degradacion de pasturas colonia

28
"Estrategias tecnológicas para detectar degradación de pasturas en la Colonia Agrícola de Acacias - Meta” Dayro Enrique Cortes Martínez 1 José Paulino Zarate Lozada 2 Mabel Rodríguez Cárdenas 3 Libardo Alfonso Tovar Hidalgo 4 Resumen En la Colonia Agrícola de Acacias – Meta, ubicada a 560 m.s.n.m, entre los meses consecutivos de Agosto de 2008 a Enero de 2009. Se evalúo el estado actual de las pasturas y se utilizaron una serie de procedimientos tecnológicos para detectar su degradación. Se aplico una metodología descriptiva analítica con cuatro etapas de desarrollo; en la etapa I se hizo un reconocimiento de las condiciones actuales y administración del recurso forrajero. En la etapa II, se aplicaron tecnologías apropiadas para detectar degradación, como: análisis de suelo, para utilizarlos como soporte para las respectivas enmiendas y/o fertilización de los potreros estudiados, composición botánica de las pasturas con el propósito de conocer su nivel de degradación, se recolectaran muestras de forraje para los respectivos análisis de calidad nutricional y el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el programa Map Maker popular, que permitió la graficación de datos referenciados espacialmente para resolver los problemas complejos de planeación. En la etapa III, se realizo el análisis y procesamiento de la información con el propósito de presentar un diagnostico completo del estado de los componentes estudiados; suelo, planta, área geográfica en la zona denominada “Cola de pato” y en la etapa IV se hicieron las respectivas recomendaciones. Se pudo determinar que el 86,4% del área de estudio se encuentran en condiciones improductivas (niveles de degradación 3 -4), esto indica que de las 81,46 hectáreas 71,38 hectáreas están en los niveles mas altos de degradación y que el 13,6% de los potreros (11,08 ha) evaluados están en el nivel 2 de degradación. 1 Zootecnista Colonia Agrícola de Acacias. 2 Ingeniero Agrónomo Director trabajo de grado. 3 Estudiante Tesista de pregrado UNAD 4 Estudiante Tesista de pregrado UNAD

Upload: dayro-enrique-cortes-martinez

Post on 15-Jun-2015

292 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Degradacion de pasturas colonia

TRANSCRIPT

Page 1: Degradacion de pasturas colonia

"Estrategias tecnológicas para detectar degradación de pasturas en la Colonia Agrícola de Acacias - Meta”

Dayro Enrique Cortes Martínez1 José Paulino Zarate Lozada2 Mabel Rodríguez Cárdenas3 Libardo Alfonso Tovar Hidalgo4

Resumen

En la Colonia Agrícola de Acacias – Meta, ubicada a 560 m.s.n.m, entre los meses consecutivos de Agosto de 2008 a Enero de 2009. Se evalúo el estado actual de las pasturas y se utilizaron una serie de procedimientos tecnológicos para detectar su degradación. Se aplico una metodología descriptiva analítica con cuatro etapas de desarrollo; en la etapa I se hizo un reconocimiento de las condiciones actuales y administración del recurso forrajero. En la etapa II, se aplicaron tecnologías apropiadas para detectar degradación, como: análisis de suelo, para utilizarlos como soporte para las respectivas enmiendas y/o fertilización de los potreros estudiados, composición botánica de las pasturas con el propósito de conocer su nivel de degradación, se recolectaran muestras de forraje para los respectivos análisis de calidad nutricional y el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el programa Map Maker popular, que permitió la graficación de datos referenciados espacialmente para resolver los problemas complejos de planeación. En la etapa III, se realizo el análisis y procesamiento de la información con el propósito de presentar un diagnostico completo del estado de los componentes estudiados; suelo, planta, área geográfica en la zona denominada “Cola de pato” y en la etapa IV se hicieron las respectivas recomendaciones. Se pudo determinar que el 86,4% del área de estudio se encuentran en condiciones improductivas (niveles de degradación 3 -4), esto indica que de las 81,46 hectáreas 71,38 hectáreas están en los niveles mas altos de degradación y que el 13,6% de los potreros (11,08 ha) evaluados están en el nivel 2 de degradación.

1 Zootecnista Colonia Agrícola de Acacias. 2 Ingeniero Agrónomo Director trabajo de grado. 3 Estudiante Tesista de pregrado UNAD 4 Estudiante Tesista de pregrado UNAD

Page 2: Degradacion de pasturas colonia

Introducción.

La Colonia Agrícola de Acacias cuenta con un área de 138,37 hectáreas destinadas a la producción bovina, de las cuales 81,46 pertenecen al Campamento Cola de Pato. La disminución progresiva de la productividad de las pasturas esta dada por diversos factores causantes de degradación relacionados con la planta (plagas y enfermedades, malezas, especies no adaptadas), con el suelo (perdida de fertilidad, compactación por pisoteo, erosión) y con el animal (capacidad de carga, presión de pastoreo, periodo de ocupación y descanso); como consecuencia los rendimientos de forraje se ven afectados significativamente.

Este problema de la degradación de las pasturas ha tomado gran interés en las directivas de la de la Colonia Agrícola quienes han observado que las áreas donde se mantienen los animales, sufren un deterioro progresivo y esto a la vez representa una baja disponibilidad de pasto. Bajo ese panorama se planteo la aplicación de un estudio que permitiera conocer el estado actual de las pasturas y con base en ello empezar a tomar decisiones para mejorar la condición alimenticia de la población bovina.

Para ello era necesario aplicar una serie de procedimientos que permitieran evaluar el estado de las pasturas. Se aplicaron 4 procedimientos. Aplicación de un Sistema de Información Geográfica SIG, para el respectivo levantamiento cartográfico de la zona de estudio (Cola de Pato), análisis de suelo para determinar las deficiencias de los suelos y así recomendar las respectivas fertilizaciones y/o enmiendas, de igual manera se efectúo un análisis de la composición botánica de los potreros y se enmarcaron dentro de cuatro indicadores (presencia de pastos mejorados – Otras gramíneas “gramas nativas – Leguminosas y Malezas), con base en su cobertura se califico su estado de degradación en una escala de 1 a 4, donde uno es la mejor condición y 4 la peor. Se tomaron tres muestras de forraje de tres especies para conocer los aportes a los animales. Con estos procedimientos se determino que el el 86,4% del área de estudio se encuentran en condiciones improductivas (niveles de degradación 3 -4), esto indica que de las 81,46 hectáreas 70,38 hectáreas están en los niveles mas altos de degradación, esto representa una amenaza para que la ganadería que aquí se desarrolla sea productiva.

Page 3: Degradacion de pasturas colonia

DEGRADACIÓN DE PASTURAS 5

Conceptos y definiciones de degradación de pasturas Una pastura degradada se define como un área utilizada en ganadería generalmente con una cobertura de gramíneas o ciperáceas con grados de enmalezamiento, con compactación de suelo y erosión que resultan en una disminución de la calidad de la pastura y por tanto en la productividad animal (Spain y Gualdron 1988, Argel 2000). Murgueito et ál. (2003), definen a una pastura degradada como toda pastura con menos del 50% de cobertura de forraje de pastos deseables. Las pasturas de especies de Brachiarias suelen degradarse con el tiempo, de manera que su productividad disminuye y las malezas las invaden (Fisher y Kerridge 1998). Para pasturas naturales en proceso de degradación se ha utilizado el término abandonada o erodada (Nichols et ál. 2001 citado por Betancourt 2006). En pasturas degradadas existe una reducción de nutrientes y de materia orgánica del suelo, y una disminución en la capacidad de transporte y retención de agua en el perfil del suelo causada por varias razones, como la introducción de especies forrajeras no adaptadas a las condiciones de una determinada región, el mal manejo de las pasturas, la compactación del suelo, la erosión (Spain y Gualdrón 1988, Giraldo y Bolívar 1999). Los estados degradación de las pasturas en el trópico forman parte de dos ciclos, el primero de un periodo que va entre los 10 y 15 años, siendo buena la productividad en los tres primeros años, sin embargo, luego se inicia una gradual y rápida reducción, acompañada por un incremento en la presencia de malezas hasta alcanzar avanzados estados de degradación alrededor de los cinco o siete años. El segundo ciclo (crecimiento de bosque secundario) se presenta cuando la pastura degradada es abandonada (Serrao y Toledo 1992): Factores que causan la degradación de pasturas: Tecnológicos: selección y uso de germoplasma no adaptado, fallas en el establecimiento, sobrepastoreo, compactación del suelo, uso nulo o muy escaso de fertilizantes, practicas de labranza inapropiadas, carencia de métodos de conservación de suelos y ausencia de leguminosas; y manejo inapropiado de los suelos del tropico; Ambientales: reducción en la fertilidad del suelo, alta presión de patógenos, estrés de humedad (exceso o déficit), agresividad de plantas invasoras, inundaciones, quemas accidentales, etc.);

5 Se adopta la definición de Ballantine (1974) según la cual las pasturas son cultivadas y las praderas son nativas.

Page 4: Degradacion de pasturas colonia

Socioeconómicos: falta de políticas conducentes al desarrollo ganadero sostenible (ausencia de créditos, incentivos), especulación de tierras, relaciones desfavorables de precios de insumos y productos, apoyo reducido a la generación y transferencia de tecnología (Serrao y Toledo 1990, Pezo e Ibrahim 1996, Pezo 2006). Estados de degradación de una pastura

La degradación de una pastura generalmente sigue una secuencia, que se inicia con la pérdida de vigor de la planta, y finaliza con la invasión de malezas, pérdida de cobertura y erosión. En algunos casos, la degradación puede ser causada por fallas en el establecimiento de la pastura (Lebaron et al., 1979). Degradación de pasturas en los llanos orientales de Colombia. Los problemas asociados a la degradación de las pasturas en los llanos orientales de Colombia fueron detectados desde sus primeras implantaciones en los sistemas de producción animal. Se entiende que pasturas de mayor capacidad productiva requiere de más insumos exógenos, incluyendo material orgánico; es necesario empezar a comprender el suelo como un sistema biológico y no solo mineral, aprendiendo a observar sus signos vitales que son influenciados por el manejo del pastoreo ( Pinheiro 1991), esto con el fin de que el sistema sea sostenible en el mediano y largo plazo. Esto significa que el sistema esta propuesto como un cultivo perenne que requiere ser establecido por medio de rotulación del suelo (uso de practicas de labranza) y la periódica introducción de fertilizantes (incluyendo material orgánico para aumentar la hacienda subterránea “la biología del suelo6”) que repongan los nutrientes extraídos. Estas prácticas no son acogidas por los ganaderos, quienes frecuentemente tienen limitaciones técnicas o económicas para adoptar las recomendaciones que acompañan los nuevos materiales forrajeros (Beaulieu et al 2006). En pasturas cultivadas, se entiende por degradación cualquier cambio que deteriore las condiciones del sistema (complejo suelo – planta – animal) que causa la disminución de la calidad y cantidad de forraje y por lo tanto afecta la productividad animal. Dependiendo de sus causas y las condiciones medioambientales se manifiestan de maneras diferentes. El sobrepastoreo, la compactación del suelo y la perdida de fertilidad se manifiestan primero en el amarillamiento de las hojas, la aparición de sectores del suelo desnudos y luego en la aparición de Especies No Deseables (END)7. Donde la fertilidad y la lluvia no son factores limitantes, el sobrepastoreo y la compactación del suelo pueden producir una invasión severa de END sin que necesariamente aparezcan sectores de suelo desnudos. El subpastoreo y la falta de manejo producirán el crecimiento excesivo de los pastos, los cuales se vuelven mucho menos palatables y nutritivos a medida que se lignifican. Otras causas de degradación de las pasturas incluyen el establecimiento inadecuado y la invasión de plagas.

6 Diez aspectos básicos de un Sistema de Pastoreo Racional Intensivo (Pinheiro 1991) 7 Categoría propuesta por Escobar et al. 2001 quienes señalan que todas las especies vegetales tienen un valor ecológico pero en condiciones de abundancia pueden causar daño económico.

Page 5: Degradacion de pasturas colonia

De cara a esta situación, se han propuesto variadas practicas de recuperación de las pasturas, que van desde, la mecanización del suelo hasta sistemas mas complejos que incluyen la fertilización, la asociación de gramíneas y leguminosas en pastoreo, los sistemas Agro – silvopastoriles y silvo – pastoriles que incorporan cultivos transitorios y perennes distribuidos en diferentes estratos. Todas estas practicas disponibles no han logrado detener un proceso creciente de degradación que después de 35 años de haber establecido en el piedemonte y la altillanura, alrededor de 1.400.000 hectáreas de pasturas, unas 600.000 afrontan, en opinión de los expertos, problemas de degradación que van de moderados a severos (Rincón 2006). DEFINICION, APLICACIÓN Y UTILIDAD DE LOS SISTEMAS D E INFORMACION GEOGRAFICA EN LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO DE PASTUR AS. Definición de los (SIG) sistemas de información geo gráfica. Los sistemas de información geográfica datan de hace unos 47 años, concretamente del año de 1962, fecha en la cual fue diseñado en Canadá el primer sistema de estas características con objeto de inventariar los recursos naturales existentes a escala nacional (Tomlinson 1984). Los sistemas de información geográfica se desarrollan por tanto, como una tecnología que permite la manipulación y el análisis de los datos geográficos (Lang & Speed, 1990). Siendo de interés no solo para los organismos administrativos y para científicos e investigadores sino también para empresas comerciales de software y/o hardware. Un sistema de información geográfica debe abordar tres problemas fundamentales en el campo de la documentación: Entrada de la información, Archivo/recuperación de información y salida de información. Estas son las cuestiones que deben ser tenidas en cuenta por cualquier usuario de dichos sistemas. Los (SIG) Sistemas de Información Geográfica en los estudios de diagnostico de pasturas. Genéricamente, los estudios de degradación de pasturas, pueden ser definidos como “aquellos estudios encaminados al conocimiento de las características generales o especificas, de un territorio determinado, con el fin de evaluar en base a ello sus aptitudes, su vulnerabilidad y su capacidad de producción”. (Apreciación personal de los autores) Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten la manipulación y análisis de grandes volúmenes de datos, estadísticos, espaciales y temporales que son necesarios para generar, de una forma flexible, versátil e integrada, productos de información, ya sean mapas, imágenes o informes para la toma de decisiones sobre el uso adecuado del recurso en particular. (Rodríguez et al 2007, adaptado por los autores)

Page 6: Degradacion de pasturas colonia

Funcionamiento de un sistema de información geográf ica SIG Un sistema de información geográfica almacena la información como una serie de capas geográficas (denominadas layers) que pueden ser relacionadas entre ellas mediante temas. Esta información puede tener una referencia geográfica explícita, tal como latitud y longitud, o una referencia implícita como una dirección, código postal o un identificador de carretera. Un proceso llamado geocodificación es empleado para crear referencias geográficas explícitas a partir de referencias implícitas. Dicho proceso permite la localización de características geográficas tales como un edificio en particular o eventos tales como la extensión de un territorio, permitiendo su posterior análisis. Ver Figura 1 Rodríguez et al 2007. Figura 1. Componentes de un Sistema de Información Geográfico

Fuente: Rodríguez et al 2007. Elementos de un SIG. Hardware Computador (alta capacidad de disco duro y memoria RAM), monitor a color de alta resolución (para el despliegue de mapas e informes), digitalizador (para la entrada de datos de mapas análogos), Scanner (para la entrada de datos de imágenes), GPS (Sistema de Posicionamiento Global), impresora (impresión de mapas, imágenes e informes), plotter (el ploteo de mapas a diferentes escalas). Software Existen muchos programas de SIG´s. Entre los más conocidos están IDRISI, ILWIS, ERDAS, ARC/INFO, ARC/VIEW, INTERGRAPH, MAPINFO, MAP MAKER entre otros.

Page 7: Degradacion de pasturas colonia

Datos geográficos Son los datos espacialmente referenciados que actúan como un modelo de la realidad cuyos componentes son su posición geográfica (bajo sistema de coordenadas). Los SIG’s almacenan por medio de una base de datos, la LOCALIZACIÓN del dato, su relación espacial con otros datos (TOPOLOGÍA) y una descripción a través de sus ATRIBUTOS propios (donde se ubica y qué és). Equipo humano Técnicos: encargados de la captura cartográfica, el modelado y análisis. Es el usuario más especializado con un profundo conocimiento del tema y del sistema. Usuarios: quienes requieren del sistema para consultas, cuyo interés fundamental es la información, su calidad, presentación y accesibilidad. Y Visualizadores: quienes ven los productos finales tales como reportes, mapas, que se utilizan para la toma de decisiones. Rodríguez et al 2007. Algunas de las ventajas más conocidas de un SIG

� Almacenamiento de información estadística y geográfica de manera rápida y eficiente;

� Capacidad para actualizar y corregir la información de manera automática; � Posibilidad de combinar el análisis estadístico con el mapeo de sus resultados; � Producción de mapas de alta calidad en menor tiempo y a menor costo; � Posibilidad de adecuar éstos a las necesidades específicas de los usuarios, tanto

en términos de su contenido como de su representación gráfica; � Capacidad para calcular automáticamente las características espaciales de los

elementos y trabajar con su topología; � Gran potencial como herramienta de análisis espacial; � Comparar eficazmente los datos espaciales a través del tiempo (análisis

temporal). � Utilidad para evaluar diferentes alternativas sobre el territorio, sujetas a objetivos

y criterios múltiples; � Capacidad para el tratamiento digital de imágenes terrestres (fotografías aéreas,

imágenes de satélite, etc.) y para elaborar modelos digitales de terreno. Lo interesante del SIG es que se encuentra información gráfica asociada a información alfanumérica, lo que implica que se puede tomar decisiones en función del proceso que esté ocurriendo. Por ejemplo se puede desplegar y combinar información de recursos hídricos: superficiales y subterráneos, clima, suelo, aguas tratadas, coberturas básicas de curvas de nivel, caminos, infraestructuras, topografía, canales, embalses mayores y menores, pozos de riego. También hay información estadística respecto a población agrícola, empleo, métodos de riego, catastro de usos de suelos, mercados y capitales que pueden ser procesadas y analizadas por el SIG para la toma de decisiones en cuanto a planificación de los recursos (Rodríguez et al 2007).

Page 8: Degradacion de pasturas colonia

Estructura de un SIG En la figura 2 se muestra la estructura básica de un SIG y las fases de consolidación del mismo. Figura 2. Estructura de un Sistema de Información

Fuente: Rodríguez et al 2007. EL ANÁLISIS DE SUELOS: TOMA DE MUESTRAS Y RECOMENDA CIONES DE FERTILIZACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA Para obtener altos rendimientos y buena calidad nutritiva del forraje, las especies forrajeras deben manejarse con prácticas similares a las realizadas en cultivos perennes, tales como: preparación del suelo, siembra, fertilización y regulación de plagas. Aunque esto parece obvio, son pocos los ganaderos que prestan suficiente atención al manejo de la fertilización, especialmente durante la etapa productiva de las pasturas; sin embargo, la mayoría son conscientes de la poca duración y baja productividad de las pasturas en los sistemas ganaderos del trópico colombiano.

Generalmente, los nutrimentos del suelo no están disponibles en las cantidades y proporciones requeridos por las especies forrajeras para maximizar rendimientos y calidad nutritiva del forraje en las pasturas; por lo tanto es necesario determinar la concentración de estos en el suelo, y con base en ello, definir las fuentes y cantidades de correctivos y fertilizantes, acorde con los requerimientos de cada especie forrajera (Cuesta & Villada 2004).

Page 9: Degradacion de pasturas colonia

Importancia del análisis de suelos El conocimiento de los componentes minerales y orgánicos, de aireación y capacidad de retención de agua, así como de muchos otros aspectos de la estructura de los suelos destinados a la producción agrícola, es necesario para la planificación de cultivos y la producción de buenas cosechas. Para la comprensión de las distintas características que puede poseer un suelo, estas se han clasificado en: propiedades físicas, químicas y biológicas. Existen metodologías para determinar cada una de ellas a partir de lo que se conoce como: análisis físico, químico y biológico de los suelos.

El análisis químico es una herramienta para programar correctivos, enmiendas y planes de fertilización. El análisis físico nos da las pautas para programar planes de mecanización (tipo de labranza e implementos de mecanización necesarios para condicionar el suelo). Los análisis biológicos nos permite identificar la dinámica orgánica del suelo (hongos y bacterias) capaces de descomponer material orgánico y estructuras complejas para hacerlos disponibles para las plantas, dando origen a la materia orgánica mas estable del suelo (humus) que permanece por periodos prolongados de tiempo (Almansa et al 2005).

El análisis de suelos es un valioso instrumento que utilizado en forma adecuada puede ayudar en el diagnóstico de los desórdenes nutricionales en las especies forrajeras de las pasturas, ocasionados por los desbalances en los nutrimentos del suelo; sin embargo, por si solo no soluciona los problemas de la baja productividad de las pasturas.

El principal objetivo del diagnóstico químico es evaluar la capacidad del suelo para suministrar nutrientes a la planta y con base en una adecuada interpretación, se pueden diagnosticar las deficiencias y/o toxicidades; por lo tanto, se considera un paso esencial para la formulación de recomendaciones de manejo, tendientes a aplicar los niveles óptimos de correctivos y de nutrientes en la pastura. Cuesta & Villada 2004.

EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN LAS PRADERAS La cuantificación de producción de forraje de las praderas y de consumo por el animal en pastoreo, es indispensable para determinar los consumos de materia seca y de nutrientes, con el objeto de hacer los ajustes de estos en la dieta, acorde con los requerimientos y con el potencial productivo del animal. Las mediciones de forraje disponible y composición botánica de las pasturas y de consumo de forraje por parte del animal son prácticas de gran utilidad, aunque laboriosas (corte, pesaje y separación de los componentes); por lo cual, además de los métodos de muestreo directo, se han diseñado métodos indirectos (no destructivos) que permiten agilizar el proceso y mejorar las estimaciones. Igualmente, se requiere la

Page 10: Degradacion de pasturas colonia

aplicación de metodologías y criterios adecuados para el análisis y uso de mediciones directas y de las observaciones en la pastura; con las cuales se pueda generar información sobre acumulación y consumo de forraje y sobre el crecimiento de la vegetación. Lascano & Pizarro 1984. COMPOSICIÓN BOTÁNICA Una medición muy generalizada en los ensayos de pastoreo es la de la composición botánica, es decir, la proporción en que las especies están presentes en el forraje en oferta en un momento determinado y bajo cierto momento de pastoreo. Medición de la composición botánica de la pastura. La composición botánica de una pastura puede estimarse haciendo mediciones de los siguientes factores:

� Numero o densidad de plantas; � Cobertura de las especies; � Pesaje de las especies presentes.

El número de plantas por unidad de área y la cobertura de las especies son mediciones muy utilizadas para evaluar el establecimiento y la persistencia de gramíneas y leguminosas en pasturas experimentales. Una descripción del procedimiento con que se hacen estas mediciones se encuentra en la metodología descrita por Toledo, Lascano y Giraldo (1983). El pesaje de las especies que conforman la vegetación es una medida muy objetiva para determinar la composición botánica de la pradera. Sin embargo, es un método muy laborioso pues la separación debe hacerse, generalmente, en forma manual. Para agilizar ese trabajo se recomienda hacer la separación en submuestras representativas /0,5 – 1,0 kg) de forraje cosechado en marcos, y preferiblemente antes de secar las muestras. ANÁLISIS DE CALIDAD Y/O BROMATOLÓGICOS EN PASTURAS. El análisis bromatológico es una herramienta de evaluación de pasturas muy importante ya que en el se determina el aporte de nutrientes que esta le ofrece al animal, esta herramienta no está dirigido hacia la determinación de nutrientes específicos y exactamente definidos en términos químicos, sino hacia una calificación gruesa en cuatro grupos de nutrientes brutos. Este análisis que desarrollado en el siglo pasado por los doctores Henneberg y Stohmann en la estación experimental Göttingen- Weende (de ahí su nombre) en Alemania, y hasta hoy en día sigue siendo la metodología estándar para la evaluación de alimentos para animales (Dieter,H. 1998).

Page 11: Degradacion de pasturas colonia

Recolección de muestras para análisis Las muestras en las pasturas se toman seleccionando al azar 10 sitios por lo menos, según el tamaño de la pastura. Se recorta la parte aérea de los pastos con una podadora o con el puño tratando de imitar al animal en su forma de aprehender el forraje. Si la planta es grande, se pica en trozos más pequeños y uniformes y se toma una porción representativa. Las muestras se guardan en una bolsa plástica, posteriormente se envía la muestra al laboratorio especificando todos los datos necesarios, indicando la clase de análisis deseado: puede ser proximal, de Van Soest, de digestibilidad, de minerales, de vitaminas, etc.

Instrucciones Generales para Tomar una Muestra de P lantas

� No muestrear plantas muertas, afectadas por daños físicos ni atacadas por insectos o enfermedades.

� Evitar muestrear plantas en estado de floración o fructificación avanzados o con pulverizaciones recientes de insecticidas o fungicidas.

� Enjuagar las muestras suavemente para remover las partículas de suelo de la superficie de las hojas. No enjuague demasiado, pues algunos nutrientes solubles, podrían perderse.

� Secar las muestras con un trapo o papel higiénico. � Para el transporte, colóquelas en bolsas o sobres de papel higiénico. � Nunca transporte las muestras en bolsas de polietileno, ya que podrían pudrirse

o descomponerse. � No es necesario mantener el tejido fresco para el análisis de tejido.

MATERIALES Y MÉTODOS Localización del área de estudio El presente estudio se desarrollo entre Agosto de 2008 y Enero de 2009 en la Colonia Agrícola de Acacias en la zona denominada Cola de pato, Departamento del Meta, ubicada entre las coordenadas geográficas 04° 00'15 .5641” latitud norte y 73° 46' 46.9322” 000 longitud oeste.

Page 12: Degradacion de pasturas colonia

Figura 3. Localización del sitio de estudio. Coloni a Agrícola de Acacias.

Fuente: Eart Google 2009. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Levantamiento cartográfico del área de estudio. Se caracterizaron un total de 22 potreros, vías principales (pavimentadas), vías secundarias y drenajes de mayor relevancia. Para ello se hizo un recorrido total del área estudiada, donde se tomaron los puntos con el GPS Garmin 60 CSx de propiedad de la Colonia Agrícola, y que posteriormente se analizo en el programa Map Maker popular. Para efectos del presente estudio se presentan 2 mapas; el primero muestra un esquema general de los potreros con su respectiva numeración ver (figura 1) y el segundo mapa corresponde a la caracterización por composición botánica y su respectiva calificación dentro de la escala de degradación ver (figura 2). En la tabla 1 se hace una descripción general de los potreros con su identificación y/o nombre que la Colonia le tiene asignado, de igual manera en esta tabla se presenta su la respectiva área y en general la de toda el área de estudio obtenida del programa Map Maker popular.

Page 13: Degradacion de pasturas colonia

Figura 1. Levantamiento Cartográfico del área de es tudio – Colonia Agrícola de Acacias.

Figura 2. Caracterización de áreas pastoriles degra dadas.

Page 14: Degradacion de pasturas colonia

Tabla 1. Descripción del área y denominación de los potreros de zona Cola de pato. Numero

Descripción potrero

Área/ hectárea

1 El progreso 1,82 2 La elite 3,24 3 La aurora 1,84 4 Lote Orión 1,15 5 Banderas A 1,78 6 Banderas B 2,23 7 Banderas C 1,75 8 Banderas D 1,87 9 Banderas E 1,89 10 Banderas F 1,50 11 El Maíz 0.80 12 El hada 1,34 13 Tres forrajes 1,29 14 El Comedero 0,87 15 Los mangos 9,82 16 Penitenciario 9,06 17 El Chaquiro 9,53 18 San martinero 4,59 19 María 1 5,01 20 María terraza baja 7,59 21 María terraza alta 10,41 22 El bambú 2,08 Área total C Cola de pato 81,46 Interpretación de los análisis de suelo del área es tudiada. En la tabla 2 se presentan los resultados del análisis de laboratorio de suelos y posteriormente se hace una interpretación de los mismos para cada una de las características analizadas. Tabla 2. Características químicas de los suelos. Co lonia Agrícola de Acacias. Parámetro

Potrero 2

Potrero 7

Potrero 12

Potrero 20

Textura FArA*8 FArA* FarA* FArA* pH 4,6 4,5 4,9 4,7 Materia orgánica (%) 1,8 2,2 2,2 2,3 Fósforo (ppm) 101 45 5 8 Acidez intercambiable (me/100 gr) 1,7 2,1 1,4 2,3 Aluminio intercambiable (me/100 1,2 1,5 1,0 1,8

8 * Franco Arcilloso – Arenoso.

Page 15: Degradacion de pasturas colonia

gr) Calcio (me/100 gr) 1,54 0,37 1,12 0,46 Magnesio (me/100 gr) 0,17 0,08 0,11 0,09 Potasio (me/100 gr) 0,08 0,06 0,07 0,08 Sodio (me/100 gr) 0,09 0,10 0,11 0,11 Azufre (ppm) 1 3 2 3 Hierro (ppm) 168 406 141 148 Boro (ppm) 0,22 0,24 0,19 0,21 Cobre (ppm) 1,6 1,2 0,9 1,4 Manganeso (ppm) 9 10 8 8 Zinc (ppm) 1,5 0,7 0,6 0,8 Capacidad de intercambio cationico

3,6 2,7 2,8 3,0

Saturación de bases (%) 52 23 50 24 Saturación de calcio (%) 50 17 46 18 Saturación de magnesio (%) 5,5 3,8 4,6 3,5 Saturación de potasio (%) 2,6 2,8 2,9 3,1 Saturación de aluminio (%) 39 71 41 71 Fuente: laboratorio de suelos CORPOICA C.I La libertad. Ph En todas las muestras de suelo se presento un pH muy ácido con valores que estuvieron entre 4.5 y 4.9 Materia orgánica En los cuatro suelos el contenido de materia fue bajo lo cual puede afectar el desarrollo de los pastos, considerando que la materia orgánica es la fuente de nitrógeno, nutriente mas importante en la nutrición de los pastos. La solución a esta limitante es la siembra de leguminosas forrajeras en asociación con los pastos o la fertilización con nitrógeno o la aplicación de abonos orgánicos. Se presentaron grandes variaciones en el contenido de fósforo en los suelos. En el potrero dos se encontraron 101 ppm de fósforo considerándose este un valor bien alto y raro de encontrar en suelos de los llanos. El contenido de fósforo en el potrero siete (pasto Toledo) fue de 45 ppm que también es un contenido alto. En los potreros 12 y 20, contrario a los potreros anteriores, los contenidos de fósforo fueron de 5 y 8 ppm respectivamente. Para los pastos se ha establecido que un valor de 10 ppm de fósforo en los suelos, es adecuado para el desarrollo de los pastos del genero Brachiaria. Rincon9 A. 2009, comunicación personal. Dentro de los diez aspectos básicos de un Pastoreo Racional Intensivo expuestos en el libro Pastoreo Racional Voisin de Luis Calos Pinheiro Machado el autor contempla la siguiente teoría;

9 I.A. PhD. Investigador CORPOICA C.I. La Libertad. Villavicencio, Meta, Colombia

Page 16: Degradacion de pasturas colonia

Incremento la hacienda subterránea : la carga de la hacienda sobre el suelo es equivalente al peso de la vida subterránea; la producción de materia seca aérea esta relacionada con la producción de raíces, que un pastizal se renueva al 50% por año. En consecuencia un establecimiento ganadero desarrolla dos explotaciones simultaneas (por sobre y debajo del suelo), que deben ser preservadas y acrecentadas (primero la subterránea que sustenta la aérea), y deben ser igualmente eficientes a la hora de transformar Materia Seca en carne (Pinheiro, 1991).. Bases intercambiables (Calcio, Magnesio, potasio) El contenido de calcio en los potreros dos y doce es mayor de 1 me/100 g de suelo que es adecuado para el desarrollo de los pastos, sin embargo en los otros dos potreros se presentó deficiencia de este elemento. En cuanto al magnesio, solamente el potrero dos presentó contenidos adecuados en tanto en los otros tres potreros presentaron deficiencia. Con respecto al potasio, en todos los potreros analizados se determino que el contenido de este mineral es deficiente. Azufre Se ha establecido que un contenido adecuado para los pastos es de 15 ppm de azufre en el suelo. De acuerdo a esto, los suelos analizados presentan alta deficiencia de este elemento de gran importancia para la nutrición de las plantas y para el desarrollo del ganado. Recomendaciones de fertilización Teniendo en cuenta los resultados del análisis de suelos, en la tabla 2 se presentan las recomendaciones de fertilización. Estas recomendaciones de fertilización son aplicables para aquellos lotes que se les piensa hacer labores de renovación donde se requiere hacer labranza y siembra de pastos, porque no se recomienda aplicar estos fertilizantes en la situación actual en la que se encuentran los potreros porque se estaría fertilizando la especie que domina en los potreros que son las gramas nativas, cuya respuesta a la fertilización no es tan evidente. En el potrero dos donde los contenidos de calcio, magnesio y fosforo son adecuados, solo se recomienda fertilizar con 250 kg/ha de yeso agrícola y 75 kg/ha de cloruro de potasio para suplir las deficiencias de azufre y potasio. En el potrero siete se recomienda aplicar 600 kg/ha de cal dolomítica, 200 kg/ha de yeso agrícola y 100 kg/ha de cloruro de potasio.

Page 17: Degradacion de pasturas colonia

Tabla 3. Recomendaciones de fertilización (kg/ha) e n cuatro potreros de la Colonia Agrícola de Acacias. Fertilizante

Potrero 2

Potrero 7

Potrero 12

Potrero 20

Cal dolomítica 0 600 0 600 Roca fosfórica 0 0 350 200 Yeso agrícola 250 200 250 200 Cloruro de potasio 75 100 75 75 Evaluación de la composición botánica de las pastur as y sus condiciones de degradación. Para determinar la condición de degradación en que se encuentran las pasturas en la zona de estudio, se considero la utilización de 4 indicadores para medir la degradación: en lo relacionado con la cobertura de las plantas: gramíneas forrajeras (pastos mejorados), otras especies - gramíneas (gramas nativas), leguminosas forrajeras y malezas. En cada potrero se evalúo cada uno de los indicadores con una valoración de 1 a 4, donde 4 era la peor condición y 1 la mejor. La valoración para cada indicador fue acorde a las condiciones presentes en cada potrero y con base en un marco de referencia (tabla 4). Tabla 4. Descripción cualitativa y cuantitativa de cada uno de los niveles de degradación de pasturas.

Indicador de degradación % en la cobertura

Nivel de degradación. % pastos

mejorados % otras especies - gramíneas (gramas nativas)

% leguminosas forrajeras

% Malezas

1 Leve. > 75% 10 – 25% - 10% 0 – 25% 2 Moderada. 50 – 75% 26 – 50% 11 – 20% 26 – 50% 3 Severa 25 – 50% 51 – 75% 21 – 30% 51 – 75% 4 Muy severa 0 – 25% >76% >31% > 76%

Fuente: Barcellos 1986, Rincon 1999, Hernandez 2001. Se realizo evaluación de la composición botánica o determinación de las especies que se encontraban en los potreros del área de estudio. En casi todos los potreros evaluados se presento dominio de las gramas nativas sobre las pasturas que han sido sembradas en el pasado. La presencia de gramas en los potreros, estuvo en un rango de 35 a 94%, lo cual puede estar afectando la productividad animal (carne o leche) debido a la baja producción de forraje de estas especies nativas. La invasión de estas

Page 18: Degradacion de pasturas colonia

especies nativas es una consecuencia del sobrepastoreo que afecta el desarrollo de especies como B. decumbens y pasto Toledo y favorece la invasión de las gramas nativas. Grafica 1. Distribución de la composición botánica con cuatro indicadores evaluados.

Composisción botánica de las Pasturas zona - Cola de Pato

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Potreros

% C

ober

tura

% Pastos mejorados

% Gramas nativas

% Leguminosas

% Malezas

En el grafico 1 se puede apreciar claramente que el dominio de las gramas nativas, es superior en el área de estudio. El dominio de las gramas nativas Homolepis aturensis en los potreros de la Colonia proporciona una menor disponibilidad de forraje, por su crecimiento postrado e invasor y evita que el suelo este descubierto condición que fue evidente durante la toma de las muestras. La presencia de malezas o END Especies No Deseables estuvo en un rango del 2 al 10% condición que era superior a la reportada. Vale aclarar que dos meses antes de los muestreos se realizaron labores culturales en todos los potreros (control de malezas directamente con mano de obra de la Colonia Agrícola)

Page 19: Degradacion de pasturas colonia

La presencia de leguminosas estuvo en rangos del 2 al 5% que en su totalidad correspondían a leguminosas nativas (Desmodion intortun y centrocema), sin embargo en los potreros 2, 5, 6, 12,13 se encontró pequeñas coberturas en Kudzu (Pueraria phaseoloides) que se estableció cuando las praderas fueron sembradas (2 -5 años). El 45,5% del área de estudio presenta un nivel de degradación muy alta (nivel 4 – muy severa) que dentro de la escala tomada como referencia, indica que la presencia de pastos mejorados es menor al 25% de la cobertura. Esto es muy grave pues la oferta de forraje no cumple con las proporciones mínimas para mantenimiento de la población bovina, es posible que esto se deba en primer lugar a la nula fertilización, el sobreuso por un pastoreo continuo, que son determinantes en la menor cobertura de forraje palatable debido al fuerte impacto sobre la estructura y funcionamiento de los pastizales. La selectividad del animal, incrementa la proporción de especies indeseables (hoja ancha) y disminuye la de gramíneas deseables o palatables. El 40,9% del área se encuentra en un nivel de degradación alta (Severa) donde la presencia de pastos mejorados esta alrededor del 25 al 50% de la cobertura y en gramas nativas esta entre 50 – 75%. El panorama actual es que el 86,4% del área de estudio se encuentran en condiciones improductivas (niveles de degradación 3 -4), esto indica que de las 81,46 hectáreas de Cola de Pato 70,38 hectáreas están en los niveles mas altos de degradación, esto representa una amenaza para que la ganadería que aquí se desarrolla sea productiva. El 13,6% de los potreros (11,08 ha) evaluados están en el nivel 2 de degradación que de acuerdo a la escala utilizada como referencia la presencia de pastos mejorados (brachiarias) esta en rangos del 50 – 75%. Sin embargo la alta carga animal en esta área hará cambiar su composición botánica y muy seguramente su degradación en la escala usada en el presente estudio. En el grafico 2 se muestra claramente esta dinámica y describe de acuerdo a la escala utilizada el comportamiento actual de la degradación de las pasturas.

Page 20: Degradacion de pasturas colonia

Grafico 2. Niveles de degradación en porcentajes de l área estudiada.

Foto 1 . Fotos de potreros en cada uno de los niveles de deg radación utilizados como referencia.

Foto 2. Nivel de degradación 2 (Moderada).

Page 21: Degradacion de pasturas colonia

Foto 3. Nivel de degradación 3 (Severa).

Foto 4. Nivel de degradación 4 (Muy severa).

Carga animal en los potreros evaluados. Aunque al inicio de la investigación no se tuvo en cuenta este factor, al analizar los resultados se evidencio que esta es una de las causas que contribuye a la degradación de las pasturas de manera progresiva. Una alta carga animal representa un riesgo para la población vegetal de la que depende los bovinos, pues las especies palatables son consumidas con mayor frecuencia, agotando los carbohidratos de reserva y disminuyendo su vigor; esto favorece a otras especies poco consumidas por el animal que se diseminan y colonizan las áreas pastoreables. En la tabla 5 se hace una descripción de la distribución de la población bovina por zonas en la colonia agrícola de Acacias, dentro de la relación se incluyen 29 bovinos de la raza Sanmartinero convenio Colonia - Corpoica.

Page 22: Degradacion de pasturas colonia

Tabla 5. Distribución de la población bovina Coloni a Agrícola de Acacias . Zona Área/ha Nº animales Carga Animal Cola de Pato 81,46 206 2,52 Central 42,37 79 1,8 Sardinata 14,54 24 1,6 Total 138,37 309 % 1,9 Fuente: Colonia agrícola/ Diciembre de 2008. Resultados de análisis bromatológicos. Los análisis bromatológicos de las tres muestras de forraje presentan niveles aceptables de proteína cruda, sin embargo quien presento un nivel superior fue el B decumbens, que aunque el porcentaje de materia seca fue inferior al reportado por B Brizantha Cv Toledo, los aportes de nutrientes son similares. Se puede determinar que esta muestra no es indicador degradación por lo tanto no ahondaremos en detalles. Tabla 6. Resultado de análisis bromatológicos. No. Laboratorio

Especie %MS PC % MS

FDN % MS

FDA % MS

DEG % MS

1 Toledo 56,8 8,4 65,8 - 66.6 2 B

decumbens 47,7 10,8 63,6 - 77,5

3 Centrosema - 11,9 39,8 29,8 50,5 Fuente: Laboratorio de nutrición Corpoica C. I La libertad.

Conclusiones.

La zona donde se desarrollo el estudio (Cola de Pato), con el uso de los procedimientos utilizados en el trabajo permitió en primer lugar conocer el esquema general (cartografía) de las áreas dedicadas a la ganadería; antes de ello se tenían apreciaciones (aproximaciones) que en alguno de los casos excedía a los reales. Se obtuvo mediante la aplicación del SIG (Sistemas de Información Geográfica) una información real, que fue almacenada en capas geográficas relacionadas en temas como: Potreros (22), vías pavimentadas, vías principales - secundarias y drenajes. Con esta herramienta se procedió a planificar la aplicación de los restantes procedimientos para efectos de ubicación.

Page 23: Degradacion de pasturas colonia

Los análisis de suelo permitieron conocer sus características químicas y en base en ello recomendar las respectivas fertilizaciones y/o enmiendas, sin embargo, no es recomendable realizarlas en el estado actual de la gran mayoría de los potreros, pues la presencia de gramas nativas es muy alto y estas no responden bien a los procesos de fertilización. Debido a las características de los suelos de estudio la presencia de materia orgánica fue muy baja, lo que requiere intervención hacia ese propósito para de esta manera aumentar la hacienda subterránea (teoría Voison), pues de esta depende la prosperidad de las pasturas; la materia orgánica es fundamental para el intercambio catiónico de los minerales (carga negativa) y para el progreso de la biología del suelo. Los potreros dos y siete presentaron niveles altos de fósforo. Estos dos potreros fueron renovados hace año y medio y siete años respectivamente. Las enmiendas se realizaron sin tener como base análisis de suelo y aplicaron roca fosfórica. De ahí la importancia de tener como referencia los análisis para no excederse en su aplicación. Lo que representa en inversiones innecesarias. De acuerdo a calificación en la escala de degradación se puede evidenciar que estado de las pasturas en la Colonia Agrícola es crítico. Para ello es necesario tomar medidas urgentes para minimizar este fenómeno que afecta en todos los sentidos los parámetros de producción ganadera. En cuanto a los porcentajes de degradacion, el 45,5% del área de estudio presenta un nivel de degradación muy alta (nivel 4 – muy severa) que dentro de la escala tomada como referencia, indica que la presencia de pastos mejorados es menor al 25% de la cobertura. Esto es muy grave pues la oferta de forraje no cumple con las proporciones mínimas para mantenimiento de la población bovina. Es posible que esto se deba en primer lugar a la nula fertilización, el sobreuso por un pastoreo continuo, que son determinantes en la menor cobertura de forraje palatable debido al fuerte impacto sobre la estructura y funcionamiento de las pasturas. El panorama actual es que el 86,4% del área de estudio se encuentran en condiciones improductivas (niveles de degradación 3 -4), esto indica que de las 81,46 hectáreas 70,38 hectáreas están en los niveles mas altos de degradación, esto representa una amenaza para que la ganadería que aquí se desarrolla sea productiva. El 13,6% de los potreros (11,08 ha) evaluados están en el nivel 2 de degradación que de acuerdo a la escala utilizada como referencia la presencia de pastos mejorados (brachiarias) esta en rangos del 50 – 75%. Sin embargo la alta carga animal en esta área hará cambiar su composición botánica y muy seguramente su degradación en la escala usada en el presente estudio.

Page 24: Degradacion de pasturas colonia

Recomendaciones Óptima utilización de los recursos: significa utilizar intensivamente los recursos de la empresa de acuerdo a sus potencialidades de los mismos; y no de acuerdo a las aspiraciones de quienes las poseen. El deterioro o pérdida de un recurso es consecuencia de una decisión, y no el efecto inevitable de la intensificación. Manejar racionalmente el recurso forrajero teniendo en cuenta lo sugerido por Pinheiro 1991 como una técnica de producción de alimentos saludables de origen animal basada en:

� La preservación de los procesos biológicos que dan fertilidad al suelo; � El conocimiento del crecimiento de los pastos; � La observación del comportamiento animal, y de sus necesidades alimenticias y

sanitarias; � La capacitación y estimulo a la persona que lleva adelante la producción.

Con referencia al suelo: Evitar que sufra: es necesario comenzar a comprenderlo como un sistema biológico y no solamente mineral, aprendiendo a observar sus signos vitales que son influenciados por el manejo del pastoreo. Incrementar la hacienda subterránea: la carga de la hacienda sobre el suelo es equivalente al peso de la vida subterránea; la producción de materia seca aérea esta relacionada con la producción de raíces, que un pastizal se renueva al 50% por año. En consecuencia un establecimiento ganadero desarrolla dos explotaciones simultaneas (por sobre y debajo del suelo), que deben ser preservadas y acrecentadas (primero la subterránea que sustenta la aérea), y deben ser igualmente eficientes a la hora de transformar Materia Seca en carne. Se hace necesario que en posteriores investigaciones afines, en los análisis de suelo se tengan en cuenta tres aspectos que influyen en el manejo del suelo con propósitos productivos (análisis químico, físico y biológico), pues estas marcan las pautas a la hora de elegir la mecanización o no (análisis físico), aplicación de enmiendas (análisis químico), fertilización para aumentar y recuperar la vida orgánica, mediante insumos orgánicos (análisis biológico). Con referencia a los pastos: Se hace necesaria la aplicación de un plan de ordenamiento productivo, esto consiste en monitorear el área destinada a la actividad ganadera y elegir la especie forrajera apropiada que se adapte al suelo y a su condición actual (encharcamientos, condición de fertilidad, entre otros).

Page 25: Degradacion de pasturas colonia

El pasto es la imagen del suelo: los pastos son la resultante de las condiciones del suelo. Su calidad nutritiva y su cantidad absoluta son consecuencias del material original, y de los efectos del manejo del pastoreo en la mineralización de nutrientes y en la humificación de la materia orgánica. (Procesos derivados de su actividad biológica). Cuidar el rebrote es la base del manejo: Aprender a conocer los ritmos de crecimiento y los tiempos de descanso necesarios según la estación del año y la condición de las pasturas. Esto se logra después de varios años de manejar el pastoreo de manera conocida y relativamente homogénea; luego de la cual se observara una respuesta particular para ese suelo, en las pasturas, y bajo ese clima. Aplicar la tabla de degradación de pasturas a otros ecosistemas que presenten degradación de pasturas, para validar los parámetros que se tomaron para construirla. Construir una tabla de degradación de pasturas específica para cada pastura mejorada, y así obtener datos más específicos de degradación. Se recomienda tener en cuenta la información de este estudio sobre los niveles de degradación de pasturas para la zona Cola de Pato, con el fin de toma de decisiones en proyectos que incentiven a la recuperación de esos sistemas. A través del conocimiento que fue recopilado, se pueden planear estrategias de capacitación enfocadas en el manejo de los animales y pastos, para que disminuyan los procesos de degradación de pasturas. Para que el conocimiento de pasturas degradadas sea más enriquecido, se deben realizar visitas a potreros que presenten diferentes niveles y que directamente estén afectando las respuestas en la producción de leche o carne. Realizar evaluaciones de suelo, para cada nivel de degradación, y relacionar su comportamiento con el crecimiento de la pastura. Los altos riesgos ocasionados por la no intervención oportuna ante el problema de degradación de las pasturas en la Colonia Agrícola pueden ser:

� El avance del proceso de degradación de pasturas a fases irreversibles o de un mayor costo de rehabilitación.

� Los mayores costos de producción, baja rentabilidad y pérdida de competitividad. � Se recomienda avanzar en la identificación de áreas de mayor riesgo y

vulnerabilidad a la degradación de los recursos forrajeros. � Se recomienda aumentar la inversión y los esfuerzos para disminuir la

degradación, especialmente en lo relacionado con la administración de las pasturas y la carga animal.

Page 26: Degradacion de pasturas colonia

10. Referencias bibliograficas

1. Almansa, E; Arguello, J; Pulido, X.2005. Para producir… CONOZCA EL SUELO. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. CORPOICA. Villavicencio, Meta, Colombia 20 Pág.

2. Argel, P. 2000. Opciones Forrajeras para el Desarrollo de una Ganadería más Productiva en el Trópico Bajo de Centroamérica. In Intensificación de la Ganadería en Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. Nuestra tierra San José, CR. 334 p.

3. Beaulieu, N.; Álvarez de León., M; Rincón, A; 2006. Detección de la degradación en praderas usando series temporales de imágenes multiespectrales en los llanos orientales de Colombia. Corpoica C.I la libertad. Villavicencio – Colombia. 42 p.

4. Betancourt H. 2006. Evaluación bioeconómica del impacto de la degradación de pasturas en fincas ganaderas de doble propósito en El Chal, Petén, Guatemala. Thesis Mg. Sc. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 91p.

5. Barcellos, A. 1986. Recuperacão de pastagens degradadas. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa-CPAC). 38 p.

6. Cuesta, P; Villada, E; 2004. El análisis de suelos: toma de muestras y recomendaciones de fertilización para la producción ganadera. C.I. Tibaitata – Mosquera – Cundinamarca – Colombia 18 pg

7. Cortes, D. 2007. Especies forrajeras para la alimentación de bovinos, aplicado a la Colonia Agrícola de Acacias. Acacias, Meta. Colombia Pág.105

8. DIETER, H, 1998, Calidad nutricional y producción animal, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria "CORPOICA" - Regional Ocho, Programa Nacional de Transferencia de tecnología Agropecuaria – Pronatta – Villavicencio – Meta. Colombia. 28 pag.

9. Escobar, M.E.; Escobar, G.; y Rippstein, G. 2001. Degradación de pasturas mejoradas por la presencia de especies no deseadas en Carimagua, Colombia. Capitulo 11 in Agro – ecología y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de Colombia, eds Rippstein, G., Escobar, G. y Motta, F. pp 223 – 239.

10. Fisher, M.J; Kerridge, P.C. 1998. Agronomía de las especies de Brachiaria. In Brachiaria: biología, agronomía y mejoramiento. Eds Miles, JW, Maass, BL, do Valle, CB. CIAT, Cali, Colombia. p 46-57.

11. Giraldo; Bolivar Vergara, D. 1999. Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrensasociada con Pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), en clima frío de Colombia. In Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Animal Sostenible (1er/1999, Cali, Colombia). Cali, CO. CIPAV. Consultado el 28 de agosto de 2007. Disponible en: http://www.cipav.org.co/redagrofor/memorias99/Memorias.htm.

12. Serrao, E.A; Toledo, J.M.. 1992. Sustaining Pasture-Based Production Systems for the Humid

Page 27: Degradacion de pasturas colonia

13. Goodchild, M. 1997. What is Geographic Information Science?, NCGIA Core Curriculum in Geographic Information Science http://www.ncgia.ucsb.edu/giscc/units/u002/u002.htm l; consulta en línea: Junio 3 de 2005

14. Gutierrez, MA. 1996. Pastos y Forrajes en Guatemala su manejo y utilización, base de la producción animal. Editorial E y G. 318p.

15. Hernández Cabrera, K. J. 2001 Cuantificación y calificación de pasturas degradadas incorporando conocimiento local de ganaderos de la Calzada Mopán, Dolores, Petén, Guatemala. San José, Costa Rica. 134 p.

16. Ibrahim, 2006. Medición de composición botánica de pastos en silvopastoril. (Apuntes de clase). Sistemas Silvopastoriles. CATIE.

17. LANG,L & V. SPEDD (1990). A New Tool for GIS. Computer Graphics World. October 1990, pp 41 -48.

18. Lascano,C.; Pizarro, E. 1984. Evaluación de pasturas con animales. Alternativas metodologicas, E.R.D Pastos tropicales, RIEPT, CIAT. Pag 99 – 126

19. Lebaron, A., L. Bond K., P. Aitken S. y Michelsen L.. 1979. An explication of the Bolivian hinglands erosion síndrome grazing. J Range Manage. 32:200-208

20. " Murgueitio,E; Ibrahim, Ramírez, E; Zapato, A; Mejía, C; Casasola, F. 2003. Uso de la tierra en fincas ganaderas. Guía para el pago de servicios ambientales en el proyecto “Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas”. Cali, CO. 97p.

21. Pezo, D. 2006. Degradación de pasturas en América Central: situación actual y perspectivas. (Presentación) Curso planificación de fincas ganaderas ecoamigables: un enfoque desde la teoría de sistemas y el análisis de medios de vida. CATIE. Agosto 2006.

22. Pezo, D; Ibrahim, I. 1996. Sistemas silvopastoriles: una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. In Primero foro internacional sobre pastoreo intensivo en pasturas tropicales. Veracruz, México. FIRA, Banco de México. 39 p.

23. PINHEIRO,M.L.C. Apuntes de las visitas realizadas de chequeo al desarrollo de la Tecnología de Pastoreo Racional Voisin.MINAGRI, Habana, 1991.

24. Rincón, A;.2006. Factores de degradación y tecnología de recuperación de las praderas en los llanos orientales de Colombia. CORPOICA – MADER – Gobernación del Meta. Villavicencio, Meta. 78 pg.

25. Rincón, A. 1999. Validación ajuste y trasferencia de tecnología en la recuperación de praderas degradadas en fincas de productores del piedemonte del Meta y de la Altillanura Colombiana. Informe final. CORPOICA – PRONATTA. Villavicencio, Meta. 37 p.

26. Rodríguez de Paiva, M; Cortez, A; Parra, R. 2007. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA CLIMATOLOGÍA, Estado Aragua, Venezuela, 12 Pag.

27. Serrao, E.A; Toledo, J.M.. 1990. The search for Sustentainability in Amazonian Pastures. In Alternatives to Deforestation. Anderson A. (ed) Columbia University Press. Pp 196-211. Spain, J.; Gualdrón, R. 1988. Degradación y rehabilitación de Pasturas. In Lascano, C; Spain, J. eds. Establecimiento y renovación de

Page 28: Degradacion de pasturas colonia

pastures. Conceptos, experiencias y enfoque de la investigación. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Sexta reunión del comité asesor. CIAT No. 178. Reimpresión, Julio 1997. Colombia. p 269-283.

28. Spain, J. M.; Gualdrón, R.1988.Degradación y rehabilitación de pastures. In: Establecimiento y Renovación de Pasturas. VI Reunión del Comité Asesor de la RIEPT. Veracruz, México. CIAT.269-283

29. Toledo, J.M.; Lascano, C. y Giraldo, H. 1983. Medidas en las pasturas y su relación con la producción animal. 9ª. Reunión Latinoamericana de producción animal. (Resumen).

30. TOMLINSON, R.F. (1984). Geographic information System. A New Frontier. International Symposium on Spatial Data Handling. August 20 - 24, Zurich, Switzerland.