dengue

19
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN, DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA. PRACTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA Dra. Cuellar Espinoza Lidia Susana Elaborado por: Delgado Ríos Claudia María Esqueda Godoy Manuel Abraham Hurtado Zepeda María del Carmen Morales Soto Brenda Joselin DENGUE 20-02-2015

Upload: jorge-ismael-alcala-ortiz

Post on 20-Jul-2015

65 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN, DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA.

PRACTICAS DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

Dra. Cuellar Espinoza Lidia Susana Elaborado por:

Delgado Ríos Claudia María Esqueda Godoy Manuel Abraham Hurtado Zepeda María del Carmen

Morales Soto Brenda Joselin

DENGUE

20-02-2015

Dengue• El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de

un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de laenfermedad.

• El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos1, 2, 3 y 4.

• No todos los mosquitos contagian el dengue, sólo aquellos que previamente han picado a unindividuo enfermo.(1)

Características del mosquito del Dengue

• Es pequeño, mide unos 5 milímetros de largo, de color negro y posee patas largascon anillos largos.(1)

Reproducción(1)

LARVA

PUPA

HUEVECILLO

ADULTO

¿Cómo se contagia?

• El dengue es transmitido solamente por la picadura de algunas especies de mosquitos Aedes,principalmente el Aedes aegypti.

• Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica aotras personas sanas, por consiguiente, les transmite esta enfermedad. El contagio solo seproduce por la picadura de los mosquitos infectados. No se transmite directamente de unapersona a otra, ni a través de objetos ni de la leche materna.(1)

Signos y síntomas

Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar de cinco a ochodías tras la picadura del mosquito. Los signos y síntomas mas comunes son: (1)(2)

• Fiebre elevada (40 °C)• Dolor de cabeza muy intenso

• Dolor detrás de los globos oculares • Dolores musculares y articulares

• Náuseas y vómitos • Agrandamiento de ganglios linfáticos

• Salpullido.

Tratamiento NOM-032-SSA2-2002 (3)

9.2Tratamiento médico del Dengue. El manejo de las diferentes formas clínicas son críticas, especialmente en los casos graves.

9.2.1 Dengue Clásico.

9.2.1.1Tratamiento sintomático. Debe utilizarse acetaminofén (no utilizar analgésicos ni antiinflamatorios no esteroides, como el ácido acetilsalicílico, naproxen o metamizol) y reposo en el hogar.

9.2.1.2Aislamiento. Evitar el contacto del enfermo con el mosquito vector, utilizando insecticidas de aplicación casera, mosquiteros, repelentes y malla-pabellón.

9.2.1.3 Referencia. Ante la sospecha de dengue hemorrágico o choque, enviar de inmediato al paciente a una unidad de salud de segundo o tercer nivel, para su hospitalización y realizar comprobación serológica obligada.

9.2.2 Dengue Hemorrágico o Síndrome de Choque.

9.2.2.1 Todo paciente en el que se sospeche dengue clásico ytenga antecedentes de residir en áreas endémicas, debe serconsiderado como caso potencial de dengue hemorrágico, por locual es muy importante que, tanto los médicos como los enfermosconozcan las conductas a seguir para evitar su agravamiento o lamuerte. Debe tenerse en consideración que el manejo de lospacientes es clave para el pronóstico de la enfermedad.(3)

9.2.2.2 Los pacientes con sintomatología de dengue hemorrágico deben ser clasificados por su gravedad; así se podrá considerar

el tratamiento ambulatorio con rehidratación oral en todos los casos con Grado I y II, a los cuales habrá de informarles sobre la

importancia que tiene la identificación de los signos de alarma, ante los cuales deben asistir de inmediato a un hospital para su

atención. Los pacientes con signos de alarma o diagnóstico de dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue,

compatible con los Grados III y IV, serán hospitalizados de inmediato para su observación y estudio, así como para aplicar los

criterios terapéuticos adecuados.(3)

9.2.2.3 En todos estos casos serán realizados diariamente estudios de laboratorio y gabinete para vigilar la

hemoconcentración, la trombocitopenia y el derrame pleural o la ascitis así como tomar oportunamente las muestras de

suero para el diagnóstico de dengue por laboratorio. Se debe tener presente que la ministración excesiva de líquidos

conduce a más extravasación y de no moderarse, lleva a edema pulmonar agudo, insuficiencia cardiorrespiratoria y muerte.

El tratamiento en la fase de choque tiene por objeto mantener la diuresis y no, intentar corregir la hipotensión; ésta se

corregirá gradualmente pasando las 12 a 24 horas críticas con un buen tratamiento de sostén.(3)

Síntomas del dengue hemorrágico

• Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días. • Sangrado en diferentes partes del cuerpo. • Dificultad de respiración. • Inflamación en la cara. • Enrojecimiento de la cara. • Vómito o diarrea. • Alteraciones en la presión. • Falta de apetito. • Palidez, sudoración y sueño. (1)(2)

Hoy por hoy, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengueconsiste en luchar contra los mosquitos vectores: (1)

Prevención

• Evitar que los mosquitos encuentrenlugares donde depositar sus huevecillos.

• Cubrir, vaciar y limpiar cada semanalos recipientes donde se almacenaagua para uso doméstico.

• Utilizar protección personalen el hogar, comomosquiteros en las ventanas,usar ropa de manga larga.

• Aplicar insecticidas adecuados alos recipientes en que sealmacena agua a la intemperie.

• Cambiar periódicamente el agua de jarrones yfloreros.

• Elimina cacharros y maleza de tu casa.

• Lava y tapa los depósitos como tanques de agua.

• Evitar estancamiento de agua en neumáticos.

Estadísticas

• En 2013 se registraron en Jalisco 3,087 casos de dengue. 2,417 casos fueron del tipo clásico y670 del tipo hemorrágico.(5)

• En 2013 Guadalajara ocupó el primer sitio con 600 casos de dengue, Puerto Vallarta fuesegundo con 504 casos, Tequila tercero con 246, Ocotlán con 210 y Zapopan con 157 casos.(4)

• Hasta agosto de 2014 en Jalisco se han detectado 483 casos, de los cuales 373 son del tipoclásico y 110 del tipo hemorrágico.

• Guadalajara está en el tercer lugar de los municipios con más casos dengue en 2014.(5)

Sin criaderos no hay larvas; sin larvas no haymosquitos; sin mosquitos... no hay dengue.

LAVA, TIRA, TAPA Y VOLTEA,

Prevenir el DENGUE... de Todos Depende

Bibliografía

1. Enfermedades Infecciosas "Dengue" Guia Para el Equipo de Salud . (2013 )Argentina : 3Edicion,

2. Cartilla de información acerca de la fiebre del dengue, de la OMS, 9 de octubre de 2006.Consultado el 19 de noviembre de 2015.

3. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, Para la vigilancia epidemiológica,prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

4. Zuñiga, A. (2014) Dengue enferma a Guadalajara. Extraído de la pág. web:http://www.unionjalisco.mx/articulo/2014/08/01/salud/guadalajara/dengue-enferma-guadalajara.

5. Secretaría de Salud Jalisco (SSJ). (2013). Revisión sobre estadísticas, Dengue en Jalisco.