a la variabilidad climática y el cambio climático en las regiones de Cusco y Apurímac.

El presente estudio es el resultado de un trabajo colectivo entre los grupos de trabajo del PACC y las comunidades delámbitodeinfluenciadelamicrocuenca,queempezóenAgostodel2009yculminóenDiciembredelmismoaño. Para realizar el diagnóstico y el cálculo de la demanda hídrica para sus diferentes usos, se realizó un primer taller de construcción metodológica donde se establecieron los procedimientos y/o protocolos a ser usados en campo para la recopilación de información; seguidamente se procedió a realizar el trabajo de campo, concluyendo entalleresdesocializacióndehallazgos,validaciónderesultadosinfluenciaeintegracióndeinformación.

El estudio de demanda hídrica en la microcuenca de Mollebamba, es un documento orientador, para hacer frente a los desafíos que enfrenta su población respecto a los volúmenes y calidad de agua que se precisan para cada actividadylosecosistemas,quepermitanunaasignaciónracional,eficiente,equitativayparticipativadelrecursohídrico, con un enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, en un contexto de cambio climático.

La situación de los recursos hídricos en la Región se encuentra en un nivel crítico, no solamente por el deterioro de los recursos naturales que se ha producido en las últimas décadas por la acción antrópica; sino también por la amenaza global del cambio climático que es una realidad que debe ser tomado en cuenta por el Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y la sociedad civil organizada para tomar medidas de adaptación y acciones de urgencia, para detener el deterioro del recurso hídrico que está poniendo en serio peligro las bases mismas del desarrollo regional.

En contraste, la demanda de agua se mantiene en un escenario de consumo permanente de la población y las ac-tividades económicas en constante crecimiento, frente a una oferta estacional, donde en la época de lluvias existe abundante recurso y en época de secas disminuye drásticamente la oferta, en momentos donde la demanda de la actividad agropecuaria se incrementa exponencialmente sometida a una incertidumbre climática y de derroche del recurso hídrico; a la cual la población aún no tiene respuesta para mitigar los efectos negativos en los medios de vida, sistemas productivos y de salud de las personas, presentando características de alta vulnerabilidad ante el cambio climático.

introducción

Page 9: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 69

1.1 Objetivo generalEstablecer la demanda de agua actual y futura para los distintos usos en la microcuenca de Mollebamba; consi-derando los cambios en la disponibilidad y demanda del recurso en función a los efectos del cambio climático y lainfluenciadelosescenariossocioeconómicosfuturos.

1.2 Objetivos específicos• Realizar la caracterización de la microcuenca de

Mollebamba.

1. Objetivos del estudio

• Establecer la demanda actual y futura según usos en la microcuenca; determinando su distri-bucióneneltiempo,eficienciadelsistema,cali-dad de agua exigida al recurso hídrico, calidad con la que retorna el recurso hídrico y la garantía del suministro.

• Establecer las alternativas de adaptación actuales y futuras al cambio climático en relación a la de-manda de agua.

Page 10: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

10

2.1 Proceso metodológico Para realizar el diagnóstico y el cálculo de la deman-da, se realizó un primer taller de construcción meto-dológica donde se estableció los procedimientos y/o protocolos a ser usados en campo para la recopi-lación de información; seguidamente se procedió a realizar el trabajo de campo, el cual se llevó a cabo del 16 al 30 de Setiembre del 2009. Finalmente, se

ejecutaron talleres de socialización de hallazgos, validaciónderesultadosinfluenciaeintegracióndeinformación, los cuales fueron realizados entre los grupos de trabajo del PACC y las comunidades del ámbitodeinfluenciadelamicrocuencael16y17deNoviembre del 2009.

El proceso metodológico consiste en 03 etapas; como se muestra en el siguiente esquema:

PRIMERA ETAPA PRE-CAMPO

SEGUNDA ETAPA CAMPO

TERCERA ETAPA GABINETE

- Construcción de indicadores e instrumentos

- Preparación de mapas base con imágenes satelitales y cartografía.

- Análisis del periodo y escena-rios para la demanda futura.

- Recojo de información primaria

- Recojo de información secundaria

- Recopilación de fuentes históricas censos pobla-cionales, pecuarios,

- Procesamiento, cálculos y análisis de información recopila-da en campo

- Elaboración de mapas temáticos

2. metodología

2.2 método e indicadores La demanda de agua es un término de extraordi-naria importancia en el ámbito de la planificaciónhidrológica y depende fundamentalmente de la cli-matología y las condiciones socioeconómicas de la zona. Puede entenderse, en una primera aproxima-ción, como los caudales y volúmenes que se pre-cisan para cada actividad, incluyendo los excesos de agua necesarios en concepto de pérdidas en la explotación del sistema.

La demanda implica un proceso de la utilización del agua desde su captación en la fuente hídrica,

conducción, consumo del sistema (consuntivo o no consuntivo) y disposición en la fuente. En cualquier caso, una demanda de agua queda establecida en este proceso, por los siguientes parámetros:

• Volumen demandado anualmente y su distribu-ción en el tiempo (anual, mensual, semanal, dia-ria, horaria)

• Calidad de agua exigida al recurso hídrico, de-finidacomolascaracterísticasquímicas,físicasy biológicas exigidas al recurso para atender un usoespecífico.

• Calidad con que retorna el recurso hidráulico a los cauces, una vez realizado el uso.

Page 11: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 611

mencionados explican la obtención o determinación de la demanda; cada aspecto o parámetro a su vez, implica para su obtención el uso de fuentes de ob-tención que pueden ser directas y en otros casos el uso métodos, modelos, fórmulas y otros.

Conel fin de abordar los escenarios de demandahídrica actual y futura, en los esquemas se han in-corporado los parámetros e indicadores correspon-dientes a la demanda futura diferenciado por el color del recuadro.

• La eficiencia de un sistema de explotación; elcual es una relación entre el volumen estricta-mente necesario para atender un uso y el que realmente se utiliza para satisfacerlo.

• Garantía del suministro, referido a si la cantidad deaguadisponibleeslasuficienteparaatenderlas demandas de agua existentes y en un futuro cercano.

Los esquemas metodológicos por cada uso que a continuación se describen en base a los parámetros

2.2.1 esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda doméstica

Población futuraPoblación actual Consumo de agua

per capita

Eficiencia del sistema

Demanda de la población

Calidad de agua de evacuación

INDICADORES DESCRIPCIÓN

Población actual Obtenida en base a los censos INEI 1993- 2007 y contrastada con el pa-drón de usuarios de la comunidad.

Población Futura Determinada al 2030, en base a la tasa de crecimiento intercensal para los periodos 1993 – 2007.

Consumo de agua per cápita

Determinada en base a entrevistas a usuarios y mediciones en campo en los aspectos de aseo personal, preparación de alimentos y otros.

Eficienciadelsistema Observación del estado de las infraestructuras y desperdicios de agua y contrastado con la bibliografía especializada.

Calidad de agua de suministro

Fuente hídrica

Estado y tipo de tratamiento del agua de consumo por JASS

Calidad de agua de evacuación

Tratamiento de residuos líquidos

Observación de tipo de contaminantes

Garantía del suministro

Instituciones encargadas del servicio y su gestión

Acciones que se realizan respecto al acceso al recurso, suministro y cali-dad del servicio y capacitación

Pago de tarifas para operación y mantenimiento

Page 12: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

12

2.2.2 esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda pública

Población estudiantil proyectada

Población estudiantil actual Dotación per cápita

Eficienciadelsistema

Demanda del sector público

Calidad de agua de evacuación

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Número de institucio-nes públicas presen-tes en la zona

Determinada en base a entrevistas con el sector educativo.

Población estudiantil actual Determinada en base a entrevistas con los colegios en la zona.

Población estudiantil futura

Proyectada al 2030 en base a la tasa de crecimiento intercensal educativa para los periodos 1993 – 2007.

Dotación percápita

Determinada en base a entrevistas a usuarios y mediciones en campo en los aspectos de aseo personal, preparación de alimentos y otros.

Eficiencia del sistema

Observación del estado de las infraestructuras y desperdicios de agua y contrastado con la bibliografía especializada.

Calidad de agua de suministro

Instituciones encargadas del servicio y nivel de gestión

Acciones que se realizan respecto al acceso al recurso, suministro y cali-dad del servicio y capacitación

Pago de tarifas para operación y mantenimiento

Calidad de agua de evacuación

Tratamiento de residuos líquidos

Observación de tipo de contaminantes y comparaciones con los paráme-tros de la OMS.

Garantía del suministro

Instituciones encargadas del servicio

Acciones que se realizan respecto al acceso al recurso, suministro y cali-dad del servicio y capacitación

Pago de tarifas para operación y mantenimiento

Page 13: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 613

2.2.3 esquema metodológico e indicadores en la obtención de la demanda agrícola

Áreas potenciales de riego y calendario

Áreas agrícolas actuales

Uso consuntivo de los cultivos

Precipitación efectiva

Demanda agrícola

Datos meteorológicos, ETP, KC de cultivos

Eficienciadelsistema

Lámina de riego bruta

INDICADOR DESCRIPCION

Áreas cultivadas, cédulas de cultivo rotaciones y calendario agrícola.

Determinada en base a talleres participativos comunales, contrastada en campo con la ayuda de cartografía, imagen satelital y equipos de GPS; mapeos con ayuda del software Arc Gis y Arc View.

Áreas potenciales de riego y calendario

En base al mapa de Capacidad Uso Mayor de Suelos-CUMS y la tasa de crecimiento de la población año 1993-2007.

Uso consuntivo de los cultivos Obtenida por al método de Hargreaves

Precipitación efectiva 75% de probabilidades de persistencia establecido por la FAO.

ETP Obtenida del estudio de oferta hídrica del SENAMHI

KC Obtenidos del estudio FAO RIEGO Y DRENAJE N° 56, ROMA 2006.

Eficiencia del sistema de riego

Consultas sobre la modalidad de riego, distribución del agua, obser-vación del estado de los sistemas de riego: conducción, distribución y aplicación;mediciones en campo de la eficiencia de conducción conmediciones directas de caudales, con ayuda de un aforador tipo RBC y métododelflotador,

Lamina de riego bruta

Determinada dividiendo el uso consuntivo oláminanetaentrelaeficiencia,

Calidad de agua del suministro

Observación y consultas a la población sobre la afectación de los cultivos con el agua utilizada.

Calidad de agua de evacuación Consulta sobre uso de agroquímicos y tipos de contaminantes

Garantía del suministro Confrontación entre la oferta hídrica y la demanda de riego

Page 14: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

14

2.2.4 esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda pecuaria

Tasa de crecimiento vegetativo

Población categorizada total

Demanda pecuaria

Factor de consumo de agua ajustado

a la zona

Eficienciadel sistema

Población pecuaria actual

Porcentaje de animales por

categoría

Factor de consumo de agua

estándar

Características específicas de la zona

Calidad de agua de evacuación

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Población pecuaria actual DeterminadaenbaseainformacióndelaOficinaLocalAgrariadeJuanEs-pinoza Medrano y consultas en talleres participativos con las comunidades campesinas.

Población categorizada

Este dato se obtiene mediante un muestreo en campo de los rebaños familia-res, en los cuales se evalúa la conformación animal por categorías, a través de un conteo directo, este trabajo ayuda a determinar cada categoría animal que integra los diferentes rebaños, determinando así sus porcentajes.

Tasa de crecimiento vegetativo

Para determinar la tendencia temporal y la proyección poblacional futura a 15 años. En este caso se contó con información del Instituto Nacional de Esta-dística e Informática – INEI, recogida en el III CENSO NACIONAL AGROPE-CUARIO DE 1994; el cual fue comparado con las condiciones actuales para proyectar las tendencias en los próximos años.

Factor de consumo de agua por especie animal

Indica el consumo diario de agua por especie, tipo y categoría animal.

Observación y consultas sobre: Modalidades de crianza, tipo de ganado, ca-racterísticas climáticas, accesos a las fuentes hídricas, estacionalidad, infra-estructura.

Contraste con factores de consumo, proporcionada por la bibliografía espe-cializada.

Eficiencia del sistema

Observación y consultas sobre el sistema de crianzas, extensivo y extensivo.

Acceso a las fuentes hídricas

Calidad de agua del suministro evacuación

Observación y consultas sobre las fuentes de aguas utilizadas y su tratamiento.

Consulta sobre el tipo de enfermedades o parásitos que afectan el ganado por el agua.

Garantía del suministroDisponibilidad estacional del recurso hídrico

Sistemas o medidas adoptadas provisorios de agua en sistemas naturales extensivos

Page 15: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 615

2.2.5 esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda industrial y minera

Demanda del sector industrial y minero actual

Número actual de Industrias y mineras volumen de producción

Consumo por industria y minería

Eficienciadelsistema

Calidad de evacuación

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Número y tipo de industrias y volumen de producción.

Número de empresas mineras

Data tomada en campo, mediante entrevistas y observación directa.

Estado de las concesiones mineras, obtenida del Ministerio de Energía y Minas.

Consumo de agua para mantenimientoData tomada en campo, mediante entrevistas y observación directa.

Derechos de uso de agua

Consumo de agua para los procesos de producción

Calculados en el trabajo de campo, mediante entre-vistas y observación directa.

Derechos de uso de agua

Page 16: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

16

2.2.6 esquema metodológico de obtención de la demanda ambiental de la cobertura vegetal

Selección de áreas de importancia ecológica

Determinación de la evapotranspiración

potencial (ETP)

Obtención del Kc de la cobertura vegetal

Demanda Medio Ambiental

Determinación de la cobertura vegetal

Calidad de agua exigida al recurso

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Determinación de la cobertura vegetal

Laidentificacióndecoberturavegetalserealizómediantelaobservacióndirec-ta con GPS para la georeferenciación de cada uno de los puntos de muestreo y generar el mapa de cobertura vegetal, contrastando con imágenes satelitales y el programa informático Arc Gis.

Selección de áreas de impor-tancia

De la cobertura vegetal, se priorizó aquellas hábitats que son sensibles y tienen importancia ecológica, se seleccionó a los bofedales y bosques, por constituir además una fuente de recarga de acuíferos.

Determinación de la ETP actual Obtenidos del estudio FAO RIEGO Y DRENAJE N° 56, ROMA 2006.

Obtención del KC

Para esta fase se siguió la misma metodología utilizada para la demanda agrí-cola, Los Kc de los cultivos fueron obtenidos de los estudios de FAO.

Garantía del suministro

Observación y consulta sobre el suministro natural de agua en los sistemas hidromórficos.

Consulta de medidas de mitigación para la conservación de los ecosistemas.

Page 17: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 617

2.2.7 esquema metodológico e indicadores de obtención de la demanda ambiental de especies hidrobiológicas

Determinación del caudal ecológico para la conservación

de las especies

Calidad de agua exigida al recurso

Determinación de especies indica-

doras o de interés de conservación

Análisis de caudales máximos, mínimos

y medios

Muestreo de bentos

Muestreo de plancton

Muestreo de necton

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Determinación de las especies indicadoras o de interés de conser-vación

Muestreos de Fitoplancton y zooplancton.- Toma de muestra con red estándar para plancton de 45 micras, y 20cm de diámetro, las muestras son puestas en frascos de 250 ml para ser llevadas a laboratorio.

Muestreos de Bentos: El Método “Draga Shipek” que consiste en extraer con un recipiente el material que se encuentra en el sedimento de los ríos y lagunas.

Muestreos de necton: Método de observación directa con captura de peces.

Determinación del caudal ecológico.

Utilización del método hidrológico,

Información proporcionada por el SENAMHI de caudales máximos, mí-nimos y medios

Análisis de los requerimientos hídricos mínimos de las especies.

Calidad de agua del suministro Observación de fuentes, tipo y grado de contaminantes en el rio.

Garantía del suministro

Observaciónyconsultasobreladisminucióndelasaguassuperficialesygradodecontaminaciónyeutrofización.

Consulta de medidas de mitigación sobre la disponibilidad de las fuen-tes hídricas

Las demandas futuras han sido posible determinar-las en los usos domésticos, públicos, agrícolas y pecuarios; debido a que se cuenta con información de tendencias o datos históricos registrados y las posibilidades de usos potenciales, caso de las ap-titudes de áreas de riego; en otros casos como el uso industrial muestran un estado de estancamiento o tendencia a la disminución y en el aspecto de la demanda ambiental, las condiciones de no contar con mayores cambios en políticas de conservación y recuperación de los ecosistemas al año 2030.

En cuanto a la obtención de información para de-terminar los diferentes parámetros de la demanda

esta no han tenido mayores limitaciones en la de-terminación de los volúmenes demandados para los diferentes usos, las eficiencias solo han sidoposible en sistemas controlados más no en sis-temas naturales caso de la demanda pecuaria y ambiental: en cuanto a la calidad de las aguas del suministro y de evacuación esta no ha sido posible obtenerla en forma directa sino a través de infor-mación secundaria u observación por lo que no se ha podido contrastar con los parámetros exigidos; en cuanto a la garantía del suministro solo ha sido posible igualmente en sistemas controlados como el riego, uso doméstico, en sistemas naturales se hace difícil su evaluación.

Page 18: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

18

3.1 caracterización biofísica

3.1.1 Zonas de vidaLa microcuenca de Mollebamba presenta 9 zonas de vida:

tundra Pluvial alpino subtropical (tp-aS): El promedio de precipitación total anual varía en-tre 500 mm y 1 000 mm y la biotemperatura media anual entre 3ºC y 1.5ºC. Se ubica entre 4500 y 5000 msnm y su topografía es muy accidentada. Según el Diagrama de Holdridge, tiene una evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0,125) y la cuarta parte (0,25) del promedio de precipitación total por año, con un exceso de disponibilidad hídrica, ubicán-dose en la provincia de humedad superhúmedo; este clima conforma un piso térmico peri glaciar.

Bosque húmedo montano bajo subtropical (Bh-mbS): Entre los 3,800 msnm y 3,900 msnm, presentar un clima húmedo y templado, la biotem-peratura media anual oscila entre 6º C y 8º C, pre-cipitación promedio anual entre 600 mm y 700 mm; el promedio de la evapotranspiración potencial total varía entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año, ubicándose en la categoría “húmedo. La vegetación natural está representada por especies arbustivas sobre un es-trato herbáceo de tipo graminal que es aprovechado principalmente como pastos naturales. Predominan en el estrato herbáceo: Festuca, Muhlembergia, Ca-lamagrostis y Stipa. Esta zona de vida está formada por praderas para el pastoreo de ganado y para la agricultura de secano, donde se cultivan especies adaptadas al medio, como papa (Solanum tubero-sum), papa amarga (Solanum curtilobum).

Páramo húmedo subalpino subtropical (Ph-SaS): entre los 3,900 msnm y 4,300 msnm, clima perhúmedo y frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre 4.5º C y 6º C; se registran ocu-

rrencias diarias de temperaturas de congelación. El promedio máximo de precipitación anual entre 750 mm y 500 mm. Se ha estimado que la evapotranspi-ración potencial por año varía entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación pluvial total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: Perhúmedo.Configuracióntopográficavariada,desuave a empinada; la vegetación natural está com-puesta por asociaciones herbáceas, de gramíneas perennes como la: Festuca, Stipa Calamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y Acchiane. Presencia de bofedales, son predominantes y con una cobertu-ra de la juncácea Distichia muscoides; también se presentan el género Margyricarpus y los géneros Brachiotum y Ribes. En esta se concentra la mayor actividad ganadera, principalmente de ovinos y de camélidos sudamericanos (alpacas y llamas).

Páramo pluvial subalpino subtropical (Pp– SaS): Se localiza entre los 4,300 msnm y los 4,500 msnm, presenta un clima superhúmedo y frígido, precipitación anual por encima de los 670 mm anua-les y una biotemperatura media anual que oscila en-tre 3º C y 4.5º C, con ocurrencia de temperaturas de congelación. La relación de evapotranspiración po-tencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a la provincia en la categoría de humedad “superhúmedo”. La topografía es variada, modera-damente accidentada a muy accidentada. La ve-getación natural está constituida por asociaciones herbáceas, en las que predominan las gramíneas de los géneros Festuca, Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros. En los bofedales es predominante la jun-cácea “Champa” (Distichia muscoides).

Bosque espinoso subtropical (Be-s): Entre los 2800 y 3000 msnm. Promedio de precipitación total anual alrededor de 800 mm y la biotemperatura me-dia anual por debajo de 1.5 ºC. Su paisaje se carac-teriza por presentar arbustos espinosos de hojas co-riáceas, pequeñas y por una cubierta de gramíneas

3. caracterización de la microcuenca

Page 19: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 619

en mezcla con cactáceas y arbustos pequeños. La falta de humedad no permite cosechas agrícolas.

Nival sub tropical (NS): La precipitación anual alrededor de 800 mm y la biotemperatura media anual está por debajo de 1.5 ºC. Se distribuye sobre los 4,800 msnm hasta las cumbres de las montañas, y la precipitación anual varía entre 600 mm y 800 mm, la biotemperatura promedio anual es menor de 1.5º C. Las únicas formas de vida observables son algu-nas algas sobre la nieve y minúsculos líquenes que crecen sobre las rocas, de color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra. Las for-maciones nivales tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y de las lagunas altoandinas, y constituyen fuentes de alimen-tacióndelaescorrentíasuperficialyaguassubterrá-neas producto de los deshielos permanentes.

estepa espinosa montano subtropical (ee-mS): La Precipitación anual varía entre 350 mm y 500 mm y la biotemperatura media anual máxima de 11,3 ºC y la media anual mínima de 7,1 ºC. Se ubica entre 3 000 y 3 400 msnm y el relieve es accidentado. En esta zona de vida, las condiciones para la agricul-tura de secano son relativamente favorables en lo que respecta a la temperatura promedio anual. Según el Diagrama de Holdridge esta zona de vida tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre una (1) y dos (2) veces la precipitación total por año, hecho que ubica esta zona de vida en la provin-cia de humedad subhúmedo. La vegetación es predo-minante son especies espinosas como las cactáceas, asteráceas como Barnadesia horrida entre otras.

Bosque húmedo montano Sub tropical (Bh-mS); Entre los 3250 y 4050 msnm; la biotempera-tura oscila en un rango de 5 y 12°C con una precipi-

tación anual entre 500 y 1000 mm. La evaporación potencial varía entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año siendo considerado como HUMEDO. La vegetación es predominante gramilla y herbácea en las partes más altas y expuestas, donde el Iro Ichu (Festuca orthophylla), Chillihua (Festuca dolichophylla), y crespillo (Calamagrostis vicugnarum), son las espe-cies dominantes asociados con especies espinosas como kanlli (Margiricarpus pinnatus).

Páramo muy húmedo sub alpino subtropi-cal (Pmh-Sa): Entre los 4050 y 4505 msnm, la bio temperatura oscila entre los 0° y 6°C con alta ocu-rrencia de heladas, la precipitación esta en el rango de 500 a 1000 mm. La evapotranspiración potencial varía entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación total por año que lo califica comoPERHÚMEDO. La vegetación está constituida prin-cipalmente por densas asociaciones de gramíneas o pajonales, las especies dominantes son Iro Ichu (Festuca orthophylla), Chillihua (Festuca dolychophy-lla), es común también encontrar asociaciones vege-tales en zonas húmedas conocidas como bofedales, en donde la vegetación dominante es (Distichia mus-coides) Totorilla (Scirpus rigidus) y (Juncos ssp).

En el cuadro Nº 01, se puede apreciar las zonas de vida.

3.1.2 uso del suelo En la microcuenca por su altitud y aptitud natural el territorio está cubierto por pasturas naturales de puna que representan el 50 % que son utilizados en la actividad ganadera de camélidos y ovinos a tra-vésdelpastoreoextensivo;un0.9%delasuperficiees utilizado para cultivos, principalmente en secano

CUADRO Nº 01: zONAS DE VIDA

zonas de vida Altitud (msnm)

Tundra Pluvial Alpino subtropical (Tp-AS) 4 500 - 5 000

Bosque húmedo montano bajo subtropical (Bh-mbS) 3,800 - 3,900

Páramo húmedo subalpino subtropical (Ph-SaS) 3,900 - 4,300

Páramo pluvial subalpino subtropical (Pp– SaS) 4,300 - 4,500

Bosque espinoso subtropical (Be-s) 2800 - 3000

Nival sub tropical (NS) sobre los 4,800

Estepa espinosa montano subtropical(Ee-MS); 3 000 - 3 400

Bosque húmedo Montano Sub Tropical (Bh-MS); 3250 - 4050

Páramo muy húmedo sub Alpino subtropical (Pmh-SA) 4050 - 4505

Fuente;ZonificaciónEcológicaEconómicadeApurímac,2008SIG-IMA:

Page 20: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

20

bajo el sistema de laymes, la presencia de humeda-les como lagunas y bofedales son importantes por las condiciones de humedad que se mantienen todo el año y que son aprovechadas para el pastoreo de ganado sobre todo en estiaje ante la escasez de llu-vias y pastos.

En el cuadro Nº 02, observamos los porcentajes de cobertura vegetal en la microcuenca de Mollebamba.

3.2 características sociales y culturales de la población

3.2.1 estructura demográficaLa zona de estudio, pertenece al distrito de Juan Espinoza Medrano de la provincia de Antabamba, cuenta con una población de 1975 habitantes, que conforman 05 comunidades.

El distrito, con su centro poblado Juan Espinoza Medra-no, la población es mayormente urbana con un 85%.

El grupo etáreo oscila entre los 15 y 64 años que es el de mayor porcentaje con el 52.7%, seguido por el grupo de 0 a 14 años con 34.1%; siendo el grupo de la tercera edad el menos representativo con solo 13.2% del total.

En el siguiente cuadro Nº 03, se muestra la estruc-tura demográfica por distrito y comunidades en lamicrocuenca.

3.2.2 aspectos culturalesEn tiempos prehispánicos la organización tradicio-nal se basaba en el ayllu1. Después de la Reforma Agraria de 1969, que se hizo efectiva en el distrito alrededor del año 1974, en la microcuenca se con-solida la organización comunal. Las comunidades tienen como característica el manejo colectivo de la propiedad territorial, lo que implica el acceso iguali-tario a los pastos y al agua a través de expresiones culturales como el ayni y la minka.

Luego de la Reforma Agraria, las comunidades cam-pesinas, a través de sus Asambleas Generales, lo-gran una mejor distribución o acceso a los recursos comunales en base a los principios de equidad, ser-vicio a la comunidad, democracia e integralidad.

Las comunidades Altoandinas han desarrollado du-rante siglos una estrategia de gestión territorial y aprovechamiento de sus recursos naturales, basada en el manejo y conservación de los pisos ecológicos de la microcuenca, el manejo y conservación de sus recursos de agua y suelo, así como el manejo de la biodiversidad de especies y ecotipos de cultivos alimenticios. Esto ha sido en esencia una estrategia de gestión de riesgos ambientales que ha permiti-do a la población Altoandina enfrentar y adaptarse exitosamente a la variabilidad climática y otras ame-nazas del entorno (Boelens et al, 2001; CAM, 2008; Earls, 2009; Canahua, 2009).

CUADRO Nº 02: USO ACTUAL DEL SUELO

Cobertura Superficiehas Porcentaje

Bofedal 1975.28 2.83

Césped de Puna 11748.01 16.82

Nevado 6751.88 9.67

Área desnuda 21602.76 30.93

Laguna 23.62 0.03

Pajonal de Puna 21803.00 31.22

Matorral Arbolado 1841.50 2.64

Bosques Nativos Alto andinos 94.62 0.30

Matorral Mixto Andino 3256.20 4.66

Bosque de Plantaciones Exóticas 2.61 0.00

Áreas de Intervención Antrópicas 628.03 0.90

TOTAL 69839.13 100.00

Fuente: Elaboración según al mapa de cobertura vegetal

CUADRO Nº 03: ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

Dist

rito

ComunidadInscritos

en padrón comunal

Total de familias por comunidad

Total población cuenca**

Juan

Esp

inoz

a M

edra

no Calcauso * 161 161 445

Mollebamba * 340 203 649

Silco 238 70 363

Vito * 213 166 437

Santa Rosa 27 27 81

TOTAL 979 627 1975

Fuente: padrones comunales, padrones electorales 2008, en-trevistas con presidentes comunales y censo INEI 2007.

* Se repartió proporcionalmente los datos de la población dis-persa considerando los anexos de las tres comunidades

** Censo INEI 2007

1 Ayllu, sociedad ancestral que se basaba en el trabajo colectivo para el bien común, con múltiples costum-bres y formas culturales (Urrutia, 1992).

Page 21: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 621

El desarrollo de esta estrategia ha sido posible gra-cias a una organización y cohesión social férrea, cimentada en: control social y obediencia a las normas internas, la solidaridad y las relaciones de reciprocidad, elevado sentido de pertenencia del in-dividuo hacia su comunidad, la búsqueda del bien común, cosmovisión andina y sumo respeto hacia la naturaleza y sus recursos vitales suelo y agua –al extremo de rendirle culto.

Las comunidades campesinas del actual distrito Juan Espinoza Medrano son herederas de esta for-midable cultura ancestral y organización. Han desa-rrollado una gestión social del agua fundamentada en el derecho consuetudinario, o un manejo del agua por usos y costumbres ancestrales, en donde se observa una equidad y “universalidad” en el ac-ceso al agua para uso agrario. La gestión social del agua se aprecia a través de los derechos de agua, el reparto, la organicidad y el trabajo colectivo, para el uso agrario del agua. La colosal y pétrea evidencia de esta construcción social son las inmensas ande-nerías construidas en las laderas de sus tierras.

La población de la zona es básicamente rural y com-puesta por comunidades campesinas que tienen una gran tradición ancestral de manejo de agua y estra-tegia de gestión territorial según pisos ecológicos y gestióndelosriegosambientalesaltamenteeficaz.Elmanejodelaguaylagestióndelosconflictosporel agua están basados en el derecho consuetudina-rio, donde el acceso al agua (de riego) está basado

en criterio de equidad. La principal actividad produc-tiva es la agricultura, mayormente de autoconsumo.

Las familias de dichas comunidades manejan un te-rritoriogeográficodemontañayhanlogradoadap-tarse desde tiempos ancestrales en base a una ges-tión colectiva de sus recursos, agua, suelo y pastos naturales.

Enlaszonasbaja,mediayalta,laplanificacióndelos sistemas productivos (pasturas naturales, bofe-dales y cultivos bajo riego y en secano) se da en el ámbito familiar y comunal. Respecto al uso de tie-rras, las familias tienen terrenos asignados en cali-dad de posesión por la comunidad y con acceso a los tres pisos ecológicos. Desde luego que las fa-milias más numerosas tienen mayor oportunidad de usufructuar en los tres pisos ecológicos.

Lamentablemente, hay evidencias que hacen ver un cierto debilitamiento de la comunidad campesi-na como organización y cultura ancestral, que re-percute y afecta las condiciones del manejo de sus recursos naturales. Como: i) la incidencia agresiva de los patrones culturales modernos y occidenta-les, especialmente en la juventud, exacerbado por los medios actuales de comunicaciones, vialidad y transporte, y que no son contrarrestados por el sis-tema educativo; ii) emigración de importante sector de la población de la comunidad, muchos de ellos jóvenes, ya sea obligados por la violencia política de la década de los años 90, y/o motivados por nece-sidades y anhelos económicos, lo que ha mermado

Page 22: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

22

fuerza laboral para la reproducción de su sistema y estrategia productivos; iii) la mentalidad individualis-ta y mercantilista que va ganando terreno entre los comuneros, especialmente entre los jóvenes, y por lainfluenciadeaquellosmigrantesquehanretorna-do; iv) la menor autonomía alimentaria y la progre-siva incorporación de las familias a la economía de mercado monetario, en condiciones de desventaja; v) la intervención de las instituciones del Estado que promueven la constitución y funcionamiento de di-versas instancias funcionales al interior de la comu-nidad, sobre las cuales dichas instituciones preten-den mantener relaciones de subordinación.

Respecto a la religión, en la microcuenca se puede observar familias católicas y adventistas. La religión adventista influye en la visión de los pobladores,manifestando un marcado rechazo a las celebracio-nes establecidas en el calendario festivo de la co-

munidad y costumbres ancestrales, como los pagos a la tierra y otros.

3.3 medios de vida de la población

3.3.1 electricidad

Las características del servicio de energía eléctrica se expresan en el cuadro Nº 04.

Según los datos expresados, el 49.1% de la pobla-ción total del distrito de Juan Espinoza Medrano cuenta con electricidad en su domicilio.

Como alternativas se tiene que el 3.3% de la po-blación del distrito utiliza gas propano para preparar sus alimentos, un 82.4% utiliza la leña, un 13.4% uti-

CUADRO Nº 04: SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Variable / IndicadorProvincia Antabamba Distrito Juan Espinoza Medrano

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Vivienda con ocupantes presentes

Viviendas con alumbrado eléctrico 1666 44 325 49,1

Red pública - - - -

Fuente: Censo INEI 2007

CUADRO Nº 05: SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE

Variable / IndicadorProvincia Antabamba Distrito Juan Espinoza Medrano

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

Vivienda con ocupantes presentes

Viviendas con abastecimiento de agua

Red pública dentro de la vivienda 701 18,5 2 0,3

Red pública fuera de la vivienda pero dentrodelaedificación

128 3,4 - -

Pilón de uso público 48 1,3 - -

Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda

226 6 11 1,7

Red pública de desagüe fuera de la vi-viendaperodentrodelaedificación

154 4,1 9 1,4

Pozo ciego o negro / letrina 399 10,5 56 8,5

Fuente: Censo INEI -2007

Page 23: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 623

liza bosta, un 0.2% el kerosene como combustible y solo un 0.2% usa la electricidad para cocinar.

3.3.2 aguaLas características del servicio de agua y desagüe se expresan en el Nº 05.

En el cuadro superior se observa que según datos oficiales solo el 0.3% de la población del distritocuenta con conexión de agua potable en la vivienda, pero según las observaciones hechas en el trabajo decamposepuedeafirmarqueenrealidadmásdel50 % del total de viviendas de la localidad cuenta con el servicio.

El 1.7% de la población cuenta con red pública de des-agüe dentro de la vivienda, un 1.4% de la población cuenta con el servicio dentro de la edificación perofuera de la vivienda y el 8.5% cuenta con una letrina.

El centro poblado de Mollebamba posee un sistema de abastecimiento de agua que consta de 2 reser-vorios que abastecen regularmente a la población todo el año.

Con respecto a los demás centros poblados, la co-munidad de Silco cuenta con un mejor sistema de agua, percibiéndose mejor organización por parte de esa población en ese aspecto, las comunidades de Vito y Calcauso poseen sistemas de agua con menor cobertura y algunos problemas de gestión en rela-ción al consumo doméstico del agua, la comunidad de Santa Rosa es la que se encuentra en situación crítica, pues no cuenta con servicio alguno de agua.

3.4 usos del aguaSe determinaron las demandas de agua de tipo con-suntivos: Consumo humano, público, agrícola, pe-

cuario e industrial-minero, asimismo se determinó la demanda de tipo no consuntivo como el ambiental.

3.4.1 demanda actual

3.4.1.1 uso consuntivo

consumo humano y público

La población demandante se caracteriza por ser mayormente rural, según lo demuestran los datos obtenidos del censo INEI 2007, concentrada geo-gráficamenteencentrospoblados,concondicionesde vida precarias con escaso nivel de desarrollo. La zona urbana de la microcuenca está representada por el centro poblado de Mollebamba, capital del distrito de Juan Espinoza Medrano.

El consumo doméstico es mayormente para la pre-paración de alimentos, aseo personal y lavado de ropa; el cual generalmente lo realizan directamente en los ríos.

Las comunidades de Mollebamba, Vito, Silco, Cal-causo, poseen conexiones domiciliarias de agua, al igual que las escuelas y salones comunales; en el caso de la comunidad de Santa Rosa que no cuenta con sistema de agua para consumo poblacional, sus habitantes toman consumen directamente de fuentes de agua como: manantes y riachuelos, los cuales se encuentran generalmente alejadas de las viviendas.

En aquellos casos que la población cuenta con ser-vicio de agua domiciliario de agua, se pagan cuotas simbólicas anuales de 5 a 10 nuevos soles, lo cual no garantiza el mantenimiento ni la sostenibilidad del servicio.

En los cuadros Nº 06, 07 y 08, se muestra la determi-nacion de los volúmenes demandados para uso do-mestico y público.

CUADRO Nº 06: CONSUMO DE AGUA POR COMUNIDADES

Dist

rito Comunidad

Pobl

ació

n

(hab

)

Uso doméstico de agua

Consumo neto per cá-pita. (l/h/d)

Eficienciadel sistema

Consumo bruto per

cápita (l/h/d) (b)

Consumo total (l/d)

Consumo total

(m3/día)

Juan

Esp

inoz

a M

e-dr

ano

Mollebamba 649 77.8 60% 124.4 80735.6 80.74

Silco 363 100 60% 160.5 58273.6 58.27

Vito 437 70 60% 112.0 48944.0 48.94

Calcauso 445 99 60% 157.6 70132.0 70.13

Santa Rosa 81 10 0% 10.0 810.0 0.81

Total poblacion 1975 71.3

Total consumo anual (m3) 94496.75

Page 24: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

24

CUAD

RO N

º 7: C

ONS

UMO

DE

AGUA

MEN

SUAL

DE

USO

DO

MES

TICO

PO

R CO

MUN

IDAD

ES

Mes

es

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Tota

l

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

m3

Dist

rito

de J

uan

Espi

noza

Med

rano

Núm

ero

de d

ías

3128

3130

3130

3131

3031

3031

365

Mol

leba

mba

2502

.80

2260

.60

2502

.80

2422

.07

2502

.80

2422

.07

2502

.80

2502

.80

2422

.07

2502

.80

2422

.07

2502

.80

2946

8.49

Silc

o 18

06.4

816

31.6

618

06.4

817

48.2

118

06.4

817

48.2

118

06.4

818

06.4

817

48.2

118

06.4

817

48.2

118

06.4

821

269.

86

Vito

1517

.26

1370

.43

1517

.26

1468

.32

1517

.26

1468

.32

1517

.26

1517

.26

1468

.32

1517

.26

1468

.32

1517

.26

1786

4.56

Calca

uso

2174

.09

1963

.70

2174

.09

2103

.96

2174

.09

2103

.96

2174

.09

2174

.09

2103

.96

2174

.09

2103

.96

2174

.09

2559

8.18

Sant

a Ro

sa25

.1122

.68

25.11

24.3

025

.1124

.30

25.11

25.11

24.3

025

.1124

.30

25.11

295.

65

Cons

umo

de

agua

tota

l 80

25.7

572

49.0

780

25.7

577

66.8

680

25.7

577

66.8

680

25.7

580

25.7

577

66.8

680

25.7

577

66.8

680

25.7

594

496.

75

CUAD

RO N

º 8: C

ONS

UMO

DE

AGUA

MEN

SUAL

DE

USO

PUB

LICO

PO

R CO

MUN

IDAD

ES

MES

ESEn

eFe

bM

arAb

rM

ayJu

nJu

lAg

oSe

tO

ctNo

vDi

cTo

tal

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

(m3 /m

es)

m3

Dist

rito

de J

uan

Espi

noza

Med

rano

Núm

ero

de d

ías

3128

3130

3130

3131

3031

3031

365

Mol

leba

mba

201.

0418

1.58

201.

0419

4.55

201.

0419

4.55

201.

0420

1.04

194.

5520

1.04

194.

5520

1.04

2367

.03

Silc

o46

.50

42.0

046

.50

45.0

046

.50

45.0

046

.50

46.5

045

.00

46.5

045

.00

46.5

054

7.50

Calca

uso

156.

8614

1.68

156.

8615

1.80

156.

8615

1.80

156.

8615

6.86

151.

8015

6.86

151.

8015

6.86

1846

.90

Vito

66.9

660

.48

66.9

664

.80

66.9

664

.80

66.9

666

.96

64.8

066

.96

64.8

066

.96

788.

40

Sant

a Ro

sa12

.40

11.2

012

.40

12.0

012

.40

12.0

012

.40

12.4

012

.00

12.4

012

.00

12.4

014

6.00

Tota

l 48

3.76

436.

9448

3.76

468.

1548

3.76

468.

1548

3.76

483.

7646

8.15

483.

7646

8.15

483.

7656

95.8

3

Page 25: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 625

calidad de agua exigida

El agua para uso domestico y público provienen de una misma fuente y se rigen por los estándares de calidad para consumo humano.

La entidad responsable por el mantenimiento y mo-nitoreo de la calidad de agua para consumo humano está a cargo del Área de Salud Ambiental, pertene-ciente a la Micro Red de Salud Mollebamba, la cual realiza los análisis periódicos correspondientes en cada sistema de agua existente; así mismo supervisa y capacita a las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS) de cada comunidad para la potabilización periódica de sus sistemas de agua.

En las comunidades que cuentan con un sistema de agua para consumo humano, el agua es tratada con cloro mediante flujo difusión periódicamente cadames, siendo a veces irregular dependiendo de la gestión de la JASS de cada comunidad.

En el cuadro N° 9 se presenta en nivel de tratamien-to del agua potable:

calidad del retorno

Los sistemas de agua potable o entubada en centros poblados rurales de la microcuenca no cuentan con servicio de desagüe; el agua utilizada es dispuesta a las inmediaciones de las viviendas, creando fo-cos de contaminación, sobre todo cuando realizan el aseo de prendas de vestir, que generalmente lo hacen en arroyos cercanos, y en ellos se vierte el agua contaminada con restos de detergentes.

El centro poblado de Mollebamba es el único que cuen-ta con un sistema de tratamiento de aguas residuales peroconunaoperacióndeficienteporlafaltaunman-tenimiento; por lo que se prevé que el agua tratada se vierte al rio en condiciones de contaminación.

eficiencia del sistema

Según estudios de recursos hídricos y su uso reali-zados en España, se ha estimado que en zonas rura-les similares a las nuestras con un mal estado de las infraestructurasyhábitosdedesperdicio,laeficien-cia está alrededor del 60% (BALAIRON – 2000).

Garantía del suministro

En términos generales, cada comunidad depende de su Junta de Administración del Servicio de Sa-neamiento (JASS), en el caso de Mollebamba, esta no cuenta con una gestión adecuada, encontrándose desarticulada,soloelencargadodegasfiteríadelmu-nicipio cumple la labor de inspeccionar y proporcionar algún mantenimiento al sistema de agua del pueblo.

En el caso de las comunidades, a excepción de San-ta Rosa, la cual no tiene sistema de abastecimiento de agua para uso poblacional, se pudo observar una mejor organización, sobre todo en el caso de la co-munidad de Silco donde la JASS de la localidad está encargada de garantizar el servicio a la colectividad.

Dentro de este análisis se pudo llegar a las siguien-tes conclusiones:

La zona urbana con la comunidad de Mollebamba, po-see un nivel de cobertura casi total, tomando en cuen-ta que algunos pobladores solo tienen vivienda en el centro poblado y viven en zonas más apartadas.

También cuentan con una cobertura del 100% la co-munidad de Silco, seguido de la comunidad de Vito, con72%,seguidodeCalcausocon68%yfinalmen-te la comunidad de Santa Rosa que no cuenta con el servicio.

En el cuadro N° 10 se presenta el nivel de cobertura del servicio de agua para consumo humano.

.CUADRO Nº 9: TRATAMIENTO DE AGUA POR COMUNIDAD

Sistema de agua potable Sistema de cloracion

Ubicación Tipo de fuente

Fluj

o di

fusio

n

Por g

oteo

Clor

o ga

s

Dist

rito

Nº Comunidad Sector o barrio

Subt

erra

nea

Superficia

l

J E

M

1 Mollebamba Central X ---- X --- ---

2 Silco Central X ---- X --- ---

3 Vito Central X ---- X --- ---

4 Calcauso Central X ---- X --- ---

5 Santa Rosa --- ---- ---- ---- --- ---

Fuente: Micro Red de Salud –Mollebamba

CUADRO Nº 10: COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO POR COMUNIDADES

Centro poblado / comunidades

Número familias

Familias con

acceso

Índice de cobertura

(%)

Urbano:

Mollebamba - pueblo 165 165 100%

Rural: 301 228 76%

Calcauso 161 68%

Vito 166 120 72%

Silco 70 108 100%

Santa Rosa 27 0 -

Promedio Microcuenca 466 393 84%

Fuente: CBC -Gestión y Manejo del Recurso Agua

Page 26: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

26

demanda agrícola

Las comunidades integrantes de la microcuenca Mo-llebamba, se caracterizan por su vocación agrope-cuaria, con predominio de la actividad agrícola, con cultivos anuales de maíz principalmente, cultivado en piso de valle y la papa que es cultivada bajo seca-no en terrenos denominados laymes, ubicados en la partes altas de la microcuenca; el cultivo de pastos como la alfalfa es aún incipiente sobre todo en la co-munidad de Silco. Los cultivos de pan llevar, como el maíz, papa, trigo, cebada grano, quinua, arveja, etc., de bajos rendimientos, están destinados mayormen-te al autoconsumo en un 70% y un 30% al mercado.

La producción se caracteriza por tener una estructu-raprimariadeficiente,resultandoenunaeconomíaincapaz de poder satisfacer las necesidades bási-cas de la población.

La agricultura bajo riego, se realiza en los valles de la microcuenca por su mejor clima, en aterrazamien-tos, principalmente para la producción del maíz.

El nivel tecnológico utilizado por las unidades de producción familiar es del tipo tradicional; caracteri-zadaporeldeficientemanejodelosrecursossueloy agua, ocasionando procesos erosivos por arrastre delacapasuperficial;asícomoeldeficientemanejodelaguaconunabajaeficienciadebidoalriegoporgravedad y falta de capacitación, a pesar que exis-ten algunas iniciativas privadas para implementar el riego tecnificado. Además se caracteriza por laausenciao ladeficienciaenelusodepesticidasyfertilizantes, en cuanto a las dosis y oportunidades de aplicación en cultivos anuales.

La tenencia de tierra es comunal, con un único título a nombre de la comunidad; sin embargo se usufruc-túan, previo acuerdo, pequeñas áreas asignadas a cada agricultor, ubicadas en los alrededores de sus viviendas con uso exclusivo del mismo, siendo los terrenos de uso común los denominados laymes y áreas de pastoreo.

EnelgráficoNº01,sepresentaelcalendarioagríco-laenlamicrocuenca:.EnelGraficosepuedeobser-var que en cuanto a cultivos el de mayor extensión de terreno es el maíz con 37.65% con un total de 225.01 has, convirtiéndolo en el de mayor importan-cia para las familias de la microcuenca, seguido por los tubérculos nativos con 135.01 has y la papa dul-ce con 10.54% con 63 has.

Enloqueserefiereacultivosforrajeros, loscultivosbajo riego son los pastos cultivados de alfalfa con una extensión de 17.10 has, con un porcentaje de 2.86%.

Asímismo,sehaestimadounaeficienciadeconduc-ciónde60%yunaeficienciaparcelariade60%portener riego por gravedad predominantes en la zona deestudio,conunaeficienciatotaldel30.6%.

En el cuadro Nº 11 se presenta el consumo anual de agua.

calidad de agua exigida

El recurso hídrico está constituido básicamente por el río y manantes, además de más de la existencia de canales. No se realizaron muestreos de agua; sin embargo, el agua proveniente de los manantes y fuentes que proporcionan agua a los distintos siste-

GRAFICO Nº 01: SUPERFICIE CULTIVADA Y CALENDARIO AGRICOLA

Cultivos 1ra CAMP Has. %

Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Maiz 225,01 37.65%

Papa amarga 135,01 22.59%

Papa dulce 63,00 10,54%

Haba 63,00 10,54%

Cebada grano 58,50 9,79%

Quinua 11,70 1,96%

Trigo 9,00 1,51%

Tuberculos nativos 9,00 1,51%

Arveja 6,30 1,05%

Horatalizas 0,05 0,01%

Alfalfa 17,10 2,86%

Total = 597,68 100,00%

Page 27: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 627

CUAD

RO N

º 11:

CO

NSUM

O A

NUAL

DE

AGUA

CONC

EPTO

UND

Ene

Feb.

Mar

Ab.

May

Jun.

Jul.

Ago.

Set

Oct

.No

v.Di

c.

Coeficie

nte:Kc

1.1

21,1

01,

021,

020,

951,

001,

001,

231,

211,

001,

051,1

2

Area

de

culti

voHá

s17

,1517

,1517

,1517

,1517

,1517

,1517

,1512

9,65

129,

6517

,1517

,1517

.15

Evap

otra

nspi

raci

ón P

oten

cial (

ETP)

mm

/mes

104,

0095

,60

96,0

099

,30

92,9

078

,60

85,5

098

,90

107,8

012

3,10

110,

4010

8.10

Evap

otra

nspi

raci

ón R

eal

(ETR

=Kc

*ETP

)m

m/m

es11

6,49

105,

1197

,76

101,1

288

,22

78,5

885

,67

121,7

313

0,69

123,

0411

5,73

120,

98

Prec

ipita

ción

Efe

ctiva

(PP

ef)

mm

/mes

127,5

612

2,20

120,

8412

,120,

000,

000,

000,

000,

008,

0415

,48

53,7

2

Lám

ina

de R

iego

Net

a (L

RN=

ETR-

Ppef

-Ac)

mm

/mes

-23,

56-2

4,84

-24,

8487

,1892

,90

78,6

085

,50

98,9

010

7,80

115,

0694

,92

54,3

8

Eficie

nciadeRiego(Efr)

%0,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

400,

40

Lám

ina

de R

iego

Bru

to (L

RB=L

RN/E

fr)m

m/m

es-5

8,90

-62,

10-6

2,10

217,5

023

2,25

196,

0021

3,75

247,

2526

9,50

287,6

523

7,30

135,

95

Volu

men

de

Agua

/Há

m3 /h

á-5

89,0

0-6

21,0

0-6

21,0

021

79,5

023

22,5

019

65,0

021

37,5

024

72,5

026

95,0

028

76,5

023

73,0

013

59,5

0

Días

del

mes

días

3128

3130

,00

3130

31,0

031

3031

3031

Mód

ulo

de R

íego

(24

hora

s)Lt

/seg

/há)

0,00

0,00

0,14

0,84

0,87

0,76

0,84

0,92

1,04

1,07

0,92

0,51

Requ

erim

ient

o To

tal C

auda

l (Q

)m

3 /seg

0,00

0,00

0,00

0,91

0,01

0,01

0,01

0,12

0,13

0,02

0,02

0,01

Requ

erim

ient

o To

tal V

olum

en (V

t)m

30,

000,

000,

0037

,369

,44

39,8

21,3

033

,691

,65

36,6

49,3

232

0,54

9,43

349,

395,

6449

,320

,1240

,687

,1723

,309

,82

Requ

erim

ient

o To

tal V

olum

en A

ñom

393

0,79

3,90

Page 28: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

28

mas de riego en la actualidad no ocasionan efectos adversos a los cultivos.

eficiencia del sistema

Se ha estimado que, en promedio, en los sistemas de riego de la microcuenca se pierde un 30.6%.

Laspérdidasporinfiltración,seproducenprincipal-mente en los cauces naturales de las corrientes y en los canales no revestidos; sin embargo, algunos canales con revestimiento se encuentran en muy mal estado de mantenimiento, con agrietamientos y con problemas de deslizamientos y suelos de alta permeabilidad.

Las fugas por las estructuras, debido a su mal esta-do en que se encuentran, muchas compuertas sobre todo las de estructura rústicas, no cuentan con un sis-tema de cierre hermético y permiten pérdidas de agua en todo momento, por otro lado existen tomas clan-destinas con perforaciones y roturas de los canales.

Las pérdidas también se producen durante la dis-tribución del agua, por causas atribuibles a errores del manejo del sistema. El agua se distribuye de acuerdoalnúmerodebeneficiariosyestoconllevaa que usuarios que no tienen grandes parcelas las desperdicien. Otros factores que inciden en estas pérdidas,sonelaprovechamientodeficientedelosvolúmenes, debido a que el riego por gravedad re-quiere bastante mano de obra, lo que la mayoría de los usuarios no llega a satisfacer, por ser una sola personalaencargadaparadichofin.

EnelcuadroNº12sepresentalaeficienciatotaldelos sistemas de riego.

Garantía del suministro

En la microcuenca, existen sistemas de canales para riego los cuales conducen el recurso desde las fuen-tes primarias hasta las áreas de riego, en los cálculos de estimación de la demanda se puede apreciar que la demanda de agua en algunos meses de estiaje son mayores a los de la oferta lo cual indica que existe un déficitdelrecursoporlotantonoestaríagarantizadoelsuministroparaunamayorsuperficieagrícola.

demanda pecuaria

En la microcuenca, la economía familiar campe-sina se desarrolla en torno a la actividad agrícola, complementada con la actividad pecuaria, siendo estas sus principales fuentes de alimento e ingre-sos económicos, para afrontar los gastos cotidianos y eventuales en los que incurre la familia, además existen otras actividades no agrícolas como la venta de fuerza de trabajo, comercio, y trabajo en zonas de fuera de la microcuenca.

Las crianzas familiares o hatos ganaderos en la microcuenca son muy variables de una comunidad

y otra, están agrupados en rebaños mixtos, con-formados por ganados: vacuno criollo, ovinos crio-llos, camélidos sudamericanos (alpacas y llamas), y equinos (burros y/o caballos), complementados con la crianza de algunos animales menores como aves y cuyes. Estas variaciones se deben a las con-diciones propias que presenta cada comunidad en el espacio de la microcuenca, pues una mayor dis-ponibilidad del recurso de pastos y agua, favorece a una mayor producción pecuaria, es el caso de la comunidad de Silco, que permite un desarrollo de la ganadería lechera con animales mejorados. La ubi-cación geográfica de los terrenos comunales tam-biéndefineel tipodecrianza,puesporencimadelos 4500 m.s.n.m., se desarrolla casi exclusivamente la crianza de alpacas y llamas, como es el caso de los terrenos de Santa Rosa, y otras comunidades.

La crianza más generalizada es de vacunos criollos, que se desarrolla en la zona baja y media de la Mi-crocuenca, bajo un sistema extensivo; se observa que en el últimos dos años la introducción de algu-nos módulos de vacunos mejorados, excepto en la comunidad de Silco, en las que se crían módulos de 20 a 30 vacas en forma asociativa, En el caso de la crianza de ovinos, esta crianza se desarrolla principalmente en la zona media; por encima de los 4500 m.s.n.m. comunidades desarrollan la crianza de Camélidos (alpacas principalmente y llamas), de manera generalizada, principalmente en la comuni-dad de Santa Rosa, pues las familias poseen reba-ños de hasta 500 animales.

En el manejo de los vacunos criollos, la crianza no estecnificado.Lascaracterísticasde lacrianzanose realizan controles de empadre, control de celo, ayuda en la parición, o destete controlado de crías, es decir los animales lo hacen por su cuenta y libre-mente en el cerro. En el aspecto sanitario los contro-les son muy raros,

En el caso del manejo de los pocos vacunos me-jorados existentes en cada comunidad, la crianza es semi-intensiva y grupal, manejados por las em-presas comunales, con una alimentación mixta, en base a pastos cultivados de alfalfa, complementada con forrajes secos de heno de avena o cebada, y también con el uso de pasturas naturales. En el as-pecto reproductivo, aún no se desarrolla un manejo tecnificadodelacrianza,

El manejo de los camélidos la crianza es extensiva, con alimentación en base a pradera natural. En el aspecto reproductivo, es similar al caso de los va-cunos criollos.

La demanda de agua en la actividad pecuaria, en la microcuenca, se desarrolla, principalmente de dos formas.

La demanda consuntiva de agua en la actividad pe-cuaria, se da en forma de bebida (de manera directa).

Page 29: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 629

CUADRO Nº 12: EFICIENCIA TOTAL DE LOS SISTEMAS

EficienciadeConducción(Ec)* EficienciadeDistrubución(Ed)** EficienciaParcelaria(Eu)** EficienciadeSistema(Ei)*

60 85 60 30,6

Fuente: Elaboración propia* Fuente: FAO 1994**

El mayor requerimiento de agua en la actividad pe-cuaria es para bebida de los animales que se crían y el desarrollo de sus actividades productivas; ya que normalmente los animales se encuentran en pasto-reo, estos mismos se desplazan a las fuentes de agua como ríos, riachuelos, manantes, bofedales, lagunas o lagunillas, sistemas de riego, etc. El consumo depen-de de las características del alimento que se ingiere, de las características medioambientales como la tem-peratura y humedad ambiental, de las distancias de lugar de alimentación a las fuentes de agua, así como de la categoría, edad y tipo de producción animal.

En la microcuenca no existe infraestructura especí-fica que facilite el consumo de agua para los ani-males, tales como bebederos en los cobertizos, que mejoraría laeficienciadelusodeaguadebebida,solo en algunos casos se pueden encontrar reservo-rios rústicos en las praderas, que se llenan con agua de manantes, bofedales o de lluvia y acumulan agua para el consumo de los animales.

Volumen de agua

El agua (Según Marckwick, en 2007) es un nutrien-te esencial para todos los animales. Es importante para el bienestar animal y la rentabilidad del negocio que los ovinos y vacunos cuenten con un suministro adecuado de agua de buena calidad. La cantidad y lacalidaddeaguarequeridadifierenentrelasespe-cies, así como entre las categorías dentro de cada especie, y en respuesta al medio ambiente en el cual se desarrollan.

En los cuadros 13 y 14, se presentan el consumo de agua por especie, tipo y categoría y la determina-ción de la demanda de agua pecuaria.

En el cuadro se aprecia la demanda pecuaria por comunidad campesina y por especie pecuaria, es de 159581.54 m3/año, observándose que es el ga-nado vacuno el que tiene el mayor requerimiento hídrico con 94527,70 m3/año, siendo esta el 59.23% de la demanda pecuaria total. Por otra parte son las

Page 30: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

30

CUADRO Nº 13: CONSUMO DE AGUA DIARIO POR CATEGORÍA Y ESPECIE ANIMAL

Especie Tipo CategoríaDemanda pro-medio de agua (l/animal/día)

Fuente: Elaboración propia del equipo de estu-dio ajustando los datos a la zona sobre la base de la revisión de las fuentes que se detallan a continuación:

Fuente ª: Average water requirements of stock. Greg Marckwick, primefacts, 2007. Adaptado a las condiciones locales.

Fuente b: Alpaca Nutritional Requirements. Nic Cooper, 12º AOBA National Conference, 2003.

Nota: Para alpacas adultas se consideró una al-paca de 50 kg en promedio, con un consumo de 6% su peso vivo (PV) en mantenimiento y 10% PV en lactación. Para tuis se consideró una al-paca de 30 kg en promedio, con un consumo de 6% PV.

Fuente c: Nutrición de Llamas. Ronald F. Quis-pe Valdez, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES, FACULTAD DE AGRONOMIA, La Paz, Bolivia, 2001.

Nota: para llamas adultas se considera anima-les de 75 kg en promedio. En ancotas se consi-deró animales con 40 kg promedio.

* Hembras adultas: promedio entre lactación y gestación.

** Vacunos y ovinos Criollos: Se considera una diferencia de 20% de menos en el consumo promedio de agua tomando como base a los animales mejorados por razones de diferen-cias de peso alcanzados en animales adultos en aproximadamente ese rango. Pero se reco-mienda el desarrollo de trabajos de investiga-ción que determinen los datos exactos para la zona, en todas las especies animales, tipos y categorías de interés pecuario.

Vacunosª Mejorados Machos adultos 50

Hembras adultas* 75

Vaquillas 30

Terneros 15

Criollos** Machos adultos 40

Hembras adultas* 60

Vaquillas 30

Terneros 15

Ovinosª Mejorados Machos adultos 8

Hembras adultas* 12

Borregas 5

Crías 2

Criollos** Machos adultos 7

Hembras adultas* 10

Borregas 4

Crías 2

Camélidos Sudamericanos Alpacasb Adultos* 4

Tuis 1.8

Crías 1

Llamasc Adultos* 7.5

Ancotas 3.2

Crías 2

Caballosª 30

CUADRO Nº 14: CANTIDAD DE AGUA PARA LA ACTIVIDAD PECUARIA POR ESPECIE ANIMAL Y POR COMUNIDAD

Comunidad Vacunos Ovinos Alpacas Llamas Equinos Total Total (m3/año)

% por comunidad

Calcauso 78175,00 3910,00 21677,60 13570,00 17910 135242,60 49363,55 30,93

Mollebamba 65725,00 6670,00 5833,40 6515,20 33480 118223,60 43151,61 27,04

Silco 76540,00 16316,00 11552,60 10278,90 12300 126987,50 46350,44 29,04

Vito 38540,00 7618,00 1563,40 1084,60 7950 56756,00 20715,94 12,98

Porcentaje por grupo animal 59,23 7,89 9,29 7,19 16,39 100,00

TOTAL m3/año 94527,70 12597,61 14828,86 11478,78 26148,60 159581,54 159581,54 100,00

Fuente: Elaboración Propia en base a trabajo de campo Setiembre – 2009

llamas las que tienen la menor demanda hídrica en la zona con 11478.78 m3/año, siendo este aproxima-damente el 7.19% de la demanda pecuaria total.

Las comunidades campesinas de Calcauso, Silco y Mollebamba, son las que presentan las mayores de-mandas hídricas pecuarias, con 49363.55 m3/año, 46350.44 m3/año y 43151.61 m3/año respectivamente.

calidad de agua exigida

La calidad del agua disponible para consumo animal en la microcuenca es muy variable, de acuerdo a las fuentes de las que proviene. Se cuenta con al-gunos estudios preliminares sobre calidad de agua en las fuentes principales realizados por SENAMHI, las que indican que existen algunas quebradas con

Page 31: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 631

contenidos excesivos de algunos minerales, como la quebrada Trapiche y la Paca, por otro lado, el agua que proviene de manantes es de una calidad aparentemente buena; y en el caso del agua presen-te en cuerpos de poco movimiento, como lagunillas, bofedales y pequeños pantanos, por debajo de los 4000 m.s.n.m. se encuentran infestados con parási-tos, siendo el más importante la Fasciola hepática.

Garantía del suministro

El recurso hídrico en la actividad pecuaria lo consti-tuyen las fuentes naturales cercana al área en la que desarrollan el pastoreo; de acuerdo a la estaciona-lidad, en época de lluvia tienen mayor facilidad de acceso al recurso, pues existen mayores fuentes de agua por la aparición de manantes, y por existir un mayor volumen de agua en los riachuelos, los mis-mos que se encuentran más cercanos a las áreas de apacentamiento y los animales deben desarrollar un menor desgaste por traslado. En cambio en la época de estiaje, el acceso a las fuentes de agua es más li-mitada, pues las fuentes de agua empiezan a secarse y a disminuir sus caudales, desapareciendo muchos manantes cercanos a los pastizales, por tanto los ani-males se ven obligados a recorrer mayores distancias para encontrar un lugar donde calmar su sed.

demanda industrial

El sector industrial dentro de la microcuenca es poco significativo, caracterizado por su nivel artesanal; enJuan Espinoza Medrano solo existen 2 panaderías ubi-cadas en las comunidades de de Mollebamba y Silco.

En el cuadro Nº 15a, se muestra la demanda para uso industrial.

demanda minera

En la zona de Mollebamba, la empresa minera Bue-naventuratieneunderechodeusodeaguaparafinesde prospección ascendiente a 6220 metros cúbicos de agua al año. Cabe indicar que la cifra anterior-mentemencionadaprovienededocumentosoficia-les de concesión por parte del Ministerio de Energía y Minas otorgado a la empresa minera en mención.

3.4.1.2 uso no consuntivo

demanda de bofedales y bosques

Los bofedales y bosques son ecosistemas cuya existencia depende básicamente de las condicio-nes hídricas del suelo y de la materia orgánica de-positada debajo del espacio donde éste se desarro-lla. El bofedal sobrevive gracias al aporte de agua constante de escorrentías glaciales, manantiales y un nivel freático alto. Gracias a estas característi-cas, los bofedales constituyen un refugio para di-ferentes especies de flora y fauna; por otra parteson ecosistemas que brindan las pasturas para la alimentación de ganado y como fuente de agua, sin el cual la supervivencia de las comunidades se ve-ría amenazada.

En el cuadro Nº 15b se tiene el volumen requerido para bofedales y bosques.

demanda de especies hidrobiológicas

El caudal para las especies hidrobiológicas se ha determinado en 0,1 m3/s y 5.3 m3/seg, que son los caudales mínimos en estiaje y lluvias en lluvias, valo-res para la conservación de las especies de necton,

CUADRO Nº 15a: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DIARIA Y ANUAL DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL POR COMUNIDADES

Microcuenca Mollebamba

Distrito: Juan Espinoza Medrano

Actividad economica Procesos

Volu

men

de

agua

em

plea

do (d

ia)

Frec

uenc

ia p

or

sem

ana

Num

ero

de in

dus-

trias

Tota

l vol

umen

de

agua

em

plea

do (d

ia)

Volu

men

tota

l por

se

man

a

Volu

men

tota

l por

an

ual m

3

Panaderia (Consumo de agua en litros)

Amasado 27.00 6 2 54 324.00 19710.00

Aseo del personal 14.00 6 2 28 168.00 10220.00

Total uso de agua en indus-tria de panaderia (litros) 41.00 6 2 82 492.00 29930.00

Total uso de agua en indus-tria de panaderia (m3) 0.041 6 2 0.082 0.49 29.93

Fuente: elaboración propia en base a informacion primaria obtenida en campo

CUADRO Nº 15b: DEMANDA AMBIENTAL BOFEDALES Y BOSQUES

Cobertura Total

M3/año

Bofedales 13,018,925.22

Bosques Nativo 63,406.07

Total 1 308,231.29

CUADRO Nº 16: DEMANDA DE AGUA PARA USOS CONSUNTIVOS

Usos Volumen m3/año %

Doméstico y público 100192.58 8.37

Agrícola 930793.90 77.77

Pecuario 159581.54 13.33

Industrial 29.93 0.002

Minera 6220.00 0.52

Total 1196817.95 100.00

Page 32: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

32

GRAFICO 02: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL USO CONSUNTIVO ACTUAL

CUADRO Nº 17: DEMANDAS DE AGUA ACTUALES PARA USO CONSUNTIVO MENSUALES

Demandas Doméstico Público Agrícola Pecuario Industrial Minero TOTAL

Ene 8025,75 483,76 0 13553,5 2,54 518,33 22583,88

Feb 7249,07 436,94 0 12241,87 2,3 518,33 20448,51

Mar 8025,75 483,76 0 13553,5 2,54 518,33 22583,9

Abr 7766,86 468,15 37369,44 13116,29 2,46 518,33 59241,53

May 8025,75 483,76 39821,3 13553,5 2,54 518,33 62405,2

Jun 7766,86 468,15 33691,65 13116,29 2,46 518,33 55563,74

Jul 8025,75 483,76 36649,3 13553,5 2,54 518,33 59233,2

Agos 8025,75 483,76 320549,4 13553,5 2,46 518,33 343133,2

Set 7766,86 468,15 349395,6 13116,29 2,54 518,33 371267,8

Oct 8025,75 483,76 49320,1 13553,5 2,46 518,33 71903,9

Nov 7766,86 468,15 40687,2 13116,3 2,54 518,33 62559,3

Dic 8025,75 483,76 23309,8 13553,5 2,54 518,33 45893,7

Total 94496,76 5695,86 930793,89 159581,53 29,92 6219,96 1196817,9

plancton y bentos encontrados; pues se encuentran adaptados a éstas variaciones de caudal.

3.4.2 resumen demanda actual En el cuadroNº 16 y graficoNº 02, se presentanel resumen de la demanda actual para los diversos usos consuntivos.

En cuanto a los usos no consuntivos, corresponde a la demanda ambiental para bosques y bofedales nativos 1 308,231.29 m3/año y 0.100 m3/seg para la conservación de especies hidrobiológicas.

En el cuadro Nº 17 se presenta las demandas actua-les mensualidades para sus diferentes usos.

3.4.3 demanda futuraEl horizonte temporal es de 20 años para el análisis.

3.4.3.1 uso consuntivo

consumo humano y público

En un escenario futuro de 20 años, según las ta-sas de crecimiento que muestra una tendencia de disminución, la población en general y la estudian-til no crecería de forma significativa; por lo que lademanda de agua para consumo de esta actividad, prácticamente se mantendría como la actual. En un escenariodemejoramientodelaeficienciadebidoalexcesivo derroche del agua por las poblaciones.

demanda agrícola

La actividad agrícola en la microcuenca se encuen-tra limitada por la falta de tierras con aptitud para el riego de cultivos; por lo que no se esperaría un aumento de la demanda de agua en este sector, te-niendo en cuenta además que la agricultura actual bajo riego se mantiene en un escenario de derroche delrecursohídricoconbajaseficiencias.

Enunescenario futurodemejorade laeficiencia,permitiráregarconmenosaguaparaevitarconflic-tos y pérdida de suelos agrícolas por el mal riego; porotrolado,contarconunamayorflexibilidadparael cambio de cedulas de cultivos que requieren una

Page 33: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 633

mayor cantidad de agua, como el cultivos de pastos, en un escenario de incremento de la actividad gana-dera debido a la tendencia del aumento de ganado vacunoparafineslecheros.

demanda pecuaria

En lo referente a la actividad pecuaria no se espera unincrementosignificativodelapoblaciónganaderaque incida en una mayor demanda hídrica para este sector; respecto al uso del agua en la actividad pe-cuaria, esta es consumida directamente por los ani-males como agua de bebida, la cual es consumida de una serie de fuentes, tales como lagunas, manantes, bofedales, riachuelos, ríos, sistemas de riego, etc.

En la microcuenca lo que si se viene manifestando es el incremento de algunas especies en decremen-to de otras; así tenemos:

• La crianza más difundida es en vacunos, mos-trando un incipiente cambio tecnológico y una reciente introducción de vacunos mejorados. La segunda crianza en importancia en la micro-cuenca Mollebamba viene a ser la crianza de alpacas, ya que existe una importante población de estos animales. Finalmente se complementan con las crianzas de llamas, los ovinos, en los que se observa una disminución de su población, y

los equinos, en los que se observa una tenden-cia a un fuerte incremento poblacional, pero son animales que generan una fuerte presión sobre los recursos naturales, y no revierten mayores beneficiosalsistema.

• De todas ellas, se observa que es la comunidad de Silco la que lleva la delantera en lo que se re-fiereaadopcióndetecnologíasenlaproducciónpecuaria, principalmente en la crianza de vacu-nos, puesta esta es la comunidad que cuenta con el mayor número de cabezas de vacunos mejora-dos para la producción de leche.

demanda minera

La microcuenca de Mollebamba y el territorio circun-dante han mostrado un gran potencial minero, en es-pecial de elementos metálicos, lo cual ha atraído du-rante estos últimos años a varias empresas mineras, quienes actualmente ya poseen derechos para la explotación de dicho recursos. No se cuenta aún con inventario de las concesiones otorgadas y las posi-bilidades inmediatas de explotación; sin embargo, un aumento considerable de esta actividad demandará recursoshídricossignificativosconeldecrementodelacalidaddeaguadelosefluentesqueafectaríalasfuentes hídricas de la microcuenca, en un escenario de explotación informal.

Page 34: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

34

3.4.3.2 uso no consuntivo

demanda ambiental

En la microcuenca la demanda hídrica ambiental tan-to para las especies vegetales e hidrobiológicas, en un escenario futuro de depredación de las mismas y el incremento de la contaminación en las fuentes hídricas; tal como viene sucediendo, se tendería a la disminución de los requerimientos hídricos por es-tas especies; esto afectaría la disponibilidad hídrica de la microcuenca ya que estos son los reguladores hídricos naturales; en un escenario de conservación y recuperación aumentaría el requerimiento pero en compensación se tendría mayores recursos hídricos y un ambiente con mejores condiciones climáticas.

No se cuenta con estudios de las tendencias en la degradación de las especies vegetales e hidrobio-lógicas ni con proyecciones conservacionistas, que permitan estimar las demandas de este aspecto, bajos diferentes escenarios.

3.5 institucionalidad y gestión territorial localLos actores Gobierno Regional, municipalidad dis-trital, comunidades campesinas y comités de re-gantes, dan prioridad a la gestión de la oferta del agua a través de la implementación de proyectos de mejoramiento de infraestructura y tecnología. Esto se puede afirmar por la dirección que se le da alfinanciamientopúblico,escualesdestinadoprinci-palmente para obras en la parte baja de la micro-cuenca en contraposición de la parte alta, donde solo se registran algunas inversiones para mejorar la crianza de camélidos sudamericanos. Por otro lado, se nota un descuido marcado en el manejo de los recursos hídricos (conservación de manantes y manejo de bofedales) en la parte media y alta (ca-beceras de cuenca)

La entidad responsable por el mantenimiento y mo-nitoreo de la calidad de agua para consumo humano está a cargo del Área de Salud Ambiental, pertene-ciente a la Micro Red de Salud Mollebamba, la cual realiza los análisis periódicos correspondientes en cada sistema de agua existente en todo el ámbito de la microcuenca, así mismo supervisa y capacita a las Juntas de Administración de Servicios de Sa-neamiento (JASS) de cada comunidad para la pota-bilización periódica de sus sistemas de agua

En términos generales, cada comunidad depende de su Junta de Administración del Servicio de Sa-neamiento (JASS) las en como en el caso de Mo-

2 http://antabambatierradetradiciones.blogspot.com/2008_10_28_archive.html

llebamba, no cuenta con una gestión adecuada, encontrándose desarticulada, solo el encargado de gasfiteríadelmunicipiocumple la laborde inspec-cionar y dar algún mantenimiento al sistema de agua del pueblo.

En cuanto a la gestión del riego, son los Comités de Riego de las Comunidades de Calcauso, Mollebam-ba, Silco y Vito fueron reconocidos el año 2000 por parte del ATDR y JUDRA; desde esa fecha pagan sustarifas,apesarquenotienenderechosoficialesde agua (licencia ni permiso).

La Junta Directiva del Comité de Regantes está con-formada por un presidente, un secretario, un vocal y unfiscal,quienesseencargandecaptarlosingre-sos económicos destinados al pago de tarifas por el uso del agua, empadronar a los usuarios y coordinar acciones de mantenimiento de la infraestructura con la Junta Directiva Comunal.

El Comité de Regantes, órgano dependiente de la asamblea general, representa a los usuarios del agua ante las autoridades del Estado y forma parte de la Comisión de Regantes de Antabamba y de la JUDRAB (Junta de Usuarios del distrito de Riego de Abancay). Las funciones más importantes de los co-mités de riego son: realizar pagos de tarifas por uso deaguaytrámitesdereconocimientodeusooficialdel agua ante la autoridad hídrica.

3.6 tendencias socio económicas y políticas sobre el territorio

3.6.1 demografíaCon la ley de Reforma Agraria N° 17716, se extendió y reconoció el derecho a la propiedad de la tierra de la población indígena, que expropió las tierras de los hacendados para convertirlas en comunidades campesinas.

Entre 1980 y 1990 la violencia sociopolítica incursio-nó en la zona; a consecuencia de ella la organiza-ción social y política de las comunidades se debilita y la población se desplaza hacia las ciudades de Abancay, Cusco, Ica y Lima2.

Enreferenciaalascaracterísticasdemográficasdeldistrito, encontramos que su población presenta una clara tendencia decreciente, con una tasa de creci-miento intercensal de -1.0% en el periodo compren-dido entre 1981-1972, de -1.1 % entre 1993-1981 y de -0.6 % entre el 2007-1993.

La disminución del crecimiento poblacional se debe a la migración que se da desde el año 1973, acen-tuándose entre los años 1981 a 1993 por la violencia política que ocasionó el debilitamiento de las relacio-

Page 35: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 635

grandéficitdelproductoenlascomunidadesdeCal-causo y Vito en relación al número de familias (161 y 166 respectivamente); esto se debe a la escasez del aguaderiegoenVitoyalosinsuficientesterrenosde cultivo en Calcauso.

El cultivo de papa es el segundo producto más im-portante. Mollebamba cultiva 147 ha, la mayor canti-dad en comparación de las demás comunidades.

Se comprueba que en el período agrícola 2009 el número de has dedicadas al cultivo de la alfalfa se incremente a 13, predominando este cultivo en la comunidad de Silco, cuando el año anterior era de 7 has. Esto implica un incremento de 6 has en un año (casi 100%), lo que demuestra la importancia de este cultivo para la crianza en aumento de animales menores y ganado vacuno productor de leche.

Las tendencias de los sistemas productivos y socio-culturales son:

• Se estima el incremento de plagas, enfermeda-des, heladas, granizadas, mayormente ocasio-

nes familiares y las comunidades campesinas. En el último periodo intercensal se muestra que continúa la migración, principalmente de grupos juveniles en bus-ca de mejores condiciones económicas y educativas.

3.6.2 Producción agrícolaEl sistema productivo agrícola, pecuario y de trans-formación primaria tiene ciertas diferencias al inte-rior de la microcuenca. Es así que las comunidades de Calcauso, Silco y Mollebamba se dedican princi-palmente a la producción agropecuaria, la comuni-dad de Vito a la agricultura y la comunidad de Santa Rosa a la actividad pecuaria.

En la zona media (3500 a 4000 msnm) predomina el cultivo de papa nativa en secano a través del sis-tema de laymes3. Cada comunidad maneja aproxi-madamente de 15 a 20 laymes ubicados en diferen-tes lugares. Por otro lado, las familias siembran en sus parcelas productos como papaliza, oca, olluco, mashua y forrajes.

El área cultivada del distrito Juan Espinoza Medrano en la campaña agrícola 2008, de acuerdo a la infor-maciónoficial,fuede805.33hectáreasentotal.Elcultivo más importante es el maíz, con un total de 363 has (maíz amiláceo, cancha y choclo). La comu-nidad de Mollebamba presenta la mayor extensión de cultivos de maíz (251 has), seguida por Vito (42 has), Silco (41 has) y Calcauso (28 has). Existe un

3 Layme es una modalidad ancestral de cultivo que dis-minuye riesgos en la producción de papa y de otros productos. La técnica consiste en dejar el cultivo al cuidado del camayo y al año siguiente se cultiva en los lugares continuos (CIGA-PUCP, 2008).

Page 36: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

36

nadas por el cambio climático, que afectarán el rendimiento de los cultivos agrícolas orienta-dos al consumo familiar. Esto provocará mayor dependencia a los productos alimenticios forá-neos.

• Búsqueda y producción de especies agrícolas resistentes a las variaciones del clima, como la alfalfa.

• Incremento de la erosión del suelo debido al mal manejo del agua y a la inadecuada conservación de los suelos.

• Priorización de proyectos de mejoramiento de los sistemas de riego con nueva tecnología por parte de las comunidades campesinas, debido a la demanda de agua para riego en la época de estiaje y al retraso en el inicio de las lluvias.

• Mayor riesgo de la producción agrícola en los laymes (cultivos en secano), principalmente por las irregularidades en las precipitaciones plu-viales y la presencia de fenómenos climáticos adversos.

• Disminución de los forrajes, las pasturas natu-rales y los bofedales por el sobre pastoreo y las irregularidades climáticas. Esta situación afecta-rá, además, la producción pecuaria de las fami-lias y de las empresas comunales.

• La organización social de la comunidad campe-sina busca garantizar el acceso a los recursos de agua y suelo y la capacidad de recuperar sis-temas de riego colapsados. Se espera que esta capacidad de adaptación siga vigente como lo ha hecho a lo largo de su historia.

• La migración de la población joven hacia los centros poblados y ciudades aledañas por mo-tivos de estudio y trabajo, continuará en forma significativa.Estadinámicacampo–ciudadesun tema de estudio importante.

• Avances para mejorar el ganado vacuno y las al-pacasdebidoalapoyotécnicoyfinancierodelasinstituciones que laboran en la zona.

3.6.3 Producción pecuariaEn la cuenca alta se aprecia una escasa crianza de camélidos como alpacas y llamas, caracterizado por un sistema de pastoreo extensivo y alimentación en base a praderas naturales.

En la cuenca media y baja, se observa un cambio tecnológico importante en la crianza de vacunos en muchas de las comunidades que integran la micro-cuenca Mollebamba, además de un cambio sustan-cial de la antigua crianza de tipo extensivo de vacu-nos criollos, alimentados en la pradera natural y que presentaban bajos rendimientos en carne, leche, así como en índices reproductivos; por una crianza semi intensiva de vacunos mejorados con la introducción de sangre de la raza Brown Swiss, pudiéndose apre-ciar en varios casos la presencia de animales casi PPC (puros por cruza), es decir de cuarta y quinta generación; este nuevo sistema de crianza incluye fuertes programas de apoyo del gobierno local en aspectos relacionados a dicha actividad median-teprogramasde inseminaciónartificial, instalaciónde pastos mejorados bajo riego, mejoramiento y construcción de sistemas de riego, campañas sa-nitarias, cursos de capacitación en transformación de productos lácteos por mencionar algunos. Y un evidente resultado de este cambio tecnológico es la mayor disponibilidad de leche, la cual convierten en queso y les permite tener un pequeño ingreso per-manente a los productores, el cual utilizan para sus gastos menores y cotidianos, tales como compra de alimentos, pasajes, cuotas comunales, etc.

En la cuenca media, también se puede apreciar la tendencia de la disminución de la población de ganado ovino en la microcuenca, debido a algunos factores que mencionan como que resulta más fácil y rentable la crianza del ganado vacuno, así como una fuerte incidencia de la Fasciola hepática en las zonas que se encuentran por debajo de los 4000 m.s.n.m., indicando que el ovino resulta muy sus-ceptible y débil ante ella, al igual que los camélidos sudamericanos (alpacas y llamas).

El incremento de la crianza de cuy es expectante en el ámbito familiar debido al apoyo de ONGs.

Page 37: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 637

4.1 factores de vulnerabilidad de la población

4.1.1 infraestructura de servicios de salud

Salud

El micro red de salud Mollebamba es parte de la Red de Salud de Antabamba; la cual comprende el centro de Salud Mollebamba y puestos de Salud en Calcauso, Silco y Vito.

El Centro de Salud de Mollebamba cuenta con una infraestructura en buen estado y con un equipamien-tocalificablecomoregular,encomparaciónconlosdemás puestos de salud de la jurisdicción, los mis-mos que cuentan con infraestructura en regular es-tadoyunequipamientodeficiente.Asimismocuentacon un personal que asciende a 10 trabajadores, distribuidos en la micro red Mollebamba.

No se pudo recabar información de salud actualizada, así que se tomo la disponible de fuentes secundarias como el PDC del Distrito de Juan Espinoza Medrano.

La situación de salud en la Provincia de Antabamba es considerada de crítica a alarmante, debido a que influyenmuchosfactorescomo:socio-económicos,políticos, cultural y biológicos que conllevan a convi-vir en condiciones precarias, ausencia de servicios de saneamiento ambiental, como consecuencia se tiene altas tasas de morbilidad; la incidencia de en-fermedades en el hombre son de Infecciones Res-piratorias Agudas (IRA), alcoholismo, neoplasias, inflación de órganos y tejidos, cefalea, lumbalgia;la mujer registra Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), alcoholismo, Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Neoplasias, enfermedades de la piel, Infección urinaria, anemia, desnutrición y faringitis; en los niños se registran Infecciones Respiratorias

Agudas (IRA), EDAs, desnutrición, parasitosis, enfer-medades de la piel y en el adulto mayor se registran Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), Enfermeda-des Articulares, alcoholismo, depresión, desnutrición, enfermedades oculares, neoplasias; como podemos apreciar la principal causa de enfermedades son las infecciones respiratorias agudas que afectan a la población en sus diferentes etapas de vida. (Fuente: C. S. Juan Espinoza Medrano 2007).

educación

Se observa que un 22.8% de la población de Juan Espinoza Medrano mayor de 15 años es analfabeta, siendo las mujeres de la zona rural con el mayor por-centaje frente a las mujeres de la zona urbana; te-niéndose que los de menor grado de analfabetismo están los varones con una ligera diferencia entre las zonas rurales y urbana a favor de la primera.

Además se tiene que la población mayor de 15 años que goza de educación superior no rebasa el 8.8% del total, siendo la población de sexo masculino, la que presenta un mayor porcentaje con educación superior en comparación a las mujeres.

4.1.2 Servicios básicos

electricidad

Las características del servicio de energía eléctrica se expresan en el cuadro Nº 18.

Según los datos expresados, el 49.1% de la po-blación total del distrito de Juan Espinoza Medrano cuenta con electricidad en su domicilio.

Así mismo, como alternativas a la electricidad para alumbrarse o cocinar se tiene que el 3.3% de la po-blación del distrito utiliza gas propano para preparar sus alimentos, un 82.4% utiliza la leña, un 13.4% uti-liza bosta, un 0.2% el kerosene como combustible y solo un 0.2% usa la electricidad para cocinar.

4. factores y niveles de vulnerabilidad

Page 38: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

38

agua

Las características del servicio de agua y desagüe se expresan en el siguiente cuadro Nº 19

En el cuadro superior se observa que según datos oficiales solo el 0.3% de la población del distritocuenta con conexión de agua potable en la vivienda, pero según las observaciones hechas en el trabajo decamposepuedeafirmarqueenrealidadmásdel50 % del total de viviendas de la localidad cuenta con el servicio.

El 1.7% de la población cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda, esto en términos dis-tritales, un 1.4% de la población cuenta con el servi-ciodentrodelaedificaciónperofueradelavivienday el 8.5% cuenta con una letrina.

Dentro del distrito de Juan Espinoza Medrano se ob-serva que la zona urbana que comprende el centro poblado de Mollebamba posee un sistema de abas-tecimiento de agua que consta de 2 reservorios, los cuales a pesar del estado y las pérdidas de líquido elemento que tiene, abastece regularmente a toda la población, inclusive en época de secas.

Con respecto a los demás centros poblados, la co-munidad de Silco cuenta con un mejor sistema de agua, percibiéndose mayor organización por parte de esa población en ese aspecto, las comunidades de Vito y Calcauso poseen sistemas de agua con menor cobertura y algunos problemas de gestión en relación al consumo domestico del agua.

Finalmente, la comunidad de Santa Rosa es la que se encuentra en grave situación, pues no cuenta con servicio de agua potable.

CUADRO Nº 18: SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Variable / Indicador Provincia Antabamba

Distrito Juan Espinoza

Medrano

Cifras Absolutas % Cifras

Absolutas %

Vivienda con ocupantes presentes

Viviendas con alumbrado eléctrico

Red pública 1666 44 325 49,1

Fuente: censo INEI 2007

CUADRO Nº 19: SERVICIO DE AGUA Y DESAGÜE

Variable / Indicador Provincia Antabamba

Distrito Juan Espinoza

Medrano

Cifras Absolutas % Cifras

Absolutas %

Vivienda con ocupantes presentes

Viviendas con abastecimiento de agua

Red pública dentro de la vivienda 701 18,5 2 0,3

Redpúblicafueradelaviviendaperodentrodelaedificación 128 3,4 - -

Pilón de uso público 48 1,3 - -

Viviendas con servicio higiénico

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 226 6 11 1,7

Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edi-ficación 154 4,1 9 1,4

Pozo ciego o negro / letrina 399 10,5 56 8,5

Fuente: censos INEI 2007

Page 39: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 639

5.1 Opciones de adaptación y reducción de la vulnerabilidad

5.1.1 Generales - conocimientos• El cambio climático y sus consecuencias debe

considerarse como un situación real a tomarse en cuenta, se debe mejorar su conocimiento, sensibilizar a la ciudadanía, fortalecer la orga-nización y capacidades locales y técnicas para su tratamiento, mejorar y adecuar los sistemas productivos, la gestión integrada y sostenible del recurso hídrico y el territorio.

• La utilización del agua debe jugar un rol pre-ponderante y de importancia en las actividades sociales y económicas como un recurso vital y estratégico para alcanzar objetivos sociales, se-guridad alimentaria, mercado y de competitivi-dad por los usuarios.

• El agua debe ser considerada como un recurso finitoyvulnerablequesustentalavida,eldesa-rrollo y los procesos ecológicos, que su relación adecuada con los otros recursos agua y cobertu-ra vegetal permiten su control y disponibilidad

• La cuenca debe ser considerada un espacio donde se dan interrelaciones de equilibrio en-tre sus componentes: físico y biológico; es sin embargo, vulnerable e inestable ante eventos in-usuales, causados naturalmente o por la acción antrópica, debiendo ser conservada y controla-daensusflujos.

• El recurso hídrico debe constituirse en un ele-mento integrador, donde se desarrollen procesos participativos de todos los actores para desarro-llar acciones concertadas de uso, conservación y control del recurso hídrico.

• El agua tiene un valor económico y debe ser reco-nocida como un bien económico y social para que los sistemas de agua y riego sean sostenibles, su-perando las limitaciones económicas desde una perspectiva e iniciativa de las poblaciones.

• En la microcuenca debe considerarse que todos tienen iguales derechos y oportunidades de ac-ceso al recurso hídrico, pero con respeto, inclu-yendo al medio ambiente.

• Debe considerarse que el agua es propiedad del Estado y propende a su conservación, control y manejo, dentro de un marco de autoridad, pro-piedad e institucionalidad; para cumplir la ley de recursos hídricos que les asigna competencias, promover acciones de acondicionamiento, formar capacidades, hacer respetar derechos consuetu-dinarios de agua de las comunidades campesi-nas, diseñar estrategias y planes de gestión del agua y adaptación al cambio climático.

5.1.2 uso y gestión del agua• La gestión del recurso hídrico debe centrarse en

un programa de ahorro y conservación del recur-sohídrico,enlaperspectivadeunusoeficiente,mantener la calidad y la regularidad del servicio y satisfacer las demandas previsibles en un futuro comoel depotenciare intensificar lasescasastierras de cultivos con que cuentan las comunida-des y el mejoramiento de la ganadería intensiva.

• Regular el ciclo hidrológico para la temporalidad de estiaje, donde se presentan las mayores de-mandas; a través de la cosecha de agua, con represamientos en lagunas, vasos secos y el tra-tamiento y manejo de acuíferos para recuperar manantes, bofedales y otros.

• Mejorar laeficienciadelusodelaguaen lami-crocuenca; para lo cual debe promoverse la con-ciencia de los usuarios, capacitación y formación

5. conclusiones

Page 40: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

40

de los usuarios del agua, la mejora de la organi-zación de las JASS y Comités de riego, medidas deeficienciaconelmejoramientodelasinfraes-tructuras existentes e implementación el riego tecnificado y lamodificación de las estructurasde pagos tarifarios encaminados a disminuir el despilfarro.

• Ampliar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, priorizando las poblaciones rurales; así como los servicios de saneamiento básico, implementando micro rellenos sanitarios y de sistemas de tratamiento adecuadas y efi-cientes de aguas servidas en cada una de las comunidades y centros poblados que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pobladores y del medio ambiente.

• Promover el ordenamiento territorial, la recupe-ración de suelos, la reforestación y de pastos sobre todo en zonas acuíferas y para el control de la erosión.

5.1.3 Sistemas productivos• Promover un programa integral de manejo de

cultivo, agua y suelos, dentro de un enfoque de agroecosistema; el cual debe considerar aspec-tos como: el ordenamiento predial, Diversifica-cióne intensificacióndecultivos, conformaciónterrazas, control ecológico de plagas, fertilización orgánica, agroforestería, reforestación, riego por aspersión y crianza de animales menores,

• Planificarycontrolarelcrecimientopoblacionaldel ganado vacuno; de tal manera que se pueda disminuir la tasa de crecimiento actual, para ha-cerla más sostenible, en función a la disponibili-dad del alimento natural y el recurso hídrico,

• Desarrollar un programa agresivo de manejo y recuperación de praderas naturales, así como un programa de capacitación dirigido a la pobla-ción en estos temas. Este programa debe consi-derar aspectos como el ordenamiento y control del sistema de pastoreo, implementación con es-pecies adecuadas (camélidos), mejoramiento de las praderas naturales, conservación de suelos conzanjasdeinfiltraciónyreforestación,

• Formular proyectos de articulación de mercados en base a las ventajas comparativas (productos oriundos y/o de mayor volumen de producción en la microcuenca) para poder generar ventajas competitivas (procesos productivos mejorados, fo-mento a la conformación de agroindustrias, trans-formación de derivados de la leche.) que puedan desarrollar las economías locales y así mejorar la calidad de vida de la población en general.

5.1.4 Organización y capacidades comunitarias• •Contarconinformacióneinstrumentosdeges-

tiónrelacionadosalaplanificaciónhídricadelamicrocuenca,lazonificaciónyordenamientodelterritorio, capacitación en manejo, uso y ordena-

Page 41: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 641

mientodelapraderanatural;enriegotecnificado,manejo de pastos cultivados, ganadería lechera; en cultivos, manejo de calendario agrícola e in-troducción de especies adaptables a la sequía.

• Fortalecer la capacidad de gestión con estra-tegias económico-financieras que permitan elmantenimiento y operación de los sistemas de riego y la conservación de la microcuenca y para cubrir riesgos en la ganadería y agricultura.

• Recuperar y ejercitar los conocimientos y prácti-cas ancestrales de uso y conservación del agua, del suelo y cultivos.

• Articular la institucionalidad, fortalecer la capa-cidad de liderazgo de autoridades y población y difundir y fortalecer roles, funciones y responsa-bilidades de los actores de la microcuenca.

5.2 Vacios en conocimiento e incertidumbre• Complementar y profundizar aspectos como de:

de seguridad jurídica, seguridad alimentaria cul-tura, organización, institucionalidad, políticas, que permita caracterizar en forma integrada la vulnerabilidad de la demanda frente al cambio climático.

• Respecto a la calidad exigida al recurso hídrico noessuficienteindicarlosrequisitosdecalidadexigible del suministro y de los retornos en fun-ción de uso; sino contar con análisis en fuentes captadas y de emisión que nos permita contar con el grado de vulnerabilidad de las poblacio-nes en este aspecto.

• Existe un grado de incertidumbre entre deman-da actual y demanda razonable; se debería contar con ambas; es decir, determinar la de-manda de agua en las condiciones reales en función de las extracciones de las fuentes o evaluando las eficiencias reales para compa-rarlas con las demandas en condiciones razo-nablesdeeficiencia,determinandolaeficienciapotencial, lo que nos permitiría inferir el grado de gestión de los sistemas y adecuación de las infraestructuras.

• Realizar un esfuerzo en la construcción de esce-narios futuros, de tal manera que los estudios de demanda de agua en el contexto de la variabili-dad del cambio climático permitan la aplicación de la información meteorológica e hidrológica; así como la introducción de variables de desa-rrollosocio-económicasenlaplanificaciónydi-seño y el funcionamiento de los sistemas de los recursos hídrico.

Page 42: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene
Page 43: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

agradecimiento

A las comunidades campesinas, familias y dirigentes de la microcuenca de Mollebam-ba, quienes nos acogieron, brindaron información y apoyo para realizar este estudio.

A las autoridades y personal de las municipalidad distrital de Juan Espinoza Medrano, quienes no solo proporcionaron importante información, sino que facilitaron el proceso de la investigación de campo.

A las instituciones públicas y privadas de la región Cusco, quienes nos abrieron las puertas, brindaron información y compartieron su tiempo con nosotros.

A los colegas de los otros equipos temáticos de investigación, quienes nos demos-traron su amistad y colaboraron con la información requerida a lo largo de la investi-gación.

Al equipo técnico del PACC, por el decisivo apoyo técnico brindado y por la calidez con que compartieron con nosotros.

Page 44: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

44

anexosley General del ambiente - componentes y aspectos relevantes a la Gestión del agua y cambio climático

Título Capítulo Aspectos relevantes

Preliminar Once (11) derechos y principios ambientales fundamentales

I. Po

lítica

Nac

iona

l del

Am

bien

te y

Ges

tión

Ambi

enta

l

1. Aspectos Generales

2. Política Nacional del Ambiente (PNA)

De la vinculación de la PNA con otras políticas públicas.

De la política exterior en materia ambiental

3. Gestión Ambiental

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Planificaciónyordenamientoterritorialambiental

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Programas de Adecuación y Manejo Ambiental

De la Declaratoria de Emergencia Ambiental

Planes de descontaminación y el tratamiento de pasivos ambientales

Del Estándar de Calidad Ambiental (ECA)

Límite Máximo Permisible (LMP)

Sistema Nacional de Información Ambiental

Financiamiento de la gestión ambiental

4. Acceso a la Información Am-biental y Participación Ciudadana Participación ciudadana en la gestión ambiental; derechos, mecanismos y criterios

II. D

e lo

s Su

jeto

s de

la G

estió

n Am

bien

tal

1. Organización del Estado Competencias ambientales del Estado

2. Autoridades Públicas

Autoridad Ambiental Nacional

Ejercicio sectorial de las funciones ambientales

Ejercicio descentralizado de las funciones ambientales

Concertación en la gestión ambiental regional

Concertación en la gestión ambiental local

3. Población y Ambiente

Salud ambientalPlanes de desarrolloRespeto a derechos ambientales y culturales de pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas

4. Empresa y AmbienteManejo integral y prevención en la fuente generadora de riesgo ambientalResponsabilidad social de la empresa

III. I

nteg

raci

ón d

e la

Le

gisla

ción

Am

bien

tal

1. Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Recursos naturales y del rol del EstadoValorización, retribución y mantenimiento de la provisión de servicios ambientales

2. Conservación de la Diversidad Biológica

Lineamientos para políticas sobre diversidad y protección biológicaConservación de ecosistemas de montañaProtección de los conocimientos tradicionales

Page 45: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 645

Título Capítulo Aspectos relevantes

III. I

nteg

raci

ón d

e la

Le

gisla

ción

Am

bien

tal

3. Calidad AmbientalDerecho humano al aguaRadiaciones, control de emisiones, protección de la calidad del agua, vertimiento de agua residual, tratamiento de residuos líquidos,

4. Ciencia, Tecnología y Educación Ambiental Política Nacional de Educación Ambiental

IV. R

espo

nsab

ilidad

por

Dañ

o Am

-bi

enta

l

1. Fiscalización y Control Vigilancia y monitoreo ambiental de ciudadanía

2. Régimen de Responsabilidad por el Daño Ambiental

Régimen de sancionesRegistro de Buenas Prácticas y de Infractores AmbientalesResponsabilidad por daños ambientales; reparación del daño

3. Medios para la Resolución yGestióndeConflictos Ambientales

Mediosdegestiónyresolucióndeconflictosambientales

TENDENCIAS DE CAMBIO OBSERVADAS EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS

1. Cambios sostenidos en el clima actual con respecto a décadas anteriores 2. Variación climática

Temperatura Lluvias Humedad y otros

Entre años

Entre estacionesCuáles son sus signos

y desde cuándoCuáles son sus signos

y desde cuándo

Cuáles son sus signos

y desde cuándo

Las temperaturas máximas y mínimas son más intensas.

Perciben mayor calor, de 11: 00 a.m. a 3 p.m.

La sensación de frió ha aumentado, este empieza a las 5:00 p.m. Y la mayor intensidad es a las 4:00 de la madrugada.

Normalmente las heladas eran junio y julio, actualmente las heladas son de abril a setiembre; Así se viene elabo-rando chuño, (21/08/2009; testimonio de la Sra. Justina de la comunidad de Calcauso)

Durante el presente año se presento una llu-via en el mes de agosto, en la parte media y baja de la cuenca, en las partes altas de la cuenca hubo nevada.

Antiguamente las lluvias empezaban durante el mes de setiembre, actualmente las lluvias se han retrasado y empiezan en el mes de diciembre y en algunos casos en el mes de enero.

Antes por lo general las lluvias eran suaves y menudas, ahora hay mayor incidencia de llu-vias torrenciales y con tempestad.

Las granizadas se presentan con mayor fre-cuencia, tienen el tamaño de las canicas”. “suena más y parece el sonido del avión”.

La radiación solar se ha incrementa-do. “el sol quema más”.

La humedad relati-va es más baja. “el aire es más seco.”

Hay mayor presen-cia de vientos, de mayor intensidad, especialmente en los meses de agos-to y setiembre.

Page 46: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

46

EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

Efectos de los cambios en los Patrones de Temperaturas

Recursos Naturales ¿Qué efectos está generando? ¿Dónde? ¿Desde Cuándo?

En el Agua “se está secando el agua, los bofedales, manantiales y puquiales” “el agua no abastece”

Principalmente en las altura

Desde el terremoto del 2001.

Nota: reconocen que es debido a las fisurasproducidasporel terremoto,considerándose no efecto del cam-bio climático

En el Suelo

Antes la humedad del suelo se mantenía, consecuen-temente el suelo se seca más rápido, las plantas de marchitan, no se cosecha bien. Las plantas y cultivos de vuelven “enanos”.

Antes se sembraba mas con la lluvia ahora se siembra menos.

En todas partes de la microcuenca.

Estos efectos suceden desde hace más de 10 años.

En la Vegetación

Como no hay tanta lluvia la vegetación está desapare-ciendo “El agua es la vida”.

Otro factor de disminución es que la población se ha incrementando y también el pastoreo.

“Ha desaparecido la retama por ataque de una plaga”

En toda la microcuenca

EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LOS PATRONES DE PRECIPITACIÓN

Recursos Naturales ¿Qué efectos está generando? ¿Dónde? ¿Desde Cuándo?

En el Agua

Baja el caudal del río, los caudales han bajado en toda la cuenca.

La intervención del hombre tiene efectos sobre el agua por la conta-minación.

En toda la cuenca

Poco a poco hace muchos años

En el Suelo

Erosión (El suelo se arrastra por la lluvia torrencial)

Sequedad (por el retraso en las lluvias) y como consecuencia baja la vegetación por menor precipitación.

Menor productividad

Desde quince años atrás

En la Vegetación

Hay menos lluvia y menor vegetación, debida también al incremento del número de animales.

“Presencia de plagas y enfermedades”. (En los alfalfares)

Con la lluvia aparecen más enfermedades, no sucede lo mismo con la helada.

Page 47: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 647

IMPACTOS DE LOS CAMBIOS EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

¿Qué efectos viene generando?

Cambios en Variables Climáticas Qué impacto viene causando en los grupos

Temperatura Precipitaciones Humedad Pobres No pobres

En los Cultivos

Baja producción

Tierra se empobrece por la helada y

Enfermedades

La siembra se adelanta en terrenos de riego.

Por el incremento de la temperatura han aumentado las plagas.

Las cosechas se pierden por la granizada.

Los terrenos agrícolas en secano se están retrasando las siembras.

“Todo el clima, el calor, las heladas afecta a todos, pero las consecuencias no son iguales, los que tie-nen Menos recursos económicos son más afectados y tienen que supervivir” Rubén Dávila.

“En la comunidad hay extrema pobreza, hay perso-nas que ni siquiera tienen ganado y hay otras que tienen buena chacra y pueden vivir”. Wenceslao

“Las consecuencias la sufren más los que tienen me-nos. El que ha sembrado más va a ser más afectado en la producción, pero los pobres se ven más afecta-dos en la alimentación y salud”.

En las Crianzas

Mayor presencia de parásitos en los animales, (piojera, Ccallotaca)

Presencia de mayor número de enfermedades caracha , diarrea).

Poca producción de lana a consecuencia de las plagas que tiene (piojera por el calor).

Las vacas son más pequeñas y con menos rendi-miento de leche debido a la falta de pasto.

En lo Forestal

Se secan las plantas, los bosques ya no crecen como antes.

La población tala bosques, queman y no reforestan.

¿Qué efectos viene generando?

Cambios en Disponibilidad de los Recursos NaturalesQué impacto viene causando en los

grupos

Disponibilidad de Agua Suelos Vegetación Pobres No pobres

En los Cultivos

Baja Producción

Presencia de plagas

Cambian los cultivos de maíz a trigo, de haba a maíz.

Es más frecuente la renova-ción de semillas.

Mayor rotación de cultivos.

La menor vegetación, menor retención de agua y menor disponibilidad de agua para los cultivos.

Considerar la misma explicación del cuadro anterior.

En las Crianzas

Existe menor disponibi-lidad de agua y hay que caminar mas, esto afecta la producción.

Sequedad de pastos naturales

Sobrepastoreo, en agosto ya no hay pastos.

Menor disponibilidad de áreas de pastoreo

Ahora hay que hacer coberti-zos para la sombra de los ani-males, ¡es urgente! Sobre todo para las vacas mejoradas para protegerlos contra la helada y el calor.

En lo Forestal

Los bosques se secan más y generan deslizamientos

Por falta de vegetación el agua pasa y no se retiene.

Se secan más los bosques.

Page 48: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

48

PROBLEMAS QUE LOS CAMBIOS EN LAS VARIABLES CLIMÁTICAS Y EN LOS RECURSOS NATURALES ESTÁN OCASIONANDO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Los cambios en las variables climáticas: Temperatura, Lluvias, Humedad y Los cambios en la disponibilidad de los Recursos

Infraes-tructura y Servicio Público

¿Qué problemas viene generando?

¿Qué impacto viene causando en las actividades¿Cuáles son las causas?

Productivas Sociales

En las carreteras

Lluvias intensas producen derrumbes, deslizamientos, huaycos.

Se interrumpen las vías.

No hay ingreso ni salida de productos, se incre-mentan los precios.

Polvareda en época seca afecta los cultivos y a los animales porque no pue-den comer los pastos.

La dinámica económica se parali-za, los trabajadores y profesores no llegan a su centro de trabajo.

Por ejemplo el huayco se llevo un camión.

En los canales de riego

Derrumbes, huaycos

Resquebrajamientos

Se tapan los canales

Se rajan los tubos, fugas de agua.

No se puede regar y se atrasa la siembra.

Se generan conflictos porque lagente tiene que esperar su turno, los comuneros se pelean. Hay que esperar los turnos de noche y de día.

El estanque es pequeño y no al-canza, estamos a la “gana gana”.

Perjuicios económicos, las orga-nizaciones afrontan un gasto para reparar la infraestructura.

En las centrales y redes eléctricas

Se Mueven y en algunos casos se caen los postes de alta tensión por el ven-tarrón.

En los sistemas de agua y desagüe

En la parte alta y baja no sale agua de las pilas porque el agua se congela en las tuberías.

El agua viene de un manante y la mer-ma de agua de manante afecta al sumi-nistro de agua, se reduce el agua por la baja del manante.

El huayco se lleva la poza de captación y la infraestructura en general (Chall-huayo).

Menos abastecimien-to de agua para los animales.

Se racionaliza el agua, en la noche se cierra el reservorio y en la ma-ñana se abre.

“Las personas que no tienen servi-cio de agua tienen que pedir al que tiene, pero es un problema pedir al vecino”.

En los locales de servicio público4

El ventarrón se lleva los techos de loca-les comunales y centros educativos.

Por estas condiciones ya no cuen-tan con infraestructuras para reali-zar reuniones y coordinaciones.

4 Escuelas, Centros de Salud, Locales de Uso Comunal y otros.

Page 49: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

Manual 649

IDENTIFICANDO LAS EXPERIENCIAS ESPONTÁNEAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Medidas de Adaptación al Cambio Climático

Reactivas Anticipadas Sostenidas Grupos sociales que los aplicaron

Prod

ucci

ón

En el Manejo de los recursos (agua, suelos, forestal).

Se realizo la protección de manantes pero no se respeta. En las comunidades Sillco, Mollebamba.

En el Manejo de los Bosques.

En la comunidad está prohibida la tala de árboles y se están dedi-cando a la arborización, se tiene viveros comunales,

Con la empresa minera se han hechos contratos para arborizar.

Existe un comité de RRNN para supervisar.

En Vito no se ha tomado el acuerdo de no talar árboles.

Se cuenta con un proyecto para forestar con plantas nativas

En la quema de pastos existe sanción y se ha tomado acuerdo de no quemar pero no se cumple. No existe apoyo de la comunidad.

Limitante

La autoridad (presidente y teniente gobernador de la comunidad debe hacer cumplir el acuerdo y san-cionar, pero no lo hace.

En la Agricultura Aun se mantiene el Ayni pero se está perdiendo ahora exigen pago.

En la Ganadería

Limitación del número de caballos a tres por familia.

En la Ganadería, se han organizado como asociación de ganade-ros, ayuda mutua entre socios (25). El gobierno local les ha dado vacas, se está aprendiendo a hacer henos, ensilado.

Mollebamba

En la Pesquería

Hábi

tat

En la Vivienda Se realizan el mejoramiento de las cocinas y reordenamiento de viviendas.

En la Infraestruc-tura Mejoramiento de canales rústicos para mejor aprovechamiento.

Casi todas las comunida-des apoyadas por el mu-nicipio, menos Calcauso.

En los Servicios Básicos

Los sistemas de agua se están clorando y se están construyendo más sistemas de agua con el apoyo de la municipalidad.

Se amplía el sistema de agua utilizando o aprovechando otros pu-quiales, (en caso de secamiento de fuente).

Se racionaliza el agua en las noches se cierra el reservorio y en las mañanas se abre.

Microcuenca

En el Equipa-miento Social

Socia

l

En la Organiza-ción Comunal

Mayores faenas comunales para atender mayores problemas. Sin embargo la organización comunal se está perdiendo, se está “co-rrompiendo”.

Microcuenca

Organización de Mujeres

Van a capacitaciones.

Participan en faenas.

Hacen ponchos, frazadas, para aliviar las consecuencias del frío.

Sillco

1 Para reducir los impactos negativos y maximizar los impactos positivos.

Page 50: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene
Page 51: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene
Page 52: demaNda hídrica actual y futura en la mOlleBamBa - aPurímac.paccperu.org.pe/publicaciones/img/99.pdf · 3.2.2 Aspectos culturales ... En contraste, la demanda de agua se mantiene

El Programa de Adaptación al Cambio Cli-mático - PACCPERÚ, es una iniciativa de cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente del Perú y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE, lide-rada en su implementación por los gobiernos regionales de Apurímac y Cusco, asesora-da y facilitada por el Consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-Libélula-Predes.

Jiron José Santos Chocano H - 10, Urb. Santa Mónica, Wanchaq.Teléfono: (51)(84)235229.Cusco, Perú

Av.RicardoPalma857Miraflores.Teéfono: (51)(1)444-0493Lima, Perú

Jr. Puno N° 107 . Gobierno Regional de ApurímacTeléfono: (51)(83)322595.Apurímac, Perú e-mail: pacc@intercooperation.org.pewww.paccperu.org.pewww.noticias.paccperu.org.pe