culturas indigenas de colombia

Upload: federed1995

Post on 18-Jul-2015

201 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ARHUACOSUbicación GeográficaEn la vertiente occidental de la Sierra nevada de Santa Marta, en la región de San Sebastián de Rábago y en las márgenes de los ríos Sevilla, Aracataca y Fundación, vive la comunidad Indígena Arhuaco. Los rasgos básicos del paisaje son: Campos cultivados, arroyos, árboles, hierbas y rocas. Hay alrededor de 3.500 indígenas Arhuacos y su idioma pertenece a la Familia Lingüística Chincha.Unos pocos de ellos que emigraron, se establecieron al oriente de los ríos Dona

TRANSCRIPT

ARHUACOS

Ubicacin GeogrficaEn la vertiente occidental de la Sierra nevada de Santa Marta, en la regin de San Sebastin de Rbago y en las mrgenes de los ros Sevilla, Aracataca y Fundacin, vive la comunidad Indgena Arhuaco. Los rasgos bsicos del paisaje son: Campos cultivados, arroyos, rboles, hierbas y rocas. Hay alrededor de 3.500 indgenas Arhuacos y su idioma pertenece a la Familia Lingstica Chincha.

Unos pocos de ellos que emigraron, se establecieron al oriente de los ros Donachu y Templado. Viven dispersos en sus fincas, y cada familia tiene por lo menos dos de ellas, una en tierra templada y otra en tierra fra, lo que les permite completar los productos para su dieta alimenticia. Cada finca tiene su vivienda, que est rodeada de sembrados

Vivienda

Algunas veces consta de una sola edificacin o casa y en otras ocasiones se encuentran conjuntos habitacionales en la que una construccin sirve de cocina, otra de dormitorio y otra para guardar herramientas, aperos y trastos. Las casas varan en forma, tamao y material de construccin, lo cual depende del clima. Algunas casas son de forma rectangular, otras redondas con techo cnico. Las paredes son de Bahareque y el techo de hierba; algunas llevan cemento en las paredes para darle superficie mas lisa y zinc en el techo. Muy pocas casas tienen cuartos, pero determinadas reas tienen usos especficos. En el centro de la casa colocan el fuego que les sirve para cocinar, alumbrar y calentarse. La gente no vive en aldeas, sino en sus propias fincas. Las casa que hay en las aldeas solo las utilizan para fines sociales, polticos y religiosos.

Vestuario

El vestido del varn consiste en un pantaln ancho que llega ms abajo de las rodillas, una ruana larga ceida a la cintura con una faja de lana o de algodn de color blanco, adornada con listas negras o de colores, y una mochila que nunca abandonan. La mujer adulta viste con dos tnicas o mantas blancas, que llegan hasta media pierna, abiertas por el costado derecho y otra por el izquierdo, las cien a la cintura con una cuerda de lana o algodn, llevan collares de chaquira de colores, usan siempre una mochila sostenida en la cabeza. Hasta la pubertad las nias usan tnicas de una solo pieza ceida con una faja pequea.

GRUPO CALIMA

Ubicacin Geogrfica

El Valle del Cauca tiene una extensin aproximada de 200 Km. de largo por 15 de ancho; merced a lo dilatado de su territorio y sumando a la franja que va desde su costado occidental hasta el ocano Pacifico. Conform el departamento de su nombre. Este constituye uno de los territorios ms frtiles del pas por lo cual, desde poca precolombina, se asentaron en sus tierras numerosos grupos indgenas que a su vez mostraron diversidad cultural gracias al aislamiento que les proporcionaban las subregiones geogrficas en que se divide. Una de estas es la lluviosa y humedad llanura del pacifico que se extiende desde el piedemonte de la cordillera Occidental hasta la costa Pacifica y comprende la faja costanera con abundancia de manglares- y la selvtica- bien irrigada por numerosos ros. La cordillera occidental conforma otra subregin caracterizada por un heterogneo relieve; su vertiente oriental se seca y cuenta con un agradable clima, a diferencia del occidental que es ms hmeda y lluviosa. Entre sus principales ros se encuentra el Yurumangui, Anchicaya, Cajambre y Naya. Finalmente, la ltima subregin, conforma por parte occidental de la cordillera Central, est caracterizada por la gran fertilidad que forma parte de la regin Quindo. Los accidentes geogrficos ms notables de las dos cordilleras los constituyen los Farallones de Cali, la serrana de los Paraguas, los pramos de Chinche, Miraflores, Barragn, las Hermosas y Santa Lucia, as como los cerros de Calima, Chancos, Pan de Azcar, Tres Cruces, Juanambu, Dopa, Canalete y Paramillo. Su dispar relieve permite que en el departamento se encuentra pramos, tierras fras, templadas y calientes.

Orfebrera y Cermica

A pesar de que el hallazgo del gran tesoro de El Bolo constituyo un enorme descalabro en cuanto a la forma en que grupos de guaqueros y personas de todas las condiciones destrozaron el lugar para apropiarse del material precolombino, sirvi para dilucidar aspectos importantes del rea arqueolgica de Calima, segn se anoto, el aportar piezas claves que unieron datos aislados, con lo cual cobra sentido tales evidencias. Dentro del numeroso material aparecieron algunos canasteros y alcarrazas Ylama, que evidencia la continuidad de estas formas cermicas. De todas maneras, una asociacin similar haba sido consignada por Crdale, de la fundacin Pro Calima, si bien quedo en espera de otra ratificacin similar. Diversas personas que estuvieron en el lugar, como observadores, coleccionistas, trabajadores y compradores tambin aportaron valiosos datos, inclusive un vdeo, sobre las particularidades del cementerio y de los objetos encontrados, informacin que aade elementos esclarecedores en lo relativo a la zona arqueolgica de Calima. Por los datos derivados de este hallazgo, las crnicas de la conquista cobran valioso sentido, y se puede presumir con alguna corteza no solo que el material arqueolgico formaba parte de una muy antigua tradicin que fue continuada por los indgenas descritos por los cronistas- artfices de la orfebrera y de las manifestaciones materiales ligadas a una sociedad poltica y socialmente organizada -, sino que su produccin fue tan voluminosa y organizada que cont con talleres orfebres y gremios especializados, como los reseados por Pineda desde 1945. Tambin se clarifica el sentido de su densa red de caminos para la distribucin e intercambios de productos son otros grupos apartados, por lo cual era necesario

comunicarse por medio de intrpretes, como lo anot Andagoya, citado por trimborn, sobre los poderosos caciques Liles que "contaban con intrpretes para comunicarse con gentes de otras lenguas". Se ratifica por la aparicin del nuevo material, y por el que ya se conoca, que tales sociedades fueron herederas de una tradicin religiosa muy compleja en la que la triloga jaguar-culebra-ave constitua el eje de su ceremonial y culto. Su actividad comercial se pone de relieve por la presencia de los objetos materiales de otras zonas y los bien trazados caminos que intercomunicaba la regin en todas las direcciones; adems, toman espacial importancia los ya mencionados talleres para orfebrera llamados "patios de indios", encontrados en Restrepo y Darin. Al aparecer, estos indgenas eran los productores de objetos para una amplia zona e inclusive elaboraran objetos para otras regiones, como Tolima, Cauca, Tairona, San Agustn, Nario y Tierradentro. De todas maneras es interesante continuar utilizando los nombres de los sitios geogrficos para identificar la tradicin cermica, sin independizar la produccin de lo que evidentemente conforma un continuum de honda raigambre cultural con una antigedad quiz mayor a la hasta conocida, si se emparenta con las fechas de pueblos precolombinos andinos y mesoamericanos que muestran rasgos culturales similares, segn se ha venido anotando para las reas aledaas al Pacfico.

Actividad Econmica

GRUPO EMBERA

Ubicacin GeogrficaLos Citar Embers viven en el departamento del Choc, al occidente de Colombia, al pie de la Serrana del Baud y desde el ro Saija en el Departamento del Cauca hasta los ros Tuir y Samb, ya en el territorio Panameo. Tambin se les conoce como Cholos. Vienen de ser aproximadamente 20.000 en total, de los cuales unos 5.000 viven en Panam- igual que los Epena Pedee, su idioma pertenece a la familia Lingstica Choc.

Alimentos y Bebidas

Cultivan pltano, yuca, ame, Batata, Maz de diferentes clases, entre ellos el chococito, que crece muy aprisa; benefician varias clases de palma silvestre como taparo y las mas importante, el Chontaduro llamado ha. Adems de eso no les falta ni la jagua, barbasco, achote, ni cebolla y aj que cultivan junto a gran cantidad de plantas medicinales; de estas las que corren peligro de ser atacadas por las hormigas, las siembran en una barbacoa alta que en el Choc llaman Zotea. Son habilsimos en la caza y la pesca, expertos en obtener venenos que llaman pakur-Niaara, el vegetal, y otro que exuda una ranita del bosque, txicos con los cuales envenenan los virotes de su carcaj para dispararlos con la cerbatana o bodoquera. Loa animales de caza son el sano, la Guartinaja, el oso hormiguero, el tatabro; ardillas, venados, pavas, pajuil, Tucano o Paletn y las grandes Guacamayas. La pesca se ejecuta con copn o tasa, red tpica, que es cnica y con ellas, con nasas, anzuelos y arpones llevan a su cocina tortugas de varias clases, quicharo, sbalo,

mojarras y camarones. Sus atarrajas son tejidas de hilo fuerte de algodn o con pita y ellos mismos tallan en madera dura las agujas con que las traman.

Conquista

Fue en territorio chocoano donde se fund la primera ciudad del continente, San Sebastin de Urab, en 1509. Despus Santa Mara la Antigua del Darin en 1510, que fue la primera dicesis del territorio colombiano. Vasco Nuez de Balboa penetro por el Atrato en 1511 y en 1513 descubri, desde el golfo de San Miguel, el mar del sur, y fue ese el primer contacto con indgenas llamados de la lengua cueva.

Magia y Chamanismo

La vida espiritual es extraordinariamente rica en ideas y prcticas mgicas. Reconocen una deidad suprema que la llaman cagarab. Este dios esta muy poco elaborado y slo aparece su relacin humanizada en los cantos rituales de las cosechas. Su personificacin parece de un anciano, un hroe, o la de un progenitor de las tribus. Pero es el curandero o jaiban el que ocupa lugar importantisimo. Este chaman necesita poseer espritu visionario para entenderse con las fuerzas que trata de dominar. Es una profesin que va de padres a hijos pero cualquiera puede lograrla si aprende esos detalles esotricos y adquiere la capacidad de llamar a los espritus y dialogar con ellos. Hay dos clases: los que "cantan" y los que "soplan"; los primeros tienen un nivel mas alto ya que a travs de sus canciones se ponen en contacto con los espritus; los segundos tienen carcter de curanderos porque a su soplo deben ceder los dolores. Para su ceremonia mgicas usan figuras biomormas talladas en madera, pero los objetos que impregnaban su magia son bastones, de los cuales hay infinidad de tipo y categoras.

Sus casas, preciosamente construidas con maderas finas y techadas con hojas de palma, son extraordinariamente limpias. De base circular, abierta por los costados para recibir el fresco, con techo cnico y piso de caas y astiles elevado del suelo para liberarse de las inundaciones, de la humedad y de los animales nocivos; a ellos se sube por un palo inclinado con muescas. El fogn esta situado sobre una capa gruesa de tierra, para evitar los incendios. Prefieren usar la madera de guayacan para los postes y si alguna vez deciden poner paredes, colocan esterillas de chonta y bejuco. Para el techo usan palma. El piso a unos 1.50 metros del suelo, tambin es de esterilla de chonta. Sus casas no tienen cuartos, pero destinan ciertas reas para propsitos especficos.

Vivienda

GRUPO GUAHIBO

Familia LingsticaGuahbo

Ubicacin Geogrfica

Los Guahbos-Sikuani se encuentran ubicados en varias partes de los Llanos: entre los ros Meta(norte), Orinoco (este), Vichada y Guaviare (sur), Manacacas (oeste); habitan las sabanas abiertas al lado de las zonas selvticas. Son el grupo ms numeroso de la Orinoqua y existen comunidades en la zona fronteriza de la Amazona. Algunas comunidades viven en Venezuela. Los Sikuani tienen su asentamiento permanente al lado de los ros y matas de monte, partes altas y cerca de los caos, para evitar las inundaciones, facilitar el cultivo y la supervivencia.

RESGUARDOSBarranquito Laguna Colorada Cumaral-Guamuco Arrecifal Laguna Curvinasapuara Carpintero- Palomas Carrizal Corocoro

DEPARTAMENT OGuaina/Vichada

MUNICIPIOSInirida/Santa Rita

Guaina Guaina Guaina

Inirida/Barranco-minas Barrancominas Barrancominas

Guaina /Vichada Guaina

Barrancominas, San Jos de Ocun Inirida

Guaina/Guaviare/Vich Barranco-Minas San Jos G.San Jos ada de Ocun

Sntesis Histrica

Se piensa que los Guahibo-sikuani provienen de una migracin de Arawak que parti de Guyanas. El extenso territorio de los Llanos desde San Martn hasta Santa Rita y Puerto Carreo en el Orinoco constituy el extenso hbitat donde se desarrollaban las actividades de las comunidades Sikuani. Estos se desplazaban en bandas errantes que recorran la amplia sabana en busca de alimentos y sustento. Antes de la conquista se presentaban innumerables conflictos por el dominio del territorio, pero no hubo desplazamientos significativos como sucede hoy. El intenso intercambio comercial se realizaba principalmente en verano. El Orinoco medio fue el epicentro comercial de la poca. La conquista europea trastroc estas actividades comerciales alterando los patrones establecidos y los Sikuani fueron arrinconados poco a poco. En general la historia de la colonizacin ha sido violenta desde los siglos pasados. Primero fue la esclavitud hacia las Guyanas, cuando los Sikuani eran cazados por caribes y portugueses, luego fueron los guahibiadas que ha

finales del siglo pasado y comienzos de este produjeron varias masacres. La explotacin del caucho en el Amazonas tambin dej su huella. Durante este siglo aumenta la persecucin de terratenientes para aduearse de sus tierras; por todas estas presiones que han logrado soportar son llamados "los maestros de la supervivencia".

Actividades Econmicas

Las actividades para la subsistencia corresponden a la agricultura de tumba y quema, la caza y la pesca, la fabricacin de artesanas, la recoleccin, la explotacin comercial de productos de la selva y el asalaramiento como jornalero agrcola, o en el caso de las mujeres, de cocineras en alguna misin. La familia es la unidad bsica de produccin y funciona independiente de otras, la mayora de las veces. La divisin del trabajo de la unidad familiar se basa en la cooperacin por edad y por sexo. Las mujeres recolectan frutas silvestres y hacen labores domsticas, mientras que los hombres salen a cazar y a pescar.

* Agricultura

El modo de vida Guahibo esta ntimamente asociado con la zona del bosque de galera. El Guahibo practica el sistema de tumba quema, orientado primariamente a la produccin de yuca brava o amarga en los bosques de galera, a lo largo de los caos. Hay otros cultivos adicionales como yuca dulce, batatas, ame, habichuelas, pimientos, pltanos, pia y caa de azcar. Las tareas para la agricultura comienzan en la poca de verano, que va de Diciembre a Marzo, cuando se realiza el trabajo comunal masculino de tumba (UNUMA) del terreno de bosque escogido para sembrar. Una de las actividades ms importantes es la preparacin del conuco "abi", para las siembras de yuca brava, pltano, ame, mapuey, pia y otras frutas. Al iniciarse la poca seca (Noviembre-Diciembre), los hombres de la comunidad tumban el monte. Esta actividad "Unuma" se realiza en forma colectiva. La reciprocidad es un factor coactivo en las obligaciones de trabajo, que se extiende a otras actividades, como la pesca, la construccin de casa y cacera, permitiendo y garantizando su realizacin. Entre marzo y abril la parcela arreglada se puede sembrar, accin que realizan mujeres y hombres, aunque el mantenimiento, desyerba y recoleccin es actividad exclusiva de las mujeres. El cazabe y el maoco son la base de la alimentacin y se acompaan con pescado, carne o con agua. El tipo de agricultura de los Guahibos aprovecha la capacidad de recuperacin de los suelos que suele durar entre dos a tres aos.

Caza y Pesca

Aunque se caza y se pesca a lo largo de todo el ao, el verano es la poca mas propicia para estas actividades Debido al rgimen de lluvias, los ros y los caos permanecen con buenas aguas durante gran parte del ao. El verano, que se inicia en Diciembre y termina en Marzo, hace que las aguas bajen considerablemente su nivel, concentrando la poblacin animal acutica. Los peces se hacen ms visibles para el indgena quien los ensarta valindose del arco y la flecha. Pesca de cachama, rayado, carjo, bagre, etc. Durante la poca de verano tambin se realiza La caza es una actividad exclusivamente masculina y es permanente durante todo el ao

Gran parte de la cacera esta constituida por pequeos mamferos. Las armas tradicionales en la cacera son el arco y la flecha, que lentamente estn siendo reemplazados por escopetas de plvora. Los Sikuani complementan su alimentacin con insectos que tienen alto contenido protenico. Actualmente existen empresas de ganadera y la produccin de artesanas.

GRUPO GUAJIRO

Los Guajiros viven en la rida pennsula de la Guajira al norte de Colombia y en el rea limtrofe con Venezuela, hacia el oriente, hasta Maracaibo la cual se caracteriza por ser una zona de clima seco estepario, de escasas lluvias y cuya temperatura llega a los 40 C. El idioma guajiro pertenece a la Familia Lingstica Arawak. El nmero de habitantes se acerca a 100.000 y una cuarta parte vive en Venezuela. Uno de los problemas ms graves que tienen, y que hace de l un pueblo nmada, es la escasez de las lluvias y de los ros en esa regin.

Ubicacin Geogrfica

Debido a la escasez de lluvia los guajiros no dependen de la agricultura para su subsistencia (mayo y octubre); sin embargo siembran mijo, frijoles, meln y calabaza. En tiempo de cosecha, recogen unas cuantas clases de bayas, siendo la ms comn la fruta del cactus, sandia, meln, maguey, etc., que le sirven para su subsistencia. Elaboran adems gran variedad de alimentos con maz En su territorio se consigue solamente conejo y lagarto, por tanto su economa depende de los animales domsticos como los chivos y las ovejas que venden en el mercado. Adems cran ganado, cerdos y gallinas. Obtienen pescado en el mar. La tierra es propiedad colectiva y comprende territorios ms o menos extensos. Un clan puede tener propiedades en la alta y baja Guajira, pero los productos de la tierra son de propiedad individual. La principal actividad econmica es la cra de ganado, pero por falta de agua existe un tipo de ganadera nmade, adems hay cra de cabras, ovejas, caballos, burros, cerdos y aves de corral. La casa y la recoleccin son consideradas como actividades secundarias y estn destinadas para las clases ms bajas. Su medio de transporte es el caballo y la mula, aunque el burro les sirve tanto para cargar como para montar. Para viajar a los pueblos distantes van en bus o en campero. El agua es muy escasa, por tanto deben almacenarla y cargarla desde sitios distantes en calabazas, mcuras y barriles. Los centros urbanos de Uribia, Riohacha, Valledupar, carrizal, Barrancas, Maicao, son visitados comnmente por los guajiros, quienes all consiguen: armas de fuego, municiones, telas, arroz, azcar, tabaco, enlatados, vajillas, etc., que son cambiados por sal, ganado, queso, leche, cueros, perlas, ostras, pescados, maderas, manufacturas, etc.

Econmicos y Comercio

Tienen tambin una industria manufacturera: con el algodn y un huso o rueda de mano hacen chinchorros, cinturones de vivos colores y hamacas. Adems fabrican jarros de barro, cucharas, sacadas de las conchas del coco; arcos y flechas emplumadas. En todas sus actividades econmicas el indgena ha sido vctima de la explotacin por parte del blanco, ya que lo ha sometido a los trabajos de la extraccin de la sal y yeso por un pago muy bajo o a cambio de hojas de coca. La casa tpica es de una pieza, con techo de dos declives. El material ms comn para los techos y las paredes es el cactus del cual dividen las ramas secas en tiras y las amarran a las varas. En algunas partes usan palma. Para alojar a los amigos que visitan a la familia o para descansar edifican enramadas de palos y techo plano; as aprovechan la sombra y la brisa. Conservan sus creencias en seres superiores que representan el bien y el mal que, al entrar en contacto con el cristianismo, han relacionado con los conceptos de Dios y el demonio. La prctica de los ritos religiosos es realizada por el Shamn o piach, quien por eleccin de los Wanur (espritus de los muertos) aprende todo lo relacionado con el arte y no puede renunciar a l, debido a los graves daos que le ocasiona; la finalidad de la ceremonia es llamar al espritu bueno de un enfermo e invocar la proteccin de l para sacar, por ejemplo la peste del ganado. En esta prctica, el piach no puede disponer de la remuneracin dada, ya que estos bienes deben ser acumulados y pertenecen a toda la familia, que los traspasa por herencia. Utiliza las maracas mgicas, el tabaco y la brasa para la culminacin de estos ritos.

Vivienda

Valores Eticos

Algunas palabras en Guajirotei wuin tepechi kaaula pitshuushi miichi mi madre agua nio cabra frijol casa

GRUPO GUAMBIANO

Ubicacin Geogrfica

Los indgenas Guambianos habitan en las laderas occidentales de la Cordillera Central al nordeste del Departamento del Cauca. El paisaje andino de la regin, se caracteriza por una compleja topografa, con pequeos valles y altas montaas, donde los Pramos de las Delicias y Moras y el Alto de Guanacas, sobresalen como los accidentes orogrficos ms importantes. Sus tierras estn regadas por numerosos ros y riachuelos que bajando de la cordillera surcan el territorio en varias direcciones.

El ro Piendam que atraviesa el resguardo de Guambia para desembocar mas tarde en el ro Cauca, es la principal corriente fluvial de esta regin y sobre ella fluye una serie de quebradas y riachuelos: Cacique, Manchay, Michambre y Agua Blanca. El nmero de hablantes es de doce mil (12000). Su idioma esta relacionado con la Familia Lingstica Chibcha.

Vivienda

Por lo general edifican sus casas con bloques de adobe y bases de piedra y ladrillo. El techo es de teja, el piso de cemento o baldosn, y las ventanas de madera. No tienen un diseo bsico para el establecimiento de sus pueblos, sino que cada familia tiene pequeas porciones de tierra donde construyen sus casas.

Actividades Econmicas

Los Guambianos son un pueblo tradicionalmente agrcola; el trabajo de la tierra constituye la principal fuente principal de subsistencia. La tierra representa para ellos una realidad amistosa y benvola. La altitud es tal vez el factor ms importante en la determinacin del tipo de productos agrcolas sembrados. En las partes bajas se acostumbra a sembrar maz y trigo mientras que en las partes altas del resguardo las diversas variedades de papa y cebolla son los productos caractersticos. Adems de estos cultivos, se encuentran tambin el ulluco, el ajo, el haba, la arracacha y una variedad de hortalizas de reciente introduccin. La caza es escasa al igual que la pesca; consiguen truchas en los ros cercanos. Cada familia tiene una o dos vacas de ordeo y venden la leche. Tambin cran gallinas. Es muy comn en ellos transportar sus bienes en caballos de carga, excepto donde la senda en muy empinada; en este caso todos deben ayudar a transportar las cargas a la espalda, tanto hombres, como mujeres y jvenes. Tambin utilizan los caballos y mulas para montar. Ultimamente, debido a la construccin de una carretera que llega hasta el resguardo, s esta volviendo muy comn el transporte en buses, carros, camiones, motos y bicicletas. Ahora, los Guambianos poseen varios buses de su propiedad.

Palabras en Guambianomhscay padre ya illi pi cuallib casa pjaro agua trabajar

GRUPO HUITOTO

Familia Lingstica

Huitoto. Se conoce con el nombre de Huitotos y en algunos casos murui-muinane, a los integrantes de una gran nacin, que se divida en cuatro segmentos en funcin de los diferentes dialectos: Bue, Mika, Minika y Nipode.

Ubicacin GeogrficaRESGUARDOS Amenanae Witora o Huitora Coropoya Monochoa Jirijiri

Se encuentran dispersos en mltiples localidades en los ros Orteguaza, Caquet, Putumayo, Caraparan, Igara Paran y en las cercanas de Leticia. DEPARTAMENTO Caquet Caquet/Putumayo Caquet Caquet Putumayo Caquet Caquet Amazonas / Putumayo Amazonas MUNICIPIOS Solano Solano/Puerto Leguizamo Solano Solano Puerto Leguizamo Solano Solano Puerto Santander, el encanto, Tarapaca, Puerto Leguizamo Leticia

Puerto Zabalo-los monos El Quince Predio Putumayo k 6 y 11 Leticia Tarapaca

Organizacin Social

Entre los Huitotos y los Andokes las relaciones de parentesco, cuyos mecanismos de cohesin interna son los clanes, que comparten antepasados comunes, se caracterizan por la descendencia patrilineal, la residencia patrilocal, la exogamia matrimonial de preferencia en el mbito de grupo tribal y actualmente una fuerte tendencia a la monogamia como resultado de las influencias externas. Los linajes operan en una vasta zona de bosques, quebradas y segmentos de los ros principales. Antiguamente el epicentro social de este territorio clanil se caracterizaba por un sistema hortcola itinerante en el cual el lugar de residencia cambiaba ms o menos cada 25 aos, cuando los huertos de produccin se iban alejando de la maloca. Esta movilidad se ha venido perdiendo y se nota una tendencia a la conformacin de poblados estables. El grupo constitutivo de la maloca lo conformaban tradicionalmente los hombres emparentados por lnea patrilineal, sus mujeres aliadas, venidas de otras malocas y de clanes diferentes y sus hijos clibes. Dentro del linaje de la maloca los miembros se ordenaban por especializaciones: cantor, chamn, preparador de coca y aprendiz de la tradicin. A ellos se suman los miembros de linajes o clanes diferentes, considerados "hurfanos" como resultado de la prdida de su propio jefe o decrecimientos demogrficos. En este contexto el abuelo o dueo de la maloca constitua una unidad poltica que raramente extenda su influencia ms all de su territorio. El abuelo sostena y organizaba a su gente en los ritos y en la orientacin del trabajo comunitario. Sus acuerdos se

validan en la ceremonia del mambeadero, en la cual diariamente se ingieren en forma ritual las plantas sagradas: la coca y el ambil. Hasta finales de la dcada de los aos ochenta en los asentamientos principales de los Huitotos la organizacin poltica se reparta entre el capitn - quien era electo para cumplir funciones de intermediacin entre su gente y las autoridades nacionales- y por la otra el cacique o jefe ritual que por lo general era el abuelo o "dueo de la maloca". Con la constitucin de los resguardos, la capitana fue remplazada por la figura del cabildo, institucin a la cual se vienen adaptando los Huitotos.

Actividad Econmica

Los medios tradicionales han sido la horticultura, la caza, la pesca y la recoleccin. Por lo general cada familia puede tumbar una parcela de bosque por ao y posee simultneamente dos o ms chagras en distintas fases de produccin, estas tienen una dimensin que vara entre media y dos hectreas promedio. Las principales plantas cultivadas son las yucas bravas y dulce que es el cultivo principal; pia, man, aj, maraca, maran, chontaduro, umar, caimo, uva caimarona, mafafa, maz, badea, patilla, caa de azcar, ucuye y ctricos entre otros. La yuca, el tabaco y la coca tienen vital importancia en la economa de los Huitotos. Las protenas se obtienen a travs de la caza la pesca y de insectos recolectados. En la actualidad los animales domsticos tienen bastante importancia. En las zonas de mayor colonizacin en donde escasean los recursos naturales por el alejamiento del bosque natural existe una mayor dependencia de la pesca y de la compra de productos alimenticios de origen industrial. Antes era una tribu muy sana que no tomaba bebidas embriagantes. Ahora, consumen aguardiente, alcohol puro, cachaza, masato de yuca fermentada, chicha de pia o de maz, guarapo de panela fermentada.

Vestido y AdornosAntiguamente usaban como vestido slo el guayuco. En la actualidad los usan como los civilizados, prefiriendo el dacrn y el nylon. En cuanto a los adornos usan los que compran en las tiendas de los pueblos vecinos. Les agrada usar perfumes de mucha fragancia que extraen del palo de rosa y de un bejuco que tiene olor a canela; otras veces compran perfumes y lociones en los mercados cuando salen fuera. Usan el aceitillo que extraen de los frutos de algunas palmas.

GRUPO MOTILN Ubicacin Geogrfica

Segn los historiadores y cronistas, parece que el territorio de los motilones ha venido disminuyendo paulatinamente en extensin, por lo menos a partir de la conquista. Desde los comienzos de la conquista espaola hasta finales del siglo XVII los motilones vivieron en una superficie de terreno considerable, que estaba limitado en el norte por los ros Santa Ana y Santa Rosa de Aguas Negras, en toda su extensin, es decir, desde sus cabeceras en la Sierra de Perij hasta el Lago de Maracaibo. Por el sur llegaban hasta mas abajo del Catatumbo y ejercian igualmente su dominio en las mrgenes de los ros Intermedio, Borra, Tarra, Sardinata, Zulia y Escalante. Por el este llegaban hasta la Sierra del Perij. Actualmente los Motilones viven en la Serrana de los Motilones, en el Cesar y Santander del Norte. La mayora de la poblacin Motilona est en asentamientos, y un reducido grupo es nmada que vive de la recoleccin.

Familia Linguistica

Los Motilones son descendientes de la familia Caribe, su instinto guerrero y dominador subyug a otras familias aborgenes, que durante largos aos permanecieron esclavizados a los sanguinarios Motilones. Son guerreros por costumbre, cada uno tiene que sobrevivir, para el Motiln todo es vlido, lo importante es vivir, si una persona es un estorbo, lo eliminan aunque sea de la familia. Esto lo hacen con los propios; con mayor razn con otra persona de otra tribu. Sus encuentros guerreros por cualquier motivo, deja como saldo varios muertos.

Actividades Econmicas La Propiedad No existe el concepto de propiedad de carcter individual sobre bienes inmuebles como la casa o los predios de terreno. En cambio este concepto prevalece para los bienes instrumentales como las armas y los utensilios domsticos, y tambin para todos los productos del trabajo individual, es decir, para los productos agrcolas, los de cacera, los de la pesca y los de la recoleccin. El trabajo El trabajo es el elemento que proporciona al motiln el derecho al uso y usufructo de la tierra, y por lo tanto el aprovechamiento de los productos. Adems, y por consecuencia, el trabajo es tambin el medio indispensable y nico para conseguir los bienes de subsistencia, pero en ningn momento es un factor de capitalizacin. Con relacin a la alimentacin, existen fundamentalmente cuatro modalidades de trabajo que son: el trabajo para el cultivo, el trabajo de la cacera, el dedicado a la pesca, y el empleado en la recoleccin. Los cultivos motilones por lo general se encuentran ubicados, por una parte, en una zona circular de mas o menos 90 metros de dimetro en cuyo centro se halla el boho, y por otra, en zonas lejanas del boho tambin circulares. El Transporte El termino transporte alcanza en la cultura originaria del motiln, por lo general, el significado del simple acarreo de los productos recolectados, ya sea que estas provengan de los cultivos o de las labores de caza y pesca. Este acarreo est a cargo exclusivamente de la mujer. Para realizarlo, ella y tambin los hijos mayores, llevan canastos grandes sujetos al dorso mediante una cincha vegetal que se apoya en la frente. El peso de lo que se acarrea alcanza a ser considerable sobre todo cuando se transportan productos como la yuca o el pltano.

Costumbres y Religin

Creen en un ser supremo, lo invocan en las enfermedades, cuando van a la pesca, en la cacera y en las cosechas. Pero esta religin no tiene "autoridades" constituidas que puedan transmitir ya que se deforman de generacin en generacin. El ser supremo o "Saymayddjira" es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motiln y por consiguiente el Creador. Los ritos y ceremonias de alguna significancia entre los motilones se relacionan con cuatro situaciones: El Canto de las Flechas El canto de las flechas se realiza dentro de un programa de actividades que en conjunto se denomina "Las Fiestas de las Flechas". Como ceremonia, el propio canto de las flechas se realiza durante varios das en los cuales, previa reunin de los motilones procedentes de todas las regiones en un boho grande que generalmente ha sido construido para este acto, se realizan jornadas de canto que pueden durar hasta catorce horas diarias, jornadas que se hacen sin descanso alguno, ni siquiera para comer o tomar algo. El Exorcismo del Boho Una vez que se ha construido un boho y antes de habitarlo, se produce la ceremonia del exorcismo con el objeto de alejar de l los malos espritus y tambin para hacer una limpieza de "microbios" y de otros seres malficos para el motiln, como el guSano. La ceremonia consiste en que los hombres, tomando las armas penetran en fila india al boho y dan una vuelta por su interior tocando a cada momento las paredes con sus arcos y flechas. Curaciones La existencia del curandero entre los motilones da lugar a establecer la cultura "hombre-medicina" que acta en todas las culturas primitivas, utilizando poderes sobrenaturales para comunicarlos a cosas fsicas, como las plantas, con el propsito de curar las enfermedades y a veces establecer juicios condenatorios ante ciertos comportamientos anormales. La Pubertad La poca de la pubertad entre los motilones pasa casi desapercibida, pero de todas maneras pueden observarsen algunas ceremonias sencillas de iniciacin en la vida del adulto, especialmente para el hombre. Cuando se considera que un nio ya ha adquirido las habilidades necesarias para subsistir en forma autnoma, entonces el padre rene en un lugar aislado a unos pocos allegados suyos, y all en aquella reunin confieren el status de adulto al muchacho mediante la entrega del guayuco. En cuanto a la mujer, aunque es mas objetiva la presencia de la pubertad, no existe un rito tan formal como el que se hace con los muchachos. Solamente en un momento determinado generalmente por la madre, se le entrega a la nia la faldilla para que la use. Parece que este es el signo externo de las facultades femeninas del sexo por cuanto a partir de ese momento la joven puede ser pretendida en matrimonio. El momento matrimonial entre los Motilones est significado por un rito muy sencillo con predominio del aspecto individual en el cual la comunidad indgena tiene participacin. El rito que marca la ceremonia matrimonial se establece simplemente por un cambio de "residencia".

ViviendaMas all de la familia aparece una forma de integracin con caractersticas de visibilidad ecolgica que corresponde al Boho. Objetivamente el boho es una

habitacin multifamiliar, que puede ser reducida a una pocas familias o puede alcanzar un centenar de personas. La vivienda es de forma de ovoide y construida con materiales de la regin como son la madera, las hojas de palma y bejuco para amarrar. En el centro del boho se encuentran los fogones, y a los lados estn las hamacas para dormir. Una vez construido el boho y antes de habitarlo se produce la ceremonia del exorcismo con el fin de alejar de l los malos espritus y tambin para hacer una limpieza de otros seres malficos para el Motiln. El boho tradicional presenta una forma alargada, una especie de ovalo cuyo eje mayor tiene una longitud de 28 metros y cuyo eje menor mide 18 metros. El diseo del boho tiene unas caractersticas bien definidas. En primer lugar tiene una orientacin geogrfica de tal manera que los extremos mas separados, estn el uno dirigido hacia el oriente y el otro hacia el occidente. En cada uno de estos dos sitios hay una puerta que esta destinada a cada uno de los caciques. El boho queda situado en el centro de un gran circulo de cien metros de dimetro en cuya superficie se hacen siembras de yuca, de pia y pltano.

Artesanias, Utensilios, Herramientas y Armas

El tejido es una labor altamente generalizada dentro de los motilones, y para ella utilizan diversas fibras y diversos aparatos rudimentarios. Entre los objetos que se obtienen por el tejido estn en primer trmino los cestos o canastos que se utilizan para la recoleccin y el transporte de productos silvestres y cultivados. Hay canastos grandes y pequeos y su uso es propio de las mujeres. De algodn fabrican, utilizando un telar rstico, principalmente los guayucos y las faldas. La pita es un elemento exterior a la cultura motilona y es utilizada casi con exclusividad para tejer los chinchorros o hamacas. En cuanto a la cermica, el elemento ms importante es la denominada "olla motilona", usada para mantener el agua en los bohos. Esta olla es de barro cocido y tiene una forma cnica invertida, adems tiene un par de orejas que sirven para transportarla y manejarla. Entre los utensilios de uso continuo, se debe mencionar el fogn u hornilla cuya funcin es triple, pues sirve para cocinar, para dar calor y para iluminar. Las herramientas propiamente dichas estn representadas en el arpn utilizado para la pesca y que consiste en dos partes unidas por una cuerda intermedia. La parte propiamente ofensiva est tallada en macana y a veces en metal. CULTURA MUISCA

Ubicacin Geogrfica

El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del ro Bogot hasta Ten; del ro Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachal, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soat y del ro Surez hasta Vlez. No existe un acuerdo sobre cifras de poblacin, pero los conquistadores son enfticos en destacar la multitud de los indgenas. Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogot presentaba una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetacin baja. En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaqun, Teusaquillo, Cota, Engativ, Funza, Fontibn, Techo, Bosa, Soacha y palacios compuestos por bohos rodeados por dos o tres empalizadas concntricas, semejantes a los alczares rabes del sur de Espaa.

Este "Valle de los Alczares" que con las sierras nevadas de la Cordillera Central en el horizonte, dio pie para el nombre de Nuevo Reino de Granada, era en efecto el ncleo del cacicazgo de Bogot. Las Sierras Nevadas de granada continan en Espaa la cadena sagrada para los grupos Chibchas Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional ms extenso y poblado, no slo del territorio Muisca sino de todo el norte de Sudamrica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas, lo haban conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubat, Zipaquir y Fusagasug (Londoo, 1988). Sin embargo, y por esa misma razn, Bogot era a la vez el ms inestable de los cuatro cacicazgos regionales en que se divida en ese entonces el territorio de los muiscas. As, aunque el cacique de Bogot opuso resistencia a la conquista, muchos de sus sujetos prefirieron sacudirse su dominio alindose a los europeos, como sucedi cuando Quesada sali por el valle del Teusac hacia el norte

Economa:

Agricultura

La base esencial de la economa muisca fue la agricultura; cultivaron principalmente el maz de diferentes variedades, que se convirti en la base de la alimentacin. Adems, sembraron algodn, yuca, batata, calabaza, hibia, arracacha, pia, aguacate, coca, tabaco, etc. Las tcnicas agrcolas eran rudimentarias; emplearon el azadn, la coa de macana y el sistema de roza. Adems, hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas en Chocont, Facatativa, Tocancipa y Tunja.

Caza y Pesca

Los muiscas obtenan y consuman carnes de curi, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida nicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y no domesticaron animales.

Comercio

La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llev a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Haba frecuentes mercados pblicos en lugares importantes como Bacat, Zipaquir, Tunja y Turmequ; estos se efectuaban cada cuatro das. Este intercambio permite afirmar que entre los muiscas, el desarrollo tecnolgico logrado y la efectividad del trabajo, produjeron un excedente, que era destinado en parte al almacenamiento para el pago de tributos o como reserva para pocas de crisis; la otra parte era utilizada para el trueque con otros grupos indgenas. Los muiscas utilizaron discos de oro, especie de moneda de diferentes tamaos, peso y forma, lo que permite afirmar que no lo utilizaban como tal, sino como forma de conservacin del oro.

Textileria

Esta industria fue de gran significado en los altiplanos fros de Cundinamarca y Boyac. El Cronista Fray Pedro Simn, refiere que los muiscas usaban mantas coloradas en seal de luto. Los indios de Lenguazaque las usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los sugamoxis envolvan los cadveres de sus antepasados en mantas de algodn. En estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geomtricos, al parecer de carcter simblico. Gracias a las exploraciones realizadas por Elicer Silva Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodn, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes numerosas plantas. Tambin utilizaron los colorantes de origen mineral o especie de barro a base de tierras de colores.

Mineria

La posesin de la sal, permiti a este grupo indgena obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraan de las salinas de Zipaquir, Nemocn, Sesquil y Tausa. Tales minas constituan el tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. El reconocimiento del prestigio que las minas de sal representaban a la soberana de los Chibchas, se descubre por el comercio con las dems tribus. Segn los cronistas, en Barrancabermeja los espaoles encontraron algunos panes de sal, por lo que comprendieron el sendero que deban seguir para encontrar el pueblo civilizado. La compactacin de la sal requera hasta cierto punto complicado, cuyos detalles han cambiado poco durante los ltimos cuatro (4) siglos. Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas, removan la tierra con barras de madera resistentes y hacan correr agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. La extraccin se realizaba en poca de lluvias. Con las esmeraldas hacan intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas. Los muiscas utilizaron tambin el carbn de piedra, el cual era extrado de la regin de Sogamoso; el cobre lo extraan de la zona de Gachal y Moniquir; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era obtenido mediante el trueque con otras tribus.

Esttica Alfarera y CermicaLa alfarera se desarrolla en lugares cercanos a las fuentes saladas para hacer las gachas o moyos en que se compactaban los panes de sal. Los grandes talleres de cermica artstica, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancip, Gachancip, Cogua, Guatavita, Guasca y Rquira, cuyas arcillas especiales ofrecan materia prima excelente para estas labores. Los Alfareros chibchas, con los artificios de su tosca industria llenaban otras necesidades, tales como: husos y torteros de hilandera, rodillos labrados para impresin de relieves, bruidores, crisoles y matrices de fundicin, ocarinas y otros instrumentos musicales, as como multitud de pequeos implementos cuya aplicacin no se ha podido establecer.

Orfebrera

Los Muiscas fueron magnficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosostunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas. Los chibchas o muiscas obtenan el oro por transaccin con las tribus vecinas. Trocaban esmeraldas, mantas y algodn por oro. Aleaban el oro argentfero nativo en proporcin variable con el cobre puro y obtenan as aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia con el nombre de tumbaga,

Arte Rupestre

En el territorio Chibcha especialmente en Facatativ, Bojac, Fusagasug y en algunos sitios de la regin ocupadas por los Guanes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas, con dibujos indgenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas formas o figuras talladas en rocas. En Facatativ las piedras de Tunja con sus corpulentas masas geolgicas, aparecen tatuadas con estas pinturas a tinta roja encendida, como testimonios callados, como garabatos prehistricos que muestran la huella que dejo un pueblo en su peregrinacin de siglos. Es una de las manifestaciones arqueolgicas ms importantes de esta rea, aunque algunos arquelogos opinan que proceden de una poca anterior a la llegada de los pueblos de lengua Chibcha a esa zona. La arquitectura Chibcha fue muy simple, no utilizaban piedra sino madera y paja.

La arquitectura precolombina que alcanz entre los aztecas, los mayas y los peruanos sus ms brillantes y admiradas expresiones artsticas, no tubo entre los chibchas siquiera un desarrollo comprable con el de aquellas culturas. La diferencia esencial consiste en el empleo de la piedra para las construcciones. Los chibchas tenan la piedra profusamente desparramada en su medio geogrfico pero fueron incapaces de utilizarla para la escultura y para las construcciones. Los chibchas hacan sus casas utilizando como principal material la caa y el barro para hacer las tapias llamadas bahareque. Las casas comunes eran de dos formas: unas cnicas y otras rectangulares. Las primeras consistan en una pared en circulo echo de palos enterrados como pilares ms fuertes sobre los cuales se sostena de lado y lado un doble entre tejido de caas cuyo intersticio era tupido de barro. El techo era cnico y cubierto de pajas aseguradas sobre varas la profusin de tales construcciones en forma cnica en la sabana de Bogot, dio origen a que Gonzalo Jimnez de Quezada le diera a esta altiplanicie l nombre de Valles de los Alczares. Las construcciones rectangulares consistan en paredes paralelas tambin de bahareque, como las anteriores, con techo en dos alas en forma rectangular. Tanto las construcciones cnicas como las rectangulares tenan puertas y ventanas pequeas. En el interior el moblaje era sencillo y consista principalmente en camas hechas tambin de caas, llamadas barbacoas, sobre

Construcciones y Casas

las cuales se tenda gran profusin de mantas; los asientos eran escasos pues los indgenas solan descansar en cuclillas en el suelo. Adems de las casas comunes existan otras dos clases de construcciones: una para los seores principales, probablemente jefe de tribu y de clan, y otras para los jefes de las confederaciones chibchas, como los Zaque y los Zipas.

Cultura Actividades GuerrerasLas armas de guerra en las sociedades salvajes y brbaras son generalmente los mismos instrumentos de cacera utilizado sin modificaciones o complementados con algunas innovaciones de adaptacin. Primero en la guerra con los animales, contienda defensiva para preservar la vida y lucha ofensiva para sustentar la existencia humana. Las armas que el hombre inventa en esta lucha que sistematizada se le llama cacera, le sirven luego en combate con los dems hombres. Originariamente los inventos de cacera y guerra se enlazan sobre el fondo de sangre de su dramatismo. Los chibchas utilizaban en sus guerras grandes macanas, lanzas y cachiporras de madera, y hondas para lanzar guijarros. Su arma principal era la tiradera o estlica que son ciertos dardillos de varilla liviana a manera de carrizos con puntas de macana. Cuando en las actividades guerreras lograban cautivar nios pertenecientes a las tribus enemigas los destinaban para ser sacrificados al sol y los mantenan entre tanto en casas especiales donde reciban buen trato y comida esmerada. El sacrificio tenia lugar en las altas cumbres que miraban hacia el este. Los Jeques conducan ceremonialmente a la criatura y la colocaban en el suelo sobre una manta fina. Con cuchillas de caa degollaban al nio y recogan su sangre en totumas para untar con ellas las piedras donde caan los primeros rayos solares del amanecer. El cuerpo de la vctima reciba sepultura en una cueva o era dejado expuesto al sol tropical para que los rayos lo achicharraran devorndolo. Este sacrificio macabro tenia por objeto desenfadar al sol. Igualmente los caciques hacan sacrificios humanos, con flechas, los cuales se llevaban a cabo en las entradas de sus casas y posteriormente llevada su cadver y sangre a los cerros ms altos, donde tean las piedras con sangre y enterraban la vctima de cara al sol.

Religin y Ceremonias

Era politesta. Sus divinidades representaban diversas fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron Chiminichagua, principio creador o fuerza suprema, Xu, el sol, Cha, la luna, Bachue, la madre de la humanidad y diosa de las legumbres, Cuchaviva el arco iris, Chibchacun, dios general, Chaquen, dios de los corredores y Bochica, hroe civilizador. Las lagunas eran consideradas lugares sagrados; all celebraban ceremonias religiosas de gran esplendor, durante las cuales arrojaban al agua, tunjos elaborados en tumbaga, Los sacrificios humanos eran ceremonias populares de gran importancia en los pueblos chibchas. Fuera de esta ceremonia en que el homenaje al dios entraaba el sacrificio de un ser humano, existan otras de gran renombre como la famosa de El Dorado, de carcter mgico-religioso. Esta ceremonia tena ocurrencia con motivo de la posesin en el mando del cacique de Guatavita y era por lo tanto de celebracin poco frecuente. En cambio las grandes procesiones rituales se sucedan a menudo. Tenan lugar en ciertas pocas del ao y adquiran una grandiosa fastuosidad.