curso: lenguaje y comunicación · pdf filelos puntos de vista, o focalizaciones, usados...

17
Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 44 EL GÉNERO NARRATIVO II MANIFESTACIONES DEL NARRADOR Juan A. Castillo: “Quijote”

Upload: phammien

Post on 31-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

Curso: Lenguaje y Comunicación Material LE 44

EL GÉNERO NARRATIVO II

MANIFESTACIONES DEL NARRADOR

Juan A. Castillo: “Quijote”

Page 2: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

2

MANIFESTACIONES DEL NARRADOR I. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LOS ACONTECIMIENTOS. A. Narrador personaje. También se le conoce con el nombre de narrador homodiegético (ubicado dentro de la diégesis, o historia). En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial.

B. Narrador protagonista y secundario.

El narrador protagonista es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista. Tiene una importancia secundaria.

C. Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos, que se abstiene de emitir juicios y comentarios. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje.

D. Narrador no personaje. También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis, o historia). Narra en tercera persona gramatical. Está fuera del relato, no participa en los hechos ni se compromete, lo que valida su condición de narrador objetivo. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo. II. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL UTILIZADA. A. Primera persona: El narrador ocupa la primera persona gramatical, el yo, y habla de sí mismo.

Ejemplo: “No es nada fácil para mí, desde la cama metálica reluciente de la clínica y bajo la doble

vigilancia de la mirilla y del ojo de Bruno, reconstruir la humareda perezosa de los fuegos de hojarasca cachubas y los rayos oblicuos de una lluvia de octubre. Si no tuviera mi tambor, que, tratado con paciencia y habilidad, me va dictando todos los pormenores necesarios para verter al papel lo esencial, y si no contara además con la autorización del establecimiento para tocarlo de tres a cuatro horas diarias, sería yo ahora un pobre hombre sin abuelos conocidos.”

Günter Grass, El tambor de hojalata.

B. Segunda persona: El narrador se refiere a una segunda persona, tú, vosotros, usted, ustedes.

Ejemplo:

“Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la vida urdía lo necesario para desencontrarnos minuciosamente. Como no sabías disimular me di cuenta enseguida de que para verte como yo quería era necesario empezar por cerrar los ojos,...”

Julio Cortázar, Rayuela.

Page 3: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

3

C. Tercera persona: El narrador alude a la tercera persona, él o ella, ellos o ellas. Ejemplo:

“Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña, donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra.”

Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. III. EL NARRADOR SEGÚN SU FOCALIZACIÓN O PERSPECTIVA

se caracte riza por tener

lo cual permite un

y un

EL NARRADOR

PUNTO DE VISTA, PERSPECTIVA O FOCALIZACIÓN

GRADO DE PARTICIPACIÓN EN LOS

HECHOS

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS

HECHOS

TOTAL PARCIALCE RO INTERNA EXTERNA

que puede se r

que puede se r

Fij a Múltiple

Las características de un relato están condicionadas, entre otros factores, por la perspectiva o focalización escogida por el narrador para contar los hechos, esto es, el lugar en que se ubica con respecto a los acontecimientos que va a narrar, su foco, o ángulo de visión. De acuerdo con esto, el narrador tendrá o no, participación en los hechos y conocerá mucho o poco de ellos. Los puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser:

Page 4: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

4

A. Focalización cero: Se identifica con el narrador omnisciente. El narrador se sitúa fuera de los acontecimientos, con el objeto de tener una visión directa de ellos y un conocimiento acabado de los personajes. El narrador que tiene este punto de vista es objetivo, pues, independientemente del grado de conocimiento que posee, narra la historia sin comprometerse con ella.

Cabe destacar que durante el siglo XIX se presenta también un narrador de focalización cero, de carácter omnisciente y personal, que emite juicios acerca de la realidad que está narrando. Ejemplo: "Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que la

recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser".

B. Focalización interna: Es la perspectiva que adopta el narrador que, para relatar la historia, lo hace desde dentro de un personaje, adoptando ambos roles: narrador y personaje, el cual puede ser protagonista o secundario. Cualquiera que sea el personaje a través del cual hace su relato el narrador, es a partir de él que vemos a los otros personajes, los acontecimientos y espacios donde se desarrolla la acción. Por todo esto, este narrador de focalización interna es subjetivo, es decir, está comprometido con el relato y con la visión del personaje.

C. Focalización fija: La focalización interna puede corresponder a la ubicación de un único personaje.

Ejemplo:

“Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes.

D. Focalización múltiple: Varios personajes describen, desde sus particulares perspectivas, el mismo acontecimiento.

Ejemplo:

“Por primera vez he visto un cadáver. Es miércoles, pero siento como si fuera domingo porque no he ido a la escuela y me han puesto este vestido de pana verde que me aprieta en alguna parte. (...) No he debido traer al niño. No le conviene este espectáculo. A mí misma, que voy a cumplir treinta años, me perjudica este ambiente enrarecido por la presencia del cadáver. (...) Vine. Llamé a los cuatro guajiros que se han criado en mi casa. Obligué a mi hija Isabel a que me acompañara. Así el acto se convierte en algo más familiar, más humano, menos personalista y desafiante que si yo mismo hubiera arrastrado el cadáver por las calles del pueblo hasta el cementerio.”

Gabriel García Márquez, La hojarasca.

Page 5: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

5

E. Focalización externa: El narrador de focalización externa se ubica fuera de los hechos y personajes en un sentido limitado. Con respecto a las focalizaciones cero e interna, está en el medio de ambas. Es externa con respecto a los personajes, por eso no puede penetrar sus conciencias y, en lo restante, se limita a percibir el ambiente, el aspecto físico y la conducta de los personajes, en la medida de lo observable. Es un narrador que no se compromete con lo narrado. Es objetivo en este aspecto.

Ejemplo:

"– Ven acá, Héctor, que aquí te espero – gritó, rojo de furor, Aquiles. – Ya voy, por los dioses que ya voy – replicó Héctor mientras retrocedía velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada."

IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL MUNDO A. Omnisciente: Asume la posición de un dios que todo lo sabe y, por ello, es capaz de dar a conocer lo que los personajes sienten, ven, oyen, piensan o desean, y aun lo que ellos como personajes ignoran sentir o desear. Conoce simultáneamente los pensamientos de varios personajes. La superioridad del narrador omnisciente se manifiesta también en el conocimiento que posee del pasado y del futuro de los personajes.

Ejemplo: “Se miró las manos llenas de arañazos. Se miró las piernas flacuchentas y los pies enormes en los zapatos de tenis, (...) y se avergonzó de sí misma. Un impulso la hizo correr a la casa, con el corazón aturdiéndola por el golpeteo sordo de la emoción. Llegó a su pieza anhelante (...), ardiendo las mejillas, deslumbrados los ojos.”

Marta Brunet, Francina.

B. De conocimiento parcial o limitado: Este narrador describe los actos de los personajes, pero ignora sus pensamientos y la historia previa a los hechos. Tiene un conocimiento limitado de éstos, sólo es capaz de informar aquello que ve o escucha. Es un narrador objetivo con conocimiento parcial del mundo representado.

Ejemplo: “Ya de regreso en la casa de la abuela, Lucas se tiende cerca del seto del jardín, a la sombra de los zarzales. Espera. Un vehículo del ejército se detiene delante de la casamata de los guardias fronterizos. Unos militares descienden de él y depositan en el suelo un cuerpo envuelto en un toldo de camuflaje. Un sargento sale del barracón, hace una señal y los soldados desenvuelven el toldo.”

Agota Kristof, La prueba.

Page 6: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

6

V. MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir de los personajes

entrega el

a través de

NARRADOR

RELATO

MODOS O ESTILOS NARRATIVOS

DIRECTO INDIRECTO INDIRECTO LIBRE

A. Modo o estilo directo: El diálogo de los personajes se presenta directamente, dejando que ellos mismos sean los que "hablen", cediéndoles la palabra. Sus palabras se pueden expresar gráficamente por medio de comillas o guiones.

Ejemplo: El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre.

B. Modo o estilo indirecto: El narrador domina el relato. En este caso el diálogo de los personajes es incorporado a la narración y dado a conocer a través de la voz del narrador. Para hacer esta referencia al diálogo de los personajes, el narrador usa la conjunción "que" como conexión entre su palabra y la palabra del personaje.

Ejemplo: "El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre."

Page 7: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

7

C. Modo o estilo indirecto libre: En el discurso del narrador aparece, tanto lo que piensan o sienten los personajes como lo que hablan, con su peculiar forma de expresión. Para ello, se fusionan las palabras del narrador con las de los personajes, suprimiéndose los signos gramaticales de subordinación (conjunción “que”), por tanto, el discurso del personaje aparece fundido con el del narrador. El narrador habla desde dentro del personaje.

Ejemplo: "Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre".

VI. EL TIEMPO NARRATIVO

El concepto de tiempo en la narración presenta diferentes planos de estudio, al igual que la presentación de los acontecimientos. Esto da origen a diferentes tiempos narrativos, y diferentes disposiciones del relato; puede relatar los hechos desde sus inicios, en sucesión cronológica lineal, en forma discontinua, o en retrospectiva.

A. El tiempo de la historia: Es el conjunto de acciones consideradas en su sucesión cronológica. Se relaciona con la Narración “ab ovo”; que significa “desde el huevo”. El narrador sitúa como punto de partida del relato el momento del inicio cronológico de la acción. La narración “ab ovo” sigue linealmente la secuencia narrativa desde el principio hasta su desenlace.

Ejemplo: “Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue de esta manera: Mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una azeña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años y, estando mi madre una noche en la azeña, preñada de mí, tomóle el parto y parióme allí; de manera que con verdad me puedo decir nacido en el río.”

Anónimo, El Lazarillo de Tormes. B. El tiempo del relato: Es la disposición de los acontecimientos tal y como aparecen en la narración, los cuales no siempre coinciden con la presentación cronológica de la historia. Se considera también como la disposición artística de los acontecimientos según la finalidad del narrador. En esta disposición encontramos:

• Narración “in medias res”: Significa “en el medio de la historia”. El punto de partida del relato es un momento ya avanzado de la historia. Desde ahí el narrador avanza o retrocede en la narración. Esta es la disposición narrativa más frecuente en las novelas contemporáneas: hay saltos, tanto al pasado distante como al inmediato, que alteran la linealidad temporal.

Page 8: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

8

Ejemplo:

“Sobre el techo de la casa, recortados contra la luz del amanecer, los jotes semejan un par de viejitos acurrucados, vestidos de frac y con las manos en los bolsillos. (...) Fue un helado día de julio que Olegario Santana se halló a los jotes en el interior de su calichera, cuando eran apenas un par de polluelos feos y enclenques. Por hacerle una broma, los calicheros más viejos se los dejaron dentro de una caja de zapatos, como regalo de onomástico. Era día de Santa Ana. Él, un poco por seguirles la broma y otro tanto llevado por las morriñas de su soledad penitenciaria, se los llevó a su casa. Primero les hizo un nido en el patio y comenzó a darles de comer con la mano. A contar por su exiguo plumaje, las crías no tendrían entonces más de dos meses de vida. Después, ya un tanto creciditas, las instaló en el techo,...”

Hernán Rivera Letelier, Santa María de las flores negras.

• Narración “in extremas res”: Significa “en el extremo o final de la cosa”. El punto

de partida es el final de la historia y desde ese momento hay una mirada retrospectiva que retoma la situación con la que comienza el relato y que implica sucesivos cambios temporales.

Ejemplo:

“Artemio Cruz vivió. Vivió durante algunos años... Años no añoró: años no no. Vivió durante algunos días. Su gemelo. Artemio Cruz. Su doble. Ayer Artemio Cruz, el que sólo vivió algunos días antes de morir, ayer Artemio Cruz... que soy yo... y es otro... ayer... Tú, ayer, hiciste lo mismo de todos los días. No sabes si vale la pena recordarlo. Sólo quisieras recordar, recostado allí, en la penumbra de tu recámara, lo que va a suceder: no quieres prever lo que ya sucedió. En tu penumbra, los ojos ven hacia delante; no saben adivinar el pasado.

Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz.

En La muerte de Artemio Cruz, la agonía del personaje, instancia final de la historia, da inicio al relato para establecer una regresión temporal que narra la vida del moribundo.

C. El tiempo referencial histórico: Es considerado el tiempo que permite contextualizar la obra en un determinado momento histórico; con sus características sociales y culturales que determinan la concepción de mundo.

Ejemplo:

“Fue en una de esas calles que desde la Avenida del Brasil arrancan hacia Errázuriz; una calle silenciosa, de altos edificios. Arquitectura abigarrada y señorial de 1900. A través de las ventanas, apenas caen las primeras sombras, se advierten interiores confortables, en cuya placidez flotan grandes pantallas rojas y amarillas. Gringos presurosos, damas muy prendidas, criados de albos delantales transitan la calle. Tanta quietud le hacía a uno preguntarse con extrañeza: ¿Qué hace en este sitio el “Bar Kiel”? ¿Su clientela está formada por gentes de esta calle? Preguntas ociosas para quien sepa que Valparaíso, si en cualquier parte dispone de bebida, también en cualquier parte dispone de bebedor”.

Salvador Reyes, Valparaíso Puerto de Nostalgia.

Page 9: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

9

VII. TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

En los albores del siglo XX, los escritores incorporan nuevas técnicas narrativas. Hechos trascendentales y aparentemente tan dispares como la aparición del psicoanálisis, como método curativo en la psiquiatría (Freud), el nacimiento del cine (la primera exhibición de una película fue en 1895) y la sensación de desamparo que provocó en la sociedad occidental la mortandad producto de la Primera Guerra Mundial (1914–1918), repercutieron en la forma de narrar. Del psicoanálisis freudiano, la novela en particular, toma la posibilidad de narrar a partir del sueño y del ensueño, del subconsciente. Del cine, la factibilidad de hacerlo a través de la pluralidad de voces y puntos de vista, alterando el orden cronológico de la narración (saltos temporales y espaciales). Surgieron así el "Racconto" y el "Flash – back". Y tras una conflagración que significó millones de muertos y la casi completa extinción de una generación de jóvenes varones (Inglaterra, Francia, Alemania), ¿podría concebirse un narrador que ordenara los hechos metódicamente y soberanamente, como un dios omnipotente, cuando la realidad caía hecha pedazos por los fusiles y la muerte, fragmentándose para siempre?. Aparecieron así nuevas técnicas narrativas, básicamente influidas por la psicología, particularmente el monólogo interior y la corriente de la conciencia. Ambas técnicas, ya prefiguradas por Marcel Proust, adquieren rasgos de universalidad con James Joyce y su obra Ulyses. El llamado "Boom" de la novela hispanoamericana elevó esta forma de narrar a su máxima categoría. Basta recordar a Juan Rulfo ("Pedro Páramo"), Julio Cortázar ("Rayuela"), Gabriel García Márquez (“Cien años de soledad”) y Carlos Fuentes ("La muerte de Artemio Cruz"), entre otros.

Page 10: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

10

ge nera nue v as

uti lizando e l que da n a conocer

ESCRITOR CONTEMPORÁNEO

TÉCNICAS NARRATIVAS

DERIVADAS DEL CINE

INFLUIDAS POR LA

SICOLOGÍA

MONTAJECONTENIDOS

MENTALES DE LOS

PERSONAJ ES

PLURALIDAD DE VOCES Y

PUNTOS DE VISTA

SALTOS TEMPORALES

a travé s de

PREMONICIÓNFLASH - BACKRACCONTO

tales c omo

FLASH FORWARD

FLUIR DE LA CONCIENCIA

MONÓLOGO INTERIOR

me diante técnicas como

provoc an produc en

INDETERM INACIÓN DEL NARRADOR

MOVIM IENTO ESPACIAL

MOVIM IENTOS TEMPORALES

Page 11: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

11

A. Montaje.

En cine el montaje es usado para representar el movimiento espacial y temporal. En literatura adquiere el carácter de recurso estético. Consiste en yuxtaponer los planos narrativos, mostrando como simultáneos momentos narrativos distintos. Ejemplo: – “Te voy a hacer una pregunta –dice Santiago–. ¿Tengo cara de desgraciado? – Y yo te voy a decir una cosa –dijo Popeye–. ¿Tú no crees que nos fue a comprar las

Coca–colas de puro sapa? Como descolgándose, a ver si repetíamos lo de la otra noche. – Tienes la mente podrida, pecoso –dijo Santiago. – Pero qué pregunta –dice Ambrosio–. Claro que no, niño. – – Está bien, la chola es una santa y yo tengo la mente podrida –dijo Popeye–. Vamos a tu

casa a oír discos, entonces. – ¿Lo hiciste por mí? –dijo don Fermín–. ¿Por mí, negro? Pobre infeliz, pobre loco. – Le juro que no, niño –se ríe Ambrosio–. ¿Se está haciendo la burla de mí? – La Teté no está en la casa –dijo Santiago–. Se fue a la vermouth con amigas. – Oye, no seas desgraciado, flaco –dijo Popeye–. ¿Me estás mintiendo, no? Tú me

prometiste, flaco. – Quiere decir que los desgraciados no tienen cara de desgraciados, Ambrosio –dice

Santiago.” Mario Vargas Llosa, Conversación en La Catedral.

La superposición de diálogos incluye tres planos narrativos distintos: 1. Diálogo entre Santiago y Ambrosio en el tiempo presente (La Catedral) “dice”. 2. Diálogo entre Santiago y Popeye en el pasado (“dijo Popeye”). 3. Diálogo entre Fermín y Ambrosio (“dijo don Fermín”).

B. Racconto.

El narrador hace un extenso retroceso en el tiempo, recordando hechos directamente o a través de los personajes.

Ejemplo: “En el mostrador, como todas las noches, emborrachándose, los hombres discutían de máquinas y carrocerías; tomadas del brazo, las mujeres habían atravesado, lentas y susurrantes, el gran salón oscurecido que separaba el bar de los tocadores. Díaz Grey pensó en el sueño o el insomnio del boticario y concejal Barthé, con el dormitorio encima del negocio, en aquella noche de mansa lluvia, justo en el principio de la realización de su viaje ideal civilizador, gordo y horizontal, con blanduras femeninas que rodeaban y suavizaban la cabeza calva en reposo, próximo a la respiración del muchacho empleado. La hora del triunfo, el sí que venía a quebrar doce años de negativas, a cubrir el recuerdo de doce sesiones inaugurales del Concejo con sus monótonos, previstos seis votos en contra, le llegó a Barthé en el sótano de la farmacia, meses atrás, mientras vestido con un largo guardapolvo recién lavado aspiraba el olor de la bolsa de tilo que sostenía abierta el peoncito.”

Juan Carlos Onetti, Juntacadáveres.

Page 12: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

12

C. Flash–back. Recuerdo muy breve, hecho por el narrador o por un personaje.

Ejemplo: “Irresoluto, el hombre lanzó un suspiro largo y agrio, y dirigió luego una mirada al Escorpión, que estaba sentado junto a Cayetano, al otro lado del escritorio. Ambos investigadores habían ingresado a La Moneda a través del subterráneo, evitando así que los vieran los periodistas que aguardan noticias en el primer piso del palacio.”

Roberto Ampuero, Cita en el azul profundo. D. Flash–forward. Proyección hacia el futuro en forma breve.

Ejemplo:

“Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar hasta el final. (...) Se quedó hasta que la rellenaron con emplastos de embalsamador y la cosieron con una aguja curva de colchonero. Se quedó hasta que el doctor Cuevas se lavó en el fregadero y se enjuagó las lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las vísceras. (...) El silencio la ocupó enteramente y no volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para anunciar que se iba a casar.”

Isabel Allende, La casa de los espíritus.

E. Premonición. El narrador, en forma directa o a través del personaje, efectúa una vasta incursión en el tiempo futuro de la historia, salto prospectivo, para regresar posteriormente al momento de la narración inicial.

Ejemplo:

“Después de ese viaje temporal y espacial, que lo llevó a conocer distintas inteligencias entre las galaxias que poblaban el universo, algunas extraordinariamente distintas al ser humano, Olaf llegó a conocer quién era realmente Dios, el Hacedor de Estrellas: eran justamente estas mismas, las estrellas, que poseían una inteligencia fabulosa: con el correr de millones de siglos, había llegado a comprender el sentido de la vida, del Universo: la maravillosa comunicación que se establecía entre los seres que poblaban los mundos del universo y las estrellas. Ahora, sentado en el risco de la playa cercana a su pueblo natal, Olaf pensaba si realmente ese viaje lo había efectuado o era fruto de su imaginación.”

Olaf Stapleton, El hacedor de estrellas.

Page 13: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

13

F. Monólogo interior. Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados,

tanto en su sentido lógico como sintáctico.

Ejemplo:

“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase. No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.”

Virginia Woolf, Las olas.

G. Corriente (fluir) de la conciencia. El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.

Ejemplo: “...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...”

James Joyce, Ulises.

Nota: Cabe destacar que los recursos Monólogo Interior y Corriente de la Conciencia, pueden ser tratados indistintamente. Ambos recursos responden a una manifestación mental de los personajes que tiene como propósito representar las diferentes ideas que surgen en la mente de éstos, sin importar ni diferenciar, en algunos casos, el grado de coherencia en la representación.

Page 14: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

14

EJERCICIOS ¿Qué persona(s) gramaticales utiliza el narrador en los siguientes textos? 1. “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los motivos por los que he llegado a tantas partes.

Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a surgir a su vez desde el fondo de la vida pasada.” (Manuel Rojas, Hijo de ladrón)

I. Primera persona. II. Segunda persona. III. Tercera persona.

A) Sólo I. B) Sólo II. C) Sólo III. D) I y II. E) I y III.

2. “Hace mucho tiempo vivían un rey y una reina que aunque exclamaban todos los días “¡Ay,

si tuviésemos un niño!”, no lograban tenerlo. En cierta ocasión, estando la reina bañándose, salió una rana del agua, se arrastró hasta ella y le dijo: –Tus deseos se cumplirán: antes de que pase un año traerás una niña al mundo.” Jacob y Wilhelm Grimm (recopiladores), La bella durmiente del bosque)

A) Primera persona. B) Segunda persona. C) Tercera persona.

¿Cómo se caracteriza la focalización del narrador en los siguientes textos? 3. “Lucio salió al camino y orinó interminablemente, a la luz de la luna, que ya casi tocaba el

horizonte sobre las lomas de Coslada. A sus espaldas oía cerrarse la puerta de Mauricio, y cuando echó a andar de nuevo ya había desaparecido el rectángulo de luz que salía de la venta.” (Rafael Sánchez Ferlosio, El jarama)

A) Focalización cero. B) Focalización fija. C) Focalización múltiple. D) Focalización externa. E) Focalización ambigua.

4. “La llegada de Agustín y algunos buenos negocios habían predispuesto el ánimo de don

Dámaso hacia la benevolencia con que hemos visto acoger a Martín Rivas y hospedarle en su casa. Estas circunstancias le habían hecho también olvidar su constante preocupación de la higiene, con la que pretendía conservar su salud, y entregarse con entera libertad de espíritu a las ideas de política que, bajo la forma de un vehemente deseo de ocupar un lugar en el Senado, inflamaban el patriotismo de este capitalista.” (Alberto Blest Gana, Martín Rivas)

A) Focalización cero. B) Focalización parcial. C) Focalización interna. D) Focalización externa. E) Focalización inmediata.

Page 15: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

15

Califique el grado de conocimiento del narrador en los siguientes textos: 5. “Igualmente, se declaró exenta de toda culpa y complicidad en los pecados de Eva, a quien,

por otra parte, dijo no haber visto nunca.” (Federico Andáis, El anatomista)

A) Narrador omnisciente. B) Narrador de conocimiento parcial.

6. “Aquello le pareció a la vez tan sencillo y prodigioso, que de la noche a la mañana perdió

todo interés en las investigaciones de alquimia.” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)

A) Narrador omnisciente. B) Narrador de conocimiento parcial.

7. “Él la contempló un momento a través de la penumbra, y en el acto ella sintió que sus

brazos la estrechaban y que sus labios oprimían los suyos. Aquel beso fue como un blanco relámpago que se extendía cada vez más y permanecía fijo.” (Henry James, Retrato de una dama)

A) Narrador omnisciente. B) Narrador de conocimiento parcial.

Marque la alternativa correspondiente al modo o estilo del narrador en cada texto. 8. “Antonio José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista

le proveía de lectura. –¿Son tristes? –preguntaba el viejo. –Para llorar a mares –aseguraba el dentista.” (Luis Sepúlveda, Un viejo que leía novelas de amor)

A) Modo directo. B) Modo indirecto. C) Modo indirecto libre.

9. “El oficial sonríe como un autómata y la lluvia ha impregnado la habitación de ruidos: los

goterones caen como pedradas sobre la calamina del techo, el viento silba en los resquicios del tabique. ¿Cuándo había tenido el cabo la última licencia?, ¿el año pasado? Ah, bueno, ese era otro cantar y el rostro del capitán se crispa.” (Mario Vargas Llosa, La Casa Verde)

A) Modo directo. B) Modo indirecto. C) Modo indirecto libre.

10. “Al entrar en el coche, alcanzó a oír cuando el locutor anunciaba que las tropas habían

ocupado la editorial “Quimantú”, y habían procedido a secuestrar la edición de varias revistas subversivas, tales como “Nosotros los chilenos”, “Paloma” y “La Quinta Rueda”. (Antonio Skármeta: Ardiente paciencia)

A) Modo directo. B) Modo indirecto. C) Modo indirecto libre.

Page 16: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

16

11. “Mamá Elena le ordenó a Tita que fuera a la cocina por unos bocadillos para repartir entre todos los presentes.” (Laura Esquivel, Como agua para chocolate)

A) Modo directo. B) Modo indirecto. C) Modo indirecto libre.

¿Cómo se califica la disposición del narrador en los siguientes textos? 12. “Álvaro Vives sale temprano todos los domingos para ir a buscar las empanadas a la casa

de la Violeta. Le gusta el lento viaje siempre por las mismas calles hasta el otro extremo de la ciudad, no sólo por la paz que proporciona lo habitual no interrumpido, sino también porque las empanadas de la Violeta son verdaderamente magistrales (...).

Claro, quién se va a extrañar: todos recuerdan que la mesa de la madre de Alvaro fue en sus tiempos una verdadera maravilla de guisos criollos, y la Violeta entró jovencita a su casa como ayudante de cocina. Después, con los años, cuando misiá Elena se tuvo que reducir igual que todo el mundo, la Violeta siguió con ella como cocinera hasta el día de su muerte: treinta años de servicio.” (José Donoso, Este domingo) A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res

13. “Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente, natural del mismo pueblo; Dios le

tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero; aunque eran tan altos sus pensamientos, que se corría de que le llamasen así, diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas.” (Francisco de Quevedo, La vida del buscón llamado don Pablos)

A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res.

14. “Y luego que hubo anochecido, se le entreabrieron los ojos. Oh, un poco, muy poco. Era

como si quisiera mirar escondida detrás de sus largas pestañas.

A la llama de los altos cirios, cuantos la velaban se inclinaron, entonces, para observar la limpieza y la transparencia de aquella franja de pupila que la muerte no había logrado empañar. Respetuosamente maravillados se inclinaban, sin saber que Ella los veía. Es él, él. Allí estaba de pie y mirándola. Su presencia anula de golpe los largos años baldíos, las horas, los días, que el destino interpuso entre ellos dos, lento, oscuro, tenaz. –Te recuerdo, te recuerdo adolescente. Recuerdo tu pupila clara, tu tez de rubio curtida por el sol de la hacienda, tu cuerpo entonces, afilado y nervioso.” (María Luisa Bombal, La amortajada) A) Ab ovo. B) In medias res. C) In extremas res.

Page 17: Curso: Lenguaje y Comunicación · PDF fileLos puntos de vista, o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 4 ... IV. TIPOS DE NARRADOR SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO

17

¿Qué técnica narrativa aplica el narrador en los siguientes textos?

15. “Todo estaba tranquilo, casi no pasaba nadie con olor a madreselva mezclada con ella Ella me habría dicho que no me dejaba estar allí sentado en la escalera oyendo su puerta del crepúsculo cerrándose de golpe oyendo a Benjy todavía llorando La cena tendría que bajar entonces con olor a madreselva mezclada con ella.” (William Faulkner, El sonido y la furia)

A) Flash–back. B) Racconto. C) Corriente de la conciencia. D) Flash–forward. E) Monólogo interior.

16. “Contraigo los músculos de la cara, abro el ojo derecho y lo veo reflejado en las incrustaciones de vidrio de una bolsa de mujer. Soy esto. Soy esto. Soy este viejo con las facciones partidas por los cuadros desiguales del vidrio. Soy este ojo. Soy este ojo. Soy este ojo surcado por las raíces de una cólera acumulada, vieja, olvidada, siempre actual.” (Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz)

A) Corriente de la conciencia. B) Monólogo interior. C) Racconto. D) Flash–back. E) Flash–forward.

17. “– Hay que dar de comer a esos hambrientos, Pantoja –lo mira solemne a los ojos el Tigre Collazos–. Ahí entra usted, ahí es donde va a aplicar su cerebro organizador. - ¿Por qué te quedas todo atontado y calladito, Panta? –guarda el pasaje en su cartera y pregunta ¿por dónde la salida al avión? Pochita–. Tendremos un gran río, podremos bañarnos, hacer paseos a las tribus. Anímate, zonzo.” (Mario Vargas Llosa, Pantaleón y las visitadoras)

A) Monólogo interior. B) Corriente de la conciencia. C) Racconto. D) Flash–back. E) Montaje.

18. “Sethe se cosió un vestido a hurtadillas y Halle colgó su cuerda de atar a las bestias en un

clavo de la pared de la choza de ella. Allí, encima de un colchón puesto en el suelo de tierra de la choza, copularon por tercera vez; las dos anteriores se habían unido en un pequeño maizal que Mr. Garner conservaba pues era un cultivo aprovechable tanto por los animales como por los seres humanos. Halle y Sethe tenían la impresión de estar ocultos.” (Toni Morrison, Beloved)

A) Montaje. B) Flash–forward. C) Flash–back. D) Monólogo interior. E) Corriente de la conciencia.

DSILE44

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web. http://pedrodevaldivia.cl