crisis de los partidos politicos

2

Click here to load reader

Upload: jose2525

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

  • CRISIS DE LOS PARTIDOS POLTICOS

    Por Ral Ferrero

    Como resultado del proceso de las ltimas elecciones regionales y municipales,

    tenemos la evidencia ms palpable de lo que se saba de antemano, y ahora ha

    quedado corroborado grficamente, es decir, el desplome de los partidos polticos

    nacionales. Con excepcin de alguno, al que le ha ido menos mal que al resto, la

    realidad es que en la prctica han recibido una severa llamada de atencin de un

    electorado que los siente lejanos y ajenos, y que ha preferido escoger a los grupos

    polticos locales, a pesar del deteriorado prestigio que muchos de estos exhiben.

    Esto es lamentable, ya que el rgimen de partidos polticos de alcance nacional es

    indispensable para la democracia, desde que surgieron, a fines del siglo XVII, en

    Inglaterra y se afianzaron, en el siglo XVIII, en Francia, para luego resultar

    insustituibles en el mundo entero para el funcionamiento del sistema democrtico

    representativo.

    A los partidos polticos les corresponde canalizar a la opinin pblica. Ellos son

    quienes ms deben contribuir a orientarla, a la vez que sirven de vehculos para

    quienes postulan a un cargo congresal o a la Presidencia de la Repblica. No se

    concibe la democracia representativa, en verdad, sin una accin permanente de

    las fuerzas polticas organizadas en partidos que recojan las principales

    tendencias del electorado, y a su vez lo mantengan informado de los problemas

    que deban ser atendidos.

    La crisis de los partidos es grave y debe preocupar no solamente a sus propios

    simpatizantes, sino a todos los que creemos en el sistema democrtico y lo

    defendemos.

    Esto lleva a una imperiosa necesidad de reorganizacin y modernizacin de los

    partidos polticos que demostraron tener representacin nacional hasta no hace

    mucho y han perdido vigencia. Desgraciadamente, hoy subsisten con escassima

    vida partidaria, la que medianamente se reactiva cuando se aproximan las

    elecciones generales, a pesar de que muchas veces las listas para las

    candidaturas al Parlamento tampoco son fruto de elecciones internas, sino ms

    bien el resultado de decisiones reservadas tomadas por la alta dirigencia de los

    partidos sin respetarse la democracia interna.

  • Lo que el resultado del voto popular del 5 de octubre nos est sealando es cun

    disperso se encuentra el electorado, as como el escaso alcance que han tenido

    las organizaciones polticas de mayor tradicin para hacer llegar sus propuestas a

    los votantes.

    Si no se produce pronto una reestructuracin y modernizacin de los partidos

    polticos, y a su vez, no se introducen los cambios necesarios en la legislacin

    vigente, lo que tendremos en las prximas elecciones generales, dentro de ao y

    medio, ser una gran cantidad de candidaturas individuales, ms con ideas fuerza

    que con programas de gobierno y sin los equipos tcnicos que le den un soporte a

    los planteamientos expuestos durante la campaa. Es decir, corremos el riesgo de

    no saber por quin estamos votando ni a quines se estar encargando la alta

    misin de conducir los destinos del pas.

    Lo probable entonces es que las individualidades que quieran participar a escala

    nacional aprovechen los membretes de las fuerzas ya inscritas ante el Jurado

    Nacional de Elecciones o que ciertos grupos utilicen estas como vientres de

    alquiler para sus propios intereses.

    Tambin veremos, seguramente, a algunos sectores que no se sienten

    suficientemente representados organizando el partido propio, a pesar de las

    dificultades que implica la creacin de uno nuevo. Todo esto es lo que contribuir

    a una fragmentacin poltica mayor a la ya existente.

    En todo caso, quienes quieran participar a escala nacional en el proceso del 2016

    debern entender que los partidos renovados o nuevos tendrn que esforzarse por

    sintonizar con un electorado que no se siente polticamente representado.

    Tomado del Diario El Comercio, lunes 3 de noviembre del 2014.