deficiente atención en el hospital carlos monge medrano; de la ciudad de juliaca

Click here to load reader

Upload: brenda-samantha-zubia-mendoza

Post on 26-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Deficiente atención en el hospital Carlos Monge Medrano; de la ciudad de Juliaca.

TRANSCRIPT

Deficiente atencin en el hospital Carlos Monge Medrano; de la ciudad de Juliaca.2

RESMENEn un estudio de opinin pblica se revela que la mayora de los usuarios de los hospitales pblicos del pas no est conforme con la calidad del sistema de salud. La mayora de pacientes tienen una opinin regular o mala y dicen que la calidad empeor. Con el precio de los medicamentos, el mal estado de los hospitales, la falta de infraestructura adecuada y la poca cantidad de profesionales mdicos y de enfermera.Las seales dispuestas en el hospital y su modo de exponer la informacin (falta de jerarquizacin de textos y de ubicacin para ser ledos con facilidad) produce que esta informacin, en muchos casos, no llegue al pblico.Su trabajo deficiente, causa la muerte de muchos pacientes, no solo la muerte sino tambin se llega a agravar el estado de salud que tuvo el paciente antes de ser atendido, existen muchos casos suscitados en el ao 2012.1.- IntroduccinA partir de lo observado en hospitales pblicos, se puede inferir una serie de falencias en la atencin y modo de informar al pblico.

Problemas registrados:

La falta de informacin otorgada a los usuarios del sistema, se traduce en la desorientacin de los pasos a seguir y de los lugares a cuales acudir.

La falta de diferenciacin entre pacientes graves y ambulatorios, concentrados en un mismo lugar, genera que las esperas se concentren no solo en lugares habilitados, sino en cualquier lugar del hospital (escaleras, estacionamientos, etc)

Incapacidad por parte de los mdicos en la atencin de los pacientes.

Estas son algunas de las falencias que producen el colapso del sistema de atencin al pblico.

2.-Marco terico 2.1.-Espacio de trabajo.El espacio recibe mltiples situaciones en un mismo lugar; el movimiento, trnsito (de pacientes y personal), sonidos y conversaciones se entrelazan dando cuenta del quehacer. El entorno del lugar se genera como una extensin del acontecer interior, en donde el flujo de usuarios, personal, autos y ambulancias construyen una densidad en constante movimiento.

2.2.-Dimensin Grfica, Seales y Carteles.

Las seales dispuestas en el hospital y su modo de exponer la informacin (falta de jerarquizacin de textos y de ubicacin para ser ledos con facilidad) produce que esta informacin, en muchos casos, no llegue al pblico.Se reconoce una seal legible y apropiada para el contexto, aunque sin una conexin entre los elementos, la multiplicidad de colores, formas y tipografas no generan un patrn comn a los elementos grficos de los hospitales, ni tampoco dentro de un mismo establecimiento, lo cual puede generar confusin al usuario.2.3.-Atencin. Estudio de opinin pblica revela que la mayora de los usuarios de los hospitales pblicos del pas no est conforme con la calidad del sistema de salud. La mayora de pacientes tienen una opinin regular o mala y dicen que la calidad empeor. Con el precio de los medicamentos, el mal estado de los hospitales, la falta de infraestructura adecuada y la poca cantidad de profesionales mdicos y de enfermera.Su trabajo ineficiente, poco humano causa la muerte de muchos pacientes, no solo la muerte sino tambin se llega a agravar el estado de salud que tuvo el paciente antes de ser atendido, existen muchos casos suscitados en el ao 2012.Con la negligencia que acta, ese descuido por el que como trabajadores en el rea de salud no deberan tener, al contrario deberan ser cuidadosos teniendo en sus manos muchas veces la vida de un ser humano en peligro.Dicha negligencia causa la inseguridad en los pacientes, de personas que necesariamente tienen que atenderse en este centro de salud y no pueden atenderse o ser atendidas en una clnica o centro de salud particular que se considera de mejor atencin , ya sea por diversos factores , estando entre ellos el factor econmico o por encontrarse en un estado de emergencia donde ya sea bomberos o en esta zona el serenazgo que al lugar donde dirigen a estas personas es al Hospital Carlos Monge Medrano. Ejemplo de la causa de la inseguridad de la mayora de pacientes: Claros ejemplos son:Primero el caso de un nio que lleg con una simple fiebre como sntoma de la gripe y al hacerse inyectar una dosis de la sustancia que hiciera bajar la fiebre, qued en estado vegetal, se dice que por sobredosis de dicha sustancia.Aqu un artculo periodstico:>Segundo; pacientes que deben estar en la sala de emergencia y ser atendidos a la brevedad, son trasladados de un lugar a otro dentro del hospital y nadie se hace cargo, cada mdico que se ocupa de una determinada labor realiza su trabajo a duras penas y ah queda todo; en esos casos si el familiar no se preocupa, no reclama, no exige atencin simplemente el paciente queda abandonado a sus suerte, en caso de una muerte, ninguno de los mdicos se responsabiliza y es de esperarse.2.4.-Largas esperas. Puede deberse a defecto del sistema: planificacin, gestin y forma de pago, falta de coordinacin entre los niveles de Atencin Primaria y Hospitalaria, o a los intereses personales de algunos profesionales. Debemos tener en cuenta tambin que la propia lista larga genera mas lista, en muchas ocasiones innecesaria.A veces se origina la muerte de pacientes por la demora de un mdico que debera ocuparse nicamente en el trabajo de este hospital y no es as porque esos mdicos tienen sus clnicas, consultorios particulares que es donde ocupan su tiempo, entonces siendo trabajadores del hospital no cumplen su funcin bien llegan a una hora y se quedan un pequeo tiempo a atender a los muchos pacientes que estn esperando all desde hace muchas horas. Su irresponsabilidad es mayor en este caso, porque en el transcurso de la espera fallecen pacientes que podan salvarse.Si ellos no cuentan con la disponibilidad de tiempo, entonces Por qu acaparar ese puesto que puede muy bien desempear otra persona tal vez ms eficiente?Los trabajadores de este centro de salud se han vuelto inhumanos e su mayora, tal vez se hayan cansado de tantos aos de trabajo all, pero siguen acaparando esos puestos, solo les importa ganar y si sucede algo por su irresponsabilidad, se cubren entre ellos, y no hay sancin por delitos que han cometido.3.- A modo de sntesisEn este ensayo se ha querido analizar sobre el problema en la atencin en el hospital Carlos Monge Medrano de la ciudad de Juliaca.Se busca una solucin a este problema, porque en muchos casos es considerada mejor la atencin en una clnica particular, pero no est al alcance de todos por su elevado costo ya sea en tratamientos, operaciones, etc.Recogiendo opiniones al respecto, varias personas creen que deberan desaparecer estos hospitales porque es peor que nada dicen ah uno solo va a morir, ven ejemplos de otros pases donde la atencin en hospitales o centros de salud del estado, donde hay una buena atencin (no en la mayora), ms que clnicas particulares, y quieren que en esta zona sea igual, lamentablemente estamos lejos de ello.Aunque hay que reconocer que en muchos pases tambin existe este problema.FUENTEShttp://www.minsa.gob.pe/Fuente directa; entrevista.