cuestionarios de contabilidad gubernamental

3
CUESTIONARIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Competencia.- Conoce los sistemas contables, de control y protección patrimonial de las empresas públicas a fin de aprovechar los recursos de manera eficiente Resultado de aprendizaje.- Describir el sistema de administración financiera en un ente público., Unidad I: Fundamentos legales y conceptuales de la contabilidad Gubernamental EVALUACIÓN 1 Nombre: Nivel Fecha: CUESTIONARIO Opción simple 1. Principio de devengado. a) Los flujos se registran cuando se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue un pago. b) Los eventos económicos se registran el momento en que ocurren. c) Los flujos se registran cuando ocurre un valor económico y se produce el intercambio monetario. 2. Principio de asociación contable presupuestaria, trata que los flujos de débitos y créditos de las cuentas,…… a) tendrán asociación a varios concepto del clasificador presupuestario b) solamente tendrán asociación a un concepto del clasificador presupuestario c) no tendrán asociación al clasificador presupuestario 3. En la contabilidad gubernamental una compra, una venta, un crédito, un abono, una regulación, ajuste, entre otros; se conoce como: a) Ente contable b) Medición económica c) Hecho generador 4. El principio de registrar los hechos económicos sobre la base de la igualdad, entre los recursos disponibles (activos) y su financiamiento (pasivos y patrimonio), se conoce como: a) Partida doble b) Relevancia c) Comparabilidad 5. Se reconoce en los estados financieros cuando es probable que se obtengan beneficios económicos o potencial de servicios futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus objetivos y que se pueda medir con fiabilidad. a) Ingresos b) Patrimonio c) Activo 6. Se reconoce en los estados financieros, cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos o potencial de servicios futuros, distintos de distribuciones de capital y, además, el importe del mismo pueda ser medido en forma verosímil. a) Gasto b) Egresos c) Pasivo 7. Los hechos económicos deberán ser registrados dentro de cada periodo……........ a) Diario b) Mensual c) Anual 8. Tipo de movimiento que identifica el registro de los hechos económicos con impacto inmediato o futuro en las disponibilidades monetarias a) Inicial b) Financiero c) Ajuste 9. Comprende el precio de compra más los gastos inherentes a la misma, más los aumentos o disminuciones registrados durante la vida útil del bien. a) Costo de adquisición b) Valor contable c) Valor en libros 10. Para la contabilización de bienes recibida a título gratuito, se deberá considerar para su registro. a) Costo de adquisición b) Valor contable c) Valor en libros

Upload: diana-libetad-portilla

Post on 10-Jan-2017

58 views

Category:

Education


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionarios de contabilidad gubernamental

CUESTIONARIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Competencia.- Conoce los sistemas contables, de control y protección patrimonial de las empresas públicas a fin de aprovechar

los recursos de manera eficiente

Resultado de aprendizaje.- Describir el sistema de administración financiera en un ente público.,

Unidad I: Fundamentos legales y conceptuales de la contabilidad Gubernamental

EVALUACIÓN 1

Nombre:

Nivel

Fecha:

CUESTIONARIO

Opción simple

1. Principio de devengado.

a) Los flujos se registran cuando se crea, transforma, intercambia, transfiere o extingue un pago.

b) Los eventos económicos se registran el momento en que ocurren.

c) Los flujos se registran cuando ocurre un valor económico y se produce el intercambio monetario.

2. Principio de asociación contable presupuestaria, trata que los flujos de débitos y créditos de las cuentas,……

a) tendrán asociación a varios concepto del clasificador presupuestario

b) solamente tendrán asociación a un concepto del clasificador presupuestario

c) no tendrán asociación al clasificador presupuestario

3. En la contabilidad gubernamental una compra, una venta, un crédito, un abono, una regulación, ajuste, entre otros; se

conoce como: a) Ente contable

b) Medición económica

c) Hecho generador

4. El principio de registrar los hechos económicos sobre la base de la igualdad, entre los recursos disponibles (activos) y su

financiamiento (pasivos y patrimonio), se conoce como:

a) Partida doble

b) Relevancia

c) Comparabilidad

5. Se reconoce en los estados financieros cuando es probable que se obtengan beneficios económicos o potencial de

servicios futuros que evidencien un alto grado de certeza en el cumplimiento de sus objetivos y que se pueda medir con

fiabilidad. a) Ingresos

b) Patrimonio

c) Activo

6. Se reconoce en los estados financieros, cuando ha surgido un decremento en los beneficios económicos o potencial de

servicios futuros, distintos de distribuciones de capital y, además, el importe del mismo pueda ser medido en forma

verosímil. a) Gasto

b) Egresos

c) Pasivo

7. Los hechos económicos deberán ser registrados dentro de cada periodo……........

a) Diario

b) Mensual

c) Anual

8. Tipo de movimiento que identifica el registro de los hechos económicos con impacto inmediato o futuro en las

disponibilidades monetarias a) Inicial

b) Financiero

c) Ajuste

9. Comprende el precio de compra más los gastos inherentes a la misma, más los aumentos o disminuciones registrados

durante la vida útil del bien. a) Costo de adquisición

b) Valor contable

c) Valor en libros

10. Para la contabilización de bienes recibida a título gratuito, se deberá considerar para su registro. a) Costo de adquisición

b) Valor contable

c) Valor en libros

Page 2: Cuestionarios de contabilidad gubernamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Competencia.- Conoce los sistemas contables, de control y protección patrimonial de las empresas públicas a fin de aprovechar

los recursos de manera eficiente

Resultado de aprendizaje.- Estudiar el sistema de control que se deberá aplicar.

Unidad II: Contabilidad Gubernamental

EVALUACIÓN 2

Nombre:

Nivel

Fecha:

CUESTIONARIO

Opción simple

11. Principio general del SAFI donde se señala que estará estructurado como un sistema integral, único y uniforme.

d) Consistencia e) Importancia Relativa f) Obligatoriedad

12. Nivel estructural que cumple y vela por la aplicación de leyes, normas y procedimientos que rigen la actividad

financiera y presupuestaria

a) Unidad Coordinadora b) Unidad de Administración Financiera c) Unidad Ejecutora

13. Nivel de organización del modelo de gestión financiera y presupuestaria que tiene bajo su responsabilidad la

administración de los presupuestos asignados.

a) Dirección b) Operativo c) Unidad Ejecutora

14. La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará en términos de la producción de bienes y servicios

públicos al menor costo posible para una determinada característica y calidad de los mismos. Principio

presupuestario de …………………..

a) Eficiencia b) Eficacia c) Especificación

15. Indicador que mide la relación entre los Bienes y Servicios producidos y los insumos empleados

d) Eficiencia e) Eficacia f) Efectividad

16. Tareas asumidas para la elaboración y provisión de los productos

d) Insumos e) Resultados f) Actividades

17. Fase del presupuesto dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el

presupuesto.

d) Control e) Evaluación f) Aprobación

18. Ingresos que provienen de los tributos.

d) Financiamiento e) Corriente f) Capital

Completar

19. ¿Qué es contabilidad gubernamental?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

20. Señale las fases del presupuesto público

Page 3: Cuestionarios de contabilidad gubernamental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CPA

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Competencia.- Conoce los sistemas contables, de control y protección patrimonial de las empresas públicas a fin de aprovechar

los recursos de manera eficiente

Resultado de aprendizaje.- Estudiar el sistema de control que se deberá aplicar.

Unidad II: Contabilidad Gubernamental

EVALUACIÓN 2

Nombre:

Nivel

Fecha:

CUESTIONARIO

Opción simple

1. Principio general del SAFI donde se señala que en su operación se aplicará criterios con sentido práctico y sin

distorsión de la información contable y presupuestaria.

a) Consistencia b) Importancia Relativa c) Obligatoriedad

2. Nivel estructural que cumple determinadas atribuciones que le son delegadas, relacionada a la programación,

presupuestaria, programación financiera y ejecución presupuestaria, facilitando la coordinación entre niveles.

a) Unidad Coordinadora b) Unidad de Administración Financiera c) Unidad Ejecutora

3. Nivel de organización del modelo de gestión financiera y presupuestaria que tiene como atribución aprobar las acciones

presupuestarias de carácter operativo.

a) Dirección b) Operativo c) Unidad Ejecutora

4. Contribuir a la consecución de las metas y resultados definidos en los programas contenidos en el mismo. Principio

presupuestario de …………………..

a) Eficiencia b) Eficacia c) Equilibrio y estabilidad

5. Indicador que mide el grado de cumplimiento en la obtención de los productos respecto a lo programado.

a) Eficiencia b) Eficacia c) Efectividad

6. Cambios causados por la intervención pública

a) Insumos b) Resultados c) Actividades

7. Fase del presupuesto dirigida a medir y comparar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en el

presupuesto.

a) Control b) Evaluación c) Aprobación

8. Gastos que incurren los entes públicos por la compra de bienes consumibles y servicios.

a) Inversión b) Corriente c) Finaciero

Completar

9. ¿Qué es contabilidad gubernamental?

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Establezca la cadena de producción