derecho.docx

7
Qué es Responsabilidad: Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’. DEFINICIÓN DE LIBERTAD La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad. La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Upload: uriel-esmaro-mamani-chili

Post on 11-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHO.docx

Qué es Responsabilidad:Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo. Se utiliza, asimismo, para referirse a la obligación de responder ante un hecho. Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo “re-”, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa ‘prometer’, ‘obligarse’ o ‘comprometerse’.

DEF INIC IÓN DE LIBERTAD

La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.

La igualdad es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación.

La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

Page 2: DERECHO.docx

Se entiende por deber la obligación, compromiso o responsabilidad moral que le atañe a cada persona y que se basa en obrar bajo los principios de la moral, la justicia o su propia conciencia. Es decir es aquello a lo que esta obligado el ser humano, ya sea porque se le ha impuesto como una norma moral, legal, religiosa o simplemente por costumbre; y de no cumplir con estas normas legales podría este ser sancionado respectivamente de acuerdo como lo estipule la ley de esa jurisdicción que puede ser con prisión o con multas; por otro lado si los deberes morales no son cumplidos sera la conciencia de cada individuo por medio del remordimiento la que se encargue de ser juez.

La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio que lleva a una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales 1, es decir, cuando se erige un grupo con más legitimidad o poder que el resto.

el latín exclusĭo, exclusión es la acción y efecto de excluir (quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades). Por ejemplo: “La exclusión de Gómez del equipo generó una gran polémica”, “Ricardo nunca perdonó la exclusión de su mujer de la lista de invitados”, “Los directivos del canal anunciaron la exclusión del periodista de su plantilla estable por desacuerdos ideológicos”.

El término desigualdad se utiliza para señalar lo opuesto de igualdad, es decir, la falta de equilibrio entre dos o más cosas. La noción de desigualdad por lo general tiene un significado negativo y no significa diversidad (en el sentido de que no todos son iguales) si no que representa la idea de falta de equilibrio entre dos o más partes que toman lugar en el hecho. Normalmente, el término se relaciona con cuestiones sociales y de acceso al mismo estilo de vida, fenómenos que tienen que ver con la sociedad y que representan el establecimiento de jerarquías sociales, diferencias y distinciones entre diversas clases o grupos sociales.El término deontología (del griego to deon, "lo conveniente", "lo debido", y logía, "conocimiento", "estudio") hace referencia, en términos generales, al estudio o la ciencia de los deberes u obligaciones morales. El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham, en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral, es decir, a aquellas conductas del ser humano que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública.En madurezRepsol comercial Aje groupFalabella Lan peru PrimaxINTRADEVCO

Page 3: DERECHO.docx

Graña y Montero.http://rankings.americaeconomia.com/2013/ranking_500_peru_2013/ranking-500-mejores.phpDeclinación :Ventas de marca VW declinarían por primera vez en más de 10 añoshttp://gestion.pe/empresas/ventas-marca-vw-declinarian-primera-vez-mas-10-anos-2150865Pemex necesita dinero y planea vender participaciones en activos3. American Suzuki Motors Pacific Sunwear.http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/2013-enterate-cuales-son-10-marcas-que-muy-probablemente-desapareceran-noticia-115323inclinación :Sega¿Qué era? Una de las más grandes compañías de videojuegos de la historia. Durante años la compañía japonesa nos ofreció consolas increíbles y juegos que se convirtieron en clásicos. La Megadrive fue la consola favorita de toda una generación, pero ahí acabó su reinado, compartido durante años con Nintendo.¿Qué hizo mal? En 1994 lanzó su consola de 32 bits, la Sega Saturn. Pese a la gran acogida que tuvo en Japón, la Saturn tuvo unas ventas menores en el resto del mundo. ¿La razón?, la llegada de la Sony Playstation y decisiones equivocadas en cuanto al hardware. La Saturn era una buena consola, pero era demasiado difícil programar para ella (debido a sus dos procesadores) con lo que la Playstation le acabó por robar a los usuarios, que se decantaron por los juegos de la gris de Sony, que vendió 100 millones de consolas frente a solo 10 por parte de Sega. Para enmendar su error, en 1999 Sega sacó la que probablemente fue su mejor consola, la Dreamcast. Una máquina potente, con multijugador online y un catálogo de juegos espectacular. Pese a vender 36 millones de unidades, tampoco funcionó. La fama que había ganado Sony con su Playstation hizo imposible remontar a tiempo y en 2001 la compañía anunció oficialmente que renunciaba a seguir fabricando consolas para dedicarse en exclusiva al software. Pese a que ahora desarrolla juegos con bastante éxito, Sega pasó de tener la mitad del mercado de las consolas domésticas a dejar de fabricar dispositivos.Pan Am¿Qué era? La Pan American World Airways fue la mayor aerolínea de EEUU durante décadas. Fue una de las compañías que más contribuyó a fomentar el transporte transoceánico entre Europa y América, además de inaugurar algunas líneas nuevas sobre el Pacífico. Pero después de la crisis del petróleo del 73, los costes comenzaron a subir, haciendo mucho menos rentable la compañía. Además del alto coste del combustible, la demanda descendió considerablemente y la competencia era cada vez más dura.¿Qué hizo mal? Para intentar corregir la tendencia negativa, Pan Am invirtió millones en una nueva flota de Boeing 747 con las expectativas de que la demanda de viajes transoceánicos seguiría en ascenso, algo que no ocurrió. Para intentar compensar la nueva competencia en las líneas internacionales, la empresa intentó operar nuevos destinos nacionales. Pan Am estaba demasiado especializada en vuelos transoceánicos y en el mercado nacional las rutas estaban bien cubiertas con compañías que llevaban años ofreciendo sus servicios, con lo que su adaptación fue lenta. Al mismo tiempo, esas mismas compañías que empezaron con vuelos domésticos, estaban entrando en el mercado internacional, lo que suponía más competencia para la empresa. Esta situación y la creciente amenaza terrorista (como el atentado de Lockerbie en 1988) precipitaron la ruina de la compañía, que declaró la bancarrota en 1991.Kodak¿Qué era? La centenaria empresa de estadounidense dominó el mercado de películas fotográficas durante prácticamente todo el siglo XX. Fue precursor de grandes avances técnicos en cámaras fotográficas, y acercó el mundo de la imagen a los usuarios corrientes.¿Qué hizo mal? Pese a que Kodak fue uno de los primeros fabricantes de cámaras digitales, no apostó por ese formato hasta que fue demasiado tarde, temiendo que la ausencia de carrete en estas nuevas cámaras perjudicara su negocio de película fotográfica. Esa tardanza en adaptarse propició la oportunidad para que compañías como Sony, Nikon o Canon, se hicieran con una gran cuota del mercado digital, algo de lo que Kodak nunca pudo recuperarse. Pese a varios intentos para reflotar la compañía, en 2012 se declaró en concurso de acreedores y actualmente lucha por no desaparecer definitivamente.

Page 4: DERECHO.docx

Daewoo¿Qué era? La compañía coreana de automóviles llegó a ser el sexto fabricante de coches del mundo, gracias a sus modelos de bajo coste y su internacionalización. Durante los años noventa, el holding de Daewoo se endeudó mucho para poder continuar con su expansión, y consiguió llegar a ser la segunda compañía de una emergente Corea del Sur.¿Qué hizo mal? En 1997 estalló la crisis financiera asiática y el nivel de endeudamiento de Daewoo era demasiado elevado. Pese a que todas las compañías tenían problemas, al contrario que otras como Hyundai y Samsung, Daewoo siguió comprando empresas y no se deshizo de activos deficitarios. La gran cantidad de deuda que tenía la empresa y la caída de las ventas, hicieron imposible su recapitalización y más tarde, en 2000, la compañía fue declarada en bancarrota y General Motors se hizo con ella.Nokia¿Qué era? La compañía de telefonía finlandesa fue la clara dominante del mercado en los años noventa, consiguiendo hacer de los teléfonos móviles un dispositivo para todo el mundo, alejándolo de la imagen elitista que tenían estos productos gracias a la una combinación de calidad y buen precio. Nokia junto con otras empresas creó Symbian, un sistema operativo para móviles que funcionó perfectamente durante años, gracias a su poco consumo de recursos y su adaptabilidad a diferentes terminales.¿Qué hizo mal? Con la llegada de los 'smartphones' todo cambió. Apple presentó su iPhone y Google lanzó Android. El éxito de estos dos sistemas fue inmediato. Nokia sin embargo siguió apostando por una versión más moderna de Symbian, que pese a que funcionaba bien en móviles de gama media y baja, no era suficiente para los potentes dispositivos táctiles que estaban por vehttp://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/empresas/cinco-grandes-empresas-que-no-supieron-adaptarse-a-su-tiempo-y-fracasaron_kFBOn074c8Bdi2riOwi596/crecimiento: CONCYTEC,Start Up PerúIncasurJeans RoyGrupo Bresciahttp://managementsociety.net/edicion-11/607-empresas-peruanas-de-rapido-crecimiento-y-alto-impacto.htmlhttp://larepublica.pe/05-06-2013/cinco-empresas-peruanas-en-el-mercado-mas-grande-de-america-latinanacimiento :GASTON ACURIOAB ENZYMESABASTECIMIENTOS QUIMICOS CIATEX SACALITECNO S.A.C.AMBROSIAS PERUANAS TINADEL ANDE DISTRIBUCIONEShttp://www.ticomperu.com/empresa_de_alimentacion_insumos_productos_y_fabricacion.php?rubro=709

GASTON ACURIOAstrid & Gastón: Lima, Santiago de Chile, Bogotá, Caracas, Mexico D.F., MadridChicha: Cusco, ArequipaLa Mar: Lima, Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile, San Francisco, Bogotá, Panamá, MiamiTanta: Surco - Lima, San Isidro - Lima, Miraflores - Lima, Jockey Plaza - Lima, Plaza San Miguel - Lima, Larcomar - Lima, Centro Histórico - Lima, Trujillo - Perú, Arequipa- Perú, Santa Cruz - Bolivia, Santiago de Chile - Chile, Madrid, Barcelona - España; Ciudad de Panamá - Panamá, Chicago - Estados Unidos, Guayaquil - Ecuador.Panchita: LimaMadam Tusan: Lima, Santiago de Chile -Bogotá - UsaquenLos Bachiche: LimaPapacho's: Lima, Cusco

Page 5: DERECHO.docx

Melate Chocolate: LiA las empresas de capital mediano en el mundo les preocupa no poder trasladar su cultura empresarial a otros países y descuidar el mercado local al expandirse fuera, según un estudio de Amrop. Estas características las comparten multilatinas   peruanas  líderes, como AJE Group yYanbal.AJE Group y Yanbal   han llevado a cabo importantes procesos de internacionalización en los últimos años y se han ganado el apodo de ‘multilatinas’. Las dos empresas están entre las más grandes del país – Juan Fernando Belmont, CEO de Yanbal, incluso figuró en la lista de multimillonarios de Forbes en el 2014—. Estas importantes empresas peruanas comparten los mismos retos y preocupaciones que las compañías consideradas de capital mediano alrededor del mundo, cuando asumen el reto de la internacionalización.La consultora de recursos humanos Amrop realizó un estudio basado en entrevistas, para entender mejor cómo funciona el proceso de globalización de las empresas de capital mediano, y dentro del estudio incluyó a AJE Group y Yanbal. El informe presenta las distintas perspectivas que estas empresas tienen respecto de la globalización y las buenas prácticas en las que recae su éxito.CARACTERÍSTICASPara estas empresas, lo ‘suficientemente bueno’ no basta. Si bien hay grandes jugadores que lideran el sector, las empresas de capital mediano no se sienten pequeñas frente a ellos. Poco a poco están ganando participación gracias a las ventajas competitivas que desarrollan.Para estas organizaciones no existen límites respecto de sus metas. Sus líderes coinciden en que sus objetivos son muy exigentes y demandan un gran compromiso por parte de sus equipos. Por ello creen que transmitir su misión y visión a todos sus colaboradores es parte importante de su cultura.CLAVES DEL ÉXITOLas altas gerencias de estas empresas afirman que la agilidad es un factor esencial para poder ganar clientes. Son tres las variables que definen este factor: la libertad de actuar, fracasar y evolucionar sobre la base de sus propias decisiones; la conectividad que tienen tanto con sus clientes internos como externos; y la cercanía de la alta dirección para transmitir la misión por toda la cadena de mando.Para las empresas de capital mediano no hay meta que no se pueda cumplir. Este pensamiento positivo lo transmiten a todo su talento humano, para que en el futuro se conviertan en grandes líderes de la organización. Así, consiguen ganar la guerra por retener y captar clientes potenciales.CAMBIO QUE ANGUSTIASi bien la globalización es uno de los objetivos principales en la agenda de las empresas de capital mediano, la capacidad que tienen para este tipo de crecimiento es insuficiente. El 9% de ellas concuerdan en que aún no se sienten listas para grandes cambios.Muchas de ellas tienen en cuenta que al incursionar en territorios nuevos toman el riesgo de perder foco en su región de origen. Temen que su concentración podría dividirse o migrar del mercado local que los sustenta a planear estrategias que les permitan posicionarse en los nuevos mercados. La preocupación de no poder trasladar la cultura de la empresa que los hizo tan exitosos es otro aspecto por el cual muchas empresas de capital mediano optan por no globalizarse aún.Tras escuchar los distintos testimonios de los altos mandos entrevistados, Amrop recomienda descentralizar los procesos operativos y centralizar las políticas internas de una empresa que está en proceso de internacionalización. Esto permitirá a las empresas de capital mediano mantener una cultura organizacional fuerte a nivel global a la vez que optimiza sus actividades en cada región.Fuente. Semana Económica.