curso de mariologia

50
CURSO DE MARIOLOGÍA. INTRODUCCIÓN. En la introducción se trata de ver la mariología en el contexto de la teología, las diversas tendencias y un reasunto de la historia de la mariología. 1. La mariología: importancia en el contesto de la teología. María es una criatura en relación con los otros tratados de la teología. No es una figura aislada (Rahner). Trinidad. María fue elegida por el Padre dentro del plan de la salvación como templo del Espíritu Santo y madre del Hijo de Dios. La redención es obra de la Trinidad. Cristología. María participa de la vida y del misterio de Cristo. Eclesiología. La unión con Cristo crea en María una relación con la Iglesia. L.G. 8. Antropología. No se considera a María como un ser capaz de recibir la gracia, sino como el inicio y culmen de la divinización de la criatura, modelo de acogimiento de la Palabra de Dios. Escatología. María es la anticipación de aquello que será la Iglesia y el mismo hombre. Ecumenismo. María es una figura fundamental dentro de la historia de la salvación y es necesaria para el desarrollo del ecumenismo. Aun permanece la diferencia entre católicos y protestantes sobre el papel de María, pero se proyecta una apertura sobre el dialogo. 2. Tendencias mariológicas. Las corrientes mariológicas que se enfrentaban en el Concilio Vaticano II. Desde el Congreso Mariológico Internacional de 1958, el interés de los especialistas se polarizó en dos corrientes contrapuestas que se enfrentaron con fuerza en el Concilio: el Cristotipismo y el Eclesiotipismo.

Upload: dan-alejandro-gonzalez

Post on 11-Jan-2016

76 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve lineas que nos ayudaran a comprender el misterio que desborda María dentro del Plan de Salvación y su relación con el.

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Mariologia

CURSO DE MARIOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN.

En la introducción se trata de ver la mariología en el contexto de la teología, las diversas tendencias y un reasunto de la historia de la mariología.

1. La mariología: importancia en el contesto de la teología. María es una criatura en relación con los otros tratados de la teología. No es una figura aislada (Rahner).

Trinidad. María fue elegida por el Padre dentro del plan de la salvación como templo del Espíritu Santo y madre del Hijo de Dios. La redención es obra de la Trinidad.Cristología. María participa de la vida y del misterio de Cristo.Eclesiología. La unión con Cristo crea en María una relación con la Iglesia. L.G. 8.Antropología. No se considera a María como un ser capaz de recibir la gracia, sino como el inicio y culmen de la divinización de la criatura, modelo de acogimiento de la Palabra de Dios.Escatología. María es la anticipación de aquello que será la Iglesia y el mismo hombre.Ecumenismo. María es una figura fundamental dentro de la historia de la salvación y es necesaria para el desarrollo del ecumenismo. Aun permanece la diferencia entre católicos y protestantes sobre el papel de María, pero se proyecta una apertura sobre el dialogo.

2. Tendencias mariológicas.

Las corrientes mariológicas que se enfrentaban en el Concilio Vaticano II. Desde el Congreso Mariológico Internacional de 1958, el interés de los especialistas se polarizó en dos corrientes contrapuestas que se enfrentaron con fuerza en el Concilio: el Cristotipismo y el Eclesiotipismo.

a) Cristotipismo o cristológica. Se basa en la maternidad divina por la que María pertenece al orden hipostático, de donde derivan los demás privilegios comparados con los de Cristo. Tanto la virginidad perpetua de María como su Concepción Inmaculada y su Asunción son una exigencia de la maternidad divina. Para explicar la cooperación de María en la obra de la redención distingue dos momentos lógicos en la redención objetiva: primero el Padre acepta la redención de Cristo sólo a favor de María, y después acepta la pasión de Cristo y la compasión de María en favor de todos los hombres. Sitúa a María en el vértice de la Iglesia, pero exige que su estudio se realice desde la Cristología. El peligro de esta tendencia es la posibilidad de construir una mariología sin suficiente base teológica en la S.E. o la Trad. La objeción que se le pone es que coloca a María por encima (y fuera) de la Iglesia. K. Barth. La mariología es una especie de tumor dentro de la teología que es necesario quitar.

Page 2: Curso de Mariologia

b) Eclesiotipismo o eclesiológica. El principio eclesiológico funda todos los privilegios marianos de que ella es tipo y modelo de la Iglesia. Parte de la idea fundamental de María figura de la Iglesia. Desde aquí se aclara la maternidad divina de María como momento de formación de la Iglesia, su virginidad, su Concepción Inmaculada y su glorificación en la Asunción. Como cooperadora en la redención, María es unto a la cruz la representante de la Iglesia. Su aceptación es personal y eclesial. Su peligro consiste en la posibilidad de dejar postergados los privilegios verdaderamente excepcionales y únicos de María.

No se quiere seguir la importación de una mariología maximalista "de María nunquam satis" pero tampoco de una posición minimalista "de María iam satis".

c) Otras tendencias. La visión fundada sobre el paralelismo Eva-Maria en la misión corredentora de María, madre y socia de Cristo. Unión entre la maternidad física y maternidad de gracia. Otros dicen que María, por ciertos aspectos esta unida a Cristo y por otros esta también vinculada a la Iglesia.

N. B. Lecturas obligatorias:L. G. 8Marialis Cultus.Redemptoris Mater.CIC. nn. 484-511/963-975.

d) El Vaticano II.

Todas las gracias de María provienen de su maternidad divina. Inclusión del esquema mariano en la LG. 8. El Concilio no se quiere unir a ninguna de las tendencias citadas, sino que considera a María en una prospectiva más amplia: su persona en la historia de la salvación y no como una figura con ciertas gracias.

La discusión del esquema mariano en el concilio condujo a la necesidad de decidir si dicho esquema se incluía en la LG o aparte. Se pusieron en evidencia dos posturas:

1. Razones aducidas por la posición integracionista. María es figura de la Iglesia. Las dos son fruto de la redención de Cristo y estarán mejor tratadas en un mismo esquema. Este tratamiento facilitará el ecumenismo y será mejor comprendido por los católicos. La integración de los esquemas no supone una aceptación del eclesiotipismo.

2. Razones de la posición separacionista. La singularidad de María tiene características difíciles de encajar en un esquema sobre la Iglesia. Un esquema separado, sin negar la relación de María con la Iglesia, responde mejor a su íntima unión con Cristo. El bien de los fieles la expectación de los hermanos separados

Page 3: Curso de Mariologia

exige una exposición completa de la doctrina sobre María. La integración puede interpretarse como una toma de postura a favor del eclesiotipismo

3. El fondo del problema. Se reduce a un enfrentamiento de las dos escuelas.

4. Sentido del voto. Previa advertencia del moderador de que en ninguna de las dos hipótesis actuaba en contra de la dignidad y de la devoción de María, la integración obtuvo la mayoría por una pequeña diferencia de votos. La decisión no fue una toma de postura a favor del eclesiotipismo: la redacción se encomendó a peritos de las dos tendencias. El esquema definitivo se mueve entre ambas. En él se dice expresamente que no se pretenden resolver las cuestiones que aún no ha dilucidado plenamente la investigación.

3. Reasunto de la historia de la mariología.

La mariología comienza en la primera comunidad cristiana que predicaba las palabras del evangelio que dan testimonio de la fe en María "Magnifica". En los primeros siglos se desarrolla el papel materno de María.

Justino hace el paralelismo entre Eva-Maria. S. Ignacio de Antioquía indica el nombre de María para meter en relieve la humanidad de Cristo (la encarnación).III s. Tertuliano negaba la virginidad en el parto contra la verdad de María siempre virgen. Orígenes usó la palabra Teotokos. S. Gregorio de Niza El primero en testimoniar una aparición de María al hablar de Gregorio el Taumaturgo s.I. S. IV S. Efrén que da inicio a la teología poética, habla de María madre de todos los creyentes. S. Epifanio hace la diferencia del culto que se debe dar a María y el que se le daba a las diosas.S. V S. Ambrosio María modelo de la Iglesia. S. Agustín ve a María madre de Cristo como madre de la Iglesia pero es un miembro extraordinario de la Iglesia. S. Agustín no afirma el dogma de la inmaculada concepción, ya que considera el pecado original para todos. El s. v María destinataria de un culto publico. El Concilio de Éfeso fue consagrado a María.

El periodo de Bizancio se caracteriza por una profunda espiritualidad. Los mosaicos demuestran la consideración de María.

Romano el Melode, el poeta de la Madre, es el primero que le dio el título de mediadora.Juan Damasceno. El defensor de la imagen contra los iconoclásticos, es el primero en hablar de la consagración a María.S.VII surge el himno Akathistos, himno que alaba a María siempre Virgen.

Page 4: Curso de Mariologia

En "occidente". Ss. VI, VII y VII, se da una dispersión de la iglesia a causa de las invasiones de los bárbaros, esto hace que se aparte un poco del nombre de María.

S. Ildefonso de Toledo cantor de María santísima. S. Veda el Venerable habla de María como esposa del Espíritu santo.En 2 el s. X se crea el canto "Ave María stella".El s2. XII se caracteriza por ser un siglo mariano "Salve Regina", "Salve Redentoris Mater", "Ave María " (una parte, la otra hasta el siglo XV), Rosario, Ruspe. S. Bernardo insiste en María como mediatríz.Después viene S. Buenaventura y S. Tomas son los primeros en discutir sobre los dogmas marianos.

El Renacimiento. Centrado especialmente en el hombre la figura de María en las pinturas, es una representación de la belleza de la persona humana, la pintura destruye la devoción a María.

Lutero realiza uno de los más bellos comentos al Magnificad. Se da una reacción normal en el protestantismo diciendo que una persona humana no puede participar en el plan de la salvación. El primero en hacer un comento de la Mariología es Suárez que para superar la escolástica hace el tratado "la piedad sin la verdad es deficiente y la verdad sin la piedad es estéril y vacía". La primera mariología no como tratado teológico propiamente dicho es de Placido... "Summa Sacrae Mariología".

En los SS. XIX-XX nacen mas de 700 congregaciones marianas. Siglos caracterizados también por las apariciones. El primer tratado es del P. Lennerz. En los últimos anos se elabora una mariología patrística.

PRIMER TEMA.

MARÍA EN LA BIBLIA.

1. María en el A.T.

La vocación de María

Dos extremos: quienes sostienen su presencia por doquier, (aduciendo su unión con Cristo), y los que la reducen a nada o la niegan. Los primeros la ven en todos los símbolos (como Arca de Noé, Arca de la Alianza); o en toda prefiguración femenina (como Judith, Ester, Cantar de Cantares...) como se vera. El objetivo es descubrir el contenido mariológico en diferentes textos y el significado de ciertos versículos.

La vocación en el A.T.La llamada siempre es personal e irrepetible, sin embargo siempre hay ciertas

semejanzas en las diversas llamadas, a esto le llamamos la analogía de la vocación. Cada

Page 5: Curso de Mariologia

vocación es también una vocación en cierto sentido cristológica y soteriológica, pues todo esta en función de Cristo.

2. La vocación de Abraham.Llamado desde su identidad. Padre de la fe e inicio de la promesa, que da comienzo

a la iniciativa de Dios. Abraham responde con un si, que será fundamental para la historia de la salvación, pero el culmen de la fe de Abraham será la oferta de su hijo. Al igual María, que da un si fiel, hasta el grado de ofrecer a su Hijo en la cruz.

3. Las mujeres (de Israel) del A. T.

Sara. (Gn. 17, 16-19; 18,10-14). Siendo estéril por intervención de Dios concebirá un hijo.

Ana. (1Sam. ", 1-10) Se da un paralelismo entre el canto de Ana y el cántico de María.

Raquel. (Gn. 29, 18) Estéril engendra a Benjamin y José, salvador del pueblo.: Es figura de María que en el dolor da a Jesús, igual que Raquee en el dolor antes de morir engendra a Benjamin.

María hermana de Moisés. (Ex. 11, 1-10) Viene así considerada que salva a su Hijo de la mano de Herodes.

Las mujeres en la genealogía de Jesús, que tienen alguna relación con María. Betsabé. Rebeca. Abigaíl. Débora. (Jue. 4, 6-11). Con su cooperación a la victoria de Israel profetiza que

ayudo a salvar a su pueblo. Rut. (4, 13) "saciada" "llena de gracia", modelo de fidelidad, de amor a su

marido, de pobreza. Judith. (Jd. 13, 20; 15,8) Libro tipológico que indica el peligro del pueblo de

Israel por el que pasara gracias al intervento de Yahvé por mediación de una mujer. Judith se identifica con todo el pueblo de Israel. En el Apocalipsis María se identifica con el nuevo pueblo de Israel que es la Iglesia. Confronto entre los pequeños y grandes.

Ester. (2, 7)Figura de María que fue predilecta entre todas las mujeres e intercede por el pueblo, y es liberado Israel. Es la contraposición entre soberbios, poderosos y los pequeños.

4. Símbolos mariológicos

Paraíso: Dios preparó la tierra virgen para la creación de Adán, María es la tierra preparada para el nuevo Adán.

Arca: (Gn 8,4) como María el arca es símbolo de la salvación universal. La paloma: símbolo de la pureza tomado por los padres y por el Magisterio.

Page 6: Curso de Mariologia

El arcoiris: (Gn 8, 21-9,16) como el arcoiris anuncia el fin de la tempestad, así María anuncia el fin de la tempestad del pecado. Unión entre el cielo y la tierra.

La zarza ardiendo: (Ex. 3,1-11) es la presencia de Dios en el zarzal como la presencia de Dios en el seno de María.

La escalera de Jacob. (Gn 27, 1- 28,22). Candelabro de oro. El bastón de Moisés y de Arón: cuando florece sin razón natural a sí mismo el

concebimiento de Jesús El templo de Salomón: la gloria. La nube. (Is 19, 1) María lo cubre con su mantel. El Arca de la Alianza: (Ex. 25, 10-16) el arca portaba la presencia de dios entre

los pueblos, de María se ha dicho “el Señor esta contigo”.

5. Los textos mariológicos en el A. T.

Dos extremos: quienes sostienen su presencia por doquier, (aduciendo su unión con Cristo), y los que la reducen a nada o la niegan. Los primeros la ven en todos los símbolos (como Arca de Noé, Arca de la Alianza); o en toda prefiguración femenina (como Judith, Ester, Cantar de Cantares...) como hemos visto.

En el fondo depende del tipo de texto, y del sentido tipológico o plenior que se use en la exégesis. Los textos se pueden clasificar en: Textos mariológicos por adaptación, textos de contenido mariológico en discusión y textos mariológicos ciertos.

a) Textos mariológicos por adaptación:

- Judith (15,9): Por haber liberado al pueblo, los ancianos la aclaman "gloria de Jerusalén y honor de la raza"; lo aplica análogamente a María, por adaptación.

- Prov. 8, 22ss y Ec 24, 9: Pasajes que hablan de la Sabiduría divina. A María la I. la ve como "Trono de Sabiduría". Y la eternidad del Plan Redentor de Dios. La unión de María con Cristo en la obra de la salvación.

b) Textos mariológicos discutidos:

1. Jer. 31,22: exégesis mariológica fundada sobretodo en la tradición patrística, en la que parecería que el profeta esta anunciando la llegada del Mesías:S. Agustín, S. Cipriano y S. Atanasio, se cuestionan si es realmente un texto mariológico. S.Jerónimo le da interpretación mariológica estricta: es la promesa clara de la Encarnación virginal del Verbo (de un hombre) en el seno de una mujer, sin la participación del hombre. Se creía fuera una interpretación tradicional (padres), pero se descubrió que no (S. XIX): él es caso único en tal interpretación. La traducción que hizo es inexacta: “nequebah” no significa virgen, indica una persona que no se puede identificar... privilegio de María. “betulah” esta palabra significa virgen pero no es usada en el texto."Geber"= hombre en edad joven y no niño en seno materno.

Page 7: Curso de Mariologia

"Sabab"= rodear de cuidados y no guardar en el seno. La traducción exacta: "Hasta cuándo vas a vagar de acá para allá, hija rebelde, se trata de Israel infiel, por eso Sabab, no es el caso de una madre que abraza a su hijo. Pues Yahvé ha creado una cosa nueva: la mujer rodea de cuidados al varón. Se juega por tanto, con la simbología del matrimonio Israel-Yahvé.

2. Sal 45 (Vul. 44): es un salmo mesiánico que en sentido plenior se cantan las bodas de un rey (=Cristo). El título de reina se aplicará solo por adopción a María, la reina que ahí aparece, ya que la palabra olvida a tu pueblo, parece un hecho de infidelidad y esa esposa seria Israel

3. Cantar de los cantares: desposorios de Yahvé con Israel; de ahí los padres ven a Cristo que ama a su I. Por ser María prototipo de la misma, los padres le aplicaron a María algunos pasajes, no todo (como se hará desde el S. XII). Motivo: porque el sentido de todo el libro es la relación de Yahvé fiel con Israel infiel; y en María no hubo tal infidelidad.

c) Textos mariológicos ciertos:

El hecho de que vengan citados e interpretados en la L.G. 8 indica la lectura mariológica de los textos:

Gn 3, 15; Is 7, 14; Mi 5,1-2.

1. Gn 3, 15.

A. L. Rethius 1638 (protestante) usa la palabra “Proto-evangelio”: presentado en la Biblia. como un "Oráculo de Yahvé" no de un profeta “Yo pondré en enemistad entre ti y la mujer...”, por estar puesto en su boca; con ello se le da el máximo de autoridad; en su estructura se da una triple oposición: Serpiente - Mujer; Serpiente - Linaje de la Mujer; linaje de la Serpiente - Linaje de la Mujer.

Pondré: futuro pero el tiempo del hebraico es el imperfecto, acción que se inicia y se prolonga. La palabra pondré se aplica solo entre las personas en singular para enfatizar fuertemente la oposición. “tengo enemistad contigo”.Entre ti y la mujer: se presenta la serpiente como un dios pagano y a la mujer con el artículo “la” significa que el sujeto podría ser colectivo o una persona determinada pero sin que sea específicamente nominada. Serpiente: significaba para Israel los dioses extranjeros, considerados demonios, pero también el culto a la fecundidad, conviene interpretarlo en el 2o sentido, en el primer el pecado habría sido de tipo sexual, y no de idolatría, al que se reduce en realidad todo pecado).Entre tu estirpe: "Linaje": ("Zera") es un colectivo, y no un individuo; ¿Qué se entiende por "linaje de la serpiente"?: no física, sino moral; aquellos que obran la iniquidad.Esta estirpe: seria la estirpe de la mujer y no la misma mujeres. "El" y no "Ella" ("Hu", y no "Hi"): aplastará la cabeza de la Serpiente.

Page 8: Curso de Mariologia

La traducción que la Vulgata hace es "(La mujer) te aplastará ("Yesuf")...mientras tú (la serpiente) acecharás ("Tesuf") su..." se debe a que saca estas dos raíces verbales de la misma "suf". Pero en realidad (según Coppens) sería el mismo verbo en diversos tiempos: para la serpiente, en imperfecto (qal: de conato)y en futuro (de éxito) para la mujer. La traducción del verbo es "lanzarse sobre". De este modo se traduciría: "Ella logrará aplastar... mientras tú buscará sin éxito..." Algunos dicen que la Serpiente la "mordió" en su linaje al morir Cristo; Ireneo y Hipólito van por ahí. Los LXX traducen por "Teréo".

El texto pertenece al Yahvista teólogo de los mas antiguos que viendo otros textos mandan a una realidad mesiánica. El Yahvista escribió en el periodo de la monarquía, lleno de la esperanza del Mesías. Se entiende que hay un paso de un gobierno colectivo a uno individual, al rey se encamina toda la realidad mesiánica. Por lo tanto la estirpe tiene un sentido individual que se refleja en la persona del rey, Cristo, el descendiente de la mujer, María.

Conclusiones: María será aquella mujer, viene castigada la serpiente y se glorifica la mujer.. El linaje (de la mujer) es Cristo. Dentro de la tradición regia (A.T.) la "madre del señor" (rey) tiene su importancia; es llamada "Gebiráh". Es lógico que haya unión entre el Mesías y su madre, y así ser esto prueba de que se trata de María; pero no convence ya que en el texto hay una separación entre ellos dos (están en distintos versículos); el linaje sería una descendencia colectiva. Tiene también el sentido de proclamación de una sentencia de castigo. A Eva se le considera la mujer que vence transfiriéndose esta victoria a María. Eva se encuentra en sentido literal estrecho y a María en sentido tipológica.

a) Criterios externos de esta exégesis:

Padres y Doctores:

S. Justino, refiriéndose al proto-evangelio admite el plan divino de la salvación y la correspondencia entre la reparación del pecado y la caída.

S. Irineo, ha visto en el un texto de profecía mesiánica. Estas interpretaciones las realizan en base de lo que han recibido de otros, por quienes fue revelado el Evangelio.

S. Isidoro de Sevilla, interpreta el texto en sentido mariológico confirmado que ya se realizaba desde los primeros siglos.

Sin embargo no hay que negar que fue un proceso: con gran dispersión de opiniones en las interpretaciones y convergencia en una interpretación autentica.

Aunque no aparece en los primeros siglos, esta interpretación se mantiene luego hasta hoy. A María se ve en el v 15a, no en el 15c. Por tanto, no se traduciría: "Ipsa te conteret", sino "Ipse...". Hay general conformidad en sostener que la versión mar del protoevangelio está confirmada en 3 textos antes del Vat. II

Magisterio:

León I e Inocencio III, tienen grandes comentarios específicos sobre el sentido mariológico del Proto-evangelio.

Page 9: Curso de Mariologia

"Inefabilis Deus" (Pio IX): que parece decir que son los padres y los hagiógrafos los primeros en dar esta interpretación mariológica. Pero no son todos los padres.Pío XII: "Munificentissimus Deus": Donde define el dogma de la Asunción, y se afirma que la visión mar. del texto proviene desde el s. II; y la victoria de Cristo se presenta con bases en la misma Esc. Con ello, la visión mariológica no recibe un fundamento propio escritura.

En la "Fulgens corona" Pío XII confirma lo mismo. Por ello, la I. hasta el presente no ha definido una interpretación "mariológica" de este texto. Consecuente, habrá que traducir "Pise te contente" =Cristo te aplastará y no "Pisa te..." =María ...El Vat. II. en cambio, progresa, enseñando el sentido mariológico del Protoevangelio. L.G. el texto se ocupa de los fundamentos veterotestamentarios de María. Se refiere a María en un sentido bíblico y no solamente por acomodación. Gn. 3,15 fundamento bíblico de la Inmaculada Concepción.

b) Interpretaciones.

a) Naturalista: Westermann. Rechaza la interpretación mariana del protoevangelio ya que tampoco tiene un sentido de salvación. En el texto se recoge la teología de la enemistad secular entre el hombre y la serpiente (es simplemente un castigo) Es una visión mitológica de la enemistad del h con las serpientes. Objeción: los autores del Gen siempre pretenden comunicar una verdad religiosa o salvífica. Esta interpretación es ilógica, siendo la traducción Yahvista (J) la más teologal de la Escritura. Así se comprueba en textos (J) del s. X (Nu.24,19) Además esta tradición gusta de dar importancia al cabeza de familia tribal.

b) Ética: Davidson, vincula serpiente-mal, el texto representa la lucha entre el bien y el mal a lo largo de la historia. La visión cristiana va mas allá, pues aquí no se habla de salvación.

c) Etiológica: W. H. Smith, es el inicio de la maldición que inicio con la serpiente, que después se extiende a otras realidades (ruptura entre los animales, entre el hombre y la mujer, entre el hombre y la tierra.

d) Interpretación salvífica: Teólogos, biblistas católicos, el proto-evangelio es el testimonio de la fe en la salvación. Es un testo Yahvista que cree en la salvación que esta detrás de las palabras que anuncian el futuro de la humanidad. Dios permite el primer pecado y promete el perdón, el mal se opone a la voluntad de Dios.Existen teólogos protestantes que aceptan el significado mesiánico-salvífico del proto-evangelio.

Sentido mesiánico: El texto tiene sentido en la medida en que en él se predice la victoria del bien sobre el mal realizada por un individuo, que no puede ser otro que el Mesías. Se predice de manera explícita, si sûf se traduce en 15c por pisar. Se predice de manera implícita si se traduce por acechar católica.

2. Is. 7,14: el signo Ajaz:

Page 10: Curso de Mariologia

a). Marco historico.

Dos pueblos discutían la hegemonía: Asiria y Egipto. Asiria era en aquel tiempo VI una potencia, contra Asiria se preparaba una invasión por parte de Israel (Reino del Norte) y Siria ya que no había una nación que por si sola afrontara a la Asiria con sus pretensiones imperialistas. Israel y Siria piden a Judea depara unirse a esta coalición. Pero en ese periodo Judea no queriendo estar en guerra se ve obligada por el peligro de recibir la invasión de Asiria. Judea decide unirse con Asiria, para hacer frente al peligro de la coalición. Israel y Siria pretenden invadir Judea y sobreviene el peligro y el temor en Jerusalén (Sal. 48). La Asiria (Tiglat Pileser) viene en ayuda de Acaz quien le dono los tesoros del templo, poniéndose en manos de la Asiria, Judea pierde su libertad e independencia y como consecuencia sufre el influjo de un sincretismo religioso (se preparaba la conversión de Judea en vasallo de Siria, con una influencia de las ideas paganas en la religión de Israel, provoca la intervención de Isaías) junto con la invasión socio-política. Es en este contexto se da la profecía de Acaz. Detrás de la negación de Acaz de pedir un signo, esta el derecho de la protección de Dios de la dinastía de David (promesa hecha por Natán al mismo David) Sal 89 presencia de Dios en la protección del Rey de Judea. La profecía será dirigida a la casa de David y ya no a Acaz, quien se confía en sus racionalismos, se preparaba la conversión de Judá en vasallo de Siria, con una influencia de las ideas paganas en la religión de Israel, provoca la intervención de Isaías.

Análisis del texto (términos).

El texto alude a la esposa y al hijo de Acaz. El oráculo es una afirmación en el Dios salvador y en la indefectibilidad de la dinastía davídica, que se hacen presentes en el nacimiento del hijo de Acaz.

1. La palabra Emmanuel: La solemnidad del oráculo y el nombre de Enmanuel apuntan el Rey futuro, en el sentido bíblico es el Mesías, sin que esto signifique que Isaías viera el cumplimiento de esta profecía en Jesús. Esta interpretación no admite la identificación de los personajes del texto con María y Jesús, por considerar que un hecho futuro y lejano no puede tener valor de signo. La objeción más consistente frente a esta interpretación es la cronología: en el momento de la profecía parece que el hijo de Acaz tenía nueve años. El texto alude a María y a Jesucristo. Esta interpretación clásica a partir de Mt 1,23, que también hoy tiene fuertes defensores. Identifica al Enmanuel con el rey cantado en Is 9,1-6 e Is 11,19, que sólo puede representar al Mesías. El Enmanuel citado en Is 8,8 es un rey situado en la esfera trascendente.

2. “rechazar el mal y elegir el bien” no se refiere a una elección racional sino que se trata de una actitud moral en confronto con la actitud de Acaz. 3. “comer leche y miel” signo de abundancia y prosperidad lo contrario significaría la miseria de Israel. Delante de esta situación esta la promesa del Mesías que retornara a la situación de abundancia. Otros dicen que el Emmanuel será el hijo de Acaz (Ezequias) pero se le otorgaban atributos divinos. Isaías iba mas allá del tiempo y por eso el Emmanuel seria el Mesías.

Page 11: Curso de Mariologia

Quién es el niño? Sin duda el Emmanuel; por los títulos dados por Is. (9,5 y en 11,1) que son en sentido pleno mesiánicos. Y sentido literal se refiere al rey-mesías, con lo que la profecía asegura un descendiente a la dinastía davídica; pero (v.15) se afirma que esta venida se realizada después de sufrir las consecuencias del destierro ("comer leche cuajada y miel"). Así se dice que se acerca el fin de la permanencia de la dinastía en el trono, y no se restaurará sino después del Exilio, con nuevo reino mesiánico. Por lo tanto Quién es la mujer? "Almah": mujer fuerte, en edad de casarse, no se usa para designar ordinariamente a una virgen en cuanto al origen etimológico, pero tampoco significa que no pueda hacer alguna referencia a la virginidad. Se usa seis veces en las Escrituras. Para decir estrictamente hablando “he aquí la virgen” se usa "Betulah": virgen, que no se usa en la profecía, almah no se aplica sino a una reciente casada, que aún no ha tenido a su primogénito (Gen 24,43). Por estos motivos (confirmados en la Escritura) los LXX traducen por "Párzenos". Fundándose en el sentido de almah en el A.T. , concluye que el texto incluye el concebimiento virginal de María.

Gn 24, 43 se dice que cuando se habla de Rebeca se emplea “almah” , porque se supone que también era virgen.Ex 2, 8 se emplea también “almah” para aplicar a la hermana joven de Moisés.Sal 68, 26 a un cortejo de jóvenes.Prov. 30, 19 ?como se puede descubrir el sendero de un hombre en una joven.? es el primer momento en que un hombre tiene su encuentro con una mujer. Se presuponía que la mujer era virgen.

Isaías emplea la palabra “almah” y significa:a) “Muchacha joven” que se supone significa también virginidad.b) “Virgen” sentido estricto, no especifica la edad, solo se dice que ere una joven

pero que era un virgen.

Existe también la palabra “naarah” que significa “joven” pero no especifica si esta joven es o no casada. Si emplease la palabra “betulah” no existiría duda de que fuera una virgen, pero no diría nada sobre su adolescencia. Por lo tanto con almah se esta haciendo referencia a que la Madre del Mesías seria una virgen joven. Se trata de una virgen que da a luz al Mesías ¿perdiendo con ello su virginidad en el momento de la concepción o manteniéndola?. Se trata de un signo, y un signo del poder de Yahvé, de la presencia divina (que ha prometido a Ajaz que no desaparecerá la dinastía -v.7- y que Ajaz no ha creído) y que es un signo del poder de Dios.

Conclusión:Sentido mesiánico y mariológico del texto. Parece que el oráculo es demasiado solemne, para decir solamente que seria virgen hasta el momento de la concepción, por lo tanto hay algo que se añade. Si solo fuera la madre del Emmanuel para que se emplea el termino virgen, hay algo que va mas allá de la maternidad. La novedad esta en el hecho de que aquella mujer que será la madre del Mesías será virgen en el momento de la concepción y se conservara siempre virgen. Es un mesianismo en el sentido literal (si no fuera así se usaría otra figura típica). Ex 11, 12. en la tradición judaica se anuncia este nacimiento misterioso del Mesías. Miq 5, 1-2 sentido mariológico Parece un reflejo del texto de Is. Mt ve cumplido este oráculo en el nacimiento de Cristo en Belén. El CV II solamente lo aduce como referencia al texto de Is.

Page 12: Curso de Mariologia

El Vaticano II afirma que María es la Virgen que concebirá y dará a luz a un hijo que se llamará Enmanuel. Para ello se basa en el principio exegético previamente formulado: tal como (estos textos) se leen en la Iglesia y tal como se interpretan a la luz de una revelación posterior y plena. Otros textos. El CV II hace referencia a dos figuras bíblicas del AT q la teología moderna ve realizadas en María: los pobres de Yahvé y la Hija de Sión

Conclusion: La presencia de María en los textos del A.T. no aparece por sí misma. Es necesario el recurso a la interpretación de la Iglesia y a una revelación ulterior y plena.

2.- Maria en el N. T.

a) Evangelios de la Infancia.

Los capítulos. 1 y 2 de Mt y de Lc presentan características especiales que los diferencia del resto: abundan en ellos lo misterioso, las inspiraciones carismáticas y los cantos proféticos; no es fácil establecer las concordancias entre los dos evangelistas. Su contenido histórico parece insoslayable, garantizado por: la confesión de Lc en este sentido; el conocimiento de las costumbres de la época; la exacta toponimia; la concordancia con la historia civil.

Son al mismo tiempo relatos sustancialmente históricos y lecciones de teología, por lo que: las narraciones están seleccionadas; el recurso y las alusiones al AT son frecuentes. No hay un nombre aceptado por todos los especialistas para designar el género literario de estas narraciones. Las fuentes de Lc son probablemente los recuerdos de María y los discípulos de Juan Bautista. Género literario: en resumen, son narraciones históricas en su esencia (cfr. prólogo de S. Lucas), aún teniendo una elaboración artística (la cual exige una selección de datos) Mt. parece responder a dos preguntas: ¿Quién es Jesús? ¿Cuál es su patria?. Lc prefiere construir a base de cuadros paralelos (dos anunciaciones, dos cánticos de alabanza a Dios...)¿Son Midrash? sólo en sentido muy amplio, ya que no se les puede aplicar lo propio del mismo: el ser leyenda. Las alusiones continuas a la Biblia. son lógicas en un pueblo habituado a ese ambiente.

Mariología de San Lucas:

Realiza una disposición armónica y estructural de los textos marianos. No son solo narraciones históricas sino que de tras de ellos esta todo el misterio salvífico: dos elementos que se unen el histórico y el salvífico.

a) La Anunciación: (Lc 1, 26-38; = Sof 3, 14-16) Si verdaderamente se da un continuidad entre el A.T. y el N. T. y se entabla realizándose las profecías anunciadas, era necesario que los evangelistas nos remitieran para entender su sentido al AT. a la vez del evento salvífico NT donde se interpretaran las profecías anunciadas de A. T.

Page 13: Curso de Mariologia

"Angel del Señor" en el A.T. se dice de los mensajeros y de Dios mismo; por eso no podemos saber si la anunciación fue una experiencia interna o también externa. La virginidad de María viene afirmada, y confirmada con los desposorios especiales con José, explicado por Mt. Lc presenta a Cristo Mesías rey (descendiente de David, por José) y Mesías sacerdotal (por descendencia materna: María era de tribu Leví) La diversidad de genealogías se entiende dentro del contexto hebreo, por su importancia y modo de considerarla y elaborarla.-Presencia del ángel:-Diálogo.-Contenido del dialogo.-Partida del ángel, hasta que María, da su respuesta. El ángel como presencia de Dios es una alucusión interna.

Es la virgen prometida a matrimonio, no casada, lo que importa es que es virgen.Mt 1, 18 Antes de cohabitar, hace referencia a la relación carnal. Esta desposada, prometida en matrimonio.V. 20 no tener miedo, temor de tomarla contigo, lo que indica que primero fue la concepción antes de vivir juntos en la vida matrimonial. Lc 1, 27 desposada con un hombre llamado José de la casa de David. María prima de Isabel casada con un sacerdote, hace referencia que Jesús también descendía de clase sacerdotal. El Espíritu esta detrás de todos los eventos relacionados con la concepción.V 28 se refiere a una realidad con carácter salvífico diferente a Shalon, va mas allá de un simple saludo. Hace referencia a la profecía de Sofonías 3, 14-16 que anuncia en sentido mesiánico. Por lo que es una palabra con un contexto mesiánico.llena de gracia. Algunos traducen como graciosa, siempre dentro de un contexto salvífico. Se piensa también que pude ver sido en posible cambio de nombre o en la manifestación de una realidad al interno de la persona.Dominus tecum. Expresión empleada cuando dios confía una misión que va mas allá de lo que se espera la persona. Expresión que prepara el anuncio de la misión, es la garantía de la presencia de Dios en la vida de María.V 29 Ella permanece turbada y discurría. ella permanece consciente de lo que sucedía y se cuestiona por el significado de las palabras.V.31-!s 7, 14; 2 Sam 7,1 “vas a concebir en el seno y darás a luz un hijo”.V 32 “Será grande delante de Dios...” es la misma palabra aplicada a Juan pero se distingue como una revelación mayor “será llamado hijo del Altísimo” la grandeza es considerada de modo absoluto y pertenece solo a Dios.V 34 ?como será esto pues no conozco varón? La tradición ha visto en esto un propósito de virginidad. No conocer hombre. Soy virgen, no conozco. ¿cómo se hará esto, pues yo soy virgen? (S. Th. III q. 28, a . 4,).

Propósito de virginidad, ?indica un voto?. Se pensaba que la esterilidad era contrastante con el ser de la mujer, se cree que María no pudo haber hecho esta elección, sin embargo María por un impulso del Espíritu Santo decide ser virgen no como un voto (carácter obligatorio), sino por su libre voluntad.No conozco hombre- es verdaderamente virgen- elección libre de María conservarse en este estado. María vivía en la perspectiva de la virginidad, la maternidad será un don de Dios por el que debe de alegrarse, como lo hizo Isabel. ?Que sentido tiene entonces la pregunta

Page 14: Curso de Mariologia

de María y su afirmación no conozco hombre? disposición de María de mantenerse en virginidad. Puede significar no quiero tener relaciones con un hombre, es el sentido de la expresión en presente de una determinación.

Delante de esto el Angel se anticipa anunciando la concepción y la acción del Espíritu Santo, para destruir cualquier duda de María sobre romper o no la disposición de la virginidad. No quiere decir que María tuviera una actitud angélica sobre el como de la concepción, sino es su clara determinación de no tener relación con un hombre. La pregunta refleja que hasta ese momento María no había entendido como se llevaría a cabo la concepción, y mucho menos tenia conciencia de la intervención divina. Se busca conciliar el anuncio con el propósito de la virginidad de María.V. 35 El Espíritu Santo- la potencia y la fuerza de Dios. Algunos interpretan que el propósito de virginidad vino después del anuncio, esto por añadir: “todavía no conozco hombre” (Schellebeek). Todavía, no es presente en el texto. El sentido de la pregunta no se resuelve.

I. de la Potterie, la virginidad no era un estado apreciado por la comunidad judía como ideal de vida, pero tampoco era rechazado”.Algunos afirman que como es posible que Pablo no se ocupe de este material esencial, en el plan salvífico, en Gál 4, 4 ss. Del resumen del libro de Pozo se indica sobre este tema lo siguiente: No se cita expresamente a María pero se hace una referencia a ella de gran contenido teológico.

1. El contexto.

En los capítulo 3 y 4 de Gálatas, Pablo fundamenta su tesis de la justificación por la fe y no por la Ley. La Ley tuvo vigencia hasta el advenimiento de Cristo, a partir de él rige solamente la fe. Para explicar su argumento Pablo acude a una institución de la época: el derecho a heredar que sólo podía hacerse efectivo a la mayoría de edad. Con la encarnación del Verbo ha llegado para el hombre la mayoría de edad de su filiación divina.

2. El texto.

a) Interpretación correcta. El texto quiere afirmar: La pertenencia de Jesús a la raza humana, porque nació de mujer; su pertenencia al pueblo judío, porque nació bajo la Ley. Se trata de una afirmación directamente cristológica e indirectamente mariológica: El Verbo es enviado al seno de María, que se constituye así en el eslabón entre lo divino y lo humano: porque María es realmente mujer y madre, Jesús es verdadermente hombre. Pablo nos muestra a María absorbida por el plan salvador del Padre que la incorpora al misterio de Cristo por medio de la encarnación.

b) Interpretaciones abusivas. Algunos autores ven es este texto la afirmación de la concepción virginal de Cristo, basándose en el texto: no se hace mención de varón en contraste con los versículos 22'29 del mismo capítulo; se utiliza el verbo "nacer" en vez del verbo "engendrar", para excluir la intervención del varón. Aunque la expresión "nacido de mujer" queda abierta a la concepción virginal, la conclusión de estos autores parece excesiva. Otros consideran que del texto se desprende también la cooperación de María en nuestra salvación y su maternidad espiritual. La conclusión nos parece también infundada,

Page 15: Curso de Mariologia

pues nada hace pensar que Pablo atribuya a María un papel personal en nuestra filiación adoptiva.

Tampoco Mc habla de la virginidad lo llama Hijo de María. Del resumen del Libro de Pozo acerca de María en Mc 6, 1-16 (Mt 13, 53-58; Jn 6, 42) A. LOS TEXTOS. Este relato presenta interrogantes a la mariología y posibilidad de acercarnos a la vida real de María en Nazaret. La mención de los hermanos de Jesús aporta argumentos contra la virginidad perpetua de María. La expresión: "el hijo de María" que Mc utiliza en contraposición con los otros evangelistas (=el hijo de José) ha dado lugar a varias interpretaciones.

b). Interpretaciones.

1) Jesús, ¿hijo ilegítimo? en la expresión se sobreentiende que las turbas conocían la calumnia de que Jesús era hijo adulterino. Esta interpretación nos parece totalmente inverosímil por las siguientes razones: no hay constancia de que la calumnia surgiera en tiempos de Jesús; los testimonios patrísticos parecen indicar que surge en época posterior; la alusión apenas sería inteligible al público al que se dirige Mc; Si Mc entiende así la expresión "hijo de María", habrá que explicar en qué sentido habla, en otras ocasiones de los hermanos de Jesús.2) Jesús, huérfano de padre. la expresión indica que José ya había muerto. Esta hipótesis aunque posible, es prácticamente inverificable y no explica por qué han cambiado el texto los otros evangelistas.3) Jesús, Hijo de madre virgen. Mc ha retocado el texto para afirmar la concepción virginal de Cristo. Esta interpretación es posible porque es del estilo de Mc4) Jesús, "el chico de María". Se supone que la expresión es una simple designación vulgar del vecindario. Esta interpretación no explica por qué Mc no menciona el padre de Jesús en las escenas del ministerio y supone la introducción impropia de un coloquialismo en un pasaje dramático.

el Evangelio de Juan hace referencia indirecta - pos esto el santo que nacerá, será llamado Hijo de Dios. Aquel que es generado “santo”, sugiere el modo virginal de la concepción de María.V 36 Oposición entre María virgen e Isabel estéril, en los dos casos Dios interviene.V 38 El “si” de María vinculado con toda la obra de la creación.

Actitud de José. Mt 1,18-25.Tensión de José entre abandonar y desobedecer la ley, por las dudas que surgen en

el y por otra parte de estar convencido de la inocencia de María lo que evitara que la repudiara. ?aceptar un hijo que no es suyo o repudiar y denunciar a María?. En este contexto que acontece la presencia divina, los sueños del ángel. La Anunciación a José (Mt. 1,18-25) Hoy se sigue bastante la teoría de León-Defour: María no calló, sino que explicó lo sucedido a José, como es lógico (no se podría pensar en José como justo, si no hubiese cumplido lo que la ley judía imponía a las adúlteras, caso de que él creyera así a María). Hoy se cree que José se sintió temeroso de entrometerse en el plan de Dios.

La respuesta del ángel es clara: trae tres afirmaciones:

Page 16: Curso de Mariologia

- José debe acoger a María en su casa. - María ha dicho la verdad: lo que hay en Ella es obra de Dios.- Pero Dios le pide que actúe como padre adoptivo (tan importante a nivel de descendencia mesiánica). José cumplió todo cuanto le fue dicho (v.24) Así se cumplía Is.7, 14 (citado en el v.23),para recalcar su cumplimiento y marcar la virginidad en el parto; no marca una relación marital posterior.

El “Magnificat”.

R. Laurentín. Atribución directa a María. Se tiene la tendencia de no atribuir directamente el Magnificat a María. 2 Sam 2, 1-

10 Cántico de Ana que tiene estructura semejante y circunstancias símiles a las del Magnificat.

Lagrange. Todos los conceptos contenidos en el Magnificat fueron asimilados por María y expresados en el momento de la visita a Santa Isabel. María no era una mujer angelical que no tuviera conciencia de su maternidad, ya conocía el hecho y sabia que era un hecho extraordinario aun cuando no comprendía el misterio en toda su plenitud. ?como puede una mujer en estas circunstancias haber tenido una comprensión integral de las Escrituras?.

Otros atribuyen el cántico a Lucas que probablemente entra en contacto directo con María ya que ningún otro conocía este hecho. Quizás fue una síntesis realizada por Lucas según los sentimientos de María.

Otros autores hablan de un cántico arcaico de la comunidad de Jerusalén que después lo retoma para integrarlo a su Evangelio. Refleja este cántico la situación de los pobres de Yahvé a quien confiaban su vida. Se puede pensar que Lucas recogió los pensamientos y sentimientos de María sobre aquel hecho? es posible que María pudo haber pronunciado un himno litúrgico formal en ese momento?. María llena del Espíritu santo pudo haber realizado este cántico no por si misma sino por inspiración.

Otros hablan de una composición hecha por Isabel por el paralelo con el cántico de Zacarías.

Las circunstancias son distintas Ana - estéril; María- concepción virginal.

La cuestión esencial para la mariología no es si la autoría es de María o no, sino que refleja los sentimientos de María y es por tanto acomodado a Ella y en esto concuerdan la mayoría de los autores. Esto significa que en los primeros anos de la Iglesia primitiva María jugaba un rol determinante y fundamental en la historia de la salvación. Por tanto el culto a María es parte integral de la identidad cristiana. Lucas quería celebrar la fe de la Iglesia con relación a María.

Se concluye que el Magnificat es un himno de origen palestinense pero cristiano que celebra la venida del Mesías. Al contener elementos del pasado expresa y significa la salvación de modo retrospectivo.

Page 17: Curso de Mariologia

Estructura: El Magnificat canta las alabanzas a Yahvé. Denota el camino paradójico de Dios: la humildad, la pobreza que considera la plenitud de las bienaventuranzas.grandes cosas. describe todos los beneficios de Dios realizados en la historia de la salvación. Todas las maravillas de Dios se contienen en este termino.El significado primario de María de su papel mediador es en el sentido soteriológica y no solo de la consideración como perteneciente al mundo de los pobre de Yahvé. Para hacer una interpretación completa del Magnificat no se debe separar la dimensión social, política, humana o reducirla a esta dimensión y no integrarla con una dimensión trascendente- superior.Vs 51-53 se indica la dimensión comunitaria y social de la salvación.V 56 “permaneció con ella tres meses...” se hace un vinculo con la figura del Arca (2 Sam 11, 6).V 56 “ y volvió a su casa” quizás no cohabitaba todavía con José, nuevo énfasis a la virginidad.

El Magnificat no hace una referencia étnica a la “casa de David” sino que era la encarnación que se habría a todos los pueblos y no salo a Israel, con esto se habré la perspectiva de la catolicidad de la Iglesia, siendo la oración de los tiempos modernos. José decide retirarse en silencio, no quería destruir el matrimonio, ni un divorcio que era un acto publico, para José María era culpable pues no entraba en el la idea de la concepción virginal, pero por otra parte no cree en su culpabilidad. En el Evangelio cuando se habla de las generaciones precedentes se usa el verbo: en sentido activo, pero cuando se llega a la concepción de Jesús el verbo adquiere un sentido pasivo, fue generado de María. José pertenece a la familia de David, se crea así un vinculo jurídico con Jesús, y con esto se busca aclarar la cuestión del origen del niño.

Mc 3, 31-35 “Tu madre y tus hermanos están afuera...” . No se pude hablar de un rechazo de Jesús ya que el mismo ha enfatizado el

mandamiento de honrar al padre y a la madre. ¿Quienes son los míos? El núcleo no es el enlace biológico sino el vinculo creado por la fe (el vinculo intimo y profundo con Jesús se da a través de la fe), dirigiéndose a los presentes afirma que quienes no escuchan la palabra están fuera de ese vinculo intimo de la fe. Del resumen de C. Pozo: A. TRADUCCION. a) El problema está en los vv 20-22, en los que tres expresiones admiten diferentes traducciones: `oi par'AUTOU = los parientes, o bien, =los que estaban en torno a él;- élegon= (los parientes) decían o, bien, = se decía; - exeste= estaba loco, o bien, = estaba fuera de sí por el entusiasmo o la admiración.

La traducción de los vv 31-35 y sus paralelos no ofrece dificultad, aunque cada evangelista ha interpretado de modo diferente la actitud de Jesús con su familia carnal y su solidaridad con la familia espiritual.

1. Interpretación negativa. Desde muy antiguo ciertos autores fundamentan sobre estas escenas una visión negativa de María. Algunos críticos liberales se mueven actualmente en la misma dirección: no reconocen valor histórico a los evangelios de la infancia ni al de Juan; unen las dos escenas de Mc apoyando su interpretación en las correcciones de Mt y Lc. Concluyen que la familia de Jesús, incluida su Madre, rechaza su doctrina y le tienen por un mentecato y que Jesús corresponde rechazando a su familia.

Page 18: Curso de Mariologia

2. Interpretación positiva.Se apoya en criterios opuestos: no admite la negación del contenido histórico de los evangelios de la infancia y de Juan; niega la evidencia del primer significado de las palabras dudosas; considera que las dos escenas de Mc son distintas; considera que los vv 31'35 no son un reproche de Jesús a María.

Mariología en S. Juan.

Juan es el evangelista teólogo que busca el significado que la fe descubre en la historia, por lo que sus narraciones encierran un profundo sentido histórico. El simbolismo joánico es la dimensión teológica profunda dada a los sucesos reales. Se puede afirmar que los dos relatos de Juan en los que aparece María son considerados por el autor mutuamente complementarios.

Escena eminentemente cristológica la presentación del Mesías junto a sus discípulos.Al tercer día. Referencia al Sinaí (Ex 19, 11) paralelismo Teofanía-Cristofanía, dentro de esta Cristofonía , nueva alianza, María tuvo un rol especial. María esta presenta en la obra salvífica.

Estaba ahí la Madre de Jesús. No se dice Madre de Dios, o Madre del Hijo de Dios.

V. 3. No se sabe si María quería que Jesús cumpliera el milagro. María era consciente que Jesús era muy cercano al Padre, es en este contexto que María pide a Jesús hacer algo ante la falta del vino.

Simbolismo del vino. Alegría (una materialización de Cristo mismo) cuando falta el vino dentro de un contexto simbólico y mas amplio hace referencia a la manifestación de la presencia de Dios, la presencia de Cristo que esta faltan en las bodas de la alianza. Es un elemento también (Prov. 2, 5) del banquete mesiánico; de la sabiduría, la cantidad de vino indica la sobreabundancia de la gracia de Cristo.

V. 4 ¿Qué tengo yo contigo, Mujer?.La síntesis del libro de Pozo: Llamado "texto antimariano" por algunos, ya que

parecen ser muy duras las palabras de Cristo: "¿Qué a Ti y a Mí, mujer? No ha llegado aún mi hora". El problema está en la respuesta de Cristo: "Ti emoi kai soi"; el "kai" se puede interpretar como adversativa (y no como copulativa, equivalente a un Nosotros): "Qué entre tú y yo" El Padre solo dijo como una especie de división entre Jesús y María. O una expresión común que indica que no quiere mezclarse en los asuntos de otrosLa palabra "mujer", inusual entre los judíos para dirigirse a su madre

1ª creemos que esta palabra, que aparece en el relato de la cruz se utiliza con la intención de establecer una relación entre las dos escenas y sitúa a Jesús en un plano que no es el puramente familiar. Tanto en Canà como en Calvario Cristo la llama "mujer", no "madre" (para recordar la génesis ?). Caná es simbolismo de la eucaristía y del calvario, del Banquete del Reino... por el vino. Esta palabra “Mujer” no debe verse como un hecho de

Page 19: Curso de Mariologia

oposición, sino, que mas bien refleja humanamente una actitud afectuosa. es la forma común como Jesús se dirige a las mujeres.

una 2ª interpretación sitúa la palabra "mujer" en el lenguaje coloquial en referencia a la mera condición femenina de María;

una 3ª interpretación la entiende en el sentido de "esposa" con un valor simbólico: María es la comunidad-esposa de la alianza antigua que se ha mantenido fiel a Dios.

Se piensa también como una respuesta de Cristo para indicar la mediación de María, y el énfasis en el que el única que puede salvar es el Padre a través del Hijo. Es dentro del contexto pascual (al 3 día) se subraya el rol mediador de María en la obra de la salvación.Vv 4-5 Testimonio de la presencia de María, Jesús realizando el prodigio enfatiza el rol mediador de María.Vino antiguo- vino nuevo.

“La hora”. Del libro: "No ha llegado aún mi hora (?)" No se sabe si es interrogación o afirmación (la puntuación no existe); con ello no se sabe si Cristo acepta o rechaza la petición de María. Con todo ello, Cristo está diciendo que lo hace no por gloria suya; y que la intercesión de María la aceptará cuando llegue su 'hora' (de Cristo). Algunos ven en ello el momento de comenzar las actividades **taumatúrgicas de Jesús. Interpretación que no se acomoda al Jesús de Juan; "Mi hora" es una expresión utilizada por Juan para indicar la pasión y resurrección, en las que se manifiesta la gloria de Jesús. Con ella da a entender a su Madre que ella ha de permanecer en la penumbra hasta el momento de la glorificación en el dolor. La hora de María llegará al reaparecer Ella junto a la cruz, que es también la hora de Jesucristo; sólo entonces Cristo la llama a esta labor.

De las clases: llega aquel momento a través de la mediación de María, se confirma aquí la interpretación positivista del ?que a ti y a mi?. El milagro es símbolo y anuncio del designio salvífico de Cristo. En los paralelos María- mujer- Eva y la hora, boda- pasión y resurrección momentos decisivos para Cristo como Redentor de mundo, Jesús anticipa a María su presencia en el momento definitivo de la Cruz. De un plano físico maternidad- a un plano espiritual maternidad espiritual.

“Hagan lo que el les diga....” En ningún sentido se pueden interpretar las palabras de Jesús como un rechazo, y la acción de María como Mediadora, pues Jesús lleva a cumplimiento.

“Y los discípulos creyeron en el”. Jesús se manifiesta de modo esplendente a quien cumple sus mandatos. Es el fruto del milagro, Palabras que en Juan aparecen después del milagro. Por medio del milagro que Jesús realiza por la mediación de María concede la fe y la gracia a los discípulos.

Son dos escenas en las que Juan usa la palabra “Mujer” en cana y en el Calvario: maternidad espiritual vinculada al Gólgota. Dolores de parto-dolor de María en el Calvario, en las persecuciones y sufrimientos, la Iglesia da a luz con dolor sus nuevos hijos, al vincularse con el sufrimiento de Jesús.

Nicolás IV, Bonifacio IX, Paulo V, Pio X: enfatizan el carácter Mariológico del textoApocalipsis. 12, 1ss.

El Apocalipsis surge en un periodo de persecución violenta y tiene como finalidad afianzar la moral de los cristianos frente a ella. En este contexto se entienden mejor los

Page 20: Curso de Mariologia

elementos simbólicos de nuestro pasaje. Fuentes del cap. 12. Es posible que Juan utilizase un mito extendido desde la India hasta Roma, aunque existen diferencias entre dicho mito y el pasaje de la mujer vestida de sol. Pero las fuentes inmediatas se encuentran en el A.T. y sobre todo en la apocalíptica judía.

Visión de la "Mujer vestida de sol..."

-La luz, la luna son ornatos, símbolos de la presencia divina; las doce estrellas son las tribus, los apóstoles, que también la coronan y son signo de glorificación (1 Cor 9,25). -La mujer da a luz un hijo que regirá con "vara de hierro" (:expresión que designa el Mesías -Sal. 2,9; Apo 19,15-) Juan ha visto a en estas palabras la figura de la Iglesia y la figura de María, hoy se dice que en sentido primario no se refleja en todos los elementos alegóricos, pero no significa que no se haga referencia a ella. Juan ve a María no solo como figura individual, sino, también de modo colectivo ya que refleja la figura de la Iglesia.-El Hijo es arrebatado a "Dios y a su trono": designa concretamente a Cristo: no la globalidad de los cristianos, pues sólo quien es Dios puede recibir ese trono.-El dragón de las 7 cabezas y los 10 cuernos: plenitud del mal 22.-El Desierto es el lugar del encuentro de Isr. con Yahvé; es símbolo de la protección de Yahvé; por eso se alude al maná como alimento de la Mujer. El tiempo que permanece allí coincide con Da. 7,25 (3 años y medio) Es el tiempo que dura la persecución; durante ese tiempo será hollada la ciudad santa.-El tiempo de "media semana de años" equivale a un largo período, pero sin definirlo. Satán se encarniza con la descendencia de Ella, los creyentes. La medida de la estaciones y el tiempo, indican que esta Mujer recibe el don del dominio sobre el tiempo y las estaciones.C. INTERPRETACION PRIMARIA ECLESIOLOGICA. No es fácil llegar a una coincidencia de opiniones en la interpretación. Intento de identificación de los personajes: el dragón es una personificación del mal = la serpiente genesíaca= el diablo. El hijo de la mujer es el Mesías = Cristo. La mujer parturienta. Tiene las mismas características que la Sión ideal anunciada por los profetas. La referencia a la Iglesia aparece no menos clara y es ampliamente aceptada por los exegetas de todos los tiempos.D. INTERPRETACION MARIOLOGICA. Afirmar la referencia a la Iglesia a la Sión ideal no es excluir de raíz la interpretación mariológica: la presencia de María viene revelada por el nacimiento;es comúnmente admitido que Apoc 12 evoca la figura de la mujer del Génesis; la figura de María, la nueva Eva, es la mujer real que nos trae la victoria.

María es la figura central, en la que se transparente la Sión ideal de los profetas y la Iglesia nacida del costado de Cristo. La yuxtaposición de estas 3 figuras coincide con la manera de expresarse de los profetas.CONCLUSION: en el lenguaje simbólico que les es propio, los escritos de Juan nos descubren el puesto de María en el plano salvífico, especialmente su presencia al lado de Cristo en el momento cumbre de la glorificación en el dolor, y la realidad de su maternidad espiritual en la fe y en la caridad.

SEGUNDA PARTE: LOS DOGMAS MARIANOS

Page 21: Curso de Mariologia

I.- LA VIRGINIDAD.

Una virginidad física definida por la I. como perpetuada: ni para concebir a Jesús, ni después para tener a otros hijos. María no tuvo relaciones maritales con José:

a) Antes: Lc habla del ángel que visita a una virgen; y cómo concepción que le propone es virginal (v.35) Y lo mismo le dice a José (Mt. 1, 20) Tanto Lc como Mt ven cumplirse así la profecía (Is, 7, 14); baste compararlos; Mt mismo lo afirma.

b) Después: La voluntad de María es expresa (v.34) ¿Porqué iba a cambiar de opinión, si Dios no se lo pedía? Además, si Ella la iba a perder después, ¿Por qué iba Dios a hacer un milagro para conservar antes (y durante) su virginidad?

c) En el parto: Según ciertos autores Is 7, 14 ya lo sugiere, (por poner en el mismo tiempo y unidos, los verbos concibe y da a luz)). Y Lc 2,7 lo confirmaría, donde se ve a María actuando en seguida después del parto, por no haber sufrido al dar a luz. En el fondo sólo se aclara con la Tradición.

-La Tradición lo confirma desde Ignacio de Antioquía; sobre todo al rechazar las acusaciones de ebionitas y agnósticos (: Jesús habría nacido de la acción e José), o de los paganos (Celso y Carpócrates acusan a María de adultério). Esta doctrina de S. Ignacio Antioquía. La confirman los primeros símbolos de la fe (DS 10-30)

-Tertuliano negaba la virginidad post-parto creyendo que María tuvo otros hijos de José. Pero por Orígenes sabemos que tanto él como (antes) Clemente Alejandrino lo crían apoyados en una tradición cristiana ya existente. En el s. IV varios herejes la atacan y fueron condenados, por S. Epifanio, S. Jerónimo (contra Helvidio), S. Ambrosio (contra Bonoso)

-En el parto: ya mantenida en las Odas de Salomón, S. Ireneo (parto milagroso, sin dolor), en base a Eva y Is 7, 14. En el s IV sostenida por S. Zenón de Verona, S. Ambrosio, S Agustín, S. Hilario, Padres Capadicios... Varios sínodos (El sínodo Romano de 393, el de Milán) condenan a l8 opositores. Algunos de los atacantes lo hicieron en realidad para contrarrestar a los maniqueos que decían que Cristo sólo tenía cuerpo espiritual. La definición se hizo en el Sínodo Romano del 649, con Martín I (DS 503)

-Virginidad perpetua: ya afirmada por S. Epifanio (374, DS 44) Las fórmulas, sin embargo, las encontramos sólo en el s. V entre obispos africanos (S. Dídimo de Alejandro. -PG 39,404-, S. Atanasio -PG. 27,1393-) Pablo IV lo define (DS 1880)

b). La desmitologizacion de la virginidad de María.

Se la quiere reducir sólo a una virginidad "moral"; ya Trifón, en el s. II (judío refutado por S. Justino) pretende lo mismo) se refería al mito de las relaciones dioses - mujeres, dan origen a hombres especiales. Así no habría virginidad física en María 23. Para apoyar tal actitud se sostiene que la virginidad biológica nunca fue definida por la I.

Page 22: Curso de Mariologia

- En esta concepción hay un sofisma: esperan una definición (tipo Inmaculada) que la I. primera no necesitaba dar así; lo hacía en los "credos" (ni siquiera la resurrección la ha tenido que "definir") Eran conclusión de una lucha contra las herejías; o de un estudio a motivo de una fe común en todo el cristianismo, concluida en una inclusión en el credo. No es lícito dar reinterpretación hoy a aquellos credos manipulándolos.- Además, una definición (casi con fórmula "definitoria") viene dada por Martín I (649) en el sínodo romano (DS 503).

El género literario de las narraciones de la concepción: es motivo para autorizar a algunos a la "desmitologización", negando su historicidad 24.

- La respuesta la encontramos analizando Jn 1,13 ("No de la carne, ni por voluntad de varón, sino de Dios, ha(n) nacido". ¿A quién se refiere, a Cristo o a los Cristianos? 25 Si se lee en singular; los textos NT en griego no lo favorecen; sólo ciertos padres la favorecen (quizás por tener textos en singular en sus manos ?); Tertuliano lo aplica a los cristianos; hoy se prefiere el singular 26 (referido a Cristo).

- Pero no podemos ir contra la casi total unanimidad de los manuscritos; y no hay pruebas para decir que el plural fue añadido después.

Además, el texto joaneo prefiere el plural (según algunos teólogos) y el singular se metería después (pero no está claro). Sabemos además que S. Juan se propuso no repetir lo dicho por lo otros evangelios; de lo que se deduce que S. Juan no tenía intención de referirse aquí a la concepción virginal de Cristo. Por tanto, es dudosa esta traducción. La historia de lo narrado se nota tanto en Mt como Lc. más en Mt que la presupone como conocida por los lectores.

II- LA MATERNIDAD.

Este dogma significa que María no engendró a una persona humana, sino a Dios mismo, a la Persona del Verbo, que de ella tomó naturaleza humana.

Sentido de la cuestión: Si María puede llamarse, por serlo en sentido propio, Madre de Dios; es decir, si ha concebido verdaderamente y engendrado a Dios según su naturaleza humana, de tal forma que puede decirse en sentido propio: Dios es hijo de María, María engendró a Dios.

La Escritura es muy clara: Nunca llama a María explícitamente Madre de Dios. Pero afirma repetidas veces que María es madre de Jesús y que Jesús es la Palabra de Dios hecha carne en su seno. Gal 4, 4: Se alude a la preexistencia del Hijo que es enviado. Y que es "hecho de una mujer" (Genomenon ex gunaikos). Rm. 9,5: Es un himno cristológico, por ello dice que "Cristo, Dios, procede de los israelitas (de María) según la carne". Lc 1, 35: "El que nacerá de Ti será llamado Santo, Hijo de Dios" Hay un eco a Gen 1,2 u Ex 40, 34: Dios crea con su fuerza todo y María será Arca de Yahvé.

La tradición eclesial

Page 23: Curso de Mariologia

a). Antes de Efeso. El dogma de la maternidad divina de María está unido en su evolución a los problemas de la cristología. Así se verían forzados a negar la maternidad divina de María los que niegan la divinidad de Cristo (arrianos) o su verdadera humanidad (docetas y valentinianos) o la unión hipostática entre ambas (nestorianos). No consta que la expresión "Madre de Dios " haya sido usada desde los primeros siglos, aunque los Padres expresan con fórmulas inequívocas el contenido de la maternidad divina de María. Esta fe que subyace en la formulación de Nicea, se hará más explícita en símbolos posteriores.El término "Teotokos" aparece claro en Orígenes, Alejandro de Alejandría, S. Atanasio; en Hipólito no sale el término, pero sí el contenido. Pero ya antes, viene afirmada por S. Ignacio de Antioquía, S. Justino, S. Ireneo, que sostienen tanto la virginidad como la maternidad verdadera, contra los docetistas y valentinistas. Los Capadocios también usan el término, y S. Cirilo de Jer. Es por tanto una corriente de la escuela Alejandrina y oriental. En Occidente, San Ambrosio utiliza también la expresión "Madre de Dios", que después del nestorianismo se hace más frecuente.

1. La herejía de Nestorio: obispo de Constantinopla, que antes era monje de Antioquía, la ataca: sostiene dos naturalezas en Cristo, cada una con su propia persona (hipóstasis). Por ello Cristo es dos personas, y no sólo la divina, sino la unión de ambas. No hay "comunicatio idiomatum".

Explica la unión de las dos personas por medio de una especie de 3ª persona jurídica, sujeto de todas las acciones de Cristo. entre esas dos personas en Cristo; y el sujeto del obrar terreno de Cristo está el "prosopon" terreno, no el divino. María, por tanto, no es madre del Verbo, sino de la yuxtaposición de ambas personas (=Cristo). Es "Cristotokos"

2. Concilio de Efeso:(431) defendía el título de "Madre de Dios" porque sólo reconocía en Cristo la persona del Verbo, sujeto de todas sus acciones. Aunque el título de "Madre de Dios" no consta que haya sido usado desde los primeros años, los padres afirman el contenido con fórmulas inequívocas, frente a docetistas (sostienen en Cristo sólo un cuerpo aparente) y valentinianos (María no engendró verdaderamente a Cristo; "pasó" por Ella). El término aparece con Alejandro de Alejandría

De María no nació primero un hombre, sobre el que luego bajó el Verbo, sino que éste está unido a la humanidad engendrada y se somete al nacer en María. En Hipóstasis unido al cuerpo, con alma humana intelectual.

La diferencia radical entre Nestorio y Cirilo está en la manera de entender la unión de las dos naturalezas. en Cristo, aunque reconozcan ambos su divinidad y humanidad: Cirilo afirma al Verbo como sujeto único de las acciones; en Nestorio el sujeto ("jurídico" sólo) de tales acciones es Cristo, porque en el fondo hay una división, dos sujetos.

El Concilio de Efeso sancionó la doctrina de Cirilo, aunque no aprobó en detalle sus anatematismos. Estos fueron aclamados, como expresión ortodoxa de la fe, en el concilio de Calcedonia que, al condenar el monofisismo de Eutiques, confirmó de nuevo la maternidad divina de María. Esta fe perdura en todas las confesiones cristianas.

Page 24: Curso de Mariologia

Conc. de Calcedonia (451) mantiene esta doc. (DS 301). Pablo IV (s. XVI) condena a los "unitarios" por el mismo motivo que a Nestorio. (DS. 1880) (D.113)

b). Contenido del dogma de la maternidad divina. Las dos naturalezas de Cristo suponen en él dos generaciones: la divina y la humana. María, aunque sólo desarrolla su maternidad en la generación humana, no sólo es madre de la naturaleza humana del Verbo, sino madre del Verbo mismo, porque el término de dicha generación es la persona engendrada.

III- LA INMACULADA CONCEPCION

Significa que fue inmune del pecado original, desde el inicio de su existencia humana. Definida por Pío IX, Inefabilis Deus..

a.) Fundamento Biblia: El dogma de la Inmaculada Concepción no está explícita y directamente afirmado por la S. E. Escritura. Los pasajes en los que se apoya la fundamentación bíblica son: todos los que afirman la maternidad divina, que es exigencia para la concepción inmaculada; el saludo del ángel: "llena de gracia". Gen 3,15: "enemistades pondré entre ti y la mujer". En el Protoevangelio (Gen. 3, 15): porque la enemistad desde el inicio con el Diablo equivale a ausencia del pecado original (:el pecado es la amistad con Satán). En el N.T. (Lc 1,28): el ángel llama a María "KEJARITOMENE": establemente posee la gracia. Es privilegio específico debido a la que sería Madre de Dios, comprende todo el arco de la vida, pues no se hace referencia a un tiempo determinado de la vida.

b.) Hasta el Concilio. de Efeso (431) es una fe implícita. El paralelismo antitético Eva-María. Ya en el s. II María viene contrastada con Eva, asociada al Nuevo Adán; de ahí la primera diferencia respecto a todo otro h. (cfr. S. Jus tino 32 y S. Ireneo).La llaman "Causa de salvación". El protoevangelio de Santiago finge una concepción, si no virginal, al menos sí milagrosa, abriendo así la puerta a la consideración de esa concepción como enteramente santa.

En el s. IV, se recalca la plenitud de gracia y santidad de María sin la mancha original, como Cristo, y en honor a El por ser su Madre. S. Efrén, S. Ambrosio); algunos padres lo dicen así de María antes que Ella naciera (S. Máximo el de Turín, Teotécno). En otros no se ve claro si es una purificación en un segundo momento. Por último, en otros no está claro si su pureza se refiere al pecado original o a otros personales. (S. Andrés de Creta).

c) Padres griegos. Principio general: relación entre maternidad divina y exigencia de pureza; de ello surge la excepcionalidad de María entre todos los redimidos. Posturas: Gregorio Nazianceno: purificación de María antes de la Anunciación. Orígenes: María no tuvo pecados graves, sólo deficiencias en la fe. Tertuliano, Basilio, Cirilo de Alejandría, Juan Crisóstomo: María sólo tuvo pecados leves. Efrén: en María no hay ninguna impureza. S. Irineo, establece un paralelismo entre María y Eva (desde el primer momento sin la

Page 25: Curso de Mariologia

mínima mancha.- así la nueva creación debe empezar con la “nueva Mujer” considerada como una persona que no tiene relación con el pecado.

d) Padres latinos: Ambrosio: María es íntegra de toda mancha de pecado. S. Agustín: niega todo pecado personal en María, pero de una expresión suya poco clara parece deducirse que no la creyó exenta de pecado original. S. Agustín, entre los padres de la I. latina, rechaza la Inmaculada concepción, (aunque afirma la santidad de María); mientras, otros padres la niegan porque sostienen que sólo Cristo es perfectamente santo; por ello María habría pecado al menos venialmente. Pues si María fue concebida de forma normal, no se libera de los efectos de la concupiscencia, se daba algún nexo con el pecado original.

c) Desde el Concilio. de Efeso: Ya en el s. VII hay en Irlanda una fiesta a la Inmaculada, y luego extendida a toda Europa. En pro de la Asunción y Inmaculada hay un Pseudo Agustín (xs. XII). S. Bernardo escribe sobre ello, y la asemeja a Cristo, dándole atributos de El Letanías); con ello hay devoción, pero no corriente teológica clara. Sólo en el s. XV, como reacción contra Lutero; así el "Mariale" del Pseudo Alberto Magno.

1. Planteamiento del dogma. La 1ª dificultad que surge frente al dogma es la aparente incompatibilidad de la redención universal de Cristo con la exención de María del pecado original. La solución no llega hasta el s. XIII.

Los ss XII-XIV están llenos de controversias; la oposición surge sólo en Oriente por influjo del agustinismo: si María no hubiese sido redimida del pecado original, la redención de Cristo no habría sido universal.

S. Anselmo, aunque acepta este punto, da la respuesta: María fue Inmaculada en previsión de los méritos de Cristo; definió mejor el concepto de pecado original como la "ausencia de justicia" ante Dios, y no como una mancha física, fetal. Por ello antes de la concepción de Cristo, María fue glorificada, purificada, de otro modo la naturaleza de María permanecería aficionada a el pecado, así muestra la excelencia de la Santidad de María.

Para S. Bernardo y Pedro Lombardo la dificultad se encuentra en que sólo hay ausencia de mancha original si la concepción es virginal (y María no fue concebida así); en esta línea va S. Alberto. Sto. Tomás ve dificultad en la redención de Cristo dejaría de ser universal. ( S. Th. III q. 27, a 1, ad resp.)

En pro está un discípulo de S. Anselmo, Eadmero: distingue la acción divina que puede evitar la herencia original; lo cree debido a la dignidad de la Madre de Dios; y sobre todo su argumento (vuelto clásico) "Potuit, decuit, fecit". William Ware y su discípulo, Scoto, la defienden en previsión de los méritos de Cristo, la redención que preserva es mucho mas perfecta. Si María no fuese preservada contrae por derecho el pecado original.Mayronis: si uno es concebido según la concupiscencia contrae por derecho el pecado original, pero de hecho puede ser preservado por Dios, del hecho de no tener pecado original.

Page 26: Curso de Mariologia

2. De Efeso hasta el siglo XIV.

Del resumen del libro de Pozo.a) En la Iglesia oriental. Éfeso, con la definición de la maternidad divina de María, es un punto decisivo en el camino de su glorificación. Los autores posteriores acentúan más y más su grandeza, prescindiendo de la dificultad que supone el dogma de la redención universal. Entre ellos aflora la idea de una santidad total, pero no es universalmente aceptada (Zeoteknos de Livias, Andrés de Creta). La fiesta de la Natividad de María que se celebraba en oriente, se extendió a Occidente y tuvo gran influencia en la comprensión y aceptación del dogma por el pueblo.

b) En la Iglesia occidental. Mientras los teólogos se muestran contrarios al dogma, el sensus fidelium lo afirma cada vez con más fuerza. La idea agustiniana sobre la redención universal y la transmisión del pecado original por la concupiscencia inherente al acto sexual de la generación frenan grandemente el desarrollo del dogma. Eadmero de Inglaterra es el 1º que lo defiende con su argumento: "Dios pudo hacerlo, lo quiso, luego lo hizo". La solución la halló Guillermo de Ware y fue desarrollada por Duns Scoto: la redención preservativa de Cristo no exceptúa a María de la redención universal, sino que la hace objeto de una redención más excelente.

3. Desde el s. xiv hasta la definición dogmatica.

a) El Concilio de Basilea (1439). La teoría extendida por Scoto se impone siglo y medio después en el Concilio de Basilea, que aprueba el decreto definitorio e instaura la fiesta para todo el mundo. La definición no tiene valor por tratarse de un concilio cismático, pero pone de manifiesto la fuerza adquirida por la tesis inmaculista.

b) Otras intervenciones del magisterio: Sixto V aprueba la misa y el oficio de la fiesta en 1476. Trento declara que no es intención suya incluir a María en la universalidad del pecado original. Pío V condena como errónea la afirmación de Bayo según la cual María había estado sujeta al pecado original. Alejandro VII afirma en 1661 que casi todos los católicos admiten la Inmaculada Concepción de María. Clemente XI instituye la fiesta de la Inmaculada Concepción como día de precepto.

D. Triunfo de la teología de la Inmaculada: Con Trento aumenta mucho el estudio, pues, aunque aparentemente haga una declaración de neutralidad, en el fondo manifiesta fe en la Inmaculada. En Italia, Belarmino, Salmerón, Salazar; Pedro Canicio (Alemania), Grinon de Monfort (Francia)...

Desde el s. XV crece el número de univer. que no sólo defiende el dogma, sino que exige jurarlo a los académicos (París, Colonia, Maguncia)43. En el 1439 el Conc. de Basilea había definido el dogma, pero por haber iniciado este concilio como cistático, fue inválidad tal definición.

María se aparece a una monja Labourè, pidiéndole grabe una medalla con la inscripción: "Oh María, concebida sin pecado, tened piedad de nos que hemos recurrido a vos" El obispo lo hizo discretamente, pero tuvo enorme éxito; es antes de la definición. Pío

Page 27: Curso de Mariologia

IX interpretó la fórmula del Conc. de Trento como defensa de la Inmaculada, y con la certeza de que nada en la Escritura ni en la Tradición se opone.

Pío IX en su definición sostiene: Que María es (Virgen) Inmaculada desde el primer momento de ser persona. Que esto es una Gracia, privilegio de Dios, no común entre los hombres por los méritos de su Hijo, Salvador (no se le llama 'Redentor') No se dice nada de las consecuencias del pecado. Que es doc. revelada, y por tanto, dogma.

4. La Bula "Inefabilis Deus" (1854).

a) Con la autoridad de N. S. Jesucristo, la de los santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, declaramos, pronunciamos y definimos:

La Inmaculada Concepción de María es, por tanto, dogma de fe.

b) Doctrina revelada. La fe exigida recae sobre el hecho de la revelación directamente e indirectamente sobre la doctrina. Pero la Bula no dice cómo ha sido revelada esa doctrina, aunque los teólogos consultores dieron gran importancia a la revelación no escrita.

c) La beatífica Virgen María. El sujeto del privilegio es la persona de María no sólo el alma.

d) En el primer instante. Se prescinde de los problemas genéticos de la animación, para afirmar que María estuvo libre de pecado desde el primer momento de su existencia como persona.

e) Preservada de toda mancha. De las dos maneras de definir este dogma: positivamente (por la plenitud de gracia) y negativamente (por la ausencia de pecado), la Bula escoge la 2ª. No se pronuncia sobre las consecuencias del pecado, vgr. la concupiscencia.

f) Por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente. Singular: María es caso único en toda la humanidad. Gracia y privilegio: son sinónimos: Gracia no indica la gracia santificante, sino el favor de Dios. Privilegio no se entiende en su sentido estricto de exención de una ley, para evitar la cuestión del débito.

g) En atención a los méritos de Cristo, Salvador del género humano. La santidad de María depende de los méritos de Cristo. Pero no se pronuncia sobre la cuestión de si esta "redención preservativa" era verdadera redención.

IV- ASUNCION DE MARIA A LOS CIELOS

Fndamentación bíblica:

Se entiende como la glorificación corporal, anticipada, de María, como se encontrarán en el cielo los justos después de la resurrección final. El argumento de Pío XII no está en ningún texto concreto, sino "entre líneas" de varios (Gen. 3,15, Apo. 12, 1):- María, Nueva Eva, está unida especialmente a Cristo, en su lucha y victoria sobre Satán.

Page 28: Curso de Mariologia

- Para S. Palo esta victoria fue victoria sobre pecado y muerte (Rm. 5 y 6; 1Cor. 15,y 21)- La especial participación de María en esta victoria está ya en su Asunción.

1. Doctrina tradicional:

a). Los 4 primeros siglos. Veneración del sepulcro de la Virgen en Getsemaní y celebración de la fiesta de la dormición de María. Persuasión de la gran santidad de María; ignorancia de las circunstancias del fin de su vida y celebración en Jerusalén de una fiesta mariana a mediados de Agosto. El silencio de los Padres en este periodo se puede explicar porque los escritos patrísticos no son el único medio de la Tradición y porque ofreciera peligro de deificación de María hablar de la Asunción en medios cristiano-paganos.

En los Padres hallamos estos principios para deducir el dogma: de recapitulación: María recapitulación de Eva no caída, no tuvo que sufrir la pena de lo que no tuvo. De maternidad y virginidad: el cuerpo de María estuvo rodeado de grandes misterios y no parece que fuese sujeto a la muerte. De unión perfecta entre el Hijo y la Madre y de honra del Hijo para con la Madre: no la honraría si la dejase corromperse.

Los apócrifos desde el s. IV lo narran; ninguno afirma ser testigo ocular; pero sí la resurrección definitiva de María. Pone como bases teológicas la maternidady la virginidad de María. S. Gregorio de Tours (598) sigue y defiende esta línea. S. Epifanio también defiende la posibilidad de tal glorificación corporal de María .

2. Hasta la edad media. Relatos apócrifos sobre el tránsito de la Virgen, Misa de Santa María en el valle de Josafat, fiesta del 15 de agosto llamada ya de la Asunción.

a) Teodosio de Alejandría: La maternidad divina es el fundamento de la Asunción que se orienta a la mediación y comunicación de la redención a toda la humanidad.

b) Zeoteknos de Livias: las razones de la Asunción son la maternidad divina de María, su virginidad y su dignidad sobre todos los bienaventurados.

Los fines son la mediación celestial por la que María prolonga como embajadora de la humanidad su maternidad espiritual.

3. Edad media. El emperador Mauricio (582-602) fija la fecha del 15 de agosto para la fiesta mariana con el título de Dormición de María. Los apócrifos con una amplio bagaje de imaginación, expresan la persuasión confusa del pueblo cristiano de que María no ha sufrido la humillación del sepulcro. El Papa Sergio explica el sentido de la fiesta de la Asunción.

En Oriente, desde el s. VII, abundan los testimonios a favor. En Occidente, el Martirologio de Abdón (ca. 855) cita la fiesta de Agosto como Venerable memoria de la Dormición de María.

En la liturgia se celebra la fiesta de la "Dormición": en Jerusalén (S. VI) en Constantinopla (S. VII) y en Roma (s. VII-VIII) a veces se confunde "dormición" con "asunción". Desde el

Page 29: Curso de Mariologia

s. IX está ya en todo Occidente, en el pueblo. Hay muchos padres de Oriente (s. VIII) que lo afirman (S. Modesto, Damasceno...)

Pascasio Radberto (s. IX) acepta sólo la glorificación del alma de María. En el Cogitis se frena la marcha de la piedad de los fieles y doctores hacia la glorificación de María en su cuerpo durante los siglos X y XI. El tratado "De Assumptione" contrarresta la influencia del Cogitis afirmando la muerte de María. pero también su inmediata resurrección.

En la Edad Media los grandes maestros coinciden en aceptar la Asunción. Ya en el s. XV la universidad de París censura a un predicador por ponerlo en duda.

En la Escolástica San Alberto Magno con su Mariale hace una exposición crítica de las autoridades patrísticas en favor de la Asunción.

Las razones que se apuntan en esta época son: La unidad física del Hijo con la Madre no debe romperse con la muerte. El pecado original es causa de muerte: María no lo tuvo, luego debió morir. Si María intercede en el cielo por nosotros, es necesario que no precise implorar su propia resurrección. María no estaría plenamente honrada por Jesús si no estuviese ya glorificada.

4. Del siglo xvi a la definición. En el s. XVI las censuras de los teólogos respecto a la Asunción de María son varias, pero todos afirman la verdad. La Sorbona ataca al Jansenismo que desconoce el valor que tiene en el desarrollo del dogma el sentido de los fieles. El cardenal. Lambertini, futuro Benedicto XIV apacigua las discusiones del s. XVIII afirmando que sin ser artículo de fe, es temerario negar la Asunción. A mediados del s. XVIII se empieza a pedir la definición del dogma, petición que se hace casi unánime en la consulta que hace a los obispos Pío XII en 1946.

5. La definición dogmática.

En el Vat, I, de los 200 padres, 187 asienten; y de las consultas hechas por Pío XII, un 98 % de los obispos la sostiene. En 1950 fue definida por Pío XII.

Proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue elevada a la gloria celestial en cuerpo y alma.

a) Proclamamos, declaramos y definimos ser dogma. La Asunción no es una opinión piadosa, sino un dogma perteneciente al depósito revelado entregado a la Iglesia por Dios.

b) Divinamente revelado. 1. La glorificación de María no podía ser conocida por ninguna facultad humana con las solas fuerzas naturales. 2. La Bula definitoria no precisa si la Asunción de María está revelada implícita o explícitamente. Pero la estructura de su argumentación parece sugerir que se trata de una revelación implícita en las otras verdades marianas, a saber: 2.1 En la maternidad divina de María. 2.2 En la perfecta integridad virginal de María. 2.3 En la asociación de María con Jesús. 2.4 En la plenitud de gracia. 2.5 En la Inmaculada Concepción.

Page 30: Curso de Mariologia

c) La Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María. Los títulos añadidos son aquí simples aposiciones al nombre propio de María que es el sujeto de la Asunción.

d) Cumplido el curso de su vida terrestre. No se decide la cuestión discutida sobre si María murió o no.

e) Fue asunta a la gloria celestial. La Asunción tuvo lugar pronto, después del fin de la vida terrestre de María sin esperar a la corrupción del sepulcro.

f) En cuerpo y alma. La totalidad del ser personal de María ha sido glorificada.

CONCLUSION: La Asunción de María en cuerpo y alma a los cielos: es un dogma de fe contenido en la tradición eclesial; supone la glorificación integral de la persona de María ya realizada; es una prenda de esperanza dada a la Iglesia peregrina.

MARIA EN EL CULTO DE LA IGLESIA

BASES FUNDAMENTALES DE UNA GENUINA PIEDAD MARIANA

1. fundamentos teológicos del culto mariano.

a). La teología del culto a los santos. Como consecuencia de la vocación universal a la santidad, ésta no puede considerarse como una excepción en la Iglesia, sino como un proceso normal dentro de las aspiraciones cristianas que consisten en llevar a la madurez la comunión con Cristo.

1. La santidad como don y como tarea. El hombre , creado por Dios a su imagen y semejanza e injertado en la nueva creación inaugurada en Cristo, recibe de Dios la santidad como un don. Este componente ontológico de la santidad tiene que desarrollarse, en lucha con el pecado, en un proceso de santificación que es configuración con Cristo, a partir de la aceptación libre de la fe. Los santos son testimonio y signo de la salvación realizada por Cristo.

2. Los santos y la Iglesia. En los santos encuentra la Iglesia una confirmación de su esperanza de ver realizado en ella el misterio pascual. Los santos tienen un significado normativo para todos los creyentes por haber conformado su vida a la de Cristo. Los santos están íntimamente unidos a la Iglesia en el cumplimiento de la misión que Dios les tiene encomendada. De este triple realidad surgen en la Iglesia la veneración y el culto a los santos.

3. La intercesión de los santos. La afirmación de que podemos dirigir nuestras peticiones a los santos y esperar su intercesión presenta actualmente dificultades para muchos. Considerando que el amor a Dios y el amor al prójimo, son un acto único, podemos afirmar que el culto a los santos es una forma del culto dirigido a Dios: rendir culto a Dios significa

Page 31: Curso de Mariologia

también venerar a los santos y viceversa. El recurso a los santos no establece una serie de instancias en la relación con Dios, nuestro Padre: nuestra súplica a los santos invoca la salvación una y única que Dios pretende darnos.

b). El culto a María como caso particular del culto a los santos. Los mayores santos son aquellos que han sido llamados a ponerse en mayor medida al servicio de la salvación prometida en Jesucristo y han respondido fielmente a esta llamada. En este sentido, María es modelo extraordinario de la Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y da la perfecta unión con Cristo. María recibe un culto singular en la Iglesia en correspondencia con el puesto singular que ocupa en el plan redentor de Dios.

c). Modalidades del culto a María.

a) La veneración existencial. Las actitudes fundamentales en las que el cristiano tiene que imitar a María son la fe y el cumplimiento de la voluntad de Dios que toma forma concreta en las exigencias de cada época.

b) La veneración cultual. En el pasado de la Iglesia encontramos algunas actitudes erróneas en ciertas formas del culto mariano. En la "Marialis cultus" Pablo VI propuso las orientaciones adecuadas para una renovación equilibrada del culto mariano”: la piedad mariana debe expresar claramente la nota trinitaria, cristológica y eclesiológica que le es intrínseca y esencial; la piedad mariana debe inspirarse en la Sagrada Escritura, estar en armonía con la liturgia, ser sensible al movimiento ecuménico y manifestar con claridad la humanidad de la figura de María.

2. maria modelo perenne de la existencia cristiana.

En la reflexión teológica aparece muy pronto la función eclesiotípica de María: la Iglesia se realiza de modo ejemplar en María. La piedad mariana con en tomar a la Madre del Señor como modelo de nuestra existencia. Tomar a María como modelo no consiste en una repetición de su vida, sino en ser fiel como ella a la llamada de Dios en las condiciones concretas de nuestra vida.

3. maria modelo de vida para el hombre actual.

Las actitudes profundas de María son una respuesta adecuada a las aspiraciones del hombre actual. La busqueda del verdadero sentido de la propia existencia. La historia del mundo moderno es una búsqueda de la libertad que, por falta de base objetiva y dificultada por la sociedad actual, no ha conducido hasta ahora a una genuina libertad humana.

María se nos aparece como la criatura humana perfectamente libre: la fe es para María el campo de su realización personal, porque la libertad no es autoemancipación, sino unión con el Dios que es libertad.