del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado...

19
Revista de Prensa Del 20/03/2018 al 21/03/2018

Upload: vuhuong

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Revista de Prensa Del 20/03/2018 al 21/03/2018

Page 2: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Opinión

A lo largo de los últimos dos-cientos años, la economía mundial, la industria y la vida

de las familias se han transformado profundamente gracias a sucesivas transiciones energéticas: el vapor, el petróleo, la electricidad, la energía nuclear, el gas natural, la sustitución de la tracción animal por el automó-vil y por el ferrocarril, las tecnologías de generación eléctrica a partir de fuentes renovables... Todas esas transiciones han sido consecuencia del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-vas que, en condiciones de mercado, han permitido extender el uso de la energía, ampliar las posibilidades de uso de la misma y abaratarla.

La transición energética que aho-ra se inicia está basada en la preocu-pación por el clima y, a diferencia de las anteriores, el motor del cambio es una decisión política. También la fuerte penetración de las energías renovables, sobre todo en genera-ción eléctrica, en los últimos años, vi-no impulsada por decisiones políti-cas, con programas de apoyo muy generosos. Y onerosos. Esa política de renovables es, de hecho, la prime-ra fase de la transición que ahora se pone en marcha a escala europea. Esta transición plantea, pues, pro-blemas distintos a los que hasta aho-ra ha habido que resolver en el terre-no legislativo y regulatorio. No pocos de estos problemas derivan de la in-tervención del Estado (o de la Unión Europea).

Hasta ahora, la regulación energé-tica respondía a situaciones y proble-mas jurídicos nuevos, nacidos de los cambios de la realidad tecnológica. Ahora se quiere establecer un marco a priori para un nuevo modelo ener-

Transición energética: el papel del Estado

Presidente de NGC partners

Pedro Mielgo

El autor reflexiona sobre los problemas que afronta la transición energética en el ámbito regulatorio por la intervención del Estado.

gético aún no definido con claridad, pues se basa en la disponibilidad y madurez de nuevas tecnologías, no sólo las de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sino muchas otras, hoy en estadios inicia-les de desarrollo.

En primer lugar, se fijan objetivos vinculantes a una fecha concreta (2030) y se obliga a los Estados a cumplirlos. ¿A cualquier coste? ¿Puede un estado miembro decidir modificar el objetivo o retrasar el cumplimiento, por motivos razona-bles, sin exponerse a multas? Por ahora, no hay una respuesta inequí-voca a estas cuestiones.

A continuación, los objetivos son igualitarios (aunque exista algún margen para negociar los objetivos nacionales), sin tener en cuenta las diferencias entre unos y otros países. Los objetivos, y también la idea mis-ma de descarbonización, responden bien a la ideología de los países del norte de Europa, que son los que me-nos esfuerzo necesitan hacer para al-canzarlos, pero no a los del sur, por sus condicionantes económicos y climáticos. De hecho, los países que más esfuerzo económico han hecho hasta ahora para apoyar la penetra-ción de las renovables son España y Portugal, además de Alemania (ver informe de ACER, Status Review and Energy Efficiency Support Sche-mes in Europe, 25-marzo-2013).

Obligaciones onerosas En tercer lugar, pretender establecer objetivos a 2050, aunque no sean vinculantes (algunos probablemente lo serán), no es coherente con el esta-do actual de las tecnologías; y la sus-titución de los combustibles fósiles por otras soluciones, dudosa o impo-sible a corto plazo, y muy difícil a lar-go. Imponer obligaciones onerosas, de difícil cumplimiento, y tachar a los países incumplidores de malos socios sólo servirá para aumentar el descontento y la desconfianza en la

la misma. Un ejemplo es la necesi-dad de cualquier sistema eléctrico contar en todo momento con una proporción importante de grandes generadores con inercia, para garan-tizar la estabilidad del sistema (ver Foro Nuclear, Mix de generación en el Sistema Eléctrico Español en el ho-rizonte 2030, 2007).

Si se cierran todas o la mayoría de las centrales de carbón (por alcanzar el final de su vida útil o por exigencia de la Directiva de Emisiones Indus-triales), o si se reserva su utilización para situaciones extremas, la estabi-lidad del sistema eléctrico peninsu-lar dependerá en esencia del parque nuclear. ¿Qué decisión se va a tomar para asegurar una mínima rentabili-dad de las centrales nucleares y am-pliar su vida útil? Otro ejemplo es la complejidad de la operación de los sistemas eléctricos y el riesgo cre-ciente de inestabilidad. En Alema-nia, entre 2010 y 2015, el volumen de energía eléctrica redespachada por restricciones se ha multiplicado por 36, y el coste de los redespachos por 30, superando los 400 millones de euros anuales (DICE, Kosten der Energiewende, 2016).

Finalmente, no disponemos aún de ningún estudio prospectivo de tecnologías y de costes de todo este complejo proceso, ni de cuál ha de

ser la estructura de la gobernanza de la transición. La experiencia de los pocos países que han iniciado transi-ciones energéticas dirigistas ponen de manifiesto unos costes monu-mentales: en Alemania, entre 1,5 y 2,3 billones de euros (BCG/BDI, Kli-mapfade für Deutschland, enero de 2018), y en Reino Unido más de 300.000 millones de libras, a pesar de las declaraciones políticas preten-diendo que el coste sería casi nulo. En ninguno de esos casos se han cumplido los objetivos de reducción de emisiones ni de costes.

Por el contrario, en Estados Uni-dos, con un sistema de incentivos fis-cales y decisiones basadas en el mer-cado, sin apenas dirigismo, las emi-siones de CO2 en 2017 fueron iguales a las de 1990, y un 14% inferiores a las de 2005. La intensidad energética se ha reducido también en un 40% des-de 1990. El precio de la energía eléc-trica al consumidor, tanto industrial como doméstico, es la mitad que en Europa, y el diferencial con Europa sigue aumentando.

El debate sobre los límites de la in-tervención en sectores como el eléc-trico es permanente, pero son los go-biernos los que han impulsado las medidas que han encarecido la ener-gía, destruido una proporción enor-me del valor de muchas empresas energéticas y desincentivado la in-versión tanto en nueva generación como en las actividades reguladas. Es evidente que hay que definir bien el papel del Estado en la transición y limitarlo a lo imprescindible, incluso en la fijación de objetivos que es una cuestión estratégica de primer orden

El profesor Armin Grunwald, del Instituto de Tecnología de Karlsru-he, dice que, dada la complejidad de la transición, sólo se generará la ne-cesaria confianza (en el proceso) a base de comunicación, información y participación. Más aún si se pre-tende presentar la descarbonización como una oportunidad para reforzar el sector industrial. Porque es en este punto, y no en la busca de liderazgos a cualquier precio, donde la transi-ción energética supone una verda-dera oportunidad para España, pero sólo si se convierte en una gran cues-tión nacional.

Establecer objetivos a 2050 no es coherente con el estado actual de las tecnologías

UE. Los objetivos de naturaleza polí-tica deberían ceder ante las posibili-dades de cambio racional y viable.

No menos importante, la presión de la corrección política y de los paí-ses que ya han iniciado la transición, así como la complejidad de los proce-sos de negociación en la UE, empu-jan a los Estados miembros a aceptar los supuestos básicos de la política de descarbonización sin un análisis crí-tico, dificultando la propuesta de al-ternativas realistas y viables para me-jorar la calidad del aire, reducir los impactos de la actividad económica en el medio ambiente y alcanzar otros objetivos factibles en el medio plazo. A esto contribuye de forma en-tusiasta el activismo ambientalista, apelando a argumentos emocionales, ajenos a la racionalidad y a los funda-mentos científicos del problema.

Además, debido también a la co-rrección política, se ignoran en el de-bate cuestiones vitales para asegurar que la transición no conduce a em-peorar la seguridad de suministro de energía y a encarecer los precios de

21/03/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

36 629 23 452 136 000

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 38

AREA (cm2): 723,6 OCUPACIÓN: 67,7% V.PUB.: 10 075€ NOTICIAS DE FORO DE LA INDUSTRIA NUCLEAR ESPANOLA | ENERGIA

vgarcia
Rectángulo
Page 3: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Junta defiende plan reindustrialización Garoña que

incluye impuesto residuos20-03-2018 / 19:00 h EFE • original

La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha defendido

hoy la actuación de la Junta para reindustrializar Garoña y ha dicho que está en

proceso de información pública hasta el 13 de abril un anteproyecto de ley para regular

un impuesto a residuos temporales radiactivos en la zona.

Así ha respondido Del Olmo a la pregunta de Virginia Jiménez Campano, procuradora

del Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes, quien ha preguntado en el Pleno

cuáles son las actuaciones que ha realizado la Junta en relación con el Plan de

Reindustrialización para la comarca de la Central Nuclear de Santa María de Garoña

tras su cierre definitivo el 1 de agosto de 2017.

Del Olmo ha insistido en que hay un plan de reindustrialización para la zona y que se

estudia el referido impuesto a residuos radiactivos para destinar sus fondos a la

comarca.

La consejera ha recordado que en 2009 "ya había una acuerdo del consejo de ministros

que hablaba de un plan de reindustrialización y que entonces se vendió humo con este

asunto, ya que el PSOE tuvo tiempo de hacer cosas y no las hizo".

Jiménez Campano ha pedido a la Junta que atienda a los habitantes de la zona, que

salga de su "zona de confort" y que hable con un ministerio que, a su juicio, "es

incapaz de evitar la pérdida de población y la destrucción de empleo en la zona".

Del Olmo ha señalado que los trabajos de desmantelamiento pueden durar diez años y

ha concluido precisando que la Junta de Castilla y León va a "ayudar decididamente a

la reindustrialización de esa zona".

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

522 768 2 613 842 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3094 (3600 USD)90 (104 USD)

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2771103

Page 4: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Del Olmo defiende la actuación de la Junta para

reindustrializar Garoña y apela al impuesto sobre

residuos - EcoDiario.eselEconomista.es • original

La consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, ha defendido este martes la

actuación de la Junta de Castilla y León para ayudar a reindustrializar la comarca de

Garoña donde se encuentra la central nuclear del mismo nombre ya clausurada y ha

recordado a este respecto que está en proceso de información pública hasta el 13 de

abril el anteproyecto de ley para regular el impuesto a los residuos temporales

radiactivos en la zona.

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

320 779 1 603 898 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2639 (3070 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=134405345

Page 5: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Álvaro Nadal: Hay tiempo «de sobra» para definiralternativas para la comarca de Garoñaoriginal

Álvaro Nadal: Hay tiempo «de sobra» para definir alternativas para la comarca deGaroña

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

45 215 226 077 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

1089 (1266 USD)66 (76 USD)

http://www.elnortedecastilla.es/segovia/alvaro-nadal-tiempo-20180320120345-nt.html

Page 6: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

«En el cierre puede haber un interés empresarial, pero debe ser compatible con la política»

El minist ro de Energía, Álvaro Nadal, negociará con la UE las condiciones sobre la devolución de las ayudas que recibieron las compañías mineras

:: EL NORTE

VALLADOLID. El ministro de Ener-gía, Turismo y Agenda Digital, Álva-ro Nadal (Madrid, 1970), destacó ayer, en una entrevista con la agencia Ical, que en las propuestas de cierre de las centrales térmicas «puede haber un interés empresarial, pero no es lo úni-co que importa», dijo, para incidir en la importancia de que las decisiones «encajen en una política pública». Se-gún Nadal, el problema se plantea cuando, al meter renovables en el sis-tema, sobra capacidad de generación de otras fuentes, por lo que la pregun-ta se reduce a cuáles se suprimen. «No creo que deba ser lo que decidan unos cuantos, tendrá que ser lo que sea compatible con la política energéti-ca pública», se reafirmó el ministro.

En cualquier caso, Nadal expresó que entiende que una empresa no quiera, por imagen medioambiental, tener una central, pero no «que la quiera cerrar y no vender». «Si la cen-tral da dinero, es útil y genera com-petencia dentro del sistema, hay una alternativa que es venderla, sin per-judicar la imagen de marca pero man-teniendo el mismo nivel de compe-tencia de mercado», afirmó el minis-tro, que matizó que los gobiernos se t ienen que mantener vigilantes en un aspecto: «Lo que hay que ver es si lo quiere hacer por imagen de mar-ca o para influir en el nivel de com-petencia del mercado», advirtió.

Precisamente, una Proposición No de Ley impulsada por el PP avivará el debate sobre si el cierre de una cen-tral debe ser una decisión únicamen-te de la empresa o si deben interve-nir los órganos competentes en las políticas públicas. «Ya sabemos que el carbón que queda en nuestro país es competitivo. El problema no es que deba sustituirse por las renova-bles, sino que debemos completar la energía nuclear y renovable con otro

Alvar o Nadal . :: D. DE MIGUEL-ICAL

tipo de energía para evitar apagones», explicó Nadal. En cualquier caso, afir-mó que las compañías energéticas que recibieron ayudas deberán de-volverlas, pero adelantó que nego-ciará con las instituciones europeas las condiciones para hacerlo y garan-tizar su viabilidad.

Impuestos ambientales El ministro expresó también la con-veniencia que los impuestos ambien-tales estén homogeneizados «para evitar distorsiones», pero reconoce la capacidad normativa de las comu-nidades autónomas. «Lo único que pido a los responsables de Hacienda es que intentemos poner impuestos que no vayan en contra de la com-petitividad de las empresas, porque un país vive de lo que es capaz de producir, vender y exportar».

En materia tributaria también ha-bló sobre los impuestos a los vehí-culos diésel, para lo que reconoció una necesidad de adaptación a las circunstancias. «España es un país muy sensible al precio del petróleo. Estamos lejos de los grandes centros de consumo europeos y lo tenemos que mandar casi todo por camión. No es lo mismo producir en Ams-terdam que en Segovia, y la tribu-tación tiene que tener objetivos me-dioambientales, pero también de competitividad», incidió Nadal.

21/03/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

3569 3212 9636

Categoría:Edición:Página:

Castilla y León Palencia 35

AREA (cm2): 303,4 OCUPACIÓN: 29,0% V.PUB.: 1027€ ENERGIA NUCLEAR

vgarcia
Rectángulo
Page 7: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

La CNMC abre expediente a 26 empresas de montaje

y mantenimiento industrialoriginal

Foto de archivo de un parque industrial químico.

La CNMC ha abierto un expediente sancionador contra 26 empresas y ocho directivos de siete

compañías por prácticas restrictivas en la prestación de los servicios de montaje y

mantenimiento industrial, fundamentalmente, en los sectores petroquímico y energético.

En concreto, estas posibles prácticas restrictivas de la competencia investigadas por la

Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a empresas entre las que

figuran Duro Felguera, Acesa o Global Dominion, entre otras, consistirían en el reparto de los

proyectos licitados por sus clientes.

El expediente se abre después de que en julio del año pasado el organismo presidido por

José María Marín Quemada realizase inspecciones en las sedes varias empresas a la vista de

determinada información relacionada con posibles prácticas anticompetitivas en la prestación

de servicios de montaje y mantenimiento de plantas industriales, fundamentalmente, en los

sectores petroquímico y energético.

Entonces, la CNMC inspeccionó las sedes de las compañías Imasa Ingeniería y Proyectos

(Imasa), Grupo Navec Servicios Industriales (Navec), Proyectos y Mantenimientos de

Instrumentación y Electricidad (Meisa), Tamoin (Tamoin) y Talleres Mecánicos del Sur (TMS).

De acuerdo con la información recabada, el organismo ha incoado expediente sancionador

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

321 752 1 608 760 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2641 (3073 USD)140 (162 USD)

http://www.expansion.com/empresas/industria/2018/03/20/5ab1013ae5fdeabb798b461f.html

Page 8: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

contra 26 empresas por su presunta participación en dichas prácticas anticompetitivas, así

como contra las matrices de 12 de éstas.

Entre las compañías contra las que la CNMC ha abierto expediente sancionador se encuentran

Duro Felguera Operaciones y Montajes y su matriz Duro Felguera; Acsa, Obras e

Infraestructuras, (Acsa) y su matriz Finycar; Atrian Technical Services (Atrian) y su matriz

Barranco del Rey; Copisa Proyectos y Mantenimientos Industriales, y su matriz Grupo

Empresarial Copisa; Dominion Industry & Infraestrucures y su matriz Global Dominion Access;

o Empresa de Montajes Hermanos Guarnizo y López, SL. (HGL); Enwesa Operaciones

(Enwesa) y su matriz Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), Grupo L&R Montajes Industriales;

Grupo Navec Servicios Industriales (Navec), o Imasa Ingeniería y Proyectos (Imasa).

Además, también figuran Mantenimiento y Ayuda a la Explotación y Servicios (Maessa);

Mantenimiento y Montajes Industriales (MASA); Moncobra, y ACS Actividades de Construcción

y Servicios, matriz de las tres empresas anteriores; Mecanicas Bolea (Bolea); Metalmecanicas

Herjimar (Herjimar); Montajes Barbadun Industrial (Barbadun); Montajes Industriales Lleca

(Millecasa); Montajes Mecánicos la Puertollanense; Montajes Metálicos Faysol; Parcitank

Industrial y su matriz Poliester Albacete; Prefabricación y Montajes del Norte (Premonor) y su

matriz Corporación Empresarial Premonor; Proyectos y Mantenimientos de Instrumentación y

Electricidad (Meisa); Talleres Mecánicos del Sur (TMS); Tamoin (Tamoin) y su matriz Grupo

Tamoin; Sacyr Nervin, y nNervión Industries, Engineering and Services.

También se ha incoado expediente contra ocho directivos de siete de las empresas anteriores,

en concreto de Imasa, Masa, Meisa, Millecasa, Navec, Tamoin y TMS.

La CNMC señaló que así se abre un periodo máximo de 18 meses para la instrucción del

expediente y para su resolución, sin que la incoación de este expediente prejuzgue el

resultado final de la investigación.

La batalla contra los cárteles constituye una de las prioridades de actuación de la CNMC,

dada la especial gravedad de sus consecuencias sobre los consumidores y sobre el correcto

funcionamiento de los mercados.

Para ello se cuenta, entre otros instrumentos, con el Programa de clemencia, que permite a las

empresas que forman parte de un cártel beneficiarse de la exención del pago de la multa,

siempre y cuando aporten elementos de prueba que posibiliten a la CNMC su detección.

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

321 752 1 608 760 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2641 (3073 USD)140 (162 USD)

http://www.expansion.com/empresas/industria/2018/03/20/5ab1013ae5fdeabb798b461f.html

Page 9: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

CA R M E N M O N F O RT E

M A D R I D

Ocho meses después de que el Gobierno acordase su creación, el grupo de 14 ex-pertos “independientes y de reconocido prestigio” al que se encomendó en julio la ela-boración de un informe que sirviese de base para elabo-rar la Ley de Cambio Climá-tico y Transición Energética, ha puesto in a su trabajo. Este lunes, sus integrantes lograron un amplio consen-so al respaldar por 11 votos a favor y tres abstenciones (las de los representantes de CC OO, ERC y Podemos), un trabajo que se ha realizado sin medios económicos ni técnicos por parte del Mi-nisterio de Energía.

El grupo lo componen cuatro miembros designa-dos por el Gobierno; uno por cada grupo parlamentario y tres a propuesta de los agen-tes sociales: CC OO, UGT y CEOE. Pese a las diicultades para pactar una versión co-mún de un vasto trabajo, el consenso ha sido tan alto “que obligará al Gobierno a tomarlo en consideración a la hora de elaborar la Ley de Cambio Climático y Tran-sición Energética”, señalan fuentes cercanas al grupo. Esta norma se perila como

la más importante de las que se tramite en la actual legislatura.

El informe base plantea distintos escenarios de futu-ro y un análisis detallado en el caso de la energía nuclear. Hace, asimismo, propues-tas de mejora de las seña-les de precios, entre ellas, una iscalidad energética y unos peajes de acceso más eicientes y plantea mejo-ras del funcionamiento del mercado eléctrico y una movilidad sostenible. Otros apartados hacen referencia

a los consumidores (reha-bilitación de ediicios o el papel de la industria en el transición energética), a las redes eléctricas y a una tran-sición justa, en referencia a la pobreza energética.

En los próximos días, se presentarán votos par-ticulares y a lo largo de la próxima semana, el informe se entregará al Ministerio de Energía. Queda por ver, qué parte de su contenido del informe hace suyo.

En julio, el Gobierno de-signó como sus representan-

tes en la comisión de exper-tos a Jorge Sanz, ex director general de Energía (quien la ha presidido); Ignacio Gran-gel, presidente del operador del mercado, Omie; Miguel Duvison, director de Ope-raciones de REE y Francisco Javier Arana, ex subdirector general de Energía Nuclear.

Por su parte, los partidos políticos nombraron a Diego Rodríguez (por el Partido Po-pular); Luis Atienza (PSOE); Pedro Linares (Ciudadanos); Cristóbal José Gallego (Po-demos); Óscar Lapastora

(Foro Asturias); Txetu Sáenz de Ormijana (PNV); Josep Salast (ERC); José Luis de la Fuente O’Connor (UGT); Jorge Aragón (CC OO) y Gui-llermo Ulacia (CEOE).

En paralelo, el Gobier-no constituyó una comisión interministerial, con la par-ticipación de los distintos ministerios afectados, como el de Energía y Medio Am-biente, para elaborar un bo-rrador de la ley que luchará contra el cambio climático y la transición hacia una eco-nomía libre de emisiones.

Transición energética El grupo de expertos del clima aprueba su informe con un elevado consenso

El debate está servido

� Polémica. La creación

de una comisión

encargada de debatir

y elaborar las bases

de la futura Ley de

Cambio Climático

fue inicialmente una

idea del PSOE. El

principal partido de la

oposición no planteaba

un grupo de cuotas,

pero el Gobierno,

que lo creó mediante

un real decreto,

optó por ofrecer un

representante a cada

grupo parlamentario

y se asignó cuatro (o

cinco, si se tiene en

cuenta el del PP).

� Alud de propuestas. El

informe de este grupo

de expertos ha dado pie

a multitud de réplicas.

Así, una avalancha de

informes ha salido a luz

en las últimas semanas:

desde consultoras

(Deloitte o KPMG), a

partidos o asociaciones

(FAES, Greenpeace

o Fundación de

Renovables) han

entrado en el debate.

La comisión pacta su informe base para la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

La semana que viene lo entregará a Energía

Parque eólico en Galicia.

21/03/2018Tirada:Difusión:Audiencia:

38 369 27 576 82 728

Categoría:Edición:Página:

Económicos General 17

AREA (cm2): 639,2 OCUPACIÓN: 55,3% V.PUB.: 5956€ ENERGIA NUCLEAR | ENERGIA

Page 10: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

El grupo de expertos del clima aprueba su informecon un elevado consensoCarmen Monforte • original

Parque eólico de Acciona.

Ocho meses después de que el Gobierno acordase su creación, el grupo de 14 expertos

“independientes y de reconocido prestigio” al que se encomendó en julio la elaboración de un

informe que sirviese de base para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética,

ha puesto fin a su trabajo. Este lunes, sus integrantes lograron un amplio consenso al

respaldar por 11 votos a favor y tres abstenciones (las de los representantes de CC OO, ERC,

y Podemos), un trabajo que se ha realizado sin medios económicos ni técnicos por parte del

Ministerio de Energía.

El grupo está compuesto por cuatro miembros designados por el Gobierno; uno por cada grupo

parlamentario y tres a propuesta de los agentes sociales: CC OO, UGT y CEOE. Pese a las

dificultades para pactar una versión común de un vasto trabajo, el consenso ha sido tan alto

“que obligará al Gobierno a tomarlo en consideración a la hora de elaborar la Ley de Cambio

Climático y Transición Energética”, señalan fuentes cercanas al grupo. Esta norma se perfila

como la más importante de las que se tramite en la actual legislatura.

El informe base plantea distintos escenarios de futuro y un análisis detallado en el caso de la

energía nuclear. Hace, asimismo, propuestas de mejora de las señales de precios, entre ellas,

una fiscalidad energética y unos peajes de acceso más eficientes y plantea mejoras del

funcionamiento del mercado eléctrico y una movilidad sostenible. Otros apartados hacen

referencia a los consumidores (rehabilitación de edificios o el papel de la industria en el

transición energética), a las redes eléctricas y a una transicion justa, en referencia a la

pobreza energética.

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

183 704 918 524 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2141 (2491 USD)90 (104 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/03/20/companias/1521569407_332140.html

vgarcia
Rectángulo
Page 11: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

En los próximos días, se presentarán votos particulares y a lo largo de la próxima semana, el

informe se entregará al Ministerio de Energía. Queda por ver, qué parte de su contenido del

informe hace suyo.

En julio, el Gobierno designó como sus representantes en la Comisión de Expertos a Jorge

Sanz, exdirector general de Energía (quien la ha presidido); Ignacio Grangel, presidente del

operador del mercado, Omie; Miguel Duvison, director de Operaciones de REE y Francisco

Javier Arana, exsubdirector general de Energía Nuclear.

Por su parte, los partidos políticos nombraron a Diego Rodríguez (por el Partido Popular); Luis

Atienza (PSOE); Pedro Linares (Ciudadanos); Cristóbal José Gallego (Podemos); Óscar

Lapastora (Foro Asturias); Txetu Sáenz de Ormijana (PNV); Josep Salast (ERC); José Luis de la

Fuente O’Connor (UGT); Jorge Aragón (CCOO) y Guillermo Ulacia (CEOE).

En paralelo, el Gobierno constituyó una comisión interministerial, con la participación de los

distintos ministerios afectados, como el de Energía y Medio Ambiente, para elaborar un

borrador de la ley que luchará contra el cambio climático y la transición hacia una economía

libre de emisiones.

La creación de una comisión encargada de debatir y elaborar las bases de la futura Ley de

Cambio Climático fue inicialmente una idea del PSOE. El principal partido de la oposición no

planteaba un grupo de cuotas, pero el Gobierno, que lo creó mediante un real decreto, optó

por ofrecer un representante a cada grupo parlamentario y se asignó cuatro (o cinco, si se

tiene en cuenta el del PP).

El informe de este grupo de expertos ha dado pie a multitud de réplicas. Así, una avalancha

de informes ha salido a luz en las últimas semanas: desde consultoras (Deloitte o KPMG), a

partidos o asociaciones (FAES, Greenpeace o Fundación de Renovables) han entrado en el

debate.

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

183 704 918 524 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2141 (2491 USD)90 (104 USD)

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/03/20/companias/1521569407_332140.html

Page 12: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

El consejo asesor del PSOE plantea el cierredel carbón en 2025

Madrid, 20 mar (EFE).- El consejo de expertos creado por el Partido

Socialista para aconsejarle en lo que la dirección quiere que sea eje

central de la actual Ejecutiva, la transición ecológica de la economía, ya

tiene su primer borrador de recomendaciones en el que se plantea,

entre otros, el cierre del carbón en 2025.

Tras siete meses de trabajos, la veintena de expertos de todos los

ámbitos que integran el Consejo Asesor para la Transición Ecológica

hace públicas hoy sus primeras conclusiones, en un documento

titulado "Ámbitos de Acción para la Transición Ecológica de la

Economía Española", al que ha tenido acceso Efe.

El texto plantea que cumplir con el Acuerdo de París requiere del el

cierre ordenado de las centrales térmicas a 2025 y de las nucleares

conforme vayan cumpliendo los 40 años, con alternativas para las

zonas en las que se encuentran.

"Nunca hemos vivido un proceso tan intenso y tan corto de cambio de

la estructura económica y de modelos de producción, y eso presenta

desafíos para el empleo que hay que encarar de forma valiente y

acompañando a los colectivos mas vulnerables", ha indicado a Efe

Teresa Ribera, presidenta del Consejo Asesor y ex secretaria de Estado

de Cambio Climático.

Además de medidas para una transición justa, el abandono del carbón

y de cierre nuclear debe de ir acompañado de "un calendario intenso de

instalación de nueva potencia renovable en el periodo 2020-2030 y de

máxima electrificación de los sectores económicos", indican los

expertos.

Al tiempo que ha de ir apoyado en un plan de eficiencia energética "que

promueva siempre no sólo las mejores tecnologías sino cambios en el

comportamiento", dando como resultado una mejora de un 35 % del

ahorro de energía en 2030 respecto a un escenario tendencial, que

pasaría por el impulso a la rehabilitación de edificios.

Estas medidas deben ir de la mano de una nueva regulación del sector

AHORA EN PORTADA

Jordi Sànchez revelaal juez su intenciónde renunciar al actay volver a ladocencia

"El BdE nunca pensóque Bankia iba a'petar', si no,estaríamossuicidados"

EFE 20/03/2018 (16:40)

NEWSLETTER INICIA SESIÓN REGÍSTRATEMENÚ BUSCAR

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

366 986 1 834 931 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2763 (3214 USD)109 (126 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=134424672

vgarcia
Rectángulo
Page 13: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

eléctrico que permita facilitar la consecución de inversiones al menor

coste para los consumidores, y que fomente el autoconsumo.

La ley de cambio climático a la que debe aspirar el PSOE, según su

consejo asesor, requiere también la elaboración y actualización de

estrategias periódicas de cambio climático, incluyendo trayectorias de

largo plazo para alcanzar un sistema renovable antes de 2050.

Una norma con objetivos "ambiciosos pero realistas" subrayan, que

pasaría por una reducción de emisiones en el conjunto de la economía

española del 20 % respecto a 1990, del 55 % en 2040 y de al menos

80 % para 2050.

Para conseguir esa meta, advierten, de que debe haber cero petróleo y

gas en el sector energético en 2050, y que la exploraciones de

hidrocarburos en aguas españolas deben detenerse.

La transición ecológica de la economía española requiere, según los

expertos, una reforma fiscal que parta de un mapa claro de subsidios

perniciosos para el medio ambiente y de un calendario de eliminación

de los mismos.

Esa reforma ha de garantizar el "destino finalista de buena parte de lo

recaudado (impuestos) o liberado (subsidios perniciosos) hacia la

transición ecológica e innovación" que el cambio de modelo de

desarrollo requiere.

Proponen también una fiscalidad favorable a los fondos de inversión

destinados a sectores verdes, y la promoción de ayudas públicas a

proyectos favorables al desarrollo ecológico.

A juicio de los expertos, los informes anuales del Banco de España del

riesgo deben incorporar un análisis del riesgo al que se enfrenta la

economía española por el cambio climático.

Consideran que la financiación autonómica y local debe ser coherente

con los objetivos de la transición ecológica.

Los expertos advierten de que la lucha contra el cambio climático debe

afrontarse como "una oportunidad para hacer frente a la creciente

brecha entre los españoles". EFE

60 minirradares ycontroles de drogasy alcohol: el plan dela DGT en SemanaSanta

Sareb prepara laventa de unamegacartera de10.000 millones paraacelerar el desagüe

VOLVER ARRIBA

ACTUALIDAD

España

Mundo

Comunicación

Sociedad

Viajes

OPINIÓN

N. Cardero

A. Casado

C. Sánchez

J. A. Zarzalejos

F. Garea

COTIZALIA

Economía

Empresas

Mercados

Vivienda

Blogs

TEKNAUTAS

Ciencia

Móviles

Emprendedores

Apps

Blogs

DEPORTES

Liga de Fútbol

Tenis

Fórmula1

Motociclismo

Blogs

ACV

Bienestar

Sexualidad

Trabajo

Educación

Blogs

CULTURA

Libros

Arte

Música

Cine

Blogs

MULTIMEDIA

Álbumes

Vídeos

Día en fotos

Loterías

Juegos y Tests

COMUNIDAD

EC Laboratorio

EC Brands

Eventos

Servicios

Quiénes somos Trabaja con nosotros Apps Facebook Twitter Rss

© TITANIA COMPAÑÍA EDITORIAL, S.L. 2018. España. Todos los derechos reservados Aviso Legal Política de Privacidad Política de CookiesAuditado por ComScore

Recopilamos cookies propias y de terceros con la finalidad de optimizar el rendimiento y lanavegación de sus contenidos. Consiente la recopilación de cookies y el tratamiento de las mismas en

caso de continuar navegando por nuestra Página Web. Puede acceder a nuestra Politica de Cookiespara obtener mas información

Aceptar

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

366 986 1 834 931 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2763 (3214 USD)109 (126 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=134424672

Page 14: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

¿Qué ocurrió realmente en Chernóbil? HBO y Sky

preparan una serie sobre el desastre nuclearoriginal

Emily Watson - G3online

Más de treinta años después del desastre de Chernóbil, una de las mayores tragedias

nucleares de la historia, HBO y Sky anuncian que llevarán el drama a la ficción con

«Chernobyl», una miniserie dividida en cinco partes que abordará tanto el desastre como su

posterior investigación, tal y como anuncia «Variety».

Las plataformas, que llegaron un acuerdo para invertir 250 millones de dólares (unos 230

millones de euros) en coproducciones, han fichado para su primer proyecto juntas a Stellan

Skarsgard y Emily Watson. Skarsgard («Mamma Mia») interpretará a Boris Shcherbina, jefe de

la Oficina de Combustibles y Energía de la Unión Soviética y líder de una comisión

gubernamental que investiga el desastre. Watson («Genius», «Hilary y Jackie») por su parte,

será Ulana Khomyuk, una física nuclear soviética comprometida con que se resuelva el misterio

científico que provocó el accidente.

El proyecto vuelve a reunir a ambos intérpretes, que ya trabajaron juntos en la premiada

«Rompiendo las olas» (1996). También participará en el proyecto Jared Harris («The Crown»),

que dará vida a Valery Legasov, el científico soviético elegido por el Kremlin para investigar el

accidente.

20/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

522 768 2 613 842 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

3094 (3600 USD)90 (104 USD)

http://es.eprensa.com/cgi-bin/view_digital_media.cgi?subclient_id=5442&comps_id=134426077

Page 15: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Resuelto el misterio de por qué los cometas emiten

rayos XRedacción • original

Imagen del cometa Lovejoy (Nasa / Aaron Kingery)

Un equipo internacional de físicos ha resuelto lo que durante las dos últimas décadas ha

constituido un misterio para la ciencia: ¿por qué los cometas emiten rayos-X? En teoría las

emisiones de este tipo de radiación se asocian a objetos muy calientes, como el Sol. Y los

cometas son bolas de hielo y de roca, de los cuerpos más helados del sistema solar.

Se sabe que cuando estos cuerpos viajan por el Sistema Solar interactúan con la radiación, el

viento y el campo magnético solares. Eso genera una atmósfera visible o ‘coma’ así como la

cola del cometa. Y en algunos casos rayos-X, aunque solo en el lado del cometa encarado

hacia el Sol. A medida que este objeto se aleja de nuestra estrella, la radiación se hace más

y más débil hasta que desaparece por completo.

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352 720 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2726 (3171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180321/441752510132/misterio-cometas-rayos-x.html

Page 16: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

El cometa Halley (NASA)

Para entender cómo se generan esos rayos X, un equipo internacional formado por físicos de

15 instituciones distintas, crearon un ‘cometa’ en el Laboratorio para el uso de láseres intensos

(LULI, por sus siglas en francés), ubicado en París, y replicaron la interacción del viento solar

con este cuerpo helado.

En concreto, lo que hicieron fue disparar rayos láser sobre una lámina de plástico que explotó.

Esa explosión provocó que saliera expulsada una corriente de electrones e iones, que formó

un flujo de alta velocidad de gas ionizado o plasma como el viento solar. Ese flujo de plasma

luego impactó sobre una esfera sólida, el “cometa” de laboratorio, que habían colocado a un

centímetro de la lámina de plástico, lo que se asemeja a lo que ocurre cuando un cometa real

pasa a través del sistema solar.

Los investigadores vieron que los electrones se calentaban a un millón de grados debido a la

turbulencia del plasma y esos electrones son los responsables de la emisión de rayos X

cuando están en un campo magnético.

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352 720 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2726 (3171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180321/441752510132/misterio-cometas-rayos-x.html

Page 17: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

cometa osiris (Instituto de Astrofísica de Andalucía)

“Estos resultados experimentales proporcionan pruebas directas de laboratorio de que los

objetos que se mueven a través de plasmas magnetizados pueden ser origen del

calentamiento de electrones”, afirma en un comunicado Gianluca Gregori, investigador de la

Universidad de Oxford.

“Este proceso es común en astrofísica y puede suceder no solo en los cometas, sino también

en magnetosfera de planetas, como la de la Tierra, o incluso en remanentes de supernovas en

los que el material expelido envía una onda de choque al gas interestelar”, añade. Luego los

investigadores realizaron simulaciones del proceso en el Barcelona Supercomputing Center-

Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS).

El descubrimiento de que los cometas emiten rayos X es relativamente reciente. Se observó

por primera vez en 1996, cuando la sonda ROSAT detectó radiación cerca del cometa

Hyakutake. Más tarde, el observatorio de rayos X de la Nasa Chandra estaba realizando

observaciones del cometa LINEAR, en 2000, cuando detectó una fuerte señal de ratos X de

átomos de nitrógeno y de oxígeno que habían perdido la mayoría de sus electrones.

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352 720 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2726 (3171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180321/441752510132/misterio-cometas-rayos-x.html

Page 18: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

Fotografía facilitada por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia, del

cometa 'Chury', uno de los objetos de estudio de la sonda europea Rosetta, que se originó por una

colisión entre otros dos cuerpos celestes, lo que podría ser la causa de las misteriosas estructuras

que presenta. (EFE)

Este trabajo, recogido en Nature Physics, también arroja luz a otro misterio cósmico: cómo las

partículas de alta energía, los llamados rayos cósmicos, se generan en la naturaleza, algo que

es complicado hacer directamente en el espacio.

Los rayos cósmicos más peligrosos son las partículas energéticas que vienen del Sol o de

fuera del sistema solar. Pueden penetrar incluso gruesos muros, como si fueran balas

diminutas, y suponen una amenaza tanto para los astronautas como para la tecnología

espacial. Para protegerlos, hace falta entender cómo se crea esta radiación, de forma que sea

posible predecir y alertar e incluso generar formas de protección tal vez usando mecanismos

similares a los que los crearon. Y eso ahora que la Nasa, junto con otras agencias espaciales

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352 720 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2726 (3171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180321/441752510132/misterio-cometas-rayos-x.html

Page 19: Del 20/03/2018 al 21/03/2018 · mundial, la industria y la vida de las familias se han transformado ... del desarrollo y la madurez técnica y económica de esas tecnologías nue-

y empresas privadas, planean volver a llevar a seres humanos a otros planetas y a la Luna,

resulta de gran relevancia.

Sistema Solar

Universidad de Oxford

Francia

21/03/2018

U.ÚNICOSPÁG VISTASPAÍS

352 720 1 763 600 España

V.PUB.EURV.CPM.EUR

2726 (3171 USD)140 (162 USD)

http://www.lavanguardia.com/ciencia/fisica-espacio/20180321/441752510132/misterio-cometas-rayos-x.html