destructiva, no cámara-cnte sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de...

40
JUEVES 28 DE MARZO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12452 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER ‘‘Podría ser militar el comandante de la Guardia Nacional’’ Se rompe el diálogo Cámara-CNTE sobre la reforma educativa Aprueban el dictamen en comisiones; profesores lo rechazan Doce diputados de Morena, PAN y PT votan en contra o se abstienen Maestros cierran San Lázaro; 400 personas quedan atrapadas tres horas El magisterio disidente afirma que ‘‘sigue la esencia del plan de Peña’’ Mario Delgado: la enmienda pasará al pleno hasta que haya consenso ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES / P 3 A 5 El presidente Andrés Manuel López Obrador escucha al general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, durante la presentación en Tijuana de los uniformes que utilizará la Guardia Nacional. El mandatario informó que a más tardar en 10 días dará a conocer el nombre del responsable de la nueva corporación y no descartó que sea un militar en activo. Adelantó que en tres meses quedarán consolidadas 150 de las 266 coordinaciones regionales de seguridad en que se dividirá el país. Foto La Jornada. ALMA E. MUÑOZ / P 8 Vargas Llosa: la carta de AMLO a España debería ser para sí mismo Tiene que responderse ‘‘por qué México tiene aún millones de indios pobres’’ ‘‘Hay sobrerrespuesta al tema; esperaré a que se serenen’’, dice el Presidente AGENCIAS Y A. MUÑOZ / P 5A Y 7 Trump exige a Rusia retirar a sus soldados de Venezuela Advierte que mantiene ‘‘todas las opciones’’; Moscú rechaza amenazas Sigue el apagón en gran parte del país sudamericano AGENCIAS / P 25 La historiadora Patricia Galeana durante la entrevista con La Jornada. Foto Jesús Villaseca Galeana: la llegada de los españoles fue destructiva, no civilizadora Eliminaron el desarrollo de los pueblos originarios, expone la historiadora Varios papas, François Hollande y Justin Trudeau también pidieron perdón MÓNICA MATEOS-VEGA / P 3A

Upload: others

Post on 04-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

JUEVES 28 DE MARZO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12452DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

‘‘Podría ser militar el comandante de la Guardia Nacional’’

Se rompe el diálogo Cámara-CNTE sobre la reforma educativa

Aprueban el dictamen en comisiones; profesores lo rechazan

Doce diputados

de Morena, PAN y

PT votan en contra

o se abstienen

Maestros cierran

San Lázaro; 400

personas quedan

atrapadas tres horas

El magisterio

disidente afi rma

que ‘‘sigue la esencia

del plan de Peña’’

Mario Delgado:

la enmienda pasará

al pleno hasta que

haya consenso

ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES / P 3 A 5

El presidente Andrés Manuel López Obrador escucha al general Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, durante la presentación en Tijuana de los uniformes que utilizará la Guardia Nacional. El mandatario informó que a más tardar en 10 días dará a conocer

el nombre del responsable de la nueva corporación y no descartó que sea un militar en activo. Adelantó que en tres meses quedarán consolidadas 150 de las 266 coordinaciones regionales de seguridad en que se dividirá el país. Foto La Jornada. ALMA E. MUÑOZ / P 8

Vargas Llosa: la carta de AMLO a España debería ser para sí mismo ● Tiene que responderse ‘‘por qué México tiene aún millones de indios pobres’’

● ‘‘Hay sobrerrespuesta al tema; esperaré a que se serenen’’, dice el Presidente

AGENCIAS Y A. MUÑOZ / P 5A Y 7

Trump exige a Rusia retirar a sus soldados de Venezuela ● Advierte que mantiene ‘‘todas las opciones’’; Moscú rechaza amenazas

● Sigue el apagón en gran parte del país sudamericano

AGENCIAS / P 25

La historiadora Patricia Galeana durante la entrevista con La Jornada. Foto Jesús Villaseca

Galeana: la llegada de los españoles fue destructiva, no civilizadora ● Eliminaron el desarrollo de los pueblos originarios, expone la historiadora

● Varios papas, François Hollande y Justin Trudeau también pidieron perdón

MÓNICA MATEOS-VEGA / P 3A

Page 2: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Reforma educativa:persistir en la negociación

La tarde de ayer, alrededor de 400 personas, entre diputados, pe-riodistas y empleados quedaron encerradas por unas horas en el recinto legislativo de San Lázaro

debido al bloqueo efectuado por integrantes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en protesta por la aprobación del dictamen de reforma educativa que se discutía en las comisiones unidas de Educación y de Puntos Constitucionales.

Como ya se mencionó en este espacio días atrás, el principal reclamo de los docentes se centra en la eliminación de toda referencia a asuntos laborales –específicamente, el esquema de admisión, promoción y recono-cimiento de los docentes– en el artículo 3º de la Carta Magna. A juicio de las secciones de la coordinadora que han mostrado su inconfor-midad, el texto remitido a la mesa directiva con la finalidad de programar su discusión en el pleno incumple los compromisos de cam-paña del presidente Andrés Manuel López

Obrador, los cuales iban en el sentido de una abrogación completa de la reforma aprobada en 2013 bajo el impulso del llamado Pacto por México.

Se trata sin duda de un asunto de enorme complejidad por la diversidad de actores e intereses involucrados. Por una parte, la propia CNTE no es una entidad monolítica ni homogénea, sino que está conformada por grupos y facciones que no siempre coinciden en la totalidad de su agenda; pero además la organización sindical no aglutina sino a una parte del magisterio nacional, universo vasto de más de un millón de integrantes con muy distintas posturas y entre las cuales es muy difícil establecer acuerdos. Por si no basta-ra con dichos escollos, la abrogación de la llamada reforma educativa, como cualquier modificación al texto constitucional, requiere el apoyo de dos terceras partes de los legisla-dores, una mayoría que el grupo parlamenta-rio del partido gobernante no puede alcanzar por sí mismo. Es decir, que los cambios en la materia pasan forzosamente por un proceso

de negociaciones con la oposición, proceso en el que de manera inevitable se pierden tramos de redacción demandados por la CNTE o se añaden otros a los que ésta se opone. Para colmo, el campo de la educación pública está atravesado por grupos de intereses –inclu-yendo a organizaciones de la sociedad civil y asociaciones paraempresariales– que tiran de las discusiones en muchos y contrapuestos sentidos.

Queda claro entonces que el único camino pasa por persistir en la negociación y recono-cer que ni el mejor acuerdo posible dejará sa-tisfechos a todos los actores, por lo que cada uno deberá ceder una parte de sus posiciones para sacar adelante un texto que enderece los despropósitos aprobados por la administra-ción anterior.

Cabe señalar, por último, que el bloqueo de los accesos del recinto legislativo no parece una estrategia de presión adecuada ni reco-mendable en el contexto actual, en el que se ha despejado la amenaza de represión y se ha demostrado voluntad de diálogo.

EL CORREO ILUSTRADO

Contra fraude a maestros y a educación

El proyecto de dictamen a los artículos 3º y 73 constitucionales aprobado en comisiones (con entusiasta apoyo de PRI, PAN y similares y sólo un voto en contra y 11 abstenciones de integrantes de Morena) se pretenderá impo-ner en la Cámara de Diputados. Se trata de un fraude a los maestros y a la educación nacional. Mantiene el régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México. Ello en vez de regresar a los educadores al artículo 123 de la Carta Magna, norma que garantiza su estabili-dad en el empleo.

También se quiere perpetuar un mecanismo de ingreso a la docen-cia negando el papel preferente que debe corresponder a egresa-dos de escuelas normales y forma-doras de maestros. Instituye un Sistema de Mejora Continua de la Educación que es la cara oculta del fracasado Instituto Nacional de Evaluación. De éste dependería una junta directiva, un disminui-do consejo técnico de educación

(nombrado por el Senado) y, además, se pretende añadir un consejo ciudadano honorífico, en el que podrían operar, ya institu-cionalizados, Mexicanos Primero, la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos y otros privatizadores. Urge más debate y distinto dictamen.Movimiento Revolucionario del Magisterio: Iván García Solís, Carlos Terrazo, Jesús Ríos, Antonio Sán-chez, Austreberto Román, Araceli Castellanos, Areli Corona, José Luis Rodríguez, de Jalisco; Isaías Cano, de Morelos, y Jorge Chávez, de Puebla

Habrá resistencia contra dictamen educativo

Diputado Mario Delgado Carrillo, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputa-dos: le solicitamos la apertura de un amplio debate nacional sobre la educación que requiere la trans-formación de nuestra nación, dado que el ejercicio de “parla-mento abierto” fue muy limitado y excluyente.

Manifestamos nuestra más pro-funda preocupación por el curso que está tomando el proceso de derogación de la reforma educati-va impuesta a sangre y fuego por el gobierno de Enrique Peña Nieto y por las cúpulas empresariales del país y que desde nuestro punto de vista representa una traición al pueblo de México y al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Nos referimos concretamente a mantener e incluso profundizar las funciones de rectoría de la edu-cación, en un organismo externo a la Secretaría de Educación Públi-ca, descentralizado, “autónomo”, que definirá los lineamientos para el desarrollo del magisterio, el desempeño escolar, los resultados de aprendizaje. Abriendo en el texto constitucional la posibilidad

de participación directa de em-presarios y sus organismos afines, mediante los órganos constituti-vos de ese nuevo ente autónomo.

Aprobar el dictamen, negociado con la derecha, generará resisten-cia, conflictos e inestabilidad en el sexenio que no beneficiará ni al país ni al gobierno actual.Académicos de la Facultad de Econo-mía de la UNAM. María de la Luz Arria-ga, María de Jesús Ramos, Sandra Martínez, Antonio Mendoza, Patricia Pozos, José Enrique Mendoza, Gabriel Mendoza, Alejandro Álvarez, Magda-lena Galindo y Noemí Levy

Rechazo a recorte de cursos en Ciencias Biológicas del IPN

Los maestros de la Escuela Nacio-nal de Ciencias Biológicas (ENCB)del Instituto Politécnico Nacional (IPN) rechazamos el intento de recorte de cursos a maestros de base e interinato. La administra-ción del instituto aún no logra terminar el análisis minucioso de cuántos maestros deben impartir los cursos del semestre actual aun cuando los datos los tienen desde octubre de 2018.

No entendemos por qué a nueve semanas de que comience el semestre nos envían una lista de profesores que deben darse de baja del curso, sin importar el avance del mismo, la planeación didáctica y las evaluaciones que a la fecha han hecho los maestros y, por si fuera poco, dejando hasta más de 30 alumnos con uno o dos profesores en curso prácticos sin importarles el riesgo que implica y la atención personalizada que se requiere.

Obviamente las autoridades del IPN no contemplan estas situa-ciones de riesgo y siguen “anali-zando” y dejándonos en completa incertidumbre laboral. A muchos maestros ni siquiera se nos han

pagado los cursos de interinato.Exigimos que el director gene-

ral del IPN explique la situación en la ENCB y que estos cambios no ocurran en las futuras planea-ciones académicas.Por los maestros de la ENCB del IPN,Minerva Nájera Martínez

Recordar para no repetir o repetir para no recordar

El estudioso de la sicología del mexicano Santiago Ramírez expli-ca este fenómeno como una causa de la problemática individual, familiar y social.

Los orígenes del mestizaje mexicano se dan en condiciones de dolor, y como resultado de ello, desarrollamos trastornos síquicos que han conducido a compor-tamientos destructivos como el machismo y tantos otros en la vida social de México que aún persisten.

Es indispensable la curación co-lectiva y trascender lo que analiza Octavio Paz en El laberinto de la Soledad sobre el concepto de “hijo de la chingada”.

En este entendido es acertada la solicitud diplomática de reconci-liación, comprensión y perdón que propone el presidente de México a España y el Vaticano.

Pensamos que es mejor “recor-dar para no repetir”, y contribuir así a revalorar elementos de iden-tidad a partir del autorreconoci-miento personal y social.Crescencio Aguilar Macías

Ejercicio de simulación

Preconizar desde el púlpito pre-sidencial pidiendo y otorgando perdones, sin acciones jurídicas concretas es simulación. El jefe del Estado mexicano lo sabe.

/ P 37

EDITORIAL LA JORNADAJueves 28 de marzo de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Page 3: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

La respuesta de la CNTE a la aprobación del dictamen de re-forma educativa, que se mani-festó en el cierre de la Cámara de Diputados, generó la repulsa mayoritaria de la oposición a la postura asumida hasta ayer por la mesa directiva.

En un comunicado de pren-sa dieron a conocer que no se presentarán hoy a la sede le-gislativa: “Las coordinadoras y coordinadores de los grupos parlamentarios de PAN, PRI, MC, PES , PRD y PVEM, ante la falta de condiciones de segu-ridad imperantes en la Cámara de Diputados y la falta de míni-mas garantías, hemos decidido solicitar a Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la mesa directiva, aplazar la sesión de mañana pa-ra el próximo martes 2 de abril. Así también, hemos resuelto no acudir el día de mañana”.

En respuesta, el coordinador de Morena, Mario Delgado, expu-so: “Ante la falta de condiciones” la sesión programada para este jueves se celebrará el 2 de abril.

E. Méndez y R. Garduño

EMIR OLIVARES, ENRIQUE MÉNDEZ ROBERTO GARDUÑO

La estrategia estaba acordada. En el instante en que se aprobó el dictamen acerca de la reforma educativa, los maestros disidentes actuaron. Emularon un escuadrón perfectamente coordinado que habría ensayado una y otra vez los pasos a seguir. Fueron efectivos: en pocos minutos bloquearon una vez más los accesos de la Cámara de Diputados.

Con el apoyo de un equipo de sonido, desde temprana hora es-tuvieron atentos al desarrollo de la sesión de las comisiones unidas de Educación y de Puntos Consti-tucionales, en la que se aprobó el dictamen de la reforma educativa. En el exterior del recinto legislativo, la sección 22 de la CNTE, de Oaxa-ca, mantiene un plantón desde el martes, en oposición a la reforma.

En el otro extremo del tablero político, entre todos quienes se en-contraban en el interior del recinto legislativo había claridad en que los mentores podrían cerrar las puer-tas del Palacio Legislativo de San Lázaro por cuarta ocasión.

Previeron el embate. Por los alta-voces de la cámara se llamó a aban-donar las instalaciones. “Vámonos, van a cerrar los de la CNTE”, decían

decenas de personas. El único ac-ceso abierto para entonces era la puerta 8.

Minutos antes, la voz del magiste-rio disidente se alzó en la mesa oval del salón de Protocolo de la Cámara de Diputados en rechazo a los tér-minos establecidos en el dictamen de reforma educativa.

Irán Santiago Manuel, Idalia Re-yes y María Chávez Pérez, diputa-dos de Morena, votaron en contra del texto. Insatisfechos, se levanta-ron de la mesa al concluir la sesión de las comisiones unidas. Eran pa-sadas las 12 de la tarde.

Se retiraron. Irán Santiago acep-tó responder a los reporteros. Des-pués de hacerlo, se fue tras sus com-pañeras. Transcurrieron 20 minu-tos desde que se cantó la votación del dictamen en lo general, hasta el cerrojazo forzoso de la puerta 8.

El trabajo de las comisiones cul-minó de forma habitual, cada uno de los participantes se marchó a sus oficinas o abandonaron el recinto. No obstante, el ambiente negativo por la votación del dictamen se per-cibía en San Lázaro. No transcurrió mucho tiempo para que cientos de trabajadores, asesores, diputados y reporteros que cubren la fuente legislativa se encaminaran a paso veloz hacia esa salida.

Muchos lo lograron, alcanzaron la vía pública. Algunos emplea-

dos, con el apoyo de personal de resguardo del recinto, intentaron mantener la reja abierta para que quienes venían relegados lograran salir.

Sus esfuerzos fueron inútiles. Los profesores, ya curtidos en este tipo de menesteres, concretaron el ja-que mate: el portón estaba cerrado. Unas 400 personas quedaron ence-rradas y se concentraron en la zona conocida como Helipuerto.

Afuera comenzó la tensión. Di-mes y diretes, empujones y algunos golpes. Con cierta frustración, los empleados de la Cámara de Dipu-tados reclamaron fuerte a los maes-tros de la CNTE. “Déjenlos salir, desgraciados”, gritó un encorbata-do. Una profesora, cuya curtida piel mostraba los estragos del intenso calor que ayer al mediodía azotó a la capital del país, respondió: “Aho-ra se quedan ahí hasta el sábado, cabrones”. Otro empleado encaró a los maestros: “Vénganse, pero de uno en uno”.

Varios aceptaron el reto, pero se logró separarlos antes de que la situación fuera de una mayor vio-lencia. El nerviosismo se prolongó unos 30 minutos. Los maestros acusaron que los habían provoca-do y que incluso les echaron varios autos encima. Videos de los hechos documentaron otra cosa.

En un intento de negociar la sali-

da de los empleados, el coordinador del PT en San Lázaro, Reginaldo Zandoval, se acercó a los mentores. “¡Fuera, fuera!”, lo corrieron a gri-tos. “Si quieren sacar una reforma por la vía de la derecha, ahí están las consecuencias”, dijo cuando los reporteros lo cuestionaron.

Mientras esto sucedía, a menos de 2 kilómetros de distancia, en la sede de la Secretaría de Educa-ción Pública, ubicada en el Centro Histórico de Ciudad de México, el titular de la dependencia, Este-ban Moctezuma, presenciaba junto a sus colaboradores un concierto con mariachis, donde se contó con la presencia del destacado che-lista estadunidense de origen chino Yo-Yo Ma.

Funcionarios de la SEP expli-caron que se trató de “un evento privado de escuelas de educación básica” dirigido a niños.

Fueron más de tres horas las que los empleados, legisladores y comunicadores estuvieron atra-pados en la Cámara de Diputados en espera de una solución. Pasadas las cuatro de la tarde se les solicitó concentrarse en el basamento. Mi-nutos más tarde, coordinados por el servicio de protección civil, salieron en hileras de tres personas. Entre ellos –formaditos también– iban la legisladora morenista Idalia Reyes y el petista Silvano Garay.

POLÍTICALA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 3

REFORMA EDUCATIVA

La CNTE da cerrojazo enSan LázaroInconforme con el dictamen retuvo a más de 400 personas

Sesionarán el 2 de abril

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La reforma aprobada ayer en las comisiones de Educación y de Pun-tos Constitucionales de la Cámara de Diputados deroga el ingreso al servicio docente por concurso de oposición, así como la definición de “calidad” para la educación, pero mantiene en el artículo tercero que la admisión, promoción y reconoci-miento del magisterio se realizará “a través de procesos de selección”.

Asimismo, se aprobó el artículo 16 transitorio, el cual señala que los derechos laborales de los maes-tros se regirán por el artículo 123

constitucional, Apartado B, y que “la admisión, promoción y recono-cimiento” se definirán en una ley reglamentaria del sistema para la carrera de los profesores.

Se trata, explicó el ex dirigente de la sección 22 de la Coordinado-ra Nacional de Trabajadores de la Educación Azael Santiago Chepi (Morena), de una reforma con “un sesgo administrativo laboral” que es inaceptable.

En la discusión del dictamen –a partir de la iniciativa presidencial– diputados de Morena y PT anun-ciaron que presentarán reservas cuando se discuta en el pleno de la cámara, especialmente al pá-rrafo octavo del artículo tercero

constitucional y al 16 transitorio. Objetaron que, por ejemplo, la re-forma desconoce la bilateralidad de las relaciones laborales entre el gobierno federal y el magisterio; y en contraste, se mantiene la de los trabajadores del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, organismo que desaparece.

El párrafo impugnado señala: “La admisión, promoción y reco-nocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los cuales concurran los aspirantes en igual-dad de condiciones, los cuales serán públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los co-

nocimientos, aptitudes y experien-cia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los educan-dos. Los nombramientos derivados de estos procesos sólo se otorgarán en términos de la ley”. También in-dica que esas disposiciones “en nin-gún caso afectarán la permanencia de los maestros en el servicio”.

En el dictamen se confirma la desaparición del INEE y se define que se constituirá un sistema na-cional de mejora continua de la educación, descentralizado y con autonomía técnica, operativa, pre-supuesto, decisión y gestión.

Se agregó la educación inicial y superior como obligatoria y en el caso de esta última, el dictamen

prevé que cumplir su obligatorie-dad es responsabilidad del Estado.

Plantea que el Estado proporcio-nará oportunidades de ingreso a la educación superior, pero será “para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las insti-tuciones públicas” universitarias.

Finalmente, en los transitorios se define que quedarán sin efecto las disposiciones de la Ley General del Servicio Profesional Docente que afectaron la permanencia de los maestros en el servicio, además de que se respetarán los derechos adquiridos por los profesores, “los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva” por la reforma.

Se deroga ingreso a la docencia mediante concurso de oposición

Integrantes de la CNTE bloquearon la única puerta de la Cámara de Diputados que permanecía abierta y retuvieron en el recinto a legisladores y empleados durante tres horas. Foto Roberto García Ortiz

Page 4: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA4

EMIR OLIVARES ALONSO

El magisterio disidente rechazó el dictamen aprobado en comisiones acerca de la reforma educativa. La Coordinadora Nacional de Traba-jadores de la Educación (CNTE) consideró que es una “simulación”, pues se mantiene la esencia del pro-yecto que imperó durante la admi-nistración de Enrique Peña Nieto.

Profesores indicaron que las propuestas de la CNTE no fueron consideradas por los diputados, por lo que analizarán una nueva “jor-nada de lucha” para los próximos días que se definirá el sábado en asamblea nacional representativa.

“La reforma no cambió, sigue siendo de corte neoliberal”, se-ñaló en conferencia de prensa el líder de la sección 9 del sindicato magisterial en Ciudad de México, Enrique Enríquez; mientras que el secretario general de la sección 22, Eloy López, advirtió que continua-rán las movilizaciones hasta que se abrogue la reforma educativa y las propuestas magisteriales sean consideradas. “Estamos en alerta máxima ante el llamado de cual-quier activismo político”.

La CNTE está en desacuerdo con tres puntos que se mantienen en el documento aprobado ayer por las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales:

El ingreso, promoción y reco-nocimiento de los mentores; se mantiene a los trabajadores de la educación en un régimen parcial de excepción en el artículo 123 consti-tucional, apartado B, y “no se nos considera trabajadores del Estado”, y la creación del Centro Nacional para la Revalorización del Magiste-rio y la Mejora Continua (que sus-tituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación).

Enrique Enríquez dijo: “Falta mu-cha visión de política de Estado tan-to al Legislativo como al Ejecutivo federal. No se ve visión a largo plazo en la formación de los docentes”.

Resaltó que en el dictamen aprobado no se asienta el fortale-cimiento de las escuelas normales, “de las que egresan los especialistas formados para la labor docente”, y la CNTE plantea que el ingreso a las plazas debería darse de mane-ra directa para los egresados y no mediante concursos.

La disidencia consideró que la promoción y el reconocimiento

deben darse a partir del escalafón operado de manera conjunta entre el Sindicato Nacional de Trabajado-res de la Educación y la Secretaría de Educación Pública.

Acerca del Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua, consideraron que representa “una visión empre-sarial” de la evaluación y la educa-ción pues, de acuerdo con lo que se conoce del dictamen, permitiría influencias en el sistema de instan-cias como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos o Mexicanos Primero.

En cuanto al contenido del ar-tículo 123 constitucional, apartado B, señalaron que limita a los docen-tes ser reconocidos como trabaja-dores del Estado.

Anunciaron que este jueves pro-fesores de la sección 22 de Oaxaca continuarán con el plantón que mantienen desde el martes en San Lázaro y al medio día se realizará una concentración con integrantes de diferentes secciones. El sábado se realizará la asamblea nacional representativa para definir las ac-ciones de la CNTE, y del 5 al 7 de abril celebrarán su quinto congreso nacional extraordinario.

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las Comisiones Unidas de Educa-ción y de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados apro-baron en lo general el proyecto de reforma a la Constitución en materia educativa promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los cambios a los artículos tercero, 31 y 73 no dejaron plenamente satisfechos a 12 legisladores de Morena, PAN y PT, quienes votaron en contra o se abstuvieron.

El resultado provocó que media hora después de concluir el trámi-te legislativo, unos cien integran-tes de la sección 22 del sindicato magisterial (de Oaxaca) cerraran, entre empellones y golpes, el úni-co acceso abierto del Palacio Le-gislativo de San Lázaro.

En tres horas y unos cuantos minutos las comisiones de Edu-cación y de Puntos Constitucio-nales aprobaron el documento –después de que la mayoría de los representantes de todos los partidos se manifestaron en favor en lo general, pero con matices.

Al tomar la votación diferencia-da, en la Comisión de Educación el resultado fue de 23 diputados en pro, tres en contra y siete abs-tenciones; mientras que en la de Puntos Constitucionales 25 vota-ron en favor y dos se abstuvieron.

De los 12 diputados que se ma-nifestaron insatisfechos, votaron en contra tres de la Comisión de Eduación que forman parte de la bancada de Morena: Irán San-tiago Manuel, Idalia Reyes y Ma-ría Chavez Perez. En el mismo sentido votó la panista Annia Sa-rahí Gómez.

En la Comisión de Puntos Constitucionales se abstuvieron Silvano Garay, Ana Ruth García Grande y Alfredo Fermat, ade-más de José Luis Montalvo, de la de Educación, todos integrantes del grupo parlamentario del PT.

Del lado de Morena optaron por abstenerse Lorena Jiménez, Zaira Ochoa Valdivia, Carmen Patricia Palma Olvera y Azael Santiago Chepi, éste último fue dirigente de la sección 22 del Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Edu-cación, de Oaxaca, y de la CNTE.

Durante más de dos horas 26 diputados expusieron su postura. El morenista Irán Santiago, quien representa a la CNTE, manifes-tó: “Todo lo que están planteando del organismo autónomo es que se vaya a una ley reglamentaria; no se le está dando importancia

a las instituciones formadoras de docentes”.

Los panistas Marcela Torres Peimbert y Felipe Macías ade-lantaron que si bien uno de los propósitos de la reforma “es evaluar a los docentes, no para sancionarlos, sino para alcanzar áreas de oportunidad, durante los sexenios que gobernó el PAN se nos negó de manera mezqui-na la aprobación de las reformas estructurales”. Advirtió que apo-yarían el dictamen, con algunos cambios, pero no podemos per-mitir que circule si no se modifica el artículo 16 transitorio, porque permitirá que sigan vigentes los líderes corruptos”.

En su momento, Martha Tagle (MC) aseveró que está a la vista la modificación del artículo 16 tran-sitorio del dictamen y el contenido del tercero constitucional.

Esa afirmación, que fue refuta-da por la mayoría en el sector de Morena, provino de la diputada priísta Cynthia López Castro, quien reiteró que los cambios al artículo tercero constitucional en materia de educación mantie-nen el “corazón” de la reforma aprobada en el sexenio de Enri-que Peña Nieto, al dejar la rectoría del sector al Estado y anteponer el interés de los niños, las niñas y los adolescentes de Mexico.

Una vez puesta sobre la mesa esa afirmación, anunció que su partido votaría en favor del dicta-men en lo general y en lo particu-lar, y así lo hizo.

Aprobado el texto, ante la evi-dente molestia de los diputados que pertenecen a la CNTE, el coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado, exultan-te, declaró: “Estoy muy optimis-ta de que esto va a salir adelante. Quiero aclarar que mañana no se va a meter al pleno a votación (el dictamen), o sea, hasta que no tengamos un acuerdo final sobre algunas dudas que existen, específicamente sobre el último artículo transitorio, no vamos a ir al pleno”.

Apenas transcurrieron algu-nos minutos y el magisterio disi-dente dio respuesta al morenista: cerró el único acceso del Palacio Legislativo de San Lázaro que estaba abierto y quedaron reteni-das más de 400 personas durante tres horas.

Ante el nebuloso panorama que se cierne sobre San Lázaro, el gru-po parlamentario de Morena emi-tió un comunicado de prensa en el que deja entrever que este jueves no se podrá celebrar la sesión or-dinaria en el salón de plenos.

La CNTE rechaza el dictamen: el proyecto peñista sigue vivo, afi rma

Aprueban el documento en más de 3 horas

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El PAN en la Cámara de Diputados objetó la conclusión del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas acerca de que la reforma educativa no tendrá impacto presupuestal.

Para el centro de estudios, inclu-so habrá ahorros y la obligación de fortalecer a las normales no tendrá costo en el presupuesto. El PAN anunció que si no se corrige esa conclusión, que consideró erró-nea, votará en contra del dictamen cuando se presente en el pleno.

De acuerdo con el centro de es-tudios, las reformas “no contienen elementos cuantitativos para esta-blecer su impacto, en caso de que lo hubiera; en el proceso de aproba-ción de leyes secundarias es posible estimar los costos derivados de las reformas, ya que ahí se contienen elementos más específicos”.

Consideró que la desaparición el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación generará un ahorro y cuando los recursos humanos, finan-cieros y materiales con que cuenta se trasladen al nuevo centro se elimi-nará el impacto presupuestal.

PERDÓN E IMPERIO ESPAÑOL EL FISGÓN

Presentarán reservas diputados de Morena y PT; 12 legisladores votaron en contra o se abstuvieron

Objeta el PAN estudio sobre los costos de la reforma

Page 5: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

5LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

Si bien el dictamen de reforma educativa aprobado ayer en comi-siones en la Cámara de Diputados presenta una mejora sustancial respecto de la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal, en el do-cumento no se otorga autonomía al organismo que sustituirá al Ins-tituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

De acuerdo con una serie de consideraciones del INEE acerca del proyecto legislativo, reconoce la incorporación de la educación inicial y la inclusión de la auto-nomía universitaria, así como el concepto de educación como un derecho de igualdad sustantiva.

Sin embargo, cuestiona la de-saparición del INEE como resul-tado “de apreciaciones de índole político e ideológico” que en nada abonan a promover el interés su-perior de la niñez de México.

Se desconoce, agrega, el amplio trabajo realizado por el instituto orientado al conocimiento y al mejoramiento del Sistema Edu-cativo Nacional en lo relativo a la educación obligatoria.

“Desaparecer a un organismo constitucional autónomo, con base en percepciones y juicios sin fundamento alguno, y sin haber hecho una revisión profunda de

sus logros y aportaciones al siste-ma educativo mexicano, debilita la discusión pública”.

Insiste en que la autonomía constitucional del órgano que sustituirá al INEE es necesaria para el adecuado desempeño de una función esencial para el de-sarrollo de México, pues aunque el nuevo centro no estará bajo el control de la Secretaría de Edu-cación Pública, sí pertenecerá al Poder Ejecutivo, menguando con ello su papel independiente.

Asegura que en el dictamen aprobado “se desconocen los lo-gros alcanzados” por la reforma educativa 2013-2018, impulsada en el gobierno anterior.

En un comunicado, el INEE expresa que está de acuerdo en que el Estado debe continuar al frente de la rectoría y conducción del Sistema Educativo Nacional, y evitar que éste vuelva a ser pre-sa de intereses de pocos, alejados de la realidad educativa y de la calidad de la educación pública. La Constitución debe ser garan-te en beneficiar, en primer lugar, a los niños, niñas y adolescentes de todo el país, sin importar su origen ni el estrato de los más necesitados.

De la Redacción

FABIOLA MARTÍNEZ

La frontera sur de México está “desbordada” –y la del norte casi en situación de colapso– por la acción de grupos criminales y el alto núme-ro de personas en tránsito, advirtió la titular de la Secretaría de Gober-nación (SG), Olga Sánchez Cordero, al tiempo que anunció un plan de “contención”, con la participación de policías federales, en el Istmo de Tehuantepec, la zona más angosta del país, de unos 200 kilómetros.

Un día después de que se reunió con la secretaria de Seguridad In-terior de Estados Unidos, Kristjen Nielsen, la funcionaria mexicana aseguró que ya se prepara en Hon-duras una “caravana madre” en la que podrían participar más de 20 mil personas.

La cooperación de Washington para esta “contención”, precisó, se-rá con tecnología e información de

inteligencia para ubicar a los cabe-cillas de los grupos delincuenciales vinculados al fénomeno migratorio que significa, precisó Sánchez Cor-dero, no sólo un negocio billonario, al cobrar entre 2 mil y 6 mil dólares por persona, sino incluso tráfico de menores y de órganos.

Aclaró que el operativo que se desplegará en el Itsmo no signifi-ca militarizar la frontera sur, pero sí suspender la emisión masiva de visas humanitarias.

Las autoridades de Estados Uni-dos le dijeron en la reunión del mar-tes que sólo en febrero deportaron a 76 mil migrantes y proyectaban una cifra mucho mayor, cerca de 90 mil, para marzo.

“Si esto es así, exponencialmente podríamos llegar a tener a finales del año cerca de 900 mil migrantes cruzando hacia Estados Unidos”, lo cual es complicado no sólo para ese país sino para México, por su con-dición de país de tránsito, señaló.

Hay conocimiento de una línea de camiones que incluso garantiza el traslado desde Tapachula, Chiapas, hasta la frontera norte, lo cual es inadmisible, subrayó.

Confirmó la elaboración de un proyecto de reforma a la Ley de Mi-gración aunque no ofreció detalles acerca de los pretendidos cambios,

en un contexto de periplo masivo de personas que intentan llegar a Esta-dos Unidos para alcanzar el ameri-can dream (sueño americano).

Sánchez Cordero ponderó la co-laboración de Estados Unidos y re-cordó que la frontera sur mexicana tiene mil 200 kilómetros de longi-tud, 370 puntos de ingreso ilegales y sólo 12 legales. Precisó que habrá facilidades para el comercio y mo-vilidad regular de personas, no así para las bandas de tráfico de seres humanos.

Afirmó que también los países de Centroamérica deben hacer su par-te, “porque no pueden seguir siendo los cientos de miles de migrantes que pasan por México y que llegan a la frontera norte”.

Antes, durante una reunión con líderes de iglesias cristianas no católicas, comentó la intención de presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Migración para “dar me-jor respuesta” al fenómeno.

Dijo que tanto el gobierno de México como el de Estados Unidos tiene sustento para adoptar sus pro-pias decisiones en la materia.

De manera simultánea a las de-claraciones de la funcionaria, el Instituto Nacional de Migración informó de la deportación de 66 cubanos en condición irregular.

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El sector El Paso, Texas, ha sido el más afectado por el creciente arribo de familias provenientes de países centroamericanos. En sólo dos días, del lunes 25 al miércoles 27 de mar-zo, el número de migrantes bajo custodia en esa ciudad se incremen-tó de 12 mil a 13 mil 400, reveló ayer Kevin K. McAleenan, comisionado de la Oficina de Aduanas y Protec-ción Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

De visita en El Paso, el funciona-rio dijo que vino a analizar la crisis y concluyó que “nuestro sistema de inmigración ha llegado esta semana a su punto de ruptura”. Es una crisis sin precedentes y en ninguna parte se ha manifestado más agudamen-te que en El Paso. Cuatro mil mi-grantes en custodia en esa ciudad se considera un número alto, 6 mil es una crisis y 13 mil, simplemente “no tiene precedentes”.

Desde noviembre pasado, cuando

dio inicio el año fiscal en Estados Unidos, se ha procesado en esta zona a 41 mil 670 personas, la ma-yoría integrantes de familias que cruzaron la frontera de forma ilegal y se entregaron a las autoridades estadunidenses en busca de asilo.

Por ello, explicó McAleenan, el gobierno estadunidense reasignará temporalmente a 750 inspectores fronterizos para que ayuden a aten-der al creciente número de migran-tes, que llegarán de 34 puestos de control permanentes de la frontera, incluso de California y Arizona.

Ellos procesarán a los migrantes que requieran atención médica. Los agentes llevan aproximadamente a 60 migrantes por día a los hospita-les del área por padecimientos de gripe, varicela y piojos.

En los cuatro días recientes ha habido niños con hasta 40 grados de fiebre, otro de dos años convul-sionó en el desierto y un hombre de 40, que tenía fallas en órganos, re-chazó someterse a una intervención quirúrgica.

La visita de McAleenan se pro-duce cuando las autoridades de

inmigración de Estados Unidos ce-rraron temporalmente los retenes de las autopistas en Nuevo México y gran parte del oeste de Texas, debido a que los agentes comisio-nados a la vigilancia los reasignan y utilizan los puestos de avanzada para ayudar a procesar el creciente número de centroamericanos que llegan hasta la frontera con México.

Los puestos de control de la Pa-trulla Fronteriza están cerrados en todo El Paso, Texas, que se extiende a lo largo de 268 millas de la fronte-ra con Nuevo México.

Los puntos de control, ubicados a cien millas de la frontera están dise-ñados con la finalidad de funcionar como capa final de defensa contra los cruces ilegales, añadió.

La Patrulla Fronteriza espera de-tener a más de cien mil migrantes en marzo. McAleena dijo que 65 por ciento de los que cruzan a Estados Unidos son centroamericanos y ni-ños no acompañados, quienes . “no pueden ser repatriados de manera expedita e inmediata. Casi se les ga-rantiza que permanecerán”.

Con información de Ap

Demandan garantizar la autonomía del centro que sustituirá al INEE

Anuncia Sánchez Cordero plan para la contención de migrantes en el IstmoLa frontera sur está desbordada y la del norte, en situación de colapso. advierte

NI A ELLOS MISMOS HELGUERA

EU reasignará a 750 inspectores en 34 puestos de control para atender a centroamericanos

Page 6: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

DINERO

Presidente y legisladores podrían ser enjuiciados por corrupción // Pérez-Reverte también plagió a escritora mexicana

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

HASTA AHORA EL juramento que presta el Presidente de la República al tomar posesión en el sentido de cumplir y hacer cumplir la Constitución, y en ca-

so contrario, que se lo demande, ha sido letra muerta. No ha habido ningún presidente que haya sido sometido a juicio, aunque algunos, según la opinión generalizada de los mexica-nos, debieron ser destituidos y encarcelados.

CON 111 VOTOS a favor y uno en contra, la Cá-mara de Senadoes votó un reforma que permite que el Presidente y también los integrantes de las cámaras de Diputados y Senadores puedan ser juzgados por hechos de corrupción y deli-tos electorales. La iniciativa partió del presi-dente López Obrador, e implementada por el consejero jurídico, Julio Scherer. Previamente, el delito de corrupción fue incorporado a la le-gislación, porque no existía. ¡Inaudito! México es uno de los países más corruptos del planeta, sin embargo, no existía la corrupción como de-lito, y si no había delito, tampoco castigo.

El plagiario

NO CESA EL ruido que ha levantado el lance de AMLO de pedir al rey de España que pida perdón por los desmanes cometidos contra los pueblos originarios durante la dominación española. Recibí esta opinión de Rocío Olivares Zorrilla, investigadora, académica y escritora mexicana. “Arturo Pérez-Reverte no sólo ha plagiado a un cineasta español, sino también a una escritora mexicana, Verónica Murguía. Ante la presentación inequívoca de las prue-bas vía Internet, así como la reprobación de muchos escritores mexicanos, Pérez-Reverte aprovechó el generoso ofrecimiento de Mur-guía de sólo ofrecerle una disculpa, pero lo hizo a regañadientes. Así que como vemos, el escritor, miembro de la Real Academia Espa-ñola de la Lengua, también ha vampireado a una mexicana (y podrían incluir este verbo en el diccionario, de paso). No sabemos a ciencia cierta a quiénes más les ha chupado la sangre poniendo su apellido español al trabajo ajeno, y no lo sabemos porque no se le ha investigado

a fondo. Por el contrario, hasta ahora la Real Academia no lo ha expulsado de su seno, con lo cual deja mucho qué desear, viendo sobre todo el ejemplo de otras academias europeas, como la sueca, que consideran deshonrosas las faltas ya no sea de sus miembros, sino de los parien-tes de ellos. Más allá de los patéticos insultos de este personaje a nuestro Presidente, lo que hay que señalar es que no se trata de que el pueblo español pida perdón por los desmanes de los conquistadores (el pueblo español nos ha demostrado su generosidad y afecto por gene-raciones), sino la milicia española controlada por las políticas más cavernarias y retrógradas a cada paso de la historia. Esa milicia devastó a sus colonizados en todo el mundo. En la Italia renacentista la ridiculizó la Commedia dell'arte con su personaje Il Capitano, un histérico militar español que representa a los que los tuvieron oprimidos. En el Flandes de los siglos XVI y XVII, la población fue torturada y cruci-ficada por los nuevos centuriones españoles, y esa población prefirió luchar 80 años con tal de expulsar a la milicia española. No hablemos de las monstruosidades de la Guerra Civil, es-pañoles contra españoles, que hicieron que los mexicanos abriéramos los brazos para acoger y proteger a los perseguidos por esos militares. Y qué decir de la sangre derramada por las an-cianas, mujeres y hombres golpeados, heridos y lanzados escaleras abajo por la guardia civil hace poco más de un año en Cataluña cuando el pueblo votaba pacíficamente. Esos políticos cavernarios son los que consideran “anacróni-ca” la petición de una disculpa. Es verdad que también somos los mexicanos los que no sólo debemos disculparnos con los pueblos origi-narios, sino también hacer una realidad los Acuerdos de San Andrés, darles una voz con peso y beneficios directos en los planes moder-nizadores realizados en sus territorios y des-tinar a ellos un buen porcentaje de esas cien nuevas universidades prometidas por AMLO”.

Twiteratti

A mí lo que diga Pérez-Reverte me vale Vargas Llosa.

Iván Gidi (@IVANGIDI)

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

Cónsules de México en EU deberán hacer rendir recursos

ANA LANGNER

En medio de una compleja relación con Estados Unidos y de frente a recortes presupuestales, los consu-lados de México en el país vecino deberán hacer más con menos y centrarán esfuerzos en fortalecer las relaciones estatales y locales pa-ra promover el empoderamiento y protección de los connacionales.

En conferencia de prensa con-junta, ocho cónsules generales que fueron ratificados por el Senado coincidieron en que la protección de los connacionales será tema prioritario en su futura labor.

En relación con los recortes que sufrió la Secretaría de Relaciones Exteriores y la suma de labores an-te la desaparición de Proméxico, Alberto Fierro, cónsul en Boston, expresó que “hemos pasado tiem-pos malos y buenos en términos de recursos, y si algo hemos aprendi-do es a trabajar con lo que tenemos que sacar el mayor jugo”.

Lo anterior, dijo, incluye aprove-char al personal que labora en los consulados, así como hacer alianzas con organizaciones de la sociedad civil, empresarios y un trabajo muy cercano con nuestras comunidades, “independientemente de si tene-mos mucho o poco dinero”.

Mauricio Ibarra, cónsul en El Pa-so, destacó: “tenemos una relación

compleja con Estados Unidos, que siempre la ha habido”; sin embargo, “afortunadamente existe un anda-miaje institucional que le da solidez a esta relación donde se continúan trabajando todos los temas”.

Por ello, dijo Ibarra, se fortalece-rán las relaciones a escala estatal y local a través de alianzas y diálogo con las contrapartes.

Marcela Celorio, cónsul en Los Ángeles, expresó que si bien es cier-to que existen temas complejos en la relación bilateral, “tenemos que enfocarnos también en aquellos temas que nos unen”.

Insistió en que ahora “sin duda tenemos que hacer más con me-nos”, por ello son importantes las alianzas que se puedan hacer con las organizaciones no gubernamen-tales, uno de nuestros bastiones para ser exitosos en la estrategia”.

Alicia Kerber expresó que durante la labor en el consulado de Houston impulsará la sensibilización a quie-nes dan atención directa, en particu-lar a las víctimas de trata o violencia.

Jonathan Chait, cónsul en Miami, dijo que se busca empoderar a la co-munidad mexico-estadunidense, así como atender a la población indíge-na que se encuentra en la región.

En la conferencia participaron además los cónsules en Raleigh, Claudia Velasco; en Nueva York, Jorge Islas, y en San Francisco, Re-medios Gómez.

ELIO HENRÍQUEZCORRESPONSALSAN CRISTÓBAL DELAS CASAS, CHIS.

El Instituto Nacional de Migración (INM) documentará a los más de 2 mil migrantes centroamericanos y caribeños que integran a la cara-vana que el pasado día 23 de este mes partió de Tapachula hacia el centro del país, con la finalidad de que transiten por territorio mexi-cano “de manera regular, ordenada y segura”.

Fuentes del INM informaron que ayer se instalaron mesas de prerre-gistro en Acacoyagua, Villa Comal-titlán y Mapastepec, en la costa del estado. Señalaron que la gran ma-yoría de migrantes se encuentra en la unidad deportiva de Acacoyagua, y algunos pequeños grupos logra-ron avanzar hasta Mapastepec o se quedaron en Villa Comaltitlán, donde pasaron la noche del lunes después de tres días de caminar.

Dijeron que probablemente se entregue a los centroamericanos la llamada visa por razones huma-nitarias en un lapso de cinco días

para que transiten libremente por el país, con la aclaración de que sólo la recibirán quienes integran esta caravana.

Integran al grupo principalmen-te guatemaltecos, salvadoreños y hondureños, aunque también se encuentran nicaragüenses, haitia-nos y cubanos, a quienes el alcalde de Huixtla, José Luis Laparra, del partido Morena, les impidió in-gresar al pueblo el lunes para que descansaran y buscaran alimentos, por lo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos inició una que-ja en su contra.

Mientras, el gobierno federal deportó ayer desde Tapachula a 66 cubanos, quienes tenían “una condición de estancia irregular” en territorio mexicano, informó el INM. Dijo que el grupo salió a Cuba del aeropuerto de Tapachula en un avión de la Policía Federal, “cum-pliendo con las normas y procedi-mientos migratorios vigentes”.

En tanto, policías federales de-tuvieron sobre la carretera Ciudad Hidalgo-Tapachula a 14 migrantes originarios de Camerún que eran transportados en un vehículo por presuntos traficantes de personas.

Integrantes de nueva caravana recibirían visas

MIGRANTES BENEFICIADOS

Migrantes acudieron a la unidad deportiva de Acacoyagua, Chiapas, para realizar un

prerregistro e iniciar el trámite que les permita el libre tránsito por el país. Foto Cuartoscuro

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA6

Page 7: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Las víctimas de abusos militares tienen derecho a conocer la verdad: Wola

ALMA E. MUÑOZENVIADATIJUANA, BC.

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador consideró que hubo una “sobrerrespuesta, se exageró mucho” con la petición que hizo al rey de España, Felipe VI, y al papa Francisco para que pidan perdón a los pueblos originarios de México por los agravios cometidos durante la Conquista, por lo cual esperará a que “se serenen” los ánimos, y abrió la posibilidad de hacer públicos los textos posteriormente.

Al ratificar que no peleará con nadie, aclaró que tampoco está pidiendo una indemnización, “que se devuelvan recursos que se trans-firieron, se trasladaron a Europa. Es nada más aclarar qué sucedió” ; es ofrecer disculpas, “pedir perdón para hermanarnos y reconciliarnos. Ese es el planteamiento, ¿o es mu-cho pedir?”, dijo en su conferencia de prensa matutina, celebrada en esta ciudad fronteriza.

El Presidente dijo desconocer la negativa del pontífice de no visitar México en 2021, para conmemorar los 500 años de la evangelización. “No conozco sobre la no visita del Papa”, pero él siempre va a ser bien-venido, y manifestó que analizarán la respuesta que dio el Vaticano de que ya pidió perdón en Bolivia.

“Lo que estamos solicitando es lo mismo para los pueblos origina-rios de México, pero siempre va a haber una actitud respetuosa con

el Papa, con el rey (de España) y los gobernantes extranjeros. No vamos nosotros a pelearnos. Teníamos que atender este asunto”, indicó.

Ante la polémica desatada por las cartas enviadas, el jefe del Ejecutivo federal preguntó: “¿Si vamos a cele-brar los 500 años? ¿Se celebra una Conquista? ¿Una intervención? ¿Por qué no se hace una relatoría de los hechos? No es para confrontación, para encono. ¿O qué, de plano va-mos a olvidar ya nuestra historia? Esa es una característica del neo-

liberalismo. Nosotros no podemos olvidar”. No vamos a confrontarnos con nadie, pero “no padecemos am-nesia”, subrayó.

Consideró que la sobrerrespuesta a su petición “se exageró mucho, lo cual demuestra también que ahí está el tema, subterráneo, en el subsuelo”. Pero también reiteró que “tiene la parte buena de que se haya abierto esta polémica, porque nos lleva a revisar nuestro pasado, a recordar la memoria histórica y eso es muy importante, porque el que no sabe de dónde viene difícilmente va a saber hacia dónde va.

“Creo –sostuvo– que tenemos que poner esto al corriente y ven-tilarlo, ponerlo en la superficie. Qué bien que se está polemizando sobre este tema. Consideramos, sin ánimo de confrontación, que es conveniente ofrecer disculpas a los pueblos originarios porque indu-dablemente se cometieron abusos; pedir perdón por actos autoritarios que se llevaron a cabo y que son conocidos, de dominio público. Y nosotros haremos lo mismo.

“Como representante del Esta-do –dijo–, se pedirá perdón por el exterminio del pueblo yaqui, la re-presión a los mayas, así como la per-secución y asesinato a los migrantes chinos durante el porfiriato, en la Revolución Mexicana.”

Tras señalar que se filtró un borra-dor parcial de las cartas que envió al rey de España y al papa Francisco, ratificó su compromiso de “no dar a conocer por lo pronto su contenido”, por respeto a los destinatarios.

BUFÓN INDIGNADO ROCHA

AMLO: no habrá encono por lo de la carta a España

“A ESPERAR A QUE SE SERENEN LOS ÁNIMOS”

7LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a las iglesias cristia-nas “buscar la forma” de entregar a las asociaciones religiosas conce-siones para estaciones de radio y canales de televisión, sin que ello sig-nifique una reforma constitucional.

Así lo relató Arturo Farela, presi-dente de la Confraternidad Nacio-nal de Iglesias Cristianas Evangéli-cas (Confraternice), ante la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Olga Sánchez Cordero, quien acudió –junto con una decena de funcionarios de la dependencia– a la 32 Consulta nacional jurídica y fiscal para iglesias y asociaciones religiosas.

“En la reunión en Palacio Na-cional con el Presidente, le pedí las concesiones. Él dijo estas pala-bras: ‘Hay que buscar la forma de que no sea una reforma constitucio-nal, porque si no entonces es muy complejo; hay que buscar que nada

más se reforme’”, contó el líder de Confraternice.

“Cuando se le preguntó por el tema de las concesiones –agregó–, fue muy sensible a la petición que le hice el 21 de febrero y el 13 de mar-zo, en Palacio Nacional”.

Comentó que actualmente las iglesias compran espacios en me-dios de comunicación para difundir sus mensajes, y lamentó que sólo en México y Cuba haya esta restricción.

La instrucción

Recordó que el jefe del Ejecutivo instruyó a los secretarios a analizar la legislación y que vean los caminos posibles “para que se pueda dar este derecho humano”, agregó Farela en entrevista, al tiempo de rechazar que la Confraternice tenga prefe-rencia ante el mandatario.

“El Presidente es un amigo perso-nal de muchos años… Él es un hom-bre espiritual y libertador que se ha dicho públicamente cristiano, por-que dio preferencia a los pobres”.

También en el presídium estuvo el director de Radio, Televisión y Cinematografía de la SG, Rodolfo González, quien manifestó disposi-ción de diálogo , “encontrar alguna forma de atender este planteamien-to (de las concesiones) y hallar la cuadratura al círculo”.

Subrayó que esto no sólo depende de una resolución de Gobernación, sino también implica la participa-ción del Congreso y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

En principio, Sánchez Cordero ofreció diálogo con todas las aso-ciaciones religiosas y preservar, en carácter de intocable, el principio laico del Estado.

Luego en entrevista rechazó que el gobierno federal tenga preferen-cia por alguna expresión religiosa.

“Yo nací en la Iglesia católica y me voy a seguir reuniendo (con ellos) y también con la judía, la musulmana y todas las iglesias. Laicidad signifi-ca oportunidad para profesar la fe y la religión que se quiera en ese uso de las libertades”, señaló.

El Presidente “ofreció” analizar la entrega de concesiones de radio y tv a iglesias cristianas

DE LA REDACCIÓNWASHINGTON.

La falta de transparencia sobre el uso militar de la fuerza, incluido su uso letal, hace que sea mu-cho más difícil responsabilizar a quienes violan los derechos hu-manos, aseguró Maureen Meyer, directora para México de la Ofici-na en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés).

Además, dijo que “los afectados por los abusos militares y las fami-lias de los asesinados ilegalmente por el Ejército tienen el derecho de saber cuándo, dónde y cómo ocurrieron estos incidentes”.

Estimó que para tener un de-bate más informado sobre la necesidad de una mejor supervi-sión de los cuerpos de seguridad de México y poder sancionar a los responsables, también es ne-cesario que la sociedad conozca estos incidentes. “Esto es espe-cialmente importante, ya que los legisladores en el Congreso mexicano están avanzando con las leyes secundarias para establecer la nueva Guardia Nacional”, dijo Maureen Meyer.

En un comunicado, Wola recor-

dó que la Secretaría de la Defensa Nacional tiene hasta este viernes para cumplir con una solicitud del Instituto Nacional de Trans-parencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales para publicar sus informes sobre incidentes de uso de la fuerza.

Junto con esa información soli-citada, la dependencia castrense deberá publicar cualquier otro informe que contenga datos de enfrentamientos militares con grupos del crimen organizado, incluidas las estadísticas sobre muertes y lesiones de civiles por parte de las fuerzas armadas en-tre abril de 2014 y noviembre de 2018.

Recuerda quela Sedena deberá revelar incidentes de uso de la fuerza

Ebrard: sólo se buscala verdadLa petición que el presiden-te Andrés Manuel López Obrador hizo al rey de Es-paña, Felipe VI, de ofrecer un disculpa por los abusos cometidos durante la Con-quista es una propuesta de reconciliación histórica que no busca conflicto, sino la verdad; no busca rencor, sino encuentro, indicó el secretario de Relacio-nes Exteriores, Marcelo Ebrard. Aseguró que las relaciones entre México y España se mantendrán cordiales y vigorosas.

Ana Langner

Page 8: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

ASTILLERO

AMLO-CNTE: promesas y variaciones // Forcejeo legislativo // CRE: cuatro yadefi nidos // Fox y el general Martínez Perea

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

SE REACTIVÓ AYER la confronta-ción de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), motor y fuerza operativa principales de la Coordina-

dora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con el frente legislativo de Morena y, por extensión, con las decisiones políticas del presidente López Obrador.

AUN CUANDO EL frente legislativo logró aprobar un dictamen en comisiones de trabajo en los términos deseados por Palacio Nacional y el brazo ejecutor, Esteban Moctezuma, y con ello ha restituido las posibilidades de llevarlo a una plenaria de diputados, el saldo de ese primer avance en el tablero legislativo-CNTE ha sido la reinstalación de tiendas de campaña alrededor de San Lázaro, la obstrucción de entradas y salidas a ese Palacio Legislativo y un nuevo episodio de estira y afloja entre las partes políticamente contendientes.

EN EL FONDO, es la disputa entre compromi-sos de campaña hechos ante las necesidades electorales del momento y la realidad detecta-da por quien llega al poder y se da cuenta que no puede cumplir los compromisos o no desea cumplirlos porque considera que la ruta a seguir debe ser otra. Un ejemplo contundente de esas variaciones es de observarse en el tema de las fuerzas armadas y su uso contra el cri-men organizado: el candidato López Obrador, en campaña, tuvo discursos, diagnósticos y propuestas muy distintas de lo que terminó ha-ciendo, ahora dando un delicado trato de pri-vilegio a esas fuerzas armadas, con el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional como jefe de facto del conjunto militar que incluye a la Marina, y con el planteamiento en curso de la Guardia Nacional, vía de militarización por más que las declaraciones oficiales traten de diluir el color verde olivo con nuevos uniformes que son etiqueta distinta en producto virtual-mente similar.

EXPERTOS EN ESTIRAR al máximo la liga

de la confrontación política sin permitir su ruptura, los mandos de la CNTE consideran necesario presionar con fuerza para evitar que las maniobras de Esteban Moctezuma y de Ma-rio Delgado terminen diluyendo las promesas obradoristas de campaña. Moctezuma, ha de recordarse, fue oficial mayor y subsecretario de Educación con Ernesto Zedillo como titular de la Secretaría de Educación Pública, y secreta-rio de esta misma oficina, de Gobernación y de Desarrollo Social cuando Zedillo llegó a Los Pi-nos. Delgado ha sido, a su vez, el hombre de los dineros con Marcelo Ebrard y, actualmente, forma parte del equipo que sirviendo a López Obrador trata de construir la plataforma del ahora secretario de Relaciones Exteriores para una candidatura presidencial en 2024.

RESPECTO DE LA designación legislativa de cuatro nuevos integrantes de la Comisión Re-guladora de Energía (CRE), Morena se aplicará en el Senado a buscar que los cuatro aspirantes mejor calificados en el primer intento de apro-bación sean ahora votados favorablemente por la bancada morenista, sin ausencia alguna y con el apoyo negociado de unos cuantos votos que completen la mayoría calificada.

AHORA QUE TAN activo anda el ex presi-dente Vicente Fox, bien valdría que ofreciera disculpas al general Ricardo Martínez Perea, quien cumplió de manera íntegra la sentencia de 15 años de cárcel a causa de una denuncia anónima, y sin mayor sustancia, que se ende-rezó contra el citado militar en un contexto de necesidad política de chivos expiatorios para consumo internacional, luego de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del penal de Puente Grande, Jalisco, cuando el panista entonces con botas iniciaba su desastroso sexenio.

EL GENERAL MARTÍNEZ Perea y dos coa-cusados sufrieron golpes, torturas y encierro en cárceles junto a criminales que habían sido detenidos por los mismos militares. Ahora, un tribunal castrense está por resolver si de-termina la inocencia del mencionado general, luego de 15 años de cárcel como sentencia cumplida. ¿Qué dirá Fox, tan boquiflojo en otros temas?

ALMA E. MUÑOZENVIADATIJUANA, BC.

Tras presentar los uniformes que utilizará la Guardia Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en tres me-ses quedarán consolidadas 150 de las 266 coordinaciones regionales en que se dividirá el país, con ele-mentos de las policías Militar, Naval y Federal. También anunció que a más tardar en 10 días dará a conocer el nombre del comandante de la nue-va corporación, del que no descartó pudiera ser un militar en activo.

“El perfil: que sea gente íntegra, con experiencia, con trayectoria limpia, de inobjetable honestidad”, dijo, y anunció que realizan una auscultación para definir al Estado Mayor de la corporación, que estará integrado por un representante de la Marina, uno del Ejército y otro de la Policía Federal.

Con la entrada en vigor del de-creto que crea la Guardia Nacional, Alfonso Durazo, titular de la Secre-taría de Seguridad y Protección Ciu-dadana, explicó que habrá un pre-supuesto de entre 15 y 20 mil mi-llones de pesos para su operación, con alrededor de 80 mil elementos este año. La meta es alcanzar 150 mil activos en 2023, aunque espe-ran contar en dos años con 120 mil, para tener presencia fuerte en cada una de las regiones del país.

Explicó que en paralelo trabajan para presentar en los próximos días las iniciativas sobre la ley re-glamentaria de los artículos cons-titucionales que dieron origen a la corporación, además de las leyes de la Guardia Nacional, Sobre el Uso de la Fuerza y el Registro Na-cional de Detenidos.

En tanto, en materia de infraes-tructura ya se cuenta con terrenos

o instalaciones completas para los elementos de la guardia en prácti-camente todas las regiones; reco-noció que las 150 que ya están en operación lo hacen con limitacio-nes, porque no tienen personal su-ficiente para fortalecerse.

Al término de la reunión del ga-binete de seguridad en instalacio-nes de la II Región Militar en esta ciudad fronteriza –considerada re-gión prioritaria en materia de segu-ridad– el secretario de la Defensa Nacional presentó los uniformes de campo y de proximidad que serán utilizados por la nueva corporación, que incluyen brazalete y siglas de la misma. Los primeros son camufla-dos con tonos grises claros y negro, y los de proximidad, en tonos más oscuros, se asemejan a los utiliza-dos por policías. Todos serán con-feccionados por la Sedena.

El Presidente explicó que en una primera etapa se incorporarán elementos del Ejército y la Marina para reforzar a la Guardia, y ga-rantizó que tendrán muy buenos salarios –alrededor de 15 mil pesos mensuales– y todas las prestaciones que tienen las fuerzas armadas.

“Vamos a organizarnos de mane-ra que tengamos presencia en todo el territorio nacional”, para garanti-zar la seguridad pública y que haya paz y tranquilidad.

El secretario de la Defensa Nacio-nal informó que aproximadamente 21 mil integrantes de las fuerzas ar-madas causarán alta en la Guardia Nacional, y señaló que la estrategia de protección ciudadana que aplica-ron en Tijuana ha permitido dismi-nuir los homicidios dolosos en esta ciudad fronteriza.

Asignarán 20 mil millones de pesos a la Guardia Nacional

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA8

El gobierno dio a conocer los uniformes que utilizarán los integrantes de la Guardia Nacional. Fotos La Jornada

Page 9: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

9LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

ERICK MUÑIZ Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES

Autoridades de Nuevo León anun-ciaron este miércoles el cierre del penal de Topo Chico, como parte de un plan de restructuración de se-guridad, y luego de una trifulca que dejó como saldo un interno muerto y 19 heridos, así como un guardia de seguridad lesionado.

El reclusorio ha sido un foco rojo para el gobierno estatal, luego de que en febrero de 2016 se registró un motín que dejó 49 reos muer-tos. “El penal del Topo Chico tiene más de 80 años, cumplió ya con su objetivo, dentro de dos años, a me-diados de 2021, cuando se termine la construcción de estas 700 celdas (en los reclusorios de Cadereyta y Apodaca), podremos cerrarlo”, dijo el secretario general de Gobierno, Manuel González, en conferencia de prensa.

“En junio o agosto comenzará la construcción de las otras 350 celdas en el penal de Cadereyta y para finales de este gobierno cumpliremos con la certificación, renovación, despresurización y el control total de los penales del es-tado”, aseguró.

González dijo que en el penal de Topo Chico había hasta el martes pasado 2 mil 990 reclusos; en el de Apodaca, mil 787; en el de Ca-dereyta, mil 93 y en el Reclusorio Femenil de Escobedo, 366 mujeres y 24 adolescentes.

En Nuevo León hay 6 mil 569 presidiarios

Actualmente hay en Nuevo León 6 mil 569 internos, luego del trasla-do de más de 500 convictos a los penales federales de Coahuila y Morelos, que se realizó ayer por la madrugada y ocasionó protestas de los familiares y una trifulca en el in-terior de Topo Chico. En esa pelea entre internos uno de ellos resultó muerto debido a un infarto, según las autoridades, mientras que otros 19 fueron atendidos en hospitales locales por golpes y contusiones.

Además, un celador resultó herido con arma punzocortante, informó el gobierno estatal en un comunicado. Comentó que el ahora finado, quien ingresó a Topo Chico en 2014 por robo de vehículo, “tenía antecedentes de afecciones y ciru-gías cardiacas”.

Los reos pelearon por estable-cer el control entre ellos luego del reacomodo ordenado por las au-toridades penitenciarias, informó el director de Gobierno, Antonio Chávez, quien acudió al penal a me-diodía para explicar a los familiares la situación de los internos.

El secretario de Gobierno, Ma-

nuel González, señaló que la inten-ción del traslado fue desarticular grupos delictivos que operaban desde el interior del penal, y aliviar el hacinamiento que prevalece en el mismo. El operativo, en el cual par-

ticiparon militares, así como poli-cías federales y estatales, comenzó a la medianoche del martes y tardó unas cuatro horas.

Estas acciones provocaron la protesta de familiares de convictos,

que continuaban al cierre de esta edición, pues exigían información sobre los internos y sus nuevas ubi-caciones dentro de Topo Chico.

En este contexto, más de 500 ele-mentos de la Secretaría de Seguri-

dad del estado de México, apoyados por militares y policías federales, efectuaron ayer por la madrugada un cateo al penal estatal Neza-Bor-do, donde decomisaron objetos pro-hibidos, alcohol y estupefacientes.

Tras trifulca entre reos, autoridades anuncian el cierre del penal de Topo Chico para 2021

EN LA RIÑA MURIÓ UN INTERNO

Actualmente se construyen 700 celdas en los reclusorios de Cadereyta y Apodaca

Page 10: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La subsecretaria de Seguridad Pú-blica de la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana, Patricia Bugarín Gutiérrez, aseveró que el Estado mexicano está en condicio-nes de brindar apoyo a entidades en esa materia y advirtió que no se permitirá la presencia de civiles ar-mados en estas labores, en alusión a las autodefensas de Guerrero, quienes advirtieron impedirán que la Guardia Nacional los desarme.

Dijo que trabajan en entidades con las llamadas policías comuni-tarias que están reglamentadas y “no con aquellas otras que están ha-ciendo presencia de confrontación”.

Añadió que dialogan con todos lo estados para garantizar el des-pliegue de la Guardia Nacional, “de hecho hemos venido trabajando en regiones prioritarias. La idea es que el Estado esté haciendo presencia y el despliegue de todos los elementos tanto de Policía Federal, Secretaría de la Defensa Nacional y Marina”.

Durante su participación en el Primer Encuentro de Seguridad Privada, Bugarín Gutiérrez, mani-festó que en la actualidad México está ante una nueva oportunidad de transformación seria, que toma en consideración las necesidades del Estado de dar una respuesta a problemas de inseguridad, “pero también, lo más importante, que estemos caminando de la mano con las empresas privadas”.

El fundador del Consejo Nacio-nal de Seguridad Privada (CNSP), Alejandro Desfassiaux, consideró que se debe actualizar la ley federal en la materia, la cual está rebasada.

Raúl Sapién Santos, presidente del CNSP, agregó que “el objetivo es crear las bases de regulación del sector de seguridad privada para un mejor control tanto de la federación como de los estados y municipios. De manera propositiva y analítica que-remos hacer aportaciones nuevas a los legisladores para dotar de legali-dad al sector y proteger a la sociedad que contrata estos servicios”.

Ante la falta de una autorización única a escala federal, subrayó, ac-tualmente muchas compañías que no están reguladas pueden tener la autorización estatal y desempe-ñar un mal papel y posteriormente cambiar su residencia o lugar de operación a otro estado.

DENNIS A. GARCÍA

Poseer armas de fuego en el hogar para la seguridad y legítima defen-sa no es nuevo. De acuerdo con el registro de armas de fuego, la Se-cretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tenía registradas hasta principios de 2018, 2 millones 758 mil 470 artefactos en posesión de civiles.

La información con la que cuen-ta la Sedena refiere que Ciudad de México ocupa el primer lugar con el mayor número de personas ci-viles con armas, al llegar a 318 mil 204 registros, le sigue Jalisco con 233 mil 559; estado de México, 210 mil 946; Michoacán, 195 mil 817; y Guerrero, 133 mil 919.

La Constitución en su artículo 10 permite tener armas de fue-go en casa, siempre y cuando se reúnan los requisitos, contar con licencia y permisos.

El martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la conformación de la

Guardia Nacional. En el documen-tó se mantuvo que “los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la ley federal”.

La modificación fue que en lugar de decir que a excepción de las re-servadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional; ahora son las reservadas para uso exclusivo de la Fuerza Armada permanente.

En la ley federal de armas de fuego y explosivos se especifica que se permite a los deportistas de tiro o cacería, para poseer en domicilio y portar con licencia, pistolas, revólveres y rifles calibre .22; pistolas de calibre .38 con fines de tiro olímpico o de competencia, por mencionar algunas.

Indica que los comerciantes úni-camente podrán vender a particu-lares hasta 500 cartuchos calibre 22 y hasta mil cartuchos para es-copeta o de otros que se carguen con munición.

Por otra parte, el reglamento de dicha ley menciona en su artículo noveno que “el domicilio de resi-dencia permanente que declaren las personas físicas para los efectos de posesión de armas con fines de seguridad y legítima defensa, será en el que se habite”, en caso de fal-sear la información, la posesión es injustificada.

Quien pretenda tener el arma en casa para seguridad y legítima defensa deberá cumplir con va-rios requisitos como es el trámite de la licencia que se hace en la

Dirección General de Armas de Fuego y Control de Explosivos, de la Sedena.

Acreditar la necesidad de portar arma, ya sea por la naturaleza del empleo, por las circunstancias del lugar de residencia u otro motivo.

El interesado tendrá que pre-sentar el original de un certificado médico de no impedimento físico, así como el original de un certifi-cado médico-sicológico; no haber sido condenado por algún delito y presentar certificado de que no consume drogas.

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA10

EL SÚBDITO DEL REY HERNÁNDEZ

La Secretaría de Seguridad Pública ofrece apoyo a entidades

En manos de civiles mexicanos, más de 2.7 millones de armas de fuego

En Ciudad de México la mayor cantidad de permisos, con 318 mil 204; le siguen Jalisco, con 233 mil 559, y Edomex, con 201 mil 946

AUTORIZADAS DEBIDAMENTE POR LA SEDENA

No se permitirá la presencia de civiles armados en esas labores

Page 11: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

11LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachino-llan, Abel Barrera Hernández, su-brayó que hay incertidumbre entre los padres de los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, porque el gobierno federal no ha designado fiscal especial para resolver el caso.

Reconoció que por esta situación no han avanzado los trabajos de la Comisión de la Verdad y la Justicia del caso Ayotzinapa, pues se espera la asignación del fiscal especial para que asuma el compromiso de hacer el trabajo de común acuerdo con los padres de familia, tomando en cuen-ta las nuevas líneas de investigación.

Dijo que todavía no se fija fecha para la asignación del fiscal y hay pláticas con personas que se pre-sume pudieran ocupar el cargo, lo

cual ocurrió en la tercera sesión de trabajo celebrada el 20 de marzo en la Secretaría de Gobernación y se espera que en el transcurso de abril ya se tenga propuesta.

“Se entiende que se busca a la persona más idónea para que ocu-pe el cargo, que dé confianza a los padres de familia, y que tenga un perfil alto en cuanto a experiencia, compromiso y conocimiento en de-rechos humanos; sentimos que es un asunto más de idoneidad”, con-

sideró Barrera Hernández. Recordó que la comisión de la verdad ya está instalada y sesionando, además de que ya se incorporó la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos y en abril lo hará la Alta Co-misionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y “sin duda ya están da-das las condiciones para avanzar”.

Sobre el relanzamiento del Siste-ma Nacional de Búsqueda de Perso-nas, sostuvo que constituye un paso

importante, tomando en cuenta que el Presidente dijo que habrá apoyo financiero sin límites, pero el problema es que en los estados no se camina en la misma dirección y en Guerrero no hay instancia que cumpla con los principios jurídicos que debe tener este sistema.

“Para que funcione se requiere un diálogo más respetuoso y fructí-fero. El desafío está en los estados, Gobernación planteó que para sep-tiembre ya deberán estar en funcio-

nes a escala nacional las comisiones locales con marco legal y cuenten con todos los requerimientos para respaldar la lucha de los colectivos.

“Hay disparidad en cuanto a los compromisos y acciones de los gobiernos estatales, por eso el lla-mado. Es una coyuntura propicia para que en Guerrero, el gober-nador (Héctor Astudillo) atienda el clamor de las víctimas, tanto de desapariciones actuales como de tiempos remotos”, concluyó.

Congeladas, pesquisas del caso Ayotzinapa; incertidumbre entre padres: Tlachinollan

EMIR OLIVARES ALONSO

Organizaciones civiles manifesta-ron su preocupación por la denun-cia civil que presentó la empresa Sociedad Ecológica Mexicana del Norte contra el obispo de la dióce-sis de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, en un intento de criminaliza-ción en su contra por su trabajo de defensa del medio ambiente.

Llamaron a la sociedad civil a estar atentos ante esta ofensiva contra el también defensor de derechos humanos. Denunciaron que esta compañía es propietaria de un centro de confinamiento de residuos peligrosos en el municipio de General Cepeda, Coahuila.

En un documento firmado por una treintena de organizaciones ci-viles y decenas de personas a título personal, se respalda al obispo Vera López, quien desde hace décadas se ha caracterizado por brindar una labor de acompañamiento a los sec-tores más desprotegidos y defender los derechos humanos.

“El empresario Adrián Eduardo Garza del Bosque, en su carácter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Sociedad Ecológica Mexicana del Norte SA de CV, ha emprendido un procedimiento civil, ante el juzgado segundo de primera instancia civil, expediente 80/2019, desde el día 19 de febrero de 2019, en contra del obispo Raúl Vera Ló-pez, quien realiza una defensa al medio ambiente sano”, expusieron.

Demandan al obispo Raúl Vera por defender el medio ambiente

Page 12: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Inteligencia Financiera ya presentó 36 denuncias por crimen organizado: Nieto

VÍCTOR BALLINAS YANDREA BECERRIL

El titular de la Unidad de Inteligen-cia Financiera (UIF) de la Secre-taría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, informó que en lo que va de esta administración ha presen-tado 36 denuncias por temas de delincuencia organizada, incluyen-do “los casos de Jalisco, el del líder del cártel de Lima (El Marro), en Guanajuato, y los de corrupción política y robo de hidrocarburos.

Destacó que todas las carpetas de investigación las ha iniciado la Fiscalía General de la República (FGR). Precisó que la UIF ha blo-queado 38 cuentas directas de ro-bo de hidrocarburos (huachicoleo) y 177 relacionadas con un total de 900 millones de pesos por el mismo delito, además del congelamiento de otras, lo que significa “más di-

nero que lo que se aseguró durante todo 2018 por el mismo delito”.

Entrevistado en el Senado, adon-de asistió a la presentación del libro Ilegalización de partidos políticos, del coordinador de los senadores panistas, Mauricio Kuri, el titular de la UIF dijo que trabaja de ma-nera conjunta con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la FGR.

Refirió que la labor del organis-mo a su cargo se mide en razón de sus resultados, del bloqueo de cuen-tas y de ganar los amparos cuando los casos vayan a tribunales, porque “seremos coadyuvantes de la Fisca-lía General de la República”.

También, dijo, se trabaja con la FGR en los casos de corrupción de la administración pasada, co-mo Odebrecht; en los gobiernos estatales y los que han ocurrido en este sexenio, como el desvió de recursos de la Universidad de Hidalgo a paraísos fiscales.

DENNIS A. GARCÍA

Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Cri-minal (AIC), no acudió a la Fiscalía General de la República (FGR), ins-tancia que lo requirió el pasado día 20, como parte de la investigación que tiene abierta por el espionaje a periodistas y defensores de los derechos humanos con el malware Pegasus.

El ex servidor público recibió una notificación fechada el 4 de marzo del Ministerio Público de la Federa-ción, adscrito a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometi-dos contra la Libertad de Expresión (Feadle), para que declarara sobre la adquisición y funcionamiento del malware.

Luego de que se dio a conocer que la entonces Procuraduría General de la República (PGR) compró el sistema para espiar por

medio de teléfonos celulares, la Feadle abrió la investigación FED/SDHPDSC/UNAI-CD-MX/0000430/2017.

Zerón de Lucio fue requerido “a fin de que declare la verdad de cuanto conozca y le sea pre-guntado; asimismo, no deberá ocultar hechos, circunstancias o cualquier otra información que sea relevante respecto a la infor-mación relacionada con la con-tratación y funcionamiento del sistema denominado Pegasus”.

Luego de recibir el citatorio, el ex titular de la AIC buscó am-pararse contra cualquier acto privativo de la libertad, pero el juez lo desechó, pues el llamado ante el Ministerio Público de la Federación no lo requería de ma-nera obligada, es decir, era por voluntad propia. Llegado el día, fuentes allegadas a la investiga-ción confirmaron a La Jornada que Zerón de Lució no acudió.

El ex titular de la Agencia de Investigación Criminal solicitó un amparo para evitar ser detenido

Zerón no acudió a cita en la FGR para declarar sobre Pegasus

ESPIONAJE A PERIODISTAS Y ACTIVISTAS Dueño del software de vigilancia declina responder sobre su uso ilegal en México y Arabia Saudita

DE LA REDACCIÓNNUEVA YORK

La empresa de tecnología israelí NSO Group, creadora del software de vigilancia Pegasus, declaró que “no tolerará el mal uso de sus pro-ducto”, aunque declinó responder sobre los casos de periodistas y acti-vistas espiados con su programa en México y Arabia Saudita, informó el Comité para la Protección de Perio-distas (CPJ, por sus siglas en inglés)

El CPJ rastreó investigaciones de Citizen Lab, Amnistía Internacional y otras organizaciones pro derechos humanos que involucran a comuni-cadores afectados por el software Pegasus, una herramienta que el grupo NSO vende a los gobiernos.

Mediante ataques de suplantan-ción de identidad, el usuario es ten-tado a apretar un enlace malicioso y al hacerlo dicha tecnología traslada al atacante el control de la cámara, el micrófono y el contenido de un teléfono celular.

El grupo NSO ha dicho a los me-dios que sus clientes son sujetos a

una investigación ética interna que evitaría realizar negocios con quie-nes hagan mal uso de dicho sistema, pero ha omitido responder cuando estos grupos de derechos humanos han documentado su utilización o el intento de instalarlo en aparatos pertenecientes a periodistas y ac-tivistas de la sociedad civil, desde Arabia Saudita hasta México.

“No toleramos el mal uso de nues-tros productos; nosotros conocemos y revisamos nuestros contratos para asegurarnos de que sólo son emplea-dos para la prevención e investiga-ción de terroristas y criminales”, dijo un vocero de NSO al CPJ.

En una entrevista al programa 60 Minutos de CBS, el 24 de mar-zo, Shalev Hulio, cofundador de NSO, insistió en que la compañía no permite abusos a los derechos humanos. También opinó que “si los periodistas están en contacto con un narcotraficante (...) y para atraparlos necesitas interceptarlos, esa es una decisión que deben to-mar las agencias de inteligencia”, sin dar más detalles sobre en qué casos considera legítimo el espio-naje de comunicadores.

Un análisis de los grupos de de-rechos digitales, Citizen Lab, R3d, Social Tic y la organización por la libre expresión Artículo 19, detalla-ron un intento de ataque de Pegasusa Griselda Triana, esposa del perio-dista Javier Valdez, corresponsal de La Jornada en Sinaloa.

Valdez ganó el premio a la Liber-tad de Expresión del CPJ 2011 y fue asesinado el 15 mayo de 2017 por su cobertura de narcopolítica, sin que el gobierno mexicano haya resuelto el caso, destacó el CPJ.

“Me hizo enojar; se supone que esta tecnología se usa contra terro-ristas, criminales y gente que pone en peligro la seguridad nacional… no puedo imaginarme cómo se me incluyó dentro de ese grupo”, afir-mó Triana.

Según Citizen Lab, tras el asesi-nato de Valdez, Triana fue atacada cuando la necesidad de información la hacía vulnerable a la suplanta-ción de identidad. Los investigado-res determinaron que un mensaje de texto que conducía a un artículo de prensa sobre la investigación del asesinato de su esposo fue uno de los muchos intentos para hacerla apretar el enlace malicioso e insta-lar el malware en su celular.

Según Citizen Lab, Triana es la vigesimoquinta persona “a la que se intenta espiar abusivamente con Pegasus en México”. Entre estos hay ocho periodistas y el hijo ado-lescente de la periodista Carmen Aristegui.

Periodistas mexicanos tienen en su poder documentos que muestran contratos millonarios que dan licen-cia del software Pegasus a la Fisca-lía General de la República. Otros documentos filtrados a la prensa indican que altos funcionarios de Puebla utilizaron productos simi-lares de la firma italiana Hacking Team para espiar a su oponentes políticos, según reportó el diario The New York Times.

Fuera de México la tecnología del grupo NSO también fue utilizada contra el periodista saudita oposi-tor Jamal Khashoggi, antes de ser asesinado en el consulado de Arabia Saudita en Estambul, en octubre pasado, señaló Citizen Lab.

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA12

La fi rma israelí NSO Group vende el programa a gobiernos

Page 13: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

13LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

SITUAM ABIERTO AL DIÁLOGOSOLUCIÓN AL CONFLICTO DE HUELGA

• SITUAM repudia el ultimátum pronunciado por las autoridades.

A las autoridades de la UAM, a la comunidad universitaria, a la opinión pública.

“esta es nuestra -

-

“POR LA UNIDAD EN LA LUCHA SOCIAL”ATENTAMENTE

COMITÉ DE HUELGA

SECRETARIO GENERAL SECRETARIO DE PRENSA

ANDREA BECERRILY VÍCTOR BALLINAS

Casi por unanimidad, el pleno del Senado aprobó la iniciativa de re-forma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador, a fin de que el Ejecutivo federal pue-da ser juzgado penalmente no sólo por traición a la patria y delitos gra-ves del orden común –como ahora se establece–, sino por corrupción e ilícitos electorales.

La aprobación de las modifica-ciones a los artículos 108 y 111 de

la Carta Magna rebasó la mayoría calificada necesaria, ya que la avala-ron –además de Morena– PT y PES, las bancadas de PRI, PAN y PRD, bajo la consideración de que es importante ampliar el catálogo de delitos para garantizar que en ade-lante el Ejecutivo federal no quede exento de ser juzgado por actos de corrupción.

La votación fue de 111 votos a fa-vor y uno en contra. El presidente de la Comisión de Puntos Cons-titucionales, Eduardo Ramírez (Morena), sostuvo que se cumple la demanda ciudadana de termi-

nar con el régimen de excepción e impunidad procesal para frenar la corrupción política.

Se garantiza que el presidente de la República no esté exento de ser juzgado por uno de los grandes males que enfrenta México, que es el de la corrupción, expuso a su vez el presidente de la Comisión de Gobernación, Cristóbal Arias (Mo-rena). Destacó que las comisiones dictaminadoras modificaron la ini-ciativa para que los legisladores de ambas cámaras del Congreso sean también sujetos a esos cambios.

“Se gana precisión” al especificar en el artículo 111 constitucional que el presidente podrá ser sometido a juicio penal en caso de que incurra en alguno de los delitos contempla-

dos en la Carta Magna, para lo que sólo se requerirá acusarlo ante el Senado, expuso el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera.

En nombre del PRI, Nuvia Ma-yorga dijo que la reforma robustece “el régimen de responsabilidades y rendición de cuentas del Ejecutivo, para que todos seamos sujetos a la ley sin trabas ni simulaciones”.

Indira Rosales (PAN) destacó que la modificación constitucio-nal discutida no elimina el fuero del primer mandatario, pero abona a la transparencia y el combate a la corrupción. “Es el inicio para cumplir con una vieja demanda ciudadana: sancionar cualquier abuso de autoridad, impunidad y mal ejercicio de cargos públicos”,

señaló Eduardo Murat Hinojosa, del PVEM.

En tribuna, Samuel García, de MC, se manifestó en contra, ya que consideró que lejos de quitar el fue-ro al presidente de la República, se establece “un doble fuero”.

Argumento similar expresó el senador sin partido Emilio Álvarez Icaza, el único voto en contra de la iniciativa de López Obrador

En la exposición de motivos del dictamen se destacan argumentos de académicos y especialistas en derecho constitucional, como Jor-ge Carpizo, que advierten sobre el riesgo de eliminar el fuero del Eje-cutivo federal.

La minuta fue turnada a la Cáma-ra de Diputados.

Aprueba el Senado reforma para juzgar al presidente también por corrupción

INICIATIVA DE AMLO AMPLÍA CATÁLOGO DE DELITOS

El Instituto Nacional Electoral (INE) está por terminar la investi-gación sobre el documental Populis-mo en América Latina, relativa a si hubo o no contratación de tiempos en radio y tv para promover la serie con fines político-electorales, infor-mó el presidente de la Comisión de Fiscalización, Benito Nacif.

Por otra parte, destacó que en la revisión de gastos de las precampa-ñas locales de este año se encontró que algunos partidos optaron por no registrar a sus precandidatos, con el propósito de evadir la audito-ría en sus operaciones financieras.

Señaló que se ha observado que emitieron sus convocatorias para realizar procesos internos e incluso mencionaron quienes contenderían.

Llama la atención el caso de un aspirante de Morena en el estado de Durango, quien incluso fue amones-tado por el órgano local electoral por realizar actos anticipados de campaña, explicó Nacif.

Debido a lo anterior, informó que se propondrá al Consejo General del INE iniciar un proceso oficioso sacionador para fijar los preceden-tes que permitan establecer incen-tivos claros para que los partidos reporten y sean transparentes y auditables en sus finanzas.

Sobre el documental de populis-mo, informó que el instituto está por concluir su investigación, pero será la sala especializada del tribu-nal electoral la que decida las san-ciones correspondientes.

La litis del caso es si hubo ad-quisición de tiempos en medios de comunicación para difundir propa-ganda político-electoral, explicó.

Georgina Saldierna

INE: casi lista, pesquisa sobre documental de populismo

Sólo Álvarez Icaza votó en contra

Page 14: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

FABIOLA MARTÍNEZ

La elección para presidente y se-cretario general del PRI (periodo 2019-2023) se realizará el prime-ro de septiembre. Ese día, de ma-nera tradicional el Presidente de la República presenta su informe de labores, factor que no fue obs-táculo para el acuerdo unánime alcanzado ayer en el tricolor.

Los representantes de los as-pirantes a dirigir el Revolucio-nario Institucional acordaron también la integración de una comisión de militantes “presti-giados” para vigilar la equidad en la contienda.

Como difundió este diario, se propondrá la participación en ese grupo especial a los ex gobernadores Maximiliano Silerio Esparza (Durango) y Enrique Martínez (Coahuila), así como al ex senador Héctor Hugo Olivares.

Además de la fecha en que se realizará el proceso, este miérco-les se confirmó la organización de la elección con el apoyo del

Instituto Nacional Electoral, ár-bitro con el que el PRI firmará el convenio respectivo a más tardar en un mes.

La elección del tricolor será por consulta a la base mediante el voto “libre, directo y secreto”, y boletas impresas.

El Consejo Político Nacional priísta sesionará el 10 de abril, a fin de autorizar a la comisión de procesos internos la emisión de la convocatoria y los lineamientos para precisar el tope de gastos de campaña, entre otros aspectos.

El padrón que se utilizará será el existente dos meses antes del día de la elección; por tanto, la actua-lización de la lista de 6.5 millones de afiliados tendrá corte el primero de julio.

Los aspirantes tienen hasta el 10 de mayo para inscribirse y la campaña se realizaría del 14 de ese mes y hasta tres días antes de la elección.

La presidenta nacional del tri-

color, Claudia Ruiz Massieu, y el secretario general, Arturo Zamo-ra, quienes finalizaban su gestión el 19 de agosto próximo, tendrán una prórroga hasta de tres meses, toda vez que será hasta los prime-ros días de septiembre cuando se conozca a los ganadores de la contienda.

Hasta el momento, seis militan-tes han expresado su intención de competir por la dirigencia nacional del partido: José Narro, Alejandro Moreno, Ivonne Ortega, Ulises Ruiz, José Ramón Martel y Lorena Piñón.

El PRI dijo en un boletín que realizar la elección el primero de septiembre evitará que el INE dis-traiga la atención de sus labores de organización de los comicios en seis entidades del país, el primer domin-go de junio.

Subrayó que el del Revoluciona-rio Institucional será un proceso inédito y se reforzarán los meca-nismos democráticos internos.

Alejandro Moreno y José Narro, los punteros en la contienda

El 1º de septiembre, elección para renovar dirigencia del PRI

ARBITRARÁ EL INE

Comisión de militantes prestigiados vigilará equidad de la contienda; el 14 de mayo empieza la campaña

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA14

Luego de que el dictamen para la reforma educativa fue aprobado en comisiones de la Cámara de Di-putados, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, celebró que el texto legislativo contenga propuestas de la organización magisterial.

Desde Durango, donde se reunió con 3 mil 500 agremiados, aseguró que iniciativas como el fortaleci-miento de las escuelas normales, educación inicial obligatoria y ga-rantizar enseñanza inclusiva son algunos de los temas que impulsó el sindicato desde distintos foros. “Su inclusión permitirá mejorar las

condiciones de profesores y perso-nal no docente”.

Ante la estructura gremial, insistió en la importancia de for-talecer la unidad del SNTE, por lo que pidió a los maestros del es-tado no dejarse confundir “por quienes mantienen ambiciones desmedidas de poder que buscan

dividir y regresar al pasado”.Alfonso Cepeda se reunió, ade-

más, con el gobernador José Rosas Aispuro Torres, a quien pidió solu-ción a las demandas de los trabaja-dores de la educación de la entidad, quienes enfrentan adeudos en el pago de salarios y prestaciones.

De la Redacción

Dictamen de la reforma educativa incluye propuestas del SNTE, celebra Cepeda Salas

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se reunió en Durango con 3 mil 500 maestros, a quienes

llamó a fortalecer la unidad del gremio y no dejarse confundir “por quienes mantienen ambiciones desmedidas de poder”.

NÉSTOR JIMÉNEZ

La Comisión Nacional de Honesti-dad y Justicia (CNHJ) de Morena tie-ne al menos una decena de procesos en los que se acusa a la presidenta nacional del partido, Yeidckol Pole-vnsky; al ex precandidato Alejandro Armenta y al senador suplente de Ricardo Monreal, Alejandro Rojas Díaz Durán, por acciones vinculadas al proceso interno para elegir candi-dato a gobernador de Puebla.

Polevnsky dijo que “no perderá el tiempo” en las impugnaciones en su contra y descartó responder a Armenta y a Rojas Díaz Durán con procesos en su contra.

En todos los casos que analiza la CNHJ se actuará de forma im-parcial, garantizó el presidente de esta instancia, Héctor Díaz-Po-lanco. “No creo que alcancen” los argumentos para llevar a la expul-sión del partido a alguno de ellos, reconoció, aunque dijo que es una decisión colegiada entre los cuatro miembros de esta instancia.

Detalló que contra Armenta hay “seis o siete” procesos de diversos sectores de Puebla por promoción personal indebida; de éstos, dijo, un par fueron desechados por ca-recer de interés jurídico. Además, está en curso una queja de Armen-ta contra Polevnsky, por la cual se les deberá llamar a audiencia para desahogar el caso, así como una más contra la dirigente nacional del partido.

Carga estatutos en la bolsa

Sobre el proceso de oficio que ini-ció la CNHJ en contra de Rojas Díaz Durán, afirmó que “no es nada es-pecial ni personal contra él, sino que está prohibido estatutariamen-te dirimir los asuntos fuera de los canales internos de Morena”.

Sobre el tema, Polevnsky asegu-ró que siempre ha actuado bajo lo que dictan los estatutos morenistas. “De hecho, siempre ando con un ejemplar en la bolsa”, agregó.

Dijo que “hay gente que dice co-sas, pero lo hace sólo para atraer reflectores; son personas que no pintan en el partido, que no tienen cargo de dirigencia nacional o esta-tal y quieren hacer tareas que no les corresponden”.

Sostuvo que hay quienes suben muchos tuits para hablar en contra de ella, pero son mensajes pagados en redes sociales para que tengan mayor difusión. “Una vez iba a res-ponder, pero cuando vi que sólo tiene mil 200 seguidores y yo más de 320 mil; entonces pensé que pa-ra qué le doy notoriedad. No, cada cosa en su justa dimensión”.

Asimismo, confirmó que ayer se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su gira en Baja California, encuentro en el que también estuvieron pre-sentes el candidato a gobernador por Morena, Jaime Bonilla, y el líder local del partido, Leonel Godoy.

Al menos 10 procesos en Morena por el caso Puebla

Page 15: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

15LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 POLÍTICA

SRE: no hablamos de asilo a funcionarios de Venezuela

ANDREA BECERRIL YVÍCTOR BALLINAS

La oposición en el Senado conside-ró “una burla”, un fraude y un de-safío al Legislativo la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de proponer de nuevo a los 11 candidatos a comisionados para la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que habían sido rechazados ya. El PAN incluso analiza vías ju-rídicas para impugnar las ternas.

“Me hubiera gustado que se en-viara un mayor número de perfiles distintos, pero yo no soy el Ejecuti-vo, ahora me toca definir si pasan

o no”, comentó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.

Explicó que en su grupo parla-mentario revisarán las ternas “con mucho cuidado” y reconoció que el consenso será difícil, ya que se requiere mayoría calificada para nombrar a los comisionados.

Al ser entrevistado antes de que empezara la sesión, el coordinador panista Mauricio Kuri adelantó que su bancada analiza acudir a “una figura jurídica que se llama fraude a la ley”, ya que fue una simulación la presentación de las segundas ter-nas para comisionados de la CRE remitidas por el presidente López Obrador al Senado.

La intención es que rectifique y haga llegar otras con candidatos distintos a los que fueron entrevis-tados y rechazados, precisó.

Al respecto, el también senador del blanquiazul, Julen Rementería, secretario de la Comisión de Ener-gía, detalló que se puede configurar “un fraude” a la legislación, ya que el espíritu de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Ma-teria Energética es que, en caso de que el Senado rechace las prime-ras ternas, el Ejecutivo remita otras con nuevos candidatos.

“Es una absoluta falta de respeto del Poder Ejecutivo al Legislativo lo que hizo López Obrador al repetir a

los 11 candidatos que no lograron la mayoría calificada”. Insistió en que incluso “es hasta una burla” porque el Ejecutivo federal sólo cambió de orden en cada terna a los mismos. “Sabe, por supuesto, que si se vuel-ven a rechazar él podrá nombrar a quien considere porque así lo marca precisamente la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Mate-ria Energética”.

Por su parte, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, con-sideró que probablemente estas segundas ternas serán de nuevo rechazadas y López Obrador po-drá elegir a los cuatro comisionados que desee.

El senador Monreal adelantó que el próximo lunes comparecerán de nuevo los candidatos ante la Comi-sión de Energía.

Por separado, el responsable de la Unidad de Inteligencia Finan-ciera de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto Castillo, accedió a hablar del tema, pero “como aca-démico”, y señaló que el Presidente de la República puede mandar los perfiles que considere necesarios, ya que la CRE “no es un órgano autónomo”, sino que depende del Ejecutivo federal: “Se trata de un ejercicio discrecional, pero así lo considera la Constitución”.

VÍCTOR BALLINAS YANDREA BECERRIL

Morena presentó ante el pleno del Senado una iniciativa de reformas a la Ley General de Víctimas para eli-minar obstáculos y que las personas cuyos derechos humanos fueron violados puedan acceder a la ayu-da inmediata del fondo de apoyo, además quieren separar del cargo al actual titular de la Comisión Ejecu-tiva de Atención a Víctimas, Jaime Rochín.

Ayer se presentaron en la sesión 129 iniciativas y puntos de acuerdo pendientes y se agregan a las 400 por dictaminar en la LXIV Legisla-tura, que comenzó en septiembre.

Con su propuesta de reformas, Morena busca facilitar la inscrip-ción en el Registro Nacional de Víctimas y su acceso a medidas de ayuda inmediata, asistencia y reparación integral, así como de-nominar de manera correcta a las víctimas de desplazamiento forzado e interno para que se garantice su reconocimiento y facilite el ejercicio de derechos.

Además, se busca fortalecer la asesoría jurídica federal y de las entidades al establecer un mandato expreso para que estas instancias garanticen la contratación de abo-gados suficientes que den respuesta a las necesidades de las víctimas.

En el artículo tercero transitorio de esa reforma se establece que “a la entrada en vigor del presente de-creto, el Comisionado Ejecutivo en funciones, nombrado por el Sena-do en la sesión ordinaria del 14 de marzo de 2017, dejará de ejercer el cargo que le fue conferido”.

Por otra parte, el senador del PRI Eruviel Ávila presentó un punto de acuerdo para que el Senado exhorte a la Secretaría de Salud a brindar a las víctimas de ataques con ácido, sustancias corrosivas y/o químicas, atención médica de manera prio-ritaria, además de garantizar que los tratamientos médicos, estéticos, reconstructivos y psicológicos que necesiten se den de forma gratuita.

Pidió que el Senado solicite al ti-tular de Salud que, en coordinación con las autoridades locales, “genere un registro para realizar un adecua-do seguimiento a cada caso”.

ANA LANGNER

Hasta el momento no se ha plati-cado con el gobierno de Estados Unidos sobre la posibilidad de que se otorgue asilo en México a algún funcionario del gobierno de Vene-zuela, declaró el portavoz de la Se-cretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, dijo en una audiencia an-

te el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes estadunidense que ha habido con-tactos con México y Noruega para estudiar el futuro del presidente venezolano Nicolás Maduro.

Ante eso, el legislador demócrata Albio Sires, representante de Nueva Jersey, criticó a Pompeo por haber entablado conversaciones con am-bas naciones que han ofrecido ser negociadoras para hallar una ma-nera de sacar a Maduro.

Pompeo respondió, sin ofrecer mayores detalles, que sí, “personal-mente he estado en conversaciones con esos dos gobiernos”.

Al respecto, el vocero de la canci-llería mexicana confirmó la existen-cia de pláticas con el funcionario y su equipo para tratar de facilitar un diálogo, como está establecido en el Mecanismo de Montevideo. Sin embargo, nada se ha tocado sobre otorgar asilo a algún integrante del gobierno venezolano.

México, Uruguay y los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) propusieron apenas en febrero de este año el Mecanismo de Monte-video como alternativa pacífica y democrática para resolver la crisis venezolana. En caso de aceptarse esa propuesta, el proceso se desa-rrollaría en cuatro fases: diálogo inmediato, proceso de negociación, construcción de compromisos y aplicación de ellos en un periodo razonable.

Es “una burla” enviar los mismos nombres para comisionados de la CRE: oposición

IMPUGNARÁN LAS TERNAS

Presentan 129 iniciativas de reformas en el Senado

Una de las iniciativas que más dio de qué hablar de las presentadas ayer en el Senado fue la de Félix Salgado Macedonio, quien propuso quitar el horario de verano a partir del próximo año, con el

argumento de que afecta la salud física y emocional de los niños por la hora de sueño que no reponen. Este 2019 se cumplen 23 años de atrasar el reloj, lo cual se hará el 7 de abril. Foto La Jornada

Estados tendrán dinero para buscara desaparecidos

Las entidades podrán recibir, en conjunto, 207.5 millones de pesos para la búsqueda de personas desaparecidas. De acuerdo con los lineamientos, publicados en el Diario Oficial de la Federación, los recursos serán canalizados a las comi-siones locales, si lo solicitan, aunque faltan 19 estados por establecer dicha instancia.

Fabiola Martínez

Page 16: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019POLÍTICA16

Justicia laboral para América del NorteNAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

El 13 de marzo fui in-vitado a hablar ante el Consejo Ejecutivo de la Federación Americana del Tra-

bajo-Congreso de Organiza-ciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), la central sindical más grande de Estados Unidos. A esa reunión también asistió el doctor Jesús Seade Kuri, subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, quien sos-tuvo un diálogo intenso con las y los presidentes de los prin-cipales sindicatos de nuestro país vecino, integrantes de la federación gremial.

En mi exposición empecé por agradecer la solidaridad que la AFL-CIO mostró en 2011 cuando me honró con su prestigiado galardón de derechos humanos Meany-Kirkland, condecoración que se otorga a las personas que se han distinguido por su lucha en favor de los derechos huma-nos y se otorga una vez al año.

En el momento en que me honraron con el reconocimien-to no pude ir a Washington para recibirlo en persona debido a la persecución po-lítica del gobierno de Felipe Calderón, por lo que mi esposa Oralia lo aceptó en mi lugar en presencia de líderes políticos e invitados especiales. Nunca olvidaremos la amabilidad y la solidaridad que toda la familia de AFL-CIO nos brindaron en aquel momento. Me dio mucho gusto el anuncio que este año el premio fue conferido al diri-gente sindical metalúrgico y ex presidente de Brasil, Luiz Iná-cio Lula da Silva, ahora preso político del gobierno fascista de Jair Bolsonaro.

Yo represento una prueba de que la solidaridad laboral internacional funciona. El año pasado el pueblo mexicano se levantó contra décadas de

opresión por parte de la oligar-quía y votó de forma abruma-dora por Andrés Manuel López Obrador y el partido Morena. Como parte de esta aplastante victoria, fui elegido para el Se-nado de la República.

Ahora el gobierno del pre-sidente López Obrador está enfocado en desmantelar las estructuras políticas corruptas y violentas que han perpetuado la pobreza y desigualdad por tantas décadas, y crear nuevas instituciones que inviertan en educación y buenos empleos para todos los mexicanos.

En ninguna parte es esta ta-rea más urgente que en el área de los derechos laborales. Du-rante 80 años los trabajadores mexicanos han sido controla-dos por los llamados sindicatos de protección o blancos im-puestos por los gobiernos y sus aliados corporativos, incluidas empresas multinacionales como General Motors, Nabis-co y Goodyear. Hoy, la gran mayoría de los trabajadores que desean desesperadamente un gremio no pueden escoger su organización, elegir a sus líderes o ratificar sus contratos de manera democrática por los controles oficiales que se les impusieron en el pasado.

Es por eso que los salarios en la industria manufacturera en Estados Unidos promedian 10 veces más que en México, igual que cuando el TLCAN entró en vigor hace 25 años. Es por eso también que los obreros de las nuevas plantas automotrices en México ganan menos de dos dólares por hora en virtud de los contratos de protección patronal. Y es por lo que dece-nas de miles de trabajadores en Matamoros, Tamaulipas, se han declarado en huelga en meses recientes para exigir aumento salarial y democra-cia sindical. Los trabajadores mexicanos exigen un cambio y lo quieren ahora.

El Senado mexicano ya ha dado un paso contundente

al aprobar el Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y la negociación colectiva que tuve el honor de presentar por iniciativa propia ante el Senado de la República. Este mes, el Congreso comen-zó a debatir la reforma funda-mental de la legislación laboral mexicana para dar efecto a ese pacto, la reforma Constitucio-nal de 2017 y los compromisos negociados en el anexo laboral del T-MEC (Tratado de Libre Comercio México-EU-Canadá). Esto obliga a establecer tribu-nales laborales independien-tes, el voto personal, libre y secreto sobre los representan-tes y los contratos colectivos, así como reglas justas para los recuentos sindicales.

Pero hay mucho trabajo por hacer. Incluso la propuesta de reforma presentada en la Cámara de Diputados, por iniciativa del grupo parlamen-tario de Morena no garantiza que los trabajadores tengan el derecho de ratificar sus contratos, como lo exige el anexo laboral del T-MEC. Y los sindicatos blancos y sus aliados políticos trabajan arduamente para debilitar aún más la legis-lación sugerida.

Es por lo anterior que los sindicatos democráticos en México, EU y Canadá deben defenderse ahora en torno a tres demandas clave: Primero, debemos exigir –juntos– que la reforma a la legislación laboral de México cumpla plenamente con el anexo negociado por nuestros gobiernos. Los traba-jadores deben poder elegir a su sindicato o no pertenecer a ninguno, elegir a sus líderes y ratificar sus contratos de ma-nera democrática.

En segundo lugar debe-mos insistir en que el T-MEC incluya disposiciones de cumplimiento estrictas para garantizar que cada uno de los tres países respete los dere-chos laborales fundamentales. Las empresas ya tienen que

certificar que cumplen con las normas comerciales para exportar en virtud del TLCAN. ¿Por qué no hacerles cumplir también los derechos labo-rales? Se han permitido ins-pecciones transfronterizas en casos de contaminación de los productos agrícolas. ¿Por qué no las permitimos para graves violaciones como el trabajo in-fantil y forzado en las cadenas de suministro?

Tercero, debemos trabajar juntos para construir y fortale-cer los sindicatos democráticos en México y desenmascarar a los empleadores que violan los derechos de los trabajadores. La nueva Confederación In-ternacional de Trabajadores, que tengo el honor de presidir, tiene un compromiso histórico con la democracia sindical y la

solidaridad internacional.Ahora es el momento de de-

rribar muros y construir puen-tes. Juntos, los trabajadores en América del Norte pueden crear una economía basada en salarios justos y prosperidad compartida. Podemos forta-lecer el consumo, eliminar los aranceles injustos sobre el acero y el aluminio mexicanos. Juntos podemos enfrentar y defender la imparcialidad en la economía global. De esa manera podremos construir esos puentes con acero produ-cido en América del Norte y conducir vehículos fabricados y ensamblados en la región por trabajadores de México, Canadá y Estados Unidos que deberán gozar de derechos democráticos, mayor justicia y una vida digna.

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME),ante el deceso del

Profesor Rubén Núñez Ginésse une al dolor que embarga a familiares,

amigos, compañeras y compañeros de la combativa sección 22 y a la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE). Lamentamos profundamente esta irreparable pérdida para el Movimiento Democrático de los Trabajadores

de la Educación de Oaxaca (MDTEO).Honramos la inquebrantable convicción de lucha del

compañero profesor Rubén Núñez Ginés y a loscaídos en defensa de la educación pública,

gratuita, laica y obligatoria.

Fraternalmente

“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

Martín Esparza Flores. Secretario General.

CDMX a 28 de marzo de 2019.

ANDREA BECERRIL YVÍCTOR BALLINAS

En comisiones, el Senado acordó desechar totalmente la iniciativa para reformar la Ley Minera que proponía sólo otorgar concesio-nes para explotar minas luego de estudios de impacto social y previa consulta a las comunida-des indígenas involucradas.

La iniciativa, presentada en noviembre del año pasado por la senadora de Morena, Angélica García Arrieta –fallecida un mes después–, ocasionó la caída de

acciones de las compañías mineras en la Bolsa Mexicana de Valores, ya que establecía, además, que se cancelarían concesiones que hayan generado impacto negativo.

La iniciativa indicaba la obliga-ción de empresarios mineros de destinar un monto de sus utilidades para el desarrollo de las comunida-des en las que se asentaran.

También hubo protestas de empresarios mineros, el propio senador Armando Guadiana, de Morena, se opuso, por lo que prác-ticamente la iniciativa se congeló en la Comisión de Energía, pero ayer acordó desecharla por completo.

En el dictamen se argumenta que los proyectos mineros “están sujetos ya a una evaluación de im-pacto ambiental”, además de que “en materia presupuestaria se en-contró incompleta la iniciativa, ya que no se define el costo fiscal de las nuevas funciones asignadas a la Secretaría de Economía y al Servi-cio Geológico Mexicano, así como las posibles cancelaciones mineras por el impacto”.

Agrega que “las actividades se-ñaladas requerirán de recursos materiales y humanos cuyo finan-ciamiento no señala el proyecto, lo que contraviene lo establecido”.

Desechan en comisiones del Senado polémica reforma a la Ley Minera

JOSÉ ANTONIO ROMÁN YLAURA GÓMEZ

El sindicato de trabajadores de la Universidad Autónoma Metropoli-tana (UAM) rechazó el ultimátum de las autoridades para terminal la huelga, que este jueves cumple 55 días, y anunció movilizaciones.

“No aceptamos cualquier tipo de amenaza que violente nuestros derechos laborales y provoque un bloqueo de las negociaciones”, se-ñaló el sindicato y llamó a seguir el diálogo, “pero con respeto, sin pos-turas unilaterales o autoritarias”.

En tanto, el rector general. Eduardo Peñalosa, informó que se presentaron dos quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por afectaciones genera-das por la huelga, la segunda más larga en esa universidad. Para hoy está anunciada la reanudación de las pláticas conciliatorias con la me-diación de la Secretaría del Trabajo.

Tras la firma de un convenio de colaboración con la Comisión de Derechos Humanos capitalina, afir-mó que “no se tiene un plan B” para acabar con la huelga, por lo que no se han buscado sedes alternas para reanudar clases.

Sindicato de la UAM rechaza ultimátum

Page 17: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Colosio y el descrédito

NÉSTOR MARTÍNEZ CRISTO

A propósito del 25 aniversario del asesinato a tiros de Luis Donaldo Colosio, Netflix puso a circular la semana pasada una serie alusiva que

intenta recrear los entretelones de aquel funesto episodio, pero que al mismo tiempo exhibe lo accidentado y turbio que resultó la investigación oficial del crimen.

Para la mayoría de los mexicanos, el documento puede ser un recordatorio o la confirmación del descrédito del Estado y su sistema judicial. Pero para 40 millones de mexicanos que no habían nacido aún en marzo de 1994, el video es una muestra contundente de la manipu-lación y el engaño desde el poder.

En este sentido, los dos tiros que hace exactamente un cuarto de siglo surgieron del arma de Mario Aburto –según la versión oficial– no sólo se-garon la vida del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presi-dencia de México, sino que trastocaron irremediablemente el devenir de nues-tro país y provocaron costos de descon-fianza e incredulidad en el Estado que los mexicanos seguimos pagando hasta la fecha.

No me refiero exclusivamente al pro-yecto democratizador, de cambios pro-fundos que, para algunos priístas, fue violentamente truncado con la muerte de Colosio, sino más bien a ese descré-dito que el Estado mexicano ha venido arrastrando.

La versión inicial del tirador solitario, concebida y promovida desde lo más alto del poder político, y luego el cam-bio radical a la acción concertada y al complot, para posteriormente volver a la hipótesis del asesino único, provocó el desconcierto y el rechazo de una socie-dad contrariada, agraviada y temerosa.

Es decir, el fracaso del gobierno para convencer de la hipótesis oficial abonó de manera decisiva al descrédito del po-der; exhibió la ineptitud y la corrupción del sistema judicial en una coyuntura crucial y abrió la brecha incontenida de la incredulidad cotidiana.

En esos ires y venires de las versiones y las hipótesis, las manoseadas averigua-ciones del oficialismo dieron pie a todo tipo de rumores y especulaciones que crecieron, de manera irremediable, ante la imposibilidad o la falta de voluntad de la autoridad para cerrar un caso tan relevante, de manera satisfactoria.

Para la mayor parte del público siem-pre resultó inverosímil el hecho de que una sola persona –en este caso Mario Aburto– fuera el responsable único y ofi-cial del magnicidio. Asesino confeso en un principio, Aburto dijo después haber sido torturado durante los interroga-torios. Su versión de los hechos, sobre cómo victimó al candidato presidencial, cambio no una, sino varias veces, y sus contradicciones en las declaraciones ministeriales no fueron pocas.

Los dichos, los matices, las versiones

encontradas entre las distintas fisca-lías especiales designadas para el caso tampoco abonaron al esclarecimiento y sí, en cambio, colaboraron al enrare-cimiento del ambiente político y social, en un contexto electoral precedido ya del homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, en Guadalajara, el año anterior.

El asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, entonces secretario general del PRI, cometido meses después, estuvo encadenado a investigaciones y episo-dios tan inverosímiles como absurdos. La súbita y total desaparición del dipu-tado Manuel Muñoz Rocha, que prece-dió a una historia de brujas, hechizos y visiones extrasensoriales, rayaron en lo chusco y enterraron definitivamente la poca confianza y la credibilidad –si es que aún la había– en los procesos ministeriales y judiciales del Estado mexicano.

De entonces a la fecha, han sido múlti-ples los casos en que el Estado ha tenido que investigar, arrastrando su descrédi-to, sobre asuntos delicadísimos. Y casi siempre ha quedado a deber.

En la sangrienta guerra contra el nar-cotráfico, en ejecuciones extrajudiciales, en la sistemática represión institucional y sobre todo en casos tan terribles como Ayotzinapa, en Guerrero, o San Fernan-do, en Tamaulipas –sólo por nombrar algunos–, el Estado no sólo ha sido inca-paz de cumplir con su obligación, sino que ha pasado de ser el investigador, a convertirse en el principal sospechoso, cómplice y hasta culpable moral de los crímenes.

La desconfianza en los órganos de gobierno encargados de procurar e impartir justicia se ha ganado a pulso. Muchas han sido las pifias y los abusos. Su descomposición interna se agrava. Tendrán que trabajar mucho y ofrecer resultados fehacientes para convencer. Las investigaciones del Estado, como ocurrió hace 25 años en el caso Colosio, no podrán ser confiables ni creíbles mientras se realicen desde el poder.

MÁRGARA MILLÁN*

El mecanismo de la “consulta ciudadana”, “consulta popu-lar” o “ejercicio participati-vo”, según el caso y la dificul-tad de posicionar esta pieza

clave de la nueva forma de gobernar, está siendo un dispositivo legitimador de medidas repudiadas por sectores im-portantes de la población, en su mayo-ría, comunidades y pueblos que en lugar de ser consultados sobre qué tipo de proyectos de desarrollo quisieran impul-sar, son objeto de una idea de desarrollo, bienestar y progreso que se les impone desde el Estado.

La consulta sobre el NAIM trajo al frente una vieja batalla de los pueblos de Atenco y del lago de Texcoco, que habían sido reprimidos y encarcelados por su resistencia al proyecto, que se había ido imponiendo con mecanismos empleados por distintas agencias del Estado: consultas amañadas, división de las comunidades mediante prebendas, represión, cárcel y asesinatos.

La esperanza que surgió al ver que un proyecto de tal magnitud e intereses creados se pudiera detener, parecía ofrecer otra forma de dirimir los con-flictos socioambientales, una donde las comunidades serían realmente tomadas en cuenta, donde no resultarían despo-jadas de sus tierras y sus formas de vida destruidas.

Pensábamos que las consultas estaban ahí para escuchar a los afectados. Pero no ha sido así. Las consultas subsecuen-tes han sido usadas para avalar proyec-tos de gran impacto socioambiental, desacreditando opiniones contrarias y alternativas propuestas. Incluso han servido para evitar cumplir con requi-sitos reglamentarios como estudios de impacto ambiental, de seguridad, de protección civil, derechos humanos y más. En el caso del denominado Tren Maya, ese tren que va porque va, no es claro si habrá una consulta apegada a derecho o si se va a hacer pasar por bue-na la consulta ya hecha.

Un parteaguas en estos efectos anti-democráticos de la consulta ha sido lo ocurrido en Morelos. Esta vez no hubo revisión de contratos, de permisos otor-gados por las entidades responsables, en fin, todo lo que hubiésemos esperado para la reconsideración de proyectos que este gobierno heredó. No. La deci-sión estaba tomada.

Para ganar la consulta en contra de los pueblos y comunidades afectadas por el Proyecto Integral Morelos (PIM), el Ejecutivo movilizó no sólo el encono y la deslegitimación de una lucha con la que había sido solidario sólo cuatro años atrás, en 2014, cuando se refirió a la termoeléctrica en Huexca, con la frase ya célebre de “esto es venir a poner un basural en Jerusalén”. Se mostró lo que serán las consultas si permitimos que se sigan haciendo como hasta ahora: un operativo clientelar e intimidatorio del Estado. En sólo un segundo los antes interlocutores pasaron a ser estigma-tizados como “grupos opositores de izquierda radical conservadora” y más

aún, el “no rencoroso” Presidente, los acusó de ser los que no habían votado por la Cuarta Transformación, los que no creían en las elecciones o si acaso habían votado lo había hecho por el PRI o el PAN.

El Ejecutivo debe reflexionar sobre los efectos de su actitud y palabras en un escenario contencioso donde el mismo gobierno operaba e intervenía en la consulta, organizándola y a la vez promoviendo el voto por el sí de múlti-ples maneras. Su discurso deslegitimó una lucha y desprotegió a sus actores. El crimen de Samir Flores Soberanes acaecido el 20 de febrero, tres días antes de la consulta, forma parte del clima confrontacional que desató la actuación del gobierno, y hasta que no se muestre lo contrario, seguirá formando parte del proceso intransigente y autoritario de esta consulta.

Uno de los peores discursos del Ejecu-tivo fue el del 10 de febrero en el Almeal, Cuautla, caracterizado por un comu-nero del Apatlaco: llegó comprando voluntades, dividiendo conciencias. Tras la sentencia de “el pueblo decide, pero si decide por el no, seguiremos comprando energía eléctrica al extranjero”, siguió lo que siguió.

El diseño de la consulta estaba ya puesto para que ganara el sí, al incorpo-rar ciudades como Cuernavaca y Yaute-pec y más comunidades de Morelos lejanas a las afectadas. Garantizaban la preponderancia de la aceptación de lo inevitable –pues si ya está construida, ¿qué tanto son 100 metros más de tube-ría para conectarla? Un razonamiento utilitario y divisionista.

Con prisa y plagada de irregularida-des: la votación fue sobre papeletas no foliadas, con propaganda por el sí en el reverso, sin supervisión ciudadana, con fuerte presencia policial sobre todo el segundo día, y con algo que el superde-legado Flores ha balbuceado un par de veces: viejas prácticas de acarreo. En to-do caso eso opera en su contra, personas de la tercera edad, tras firmar su registro para la “beca” pasaban a votar, así co-mo servidores públicos, concentrados en el homenaje del Día de la Bandera, aprovecharon para votar la orientación presidencial. Esto junto con muchos usuarios de la CFE buscando una reduc-ción en su recibo de luz. Se desató una maquinaria de conveniencias contra los derechos de comunidades que ven sus tierras, su agua, su paisaje radicalmente amenazado. Hay que decir también que aunque la supuesta consulta era sobre la termoeléctrica, el ciudadano al votar aceptaba el PIM (dos termoeléctricas, un gasoducto y un acueducto), proyecto del cual nunca se informó, no sabemos sus alcances, ni el sustento de su necesidad.

La consulta popular, que en primera instancia debería ser un ejercicio demo-crático y de involucramiento y politiza-ción de la ciudadanía, un ejercicio para dar voz a quienes nunca son escuchados, se convirtió en la práctica rediviva de la vieja cultura política clientelar de la cual queremos salir.

Así las cosas, con todo y consulta, en Morelos el no apenas empieza. *Socióloga de la UNAM

¿Consultas frente a los confl ictos socioambientales?

17LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 OPINIÓN

La desconfi anza en los órganos de gobierno encargados de procurar e impartir la justiciase ha ganado a pulso

Page 18: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

La Conquista de México 1519-1521

JORGE SANTIBÁÑEZ*

Hace unos días se reunieron a cenar en casa de un alto ejecutivo de Televisa Jared Kushner y el

Presidente mexicano. Hay quien dice que en el cúmulo de noticias el tema es irrelevante y se olvidará. Puede ser, pero el hecho de que se olvide no lo hace intrascendente. La reunión tiene problemas de forma y fondo sobre los que vale la pena detenernos.

Empecemos por la forma, ¿por qué se reunió con Kushner?, ¿y por qué en casa de Bernardo Gómez? Kushner no tiene un cargo formal en la ad-

ministración Trump, si acaso uno menor. Sin embargo, en la práctica el también yerno del presidente estadunidense tiene una gran influencia y es el encargado de la relación, principalmente comercial y de negocios con varios países, entre ellos México.

Esa situación lo tiene incluso en problemas legales en Estados Unidos, es un personaje demasiado cercano a Trump, no en el terreno institucional sino en el personal. Apostar a Kushner como inter-locutor puede ser rentable en el corto plazo, pero muy costoso en el mediano y largo plazo. Esa crítica no es nueva y ya se hizo a la admi-nistración anterior. ¿Por qué darle esa importancia a Kushner que es un personaje crecientemente con-flictivo? ¿Por qué no dejar que el se-cretario de Relaciones Exteriores o de Economía o la embajadora de México en Estados Unidos asistie-ran a la reunión y no el Presidente mexicano?

Llama la atención el lugar de la reunión y los asistentes. Las rela-ciones de Kushner son ampliamen-te conocidas y están en el mundo de los negocios. No sorprende entonces que él cene en casa de un ejecutivo de Televisa, pero sí que el Presidente mexicano lo haga, por-que además él ha insistido que ya

no se pertenece a sí mismo, sino al pueblo, y la casa de Bernardo Gó-mez está alejada del pueblo. Reu-nirse en ese contexto no fortalece la investidura presidencial.

Vayamos a los temas de fondo, ¿de qué trató la reunión?, ¿qué implicaciones tiene para México y para los mexicanos en Estados Unidos? Por lo que AMLO dijo, en la reunión se abordó el tema de in-versiones estadunidenses en el sur de México y en Centroamérica (la Secretaría de Economía ni siquiera estuvo entre los invitados). Ese tema es preocupante.

AMLO ha manejado insistente-mente que el desarrollo de Cen-troamérica evitará la emigración. Tiene razón en el largo plazo, pero desafortunadamente eso no resuelve el corto. Él mismo y su se-cretario de Relaciones Exteriores han hablado de que “se destinarán fondos importantes para ese pro-pósito”, pero resulta cada vez más claro que en realidad se trata de negocios estadunidenses en la re-gión y la cena fue con el promotor de esos negocios, Jared Kushner, y es discutible que las inversiones que promueve vayan a desarrollar la región.

Las razones que moverán esas inversiones ya las conocemos, tratan de maximizar ganancias,

relajar regulaciones y acceder a mano de obra barata y flexible. De hecho, ese tipo de inversiones contribuyen a la emigración, no la frenan. Nada más contrario al discurso presidencial de que ya se acabó el neoliberalismo. Nada más neoliberal que cenar con Kushner en casa de Bernardo Gómez para promover negocios de empresas estadunidenses. Nada más alejado del pueblo.

Donald Trump tiene una política que estigmatiza a los mexicanos en Estados Unidos y los presenta como criminales. No sólo es un dis-curso de un candidato en campa-ña, lo dijo en el State of the Union en el Congreso estadunidense en su calidad de presidente.

Apenas unas horas antes de la cena, el Senado mexicano había aprobado un punto de acuerdo condenando esa política migra-toria. Sentarse a cenar con su enviado y ni siquiera tocar el tema (como el propio AMLO aclaró), contribuye a la normalización de ese discurso antimexicano y perju-dica a esos mexicanos en Estados Unidos que tanto aportan a Méxi-co. Sería bueno que nuestro Pre-sidente los considerara también pueblo y se entregara a ellos.*Presidente de Mexa Institute@mexainstitute

Nada más neoliberal cenar con Kushner en casa de Bernardo Gómez

ENRIQUE DUSSEL

En 1992 se debatió la problemá-tica de la “invasión del Amerin-dia” (denominada eurocéntri-camente el “descubrimiento de América”) a 500 años de 1492.

Sería bueno que en estos dos años (2019-2021) rememoremos la problemática toda-vía actual por sus efectos de la sangrienta conquista de las grandes culturas de Mesoamérica (la azteca, maya, zapoteca, otomí, etcétera) que fue un genocidio de significación mundial, porque aquí se pro-dujo el choque y la dominación violenta del extremo occidente de Eurasia (España) sobre las culturas del extremo oriente del Asia (ya que nuestros pueblo originarios posiblemente llegaron procedentes del Asia oriental por el estrecho de Bering). Ciertamente España (por su ocupación militar) y Roma (por la organización de la Cristiandad de las Indias occidentales) son autoras y cómplices de un genocidio.

En efecto, no bien conocidas las “Islas del Mar Océano” al occidente del recién descubierto Océano Atlántico, el Papa concede a los reyes de España por la bula Inter caetera del 3 de mayo de 1493 las tie-rras recién descubiertas con la obligación de evangelizar a sus habitantes. Aquí se encuentra ya el primer motivo que justifi-ca “pedir perdón a los pueblos originarios” por parte del Papa. El mismo Bartolomé de las Casas se preguntaba qué: ¿con qué derecho el Papado otorgaba o donaba al rey de España tierras y pueblos sobre los que no tenía ningún conocimiento, pose-sión o dominio? Bartolomé le negaba al Papa este derecho, que además lo hacía cómplice del crimen injusto y genocida de la conquista, con sus matanzas y por la ho-rrible servidumbre a la que habían reduci-do a los pueblos originarios del continente.

Y, con respecto a España y Portugal, y muy especialmente sus reyes y al Con-sejo de Indias, fueron responsables de la

ferocidad, violencia, sangrientos enfren-tamientos con armas desconocidas para los indígenas (tales como los cañones, ballestas, caballos, etcétera), y todo tipo de vejámenes que se cumplieron.

Valgan unas citas de cartas que tuve en mis manos en el Archivo de Indias de Sevi-lla, enviadas al rey mostrando la situación: “Mucha de la plata que de acá se saca y va a esos Reynos, se beneficia con la sangre de os indios y va envuelta en sus cueros” (Carta del obispo mechoacano Don Juan de Medina y Rincón del 13 de octubre de 1583; AGI, México 374).

Y otro: “Avra quatro años que, para aca-barse de perder esta tierra, se descubrió un aboca del infierno por la qual entra cada año gran cantidad de gente, que la cobdicia de los españoles sacrifica a su dios, y es una mina de plata que se llama Potosí” (Carta del obispo Domingo de Santo Tomás, del 1 de julio de 1550; AGI, Charcas 313) .

Quien ignore la violencia e injusticia de la conquista de Latinoamérica, y muy especialmente de México, lo mínimo que puede decirse que es un ignorante, y que al no tener mala conciencia de un verda-dero crimen se hace hoy culpable de ese mismo crimen, aunque sea, y en mayor medida, el rey de España. He leído miles de Reales Cédulas en las que los reyes es-pañoles estampaban un gran firma y que decía: YO EL REY, sin mayor indicación (había que averiguar por la fecha del do-cumento el nombre del personaje).

Los conocidos historiadores demógrafos, Cook-Borah y Simpson dan para México una población de 11 millones de habitan-tes en 1519, que decreció en 1607 a los 2 millones de indígenas. Claro es que hubo enfermedades contra las cuales la pobla-ción indígenas no estaba protegida, pero las matanzas en las guerras narradas por el Chalan Balam, el mal trato en la mita, la encomienda y las haciendas e ingenios, y el trabajo doméstico de las mujeres indígenas en las casas de los blancos (que se quedan

amancebadas obligándolas a dejar a sus maridos para ser vejadas por los españoles y criollos), el cambio de territorio agrícola de los más fecundos a los desiertos estériles (lo que produjo hambrunas mortales como entre los tarahumaras) significará una crisis demográfica gigantesca.

Todo esto nos sugiere que es muy con-veniente en México comenzar a tener presente, día a día, el 500 aniversario de la horrenda Conquista de México. Hay fechas emblemáticas: el 18 de febrero hace 500 años Hernán Cortés salía de La Habana con 600 hombres, 16 caballos, 10 cañones, 32 ballestas. El próximo 22 de abril hace 500 años que desembarcó en Veracruz; es-tando ya asentado en México Tenochtitlán vence el 30 de junio a Pánfilo Narváez. El próximo año, el 30 de junio se cumplirán los 500 años de los comienzos del asedio de México con el auxilio de los tlaxcaltecas y otros pueblos dominados por los aztecas. El 13 de agosto de 1521 tomarán y destrui-rán Tenochtitlán hace 500 años. Deben ser fechas recordadas y estudiadas día a día para tomar conciencia de que fuimos colonia, y después no hemos dejado de ser neocolonias del que no se tiene autocon-ciencia por el eurocentrismo cultural de nuestros criollos (los mexicanos blanco americanos hijos de españoles que quedan después en el poder hasta el presente).

La plena descolonización política, eco-nómica y cultural es necesaria en el futu-ro después de 500 años de la Conquista. Debe ser un propósito de la Cuarta Transformación.

¡Es tiempo ya que el rey de España y el Papa romano pidan perdón, no sólo por medio de palabras sino por actos objetivos, a los pueblos originarios por el crimen de la Conquista! ¡Pero también que pidamos perdón los criollos mexicanos, los blancos y principalmente los racistas a los pueblos originarios cumpliendo con los acuerdos de San Andrés y dando plena autonomía a los nobles y cultos herederos de las altas culturas milenarias mesoamericanas!

La plena descolonización política, económica y cultural es necesaria en el futuro después de 500 años

Trump yKushner de forma y de fondo

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019OPINIÓN18

Page 19: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Tipo de cambio (pesos) Compra VentaDólar 18.75 19.60

Euro 21.78 21.82

Tasas de interésCetes 28 días 7.85%

Cetes 90 días 8.07%

TIIE 28 días 8.51%

Inflación1ª quincena de marzo 0.26%

De febrero 2018 a febrero 2019 3.94%

Reservas internacionales176 mil 475.9 mdd al 22 de marzo de 2019

Petróleo (dólares) Precio VarWTI 59.41 -0.53

Brent 67.83 -0.14

Mezcla mexicana 60.47 -0.09

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORESCierre 42 mil 947.55

Variación puntos +121.39

Variación por ciento +0.28

JULIO REYNA QUIROZENVIADOVILLAHERMOSA, TAB.

El gobierno mexicano trabaja para que Petróleos Mexicanos (Pemex) abandone el modelo de asignación en campos petroleros para migrar a contratos sin socio, en el cual no está descartada la asociación con empresas privadas.

“En el tema de la reforma, en los tipos de contratos, tenemos el de la migración sin socio” en los que Pemex “no tiene que compartir su producción ni reserva”, dijo Miguel Ángel Maciel Torres, subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía. “Esta ventana de mi-gración se hizo en el campo Ek-Balam y la propuesta es hacerlo en más campos” petroleros, explicó el funcionario ante empresarios nacionales e internacionales del sector petrolero y de gas.

Pemex ha realizado ocho contra-tos en los campos Trión, Cárdenas-Mora, Ogarrio, Santuario, Misión, Ebano y Miquetla. Y en Ek-Balam el contrato es sin socio.

El modelo bajo el que se desen-vuelve Pemex en el campo Ek-Ba-lam incluye un sistema fiscal que le permite deducir más costos en comparación con otros campos. El objetivo consiste en “reducir carga

fiscal en proyectos donde se contrae o se incrementa el límite para dedu-cir costo, es decir, ahora se puede deducir más costos y recuperarlos, pero limitada al equivalente a 5 por ciento de producción de la platafor-ma de Pemex”, dijo Maciel Torres.

Ejemplificó que Pemex puede in-cluir 90 mil barriles por cada cam-po por año para hacer la deducción fiscal de manera gradual. El caso fue probado en Ek-Balam y “sobre ese modelo estamos trabajando”, es “algo que va a repetir el gobierno a lo largo de este sexenio”, señaló el funcionario de la Sener.

La decisión de migrar de un mo-delo de asignación a uno de contra-to sin socio es de Pemex, explicó una fuente consultada. Durante las rondas petroleras producto de la reforma energética, a Pemex le fue-ron asignados campos petroleros,

pero bajo este modelo de asignación no puede formar una asociación.

Si Pemex decide migrar a un con-trato se abre la posibilidad para una asociación con compañías privadas, añadió la fuente. Pero estas decisio-nes son exclusivas de Pemex y debe cumplir con tres condiciones: que en el contrato habrá inversiones, incorporación de reservas y renta-bilidad, dijo.

Durante una conferencia rea-lizada en esta ciudad, a la que asisten empresarios del sector, especialistas de la firma Rodrí-guez Dávalos coincidieron en que Pemex y la CFE deben ser el ancla de desarrollo en los estados más pobres del país, por lo que es ne-cesario que el gobierno mexicano analice la regulación asimétrica a la que está sometida la empresa petrolera.

Jesús Rodríguez, socio de la com-pañía, dijo que el sureste necesita desarrollarse, pero requiere gas y electricidad. La manera de desa-rrollar económicamente a esa zona, independientemente de las inver-siones en energías renovables, es con las “políticas correctas” en las cuales el Estado, vía CFE, impulse proyectos eléctricos. También, debe analizarse la regulación asimétrica, la cual inhibe que Pemex vuelva a ser el ancla de desarrollo para al-gunos proyectos, agregó.

DORA VILLANUEVA

Goldman Sachs, Pricewhaterhou-se (PwC), así como Deloitte apoya-rán en la estructura financiera pa-ra levantar los recursos del Tren Maya, informó Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Steer Group, añadió, ya realiza el plan maestro de la obra.

Frente a empresarios nacionales e internacionales del sector, reite-ró que será con estas empresas “por su prestigio internacional” que se conformarán los proyectos a licitar para la obra que se asen-tará en la península de Yucatán y están presupuestados más de mil millones de pesos para pagarles. Fonatur ya trabaja con PwC en la integración costo-beneficio, se busca agregar a Goldman Sachs, a Mckenzie también y están en vías de que Deloitte precise el rubro de fideicomisos de inversión en energía e infraestructura, detalló.

“Estamos buscando que em-presas de prestigio internacional nos ayuden a darle certidum-bre al proyecto. Hay una gran experiencia internacional en licitaciones, que es la que que-remos integrar, atraerla hacia el proyecto, y buscar la eficiencia, garantías de que el proyecto esté lo mejor hecho posible (…) con estas empresas lo que queremos es darle la certidumbre al mer-cado internacional y a empresas mexicanas”, dijo en el marco del Congreso Exporail.

Recordó que la intención del gobierno federal es lanzar siete licitaciones, inicialmente sobre infraestructura, el material ro-dante, señalización y sistemas electrónicos y otra para el opera-

dor, aunque el Estado mantendrá la garantía de la concesión, por conducto de Fonatur.

“Es una APP (asociación públi-ca privada), pero no va a entrar por la Ley de Obra Pública, sino de Servicios y Adquisiciones, se va a pagar por disponibilidad. La intención es que si alguien gana su primer tramo de mil 100 mi-llones de dólares, el Estado le va a pagar 10 por ciento (110 millones de dólares) y el resto quedaría por pagarse a entre 25 y 30 años ga-rantizando el capital, los intereses y el mantenimiento” explicó a los interesados.

Jiménez Pons reiteró también que se recibe la asesoría de la Ofi-cina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos para que se realicen las licitaciones. “Todo esto con el afán de dar mejores garantías de que el concurso se haga lo más claro y transparente posible”, aseguró.

El arquitecto también dijo que el Instituto Nacional de Antro-pología e Historia “ya compró la idea” de que pase el Tren Maya por una región rica en monumen-tos históricos de la cultura maya. “Van ellos por delante, el rescate arqueológico ya está presente y van ellos por delante. La preocu-pación de ellos es muy legítima, pero vamos a trabajar con ellos igual que con los ambientalistas. Aquí no hay forma de no cumplir con la ley”.

Lamentó también que las zo-nas económicas especiales (ZZE) sean replanteada por la actual ad-ministración, perdiendo así peso la carga en la operación del Tren Maya, “A mí me preocupa la ZZE de Progreso, sobre todo porque es una zona económica y tecnológica muy importante”, externó.

Grandes fi rmas de fi nanzas buscarán fondos para Tren Maya

ECONOMÍALA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 19

MIGRA DE ASIGNACIÓN A CONTRATO

Pemex cambia demodelo para poder trabajar con la IP

El modelo incluye un sistema que le permite reducir la carga fi scal

Productores mexicanos

de tomate piden

frenar arancel

A 43 días de que llegue a su fin un acuerdo con Estados Uni-dos que suspende el cobro de aranceles al tomate mexicano, autoridades y productores na-cionales instaron a la Comisión de Comercio Internacional del vecino país (ITC, por sus siglas en inglés) a encontrar una solu-ción a esta disputa.

La secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, infor-mó vía Twitter que este miér-coles conversó telefónicamente con Wilbur Ross, secretario de Comercio de Estados Unidos, para analizar la relación entre

ambos países y, entre otros temas, “solicité su apoyo para buscar una solución al tema del tomate”.

La agencia Notimex refirió que representantes de la Asocia-ción Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Esta-do de Sinaloa, el Consejo Agríco-la de Baja California, el Sistema Producto Tomate Nacional y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui-Mayo, mediante un comunicado, solici-taron a la ITC discutir el llamado acuerdo de suspensión antes de la aplicación del gravamen de 17.56 por ciento a las importa-ciones de tomate mexicano que entraría en vigor el 8 de mayo.

Susana González y agencias

MÉXICO ES EL MAYOR SOCIO COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS

México se convirtió en el mayor socio comercial de Estados Unidos durante enero, con un intercambio de 49 mil 600 millones de dólares, y desplazó a China. Las exportaciones al país del norte crecieron 6.7 por ciento anual y las totales 0.5

por ciento; las compras que México hizo a EU subieron 12.7 por ciento, su mayor nivel desde septiembre de 2018. La balanza comercial mexicana registró en febrero un superávit de mil 222 millones de dólares. Foto Ignacio Juárez

Page 20: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 201920

Page 21: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

21LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019

Investigación26.9%

Docencia60.0%

ExtensiónUniversitaria8.4%

GestiónInstitucional4.7%

0

20

40

60

80

100

Subsidio87.2%

Propios12.8%

%

79.4%

15.5%

5.1%

Sueldos y Prestaciones

Gastos de operación

Inversiones

Page 22: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

ISRAEL RODRÍGUEZ

El gobierno federal lanzó la convo-catoria a la consulta indígena para la creación del programa para el desarrollo del Istmo de Tehuan-tepec. El proceso se iniciará el sá-bado 30 y domingo 31 de marzo y tendrá continuidad con consultas específicas que atiendan las deci-siones de los pueblos indígenas y afromexicanos que se generen en estos días de participación, infor-maron la Secretaría de Hacienda y el Instituto Nacional de los Pue-blos Indígenas.

Para aquellos casos de posible afectación directa de las tierras y recursos naturales de las comu-nidades indígenas y afromexica-nos, o cualquiera otra que impli-que un impacto significativo, se pondrán en marcha procesos de consulta específicos para alcan-zar acuerdos con las comunida-des, de acuerdo con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, indicó el comunicado.

El proceso de diálogo y re-flexión inicial consiste en asam-bleas regionales dirigidas a las comunidades indígenas de los pueblos Binnizá (Zapotec), Ayuuk (Mixe), Zoque, Ikoots (Huave)

Chontal, Chinanteco, Mazateco, Mixteco, Popoluca, Náhuatl y afromexicano por medio de sus representantes y en sus respecti-vas lenguas, aparte de las asam-bleas regionales que se realizarán en comunidades que por su ubica-ción y accesibilidad son las más céntricas del territorio de cada pueblo. El diálogo y la reflexión serán permanentes.

El comunicado destacó que el programa tiene como propósito generar condiciones para una eco-nomía incluyente, que promueva el bienestar de las comunidades indígenas y afromexicanas y ga-rantice una distribución justa de beneficios completos, respeto a la soberanía nacional y las formas de organización comunitaria de los pueblos, preservando el cuidado al medio ambiente y priorizando la inversión pública y nacional.

La consulta indígena es una obligación del Estado mexicano considerada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el convenio con la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y en la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Filial de CIE organizará los tianguis turísticos

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Turismo (Sectur) firmó un acuerdo con una filial de la empresa Corporación Inte-ramericana de Entretenimiento (CIE) para que se encargue de or-ganizar seis ediciones del Tianguis Turístico México, así como del uso exclusivo de la marca “México” en las ferias internacionales en las que la dependencia federal determine participar, pues de esa manera el

gobierno del país no erogará recur-sos públicos en esta promoción.

En un comunicado, la Sectur in-dicó que este miércoles su titular, Miguel Torruco Marqués, suscribió un convenio de concertación de ac-ciones con Creatividad y Espectácu-los SA de CV (CREA), misma que ac-tualmente se encarga de organizar el Tianguis Turístico México, para que dicho encuentro sea desarro-llado por esa compañía desde la edición 44 hasta la 49.

De acuerdo con Torruco Mar-

qués, el fin de dicho acuerdo es pro-mover y comercializar los destinos, productos y servicios turísticos del país como parte de la estrategia que ha logrado colocar a México en un lugar importante dentro del turis-mo global. El secretario justificó que la filial de CIE fue la elegida debido a que tiene experiencia en la organización del tianguis, pero también porque es una opción para que sean actos autofinanciables y no impliquen que el gobierno fede-ral desembolse recursos del erario.

Refi nería: retos y riesgosJOHN SAXE-FERNÁNDEZ

Kellog, Brown and Root ex-subsidiaria de Halliburton, y desde hace unos años KBR, es una de las mayores contratistas del gobierno

de Estados Unidos (EU), que llegó a la cima nacional y mundial vía jugosos contratos con los Departamentos de Defensa (DoD) y de Homelnd Security, (mi traducción: “de Seguridad del Suelo Patrio”) atados a las guerras contra sie-te países, Afganistán e Irak incluidos-(ver Wesley Clark https://www.youtube.com/watch?v=JOtbNC4oJ54) desata-das bajo el 11/S y que también dominó en contratos no-competitivos para construir, entre otras tareas “centros de detención ante eventuales oleadas migrantes de México”, o contra disiden-cias políticas y/o étnico-raciales.

Esa firma está entre las cuatro invita-das a participar en la selección del prin-cipal responsable en la construcción de la nueva refinería de Pemex, ente públi-co por 36 años asaltado y saqueado. Los otros tres consorcios serían Bechtel-Techint, de EU; Worley Parsons-Jacobs, de Australia, y Technip FMC, Italo-argentina. Ninguna está libre de cargos de prácticas irregulares o corruptas. Tal condición no es infrecuente en el

clientelismo entre el big oil y el DoD, el mayor consumidor de combustibles del mundo, público o privado. El ascenso de EU se vinculó al petróleo, También su declive. EU es primer lugar mundial en emisión de gases de efecto inverna-dero acumulados en la atmósfera.

La rotación de cargos de lo privado a lo público y viceversa genera arreglos no siempre lícitos. Richard Cheney fue secretario de Defensa de Bush padre. De ahí pasó a la gerencia de Hallibur-ton para luego ser nombrado vicepresi-dente de Bush hijo. Que esos lazos ade-más de intensos sean extensos consta en los frecuentes escándalos que pade-ce el sector. Lo sustantivo es que KBR se gesta como subsidiaria en el vientre del Halliburton, la mayor firma en ser-vicios petroleros que el neoliberalismo contrató para el mantenimiento de los pozos de Pemex, actividad de alta sensibilidad.

El asunto allá y acá, amerita atención por lo crucial que resulta Dos Bocas para frenar la dependencia de gasolina importada. Mucho del éxito pende en evitar los sobrecostos y en la puntuali-dad en el tiempo de entrega.

El desarrollo de KBR se vincula a las oportunidades del programa alentado por Bush/Cheney de incremento del sector civil en tareas militares. De ello no se infiera que firmas tipo Bechtel o

Exxon observen menos peso en materia de influencia. Sea con KBR o Bechtel, téngase presente que, como se indica en la versión electrónica de La compra-venta de México” ( https://www.alainet.org/es/articulo/176189 ) Pemex se posicionó como “asunto” de seguridad nacional de EU.

A la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP (Bagdag 1960), siguió la puesta en marcha de múltiples firmas petroleras nacionales en Oriente Medio y América Latina, lo que trajo consigo la puesta en práctica y el desarrollo de fuerzas endó-genas para el desarrollo de capacidades en materia de perforación, extracción, transformación y comercialización.

Para entonces, Pemex había acu-mulado gran experiencia ejecutiva y técnica. A finales de los años 60 su expansión horizontal, a lo largo y ancho del país, se acompañó de una sólida integración vertical crucial a las em-presas petroleras; en este caso a una corporación pública orientada a fungir como palanca del desarrollo. Pemex lo-gró avances y éxitos que preocuparon a la cúpula petrolera de EU, al aparato de inteligencia y a los integrantes del “con-sejo de seguridad”, en particular a los departamentos de Energía y del Tesoro, cuyos entes subrogados, FMI, BM y lue-go el BID monitoreaban e incidían con

los programas de ajuste estructural, sobre el entorno económico/energéti-co mundial. La experiencia mexicana orientada no a la exportación del crudo, sino a su industrialización, amenazaba con transformarse en un “paradigma” que, por exitoso, era imitable por parte de otros países de la periferia capitalis-ta, en particular Latinoamérica.

El “problema Pemex” fue un tema recurrente en los “altos” círculos de EU. A finales de la década de 1960 Michael Tanzer, presidente de una consultora sobre asuntos petroleros y mineros, describió cómo a las empresas petrole-ras y al American Petroleum Institute les inquietaba la “desviación” del crudo mexicano al desarrollo industrial. Para ellos era un “giro” que, de generalizarse a otras áreas subdesarrolladas, podría afectar los flujos de materia prima y del vital fluido a las economías “centrales”, que EU incluyó en su agenda “paname-ricana” de posguerra en el Acta de Cha-pultepec (1945) que, por su corte colo-nial, fue rechazada por México y figuras de la vida nacional y sindical, destacán-dose Vicente Lombardo Toledano por su lucidez argumental e impulso opera-tivo a la revolución industrial de México, a la protección de industria y empleo y la renuncia del TLC de entonces.

www.jsaxef.blogspot.comFacebookJohnSaxeF

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019ECONOMÍA22

Con dos días de anticipación,convocan a consultaa indígenas del Istmo

PLÁSTICO, INDUSTRIA Y CONTAMINACIÓN

La industria del plástico no es culpable de toda la contaminación ambiental, aunque es parte del problema, indicó Aldimir Torres, presidente de la Anipac. Destacó que ese sector aporta más de 3 por

ciento del PIB nacional y genera más de un millón de empleos. Agregó que se trata de un problema global y es necesario pasar de un modelo de economía lineal a uno circular. Foto María Meléndrez Parada

Page 23: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Por seguridad, hay que regularizarlos autos chocolates, señala AMLO

SUSANA GONZÁLEZ G.

De concretarse la regularización de los llamados autos chocolates que ya circulan en el país, la venta de ve-hículos nuevos se desplomará hasta en 30 por ciento, como ocurrió en-tre 2005 y 2006 cuando el enton-ces presidente Vicente Fox emitió un decreto en ese sentido, advirtió Guillermo Rosales, director general adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Explicó que se prevé una caída de 4.5 por ciento en 2019 en las ventas de la industria automotriz con lo que se acumularían 3 años consecutivos de cifras negativas ya que las ventas en 2018 cayeron 4.6 por ciento y en 2017 el retroceso fue de 7.1 por ciento

“Confíamos en que el presidente nos dé la sorpresa y, contra lo que muchos esperan, no apruebe la re-gularización de esos autos ilegales, porque sería una medida neolibe-ral en tanto que antepone intereses personales y electorales al cumpli-miento de la ley, la seguridad de las personas y al medio ambiente.”

Tanto fabricantes como distri-buidores, dijo, han expresado su preocupación sobre el tema a fun-cionarios de las secretarías de Eco-nomía y Hacienda, los cuales sólo les han respondido que el tema se sigue analizando sin que todavía se haya tomado una decisión.

Botín electoral

Rosales hizo notar que la regulari-zación de autos chocolates ha sido un tema constante en el país, pero crece y se vuelve “muy apetitoso” cuando se avecinan elecciones en los estados de la frontera norte. Eso ocurrió este miércoles, consideró, cuando el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador lo abordó en su conferencia mañanera desde Tijua-na, Baja California, donde este año habrá elecciones para gobernador. También en Tamaulipas, donde se renovará el Congreso local, se insis-te en la regularización.

Por otro lado, el dirigente de la AMDA aseveró que es cuestión de días para que el gobierno federal emita el llamada decreto automo-triz que regula la importación de autos usados bajo ciertos requisi-tos que evitan el ingreso al país de vehículos chatarra. Ese decreto se emitió por primera vez en 2011 y cada año se prorroga, el vigente concluye el próximo domingo 31 de marzo y su eficacia ha sido tal que de un millón 570 mil vehículos usados que se importaron en 2006, para 2018 fueron sólo 140 mil, es decir menos de 9 por ciento, refirió.

Rosales alertó que si se regulari-zan los chocolates que actualmente circulan en México el decreto per-derá peso, además, se corre el ries-go que se incremente la introduc-ción ilegal de vehículos usados para esperar su eventual legalización.

MIREYA CUÉLLARY ALMA MUÑOZLA JORNADA BC Y ENVIADATIJUANA, BC

En la reunión de gabinete efec-tuada la mañana de ayer, el pre-sidente Andrés Manuel López Obrador instruyó a los secretarios de Seguridad Pública, Hacienda y Economía, además del titular del Servicio de Administración Tri-butaria (SAT), a elaborar un plan para regularizar los autos choco-lates, no por afanes recaudatorios, sino porque debido a que no hay un registro de ellos, son utilizados para cometer delitos.

En la conferencia de prensa mañanera, el mandatario dijo que se va a buscar “un equilibrio” entre la necesidad de algunas per-sonas de adquirir estos vehículos

por el precio; “se ayudan, no po-drían comprar carros nuevos”, y los distribuidores de autos que “con razón, se quejan”, se opo-nen a que existan los vehículos chocolates.

Por el lado de la seguridad el problema se tiene que atender, explicó, porque no se cuenta con un control sobre los vehículos chocolates que circulan en el país y son usados para cometer delitos, entonces hay que encontrar “un mecanismo, un acuerdo entre las partes” para regularizarlos. Inde-pendientemente de los ingresos que puedan obtenerse.

En respuesta a los cuestiona-mientos en torno a que las medidas fiscales adoptadas en la frontera norte, la llamada zona franca, no han dado los resultados espera-dos, dijo que él está cumpliendo los compromisos que hizo durante

su campaña y que eso no les gusta a los conservadores. También dijo que apenas está comenzando la aplicación de las medidas y se está haciendo una evaluación.

“Pero que el conservadurismo no diga que es lo mismo o no sir-ve, porque hay hasta un dirigente empresarial –que debería estar contento– en contra de esta me-dida que beneficia a empresarios, a comerciantes, que beneficia a inversionistas y, sobre todo, a consumidores.”

–¿No se refiere a Gustavo de Ho-yos? –se escuchó desde los asientos de los reporteros.

–Ustedes son mirones profesio-nales, van a hacer la investigación –fue su respuesta.

Añadió que ese empresario “de-bería estar aplaudiendo” la baja en el IVA, la homologación en los precios de la gasolina, el mejora-

miento del salario para miles de trabajadores… (las medidas fisca-les que se tomaron para la fronte-ra), pero “como tiene propósitos político-electorales y aquí en Baja California va a haber elecciones, está el ambiente un poco caliente, pero no nos metemos en eso”.

Acerca de la instalación de la planta cervecera Constellation Brands, el presidente dijo saber que hay inconformidad, y se com-prometió a resolverlo “pronto”.

Explicó que su gobierno no está al servicio de un grupo y tampo-co tiene intereses creados, por lo que el dictamen que elaborará el gobierno federal para dar a cono-cer su postura tomará en cuenta todos los elementos: la inversión, los empleos, si existe o no agua, el impacto al medio ambiente y entonces resolver lo que mejor convenga.

EL PLAN NO TIENE AFÁN RECAUDATORIO

23LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 ECONOMÍA

DORA VILLANUEVA, ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

El proceso para que el gobierno mexicano venda el avión presiden-cial, el TP-01 José Ma. Morelos y Pavón, arrancó este miércoles y se extenderá hasta el 22 de abril, de acuerdo con un aviso internacional publicado ayer por una agencia de la Organización de las Naciones Unidos (ONU).

Por la mañana, en Tijuana, don-de estaba de gira, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se lanzaría esta convo-catoria en un portal electrónico de la ONU y recordó que la aeronave

está en California. Refirió que sal-drá a la venta conjuntamente con otros 70 aviones y helicópteros y se pretende obtener alrededor de 10 mil millones de pesos.

El aviso publicado por la agencia de la ONU sólo incluye al TP-01.

En una subasta global se abrie-ron dos procesos, uno para que los interesados puedan tasar la aeronave, un Boeing 787-8, per-sonalmente en Victorville, Cali-fornia, donde está actualmente resguardada. La fecha límite para ese proceso cierra el 15 de abril a las 11 de la noche. Adicionalmente se realizará otro proceso abierto a compradores, que se extiende 7 días más, detallan ambas con-

vocatorias que se regirán con las reglas de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Con ello se busca concretar uno de los propósitos de la presente ad-ministración: vender la aeronave que fue adquirida durante la ad-ministración del presidente Felipe Calderón y fue usada por durante el gobierno de Enrique Peña Nieto. El aparato aún no ha sido liquida-do en su totalidad por el gobierno mexicano.

La aeronave fue adquirida en 2012 por 6 mil 983 millones de pesos con un horizonte de arren-damiento para 15 años, por lo que aún restan 9 años más (la presente administración y otros tres años ) para terminar de pagarla. De he-cho, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2019 se incluyen poco más de 416 millones de pesos como parte de los pagos

ya comprometidos, y se consigna que aún faltan 5 mil 213 millones de pesos más de dinero público para saldarlo.

Durante su conferencia matuti-na, que tuvo lugar en Tijuana, Ba-ja California, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la ONU publicaría la oferta.

“Aprovecho para decirles que hoy (ayer) se da a conocer en el portal de la ONU el aviso de la venta del avión presidencial, ya está en California, en Estados Unidos, y se va a vender y se van a subastar alrededor de 70 avio-nes y helicópteros”, dijo. “¿Cuánto pensamos que vamos a obtener? Alrededor de 10 mil millones de pesos”, confió.

Las bases detallan que los lici-tantes deben divulgar cualquier conflicto de intereses, real o poten-cial, y se considerarán no elegibles para este proceso de adquisición.

Peligro de undesplome de30% en lasventas: AMDA

Ayuda la ONU a subastar el avión presidencial

Por paquete de 70 naves espera el gobierno obtener $10 mil millones

BOEING PRESENTA EL NUEVO SOFTWARE PARA LOS AVIONES 737 MAX 8 Y 9 El fabricante de aviones

Boeing reveló este miércoles una versión mejorada del software de vuelo denominado MCAS que opera en sus aeronaves 737 Max, tras dos accidentes presuntamente relacionados con ese sistema. En tanto, la Administración Federal de Aviación admitió ante el Congreso que había determinado “que no había una diferencia marcada en las características de manejo” del Max 8 y el Max 9, por lo que no se requería nuevo entrenamiento aéreo.Foto Afp, con información de Reuters y Sputnik

Page 24: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

MÉXICO SARomo, Urzúa, Herrera // De tin marín de do pingüé

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

V ERSIONES CONTRADICTORIAS EN un mismo equipo de gobierno sólo gene-ran desconcierto y desconfianza, de tal

suerte que la coordinación entre funcionarios resulta fundamental para que el mensaje no sólo sea uniforme, sino sólido, contundente y convincente, porque, como dicen los militares, orden y contraorden solo generan desorden.

LO ANTERIOR VIENE a cuento, porque en materia presupuestal recientemente se mane-jaron dos versiones encontradas que en nada contribuyen a la tranquilidad financiera de las instituciones, los inversionistas privados y los ciudadanos en general.

EL PRIMER CASO lo aportó el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Al-fonso Romo, quien ante los empresarios de la Cámara Americana de Comercio aseguró que Andrés Manuel López Obrador “pidió al gabi-nete analizar un nuevo recorte presupuestal para no incurrir en déficit y ante la posibilidad de que baje la recaudación fiscal”.

Y FUE MÁS allá: “créanle al Presidente, por-que lo que dice, lo hace. Vamos a pasar de una austeridad republicana a una pobreza francis-cana. No tengan duda. Las últimas dos sema-nas nos ha pedido más recortes. El problema de recortar tanto es que veo a las secretarías agobiadas, porque les quitaron una gran parte del presupuesto y de la gente.Pero hay deter-minación a no incurrir en déficit fiscal. Pri-mero hace otras cosas (el mandatario) que no cumplir ese mandato. Para bien o para mal, ya veremos después cómo corregimos… El recor-te se está analizando como medida preventiva” (La Jornada, Susana González).

PUES BIEN, DESPUÉS de las declaraciones de Romo el secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, “negó que por la caída de los ingresos se tenga que hacer un recorte al gasto. Por el contrario, los ingresos presupuestarios duran-te el primer bimestre del año crecieron 2.6 por ciento en términos reales y más que un ajuste al gasto se está planeando una reasignación presupuestal. En el caso del gobierno federal los ingresos totales están bastante bien”.

URZÚA DETALLÓ QUE “hay gente que dice que se tiene que recortar el gasto; pues, para empezar, no necesariamente, porque nues-tros ingresos son mayores a los calendariza-dos; estamos por arriba de la meta. En el pri-mer bimestre del año los ingresos totales del gobierno federal, que incluyen los tributarios y los no tributarios, ascendieron a casi 704 mil millones de pesos, frente a 660 mil millo-nes de igual periodo de 2018” (El Universal).

Y DE CEREZA, el subsecretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez (el mismo que.motu proprio,“sepultó” la nueva refinería de Dos Bocas), aseguró que “el recorte propuesto al gasto se realizará en el rubro corriente de las dependencias y no en la inversión pública. No vamos a cambiar el superávit primario ni la inversión pública. El espacio donde se puede recortar es en el gasto corriente.El país nunca ha fallado en su meta fiscal en ninguna admi-nistración” (La Jornada, Israel Rodríguez y Susana González).

EN SÍNTESIS, TRES versiones distintas (Romo: recorte presupuestal; Urzúa: ningún recorte presupuestal, y Herrera: recorte, pero sólo al gasto corriente) con unas cuantas horas de diferencia; tres mensajes contra-puestos sobre un mismo tema de primerísima importancia, que en nada ayudan a mante-ner la fiesta en paz, a enviar un mensaje de tranquilidad y credibilidad, porque gobierno, ciudadanos, empresarios e inversionistas no pueden jugar al de tin marín de do pingüé cada vez que en las altas esferas de la administra-ción no se pongan de acuerdo y, peor aún, lo hagan público.

Las rebanadas del pastel

PUES NADA, QUE el rey español Felipe VI resultó ser alumno destacado de la Universi-dad Vicente Fox, porque en la inauguración del Congreso Internacional de la Lengua Española alegremente le cambió el nombre al escritor-Jorge Luis Borgesy decidió llamarlo “José”. Cómo olvidar que, en 2001 y en un encuentro similar, su maestro, el mariguanero del Rancho San Cristóbal,decidió que el literato argentino se apellidaba “Borgues”. Van de la mano, pues.

[email protected]

Para este año, 87 de cada 100 empresas en México planean incrementar su personal, pero 86 de cada 100 tienen dificultades para contratar a los profesionistas que requieren, revela el Reporte Laboral México 2019 presentado este miércoles por Hays. El presidente del corporativo británico en

recursos humanos, Alex Dono, también señaló que 69 por ciento empleará personal de manera “indefinida”, lo que incluye empleados sin contrato o por tiempo no determinado. En 2017 dicho registro fue de 87 por ciento y el año pasado de 70. Foto Jesús Villaseca, con información de S. González

DORA VILLANUEVA

Durante febrero repuntó la tasa de informalidad en la economía mexicana, al avanzar 1.5 por cien-to respecto a diciembre, informó el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

A tasa anual, frente a febrero de 2018, el incremento fue de 1.1 por ciento. En total se apunta a que 57.7 por ciento de la gente que trabaja en México, es decir, seis de cada 10, lo hace en la informalidad, recoge la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe). Dicho registro, completó Julio Santaella, presidente del Inegi, es el más alto desde agosto de 2016.

El trabajo asalariado retrocedió de un año a otro. La cifra reportada para este febrero fue de 64.2 por ciento, tras ubicarse en 64.7 por ciento en el mismo mes de 2018.

La desocupación, que integra a las personas que no cuentan con trabajo pese a buscarlo, se ubicó en 3.4 de toda la población econó-micamente activa. Dicha cifra es menor a la de enero, que cerró en 3.5, pero revierte el descenso de febrero de 2018, cuando llegó a 3.3 por ciento, el nivel más bajo de los últimos cinco años.

La tasa de participación (los jóve-nes de 15 años y más que trabajan o buscan empleo) se ubicó en 59.5 por ciento, cayó .2 por ciento frente a diciembre, pero incrementó .1 por ciento respecto a febrero de 2018.

En ese marco, la tasa de ocupa-ción informal registró alzas tanto de un mes a otro, como en la compara-ción anual, de .3 y .7 por ciento, res-pectivamente. Este indicador cerró en 27.7 por ciento de la población trabajando, considera a quienes la-boran para unidades económicas no agropecuarias operadas sin re-gistros contables.

Del total de ocupados, 68 por ciento opera como trabajador su-bordinado y remunerado, 22.8 por ciento trabaja de manera indepen-diente sin contratar empleados, 4.7 por ciento son patrones o emplea-dores, y finalmente 4.5 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria.

La desocupación aumentó en 16 estados del país: Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chia-pas, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Si-naloa, Sonora y Tlaxcala.

Inegi: Seis de cada 10 mexicanos laboran en la informalidad

DE LA REDACCIÓN

En vísperas de dar a conocer los Informes sobre Finanzas Públicas y Deuda Pública correspondien-tes al primer bimestre del año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipó buenos re-sultados en la captación tributaria y no tributaria del gobierno federal al registrar un crecimiento de 2.6 por ciento real respecto al mismo periodo del año pasado.

Los informes de la SHCP preci-san que entre enero y febrero de 2019 alcanzó un monto de recau-dación de 703 mil 849 millones de pesos, monto superior al obtenido en el mismo bimestre del año an-terior, cuando fue de 660 mil 223 millones.

Este resultado también se ubicó por encima de la meta calendariza-da en la Ley de Ingresos de la Fede-ración para ese periodo que se fijó en 691 mil 902 millones de pesos.

En los ingresos del gobierno fede-ral, donde se excluye a las empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad, los resultados son di-símbolos, porque se observa un au-mento en la captación del impuesto sobre la renta y el impuesto al valor agregado de las importaciones, pe-ro hay una caída en el impuesto al

valor agregado global por el creci-miento de las devoluciones. Adicio-nalmente por los Adefas (Adeudos de ejercicios fiscales anteriores) que heredó el actual gobierno, entre otros factores.

Por otro lado, la SHCP adelan-tó que el apoyo a Pemex, que será anunciado en un par de semanas, oscilará entre 100 mil y 120 mil millones de pesos que se tomarían del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

La SHCP considera que los pro-blemas de Pemex son de corto plazo y el apoyo será para refinanciar sus compromisos de deuda que en este año ascienden a unos 7 mil millones de dólares.

Precisó que no habrá un ajus-te presupuestal, sino que es una readecuación o reasignación. En torno al gasto corriente, la SHCP estimó que hay cierto espacio para dedicarlo más a la inversión o a los programas sociales.

En una entrevista radiofónica efectuada al Secretario de Hacien-da, Carlos Urzúa aseguró que no se esperan despidos masivos de buró-cratas y no hay cambios en el caso de sueldos y salarios.

En ese tema, “todas las dependen-cias tendrán que ajustarse al techo presupuestal”, que no ha cambiado. Pero estas readecuaciones se decidi-rán hasta que termine el trimestre.

Creció 2.6% real la captación del gobierno federal: SHCP

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019ECONOMÍA24

87% DE LAS EMPRESAS PLANEA CONTRATAR PERSONAL

Page 25: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

REUTERS, AFP, AP, SPUTNIK Y XINHUA WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó este miér-coles a Rusia a retirarse de Vene-zuela, tres días después de que un contingente militar ruso arribó a Caracas, y advirtió que “todas las opciones están sobre la mesa” para conseguirlo, exigencia que Moscú rechazó.

En tanto, al cierre de esta edición, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó que se restable-ció 80 por ciento el suministro de electricidad tras el megaapagón que comenzó el pasado lunes y que mantuvo al país paralizado este miércoles.

Trump recibió en la Casa Blan-ca a Fabiana Rosales, esposa del titular de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, reconoci-do por Estados Unidos y más de 50 gobiernos como “presidente encar-gado” del país sudamericano desde el pasado 23 de enero.

Al preguntarle a Trump cómo lograría el repliegue ruso, éste respondió: “ya veremos. Todas las opciones están abiertas”.

Durante la reunión, el vicepresi-dente Mike Pence consideró el arri-bo del contingente ruso como una “provocación inoportuna” y pidió a Moscú “que cese todo apoyo al régimen” bolivariano.

Dos aviones de la fuerza aérea rusa aterrizaron en Caracas el pa-sado fin de semana con cerca de 100 soldados de fuerzas especiales y se-guridad cibernética, según fuentes estadunidenses. Moscú reiteró que el envío se hace en “estricto cumpli-miento” de la Constitución venezo-lana y con base en un acuerdo de

cooperación técnico-militar entre ambos países.

María Zajarova, vocera de la can-cillería de Rusia, comentó: “antes de aconsejar a alguien salir de algún sitio, Estados Unidos necesita im-plementar su propio plan de salida de Siria. Ya ha pasado un mes (de que Trump anunció el retiro). ¿Se puede precisar si se ha retirado o no? Yo aconsejaría a la administra-

ción estadunidense que cumpla con las promesas hechas a la comuni-dad internacional antes de querer manejar los intereses legítimos de otros países”.

Jorge Arreaza, canciller vene-zolano, tuiteó: “es sorprende la hi-pocresía de gobiernos de la región que mantienen en su territorio ba-ses militares y personal de Estados Unidos y aún así tengan el descaro

de objetar la cooperación técnico-militar entre Venezuela y Rusia que se desarrolla desde 2001”.

Trump insistió en que “todas las opciones están sobre la mesa”, respecto de Venezuela, frase con-siderada por el gobierno del presi-dente Maduro como una amenaza de intervención militar.

APRÍO DE JANEIRO

El llamado del presidente Jair Bolsonaro a conmemorar el golpe militar de 1964 en Brasil fue recha-zado por diversos grupos sociales que convocaron a manifestarse en contra, e incluso la fiscalía general sostuvo que el hecho “merece repu-dio social y político”.

Bolsonaro, capitán retirado del ejército, ha expresado su nostalgia por la dictadura que gobernó el país más grande de América Latina en-tre 1964 y 1985. El pasado lunes el gobernante pidió al Ministerio de Defensa organizar “las debidas con-memoraciones” este 31 de marzo, día del golpe de Estado que impuso el régimen militar.

La reacción fue inmediata. La fis-calía general señaló que según la ley penal internacional, los dictadores brasileños “cometieron crímenes de lesa humanidad”. En un enérgico comunicado aseguró que la iniciati-

va de Bolsonaro parece una “apolo-gía para la práctica de atrocidades”.

Diversas agrupaciones civiles anunciaron protestas en todo el país. Según reportes, un abogado interpuso una demanda colectiva con el argumento de que las con-memoraciones no son de interés público.

La decisión de recordar el golpe puso fin a una medida presentada en 2011 por la entonces presidenta Dilma Rousseff, que suspendió ta-les festejos. La ex mandataria fue encarcelada y torturada durante la dictadura.

“Esto significa que Bolsonaro cree que la dictadura que reprime a los opositores políticos no es tal”, dijo Rosa Cardoso, abogada que coordinó la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil. El mandatario considera “que el uso ilegal de la fuerza no es violencia cuando se impone sobre aquellos con creen-cias distintas y que la tortura es un trato justificado”, señaló.

En 2014 la comisión concluyó que al menos 434 personas fueron asesinadas o desaparecidas durante la dictadura. Se calcula que hasta 50 mil personas fueron arrestadas y torturadas por el régimen militar, según el reporte.

Trump exige a Rusia retirar a sus militares de territorio venezolano“Primero que su ejército se vaya de Siria”, responde la cancillería rusa

SERVICIO DE LUZ RESTABLECIDO EN 80%: MADURO

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió ayer en la Casa Blanca a Fabiana Rosales, esposa del autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, a quien llamó “primera dama” del país sudamericano. Foto Ap

MUNDOLA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 25

Repudio a Bolsonaro por conmemorar el golpe de 1964 en Brasil

Una multitud acudió hace unos días a solicitar uno de los 6 mil puestos de trabajo ofrecidos en el centro de Sao Paulo. Xinhua

/ P 26

Page 26: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Amplia participación del Estado argentino en red de extorsión

DÓLAR SE COTIZA A 45 PESOS

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019MUNDO26

ARMANDO G. TEJEDACORRESPONSALMADRID

La Fiscalía Superior de Cataluña presentó este miércoles una quere-lla contra el presidente de la Gene-ralitat, Quim Torra, por cargos de “desobediencia” ante su negativa a

acatar la orden de la Junta Electoral Central (JEC) para retirar durante periodo electoral los lazos, carteles, banderas y demás elementos sim-bólicos del independentismo que luce la mayoría de los edificios del gobierno autonómico.

En respuesta, el líder indepen-dentista demandó a los magistra-dos de la JEC por el delito de preva-

ricación (emitir un fallo a sabiendas de que es injusto).

De cara a las elecciones generales del 28 de abril, la JEC emitió dos resoluciones en las que apremió a Torra a quitar cualquier tipo de sim-bología partidista de los edificios públicos durante el periodo elec-toral. El mandatario catalán y las formaciones secesionistas apelaron

al derecho a la libertad de expresión para denunciar desde las fachadas y paredes de los inmuebles, tanto la situación de los políticos presos y juzgados en el Tribunal Supremo, como de los dirigentes independen-tistas que se refugiaron en otros países, entre quienes se encuentra el ex presidente Carles Puigdemont.

En caso de que proceda la de-manda contra Torra, el mandata-rio catalán enfrentará una condena de inhabilitación para ejercer cargo público entre seis meses y dos años, además de una multa que puede lle-gar a los 3 mil euros.

Fiscalía de Cataluña presenta cargos por desobediencia contra el presidente Torra

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

En una situación que coloca a Ar-gentina al borde de un cese de pa-gos, el dólar se disparó hasta 45 pe-sos para cerrar en 44.92 esta tarde, mientras nuevas pruebas aumen-tan la responsabilidad del Estado argentino en la red de extorsión y espionaje, a pesar de las presiones y amenazas contra el juez que investi-ga los hechos, Alejo Ramos Padilla.

El presidente Mauricio Macri, ajeno a los sucesos, dijo en Córdoba, ciudad militarizada donde se reali-za el octavo Congreso de la Lengua Española, que todo está muy bien, defendió el modelo implantado y advirtió que si gana las elecciones de octubre profundizará el ajuste.

En esta capital reinaba este miércoles una gran tensión por la disparada del dólar, que potencia-rá la recesión, cuando el riesgo país bordea los 800 puntos, la cifra más alta en la historia, y porque todo aumentará en las próximas horas, en momentos en que miles de per-sonas no pueden ni comprar leche.

En medio de esta situación, Ma-cri estuvo junto al rey Felipe VI de España, a quien halagó en diversos momentos, mientras éste respaldó las medidas del presidente argen-tino, por considerar que son las mismas que se imponen en su país desde hace tiempo.

A esto se agrega la gravedad del tema judicial. Este miércoles un abogado denunció al fiscal Carlos Stornelli, así como al juez Claudio Bonadío, los más involucrados en la persecución político-judicial con-tra políticos opositores, así como al agente y falso abogado Marcelo D’Alessio, ya detenido, y al periodis-

ta Daniel Santoro, del diario Clarín.Los cuatro están implicados en el

armado de una causa por supuestos sobreprecios en una operación co-mercial de gas licuado, al determi-narse que ésta se fundamentó en un peritaje que la justicia determinó que era falso, y en un mentiroso testimonio del supuesto abogado D’Alessio; todo es porque, sin prue-bas, intentan llevar a la cárcel a la ex presidenta Cristina Fernández, manteniendo una decena de dete-nidos en prisión preventiva, lo que es ilegal, por lo que deberían recu-perar su libertad de inmediato. Este caso es totalmente armado, “como el de las fotocopias”.

El escándalo aumenta, ya que hay tres nuevas imputaciones contra Stornelli, quien fue declarado en rebeldía por el juez Ramos Padilla por no acudir a la cuarta citación y cuya suspensión del cargo pidieron diputados opositores.

También se comprobó que el agente D’ Alessio llamó por teléfono a Stornelli para decirle que le esta-ba llevando a un “arrepentido” (que-

brado dice él) mediante extorsión y amenazas, en cuyo interrogatorio judicial también participó.

Se estableció que Stornelli pidió al mismo personaje espiar al ex no-vio de su actual pareja, un ciudada-no peruano, al que incluso mencio-nan en la conversación telefónica que se le puede poner “algo” en el equipaje (se supone que drogas) para quitarlo de en medio.

También está involucrada Patri-cia Bullrich, ministra de Seguridad, y cada vez se agrava más la situa-ción de las diputadas Elisa Carrió y Paula Olivetto; el escándalo es in-sostenible por los datos que llevan hacia la estatal Agencia Federal de Inteligencia y a la Administración Federal de Impuestos Público.

Además, hay una cantidad de jue-ces, fiscales, periodistas y medios de comunicación involucrados y esto cuando sólo se ha analizado poco más de 25 por ciento del ma-terial confiscado por el juez Ramos Padilla cuando allanó la casa de D’Alessio por la denuncia con toda clase pruebas presentada por un

empresario víctima de extorsión. Nadie imaginaba que saltaría seme-jante caja de Pandora.

Es también cada vez más gra-ve la declaración del empresario Carlos Cifuentes, quien confirmó además que lo querían obligar a vender su empresa ligada a nego-cios de petróleo, como se hacía du-rante la pasada dictadura militar, que lo amenazaban con la prisión inventándole una causa y además con llevarlo a los medios de comu-nicación (cómplices) para desacre-ditarlo. La amenaza llegaba hasta la familia de la que conocían todos sus movimientos e incluso amenazaron con plantar droga en el automóvil de su hijo.

“En este momento están bajo mucha presión. No tienen dine-ro, no tienen petróleo, no tienen electricidad”, dijo Trump sobre Venezuela, afectada por otro apagón desde el pasado lunes.

Recibida en la Oficina Oval de la Casa Blanca como “primera dama” de Venezuela, Fabiana Rosales contó a Trump sobre la “grave crisis” en su país y de-nunció: “temo por la vida de mi esposo”.

Por la tarde, el secretario de Estado, Mike Pompeo, aseguró que hay contactos con los go-biernos de México y Noruega para analizar el futuro de Ma-duro. En una audiencia ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representan-tes, señaló que se llevan a cabo conversaciones con la finalidad de encontrar un camino para que el presidente venezolano se exilie, refirió la agencia de noti-cias Afp.

“Debo decir que no hay prue-bas de que valga la pena hablar con Maduro en este momento. Le llegó la hora”, expresó.

Horas antes del anuncio sobre el restablecimiento del suminis-tro eléctrico en la mayor parte del país, el ministro de Comuni-cación e Información, Jorge Ro-dríguez, aseguró que un nuevo ataque al sistema eléctrico fue perpetrado la madrugada de es-te miércoles, lo que interrumpió el servicio en sectores de Cara-cas y otras regiones donde se había recuperado. Informó que se extendió la suspensión del ac-tividades laborales y escolares este jueves.

Maduro añadió que “el gobier-no y los equipos técnicos se en-cuentran reparando el corazón del sistema eléctrico”.

Reveló que el ataque suscita-do el pasado lunes en el patio de transformadores de Guri, que surte de energía a 80 por ciento del país, se realizó con disparos de fusil de largo alcance. Asegu-ró que los tiros buscaron “des-trucción física para provocar un gran incendio” en la hidroeléc-trica con la intención de dejar “varias semanas sin luz” al país.

Los venezolanos han sufrido por la falta de agua potable, servicio del Metro, Internet, telefonía y afectación a la ban-ca electrónica, crucial por la escasez de efectivo que genera la hiperinflación.

Ante la crisis, Guaidó convocó para este sábado a una protesta nacional contra el desabasto y la ausencia de servicios básicos. “Cada vez que a usted le falte la luz, el agua, el gas, el transpor-te, no es momento de acostum-brarse, sino de exigir nuestros derechos”, afirmó en la sede del partido Acción Democrática, en Caracas, donde presentó su proyecto Operación Libertad.

En este contexto, el gobierno de Alemania anunció que no acreditará al “embajador” de Guaidó.

Trump exige a Rusia...

/ 25 P

Abogado presenta nueva denuncia contra el fi scal Stornelli y el juez Claudio Bonadío

El rey Felipe de España, acompañado de la reina Letizia (a la izquierda), visitaron en la Casa Rosada al presidente argentino, Mauricio Macri, quien los recibió con su esposa, Juliana Awada. Foto Ap

Page 27: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

AP, SPUTNIK Y XINHUALONDRES

La primera ministra británica, The-resa May, ofreció este miércoles su renuncia a cambio del acuerdo para el Brexit que ya ha sido rechazado dos veces por el Parlamento. Horas después, la Cámara de los Comunes aceptó por mayoría abrumadora aplazar del 29 de marzo al 12 de abril, o el 22 de mayo, la fecha para salir de la Unión Europea.

La espectacular concesión de May al admitir que “existe el deseo de un nuevo planteamiento y de un nuevo liderazgo”, fue un intento desesperado por persuadir a la su-ficiente cantidad de colegas renuen-tes a la aprobación del acuerdo que negoció con Bruselas.

Al parecer, su disposición podría no ser suficiente, luego de que un crucial partido de Irlanda del Norte indicó que no respaldará el acuerdo.

El anuncio de May se dio en mo-mentos en que los legisladores bus-can una alternativa al impopular pacto negociado por la primera mi-nistra. Varios parlamentarios han

dicho que respaldarían un acuerdo de divorcio si un nuevo líder asume el control de la siguiente etapa de negociaciones, que determinará las futuras relaciones británicas con el bloque europeo.

En una votación 441-105 en la Cámara de los Comunes, los par-lamentarios apoyaron dar validez legal a la nueva fecha del Brexit y re-tirar el plan original de Reino Unido de abandonar el bloque europeo el 29 de marzo.

Los parlamentarios votaron la noche de este miércoles sobre ocho alternativas al Brexit, luego de que el gobierno fracasó en su esfuerzo de último momento para frenar el proceso.

En una votación 160-400, los legisladores rechazaron abando-nar la UE sin un acuerdo el 12 de abril, y en otra que quedó 264-272 rechazaron la propuesta de que Reino Unido se mantenga de forma permanente en la unión aduanera después de salir del bloque.

Esta serie de votaciones fue posi-ble porque los diputados aprobaron la semana pasada tomar el control de la agenda legislativa con la finali-

dad de superar el estancamiento ac-tual en las negociaciones del Brexit.

También se votó celebrar un nue-vo referendo, algo que gran parte de la población apoya, pues el Bre-xit se aprobó con 52 por ciento de los votos en el referendo celebrado en 2016. Esta opción logró mayor aceptación en el Parlamento que en votaciones anteriores, al lograr 268

votos en favor por 295 en contra, pero sigue sin contar con respaldo mayoritario en la Cámara de los Comunes, necesario para poder convocarlo.

El caos en el país generado por el Brexit continúa debido a que los parlamentarios no logran aprobar alguna de las alternativas al acuer-do de May.

Trump vs Putin en VenezuelaÁNGEL GUERRA CABRERA

Rusia “tiene que salir de Ve-nezuela” y para conseguirlo “todas las opciones están sobre la mesa”, declaró este miércoles el presidente

Donald Trump desde la Casa Blanca. A su lado, visitante de honor, la esposa del supertítere Juan Guaidó, el más lacayo y descolorido de la legión de lacayos del Grupo de Lima. Otra señal de que Esta-dos Unidos, a consecuencia de su crisis de hegemonía, intenta restablecer la infame doctrina Monroe, como han rei-terado varios de sus voceros oficiales.

Pero, ¿qué se puede esperar de Trump? Acaba de proclamar la sobera-nía de Israel sobre los ocupados Altos de Golán, territorio de Siria, hecho que subraya el desprecio por las leyes in-ternacionales del magnate y la pandilla de maleantes a la que ha encargado la política exterior. Lo mismo el ilegal reconocimiento que hizo de Jerusa-lén como capital del Estado sionista, el descarado golpe continuado y los preparativos de intervención militar contra la República Bolivariana de Ve-nezuela a plena luz del día y dirigidos a punta de tuits desde la Casa Blanca. Sin olvidar la degradación al mínimo de las relaciones diplomáticas con Cuba y

el recrudecimiento brutal del bloqueo luego de los modestos avances logrados en el segundo mandato de Obama. En ambos casos su gobierno ha pretendido justificarse mediante una catarata de mentiras y calumnias, como que la isla mantiene más de 20 mil soldados en Venezuela o los fantásticos ataques sónicos contra su personal diplomático en La Habana.

Mal que bien, la relativa observancia de la legalidad en el sistema interna-cional con posterioridad a la fundación de la ONU en 1945 permitió mantener ciertos equilibrios y previsibilidad de los acontecimientos. Había guerras de agresión genocidas como en Vietnam o la larga campaña terrorista contra Cuba después del fracaso de la inva-sión por Playa Girón. No es nuevo que Estados Unidos pisotee el derecho in-ternacional. Siempre lo ha hecho, pero había ciertos límites, líneas rojas como se dice últimamente, que ninguna de las grandes potencias cruzaba. Ahora aplica pura la ley de la selva en las re-laciones internacionales. Washington comenzó a violar de manera cada vez más impúdica no sólo las regulaciones internacionales, sino su Constitución y sus propias leyes, desde Ronald Reagan con su sangrienta intervención en los conflictos centroamericanos y el des-encadenamiento de una guerra merce-

naria contra la Nicaragua sandinista, origen del mayúsculo escandalo Irán-contras, Esa conducta se incrementó con las administraciones posteriores, tal vez una relativa pausa durante el periodo de Jimmy Carter. Pero fue re-tomada por Bush padre, Clinton, Bush hijo y Obama. Justo a partir de este último, además de la continuidad en las intervenciones militares directas, con “botas en el terreno”, como en Irak y Afganistán, o más enmascaradas como en Libia y Somalia, aumentaron considerablemente los asesinatos con drones, las operaciones con grupos de operaciones especiales y cobraron auge los cambios de régimen mediante el uso de golpes blandos o suaves. Un ilus-trativo ejemplo de esto fueron las de-nominadas revoluciones de colores y el golpe de Estado en Ucrania, concebido en realidad para imponer un gobierno vasallo que expulsara a la flota rusa del mar Negro del puerto de Sebastopol y, al servicio de la OTAN, erigiera una grave amenaza a ese importante flanco defensivo de Rusia.

Así como se enarboló por George W. Bush el eje del mal (integrado por Corea del Norte, Irak e Irán) para justificar la guerra contra el terrorismo, reciente-mente el consejero de Seguridad Nacio-nal, John Bolton, habló de “una troika de la tiranía”, en referencia a Venezue-

la, Cuba y Nicaragua, aunque por lo me-nos una fuente de la Casa Blanca afirma que también Bolivia está incluida, no obstante no haber sido mencionada en aquel momento. Más tarde, en un dis-curso electorero en Miami, Trump, con su ignorancia enciclopédica, aseveró: “Cuando Venezuela, Cuba y Nicaragua sean libres, este será el primer hemisfe-rio libre de socialismo en la historia de la humanidad”. Recuérdese que Bernie Sanders y varios diputados demócratas se reivindican como socialistas.

¿Basado en qué principio legal o moral puede Trump decir que Rusia se tiene que ir de Venezuela? Sólo pensan-do en el uso de la fuerza tendría sentido práctico semejante declaración, porque ambos tienen derecho como estados soberanos miembros de la ONU a man-tener acuerdos de suministro de armas y cooperación militar. Por cierto, acuer-dos que pronto cumplirán dos décadas. Nadie se los puede prohibir. Mucho me-nos cuando Washington practica una guerra contra Caracas en casi todas las esferas vitales para la subsistencia de una sociedad y un Estado, como los sa-botajes contra su sistema energético y la amenaza de una intervención militar, a la vez que observa una actitud cada vez más hostil hacia Moscú, que consi-dera al país bolivariano un aliado.Twitter:@aguerraguerra

May ofrece su renuncia a cambio de la aprobación a su acuerdo para el Brexit

LA PROPUESTA, INSUFICIENTE; GANA EL CAOS

Parlamento británico da validez al aplazamiento para salir de la UE

Partidarios del Brexit en el pueblo de Whittlebury, Inglaterra, participan en la “marcha para irse”, que comenzó el 16 de marzo en Sunderland, noreste del país, y termina mañana en Londres, justo el día 29, que era la fecha original para abandonar el bloque europeo. Foto Ap

27LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 MUNDO

Page 28: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 201928 ESTADOS

GEORGINA SALDIERNA

Por unanimidad, los integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocaron ayer el acuerdo del Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California (Tjebc) que amplió de dos a cinco años, el periodo de la gubernatura que se renovará en junio próximo.

Al resolver dos quejas de los par-tidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional, la magistrada Janine Otálora recordó que ante la inconformidad de una militante de Morena el tribunal local determinó modificar la duración del gobierno.

Con ello, el Tjebc invadió una función exclusiva de Legislativo e incurrió en “una franca violación” al

artículo 115 constitucional, el cual estipula que no puede haber modi-ficaciones a la ley 90 días antes del proceso electoral.

Por su lado, el magistrado Reyes Rodríguez secundó la posición de Otálora y dijo que una modifica-ción de ese tipo sólo corresponde al Congreso.

Además, recordó una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre una acción de in-constitucionalidad presentada en 2015, en la cual se destacó que los congresos locales pueden deter-minar la duración de los cargos y empatar las elecciones locales con las federales, con la única restric-ción de que tales periodos no sean mayores de seis años.

Con tales argumentos los dos jue-ces trataron de ir al fondo del asun-to, pues el proyecto de acuerdo del

ponente planteaba la revocación a partir de que la impugnación a la convocatoria para participar en las elecciones se presentó en forma ex-temporánea y no en los cinco días después de su publicación.

En febrero pasado el Tjebc or-denó al Instituto Estatal Electoral (IEE) publicar una nueva convoca-toria en la cual se estipulara que el periodo de la gubernatura se am-pliaría de dos a cinco años.

Con ello se dejó sin efecto la reforma electoral de 2014, en la cual los diputados modificaron el artículo 44 de la Constitución local para reducir la duración de los gobiernos del estado y de los ayuntamientos, así como de las diputaciones a dos años y 10 me-ses, con la finalidad de empatar los procesos electorales locales con los federales de 2021.

El propósito central era reducir los costos de las elecciones y lo-grar una mayor participación en las urnas, ya que en un periodo de seis años habría cinco comicios, lo que, argumentaban, provocaba una saturación que se reflejaba en un abstencionismo hasta de 70 por ciento.

Para modificar este punto, los jueces estatales argumentaron que un periodo de dos años violaba los derechos fundamentales de los candidatos, por lo que resolvieron que el próximo gobernador iniciaría su gestión el primero de noviembre de 2019 y concluiría en 2024.

La resolución se dio a partir de dos impugnaciones que presentó la abogada Blanca Favela Dávalos: la primera para rechazar la reducción del periodo de seis a dos años que aprobó el Congreso y la segunda

para oponerse a la convocatoria de Morena de circunscribirla a un candidato único, lo cual le impidió participar en el proceso interno, ya que ese partido postuló a Jaime Bo-nilla Valdez, delegado del gobierno federal en el estado.

La quejosa argumentó que estos actos violan su derecho a ser vota-da. El Tjebc inició los expedientes MI-18-2019 y MI-21-2019, cuyo po-nente fue el magistrado Leobardo Loaiza.

El segundo caso lo recibió a pesar de que Favela Dávalos omitió recu-rrir antes a la comisión de justicia de su partido para impugnar la con-vocatoria de candidato único.

Favela Dávalos es esposa de Víc-tor Morán, diputado de Morena que promovió infructuosamente en el Congreso local la ampliación de la gubernatura de dos a cinco años.

Señala invasión de facultades del Legislativo y violación del 115 constitucional

TEPJF: será de sólo dos años la próxima gubernatura de BC

REVIERTE FALLO DEL TRIBUNAL LOCAL

MIREYA CUÉLLAR Y JORGE LEYLA JORNADA BAJA CALIFORNIA TIJUANA, BC

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador se reunió ayer por la mañana en el restaurante del hotel Lucerna, en esta ciudad, con el can-didato de Morena a la gubernatura, Jaime Bonilla Valdez, y la presiden-ta nacional de ese partido, Yeidckol Polevnsky, quien visitó Baja Cali-fornia para acompañar a Bonilla durante su registro formal ante la autoridad electoral. El desayuno fue definido por la dirigente como “un encuentro de amigos”.

López Obrador adelantó esta visita a Baja California, según se dijo, para que no coincidiera con el proceso electoral que se avecina.

Durante su conferencia de pren-sa matutina rehusó hacer cualquier alusión al proceso o criticar al go-bernador porque “va haber elec-ciones y está el ambiente un poco caliente, pero no nos metemos en eso”, explicó.

En el hotel donde los políticos desayunaron estuvieron también Leonel Godoy Rangel, delegado

federal en funciones de dirigente estatal; Arturo González Cruz, candidato de Morena a la alcaldía de Tijuana, y la plana mayor de ese partido, aunque a la mesa de López Obrador sólo se sentaron Bonilla y la dirigente nacional.

Polevnsky señaló en entrevista que van a “arrasar” en las eleccio-nes del 2 de junio en los dos estados donde se disputarán gubernaturas, Puebla y Baja California, porque “tenemos los mejores candidatos”, y la más alta intención de voto.

“Todas las encuestas nos ubi-can arriba de los otros partidos políticos. Las que menos nos dan es dos a uno, hay otras que tres y hasta cuatro a uno porque la gente sabe que nuestro partido cumple y el presidente Andrés Manuel ha hecho bien las cosas en los primeros 100 días de gobierno”.

Negó que la reunión del Presi-dente con Jaime Bonilla tuviera la intención de darle un espaldarazo a dos meses de los comicios.

Por la tarde, en Mexicali, Bonilla Valdez se registró en las oficinas del Instituto Estatal Electoral de Baja California (Ieebc) como candida-to a gobernador por la coalición

Juntos Haremos Historia por Ba-ja California, conformada por los partidos Morena, del Trabajo, Ver-de Ecologista de México y el local Transformemos.

Durante el registro, la dirigente dijo que estar arriba en las encues-tas es una gran responsabilidad pa-ra todos los candidatos de Morena.

“No se hagan telarañas”, dijo Po-levnsky a los reporteros al referirse a la reunión privada que tuvo en Ti-juana el presidente Andrés Manuel López Obrador con Jaime Bonilla, horas antes de que este empresario se inscribiera.

La dirigente nacional rechazó que esta reunión fuera política, ya que se trata de dos amigos, y asegu-ró que tampoco fue una coinciden-cia porque ya estaba planeada y sólo se ajustó la agenda antes de que se inicie la campaña. “Jaime Bonilla es

uno de los mejores amigos del Presi-dente de la República, y por lo tanto tiene derecho a reunirse con él.

“El Presidente esta visitando los estados donde habrá elecciones antes de los registros (de los can-didatos de Morena); después de los registros ya no los visitará hasta después de las elecciones”, añadió.

En un mitin realizado en los pa-tios del Instituto Electoral de Baja California, después del registro, ya en tono de candidato, Bonilla envió un mensaje al gobernador Francis-co Vega de Lamadrid: “Hasta aquí llegaron. Vean su calendario porque ya sólo les quedan 63 días para que se vayan”.

El candidato de la coalición hizo un recuento de la forma en que Ve-ga llevó al estado a la “bancarrota”, del “desfalco” de 6 mil millones de pesos y del “abandono” en que tiene

al estado. El compromiso del Presi-dente, apuntó, es “sacar del hoyo” a Baja California, porque “le va a dar lo que necesite”.

Con información de A. Muñoz, reportera, y A. Heras, corresponsal

Se reúne AMLO con dirigente de Morena y Jaime Bonilla antes de registro en el Ieebc

Jaime Bonilla Valdez (tercero de izquierda a derecha) se registró ayer en las instalaciones del Instituto Estatal Electoral de Baja California como candidato a gobernador por la coalición Juntos Haremos Historia por Baja California, encabezada por Morena. Lo acompañaron la presidenta nacional de ese partido, Yeidckol Polevnsky, y Leonel Godoy, delegado federal en funciones de dirigente estatal (al centro). Foto Mireya Cuéllar / La Jornada Baja California

Page 29: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

29LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 ESTADOS

JUAN CARLOS G. PARTIDACORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, reconoció que sigue usando el jet Hawker 400 propiedad del gobierno estatal para realizar viajes, sobre todo a la capital del país, a pesar que el 8 de diciembre –dos días después de haber llegado al cargo– anun-ció que vendería la aeronave por sus altos costos de combustible y mantenimiento.

Explicó que decidió no cumplir su promesa, pues “por lo viejo que está el avión nos daban un precio muy bajo, con el que obviamente no podía costear una aeronave de otro tipo. Entonces decidimos fre-nar la venta.

“Había buscado la opción de comprar una aeronave que no fuera un jet, sino un avión de tur-bohélice, menos gastador de com-bustible”, agregó.

El 8 de diciembre Alfaro dijo que el gobierno estatal contaba con un jet comprado en la administración del gobernador panista Francisco Ramírez Acuña (2001-2006) y que no le veía caso a tener una avión de tales características.

“No pienso hacer viajes al ex-tranjero en avión privado ni mu-cho menos; me voy a mover a ras

de piso, pero si hubiera necesidad, creo que con una avioneta, si acaso un avión de turbohélice, se puede ahorrar muchísimo combustible” dijo tras señalar que había meses en que se gastaban hasta 300 mil pesos por el uso del jet.

Pese a los anuncios de austeri-dad, según la bitácora de vuelo del jet del gobierno estatal que dio a conocer el periodista local Julio César Hernández, en los primeros 100 días de gobierno Alfaro usó al menos en 28 ocasiones la aerona-ve con capacidad hasta de ocho personas. Incluso viajó a Pachuca para acudir a un partido de futbol profesional entre los equipos Tu-zos y Chivas.

Alfaro negó que ocultara los

viajes en la aeronave oficial pues, “la bitácora de vuelo es pública”, y pese al elevado número de via-jes, aseguró que “cuando puedo me voy a (la Ciudad de) México en vuelo comercial y ahí están los tes-timonios. Tengo mis boletos para que los vean.

“Si alguna vez necesito moverme por urgencia, perdón, pero soy go-bernador y a veces lo necesito. Una cosa es no abusar y otra estar en parálisis”, justificó.

No es la primera ocasión en que Alfaro es señalado por el presunto uso excesivo de aviones. En 2011, cuando era alcalde de Tlajomulco y antes de su postulación como candidato a gobernador, viajó a Cuba en un Lear Jet 25 junto con

el presidente del Instituto Electoral de Jalisco, Tomás Figueroa Padi-lla, el consejero electoral Víctor Hugo Bernal y su hermano Omar Bernal, director administrativo de Tlajomulco.

Ignora las exigencias de comunidades wixaritari

GUADALAJARA, JAL

Comunidades wixaritari analizan las medidas que tomarán ante la falta de contestación del gobierno de Jalisco, luego de que venció el plazo que le otorgaron para que respondiera el pliego petitorio sobre desarrollo comunitario en Tuapurie (Santa Catarina Cuexco-matitlán), municipio de Mezquitic, en el norte de Jalisco.

“No se ha tenido respuesta desde el 7 de febrero, a pesar de que el secretario de Gobierno estatal, En-rique Ibarra Pedroza, se compro-metió a que atendería en tiempo y forma las demandas de nuestras comunidades. Ahora analizamos cómo proceder ante esta falta de interés”, dijo Claudio de la Rosa Valdés, secretario de bienes co-munales de Tuapurie.

En aquella ocasión los comune-ros se entrevistaron con Ibarra Pe-droza y la secretaria de Inclusión Sustantiva, Fela Pelayo, con quie-nes trataron asuntos de educación, salud e infraestructura y quedaron en reunirse de nuevo para sentar las bases de un proyecto de desa-rrollo comunitario.

En 2017 la comunidad de Tuapu-rie cerró durante casi 60 días 26 escuelas de educación básica de 20 localidades en territorio indí-gena, además de tres albergues y los caminos que van de Mezquitic a Pueblo Nuevo y de Huejuquilla a Nueva Colonia.

Esa acción obligó a que el ex gobernador Aristóteles Sandoval (2013-2018) acudiera a negociar con los wixaritari, pero las medidas acordadas se cumplieron parcial-mente y las de salud y educación ni siquiera empezaron.

El martes autoridades tradicio-nales y del comisariado de bienes comunales de Tuapurie llevaron a Guadalajara un documento similar al que recibió el gobierno estatal, pero ahora lo entregaron al dele-gado de la administración federal en Jalisco, Carlos Lomelí, con la petición de que lo haga llegar al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Dieron 15 días a López Obrador para que apoye a esta comunidad wixárika enclavada en uno de los municipios más pobres del país y donde priva la inseguridad. El co-misario de la policía local, Ángel Silverio Franco Acosta, fue secues-trado hace mes y medio por un grupo armado y aún se desconoce su paradero.

“Queremos respuestas y que se dé seguimiento a los compromisos, tanto del ayuntamiento de Mezqui-tic como del gobierno del estado y ahora del federal”, dijo De la Rosa.

Afirmó que es la primera vez que la comunidad de Tuapurie se diri-ge a un Presidente y esperan que López Obrador acepte trabajar en beneficio de los wixaritari, de sus tierras y tradiciones.

Juan Carlos G. Partida, corresponsal

Enrique Alfaro sigue viajando en jet del gobierno de JaliscoEn 100 días hizo 28 vuelos, incluso a un juego de futbol en Pachuca

ES MUY VIEJO PARA VENDERLO, ADUCE

M. CAMACHO Y M. HERNÁNDEZLA JORNADA DE ORIENTEPUEBLA, PUE.

El presidente del Comité Ejecu-tivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, enfrenta una denuncia penal del militante panista José María Iguíniz Cár-denas, quien lo acusa de desviar recursos del gobierno de Puebla para litigios que sólo interesan al blanquiazul.

Iguíniz Cárdenas explicó que Eduardo Aguilar Sierra, conseje-

ro jurídico del gobernador interino de Puebla, el priísta Guillermo Pa-checo Pulido, es al mismo tiempo representante legal en el departa-mento jurídico del CEN del PAN.

“Eduardo Aguilar Sierra no sólo tiene un conflicto de interés por sus dos cachuchas o su doble papel de abogado, sino porque en horario la-boral de servidor público del esta-do, se ha dedicado a atender asun-tos partidistas”, dijo este miércoles en conferencia de prensa.

Eduardo Aguilar se incorporó a laborar para el Ejecutivo estatal el 24 de diciembre pasado por desig-nación de la entonces gobernado-

ra panista, Martha Érika Alonso Hidalgo, quien pereció ese mismo día en un accidente aéreo con su esposo, el ex mandatario y senador Rafael Moreno Valle Rosas.

José María Iguíniz interpuso su denuncia ante la Fiscalía Especia-lizada para la Atención de Delitos Electorales de Puebla (Fepade), en la que también pidió acciones penales contra Eduardo Aguilar.

Otro de los imputados por Iguí-niz Cárdenas es el integrante del CEN y ex secretario de Goberna-ción Santiago Creel Miranda, a quien acusó de dar instrucciones a Aguilar Sierra para que defienda

al PAN en tribunales electorales en horario laboral.

Fuentes del Poder Ejecutivo estatal informaron que Eduardo Aguilar ya presentó su renuncia, que se hará efectiva el domingo 31 de marzo.

En este contexto, el gobernador interino Pacheco Pulido instruyó a los integrantes de su gabinete y a los servidores públicos en general a no dar información referente a las actividades del gobierno ni hacer declaraciones que puedan “malin-terpretarse” como opinión política durante la veda electoral previa a los comicios de junio.

Denuncian a Marko Cortés y a Santiago Creel por desvío de recursos públicos en Puebla

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, durante la presentación del programa Recrea, Educando para la Vida, el pasado lunes. El mandatario informó que no venderá el jet Hawker 400 propiedad de la administración estatal, pese a que lo prometió dos días después de asumir el cargo. La imagen fue tomada de la cuenta de Twitter del mandatario.

Page 30: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019ESTADOS30

Piden a AMLO combatir la tala ilegal en Ocuilan

Pobladores del municipio de Ocuilan de Artega, estado de México, encabezados por el alcalde Félix Linares González, pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador apoyo para frenar la tala clandestina que cometen bandas de la delincuencia organizada. Al-rededor de mil habitantes de esa localidad se manifestaron el miércoles en la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México para demandar a los diputados federales y senado-res legislar para que los delitos ambientales sean considerados graves. También solicitaron apoyo al Ejército Mexicano, pues los grupos delictivos por-tan armas de grueso calibre.

De la Redacción

Cipriano Charrez pide licencia como diputado federal

Cipriano Charrez solicitó li-cencia a su cargo de diputado de Morena por Ixmiquilpan, Hidalgo, pero la petición no ha siso aprobada por el pleno debido a que no ha sesionado. El partido explicó que la licen-cia tiene que ver con el juicio de desafuero que enfrenta el legislador y con que Morena está por expulsarlo. La solici-tud fue ingresada en la Gaceta Parlamentaria del 20 de marzo, día en que comenzaron los blo-queos magisteriales. Charrez enfrenta un juicio de desafuero por la muerte de un taxista cuyo automóvil se incendió en octubre pasado cuando la camioneta del legislador lo impactó.

Roberto Garduño y Enrique Méndez

La Universidad Tecnológica de Paquimé, sin fondos

El Senado de la República solicitó al gobernador de Chi-huahua, Javier Corral Jurado, pagar a la Universidad Tecnoló-gica de Paquimé un adeudo de casi 6 millones de pesos, pues la institución está en riesgo de cerrar. El punto de acuerdo fue propuesto por el senador Cruz Pérez Cuéllar, de Morena, quien señaló que la institución educativa apenas tiene seis años. El legislador por Chihua-hua denunció además que el consejo directivo de la universi-dad no se ha reunido en un año pese a que su ley interna estipu-la que deben hacerlo cada dos meses, y lo atribuyó al desinte-rés de del gobierno del estado. Explicó que esa Universidad Tecnológica de Paquimé ofrece las carreras de agricultura sus-tentable y protegida, desarrollo de negocios y tecnologías de la información y comunicación, pero el gobierno de Corral dejó de aportar 50 por ciento de los recursos para el plantel.

Víctor Ballinas y Andrea Becerril

SAÚL MALDONADOCORRESPONSALDURANGO, DGO.

En Durango se están cometiendo robos de tarjetas del programa 68 y Más, advirtió Gustavo Pedro Cortés, coordinador regional del gobierno federal.

De acuerdo con el funcionario, quienes cometen estos delitos co-nocen el funcionamiento del pro-grama social, así como los nom-bres y domicilios de sus víctimas.

Explicó que los ladrones acu-den a la casa de los beneficiarios,

se presentan como trabajadores del programa y dicen que a raíz del cambio de nombre y del monto de la ayuda, por “seguridad” deben cambiar las tarjetas. Hacen fir-mar a la víctima por el cambio de tarjeta y le piden el número de identificación personal (NIP) del plástico que supuestamente están sustituyendo.

Así, se llevan la tarjeta vigente, dejan una falsa y al momento en que el usuario acude a retirar di-nero, no puede hacerlo.

Gustavo Pedro Cortés no preci-só el número de denuncias presen-tadas, pero sostuvo que los robos

comenzaron este mes y ha crecido el número de personas que acuden a las oficinas del programa para reportar los robos.

Aclaró que el programa no está renovando tarjetas a los beneficia-rios que ya estaban inscritos.

La fiscal general del estado, Ruth Medina Alemán, dijo a su vez que este mes “varias” personas de la tercera edad han denunciado penalmente el robo de sus tarjetas del programa 68 y Más.

Afirmó además que dos perso-nas, un hombre y una mujer de entre 25 y 30 años de edad, están perpetrando estas estafas.

Durango: roban a ancianos tarjetas de subsidio federal

BUSCAN A ESTAFADORES

SERGIO OCAMPO ARISTACORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

El ex preso político Gonzalo Molina González –liberado el pasado 28 de febrero del penal de Chilpancingo, donde estuvo más de cinco años– y tres de sus familiares desaparecie-ron a las 10 de la noche del martes, cuando viajaban en un taxi en la Ciudad de México, denunciaron ayer sus compañeros y su esposa.

El Comité por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero explicó que, tras salir de prisión, Gonzalo Molina, promotor y vocero de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, de la Coordinadora Regio-nal de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria (CRAC-PC) comenzó a recibir amenazas de la delincuencia organizada.

Por ello se trasladó a la Ciudad de México a fin de exigir protección para él y sus familiares a la Comi-sión Nacional de los Derechos Hu-manos (CNDH) y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, las au-toridades no aplicaron las medidas cautelares.

Este lunes, tras participar en un conversatorio en la Facultad de Fi-losofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, des-conocidos intentaron secuestrar a Molina González.

El martes 26 de marzo, durante una marcha, recibió amenazas de una presunta ex militar identificada como Yazmín La Norteña, integran-te del grupo delictivo Los Viagras, que opera en Tierra Colorada y El Ocotito. Posteriormente se detectó que dos individuos le tomaron foto-grafías a él durante la marcha y al domicilio donde iban a pernoctar.

Compañeros del activista decidie-ron trasladarlos a él y a sus acompa-ñantes a otro lugar y acompañarlos. Pidieron un taxi “seguro”, vigilaron su recorrido e hicieron un par de lla-madas. Sin embargo, a cinco calles la aplicación del servicio de taxis dio por terminado el viaje. Eran alrede-dor de las 10 de la noche y estaban cerca de la colonia Martín Carrera, delegación Gustavo A. Madero.

Integrantes de la brigada Paz Marabunta recorrieron la zona, sin encontrarlos. Ausencia Honorato, esposa de Molina González, confir-mó que desde el martes no tiene comunicación con su esposo y sus tres acompañantes. “Hasta ahora (21 horas del miércoles), nadie me ha llamado”, dijo.

En el comunicado se exigió al gobierno federal, a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cor-dero; al subsecretario para la pro-moción y defensa de los Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y al titular de la CNDH, Luis Raúl Gon-zález Pérez, presentarlos con vida.

Desaparecen en la CDMX promotor de la CRAC-PC y tres familiares

CIERRAN BASURERO DE XALAPA

La empresa Veolia (antes ProActiva), concesionaria del relleno sanitario El Tronconal, en Xalapa, Veracruz, suspendió ayer la captación de residuos e impidió el ingreso de los camiones recolectores del municipio, que transportan aproximadamente 350 toneladas diarias de

basura. El ayuntamiento, encabezado por el alcalde Hipólito Rodríguez, del partido Morena, adeuda a la empresa 31 millones de pesos correspondientes a 15 meses de servicio. Foto Alberto Roa, con información de Eirinet Gómez, corresponsal

Page 31: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

CAPITALLA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 31

HOY NO CIRCULAV E R D E

Todos los vehículos con holograma 1 y 2, y placas con terminación numérica 1 y 2.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 48 15Noreste 46 14

Centro 44 16Suroeste 49 16Sureste 49 16

pm-10 máximo horaNoroeste 76 14Noreste 90 18

Centro 63 19Suroeste 57 17Sureste 102 17

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LAURA GÓMEZ FLORES

La omisión de las autoridades del gobierno anterior provocó el cre-cimiento del narcomenudeo en la Ciudad de México, del cual se tie-nen identificados mil 200 “puntos rojos” y células de los cárteles Jalis-co Nueva Generación y de Sinaloa, afirmó el comandante general de la Policía de Investigación (PDI), Bernardo Gómez del Campo.

En entrevista, precisó que dichos puntos de venta se concentran en Iztapalapa, Cuauhtémoc, Venustia-no Carranza y Gustavo A. Madero, donde “nuestro trabajo principal es la detección oportuna, la conten-ción y el desmantelamiento”.

El narcomenudeo es muy diná-mico, por lo que se convierte en un tema de control, no de erradicación, pues la oferta se presenta en la me-dida del consumo y “entre más gen-te consuma, más puntos de venta y oferta va a haber”, dijo.

“Yo puedo decir ahorita que hay mil puntos de venta de droga, pero mañana pueden ser 2 mil o 500. Estamos en un punto de equilibrio de entre mil y mil 200, sin decir que todavía hay una cifra negra amplia”, subrayó.

Hoy, reconoció, existen bandas pequeñas, organizaciones delictivas intermedias y presencia desde hace mucho tiempo de delincuencia or-ganizada, como los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, que operan con células en cuestión de modus vivendi, lavado de dinero y relaciones, más que de explotación de algún tipo de delito en la ciudad.

Las autoridades fueron “omisas” y dejaron crecer un fenómeno so-

cial “que se nos ha ido de las ma-nos”, expresó el comandante de la PDI, quien destacó que el impacto de la delincuencia organizada en la capital es atendido por diversas au-toridades de la Federación.

Desde el inicio de esta adminis-tración existen diálogo constante, intercambio de información y ge-neración de bancos de datos con di-chas autoridades para ofrecer me-jores resultados a los ciudadanos.

También existe una buena coor-dinación con la Secretaría de Segu-ridad Ciudadana, cuyos elementos, con su presencia en las calles, rom-pen el hábito de instalación de los puntos de venta en las colonias “y nosotros desarticulamos a la delin-cuencia”, explicó.

En la corporación existe déficit cercano a mil policías, “pero esta-mos apostando a la calidad, no a la cantidad; somos 2 mil 450 y quere-mos 3 mil 500”, pero existen todas las posibilidades para incrementar el estado de fuerza y continuar con la reconstrucción de espacios y del tejido social con investigaciones serias.

Apuntó que en lo interno se ejerce una política de reconstruc-ción del tejido policial, del policía de investigación, y se actuará si se detectan conductas ilícitas o admi-nistrativamente reprobables, a fin de combatir la corrupción interna.

“Tenemos una corrupción fuerte, anquilosada, metida en las estruc-turas desde hace muchos años, que muchos de ellos la ven como un há-bito, un territorio ganado como si fuera parte de sus ingresos, muchos ya cuentan con ello como si fuera lo normal, lo natural, y eso no lo esta-mos permitiendo”, remató.

LAURA GÓMEZ FLORES Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Procuraduría General de Justi-cia (PGJ) de la Ciudad de México inició cuatro carpetas de investiga-ción por la solicitud de recursos a diputados locales y federales, para programas de apoyo, suplantando la identidad de la secretaria de Fi-nanzas, Luz Elena González.

El pasado martes, informó el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Rodrigo de la Riva, se presentó el primer caso de una diputada federal que aportó la cantidad solicitada, luego de recibir una llamada a su teléfono celular.

“De inmediato se pidió a la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores que nos informara y estamos en la espera del resultado, pero ya tene-mos el número de las cuentas, las claves para hacer las transferencias y los números de los teléfonos utili-zados”, señaló.

La titular de la dependencia, Er-nestina Godoy Ramos, explicó que esta “solicitud, utilizando la identi-dad de la secretaria”, empezó hace dos meses con diputados locales y ahora es con legisladores federales, a quienes les ofrecen una serie de programas y apoyos.

En un principio fueron apoyos para el campo y les pedían hacer de-pósitos en varias cuentas bancarias,

por lo que los involucrados acudie-ron a la PGJ y proporcionaron los números telefónicos de los cuales les llamaban, pero prácticamente han desaparecido, apuntó.

“Creo que son de aparatos muy baratos y los tiran, porque ya no te-nemos forma de darles seguimien-to; son números que utilizan y des-aparecen, pero los casos pararon. Hace dos o tres días empezaron nuevamente, pero ahora llamando a diputados federales”, abundó.

Ante ello, se habló con el coordi-nador de la fracción parlamentaria de Morena, Mario Delgado, y el pre-sidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad de México, José Luis Rodríguez,

integrante también de ese partido.De esta manera, “si ya no quieren

presentar denuncia, que nos den los datos de qué número de teléfono les hablaron y a qué cuenta les pidie-ron depositar, pues ya tenemos el modus operandi y se bajaron las páginas web donde les pedían de-positar”, indicó.

Autores, sin identificar

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que aún se desco-noce si se trata de un grupo o una persona quienes han usurpado la identidad de la secretaria –quien in-terpuso una denuncia ante la PGJ–, para pedir dinero a diputados a

cambio de gestiones en el gobierno.En su conferencia de prensa ma-

tutina comentó que “ningún diputa-do cayó en esto; es obvio que es falso y ahí hay carpetas de investigación ya abiertas”, e inclusive había una página de Facebook como si se tra-tara de la dependencia capitalina.

Mencionó que se pedía un apoyo de alrededor de 13 mil pesos.

Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia capitalina pre-sentó una denuncia ante la Fiscalía de Servidores Públicos y dio vista a la Secretaría de la Contraloría por el "maquillaje" de cifras en que in-currió la anterior administración, para que se identifique y sancione a los responsables.

Creció el narcomenudeo por omisión del gobierno anterior: comandante de la PDI

IDENTIFICADOS, MIL 200 PUNTOS ROJOS

Suplantan a titular de Finanzas para defraudar a diputados

“Se puede controlar, no erradicar”; hay células de los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, señala

Durante uno de los operativos implementados por elementos de la Secretaría de Seguridad

Pública contra narcomenudistas en la calle Jesús Carranza, en Tepito. Foto Alfredo Domínguez

Page 32: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

U NA VEZ MÁS los maestros de Oaxaca, casi todos, retan la paciencia de las au-toridades con todo lo que eso significa,

en un embate que no parece tener beneficiario.

SIN PENSARLO MUCHO, cualquiera podría decir que después de tantos años de lucha, luego de la experiencia acumulada en diálogos con regímenes a todas luces contrarios a un proyecto que proteja los derechos a la educa-ción de todos los actores de este importantí-simo rubro de la vida en el país, los maestros deberían saber que el enemigo hoy ya no está en el gobierno.

SE COMBATE COMO nunca. Las acciones de ese grupo del magisterio no sólo parecen tratar de provocar una reacción violenta del gobierno, sino que, día con día, van perdien-do el apoyo de la gente, y eso parece que no les importa, tal vez porque los intereses que persiguen, los verdaderos, ya no pertenecen exactamente a las aulas, sino a algunas otras banderas ocultas que inciden en el conflicto.

COMO ESTÁN LAS cosas, la reforma a la ley de educación, bien identificada como reforma laboral, se quedará tal y como está porque no habrá posibilidades de modificarla desde el lugar donde se cambian las leyes: el Congreso, y si eso sucede la pregunta no resulta ociosa: ¿a quién beneficia?

LOS PROFESORES SABEN que eso puede pasar, que en el PRI están listos a dejar que el conflicto crezca y con ello se preserven los cambios que impulsó el gobierno pasado; el PAN aplaudiría cualquier inacción que vaya en contra de los maestros y existen algunos otros intereses que, como los del PRI y el PAN, tienen muy claro que es necesario dañar al go-bierno de López Obrador, cueste lo que cueste.

DADAS ESTAS CIRCUNSTANCIAS, la tarea en la Cámara de Diputados se complicará mucho más de lo imaginable. Por lo pronto, la mejor manera de aplazar los cambios es

prolongar los diálogos hasta que se venzan las diferencias, las reales, las que competen al magisterio, y las otras, las que tratan de hacer daño, esas deben ser ignoradas

¿POR QUÉ EL grupo inconforme no ha dado alguna posibilidad al nuevo gobierno? ¿La idea es mantener el caos, como se hizo con los gobiernos de derecha? El reto es mayor y peligroso y el gobierno tendrá que ser más que inteligente para sortear esta prueba que cues-tiona de lado a lado la orientación política del gobierno de la Cuarta Transformación.

Y PARA QUE eso suceda la gente de Morena tendrá que identificar perfectamente, y más rápido que ya, a los actores y los intereses que gravitan por encima del verdadero conflicto magisterial, para cuando menos denunciarlos. Urge.

De pasadita

COMO EN LOS mejores años del priísmo omnímodo, ahora en el Congreso local se pre-tende hacer más cambios a la muy joven Cons-titución Política de la Ciudad de México.

ES MUY PROBABLE que los diputados loca-les tengan razón al tratar de evitar que la ley fundamental de la capital del país se cumpla apegada a su palabra, pero también es cierto que, desde cualquier punto de vista, tanto el gobierno al que le disgusta la Constitución, más que nada por que se logró durante la admi-nistración de Miguel Ángel Mancera, como de los propios legisladores actuales, la consulta a quienes lograron la ley debería ser obligación.

ESO CUANDO MENOS para evitar que las ac-ciones que se están tomando se miren como la inspiración de la venganza como sustento polí-tico. A Claudia Sheinbaum no le gusta la Cons-titución, está bien, pero que se respete en sus formas o que logre los cambios deseados luego del diálogo. ¿Sería mucho pedir, se podría?

CIUDAD PERDIDA

Los maestros, la reforma y el caos

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019CAPITAL32

[email protected]@hotmail.com

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La alcaldía de Coyoacán debe revo-car los permisos que administra-ciones anteriores otorgaron a par-ticulares para usufructuar espacios públicos en la demarcación, una vez que la Secretaría de la Contraloría General determinó que existieron irregularidades en la asignación de contratos, señaló el coordinador de Morena en el Congreso capitalino, Ricardo Ruiz Suárez.

Señaló que el caso del deportivo La Fragata, por el que se determi-naron sanciones contra el director de Desarrollo Social, Rodrigo Mén-dez Arriaga, y el concejal Armando Jiménez Hernández, no es el único denunciado por habitantes de la demarcación.

Anoche la Contraloría anunció que dispuso aplicar en forma defi-nitiva la suspensión temporal que había aplicado a los servidores pú-blicos de Coyoacán Eduardo Ramí-rez Vallejo, quien se desempeñaba como asesor del alcalde Manuel Negrete Árias, y el concejal Ramón Gildardo Flores Ramírez.

La medida cautelar se aplicó en tanto se realizaban las investigacio-nes para determinar su posible res-ponsabilidad, pero anoche se dispu-so mantenerlas hasta la conclusión del procedimiento administrativo.

Sobre el caso de Méndez Arriaga y Jiménez Hernández, Ruiz Suárez dijo que tras la sanción que aplicó la Contraloría por otorgar permisos para el uso de las canchas de futbol del deportivo La Fragata sin tener facultades, lo que corresponde aho-ra es revocar el permiso.

Al ser entrevistado luego de par-ticipar en la presentación del Índice sobre la situación entre mujeres y hombres de la Ciudad de México, dijo que en los próximos días se re-unirá con el consejero jurídico para instalar una mesa con Patrimonio Inmobiliario y revisar otros permi-sos como el centro atlético Esparta-co, en Santa Catarina y las canchas de tenis del deportivo Francisco J. Mújica, en Culhuacán, y no descartó incluir espacios de otras alcaldías, como la de Benito Juárez, sobre las que también ha recibido denuncias.

En el caso de La Fragata, la em-presa City Sports System –creada en 2012, tres meses después de que llegó a la entonces jefatura dele-gacional el ahora diputado federal Mauricio Toledo– obtuvo un contra-to para hacer uso de las canchas de futbol, que en 2018 un juez federal ordenó revocar, pero en vez de eso la delegación le concedió ampliar los horarios de servicio, según la denuncia que en su momento hizo el abogado Manuel Palacios y Sierra, vecino de la colonia Del Carmen.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con cinco votos a favor y dos en contra se aprobó en comisiones del Congreso capitalino el proyecto de dictamen que pospone la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consul-ta sobre presupuesto participativo hasta que se expida la nueva ley en materia de participación ciudadana.

La Comisión de Participación Ciudadana modificó el texto de la iniciativa para establecer que am-bos procesos deberán realizarse en este mismo año y eliminar el apartado que abría la posibilidad de prolongar la permanencia de los actuales órganos de represen-tación vecinal más allá del periodo para el que fueron elegidos, como solicitaron integrantes de comités y organizaciones.

Aún así no les convenció del todo el dictamen que se someterá hoy a votación del pleno, y durante la se-sión de la comisión, antes de la vo-tación del proyecto, en un par de in-tervenciones volvieron a reprochar a los legisladores que a seis meses de haber instalado el Congreso no

se cuente aún con una propuesta de nueva ley, así como la ausencia de mecanismos de parlamento abierto que permitan conocer los trabajos de dictaminación y de diseño de la norma.

Mayela Delgadillo, ex diputada constituyente e integrante del Fren-te Ciudadano Salvemos la Ciudad, advirtió que se había acordado in-sertar en el texto del dictamen fi-nal el plazo límite para realizar la elección y la consulta a más tardar la segunda semana de diciembre.

En el transitorio que se adiciona-rá a la ley de participación ciuda-dana sólo se añadió que: “Todo ello deberá realizarse en el año 2019”, en referencia a la expedición de la nueva ley, la elección y la consulta.

El presidente de la comisión, Jo-sé Martín Padilla Sánchez, explicó que ambos procesos tendrían que realizarse a más tardar la primera semana de diciembre y permitir un espacio para la resolución de medios de impugnación, antes de que los órganos de representación ciudadana inicien sus funciones en enero y empiece el año fiscal al que corresponde el presupuesto participativo.

Aprueban en comisiones dictamen para posponer dos procesos ciudadanos

Revocar permisos para uso del espacio público en Coyoacán, pide Ruiz

PROTESTAN TRABAJADORES DE LA GAM

Empleados de la alcaldía de Gustavo A. Madero realizaron tres bloqueos, uno en Eje Central y Circuito Interior, para exigir el pago de dos quincenas y respuesta de las autoridades de la demarcación y del gobierno capitalino a la situación de alrededor de 60

trabajadores. Afirmaron que son empleados de base de nómina 8, “estabilidad laboral”, y no de honorarios. Advirtieron que en caso de que no se les pague su sueldo y de que no sean recontratados, iniciarán una huelga de hambre. Foto Alfredo Domínguez

Page 33: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

33LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 CAPITAL

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la próxima semana dará a conocer una serie de medidas para acabar con la corrupción en distintos trámites que realizan los taxistas ante la Se-cretaría de Movilidad (Semovi), así como acciones para regular el ser-vicio de transporte privado que se ofrece por medio de aplicaciones (apps) de telefonía móvil.

Después de participar en la Me-sa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género en México, con representantes de la Organización de las Naciones Uni-das (ONU) Mujeres y embajadoras de distintos países, la mandataria capitalina denunció que en los úl-timos 15 días de la anterior admi-nistración se otorgaron permisos para la operación de unidades de transporte público mediante aplicaciones telefónicas, que no

están consideradas en la Ley de Movilidad.

“Nos hemos tardado un poco (en anunciar las medidas) porque hemos hablado con muchas orga-nizaciones de taxistas y ha habido algunas resistencias de líderes que eran los grandes gestores y obtenían una parte de su recurso económico al realizar el pago de la revista y otros derechos”, expuso.

Dijo que hay quienes prestan el servicio de transporte público por medio de apps, y, en algunos casos, se trata de transportistas tradicionales con concesiones que se les otorgaron en los últimos días del sexenio pasado que no están consideradas en la ley. “Se está revisando todo eso y vamos a re-gularizarlo”, apuntó.

Por la mañana, integrantes del Movimiento Nacional Taxista, delegación Ciudad de México, re-procharon a la jefa de Gobierno y al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, “¿por qué motivos existe un interés muy particular en ordenar o regular sólo a los escú-

teres y bicicletas con anclaje, pero no con las empresas de redes de transporte”.

Frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, en voz de Ignacio Rodríguez, los taxistas demanda-ron a las autoridades ser escucha-dos antes de que se dé a conocer el Plan Integral de Movilidad y la iniciativa de reformas a la ley en la materia, “y cumplan con los com-promisos de campaña cuando pi-dieron el voto”.

Tal reunión, dijo el vocero del movimiento, les urge porque “los abusos y la ilegalidad en nuestra contra continúan”.

Insistieron en que empresas de redes de transporte “no sólo infli-gen grave daño al gremio de los taxistas, sino también a la ciudad, porque cada día se incrementa el número de vehículos que operan para estas empresas, crecen los problemas de tránsito y aumenta la emisión de gases contaminantes sin que la ciudad reciba de mane-ra directa el pago de impuestos o derechos”.

ELBA MÓNICA BRAVO

La Secretaría de Seguridad Ciuda-dana (SSC) investiga el caso de abu-so en que incurrieron uniformados en contra de dos mujeres, quienes fueron golpeadas en calles de Tepi-to, en la colonia Morelos.

Las dos mujeres fueron agre-didas al parecer por un mando policiaco. La primera de ellas que se observa en un video que circula en redes sociales desde la tarde de ayer, es sujetada por dos mujeres policía, quienes la flanquean y le sujetan los brazos.

Al momento en que el jefe de los policías llega, le propina seis golpes a la mujer con el puño cerrado has-ta tirarla al piso.

En el video de los hechos, que ocurrieron el pasado domingo, apa-rece otra mujer para protestar por el abuso de los uniformados, pero también es golpeada en el rostro

por el mismo policía con el puño cerrado.

En el video de 34 segundos se observa a comerciantes salir co-rriendo a la llegada de los policías, pero la primera mujer no alcanza a escapar y es interceptada por las policías.

Por la noche, la Secretaría de Se-guridad Ciudadana emitió un comu-nicado en el que informó que la de-pendencia a cargo de Jesús Orta “no permitirá ningún acto que vaya en contra del protocolo de actuación policial”, por lo que inició las averi-guaciones correspondientes.

Por conducto de la Dirección Ge-neral de Asuntos Internos, la SSC “inició la averiguación administra-tiva conducente para establecer la posible transgresión a los principios de actuación policial”.

“La SSC reitera que no se per-mitirán actos que sean contrarios y que vulneren la imagen de la ins-titución”, agregó.

BERTHA TERESA RAMÍREZ Y MIRNA SERVÍN VEGA

El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Es-teva Medina, señaló que ante el am-paro que impide la construcción del Hospital General de Cuajimalpa se contempla erigirlo en otro punto de la demarcación, con la finalidad de que esta alcaldía no se quede sin hospital.

El hospital está considerado den-tro de los proyectos de obra pública para este año y dispone de un pre-supuesto de 350 millones de pesos, dijo el funcionario tras suscribir un convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), mediante el cual el organis-mo capacitará a obreros del ramo.

Indicó que las obras del hospital se realizarán con el apoyo de la Se-cretaría de la Defensa Nacionalpor la experiencia que tiene en la cons-trucción de nosocomios, lo que dará la oportunidad de avanzar más rápi-do, pues la dependencia cuenta con proyectos prototipo y ejecutivos, además de que su propio personal ejecuta la supervisión técnica y eje-cuta la obra, abaratando los costos.

Por otra parte, el Instituto Elec-toral de la Ciudad de México deter-minó inviable realizar la consulta ciudadana solicitada por el alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez, respecto de la construcción del hospital general en la colonia El Contadero.

En sesión urgente, los consejeros electorales integrantes de la Comi-

sión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación del insti-tuto, Bernardo Valle Monroy, Yuri Gabriel Beltrán Miranda y Mauricio Huesca Rodríguez, señalaron que el alcalde no cuenta con legitimidad para solicitar esa consulta, la cual está condicionada a la realización de una previa dirigida al pueblo ori-ginario de El Contadero, con motivo del amparo que el juez primero de distrito en materia administrativa de la Ciudad de México otorgó a ve-cinos que se oponen a la obra.

Aunado a ello, agregaron los consejeros, la alcaldía no detenta la propiedad del inmueble donde se pretende construir el nosoco-mio, por lo que el alcalde no pueda ejercer sobre él algún derecho”. Respecto del convenio que la Se-cretaría de Obras y Servicios firmó con la CMIC local, los industriales del ramo aportarán dos pesos por cada mil de los contratos que ob-tengan para realizar obras públicas, los cualres destinarán a capacitar a los obreros de la construcción y cumplir con este requisito durante los procesos de licitación.

El titular de la dependencia sus-cribió el convenio tras exponer ante los industriales del sector el proyecto de obras públicas que se prevén para este año por un monto de 24 mil millones de pesos, de los cuales 18 mil millones correspon-den al presupuesto que ejercerá la Sobse, más 6 mil millones de pesos de recursos federales, de los cuales 3 mil serán para la línea 12 del Me-tro y 3 mil para el Tren Interurbano México-Toluca.

Ante amparo, analizan construir hospital en otro sitio de Cuajimalpa

Asuntos Internos de la SSC investiga a grupo de policías que abusó de dos mujeres

Listas, acciones contra la corrupción en Semovi; se regulará a taxis por appsSheinbaum: en los últimos 15 días del sexenio pasado se otorgaron permisos no previstos en la Ley de Movilidad

SE DARÁN A CONOCER LA SEMANA PRÓXIMA

INCENDIO EN LA SIERRA DE GUADALUPE

Un incendio en la Sierra de Guadalupe, cerca del Cerro del Chiquihuite, fue sofocado por brigadas de bomberos de Gustavo A. Madero, así como de los municipios de Tlalnepantla y Naucalpan, estado de México. No se reportaron heridos, a pesar de que por momentos el viento

provocó que el fuego se reavivara. Ante la posibilidad de que las llamas se extendieran, las autoridades de Protección Civil locales alistaban una eventual evacuación. Hasta el cierre de la edición se desconocían las causas de la conflagración. Foto tomada de YouTube

Page 34: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El plantel de cine más antiguo de América Latina, el Centro Univer-sitario de Estudios Cinematográ-ficos (CUEC), se transformó en la Escuela Nacional de Artes Cinema-tográficas (ENAC) de la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Consejo Universitario (CU) aprobó ayer la transformación del CUEC en la ENAC. Con ello, la en-tidad universitaria podrá impartir licenciaturas y programas de pos-grado, pues si bien actualmente su plan incluye una maestría y un doctorado en cine documental, lo hace sólo como entidad participan-te, pues es la Facultad de Artes y Diseño la que valida esos estudios.

En las aulas del CUEC, fundado en 1963, han estudiado cineastas como Carlos Bolado, Ernesto Con-treras, Alfonso Cuarón, Jorge Fons, Emmanuel Lubezki, María Novaro y Alejandra Sánchez.

La directora del CUEC para el pe-riodo 2015-2019, María del Carmen de Lara Rangel, indicó que con la creación de la ENAC se podrá aten-der la demanda de formación pro-fesional de la industria de las artes audiovisuales.

El pleno del consejo modificó el estatuto general de la UNAM pa-ra crear esta escuela, que vive una etapa de renovación derivada de su cambio de sede a Ciudad Universi-taria y la puesta en operación del

plan de estudios de la licenciatura en cinematografía en diciembre de 2013.

El CU también aprobó la crea-ción de dos nuevas licenciaturas: una en ciencias de datos y otra en química e ingeniería en materiales. Son las número 126 y 127 que ofre-cerá la UNAM.

El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas es el responsable de la pri-mera, y las facultades de Ciencias, de Estudios Superiores Aragón y Cuautitlán serán participantes. La segunda carrera se impartirá en la Facultad de Química, y el Instituto de Investigaciones en Materiales será entidad participante.

Los profesionales de la licen-ciatura en ciencias de datos serán capaces de seleccionar, preparar, analizar, evaluar y comunicar canti-dades masivas de datos de cualquier tipo, de manera ética y responsable, para la toma de decisiones inteli-gentes y la resolución de problemas complejos en los sectores científi-cos, tecnológicos, empresariales y sociales.

La licenciatura de química e ingeniería en materiales tiene la misión de formar profesionales de excelencia con amplias capacidades en ciencia y tecnología químicas, comprometidos con aportar valor a la sociedad, en el contexto del de-sarrollo sustentable del país.

Asimismo, el CU dio luz verde a la creación de las especializaciones en derecho energético y derecho

sanitario, que se adicionan al Pro-grama Único de Especializaciones en Derecho.

El CU avaló la designación del economista Gerardo Jorge Cade-na Roa como integrante de la Jun-ta de Gobierno, en sustitución del también economista Mario Luis Fuentes Alcalá.

Cadena Roa estudió la licencia-tura en economía en la UNAM y la maestría y doctorado en sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Actual-mente es investigador titular C del Centro de Investigaciones Interdis-ciplinarias en Ciencias Sociales.

El CU designó como profesor emérito a Sergio García Ramírez, ex presidente de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH).

El nombramiento le fue otorgado por su labor en docencia, investiga-ción y difusión del derecho procesal penal, del derecho agrario y de los derechos humanos.

A García Ramírez, ex procurador general de la República, se le atribu-ye la creación del concepto control de convencionalidad, que define la obligación que tienen los estados para garantizar los derechos huma-nos en el ámbito interno.

Dio a conocer la creación de la licenciatura en ciencias de datos y otra en química e ingeniería en materiales

Transforma UNAM el CUEC en una escuela nacional

PODRÁ IMPARTIR POSGRADOS

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 201934 SOCIEDAD

El rector de la UNAM, Enrique Graue, en la sesión de ayer del Consejo Universitario, en la Antigua Escuela de Medicina. Foto Yazmín Ortega Cortés

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En 2018, de 44 mil 440 millones de pesos que tuvo como presu-puesto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destinó 94 por ciento a gastos de operación y 6 por ciento a inver-sión, de acuerdo con su cuenta anual, que fue aprobada ayer por el Consejo Universitario (CU).

El documento detalla la situa-ción financiera y de ingresos, gastos e inversiones de la insti-tución y contiene un dictamen presentado por el auditor externo independiente del despacho Salles Sainz-Grant Thornton.

De acuerdo con esos estados, 87.2 por ciento de los recursos que ejerció la UNAM correspon-dieron a subsidios federales y 12.8 por ciento a ingresos propios.

De 41 mil millones de pesos de gastos de operación, 33 mil 855 millones se destinaron a remu-neraciones y prestaciones del personal, en tanto que a becas se dedicaron mil 215 millones. Para servicios, artículos y materiales de consumo se dispuso de 6 mil 547 millones de pesos.

De 2 mil 521 millones de pesos de gastos de inversión, 987 millo-nes se erogaron en mobiliario y equipo; 795 millones fueron pa-ra construcción, rehabilitación y remodelación de inmuebles; 462 millones se destinaron a libros y revistas académicas y científicas, y 277 millones de provisión para mantenimiento mayor.

Asimismo, de los recursos tota-les de la UNAM, 5 mil 630 millo-nes de pesos (12 por ciento) fue-ron ingresos propios provenien-tes de entradas extraordinarias,

productos financieros, servicios de educación y la Tienda UNAM, entre otros.

El CU conoció los gastos por función. En educación superior se destinaron 20 mil 303.3 millo-nes de pesos para atender a 234 mil 501 alumnos en 124 carreras. En posgrado se brindó atención a 30 mil 310 estudiantes. En educa-ción media superior se invirtieron 5 mil 856 millones de pesos, para atender a 114 mil 116 alumnos.

A la investigación se canaliza-ron 11 mil 751.3 millones de pesos, lo que permitió crear 85 plazas y alcanzar una producción de 11 mil 275 libros, artículos, reportes téc-nicos y demás.

A la extensión de la cultura se destinaron 3 mil 682.6 millones de pesos, con los cuales se reali-zaron 13 mil 876 actividades con una audiencia de 2.9 millones de asistentes.

A la gestión institucional se canalizaron 2 mil 546.7 millones de pesos. Este gasto se redujo 3.3 por ciento –equivalente a 87.1 mi-llones de pesos– en relación con 2017.

El CU aprobó designar a HLB Lebrija Álvarez y Compañía como contador público independiente para dictaminar la cuenta anual 2019.

Antes de la aprobación de la cuenta, el rector Enrique Graue Wiechers sostuvo que la corrup-ción en las universidades públicas autónomas debe ser perseguida y castigada.

La autonomía “es un ejercicio que las universidades deben te-ner, pues es un bien público para poder ser reflexivos, investigar y transformar a la sociedad”, señaló Graue en entrevista.

A gastos de operación, 94% del presupuesto de la Universidad

DE LA REDACCIÓN

Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional La Raza del Ins-tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron un doble tras-plante de corazón y riñón a un paciente que padecía insuficien-cia renal crónica que le ocasionó cardiopatía dilatada urémica. En lo que va del año en este centro se han trasplantado tres corazones, cuatro hígados, 27 riñones y 99 córneas.

Esta es la sexta ocasión en la historia del IMSS que se realiza un trasplante simultáneo de co-razón y riñón, lo cual se logró por la donación de un joven de 15 años,

originario de Morelia, Michoacán, quien murió a causa de un trauma-tismo craneoencefálico, informó la institución en un comunicado.

El corazón, un riñón y el híga-do fueron destinados al hospital general de La Raza, mientras el otro riñón beneficiará a un niño del Hospital de Pediatría del Cen-tro Médico Nacional de Occidente en Jalisco. El hígado fue trasplan-tado a una mujer de 45 años con cirrosis biliar primaria.

Los órganos fueron traslada-dos en un helicóptero del Grupo Relámpago del estado de México, que aterrizó en el helipuerto del Hospital de Traumatología Mag-dalena de las Salinas, y luego por vía terrestre en ambulancia a La Raza, detalló el IMSS.

Realizan doble trasplante de riñón y corazón en el centro médico La Raza

Page 35: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LEOPOLDO RAMOSCORRESPONSALSALTILLO, COAH.

El gobierno federal debe entender las consecuencias negativas, eco-nómicas y sociales de cancelar la producción lechera en la cuenca de La Laguna, señaló el goberna-dor de Coahuila, Miguel Ángel Ri-quelme Solís, luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador del lunes pasado de tras-ladar esta industria de Coahuila y Durango hacia Tabasco y Chiapas.

“De manera rápida haremos contacto con las autoridades fede-rales para explicarles desde dónde viene nuestra industria y cuál es el significado real en nuestra so-ciedad, ya que es una de las voca-ciones que tenemos en el campo coahuilense”, indicó.

Aseguró que su gobierno pro-tegerá la industria de la comarca lagunera, pues “estamos hablando

de una de las principales cuencas lecheras del país y, por ende, tam-bién varias de las empresas tienen alcances a escala internacional”.

Exhortó a la Federación a dialo-gar con el gobierno de Coahuila y los productores de leche para que se conozca lo que elabora La La-guna y lo que genera en derrama económica, empleos del sector pri-mario y secundario y en industria-lización y comercialización de los productos derivados de la leche.

“Sus ventas, los derivados y las compras de sus insumos tienen que ver con una derrama econó-mica importante que no es de hoy, sino de muchos años en la comar-ca lagunera. Hay 30 mil empleos directos vinculados a la produc-ción de leche, y si se considera la producción de derivados, habría 20 mil empleos más.

“En esta región se producen como 8 millones y medio de litros diarios y en temporada alta hasta 10 millones. Los insumos y todo lo

que se comercializa hacia el inte-rior del sector agrícola y ganadero significan uno de los principales ingresos” de la zona, aseveró.

El secretario de Desarrollo Ru-ral en Coahuila, José Luis Flores Méndez, informó que el estado es el segundo productor de leche, después de Jalisco, y tiene 22 por ciento de la producción nacional.

“Hay sistemas de siembra con base en estudios científicos para la alimentación de los animales. No es tan sencillo; no es como decir: me llevo las vacas de un lado a otro y empiezo a producir, por lo sofisti-cado de la industria; no alcanzaría el sexenio para la transición de la industria lechera.

“No hablamos de empresas maquiladoras, se trata de una in-dustria altamente tecnificada, con instalaciones y sistemas especia-lizados. Además, es una industria con raíces, arraigo: (es) más allá de sacarle leche a la ubre”, explicó el funcionario estatal.

La producción lechera no debe salir de La Laguna: Riquelme Solís

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Salud (Ssa) revocó los lineamientos de control sanita-rio de la cannabis y sus derivados presentados el 30 de octubre debi-do a que se excedió el propósito al autorizar la comercialización de di-versos productos destinados a usos distintos a los médicos y científicos.

La regulación permitió el co-mercio de infusiones, suplementos alimenticios y aceites para tratar enfermedades como epilepsia, mal de Parkinson, padecimientos si-quiátricos y dolor crónico.

Los lineamientos no se publi-caron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que no tienen vinculación jurídica, señaló la dependencia. Ahora se realizarán acciones para armonizar con la ley tanto los reglamentos como la nor-mativa relacionada con la cannabis.

Las personas que por razones médicas deban utilizar esas sus-tancias todavía podrán adquirirlas, aunque el uso médico también en-trará en revisión, informó la Comi-sión Federal para la Protección con-tra Riesgos Sanitarios (Cofepris), dependiente de la Ssa.

En noviembre, casi al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Cofepris autorizó a seis empresas la comercialización de 38 productos con cannabis y sus derivados, entre los que se incluyeron suplementos alimenticios, aceites, gotas, infusio-nes, así como presentaciones para uso recreativo y cosmético. Ayer se anunció que se hará una revisión de todas estas autorizaciones para determinar su validez.

En un comunicado conjunto, la Ssa y la Secretaría de Economía (SE)

informaron que tras el análisis de los lineamientos se encontró que se ex-ceden en el mandato del decreto que reformó la Ley General de Salud en 2017. Esta reforma terminó con la prohibición absoluta sobre el uso y consumo de productos farmacéuti-cos con derivados de la mariguana.

El decreto consideró el uso de de-rivados de la yerba como el tetrahi-drocannabinol, sustancia causante de adicción, pero en concentracio-nes menores a uno por ciento, así como el cannabidiol, un compo-nente de suplementos alimenti-cios para tratar epilepsias de difícil control en niños. Las dependencias indicaron que con los lineamientos que ahora revocaron se autorizaron sustancias clasificadas como estu-pefacientes o sicotrópicos.

Explicaron que la subsecretaría de Industria y Comercio de la SE, por conducto de la Dirección Gene-ral de Comercio Exterior, encontró que contravienen la norma en ma-teria de establecimiento de regula-ciones no arancelarias al comercio exterior, previsto en la Ley de Co-mercio Exterior y su Reglamento.

Ejemplificaron que no hubo aprobación de la Comisión de Co-mercio Exterior –de la que Cofepris forma parte en representación de la Ssa–, no se publicaron en el DOF y tampoco se modificó el acuerdo de regulaciones no arancelarias de la Ssa.

Indicaron que tampoco hubo evi-dencia de que esos lineamientos ni su análisis de impacto regulatorio se presentaran ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Ahora, agregaron, la Cofepris “eli-mina la posibilidad de que se co-mercialicen en territorio nacional productos sin autorización”.

La industria lechera es una actividad con arraigo en Coahuila. Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Revisará la Ssa los permisos para productos con cannabisAutorizaba la venta de artículos clasifi cados como sicotrópicos

REVOCÓ REGULACIÓN SANITARIA

35LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 SOCIEDAD

“Diálogo y puertas abiertas”, ofrece Sánchez Cordero a campesinos

CAROLINA GÓMEZ MENAY FABIOLA MARTÍNEZ

A propósito de la marcha realizada por organizaciones del movimiento El Campo es de Todos hacia la Se-cretaría de Gobernación (SG) para demandar una nueva ley agraria y el derecho de los pueblos originarios a la consulta, la titular de la dependen-cia, Olga Sánchez Cordero, aseguró que la SG dejó de ser una instancia

“oscura” para la represión. Ahora es la “secretaría del diálogo, de puertas abiertas” y de la protección y promo-ción de derechos humanos.

La funcionaria salió de su des-pacho en el Palacio de Covián, su-bió al templete colocado por las agrupaciones ante la dependencia y cubierta por un sombrero de pal-ma dijo a los miles de campesinos que marcharon desde el Ángel de la Independencia que comprende la importancia del sector y conoce

sus demandas, porque ella también es productora.

“Yo soy una convencida del cam-po porque yo misma soy productora de naranja, limón y toronja allá en el norte, cerca de Montemorelos y General Terán”, en Nuevo León.

Dijo que sus interlocutores per-tenecen a un sector que “le da de comer” al pueblo, por lo que no entiende por qué razón en admi-nistraciones anteriores no fueron atendidos sus reclamos.

Aseveró que el presidente Andrés Manuel López Obrador “cumple con sus promesas de campaña y no hay una sola que haya dejado de cumplir, a mí me consta”, por lo que el campo no será la excepción.

La protesta fue encabezada por dirigentes de la CNPA, Cioac-JDLD, CNPA-MN, CCC, Ficam, UGOCP, Uprez y Unimoss, entre otras. Du-rante el diálogo con la funcionaria, algunos campesinos reclamaron por los altos precios de la gasolina,

los asesinatos de líderes campe-sinos y exigieron la liberación de presos políticos.

La secretaria subrayó que se instalarán mesas para revisar los casos y les dijo que “el presidente está con ustedes, antes de la cam-paña, durante la campaña, como presidente electo y ahora. No ha dejado de separarse del pueblo, ha ido a todas las poblaciones y seguirá yendo porque es su deseo gobernar junto a ustedes, entre todos”

El gobernador de Coahuila advirtió de graves consecuencias en la región si esa industria se traslada a Tabasco y Chiapas

Page 36: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

Los apoyos a los pescadores se harán de manera personal: Conapesca

Sin respuestade Sagarpa y Semarnat, acción colectiva contra transgénicos

ANGÉLICA ENCISO L.

Las secretarías de Agricultura y de Medio Ambiente no se han pro-nunciado sobre la acción colectiva que organizaciones y científicos presentaron hace cinco años para proteger el maíz, proceso judicial que se inició para proteger a este grano de los cultivos transgénicos, y que se encuentra en la fase de presentación de pruebas, previo al inicio de las audiencias. Esto ocurre a pesar de que el presiden-te Andrés Manuel López Obrador ha expresado su rechazo al uso de transgénicos.

Con la presentación de la acción colectiva en 2013, un juez deter-minó la suspensión en la entrega de permisos de cultivo de maíz transgénico, cuando estaban por otorgarse para la siembra comer-cial, aunque desde 2016, podría sembrarse con fines científicos. En este caso, indican las organi-zaciones, podría suspenderse el proceso si los tribunales detectan que las medidas de bioseguridad son ineficaces.

Hasta el año pasado, las empre-sas trasnacionales demandadas Monsanto, Syngenta, Dow Agros-ciences y PHI México o Dupont, así como la Secretaría de Agricultura presentaron 15 juicios de amparo para sembrar transgénicos, pero no ganaron ningún recurso.

Ahora, previo al comienzo de las audiencias, que iniciarán en unos dos meses, cuando se desahoguen tres recursos de revocación, las par-tes, empresas y organizaciones, han presentado alrededor de 40 prue-bas. Por parte de las organizaciones hay estudios científicos que revelan la imposibilidad de la coexistencia entre el maíz transgénico y el tra-dicional, como los que ha realizado

Alma Piñeyro del Instituto de Eco-logía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicaron Adelita San Vicente de Semillas de Vida y el abogado David Rivero.

Aún sigue pendiente la defi-nición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante su primera sala para determinar si decidirá sobre la constitucionali-dad de la ley aplicada o si también analizará todos los cuestionamien-tos en contra de la orden judicial que suspendió el cultivo de maíz transgénico.

A las audiencias se llega con las pruebas amañadas de la contrapar-te, las empresas presentaron estu-dios incompletos y traducciones manipuladas, en las que se omiten las partes que podrían beneficiar la demanda de las organizaciones, se borran párrafos completos, indica-ron. El juzgado desechó el amparo de las organizaciones que pedía se presentaran los documentos com-pletos, con el argumento que eso era parte de la sentencia.

Con la demanda de acción colec-tiva las organizaciones buscan que los tribunales federales declaren que la liberación o siembra de maí-ces transgénicos dañará el derecho humano a la diversidad biológica de los maíces nativos, de las genera-ciones actuales y futuras; así como los derechos a la alimentación, a la salud y de los pueblos originarios. La finalidad es que se rechacen los permisos de liberación o siembra de maíz transgénico.

En cinco años se han superado las etapas de admisión preliminar de la demanda, certificación de la demanda –fase en la que Sagarpa, Semarnat y empresas presentaron 11 juicios de amparo–, concilia-ción, ofrecimiento y preparación de pruebas.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Raúl Elenes Angulo, titular de la Comisión Nacional de Acuacul-tura y Pesca (Conapesca), señaló que en esta administración fede-ral los apoyos a los pescadores no serán entregados en “paquete” o por “grupo”, por lo que les pidió

efectuar ante la Conapesca su re-gistro para acceder a los apoyos de manera personal.

En una reunión encabezada por el titular de la Secretaría de Agri-cultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, con representantes de la Confedera-ción Mexicana de Cooperativas Pesqueras y Acuícolas, el comisio-

nado remarcó que se otorgarán los recursos de manera equitativa y que se dará prioridad a los seg-mentos pesqueros que han estado marginados.

Asimismo, solicitó denunciar cualquier sospecha de actos de co-rrupción o a personas que soliciten dinero a cambio de la ejecución de trámites.

Elenes ha dicho a este medio que en el sector había mucha simula-ción” y “corrupción”.

Por ello se hará una revisión ex-haustiva de cada uno de los padrones de permisionarios y concesionarios, no solo en el papel, sino que también físicamente.

“Esta depuración nos va a permi-tir, sin necesidad de incrementar los

esfuerzos pesqueros, poder ir libe-rando espacios para otros”

En tal sentido aseguró que pese a que a la Conapesca se le redujo en casi mil millones el presupuesto, “el recurso se utilizará mejor, y habrá más apoyos a los que realmente lo requieren”. Para 2019 la Conapesca dispondrá de “mil 875.2 millones de pesos”.

Manglares, necesarios para mitigar el cambio climático: Cinvestav

DE LA REDACCIÓN

Los manglares del sistema lagunar hiperhalino ‘Mar Muerto’, que se encuentra en la costa de Chiapas-Oaxaca, evitan emisiones equiva-lente al consumo de 318 mil 512 litros de gasolina, 362 mil kilogra-mos de combustibles fósiles que-mados, y más de dos millones de kilómetros recorridos por un vehí-culo promedio de cuatro pasajeros, indicó Julieta Nazareth Gamboa Cutz, investigadora del Centro de Investigaciones y de Estudios Avan-zados (Cinvestav) unidad Mérida.

Indicó que los manglares desem-peñan un rol importante ya que el

suelo y las raíces también tienen la capacidad de capturar carbono y dadas las características anae-robias de los suelos de manglar, el carbono se almacena en lugar de convertirse en CO2.

La importancia de los man-glares se observa en términos de mitigación de cambio climático, porque a mayor superficie de man-glar, mayor almacén y captura de carbono mediante la conversión de CO2 a carbono; de ahí la nece-sidad de conservar los existentes y de restaurar los degradados.

Gamboa Cutz realizó una in-vestigación sobre los Almacenes y captura de carbono orgánico, en los manglares del citado sistema

lagunar, cuyo objetivo fue estimar los depósitos de carbono en sitios conservados, restaurados y degra-dados, así como identificar sus va-riables ambientales en lugares cuya salinidad varia en la época seca.

México cuenta con 742 mil hec-táreas de manglares, 55 por ciento de ellas ubicadas en la península de Yucatán, que representan 5.4 por ciento de la superficie global de este tipo de ecosistemas, que ayudan a mitigar el cambio climático.

FASE DE PRESENTACIÓN DE PRUEBAS

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019SOCIEDAD36

ANGÉLICA ENCISO L.

Zonas de humedales y ecológicas cercanas a San Cristóbal de las Ca-sas, Chiapas, han sido invadidas y hay grupos de choque que evitan su conservación, señalaron inte-grantes de la Red por la vida y el cuidado de la Madre Tierra. Es la cuarta ocasión que acuden al Go-bierno federal para que interven-ga en este conflicto que afecta el abasto de agua, advirtieron.

Señalaron que los humedales que están cerca de la ciudad se están secando, hay invasores

que actuan en complicidad con autoridades, y hay agresiones a los defensores ambientales, que han sido corridos a balazos de las zonas de protección ambien-tal, además de que han recibido amenazas.

Habitantes de San Cristóbal de las Casas exigieron el cumplimien-to de decretos, el desalojo de quie-nes han invadido las reservas eco-lógicas Quenvó Cuxtitali y Gertude Duby y pidieron que se detenga el relleno de los humedales de mon-taña, que limita la generación de agua. También demandaron que se evite el ecocidio en la parte alta

de la colonia maya y se restituya el cauce original del Río Amarillo en el área natural de la colonia 14 de Septiembre.

Exigieron que se salvaguarde la integridad física y la libertad de los defensores del medio am-biente que han sido amenazados y agredidos por su trabajo. En con-ferencia de prensa informaron que acudieron ayer por la mañana a la Secretaría de Gobernación, donde se les dijo que serán incoporados al Sistema de Protección de Defen-sores de Derechos Humanos, por la situación que enfrentan en sus localidades.

Humedales en Chiapas, en riesgo por grupos que evitan su conservación

México cuenta con 742 mil hectáreas de manglares que desempeñan un rol importante al capturar carbono Foto Carlos Cisneros

Page 37: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

37LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 AL CIERRE

EL CORREO ILUSTRADO

El Estado español no va a reco-nocer por su voluntad que los Bor-bones y buena parte de la riqueza del país se deben al latrocinio, expoliación, desecración de la cul-tura, la vida y los recursos natura-les de lo que ellos decidieron, por la vía de la violencia institucional, apropiarse y llamar para sí sus colonias. Por la vía del genocidio. Hay herramientas jurídicas para demostrarlo. Pero…

El tabasqueño no puede preten-der que la Conquista, el colonialis-mo internalizado juarista que invi-sibilizó hasta casi la extinción a los pueblos indígenas, la guerra sucia, o lo que sucedió ayer, se arreglan con el perdón. Menos aún cuando su plan es expoliar los recursos naturales de los pueblos y co-munidades indígenas, proyectos inconsultos, pues el desarrollismo extractivista es razón moral de Estado para dejar de cumplir obligaciones jurídicas, como el Convenio 169 de la OIT.

El perdón legal existe como sen-tencia, pero antes tiene que haber verdad, justicia, reparación del da-ño y garantía de la no repetición. Nada de eso ha sucedido. Es un ejercicio más de simulación, como los muchos que han hecho los go-biernos de México, sin importar el

signo político al que representen. La simulación jurídica, es también herencia del cinismo de la España mendaz que se solaza de su me-diocridad: “Acátese, pero no se cumpla”.Pável Uranga, ciudadano mexicano desde Estados Unidos

Los dejarán sin lechea partir de abrilAndrés Manuel López Obrador, presidente de México; Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobier-no en Ciudad De México, y Víctor Hugo Romo, alcalde en Miguel Hi-dalgo: por este medio me permito expresarles la pena de algunos ve-cinos que tenemos un sentimiento de abandono por parte de ustedes con el problema del surtido del leche que distribuye Liconsa en la sucursal que se ubicaba en privada de Nicolás Bravo, esquina con callejón de Eucalipto, de la colonia Ahuehuetes Anáhuac, la cual cerró el 3 de enero del pre-sente año.

El lácteo lo siguieron surtiendo en calles cercanas, pero a partir de este primero de abril cesará la distribución, afectando a diversas colonias de esta demarcación: Ahuehuetes Anáhuac, Manzanos, Peralitos y San Juanico Pensil, entre otras. El pretexto que ofre-

cen es que resulta muy peligroso venderlo en la calle.

Por el bien de nuestros niños, les agradeceremos que nos den una solución satisfactoria antes de que inicie abril.Valente de la Rosa

Invitaciones

En favor de una

coordinación editorial

El viernes a las 18 horas nos reuniremos editores, correcto-res, traductores, diseñadores, periodistas, escritores y otros participantes del medio editorial con la finalidad de crear una coor-dinación o comisión autónoma e independiente que, mediante un material de discusión sobre el diagnóstico de nuestro medio que sirva de base programática, pudie-ra influir en proyectos y medidas que fomenten y consoliden nues-tra actividad, iniciativas y editoria-les, en forma abierta, transversal e incluyente, y emprender trabajos de fomento a la lectura y la es-critura, así como la difusión y el establecimiento de talleres y otras propuestas sobre el medio edito-rial, como “Por una democracia de más de 40 mil palabras”.

En la Casa de Cultura Jesús Ro-mero Flores, Culiacán 103, esqui-

na con Tehuantepec, a una cuadra del Metrobús Nuevo León y tres cuadras del Metro Chilpancingo.Coordinación Cultural Cuarta Transformación.

Cine de Ofensiva:

Yawar MallkuEl Cine Club Rebelar y la Funda-ción Grupo Ukamau de Bolivia presentan: el ciclo Cine de Ofen-siva con la presentación de la película Yawar Mallku (Sangre de Cóndor), de Jorge Sanjinés, a 50 años de su realización, hoy a las 19 horas, en el Gimnasio de Arte y Cultura, Alvaro Obregón 185, quinto piso, colonia Roma Norte. Cooperación voluntaria.Heriberto Rodríguez

Intervención extractiva en

la cultura masewall

Seminario permanente de Es-tudios Chicanos y de Fronteras (DEAS-INAH), hoy a las 17 horas con el tema: La intervención extractiva en la cultura masewal. Un estudio relacional de las prác-ticas ecológicas en el municipio de Chicontepec, Veracruz, con el expositor Cristian Rivera Aznar (estudiante de etnología, ENAH-INAH).

Casa Iturriaga, Miguel Ángel de

Quevedo 690-C (altos) (frente al Centro Cultural veracruzano), en la Villa de Coyoacán.Francisco Javier Guerrero

Reforma educativa, avance?

Segunda mesa de análisis: Refor-ma ¿nueva reforma educativa, avance o retroceso? Participarán como ponentes del UPN-Ajusco: Lucía Rivera Ferreriro, Roberto González Villareal y Marcelino Guerra y de la UNAM, María de La Luz Arriaga Lemus. Modera Sandra Martínez.

La cita es en el aula magna Je-sús Silva Herzog, en el Edificio B de la Facultad de Economía de la UNAM, hoy a las 12 horas.

Informes: [email protected] de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social, Caceps-UNAM.Patricia Pozos

/ 2 P

AGENCIASOKLAHOMA CITY

Thunder de Oklahoma City y su es-trella Russell Westbrook triunfaron anoche por 107-99 ante Pacers de Indiana, y con ello mantienen viva la esperanza de calificar a los pla-yoffs de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA).

Thunder escaló una posición pa-ra ser séptimo entre los ocho que calificarán a postemporada de la Conferencia Oeste, al contar con 43 victorias y 31 derrotas, en tanto Pa-cers ya tiene su boleto por la Este, donde cuenta con marca de 45-29.

Russell Westbrook sumó un tri-ple doble a su espectacular trayec-toria en este renglón, al meter 17 puntos, ganar 11 rebotes y repartir 12 asistencias, mientras Paul Geor-ge sobresalió con 31-4-1.

Oklahoma City, que se impuso por parciales de 29-27, 16-27, 31-15 y 31-30, estuvo espectacular en el tercer periodo cuando logró 24 puntos seguidos sin respuesta, la cantidad más grande desde aquel 25-0 que propinó a Lakers de Los Ángeles, en diciembre de 2015.

En otro partido, el campeón de-fensor, Warriors de Golden State, fue a casa de Grizzlies de Memphis a triunfar por 118-103, resultado que mantiene a los californianos en la cima de la Conferencia Oeste con 50-23, en tanto los plantígrados están eliminados desde mucho an-

tes y se encuentran en el puesto 13 en la misma lista, con 30-44.

La estrella Stephen Curry mar-có 28 puntos, atrapó 10 rebotes, repartió siete asistencias y encajó seis triples, mientras Kevin Durant cooperó con 28-9-5-1.

En tanto, en Chicago, Seth Cu-

rry totalizó 20 puntos, su mejor estadística en lo que va de la pre-sente campaña, y los Trail Blazers de Portland vapulearon 118-98 a los Bulls de Chicago, rumbo a su sexta aparición consecutiva en los playoffs. Portland ganó su quinto duelo en fila, mientras para sus ri-

vales esta noche significó su octava derrota en 10 compromisos.

En Arizona, Devin Booker se convirtió en el jugador más joven en la historia de la NBA que ha con-seguido 50 puntos en partidos con-secutivos, pero los Suns de Phoenix dilapidaron una vez más su proeza

y cayeron 124-121 ante los Wizards de Washington.

En un juego de toma y daca, Phoenix tuvo varias oportunida-des de empatar, pero en su útimo chance Troy Daniels erró un triple desde un rincón justo antes del tim-brazo final.

En otro juego, Jazz de Utah ven-ció a los Lakers de Los Ángeles 115-100.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Thunder se aferra a jugar playoff s de la NBA

VENCE 107-99 A PACERS DE INDIANA

Oklahoma escaló una posición, al séptimo lugar en la Conferencia del Oeste y con ello mantiene su

esperanza de jugar la postemporada. Indiana ya tiene su boleto en la Conferencia del Este. Foto Ap

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 38: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

LA JORNADAJueves 28 de marzo de 201938 EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTOS

EDICTO

EDICTO

A: ANDRES ROMERO GAONA

En los autos relativos al JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANONI-

MA, INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de ANDRES RO-

MERO GAONA, número de expediente 322/2017, la C. JUEZ CUADRAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIU-DAD DE MÉXICO, ordenó por auto de veinte de febrero de dos mil diecinueve, EMPLAZAR POR EDICTOS al demandado ANDRES ROMERO GAONA, los cuales se publicaran POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciéndole saber a dicho demandado que se ha entablado demanda en su contra y que tiene un plazo de CUARENTA DÍAS para dar contestación a la misma, contados a partir del día siguiente de la última publicación de los edictos orde-nados, apercibiéndolo que en caso de no hacerlo se tendrá por contestada en sentido negativo la demanda instaurada en su contra, de conformidad con el último párrafo del artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles; asimismo se

-

de conformidad con el artículo 637, del Código de Procedimientos Civiles. Se hace del conocimiento del demandado mencionado que quedan a su disposición las copias de traslado en la Secretaría “B” de este Juzgado para su consulta; en la inteligencia, que los edictos deberán contener el auto admisorio de demanda y el presente proveído...- Notifíque-

DÍAZ ORTIZ, ante el C. Secretario de Acuerdos, Licenciado JOSÉ MANUEL PÉREZ LEÓN, que autoriza y da fe. OTRO

AUTO.- Ciudad de México, a VEINTE DE ABRIL DEL DOS MIL DIECISIETE. Con el escrito de cuenta, y documentos que acompaña, fórmese el expediente número 322/2017, y regístrese como corresponda en el Libro de Gobierno de

BBVA BAN-

COMER, SOCIEDAD ANONIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER,

que a su costa se haga con la copia simple exhibida para que ésta obre en autos en lugar de aquella. Señalando el

Vía ESPECIAL HIPOTECARIA de ANDRES RO-

MERO GAONA, las prestaciones que reclama. Con fundamento en los artículos 462, 468, 469, 470 y 471 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal vigente, se admite a trámite la demanda en la

vía y forma propuesta,

traslado y emplácese al demandado para que en el término de QUINCE DÍAS, produzca la contestación a la demanda instaurada en su contra y en su caso oponga las excepciones que estime conveniente a sus intereses, apercibido que en caso de no de hacerlo, se presumirá confeso de los hechos de la demanda, lo anterior de conformidad con lo dis-puesto por el artículo 271 del mismo ordenamiento legal. Por ofrecidas las pruebas que señala, cuya admisión y des-ahogo se reserva para el momento procesal oportuno. Y tomando en consideración que el domicilio del demandado se

gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ CIVIL COMPE-

TENTE EN ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MEXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado se

tipo de promociones tendientes a la diligenciación del presente exhorto, para que habilite días y horas inhábiles, gire

-

competentes a efectos localización de domicilios de la demanda, y acuerde todo tipo de promociones tendientes a la diligenciación del exhorto; asimismo para que prevenga al demandado para que en su primer escrito que presente ante

el artículo 112 y 637 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Asimismo, para que se sirva girar

inscribir en sus regis-

tros, la presente demanda, lo anterior de conformidad con el artículo 479 del Código de Procedimientos Civiles en

cita. Se concede un término de TREINTA DIAS, para la diligenciación del presente exhorto. AVISOS. Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 6, apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se requiere

al (los) actor (es) para que en el término de tres días contados a partir de que surta efectos el presente proveí-

do, y al (los) demandado (s) en el mismo termino a partir de la fecha del emplazamiento, otorguen su consen-

entendido de que su omisión a desahogar dicho requerimiento, establecerá su negativa para que dicha infor-

mación sea pública”.-

del Distrito Federal de fecha diecisiete de enero de dos mil doce, en relación con la propuesta de actualizar la circular 56/2011 de fecha once de octubre de dos mil once, de terminó aprobar las adecuaciones a la siguiente leyenda infor-mativa: “se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, moti-

vado por el interés de que las personas que tiene algún litigio cuenten con otra opción para solucionar su

atenderá en forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica. El Centro se encuentra ubicado en, Niños

Héroes número 133, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal, Código Postal 06500, con el

teléfono 51-34-11-00 exts. 1460 y 2362. Servicio de Mediación Civil Mercantil 5207-25-84 y 5208-33-49, mediación.-

neral numero 22-02/2012, emitido en sesión plenaria ordinaria de fecha diez de enero de dos mil doce, por el Pleno del -

CIONAL DE ARCHIVOS DEL PODER JUDICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, publicado en el Boletín Judicial número 25 de este Tribunal, el tres de febrero de dos mil doce, y con fundamento en el segundo párrafo del artículo 15 del ci-tado reglamento, se hace del conocimiento de las partes que, una vez que concluya el presente asunto, serán

destruídos los documentos base o prueba, así como el expediente con sus cuadernos que se hayan formado

con motivo de la acción ejercitada, dentro del termino de NOVENTA DIAS NATURALES, contados a partir de

-

gado a solicitar la devolución de los documentos exhibidos, respectivamente, dentro término indicado. En cumplimiento a los Acuerdos Generales números 36-48/2012, 43-24/2012 y 50-09/2013 emitidos por el CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, se hace del conocimiento que la C. Secretaria Conciliadora adscrita a

--

MANUEL SALAZAR URIBE, quien actúa ante el C. Secretario de Acuerdos “B”, Licenciado JOSÉ MANUEL PÉREZ LEÓN, que da fe.

Ciudad de México a 25 de febrero de 2019.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. JOSE MANUEL PEREZ LEON.

JUZGADO 25 CIVIL EXPEDIENTE: 1054/18

SECRETARIA “B”

EDICTO.EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, PRO-MOVIDO POR FUENTES OROPEZA JOSE ALFREDO EN CONTRA DE COMERCIALIZADORA Y CONS-TRUCTORA DE GOLF, S.A. DE C.V., LA C JUEZ VIGE-SIMO QUINTO CIVIL DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 FRAC-CIÓN II DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDENO EL EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LA DEMANDADA COMERCIALIZADORA Y CONSTRUC-

TORA DE GOLF, S.A. DE C.V., HACIENDO DEL CO-

NOCIMIENTO QUE LAS COPIAS SIMPLES PARA EL

TRASLADO CORRESPONDIENTE SE ENCUENTRAN

EN LA SECRETARIA “B” DE ESTE H. JUZGADO Y

QUE SE LES CONCEDE EL TERMINO DE CUARENTA

DIAS HABILES PARA QUE CONTESTEN LA DEMAN-

DA INSTAURADA EN SU CONTRA.

CIUDAD DE MÉXICO A 31 DE ENERO DEL 2019.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”.

LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ.

AVISO NOTARIALConforme ordena el Artículo 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago del conocimiento público que, según Instrumento 1,996 (mil novecientos noventa y seis), del Volumen 56 (cincuenta y seis), el día 07 de marzo de dos mil

diecinueve, ante la fe del suscrito Notario, la señora MARIA DEL SOCORRO AVILES GARCIA y los se-ñores VICENTE AUGUSTO, GERARDO y GUSTA-

VO todos de apellidos ISLAS AVILES, solicitaron la RADICACIÓN DE PROCEDIMIENTO SUCESORIO

INTESTAMENTARIO a bienes del señor JERONIMO

GUADALUPE ISLAS GONZALEZ (quien también acostumbraba a usar los nombres de GERONIMO

GUADALUPE ISLAS GONZALEZ Y JERONIMO

GUADALUPE ISLAS), -nocimiento que además de ellos, exista alguna otra persona con derecho a heredar.

Metepec, Méx., a 07 de marzo de 2019.

LICENCIADO ARMANDO GARDUÑO PÉREZ

NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 170

DEL ESTADO DE MÉXICO

CON RESIDENCIA EN METEPEC

ESTADOS UNIDOS MEXICANOSPODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO EN EL ESTADO

DE CAMPECHE.Av. Adolfo López Mateo # 408, Col.

Bosques de Campeche, C.P. 24030, San Francisco de Campeche,

Campeche.

EDICTOEn el juicio de amparo 139/2019, promovido por José Cruz González Izquierdo y/o José de la Cruz

González Izquierdo, se emplaza a juicio a Bertha

Patricia Hernández Díaz, tercero interesada en el referido procedimiento judicial, en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este tribunal a hacer valer lo que a su interés convenga. Se le apercibe que de incumplir

carácter personal se le hará por lista. San Francisco de Campeche, Campeche, a seis de febrero de dos mil diecinueve.

El Secretario de Acuerdos del Tribunal

Colegiado del Trigésimo Primer Circuito.

LIC. José de los Ángeles Martín Balán.

“EL PODER JUDICIAL DE LA CDMX ÓRGANO DEMOCRÁTICO DE GOBIERNO”

JUZGADO 25 CIVIL. EXPEDIENTE: 902/2013 SECRETARÍA “B”

EDICTOEN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR BBVA BANCOMER S.A., INSTI-TUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE ACOSTA ES-TRADA RAÚL, LA C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO CIVIL DE ESTA CIUDAD, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VI-LLANUEVA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTICULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ORDENÓ PUBLICAR MEDIANTE EDICTOS LOS SIGUIENTES PROVEÍDOS.---Ciudad de México, a diecisiete de Enero del dos mil diecinueve.“… habida cuenta que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del código de proce-dimientos civiles se ordena emplazar a RAUL ACOSTA ESTRADA mediante edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento de la persona de referencia que las copias simples para el traslado correspondiente se encuentran a su disposición en la Secretaría “B” de éste H. Juzgado y que se le concede el término de CUARENTA DÍAS HÁBILES para que conteste la demanda instaurada en su contra...”.OTRO AUTOMéxico, Distrito Federal a once de octubre del año dos mil trece.“… Por presentado a: RAFAEL GERARDO BOTELLO MARTINEZ GALLARDO en su carácter de apoderado legal de HIPOTECARIA NACIONAL, SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER ANTES HIPOTECARIA NACIONAL SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITA VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO,

instrumento notarial que al efecto exhibe, a quien se le tiene demandando en la VÍA ESPECIAL y ejercitando la ACCIÓN REAL HIPOTECARIA en contra de RAUL ACOSTA ESTRADA, las prestaciones que detalla en su ocurso inicial. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 12, 256, 258, del 468 al 471, 480 y demás rela-tivos y aplicables del Código de Procedimientos Civiles, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, con la entrega de las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, emplácese y córrase traslado al demandado para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación y señale domicilio dentro

carácter personal le surtirán por BOLETÍN JUDICIAL, atento a lo señalado por los artículos 271 y 637 del Código de Procedimientos Civiles...” “… Se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra opción

de la mediación, el juez ordenará a las partes que acudan obligatoriamente al procedimiento de mediación a

decretando además la sus-pensión del juicio hasta por el término de dos meses para los efectos previstos por la propia Ley de Justicia Alternativa...”

CIUDAD DE MÉXICO A 05 DE MARZO DE 2019.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. LUIS ARTURO DENA ÁLVAREZ.

Estados Unidos Mexicanos

Poder Judicial de la Federación.

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

AV. PATRICIO TRUEBA Y DE REGIL, NO. 245, COLONIA SAN RAFAEL, SAN FRANCISCO DE

CAMPECHE, CAMPECHE. FAX 01-981-81-3-38-73

E D I C T O

AL TERCERO INTERESADO:

LA PERSONA MORAL: “CREDIRECTO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.

Por este medio se hace de su conocimiento que mediante proveído de cuatro de abril de dos mil dieciocho, pronunciado por el Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 436/2018-VII-B, del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la demanda de amparo promovida por Mario Ermilo Pacheco

Pali, contra actos de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Campeche, con sede en esta ciudad, los cuales se hicieron consistir en: La resolución interlocutoria dictada el ocho de enero de dos mil dieciocho, en la

que se declaró improcedente el incidente de sustitución patronal, dentro del juicio laboral 254/2015.

En ese sentido, a pesar de las investigaciones realizadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el em-plazamiento de la empresa tercera interesada “CREDIRECTO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, por lo

por tres veces, de siete en siete días hábiles

circulación en la República Mexicana,

Asimismo, se hace del conocimiento de la tercera interesada “CREDIRECTO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL

VARIABLE,

treinta días para comparecer a este juicio constitucio-nal a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir de la última publicación de tales edictos.

e Campeche, Campeche, a veintidós de enero de dos mil diecinueve.

El Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche, en funciones de Juez, en términos de los

artículos 43, párrafo segundo y 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación

con el artículo 40, fracción V, del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, de conformidad

-

cionado órgano colegiado, en cumplimiento a lo acordado en sesión celebrada en esa propia fecha.

Lic. Enri Pacheco Jesús.

EDICTOSJuzgado 9 de lo Civil

Secretaría: “A”Expediente: 605/2009

En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MARLENE CATALINA VEGA FLORES en contra de VELASCO AMAYA JOSE DE JESUS Y LUCIA GRACIELA MACIAS JAIME, expediente número 605/2009, el C. Juez Noveno Civil de Primera Instancia de la Ciudad de México, dictó unos autos que a la letra dicen:Ciudad de México a veintidós de enero de dos mil diecinueve.---A sus autos el escrito de KARLA ALEJANDRA PEREZ TORRES apoderada de la parte actora en el presente juicio; por hechas las manifestaciones vertidas en el escrito de cuenta, vistas las constancias de los presentes autos y toda vez que a la fecha no consta, que los codemandados JOSE DE JESUS VELASCO AMAYA y LUCIA GRACIELA MACIAS JAIME hayan pagado a la parte actora MARLENE CATALINA VEGA FLORES, la cantidad de $611,716.27 (SEISCIENTOS ONCE MIL SETECIENTOS DIECISEIS PESOS 27/100 M.N.) por concepto de saldo insoluto de ca-pital; 66,739.17 (SESENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE PESOS 17/100 M.N. por concepto de

MIL TRECIENTOS CINCUENTA Y UN PESOS 02/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios generados del

fecha dos de agosto del año dos mil diez; más la cantidad de $964,763.22 (NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 22/100 MONEDA NACIONAL), por concepto de Intereses Moratorios generados a partir del primero de mayo de dos mil diez al cinco de diciembre de dos mil diecisiete; cantidades que sumadas -

EL LOTE ONCE DE LA MANZANA 4 DEL FRACCIONAMIENTO LOMAS HIPODROMO, SECCIÓN CAMINO REAL,

de $1,111,000.00 (UN MILLON CIENTO ONCE MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal las dos terceras partes del mismo y para tales efectos se señalan LAS DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA NUEVE DE ABRIL

Primera Almoneda, y se convoca -

exhorto Al C. Juez competente en el Municipio de Tijuana en el

-

Ciudad de México, a treinta y uno de enero de dos mil diecinueve.

Agréguese a sus autos el escrito de KARLA ALEJANDRA PEREZ TORRES apoderada de la parte actora y con apoyo

veintidós de enero del presente año que a la letra dice:“...NUEVE DE ABRIL DE DOS MIL DIECINUEVE...”

“...NUEVE DE ABRIL DEL DOS MIL DIECINUEVE...”

quien actúa, autoriza y da fe. DOY FE.LIC. AGUSTIN ISIDRO DOMINGUEZ ORTIZ.

SECRETARIO DE ACUERDOS “A”.

Page 39: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

39LA JORNADAJueves 28 de marzo de 2019 SOCIEDAD

SILVINO VERGARA NAVA*

EL PRINCIPIO DE resistencia es esencial para el “Estado Constitucional Democrático de Derecho”: la Constitución debe ser lo más permanente posible, esto es, sin modificaciones, pues contravenir ese principio desestabiliza al propio Estado; al ciudadano, porque pierde la noción de cuáles son sus dere-chos; también al propio sistema jurídico y a sus instituciones. Sin embargo, esa resistencia consti-tucional es de lo que más adole-ce el sistema jurídico mexicano, pues es común que las nuevas administraciones públicas fe-derales tengan la necesidad de modificarla para poder imple-mentar sus políticas públicas.

ESTA ADMINISTRACIÓN, AUTODENOMINADA “cuarta transformación”, no ha sido la excepción. Las reformas consti-tucionales están a la vista. Ya se

presentó la primera reforma del sexenio. Se publicó el 14 de mar-zo de 2019 en el Diario Oficial de la Federación, se modificaron los artículos 22 y 73, fracción XXX, de la Constitución, en don-de se implementa una mayor amplitud a la denominada “ex-tinción de dominio”, que permi-te, juicio de por medio, la apro-piación de bienes de particula-res por parte del Estado, cuando provienen de la comisión de algunos delitos incorporados a la Carta Magna: corrupción, encubrimiento, delitos come-tidos por servidores públicos, recursos de procedencia ilícita, extorsión, delitos en materia de hidrocarburos, petroquímicos y petrolíferos. Y, como comple-mento, se establece que deberá emitirse una ley federal única en materia de extinción de dominio en los próximos 180 días: con ello, todas las leyes estatales en materia de extinción de dominio se abrogarán.

ESTE PRINCIPIO TIENE su razón de ser en que los derechos constitucionales deben ser ina-movibles, es decir, no pueden restringirse. Entran al campo denominado por Luigi Ferrajoli como: “la esfera de lo indecidi-ble”; es decir, la parte constitu-cional que las mayorías no están en condiciones de reformar. Con esta modificación constitucio-nal, pronto se verá si el aumen-tar en la Constitución delitos antes no previstos en la misma como materia de extinción de dominio, restringirá derechos a los gobernados o abona en su mayor protección.

LAS PROBLEMÁTICAS DE cada reforma constitucional deberían llamar a la cautela en México con el principio de re-sistencia. ¿Cómo puede exigirse respeto al Estado de Derecho si todas las leyes internas son manipulables?

*parmenasradio.org

***

ANTONIO CAR-LOS WOLKMER en “Teoría crítica del derecho desde América latina”, Ed. Akal, incide en un punto que en México comienza a hacer crisis: la contraposición entre el derecho positivo, lo justo y el discurso oficial que presupone que las leyes son sólo obstáculos para im-poner una visión “actual” de la sociedad mexicana: el país se “reinventa” cada sexenio. La “teoría crítica” se construye desde “la praxis de sociabilida-des subalternas y de espacios societarios descoloniales”. Tanto el universalismo jurista como absolutizar las identi-dades terminan por desco-nocer Lo Otro. Incluidos los

derechos humanos, todo el derecho puede ser revisado desde la teoría jurídica. “Las normas del Derecho deben reproducir la manifestación de lo ‘justo’ y constituir una garantía contra el arbitrio sin límites del poder”. Un texto imprescindible para referenciarse en el Estado de Derecho y dejar la anécdota partidista.

AGENDA JUDICIAL /

Sugerencias y colaboraciones: [email protected]. https://agendajudicialricardoguzmanwolffer.blogspot.com/

EDITOR RICARDO GUZMÁN WOLFFER SECCIÓN QUINCENAL

“El principio de resistencia constitucional en México”

La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que impide a funcionarios públicos (y a exfuncionarios) limitar el acceso a sus redes sociales personales redundará en una mayor transparencia guberna-

mental. Resultaría deseable que esos políticos incapaces de tolerar la crítica, por “molesta” que sea, se preocuparan más por su desempeño laboral y por su conducta ética y congruente con el cargo, dentro y fuera de sus oficinas,

que por su capacidad de generar con-tenidos amigables en redes sociales. Finalmente, en la peculiar polarización social derivada de las preferencias po-líticas, no faltará quién critique a esos burócratas.

Editorial

EDICTOS Estados Unidos Mexicanos

Poder Judicial de la Federación.

JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

AV. PATRICIO TRUEBA Y DE REGIL, NO. 245, COLONIA SAN RAFAEL, SAN FRANCISCO DE

CAMPECHE, CAMPECHE. FAX 01-981-81-3-38-73

E D I C T OAL TERCERO INTERESADO:JOSÉ ALEJANDRO SUÁREZ PACHECO.

Por este medio se hace de su conocimiento que me-diante proveído de treinta y uno de julio de dos mil dieciocho, pronunciado por el Juez Primero de Distrito en el Estado de Campeche, dentro de los autos del juicio de amparo 1053/2018-VII-A del índice de este órgano de control constitucional, se admitió la deman-da de amparo promovida por José Francisco Castillo Díaz, contra del acto atribuido al Juez Tercero Mixto de Oralidad Familiar y de Cuantía Menor de Prime-ra Instancia del Tercer Distrito Judicial del Estado de Campeche, con sede en Escárcega, consistente en la resolución interlocutoria de dieciocho de mayo del presente año, en el que la responsable declaró improcedente el recurso de revocación interpues-to por su asesor en contra del proveído de doce de abril de dos mil dieciocho, dentro de la causa penal 362/14-2015/1E-III, instruida en averiguación previa por el delito de daño en propiedad ajena a titulo culpo-so querellado por el aquí quejoso, en contra de José Alejandro Suárez Pacheco.En ese sentido, a pesar de las investigaciones reali-zadas por este Juzgado de Distrito, no ha sido posible realizar el emplazamiento del tercero interesado José Alejandro Suárez Pacheco, -ción, por medio de edictos, que deberán publicarse a costa del Consejo de la Judicatura Federal, por tres veces, de siete en siete días hábiles en el Diario

mayor circulación en la República Mexicana.Asimismo, se hace del conocimiento del tercero intere-sado José Alejandro Suárez Pacheco, dado que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 5° fracción III, inciso b) de la Ley de Amparo, le resulta el carácter de tercero interesado, en este asunto. Asimismo, se hace del conocimiento del referido tercero interesado que cuenta con el término de treinta días para com-parecer a este juicio constitucional a defender sus derechos, mismos que surten sus efectos a partir del siguiente al de la última publicación de tales edictos.

San Francisco de Campeche, Campeche, a ocho de enero de dos mil diecinueve.El secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Campeche, encargado del despacho por vacaciones del titular, en términos del artícu-lo 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en cumplimiento a lo acordado en sesión celebrada el once de diciembre de dos mil dieciocho, por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal.

Lic. Enri Pacheco Jesús.

Page 40: destructiva, no Cámara-CNTE sobre la reforma educativael régimen laboral discriminato-rio, de excepción, impuesto por Enrique Peña Nieto y sus cómpli-ces del Pacto por México

www.jornada.com.mx

JU

EV

ES

28

DE

MA

RZ

O D

E 2

01

9D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CAR

MEN

LIR

A SA

ADE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CAR

LOS

PAYA

N VE

LVER

RayuelaUniformes nuevos para

la nueva Guardia Nacional. Ojalá el

invento no acabe en lo ya conocido.

Miles esperan respuesta de autoridades de EU

Tres secretarías y el SAT elaborarán plan de regularización

Instruye López Obrador poner orden a los vehículos chocolates

Centroamericanos a la espera de comida en un centro de Aduanas y Protección Fronteriza en El Paso, Texas, el cual se convirtió en el segundo corredor con más cruces de indocumentados. Kevin McAleenan,

titular de ese organismo, anunció que el gobierno reasignará a 750 inspectores para que ayuden a atender el creciente número de migrantes que llegan desde México y se entregan en busca de asilo. Foto Ap

‘‘No es con afán recaudatorio, sino para evitar ilícitos’’

Señala que se buscará que haya un ‘‘equilibrio’’ mercantil

Concesionarios temen desplome en la venta de autos nuevos

MIREYA CUÉLLAR / LA JORNADA BC; ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA, Y SUSANA GONZÁLEZ / P 23

SG: la frontera sur, ‘‘desbordada’’; la del norte, ‘‘casi en colapso’’

La situación, por

los migrantes en

tránsito y el hampa:

Sánchez Cordero

Anuncia un plan

de ‘‘contención’’

para el Istmo

de Tehuantepec

Informa que EU

apoyará con datos

de inteligencia para

apresar a trafi cantes

Advierte que se

alista en Honduras

la caravana madre

con 20 mil personas

FABIOLA MARTÍNEZ / P 5

736 días736 días 683 días683 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Astillero Julio Hernández López 8

México SACarlos Fernández-Vega 24

Ciudad PerdidaMiguel Ángel Velázquez 32

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 16

Márgara Millán 17

Néstor Martínez Cristo 17

Enrique Dussel 18

Jorge Santibáñez 18

John Saxe-Fernández 22

Ángel Guerra Cabrera 27