etnias indigenas de colombia

42
Los wayuu: Ubicación : El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Población: Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional. cupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía. Lengua: La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Mitología y cosmovisión: La tradición oral Wayuu es muy rica y variada y representa una proyección emocional del mundo real Wayuu. Como ocurre con el resto de las culturas amerindias, algunos rasgos son mas resistentes al cambio, como por ejemplo el idioma o, el sistema de medicina tradicional concentrado en el Chaman Wayuu, conocido como "Payé", quien elige su profesión orientado por algunos sueños y tiene el conocimiento esotérico de las plantas tradicionales y salmos mágicos para tratar a los enfermos. El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

Upload: janavar2007

Post on 31-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnias Indigenas de Colombia

Los wayuu:

Ubicación : El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe.

Población:

Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional. cupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía.

Lengua:

La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak.

Mitología y cosmovisión:

La tradición oral Wayuu es muy rica y variada y representa una proyección emocional del mundo real Wayuu. Como ocurre con el resto de las culturas amerindias, algunos rasgos son mas resistentes al cambio, como por ejemplo el idioma o, el sistema de medicina tradicional concentrado en el Chaman Wayuu, conocido como "Payé", quien elige su profesión orientado por algunos sueños y tiene el conocimiento esotérico de las plantas tradicionales y salmos mágicos para tratar a los enfermos. El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, ¨ los wayuú son de donde son sus muertos ". Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta

Vestuario:

En cuanto al vestido los hombres utilizan un "guayuco" o taparrabo corto

Page 2: Etnias Indigenas de Colombia

amarrado con una banda estrecha de la cual cuelgan unas borlas con fines de adorno, una mochila corta y un cuchillo. El torso lo visten con una camisa de blanco, usan sombrero de fieltro y calzan sandalias de cuero sin adornos. Lo Wayuu comienzan a sentir vergüenza y pena de usar el guayuco, por que este empieza a ser reemplazado por los pantalones al estilo del blanco.

Las mujeres llevan pañoletas de colores vivos en la cabeza y visten un atuendo largo que llega hasta el suelo y es muy holgado, llamado "manta". En los pies llevan sandalias de cuero adornadas con grandes borlas de colores que representan o simbolizan el nivel socioeconómico de la mujer que las lleva.

Los kogi: Ubicación: El pueblo se localiza en la vertiente norte y sur de la sierra

Nevada de Santa Marta. En la parte correspondiente a Guatapurí, resguardo Arhuaco, comparten en el territorio con los pueblos Sánha, Kankuama e Ika.

Población: Localizados en un perímetro de 329.758 hectáreas, la población Kogi está por el orden de 9.765 personas. Ha sido uno de los grupos que menor contacto ha tenido con la sociedad nacional.

Lengua

La lengua Kogi pertenece a la familia lingüística Chibcha.

Mitología y cosmovisión: Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos es el conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores". Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

Page 3: Etnias Indigenas de Colombia

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, pues los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.

Vivienda: La vivienda Kogi es un bohío en forma circular, construido con bareheque o madera y un techo cónico de paja.

Vestuario:

Hombre:

Mujeres:

Artesanía:

Hamaca kogui

Los wiwas:Ubicación: El pueblo se localiza en la vertiente nororiental de la Sierra

Page 4: Etnias Indigenas de Colombia

Nevada de Santa Marta, entre los ríos Barcino y Guamaca. Comparten su territorio con los Kogui en lo correspondiente al resguardo de Campo Alegre, municipio de Becerril.

Población: Localizados en un perímetro de 383.879 hectáreas, la población está por el orden de las 1.850 personas, distribuidas en 26 comunidades. Comparten su territorio con el pueblo Kággaba en el resguardo Kogí Malayo.

Lengua : La lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha.

Mitología y cosmovisión: Los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores", mientras todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos es el conocimiento que sobre la naturaleza tienen los "Hermanos Mayores". Desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, tratando de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen

desarrollo; para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidas por una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La tierra es considerada como la "madre". Ella brinda los productos que alimenta a sus hijos (hombres). Tradicionalmente la posesión estaba en manos de la mujer y a través de ella las hijas heredan.

Vivienda: La vivienda Sánha es un bohío en forma circular, construido con bareheque o madera y un techo cónico de paja.

Vestuario: El vestuario de los wiwas es muy similar al de los koguis ya que comparten varias creencias, territorio pero sin embargo varia en algunos aspectos.

Mujeres:

Page 5: Etnias Indigenas de Colombia

Hombre:

Artesanía:

Jarros

Los Embera Katio: Ubicación: El pueblo se localiza al sur del departamento de Córdoba, sobre los ríos Sinú y Esmeralda. Su

territorio ancestral coincide con el Parque Nacional Natural de Paramillo.

Población:

En la actualidad no se conocen datos precisos sobre el número de personas que conforman la etnia Emberá Katia. Durante el primer semestre del año 2001, el DANE tiene programado efectuar un censo poblacional y de vivienda, paralizado por las continuas amenazas de los distintos grupos armados que operan en la zona.

Lengua: Pertenece a la familia lingüística Chocó.

Mitología y cosmovisión: Los rasgos culturales y el sistema de representación de la etnia presenta las mismas características del pueblo Emberá. Desde esa perspectiva, en los primeros tiempos los animales eran gente sobre la tierra y los Emberá convivían con ellos en igualdad de condiciones. El intercambio de

Page 6: Etnias Indigenas de Colombia

productos y elementos entre las especies garantizaban la supervivencia de todos, pero los animales que tenían el agua y el fuego, no compartían estos bienes con los otros habitantes, por lo tanto Ankoré (Dios que sacó al mundo de su pensamiento) los convirtió definitivamente en animales como castigo a ese egoísmo.

Es a partir de esos acontecimientos que se inicia en el mundo Emberá la diferencia entre naturaleza y cultura, cuando los Emberá quedan en posesión de los elementos que conforman la vida humana. De este modo, el origen del imaginario Emberá estará muy ligado a la vida de los animales

Mito de origen TULCAN

Los relatos del origen cuentan: "Los animales eran hijos de Dios, y cada uno le entregó algo necesario para la vida con el fin de probarles el corazón. Por ejemplo, al lagarto Jimón, una de sus

hijas, le dio el fuego. Al Kumbarrá (una oropéndola) el banano. Al zorro negro la caña, a la hormiga getzerá (paraponera clavata) el agua, y así sucesivamente,

Dios envió al tucán Pichí (Pterosglosusu sanguineus), su ayudante y compañero,

a cortar leña para mantener el fuego, pero trajo unos palos que no sirvieron.

Entonces tenía que mandar frecuentemente al Pichí a pedir

candela. Un día el lagarto jimón (o lagona) muy molesto le negó el fuego, pues consideraba que su papá debería cuidarlo como ella lo atendía: a media noche, cuando trataba de apagarse se

levantaba para atizarlo, ¿Porqué su papá no hacía lo mismo? Ante tal

situación, el Pichí le solicitó al Jimón que por lo menos le permitiera calentarse, y

se quedó junto al fogón con las alas extendidas. En un descuido del lagarto

cogió el fuego con las alas y en la puntica del guayuco se fue volando. Por

tal motivo esas partes del Tulcan son rojas".

Vivienda: Conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños.

Vestuario: en cuanto a vestuario, los emberas katio resultan ser una de las etnias mas ricas en este sentido, ya q casi no han perdido su antagonismo, y no tan solo a la hora de vestirse, sino de hablar, de festejar de ser si mismos… casi no han cambiado desde la colonia, merecen una gran ovación por ello.

Hombres:

Mujeres:

Page 7: Etnias Indigenas de Colombia

Artesanía:

Cestería…

Artículos en madera…

Los yuko:

Ubicación: se localizan en la sierra del Perijá, departamento del Cesar, cuyas alturas marcan el límite con Venezuela.

Población: También conocidos como Yukpa, la etnia se estima en 3.529 personas, distribuidas en un perímetro de 33.678 hectáreas.

Lengua: El pueblo Yuko se divide en numerosos grupos con diferencias dialécticas entre ellos; no existe una denominación global que los agrupe a todos. Sin embargo, algunos autores como Enrique Sánchez y Raúl Arango lo clasifican dentro de la familia lingüística Arawk.

Mitología y cosmovisión: "El pueblo Yuko conciben el universo como formado por dos soles, que alternativamente ascienden y se asientan en el universo. En un tiempo primordial, uno de ellos fue engañado por su mujer; cuando intentó bailar con ella cayó en un abismo de brasas, transformándose en la luna. La mujer, por su parte, al ser arrojada al agua, se transformó en rana. El sol gobierna las estrellas y tiene como aliados a la gente jaguar. La luna es más retraída y vive – a diferencia del solitario sol – con su mujer y sus hijos"

La tradición oral cuenta que en un comienzo hubo un gran diluvio que

Page 8: Etnias Indigenas de Colombia

inundó las tierras donde sólo se salvaron una pareja de humanos y algunos animales. Entonces, Yuko se transformó en pájaro carpintero, sobrevoló las aguas y divisó una pared de fango. Con la ayuda de la tortuga y del armadillo desecaron el mundo.

Con el mundo de los humanos, está el mundo de los pigmeos, que está debajo de la tierra, y de los muertos, al cual se llega después de atravesar la selva por un camino largo que lleva a un gran río, límite entre los dos mundos.

Vivienda: La vivienda presenta una forma rectangular, con un techo de paja y una empalizada. El suelo es de tierra y las paredes de bahareque. Los indígenas duermen sobre esteras. Es común que al lado de la casa se construya un pequeño corral para los animales.

Vestuario:

Hombres:

Mujeres:

Artesanías:

Vasijas yukas…

Page 9: Etnias Indigenas de Colombia

Los Tules o Cunas

Ubicación: El pueblo Tule encuentra ubicado en el golfo de Urabá y la región del Darién, específicamente en la zona de Arquía (Chocó) y el municipio de Necoclí (Antioquia), donde reciben la denominación Ipkikuntiwala.

Población: En Colombia hay 1.166 tules, que ocupan un área 10.087 hectáreas, con un clima húmedo tropical que presenta niveles de precipitación calculados entre 2.600 mm y 3.280 mm por año.

Lengua: La lengua de los Tule pertenece a la familia lingüística Chibcha. La etnia no reconoce diferencias lingüísticas notables entre las comunidades que se hallan en Colombia y las comunidades de la Islas de San Blas.

Mitología y cosmovision:

Tule significa "gente" y consideran al cerro Tacarcuna como el sitio original de donde proceden. Su tradición mítica narra que del cerro se dispersaron hacia la región del Darién y por el archipiélago de San Blas. Su cosmogonía cuenta que el mundo fue creado por Páptumat, "como un gran disco formado por doce capas, cada

una habitada por seres particulares y cuya naturaleza es diferente. Los indios se vinculan con el creador a través de Ibelel, héroe cultural que les enseñó las actividades y las instituciones sociales".

Los Tule conciben tres tipos de chamanes: los Nele, los Inatuledi y los Absogedi. Los primeros son de mayor jerarquía, adquiriendo su estatus por nacer con características especiales, como puede ser el cordón umbilical enrollado en el cuello. Los "elegidos" son sometidos a un duro aprendizaje que incluye aprender técnicas y concepciones sobre las enfermedades, mitología y toda la tradición oral del grupo. Los segundos, Inatuledi, logran su estatus por aprendizaje y están encargados de curar las enfermedades llamando a los espíritus. Los Absogedi, son expertos en prevenir las enfermedades y en controlar que las mismas no se propaguen. El chaman conoce la naturaleza del hombre y de los animales, conoce su comportamiento y, en el caso de los animales, conversa con sus "dueños" y los visita. Sabe por qué se produce una enfermedad, e impone tabúes alimenticios y sexuales para regular el equilibrio de la comunidad y del medio ambiente.

Los chamanes manejan tres conceptos fundamentales en la práctica: Purba, que significa como el alma o principio animado del ser humano, de los animales, de las plantas, de los fenómenos naturales; Kurgin, que representa a un sombrero de oro que sirve para atrapar a los malos espíritus durante la curación de una enfermedad; Igala, que es el camino a seguir para el tratamiento y cura de una enfermedad.

El mito

Ibelel, quien recorre el mundo en barco dentro del sol, es una especie de

Page 10: Etnias Indigenas de Colombia

vigilante de la conducta de los hombres. Lo que observa de anormal lo comunica al creador Páptumat, pero los hombres pueden actuar para evitar que el mensaje sea enviado. De igual forma, Ibelel es considerado el responsable de

los cambios de la naturaleza, de los animales y de los hombres.

Tras la venida inicial de Ibelel, Páptumat también creó once Neles para

que vivieran entre los Tule, los protegiera y los socializara; también se les encargó la tarea de enseñar, junto con Ibelel, la cultura. El mundo donde vivimos se denomina Olowitariabili, debajo del cual existen cuatro capas

más, siendo la última capa la del río; el río conduce a la casa de Páptumat.

Vivienda: Son construcciones de tipo rectangular que siguen un patrón de asentamiento lineal, donde las viviendas se ubican a lado y lado de la orilla del río. Se caracterizan por ser espacios grandes, que tienen la posibilidad de albergar a más de cuarenta personas de varias familias.

Vestuarios:

Mujeres:

Hombres:

Artesanías:

Las moles: tejidos de los tules.

Los paeces:

Page 11: Etnias Indigenas de Colombia

Ubicación: El pueblo Páez está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Central, región sur de los Andes colombianos, en la zona de Tierradentro, comprendida entre los departamentos de Huila y Cauca.

Población: son uno de los pueblos indígenas más importantes del país. Según el DANE la etnia está compuesta por 118.845 personas, que representan el 16.93% de la población indígena nacional.

Lengua: Los primeros estudios sobre el idioma de los paeces revelaron que pertenecían a la familia lingüística de los Chibcha, pero investigaciones posteriores consideran que tanto el Nasa Yuwe como el Guambiano son lenguas aisladas que difícilmente se pueden clasificar. (Pachón, Ximena, 1987). Desde esta perspectiva, los Paeces hablan la lengua Páez (Nasa Yuwe), aunque por el fuerte proceso de aculturación hablan también muy bien el español.

Mitología y cosmovisión:

Dentro de su cosmogonía, K'pish, el Trueno, es indudablemente quien ocupa el lugar más privilegiado. K'pish es una

deidad dinámica y omnipresente, que se manifiesta a través de diversas formas, emisarios y circunstancias, y cuyos poderes aún los hacen estremecer. Habita en el fondo de las lagunas que existen entre la niebla del páramo cordillerano, escenario tradicional de la actividad ritual. Guequián es posiblemente el emisario precolombino de K'pish, y hace su aparición en época anterior a la Conquista, con el poder de convertir en piedra a todos aquellos que no obedezcan sus enseñanzas; desterrado por una deidad superior, se va hacia el mar, dejándoles a los indígenas su religión".

Hoy son dos las figuras que aparecen como emisarios de K'pish. El primero es un personaje de origen indígena, Tama o Lliban, hijo del Trueno o de las Estrellas, sacado de una quebrada por los chamanes y quienes lo entregan a unas doncellas para que lo amamanten. Con la ayuda de los chamanes, Tama se convierte en un gran líder dispuesto a defender a su pueblo contra toda invasión Pijao, Guambiana o Española. A los primeros los combate de forma violenta, mientras al segundo lo combate a través de la Ley, creando resguardos y delimitando el territorio. Posteriormente desaparece en las aguas paramunas de una laguna, dejando, por herencia, un testamento político de preservación de la tierra y la cultura. El segundo emisario es Santo Tomás.

Vivienda: La vivienda de los Paeces presenta variaciones de acuerdo a la zona donde se ubique y al nivel de influencia del colono. El primer tipo de construcción es reducido, en forma de choza rectangular, con un techo pequeño que tiene caída para dos

Page 12: Etnias Indigenas de Colombia

aguas, paredes en caña entretejida, piso en tierra, una sola puerta y cocina. El segundo tipo de vivienda conserva el mismo corte, pero es más amplia pues cuenta con un cuarto adicional para la cocina y el techo es a cuatro aguas. Las paredes son hechas en su mayoría en bahareque y se blanquean. El tercer tipo de vivienda es en forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independiente y paredes en material.

Vestuarios:

Hombre:

Mujeres:

Artesanías:

Tapetes:

Jarras, recipientes:

Page 13: Etnias Indigenas de Colombia

Los pastos: Ubicación: Se ubica en la zona central del departamento de Nariño, sobre el altiplano de Túquerres e Ipiales. En la antigüedad su territorio se extendía desde la hoya alta y media del río Guáitara hasta Ancuyá. 

Población: Fueron uno de los pueblos más numerosos de la zona. En la actualidad se estima que su población está por el orden de las 55.379 personas, distribuidas en un perímetro de 48.036 hectáreas.

Lengua: Como producto de la fuerte influencia de la cultura occidental, la etnia perdió elementos culturales tradicionales como la lengua.

Mitología y cosmovisión: A pesar del fuerte proceso de aculturación, aún se conservan prácticas tradicionales de su cosmogonía. El pueblo Pasto guarda la práctica de la guayusa y el chapil, convirtiéndose en uno de los rituales más importantes. A través de la toma de estas bebidas se establece el equilibrio y la armonía del mundo y la naturaleza. La comunidad recurre a Sinchi Runa (Hombre Duro) o a Yacha Cuna (Hombre Sabio) para que sean los guías, consejeros y médicos. La comunidad posee tres sitios sagrados a saber: Páramos de Bordoncillo, El Estero y El Tábano. 

Vivienda: Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la vivienda occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la vivienda occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independiente y paredes en material.

Vestuario:

Mujeres:

Hombres:

Page 14: Etnias Indigenas de Colombia

Los Guambianos:

Ubicación: La Etnia está localizada en la parte occidental de la cordillera central, a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en el departamento del Cauca, aunque existen algunos asentamientos en el municipio de La Plata en el Huila.

Población: Los datos oficiales revelan que el número de habitantes está por el orden de las 20.782 personas, es decir, el 3% de la población indígena nacional. Ocupan una extensión 18.521 hectáreas.

Lengua: Al igual que los Paeces, los estudios recientes se inclinan a pensar que la lengua guambiana es de dudosa clasificación, aunque la mayoría de estudios la ubican dentro de la familia lingüística de los Chibcha.

Mitología y cosmovisión: La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna, etc. Es un universo habitado por seres sobrenaturales a quienes se les teme y debe aprender a manejar, pues los elementos de la naturaleza eran

antiguamente parecidos a las personas, pero, con el pasar del tiempo, fueron perdiendo ese carácter hasta convertirse en lo que son hoy. Desde esa perspectiva, las plantas, los árboles, los accidentes geográficos, la misma "madre tierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o no.

Ure es uno de los principales espíritus malignos. Habita debajo de la tierra y, en ocasiones, toma la forma de un cerdo. También está Nuguwaymasig, quien tiene como morada el volcán Puracé y quien puede tomar varias apariencias.

Dentro del imaginario guambiano hay mucho respeto y celo hacia el estado de contaminación de las personas y las cosas relacionados con la salud. La asociación la ubican con lo frío y lo sucio, siendo la mujer con su sangre menstrual la persona que tiene la posibilidad de contaminar a los otros.

El estado de contaminación es un factor para irritar a los espíritus, hecho que se refleja en las enfermedades, embarazos, pérdida de niños, despeñando animales, etc. Para limpiar ese estado de contaminación existe el Pishimaruk o ceremonia de limpieza efectuada por los curanderos.

El curandero guambiano recibe el nombre de Murbik, y es la persona que conoce las plantas medicinales y curativas, previene enfermedades, es el intermediario entre los hombres y los espíritus, guía el alma de los muertos a su nueva morada, etc. Los curanderos son escogidos por los mismos espíritus, quienes se le manifiestan a las personas "elegidas" a través de visiones o llamados sobrenaturales.

vivienda: La vivienda Guambiana forman 4 o 5 casas formando una plaza,

Page 15: Etnias Indigenas de Colombia

cada casa tiene una planta oval o rectangular con techo al suelo.

Vestuario:

Hombre:

Mujer:

Artesanía:

Productos de fique.

Los awa:

Ubicación: El pueblo indígena Awá se encuentra ubicado en la parte occidental del Macizo Andino, comenzando en la cuenca alta del río Telembí (Colombia) y extendiéndose hasta la parte norte del Ecuador.

Población: Con una extensión aproximada de 3000 Kilómetros cuadrados, la población Awa se estima en 12.936 personas, correspondientes a la parte de Colombia. La etnia se caracteriza por asentamientos dispersos que siguen la corriente de los ríos.

Lengua: Los especialistas han catalogado la Barbacoa, de la gran familia lingüística Chibcha, como la

lengua de los Awa.

Mitología y cosmovision:

Page 16: Etnias Indigenas de Colombia

Los Awa tienen una gran influencia de los pueblos campesinos que habitan la región, la que afecta especialmente a las nuevas generaciones. Aspectos tradicionales, como el vestido, han ido desapareciendo con el correr de los tiempos. En la mayoría de asentamientos se conservan prácticas como la cestería, cuya elaboración sigue siendo a mano. En las regiones más pobres y apartadas todavía se fabrican utensilios en barro y madera, pero es muy común que ya no usen objetos de índole ancestral, pues han sido remplazados por objetos occidentales como encendedores, vasijas plásticas, termos, molinos, etc.

Vivenda: La vivienda de los Awa sigue la línea de construcción que caracteriza a la región del Pacífico, es decir, viviendas aéreas. Su estructura consta de una alcoba, una cocina y un corredor muy amplio. Son viviendas hechas en hoja de palma de chonta y gualte, las cuales se machacan para formar una estera. El piso es hecho en madera y el techo tiene una amplia pendiente para evacuar el agua cuando llueve. En el espacio que queda debajo de la casa se recoge a los animales domésticos.

Vestuario:

Hombre:

Mujer:

Artesanía:

Canastos…

Page 17: Etnias Indigenas de Colombia

Los wounaan:Ubicación: Se ubican en la parte baja del río San Juan y el río Docampadó.

Población: La población estimada es de 280 personas, repartidas en un perímetro de 189.452 hectáreas.

Lengua: La lengua pertenece a la familia lingüística Chocó.

Mitología y cosmovisión: Los Wounaan se han caracterizado por ser un grupo con un alto sendito religioso, aunque sus relaciones con otras etnias ha permitido intercambios culturales que han producido transformaciones significativas. Buen ejemplo de ello está en el campo de la medicina; a pesar de que conservan su propios métodos, guiados por el guía espiritual y médico tradicional Bënk'unn, hay una fuerte influencia de la medicina occidental.

Vivienda: Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma.

Vestuario:

Mujer:

Artesanía

Hombre:

Page 18: Etnias Indigenas de Colombia

Los Emperara Siapadara:

Ubicación: Se ubican en la ribera del Saija, región de López de Micay, departamento del Cauca. También hay asentamientos en El Charco y Olaya Herrera, departamento de Nariño, río Naya, en el municipio de Buenaventura.

Población: Tradicionalmente los Eperara Siapidara son acogidos como parte de la etnia Emberá. Aunque por sus características socioculturales es posible identificarlos como una etnia aparte, la información sobre su población siempre está inmersa dentro de la globalidad de los Emberá. Por lo tanto, en la actualidad no es posible determinar cuántas personas componen la etnia.

Lengua: La lengua pertenece a la familia lingüística Chocó.

Mitologia y cosmovision: Los Eperara Siapidara se han caracterizado por ser un grupo con un alto sentido religioso, aunque sus relaciones con otras etnias han permitido intercambios culturales que han producido transformaciones significativas. Buen ejemplo de ello está en el campo de la medicina; a pesar de que conservan su propios métodos, guiados por el guía espiritual y médico tradicional Jaibaná, hay una fuerte influencia de la medicina occidental.

Vivienda:

LOS TAMBOS

Vestuario: Suele ser el mismo de los emberas.

Hombres

Mujeres

Page 19: Etnias Indigenas de Colombia

Los yanaconas:

Ubicación: El pueblo Yanacona se localiza en la zona suroeste del departamento del Cauca, en los municipios de Sotará, resguardo de Río Blanco; La Vega, resguardos de Guachicono y Pancitará; Almaguer, resguardo Caquiona; San Sebastián, resguardo de San Sebastián; y La Sierra.

Población: Se estima que su población está en 19.623 personas, distribuidas en un perímetro de 42.376 hectáreas.

Lengua: Como producto de la fuerte influencia de la cultura occidental, la etnia perdió elementos culturales tradicionales como la lengua. Algunos investigadores consideran que posiblemente pertenecía a la familia lingüística quechua.

Mitología y cosmovisión: Desafortunadamente, el pueblo Yanacona viene experimentando un fuerte proceso de aculturación, reflejado en la pérdida de sus elementos culturales. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones de mundo Yanacona, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena.

Vivienda: Presentan distintas estructuras de acuerdo al piso térmico donde se ubiquen. Un primer tipo de construcción es reducido, en forma de choza rectangular, con un techo pequeño que tiene caída para dos aguas, paredes en caña entretejida, piso en tierra, una sola puerta y cocina. Un segundo tipo de vivienda conserva el mismo corte, pero es más amplia pues cuenta con un cuarto adicional para la cocina y el techo es a cuatro aguas. Las paredes son hechas en su mayoría en bahareque y se blanquean. Un tercer tipo de vivienda es en forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independiente y paredes en material.

Page 20: Etnias Indigenas de Colombia

Forma de celebrar:

Actualmente la cultura Yanacona parte del sentido de la identidad, en el que se resaltan ciertos elementos que la identifican. Uno de ellos es el vestido, el cual esta compuesto de sombrero, ruana, camisa blanca y pantalón negro.

Otro sentido de identidad es la música, en la que se destaca la Chirimía, distinguiéndose los grupos Tres esquinas y Cuchiri del resguardo de Río Blanco, al igual que la chirimía Caquioneja en el territorio de Caquiona.

Cada resguardo hace un uso diferente de la chirimía, quienes la representan con ritmos distintos. Uno de ellos es la danza en la que se refleja vivencias de los Yanaconas, que mediante éstas, mantienen viva la cultura dentro del territorio. Aunque es importante resaltar que la cultura Yanacona está involucrando nuevos géneros musicales como la música andina y la de cuerda.

Artesanía:

Reloj Yanacón.

Los Uwa:Ubicación: El pueblo Uwa se ubica en la parte norte de la cordillera oriental, entre los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander. Su territorio se extiende desde las postrimerías de la Sierra Nevada del Cocuy hasta el pie de monte llanero de los departamentos de Arauca y Casanare.

Población: Se estima que su población está por el orden de las 7.013 personas, distribuidas en un perímetro de 119.599 hectáreas.

Lengua: Pertenece a la familia lingüística Chibcha.

Mitología y cosmovision:

El sistema de representación Uwa hace parte de un complejo mundo donde lo espiritual y la magia hacen parte de la vida cotidiana de la etnia. La vida, la muerte, la enfermedad, la agresión, el conflicto, la abundancia, la escasez son parte de una dinámica donde el chamán mantiene el equilibrio de la naturaleza. Es el chamán el que recibe el poder de los dioses; es el mediador entre las distintas fuerzas y la naturaleza.

Page 21: Etnias Indigenas de Colombia

Sus funciones son civiles y religiosas; es quien preside los rituales y conoce los rezos y los conocimientos esenciales para que todo se mantenga en equilibrio. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están:

Suruwa: Ceremonia de iniciación femenina, también conocida como postura de la hoja de rascador. Se celebra en el mes de marzo y es el ritual que abre el ciclo anual de ritos. Consiste en cubrir con hojas la cabeza de la mujer durante varios meses tras su primera menstruación.

Anmaya: También conocido como el Baile de las Abejas, este ritual se celebra el 10 de abril. El ritual busca que exista abundancia de miel, toda vez que reconocen más de treinta variedades de abejas.

Baukará: Es un ritual netamente femenino que busca evitar catástrofes naturales. Se celebra el 20 de mayo.

Bariwá: Es el principal ritual de purificación. Se celebra a finales de junio, a partir de la cosecha de cuesco. En él la comunidad se somete a un severo período de ayuno. Es un ritual que también permite la renovación, por lo que es común que los indígenas hagan una limpieza a fondo de las viviendas, cambien las ollas, renueven la ropa, etc.

Vivienda: A pesar de la fuerte influencia de la empresa Oxy en la zona, el pueblo Uwa mantiene su vivienda tradicional. Ésta presenta una forma rectangular, con techo de paja y paredes de bahareque.

Vestuario:

Hombre

Mujer:

Page 22: Etnias Indigenas de Colombia

Los muiscas:Ubicación: Se localizan en los municipios de Cota, Chía, Tocancipá, Gachancipá, Tenjo y la localidad de Suba en Bogotá. En la antigüedad habitaban un amplio territorio en el altiplano cundiboyacense, pero el pueblo fue reducido y destruido económico, social y culturalmente por la conquista española.

Población: Se estima que su población está por el orden de las 1.859 personas.

Lengua: Aunque no conservan rasgos de su lengua, pertenecía a la familia lingüística Chibcha.

Mitología y cosmovisión:

Desafortunadamente, el pueblo Muisca experimentó un fuerte proceso de aculturación, reflejado en la pérdida de aspectos formales de la cultura. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener el esplendor del pasado.

Vivienda:

Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la vivienda occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocinas completamente independientes y paredes en material.

Vestuario:

Artesanías:

Rostro muisca

Page 23: Etnias Indigenas de Colombia

Los Barí:Ubicación: Los Bari se ubican sobre la hoya del río Catatumbo, región boscosa - húmeda tropical - compuesta por tierras bajas que descienden desde el nudo de Santurbán, en la cordillera oriental.

Población: El poblamiento de la etnia es producto de la expansión chibcha en la zona. Aunque su patrón de asentamiento ha variado, como consecuencia principalmente de las distintas misiones adelantas por las hermanas Lauras y el padre Rafael García Herreros, la etnia conserva su vida semisedentaria y un asentamiento compuesto por tres bohíos, donde cada uno reúne a varias familias nucleares.

Lengua: esta en evaluación.

Mitología y cosmovisión: Un elemento característico de los Barí es que no se pregunta por el origen mismo del mundo, sino por quién organiza la naturaleza, quién organiza a las personas, quién organiza el cielo para que cada elemento ocupe su sitio correspondiente. Desde esa perspectiva, la figura determinante en el sistema de representación de la etnia se halla en Sabaseba. La tradición cuenta que cuando él llegó a la tierra se encontró con un lugar oscuro, sin estructura y totalmente caótico; su trabajo fue ordenarlo y moldearlo para que quedara en su situación actual. A él los Barí le deben los fenómenos naturales, el sol, la luna y las estrellas.

Mito de creación Barí:

Culminada su labor, Sabaseba sintió hambre y cortó unas piñas; de la

primera piña que partió salió un Barí hombre, de la segunda una mujer Barira y de la tercera salió un niño Bakurita. "De estas mismas piñas surgieron los primeros ñatubai:

Anagschamadou, Akedou, Sirotrobindou, Nischarrai Naínsayadou, quienes aprendieron la construcción del bohío y ocuparon distintos sitios según el territorio que les fue asignado. De allí

que dentro de los Barí es el ñatubai quien tiene mayor prestigio social" (Jaramillo, 1987). Los primeros Barí,

llamados Saimadoyi, fueron los encargados de reconstruir el mundo e instruyeron a los indígenas Barí para

pescar, cazar, construir bohíos. El mismo Sabaseba estableció las reglas de conducta y de comportamiento de

los Barí.

Mito de multietnicidad Barí:

Se trata de una vieja que mató a su nieto, asó y comió su carne. Entonces, los padres del niño tomaron venganza, matándola, apilando leña junto a ella y prendiéndole fuego. Una vez quemada se esparcieron las cenizas y de ellas surgieron los blancos, los negros, los

yuko - yukpa, los guajiros, los daviddu y

Page 24: Etnias Indigenas de Colombia

los animales. El nombre de la gente que iba surgiendo de las cenizas lo otorgaba

Sabaseba y les señalaba el lugar que debían habitar. Los daviddu los envió Sabaseba al monte con el encargo de coger al Barí. Además, de las cenizas

provienen otros seres imaginarios como los Ichigbari y Taibabaioyi. Los animales son los últimos en surgir de las cenizas

y es nuevamente Sabaseba quien les da el nombre, les señala su función y

lugar".

Vivienda: Los asentamientos Barí están constituidos por uno ó dos bohíos tradicionales, aunque en las zonas ubicadas en cercanía a las cabeceras municipales de la región se encuentran casas construidas en concreto.

Artesanía:

Cestería, adornos.

Los makaguajes:

Ubicación: Se ubican en el departamento de Arauca, entre los ríos Lipa y Ele. Es una zona que presenta una exuberante vegetación, producto del alto nivel de pluviosidad que se da en toda la región

población: El pueblo Hitnu recibe también la denominación Makaguaje. Su población es de 542 personas. Ocupan un perímetro de 19.830 hectáreas.

Lengua: Pertenecen a la familia lingüística Guahíbo.

Page 25: Etnias Indigenas de Colombia

Mitología y cosmovision: Dentro del sistema de representación de los Makaguaje, los chamanes se distinguen por su capacidad de multiplicar sus espíritus auxiliares y su clarividencia, lo que les permite interpretar y controlar las alucinaciones del yopo. El chamán es la persona que no sólo se convierte en intermediario con los espítirus, sino que también posee el conocimiento para curar enfermedades, sacar espíritus malignos, etc. Durante su entrenamiento, el chamán desarrolla un órgano en la garganta, que le permite agarrar los agentes de la enfermedad, pequeñas partículas que extraen mediante aspiración del cuerpo del paciente. Para los rituales se utilizan plantas psicotrópicas como el yopo, la coca y el capi.

Vivienda:

Casa del chaman.

Vestuario:

Hombres:

Mujeres:

Artesanías:

Page 26: Etnias Indigenas de Colombia

Los Guayaberos:

Ubicación: Se ubican en la parte media y alta del río Guaviare, municipio de San José, resguardos de Barranco Colorado, Barranco Ceiba y La Laguna Araguato (Guaviare); Puerto Concordia, resguardo La Sal, y Mapiripán, resguardo de Macuare (Meta).

Población: La población asciende a 1.061 personas, repartidas en un perímetro de 72.402 hectáreas.

Lengua: Pertenece a la familia lingüística Guahibo.

Mitología y cosmovisión:

Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante.

Mural mitológico de los guayaberos

Vestuario:

Page 27: Etnias Indigenas de Colombia

Hombre:

Mujer:

Artesanías:

Los sáliba:

Ubicación: Se localizan en la margen izquierda del río Meta, municipio de Orocué (Casanare). Existe un asentamiento en el Vichada conocida como la comunidad de Santa Rosalía.

Población: La población estimada es de 387personas, repartidas en un perímetro de 42.682 hectáreas.

Lengua: La lengua pertenece a la familia lingüística Sáliba - Piaroa.

Mitología y cosmovisión: Para los indígenas la magia, lo sobrenatural, lo espiritual, no constituye una realidad aparte de la vida social y material diaria. La enfermedad y la muerte, la

Page 28: Etnias Indigenas de Colombia

agresión y el conflicto, siempre latentes, irrumpen cuando desconociendo alguna prohibición, se altera el equilibrio entre el numeroso conjunto de individuos y grupos sociales, fuerzas de la naturaleza, almas, espíritus del bosque, de las aguas y del cielo que pueblan el vasto cosmos indígena. El chamán que recibe el poder de los dioses fundadores, es el gran mediador entre las distintas fuerzas de la sociedad y la naturaleza.

Vivienda:

Vestuario:

Hombre:

Mujer:

Bebida:

Chicha

Los cuibas:

Page 29: Etnias Indigenas de Colombia

Ubicación: En la región occidental de Arauca se extiende unos 100 kilómetros más al oriente de las estribaciones de la cordillera. Dispersos en esta geografía, se encuentra el pueblo Cuiba.

Poblacion: La denominación Cuiba comprende una serie de grupos originalmente nómadas y ahora asentados y relativamente aislados. Los datos indican que la población es de 2.274 personas. Se subdividen en una serie de agrupaciones que, sin embargo, poseen características comunes como: territorio propio, origen mítico común y dialecto propio.

Lengua : Aunque no se han realizado estudios con detenimiento sobre las características lingüísticas de

la etnia, se ubican en la familia Guahíbo.

Mitología y cosmovisión:

Para los indígenas Cuiba la magia, lo sobrenatural, lo espiritual, no constituye una realidad aparte de la vida social y material diaria. La enfermedad y la muerte, la agresión y el conflicto, siempre latentes, irrumpen cuando desconociendo alguna prohibición, se altera el equilibrio entre el numeroso conjunto de individuos y grupos sociales, fuerzas de la naturaleza, almas, espíritus del bosque, de las aguas y del cielo que pueblan el vasto cosmos indígena. El chamán que recibe el poder de los dioses fundadores, es el gran mediador entre las distintas fuerzas de la sociedad y la naturaleza.

Entre los Cuiba, el yopo ocupa el primer lugar entre las plantas psicotrópicas. Su consumo es de rigor en todas las ceremonias y rituales curativas, pero también se usa en situaciones sociales, como bailes profanos, visitas, y en el intercambio cotidiano. Lo consumen a veces mezclado con tabaco y otras plantas como la guácima que lo hace más dulce, y si hay disponible también se mastica; es muy apreciado el efecto combinado.

Vestuario:

Hombres:

Page 30: Etnias Indigenas de Colombia

Vivienda:

Artesanías:

Los achagua:

Ubicación: Se ubican en la margen derecha del río Meta, comunidad de Umapo en el municipio de Puerto López.

Población: La población estimada es de 280 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

Lengua: La lengua pertenece a la familia lingüística Arawak.

Mitología y cosmovisión: Después de ser uno de los grupos más representativos de la región del Meta, hoy día es un pueblo que experimenta un fuerte proceso de aculturación que lo tiene al borde de la extinción. A diferencia de otros pueblos de la región, el sistema de representación Achagua

Page 31: Etnias Indigenas de Colombia

tiene más elementos que hacen parte de la evocación que de la realidad. Sin embargo, se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social.

Vivienda:

Vestuarios:

Mujer:

Hombre:

Artesanía:

Recipientes achagua

Los coreguajes:

Page 32: Etnias Indigenas de Colombia

Ubicación: El pueblo indígena Coreguaje se encuentra ubicado al sudoeste de la Amazonía, departamento del Caquetá, en la ribera del Orteguaza. Es una región caracterizada por su alto nivel de pluviosidad, lo que la convierte en una zona de gran biodiversidad.

Poblacion: Con una extensión aproximada de 18.865 hectáreas, la población se estima en 2.106 personas.

Lengua: La lengua de la etnia pertenece a la familia lingüística Tucano Occidental.

Mitología y cosmovisión:

ara la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.

Vivienda:

Vestuario:

Los Yauna:

Page 33: Etnias Indigenas de Colombia

Ubicación: Se localizan en los ríos Apaporis y Mirití, en el resguardo de Yaigojé Rió Apaporis.

Población: Su población se estima en 95 personas, integradas a las comunidades Miraña y Tanimuca.

Lengua: Pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental.

Mitologia y cosmovision: Para la mayoría de pueblos que habitan la

región del Amazonas, el uso de plantas

sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural

y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los

orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión.

Escultura:

Artesanía:

Los ticunas:Ubicación:

Page 34: Etnias Indigenas de Colombia

La familia Ticuna se encuentra ubicada en el trapecio amazónico, inmerso en dos ecosistemas de suelos ácidos, de baja fertilidad y mal drenado.

Población: Con una población de 27.000 habitantes, los Ticuna se convierten en el grupo más numeroso del Amazonas.

Los Ticuna están integrados por 15 resguardos extendidos en los municipios de La Chorrera, Leticia, Puerto Nariño y Tarapaca. Su patrón de asentamiento característico es la concentración en pequeñas aldeas, siguiendo el curso de los ríos. Dicho patrón que se viene modificando hacia el de poblaciones, por efecto de la presión colonizadora.

 Lengua: Lingüísticamente la lengua de los Ticuna no pertenece a ninguna familia. Los análisis indican que es una lengua independiente.

Mitología y cosmovisión:

Los Ticuna dividen en tres partes el mundo:

- Mundo superior, subdividido a su vez en tres partes: en la primera habitan hombres parecidos a los seres humanos; en la segunda habitan las almas de los muertos con Tae, un ser mitológico; y en la tercera habitan los reyes buitres (Vultur papa). - Mundo Inferior: Conformado por toda la parte acuática. Allí habitan demonios y humanos extraños llenos de defectos (ciegos, enanos, gente sin ano).- Mundo Intermedio: Es la superficie de la tierra, habitado por los hombres y algunos demonios

Mito de creación:

Yoi e Ipi. El primero es un héroe civilizador que hizo a la gente,

determinó las leyes y costumbres y fijó

Page 35: Etnias Indigenas de Colombia

los principales elementos de la cultura tanto material como social. Ipi, por su

parte, es un héroe desobediente y terco, símbolo de la desorganización.

Estos dos personajes son parte del mito de origen, el cual cuenta: "Nutapa se

estaba bañando en una quebrada cuando unas avispas, que había

mandado su esposa, le picaron las rodillas produciéndole hinchazón. De la

rodilla derecha nació Yoi con su hermana Mowacha y de la izquierda Ipi

y su hermana Aikia. Cuando los hermanos crecieron pasaron varias

aventuras, entre las cuales se destaca la adquisición de la luz del día, lograda al tumbar el árbol que cubría todo el cielo con su follaje con ayuda de la

ardilla que se casó con Aikia. Después Yoi consigue mujer, que fue seducida

por Ipi, quien es castigado por su hermano exigiéndole rallar huito.

Realizando esta tarea Ipi se ralla a sí mismo. El desecho del Huito es arrojado

al agua, y sirvió como alimento a algunos peces que capturados, dieron

origen a varios animales, a los indígenas Ticuna y a los demás

indígenas que viven en el amazonas. Antes de separarse Yoi e Ipi hicieron

una comida de despida que significó la adquisición del clan y por consiguiente la pertenencia a una de las dos mitades

existentes en la sociedad Ticuna. Ipi quería ir al oriente, pero Yoi, en la noche, le dio vuelta al mundo e Ipi

engañado se fue al occidente, mientras Yoi partió con rumbo contrario".

Vestuarios:

Hombre:

Mujer:

Artesanías:

Mascara de villano ticuna