cultura evaluativa une resumen

5
  UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzmán y Valle ESCUELA DE POST GRADO SECCIÓN :Maestría MENCIÓN :Medición y Evaluación de la Calidad educativa CICLO : II – Regular CURSO : Seminario de Evaluación II PROFESOR : Mg. Pablo Vega DIDÁCTICA DE LA EVALUACIÓN: HACIA UNA NUEVA CULTURA DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA (Resumen) Juan Luis Condori Gutiérrez Maestrista La evaluación es un hecho sustancial y preocupante en el mundo de la Educación a todos los niveles. El nuevo enfoque de la evaluación va más allá de la incorporación de métodos cualitativos que complementen o desplacen a los cuantitativos. La evaluación educativa se sitúa en el centro neurálgico del proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya intencionalidad se centra en: proporcionar información para orientar; regular y mejorar cualquier proceso educativo. De allí que pretenda um seguimiento  formativo que implica una labor pedagógica de ayuda en las posibles dificultades, antes que el control y la calificación de los resultados. Sin embargo, ¿Cuál es el concepto de evaluación en el que nos encontramos?. Desde los años 70, el sistema educativo español (tomado como referencia) plantea por primera vez que la evaluación debe ser continua o formativa. Desde su correcta interpretación, la evaluación formativa se aplica en los distintos estadios y momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación continua responde a las finalidades siguientes: - Llegar a una acertada valoración del progreso educativo de los estudiantes y obtener datos necesarios para ayudarles a orientarse en sus estudios y en la elecci ón de una profesión. - Descubrir actitudes e intereses específicos del estudiante para alentar y facili tar su desarrollo y realización. - Valorar los métodos y procedimientos empleados, así como el ritmo del proceso instructivo. - Determinar del contenido de los programas y seleccionarlo de acuerdo con su valor formativo. En la década de los años 90, España abre un nuevo camino en el aspecto evaluativo. Se promulga la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley atribuyen a la evaluación un papel  primordial en el sistema educativo, basado en una evaluación eminentemente  formativa. Así, se  propone que dicha evaluación abarque: los procesos de enseñanza, los procesos de aprendizaje, la  práctica docente, los proyectos curriculares, los diversos elementos del sistema educativo, etc. ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN Entendida la evaluación como un proceso continuo, abierto y flexibilizado, tres características esenciales deben considerarse en ella a saber: - Obtener información - Formular juicios de valor - Tomar decisiones Dicha estructura permite ir ampliando el campo conceptual de la evaluación en función de los diversos aspectos y aplicaciones dela misma. A partir de este hecho surgen diversas  perspectivas de evaluación como: - Evaluación antes del proceso. Inicial, diagnóstica y previsora. - Evaluación durante el proceso: Formativa, reguladora, orientadora.

Upload: juan-luis-condori

Post on 15-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Evaluativa Une Resumen

5/12/2018 Cultura Evaluativa Une Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-evaluativa-une-resumen 1/5

  UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIONEnrique Guzmán y ValleESCUELA DE POST GRADO

SECCIÓN :MaestríaMENCIÓN :Medición y Evaluación de la Calidad educativa

CICLO : II – Regular CURSO : Seminario de Evaluación IIPROFESOR : Mg. Pablo Vega

DIDÁCTICA DE LA EVALUACIÓN: HACIA UNA NUEVA CULTURADE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

(Resumen)

Juan Luis Condori GutiérrezMaestrista

La evaluación es un hecho sustancial y preocupante en el mundo de la Educación a todos losniveles. El nuevo enfoque de la evaluación va más allá de la incorporación de métodos cualitativosque complementen o desplacen a los cuantitativos. La evaluación educativa se sitúa en el centroneurálgico del proceso de enseñanza – aprendizaje, cuya intencionalidad se centra en: proporcionar información para orientar; regular y mejorar cualquier proceso educativo. De allí que pretenda umseguimiento formativo que implica una labor pedagógica de ayuda en las posibles dificultades, antesque el control y la calificación de los resultados.

Sin embargo, ¿Cuál es el concepto de evaluación en el que nos encontramos?. Desde los años70, el sistema educativo español (tomado como referencia) plantea por primera vez que la evaluacióndebe ser continua o formativa. Desde su correcta interpretación, la evaluación formativa se aplica en

los distintos estadios y momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evaluación continuaresponde a las finalidades siguientes:- Llegar a una acertada valoración del progreso educativo de los estudiantes y obtener datos

necesarios para ayudarles a orientarse en sus estudios y en la elección de una profesión.- Descubrir actitudes e intereses específicos del estudiante para alentar y facilitar su desarrollo y

realización.- Valorar los métodos y procedimientos empleados, así como el ritmo del proceso instructivo.- Determinar del contenido de los programas y seleccionarlo de acuerdo con su valor formativo.

En la década de los años 90, España abre un nuevo camino en el aspecto evaluativo. Se promulgala Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). Esta ley atribuyen a la evaluación un papel

  primordial en el sistema educativo, basado en una evaluación eminentemente  formativa. Así, se propone que dicha evaluación abarque: los procesos de enseñanza, los procesos de aprendizaje, la

 práctica docente, los proyectos curriculares, los diversos elementos del sistema educativo, etc.

ESTRUCTURA BÁSICA DEL CONCEPTO DE EVALUACIÓN

Entendida la evaluación como un proceso continuo, abierto y flexibilizado, tres característicasesenciales deben considerarse en ella a saber:

- Obtener información- Formular juicios de valor - Tomar decisiones

Dicha estructura permite ir ampliando el campo conceptual de la evaluación en función de losdiversos aspectos y aplicaciones dela misma. A partir de este hecho surgen diversas

 perspectivas de evaluación como:- Evaluación antes del proceso. Inicial, diagnóstica y previsora.- Evaluación durante el proceso: Formativa, reguladora, orientadora.

Page 2: Cultura Evaluativa Une Resumen

5/12/2018 Cultura Evaluativa Une Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-evaluativa-une-resumen 2/5

- Evlauación después del proceso: Sumativa, integradora, promocional y acreditativa.

En consecuencia, el concepto de evaluación debe tener en cuenta distintos aspectos queintervienen en el proceso de aprendizaje (capacidad intelectual, desarrollo afectivo – social, acitudes,etc.) y en el proceso de enseñanza (metodología empleada, recursos, nivel de exigencia, etc)

FUNCIONES Y ÁMBITOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Destacan:1- ÁMBITO DIDÁCTICO: La evaluación es considerada como un elemento determinante en la

 planificación didáctica, es decir, afecta a todos los aspectos de la vida escolar.2- ÁMBITO PSICOPEDAGÓGICO: La evaluación debe atender el aprendizaje individualizado,

adaptado a las circunstancias de cada alumno. De estra forma el alumno podrá tener conciencia de su ritmo, permitiéndole evaluar sus errores para lograr las capacidades fijadas

 por el programa escolar.3- ÁMBITO SOCIAL: El proceso de evaluación está ligado a asuntos administrativos afectando

al alumno y su contexto social en relación con su acreditación, promoción y titulación.

LA EVALUACIÓN: PUNTO DE ENCUENTRO DIDÁCTICOLa evaluación está llamada a desempeñar un papel determinante en el proceso de enseñanza – 

aprendizaje. La clave que facilita la comunicación entre el docente y el alumno está en el procesoevaluativo. Este concepto es lo que determina el “encuentro didáctico” entre el profesor y susestudiantes. El docente comunica a los alumnos sobre los objetivos que se pretendan conseguir con suenseñanza y le informa e instruye sobre los contenidos de la misma.

De aquí se concluye que el diálogo o comunicación es el corazón de la evaluación. Este diálogoenriquece el punto de ncuentro didáctico en el aula y da mayor responsabilidad al alumnos sobre susesfuerzos y resultados. En definitiva, hay una mejora del rendimiento académico.

DIDÁCTICA DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento significativo de la acción didáctica que afecta al resto de loselementos con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. El quehacer educativo ha

 puesto en relieve al proceso evaluativo. En el ámbito de enseñanza se interesa por la actuación del profesor, la metodología que utiliza y sus recursos empleados. En el ámbito del aprendizaje se ocupadel rendimiento del alumnado a la par con sus situaciones sociales y psicopedagógicos quecontextualizan su actividad escolar.

Entonces podremos hablar de una didáctica de la evaluación en el sentido que pretende comotoda acción didáctica, la aplocación de una intencionalidad educativa y la búsqueda de la calidad en laforma de proceder. Como una didáctica aplicada, la didáctica de la evaluación también tiene suscontenidos, sus activiades, su metodología, sus recursos, sus instrumentos, etc. Además se preocupa

 por el qué, el para qué, el cómo, el a quién, el cuándo, etc, evaluar.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

El desarrollo didáctico de la evaluación requiere un diseño previo que sistematice, organice y  programe el funcionamiento de los diversos elementos implicados., al igual como sucede con laelaboración de un diseño curricular de enseñanza – aprendizaje. Cuando contemos con un diseño esmás fácil recorrer un proceso hasta el final. Y en la evaluación educativa nos interesa más la historiadel proceso que el dato del producto conseguido. Además, se requiere que el profesor mantenga unactitud evaluadora.

Entendido que la evaluación es un proceso, entonces, se ha de pensar en un diseño abierto y

dinámico donde estén implicados elementos como la previsión, organización, estructuración, yadecuación. En tal sentido se plantea las siguientes fases estructurales que han de tenerse en cuenta para un diseño didáctico evaluativo:

Page 3: Cultura Evaluativa Une Resumen

5/12/2018 Cultura Evaluativa Une Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-evaluativa-une-resumen 3/5

- Fase conceptivo – constructivista, referido al marco conceptual de la acción evaluadora. Seconcibe como el ¿Qué entendemos por evaluación?

- Fase anticipativo – previsora, referido al conjunto de estrategias, instrumentos y recursos quehan de tenerse en cuenta para evitar la improvisación.

- Fase organizativo – procedimental, que es el momento de concretar la acción educativa en losdocumentos del centro educativo, el PCC, y la programación curricular.

- Fase ejecutivo – operativa, realizada en cada uno de las tareas de evaluación (revisión decuadernos, entrevistas, fichas de observación, pruebas, etc.) que el docente realiza dentro yfuera del aula. Esta fase sigue el lineamiento conceptual de la evaluación que és: recoger información, formular juicios de valor y tomar decisiones.

- Fase reflexivo – metaevaluativa, que es el momento en el cual se evalúa la práctica evaluadoraadecuándola a nuevas situaciones pero con las correcciones correspondientes.

LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

Los pronunciamientos legales que se dieron en el sistema educativo español en la década delos 70 han dado interesantes herramientas sobre materia evaluativa, entre ellas las relacionadas con eltema de la AUTOEVALUACIÓN. En su Ley General de Educación de 1970, se dice que: “En la

medida de lo posible se ha de buscar la cooperación profesor – alumno llegando incluso a lograr laautoevaluación en alguna medida. Aspecto éste de suma importancia por que la evaluación asíentendida constituye un medio para que el alumno conozca inmediatamente su propio proceso, y esfactor básico de motivación y refuerzo y en su aprendizaje”. Posteriormente, en 1989 vuelve a incidir con el tema cuando afirma en un documento oficial (El Libro Blanco): “El alumno no debe ser entendido como un sujeto pasivodel proceso de evaluación; hay que promover su participaciónmediante la autoevaluación…”. Sin embargo, la autoevaluación ha sido poco importante en el actoevaluativo en sus escuelas.

Los autores no dejan de reconocer que la autoevaluación contribuye a que los alumnos asumany contribuyan en la construcción de sus propios aprendizajes. Además, procura al desarrollo de lacapacidad del autogobierno y la autorregulación. Estos hechos desembocan en lo que se denominaautoevaluación.

La autoevaluación rompe los esquemas tradicionales y el viejo orden basado en el poder de laheteroevaluación, es decir, del profesor examinando los logros de los alumnos. Es por eso que laautoevaluación supone un nuevo reto educativo que permite que los alumnos se conozcan mejor ysean más autónomos. En la medida en que se generalice ésta práctica se estará contribuyendo a uncambio significativo en la cultura evaluadora.

EL PROFESOR ANTE LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS

Evaluar hoy supone re-pensar su acción que vaya más allá de la simple nota o calificación. Por eso es que los docentes deben estar conscientes que ellos son los únicos que pueden impulsar el

cambio hacia una nueva CULTURA EVALUATIVA. Dichos cambios tampoco dependen decoyunturas normativas sino de tener en mente el concepto esencial de la evaluación: evaluar paramejorar. 

Si asumimos que la educación tiene como finalidad el desarrollo de la persona humana y suintegración a la sociedad entonces tenemos que ya no sólo enseñar contenidos. Debemos considerar que el profesor desde ahora es un “entrenador de personas” que programa las actividades de sus

 pupilos hacia la consecución de ciertas metas concretas previa evaluación del proceso (evaluaciónformativa). Una vez logrado el programa de entrenamiento el alumno estáará preparado para enfrentar un reto mayor, el examen final (evaluación sumativa) que lo llevará a ser competitivo en la sociedad(acreditación)

La nueva cultura evaluadora debe expresar con hechos significativos que evaluar no essometer a los alumnos a diversos exámenes para colocar notas. Sino se debe pensar que los alumnos

Page 4: Cultura Evaluativa Une Resumen

5/12/2018 Cultura Evaluativa Une Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-evaluativa-une-resumen 4/5

están en el aula para ser observados. En este acto el profesor recogerá y analizará datos de losalumnos, emitirá juicios de valor y tomará decisiones importantes.

Por último, se presentan diez ideas claves que engloban la tendencia y los propósitos de lanueva cultura evaluativa:

1- Descartar la evaluación como un instrumento que pretenda legitimar un supuesto poder del

docente.2- Evaluar significa recoger información, emitir juicios de valor y tomar decisiones sobre los

alumnos, profesores, el colegio, el aprendizaje, la enseñanza, el sistema educativo, el entornoy la propia evaluación.

3- La acción evaluadora necesita un diseño didáctico que suponga una planificación,organización, ejecución y corrección.

4- La evaluación no es es acápite final del sistema educativo sino debe considerarse como unaactitud continua, formativa y procesal.

5- La evaluación debe adecuarse a los ritmos de aprendizaje de los alumnos, tanto en sus procesos como en sus productos.

6- Se debe propiciar la práctica de la cultura de la autoevaluación en los alumnos.7- La evaluación debe ser formativa que asegure la participación activa del alumno.

8- Los cambios que se han dado en la concepción de la evaluación conlleva a que también sehagan reajustes en los modelos de enseñanza – aprendizaje9- La evaluación no debe quedarse en el qué se ha aprendido o cuánto se ha aprendido sino en

explicar en el por qué y cómo se ha aprendido.10- Es necesario que la evaluación se evalúe a sí misma, es decir realizar una metaevaluación para

alcanzar el perfeccionamiento profesional.

Texto referencial:

COMPROMISOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

Santiago Castillo Arredondo.Prentice Hall. Madrid, 2002.

Page 5: Cultura Evaluativa Une Resumen

5/12/2018 Cultura Evaluativa Une Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-evaluativa-une-resumen 5/5