cuestionamientos al sistema de pensiones [+]s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/07/2317754.pdf ·...

1
@pulso_tw facebook.com/pulsochile @pulso_tw facebook.com/pulsochile 13 www.pulso.cl Miércoles 27 de julio de 2016 EMPRESAS&MERCADOS 12 Miércoles 27 de julio de 2016 www.pulso.cl EMPRESAS&MERCADOS conoció que el conflicto está “lejos” de tener una solución fácil, debi- do a la escasez de recursos y la existencia de otras prioridades. Su par en Justicia, José Antonio Gó- mez, acusó a las AFP de “malas”, para responder a los cuestiona- mientos por las elevadas pensio- nes en el sistema de reparto de Ca- predena y Dipreca. Larraín asegura que la creación de un sistema mixto es aplicable a to- dos los chilenos, descarta el plano el riesgos de situaciones similares a los “pensionazos” tipo Miriam Olate, y asegura que la creación de una AFP estatal por sí sola no bas- ta para resolver las demandas de mejora del actual sistema. Bajo su perspectiva, la solución debe ser integral. ¿Cree que es un error la deci- sión del Gobierno de no avan- zar, hasta ahora en forma con- creta, en materia previsional, pese a contar con los resultados de la Comisión? — Como dijo un ministro, todos los cambios relevantes no pueden hacerse en cuatro años. El gobier- no nunca dijo que aplicaría una re- forma a las pensiones. Creo que este Gobierno no tiene la fuerza para hacer algo de esa envergadu- ra y quedará para los candidatos re- solverlo. ¿Ve viable que un próximo Go- bierno inicie realmente los cambios estructurales que re- quiere el sistema de pensiones? ¿Puede ser demasiado tarde? — Sí, lo veo viable. Además que el costo fiscal es de una envergadura muy inferior a la reforma educacio- nal. Y hay un pequeño efecto reac- tivador en la demanda por el alza de las pensiones de los actuales jubilados, tal como propusimos en la propuesta B. Es qui- zás el tema de inclu- sión más importante. Ello, sin perjuicio de recuperar el creci- miento, son grandes desafíos. A raíz de los últimos hechos con pagos irregulares de pen- siones en gendar- mería, algunos pro- ponen sumar a las FF.AA. al sistema de AFP. ¿Concuerda con tal propuesta? — Las FF.AA. deberían tener el mismo siste- ma de todos los chile- nos. Y ese sistema debe ser uno mixto en lo contributivo, tipo pro- puesta B. ¿Lo ocurrido con las pensiones de Gendarmería, no es un “ejemplo” de lo que puede dar- se en sistemas de reparto? — Me parece que no corresponde usar este caso ni para justificar ni para criticar un sistema de repar- to. Es un abuso puro y simple que se explica por un problema de mal diseño institucional. Sería como decir que el sistema de AFP es riesgoso porque los fondos acu- mulados pueden ser capturados por un gobierno de turno, como en Argentina. ¿No es susceptible de tales si- tuaciones un sistema que con- temple un pilar de reparto aun si es mixto? — En la propuesta B propusimos condiciones críticas de éxito. Una de las más importantes es un go- bierno corporativo autónomo tipo Cuestionamientos al sistema de pensiones [+] Una entrevista de P. POBLETE Y C. ARROYO C onocidos, más que estudia- dos y hasta con propuestas concretas para echar andar cuanto antes. Ese es el actual “es- tado del arte” de los problemas del sistema previsional en Chile, uno que se caracteriza por pagar bajas pensiones (de las menores entre los países OCDE), pero que admi- nistra más de US$160 mil millones en activos ahorrados por cerca de 10 millones de afiliados, hoy en manos de las AFP. Por eso la marcha del fin de sema- na que convocó a más de 100 mil personas en Santiago, contrarias al sistema creado hace 35 años, vino a marcar la temperatura más alta de un debate de ribetes políti- cos que puso al Gobierno, por pri- mera vez, entre la espada y la pa- red en este tema. Esta vez buscan que el Ejecutivo dé un paso más allá de las dos comisiones creadas en los períodos de Michelle Bachelet (Marcel y Bravo) y del Libro Blan- co de Pensiones que legó la admi- nistración de Sebastián Piñera. Los chilenos quieren acciones concre- tas para elevar el monto de jubila- ciones, que promedian $200 mil. Quieren un modelo sin AFP, consi- derando como opción al antiguo esquema de reparto. ¿Qué fue lo que gatilló tal revue- lo en una discusión tan antigua? El ex miembro de la última Comisión Asesora Presidencial para proponer mejoras al sistema de pensiones chileno, Christián Larraín, no “Si no se hace el ajuste (tablas de mortalidad) las personas igual se verán perjudicadas a la larga” “La falta de legitimidad del sistema de AFP hará siempre poco viable todo tipo de ajuste paramétrico” “Por sí sola la AFP Estatal es insuficientes y debe ser parte de una solución integral” FOTO: ALEJANDRA DE LUCCA V. Banco Central. Este gobierno debe velar por la sostenibilidad financie- ra de largo plazo y porque se man- tenga la proporción equivalente entre la parte administrada por las AFP y el componente solidario. En ese contexto, nada que ver con Gen- darmería. ¿Comparte entonces el análisis del ministro de Justicia, que dijo que el problema de las pen- siones de Gendarmería no era el reparto, sino que las AFP eran malas? — Que las pensiones de las AFP son malas no admite discusión. Pero el problema de Gendarmería es haber diseñado un sistema suje- to a manipulación discrecional y que permite diferencias entre los individuos no justificadas en el comportamiento contributivo. Por eso en la propuesta B propusimos un reparto de tipo nacional a la sueca, donde hay una clara relación subiendo sin proporción las pensio- nes al resto, la respuesta es no. Pero si por ello entendemos un sistema mixto donde el Estado se hace car- go de un componente de reparto nacional, entonces sí. ¿Qué le parece la solicitud de parlamentarios de frenar la aplicación de las nuevas tablas de mortalidad, debido a su im- pacto en pensiones? — Entiendo la motivación, pero es como vender el sofá de don Otto. Si no se hace el ajuste las personas igual se verán perjudicadas a la larga. Proponen que se espere para hacer este ajuste hasta que se haga una reforma total al siste- ma. ¿Es eso viable dadas las condiciones actuales de las pensiones? — En general la falta de legitimi- dad del sistema de AFP hará siem- pre poco viable todo tipo de ajus- te paramétrico, por justificado que sea. Es una de las razones impor- tantes para hacer un cambio es- tructural. Expertos acusan un extremo uso político del tema por estos días... ¿Concuerda con eso? — Estoy de acuerdo, de lado y lado. A partir del asunto Gendarmería se trata de llevar aguas al propio mo- lino no siempre con fundamento. ¿Cree que una AFP estatal apor- taría a mejorar al esquema de pensiones hoy? — En la medida que apunte a una rentabilidad moderada (bastante más baja que la promedio de las AFP), sí puede aportar cobrando comisiones más bajas. Recordemos que alrededor de un 80 % de los aportantes paga co- misiones superiores al 1 %, lo que es muy elevado. Obviamente por sí sola la AFP Estatal es insufi- ciente y debe ser parte de una so- lución integral.P ENTREVISTA CON EL IDEÓLOGO DE LA PROPUESTA B DE LA COMISIÓN BRAVO Christian Larraín y reforma en pensiones: “Este Gobierno no tiene la fuerza para hacer algo de esa envergadura” —El socio fundador de CL Group delega a los próximos candidatos el desafío de reformar al sistema. —Agrega que la única forma de salvar al sistema de AFP es a través de un sistema mixto. Sin embargo, “la miopía de la industria, no les permite ver lo obvio”, señala. duda.“La masividad de la marcha obedece a la falta de legitimidad del sistema”, dice. El ideólogo de la propuesta B de la Comisión Bravo, que sugiere la creación de un sistema mixto a tra- vés de un pilar de reparto paralelo al actual sistema de capitalización individual o de AFP, aprovecha esta instancia para recordar los fundamentos que defendieron él y Andras Uthoff, durante un año en la Comisión. “La miopía de la in- dustria, hasta ahora no les permi- te ver lo obvio. En mi opinión, la única forma de ‘salvar’ el sistema de AFP es como parte de un sistema mixto”, afirma. En esta entrevista el socio de CL Group analiza los últimos episo- dios en materia previsional, mu- chos de los cuales desataron la fu- ria de los chilenos reflejada en la marcha “No + AFP”: las irregulares pensiones de Gendarmería y su ele- vada brecha respecto de las bajas ju- bilaciones del sistema de AFP, el alto aporte del fisco al financia- miento del esquema previsional FF.AA y Dipreca, que alcanza a 0,9% PIB; y la aplicación de ajustes como las tablas de expectativas de vida, que -una vez más- golpearán a la baja los montos de los retiros de miles de chilenos. Entrega, asimismo, su visión acerca de la intervención de par- lamentarios en ajustes de carácter técnico respecto de las pensiones y las recientes declaraciones de los ministros de Hacienda y Justi- cia, que sólo aportaron más ten- sión. Mientras, Rodrigo Valdés re- entre lo aportado y la jubilación. No tiene nada que ver con el sistema de años, ni con el último sueldo de Gendarmería. ¿Es racional el costo para el fis- co de estos sistemas (Caprede- na y Dipreca) versus el pilar so- lidario del sistema de AFP? — No tiene ninguna justificación el costo fiscal del sistema. Es un abu- so y es a costa de todos los chilenos. Esa plata podría usarse para finan- ciar parte del componente solida- rio de la propuesta B. Demuestra esto la importancia de que el Estado tome un rol más activo en las mejoras a las pensiones, considerando que sí lo hace con las FF.AA. al finan- ciar 90% de tal sistema de re- parto? — Depende cómo definamos el rol más activo del Estado. Si por eso en- tendemos que el fisco amplíe el dé- ficit que tiene con Gendarmería

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionamientos al sistema de pensiones [+]s1.pulso.cl/wp-content/uploads/2016/07/2317754.pdf · AFP y el componente solidario. En ese contexto, nada que ver con Gen-darmería. ¿Comparte

@pulso_tw facebook.com/pulsochile@pulso_tw facebook.com/pulsochile 13www.pulso.cl • Miércoles 27 de julio de 2016 EMPRESAS&MERCADOS12 Miércoles 27 de julio de 2016 • www.pulso.clEMPRESAS&MERCADOS

conoció que el conflicto está “lejos” de tener una solución fácil, debi-do a la escasez de recursos y la existencia de otras prioridades. Su par en Justicia, José Antonio Gó-mez, acusó a las AFP de “malas”, para responder a los cuestiona-mientos por las elevadas pensio-nes en el sistema de reparto de Ca-predena y Dipreca.

Larraín asegura que la creación de un sistema mixto es aplicable a to-dos los chilenos, descarta el plano el riesgos de situaciones similares a los “pensionazos” tipo Miriam Olate, y asegura que la creación de una AFP estatal por sí sola no bas-ta para resolver las demandas de mejora del actual sistema.

Bajo su perspectiva, la solución debe ser integral.

¿Cree que es un error la deci-sión del Gobierno de no avan-zar, hasta ahora en forma con-creta, en materia previsional, pese a contar con los resultados de la Comisión? — Como dijo un ministro, todos los cambios relevantes no pueden hacerse en cuatro años. El gobier-no nunca dijo que aplicaría una re-forma a las pensiones. Creo que este Gobierno no tiene la fuerza para hacer algo de esa envergadu-ra y quedará para los candidatos re-solverlo. ¿Ve viable que un próximo Go-bierno inicie realmente los cambios estructurales que re-quiere el sistema de pensiones? ¿Puede ser demasiado tarde? — Sí, lo veo viable. Además que el costo fiscal es de una envergadura muy inferior a la reforma educacio-nal. Y hay un pequeño efecto reac-tivador en la demanda por el alza de las pensiones de los actuales jubilados, tal como propusimos en la propuesta B. Es qui-zás el tema de inclu-sión más importante. Ello, sin perjuicio de recuperar el creci-miento, son grandes desafíos. A raíz de los últimos hechos con pagos irregulares de pen-siones en gendar-mería, algunos pro-ponen sumar a las FF.AA. al sistema de AFP. ¿Concuerda con tal propuesta? — Las FF.AA. deberían tener el mismo siste-ma de todos los chile-nos. Y ese sistema debe ser uno mixto en lo contributivo, tipo pro-puesta B. ¿Lo ocurrido con las pensiones de Gendarmería, no es un “ejemplo” de lo que puede dar-se en sistemas de reparto? — Me parece que no corresponde usar este caso ni para justificar ni para criticar un sistema de repar-to. Es un abuso puro y simple que se explica por un problema de mal diseño institucional. Sería como decir que el sistema de AFP es riesgoso porque los fondos acu-mulados pueden ser capturados por un gobierno de turno, como en Argentina. ¿No es susceptible de tales si-tuaciones un sistema que con-temple un pilar de reparto aun si es mixto? — En la propuesta B propusimos condiciones críticas de éxito. Una de las más importantes es un go-bierno corporativo autónomo tipo

Cuestionamientos al sistema de pensiones [+]

Una entrevista de P. POBLETE Y C. ARROYO

Conocidos, más que estudia-dos y hasta con propuestas concretas para echar andar

cuanto antes. Ese es el actual “es-tado del arte” de los problemas del sistema previsional en Chile, uno que se caracteriza por pagar bajas pensiones (de las menores entre los países OCDE), pero que admi-nistra más de US$160 mil millones en activos ahorrados por cerca de 10 millones de afiliados, hoy en manos de las AFP.

Por eso la marcha del fin de sema-na que convocó a más de 100 mil personas en Santiago, contrarias al sistema creado hace 35 años, vino a marcar la temperatura más alta de un debate de ribetes políti-cos que puso al Gobierno, por pri-mera vez, entre la espada y la pa-red en este tema. Esta vez buscan que el Ejecutivo dé un paso más allá de las dos comisiones creadas en los períodos de Michelle Bachelet (Marcel y Bravo) y del Libro Blan-co de Pensiones que legó la admi-nistración de Sebastián Piñera. Los chilenos quieren acciones concre-tas para elevar el monto de jubila-ciones, que promedian $200 mil. Quieren un modelo sin AFP, consi-derando como opción al antiguo esquema de reparto.

¿Qué fue lo que gatilló tal revue-lo en una discusión tan antigua? El ex miembro de la última Comisión Asesora Presidencial para proponer mejoras al sistema de pensiones chileno, Christián Larraín, no

“Si no se hace el ajuste (tablas de mortalidad) las personas igual se verán perjudicadas a la larga”

“La falta de legitimidad del sistema de AFP hará siempre poco viable todo tipo de ajuste paramétrico”

“Por sí sola la AFP Estatal es insuficientes y debe ser parte de una solución integral”

FOT

O: A

LEJA

ND

RA

DE

LU

CC

A V

.

Banco Central. Este gobierno debe velar por la sostenibilidad financie-ra de largo plazo y porque se man-tenga la proporción equivalente entre la parte administrada por las AFP y el componente solidario. En ese contexto, nada que ver con Gen-darmería. ¿Comparte entonces el análisis del ministro de Justicia, que dijo que el problema de las pen-siones de Gendarmería no era el reparto, sino que las AFP eran malas? — Que las pensiones de las AFP son malas no admite discusión. Pero el problema de Gendarmería es haber diseñado un sistema suje-to a manipulación discrecional y que permite diferencias entre los individuos no justificadas en el comportamiento contributivo. Por eso en la propuesta B propusimos un reparto de tipo nacional a la sueca, donde hay una clara relación

subiendo sin proporción las pensio-nes al resto, la respuesta es no. Pero si por ello entendemos un sistema mixto donde el Estado se hace car-go de un componente de reparto nacional, entonces sí. ¿Qué le parece la solicitud de parlamentarios de frenar la aplicación de las nuevas tablas de mortalidad, debido a su im-pacto en pensiones? — Entiendo la motivación, pero es como vender el sofá de don Otto. Si no se hace el ajuste las personas igual se verán perjudicadas a la larga. Proponen que se espere para hacer este ajuste hasta que se haga una reforma total al siste-ma. ¿Es eso viable dadas las condiciones actuales de las pensiones? — En general la falta de legitimi-dad del sistema de AFP hará siem-pre poco viable todo tipo de ajus-te paramétrico, por justificado que

sea. Es una de las razones impor-tantes para hacer un cambio es-tructural. Expertos acusan un extremo uso político del tema por estos días... ¿Concuerda con eso? — Estoy de acuerdo, de lado y lado. A partir del asunto Gendarmería se trata de llevar aguas al propio mo-lino no siempre con fundamento. ¿Cree que una AFP estatal apor-taría a mejorar al esquema de pensiones hoy? — En la medida que apunte a una rentabilidad moderada (bastante más baja que la promedio de las AFP), sí puede aportar cobrando comisiones más bajas.

Recordemos que alrededor de un 80 % de los aportantes paga co-misiones superiores al 1 %, lo que es muy elevado. Obviamente por sí sola la AFP Estatal es insufi-ciente y debe ser parte de una so-lución integral.P

ENTREVISTA CON EL IDEÓLOGO DE LA PROPUESTA B DE LA COMISIÓN BRAVO

Christian Larraín y reforma en pensiones: “Este Gobierno no tiene la fuerza para hacer algo de esa envergadura”—El socio fundador de CL Group delega a los próximos candidatos el desafío de reformar al sistema. —Agrega que la única forma de salvar al sistema de AFP es a través de un sistema mixto. Sin embargo, “la miopía de la industria, no les permite ver lo obvio”, señala.

duda.“La masividad de la marcha obedece a la falta de legitimidad del sistema”, dice.

El ideólogo de la propuesta B de la Comisión Bravo, que sugiere la creación de un sistema mixto a tra-vés de un pilar de reparto paralelo al actual sistema de capitalización individual o de AFP, aprovecha esta instancia para recordar los fundamentos que defendieron él y Andras Uthoff, durante un año en la Comisión. “La miopía de la in-dustria, hasta ahora no les permi-te ver lo obvio. En mi opinión, la única forma de ‘salvar’ el sistema de AFP es como parte de un sistema mixto”, afirma.

En esta entrevista el socio de CL Group analiza los últimos episo-dios en materia previsional, mu-chos de los cuales desataron la fu-ria de los chilenos reflejada en la marcha “No + AFP”: las irregulares pensiones de Gendarmería y su ele-vada brecha respecto de las bajas ju-bilaciones del sistema de AFP, el alto aporte del fisco al financia-miento del esquema previsional FF.AA y Dipreca, que alcanza a 0,9% PIB; y la aplicación de ajustes como las tablas de expectativas de vida, que -una vez más- golpearán a la baja los montos de los retiros de miles de chilenos.

Entrega, asimismo, su visión acerca de la intervención de par-lamentarios en ajustes de carácter técnico respecto de las pensiones y las recientes declaraciones de los ministros de Hacienda y Justi-cia, que sólo aportaron más ten-sión. Mientras, Rodrigo Valdés re-

entre lo aportado y la jubilación. No tiene nada que ver con el sistema de años, ni con el último sueldo de Gendarmería. ¿Es racional el costo para el fis-co de estos sistemas (Caprede-na y Dipreca) versus el pilar so-lidario del sistema de AFP? — No tiene ninguna justificación el costo fiscal del sistema. Es un abu-so y es a costa de todos los chilenos. Esa plata podría usarse para finan-ciar parte del componente solida-rio de la propuesta B. Demuestra esto la importancia de que el Estado tome un rol más activo en las mejoras a las pensiones, considerando que sí lo hace con las FF.AA. al finan-ciar 90% de tal sistema de re-parto? — Depende cómo definamos el rol más activo del Estado. Si por eso en-tendemos que el fisco amplíe el dé-ficit que tiene con Gendarmería