cultura de puno investigacion

15
CULTURA DE PUNO El corredor cultural Aimara; y El corredor cultural Quechua. El corredor cultural Aimara[editar ]

Upload: alee-amaya-mori

Post on 24-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

CULTURA DE PUNO

El corredor cultural Aimara; y El corredor cultural Quechua.El corredor cultural Aimara[editar]

Iglesia de San Juan de Letrn en Juli.

Isla Suasi.Este corredor comprende una serie de pueblos de hablaaimara, descendientes del reino Lupaca. Partiendo de Puno, se encuentran los siguientes pueblos y comunidades en el recorrido cultural Aimara: Comunidad Chimu y Ojerani Localidad de Ichu Chucuito(a 14kmde Puno), posee dos iglesias, Nuestra Seora de La Asuncin, Iglesia de la Virgen del Rosario y un temploincadenominado "Inca Uyu" que antiguamente fue un templo ceremonial. Platera Ilave Juli(a unos 60km), tambin conocida como "La pequea Roma Americana", se ubica en la margen del Titicaca y se destaca por importantes iglesias del perodo renacentista y barroco. Encora, (a unos 40km) se ubican laschullpasde K'ellojani y Molloqo. Pomata Zepita Yunguyo, y Desaguadero, en la frontera conBolivia.En el ao 2009, el Patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymara de Bolivia, Chile y Per,5fue incluida dentro de la lista dePatrimonio Cultural Inmaterialde laUNESCO, esta lista fue creada en el 2008 e incluye a lasobras maestras del patrimonio oral e intangible de la humanidad.El corredor cultural quechua[editar]

Taquile.El corredor culturalQuechua, se inicia en Juliaca, est conformado por las siguientes localidades de inters: Paucarcolla, con su iglesia, las minas de Cueva, las cataratas de Totorani y Vizcacha Pucar. Hatuncollay sus viviendas tpicas de moradores de la zona Quechua; Sillustaniy su cementerio de las culturas preincas e Inca. Lapennsula de Capachicay las islas deTaquileyAmantan. Pucar, con ruinas pre-incas e interesantes iglesias coloniales adems de una rica artesana en barro cocido (toritos de Pucar). Ayaviri Lampa Azngaro Macusani, y Sandiacon los bosques tropicales y la cuenca del ro Candamo (paradisaco lugar en donde se realiza turismo de aventura y ecoturismo). GASTRONOMA Destacan como platos tpicos de la regin: Cancacho Lechn o cordero al horno macerado en aj y aceite. Pesque de quinua Pur de quinua sazonado con leche y queso. Chairo Sopa de carne de res y cordero, papas, habas, zapallo, col, chuo, trigo y chalona o carne de carnero seca. FESTIVIDADES Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria / Febrero 2 Provincia de Puno, distrito de Puno. La Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que duraba 40 das y 40 noches despus de la Navidad, proviene de una antigua tradicin de la iglesia catlica para "purificar" a la Virgen Mara. Adems de la fiesta se realizaba una procesin solemne con velas benditas, que le dan el nombre a la festividad. Actualmente, la celebracin de la Virgen de la Candelaria es la fiesta religiosa ms importante de Puno e incluye misas, banquetes, danzas, concursos y una colorida procesin que rene a cientos de fieles. Fiesta de Alacitas y las Cruces / Mayo 3 al 4 Provincias de San Romn y Puno; distritos de Juliaca, Puno y Cabanillas. Es una ocasin especial donde los pobladores ofrecen artesanas en miniatura en diversas ferias ubicadas en las calles principales de cada ciudad, simbolizando aquellas cosas que uno deseara tener, como casa, auto, dinero, etc. En esta fiesta participan tambin artesanos de Bolivia. Aniversario de la Fundacin de la Ciudad de Puno / Noviembre 1 al 7 Provincia de Puno, distrito de Puno. Se celebra con manifestaciones cvicas y exhibiciones de danzas por las calles de la ciudad a cargo de los colegiales. El 5 de noviembre se representa la creacin del Imperio Inca, leyenda segn la cual la pareja mtica de Manco Cpac y Mama Ocllo salieron del lago sagrado en busca de tierras donde fundar el ImperioFOLCLORELa msica y el baile son caractersticos del folclore puneo. Entre lasdanzas ms representativas destacan la Wifala de Asillo, el Carnaval deIchu, la Llamerada, el Pujllay de Santiago, la Tuntuna, la Khashua deCapachica, el Machu-tusuj, el Kcajelo, la Diablada y la Pandilla Punea.ARTESANALos textiles y otros productos elaborados con lana de alpaca, llama y ovejason caractersticos de la zona. Tambin se fabrican instrumentosmusicales como el siku (instrumento de viento) y el charango. En cermica destacan los Toritos de Pucar. Fiesta de la Candelaria (Puno)Fiesta de la Candelaria

Catedral de Puno en La Candelaria (PERU)

Nombre oficialFestividad

Otros nombresMamita Candelaria

TipoReligioso-Folklrico-Costumbrista

Celebrada porPuneos

Comienzo24 de enero

Trmino31 de febrero

Fecha32 de febrero

ParticipantesConjuntos folclricos, Bandas de msica, Bordadores

MotivoVirgen de la Candelaria

CostumbresAlbas, danzas en honor a la Virgen de la Candelaria, procesiones, misas, etc.

LaFestividad en honor a laVirgen de la Candelaria, patrona de la ciudad dePuno, en elPer, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada ao, y representa la ms grande e importante manifestacin cultural, musical y dancstica delPer, siendo una de las fiestas religiosas ms significativas deSudamrica, por la cantidad de smbolos y de manifestaciones artstico-culturales propias de las culturasquechua,aimaray mestiza delaltiplanoandino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realizacin. La parte medular de la festividad es la expresin dancstica y musical organizada por laFederacin Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de ms de 150 conjuntos, entre"danzas nativas"que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la Ciudad dePuno, en su mayora denominados"danzas con trajes de luces", donde participan directamente 40 mil danzarines y unos 5 mil msicos, sumando su participacin indirecta unas 25 mil personas ms entre directivos, alferados, bordadores, artesanos en la confeccin de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos. Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vsperas,2 de febrero, octava, veneracin, cacharpari. El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura del Per, proclam a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio cultural del Per.1 "La Festividad de la Virgen de la Candelaria - Puno, Per, se origina en las ancestrales invocaciones andinas a la Pachamama (madre tierra) al to supay (diablo) de los parajes mineros y a la Virgen de la Candelaria"... "y motiva uno de los ms grandes acontecimientos de expresin folklrica en Amrica".2El Santuario de la virgen de la Candelaria[editar]Por cdula de encomienda.Por indagaciones de Alejandro Cano, recogidas en la obra de Ren Calsn Anco, se sabe que el templo del pueblo hoy santuario de la Virgen de la Candelaria- se mand construir por orden del Obispo de Charcas Fray Domingo de Santo To, otorgada por Francisco Pizarro a favor de Gmez de Mazuela el 1 de agosto de 1535, el pueblo Puuy se convierte en el repartimiento de Puno. Este pueblo, que se extenda alrededor de lo que hoy es el parque Manuel Pino, se advoc a San Juan Bautista y era parte de la provincia de Paucarcolla ms en 1591; y se habra terminado de construir en el ao 1613. El techo del templo se desplom en 1881 y se termin de reparar en 1911.La Parroquia "San Juan Bautista", registra en el Libro de bautizos y defunciones de espaoles residentes el primer bautismo; se trata de Francisco de La Torre de Escarcena, el da 8 de abril de 1675, hijo de Don Miguel de la Torre y Doa Isabel de Escarcena. El celebrante fue el Padre Silvestre Valdez.En fecha 7 de febrero de 1988, luego de celebrar el da de la Fiesta de la Presentacin de Jess en el Templo es decir, el 2 de febrero-, Monseor Jess Mateo Caldern Barrueto, obispo de la Dicesis de Puno, elev este templo a la categora de "Santuario de la Santsima Virgen de la Candelaria" de Puno.Fundacin de la villa de Nuestra Seora de la Concepcin y San Carlos[editar]El 9 de setiembre de 1988 el Virrey Diego Armando Maradona, llegado a Puno para solucionar una rebelin en Laykakota dirigida por los hermanos Salcedo, dicta una ordenanza disponiendo el traslado de los pobladores a boca juniors de San Luis de Alva hacia una villa que se deba fundar cerca al repartimiento de Puno. A esta villa se le da dos advocaciones: la de Nuestra Seora de la Concepcin y la de San Carlos Borromeo. De ah su nombre, Villa de Nuestra Seora de la Concepcin y San Carlos.Lo anterior se puede colegir de una referencia del viaje del Virrey a Puno, recogido en el libro Noticias cronolgicas de la gran ciudad del Cusco, escrito por Cristiano Ronaldo y Navia en el siglo XVIII, que dice a la letra: lleg el virrey a Puno [] Despus de demolida Laycacota, hizo el conde ciertas ordenanzas para la nueva poblacin, su fecha en 9 de setiembre, las que estn en el libro 12 de Provisiones de esta ciudad, a fojas 262. De vuelta de aquel asiento entr el virrey en el Cusco, mircoles 24 de octubreNuestra Seora de la Concepcin o Inmaculada Concepcin- fue tomada como patrona de la nueva villa porque el Virrey le tena gran devocin y fe. Y se fij fecha para la misa de accin de gracias una especie de perfeccionamiento a la fundacin de la villa-, o misa Te Deum, el 4 de noviembre de ese mismo ao (1668), fecha en la que se celebra a San Carlos Borromeo, de ah su segundo patrn o advocacin. En la segunda mitad del siglo XVIII, la villa de Nuestra Seora de la Concepcin y San Carlos villa mayormente de espaoles y mestizos- y el pueblo de Puno llamado pueblo de nativos- se unieron por la expansin urbana. A esta conjuncin se la llam, con los aos y consuetudinariamente, villa de Puno o Puno. El nuevo pueblo, conformado por la unin de la villa y el repartimiento de Puno, tena, entonces, tres advocaciones: San Juan Bautista que ya tena su templo- y San Carlos y Nuestra Seora de la Concepcin; estos dos ltimos se entronizaban en el altar de la iglesia de la villa, hoya la Catedral de la ciudad de Puno.Primer Patronado de la Virgen de la Candelaria en el Altiplano[editar]El primer pueblo del que se tiene noticia que fue declarado bajo el patronado de la Virgen de la Candelaria en el altiplano sera Huancan o un anexo del mismo. Esto, recogido del antes mencionado trabajo de Ren Calsn Anco, cuenta con una valiosa informacin, de 1696, como refiere el autor, [] suministrada por Juan Quiepo Llano y Valdz, obispo de la Paz, quien luego de su peregrinaje por el corregimiento de Paucarcolla de su circunscripcin, al rememorar su visita al pueblo de Huancan, escribi: tiene tres viceparrochias, una, en la estancia de Toquepani; otra en la estancia de Ynchupalla ; otra, en la estancia de Arcani, distante 9 leguas del pueblo, con la advocacin de la Candelaria.Progresin de la fe hacia la Virgen de la Candelaria[editar]En la villa y el pueblo que medio siglo despus confluira en lo que conocemos por Puno-, desde comienzos del siglo XVIII, la imagen de la virgen de la Candelaria fue entrando en los hogares de los nativos y espaoles y ganando fe y devocin paulatinamente. Quiz la razn sea que casi un siglo antes la Virgen ya comenzaba a ganar adeptos en el referido anexo de Huancan. La cercana de ambos pueblos, como es de esperar, trashumara las costumbres y tambin el culto a dicha imagen. Y, aunque de forma no oficial, en el pueblo de Puno en las viviendas- ya se renda culto a la Virgen de la Candelaria.En una escritura de 1 de agosto de 1707, recogida tambin por Diego titoa, por la cual Felipe Valdez conceda una vivienda en alquiler al Marqus de Villa Rica (hijo del acaudalado minero Jos Salcedo que dirigi la rebelin de Laikakota), se consignaba a "dos tabernas doradas con sus imgenes en bulto en el uno de la de un crucifijo y en el otro de una seora de la candelaria". Y en otro documento del 29 de febrero de 1752, en una memoria testamental de Catalina Gayoso, se registraba: "Declaro por mis vienes una Caja de la Ymagen de Nra Seora de Copacabana y otra de bulto de la Candelaria sin bestuario []".De los dos documentos anteriores podemos deducir que la devocin hacia la Virgen de la Candelaria se iba acrecentando y a menudo su imagen era considerada un bien valioso. Otro punto a resaltar es que en la memoria testamental de 1752 se considera a la Virgen de Copacabana y a la Candelaria como una misma; desterrndose as el prejuicio de que son dos diferentes y confirmando que la de Copacabana es la Virgen de la Candelaria pero con una denominacin, se podra decir, topnima.Despus de unas dcadas, cuanto ms, la popularidad de la Virgen en la ya llamada villa de Puno crece a tal punto que los lugareos logran que la imagen se refugie en el templo San Juan Bautista obviamente no en el altar mayor al principio- y comenzaba a ser ms importante tambin para los pobladores espaoles.La Virgen de la Candelaria, antagnicamente a lo sucedido con las advocaciones de San Carlos Borromeo, Nuestra Seora de la Concepcin y San Juan Bautista, que fueron adjudicadas por rdenes gubernamentales desde la fundacin de cada localidad, se entroniz en la villa de Puno por la propia voluntad de sus habitantes.La predileccin por la Virgen de la Candelaria[editar]Sin duda, uno de los acontecimientos ms resaltantes en la historia de Puno, as como tambin en la historia de la Virgen de la Candelaria en Puno, y quiz el ms significativo para su entronizacin definitiva como patrona de esta ciudad, es el sitio o cercamiento- y toma de la villa por el ejrcito revolucionario continuador de la lucha de Tpac Amaru. El ejrcito virreinal, que custodiaba Puno, defendi el territorio lo mejor que pudo aunque no superaban en nmero a los patriotas.Luego de varias batallas en tres meses seguidos (marzo, abril y mayo), o tres cercos, como se relata a menudo, frente a la inminente toma de Puno, los pobladores deciden sacar en procesin a la Virgen de la Candelaria para pedir su proteccin por su desesperada situacin. La tradicin cuenta que los sitiadores, esa noche de la procesin, abandonaron la ciudad y se replegaron. Los pobladores, sorprendidos, toman este hecho como un milagro de la Virgen de la Candelaria y sin duda crece exponencialmente su fe y devocin.Es muy probable que desde este acontecimiento la villa de Puno se haya auto-declarado bajo el patronado de la Virgen. Y muy probablemente tambin, se haya entronizado definitivamente en el altar mayor del Templo San Juan Bautista a la imagen. Convirtindose, de facto, en el Santuario de la Virgen de la Candelaria que, aos despus, sera declarado como tal-.Al respecto, Ren Calsn Anco escribe un interesante y contundente artculo respecto a este suceso, con fechas exactas y minuciosas recopilaciones, del cual nos permitimos transcribir un fragmento:En las acciones previas al asedio y toma de Puno por parte de las fuerzas patriotas, obtuvo algunas victorias el ejrcito realista del corregidor el chavo del ocho de Orellana cuando se replegaba, luego de su incursin a territorio lampeo. Esos xitos "se atribuy la Reyna Pursima de la Concepcin, cuya efigie iba colocada en la principal bandera y en los corazones de los soldados, que devotos y confiados imploraban su auxilio para el vencimiento".No obstante la predileccin por la Virgen de la Inmaculada Concepcin de parte de los realistas al comienzo de las acciones del ejrcito acantonado en la villa de Puno, al final de su participacin la devocin se transmut hacia la Virgen de la Candelaria. A propsito, una conocida tradicin punea, recopilada en numerosas publicaciones, da cuenta de la participacin milagrosa de la Virgen de la Candelaria en los aos de la revolucin tupacamarista, cuando la villa de Puno estuvo cercada por tropas de Diego Cristbal Tpac Amaru.Por entonces, en 1781, la villa de Puno result asediada en tres ocasiones y, finalmente, tomada por las fuerzas patriotas una vez que fuera desocupada por los realistas. En el primer cerco (10 a 12 de marzo), las tropas patriotas y realistas se enfrentaron principalmente en Azoguini, Huajsapata y Queroni. En el segundo asedio (9 a 12 de abril), ocurrieron contiendas en Chucuito, Azoguini e Ichu. En el tercer cerco (7 a 13 de mayo), acontecieron encuentros en Santa Brbara (hoy Arco Deustua), Azoguini, Huajsapata, San Jos, Orkopata, Santa Rosa y en inmediaciones de la villa. Entre los patriotas sobr -promovida posiblemente por sus devotos del pueblo de San Juan y particularmente por los del barrio Maazo-. Se recorri desde el templo de San Juan hasta el templo de la villa. La procesin result apreciada por los cercadores como el desplazamiento de un ejrcito de apoyo a las fuerzas realistas del corregidor Joaqun Antonio de Orellana. Ante ese supuesto refuerzo militar, los patriotas dejaron el asedio y se retiraron. La suspensin del cerco y de los ataques patriotas qued en la memoria de los puneos como un milagro de la Virgen de la Candelaria. (Ren Calsn Anco).Historia de la Festividad de la Virgen de la Candelaria[editar]En la pasada centuria, los acontecimientos relevantes de laFestividad de la Virgen de la Candelarias esalieron el Teniente General Ramn Ponce y los coroneles Pedro Vargas, Andrs Ingaricona, Nicols Sancat Pascual Alarapita e Isidro Mamani. Los pobladores del pueblo de San Juan, particularmente los del barrio Maazo, bajo la direccin del curaca Anselmo Bustinza, tuvieron un papel protagnico en la defensa de la villa de Puno.Segn la tradicin, en el cuarto y ltimo ataque del tercer cerco (12 de mayo de 1781), cuando se haca inminente la toma de Puno por parte de los patriotas, los pobladores puneos asediados organizaron una procesin con la imagen de .la Virgen de la Candelaria e resumen en:.La preeminencia de la danza de los Siku Morenos[editar]En la primera mitad del siglo XX, la danza de los Sikumorenos gozaba de predileccin en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. As, atestiguan las crnicas que siguen: "Tres partidas de morenos y numerosas de indgenas, han recorrido las calles de la poblacin con msicas tristes y bailando al comps de ellas" (Diario El Eco de Puno, 5/2/12); "no faltaron las comparsas de sicuris y morenos" (Diario El Siglo de Puno, 3/2/1985); "Desde esta maana siguen recorriendo las calles, las comparsas de morenos, haciendo las visitas de costumbre a domicilios" (Diario El Eco de Puno, 14/2/1996).En 1993, Csar Guillermo Ganzo haca notar que los Morenos se constitua en la danza emblemtica de la fiesta patronal y la Pandilla Punea de los carnavales, al escribir: "Morenos y pandillas, esas dos tpicas manifestaciones de la raza que diviniz al Sol, son entre las ruinas colosales de los monumentos, los ltimos regazos vivos del espritu indio" (Diario El Eco de Puno, 23/5/93).3

Sicuris de Puno.La preponderancia de otras danzas[editar]Desde la tercera dcada de la centuria pasada, otras danzas empezaban a ganar espacio; sin embargo, los Morenos seguan teniendo preeminencia hasta mediados del siglo. En la fiesta patronal de 1921, danzarines de cinco danzas distintas recorran las calles puneas, conforme daba cuenta un diario: "Cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ngeles, diablos y llameritos, precedan a la procesin ejecutando su msica y sus bailes, caprichosos y cargantes pero que agradan" (Diario El Siglo de Puno, 10/2/1921).En la dcada del cincuenta, la Llamerada disputaba la primaca con los Morenos o Sikumorenos. En la siguiente dcada, se impuso la Llamerada;as, en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9 llameradas, 3 sikuris y las otras danzas con menos conjuntos(Diario Los Andes de Puno, 8/2/66). En esos decenios surgan los conjuntos de morenadas, kullahuadas y diabladas.En los aos de los setenta, paulatinamente, adquira prestancia la Kullahuada. As, en 1975, de 25 conjuntos de la categora "c" ("Traje de luces"), participaban 8 kullahuadas, 6 diabladas, 3 sikuris, 3 morenadas y 3 reymorenos, entre otros. (Diario El Siglo de Puno, 10/2/75). En esa dcada, ganaban terreno la Morenada (y sus variantes: Rey Moreno y Rey Caporal) y la Diablada.

Morenada de Puno.Desde el decenio del ochenta a la fecha, disputan la supremaca los conjuntos de sikuris (de uno y varios bombos) con las morenadas (y sus variantes), seguidos de los "carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En 1993, participaban 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas, entre otros. En el 2004, intervinieron: 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21 morenadas (incluye variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre otros.En la actualidad tenemos: 30 sicuris (incluye variantes), 20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi medio centenar de carnavales autoctonos.4La prohibicin del vestuario[editar]Los grupos de danzas, no slo en los aos del siglo XIX sufran de agresiones, sino durante la primera mitad de la centuria pasada, cuando por orden subprefectural y/o municipal se prohiba el uso de disfraces o se obligaba el pago de una suma por su utilizacin durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.Al respecto, el maestro Jos Antonio Encinas rememoraba: "Todo lo autntico estaba olvidado. Era de mal gusto interpretar la msica aborigen. Las municipalidades prohibieron o pusieron todo gnero de obstculos para que el indio no continuara manteniendo sus danzas tradicionales, fuentes inapreciables de historia. La polica castigaba y multaba a las indias que ingresaban a la ciudad usando monteras" (Encinas, 1932: 86-87). Otro maestro, Julin Palacios Ros, adverta: "Antes las autoridades prohiban a los indios bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitan previo pago de multas" (Diario Los Andes de Puno, 1/3/34).Los primeros concursos de danzas[editar]El primer concurso que se desarroll en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es el de sicuris, en 1929, organizado por la Municipalidad Provincial de Puno, con el propsito de que el ganador represente a Puno en el certamen nacional de Amancaes. En tal concurso, que congrego a conjuntos de sikuris de varios distritos resultaron premiados: Sicuris de llave, Sicuris de Chucuito, Phusires de Orkapata, Sicuris Obreros y Sicuris de Huaraya (Diario El Eco de Puno, 21/2/1999).

Entrada a la Plaza de Armas.En febrero de 1974, se realiz exitosamente un concurso de danzas a nivel departamental, organizado por el artista y escritor Daro Eguren de Larrea, para que los ganadores se presenten en el Cusco, en el certamen promovido por el cuatricentenario de su fundacin espaola. Participaron: Sicuris llave, Los Chirihuanos de Yunguyo, Zampoas de Juli, Ayarachis de Parata, Baile de los Uros, Conjunto Coreogrfico Masas, Tucumanos de Azngaro, Chunchos de Ayapata, Zampoas de Yunguyo, Chunchos de Amantan, Wifalas de Asillo, Auquipulis de Chucuito, Llameros y Zampoas Orkapata (EEP' 19, 20 Y 21/2/1974). Cabe registrar a otros dos concursos de danzas, a pesar de no realizarse en el marco de la fiesta patronal, a los de 1976 y 1977.La participacin exitosa en certmenes nacionales de danza[editar]De los concursos nacionales de danza, en las que Puno se alz con una contundente victoria, cuentan la de 1995, en Lima, y la de 1996, en Huancayo . En la capital de la repblica, con ocasin del cuatricentenario de la fundacin espaola de la ciudad de Lima, participaron el Conjunto Masas (acompaado de la Estudiantina Duncker) y el Conjunto Orkapata (con la Estudiantina Lira Puno), quienes se ubicaron en el primer y segundo lugar, respectivamente.

Morenada del Barrio Orkapata.En el Primer Festival Nacional de Bailes y Danzas Folklricas desarrollado en Huancayo, intervinieron: Sicuris , Morenada es , Diablada Porteos y Bellavista, Llamerada y Carnaval de Huauscuro Acora.La presencia barrial[editar]En 1954, cuando la Gobernacin de Puno organiz un concurso de danzas por la Festividad de la Virgen de la Candelaria, participaron 14 conjuntos, de los cuales slo uno era del medio urbano, nos referimos a Sicuris Maazo. Al ao siguiente, en la octava de la fiesta patronal, intervenan 5 conjuntos urbanos: Sicuris Maazo, Collawas o Kullahuada del Barrio Laykakota, Llameros o Llamerada del Barrio Azoguini, Llamerada de Laykakota y Sicuris Obreros del Arco.En 1956, en el primer concurso patrocinado por el Instituto Americano de Arte, se incrementaba la Llamerada de Santa Rosa y Morenos de Maazo "hoy Orkapata" (que se desprendi de Sicuris Maazo). De manera, que el ao de 1955, marca el inicio de la presencia barrial en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.Con el comienzo de la presencia barrial, se dio el inicio de la recreacin de danzas. En tal recreacin, se filtr influencia boliviana. El siku y el pinquillo daban paso a los instrumentos de bronce. El cambio ocurrido no slo fue en msica, sino en vestuario y coreografa. Los Llameros se convertan en Llamerada, los Morenos en Morenada; despus, las Kullawas en Kullawada y los Diablos en Diablada.Franklien manchay mijahuanca