despedaza tu miedo escénico con estas ocho claves primordiales

6
Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales Posted by: Jesús Enrique Rosas in Imagen Personal 13 Comments 1,393 views0 Podríamos tener miedo a la oscuridad; a ciertos animales, a las alturas o incluso a los impuestos; pero pocas cosas hacen temblar más al ser humano que el miedo escénico. Científicamente conocido como glosofobia (terror a hablar en público) ni las arañas de Spielberg pueden competir en capacidad a la hora de paralizarnos de angustia, nublar nuestros pensamientos y enfriar nuestras manos con un sudor gélido (ya sé, quizás estoy exagerando). Lo que no es una exageración es la cantidad de personas que sufrimos de esta “característica”: Según Cheryl Hamilton, Profesora en comunicación del Tarrant County College, en su libro “Communicating for results”, el 95% de la población sufre de ansiedad en mayor o menor grado cuando tiene que dirigirse a un grupo de personas. Aún más extraño es el hecho que muchas de estas personas pueden bailar o cantar ante una audiencia,siempre y cuando no le dirijan palabras directamente al público. La cosa como que tiene que ver con el verbo, entonces. ¿Cómo podemos combatir el miedo a expresarnos ante diez, veinte, cincuenta o cien personas? Ésta es una pregunta ubicua en mis charlas sobre lenguaje corporal. He aquí la “lista del mercado” que tienen que repasar para olvidarse de una vez por todas del miedo escénico: 1) La pasión nace de la investigación, y no al revés El escenario muchas veces es el mismo: nos asignan en la universidad un tema para exponer del cual no sólo carecemos de “conocimientos almacenados”, sino que de paso no nos llama la atención en lo más mínimo. ¡Por supuesto! ¿Cómo nos va a gustar algo que desconocemos? y

Upload: carlos-andres-imbachi-silva

Post on 15-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

manejo de publico

TRANSCRIPT

Page 1: Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales

Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves PrimordialesPosted by: Jesús Enrique Rosas in Imagen Personal 13 Comments 1,393 views0

Podríamos tener miedo a la oscuridad; a ciertos animales, a las alturas o incluso a los impuestos; pero pocas cosas hacen temblar más al ser humano que el miedo escénico.  Científicamente conocido como glosofobia (terror a hablar en público) ni las arañas de Spielberg pueden competir en capacidad a la hora de paralizarnos de angustia, nublar nuestros pensamientos y enfriar nuestras manos con un sudor gélido (ya sé, quizás estoy exagerando).

Lo que no es una exageración es la cantidad de personas que sufrimos de esta “característica”: Según Cheryl Hamilton, Profesora en comunicación del Tarrant County College, en su libro “Communicating for results”, el 95% de la población sufre de ansiedad en mayor o menor grado cuando tiene que dirigirse a un grupo de personas.  Aún más extraño es el hecho que muchas de estas personas pueden bailar o cantar ante una audiencia,siempre y cuando no le dirijan palabras directamente al público.La cosa como que tiene que ver con el verbo, entonces. ¿Cómo podemos combatir el miedo a expresarnos ante diez, veinte, cincuenta o cien personas? Ésta es una pregunta ubicua en mis charlas sobre lenguaje corporal.He aquí la “lista del mercado” que tienen que repasar para olvidarse de una vez por todas del miedo escénico:1) La pasión nace de la investigación, y no al revésEl escenario muchas veces es el mismo: nos asignan en la universidad un tema para exponer del cual no sólo carecemos de “conocimientos almacenados”, sino que de paso no nos llama la atención en lo más mínimo. ¡Por supuesto! ¿Cómo nos va a gustar algo que desconocemos? y ¿Cómo vamos a tener seguridad al exponer algo que ni nos gusta ni dominamos?Algunos creen que la pasión por un tema es lo que lleva a algunas personas a profundizar en el estudio del mismo, pero la verdad es al revés; en la medida que investigamos un tema, sus fuentes, protagonistas, historias laterales, hechos curiosos, estadísticas e implicaciones, nos gustará más y más.

¿Estás seguro de que sabes lo suficiente del tema?

Aunque pueda ocurrir que siga sin llamarnos mucho la atención, al menos tendremos suficiente información actualizada -de diversas fuentes- como para que nuestro cerebro pueda

Page 2: Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales

estructurar una idea general del tema, condición crucial para poder proyectar un tema con seguridad en un discurso.En resumidas cuentas, no es lo mismo tratar de exponer un tema que revisamos “por encima” en Wikipedia a otro que nos hemos tomado la molestia de investigar en profundidad.2) Divide y vencerásNos dicen que debemos hacer una exposición de veinte minutos, y recordamos la analogía de Einstein sobre la relatividad: vamos a sentir que estamos sentados sobre una hornilla durante toda la exposición, esperando que los minutos pasen rápido.Pero ¿Qué pasaría si esos mismos veinte minutos los dividimos en pequeños bloques de dos minutos y medio? tendríamos ocho “contenedores”, donde no sería difícil distribuir ocho “partes” de nuestro discurso, entre introducción, breve historia, personalidades influyentes, aplicaciones, teorías, etcétera.  Y realmente, dos minutos y medio para hablar de un sub-tema pasan volando. ¡Hagan la prueba!3) Ínflate bien (pero no tu ego)Para dominar el terror que sentimos cuando nos enfrentamos a un público de extraños, es importantísimo desarrollar nuestra respiración diafragmática. ¿Y eso con qué se come?, preguntarán ustedes; pues bien, se trata simplemente de respirar profundamente inflando la barriga o “panza”, y no el pecho.¿Recuerdan que la forma de los pulmones es más amplia en la parte de abajo? pues si sólo inflamos el pecho estamos desperdiciando casi un 60% de capacidad respiratoria. ¿Y qué estamos sacrificando? oxígeno, ese almuerzo eólico tan importante para la materia gris.Para los más geeks, pueden pensar en Darth Vader y su manera de respirar. ¿Recuerdan el sonido…? traten de respirar a ese ritmo, inflando el abdomen una y otra vez.4) Usa la tecnología a tu favor, no en contraEn estos días es posible acompañar cualquier exposición con una presentación digital, ya sea en powerpoint o en otro software similar.  Pero hacer una presentación que cumpla con las normas básicas de la funcionalidad estética parece que escapa al criterio de muchos, pues generalmente vemos despliegues de figuritas, animaciones y colores que más que atraer la atención del público lo que hacen es desviarla.  Entre las recomendaciones generales que puedo darles:- Eviten las animaciones; Ciertamente llaman la atención, pero ustedes NO quieren que los ojos del público estén en la figurita, sino en ustedes.- Usen una gama de colores limitada: es un error común colocar muchas figuras de muchos colores, pensando que así la presentación se verá más “impactante”.  En realidad termina pareciendo como que un camión que transportaba trajes de payaso se volcó en la autopista.- Coloquen información puntual: es un crimen flagrante poner más de cincuenta palabras en una lámina; recuerden que es un material de apoyo, y que ustedes son losque deben proyectar el contenido al público.Una presentación diseñada profesionalmente les inspirará confianza y seguridad. ¡Compruébenlo!5) Practica, joven aprendiz¿Acaso puedo exagerar este punto? ya lo he mencionado en varios artículos, pero éste no puede ser distinto.

Práctica, práctica, práctica.Éste es el secreto a voces que todo el mundo sabe pero que a todos les da fastidio poner en práctica, sobre todo porque les recuerda que van a tener que exponer. ¡Qué tontería! La realidad es que mientras más practiquemos (ante un espejo, con familiares, amigos o filmándonos), mejor nos irá.No crean que los motivadores profesionales y los políticos, por más experiencia dando discursos que tengan, no hacen esto también.  Así que, si ellos lo hacen, mucho más razón para que nosotros lo apliquemos.

Page 3: Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales

6) Hora de “Pimpear” tu actitudUna vez que hemos practicado lo suficiente la presentación, es hora de añadir un poco de técnicas avanzadas.  Utiliza preguntas retóricas para mantener la atención de tu público, p. ej. pregunten “¿Qué tanta influencia creen que tiene el medio ambiente en el rendimiento académico?”.  Inserta silencios de uno o dos segundos después de datos relevantes o curiosos;  Para los puntos más interesantes, baja un poco la voz, como si estuvieses diciendo un secreto, y luego recupera tu volumen normal.  En los momentos más importantes, acércate a tu público físicamente, dando un paso o dos hacia ellos; cuando no sea necesario agregar tensión, sepárate un poco.¡Dale interés a tu exposición con estas técnicas! Que no sea un discurso más; que sea algo que tu público recuerde, y principalmente por la manera como te expresaste.7) El que madruga… encuentra el salón soloNada peor para tu autoconfianza que llegar tarde el día de la charla.  No sólo predispondrás al público en tu contra, sino que te sentirás presionado por haberlos hecho esperar, por lo que sentirás que tu rendimiento deberá ser el mejor… y por ahí te vas en un derrotero de pensamientos negativos que echará abajo todo lo que has construido con tanto esfuerzo.

Siéntete dueño de esa sala vacía; eso te programará positivamente para tu

discurso.Asegúrate de llegar temprano, si es posible antes que todos, para probar todas las herramientas que necesitarás; laptop, proyector digital, láminas, etc.8) Mira que te mira, pero…¡Sin mirar!Llega el momento de la verdad, y nos toca el momento de nuestra presentación.  Pero pasa algo curioso; por ley de Murphy, nos ha tocado exponer después de cuatro o cinco compañeros o colegas y el público está algo cansado.  El lenguaje corporal de la audiencia puede que nos desmoralice un poco -o incluso, bastante- si vemos a la gente con las caras apoyadas en las manos, jugando con bolígrafos, con la mirada extraviada o peor aún, jugueteando con sus teléfonos celulares.  Quizás no seamos capaces de animarlos, pero tampoco debemos preocuparnos por esta actitud (que es perfectamente normal).  Para que esta situación no nos afecte, traten de hacer el truco de “ubicar tres rostros en el público, uno a la izquierda, uno a la derecha y uno al centro y míralos alternadamente a lo largo del discurso” pero sin mirar directamente a ningún rostro en particular. Dirijan la mirada al vacío entre dos personas; desconéctense de las expresiones faciales de quienes los escuchan.Ahí las tienen, las ocho claves primordiales para vencer el miedo escénico.  Ya basta de quejarse por tener que dar una charla; ¡A poner manos a la obra! mientras tanto, puedessuscribirte   para más tips  sobre lenguaje corporal, imagen pública y neurogerencia.

Page 4: Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales

¡El Increíble Efecto De Una Pose De Poder En Tu Autoconfianza!in Lenguaje Corporal 1 Comment 639 views0

Creo que una de las poses características de las estrellas de rock es la clásica apertura de los brazos en alto, tanto animando a la audiencia como recibiendo las ovaciones.  ¿Sabías que este gestos como éste producen reacciones químicas en nuestro organismo? (Y no me refiero a la dosis de adrenalina producto del concierto)

Según Amy Cuddy, científica de la Universidad de Harvard, una “pose de poder” (sacar el pecho, separar los brazos del cuerpo, o inclusive poner los pies sobre la mesa), estimula temporalmente la producción de testosterona tanto en hombres como en mujeres.  Esto a su vez, te hace sentir más confiado y seguro de tí mismo, ¡Un dato importante cuando vayamos a hablar en público, estemos a la expectativa de de una negociación difícil o tengamos una entrevista de trabajo!Cuddy también hace la acotación durante su conferencia TED que el “cerrarnos”, cruzándonos de brazos, encogiendo los hombros y encorvándonos (una pose clásica cuando nos sentimos inseguros o amenazados) estimula la producción de cortisol, la llamada “hormona del estrés”.    ¿Quién podría imaginarse que nuestra postura influye de tal manera en nuestras reacciones químicas?

Page 5: Despedaza Tu Miedo Escénico Con Estas Ocho Claves Primordiales

Si de una entrevista de trabajo se trata, tampoco es que vas a asumir esas posiciones frente a tu empleador.¡Sería una falta de respeto! La investigadora afirma que el efecto de “Empujón” químico dura mucho tiempo después de esos dos minutos de “pose”, así que sugiere que mientras esperas tu turno para ser entrevistado, entres al baño y ¡Las hagas en privado!.  suena loco, pero funciona.Entre los ejemplos que podemos mencionar sobre poses de poder están el pararse firme con los brazos en las caderas (la misma Amy lo hace en plena conferencia, imitando a Linda Carter en su papel de La Mujer Maravilla).  También poner ambas manos sobre una mesa e inclinarse hacia adelante es una postura “ofensiva” que tendrá efectos positivos sobre tu autoconfianza.  Por último, abrir los brazos y ponerte las manos detrás de la cabeza es otra buena sugerencia que puedes poner en práctica antes de entrar a esa reunión que te espera hoy.La próxima vez que necesites una dosis extra de seguridad, toma en cuenta estos consejos.  Aquí te dejo un par de ejemplos, ¿Cuales crees tú que generarán testosterona y cuáles aumentarán tu cortisol?