de la inversiÓn para el desarrollo rural y la …

67
DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURAIDAD AUMENTARlA" UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY 25265) FACUL TAO DE CIENCIAS DE INGENIERÍA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTÉCNIA TESIS EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS DEL ESTABLO OBRAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN REPRODUCCIÓN ANIMAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ZOOTECNISTA - PRESENTADO POR: Bach. ALFONSO MENDOZA, Leiblinger Bach. CASTRO MAYHUA, Rómulo Fidel ASESOR: lng. MARINO ARTICA FELIX HUANCAVELICA • PERÚ 2013

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

"A~-0 DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURAIDAD AUMENTARlA"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265)

FACUL TAO DE CIENCIAS DE INGENIERÍA •

ESCU~LA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTÉCNIA TESIS

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE VACAS DEL ESTABLO OBRAJE DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE HUANCAVELICA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN REPRODUCCIÓN ANIMAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA -

PRESENTADO POR:

Bach. ALFONSO MENDOZA, Leiblinger Bach. CASTRO MAYHUA, Rómulo Fidel

ASESOR:

lng. MARINO ARTICA FELIX

HUANCAVELICA • PERÚ 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

En el Auditórium de la Facultad de Ciencias de Ingeniería, a los 29 días del mes de mayo del año 2013, a

horas 4:00 p.m, se reunieron los miembros del Jurado Calificador conformado por los siguientes: Dra. Jaime

Antonio RUIZ BEJAR (PRESIDENTE), Mg. Melanio JURADO ESCOBAR (SECRETARIO), lng. Rufino

PAUCAR CHANCA (VOCAL). designados con la Resolución de Consejo de Facultad W 003-2012-FCI­

COyG-UNH, de fecha 22 de octubre del 2012, y ratificados con la Resolución de Decano W 160-2013-FCI­

UNH de f(;lcha 28 de mayo del 2013 y modificado el titulo del proyecto de investigación (Tesis) con la

Resolución de Decano N° ·134-2013-FCI-UNH de fecha 15 de mayo del 2013, a fin de proceder con la

evaluación y calificación de la sustentación del informe final de tesis titulado: "EFICIENCIA

REPRODUCTIVA DE VACAS DEL ESTABLO OBRAJE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ~.

HUANCAVELICA", presentado por los Bachilleres Leiblinger Alfonso Mendoza y Rómulo Fidel

Castro Mayhua, para optar el Título Profesional de Ingeniero Zootecnista; en presencia dellng. Marino

ARTICA FÉLIX, Asesor del presente trabajo de tesis. Finalizado la evaluación a horas0. '7.~ .. p.~. se invitó

al público presente y a los sustentantes abandonar el recinto. Luego de una amplia deliberación por parte de

los Jurados, se llegó al siguiente resultado:

Leiblinger ALFONSO MENDOZA

APROBADO POR ... !.1.(//..P/?. ( iJ. ... ...... .

o DESAPROBADO D Rómulo Fidel CASTRO MAYHUA

APROBADO POR .. /.Y4,Y.ai'?./LJ ... .. .

DESAPROBADO D

A MIS PADRES

Por estar siempre para mí cuando los necesito y

por apoyarme siempre en mis decisiones. Andrés

Alfonso y Serafina Mendoza a quienes quiero

demasiado.

Leiblinger Alfonso

A mis adorados Padres: Marcelo y Máxima,

por su incontable esfuerzo y comprensión, por su

firmeza para nunca perder la esperanza, y gracias a

la educación inculcada de superación y esfuerzo. Y

porque son las personas que más quiero en la vida.

Este trabajo y esfuerzo es de ustedes. Gracias

Rómulo F. Castro

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad Nacional de Huancavelica de la Escuela Académico

Profesional de Zootecnia quienes con sus conocimientos científicos, experiencias y

enseñanzas nos han motivado a seguir siempre adelante.

A nuestros Jurados por su generosidad al brindarnos la oportunidad de recurrir a su

capacidad y experiencia científica en un marco de confianza, afecto y amistad,

fundamentales para la finalización de este trabajo.

Al lng. Marino Ártica Félix, Asesor del Proyecto de Tesis. Por el tiempo y esfuerzo

dedicado, por su enseñanza, sabiduría y gran paciencia, sus sabios consejos, con un gran

agradecimiento, cariño y admiración gracias.

A nuestros amigos, compañeros de la facultad, con quienes compartimos muchos

momentos de experiencias y conocimientos en nuestra vida estudiantil.

A nuestros padres por su incontable esfuerzo y comprensión, por su firmeza para nunca

perder la esperanza y gracias a la educación inculcada de superación y esfuerzo. Y

porque son las personas que más quiero en la vida. Este trabajo y este esfuerzo es de

ustedes, gracias.

Leiblinger y Rómulo F.

PORTADA

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo principal

1.3.2 Objetivo secundario

1.4 Justificación

pág.

10

12

12

12

12

13

2.1 Antecedentes

2.2 Bases teóricas

CAPÍTULO 11: MARCO TEORICO

2.2.1 vacunos Brown Swiss

2.2.2 Eficiencia reproductiva

2.2.3 Parámetros reproductivos

2.2.4 Importancia de registros reproductivos

2.2.5 Ovario

2.2.6 Ultrasonografia

2.3 Hipótesis

2.4 Definición de términos

2.5 Identificación de variables

2.6 Definición operativa de las variables e indicadores

CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Ámbito de estudio

3.2 Tipo de investigación

3.3 Nivel de investigación

3.4 Método de investigación

3.5 Diseño de investigación

3.6 Población, muestra, muestreo

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.8 Procedimiento de recolección de datos

3.9 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Resultados de parámetros reproductivos

4.2 Resultados del diagnóstico ultrasonográfico

4.3 Discusión

15

16

16

16

17

20

21

24

30

30

32

32

33

33

33

33

34

34

35

35

37

38

43

43

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

GRAFICOS, CUADROS, IMÁGENES

46

47

48

52

53

RESUMEN

El objetivo fué evaluar la Eficiencia Reproductiva del hato de vacunos Brown Swiss en el

Establo Obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica, considerando los siguientes

parámetros: Intervalo entre partos, Intervalo parto- concepción, Número de servicios por

concepción, taza de preñez y la evaluación de patologías ováricas: quistes ováricos,

quistes luteales. El número de muestras fue de 44 vacas Brown Swiss en estado

reproductivo de diferentes edades. Los resultados de Intervalo Entre Partos es de 479.93

días promedio y un datos mínimo de 332 días y máximo de 642 días, en base al promedio

se considera un dato muy elevado, con respecto al Intervalo Parto - Concepción se

obtuvo un promedio general de 197.93 días y con datos mínimos de 50 días y un máximo

de 360 días de Intervalo Parto - Concepción, el promedio de Servicio Por Concepción fue

de 2.82 dato que no se encuentra dentro de los parámetros aceptables; Tasa de preñez

47.72% dato que nos indica la ineficiencia en la detección de celo en los días

determinados, por encontrarse por debajo de los valores óptimos. En lo que refiere a la

presencia de quistes luteales y quistes foliculares a nivel de todo el hato, indica un 0.44 y

0.88% respectivamente, indicador de que, a nivel de todo el hato de vacas del establo

obraje, se encuentran en un buen estado reproductivo.

PALABRAS CLAVE: Eficiencia reproductiva, ultrasonografía, bovinos.

ABSTRACT

The objective was to evaluate the reproductive efficiency of the herd of Brown Swiss cattle

in the stable mili of the National University of Huancavelica, considering following

parameters: calving interval, interval calving - conception, number of services per

conception, pregnancy and the evaluation of ovarian pathologies Cup: ovarian cysts, luteal

cysts. The number of samples was 44 Brown Swiss cows at reproductive status of different

ages. lnterval between births results is 479.93 average days and a minimum data of 332

days and maximum of 642 days, based on the average is considered a fact very high, with

respect to the delivery interval - conception was obtained an overall average of 197.93

days and with minimum data of 50 days and a maximum of 360 days of interval calving -

conception, the service by conception averaged 2.82 data that is not within the acceptable

parameters; Rate of pregnancy 47.72% data that tells us the inefficiency in the detection of

estrus in the days certain, because it is below the optimal values. In what refers to the

presence of cysts luteal and follicular cysts at the level of all the herd, indicates a 0.44 and

0.88% respectively, indicator that, at the level of all the stable mill-cow herd, are in a good

reproductive State.

Key words: reproductive efficiency, ultrasound, bovine.

INTRODUCCIÓN

A la fecha, muchos de los estudios que se han realizado acerca de la situación productiva

y reproductiva del ganado vacuno, recomiendan la realización de trabajos

complementarios que determinen cuáles son los actuales índices productivos y

reproductivos que se vienen produciendo (Gamarra, 2001).

La identificación de actuales índices productivos y reproductivos se vuelven

indispensables para conocer la situación y el estado real en que se encuentra un hato; ya

que, según las estimaciones sobre su producción y reproducción (Gamarra, 2001 ).

La función reproductiva de un rebaño constituye un requisito básico para el éxito de una

explotación ganadera, en tal sentido se puede utilizar una amplia gama de indicadores que

permitan determinar la eficiencia. Sin embargo, se debe aclarar que no existe ningún

indicador perfecto para estimar la eficiencia reproductiva, por lo que es necesario recurrir

al estudio combinado de varios parámetros que permitan en su conjunto explicar el

comportamiento reproductivo de un hato (Gamarra, 2001 ).

Desde el punto de vista económico resulta muy interesante conocer el estado reproductivo

de los animales de una explotación en el menor tiempo posible tras la inseminación

artificial o la copula, con la finalidad de planear, organizar, evaluar y diagnosticar las

causas que las ocasiona (Olivera, 2001).

Con la utilización de la ecografía transrectal se puede ayudar a incrementar la eficiencia

reproductiva en los establos lecheros. Una reproducción exitosa es la clave para lograr

una empresa lechera exitosa. Obtener una cría por año por vaca es la meta qué ha

demostrado una mayor eficiencia económica para tener más lactancias, más reemplazos

por vaca y mayor producción de leche por día de vida productiva, (Tinaco et al., 2008).

El mejoramiento de la producción y reproducción bovina, se consigue a través del control

de la mayoría o un alto porcentaje de los hatos de la región, ya que con esta información

se puede obtener la real situación de los establos y además permite establecer

mecanismos que permitan mejorar la situación actual y futura del hato (Olivera, 2001).

Desde hace ya muchos años, la ecografía o ultrasonografía está siendo utilizada, como

una herramienta importante en el manejo, diagnóstico y tratamiento de los procesos

reproductivos en los animales domésticos (Hanzen y Col, 2000).

El presente estudio, tuvo como objetivo Evaluar la Eficiencia Reproductiva del hato de

vacunos del Establo Obraje de la Universidad Nacional de Huancavelica e identificar

puntos críticos a ser mejorados en los años posteriores; en el cual se consideró los

siguientes parámetros reproductivos: Intervalo Entre Partos, Intervalo Parto - Concepción,

Número de Servicios Por Concepción, Tasa de Preñez y la evaluación ovárica, por la

presencia de quistes ováricos.

Se describe y analiza los resultados obtenidos en la investigación, en donde se aborda los

parámetros reproductivos de las vacas del Establo Obraje comparadas con los parámetros

reproductivos de la literatura y los factores que pudieran estar afectando a estos

parámetros.

CAPÍTULO 1: PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la población de vacunos a nivel nacional y mundial, se debe al

incremento de la demanda de subproductos del sector agropecuario, por lo que se

requiere de sistemas de producción y reproducción que procuren un manejo eficiente

y racional de los recursos naturales disponible para satisfacer dichas demandas

(Dávalos, C. 2005)

La crianza del vacuno ha evolucionado en el Perú, pasando de formas de producción

doméstica hacia formas de producción más intensivas, desarrollándose un

mejoramiento genético en razas especializadas para carne y leche. En Huancavelica

se tiene una explotación extensiva y semi intensivo, normalmente razas rústicas con

bajos índices reproductivos (MINAG. 2008).

Los índices productivos y reproductivos son indispensables para conocer la situación

y el estado real en que se encuentra un hato; ya que, según las estimaciones de

producción en las cuencas lecheras del Perú, no alcanza los estándares que se

manejan en otras latitudes, lo cual estaría originando una baja producción (Gamarra,

2001).

10

La disponibilidad de información permite un manejo adecuado de datos, haciendo

relativamente sencillo brindar información histórica y, mejor aún, actualizada que

ayude al ganadero a comparar cómo viene desempeñándose el hato respecto a otros

y si se viene presentando algún problema (Gamarra, 2001 ).

Conocer la situación actual del hato permite identificar problemas rápidamente y

poder aplicar correctivos que busque solucionarlos de la mejor manera basándose en

datos fidedignos y certeros (Gamarra, 2001).

Los índices productivos y reproductivos del ganado de doble propósito son

indicadores del desempeño del hato, factibles de calcularse cuando los eventos de

producción y reproducción han sido registrados adecuadamente. Estos índices nos

permiten identificar las áreas que pueden ser mejoradas, establecer metas

reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas en

etapas tempranas (Olivera, 2001; Wattiaux, 2004). Los registros reproductivos y

productivos son fundamentales para cualquier toma de decisiones, para la viabilidad

económica y productiva de las unidades de producción animal (Galligan, 1999).

La ultrasonografia permite aumentar la exactitud en la identificación de los folículos y

cuerpos lúteos presentes en el ovario cuando se la compara con la palpación rectal

(Hanzen y Col, 2000).

Desde el punto de vista económico resulta muy interesante conocer el estado

reproductivo de los animales de una explotación en el menor tiempo posible tras la

inseminación artificial o la copula, con el objetivo de planificar el trabajo, o en cáso de

que el diagnóstico de gestación sea negativo, solucionar el problema, (España et al.,

2004).

Con la utilización de la ecografía transrectal se puede ayudar a incrementar la

eficiencia reproductiva en los establos lecheros. Una reproducción exitosa es la clave

para lograr una empresa lechera exitosa. Obtener una cría por año por vaca es la

11

meta qué ha demostrado una mayor eficiencia económica para tener más lactancias,

más reemplazos por vaca y mayor producción de leche por día de vida productiva,

{Tinaco et al., 2008).

En el Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunos "ESTABLO OBRAJE" de la

Universidad Nacional de Huancavelica, se desconoce si las vacas logran una cría

por vaca año, el intervalo entre partos, intervalo parto concepción, numero de

servicios por concepción, tasa de preñez, la presencia de patologías ováricas, debido

a los diferentes factores existentes, nuestra propuesta de investigación intenta

evaluar la eficiencia reproductiva de las vacas del Establo, mediante los índices

reproductivos y el diagnostico de ovarios, con la finalidad de saber cuan eficiente es

el manejo reproductivo del hato de vacas del Establo Obraje, bajo estas

consideraciones dentro de la política de la investigación se presenta la siguiente

interrogante como problema de investigación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema principal:

¿Cuál es la eficiencia reproductiva de vacas del Establo Obraje de la Universidad

Nacional de Huancavelica?

1.3 OBJETIVOS

1.3.3 Objetivo general

Determinar la eficiencia reproductiva de vacas del Establo Obraje de la

Universidad Nacional de Huancavelica.

1.3.4 Objetivos específicos

• Determinar el Intervalo entre partos.

• Determinar intervalo parto concepción.

• Determinar número de servicios por concepción.

• Determinar tasa de preñez.

• Identificar presencia de quistes foliculares y luteales.

12

1.4 JUSTIFICACION

La evaluación reproductiva de las vacas resulta fundamental para conocer la

eficiencia de uno de los más importantes componentes de los sistemas de producción

de carne y doble propósito y comprender su interrelación con otros factores del

proceso productivo en términos biológicos y económicos, a fin de plantear opciones

tecnológicas útiles y atractivas para el productor (Rivera et al1998}.

En la actualidad, uno de los mayores problemas que afectan los parámetros

económicos en los hatos, son los índices de eficiencia reproductiva (López, 2006). La

mayoría de ranchos en condiciones tropicales no lleva registros continuos y

adecuados, y solo en muy pocos de ellos pueden ser utilizados para cumplir una de

sus finalidades básicas: evaluar el estado reproductivo del hato. La entrada de datos

es irregular, olvidada, errada, sea en la introducción al servicio, fechas de servicio o

de retornos en celo, diagnóstico de preñez o de problemas reproductivos. Son estos

datos al igual que el de los demás eventos de la vida productiva de los animales, los

que nos permitirán evaluar la eficiencia reproductiva (González, 2004).

El diagnóstico de patologías de útero y ovario mediante ultrasonografía permite

identificar precozmente dichas patologías y tratarlas con la consiguiente reducción del

número de días de vacas vacías y el aumento de la eficiencia reproductiva y

económica del rodeo. Además, permite aumentar la exactitud del diagnóstico de las

estructuras ováricas con el consiguiente aumento de la eficiencia en la introducción

de animales en programas de sincronización de celos y ovulacio~es, en la

identificación de animales en anestro verdadero, o de animales que no responden a

los tratamientos (Hanzen y Col, 2000).

Desde el punto de vista económico resulta muy interesante conocer el estado

funcional de ovarios de los animales de una explotación en el menor tiempo posible

tras la inseminación artificial y antes de la inseminación artificial, con el objetivo de

planificar el trabajo, brindar tratamientos adecuados o en caso de que el diagnóstico

13

de gestación sea negativo, solucionar el problema cuanto antes, ya sea adelantando

la siguiente lA o instaurando una terapia adecuada. Para ello, se cuenta con

herramientas diagnósticas como son la ecografía o la determinación de progesterona,

palpación rectal, entre otras (Tinoco et al., 2008).

Los resultados obtenidos a través del diagnostico de ovarios, sin duda será un gran

aporte para el Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunos del Establo

"OBRAJE" Acraquia de la Universidad Nacional de Huancavelica, ya que se podrá

emitir resultados sobre la situación actual reproductiva en la que se encuentran los

vacunos del Establo OBRAJE, con la finalidad de saber las causas que ocasionan la

incidencia de los problemas reproductivos que perjudican económicamente, con la

finalidad de incrementar la eficiencia reproductiva del hato. Del mismo modo servirá

como información a otras instituciones y pequeños productores de vacunos, de poder

realizar un diagnostico reproductivo, para saber cuan eficiente es su reproducción.

14

CAPÍTUlO 11: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En Perú se ha realizado el estudio sobre el Intervalo Parto Concepción (IPC),

encontrando valores como los de Kindlimann (1977) del ganado vacuno lechero

Holstein y Brown Swiss de la UNALM con 113,3 días; Mora (1985) en ganado Holstein

de la cuenca lechera de Lima reporta 141,8 días; Salazar (1993) reporta un IPC de

117,02 días.

Para el indicador del intervalo entre partos (IEP) se han podido realizar evaluaciones.

Mellisho (1998) reporta un IEP de 14,0 meses; Kindlimann (1977) reporta 13,5 meses;

Monzón (2002) con 13,7 meses; el Servicio Oficial de Productividad Lechera (2004) en

su boletín informativo de los mejores establos reporta 13,8 meses a nivel nacional en el

período 1981-1994; y 14,3 meses a nivel de la cuenca de Arequipa entre 1995 y 1997;

Mora (1985) reporta 13,8 meses; Valera (1996) en vacas Holstein en la cuenca lechera

de Lima reporta 14,5 meses de (IEP),

Cálculos sobre el Número de Servicios por Concepción (NSPC), que reportaron

distintos autores como Kindlimann (1977) calculó 2,54; Monzón (2002) con 2,01; Salas

(1983) reporta 1,93 (NSPC).

15

Monzón (2002) reporta el porcentaje de preñez de un hato de ganado de doble

propósito 62.7 % y Plasse y Borsatti (1994) reporta 55.54% de preñez a nivel de todo

el hato.

La incidencia reportada de quistes ováricos en un hato de 11 O vacunos de doble

propósito varía de 1 O a 13% y los hatos con este tipo de problemas pueden tener una

incidencia de 30 a 40% durante períodos cortos (Fricke, 1998). La precisión en el

diagnóstico aumenta cuando se usa ultrasonografía transrectal, con la correcta

identificación de más del90% de los quistes luteales y cerca del75% de los foliculares.

(Xolalpa, 2002) en un trabajo de investigación realizado en México, reporta que con un

total de 4200 animales, se determinó los eventos de falla reproductiva, presentando las

mayores incidencias: metritis 21.64%, quistes ováricos 16.15%, aborto 6.6 %,

infertilidad 3.43%, retención placentaria 3.11% y anestro 1.67%.

(Opsomer et al. 1998) en un estudio sobre disfunciones ováricas en 335 vacas

lecheras de alta producción, reporta un 6% de quistes foliculares y luteinizados

mediante el diagnostico por ultrasonografia.

Los quistes foliculares ováricos son el problema reproductivo más común en las vacas

lecheras y se desarrollan aproximadamente en el 6 - 19% de estos animales

(Garverick, 1997).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Vacuno Brown Swiss

Esta raza de origen, Suiza, proporcionaba leche, carne y trabajo, es decir tenía

un triple propósito. En la actualidad, existen dos tipos, el europeo y el

americano. El primero es más rústico por vivir en zonas montañosas. El

segundo fue especializado para la producción lechera en E.U.A. Las vacas

Suizas adultas pesan de 600 a 800 Kg.; los toros adultos pesan de 800 a 1200

kg. El color del pelaje del ganado Suizo va del pardo oscuro al claro. Los

animales tienden a cambiar de color según la edad y la estación del año. Al

16

nacer el becerro son de color café o gris claro, casi blanco, y se oscurecen a

medida que crecen. Los animales adultos son más oscuros durante el invierno.

Por lo general, los machos son de color más oscuro que las hembras. Una

característica especial en la raza es que tiene pelaje de color gris claro

alrededor del hocico, los párpados, los ijares y la línea media del dorso. La

mucosa y la pezuña son negras. El ganado Suizo es rústico y adecuado para

el pastoreo. Soporta bien climas adversos, tienen una vida útil bastante larga y

muestra relativamente pocos problemas de fertilidad. Las vacas y los toros

tienen un temperamento tranquilo (Arévalo, F. 2006).

2.2.2 Eficiencia reproductiva (ER)

ER es el estado óptimo de la expresión y desarrollo de las actividades

fisiológicas de la reproducción, a partir del inicio de la vida genésica y de la

ciclicidad, que se manifiesta en la optimización de las producciones y en una

economía favorable. También ha sido definida como la capacidad de servir una

vaca en el menor tiempo posible después del parto empleando el menor

número de inseminaciones posibles (Galligan, 1999).

2.2.3 Parámetros reproductivos

Son indicadores del desempeño reproductivo del hato. Los índices se calculan

cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados

adecuadamente. Estos índices nos permitirán identificar las áreas de

mejoramiento, establecer metas reproductivas realistas, monitorear los

progresos e identificar los problemas en estadios tempranos. Los índices

reproductivos también sirven para investigar la historia de los problemas

(infertilidad y otros). La mayoría de los índices para un hato son calculados

como el promedio de desempeño individual (Ortiz et al., 2005).

La eficiencia reproductiva es el parámetro de producción alcanzada por el

animal considerando como optimo para su especie, en el caso de los bovinos,

es la producción de una cría al año (Anta, 1987).

17

Los principales indicadores utilizados normalmente para definir el estado

reproductivo de un hato son: el intervalo entre partos, los días abiertos, la tasa

de concepción, el número de servicios por concepción, el intervalo entre

servicios, la eficiencia en la detección de calores, los días entre el parto y la

primera inseminación, el numero de vacas en calor antes de los 45 a 60 días

post parto y la edad al primer parto, entre otros. De estos, el intervalo entre

partos, los días abiertos y los servicios por concepción son los que mejor

describen la eficiencia reproductiva de un hato (Pérez y Rojo 2003).

• Intervalo entre partos (IEP)

Es uno de los índices reproductivos más utilizados en los establos.

Establece el promedio de los tiempos transcurridos entre los dos últimos

partos. También se define como el periodo entre dos partos consecutivos.

EIIEP estimado está representado por la suma deiiPC más la duración

promedio de la gestación, aceptando un promedio de 285 días para este

evento (Sienra, 2002).

Barletta (2004) indica que el intervalo entre partos en la vaca es indicador

importante y que debe ubicarse entre los 12 y 13 meses. Para lograrlo se

necesita una involución rápida del útero para que pueda volver a gestar

una cría, que se restablezca el ciclo y los celos sean fértiles.

Este parámetro nos da una idea global de cómo marcha el aspecto

reproductivo en una explotación, midiendo el número de partos habidos

por año de vida. Lo ideal serían 12 meses, pero se acepta un IEP de 13

meses. EIIEP depende de los días después del parto en que se reinicia el

ciclo estral, del número de celos no silentes y del porcentaje de detección

de los mismos, y de la fertilidad de cada inseminación o cubrición

(Agroinformación, 2004).

18

• Intervalo parto concepción (IPC)

Este parámetro contempla el concepto de días vacíos y corresponde al

tiempo promedio que va desde el parto más reciente hasta la fecha de

servicio en que se consigue la presente preñez confirmada (Sienra, 2002}.

Los problemas de fertilidad y detección de celo incrementan los días

abiertos. Un establo bien manejado puede considerar como meta

razonable 90 a 11 O días abiertos. Esto significaría llegar a un IEP de 12,2

a 12,8 meses (Grussenmeyer et al., 1989).

• Servicios por concepción (SPC)

Teóricamente, una cría viva puede obtenerse mediante un solo servicio,

pero en determinados casos hay que inseminar o cubrir un mismo animal

más de una vez para lograr un ternero. Resultados de 1 ,3 son muy

buenos, entre 1,5 y 1,6 son normales y por encima de 2 son muy malos.

(Sienra, 2002).

Es un indicador muy importante que establece el número promedio de

servicios requeridos para lograr la preñez. El número de servicios por

concepción en condiciones ideales es de 1.6 (Holy, 1983).

• Porcentaje de preñez

Está influenciada por la calidad biológica del semen, fertilidad del toro y

condición sanitaria de las hembras. El control reproductivo de los toros y

las hembras, previo al servicio, es una práctica que permite a la

reproducción solo a aquellos animales en buena condición potencial de

reproducirse (Anta, 1987).

Los valores cercanos o superiores al 60 % son ideales en ganado de

doble propósito. Resulta del producto entre la tasa de detección de celos y

la tasa de concepción, que la tasa de concepción es el número de vacas

preñadas sobre el número de vacas inseminadas o servidas. Lo que

19

significa que la eficiencia en la detección de celos va afectar directamente

las tasas efectivas de preñez del hato (Anta, 1987).

CUADRO 1.· parámetros reproductivos de mayor importancia en una

explotación de doble propósito.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS VALOR RANGO

ÓPTIMO ACEPTABLE

Intervalo entre partos (IEP) {Días) 365 265-396

Intervalo parto- concepción (IPC)(Días) <85 100 Número de servicios por concepción (NSPC) < 1,7 1,7-2,2 Tasa de preñez (%) >60 55

Fuente: Olivera (2001)

2.2.41mportancia de los registros reproductivos

En toda explotación pecuaria el objetivo es lograr las máximas utilidades y

estabilidad de la empresa en el tiempo. Para ello, es necesario que se realice

una buena administración de los recursos y se desarrolle social y

económicamente a sus integrantes (Hazard y Rojas, 1988).

Aguilar {1990), menciona que un sistema de registros es el conjunto de

actividades que se realizan en una granja para recabar los datos del

comportamiento de los elementos que se involucran en una determinada

explotación pecuaria lechera, con el propósito de prevenir y controlar

problemas mediante la evaluación total o parcial de los datos y sus resultados

obtenidos con relación al comportamiento de los bovinos en sus diferentes

momentos de su vida. De ahí que se consideren a los registros como apoyo

técnico indispensable para el funcionamiento administrativo de cualquier

empresa ganadera en la que en cualquier momento el responsable del,

proyecto tenga una idea rápida y tan amplia como sea necesaria del desarrollo

o alcance de sus objetivos son los que rigen los procedimientos sobre los

planes correctos previstos que señalen los fines o programas de mejoramiento

que persiguen los objetivos en forma precisa y detallada.

20

Los registros deben cumplir con los siguientes requisitos: Económicos,

duraderos, flexibles para aumentarlos o disminuirlos en el número de datos

registrados, fáciles de manejar, que proporcionen la información completa y

necesaria, que por su formato faciliten su control y el registro de anormalidades

(Fernández, 1993).

Para poder llevar a cabo los registros se debe identificar a todas las vacas y

novillas por el nombre, número de oreja, número del cuello o con cualquiera de

otros medios de identificación positiva que sean familiares para todo el

personal de la granja. Puede también ser útil el etiquetar o marcar a cierto

grupo de animales, por ejemplo esos que están en "días abiertos" y esos que

se confirman como gestantes (Omafra, 2005).

Los registros deben mantenerse al día. Ellos deben ser fáciles de usar y estar

disponibles para todo el personal de la granja, el veterinario y el inseminador

(Omafra, 2005).

22.5 Ovario

A. Función ovárica normal

En vacunos que se encuentran en estado reproductivo, existen dos

estructuras ováricas, folículos y cuerpo lúteo (CL) en diversas etapas de

crecimiento o regresión durante los ciclos reproductivos normales. A

diferencia de los machos que producen continuamente gametos durante

toda su vida, las hembras reclutan sus gametos de una población finita de

oocitos establecidos temprano durante el desarrollo embrionario. La

foliculogénesis es el proceso de formar, en el ovario, folículos maduros

capaces de ovulación de grupo de folículos primordiales que no crecen.

Durante el crecimiento de los folículos, estos pasan por varias etapas de

desarrollo en el ganado, menos del1% de los 100.000 folículos presentes

en la pubertad se desarrollarán hasta la madurez y ovularán (Kessler y

Garverick, 1982).

21

Las funciones primarias de los folículos ováricos son:

• Proteger y nutrir un oocito en desarrollo que es capaz de ser

fertilizado después de la ovulación.

• Secretar hormonas esteroides que regulan la morfología y función

de los órganos reproductivos así como la conducta reproductiva

durante el estro.

• Proporcionar las células precursoras que luteinizarán y formarán el

cuerpo lúteo después de la ovulación.

Los cuerpos lúteos son glándulas endócrinas transitorias que se forman

después de la ovulación de los tejidos que previamente constituían un

folículo ovárico. La formación lútea empieza cuando crecientes

concentraciones periféricas de estradiol secretado por un folículo en

desarrollo indirectamente activan un incremento de hormona luteinizante

(LH) a ser liberadas de la pituitaria anterior. Este incremento de LH inicia la

ovulación y la luteinización de las células granulosas y tecales que cambian

la biosíntesis esteroide de los estrógenos a las progestinas. La

progesterona es el producto esteroide primario del cuerpo CL y se necesita

para la implantación normal y el mantenimiento de la preñez en el ganado.

Si no ocurre la preñez o falla en establecerse, el CL se retrae en respuesta

a la prostaglandina F2a (PGF2a) secretada por el útero (Kessler y

Garverick, 1982).

B. Quistes ováricos

Los quistes ováricos se definen como estructuras llenas de fluido

anovulatorio de ~ 25 mm de diámetro que persisten en los ovarios por más

de diez días (Archibald y Thatcher, 1992). Los quistes ováricos en las vacas

lecheras se mencionan como la causa principal de pérdida económica y

disfunción reproductiva en operaciones lecheras (Garverick, 1997) y las

vacas a las que se les diagnostica quistes a menudo exhiben intervalos

22

entre partos dilatados (Bartlett et al., 1986). Los quistes ováricos se pueden

clasificar como foliculares y luteales.

• Quiste folicular

Los quistes foliculares son de paredes delgadas, llenos de líquido,

estructuras ováricas ~ 25 mm de diámetro. Muchas vacas exhiben más

de una estructura quística en uno o en ambos ovarios en cualquier

momento (Kessler y Garverick, 1982}.

Los estudios tempranos reportaron que las vacas con quistes exhibían

conducta estral intensa y prolongada a la que se denomina ninfomanía

que resulta de la baja progesterona debido a la ausencia de un CL

funcional y al incremento de estradiol de los folículos quísticos.

Normalmente el estradiol de un folículo preovulatorio inicia una cascada

de sucesos endócrinos que inducen la ovulación (Kessler y Garverick,

1982}.

• Quiste luteal

Los quistes lúteos son de paredes gruesas, estructuras llenas de fluido

de ~ 25 mm de diámetro que secretan cantidades normales o mayores

que las normales de progesterona. La mayoría de los quistes lúteos se

forman probablemente mediante la luteinización de un quiste folicular y

pueden causar infertilidad si persisten y mantienen progesterona

sistémica en concentraciones que impiden el incremento de LH y la

ovulación (Garverick., 1997).

La pared gruesa de los quistes lúteos está compuesta de tejido lúteo y

en contraste con los quistes foliculares, las cavidades llenas de fluido de

los CL quísticos a menudo contienen numerosas trabécufas

intercruzadas que se pueden resolver fácilmente usando ultrasonografía

(Garverick., 1997).

23

Los quistes lúteos no deben confundirse con CL normal que contienen

cavidades que van de menos de 2 hasta más de 1 O mm de diámetro en

algún momento durante el ciclo estral y la preñez temprana (Kastelic et al., 1990).

2.2.6 Ultrasonografía

A. Principios básicos de la ecografía

La ultrasonografia utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para producir

imágenes de órganos internos y de tejidos (Griffin y Ginther, 1992). En 1880

el principio básico de la ultrasonografia fue descubierto en París por los

esposos Curies. Denominado el efecto piezo-eléctrico, se encontró que

cuando un pulso eléctrico alcanza cierto tipo de cristales ellos emiten un

sonido (suenan) en su frecuencia natural. En forma inversa, si un cristal

vibra cuando es alcanzado por el retorno de un eco, se produce un pulso

eléctrico. Cuando este principio es aplicado a la ultrasonografia medica, el

pulso de una corriente eléctrica produce la vibración de cristales piezo­

eléctricos especiales que se encuentran alojados en el transductor de un

ecógrafo, que a su vez generan ondas cortas de sonido de alta frecuencia

(3.5-7.5 MHz). Estas ondas de sonido impactan sobre una porción de tejido

de tino espesor (2mm) pero ancha (50 mm) y producen una imagen bi­

dimensional de este tejido. Por lo tanto, las ondas de sonido producidas por

el transductor del ecógrafo son dirigidas a través de los tejidos de interés

mediante la colocación del transductor sobre el tejido y moviendolo o

variando el ángulo del transductor (Griffin y Ginther, 1992).

Las características ultrasónicas del tejido dictan la habilidad del sonido en

reflejarse nuevamente hacia el transductor y convertir el sonido recibido en

pulsos eléctricos que son exhibidos como ecos en la pantalla del ecógrafo.

Estos ecos son exhibidos en varias tonalidades de grises. Los líquidos, no

reflejan las ondas de sonido (ane6ogénicos o anecoicos) y por lo tanto son

exhibidos como imágenes negras (folículos ováricos y vesículas

embrionarias); en tanto que los tejidos densos reflejan una gran proporción

24

de fas ondas de sonido (ecogénicos) y por lo tanto son exhibidos en fa

pantalla estructuras de color gris claro o blanco (huesos péfvicos, cérvix)

(Griffin y Ginther, 1992).

Para realizar uftrasonografia en producción y reproducción animal se utiliza

comúnmente transductores de tres frecuencias diferentes (3.S, S y 7.S MHz

[millones de ciclos por segundo]). Los transductores que transmiten ondas

de alta frecuencia poseen menor poder de penetración de la onda en los

tejidos y por lo tanto mayor resolución de fa imagen. Por lo tanto una

estructura relativamente pequeña como un folículo de 5-1S mm o una

vesícula embrionaria de 2S mm son generalmente evaluadas con un

transductor de S o 7.S MHz. A la inversa, transductores que transmiten

ondas de relativamente baja frecuencia-3.S MHz-,tienen un mayor grado de

penetración pero una menor resolución y se adaptan mejor para la

evaluación de grandes estructuras ubicadas relativamente lejos del

transductor (Griffin y Ginther, 1992).

B. Fundamentos de la ecografía.

Los ultrasonidos son ondas de muy alta frecuencia que rebasan los límites

de la percepción auditiva humana, es decir, por encima de los 2000

Hertzios (Hz). Los más frecuentemente utilizados en la práctica clínica

varían entre los dos y diez megahertzios (MHz), siendo 1MHz 1.000.000 de

ondas de sonido por segundo. En contacto con el cuerpo animal son

capaces de atravesarlo, avanzando por los diferentes tejidos y medios

biológicos, cada uno de los cuales presenta una oposición distinta a ser

atravesado por la onda sónica (impedancia acústica), e índices de reflexión

y transmisión distintos. De esta forma, en la superficie limitante, la onda se

refleja más o menos completamente según fa diferencia de impedancias

acústicas de ambos, formando un eco (Celorrio, 1994).

El ecógrafo consta a grandes rasgos de dos elementos: consola y

transductor o sonda. En la consola se encuentran el monitor, los mandos y 25

el teclado. Además, en su interior están los mecanismos necesarios que

transforman las señales eléctricas provenientes del transductor en

imágenes visualizables en la pantalla del monitor (Tamayo, 2000; Ruperez,

2004; Fricke, 2004).

Los ultrasonidos son generados por el transductor, el cuál contiene uno o

más cristales con propiedades pizoeléctricas. Esto quiere decir que, al ser

sometidos a una corriente eléctrica alterna, vibran y emiten ultrasonidos de

una frecuencia característica, emiten ondas de baja intensidad y de alta

frecuencia. Aplicar el transductor sobre la superficie de un animal, las ondas

de sonido viajan a través de los tejidos. A medida que avanzan, parte de

ellas serán reflejadas en forma de ecos. La fuerza de las ondas que

retornan comprimen y expanden los cristales, los cuales producen una

señal eléctrica que será analizada y transformada en sonidos audibles y

amplificados (efecto Doppler), en una imagen unidimensional de amplitudes

de eco para varias profundidades por medio de diodos emisores de haces

lumínicos (ecografía tipo A o ultrasonografía de amplitud profunda) o, por

último, en imágenes bidimensionales o puntos en una pantalla (ecografía

tipo B, o ultrasonografía de tiempo real o de imagen directa). Un sistema

informático permite copiar las informaciones recogidas por la sonda en

códigos binarios interpretados por un microprocesador. De la finura de la

codificación va a depender la definición de la imagen digitalizada. A esta

capacidad de los cristales de transformar energía eléctrica en mecánica y

viceversa se le denomina efecto pizoeléctrico (Celorrio, 1994).

Los ultrasonidos no reflejados seguirán avanzando a través de los tejidos

para seguir mandando información de zonas más profundas. Los cristales

pizoeléctricos actúan por tanto como emisores y receptores de ultrasonidos

(Diez, 1992; Peter, 1992; Brad, 1994; Celorrio, 1994; Gardon, 2005).

Cada impulsión explora una línea del tejido u órgano que se ha de estudiar,

y la imagen completa se consigue mediante la yuxtaposición de un gran

26

número de líneas de exploración. Ello es posible gracias a dos

procedimientos:

• Barrido sectorial mecánico. El cristal se desplaza de derecha a

izquierda siguiendo un arco de círculo y explorando sucesivamente las

diferentes líneas del plano. Con este tipo de sonda, una pequeña

superficie de contacto permite una gran superficie de exploración (Loriot

et al., 1997).

• Barrido electrónico. Una multitud de cristales idénticos son

yuxtapuestos en línea recta (sonda lineal, utilizada en la exploración del

aparato genital de las hembras domésticas), sobre un arco de círculo

(sonda lineal curva, similar a las sondas sectoriales, pero con una mayor

superficie de contacto) o en círculos concéntricos (sondas anulares). En

este último caso, la frecuencia de emisión de los cristales de un círculo

respecto a otro es diferente, lo cual permite obtener una imagen de muy

buena definición sobre toda la profundidad de corte (Loriot et al., 1997).

C. Patrones ecográficos.

En el modo B, las imágenes ecográficas están formadas por puntos de

diferente brillo. Cuanto más intenso sea el eco reflejado por una

determinada estructura, más brillante aparecerá en la imagen. A esta

densidad de brillo se le conoce con el nombre de ecogenicidad, utilizándose

para describir las imágenes ecográficas los siguientes términos.

• Hiperecogénico o hiperecoico: Se produce una gran reflexión de

ultrasonidos (escasa o nula transmisión). Los puntos en el monitor

aparecen con una intensidad de brillo máxima, es decir, blancos

(gas, hueso).

• Hipoecogénico o hipoecoico: Se produce una reflexión media

(transmisión media), teniendo los puntos distinta densidad de gris

27

según la cantidad de ecos producidos (tejidos blandos). Para

comparar la ecogenicidad de los tejidos entre sí, se utiliza esta

terminología de forma comparativa, es decir, que un tejido puede ser

hiper, hipo o isoecogénico con respecto a otro.

• lsoecogénico: De la misma ecogenicidad.

• Anecogénico o anecoico: Ausencia de ecos por no producirse

reflexión de ultrasonidos (transmisión completa). Los puntos

aparecerán de color negro (líquidos).

D. Imágenes ecográficas.

1.1mágenes de tejidos

• Tejidos blandos

Se trata de los músculos y de los diversos parénquimas orgánicos.

Obtenemos sobre la pantalla una imagen de textura granulosa,

alternando manchas blancas, grises y negras, más o menos finas, y

más o menos contrastadas. Esta textura, llamada speckle, es debida

a la difusión de las ondas ultrasónicas en el seno del tejido.

• Tejidos grasos

Los tejidos grasos son tejidos blandos muy ecógenos. Dan a menudo

imágenes de mala calidad, ya que la onda ultrasónica está muy

atenuada y muy difractada. Los animales obesos y aquellos cuya piel

es gruesa son difíciles de ecografiar.

• Tejidos óseos

El hueso es un tejido de fuerte cohesión molecular, con una

impedancia acústica elevada. La diferencia de impedancia acústica

entre el hueso y los tejidos cercanos es tal, que existe una reflexión

muy importante a nivel de su interfase. Por lo tanto, no hay imagen

28

tras un tejido óseo, y su descripción se limita a la superficie (Celorrio,

1994; Loriot et al., 1997).

2. Imágenes de líquidos

Los líquidos son excelentes transmisores sonoros, aparecen como una

zona sin eco (anecogénicos). Estos líquidos son homogéneos o no

homogéneos (según si poseen o no partículas en suspensión). La

ecogenicidad de los líquidos es variable. Existe una zona de refuerzo

posterior más o menos intensa.

En ecografía, los líquidos puros son asimilables al agua y transmiten

perfectamente los ultrasonidos. Sobre la pantalla aparecen como zonas

carentes de eco; por lo tanto anecogénicas, incluso si aumentamos la

ganancia. La orina, el líquido amniótico, la bilis y algunos derrames son

líquidos llamados "puros". En cambio, en líquidos de elevada celularidad

y/o que contengan partículas en suspensión, llamados líquidos

"impuros", los ultrasonidos encuentran una multitud de reflectores.

Observamos una imagen punteada blanca con ganancia elevada. La

orina de los équidos, el pus y algunos derrames se consideran líquidos

impuros (Loriot et al., 1997).

3.1mágenes de gas y cálculos

En la interfase de tejido medio gaseoso, los ultrasonidos son totalmente

reflejados, ya que la diferencia de impedancia es elevada. Sobre la

pantalla, observamos una imagen de interfase hiperecógena seguida de

un cono de sombra. La observamos al principio de la exploración

cuando el contacto entre la sonda y la piel aún no es suficiente, y en

ecografía digestiva desde el momento en que aire o gas están presentes

en un tejido.

Los cálculos también originan un cono de sombra, ya que la totalidad de

los ultrasonidos es reflejada. Lo mismo ocurre con el hueso. Los

29

2.3 HIPÓTESIS

cálculos están representados por un arco hiperecógeno, seguido de un

cono de sombra que a veces es más visible que el cálculo mismo, sobre

todo si éste último no presenta una cara perpendicular al haz incidente

(Loriot et al., 1997).

HA: La eficiencia reproductiva de vacas del Establo Obraje de la Universidad Nacional

de Huancavelica se encuentra dentro de los índices reproductivos aceptables.

Ha: La eficiencia reproductiva de vacas del Establo Obraje de la Universidad Nacional

de Huancavelica no se encuentra dentro de los índices reproductivos

aceptables.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

• Índice reproductivo. son indicadores del desempeño reproductivo

• Eficiencia reproductiva. es el estado óptimo de la expresión y desarrollo de las

actividades fisiológicas de la reproducción. También ha sido definida como la

capacidad de servir una vaca en el menor tiempo posible después del parto

empleando el menor número de inseminaciones posibles.

• Registros. conjunto de actividades que se realiza.

• Ecografía (ultrasonografía). Exploración de un órgano o de una región del

cuerpo mediante ultrasonidos. Un haz de ultrasonidos se dirige hacia la zona que

se ha de estudiar, siguiendo breves impulsiones sucesivas, y los ecos devueltos

por los diferentes elementos de esta zona son recogidos entre las impulsiones y

proyectados sobre un osciloscopio.

• Ecografía modo B (brillo). La mayor o menor intensidad de la reflexión de los

ultrasonidos se traduce sobre la pantalla por un aspecto más o menos brillante de

los pixels.

• Cristal pizoeléctrico. Cristal que posee la capacidad de transformar la energía

eléctrica en ondas ultrasónicas. También convierte la energía de vibración

30

transmitida por el retorno de las ondas ultrasónicas en energía eléctrica. Es el

fenómeno de transducción. Cada sonda contiene uno o varios cristales. Cada

cristal es definido por su frecuencia de emisión: T 5, 5 y 3' 5 M Hz son las

frecuencias más usadas en Medicina Veterinaria.

• Ecógeno. Material que refleja los ultrasonidos; la imagen es más o menos

blanquecina según la ecogenicidad del órgano o de la región estudiada.

• Anecógeno. Define un elemento en que los ultrasonidos no se reflejan, como por

ejemplo, los líquidos puros: agua, bilis, algunos derrames y orina.

• Frecuencia de una sonda. Frecuencia a la cual el cristal pizoeléctrico emite

ondas ultrasónicas, entre los periodos de emisión, recibe las ondas reflejadas.

Cuanto más elevada es la frecuencia de la sonda, mejor es la imagen sobre la

pantalla, pero más débil es la penetración de las ondas ultrasónicas.

• Hiperecógeno. Material que refleja los ultrasonidos de forma muy marcada; la

imagen es muy blanquecina y más o menos brillante según la naturaleza de la

región estudiada; es, por ejemplo, el caso del hueso, del aire, de los cálculos y de

todas las estructuras mineralizadas.

• Hipoecógeno. Material que refleja poco los ultrasonidos; la imagen es grisácea y

más bien oscura.

• Líquidos impuros. Líquidos en los cuales hallamos elementos en suspensión:

células, fibrina, mucus, etc.

• Líquidos puros. Líquidos sin elementos en suspensión; por ejemplo, agua, orina

de carnívoros, bilis, trasudados, etc.

• Transductor. Pieza que es asiento de un efecto de transducción, es decir,

transforma la energía eléctrica en energía mecánica y viceversa.

31

• Vía de abordaje. Punto de contacto entre la sonda y la piel que permite el estudio

de un órgano o una región.

2.51DENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable independiente: Eficiencia Reproductiva.

Variable dependiente: lndices reproductivos

Indicadores:

• Intervalo entre partos.

• Intervalo parto concepción.

• Servicios por concepción.

• Taza de preñez.

• Porcentaje de vacas con quistes foliculares y luteales.

2.6 DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES E INDICADORES

Variables Dimensiones Indicadores

• 1 ntervalo entre partos. • • Intervalo parto

concepción. • V.l. Eficiencia Vacunos en • Servicios por

Reproductiva. estado concepción.

Índices • Taza de preñez . V.O. reproductivo. • Porcentaje de vacas reproductivos con quistes

foliculares.

• Porcentaje de vacas con quistes luteales.

32

Técnica

Registros reproductivos. Ultrasonógrafo

CAPÍTULO 11: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 ÁMBITO DE ESTUDIO

El lugar donde se desarrolló la Investigación fue Establo "Obraje" de la Universidad

Nacional de Huancavelica, ubicada en la Región de Huancavelica, provincia de

Tayacaja, Distrito de Acraquia y Localidad de Pamuri, a una altitud de 3,287 m.s.n.m.

y con promedios de temperatura que fluctúan entre 11 o y 16° C.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Es aplicativo, porque permitió la aplicación sobre una realidad circunstancial antes

que el desarrollo de teorías, que nos permite conocer para hacer y actuar.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.

El estudio alcanza un nivel descriptivo; porque los fenómenos observados permitirán

la evaluación de cómo se está comportando el fenómeno en el hato.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Inductivo: Es un modo de razonar que nos lleva de lo particular a lo general o de una

parte a un todo.

33

3.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño que se planifica en el estudio es: Diseño No Experimental Transversal

Descriptivo. Diseño No Experimental; porque se trata de estudios que se realizan sin

la manipulación deliberada de variables y en los que se harán uso de los registros

reproductivos e imágenes ecográficas para analizarlos. Transversal; porque

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Descriptivo; porque sobre

las imágenes ecográficas y registros reproductivos se interpretara los resultados.

ESQUEMA:

DONDE:

M = Vacas Brown Swiss del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunos

Establo "OBRAJE" de la Universidad Nacional de Huancavelica

O = Índices reproductivos.

3.6 POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO

3.6.1 POBLACIÓN

El Establo "Obraje" de la Universidad Nacional de Huancavelica, cuenta con 90

vacunos (Vacas, vaquillonas, vaquillas y terneros) las cuales son de raza

Brown Swiss.

3.6.2 MUESTRA

Con respecto a:

El intervalo entres partos, intervalo parto - concepción, se consideró los datos

de 14 vacas y para el número de servicios por concepción, se consideró los

datos de 24 vacas, el tamaño de muestra que se consideró para la

determinación de los parámetros reproductivos mencionados, fue por la

disponibilidad de datos existentes de los registros reproductivos.

Tasa de preñez y presencia de quistes luteales y foliculares, se evaluó al total

de vacas es estado reproductivo que fueron 44.

34

3.6.3 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.

Debido a que se evaluó la eficiencia reproductiva, se seleccionó muestras

representativas disponibles de los registros, ya que estos datos son de vacas

que se encuentran en estado reproductivo.

3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• El instrumento que se utilizó para la recolección de datos con respecto a

patologías ováricas (quistes foliculares y luteales) a través del ultrasonógrafo con

transductor de modo 8 (brillo) que nos permitió obtener imágenes

bidimensionales; Con una onda de frecuencia de 5 y 7.5 Megahertzio., que nos

permitió congelar las imágenes visualizadas a nivel del ovario, para luego

interpretarlos, de acurdo a los patrones ecográficos y tipos de imágenes

ecográficas, podremos identificar la presencia y/o ausencia de quistes a nivel del

ovario.

De las 44 vacas por diagnosticar se agruparon en 4 grupos cada 11 vacas, que

fueron evaluadas individualmente durante un solo día cada grupo, la agrupación

fue con la finalidad de no mantener en espera y no causarles estrés al total de

vacas por diagnosticar.

• Para determinar los índices reproductivos, se recopilaron los datos de los registros

reproductivos existentes de inseminación artificial, nacimiento de los años 2011 y

2012 y registro general de vacas en estado reproductivo.

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.8.1 Por Ultrasonografía

Para el diagnostico se tuvo en cuenta la preparación del animal y la

exploración ecográfica.

35

• Preparación del animal.

En primer lugar se inmovilizo al animal en bretes individuales, con la

finalidad de que nos facilite el diagnostico, se realizo en ayunas (06:00

horas), con la finalidad de disminuir la cantidad de gas en el intestino y de

orina en la vejiga, debido a que el diagnostico en vacas es por vía

transrectal.

• Exploración ecográfica.

Primeramente se realizó todas las conexiones con el quipo, seguidamente

se aplico el gel en la zona de los cristales e introducir el transductor por

vía transrectal y realizar la exploración ecográfica, teniendo en cuenta la

coordinación ojo-mano (necesario para localizar los órganos), evaluación

correcta de la anatomía ultrasónica (requiere un conocimiento detallado

de la anatomía reproductiva y patológica) e Integración de los principios

básicos del diagnóstico ecográfico.

3.8.2 Por registro reproductivo

Con respecto a la determinación de índices reproductivos tales como:

• Intervalo entre partos

Días entre parto y parto /EP=

Total de vacas

• Intervalo parto concepción

IPC = días entre el parto y la concepción.

• Numero de servicios por concepción

No de servicios en todas las vacas NSC= -------

Total de concepciones

• Tasa de preñez

Total de vacas preñadas TP= X100

Total de vacas en el hato

36

3.9 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se realizó la interpretación de las imágenes ecográficas recolectadas de las vacas

que fueron diagnosticadas, teniendo en cuanta los patrones ecográfico.

Análisis de los registros reproductivos.

3.9.1 Análisis de datos

El análisis e interpretación de datos se desarrollará a través de la aplicación de

la estadística descriptiva, Hoja de cálculo de Microsoff Office Excel 2010 (cuadros

y gráficos estadísticos).

37

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES

Después de aplicar los instrumentos y formulas con respecto a los datos de los registros

reproductivos disponibles del establo "OBRAJE" Acraquia de la Universidad Nacional de

Huancavelica. Los resultados se han sintetizado en cuadros y gráficos para su análisis

correspondiente.

4.1 RESULTADOS DE PARAMETROS REPRODUCTIVOS

CUADRO N° 1.· Promedios obtenidos de parámetros reproductivos del Establo "Obraje" de la UNH.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS ESTABLO "OBRAJE"

Intervalo entre partos (IEP) (Días) 479,93 Intervalo parto- concepción {IPC){Días) 197,93 Número de servicios por concepción (NSPC) 2,82 Tasa de preñez % 47,72

Fuente: elaboración propia - valores obtenidos del análisis de los registros reproductivos del Establo Obraje.

38

CUADRO N° 2.· Comparación de parámetros reproductivos obtenidos del valor óptimo y establo obraje en vacunos de doble propósito.

PARÁMETROS REPRODUCTIVOS VALOR ESTABLO ÓPTIMO "OBRAJE"

Intervalo entre partos {IEP) (Días) 365 479,93 Intervalo parto- concepción (IPC)(Días) < 85 197,93 Número de servicios por concepción (NSPC) < 1,7 2,82 Tasa de _l)reñez % >55 47,72 ...

Fuente: Olivera (2001) y valores obtemdos del anahs1s de los reg1stros reproductivos del Establo

Obraje.

GRÁFICO N° 1.-lntervalo Entre Partos en días del Establo "Obraje" de U.N.H.

700

60D

500

V) 400 <:t: 'S 300

200

100

o

En el Gráfico W 1, se encuentran los resultados del Intervalo Entre Partos (IEP) del

Establo "Obraje" Acraquia de la Universidad Nacional de Huancavelica, teniendo

datos mínimos de 332 días y un máximo de 642 días.

39

GRÁFICO N° 2.- Comparación de Intervalo Entre Partos en días con valores

óptimos y promedio del establo "Obraje" de la U.N.H.

, .. _ ......... -..................... _ .................. -··-- ................................................ ··-·-···· .................................... _.................... .. . . ............. ···········-······· ............ -.............. __ .................. . ....................... ··-········

500

400

!.ll 300 < ·a 200

100

o VALOR ÓPTIMO RANGO

ACEPTABlE

ESTABLO

"OBRAJE"

En el gráfico W 2 se observa la comparacion del promedio hallado en el Establo

"Obraje" entre el valor optimo y rango aceptable, la diferencia es de 114 días con

respecto al valor optimo y 83 dias para el rango aceptable. El promedio general de

479,93 días, considerándose un dato muy elevado, resultado que no se encuentra

dentro de los valores óptimos, este parámetro indica que puede ser afectado desde el

momento en que pare la vaca hasta el próximo parto, el reinicio de la actividad

ovárica posparto y la nutrición que se ve reflejado en la condición corporal.

GRÁFICO No 3.· Intervalo parto/concepción en días del Establo "Obraje" de

U.N.H.

400

300

2~10 !.ll

.::: 200 o

150

100

50

360

40

Según gráfico W 3, el valor hallado en cuanto se refiere al Intervalo Parto -

Concepción (IPC) o Días Abiertos en el presente estudio, provenientes de los

registros reproductivos del establo, obteniendo datos mínimos de 50 días de (IPC) y

un máximo de 360 días de (IPC).

GRÁFICO N° 4.· Comparación de Intervalo parto/concepción en días con valores óptimos y promedio del establo "Obraje" de la U.N.H.

200

1,/'¡

-~ 100

o VALOR ÓPTIMO RANGO ACEPTABLE ESTABLO

"OBRAJE"

Según el gráfico No 4, el promedio general obtenido de intervalo parto/concepción es

de 197,93 días, realizando la comparación con el valor optimo que es de 85 días hay

una diferencia de 94 días con respecto a este y una diferencia de 78 días de (IPC) en

comparación con el rango aceptable, existe una diferencia muy amplia con respecto a

los valores óptimos y permisibles en un establo de doble propósito, debido factores

como la nutrición, que ocasionan los calores silenciosos, involución uterina ya que

en muchos casos no es completa. La ineficiencia en la detección celo, calidad de

semen y la técnica de inseminación incide en la amplitud de días abiertos.

41

GRÁFICO No 5.· Comparación de número de servicios por concepción con

valores óptimos y promedio del establo "Obraje" de la U.N.H.

1./)

o 2 O' > ¡:::; ti:! 1.5 1.>.1

? 1 z

0.5

o VALOR ÓPTIMO RANGO

ACEPTABLE ESTABLO

"OBRAJE"

En el grafico W 5, se muestra el promedio obtenido en el Establo "Obraje" Acraquia

de la Universidad Nacional de Huancavelica con respecto a servicios por concepción

es de 2,82 SPC, estableciendose en un promedio muy elevado en una produccion de

doble proposito, realizando la comparacion con respecto al valor optimo supera en un

1,12 SPC y con respecto al rango aceptable que tambien supera en un 0,62 SPC, el

incremento de servicios por concepcion en el Establo "Obraje" es a causa de la

inadecuada técnica de inseminación y calidad de semen o fertilidad de toros.

GRÁFICO No 6.· Comparación de % de tasa de preñez entre valor optimo y

establo "obraje"

VALOR ÓPTfMO RANGO

ACEPTABLE

ESTABLO

''OBRAJE"

Se observa el resultado obtenido para este parámetro en el Establo "Obraje" (gráfico

N° 6) donde manifiesta una tasa de preñez de 47,72% el cual nos indica de que no

está dentro de los valores óptimos ni aceptables, al realizar la comparación con los

valores de investigaciones realizadas anteriormente en vacas de doble propósito que

son superiores a los 55% de tasa de preñez, resultado que nos indica la ineficiencia

de detección de celo en los días determinados e inseminación en el momento

adecuado y porcentaje elevado de abortos.

4.2 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO UL TRASONOGRÁFICO

Cuadro N° 3.· Porcentajes de patologías ováricas Establo "OBRAJE" de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Presencia de quistes luteales% 0,44

Presencia de quistes foliculares % 0,88 Fuente: Elaboración propia- datos evaluados del cuadro W 4.(anexo)

Resultados obtenidos del Diagnóstico Ultrasonográfico de Ovarios de Vacunos

Establo "Obraje" Acraquia de la Universidad Nacional de Huancavelica, en lo que

refiere a la presencia de quistes luteales y quistes foliculares a nivel de todo el hato,

indica un 1.32 %, indicador de que a nivel de todo el hato de vacas del establo obraje,

se encuentran en un buen estado reproductivo.

4.3 DISCUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Establo "Obraje" Acraquia de la

Universidad Nacional de Huancavelica sobre el Intervalo Parto Concepción (IPC) o

días abiertos es de 197,93 días promedio, resultados que no coinciden con los que

manifiesta Kindlimann (1977) del ganado vacuno lechero Holstein y Brown Swiss de

la UNALM con 113,3 días; Mora (1985) en ganado Holstein de la cuenca lechera de

Lima reporta 141,8 días; Salazar (1993) reporta un IPC de 117,02 días. Este

43

incremento de días abiertos se debe a la falla en la detección de celos, deficiencias

nutricionales.

El valor del IEP del Establo "Obraje" Acraquia de la Universidad Nacional de

Huancavelica es de 479,93 días promedio del hato, que equivale a 16 meses, dato

que es muy elevado a los que reportan distintos autores como; Kindlimann (1977)

reporta 13,5 meses; Monzón (2002) con 13,7 meses; el Servicio Oficial de

Productividad Lechera (2004) en su boletín informativo de los mejores establos

reporta 13,8 meses a nivel nacional en el período 1981-1994; y 13,3 meses a nivel de

la cuenca de Arequipa entre 1995. Esta diferencia que se hallo en comparación a los

que reportan se debe quizá por los abortos, fallas en la detección de celos dando

como producto excesivos días abiertos y por ende eiiEP se amplia.

Cálculos sobre el número de servicios por concepción (NSPC), que reportaron

distintos autores como Kindlimann (1977) calculó 2,54; Monzón (2002) con 2,01;

Salas (1983) reporta 1,93. Resultados que no coinciden con los obtenidos en el

Establo "Obraje" Acraquia de la Universidad Nacional de Huancavelica es de 2,82

(NSPC), datos que se encuentran fuera de los valores óptimos en una explotación

ganadera de doble propósito y un indicador claro de que existen problemas en la

técnica de inseminación y calidad de semen.

La taza de preñez que se obtuvo en el Establo "Obraje" Acraquia de la Universidad

Nacional de Huancavelica es de 47.72 %, indicador de una taza que se encuentra

inferior a lo que reporta (Piasse y Borsatti 1994) un 55.54% de preñez a nivel de todo

el hato, resultado que si se encuentra dentro del rango optimo >55 % en vacunos de

doble propósito según (Olivera 2001 ).

El porcentaje total de quistes ováricos que se obtuvo a través del diagnostico

ultrasonografico de ovarios, realizado en el Establo "Obraje" Acraquia de la

Universidad Nacional de Huancavelica es de 1 ,32%, siendo un 0,44% de quistes

luteales y un 0,88% de quistes foliculares, datos que son inferiores y un claro

44

indicador de que las vacas se encuentran en un buen estado reproductivo en

comparación a los que reporta (Xolalpa, 2002) en un trabajo de investigación

realizado en México, reporta que con un total de 4200 animales, se determinó los

eventos de falla reproductiva, presentando las mayores incidencias: metritis 21.64%,

quistes ováricos 16.15%, aborto 6.6 %, infertilidad 3.43%, retención placentaria

3.11% y anestro 1.67%. y (Fricke, 1998) reporta al evaluar un hato de 11 O vacunos

de doble propósito, sobre quistes ováricos en vacas que varia de 1 O a 13% y los

hatos con este tipo de problemas pueden tener una incidencia de 30 a 40% durante

períodos cortos.

45

CONCLUSIONES

~ El Intervalo Entre Partos del hato es de 497,93 días promedio, un valor que está

por encima de lo optimo, el incremento de Intervalo Entre Partos origina la

reducción de productividad láctea y de carne, al nacer un menor número de crías

durante la vida reproductiva de la vaca; de la misma manera se origina una

disminución del número de vaquillas de reemplazo.

~ El promedio obtenido en lo que refiere a días abiertos en todo el hato es de

197,93 días y una tasa de preñez de 47.72%, datos que no se encuentran dentro

de los valores óptimos ni aceptables, lo que indica fa ineficiencia en la detección

de celos en los días determinados o alto porcentaje de abortos.

~ El número de servicios por concepción es de 2,82 el cual no se encuentra dentro

de los parámetros óptimos ni aceptables en vacuno de doble propósito, a causa

de una mala técnica de inseminación o calidad de semen.

~ El porcentaje de quistes ováricos es de 1 ,32 % a nivel de todo el hato, lo que

indica, que existe un número muy reducido de vacas con problemas

reproductivos.

~ De acuerdo a los parámetros evaluados en el Establo "OBRAJE" Acraquia de la

Universidad Nacional de Huancavelica, en este trabajo podemos decir que la

producción es ineficiente, debido a que los parámetros reproductivos no se

encuentran dentro de los rangos óptimos ni aceptables de una explotación

ganadera de doble propósito

46

RECOMENDACIONES

>- Realizar un diagnostico ecográfico dentro de los 85 días post parto, debido a que

los días abiertos están influenciados por el reinicio de la actividad ovárica, lo que

el diagnostico permitiría saber el estado ovárico del animal, permitiendo la toma

de decisiones adecuadas para la reducción de intervalo entre partos y días

abiertos.

>- Manejar la utilización e implementar los registros productivos y reproductivos que

permitan un análisis preciso, ya que de estos depende la toma de decisiones y

programación de metas, para el mejoramiento de Vacunos del Establo "OBRAJE"

Acraquia de la Universidad Nacional de Huancavelica, por ende lograr una mejor

rentabilidad.

>- Una mayor eficiencia en la observación de celos, realizar programas de

sincronización de celos para acortar el intervalo parto concepción y tener

nacimientos homogéneos, efectuar chequeos ginecológicos para detectar

problemas reproductivos a tiempo o para determinar si están aptas de ser

servidas y además si están gestantes o no, descarte de vacas que han terminado

su vida útil, para mejorar la eficiencia reproductiva e incrementar los niveles de

producción con bajos costos.

47

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. AGROINFORMACIÓN. (2004). Eficiencia reproductiva y fertilidad: causas de

disminución de la fertilidad.

2. ANTA J. E. (1987). Análisis de la información publicada sobre la eficiencia

reproductiva del ganado bovino del trópico mexicano.

3. BARTLETT, P.C., NGATEGIZE, P.K., KANEENE, J.B., KIRK, J.H., ANDERSON,

S.M., MATHER, E.C. (1986). Cystic follicular disease in Michigan Holstein-Friesian

cattle: incidence, descriptive epidemiology, and economic impact.

4. BARLETI A, L. (2004). Manejo de la vaca en el periparto.

5. CELORRIO, l. (1994). "Consideraciones sobre el empleo de la Ultrasonografía tipo­

S como método de diagnóstico de gestación en la especie ovina". Memoria de

licenciatura. Unidad de Reproducción y Obstetricia. Facultad de Veterinaria. León.

España.

6. DAVALOS C. (2005). Caracterización de la eficiencia productiva y reproductiva,

facultad de ciencias pecuarias.

7. DÍEZ B. N. (1992). Principios básicos de la ecografía. Clínica Veterinaria de

Pequeños animales.

8. ESPAÑA F; PÉREZ C.C; RODRÍGUEZ 1; DORADO J. e HIDALGO P. (2004).

Estudio comparativo de la eficacia del diagnóstico precoz de gestación en vacuno

mediante ecografía luteal y progesterona plasmática.

48

9. FERNÁNDEZ, de C. B. L. (1993}. Reproducción, aplicada en el ganado bovino

lechero. Editorial. Trillas, México

10. FRICKE, P. M. (2004). Aplicaciones prácticas del ultrasonido para el manejo

reproductivo en ganado lechero.

11. GAMARRA, M. (2001 ). Situación actual y perspectivas de la ganadería lechera en

la cuenca de Lima.

12. GRIFFIN, P. G.; GINTHER, O. J. (1992). Research applications of ultrasonic imagin

in Reproductive Biology. J. Anim.

13. GARDÓN, J.C. (2005). Principios básicos de la ultrasonografia.

14. GALLIGAN, D.T. (1999). The economics of optimal health and productivity in the

commercial dairy. Rev. Sci. ofTechnology.

15. GARVERICK, H.A. (1997). Ovarian follicular cysts in dairy cows.

16. GONZÁLEZ, C. (2004). Pasos para lograr el diagnóstico y la solución del problema

reproductivo a través de la evaluación de la eficiencia reproductiva.

17. HANZEN; COL. (2000). Application de echographie bidimensionelle au diagnostic

de gestation et al évaluation de incidence de la mortalité embryonnaire dans

éspece bovine.

18. HAZARD, S.; ROJAS, C. (1988). Registros y controles en producción bovina.

Primer seminario de producción Animal.

19. HOL Y, L. (1983}. Bases biológicas de la reproducción. Ed. Diana, México

20. KASTELIC, J.P., PIERSON, R.A., GINTHER, O.J. (1990). Ultrasonic morphology of

corpora lutea and central luteal cavities during the estrous cycle and early

pregnancy in heifers.

21. KINDLIMANN, R. 1977. Diagnóstico de la eficiencia reproductiva del ganado

vacuno lechero de la Universidad Nacional Agraria La Malina, durante el período

1966-1975. Tesis Bachillerato. Fac. Zootecnia Univ. Nac. Agraria La Malina, Lima.

22. LORIOT, N.; MARTINOT, S.; FRANCK, M. (1997). Nociones básicas. En:

Ecografía abdominal del perro y gato.Ed. Masson, S. A. Barcelona.

23. MELLISHO, E. (1998). Evaluación de parámetros reproductivos en vacas Holstein

de tres establos de la cuenca lechera de Lima. Tesis Bachillerato. Fac. Zootecnia

Univ. Nac. Agraria La Malina, Lima.

49

;:;;--

24. MINAG. MINISTERIO DE AGRICULTURA. (2008). Lima. Disponible en:

http://www.minag.gob.pe/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-produccion.

25. MONZÓN, S. (2002). Parámetros reproductivos de vacas Holstein en Santa Rita de

Sihuas - Arequipa en el período 1994-1997. Tesis Bachillerato. Fac. Zootecnia

Univ. Nac. Agraria La Malina, Lima.

26. MORA, C. (1985). Factores que influencian en la producción de leche, producción

de grasa y días vacíos en ganado Holstein de la cuenca lechera de Lima. Tesis

Bachillerato. Fac. Zootecnia Univ. Nac. Agraria La Malina, Lima.

27. OPSOMER, G.;M. CORYN; H. DELUYKER (1998). An analysis of ovarían

dysfunction in high yielding dairy cows after calving based on progesterone prolifes.

28. ORTIZ, S. J.; GARCIA T. 0.; MORALES, T. G. (2005). Manual para el manejo de

bovinos productores de leche.

29. OLIVERA, S. (2001); WATTIAUX, M. (2004). Índices de producción y su

repercusión económica para un establo lechero

30. OMAFRA. (2005). Maximizando la concepción en vacas lecheras.

31. PEREZ, H. P.; ROJO R. R. (2003). Informe del Proyecto programa estratégico de

necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena de

bovinos de doble propósito en el estado de Veracruz. FUNPROVER y Colegio de

Posgraduados.

32. RUPEREZ. R. (2004). Aplicación de la ecografía en la reproducción bovina.

Artículos del colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.

33. SALAS, D. (1983). Eficiencia reproductiva de las vaquillas del establo de la

Universidad Nacional Agraria La Malina durante el período de 1976-1981. Tesis

Bachillerato. Fac. Zootecnia Univ. Nac. Agraria La Malina, Lima.

34. SALAZAR, R. (1993). Parámetros reproductivos y observación de celos en la

cuenca lechera de Lima. Tesis Bachillerato. Fac. Med. Vet. Univ. Nac. Mayor de

San Marcos, Lima.

35. SIENRA, R. (2002). Revisión del plan agropecuario N° 90. Grupo de trabajo de la

Facultad de Veterinaria de Uruguay.

36. TAMAYO. M. (2000). La ecografía como medio de diagnóstico y evaluación de los

procesos reproductivos en el bovino.

50

37. VALERA, L. (1996). Productividad de vacas Holstein en la cuenca lechera de Lima

y la magnitud de algunos factores ambientales que la afectan. Tesis Bachillerato.

Fac. Zootecnia Univ. Nac. Agraria La Molina, Lima.

38. XOLALPA, (2002). Incidencia de eventos de falla reproductiva y su impacto sobre

el intervalo parto concepción (días abiertos) de bovinos hembras de la Cuenca

lechera de Tizayuca Hidalgo Departamento de Producción Agrícola y Animal,

Universidad Autónoma Metropolitana México.

39. FRICKE, P. M. (2000). Manejando trastornos reproductivos en vacas lecheras.

Departamento de Ciencias Lácteas. Universidad de Wisconsin Observa tory Orive

Madison.

51

15

/f

ANEXOS

52

FICHA DE REGISTRO N!! 1.- Inseminación artificial-2011

076 1

073 1

094 1

068 1

010 1

089 1

217 1

073 1

053 1

126 1

030 1

099 1

026 1

002 1

097 1

078 1

043 1

S/N 1

77 1

1

069 1

068 1

010 1

090 1

053 1

077 1

026 1

055 1

053 1

078 1

022 1

A234 1

055 1

16206 1

022 1

029 1

Pi\SO CEl.C)

HONTROSE

DYNASTYS

DYNASTYS

PARKER

DYNASTYS

PIXTON

MONTROSE

EXECUTIVE

PARKER

PIXTON

DO LLAR

PROMOTION

PIXTON

PROMOTION

HONTROSE

POLYKARP

DALLY

BESTINA

ARON

MONSTROSE

PIXTON

MONSTROSE

PROMOTION

53

!?

18/11/2011

18/11/2011

20/11/2011 REPITIO

24/11/2011

25/11/2011

25/11/2011 REPITIO

10/12/2011

10/12/2011 MUERTO

PASO CELO

15/12/2011

15/12/2011

17/12/2011

18/12/2011

27/12/2011

27/12/2011 REPITIO

01/01/2012 SANGRADO

04/01/2012

14/01/2012

22/01/2012

22/01/2012

25/01/2012 AUSENTE

26/01/2012 AUSENTE

06/02/2012

11/02/2012

28/02/2012

06/03/2012

1 EXECUVITE 07/03/2012

097 1 MONSTROSE 10/03/2012

069 1 DYNASTI 11/03/2012

388 H 1 BESTMAN 15/03/2012

262E 1 BESTMAN 15/03/2012

H.M.02 1 PASO

16206 1 MONSTROSE 05/04/2012 REPITIO

068 1 PROMOTION 05/04/2012 REPITIO

S/N PUNO 1 BERTMAN 05/04/2012

097 1 PASO CELO

106 1 PROMOTION 18/04/2012 REPITIO

068 1 EXECUVITE 26/04/2012

16206 1 DYNASTI 01/06/2012 ABORTO

068 1 DYNASTI 09/06/2012 REPITIO

126 1 PAYOF 11/06/2012

026 1 PARKER 01/08/2012 REPITIO

16206 1 EXECUVITE 14/08/2012

02 1 EXECUVITE 22/08/2012

FASTIDIOSA 16206 1 BESTMAN 11850634 23/09/2012

026 1 BESTMAN 11850635 20/09/2012

107 1 MONTROSE 196563 02/10/2012

KARELI 1 PASO CELO

CHE LITA 1 PASO CELO

HAYDE 1 PASO CELO

. HERMOSA 1 PASO CELO

... , FASTIDIOSA 1 PASO CELO

PASO CELO

PASO CELO

11850634 FUENTE: Registro reproductivo del Establo Obraje de la U.N.H.

54

!1

FICHA DE REGISTRO N2 2.- Inseminación artificial -2012

.... ........... ...... ......... ...... .. ..... . .................. ························· ······ ... ............. . ................................ ······-- ~-·· ....... .......................... . ........... ··-·· ·.::::.:-- -~~~>-~::~---.-~;;~-~: ::~: .. ~_:_:~::~ -~ ~:- __ ~-. .-_ . .-- <~-~VACA:~:·:::_: · ···· -------·--- -· -~· · · · . --- -- ······:·:···.:.- --··- ·-F-~-CHA:::·. ·-- ·- ·· -----~--- ---.N2 :~- .. FECHA _::: ... - ._·.· .. ·. ··.· _·:_.R· .. E.G:I .. S.·T~:R: ..•. :. N2> ;;:: -: : <TORO> : :_ . - .. __ :_ ::ÓBSEftVA

. . . - - :·PAJI - ·N·.·. ·o·.·.·_M_ ... _B··.·.·R~·E:._•:: ... _<.•_·.R .... E.-·.·G·~·:•I_.S_ ..• T· __ · .. ·R: ··a· ·:: :_·_:~R()BABt.E __ •. _.. ~::_:tiOI\IES :: ·;_· '_: •.. :·_·: __ .· .... · .. -. :\ N~fVl_.~.--_:_._R_·.-_-.·_E_:_. /::·._··.·.·.· .. ~.o.·_-_.:_:_~_·· . : · __ -: -:. . . . . .. . DE PARTO .· :· .. - · .·

.. ·: .::- ·.-:. . -:--_.:: : ...... ::.- . _ -::LLA> >.::: __ ..... ·::·:::•:: ::~·.: .... : .. :>:_:·:·.:.-:::_ ... .-:··. . : .·.·. ··:·.··: ·· .:::'.-. :: .•. ._::·::• .:· .. · ..

1:>;1, 02/01/2012 MARISOL 97

jji. 02/01/2012 ALIDA 109

t!;Y~~ 25/01/2012 HERMOSA 112

~~~ 25/01/2012 DELIA 107

t~;:¡f 30/01/2012 BONITA 138

[·,,,1_. 06/02/2012 MILAGROS

,,~~~' 14/02/2012 FASTIDIOSA

: f(:J,:. 25/03/2012 KARELJ ~~ - ~

'l,l,. 30/03/2012 KARINA

}1'2~ 31/03/2012 CHABUCA -.. :-.::.···,;;;:;:.-·

23/05/2012 DORIS

;:M~:J 24/05/2012 EDY

;4~~ 31/05/2012 HAYDE

''f(i; 31/05/2012 KARINA

:ií: 04/06/2012 U N DA

;~{á.: 07/06/2012 PAMPINA

~~Q?' 11/06/2012

-, "j 17/06/2012

23/06/2012

.. :~!ti 26/06/2012

YOBANA

LUPITA

ZARAI

HAYDE

BERTHA

.~.~1ji, 26/06/2012 TERESA

~ 20/06/2012 YDA

l~~lc 26/06/2012 ANPARO

~:~Í.~i 30/06/2012 LUCERO

·;;~:{)( 30/06/2012 ROCIO

•é,~$< 04/07/2012 TULA 1

'~:ª·~~ 09/07/2012 AMANDA

i:~ª~ 14/07/2012 CELIA

;§4· 19/07/2012 LUCILA

127

84

217

17803

P#090

EP420-H

69

78

59

90

84

89

245.H

114

132

53

59

95

255 P.

77

134

155

76

128

45

137

116

29

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

DYNASTY

DYNASTY

ARON

PAYOFF

DYNASTY

PARKER

DYNASTY

PARKER

EXECUTIVE

PARKER

PROMOTION

EXECUTIVE

PROMOTION

PARKER

DYNASTY

DYNASTY

DYNASTY

DYNASTY

EXECUTIVE

MONSTROSE

HILLTOP

MONSTROSE

DYNASTY

DYNASTY

PARKER

ARON

DALLY

EXECUTIVE

DOLLER

PARKER

DYNASTY

1 DALLY

1 EXECUTIVE

1 BESTMAN

55

11/10/2012

11/10/2012

198278 03/11/2012

32210 03/11/2012

30409 03/11/2012

121708 ABORTO

15/11/2012

121708 22/11/2012

40823 21/11/2012

121708 01/01/2013 ABORTO

198517 06/01/2013

07/01/2013

01/04/2013 ABORTO

02/04/2013

09/04/2013

09/04/2013

13/04/2013

14B50331 16/03/2013

40823 17/03/2013

196563H.F 20/03/2013

6148500314 23/03/2013

196563H.F 26/03/2013

14B50331

14B50332

121708

14B50327

61B511U320

460823

14B50331

121708

14B50331

01/04/2013

04/04/2013

04/04/2013

04/04/2013

04/04/2013

07/04/2013

08/04/2013

08/04/2013

12/04/2013

6148500320 17/04/2013

40823 22/04/2013

11B50634 27/04/2013

¡o

1+ ~~~~~~~~~~ LUCERO 76 1 DYNASTY 14B50331 29/04/2013

CLARITA P. 1 PASO CELO

;;:¡~,t 18/09/2012 PAOLA PPC 26 1 DYNASTY ~ .. -·-

";$~': 18/09/2012 BONITA 138 1 PASO CELO

¡·,~~: 20/09/2012 DIANA 68 1 PASO CELO

1 04/10/2012 TULAI 45 1 PASO CELO -

11/10/2012 CLARITA P. 281 1 PASO CELO

12/10/2012 DIANA 68 1 PASO CELO

112/10/2012 TE REZA 255 1 PASO CELO

. - 12/10/2012 DORIS 69 1 PASO CELO

:;~s, 12/1o;2o12 PAOLA PPC 26 1 PASO CELO

;:~a~ 19/10/2012 HAYDE 59 1 PASO CELO

;:}f~% 19/10/2012 CELIA 116 1 PASO CELO

;~%~~; 23/10/2012 ZAIDA 87 1 PASO CELO

1 02/11/2012 TE REZA 255 1 PASO CELO

02/11/2012 DIANA 68 1 PASO CELO

11/11/2012 HAYDE 59 1 PASO CELO

~;5ti 12/11/2012 TILA 262E 1 PASO CELO

1 13/11/2012 ZAIDA 87 1 PASO CELO

15/11/2012 CRISTINA 1 PASO CELO

16/11/2012 KARILA P. 1 PASO CELO

21/11/2012 TECHI 1 PASO CELO

01/12/2012 CELIA PUNO 1 PASO CELO

04/12/2012 KARILA 1 PASO CELO

04/12/2012 ZAIDA 1 PASO CELO

f 09/12/2012 TULAI 1 PASO CELO 11- 05/01/2013 CELIA 1 PASO CELO

. . . 06/01/2013 DORIS 1 PASO CELO

{~ji 07/01/2013 CRISTINA 1 PASO CELO

FUENTE: Reg1stro reproductiVO del Establo ObraJe de la U.N.H.

56

q

FICHA DE REGISTRO N2 1.- Nacimiento 2011

ti~~~~~~~;~¡;~~,f~t~, ~,~,;;~r~~~~l~!it~~~~~~~~~;~~~~~~ [\r~, 03/01/2011 MACHO JHONY 160 PARTO CON AYUDA 38 KG DORIS 69 MUERTO

:,'~'2- 04/01/2011 MACHO WALY 161 PARTO CON AYUDA 33 KG NAVIDAD 55

IX~;$~ 20/01/2011 HEMBRA IRMA 162 PARTO NORMAL 33 KG MADGA 22

l:~{;_;f 06/03/2011 HEMBRA HERUNDA 163 PARTO NORMAL 31 KG HERMOSA 122

'•,:$; 15/03/2011 HEMBRA TETINA 164 PARTO NORMAL 39 KG TULA PUNO 245,4

fj:·:~: 15/03/2011 MACHO CHITO 165 PARTO NORMAL 30 KG CHETITA P. 422 E .

,-;.7 13/04/2011 MACHO POMA M 166 PARTO NORMAL 25 KG CHARO P.

-~:;:§2 20/04/2011 MACHO JAVIER 167 PARTO CON AYUDA 28 KG CECI PUNO MUERTO

,~·.·~¡_; 22/04/2011 MACHO JERMAN 168 PARTO NORMAL 30 KG CHICANA MUERTO

:4;Q; 22/04/2011 HEMBRA PAUU

>.~~( 17/05/2011 HEMBRA MADGITA

r~1:; 22/05/2011 MACHO RENE

:-~r 06/06/2011 HEMBRA CARMEN

-.'j)fi 12/06/2011 HEMBRA YANDI

:Ís:¡ 13/06/2011 HEMBRA THALIA

!-$~~ 16/06/2011 MACHO TATO

~;4;1 16/06/2011 MACHO YUNPIO

;~~~} 20/06/2011 HEMBRA AMANDA

~J~1 04/07/2011 MACHO LEANDRO

',?,'Q: 19/07/2011 HEMBRA IRENE

:·"gl,::i 26/07/2011 MACHO ELMER

:4~i- 27/07/2011 MACHO LORENZO

';~:i:J 12/08/2011 MACHO MARCO

-1~0 13/08/2011 MACHO ELVIS

~5'i 17/08/2011 HEMBRA ANA _,,-..

:':i.fif 18/08/2011 HEMBRA TULITA

'J;-1;-' 26/08/2011 HEMBRA KATY

;~ͪ} 11/09/2011 MACHO RODRIGO

l , ,128/09/2011 HEMBRA PATTY

;~~() 20/09/2011 MACHO CONAN -.-,._ ~

J?j¡; 02/10/2011 HEMBRA BLANCA

~3~( 15/10/2011 HEMBRA LUCECITA

;,~~: 31/11/2011 MACHO BETO

';ilf; 01/11/2011 MACHO ANDRES

1~~~; 23/12/2011 MACHO ROGER

169 PARTO CON AYUDA 29 KG MIGU

170 PARTO NORMAL 27 KG HAYDA

171 PARTO NORMAL 27 KG ADELA

172 PARTO NORMAL 25 KG LITA

173 PARTO NORMAL 28 KG TILA

174 PARTO CON AYUDA 41 KG TEREZA

175 PARTO NORMAL 38 KG YOVANA

176 PARTO NORMAL 28 KG TANIA P.

177 PARTO CON AYUDA 32 KG ALIDA

178 PARTO CON AYUDA 48 KG HAYDE

179 PARTO CON AYUDA 36 KG DELIA

180 PARTO NORMAL 35 KG VELIA P.

181 PARTO CON AYUDA 48 KG ELIZABETH

182 PARTO CON AYUDA 38 I<G GUISELA

183 PARTO NORMAL 28 KG SONIA

184 PARTO NORMAL 27 KG ALICIA

185 PARTO CON AYUDA 35 I<G TULA

186 PARTO CON AYUDA 32 KG KARELI

187 PARTO NORMAL 40 KG TECHI

188 PARTO NORMAL 36 KG PAOLA

189 PARTO CON AYUDA 39 KG LINDA

190 PARTO NORMAL 35 KG ZAIDA

191 PARTO CON AYUDA 30 KG LUCERO

192 PARTO NORMAL 42 KG BERTHA

193 PARTO NORMAL 25 KG PAMPINA

194 PARTO NORMAL 32 KG YAKI

:$f5': 30/12/2011 MACHO MARINO 195 PARTO NORMAL 38 KG KARINA

FUENTE: Registro reproductivo del Establo Obraje de la U.N.H.

57

MUERTO MUERTO

MUERTO

MUERTO

MUERTO

MUERTO

95 MUERTO

89 MUERTO

10

FICHA DE REGISTRO Nº 2.- Nacimiento 2012

;~j'~'j~~-~~~,,~;-¡~~~&it1tlmtl~tl~ [;:¡t~ 04/01/2012 HEMBRA ESPERANZA 196 PARTO SIN AYUDA 41 YDA

~~::z_ 30/01/2012 HEMBRA ZARA 197 PARTO SIN AYUDA 42 ZARAI

::;;;~1 31/01/2012 HEMBRA ROXANA 198 PARTO SIN AYUDA 39 EDY

t-~ 01/03/2012 MACHO MAGNO 199 PARTO SIN AYUDA 32 MADGA MUERTO

;~_:-~,:- 03/03/2012 HEMBRA ANDREA 200 PARTO CON AYUDA 38 DORIS

;~:~f 14/03/2012 MACHO LUCIO 201 PARTO NORMAL 39 LUCILA

;:;tH 17/03/2012 MACHO ELlO 202 PARTO NORMAL 37 ELENA PUNO MUERTO

-;_~;~ 23/03/2012 HEMBRA CINTHIA 203 PARTO NORMAL 32 CELIA PUNO MUERTO

[,!.~~ 06/04/2012 MACHO JUAN 204 PARTO CON AYUDA 35 CLARITA P.

f1j_j20/04/2012 HEMBRA ROSA 205 PARTO CON AYUDA 30 ROCIO

~ 19/05/2012 MACHO DIEGO 206 PARTO NORMAL 29 TILA PUNO

~,:¡_~-' 12/06/2012 HEMBRA CAMILA 207 PARTO NORMAL 30 CRISTHINA MUERTO

l:;[l~¡ 18/06/2012 MACHO GRINGACHO 208 PARTO CON AYUDA 35 DIANA

is~~ 05/08/2012 MACHO VICTOR 209 PARTO NORMAL 32 VILMA

~ 25/08/2012 HEMBRA U LIANA 210 PARTO NORMAL 38 PAOLA

Ex~¡ 09/09/2012 MACHO N/ MUERTO PARTO CON AYUDA MARISOL

l:·'t~ 21/09/2012 HEMBRA REBECA 211 PARTO CON AYUDA 28 KARILA PUNO

l;~i~_; 02/10/2012 HEMBRA N/ MUERTO ALIDA

ll~~:; 06/11/2012 MACHO AGUSTIN 212 PARTO CON AYUDA 30 DELIA w 08/11/2012 HEMBRA GIMENA 213 PARTO CON AYUDA 38 HERMOSA

[f:~~~r 11/11/2012 HEMBRA BLANCA 214 PARTO CON AYUDA 37 MILAGROS 127

FUENTE: Registro reproductivo del Establo Obraje de la U. N. H.

58

-1

CUADRO N!! 1.- Evaluación Ultrasonográfica de Ovarios

lllllllMirrtllllll 1 BOSSI E.C. 373- E 12,2 1

2 CELIA E. P. 388- H 14,0 1

3 CHABUCA E.P. 420- H 2

4 CHE LITA E.P. 422- E 8,5 1

S CHARO E.P. 380- H 10,3 1

6 FASTIDIOSA 217 16206 26,6 1

7 TECHI 224 166336 5,5 1

8 TERESA 255 17102 15 1

9 KARELI 257 17803 2

10 VILMA 2 16,0 1

11 YAKI 10 25,4 1

12 MAGDA 22 15,8 1

13 LUCILA 29 2

14 TULA 245H 18 1

15 ZARAI 53 2

16 AYDE 59 8,3 1

17 DIANA 68 22,8 1

18 DORIS 69 7 1

19 LUCERO 76 105 2

20 IDA 77 106 2

21 EDY 78 1051 2

22 ALIDA 109 2

23 LINDA 84 112 2

24 ZAIDA 87 115 7,5 1

25 CELIA 116 6,9 1

26 PAMPINA 89 117 2

27 KARINA 90 118 2

28 BERTHA 95 124 2

29 MARISOL 97 127 2

30 ROCIO 128 2

31 DELIA 107 137 2

32 HAYDA 111 141 6,8 1

33 HERMOSA 112 142 2

34 ALICIA 115 145 34,8 1

59

35 YOVANA 114 144 2

36 BONITA 138 15,8 1

37 CRISTINA 126 16,6 1

38 MILAGROS 127 2 39 LUPITA 132 2 40 AMPARO 134 2 41 AMAN DA 137 2 42 CANO Y 140 18,0 1 43 FLOR 144 17,3 1 44 MARINA 147 13,0 1 ..

FUENTE: Elaborae~on prop1a. 1 = Vacía, 2=Preñada

CUADRO N!! 2.- Evaluación del Intervalo Entre Parto {IEP) y Intervalo Parto/Concepción {IPC)

:~:\/~ ~ ·- ... -· ··-· ··-· -······ -.... ···-· --- . ---- -- .. -·- ·-··. --- ...

1 MAGDA 22 20/01/2011 01/03/2012 405 123

2 DORIS 69 03/01/2011 03/03/2012 424 142 3 TILA 262 E 12/06/2011 19/05/2012 342 60

4 PAOLA 264 28/09/2011 25/08/2012 332 so 5 ALIDA 109 20/06/2011 02/10/2012 469 187

6 DELIA 107 137 19/07/2011 06/11/2012 477 195

7 HERMOSA 112 142 06/03/2011 08/11/2012 611 329

8 YOVANA 114 144 16/06/2011 20/03/2013 642 360

9 KARELI 257 17803 26/08/2011 01/01/2013 493 211

10 LINDA 84 112 20/09/2011 13/03/2013 539 257

11 LUCERO 76 105 15/10/2011 29/04/2013 561 279

12 BERTHA 95 124 30/11/2011 04/04/2013 490 208

13 PAMPINA 89 117 01/11/2011 16/03/3013 500 218

14 KARINA 90 118 30/12/2011 09/03/2013 434 152 FUENTE: Elaboración propia.

60

CUADRO N~ 3.- Evaluación de Número de Servicios por Concepción

1 LUCERO 76 lOS 06/01/2011 1 2 SOFIA 73 06/01/2011 30/01/2011 2 3 BERTA 94 16/01/2011 1 4 DIANA 68 24/01/2011 27/06/2011 18/07/2011 31/08/2011 4 S YAKI 10 25/01/2011 10/03/2011 2 6 PAMPINA 89 27/01/2011 1 7 FASTIDIOSA 217 30/01/2011 07/05/2011 27/06/2011 23/08/2011 05/10/2011 8

8 ZARAI 53 05/02/2011 20/03/2011 15/04/2011 3 9 CRISTINA 126 02/08/2011 1

10 MAGALY 30 08/02/2011 1 11 MARISOL 97 14/02/2011 01/06/2011 2 12 MARIBEL 99 08/02/2011 1 13 PAOLA 26 10/02/2011 28/03/2011 23/09/2011 11/11/2011 4 14 VILMA 2 11/02/2011 13/10/2011 2 15 REVECA 43 02/03/2011 1 16 EDY 78 25/02/2011 15/04/2011 2 17 YDA 77 05/03/2011 25/03/2011 2 18 ROCIO 128 07/03/2011 10/07/2011 2 19 DORIS 69 07/03/2011 02/06/2011 2 20 KARINA 90 19/03/2011 1 21 NATIVIDAD 55 07/04/2011 30/04/2011 2 22 MAGDA 22 25/05/2011 1

23 LUCILA 29 28/05/2011 1

24 DELIA 107 23/11/2011 1 FUENTE: Elaboración propia- proveniente del ficha de registro N° 1.

61

FOTOS DE MATERIALES Y EQUIPO UTILIZADO EN LA INVESTIGACIÓN

62

FOTOS DE LA EVALUACIÓN DE OVARIOS POR UL TRASONOGRAFÍA

63

FOTOS DE IMÁGENES ECOGRÁFICAS DE LA EVALUACIÓN DE OVARIOS POR UL TRASONOGRAFÍA

Imagen ecografica con presencia de quiste luteal

Imagen ecografica con presencia de quiste folicular

64

J

Imagen ecografica en desarrollo folicular

Imagen ecografica en desarrollo folicular

65