cultivo de alcachofa en la serranía del peru

Upload: kellydiazromero

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    1/11

    Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU.

    MANEJO AGRICOLA DE LA ALCACHOFA EN LA SIERRA DEL PERU

    INTRODUCCIN

    La alcachofa (Cynara scolymus L.) tiene como centro de origen la Regin Central y Occidentaldel Mediterrneo, fue cultivada en tiempos de la antigua Roma; de Italia fue introducida aInglaterra en 1548 y de all paso a los Estados Unidos de Norteamrica en 1806.

    La alcachofa es considerada como una de las especies hortcolas de innumerablespropiedades organolpticas y teraputicas, como antirreumtico y diurtico por su probadaaccin sobre el metabolismo de la urea y colesterol; es apreciada porque contienecomponentes que son fuente de energa similar a del azcar muy benfica para los diabticosy los hipoglucmicos; es rica en azcares, protenas, vitaminas A, B y C, con un grancontenido de calcio, potasio y hierro.

    La bibliografa reporta que fue introducida al Per por misioneros franciscanos yposteriormente por familias italianas. Por las caractersticas del clima, suelo y agua, se adapt

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    2/11

    en la cuenca del Ro Achamayo (Provincia de Concepcin Departamento de Junn). A partir dela dcada del 80 s increment su extensin, convirtindose en una especie cuya rentabilidadsupera a los cultivos tradicionales. La Provincia de Concepcin ocupa una posicin deliderazgo en la produccin, siendo el Valle ms importante en la sierra del Per.

    En la actualidad las perspectivas que presenta este cultivo por su productividad y demandapara el consumo, la agroindustria y exportacin; hacen que sea objeto de atencin para

    orientar las inversiones a la produccin de variedades sin espinas.

    Es oportuno el presente evento desde el punto de vista agronmico y comercial. Elconocimiento por parte de los productores de las perspectivas y manejo del cultivo permitirayudar a la toma decisiones y principalmente a la orientacin de cultivos en las zonasproductoras. Para tal fin est dirigida la potencia que se desarrolla a continuacin, sobre elmanejo agrcola del cultivo y aspectos sobre cosecha post cosecha y procesamiento.

    ESTADISTICAS NACIONALES

    El ao 2000 la superficie sembrada con alcachofa a nivel nacional fue 326 has, con unaproduccin de 4 642 t. El ao 2003 la superficie se increment a 2 435 has con unaproduccin de 23 308 t.

    Para el ao 2004 el IPEH (Instituto Peruano del Esprrago y Hortalizas - ADEX), reporta (IIISEMINARIO INTERNACIONAL DE LA ALCACHOFA, realizado los das 9 y 10 de setiembredel 2004); una superficie de 4 365 has, correspondiendo a la costa 3 165 has (72,51%) y a lasierra 1 200 has (27,49%).

    El valor de las exportaciones tambin se increment, el ao 2000 fue exportado alcachofa enconserva por un valor FOB US $ 819 249, para el ao 2004 indican que seraproximadamente por un valor total de US $ 20 000 000 (Diario La Repblica del 19-09-04).

    III REQUERIMIENTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO

    Agua

    La alcachofa requiere de una adecuada disponibilidad de agua principalmente durante elcrecimiento vegetativo, formacin de yemas y maduracin de cabezuelas florales.

    La falta de agua durante el crecimiento trae como consecuencia plantas pequeas, pobres envigor y desarrollo, en caso que la escasez se presente durante la formacin de yemas, sepromover la formacin de cabezuelas de inferior calidad. La mayor demanda hdrica sepresenta al final de la etapa de crecimiento vegetativo e inicio de la formacin de la formacinde inflorescencias. El aumento de la temperatura promueve una intensa transpiracincausando muchas veces marchitez de las hojas y estrs de la planta luego de una tardecalurosa.

    En sierra, durante los meses de setiembre a marzo el cultivo es manejado mayormente bajocondiciones de lluvia; sin embargo, es importante prever un sistema de riego alternativo yaque las precipitaciones pluviales no siempre se presentan con regularidad todo el ao.

    Adems, en sierra existe la campaa chica de junio - noviembre; en la cual se presentanlluvias y el abastecimiento de agua tiene que ser integramente bajo riego. En suelos secos laalcachofa produce cabezuelas duras, coriceas y de tamao pequeo.

    .

    3.2. Suelos

    La alcachofa muestra una gran plasticidad para su desarrollo en distintos tipos de suelos, depreferencia aquellos con caractersticas fsicas: topografa plana, textura media, buen drenajey suelos profundos; con caractersticas qumicas: ricos en materia orgnica, baja salinidadinferior a 4 dS/m (referida a la conductividad elctrica expresada en mmhos/cm a 25C), y pH

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    3/11

    de 5.5 a 7.0. Siendo estos los requerimientos mnimos que deben ser cumplidos naturalmentepor el suelo.

    La alcachofa es una planta considerada como esquilmante ya que agota intensamente elterreno, por lo cual es aconsejable la adicin de materia orgnica y la rotacin de otros cultivos(leguminosas), pudiendo ser instalado nuevamente en el mismo terreno luego de tres aos.

    3.3 TemperaturaLa alcachofa se adapta a climas templados, la temperatura es el principal factor que induce laproduccin de cabezuelas, este proceso se denomina vernalizacin (la planta requiereacumular cierta cantidad de fro). La alcachofa esta clasificada dentro del grupo de hortalizasque desarrollan ptimamente con temperaturas que oscilan entre 5C a 20C; temperaturasprximas a 0C determinan que los tejidos de las brcteas exteriores se rompan, tomando unaspecto blanquecino en ampollas, que a los pocos das se vuelven negras. Temperaturassuperiores a 25C en pocas de produccin de cabezuelas, determinan que las brcteas seabran, desvindose de su eje, se hacen fibrosas y pierden valor comercial

    En sierra, el cultivo se conduce con temperaturas promedio anual de 12C, excepcionalmentepueden soportar descensos de temperatura hasta de -4C. la etapa critica del cultivo enrelacin a las heladas se verifica en la fructificacin, produciendo una ruptura en la piel

    externa de las brcteas que le da una apariencia ampollada de color ligeramente blanco; luegode unos das la parte ampollada se vuelve oscura, no ocasionando daos a la partecomestible pero creando problemas en la comercializacin por baja calidad. Como resultadode las bajas temperaturas la cosecha puede retardarse entre 2 - 6 semanas.

    Luz

    La bibliografa especializada reporta que las alcachofas son plantas de das largos con unfotoperiodo mnimo de 10.5 horas.

    La longitud del da y la alternancia de periodos de oscuridad durante el crecimiento de laplanta tiene un efecto notable en la determinacin de la poca de floracin; algunas plantasflorecen antes, cuando los das son cortos (doce horas o menos de luz diurna), pero otros sololo hacen cuando reciben de catorce a ms horas de iluminacin, otros son neutros, es decir no

    son afectados por este tipo de variaciones. La fase de mayor sensibilidad corresponde aldesplegamiento de las primeras hojas. En condiciones del valle del Mantaro, el cultivo seconduce en fotoperiodo intermedio de 11 a 13 horas luz

    Altitud

    La alcachofa en el mundo es sembrada a altitudes que difcilmente pasan los 2 000 msnm; sinembrago bajo condiciones de sierra se observa cultivares de alcachofa hasta altitudes de 3300 msnm, dependiendo bsicamente de las temperaturas que se registran en cada zona y semantengan en los rangos ptimos. En condiciones de costa central el cultivo se desarrolladesde altitudes cercanas al mar.

    Humedad Relativa

    Las principales zonas productoras en el mundo estn ubicadas generalmente en zonas dellitoral muy cercanas al mar, por lo tanto, el grado de humedad relativa es alta, este aspectoinfluye directamente sobre la apertura de las cabezuelas florales y la fibrosidad de lasbrcteas.

    Clmas demasiado secos afectan negativamente la calidad de las cabezuelas florales, ya queen un tiempo corto producen apertura de las cabezuelas del mismo modo pierden muyrpidamente su calidad.

    A nivel nacional la principal zona productora en sierra es el vallle del Mantaro, presenta unaHumedad Relativa promedio de 45%

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    4/11

    IV. SISTEMAS DE PROPAGACION

    4.1. Propagacin por semilla botnica

    La alcachofa es una planta semiperenne, propagada generalmente en forma vegetativa; sinembargo la fase inicial de la introduccin de un cultivo como es el caso de variedades sinespinas en los diferentes Valles interandinos ubicados en: Junn, Sierra de Piura, Cajamarca,

    Sierra de La Libertad, Huaraz, Ayacucho, Apurmac y Cusco; la multiplicacin fu por semillabotnica.

    En la propagacin por semilla botnica la descendencia es muy desuniforme (heterognea) yel tiempo de produccin es ms largo (porque incluye etapa en almcigo); sin embargo, es unsistema rpido en la seleccin de nuevas variedades. Al utilizar la multiplicacin por semillabotnica de buena calidad esta especie semiperenne pueda ser convertida en un cultivo anuale incluida dentro de la rotacin de cultivos.

    En Sierra (dependiendo del clima) el lapso entre la siembra (incluye almcigo) hasta el inicide la cosecha es de 5.5 a 7.0 meses cuando se destina a la industria (alcachofines). Lasplantas provenientes de semilla botnica desarrollan races ms largas y vertcales, las quepenetran ms profundamente en el suelo comparada con las races de las plantas propagadasvegetativamente (hijuelos); adems utilizan en formar eficiente los fertilizantes y la humedad.

    La propagacin por semilla botnica, previene la diseminacin de plagas y enfermedades, queson muy comunes cuando la propagacin es vegetativa.

    4.2 Propagacin vegetativa

    En la produccin comercial se emplea la multiplicacin agmica y se utilizan distintasmodalidades segn las zonas de produccin. La propagacin vegetativa tiene ventajas por laprecocidad de las plantas y rpida produccin en comparacin a otros mtodos depropagacin, teniendo la seguridad de obtener buenas plantas capaces de producir mejor alos 3.5 - 4.5 meses (alcachofines) aproximadamente despus de la instalacin, dependiendode la zona.

    En Sierra, la propagacin actualmente es vegetativa por hijuelos y esquejes, para lo cualpreviamente se selecciona la planta madre, planta en la que despus de concluida la

    cosecha se cortan tallos y hojas viejas para inducir la produccin de hijuelos. Cuando loshijuelos tiene 4 - 5 hojas verdaderas (15 -20 cm de altura), son cortadas y deben portar partedel tallo y raz de la planta madre y as, establecerse como planta independiente para suinstalacin en nuevos campos.

    4.3 Cultivo in vitro

    Debido a las limitaciones de los dos sistemas de propagacin antes indicados (por semillabotnica y propagacin vegetativa), la aplicacin del cultivo in vitro aparece como una tcnicade gran ayuda en la multiplicacin de la alcachofa en grandes poblaciones, homogneas ylibres de enfermedades y puede permitir la rpida instalacin de genotipos selectos en unaregin especfica.

    A partir de 1999, en los laboratorios de Biotecnologa de las Estaciones Experimentales de

    Donoso-CICH.KM.Huaral y Santa Ana - Huancayo; se viene trabajando en lamicropropagacin de alcachofa sin espinas en forma experimental, para lo cual se emplehijuelos de plantas del cultivar `Green Globe' previamente seleccionados por suscaractersticas principalmente de inflorescencia; para esto se emple como explantes,meristemas.

    MANEJO DEL CULTIVO

    Manejo de almcigos

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    5/11

    Los almcigos son estructuras que permiten producir plntulas vigorosas, sanas y de calidad.Las semillas de alcachofa son de tamao relativamente pequeo y tiene un alto costo, por locual es aconsejable la siembra indirecta en almcigos, hecho que permite ahorrar semillas.

    En Sierra los almcigos ms generalizados para alcachofa sin espinas son:

    Bandejas de plstico

    Vasos de plstico descartable

    Neridokos o bloquecitos de tierra.

    Almcigos de cama alta y cama baja (platabanda)

    Bandejas de plstico

    Son fciles de transportar y tiene un nmero variable de celdas generalmente de forma cnicade 6 cm de profundidad.

    En el fondo de las celdas llevan un orificio para favorecer el drenaje al efectuar los riegos. Elsustrato utilizados es turba (extrada de las partes altas de la Sierra debidamentedesinfectada), luego se procede a la siembra y riego respectivo. En Sierra la emergencia seproduce de 9 a 12 das dependiendo del clma.

    5.1.2 Almcigos de cama alta y cama baja (platabanda)

    Luego de preparado el almcigo se siembra en surquitos distanciados a 7 10 cm y 1.5 cm deprofundidad; las semilla sern colocadas a 5 10 cm de distancia entre si, luego se tapa yriega con regadera de gota fina; a los 9 - 12 das se producir la emergencia.

    La fecha de siembra en almcigos se debe realizar entre Junio y Julio de tal forma que eltrasplante se llve a cabo en los meses que coincida con el inicio de llvias. En Cajamarca (2600 m.s.n.m.), se observa dos pocas de siembra Mayo - Junio y Noviembre - Diciembre. Enotros Valles interandinos de acuerdo a las condiciones agroalimentarias, las siembras enalmcigos puede realizarse todo el ao.

    En el Valle del Mantaro se ha observado que almcigos sembrados en los meses de Junio-Julio (meses de menor temperatura) el perido de siembra hasta el trasplante se alarga hasta90 das. En Valles interandinos ubicados en promedio a 2,700 m.s.n.m., Cajamarca,Ayacucho, Mollepata (Cusco), el perido alcanza a 60 das.

    5.2 Preparacin del terreno

    El terreno seleccionado para la instalacin del cultivo requiere de una adecuada y oportunapreparacin para el trasplante. Para esto es recomendable en primer lugar nivelar el terreno,teniendo en cuenta la pendiente y la orientacin que tendrn los surcos. Sigue la roturacincon arado de disco, y la pasada de rastra, utilizando preferentemente implementos de doscuerpos de forma tal que el suelo quede mullido y libre de terrones, especialmente en Sierra,en donde los suelos son mayormente pesados. Finaliza con el surcado, en el caso de la SierraCentral y Norte los distanciamientos son variables, siendo lo ms comn de 1.0 m entresurcos.

    5.3 Trasplante de plntulas provenientes de almcigos

    En condiciones de Sierra, las plntulas conducidas en almcigo se encuentran aptas para eltrasplante cuando tienen 4 - 5 hojas verdaderas, esto aproximadamente entre 60 - 90 dasdesde la siembra (de acuerdo al clima) y una altura de 15 - 20 cm.

    En Sierra, considerando la poca de trasplante y las condiciones agro climticas, la alcachofapuede ser trasplantada durante todo el ao, teniendo en consideracin que la poca deproduccin del cultivo no coincida con las heladas (temperatura menores a 0C que daan lascabezuelas), estas temperaturas se presentan durante los meses de Mayo y Junio.

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    6/11

    Las densidades de trasplante en Sierra son bastante variables, sin embargo las ms usadasson:

    - 1.0 m entre surcos x 1.0 m entre planta (10,000 plantas/ha) fresca.

    - 1.0 m entre surcos x 0.8 m entre planta (12 500 plantas/ha) alcachofin

    1.0 m entre surcos x 0.7 m entre plantas (14 280 plantas/ha) alcachofin

    1.2 m entre surcos x 0.6 m entre plantas (18 000 plantas/ha) alcachofin

    En Sierra Central, el trasplante a campo definitivo se realiza de dos formas:

    - Apertura de hoyos con picota a nivel de la costilla del surco de 10 cm de ancho y 20 cm deprofundidad), donde se deposita las plntulas contenidas en su sustrato (proveniente debandejas de plstico, neridoko) o raz desnuda (provenientes de cama baja o alta),compactndolas adecuadamente a fin de facilitar un adecuado contacto entre las races y elsuelo y permitir un fcil prendimiento. Una vez concludo este procedimiento se aplicar deinmediato el riego correspondiente.

    La segunda forma consiste en regar por surcos ya establecidos un da antes del trasplante;luego se proceder a la apertura de hoyos con la ayuda de una picota en la costilla del surco

    a la altura del nivel de riego, continua con el trasplante y compactacin para asegurar elprendimiento.

    Instalacin de hijuelos y esquejes

    Es el sistema ms difundido, es de fcil manejo y alcanza altos porcentajes de prendimiento.Para disponer del material vegetativo primero se debe seleccionar la planta madre durantelas diferentes etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, principalmente al final de lacampaa productiva. Las principales caractersticas inherentes al propsito de seleccin son:alto rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades, precocidad a la formacin deinflorescencia, forma de las cabezuelas. Es necesario eliminar las plantas de baja calidad,para as contar en las siguientes campaas con mayor uniformidad en la plantacin. Lasplantas madres seleccionadas son podadas a nivel del cuello, para inducir la emisin dehijuelos de 5 a 6. Cuando alcanzan a 4 - 5 hojas se procede a desprender los hijuelos.

    La instalacin en campo definitivo, se procede de idntica manera que en el caso detrasplante de plntulas e inclusive considerado las mismas densidades de siembra y cuidadosfitosanitarios.

    Riegos

    La alcachofa requiere de riegos frecuentes durante todo el perido vegetativo, la deficienciahdrica especialmente durante la formacin de inflorescencias o cabezuelas d como resultadoprdidas tanto en calidad como en rendimiento. La cantidad de agua de riego es muyimportante por cuanto es altamente sensible a la podredumbre, por ese motivo los riegosdeben ser ligeros y evitar encharcamientos. Es necesario considerar que en la fase deenraizamiento de los hijuelos, no deben tener humedad excesiva, para facilitar el desarrolloradicular en profundidad

    La bibliografa extranjera reporta un gasto de 7 000 - 10 000 m3/ha cuando el riego es porgravedad. En Sierra los volmenes de agua utilizados con esta forma varan de 7 500 a 11000 m3/ha.

    Es generalizado el riego por gravedad con frecuencias de 7 a 10 das, dependiendo del lugar,clima, el estado de desarrollo del cultivo y las caractersticas del suelo. En pocas de lluvia(Setiembre a Marzo), los riegos son considerados como complementarios ya que mayormentese aprovecha las precipitaciones pluviales. Sin embargo en las zonas donde se practica la

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    7/11

    campaa chica meses de Junio a Octubre, depende ntegramente de la dotacin de agua deriego.

    Fertilizacin

    La alcachofa es reportada como un cultivo exigente en nutrientes debido a su gran desarrollofoliar y velocidad de produccin de inflorescencias. Los niveles de fertilizacin deben

    formularse teniendo en cuenta los resultados de los anlisis de suelo y la extraccin denutrientes. La bibliografa extranjera (Espaa) reporta que la produccin de 30 t extrae delterreno por hectrea 295 kg. de nitrgeno (N), 127 kg. de cido fosfrico (P2O5) y 596 kg. depotasa (K2O), 267 kg de CaO y 68 kg de MgO.

    En Sierra la fertilizacin es en hoyos aperturados al costado de la planta de 15 cm de dimetroy 12 cm de profundidad; en los cuales se aplica primero la materia orgnica (guano de corral),sigue la mezcla de fertilizantes inorgnicos, los cuales son cubiertos con una capa de tierraagrcola.

    En el Valle del Mantaro, se viene utilizando niveles de fertilizacin de 250 - 150 - 180 kg. de N,P2O5 y K2O/ha.; con la aplicacin de 10 t/ha de estircol de vacuno. La EstacinExperimental Santa Ana - Huancayo INIA, reporta rendimientos en fresco de 13 500 kg./ha enel cultivar `Imperial Star' y 14 600 kg/ha en el cultivar `Green Globe' aplicando una formulacin

    experimental de 250 - 150 - 300 kg de N, P2O5 y K2O/ha; se adicion 10 t/ha de estircol devacuno; la aplicacin de fertilizantes fue fraccionada, la primera a los 30 das de instalado elcultivo usando el 25% del N, y el 100 % del P2O5 y K2O; a los 60 das (25% de N), a los 90das (25% de N) y a los 120 das (25% de N).

    Control de malezas

    Existe un marcado efecto de competencia de las malezas, constituyendo un problema deimportancia econmica, desde el trasplante e instalacin, que coinciden con el perido delluvias, lo que favorece la germinacin de muchas especies de malezas que rpidamenteinvadirn toda la extensin del terreno.

    El control de malezas en la Sierra Central se realiza en forma manual (control manual), con eluso de picotas, lampillas o escardas; con lo que se remueve el suelo, raspando las malezas

    en sus estados iniciales. El desmalezado es fcil cuando el cultivo ha conseguido instalarseadecuadamente en el campo y alcanzar entre 20 - 30 cm de altura, estado en el cual esposible controlar las malezas con el uso de tractor con puntas o escardillas (control mecnico);o dos pasadas de rejas de yunta; sin embargo, siempre es necesario complementar a manopara rectificar las reas que no fueron cubiertas por el tractor o yunta, es decir entre lasplantas o debajo de las mismas. Las experiencias en el control qumico son escazas.

    Existe una amplia experiencia en el extranjero (Espaa) sobre el control con herbicidas. Comoreferencia se indica lo siguiente: Para hierbas anuales: Linuron 45% (1 - 2.5 l/ha), Pendimelina33% (3 - 5 l/ha). Contra dicotiledoneas anuales: Matabenzoatiazuron 70% (2 - 3 l/ha),Metabromuron 33% (2,5 - 3.5 l/ha), Prometrina 50% (1.5 - 3 l/ha). Contra gramineas:Metabenoatiazuron 7% (2 - 3 l/ha), Pentimetalina 33% (3 - 5 l/ha).

    Aporque

    Labor cultural que tiene varias finalidades, principalmente facilitar el anclaje del sistemaradicular de la planta y mejorar la estabilidad del cultivo dentro del terreno; adems facilita laslabores de riego ya que se establece un nuevo surco en la parte central de la hilera de plantas,pudiendo regar con mayores volmenes de agua sin entrar en contacto directo con las plantasevitando de esta forma problemas fitosanitarios como pudricin ocasionadas por Rhizoctoniasp, Fusarium spy Phytium sp. Tambin sirve como complemento a la fertilizacin nitrogenadapor cuanto permite el tapado del fertilizante aplicado.

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    8/11

    En Sierra sta actividad se realiza en forma manual con lampas, azadones traccin animalutilizando yunta que realizan un doble paso de reja cuando los terrenos son pequeos (menosa 1.0 ha.). Tambin se realiza con maquinaria agrcola con arado de vertedera, en este casoes conveniente hacer una rectificacin manual para corregir los excesos de tierra que daanlas plantas.

    Podas

    Prctica bastante usual en el cultivo de alcachofa por tener un exuberante desarrollo foliar, ylas hojas basales se encuentran subexpuestas a los rayos solares tornndose amarillentas ysusceptibles a plagas y enfermedades. Estas hojas en la Sierra Central son eliminadas atravs de las podas que se realizan de 3 a 4 veces por campaa para optimizar la orientacinde los nutrientes hacia las cabezuelas y mejorar su calidad y productividad. Esta es una laborque se realiza manualmente con el uso de hoces, para cortar hojas viejas y enfermas que enmuchos casos puede servir de alimento para al ganado.

    Al final de la campaa agrcola se procede a una poda general, la planta madre es cortadatotalmente dejando 10 cm. de altura, estado en el cual permanece latente durante los mesesde mayo y junio (meses de heladas); para luego rebrotar con fuerza con el inicio del peridode lluvias entre los meses de Setiembre a Octubre, inicindose de esta forma una nueva

    campaa agrcola. Destronque

    En la Sierra Central, cuando el cultivo ha cumplido su tercer ao ( 1 de instalacin y 2 desoca), se realiza el destronque, que consiste en cortar la planta desde su base, cuando el 90% de la plantacin ha concludo su ciclo biolgico y tiene como objetivo hacer rotacin conotros cultivos y obtener material vegetativo para instalar otros campos. Esta labor se realizamanualmente utilizando picos de gran tamao para extraer los tocones pie madre que serntrozados en 4 a 6 partes (esquejes) que contienen brotes para trasplante a campo definitivo.

    Principales Plagas y su control

    La Estacin Experimental Santa Ana Huancayo - INIA reporta la presencia de las siguientesplagas; las mismas que no tienen a la fecha significacin econmica, con excepcin del dao

    ocasionado por las babosas.

    a. Gusanos cortadores Copitarsia turbata , Agrotis ipsilon, Spodoptera sp, Feltia sp.

    Control:

    - Uso artesanal de trampas de luz negra ( luz ultravioleta )

    - Liberacin de controladores biolgicos :

    . Prosopochaeta setosa (Dipt. : Tachinidae)

    . Campoletis sp (Hym. : Ichneumonidae)

    - En ataques severos aplicar un Metamidophos (dosis de 400 a 600 ml/ 200L).

    b. Babosas Vaginulus, Limax, Agriolimax

    Reportada en el Valle del Mantaro (Junn) y Huamachuco (La Libertad)

    Control:

    Realizar deshierbos con remocin del suelo cerca del cuello de la planta.

    Uso artesanal de cebos atrayentes.

    Durante el desarrollo del cultivo evitar riegos pesados.

    c. Diabrticas, loritos Diabrotica spp.

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    9/11

    Aplicacin de Polisulfuro de Amonio (Sulf-liq) y Tebuconazole a razn de 1 L/200 L y 250L/200 L respectivamente.

    c. Pudricin gris de la inflorescencia:Botrytis cynerea.

    Control :

    Podas de las hojas inferiores de la planta (maduras)

    Realizar araduras profundas.

    Aplicacin de Sulfato de Cobre Pentahidratado (Pitn 27) a razn de 400 ml/200 L yKasugamacina (Kasumin) a razn de 550 ml/200 L.

    d. Mancha foliar de la hoja : Ramularia spp.

    Control :

    Eliminacin de residuos contaminados ( hojas)

    Rotacin de cultivos.

    Eliminacin de malezas.

    Aplicacin de Fosfonato Potasico (Fitoprom) a razn de 550 ml/200 L y Sulfato de Cobrepentahidratado (Phyton 27) a razn 400 ml/200 L

    Variedades evaluadas

    Inicialmente el INIA es sus Estaciones Experimentales de Donoso - Huaral, Santa Ana-Huancayo y Canan - Ayacucho; y la ONG IDEA PERU, vienen evaluando deferentesvariedades con el fin de conocer su comportamiento, adaptacin y rendimiento. Trabajos quesirvieron de base para realizar la seleccin de lneas lite, y otros trabajos experimentalescomo es la produccin de semilla botnica, mediante la polinizacin controlada. LasVariedades evaluadas fueron ; ` Green Globe', `Imperial Star', `Talpiot', `Blanca de Tudela', `A-106',' A-107', `Rovanesco', `A-108', `ZAA 101';'Lorca' y `Esmerald'.

    COSECHA Y POST COSECHA

    6.1 CosechaEs la parte final del proceso de produccin de la alcachofa sin espinas, es muy importante yesta definida por la calidad de las inflorescencias que debe llegar al mercado concaractersticas deseables para el consumidor. Para determinar el momento apropiado de lacosecha es necesario contar con ndices de fcil comprensin y aplicacin que permitaidentificar con cierta precisin el estado de desarrollo del producto, hecho que esta ligado altamao de las cabezuelas florales. Esta caractersticas inherente al producto comercialtcnicamente se conoce como ndice de madurez.

    La cosecha de las cabezuelas de la alcachofa sin espinas se realiza en Sierra tomando comocriterio, el tamao y destino del producto cosechado, para fresco (en pequeo porcentaje)orientado a contados mercados potenciales (Lima) y en algunos casos destinados a mercadoslocales; para la industria (alcachofines), actividad a la cual esta orientada en un altoporcentaje.

    En determinados Valles de la zonas productoras de la Sierra Central y Norte la cosecha espermanente por estar ubicadas las plantaciones en diferentes pisos ecolgicos.

    La cosecha es en forma manual, empleando una hoz o cuchillo, el corte de la cabezuela floralse hace con un pequeo trozo de tallo (10 cm) para as mantenerla fresca y turgente por mstiempo; las cabezuelas despus de cortadas son recolectadas mayormente en canastones(Huancayo). Se recomienda cosecharlas en mochilas o jabas cosecheras.

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    10/11

    segunda oportunidad es cuando estn envasadas y para mantener su calidad se almacenan a

  • 7/31/2019 Cultivo de alcachofa en la serrana del PERU

    11/11

    http://static04.datanta.pe/img-es-pe-/2008/1/1/grd-12043171981.jpghttp://static04.datanta.pe/img-es-pe-/2008/1/1/grd-12043171981.jpg