desarrollo de la ingeniería de proyecto como un cambio de paradigma en méxico

71
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México. Erwin Adolfo Otto Fritz de la Orta. Septiembre 2017

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 28-Jan-2018

13 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto

como un cambio de paradigma en México.

Erwin Adolfo Otto Fritz de la Orta.

Septiembre 2017

Page 2: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 2

Contenido.

i Summary

ii Resumen Ejecutivo.

iii Palabras y Conceptos Clave.

iv Prefacio y Objetivo del Trabajo.

1 Introducción.

2 Ingeniería de proyecto.

3 Multitud de variables y métodos de estudio.

4 Similitudes y diferencias de las Firmas de Ingeniería 2009 y 2014.

5 Vínculo estrecho entre Firmas y Usuarios.

6 Incremento de efectividad de la Ingeniería.

7 La Academia de Ingeniería como organismo coadyuvante al Desarrollo

Sustentable.

8 Anexos.

9 Referencias.

10 Agradecimientos y mención especial.

Page 3: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 3

i Summary,

In this paper we propose a very important change in the development of Project Engineering in Mexico. The proposal is based on several systems and studies in which the author has participated with a quantifying approach, avoiding subjectivity when

establishing measurements with multivariate techniques since they define variables that have a demonstrable statistical influence. One of the approaches of the study is the

comparison of the characteristics of the Engineering companies that they had in 2009 with respect to the ones that they had in 2014. The three main components that resulted were

a linear combination of variables that allowed to quantify the own weight considering the Statistical variance (around 80% of the variability of seven other combinations ). The

interesting thing is that it allowed to give a name to these sets of variables, and they are: potential of the personnel, technological potential and quality. In the two studies, common

characteristics were found, such as a large dispersion of engineering companies qualities, a regrettable situation for not having presented an improvement in five years However,

something very important was found, for any discipline of Engineering, the staff should be more competitive to gather more attributes, but contrary to what is assumed, must have a more holistic view, that is, specialists must understand the work of engineering. In other

words, the high specialist showed to be limiting and the integral vision increases the quality. This circumstance was verified when we develop the methodologies of supervision of the

engineering by the User applying an online method of supervision with the designer, this reduced to a quarter the errors in the construction, reduced the time of design almost in

half to avoiding unnecessary procedures, and decreased investment costs. However, only 52% of the sample of 171 supervisory personnel had engineering experience and only one-

fourth (26%) had supervisor potential according to the set of examinations and technical interviews with selected groups of specialists. In other words, there are deficiencies of the graduates from Universities, great dispersion of the potential of the Engineering companies and a wide field of opportunities of improvement in the personnel, at least, of the main user

of the Engineering. The current situation is exacerbated by the suspension of investments and there is currently a significant loss due to the efforts that the country has made in training and acquiring experience of the engineers. This paper proposes a more penetrating role for the Engineering Academy in the solution of problems that are not only technical, but also social and economic, that generate projects, since nowadays we are experiencing increasingly destructive phenomena due to climate change. The Academy must provide its experience for the adaptation of syllabus related to the Industry, the evaluation of the

engineering companies and, of course, it must promote with the Users an effective methodology in the commitment to participate in the designs with a greater definition of the Projects. In short, take into account the results of this Work and actively participate in achieving an effective change in the development of Project Engineering in Mexico.

Page 4: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 4

ii Resumen Ejecutivo.

En este trabajo se propone un cambio muy importante del desarrollo de la Ingeniería de Proyecto en México. La propuesta se fundamenta en diversos sistemas y estudios en los que el autor ha participado con un enfoque cuantificador, evitando subjetividad al establecer mediciones con técnicas multivariantes, pues definen variables que tienen una influencia estadística demostrable. Uno de los enfoques del estudio es la comparación de las características que las Firmas de ingeniería tenían en 2009 con respecto a las que tenían en 2014. Los tres componentes principales que resultaron fueron una combinación lineal

de variables que permitieron cuantificar el peso propio considerando la varianza estadística (alrededor de 80% de la variabilidad de otras siete combinaciones). Lo interesante es que

se permitió dar un nombre a esos conjuntos de variables, sean estos: potencial del personal, potencial tecnológico y calidad. En los dos estudios se encontraron características comunes

como es el caso de una gran dispersión de cualidades de las Firmas, situación lamentable por no haber presentado una mejora en cinco años, sin embargo, se encontró algo muy

importante para cualquier disciplina de la Ingeniería, el personal tiene que ser más competitivo al reunir más atributos, pero contrario a lo que se supone, debe tener una

visión más holista, es decir, los especialistas deben comprender el trabajo de la ingeniería en su conjunto. En otras palabras, la superespecialidad mostró ser limitante y la visión integral incrementa la calidad. Esta circunstancia se comprobó al estudiar las metodologías

de supervisión de la ingeniería por parte del Usuario aplicando un método de supervisión en línea participativo con el diseñador, esto redujo a un cuarto los errores en la

construcción, disminuyó el tiempo de diseño casi a la mitad, al evitar procedimientos innecesarios, y disminuyó los costos de Inversión. Sin embargo, sólo el 52% de la muestra

de 171 personas de supervisión tenían experiencia en Ingeniería y sólo la cuarta parte (26%) tenía potencial de supervisor, según la batería de exámenes y entrevistas técnicas con

grupos de especialistas seleccionados. En otras palabras, existen deficiencias de los egresados de las Universidades, gran dispersión del potencial de las Firmas de ingeniería y

una amplia gama de oportunidades de superación en el personal, por lo menos, del principal usuario de la Ingeniería. La situación actual, se ve agravada por la suspensión de inversiones y existe una pérdida sensible por los esfuerzos que el país ha realizado en formar y adquirir experiencia de los ingenieros. El presente Trabajo, propone un papel de mayor penetración de la Academia de Ingeniería en la solución de problemas, no tan solo técnicos, sino sociales y económicos que generen proyectos, ya que actualmente se viven fenómenos cada vez más destructivos por el cambio climático. La Academia deberá proporcionar su experiencia

para la adaptación de los planes de estudio vinculados a la Industria, la valoración de las Firmas y, desde luego, deberá promover con los Usuarios una metodología efectiva, con el

compromiso de participar en los diseños con una mayor definición de los proyectos. En pocas palabras, tomar en cuenta los resultados de este Trabajo y participar activamente en

lograr un cambio efectivo en el desarrollo de la Ingeniería de Proyecto en México. iii Palabras Clave.

Page 5: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 5

Definición de Ingeniería, Ingeniería de Proyecto, Firmas, Usuarios, Universidades, Escuelas, proyectos de desarrollo, Bienes de Capital, Bienes de Consumo, disciplinas de ingeniería, especialistas, variables, análisis estadístico, valores característicos y vectores característicos (eigenvalues y eigenvectors), componentes principales, aglomerados, distancias Euclidianas, Horas Hombre, Horas Ingeniería, potencial de personal, potencial tecnológico, calidad, supervisión en línea, análisis apareado, medición de errores en ingeniería, problemática de la Ingeniería, responsabilidades exponenciales, salarios logarítmicos, hartazgo, perdida del potencial ingenieril, desarrollo holista, requerimientos ambientales,

desarrollo sustentable, Academia de Ingeniería herramienta de desarrollo.

iv Prefacio y Objetivo del Trabajo.

En la segunda mitad del siglo XVIII y sobre todo a partir de 1770, la minería alcanzó un auge extraordinario en la Nueva España. Entre 1740 y 1803 se triplicó la cantidad de oro y plata

extraída, que representaba el equivalente de toda la producción agrícola y ganadera (1). Sin embargo, la eficiencia de extracción por los métodos de amalgama y fundición, además de depender del azogue (Mercurio), eran altamente ineficientes y dañinos para los mineros y para la población en general. Actualmente se pueden extraer metales preciosos de los jales dejados en esa época (2),y al comparar los métodos de antaño con los modernos, se deduce

que eran procedimientos primitivos y en muchos casos empíricos , dejando muchas minas abandonadas y anegadas. Gracias a Carlos III, entusiasta soberano español proclive a la

ciencia y artes, en 1792 se inició la construcción de un nuevo Colegio de Minería para la investigación y aumento de eficiencia en la búsqueda, extracción y procesamiento de

minerales.

En él se efectúo un esfuerzo ejemplar de personas dispuestas a resolver los problemas de un posible estancamiento y decaimiento de la minería y los estudios, creatividad y

aplicaciones realizadas por esos individuos originaron el lugar más avanzado en ciencia y tecnología de América. Las clases de física, química, mineralogía y matemáticas que se efectuaron ahí, se basaron en la conjunción de los conocimientos de Descartes, Newton, Euler, Leibnitz, Gauss, Belidor, (3) personas inéditas y desconocidas en su conjunto para la época. Por ejemplo, según la leyenda, la “Química de Lavoisier” la trajo Don Manuel Andrés

del Río, su posible alumno y además descubridor del Eritronio (Vanadio) en una muestra de mineral de Zimapán hoy estado de Hidalgo en 1801-1802(4), se cree que esa obra clave para

el conocimiento de la Química la escondió en un vestido de mujer cuando huyó disfrazado de los tribunales de la Revolución Francesa.

Page 6: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 6

Andrés Manuel Del Rio Fernández – Dibujo por Maximiliano Fritz, siete años (2017)

Todo ese conocimiento, se generó en un lugar tan bello como la creación materializada de un verdadero palacio diseñado y construido por el Artista y Arquitecto Valenciano Manuel Tolsá como es ampliamente conocido. Es indudable que las mentes brillantes de la época, no dejaron de admirar tanto el lugar como al grupo de profesores y alumnos que concurrían

al seminario, como es el caso de Alejandro de Humboldt, el científico alemán, ya que manifestó- en una carta a su hermano Wilhelm- salir de Europa y vivir bajo los trópicos en la América Española… en donde las instituciones se armonizan con mis anhelos… de un gran establecimiento de ciencias en México(5). Ese lugar también ha sido testigo de los cambios de nuestra sociedad, los que se dieron en la Independencia, la Reforma, la Revolución, el Modernismo y el México de nuestros días, seguramente ha visto una transformación de las personas que han asistido al recinto. Ya no hay donceles, ni criados, no hay títulos de nobleza, no hay privilegios de clase social,

solamente hay personas libres, cuyo único propósito es estudiar e incrementar su conocimiento. Todas con la única aspiración, tal vez, de merecer un título de haber

estudiado Ingeniería y ejercerla con dignidad.

Page 7: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 7

Alexander von Humboldt – Dibujo por Maximiliano Fritz, siete años (2017)

En mi carta de solicitud para ingresar a la Academia de Ingeniería de México, menciono que en nuestro país no se ha podido erradicar la pobreza y para lograrlo, solamente se puede

alcanzar con una amplia conciencia social, con honradez y con conocimiento. Que no es posible resolverse con sólo “buenas ideas”, con acciones parciales y sin continuidad. En este

caso, nuestra profesión es sin duda, una herramienta fundamental y es nuestro deber, tal y como se ocurrió en la época de la construcción del seminario de minas y el maravilloso

edificio, conjuntar un grupo de ingenieros e ingenieras que, con su inteligencia, experiencia y decisión, sean capaces de contribuir en la construcción de un país más libre y próspero. El

gran avance que de inmediato se puede apreciar es la influencia que proyectó, ahora y para el beneficio del país, la Ingeniería se estudia en muchos lugares de México. El tener la

oportunidad de pertenecer a la Academia es un privilegio inusitado de mi vida.

Lo que se menciona, no deja de tener un halo de superficialidad independientemente del objetivo que todo individuo desearía, lo importante es manifestar o proponer soluciones concretas y he considerado que éstas, no pueden venir sólo por inspiración, sino que, tienen

que venir del entendimiento de los fenómenos que gobiernan al ejercicio ingenieril y que

Page 8: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 8

finalmente pueden promover la Ingeniería del futuro. Así pues, mi interés ha sido el escudriñar la naturaleza del ejercicio de la Ingeniería y en una parte especial la de Proyecto, ya que esta es una práctica envolvente de muchas disciplinas de la ingeniería. Por otro lado, he tenido el privilegio de trabajar 44 años en actividades relacionadas en Ingeniería de Proyectos tanto en el Instituto Mexicano del Petróleo como en Petróleos Mexicanos, obteniendo información directa del proveedor y del usuario de la Ingeniería, situación que me ha permitido tener dos visiones diferentes, pero complementarias e

integradoras.

El siguiente trabajo es una propuesta que considero fundamentada en un análisis en la observación personal, la recopilación de datos, modelajes, coherencia de resultados tanto

propios como de otros trabajos desarrollados por colegas interesados en el tema. Así mismo, quiero manifestar que existen trabajos insuperables, pero considero que lo que

hemos desarrollado y aquí se presenta, es conveniente analizar, difundir y comentar. Pienso que no hay mejor foro para presentarlo que la Academia de Ingeniería. Es una visión más, pero podría ser una contribución que vale la pena considerar como parte de una estrategia colegiada.

Objetivo del Trabajo.

Proponer una nueva forma de desarrollar ingeniería de proyectos en México como un

cambio de paradigma.

Page 9: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 9

La diferencia de opinión es un hecho que enriquece a nuestra sociedad porque puede ser usado para evaluar las cosas desde puntos de vista alternativos, dándonos una descripción más completa del tema.

Gerardo Herrera Corral. Universo, La historia más grande jamás contada.

1. Introducción. En siglo XVII Leeuwenhoek un comerciante de telas holandés creó un conjunto de lentes organizadas para revisar la calidad del entramado de los tejidos que vendía y de forma curiosa lo aplicó a una gota de agua observando diminutos objetos de múltiples formas con movimiento propio y con el paso del tiempo originó el mundo de la microbiología. En la fotografía 1 efectuada con un microscopio óptico con referencia de 10 µm se observa una ameba (Entamoaba Coli) y en la siguiente fotografía 2, otra ameba tomada con un microscopio electrónico de barrido de 30,000 aumentos, publicada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) y como se puede ver, es sorprendente el detalle que los expertos y cualquier espectador pueden observar y admirar. Los especialistas podrían entender su conducta basándose también de otras disciplinas,

pruebas y experimentaciones que pueden surgir por obtener más información

Fotografía 1 Fotografía 2

Siguiendo con estas comparaciones en las fotografías 3 y 4, se observa la Galaxia Andrómeda ( visible a simple vista) tomada con un telescopio desde la tierra de potencia

intermedia y la otra tomada con el telescopio Hubble desde su órbita terrestre.

Page 10: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 10

fotografía 3 fotografía 4

Como se puede apreciar, existe una enorme cantidad de detalles que los astrónomos (no astrólogos) valoran tanto, destacando sin duda una especie de sumidero o remolino en el

centro de dicha Galaxia y por el cual, los estudiosos del Universo deducen que existe un Agujero Negro.

En los ejemplos anteriores se aprecian grandes diferencias, pero con algo en común, que se

refiere al acercamiento de los fenómenos estudiados con mayor precisión. En esas fotografías se puede intuir de inmediato que el conocimiento se genera al obtener mayor

aproximación de los fenómenos. De hecho, el intento que se ha establecido en el desarrollo de este trabajo, es profundizar y medir las variables como si se tuviese un microscopio o tal vez, un telescopio suponiendo que se está alejado del fenómeno que se estudia, se ha procurado ir al mayor detalle posible e inspeccionar lo que se considera fundamental.

2. Ingeniería de Proyecto. 2.1 ¿Qué es la Ingeniería?

Con la Ingeniería se logra el desarrollo de los países y es evidentemente la principal razón

de la Academia. Empezaré por tratar de explicar lo más elemental ya que hablaremos de Ingeniería y pensé pertinente invocar a la definición y alcances que se establecieron en el

Primer Simposio de Ingeniería en México en febrero de 2009(6). En ese Simposio se establecieron definiciones de Ingeniería de Proyectos y ejemplos concretos de proyectos de

infraestructura en nueve agrupaciones.

El presente trabajo sólo se da énfasis a proyectos Industriales y específicamente de la

industria de procesamiento de gas, refinación del petróleo, petroquímica, incluyendo ductos de transporte, almacenamiento y distribución, así como instalaciones de

infraestructura como tratamientos de carga a procesar y desfogue, integración y aportación de servicios de agua, vapor, químicos, así como equipo y obra eléctrica. De acuerdo al

desarrollo tecnológico actual, todos los sistemas industriales están soportados por la instrumentación y control electrónicos que pueden ser por si mismos proyectos. Sin

embargo, la capacidad técnica e infraestructura se puede aplicar a otro tipo de Proyectos.

Page 11: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 11

En esa ocasión se estableció que la ingeniería se define como: todos aquellos principios científicos y técnicos que son necesarios para los cálculos y diseños (implantados en documentos ya sean físicos o electrónicos) que son necesarios para la fabricación, construcción y operación de plantas Industriales. El esfuerzo que se realizó por muchos colegas de varias disciplinas originó una definición

que parece muy completa, pero desde mi punto de vista, no logra transmitir la esencia de lo que es la Ingeniería de forma holista y definitiva. Pienso que sería más claro lograr un

efecto sicológico que perdure o “insight” (desde luego con el nivel de conciencia de cada individuo) sin que sea necesario aprender y memorizar definiciones que requieren

explicaciones cuando se describan.

Abusando del espacio quisiera empezar con una mirada al esfuerzo de personas y agrupaciones que han invertido su talento y recursos en busca del conocimiento a través de actividades de vanguardia y para lo cual daré algunos ejemplos:

Fotografía 5 Fotografía 6

En la Fotografía 5 se aprecian dos Individuos, de izquierda a derecha está Hans Geiger y

luego Ernest Rutherford, aparte de estos dos grandes Físicos, lo interesante de la fotografía es el equipo que está detrás, ya que se utilizó en el famoso experimento de bombardear una lámina de oro con núcleos de Helio (partículas α). Los resultados del experimento le permitieron a Rutherford proponer un modelo atómico con un núcleo de cargas positivas muy cercanas y confinadas que aparentemente contradice al fenómeno electromagnético. Ahora bien, en la Fotografía 6, contigua, se presenta el rotor y parte del estator del acelerador Atlas de Hadrones (partículas pesadas del núcleo atómico) del Centro Europeo

para la Investigación Nuclear CERN por sus siglas en francés, en la frontera Suizo-Francesa.

El experimento consiste básicamente en el mismo principio que ideo Rutherford, solo que cerca de 7 TeV(16) (varios billones de veces más potente), según lo dijo en una entrevista

Page 12: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 12

hace tiempo el director de ese centro de investigación se construyó otro gran microscopio para ver qué pasa con la materia. Al comparar los equipos nos damos cuenta de inmediato del desarrollo que se ha dado en cien años. Desde luego el experimento científico además que puede ser repetido por cualquier grupo independiente, ha permitido explicar innumerables fenómenos que no se podían entender como el caso de un núcleo del átomo con las cargas electromagnéticas del mismo signo. En este momento cabe mencionar la muy importante participación de científicos

mexicanos en la frontera del conocimiento, inclusive Directores de Proyectos cuyos nombres no menciono por no cometer omisiones, pero que los dedos traviesos los desean

escribir, sin embargo, sólo mencionaré pues, algunos desarrollos en donde participaron de forma relevante, el Gran Experimento de Colisionador de Iones Alice(16), por sus siglas en

inglés, El Gran Telescopio Micrométrico en la Sierra Negra de Puebla, el Detector de rayos gamma HAWS también en la Sierra de Puebla, el Espectrómetro Compacto de Muones

CMS, el Gran Acelerador de Partículas de la Universidad de Chicago, y otros más. Pero ¿A qué nos lleva el mencionar con orgullo la participación científica de nuestros compatriotas?, pues precisamente es algo muy importante, alguien tuvo que entenderlos al menos de forma general y pensar cómo hacer factible y realizable los elementos,

estructuras, instrumentos, equipos, sistemas completos del proceso y servicios requeridos, así como, la posibilidad de controlarlos, ese alguien son los Ingenieros. Por otro lado,

también este tipo de individuos tiene contacto muy estrecho para indicarles a los constructores los principios, dimensiones y materiales con los que se tienen que fabricar,

construir y operar, en otras palabras, los implementos tecnológicos que se requieren. Así pues, ese tipo de individuos son los Ingenieros y su actividad se llama Ingeniería. Espero

que no se sienta impertinente el ejemplo, pero viene bien para explicar la propuesta.

Ya que hemos mencionado el valor de los científicos quiero mencionar un hecho de gran relevancia histórica que muy poco se menciona de los ingenieros mexicanos. Después de la expropiación petrolera en 1938 el país quedó aislado y varias compañías extranjeras organizaron un boicot con el que esperaban la rendición de Petróleos Mexicanos. El caso particular de la producción de Tetraetilo de Plomo (11) (12) sustancia que era utilizada como

catalizador negativo, es decir se utilizaba como antidetonante de las gasolinas para evitar explosiones antes de tiempo en los motores de combustión interna y sin este aditivo la

gasolina era disfuncional. Es en extremo difícil de producirlo, ya que la reacción de alquilación del plomo es altamente exotérmica e inestable. Sin ayuda, los químicos e

ingenieros mexicanos lograron obtener la molécula, construir y adaptar instalaciones en lo que hoy es terreno del Instituto Mexicano del Petróleo y, además, de la autonomía

tecnológica, demostraron que con la perseverancia y el conocimiento se logran hacer proyectos importantes. El artífice de este importante logro fue el Dr. Teófilo García Sancho,

que fue uno de los primeros ingenieros químicos de México (13,14).La anécdota queda un poco trunca, pues menciono la palabra “importante” y no especifico para ¿Qué? o para ¿Quién? es importante. Pues resulta que con la ingeniería se han diseñado y construido obras y servicios que abarcan todas las actividades del ser humano, pero también, existen

Page 13: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 13

miles de cabezas nucleares diseñadas y construidas de una forma cada vez más eficiente y destructiva, sin ningún sentido. No, yo creo que el verdadero avance tecnológico se logra cuando se trata de beneficiar a la humanidad respetando la naturaleza. En el prefacio, menciono que no se ha podido erradicar la pobreza en nuestro país y seguro, que en muchos, muchos, países mas, por lo que es necesario que nuestro ingenio se centre con esa intención que sea un verdadero vector con magnitud, dirección y sentido. Lo que equivale a lograr una cadena de Valor (Esquema 1). La base de este trabajo se fundamenta

en esta obligación y quiero decir que existe cada vez una mayor conciencia social y curiosamente ya no se produce gasolina con Plomo. Siguiendo con esa idea aventuro la

siguiente definición de Ingeniería:

La Ingeniería es el vínculo intelectual entre la ciencia y la ejecución de Instalaciones operables que fomenten el bienestar de la sociedad.

(1) Esquema de Cadena de valor Luego la Ingeniería es fundamental en la cadena de valor del desarrollo y construcciones útiles que resuelvan problemas de los individuos y por otro lado, se considera como

constituyente de los Factores de la Producción ya que genera los Bienes de Capital y Bienes de Consumo. Los Bienes de Capital también pueden generar otros Bienes de Capital y dando

el ejemplo de la industria Química, el Etano es un Bien de Capital y la Gasolina es un Bien de Consumo (Claro está, si el Etano no se utiliza como combustible).

2.2 Interacción de la Ingeniería en Proyectos.

En este Trabajo se propone una definición de ingeniería por considerarse esencial y porque se indica el camino que se siguió para entenderla un poco más. No trata de hacer un

compendio de definiciones y por lo pronto pasamos por alto algunos esquemas básicos

como la definición de lo que es un Proyecto(13). Sin embargo, se considera de forma general,

Page 14: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 14

que un Proyecto es la proposición y ejecución de actividades con un propósito definido y la Ingeniería es un reflejo de dicho propósito. Existe pues una relación biunívoca entre la Ingeniería y el Proyecto. Aunque también es necesaria la programación, ejecución y verificación de esta relación, cae en el campo de la Administración. Por lo mismo, aconsejamos también que la Administración de los Proyectos sea realizada por los ingenieros, que entienden esta relación biunívoca y que hayan participado en la definición del requerimiento, esto quiere

decir definición de alcance técnico y físico, estimado su costo y rentabilidad.

Los ejecutores de la ingeniería para los proyectos, en adelante Ingeniería de Proyectos, pueden ser institutos de investigación Estatales o Privados, constructores o agrupaciones

que sólo desarrollan Ingeniería. Les llamaremos Firmas de Ingeniería (Firmas en adelante), para ser consistente con otros estudios. El siguiente esquema (2) muestra la interacción de

los Usuarios de la Ingeniería (Usuarios en adelante), las Firmas de Ingeniería y los formadores de ingenieros que son las Universidades e Instituciones de educación superior (Escuelas en adelante).

Esquema (2) Relación Escuelas, Firmas y Usuarios

La relación entre estas entidades es en dos sentidos. Por ejemplo, Las Firmas y los Usuarios demandan ingenieros de acuerdo a su organización y proyectos y, las Universidades los generan. Los Usuarios demandan Ingeniería y las Firmas la ejecutan, ¡sensacional!, sin embargo, el lector observará que en dicho esquema hemos puesto válvulas de control y

Page 15: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 15

analizadores en todas las direcciones, cuyos “set points” definirían el flujo (cantidad en unidad de tiempo) y parámetros importantes, como es el potencial profesional. Aunque la ingeniería requiere de tecnología de cálculo y diseño, y de procedimientos de calidad (mayoritariamente técnicos), por lo pronto no los representé en ese esquema. Lo que se trató realizar en este trabajo fue precisamente analizar, como operan esas válvulas en la realidad. Si, ya sé que el lector levantó una ceja, pero entiendo que no existe la verosimilitud y mucho menos es la presentación Ontológica de una disertación de la

realidad.

2.3 Escuelas de Ingeniería.

En la cúspide se ha puesto a las Escuelas (se omitió el término Universidades por considerarlo ambiguo en este caso), ya que se considera que el desempeño de los egresados

cuando entren en la vida laboral debe satisfacer un potencial requerido y muchas compañías e instituciones han utilizado diversos procedimientos para seleccionar a los mejores. Los ingenieros tienen por necesidad que tener una preparación formal lo suficientemente adaptable a cada organización y efectiva para cumplir las funciones encomendadas. Se entiende que las personas que se incorporan requieran de un proceso

de entrenamiento y seguramente, dependiendo las políticas de cada caso se establece un curso de entrenamiento y/o se envían a un tutor de mayor experiencia que les asigne

actividades de soporte o de poca trascendencia pues se trata de aprendices.

En mi caso particular, tuve la oportunidad de organizar e impartir cursos con la intención de orientarlos a un método práctico “aprendiendo-haciendo” con prontuarios y guías,

tutores de personal con experiencia y juntas entre especialistas para ayudarse todos, pero quiero mencionar que se tiene que privilegiar el “Know Why” sobre el “Know How”

disculpando los anglicismos. Por ejemplo, los muchachos egresados de Ingeniería Química (y de otras carreras) no saben por qué y cuando se originó la carrera y los principios fundamentales de su creación. Tal vez no sea el espacio, pero no tienen una preparación ni de historia elemental ni de lengua

nacional, ya no pido que puedan distinguir entre la Reforma y la Revolución, si no, que puedan escribir un memorándum o expresar con cierta claridad el tema central en un correo

electrónico.

Puntualmente he observado una disfunción de la escuela, no importando la institución (Públicas o Privadas). Con el mundo real de la Ingeniería de Proyecto, tal vez encuentre

ahora el lector una razón del por que mi interés en las definiciones . Procuré conseguir becas o servicios sociales para que estuvieran temporadas más largas en las trincheras, les llamo

yo, pero el tiempo se acaba y muchos tuvieron que irse. Por mucho tiempo se ha hecho un esfuerzo de la relación escuela-industria y se puede mencionar el desarrollo de trabajos recientes, en donde se demuestra fehacientemente que

Page 16: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 16

la formación universitaria tiene que tener una relación completa o Vinculación con la industria (9) en el seno mismo de los planes de estudio. En este trabajo se muestra a las especialidades que regularmente se requieren para realizar ingeniería en los proyectos según un registro formal y el trabajo a realizar en cada etapa de desarrollo de la Ingeniería (Anexo 1). Así mismo, se describen los resultados de valoración por la agrupación de especialidades y la aplicación de métodos estadísticos para entenderlas. Esto originó todo un procesamiento y campaña para conocer el nivel de

conocimientos, habilidades y actitudes de un grupo de ingenieros.

Se entiende que existen entidades o compañías profesionales con una formación rigurosa para realizar estos estudios y de hecho se realizan con cierta regularidad, pero los resultados

son los mismos, aún cuando se apliquen en intervalos largos. Lo que acá se muestra, es la experiencia de los cabezas de los grupos de ingeniería al aplicar de forma sistemática y

homogénea, un procedimiento para conocer al grupo y a sí mismos. 2.4 Usuarios y la importancia de la definición del alcance de los Proyectos. Siguiendo con el tema, son los Usuarios los que deben contratar los servicios de Ingeniería

y estar muy conscientes de no brincarse por razones de tiempo e inclusive presupuesto, alguna de las etapas que se muestran. Los proyectos son como la Embriología, para que el

ser vivo nazca tiene que desarrollarse respetando la formación de cada sistema y órgano que lo compone. En este punto se señala que es estrictamente necesario que los dueños de

los proyectos certifiquen que los alcances, documentos y tiempos se desarrollen con toda puntualidad, en caso contrario el proyecto puede ser un fracaso y la culpa no es exclusiva

de la Ingeniería si no que se ocasiona porque el alcance estuvo incompleto o mal definido.

De forma tradicional los demandantes de Ingeniería son los inversionistas que generan los estudios técnicos y económicos según los casos de negocios. Desde luego hay proyectos ocasionados por causas mayores como accidentes, seguridad, y normatividad ambiental y social. Los Usuarios de Ingeniería son los inversionistas que crean riqueza y como tienen la responsabilidad de la determinar sus inversiones por beneficio propio, es imperante que

tengan una visión integral del negocio, sus componentes y sus fronteras.

Por otro lado, los proyectos durante mucho tiempo se concibieron como un instrumento de lucro, pero no como creación de riqueza para el país, en la actualidad se ha demostrado,

por los daños al medio ambiente, que provocan un efecto rebote que afecta a la sociedad y al propio inversionista (17).

Sin mencionar por lo pronto, la responsabilidad ambiental y social de los proyectos, se

presenta un gran problema, tanto para empresas públicas como privadas, pues gran parte de los proyectos fracasados tanto en costo, tiempo de ejecución y calidad, se deben a la falta de definición concreta de sus partes y sistemas. Las entidades han buscado muchos procedimientos para lograr la definición, sin embargo, sin la visión propia del negocio los

Page 17: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 17

proyectos (con la limitante ambiental y social) se ven truncados y en gran parte se debe a que están incompletos. Por otro lado, se presenta el fenómeno de la incompletitud (completez) por el propio desarrollo de la Ingeniería, es decir, la ingeniería es la herramienta que al utilizarla, se va componiendo a sí misma. Conforme avanza, el nivel de detalle se va concretando. El desarrollo de un proyecto cumple con siete fases: Caso de Negocio CN, Fase Conceptual sin selección de Tecnología IC-FC, Ingeniería Conceptual Fase Desarrollo Tecnológico IC-FDT,

Ingeniería Básica IB, Definición para IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) FEED (Front End Engineering Design), Ingeniería de Detalle antes de Procura IDAP y Fase de Definición

para Construcción con fechas de entrega definidas ID-FED.

Muchas compañías han buscado tener su propio sistema de definición destacando dos, el de la compañía Dupont y el estudio probabilístico desarrollado por el Instituto Americano

de la Construcción Industrial CII (Construction Industry Institute). La primera creo el concepto de FEL (Front End Loading), información que toma como analogía a un cargador frontal (maquinaria utilizada en construcción, como si al frente se llevase escrito todo el alcance compuesto en tres etapas I, II y III), y el desarrollo del CII denominado, PDRI (Project Definition Rate Index) puntaje que determina la probabilidad de éxito de un proyecto en

función de su nivel de definición.

En el segundo caso, cada una de las partes que componen un proyecto, se analiza el nivel de desarrollo posible según se haya registrado en muchos proyectos y, se genera un Índice

que considera aquellos documentos con información generada por la ingeniería, dividida en las siguientes cinco categorías: 5=Pobre o definición incompleta, 4=Deficiencias

mayores, 3=Algunas deficiencias, 2=Deficiencias menores y 1=Definición completa. Con el fin de tener una referencia general de las metodologías FEL y PDRI relacionadas con los

documentos de la Ingeniería y materializar lo que se menciona, el lector podrá apreciar el trabajo realizado por varios expertos, esto también se muestra en el Anexo (1), se encuentra un compendio de Conceptos de ingeniería por Disciplina y Etapas de Desarrollo.

3. Multitud de variables y métodos de estudio.

Si el propósito es describir y medir los fenómenos que se presentan en la actividad de la Ingeniería de Proyecto en México, es fundamental el registro de valores por medio de

instrumentos de recolección de datos bien diferenciados. Los datos deben pertenecer a un

grupo que identifique propiedades específicas y estas deben de estar colocadas plenamente como objetos o individuos. Ya que los datos son particulares y pueden diferir de individuo

a individuo se les denominará variables. Cada Firma de Ingeniería sería entonces un

Page 18: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 18

individuo, si el estudio se orienta a especialidades de ingeniería, cada especialidad es un individuo. Por otro lado, las variables deben identificar una propiedad causal cada una, o sea, además de ser identificables, deben pertenecer a un fenómeno que tenga consecuencias. Consideramos que si existen tales propiedades es también porque pudieran ser medibles. No tendría sentido valorar cómo se desarrolla la Ingeniería de Proyecto s i no se pudiera medir, al menos en alguna de sus partes.

Ahora bien, ¿Cuántas variables intervienen en el fenómeno? ¿Existe una afectación entre

algunas variables o entre todas? ¿Cómo sería posible entender un proceso como un todo? ¿Qué método puede utilizarse para obtener los mejores resultados posibles? ¿Es posible

acceder a la metodología adecuada?

Debido a que existen muchas Firmas, Usuarios y Escuelas, existen muchas variables. Para tal análisis se tiene que recurrir a métodos multivariables o multivariados, de tal suerte que todas las variables medibles confluyan simultáneamente. ¿Por qué simultáneamente? Pues, porque un cambio en una afecta a las demás. De hecho, la mecánica cuántica utilizó estos métodos en los años veinte.

De esta forma se obtuvo información muy amplia que se organizó en una Matriz de datos

que llamaremos “D” y se normalizó (restar en cada caso, la media de la muestra y dividirla entre su desviación estándar), ya que el valor numérico de cada caso se redujo a una

ponderación comparativa uniforme, pues el valor numérico de las variables se podría distorsionar, por ejemplo, si la variable a medir es, ”salarios” medida en $ MN, pondera

desproporcionalmente con “experiencia” medida en años. La matriz de datos normalizada la llamaremos “Dp” para registrar el peso relativo y esta sirvió para seguir con el estudio.

3.1 Correlación entre variables. Otro problema que se presenta, es que la determinación de una variable puede encubrir a otra esencial o al menos, parte de ella. Por ejemplo, ¿la antigüedad de una compañía en el

mercado, justifica su efectividad? Si estudiamos antigüedad y efectividad se encuentra que no necesariamente (sin embargo, es un requisito que se ha exigido en las licitaciones), en

otras palabras, las variables tienen que ser independientes, es decir que su Coeficiente de Correlación “ρ” sea muy cercano a cero. Cercano a 1 tiene muy alta relación y cercano a -1,

también tiene muy alta relación pero de forma negativa (si una variable sube fuertemente, la otra baja también fuertemente).

En la realidad la selección de variables es muy difícil por su identificación, causalidad y medición. Si “X” es una variable o el conjunto de datos de una característica medible y “Y”

de otro conjunto de datos de otra característica, El Coeficiente entre X e Y es ρXY , se conoce

como Coeficiente de Correlación de Pearson y se calcula:

Page 19: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 19

𝜌𝑋𝑌 =𝜎𝑋𝑌

𝜎𝑋𝜎𝑌 =

𝐸[(𝑋−𝜇𝑋)(𝑌−𝜇𝑌)]

𝜎𝑋𝜎𝑌 (1)

𝜎𝑋 desviación estándar de X 𝜎𝑌 desviación estándar de Y

𝜎𝑋𝑌 desviación estándar en conjunto X e Y 𝜇𝑋 media de X 𝜇𝑌 media de Y

Como se puede observar para calcular 𝜌𝑋𝑌 se requieren calcular la desviación estándar 𝜎𝑋

y la media 𝜇𝑋 de los valores de cada variable.

𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝜇 =∑ 𝑥𝑖𝑛

𝑖=1

𝑛−1 (2)

varianza de la población σ2 = ∑ (𝑥𝑖−𝑥)2𝑛

1

𝑛−1 (3)

desviación estándar σ =√σ22 (4)

matriz de cov Co = Desarrollada en la figura siguiente (5

Matriz de Covatianza Co

Page 20: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 20

La diagonal principal siempre valdrá “uno” pues es la comparación de una consigo misma.

3.2 Cálculo de los Componentes Principales.

El análisis de Componentes Principales (ACP)(20) es una interpretación del peso de

combinaciones de todas las variables, buscando que en dichas combinaciones se pierda la

menor información posible y se obtenga información más reducida, objetiva y que se pueda

entender con mayor claridad, en realidad promueve una reducción de variables con más

información.

Para que esto sea posible, se requiere del ordenamiento y las propiedades tanto de la

estadística como del álgebra matricial. Aun cuando el lector no cuente con la agilidad de

antaño, no se preocupe pues yo tampoco, sin embargo, con entender algunos conceptos y

utilizarlos apropiadamente, se podrá prender una luz que hace sencilla su interpretación.

Para ello comenzaremos con invocar algunos conceptos y propiedades. Si se considera una

serie de variables (𝑥1, 𝑥2, . . . , 𝑥𝑚) sobre un grupo de objetos o individuos y se trata de

calcular, a partir de ellas, un nuevo conjunto de variables 𝑦1, 𝑦2, . . . ,𝑦m incorrelacionadas

entre sí, cuyas varianzas vayan decreciendo progresivamente se podrían eliminar las menos

importantes.

Este cambio de variables es en realidad un cambio geométrico cuya visión es perpendicular

al plano original, pero por lo pronto no hay que preocuparse. Por otro lado, las notaciones

son importantes, pero cualquier ingeniero podrá considerarlas adecuadamente.

Page 21: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 21

Cada 𝑦𝑗 (𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑗 = 1, . . . . , 𝑚) es una combinación lineal de las 𝑥1, 𝑥2, . . . ,𝑥m originales,

es decir:

𝑦𝑗 = 𝑎𝑗1𝑥1 + 𝑎𝑗2𝑥2 + . . . + 𝑎𝑗𝑚𝑥𝑚 (6)

𝑎′

𝑗 = 𝑥 (18)

Siendo 𝑎′𝑗 = (𝑎1𝑗 , 𝑎2𝑗 , 𝑎𝑚𝑗) un vector de constantes y

𝑥 =

[

𝑥1

.

.

.𝑥𝑚

]

un vector de variables.

Para que esto sea posible y funcional se requiere maximizar la varianza. Desde el punto de

vista matricial, es necesario mantener la ortogonalidad o perpendicularidad de los vectores.

La transformación requiere que el módulo del vector 𝑎′𝑗 = (𝑎1𝑗, 𝑎2𝑗 , . . . , 𝑎𝑚𝑗) valga 1.

Es decir,

𝑎′𝑗𝑎𝑗 = ∑ 𝑎𝑘𝑗2

𝑚

𝑘=1

= 1 (7)

El primer componente se calcula eligiendo 𝑎1 de modo que 𝑦1 tenga la mayor varianza

posible, sujeta a la restricción de que 𝑎′1𝑎1 = 1. El segundo componente se calcula

obteniendo 𝑎2 de modo que la variable obtenida 𝑦2 , (combinación sin tener correlación

con 𝑦1) o sea que Coy1y2= 0

Del mismo modo se eligen 𝑦1, 𝑦2 , . . . . , 𝑦𝑚, no relacionadas entre sí, de manera que las

variables aleatorias obtenidas tengan cada vez menor varianza. En otras palabras, el interés

es separar primero los objetos o individuos motivo de estudio que tengan información de

mayor diferencia (método de la covarianza) y después los que tienen menor, en otras

palabras, es como un cernidor de un gambusino, primero detecta las pepitas de oro mas

grandes, y después las de menos valor.

Page 22: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 22

Vale la pena decir, que existe otro método alternativo, también se llama ACP pero se utilizan

las correlaciones no las varianzas. En dicho método, primero se identifica cuáles se parecen

mas entre si, las de mayor correlación y luego, se deja las que menos se parecen, el caso

estimados lectores, es que llegan a los mismos resultados.

Lo que el método busca es elegir 𝑎1 de modo que se maximice la varianza de 𝑦1 sujeta a

restricción de que 𝑎′1𝑎1 = 1

𝑉𝑎𝑟(𝑦1) = 𝑉𝑎𝑟(𝑎′

1𝑥) = 𝑎′1𝐶𝑜𝑎1

El método habitual para maximizar una función de variables sujeta a restricciones es el

método de los multiplicadores de Lagrange.

El problema consiste en maximizar la función 𝑎′1𝐶𝑜𝑎1 sujeta a la restricción 𝑎′1𝑎1 = 1. Se

puede observar que la incógnita es precisamente 𝑎1 (el vector desconocido que nos da la

combinación lineal óptima).

𝐿(𝑎1) = 𝑎′1𝐶𝑜𝑎1 − 𝜆(𝑎′1𝑎1 − 1)

el valor máximo, se obtiene con el procedimiento de optimización derivando e igualando a 0:

𝜕𝐿

𝜕𝑎1= 2𝐶𝑜𝑎1 − 2𝜆𝐼𝑎1 = 0 ⟹ (𝐶𝑜− ℷ𝐼)𝑎1 = 0 ⇒ 𝐶𝑜𝑎1 = ℷ𝑎1 (8)

La derivada parcial de L con respecto 𝑎1 es una nueva función que representa un sistema lineal de ecuaciones. Si el sistema tiene una solución distinta de 0, la matriz (𝐶 − ℷ𝐼)

tiene que ser singular, es decir. el determinante debe ser igual a cero. |𝐶 − ℷ𝐼| = 0 (9)

y de este modo, ℷ es un eigenvalor (19) de Co. La matriz de covarianzas Co es de orden m y si además es positiva, tendrá 𝑚 eigenvalores distintos, ℷ1, ℷ2, . . . , ℷ𝑚 tales que, ℷ1 > ℷ2 > . . . , > ℷ𝑚 . (10)

Se estable por lo tanto que (𝐶𝑜 − ℷ𝐼)𝑎1 = 0

𝐶𝑜𝑎1 − ℷ𝐼𝑎1 = 0

Page 23: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 23

𝐶𝑜𝑎1 = ℷ𝐼𝑎1 entonces, 𝑉𝑎𝑟(𝑦1) = 𝑉𝑎𝑟(𝑎′

1𝑥) = 𝑎′1𝐶𝑎1 = 𝑎′1ℷ𝐼𝑎1 = = ℷ𝑎′

1𝑎1 = ℷ ∙ 1 = ℷ.

Luego, para maximizar la varianza de 𝑦1 se tiene que tomar el mayor eigenvalor, digamos

ℷ1 y el correspondiente eigenvector 𝑎1, “eigen” es una palabra alemana que quiere decir “propio”.

En realidad, 𝑎1 es un vector que combina las variables originales con mayor varianza, esto

es, si 𝑎′1 = (𝑎11, 𝑎12, . . . . 𝑎1𝑚), entonces

𝑦1 = 𝑎′1𝑥 = 𝑎11𝑥1 + 𝑎12𝑥2 + ∙ ∙ ∙ + 𝑎1𝑚𝑥𝑚 (11)

El segundo componente principal, digamos 𝑦2 = 𝑎′2𝑥, se obtiene con el mismo criterio, y que 𝑦2 no tenga correlación con el anterior componente 𝑦1, es decir, 𝐶𝑜𝑣(𝑦2, 𝑦1) = 0. Por

lo tanto: 𝐶𝑜𝑣(𝑦2, 𝑦1) = 𝐶𝑜𝑣(𝑎′

2𝑥,𝑎′1𝑥) =

así que

= 𝑎′

2 ∙ Ε [(𝑥− 𝜇)(𝑥− 𝜇)′] ∙ 𝑎1 = 𝑎′2𝐶𝑜𝑎1

es decir, se requiere que 𝑎′2𝐶𝑜𝑎1 = 0

Como se tenía que 𝐶𝑜𝑎1 = ℷ𝑎1, lo anterior es equivalente a

𝑎′2𝐶𝑜𝑎1 = 𝑎′2ℷ𝑎1 = ℷ𝑎′2𝑎1 = 0, (12)

El resultado de este procedimiento es que el mayor eigenvalor tiene la mayor varianza, el segundo una varianza menor que el primero pero, mayor que el tercero y así

sucesivamente. Lo que se acaba de hacer tiene un poder enorme porque quita toda la subjetividad de una combinación lineal, bueno aterrizando en un lenguaje más coloquial

¡¡¡ha obtenido pesos de lo que se mide, quitando la posibilidad de opiniones personales equivocadas e inclusive favoritismos!!! La parte central es entonces:

σ 2 1 > σ2 2 > σ2 3 >…… > σ 2 m (13)

Page 24: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 24

3.3 Interpretación de los resultados del ACP. Consideramos que si mostramos primero el estudio sobre personal de supervisión de ingeniería y aceptaron 171 personas en contribuir con este procedimiento (casi todos), la mayor parte ingenieros y 10 arquitectos. En esta valoración se consideraron siete variables:

Clave Nombre de la Variable A2 Antigüedad de la Especialidad (años)

A3 Calificación del examen escrito A4 Capacidad Resolutiva

A5 Dominio de Software Especializado A6 Habilidad de Comunicación

A7 Trabajo en Equipo A8 Conocimiento Normativo

3.4 Procedimiento de evaluación El procedimiento de evaluación consistió en tres etapas:

3.4.1 Resolución de examen escrito. 3.4.2 Entrevista con tres Especialistas internos reconocidos.

3.4.3 Análisis multivariado, utilizando el ACP y el método de Conglomerados.

Se calificó con la siguiente puntuación: 5, sin perfil; 6, bajo perfil; 7, en formación; 8, adecuado; 9, sobresaliente; 10, experto. Los criterios que se tuvieron para la valoración son

los siguientes:

3.4.4 Calificación del examen escrito

Examen escrito. Los especialistas con mayor experiencia desarrollaron varias versiones de exámenes escritos con conocimientos fundamentales de cada especialidad, y

preguntas en donde se aplique el criterio. Los exámenes se estructuraron en tres secciones: I preguntas con respuestas cerradas, II respuestas abiertas y III solución de

problemas con desarrollo matemático. Se otorgó tres horas para resolverlo.

3.4.5 Capacidad Resolutiva.

Entrevista señalándole las respuestas que resultaron fallidas en el examen escrito y cómo lo resolvería conociendo su equivocación. La evaluación de esta nueva situación

le permitió al panel integrado por tres expertos, calificar su adaptación con nueva información.

3.4.5 Dominio de Software de la Especialidad.

Page 25: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 25

Respuesta directa de la potencialidad y uso del software de la Especialidad.

3.4.6 Habilidad de Comunicación.

Valoración de los integrantes del panel acerca de la abstracción y claridad de conceptos en sus respuestas.

3.4.7 Trabajo en Equipo.

Preguntas abiertas del examen escrito y respuestas sobre su interacción con grupos de

trabajo. El Especialista debió de dar ejemplos concretos de por que consideraba que podría trabajar en equipo.

3.4.8 Conocimiento Normativo.

Conocimiento específico de la aplicación de Normas Técnicas y prácticas de Ingeniería de la Especialidad.

Se encontró que una muestra de 171 supervisores de Ingeniería Proyecto de todas las

especialidades sólo el 52% habían desarrollado Ingeniería y sólo el 26% tenían un potencial adecuado para supervisar la Ingeniería desarrollada de las Firmas .

Cabe mencionar que estos resultados se pueden comparar con otra información que no fue

incluida porque se hacía un modelo muy complejo y difícil de entender. Por ejemplo, introducir la edad. Si se considera “por fuera”, es muy rápido valorar su capacidad, ya que

una persona que se determine “en formación” y tenga 50 años, es diferente que otra con la misma categoría y tenga 26 años. En el anexo 2, se encuentran los resultados de este proceso de evaluación y cómo se explicó, el primer eigenvalor es el mayor 4.24971 y captura la mayor variabilidad 60.710%. un valor

muy alto y los primeros tres componentes capturan el 87.9624% y los otros cuatro sólo el 12.0376%.

La combinación lineal de las variables muestra que en el Componente 1 la variable A2 tiene

una contribución de 0.160804 y se observa que todas las variables contribuyen de forma positiva variables > 0. Esto no pasa así, en el Componente 2, ya que la misma variable A2

vale -0.684026.

En este método, es importante darle un nombre a cada Componente para encontrar su significado (recordemos que es una nueva variable) y yo pensaría que señala al supervisor ideal, así que la bautizo “Máximo Potencial”, el lector tal vez no esté de acuerdo, pero seguro estará en condiciones de darle un mejor nombre.

Page 26: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 26

El Segundo Componente tiene tres variables negativas siendo Antigüedad, Examen y Normatividad, este componente muestra al grupo de personas jóvenes y sin gran conocimiento de las normas, si están de acuerdo es “En Formación”. El tercero, también tiene tres negativas, pero Antigüedad, Trabajo en Equipo y cierto Conocimiento Normativo son positivas. En este caso cabe aclarar que el valor absoluto es importante porque da un mayor peso independientemente del signo.

Siguiendo con la interpretación de este Componente 3, A8 (normatividad) vale 0.143691 vs

0.433992 de Máximo Potencial, por lo que no son tan conocedores. En este caso, vale la pena observar que en esta combinación, el no manejo de software es coherente con el

personal de mayor antigüedad. Tal vez un nombre sería “Limitada”.

El ACP tiene especial importancia cuando se compara cada individuo con respecto. a los Componentes Principales. Por ejemplo, los ingenieros 2, 3 y 4 están alejados del Máximo Potencial y los ingenieros 10, 11 y 75 están impregnados del tercer Componente. Teniendo esta Información se puede seleccionar eficientemente a los supervisores y al personal de ingeniería. Sin embargo, no da información grupal que si proporciona el siguiente método.

Cabe mencionar que estos resultados se pueden comparar con otra información que no fue

incluida porque se hacía un modelo muy complejo y difícil de entender. Por ejemplo, introducir la edad. Si se considera “por fuera”, es muy rápido valorar su capacidad, ya que

una persona que se determine “en formación” y tenga 50 años, es diferente que otra con la misma categoría y tenga 26 años.

3.4 Método de Conglomerados. El ACP permite entender las características de cada objeto con respecto a una nueva variable, pero no permite discriminar todos los objetos en su conjunto, es decir, cuáles se parecen más y que tanto, o su alternativa cuáles son más diferentes y cuanta diferencia.

Para el análisis descrito en el inciso anterior, se desarrolló un análisis multivariante denominado Método de Conglomerados MC.

Los conglomerados son grupos de observaciones con características similares y para

formarlos el procedimiento comienza con cada observación en grupos separados. Después combina las dos observaciones que fueron más cercanas para formar un nuevo grupo para

luego recalcular la distancia entre grupos, se combinan los dos grupos ahora más cercanos y así sucesivamente. Pueden formar los grupos que se deseen, pero es recomendable no

buscar menos de tres y no más de cinco. Para que el método opere primero hay que calcular la distancia mínima de todo el conjunto o sea la optimización de un punto con la menor distancia a cualquier miembro u objeto

Page 27: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 27

llamado centroide y para lograrlo, se aplica un método similar de optimización Lagragiana como el de ACP. Existen muchas formas de calcular la distancia, sencillas como el método Euclidiano o el del gran matemático hindú Mahalanobis que en 1936 creó un procedimiento que considera la correlación aleatoria entre variables para calcular la distancia. En nuestro caso se utilizó la distancia Euclidiana cuadrada siguiente:

La distancia Euclidiana (21) entre el grupo 1 G1 y el grupo 2 G2 en tres dimensiones es,

d(G1,G2) = √(𝑥2− 𝑥1)2+ (𝑦2 − 𝑦1)2 + (𝑧2− 𝑍1)22

y La distancia Euclidiana cuadrada es d (G1, G2)2 y sólo como ejemplo de una especialidad se presentan los resultados con su análisis a continuación:

4. Similitudes y diferencias de las Firmas de Ingeniería 2009 y 2014. La relación que guardan los Usuarios y las Firmas, ha sido motivo de estudios y propuestas

formales que auspiciaron a los principales Usuarios de México tales como son la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para que se formara y operara un sistema de información de Firmas de Ingeniería único, administrado por el

Page 28: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 28

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). El estudio se llevó al cabo en 2009 (6). En esa ocasión se invitaron a 22 Firmas y se procesaron 17 que tenían información completa y consistente. La razón de la selección se basó en que estaban registradas y se tenía la experiencia que desarrollaban proyectos de transformación industrial, que se localizaban en oficinas en la República Mexicana y que se sabía contaban con ingenieros mexicanos. Para tal objeto, se estructuró un instrumento de recolección de datos mediante un cuestionario y se firmó un

documento de confidencialidad.

La forma en que se pensó que dicha información tuviese una aplicación beneficiosa para todas las Firmas sin mostrar su posición particular, fue desarrollar un segundo estudio y

comparar los resultados de forma genérica, con procedimientos similares al primer estudio, pero con la intención de tener elementos comparativos que permitieran sacar conclusiones

más completas y benéficas para todos y desde luego, también pensamos que sería de interés para la Academia, conocer los estudios que se desarrollaron en 2014. Cabe aclarar que el grupo que desarrolló el primer estudio, también aprendió varias cosas, aprendió la importancia de la metodología, desde luego, pero también entendió sus

limitaciones. Por otro lado, los estudios no son exactamente similares, o sea, que no son todas las Firmas de 2009 y en cambio se incorporaron otras. Sin embargo, las Firmas que

llamemos “duras” siguieron participando. Así mismo, se observó que no todas las variables medían el potencial de las Firmas pues no cuantificaba a la empresa como tal. Por ejemplo,

“Soporte de otra Firma” no tiene sentido pues si no tiene capacidad para resolver un problema mejor se contrata a la que si tiene esa posibilidad, de antemano es imposible que

una Firma domine todas las especialidades a plenitud.

4.1 Variables consideradas en 2009 y 2014. Nombre de Variable 2009

Nombre de Variable 2014

Experiencia Promedio Ingeniería Experiencia Promedio Ingeniería Proporción Ingeniería Básica Proporción Ingeniería Básica

Precio HH Promedio Precio HH Promedio Dispone de Meti* Proporción Meti* Área de trabajo por persona Área de trabajo por persona

Cobertura de software de Ingeniería Software de Ingeniería Soporte de otra Firma Capacidad resolutiva Personas

Licencias de Meti Capacidad resolutiva de Empresa Certificado de calidad Certificado de Calidad Salarios (después de impuestos y SS**) Salarios (después de impuestos y SS**)

Meti, Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente.

** SS, Seguro Social.

Page 29: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 29

4.2 Resultados de los Componentes. Nombre de Variable 2009 C1 Nombre de Variable 2014 C1

Experiencia Promedio Ingeniería

+

Experiencia Promedio Ingeniería

+

Proporción Ingeniería Básica + Proporción Ingeniería Básica +

Precio HH Promedio + Precio HH Promedio + Dispone de Meti - Proporción Meti +

Área de trabajo por persona - Área de trabajo por persona + Cobertura de software de Ingeniería

- Software de Ingeniería +

Soporte de otra Firma - Capacidad resolutiva Personas + Licencias de Meti - Capacidad resolutiva de Empresa +

Certificado de calidad - Certificado de Calidad + Salarios (después de impuestos y SS)

+ Salarios (después de impuestos y SS) +

Nombre de Variable 2009 C2 Nombre de Variable 2014 C2

Experiencia Promedio Ingeniería - Experiencia Promedio Ingeniería - Proporción Ingeniería Básica - Proporción Ingeniería Básica +

Precio HH Promedio - Precio HH Promedio + Dispone de Meti + Proporción Meti -

Área de trabajo por persona + Área de trabajo por persona - Cobertura de software de Ingeniería

+ Software de Ingeniería +

Soporte de otra Firma + Capacidad resolutiva Personas - Licencias de Meti + Capacidad resolutiva de Empresa -

Certificado de calidad - Certificado de Calidad + Salarios (después de impuestos y SS)

- Salarios (después de impuestos y SS) +

Nombre de Variable 2009 C3

Nombre de Variable 2014 C3

Precio HH Promedio - Precio HH Promedio +

Dispone de Meti - Proporción Meti - Área de trabajo por persona + Área de trabajo por persona -

Cobertura de software de Ingeniería

- Software de Ingeniería +

Soporte de otra Firma + Capacidad resolutiva Personas -

Page 30: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 30

Licencias de Meti - Capacidad resolutiva de Empresa - Certificado de calidad + Certificado de Calidad - Salarios (después de impuestos y

SS)

- Salarios (después de impuestos y SS) +

El estudio del 2009 relacionaba al primer componente con el personal, al segundo con la

tecnología y al tercero con la calidad de una forma diferenciada. Esto nos llevó a bautizarlos como potenciales del personal, de la tecnología y la calidad. Imaginen ustedes si quisieran

conocer a una compañía ¿Qué preguntarían ustedes primero?, pues por su personal, después por su tecnología e interesaría también su calidad pero como un peso menor (otras personas opinan que es exactamente al revés).

En el segundo estudio del 2014 existe una combinación cuyo primer Eigenvalor (5.32118)

promueve una captura del 53.212% de la variabilidad total ¿Estará bien?, ¿Nos equivocamos?, ¿Nos dieron datos falsos o los metimos mal para los cálculos? Desde luego

los revisamos, pero no encontramos algo importante o será como el caso de Venus que tiene una translación retrógrada al resto de planetas y nos echó la sal. Si confiamos en lo

hecho, pienso que encontramos que actualmente se presenta un cambio en la ingeniería de Proyecto en México y posiblemente en otros lados. O cambias o te mueres. Como son 10 variables hay 10 componentes y todos positivos. El primer componente muestra la mayor competitividad posible de las Firmas.

Page 31: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 31

¿Qué pasó entonces en 5 años? Hubo proyectos muy importantes, pero se promovió un cambio evolutivo positivo y creo, que tenemos que poner los pies en la tierra. Veamos cómo se encuentran las compañías distribuidas con respecto a los tres Componentes Principales en cada caso.

Una forma de que el proceso de ACP sea muy rápido de observarlo, es definir una cota

determinada por λ=1, lo que quiere decir que el eigenvalor no modifica al eigenvector, recordemos que:

Co 𝑎 = λ𝑎 ver (8)

Esto se debe a que la influencia debajo de ese valor (en este caso 0.922078 muy cercano a uno), se asientan las nuevas variables “y” que no tienen un peso tan importante. Este procedimiento de análisis se representa en la llamada Gráfica de Sedimentación, misma que muestra los valores de los tres componentes que tienen más peso (un verdadero cernidor de gambusino):

Page 32: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 32

Pesos de las variables con respecto a los componentes en 2014.

Page 33: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 33

Al observar los 3 Componentes de mayor peso nos damos cuenta de que sí ha pasado algo con la Ingeniería de Proyecto en México, pues ahora se requieren nuevas formas de hacer Ingeniería con personal que tenga más atributos.

Dispersión 2014

Page 34: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 34

Los esquemas que se muestran señalan una gran dispersión de las Firmas tanto en 2009 como 2014. Se puede pensar que no existió un avance en ese tiempo, lo que agrava las condiciones de competitividad. A continuación, se muestran el costo de la Hora Hombre y los Salarios. Antes de seguir quiero hacer una aclaración sobre el término Hora Hombre (HH). Dicho término tiene sus antecedentes en los orígenes de la Administración “moderna” promovidos por Taylor, Gayol y Ford (que por cierto eran ingenieros) (25). Está encaminada

a la medición del trabajo de los obreros, con el objeto de hacer análisis de tiempos y movimientos para optimizar el trabajo y reducir costos de producción. Debido a que resulta

una manera de medir la estadía de trabajo de los empleados, se siguió utilizando por así convenir.

Pero esto tiene dos aristas, primero ¿Cómo se puede medir la actividad intelectual?, ¿Cómo

se puede medir la actividad creativa?, ¿Cómo se puede medir la actividad de diseño?, pues resulta que los cálculos, los diseños y los dibujos, que se utilizaban para medir los tiempos de trabajo ingenieril han cambiado de forma radical. Por ejemplo, el tiempo de simulación del dimensionamiento de un sistema de proceso con

balance y propiedades, se realiza instantáneamente en la actualidad. El ingeniero se tarda mucho más en introducir los datos o copiar archivos con la información e interpretar los

resultados que el realizar las “corridas” (corrida también será un término que se perderá), esto obligará revisar las metodologías de estimación de HH y seguramente tendremos

mucho que contar.

La otra arista está relacionada con lo que escuché de una compañera ingeniera. Decía que la Ingeniería es una actividad machista y que se notaba hasta en el término Horas Hombre

HH. Tiene razón, pero tampoco me gustaría el término Horas Mujer HM. Lo que me lleva a proponer Horas Ingeniería HI para medir el trabajo intelectual de las personas dedicadas a esa actividad. Otra acotación sobre el género, son los resultados que publica Santiago Genovés acerca de

su gran experimento Acali(24) (la casa en el agua en Náhuatl, balsa que cruzó el Atlantico con 6 mujeres y 5 hombres confinados) y otros estudios que le llevan a la conclusión de que la

Humanidad evolucionó gracias a las mujeres y a los débiles. Así que, el término HI es más representativo del trabajo de ingeniería. Sin embargo, de forma indulgente y por tener

todos los sistemas, presentaciones, etc. en HH, por lo pronto así lo seguiré llamando.

Page 35: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 35

4.4 Análisis de Precios de la HH 2009-2014

El precio actual se ha mantenido y no tiene un crecimiento muy grande y se encuentra alrededor de $650/HH.

Page 36: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 36

4.5 Salarios netos 2009- 2014

El Precio de la Hora Hombre de Ingeniería ha tenido un crecimiento porcentual del 7% anual desde 2009 y el de los salarios del 4% porciento anual. Esto lleva hacer varias preguntas:

Page 37: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 37

1) ¿Es un negocio hacer Ingeniería para las Firmas mexicanas? 2) Con $31,000 líquidos al mes en promedio, un Ingeniero de 10 años de experiencia

¿Puede mantener una familia? 3) Con el tiempo, es necesario que un ingeniero ¿sea más competitivo? 4) ¿Existe actualmente una demanda sostenida en el ejercicio de la Ingeniería?

Más aún, cuando estos resultados tienen tres años de antigüedad ¿han seguido creciendo los Precios y Salarios al ritmo que tenían? La única respuesta afirmativa, es que cada vez

tienes que ser más competitivo. Los demás no lo son.

Entiendo muy bien que este estudio se basó en instalaciones industriales terrestres y no es aplicable proyectos Off Shore. Veremos en el siguiente capítulo otros enfoques de los

presentados.

5. Vínculo estrecho entre Firmas y Usuarios. Analizando las funciones y responsabilidades profesionales de los ingenieros a medida que pasa el tiempo tienen una mayor necesidad de estar actualizados, firmar documentos , un mayor número de proyectos y comandar a grupos cada vez mas numerosos de su especialidad y otras disciplinas. Considerando los valores relativos obtenidos en los estudios que se han mencionado, su responsabilidad se ajusta de la siguiente forma:

Crecimiento de responsabilidades de los ingenieros de proyecto.

Por otro lado, desde luego que los ingenieros tienen un incremento salarial, sólo que su crecimiento es una función logarítmica ambos casos tienen un Coeficiente de Determinación R2 muy alto.

Page 38: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 38

Crecimiento salarial de los ingenieros de proyecto.

Lo que mostramos al juntar las dos tendencias, de forma esquemática se identifica un área que llamamos de Hartazgo. No estudiamos la conducta, pero sentimos que las personas están un tanto estresadas e inconformes.

Si conjuntamos ambos efectos todavía la función forma un especie de gancho. Mucha responsabilidad, mal pagados y se amarran con la Ingeniería de Proyecto.

Combinación Responsabilidad Salarios

Page 39: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 39

5.1 Diferencia en las Firmas personal, tecnología y calidad

Un aspecto del análisis que se realizó fue estudiar la diferencia entre las compañías que más aportaran a la parte positiva de los tres componentes y las de menor contribución. El

resultado que se encontró es de mucho interés pues las diferencias entre la curva superior

que representa a las compañías o Firmas más desarrolladas y la curva inferior, en dónde

están las más bajas en la dispersión, se observa que el soporte tecnológico y la calidad no tienen una gran separación, pero en dónde se muestra una gran diferencia es el potencial del personal. Luego, se puede inferir que no es el software, ni los sistemas de calidad, que hacen que las Firmas sean más competitivas, si no, es precisamente el personal con el que

Page 40: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 40

disponen. Son los Usuarios los que observan tal diferencia en los servicios prestados. Luego considero que la Academia tendría que proponer una solución como veremos más adelante.

6. Incremento de efectividad de la Ingeniería.

Como responsables de la Ingeniería se pensó y buscó un acercamiento Usuario y Firmas,

con la intención todos ganan.

Después de tratar de implantar procedimientos más efectivos, se desarrolló el Método de

Supervisión en Línea (No confundir con sistemas administrativos de Ingeniería con

nombres parecidos)

A continuación se presentan los pasos gobernantes en el proceso de Supervisión de

Ingeniería;

Pasos gobernantes en el proceso de Supervisión de Ingeniería

este proceso se ha hecho tortuoso por los tiempos muertos que se generan y por que se

presta a visiones diferentes.

Page 41: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 41

Las Firmas buscan reclamar trabajos sobre valuados o no ejecutandos. Esto ha generado toda una industria del reclamo en donde generalmente no existen referencias por ser trabajos muy específicas. Esto daña a los proyectos por los sobrecostos y los retardos de soluciones. No hay peor efecto que el incremento de la Inversión y el atraso del proyecto por no cumplir con los compromisos de producción establecidos. Una forma fácil de eludir responsabilidades es señalar a la Ingeniería como causa de todos los males.

Acá se presenta nuestra experiencia de cambiar formas tradicionales documentando

acciones y determinando los verdaderos errores por lo que establecemos que los errores de Ingeniería son aquellos que incrementan el costo y el tiempo de la construcción y la

operabilidad de los proyectos.

La filosofía de aplicación de la supervisión en línea se aprecia en el siguiente esquema, que básicamente consiste en interactuar entre el supervisor y el diseñador en un archivo espejo.

Esquema de supervisión de Ingeniería en Línea

Otra ventaja de este procedimiento es que una vez firmados los archivos de forma

electrónica se pasan a facturar de manera directa. Es muy importante manifestar que en los trabajos que sirvieron para este estudio, existió una supervisión muy similar, ya que se trataba de los mismos procesos localizados en

Page 42: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 42

lugares diferentes. Lo interesante es que la ingeniería de Revampeo fue realizada por dos compañías diferentes R1 y R2 para trabajos muy similares en dos lugares diferentes. La compañía R1 contrató los servicios de una Firma F1 y no aceptó experimentar el proceso de Supervisión en Línea, que por cierto, el personal estaba localizado en tres países del extranjero. Esta compañía fue contratada tres meses antes que la segunda compañía R2, que aceptó el procedimiento y, por cierto, F2 radicaba en México.

Lo que aquí se muestra son los resultados considerando dos Ediciones de documentos “A” y “0” (cero) y aunque con la edición “A” no se construye, se supuso que los errores

provocarían efectos tanto en construcción como en operación.

En la siguiente tabla llamada REVISIÓN A se aprecian las Especialidades de Ingeniería, el Número de documentos revisados, los Errores Técnicos y el Factor de Error

(errores/documentos), esto es para R1 y se compara para R2, en un procedimiento llamado de Muestras Apareadas o Emparejadas.

El Factor de Error para F1 es 2.5329 y para F2 es 1.1391, en otras palabras los errores tuvieron una reducción del 54%.

Page 43: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 43

Factor de Error para F1 es 0.7055 y para F2 es 0.2565 se redujo un 64%. En este caso se

redujeron a un tercio. Los errores no se costearon, ya que uno sólo puede ser más costoso que mil errores de poco monto. Sin embargo, las especialidades que promueven los mayores costos se subsanaron correctamente. A continuación se muestra el análisis inferencial que acredita la importancia del método utilizado. Supongamos que no existió ningún cambio por utilizar el método, entonces: 1) Hipótesis Nula, μ2 = μ1

2) μ2 = media de F2 y μ1 = media de F1

Luego no debería haber ninguna diferencia ya que se considera que μ2 – μ1 = 0, pero lo que dice el análisis, es que ese supuesto se tiene que rechazar con una confianza del 95% (α =

0.05)t ya que el p-value = 0.0118 es menor al valor solicitado (α > 0.0118) y por lo tanto, no hay evidencia estadística de que tal Hipótesis Nula sea verdadera con ese nivel de confianza. Esto quiere decir, que no es indistinto aplicar el método tradicional o el método de Supervisión en Línea que se desarrolló. Se utilizó una función t (Student). El resultado del análisis muestra, suponer que no hubo un cambio por el hecho de aplicar el procedimiento de Supervisión en Línea no se puede sostener estadísticamente, y por lo tanto, se infiere un cambio con parámetros positivos debido a su utilización.

Page 44: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 44

7. La Academia de Ingeniería como organismo

coadyuvante al Desarrollo Sustentable.

Invocando a los estudios presentados aquí podemos decir con mayor certidumbre, que se requiere una vinculación muy estrecha entre las Escuelas de Ingeniería con los Usuarios y

las Firmas de Ingeniería, situación que ahora ha sido limitada. Que las Firmas de Ingeniería se encuentras dispersas y gran parte sin los recursos que tenían al menos hace un año y que existen una gran cantidad de Ingenieros que provienen de dichas Firmas sin ejercer la Ingeniería de Proyectos y que el principal Usuario de servicios de Ingeniería tampoco tiene ya los recursos necesarios. Esta situación debería alarmar a cualquier gremio.

Por otro lado, los requerimientos de reconstrucción que se han mencionado como solución

al efecto de los recientes sismos del 7 y 19 de Septiembre, requieren de un gran número de ingenieros, pero considero que la mirada del futuro se ve cada vez más insalvable.

La reconstrucción de los Estados más afectados está claramente limitada por otras causas como son, la contaminación del agua, el crecimiento del manejo de desechos orgánicos e inorgánicos, las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero y las limitaciones energéticas para el desarrollo de la sociedad mexicana en su conjunto. Estos problemas están muy lejos de ser siquiera enfrentadas en los mismos Estados afectados, pero adicionalmente estos fenómenos se presentan en todo el territorio nacional, por lo que el problema es mucho más grave.

Esta situación tiene que solucionarse a la mayor brevedad, pues al dejarlos sin resolver

crecerán exponencialmente y nos desbordarán. Sin embargo, yo pienso que el mayor problema consistiría en dejar perder los recursos que con gran esfuerzo y gasto ha hecho el país en la formación de ingenieros, no importando que éstos provengan de la iniciativa privada o pública. Independientemente de la tecnología que se necesita y de los recursos económicos, la ayuda ingenieril es una de las mejores herramientas con las que contamos.

Entiendo que muchas personas e inclusive ingenieros, verían mi postura como alarmista y eso estaría muy bien, porque yo también sería beneficiado al estar equivocado. Pero el deseo de cuantificación de los problemas muestra una situación grave en el tema ya que es

una forma de empezar, pues dimensionarlos podría al menos priorizarlos y/o catalogarlos en grupos que pueden ser estudiados de forma paralela y brindar opciones para proponer

tecnologías, inversiones y factibilidad. En otras palabras, orientar los esfuerzos que se han mencionado en esta presentación pues hay que trabajar con la mayor información posible.

7.1 Estimación del costo para el País de los Ingenieros desempleados recientemente.

Page 45: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 45

Uno de los factores que están afectando a la Ingeniería en el País se refiere al desempleo que se presenta sólo por la suspensión de ingenieros que de forma directa trabajaban en los Proyectos Ambientales que se suspendieron hace casi un año. En estos valores sólo se refiere al personal de Ingeniería de Proyectos y no se incluye al personal de fabricación de Bienes de Capital o personal dedicado a otros proyectos. Las fuentes de estos ingenieros son, a) Ingenieros de Firmas, b) Ingenieros de PMC (Project Management Contract) y c) Ingenieros de Supervisión. Como no se tenían datos exactos, se decidió utilizar la composición de la antigüedad profesional de los Supervisores y calcular así cada estrato.

Por otro lado, si se tenía información de valores globales.

Ingenieros desempleados en menos de un año

Estrato de Ingenieros

Mínimo (Min) Moda Máximo (Max)

x<= 15 años 1,300 1,540 1,,700 15<x<= 25 años 950 1,030 1100

x>25 años 250 268 300

Total 2,500 2,838 3.100

El rango Máximo-Mínimo permitió estimar el número de ingenieros desempleados con una función Beta considerando una probabilidad de una cola del 85% de ser igual o menor al

valor calculado. Los valores obtenidos se anotaron en la columna de la Moda y la persona interesada podrá aplicar la función característica que es comúnmente utilizada Valor

esperado=(Min+4xModa+Max)/6 y observará que es muy parecido. Es importante mencionar que el porcentaje de probabilidad que se puede escoger puede ser cualquier

valor, pero por experiencia se puede decir que con esta práctica se promueve una magnífica aproximación. Lo importante es que a partir de ahí realizaremos los cálculos.

7.2 Costo de formación de los Ingenieros desempleados. En este caso se iniciará por estimar el costo de educación superior y es necesario comenzar

por estimar lo que ha invertido el país en los ingenieros que pensamos están desempleados; tomaré algunas referencias publicadas por la Organización y el Desarrollo Económico

(OLADE) (29), la consideraré como fuente de confianza y empezaré por catalogar el gasto como País en la educación superior de acuerdo con la siguiente tabla:

Gasto de la Educación Superior per cápita de diversos países.

País USD/año Referencia de gasto vs México

Estados Unidos de América 26,061 3.29

Canadá 23,226 2.95

Page 46: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 46

Suiza 22,882 2.90

Dinamarca 21,245 2.63 Suecia 20,818 2.64

Brasil 10,905 1.38 Chile 8,333 1.06

México 7,889 1.00

Lo que se encuentra en esa tabla es que a México le cuesta la educación de un ingeniero un total de 7889 USD/ persona-año y si una carrera requiere de 5 años por ejemplo, entonces el cálculo 7889 x 5 años x 2,838 personas sería del orden de 111.9 millones de USD y con un tipo de cambio de 18 Pesos/USD da 2015 millones de pesos.

Sin embargo, los ingenieros tienen diferente perfil ya que la experiencia ganada es una función del tiempo de ejercicio de la profesión. La forma de calcular la experiencia fue

estimar tres grupos adicionales o estratos que se definieron según una muestra más o menos representativa de la población de este estudio. Dicha estratificación se puede

observar en la tabla líneas abajo. Para calcular el costo formativo, se consideró el precio horario dividido entre 2 que determina los costos directos, siendo los salarios y prestación social antes de impuestos, los más importantes. Para hacer consistente el cálculo con lo acá mostrado, se utilizó el Precio con crecimiento logarítmico afectando cada estrato con un precio relativamente menor.

Estimación del costo para el País de los ingenieros desempleados.

Estado de los Ingenieros

desempleados recientemente Estimación β

(8,10) 85%

Ingenieros desempleados a

septiembre 2017

Costo en M.N. para el País

En la formación 2,838 2,014,912,000

x <=15 años

1,526 9,881,708,000

15<x<=25 años 1,035 5,716,993,000 x> 25 años 278 758,695,000 Total 18,372,308,000

Los resultados que se muestran respecto a los valores de reconstrucción que se escuchan en los medios de comunicación para sólo 5 Estados, lo que ha gastado el país en formar a los ingenieros, mil millones de dólares se antoja un valor menor. Pero yo no lo veo así, lo

que se puede perder, es que se renuncie a la posibilidad de generar un beneficio para el País, si no se aprovechan esos ingenieros en la ejecución de Proyectos. Para ser concreto

propongo lo siguiente:

Que la Academia de Ingeniería (AI).

Page 47: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 47

1) Desarrolle un sistema de Información de Firmas de Ingeniería mexicanas, midiendo

sus potencialidades y orientando su certificación.

2) Que realice un sistema de certificación de Ingenieros de cada especial idad sustentada por la misma AI y creé un Banco de Datos con acceso a cualquier Usuario.

3) Se incorpore al proceso de reconstrucción de los daños de los temblores del 7 y 19

de septiembre de 2017 activamente.

4) Se muestre el Programa de Recursos Naturales y Cambio Climático de la propia AI en toda la República Mexicana, con la intención que se generen proyectos de

infraestructura.

Sin embargo, ¿En dónde está el cambio de Paradigma?, pues es una consecuencia de los puntos propuestos. Tenemos una visión de que proyectos grandes es muy difícil que se ejecuten en un futuro próximo. Pero también el futuro nos muestra un número enorme de retos.

Supongamos entonces, que existe la Base de Datos de Ingenieros certificados por la AI en sus especialidades y por ejemplo, un municipio determinado necesita un paquete integral

Sustentable(18) para recolección de aguas negras con el objeto de producir agua gris y potable, procesar basura con generación de gas Metano y generar energía eléctrica que

pueda portear a la CFE. Esta necesidad se puede trabajar con los siguientes pasos:

El municipio puede formar su grupo de proyecto o contratar una entidad para que establezca el alcance y administre el proyecto de acuerdo con los conceptos que apliquen

en el Anexo 1. El programa y el costo pueden determinarse con un sistema como los que ya existen (ver referencias 7 y 8) y selecciona al personal certificado disponible, para que trabajen en su propia casa utilizando sus propios equipos de cómputo. El software se puede contratar por corrida o tiempo definido y accesarlo de la Nube,

mediante la clave que se otorgue a cada especialista. La Supervisión de Ingeniería se puede realizar de acuerdo a lo mencionado en este trabajo como Supervisión en Línea, a muy bajo

costo. Para las juntas de depuración o de congruencia de diseños entre especialidades, se puede

contratar un espacio de utilización interdisciplinaria de forma periódica.

Las firmas de los documentos serían electrónicas, así como la facturación y cobro inmediatos. Si se requieren documentos físicos, pues se imprimen, la Ley ya valida las firmas

electrónicas.

Page 48: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 48

La participación del estudiantado puede ser directamente en las casas de los especialistas que se hayan incorporado a los proyectos y la acreditación se realiza en la utilización del software utilizado. Ventajas.

1. Tiene la posibilidad de enfrentar una demanda creciente de servicios de Ingeniería con el personal actualmente desempleado.

2. Se incrementa la Calidad de la Ingeniería.

3. Muy bajos costos de Inversión y costos fijos.

4. Acceso a cualquier tipo de software de forma permanente.

5. Incorporación de los estudiantes con aprendizaje inmediato para que puedan

afrontar los requerimientos futuros de tecnología, habilidades y experiencia en sus disciplinas.

Desventajas.

1. Es un plan que requiere convencimiento y voluntades difíciles de armonizar.

2. Para que sea factible debe existir financiamiento tanto público como privado para generar proyectos de infraestructura.

Se considera que adicionalmente, se presentará un frente para atender múltiples proyectos,

con un abanico de posibilidades en donde se resolverían muchos de los problemas que aquejan al gremio y en general a nuestro País.

Anexo 1

Conceptos de ingeniería por Disciplina y Etapas de Desarrollo.

Page 49: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 49

Conceptos de ingeniería Disciplina

Ord

en

amie

nto

Niv

el d

e d

efi

nic

ión

FEL

I

Niv

el d

e d

efi

nic

ión

FEL

II

Niv

el d

e d

efi

nic

ión

FEL

III

Niv

el d

e d

efi

nic

ión

ID a

. d

e P

roc.

Niv

el d

e d

efi

nic

ión

ID (

IPC

)

1 Propósito del proyecto (Descripción del proyecto) Adm. Proy. 1 4 2 1 1 1

2 Plano de localización de la planta en el sitio Adm. Proy. 2 4 3 2 1 1

3 Índice de información técnica de ingeniería suministrada para

licitar IPC Adm. Proy. 3 5 5 1 1 1

4 Cuestionarios técnicos para la licitación Adm. Proy. 4 5 5 1 1 1

5 Índice de información técnica de ingeniería requerida para

presentar en las ofertas Adm. Proy. 5 5 5 1 1 1

6 Índice de información técnica de ingeniería requerida para su

entrega durante el EPC Adm. Proy. 6 5 5 1 1 1

7 Cuestionario específico del sitio Adm. Proy. 7 4 4 3 1 1

8 Programa de ejecución del proyecto Adm. Proy. 8 4 4 3 1 1

9 Plan de desarrollo del proyecto Adm. Proy. 9 4 4 3 1 1

10 Plan de administración de riesgos del proyecto Adm. Proy. 10 4 4 3 1 1

11 Plan de administración de la calidad del proyecto Adm. Proy. 11 4 4 3 1 1

12 Licencia de uso de tecnología Adm. Proy. 12 3 3 2 1 1

274 Bases de Diseño Multidiscipl. 1 5 5 3 1 1

275 Descripción general del alcance de los servicios técnicos y

administrativos por disciplina y función Multidiscipl. 2 5 5 3 1 1

277 Criterios de diseño Multidiscipl. 3 5 5 3 1 1

278 Especificaciones generales y prácticas de ingeniería Multidiscipl. 4 5 5 3 1 1

279 Descripción general del alcance de las instalaciones por

disciplina Multidiscipl. 5 4 4 3 1 1

280 Plano de notas generales, leyendas y símbolos Multidiscipl. 6 5 5 2 1 1

281 Requisiciones de equipos y materiales críticos Multidiscipl. 7 5 5 2 1 1

282 Lista de refacciones recomendadas por especialidad Multidiscipl. 8 5 5 2 2 1

14 Estudios de planta piloto Proceso 1 5 5 1 1 1

80 Análisis de desempeño de las instalaciones existentes a

incorporarse en el nuevo proyecto y de las restricciones de la

instalación existente para la nueva operación requerida

Proceso 2 2 2 2 2 1

16 Diagramas de flujo de proceso (DFP’s) Proceso 3 5 5 2 1 1

20 Balances de materia y energía Proceso 4 5 5 2 1 1

Page 50: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 50

21 Datos de proceso para para diseño de equipo de proceso, de

servicios, tubería e instrumentos (Información de propiedades

físicas y termodinámicas de corrientes)

Proceso 5 5 5 2 1 1

36 Lista de masas a relevar Proceso 6 5 5 2 1 1

37 Diagramas de flujo de desfogues Proceso 7 5 5 2 1 1

18 Lista de equipos de proceso Proceso 8 5 5 2 2 1

19 Lista de equipo crítico Proceso 9 5 5 2 1 1

25 Hojas de datos de equipo de proceso. Proceso 10 5 5 2 2 1

24 Balances de servicios auxiliares (Diagrama de balance de

servicios auxiliares) Proceso 11 5 5 2 1 1

Requerimiento de servicios auxiliares Proceso 12 5 5 2 2 1

69 Requerimientos de agentes químicos y catalizadores Proceso 13 5 5 2 2 1

22 Resumen de condiciones de las corrientes en límites de Batería Proceso 14 5 5 2 1 1

55 Estudio de riesgo y operabilidad del proceso (HAZOP) Proceso 15 5 5 2 2 1

31 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s) Proceso 16 5 5 2 2 1

33 Lista de líneas de proceso Proceso 17 5 5 2 1 1

Curvas del sistema para todas las bombas Proceso 18 5 5 2 1 1

23 Diagramas de presión/temperatura de diseño y materiales de

construcción Proceso 19 5 5 2 1 1

26 Diseño térmico de Cambiadores de Calor Proceso 20 5 5 2 2 1

27 Diseño térmico de Enfriadores con Aire Proceso 21 5 5 2 2 1

34 Diagramas de tubería e instrumentación de servicios auxiliares Proceso 22 5 5 2 1 1

35 Lista de líneas de servicios auxiliares Proceso 23 5 5 2 1 1

40 Estudio de impacto de relevos en el sistema de desfogue Proceso 24 5 5 2 1 1

38 Diagramas de tubería e instrumentación de desfogues Proceso 25 5 5 2 1 1

39 Lista de líneas de desfogue Proceso 26 5 5 2 1 1

74 Definición de circuitos de tuberías para limpieza, pruebas, paros,

arranque. (Diagramas de líneas de arranque) Proceso 27 5 5 2 1 1

81 Diagramas de tubería e instrumentación a desmantelar. Proceso 28 5 5 2 1 1

82 PLG indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir Proceso/Civil 29 5 5 2 1 1

83 Lista de equipos a ser removidos, abandonados, o relocalizados Proceso 30 5 5 2 1 1

41 Diagramas de tubería e instrumentación de drenajes Proceso 31 5 5 2 1 1

75 Lista de líneas de arranque Proceso 32 5 5 2 2 1

28 Especificaciones técnicas de sistemas paquete. Proceso 33 5 5 2 2 1

29 Especificación del paquete de aire de planta e instrumentos Proceso 34 5 5 2 2 1

30 Especificación del paquete de lubricación por niebla Proceso 35 5 5 2 2 1

42 Diagramas de tubería e instrumentación del sistema de

lubricación con niebla Proceso 36 5 5 5 2 1

47 Diagrama de tubería e instrumentación del sistema contra

incendio (bombas y de red de agua contra incendio) Proceso 37 5 5 2 2 1

48 Memoria de cálculo dimensionamiento de red de agua contra

incendio Proceso 38 5 5 2 2 1

49 Hojas de datos de bombas contra incendio Proceso 39 5 5 2 2 1

Page 51: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 51

54 Tabla de causas y efectos Proceso 40 5 5 2 1 1

84 Especificación de efluentes y procedimientos de disposición Proceso 41 5 5 2 1 1

68 Hoja de datos de seguridad para agentes químicos y

catalizadores. Proceso 42 5 5 1 1 1

67 Tolerancia del catalizador a contaminantes, información física e

instrucciones de su manejo, almacenaje, regeneración y

disposición.

Proceso 43 5 1 1 1 1

15 Descripción del proceso Proceso 44 4 4 2 1 1

77 Filosofía de operación Proceso 45 5 5 1 1 1

17 Garantías del proceso (variables garantizadas) Proceso 46 4 4 2 1 1

70 Manual de procedimientos de control analítico. Proceso 47 5 5 1 1 1

78 Manual de operación Proceso 48 5 5 2 1 1

86 Libro de ingeniería básica Proceso 49 5 5 1 1 1

79 Seguridad Industrial (Reporte de levantamiento en campo) Seguridad 1 5 5 5 5 1

53 Análisis de riesgo, consecuencias y mitigación Seguridad 2 5 5 2 1 1

50 Diagrama del sistema de detección y alarma de fuego Seguridad 3 5 5 2 2 1

52 Especificación del sistema de protección contraincendio Seguridad 4 5 5 2 1 1

51 Filosofía de operación del sistema de protección y combate

contra incendio Seguridad 5 5 5 2 1 1

57 Filosofía de operación del sistema de digital de detección de

gas y fuego (SDDGF) Seguridad 6 5 5 2 1 1

64 Diagrama de rutas de evacuación y señalamientos de seguridad Seguridad 7 5 5 5 2 1

65 Lista de equipo de seguridad recomendado para protección del

personal Seguridad 8 5 5 5 2 1

66 Certificación del proyecto de Seguridad Industrial Seguridad 9 5 5 5 5 1

183 Plano de Localización de detectores de fuego IV/IR, gas tóxico,

gas combustible, gas hidrógeno, detectores de humo (Plano de

localización de detectores y alarmas)

Seguridad 10 5 5 2 1 1

188 Matriz lógica del sistema de detección y alarma. Seguridad 11 5 5 2 2 1

87 Estudios de caracterización de suelos Ambiental 1 5 5 5 1 1

90 Estudios de impacto y riesgo ambiental Ambiental 2 5 5 5 1 1

89 Documentos para permisos ambientales Ambiental 3 5 5 5 1 1

91 Estudio de remediación incluyendo disposición de desechos Ambiental 4 5 5 5 1 1

88 Lineamientos para el manejo de sustancias tóxicas y riesgosas Ambiental 5 5 5 5 1 1

Bases de diseño de equipo estático Mecánico 1 5 5 2 1 1

97 Hojas de datos y especificaciones particulares para equipos

estáticos Mecánico 2 5 4 3 2 1

103 Lista de equipo Mecánico 3 5 4 2 1 1

100 Diseño mecánico de equipo estático Mecánico 4 5 5 3 2 1

101 Planos de arreglo general y de detalle para equipos estáticos Mecánico 5 5 5 3 2 1

99 Planos de arreglo general y de detalles de equipos críticos Mecánico 6 5 4 3 2 1

107 Diseño mecánico y especificación de reactores e internos Mecánico 7 5 4 3 2 1

Page 52: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 52

Anexos técnicos de equipo estático Mecánico 8 5 5 3 2 1

98 Detalles de internos Mecánico 9 5 4 3 2 1

Cuestionarios técnicos de equipo estático Mecánico 10 5 5 3 2 1

Requisiciones para compra de equipo estático Mecánico 11 5 5 5 2 1

Requerimiento de diseño para el tipo de accionador del equipo

dinámico en operación normal y su relevo Mecánico 12 3 2 1 1 1

Bases de diseño de equipo dinámico Mecánico 13 5 5 2 1 1

102 Hojas de datos y especificaciones particulares para equipos

dinámicos Mecánico 14 5 4 3 2 1

Cuestionarios técnicos de equipo dinámico Mecánico 15 5 5 3 2 1

Anexos técnicos de equipo dinámico Mecánico 16 5 5 3 2 1

Requisiciones para compra de equipo dinámico Mecánico 17 5 5 5 2 1

Descripción y requerimientos del sistema de aire acondicionado,

ventilación mecánica y/o presión positiva Mecánico 18 5 3 2 1 1

Listado de sistemas de acondicionamiento de aire, ventilación

mecánica y/o presión positiva para cuartos y edificios Mecánico 19 5 3 2 1 1

Bases de diseño de aire acondicionado, ventilación mecánica

y/o sistema de presión positiva Mecánico 20 5 5 3 2 1

93 Especificación del sistema de aire acondicionado, ventilación

mecánica y/o presión positiva Mecánica 21 5 5 3 2 1

Planos de aire acondicionado, ventilación mecánica y/o presión

positiva (arreglo general planta y cortes, arreglo de equipo,

detalles de construcción, distribución de ductos, cuadro de

equipos)

Mecánico 22 5 5 3 2 1

Hojas de datos de equipos y accesorios de aire acondicionado,

ventilación mecánica y/o sistema de presión positiva Mecánico 23 5 5 3 1 1

Filosofía y diagrama de control de aire acondicionado,

ventilación mecánica y/o sistema de presión positiva Mecánico 24 5 5 3 1 1

Memoria de cálculo (carga térmica, ventilación mecánica y/o

presión positiva) Mecánico 25 5 5 3 2 1

Listado de planos de aire acondicionado, ventilación mecánica

y/o sistema de presión positiva Mecánico 26 5 5 5 2 1

Cuestionarios técnicos de equipo de aire acondicionado,

ventilación mecánica y/o sistema de presión positiva Mecánico 27 5 5 3 2 1

Anexos técnicos de equipo de aire acondicionado, ventilación

mecánica y/o sistema de presión positiva Mecánico 28 5 5 3 2 1

Requisiciones para compra de equipo de aire acondicionado,

ventilación mecánica y/o sistema de presión positiva Mecánico 29 5 5 5 2 1

Bases de diseño de equipos de maniobra y mantenimiento

(Grúas, polipastos y malacates) Mecánico 30 5 5 3 2 1

94 Hoja de datos de equipo de maniobra y mantenimiento

(Grúas, polipastos y malacates) Mecánica 31 5 5 3 2 1

Page 53: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 53

Especificación particular de equipo de maniobra y

mantenimiento (Grúas, polipastos y malacates) Mecánica 32 5 5 3 2 1

Cuestionarios técnicos de equipo de maniobra y mantenimiento

(Grúas, polipastos y malacates) Mecánico 33 5 5 3 2 1

Anexos técnicos de equipo de maniobra y mantenimiento

(Grúas, polipastos y malacates) Mecánico 34 5 5 3 2 1

Plano de trayectoria o área de maniobra (cortes y elevaciones)

de equipo de mantenimiento (Grúas y polipastos) Mecánica 35 5 5 3 2 1

Requisiciones para compra de equipo de maniobra y

mantenimiento (Grúas, polipastos y malacates) Mecánico 36 5 5 5 2 1

104 Reportes de datos térmicos y mecánicos de placa y de

operación real de intercambiadores existentes, comparados

contra condiciones del nuevo proceso

Mecánico 37 5 5 3 2 1

95 Dictamen o reporte de estudios de integridad mecánica Mecánico 38 5 5 5 2 1

105 Reporte de revisión de soportes de recipientes a ser

modificados (faldón, patas, mensulas, silletas) Mecánico 39 5 5 3 2 1

96 Reporte de revisión mecánica estructural de equipos

emplazados Mecánico 40 5 5 3 2 1

92 Reporte de la revisión mecánica estructural de Cambiadores de

Calor Mecánica 41 5 5 3 2 1

108 Diseño mecánico, especificación y anexos técnicos de

recipientes emplazados a sustituirse Mecánico 42 5 5 3 2 1

Lineamiento Técnico para la selección de sellos mecánicos Mecánico 43 5 5 5 5 1

Comentarios a las curvas del sistema entregadas por el

contratista (a solicitud de ingeniería de proceso) Mecánico 44 5 5 5 5 1

110 Reporte de levantamiento en campo (Eléctrico) Eléctrico 1 5 3 2 2 1

127 Lista de cargas y motores eléctricos (Incluir la totalidad de

cargas de proceso, A.A., alumbrado y receptaculos, etc del

proyecto).

Eléctrico 2 5 3 2 2 1

Acometida eléctrica para el proyecto: CFE, suministro interno,

cogeneración, etc. Eléctrico 3 4 3 2 2 1

129 Balance general de cargas eléctricas y memorias de cálculo. Eléctrico 4 5 0 3 2 1

113 Diagrama unifilar general Eléctrico 5 5 3 3 2 1

Diagramas unifilares por niveles de voltaje Eléctrico 6 5 4 3 2 1

128 Lista de equipo eléctrico principal Eléctrico 7 5 3 3 2 1

126 Hojas de datos de equipo eléctrico principal Eléctrico 8 5 5 3 2 1

111 Clasificación de áreas peligrosas. Eléctrico 9 5 3 2 2 1

112 Especificación de motores eléctricos de caracteristicas

especiales (en caso de requerirse por Licenciador del Proceso). Eléctrico 10 5 3 2 2 1

130 Planos de arreglo de equipo en subestaciones eléctricas Eléctrico 11 5 5 3 2 1

Diseño de sistema de Generación Eléctrica y memorias de

cálculo. Eléctrico 12 5 5 3 2 1

Page 54: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 54

117 Distribución de charolas en cuarto de cables de subestación

eléctrica, detalles de montaje particulares y memorias de

cálculo.

Eléctrico 13 5 5 3 2 1

115

Distribución general de canalizaciones aereas y/o subterraneas:

de Subestación a subestación, áreas de proceso, edificios e

instalaciones diversas, detalles de montaje particulares y

memorias de cálculo.

Eléctrico 14 5 5 3 2 1

120 Planos de registros eléctricos Eléctrico 15 5 5 3 2 1

114 Distribución de fuerza en área tales como: proceso, edificios

,áreas externas, casas de bombas, torres de enfriamiento

subestación eléctrica, etc, y detalles de montaje particulares.

Eléctrico 16 5 5 5 2 1

Detalles de montaje tipicos tales como: fuerza, alumbrado, red

de tierras, charolas, parrarrayos, etc. Eléctrico 17 5 5 5 2 1

116 Cortes de ductos subterráneos Eléctrico 18 5 5 5 2 1

133 Cédula de conductores, canalizaciones y memorias de cálculo Eléctrico 19 5 5 5 2 1

121 Diagramas Elementales y de interconexión de control de

motores eléctricos. Eléctrico 20 5 5 5 2 1

132

Planos de alumbrado y receptáculos (alumbrado normal y

receptaculos; alumbrado de emergencia, luces de ayuda para la

navegación, etc), detalles de montaje particulares y memorias

de cálculo

Eléctrico 21 5 5 5 2 1

119 Cuadros de carga para alumbrado y receptaculos. Eléctrico 22 5 5 5 2 1

118 Planos del sistema general de tierras, detalles de montaje

particulares y memorias de cálculo. Eléctrico 23 5 5 5 2 1

131 Planos del sistema de pararrayos (Sistema de protección contra

tormentas eléctricas), detalles de montaje particulares y

memorias de cálculo.

Eléctrico 24 5 5 5 2 1

125 Requerimientos de diseño eléctrico para equipos mecánicos

paquete Eléctrico 25 5 5 2 2 1

122 Estudio de corto circuito Eléctrico 26 5 5 3 2 1

Estudio de coordinación de protecciones eléctricas. Eléctrico 27 5 5 5 3 1

Estudio de flujos de carga. Eléctrico 28 5 5 1

134 Estudio de arranque de motores eléctricos. Eléctrico 29 5 5 2 2 1

135 Estudio de administración de cargas (Para segregación) Eléctrico 30 5 5 0 2 1

123 Estudio de corrección de Factor de Potencia (Selección de

Bancos de capacitores) Eléctrico 31 5 5 2 2 1

Estudios para Calidad de Energía: Influencia de cargas no

lineales en el sistema eléctrico (generación de armonicos), su

mitigación y selección de filtros.

Eléctrico 32 5 5 3 2 1

Sistemas de Trazado eléctrico, detalles de montaje particulares y

memorias de cálculo. Eléctrico 33 5 5 3 2 1

76 Filosofía de control del proceso (continuo/paro). I&C 1 5 4 2 1 1

Page 55: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 55

139 Índice de instrumentos. I&C 2 5 5 2 1 1

73 Determinacion del nivel de integridad de seguridad (SIL). I&C 3 5 5 1 1 1

147 Certificación del SIL. I&C 4 5 5 5 5 1

150 Descripción de interlocks. I&C 5 5 5 3 3 1

151 Diagramas lógicos de control (Circuitos lógicos de control). I&C 6 5 5 3 2 1

138 Sumario de alarmas, paros y arranques. I&C 7 5 5 4 3 1

174 Arquitectura general del SCD, SPE/SIS, SGyF. I&C 8 5 5 3 3 1

141

Especificación general del sistema digital de monitoreo y

control, en base a un sistema de control distribuido (SCD),

planta nueva. I&C 9 5 5 3 2 1

145 Especificación general del sitema de paro de emergencia (SPE)/

sistema instrumentado de seguridad (SIS). I&C 10 5 5 3 2 1

Memorias de calculo de instrumentos (elementos primarios y

finales). I&C 11 5 5 5 3 1

158 Hojas de datos y hojas de Especificaciones técnicas de válvulas

de control. I&C 12 5 5 3 2 1

159 Hojas de datos y hojas de especificaciones técnicas de válvulas

de seguridad, de relevo y discos de ruptura. I&C 13 5 5 4 3 1

160 Hojas de datos y hojas de especificaciones técnicas de válvulas

de aislamiento de acción remota (VAAR). I&C 14 5 5 4 3 1

154 Hojas de datos y hojas de especificaciones técnicas de

instrumentos. I&C 15 5 5 3 2 1

155 Hojas de datos y hojas de especificaciones técnicas de

analizadores. I&C 16 5 5 3 2 1

164 Especificación del sitema de control de equipos paquete I&C 17 5 5 4 3 1

163 Especificación general de las interfases de los equipos paquete

con los sistemas de control de la planta. I&C 18 5 5 3 3 1

Especificación de canales de campo (fieldbus). I&C 19 5 5 3 3 1

Memorias de calculo de canales de campo (fieldbus). I&C 20 5 5 5 4 1

152 Diagramas de lazo de instrumentación. I&C 21 5 5 5 4 1

178 Lista (sumario) de entradas y salidas de señales. I&C 22 5 5 2 1 1

182 Plano de localización de instrumentos, de rutas y señales. I&C 23 5 5 2 1 1

169 Plano de Localización de gabinetes de sistemas de control en

campo. I&C 24 5 5 5 4 1

Plano de ductos subterraneos, de charolas y sus cortes, para

instrumentos. I&C 25 5 3 2 2 1

143 Base de datos para los sistemas de control (SCD, SIS y SGyF). I&C 26 5 5 5 4 1

177 Especificación general de desplegados gráficos para interfase de

comunicación hombre-máquina del SCD, SPE/SIS, SGyF. I&C 27 5 5 3 2 1

144

Desplegados gráficos de los sistemas de control (SCD, SIS y

SGyF) para interfase de comunicación hombre-máquina del

SDDGF/SCD. I&C 28 5 5 4 3 1

Page 56: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 56

148 Típicos de instalación de instrumentos. I&C 29 5 5 4 2 1

180 Especificación para cables, conduit y charolas nuevas (I&C). I&C 30 5 5 3 2 1

184 Requisición de instrumentos y materiales de instalación. I&C 31 5 5 5 5 1

146 Especificación general del sistema de gas y fuego (SGF). I&C/Seg. 32 5 5 3 2 1

63 Hojas de Datos y especificaciones de los sistemas de control

para supresión de fuego. I&C/Seg. 33 5 5 3 2 1

Hojas de datos y hojas de especificación técnica de detectores

de fuego IV/IR, gas tóxico, gas combustible, gas hidrógeno,

detectores de humo. I&C/Seg. 34 5 5 3 2 1

187 Diagrama de típicos de instalación de detectores. I&C/Seg. 35 5 4 3 2 1

190 Requerimientos del Cuarto de Control Satélite. I&C 36 5 5 2 2 1

185 Esquema de distribución de equipo y gabinetes dentro del

cuarto de control satélite. I&C 37 5 5 4 4 1

166 Localización de consolas y gabinetes en cuarto de control

central del SCD, SPE/SIS, SGyF. I&C 38 5 5 4 4 1

Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control

satélite. I&C 39 5 5 5 4 1

Plano de distribución de charolas dentro del cuarto de control

central. I&C 40 5 5 5 4 1

191 Levantamiento de campo de telecomunicaciones Telecom. 1 5 4 3 2 1

192

Especificaciones técnicas para: Red de cableado estructurado,

sistema telefónico, sistema de intercomunicación y voceo

industrial, sistema de radiocomunicación, sistema de circuito

cerrado de televisión, equipos de comunicación de datos y

sistema ininterrumpible de energía

Telecom. 2 5 5 3 2 1

193

Planos de topología o arquitectura de: sistema telefónico,

sistema de intercomunicación y voceo industrial, sistema de

radiocomunicación, sistema de circuito cerrado de televisión,

equipos de comunicación de datos y sistema ininterrumpible de

energía

Telecom. 3 5 5 3 2 1

194 Diagrama unifilar de la red de cableado estructurado y sistema

ininterrumpible de energía Telecom. 4 5 5 3 2 1

195

Diagramas esquemáticos de interconexión de cada sistema:

telefónico, intercomunicación y voceo industrial, sistema de

circuito cerrado de televisión y equipos de comunicación de

datos y sistema ininterrumpible de energía.

Telecom. 5 5 5 3 2 1

196 Cédulas de cable y conduit para los sistemas de voz y datos,

circuito cerrado de televisión e intercomunicación y voceo

industrial

Telecom. 6 5 5 3 2 1

197 Planos de localización de equipos y gabinetes en cuarto de

control centralizado (BUNKER) Telecom. 7 5 5 3 2 1

Page 57: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 57

198 Planos de localización de equipos y gabinetes en cuartos

satélite Telecom. 8 5 5 3 2 1

199 Planos de rutas y distribución de salidas de telecomunicaciones

para los servicios de voz y datos en cuarto de control

centralizado, cuartos de control satélite, áreas de planta

Telecom. 9 5 5 3 2 1

200

Planos de Rutas, canalización y distribución de equipos

terminales en área de planta, para los equipos terminales de los

sistemas: telefónico, intercomunicación y voceo industrial,

sistema de circuito cerrado de televisión.

Telecom. 10 5 5 4 2 1

201 Estudio de cobertura para el sistema de circuito cerrado de

televisión Telecom. 11 5 5 3 2 1

202 Estudio acústico para el sistema de intercomunicación y voceo

industrial Telecom. 12 5 5 4 2 1

203 Alimentación eléctrica y tierras para Telecomunicaciones Telecom. 13 5 5 4 2 1

208 Bases de diseño de ingeniería de tuberías Tuberías 1 5 5 1 1 1

210 Planos clave de dibujos de tubería, en base al PLG Tuberías 2 5 5 1 1 1

213 Dibujos de arreglos conceptuales de tuberías sobre soportes

elevados Tuberías 3 5 5 1 1 1

214 Dibujos de arreglos conceptuales de tuberías en planta Tuberías 4 5 5 1 1 1

216 Isométricos de arreglos conceptuales de tubería de 3" y

mayores de líneas críticas de proceso Tuberías 5 5 5 1 1 1

217 Isométricos de arreglos conceptuales de tubería de 3" y

mayores de líneas críticas de servicios auxiliares Tuberías 6 5 5 1 1 1

218 Listas de material de tubería correspondientes a los arreglos

conceptuales Tuberías 7 5 5 1 1 1

229 Localización y dimensionamiento conceptual de loop's de

expansión Tuberías 8 5 5 1 1 1

232 Isométricos de soportería conceptuales de líneas críticas Tuberías 9 5 5 1 0 1

233 Planos de plantas de trayectorias de tuberías aéreas Tuberías 10 5 5 1 1 1

234 Registro de dibujos y control de dibujos isométricos Tuberías 11 5 5 1 1 1

204 Especificaciones de tubería (Índice de servicios de tuberías) Tuberías 12 5 5 1 1 1

205 Cálculos preliminares de aislamiento para las tuberías

principales Tuberías 13 5 5 1 1 1

207 Determinación del estado físico de circuitos críticos de tubería Tuberías 14 5 5 1 1 1

209 Especificación de materiales (clases de materiales) Tuberías 15 5 5 1 1 1

221 Apoyos, guías y grapas típicos conceptuales para tubería en

recipientes verticales y líneas críticas. Apoyos típicos para

tuberías de diámetro menor

Tuberías 16 5 5 1 1 1

222 Detalles de apoyos típicos y notas generales para soporte de

tubería Tuberías 17 5 5 1 1 1

224 Detalles de montaje conceptuales, resortes y soportes colgantes

para tuberías críticas Tuberías 18 5 5 1 1 1

225 Requisiciones de aditamentos especiales para líneas críticas

(resortes y juntas de expansión metálicas) Tuberías 19 5 5 1 1 1

Page 58: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 58

206 Estudio de disponibilidad de espacio en racks, mochetas, cruces

y trincheras para nuevas tuberías. Tuberías 20 5 5 1 1 1

219 Bases de diseño para análisis de esfuerzos

Tuberías /

Flexibilidad y

Esfuerzos

1 5 5 1 1 1

220 Reporte del levantamiento en campo (Análisis de esfuerzos)

Tuberías /

Flexibilidad y

Esfuerzos

2 5 5 1 1 1

237 Análisis de flexibilidad de líneas críticas

Tuberías /

Flexibilidad y

Esfuerzos

3 5 5 1 1 1

238 Ubicación y diseño de apoyos especiales de líneas críticas

Tuberías /

Flexibilidad y

Esfuerzos

4 5 5 1 1 1

239 Planos de trayectorias de tuberías enterradas

Tuberías /

Flexibilidad y

Esfuerzos

5 5 5 1 1 1

Criterios de diseño de Válvulas de Seccionamiento de ductos Tuberías / Ductos 1 5 5 1 1 1

Criterios de Diseño de Obras especiales de cruzamientos aéreos

y/o subterráneos , del FFCC, caminos, carreteras, cuerpos de

agua, vías de comunicación e instalaciones eléctricas de CFE.

Tuberías / Ductos 2 5 5 1 1 1

Criterios de selección de cruzamientos tradicionales de PEMEX

y/o perforación direccional dirigida Tuberías / Ductos 3 5 5 1 1 1

Estudios, registros y levantamientos de campo Tuberías /

corrosión 1 5 5 1 1 1

Bases de diseño de ingeniería en sistemas de control de

corrosión

Tuberías /

corrosión 2 5 5 1 1 1

Memoria de cálculo del sistema de protección catódica Tuberías /

corrosión 3 5 5 1 1 1

Plano físico del sistema de protección catódica Tuberías /

corrosión 4 5 5 1 1 1

Plano físico de las estaciones de administración del sistema de

protección catódica

Tuberías /

corrosión 5 5 5 1 1 1

Filosofía de operación del sistema de protección catódica Tuberías /

corrosión 6 5 5 1 1 1

Procedimientos constructivos Tuberías /

corrosión 7 5 5 1 1 1

Plano físico del sistema de control y monitoreo de corrosión

interior

Tuberías /

corrosión 8 5 5 1 1 1

Filosofía de operación del sistema del monitoreo y registro de la

corrosión interior

Tuberías /

corrosión 9 5 5 1 1 1

Page 59: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 59

Filosofía de operación del sistema de control de la corrosión

interior

Tuberías /

corrosión 10 5 5 1 1 1

Especificación técnica de materiales (clases de materiales) Tuberías /

corrosión 11 5 5 1 1 1

Especificación técnica de equipos para el sistema de control de

corrosión

Tuberías /

corrosión 12 5 5 1 1 1

Estudios especiales con técnicas de inspección de evaluación

indirecta

Tuberías /

corrosión 13 5 5 1 1 1

241 Levantamientos topográficos, de áreas, configuración y caminos

de acceso. Civil y Arq. 1 3 2 2 1 1

265 Planos de accesos, carreteros, ferroviarios, marinos y/o aéreos,

configuración y secciones transversales. Civil y Arq. 2 3 2 2 1 1

268 Plano de ductos subterráneos, planos topográficos de planta

(todo lo existente superficial y subterraneo, secciones

transversales).

Civil y Arq. 3 3 2 2 1 1

85 Plano de localización general. Civil/Proceso 4 3 2 1 1 1

245 Reporte del levantamiento en campo (Ingeniería Civil). Civil y Arq. 5 3 2 2 1 1

82 PLG indicando áreas y equipos nuevos y a intervenir. Civil/Proceso 6 3 2 1 1 1

83 Lista de equipos. Civil/Proceso 7 3 2 1 1 1

240 Estudio de mecánica de suelos. Civil y Arq. 8 2 2 1 1 1

87 Estudios de caracterización de suelos. Ambiental/

Civil y Arq. 9 2 2 1 1 1

243 Estudio de detección de instalaciones subterráneas. Civil y Arq. 10 3 2 1 1 1

244 Plan de construibilidad. Civil y Arq. 11 3 2 1 1 1

246 Planos de demoliciones, desmantelamientos y retiro de

elementos subterráneos. Civil y Arq. 12 3 2 1 1 1

247 Planos de instalaciones y servicios. Civil y Arq. 13 3 2 1 1 1

248 Especificaciones particualres para estructuras de concreto. Civil y Arq. 14 4 2 1 1 1

Especificaciones particualres para estructuras de acero. Civil y Arq. 15 4 2 1 1 1

256 Especificaciones generales para diseño de edificaciones (cuartos

de control, laboratorios, cuarto eléctrico, talleres, cobertizos,

baños, etc.).

Civil y Arq. 16 4 2 1 1 1

271 Especificaciones de estructuras que albergan equipos mecánicos

dinámicos. Civil y Arq. 17 4 2 1 1 1

251 PLG de vialidades, drenajes plataformas, cimentaciones y

edificios, por área. Civil y Arq. 18 3 2 1 1 1

252 Planos de terracerías. Civil y Arq. 19 3 2 1 1 1

267 Adecuación del área. Civil y Arq. 20 3 2 1 1 1

261 Planos de niveles y pavimentos (Llave y Mosaicos). Civil y Arq. 21 3 2 1 1 1

262 Planos de drenajes pluvial, aceitoso y químico y puntos de

conexión en límites de batería. Civil y Arq. 22 3 2 1 1 1

264 Drenajes. Civil y Arq. 23 3 2 1 1 1

Page 60: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 60

263 Planos de localización y dimensiones de registros de drenaje

aceitos y drenaje químico, y de registros eléctricos, de

instrumentación, de seguridad y para válvulas.

Civil y Arq. 24 3 2 1 1 1

266 Planos de adecuación de accesos a nuevas áreas, urbanización,

pavimentos y drenaje pluvial. Civil y Arq. 25 3 2 1 1 1

269 Planos de muros, bardas perimetrales. generales y locales. Civil y Arq. 26 3 2 1 1 1

270 Planos de muros de protección contra calor, ruido y/o fuego. Civil y Arq. 27 4 2 1 1 1

272 Descripción general de estructura misceláneas (fosas, diques,

trincheras). Civil y Arq. 28 4 2 1 1 1

260 Planos y memorias de cálculo de estructuras asociadas a

equipos estáticos. Civil y Arq. 29 4 2 1 1 1

254 Diseño de cimentaciones para estructuras metálicas y de

concreto. Civil y Arq. 30 4 2 1 1 1

253 Diseño de cimentaciones de equipo dinámico. Civil y Arq. 31 4 2 1 1 1

257 Diseño de cimentaciones y estructuras de edificaciones. Civil y Arq. 32 4 2 1 1 1

255 Diseño de estructuras metálicas y de concreto. Civil y Arq. 33 4 2 1 1 1

258 Diseño de las estructuras para soporte y operación de equipo. Civil y Arq. 34 4 2 1 1 1

273 Planos arquitectónicos y estructurales de caseta para analizador. Civil y Arq. 35 4 2 1 1 1

249 Diseño de apoyos especiales de tuberías. Civil y Arq. 36 4 2 1 1 1

250 Planos de localización, dimensiones, secciones y detalles, y de

cimentación de racks de tubería. Civil y Arq. 37 4 2 1 1 1

259 Requerimientos de pintura, aislamiento y protección contra

fuego de cada estructura. Civil y Arq. 38 4 2 1 1 1

Claves de Disciplina.

Administración de Proyectos

Proceso

Seguridad

Ambiental

Mecánico

Eléctrico

Instrumentación y Control

Telecominicaciones

Tuberías, Flexibilidad y Corrosión

Page 61: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 61

Civil y Arquitectura

Anexo 2 Evaluación de 171 Supervisores de Ingeniería

Page 62: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 62

Page 63: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 63

Page 64: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 64

Page 65: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 65

Page 66: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 66

Page 67: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 67

Page 68: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 68

9 Referencias

1) Historia general de México, El Colegio de México. Flores Cano, Isabel Gil y Luis

Villoro, 1976.

2) Modernización de Real del Monte y Pachuca. Instituto Mexicano del Petróleo, 1979.

3) Real Tribunal y el Colegio de Minería. Palacio de Minería SEFI-UNAM. Gustavo Otto

Fritz, 1979.

4) Larousse de ciencias y técnicas.T.Galeana, octava edición 1983.

5) Caras de la Historia II, Alexander von Humboldt. Enrique Krause, 2016.

6) Simposio de Ingeniería. José Francisco Albarrán Núñez, 2009.

7) Sistema de estimación de Horas Hombre de Ingeniería. Erwin Fritz, 2012

8) Sistema de estimación del personal de supervisión de Ingeniería. Erwin Fritz, 2014

9) La importancia de la Vinculación para Desarrollo de la Infraestructura de México.

Alfonso Ramírez Lavín. Academia de Ingeniería, 28 junio 2016.

10) Sistema de Información de Firmas de Ingeniería. José Francisco Albarrán Núñez

2009.

11) Acerca del Ingeniero Químico http://www.iquímica.unam.mx//historiaiq sept/2017.

12) Química, A. Garritz, J.A. Chamizo. Addison Wesley Longman , 1998. Pág. 65

13) El Rescate del Petróleo, Antonio Rodríguez. Ediciones El Caballito, 1979.

14) Academia de Ingeniería 2025, Luzbel Napoleón Solórzano Enero 18, 2007

15) Manual para la Administración de Proyectos, D.I. Cleland, W.R. King. Compañía

Editorial Continental.

16) Universo, G. Herrera Corral. Gerardo Herrera Corral, 2016, Págs. 18, 115, 164.

Page 69: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 69

17) Book of Science, D. Corgoran, B. Greene.The New York Times 2015, The Weather Is

Really Changing, Leonard Engel, Pág. 184.

18) Desarrollo Sustentable. Instituto Politécnico Nacional, Dr. Víctor López López, 2014.

19) Metodología de la Investigación. R. Hernández, C. Fernández, P. Baptista. Mc Graw

Hill 2010.

20) Análisis Multivariado. ITAM. Dr.Rubén Haro López, 2000.

21) Algebra Lineal, David C. Lay. Addison Wesley Longman, 2006. Págs. 447, 483, 485.

22) Algebra Lineal, H. Anton. Limusa, 2005. Pág. 376.

23) Algebra Lineal con Hoja de Cálculo. A. Castro, J. Navarro. E. Trillas 2009. Pág. 119.

24) Métodos Numéricos aplicados a la Ingeniería, A. Nieves, F. Domínguez. Patria 2007.

Págs. 248, 254.

25) University Mathematics, J. Britton, R. Kriegh, L. Rutland. Freeman and Company

1963. Pág.130.

26) The Acali Experiment. Santiago Genovés. Times Book, 1980.

27) Project Management Body of Knowledge. ANSI/PMI 99-001-2004.

28) Introducción a la Teoría General de la Aministración, I. Chiavenato. Mc Graw Hill,

1993.

29) Organización para el Desarrollo Económico OLADE. Lic. Juan Carlos Rodríguez.

Períodico Excelsior 17/Sep/ 2017.

Page 70: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 70

10) Agradecimientos.

Por su gentil apoyo para el ingreso a la Academia de Ingeniería de México.

Dr. José Francisco Albarrán Núñez

Ing. Arturo Rosales González.

Dr. Ramón Montiel López

Dr. Victor López López.

Ing. Rodolfo Del Rosal Dáz.

Ing. Julián Catellanos Fernández.

Ing. Fernando Echeagaray Moreno.

Dr. Rodolfo Quintero Ramírez.

Mención Especial al

Dr. Gerardo Antonio Herrera Corral.

Por su distinción en permitirme incluir conceptos

publicados en su libro Universo la historia mas grande jamás contada.

Page 71: Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Desarroyo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México

Especialidad: Ingeniería Química 71

Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto

como un cambio de paradigma en México.

Erwin Adolfo Otto Fritz de la Orta.

Septiembre 2017