cpu 238 tapa - psicologos.org.uy · email [email protected] comisión administradora...

36
nº 238 Junio 2012 centros de rehabilitación Hacia la inserción social y comunitaria | entrevista en Hospital Vilardebó Salud Mental e institucionalización de la locura | vida gremial y + revista de la CPU + psicólog@s

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

nº 238 Junio 2012

centros de rehabilitación

Hacia la inserción social y comunitaria | entrevista en Hospital Vilardebó Salud Mental e institucionalización de la locura | vida gremial y +

revista de la CPU

+ psicólog@s

Page 2: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

agenda 2012

Page 3: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

contenidonº 238 | Junio 2012

publicación oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay

Martínez Trueba 1191/1193Montevideo - Uruguay

Telefax 2 410 66 24*Email [email protected]

Website www.psicologos.org.uyFacebook http://facebook.com/cpu.uruguay

Administración [email protected]

Mesa EjecutivaSecretaría General Lic. Ps. Rosanna FerrareseSec. Finanzas Lic. Ps. Álvaro Hernández Villar

Sec. Organización Lic. Ps. Freddy ZelayetaSecretaría de Difusión Lic. Ps. Viviana CoteloSec. Asuntos Gremiales Lic. Ps. Susana Ferrer

Sec. Convenios Lic. Ps. Raquel OggianiSec. Agrupaciones Lic. Ps. Danaé Latchinián

Email [email protected]

Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social

Lic. Ps. Estrella MussioLic. Ps. Mónica Ferreira

Lic. Ps. Fanny BalterLic. Ps. Miriam de Moraes

Lic. Ps. David Cibulis

Comisión FiscalLic. Ps. Esther Reyes

Lic. Ps. Gabriela MoreiraLic. Ps. Lourdes Langone

ArtículosSon bienvenidos artículos originales

que sean de interés para la comunidad de psicólogos y/o que traten temas culturales

desde la perspectiva profesional. Pautas editoriales están disponibles a solicitud.

Las opiniones expresadas en los artículos firmados no son necesariamente compartidas por la

Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.

Edición y DiseñoCom. Soc. Jorge C. Bermúdez

Email [email protected]

Impresión y encuadernación Mastergraf S.R.L.

Gral. Pagola 1727 (Tel. 2203 4760)

Depósito Legal 350.210

jun 12 + psicólog@s 03

editorial 4

+ vida gremial 5

tema central 8Hacia la inserción social y comunitaria

Lic. Ps. María Cristina Antúnez Maciel

Consideraciones acerca de la Salud Mental y los procesos de institucionalización de la locura 13

Lic. Psic. Nelson de León

Entrevista a la Jefa de Atención al Usuario del Hospital Vilardebó

Lic. Mónica Rossi 17

+ perfiles 26Waclaw Radecki

+ vida universitaria 28UdelaR - XII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo

UCU - Dpto. Teorías Psicológicas y Psicología Clínica

convenios 30

avisos 31

agrupaciones + comisiones 34

reseña 35 “La sociedad del olvido” Prof. Adj. Psic. Adriana Carusso

Page 4: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

editorial

unio continúa abordando la

temática de los trastornos Jmentales severos

institucionalizados dada la

importancia del tema y el abundante

material que se produce. Todos los

colaboradores que reflexionan sobre

estas situaciones no dejan de

mencionar lo imperioso de la

protección de las personas con

patologías severas por las situaciones

de vulnerabilidad de sus Derechos

Humanos. Parecería que aún persiste

la necesidad de centrarnos en un

enfoque de Derecho como prioritario

para alcanzar posteriormente metas

técnicas vinculadas al abordaje

psicológico de estas situaciones.

Nuestra entrevista central es

con la Lic. Mónica Rossi, Jefa de

Atención al Usuario del Hospital

Vilardebó que nos describe la tarea

que realizan en su servicio y

comparte su mirada crítica hacia la

organización a la cual pertenece con

un alto nivel de compromiso

personal.

La compañera María Cristina

Antúnez Maciel se complace en

transmitir la evolución del

Anteproyecto de Ley de Salud

Mental, aún hoy en elaboración y los

esfuerzos que un grupo importante

de profesionales de diversas

disciplinas vienen invirtiendo desde

hace muchos años para que se

concrete como una realidad.

Recordándonos que este tema

ha interesado a CPU desde hace

bastante tiempo el Lic. Nelson De

León retoma la bibliografía que se ha

producido al respecto y que está al

alcance de los socios que quieran

continuar profundizando en ella. Nos

deja en evidencia que a pesar del los

años que han pasado, la vigencia del

tema denuncia la necesidad de

cambios cualitativos significativos.

Incorporamos a biblioteca de

CPU el libro “La sociedad del olvido”,

un ensayo sobre enfermedad mental

y sus instituciones en el Uruguay, de

Andrés Techera, Ismael Apud y

Cristina Borges, CSIC UdelaR 2010.

La Prof. Adriana Carusso nos lo

comenta y lo articula con su

experiencia como docente con

pasantes en las Colonias de

Asistencia Psiquiátrica.

Desde Coordinadora de

Psicólogos continuaremos trabajando

en la temática desde distintas

actividades que se organizarán en el

correr del año, desde una Casa

Abierta a actividades preparatorias a

nuestro próximo Encuentro

Nacional.

Lic. Ps. Viviana CoteloSecretaria Difusión CPU

04 + psicólog@s jun 12

¿Qué ves cuando no me ves?

Page 5: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 05

+ vida gremial

El gremio era un tipo de

asociación económica de origen “europeo, implantada también

en las colonias, que agrupaba a los

artesanos de un mismo oficio... Tuvo

como objetivo conseguir un

equilibrio entre la demanda de obras

y el número de talleres activos,

garantizando el trabajo a sus

asociados, su bienestar económico y

los sistemas de aprendizaje. Se ha

sostenido que el gremio fue un

precedente de los colegios

profesionales y los sindicatos

modernos.” (Wikipedia)

“Un sindicato es una

organización integrada por

trabajadores en defensa y promoción

de sus intereses sociales, económicos

y profesionales. Tiene como objetivo

principal el bienestar de sus

miembros, es decir asegurar

condiciones dignas de seguridad e

higiene laboral y generar mediante

la unidad, la suficiente capacidad de

negociación como para establecer

una dinámica de diálogo social entre

el empleador y los trabajadores. La

libertad sindical de los trabajadores

para crear, organizar, afiliarse, no

afiliarse o desafiliarse, cambiar de

sindicato es libre y sin injerencias del

Estado, patrones, empleadores u

otros sindicatos”. (Wikipedia)

Desde la Mesa Ejecutiva se

trabaja en pos de los intereses

gremiales, y porque no decir

sindicales, no sólo de los socios de la

CPU sino de la totalidad de los

Psicólogos del país.

Desde la Secretaría Gremial

se abordan las diferentes situaciones,

problemáticas o no, que pueden

afectar el ejercicio profesional ,

algunas veces en forma individual

como también a grupos de colegas.

octubre de 1987. Por primera vez en

la historia de la Psicología

Uruguaya, egresados de los

diferentes centros universitarios

donde se formaban Psicólogos, se

constituían en un gremio único.

Entre las principales

definiciones se encuentran:a) la defensa de los intereses

morales y materiales de todos sus

afiliados y en general del Psicólogo

en el Uruguay;b) crear los medios más aptos

para promover, delimitar y defender

el rol del Psicólogo y su inscripción

social en el Uruguay, garantizando

su independencia profesional;c) procurar la aprobación de

aquellas leyes y reglamentaciones

que sean necesarias para la

organización de todos los aspectos

relacionados con la profesión y su

ejercicio; i) propender al

protagonismo social de los Psicólogos

en la construcción de una sociedad

más justa y progresista, que

posibilite el desarrollo de los

individuos y las colectividades hacia

niveles superiores de su

potencialidad.”

Código De ÉticaObjetivos Específicos

1) Asegurar el correcto y

regular ejercicio de la profesión en el

resguardo de los derechos humanos

fundamentales:- salud- educación- trabajo- integración social.2) Estimular la armonía y

solidaridad profesional.3) Promover la actitud

responsable, lúcida y comprometida

frente al ser humano concreto y sus

condiciones.4) Afirmar el derecho del

psicólogo a ejercer en forma

Nuestro colectivo al ser

integrado por profesionales por

momentos puede perder de vista

nuestra inserción como trabajadores,

ya que en el plano laboral no

siempre es desde el ejercicio liberal

de la profesión que desempeñamos

nuestra tarea . También se participa

en instituciones que muchas de las

veces desconocen nuestra condición

de profesionales y por ende las

características de nuestro encuadre

de trabajo, no generando condiciones

adecuadas ni cualitativamente (ej.:

carga horaria) ni cuantitativamente

(ej.: honorarios).

El trabajo en solitario como

modelo marcó una impronta en

nuestra forma de encarar nuestras

relaciones laborales y a veces ha

producido una dificultad de pensar

en colectivo. podemos observar en los

planteos de muchos socios que recién

frente a un problema puntual

reconocen que no se han comunicado

con los colegas que integran la

misma institución .

Quizás ha sido una de las

tareas desde esta Secretaría, formar

nexos o puentes entre colegas , y

porque no también con otros

profesionales, que como nosotros en

el momento de negociar sus

condiciones de trabajo se ven

debilitados por no responder

colectivamente.

Adherimos a los contenidos

de nuestros estatutos como también

al código de ética que nos rige en

nuestro ejercicio, queremos resaltar

algunos de los puntos que nunca está

de más recordar.

Historia De CPULa Coordinadora de

Psicólogos fue fundada el 22 de

Aportes desde la Secretaría Gremial Susana Ferrer Secretaría de Asuntos Gremiales

Page 6: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

06 + psicólog@s jun 12

+ vida gremial

Nacimientos en CPU Secretaría de Mesa EjecutivaCPU

Fecha: Viernes 29 de junio de 2012

Horario: 1er. llamado: 19.00 hrs.

2do. llamado: 19.30 hrs.

Orden del Día: 1ro. : Elección de Presidente y Secretari@ para presidir la Asamblea. 2do.: Reforma de Estatutos Sociales.

Lugar: Sede Gremial de CPU: Dr. Andrés M. Trueba 1191 esq. Canelones - Montevideo

Nota: Se distribuye conjuntamente con esta edición el texto de reforma

sugerido. En caso de no recibirlo, podrá solicitarlo vía correo electrónico a través de [email protected]

independiente su profesión y las

bases éticas que la sustentan.

Capitulo VI - Derechos del Psicólogo

Artículo 33º: el/la psicólogo/a

tiene derecho a ejercer su profesión

con autonomía e independencia

tanto en el ámbito público como

privado.Artículo 34º: todo/a

psicólogo/a tiene derecho a no ser

coaccionado por motivos económicos

o ideológicos, o por circunstancias

indignas para su profesión.

Artículo 35º: el/la psicólogo/a

tiene derecho a abstenerse o a negar

su atención por razones

profesionales o personales o cuando

su conciencia ética sea lesionada,

aunque esté autorizada legalmente,

teniendo el derecho de derivar al

receptor de los servicios.Artículo 36º: el/la psicólogo/a

tiene derecho a una retribución

justa, sin hacer de lo económico la

motivación decisiva de su trabajo.Artículo 37º: el/la psicólogo/a

tiene derecho a asociarse libremente,

para defender sus derechos ante

personas e instituciones públicas o

privadas y a recibir la solidaridad de

sus colegas en el caso de ser

tratado/a injusta o indignamente y

en todo tipo de necesidad.Artículo 38º: queda

reservado exclusivamente a los/as

psicólogos/as en el desempeño de su

profesión -tal como la Ley lo

reglamenta- el ejercicio de la

Psicología en cualquiera de sus áreas

(diagnóstico, asesoramiento,

supervisión, docencia, investigación,

orientación, psicoterapia, consulta u

otras).

Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria de socios CPU

Fe de erratas:queremos aclarar que

Caetano, hijo de la Lic. Lara Ulfe

nació en Enero, no en Abril como

publicáramos.

¡Muchas gracias por la

comprensión!

Saludamos el nacimiento de

María Emilia (hija de Claudia María

Benítez) que nació en Paysandú el 9

de mayo y el de Franco (hijo de

Daniela Cardarello) que nació en

Montevideo, el 28 de abril.

A tod@s: ¡buena vida!

Page 7: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

¡Novedad! Psicología en los medios

jun 12 + psicólog@s 07

os usuarios de la Web

pueden haber notado que

en nuestra página Lwww.psicologos.org.uy tenemos

un nuevo espacio denominado

“Psicología en los medios”.

Esta nueva propuesta de

Coordinadora de Psicólogos,

busca acercar la información que

se produce en los medios de

comunicación escrita de nuestro

país a nuestro colectivo de socios.

La empresa Foco, dedicada

a la auditoría multimedia nos

provee de forma continua las

noticias surgidas en el día

vinculadas a la psicología en

general y al trabajo de los

psicólogos. El material que surge

como posibilidades de trabajo se

distribuye vía e-mail en los

denominados “NIA: Noticias de

interés del Asociado”, las que son

de información general referente

al área que nos es común, irán en

esta nueva sección, e irán

rotando de forma permanente.

Esperamos que esta nueva

idea colabore con el desarrollo de

nuestros socios y nos mantenga

actualizados de lo que se produce

como noticia en nuestro país.

Mucho agradeceríamos

saber cómo reciben esta novedad

y se aceptan propuestas para

mejorarla.

Lic. Viviana CoteloSecretaria de Difusión

+ vida gremial

Page 8: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

ra 1998. Se cumplían los 50 años de la Declaración Universal de los EDerechos Humanos (DDHH). Con

motivo de la celebración del 10 octubre, Día Mundial de la Salud Mental (SM), el Diario

2 Médico entrevistó al Dr. Ángel Valmaggia, Presidente en ese momento -por segunda vez- de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Sus declaraciones de entonces, siguen siendo de tal actualidad, que transcribo en adhesión y reconocimiento, algunas de ellas:

“…es indudable que no está claro aún la igualdad de derechos que tiene el paciente mental, en comparación con la de cualquier otro ciudadano común, y esto uno lo ve de inmediato en los propios sistemas de asistencia.”

“Además, la sociedad tiene que perder esa especie de miedo que existe frente al paciente psiquiátrico. Que no tiene un sustento real. Miren, si ustedes observan por ejemplo las estadísticas de homicidios (nosotros hemos realizado un estudio al respecto) menos del 4% son realizados por pacientes psiquiátricos.”

“Y la otra discriminación es que tratamientos como las psicoterapias, que están demostrados en su validez y que incluso disminuirían los costos de

atención del paciente, no se pueden desarrollar (excepción actual de su inclusión -en primera etapa- en el Sistema Nacional Integrado de Salud- SNIS), coartando con ello la rehabilitación del paciente.”

“Y cambiar también las actitudes de los gobernantes, dándoles a esos pacientes oportunidades de trabajo y no discriminarlos por una enfermedad mental que, muchas veces, precisa además de un entorno social adecuado para su mejoría. Y procurar apoyo para la familia, de modo tal que ese paciente pueda vivir en su medio natural.”

Finaliza el Dr. Valmaggia: “Se impone entonces, un cambio del actual modelo asistencial-diagnóstico-tratamien-to y rehabilitación, procurando romper el paradigma manicomial, pasando a concebir la internación como último recurso terapéutico, luego de sopesar alternativas en el ámbito comunitario de atención. E insistir en que todos los pasos han de darse en el marco de un efectivo respeto de los derechos de los pacientes. En especial el derecho al tratamiento adecuado. Para ello, son necesarios recursos y voluntad política de la sociedad y de los gobernantes.”

08 + psicólog@s jun 12

Hacia la inserción social y comunitaria

Derechos Humanos y dignidad de las personas con padecimiento mental

Lic. Ps.

Antúnez Maciel

Lic. Ps. Univ. Católica de

Lovaina (Bélgica)

ex-docente Grado III, UCU

Doctorado en curso, Univ.de

Nice (Francia)

miembro Asociación

Gestáltica del Uruguay

Delegada de CPU

Anteproyecto de Ley de

Salud Mental del Uruguay

María Cristina

tema central

Lic. Ps. Mª Cristina Antúnez

Page 9: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

Sus declaraciones recogen en plenitud el espíritu del primer instrumento internacional sobre la necesidad de reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina: la Declaración de Caracas.

A continuación, hago referencia a ella, seguido de los importantes documentos internacionales que se han agregado en la actualidad.

Cambio de paradigma y documentos internacionales a tener en cuenta

En 1990 la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) convocó en Caracas, Venezuela, a organizaciones, autoridades de salud, profesionales de SM, del derecho y a usuarios de SM a la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina.

El 14.11.1990 se adoptó la Declaración de Caracas, la cual postuló un nuevo modelo de atención: comunitario, descentralizado y preventivo en reemplazo al hospital psiquiátrico. Propuso, además, distintas estrategias para lograr la reestructuración de dicha atención en América Latina.

Dos de ellas: “la actualización de las legislaciones nacionales y la promoción de servicios comunitarios que contribuyan al ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales

3de las personas con discapacidad…”

El 14.11.2010 se conmemoraron los 20 años de esta Declaración.

A 20 años, es necesario que sus principios se plasmen en acciones concretas, que permitan la inclusión de las personas con padecimiento mental en la comunidad; haciendo efectiva la real vigencia de sus derechos de ciudadanía. Es estimulante observar los notables progresos en países como Brasil, Chile y Argentina. No obstante, aún no se registran, con notoriedad, en gran parte de América Latina.

En octubre de 2010 el Consenso de Panamá OMS/OPS reafirmó la necesidad de fortalecer el modelo de atención comunitaria en SM en todos los países de

América Latina y asegurar la erradicación de los manicomios en la próxima década.

Es pertinente subrayar que al díade hoy contamos, además de esta Declaración, con el respaldo jurídico internacional de la Convención sobre los derechos de las personas con

4discapacidad , ratificada por Uruguay el 20.11.2008, la Ley 18.418, y su Protocolo

6Facultativo, el 5-7-2011.

La Convención y su Protocolo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. “Nada acerca de nosotros, sin nosotros”, fue la frase que se escuchó en Naciones Unidas y constituyó el eje que se traduce hoy en su redacción y vigencia.

La referida Convención, es el primer instrumento amplio de Derechos Humanos del siglo XXI. Como tal, impulsalas reformas legislativas en los diversos países que aún no cuentan con una Leysobre SM -como es la situación de Uruguay- al establecer que los Estados deben garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos en igualdad de condiciones.

Junto con la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con

5discapacidad , aprobada por la Asamblea General de la OEA el 7 de junio de 1999, constituyen la normativa jurídica básica, los pilares fundamentales para abordar los derechos de las personas con padecimiento mental. A las que se suman otras disposiciones internacionales, resolucionesde las ONU, OEA, etc.A continuación, una muy rápida referencia a algunos de sus 50 Artículos.

El Artículo 1º refiere al propósito de la Convención consignando como tales: promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.

Establece las diferentes discapacidades, incluyendo a las personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, dejando la puerta abierta a nuevas discapacidades al mencionar “a

tema central

jun 12 + psicólog@s 09

Page 10: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

largo plazo”.

Introduce además, el concepto de discapacidad social, que comenzó a construirse en la década de los años 70: las personas con discapacidad puedan interactuar de manera plena y efectiva en la sociedad -en igualdad de condiciones con las demás, y en todos los aspectos de la vida- eliminando las barreras que impiden la integración.

El Artículo 3 establece los principios de la Convención que refieren a:

a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

b) La no discriminación;

c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;

d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;

e) La igualdad de oportunidades; entre otras.

Un Artículo muy importante es el 5: consagra la igualdad y la no discriminación de las personas con discapacidad, garantizándoles protección legal, igual y efectiva, contra la discriminación por cualquier motivo.

El Artículo 12 es uno de los fundamentales, al referirse al igual reconocimiento como persona ante la Ley, estableciendo que los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho al reconocimiento de su capacidad jurídica, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y a no ser privadas de sus bienes de manera arbitraria.

Esto evidencia el claro establecimiento de un nuevo paradigma en la titularidad de ejercicio de Derechos, dejando atrás la voluntad sustitutiva, instituida por ej. en la Curatela. Las salvaguardas -o medidas a tomar relativas al ejercicio de la capacidad jurídica-serán proporcionales y adaptadas a la persona, y estarán sujetas a exámenes periódicos por

parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial.

Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, asegurando en especial que:

a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico;

b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta;

c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades.

Esta Convención -tanto para Uruguay como para todos los países que la han firmado y ratificado- es muy promisoria, ya que al formularse desde la perspectiva de los DDHH, se visualiza y se concientiza la dignidad y el efectivo ejercicio de los derechos de las personas con padecimiento mental.

La Ley uruguaya Nº 18.651 6(19.02.2010) sobre la Protección integral de

personas con discapacidad, reglamenta esta Convención. Su Artículo 4, se refiere específicamente a “rehabilitación integral”, el que transcribo en integridad:

Rehabilitación integral es el proceso

total, caracterizado por la aplicación

coordinada de un conjunto de medidas

médicas, sociales, psicológicas, educativas y

laborales, para adaptar o readaptar al

individuo, que tiene por objeto lograr el más

alto nivel posible de capacidad y de inclusión

social de las personas con discapacidad, así

como también las acciones que tiendan a

eliminar las desventajas del medio en que se

desenvuelven para el desarrollo de dicha

capacidad.

tema central

10 + psicólog@s jun 12

Bibliografía

(1) Antúnez Maciel, Ma. Cristina, Kakuk, Derechos y dignidad de las personas con discapacidad psíquica en Latinoamérica y Uruguay María Judit, IV Congreso de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI), 26 al 28 de abril 2012, Mdeo.

(2) Valmaggia, Ángel, Diario Médico, Salud Mental y Derechos Humanos, año 1, Nº 7, set.-oct.1998, pág.1 y 4, Mdeo.

(3) Vásquez, Javier, La Declaración de Caracas: un instrumento esencial para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidades mentales, OMS/OPS

(4) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

(5) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/ddhh/Conv_interamericana_discriminacion_discapacitados.htm

Page 11: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

La situación en UruguayAdemás de lo antes considerado, y

respecto al marco regulatorio en SM en Uruguay, “La Ley Nº 9.581 del 8 de agosto de 1936 que organiza la asistencia de “psicópatas” -aún en vigencia- fue una ley de avanzada para el momento histórico en que fue sancionada. Pero desde su promulgación han trascurrido casi 76 años y la misma ha quedado descontextualizada en el tiempo, desde una perspectiva

7semántica, pragmática y paradigmática.”

A los efectos de realizar el aggiornamiento legislativo que se impone, surge el Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del

8Uruguay , encontrándose aún en elaboración.

El mismo fue redactado por el Grupo de Trabajo “Política, Legislación y Derechos Humanos en Salud Mental”. Dicho grupo interdisciplinario, ha integrado la Comisión Asesora Técnica Permanente (CATP) del Programa Nacional de Salud Mental (PNSM) del Ministerio de Salud Pública (MSP) y ha sido coordinado, desde noviembre de 2006 a finales del 2009, por la Lic. Ps. Ma. Cristina Antúnez Maciel, en representación de Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, junto a la participación destacada de la Dra. (Abogada) María Judit Kakuk y de otros Abogados, Médicos Psiquiatras, Licenciados en Psicología y Enfermería, que se nombran a continuación.

Desde el inicios de 2007 y hasta finales del 2009, formaron además este Grupo de Trabajo, el Dr. Psiq. Antonio Aguirre; Lic. Ps. Cecilia Arozamena; Lic. Enf. María Celia Celhay; Lic. Ps. Nelson de León; Lic. Ps. y Enf. Renée del Castillo; Dra. Abog. Sonia Dómine; Dra. Abog. María Judit Kakuk; Dr. Psiq. Daniel Larrosa y el Sr. Homero Peyrot, Presidente de la CATP en representación de la/os familiares de usuaria/os, desempeñándose como Secretaria, la funcionaria de la Inspección General de Psicópatas (IGP), Sra. Elisabeth Pérez.

En el año 2009 se incorporaron al trabajo de esta Comisión, el Dr. Psiq. Ariel Montalbán y el Dr. Abog. Mauricio Núñez; habiendo asistido a algunas reuniones, la Dra. Psiq. María del Carmen Montiel y el Dr. Psiq. Alejandro Nogueira, -en ausencia

del Dr. Aguirre y en representación de la Inspección General de Psicópatas (IGP)- al igual que el Dr. Psiq. Vicente Pardo, en representación de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay.

Dicho Anteproyecto de Ley consta, en la actualidad, de siete (7) Capítulos aprobados por esta Comisión, seis de los cuales están terminados:

Capítulos I, Disposiciones Generales, Derechos y Garantías

II, Usuarias/os y Familiares, III, Sistema de Salud Mental, VI, Comisión Supervisora de

DDHH en SM, VIII, Investigación y Docencia y IX, Presupuesto.

El Capítulo IV- De los procedimientos terapéuticos, se encuentra en elaboración, contando a la fecha con cuatro artículos iniciales aprobados, restando incluir los artículos sobre internaciones, los que se encuentran ya redactados en Documento preliminar, presentados uno por el Dr. Psiq. Daniel Larrosa, Director del Departamento de Medicina Criminológica, Instituto Técnico Forense (ITF) y otro por Dr. Psiq. Antonio Aguirre, Inspector General de

9Psicópatas”.

El Anteproyecto contiene además un Capítulo con media aprobación, el

Cap. V - Autoridad de aplicación - Defensoría de Usuaria/os del Sistema de Salud Mental. Siguiendo los estándares internacionales en SM, se creó en forma relevante la figura del Órgano de Revisión, que fue denominado Comisión

tema central

jun 12 + psicólog@s 11

Page 12: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

Supervisora de derechos humanos en salud mental (CSDHSM).

Se trabajará además en el Cap. VII, De los trabajadores en SM, así como en las Derogaciones, Disposiciones transitorias y complementarias.

Para terminar, se resalta en el Anteproyecto, la obligación del Estado de promover y apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones que defiendan sus derechos, a los efectos de participar en la formulación de políticas y evaluación en SM, en consonancia con lo establecido en las normas uniformes para la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Resolución ONU/1993).

El Anteproyecto fue elaborado en coautoría junto a toda/os la/os integrantes del Grupo de trabajo; habiendo estado la producción y redacción original de sus Capítulos y Artículos, a cargo de diferentes integrantes del mismo.

Sucesivos cambios en la Dirección del Programa Nacional de SM (PNSM) del MSP no facilitaron la continuidad de la producción del Anteproyecto, encontrándose en la actualidad, en perspectivas de elaboración final.

En su apoyo seguiremos trabajando, en la lucha por el Anteproyecto de Ley de Salud Mental para el Uruguay, hasta el logro de su sanción parlamentaria

10El colectivo Radio Vilardevoz realizó, no obstante, una importante difusión en el año 2011, a través de su programa “Rompiendo el silencio”, siguiendo el mismo propósito: la promoción de Derechos, la construcción de ciudadanía, la des-estigmatización y la dignificación de las personas con padecimiento psico-social.

Es de interés incluir, finalmente, la

reciente información de nuestro Parlamento:

se acaba de designar en mayo 2012, a los

miembros del Instituto Nacional de Derechos

Humanos (INDDHH): Mariana González

Guyer, Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Juan

Faroppa y Juan Raúl Ferreira.

Creada hace tres años y medio atrás,

en diciembre de 2008 -lo que nos muestra la lentitud de los procesos institucionales- por

.

la Ley 18.446, el INDDHH tendrá como cometidos básicos, la promoción, protección y defensa de los DDHH. Es un órgano autónomo e independiente e incluye a las organizaciones de la sociedad civil defensoras y promotoras de los DDHH en su más amplia acepción, las que tendrán una amplia y probablemente fecunda participación.

En el reciente IV Congreso de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI) 26-28 de abril de 2012, otro Psiquiatra -en este caso, el Dr. Emiliano Galende, argentino- en su Conferencia de cierre del día 17.04 y haciendo alusión a la nueva Ley Nacional de Salud Mental, aprobada en Argentina el 2.12.2010, resaltó:

“Hemos salido del poder médico sobre la vida y la muerte de las personas”, (se refirió a que cada 20 personas, 1 moría en Argentina por electroshock) y de “lo performativo de los diagnósticos psiquiátricos, al ampliar el peritaje a la

11totalidad del Equipo de Salud mental”.

En su condición de Psiquiatra consustanciado con la perspectiva en DDHH, de la legislación internacional vigente sobre las personas con padecimiento mental; con satisfacción y entusiasta, concluyó su Conferencia, diciendo “…no volveremos al cerco del poder médico. Es la situación mundial.”

Es grato recordar también, el lema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad del año pasado (3.12.2011): «Juntos en pro de un mundo mejor para todos, que comprenda la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo».

Para concluir, el concepto de salud que se maneja hoy, en los estándares internacionales, está estrechamente vinculado al cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas.

Esta tendencia mundial reiterada, es brújula que nos marca el camino.

¡Hacia allí vamos!

tema central

12 + psicólog@s jun 12

Bibliografía

(6) Ley Nº 9.581, Ley Nº 18.418, Ley Nº 18.651 Parlamento Uruguay

(7) Kakuk, María Judit, Fundamentos de la CSDHSM, Órgano de Revisión, Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del Uruguay

(8) Bibliografía completa del Anteproyecto de Ley de salud mental de la República Oriental del Uruguay http://www.psicologos.org.uy

(9) Antúnez Maciel, Ma. Cristina, Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del Uruguay, publicado en Revista de CPU Nº 209-X-2009 http://www.psicologos.org.uy/revista2009.html

(10) Radio Vilardevoz, Rompiendo el silencio, http://amarcuruguay.org/content/view/143/26/

(11) Galende, Emiliano, Conferencia Desarrollo social y salud mental: la paradoja cultural, IV Congreso Unión Latinoamericana de entidades de Psicología, 26-28 de abril de 2012, Mdeo., Uruguay

Page 13: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 13

Consideraciones acerca de la Salud Mental

y los procesos de institucionalización de la locura

uando Colegas de la

Coordinadora de Psicólogos del CUruguay (C.P.U.) me

convocaron a participar en este número

de la revista, abordando la problemática

de la locura, los procesos de

institucionalización y la atención en el

campo de la salud mental; la flecha del

tiempo -implicación mediante- me llevó

18 años atrás.

En el entonces Boletín de la

C.P.U. de marzo de 1995, año en el cual se

definía el cierre definitivo del Hospital

Psiquiátrico Musto, (luego del

fallecimiento -en aquel crudo invierno- de

algunas personas internadas), transmití

algunas afectaciones compartidas en el

marco del trabajo universitario de

enseñanza y extensión que

comenzábamos a desarrollar en el

Hospital Psiquiátrico Vilardebó. De allí,

retomo textualmente una crónica

realizada por estudiantes con quienes

compartimos aquella experiencia:

“Nos causó una sensación de

estar en desolación, soledad, frialdad,

aislamiento, de estar frente a un mundo

aparte, nos encontrábamos frente a un

micro- mundo con reglas y costumbres

diferentes a las que estamos

acostumbrados. Veíamos cierta

homogeneidad en los pacientes,

observamos que su aspecto físico y

vestimenta hacen referencia a

características del paciente psiquiátrico.

Esto se hace notar en las miradas

perdidas, al igual que su caminar

incierto, con un ritmo lento y monótono

que pareciera no conducir a una meta

prefijada” (De León, 1995, p.13).

Estos comentarios, podrían

perfectamente adecuarse a una

descripción de efectos producidos por 1 lógicas y prácticas disciplinarias tanto de

una Cárcel como de un Hospital

Psiquiátrico; homogenización, encierro y

pérdida de sentido e inclusión en la vida

comunitaria. Entonces referíamos,

“Esquizofrenia, alcoholismo, e incluso los

llamados “pacientes sociales” integran

diversas categorizaciones que deambulan

en su tiempo de cronificación. Este

tiempo en el cual (más allá de su

especificidad diagnóstica), se procesan

rupturas y pérdidas de roles, a través del

alejamiento de los nexos familiares, del

circuito laboral y del rol productivo. En

síntesis, la construcción de un sistema de

tema central

Nelson de León

Lic. en Psicología (UdelaR). Docente e investigador

en la Facultad de Psicología. Candidato a Magister en Salud Mental (Centro de Posgrado, INDE, UdelaR).

Trabajador en el campo de laSalud Mental

Lic. Psic. Nelson de León

Page 14: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

Denominamos luego

desmanicomialización forzada (De León y

Fernandez, 1996, p.157), cuando ya avanzada

la década del 90, y producto del recorte del

Estado en la inversión hacia políticas

públicas destinadas a esta problemática,

cientos de personas con padecimientos

psiquiátricos en condición de vulnerabilidad

y sin dispositivos intermedios suficientes y

sustitutivos a la lógica manicomial, pasaran

a vivir en situación de calle, al abandono o a

casas de salud con marcadas vulneraciones

de derechos. Si bien se constituyeron

Equipos de Salud Comunitarios, Unidades de

Salud Mental en Hospitales Generales,

dispositivos domiciliarios como el A.C.R.I

entre otros; no fueron suficientes para

generar una adecuada inclusión social y

comunitaria en una red socio-comunitaria

cada vez más fragmentada.

La crisis del 2002, no hizo más que

agravar y agudizar los efectos, repercutiendo

las condiciones de vida en los padecimientos,

produciéndose la sanitarización de las

problemáticas sociales. Fue una época de

profundización en el relacionamiento con el

medio desde la Universidad de la República,

en ese contexto iniciamos un trabajo de

extensión interdisciplinario con personas en

situación de calle. Del relevamiento inicial,

realizado a usuaria/os del Plan Invierno del

2002, constatamos:

“Un alto porcentaje de personas con

padecimientos psiquiátricos en la Zona del

Cordón, en su gran mayoría con

antecedentes de internaciones psiquiátricas.

Un 14.20 % de un total de 591 personas

ingresadas al 14 de septiembre en el Refugio

Casa de Acogida, del cual el 83 % ingresa

como usuarios por primera vez, y el 60 % se

encontraban pernoctando en situación de

calle. Presentan procesos de comorbilidad

que en la actualidad les resulta improbable

atender adecuadamente por su difícil acceso

y continuidad en el sistema sanitario” (De

León, N, et al., 2003, p.239).

En 2005, con el gobierno del Frente

Amplio, se relanzaron políticas públicas

orientadas a la participación de

organizaciones e instituciones para trabajar

en la reforma de la salud mental. En las

prioridades establecidas entonces, se

tema central

14 + psicólog@s jun 12

realidad de dependencia con la institución

que contiene, que inhabilita habilitando,

la identidad de enfermo, de “loco” ” (De

León, 1995, p.14).

Esta realidad psicosocial e

institucional para el tratamiento

a las personas con

padecimientos psiquiátricos, fue

informada en ocasión de la

investigación realizada por

Mental Disability Rights 2 Internacional (MDRI) a fines

de 1993 en nuestro país,

concluyendo en su informe:

“Las condiciones en las

instituciones psiquiátricas de Uruguay

violan un espectro amplio de los derechos

codificados en los Principios para la

Protección de los Enfermos Mentales y el

Mejoramiento de la Atención de la Salud

Mental de la resolución 46/119 de las

Naciones Unidas, incluyendo la protección

contra el daño y la medicación indebida, el

respeto por la dignidad personal, la

privacidad y la elección, y el derecho a un

tratamiento dirigido a la preservación y

fortalecimiento de la autonomía personal”

(MDRI, 1995, p. 9).

Mirada desde “afuera”, que una

década antes había sido perspectiva desde

“adentro” en las consideraciones y

diagnóstico del Programa Nacional de Salud

Mental, elaborado a la salida de la Dictadura

cívico- militar en el ámbito de la Comisión

Nacional de Salud Mental creada en 1985,

por resolución del M.S.P. y donde

participaron decenas de delegados y

representantes de organizaciones e

instituciones. Allí se establecía,

“En este contexto, el paciente

psiquiátrico ha sido el gran excluido. No se

contemplan las necesidades específicas del

enfermo mental y del arsenal terapéutico hoy

disponible en Salud Mental, solo se utilizan

los psicofármacos y éstos ni siquiera por los

especialistas. Como se argumentó

precedentemente, no parecen ser solo

razones económicas las que motivan esta

situación, sino también el concepto

preponderante acerca de la naturaleza de la

enfermedad mental” (AAVV, 1986).

bibliografía

De León, N. (1995). Locura y cronificación. Boletín de la coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Montevideo.

Mental Disability Rights Internacional (1995). Derechos humanos y salud mental en el Uruguay, Washington , D.C.

AAVV. (1986). Programa Nacional de Salud Mental, Montevideo.

De León, N; Fernandez, J. (1996). “La locura y sus instituciones”. En: Terceras Jornadas de Psicología Universitaria: Historia, violencia y subjetividad. Montevideo: Multiplicidades.

De León, N; Davyt, F; Rial, V; Bibbó, L; Cano, A; Colina, A. (2003). “Condiciones de vida y redes de pacientes psiquiátricos en situación de calle”. En: VI Jornadas de Psicología Universitaria: La Psicología en la realidad actual. Montevideo: Psicolibros.

M.S.P. DI.GE.SA. (2005). Salud Mental en la emergencia social y en el nuevo modelo asistencial. Montevideo.

Page 15: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

destacaba el tratamiento y atención a

aquellas personas en mayor condición de

institucionalización y/o vulnerabilidad.

Así se estableció en Documento elaborado

por la Comisión Asesora Técnica

Permanente del Programa Nacional de

Salud Mental (C.A.T.P.);

“Los problemas históricos más

importantes de la salud mental en

nuestro país, y aún no superados

incluyen:

1) la marginación masiva de los

enfermos mentales y

2) el notorio retraso en

incorporar recursos de psicoterapia y

psicosociales a los servicios públicos y a

las I.A.M.C.s” (M.S.P. DI.GE.SA, 2005,

p.5).

En el marco de la C.A.T.P se

convocaron a la conformación de 14

subgrupos de trabajo vinculados al

cambio de modelo en la atención,

participando delegados y representantes

de organizaciones e instituciones. Desde

la Psicología, participamos desde la

Facultad de Psicología y la C.P.U. hasta el

2007-2008, coordinando e

intercambiando en la tarea hacia los

subgrupos y los Plenarios que se

realizaban en el M.S.P. En particular,

participé en el Subgrupo Nº 1 “ Política,

Legislación y Derechos Humanos en

Salud Mental”, llegándose a la

elaboración de una propuesta de

Anteproyecto de Ley de Salud Mental que

ha quedado desde el 2008 a consideración

de la voluntad política e institucional,

luego que se ocasionaran algunas críticas

desde la Sociedad Uruguaya de

Psiquiatría, respecto a la incorporación

de un Órgano Supervisor de Derechos

Humanos, como lo establecen las

orientaciones y principios que nuestro 3país ha ratificado.

Como es de conocimiento,

respecto a las prestaciones 4psicoterapéuticas, ha habido avances , y

si bien se han provocado algunas

polémicas y reservas, quizás desde la

concepción y la operativización, en tanto

la inclusión de los insumos

correspondientes que fueran

tema central

consensuados en el proceso de

participación anteriormente nombrado;

es un avance cualitativo y cuantitativo

considerable.

Respecto al tratamiento

institucional de las personas con

padecimientos psiquiátricos, en cuanto a

la inclusión de lógicas sustitutivas al

encierro y a la vulneración de derechos,

los avances son más lentos. Sin duda que

los esfuerzos son importantes en mejorar

las condiciones de vida de las personas

internadas, y si bien aumentan las

experiencias y dispositivos

humanizantes, así como la construcción

de redes de inclusión social; aún

continúa sin darse el debate profundo e

intercambio necesario de las relaciones

de poder y de sometimiento que muchas

veces prevalecen en la atención a la salud

mental, producidas en el encierro o en la

exclusión y estigmatización de la locura y

la enfermedad mental.

En la actualidad, la mayor

transversalidad de las instituciones, de

las conexiones y acumulación de

experiencias, y fruto también de las

concepciones político- institucionales y

éticas que van cambiando, se van

integrando perspectivas de minimización

en la vulneración de derechos; y de la

positividad en lugar de la negatividad. Se

van procesando modalidades de

vinculación artístico- culturales y

productivas que habilitan potencias y

posibilidades de construir la vida.

jun 12 + psicólog@s 15

1 Ver Foucault, M. (1985). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

2 El MDRI es una organización internacional para la promoción y el cumplimiento internacional de los derechos de personas con discapacidades mentales, fue invitada a fines de 1993 a nuestro país, por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR).

3 Ver Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Nº 209, octubre 2009.

4 Desde 2011 se vienen implementando las Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

5 De León, N (2009). Ponencia en Mesa redonda: ¿De qué hablamos cuándo hablamos de Reforma en Salud Mental?, organiza Grupo de Trabajo y Seguimiento sobre la Reforma de Salud Mental e Intergremial Psicología,

notas

Page 16: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

tema central

16 + psicólog@s jun 12

En tal sentido, el 12 de mayo se

realizó en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó

una Jornada de integración Artístico-

cultural y productiva, a través de la

coordinación y planificación de diversos

colectivos, equipos y personas que creen más

en el despliegue de potencias, que en la

inhibición de las faltas, o la peligrosidad. Por

unas horas, la homogenización y el encierro

dieron lugar a la alegría y el compartir de la

diversidad, a través de la poesía, el teatro, la

música, la huerta, la acrobacia en telas, el

chi-kung. La comunicación e intercambio

solidario y horizontalizado: personas que

producen y participan.

Para finalizar, retomo algunas

convicciones que debieran acompañar el

trabajo en el campo de la salud mental;

“Respecto a las convicciones éticas, se

hace necesario producir condiciones de

análisis de las propias implicaciones con

relación a la problemática.

Fundamentalmente las relaciones y

connotaciones que establecemos con y hacia

las personas- pacientes, así como los efectos

que producimos sobre los mismos.

Las convicciones políticas, adquieren

sentido en la promoción y defensa de

derechos en aquellos que históricamente han

sido más vulnerados, silenciados,

invisibilizados, aportando en la construcción

de registros de visibilidad de las lógicas de

control y producción social que ocasionen

sometimiento. Estas convicciones éticas y

políticas pueden posibilitar un progresivo

avance en el mejoramiento de las condiciones

de vida y amortiguar los fenómenos de

estigmatización y discriminación social en

aquella/os que sufren padecimientos

psiquiátricos. Habilitándose y

fortaleciéndose la participación de la/os

involucrada/os en el ejercicio de ciudadanía,

es que se construyen vínculos solidarios e

inclusivos, donde la importancia no radica en

el énfasis de la enfermedad sino en las

capacidades de producción, autonomía y

potencia creativa.

Tener un lugar excede las categorías,

los diagnósticos o las intervenciones técnicas;

deberíamos poder constituir existencias

diversas, sensibilidades particulares, formas

de expresión y circulación que no corran

permanentemente detrás de la

normalización.

Las convicciones académicas, ubican

la importancia y necesidad de procesos de

formación y producción de conocimientos con

fuerte compromiso social, interdisciplinarios 5y con amplitud epistemológica”.

humor

- siento que hay otras personas dentro mío.

Page 17: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 17

entrevista

El Vilardebó desde adentro

Cuál es tu rol en el Hospital Vilardebó?¿

Yo ingresé en el hospital en 2005

trabajando en la Sala 11, sala de seguridad

del hospital y durante 3 años estuve en

esa sala. Después cuando una de las

psicólogas que trabajaba en Centro

Diurno, Graciela Caballero, pasó a la

jefatura del departamento, me pidieron

desde la dirección si podía pasar a Centro

Diurno. Estuve menos de un año

trabajando allí porque me pidieron

encargarme de la jefatura del

departamento de Atención al usuario y en

realidad por un tema que yo no quería

salir de la asistencia directa con los

pacientes, planteé que no y lo que logré

conveniar fue que asumía la jefatura

siempre y cuando también pudiera hacer

intervenciones en la emergencia del

hospital, que hasta el momento no había

psicólogos trabajando allí. Nunca se había

logrado que los psicólogos pudiéramos

estar en la emergencia entonces con ese

arreglo se logró.

Entonces hoy en día soy la jefa de

Atención al usuario, empecé a mediados del

2009 hasta la actualidad. También hago

intervenciones en la puerta de Emergencias

donde intentamos conformar un equipo

porque yo no puedo dedicarle todo el

tiempo, porque además me derivan

pacientes de la emergencia pero estoy

complicada con cosas que tengo que

resolver, entonces Graciela Caballero que es

la jefa del Departamento también

trabajamos en coordinación con ella en la

Emergencia y Federico Montero es uno de

los residentes de Facultad, entonces cuando

vienen los pacientes, entre los tres cuando

nos derivan pacientes cualquiera de los tres

los ve, también fue la forma de que

logramos empezar a intervenir en otro

espacio que nos parecía que era importante

comenzar a trabajar.

¿Antes lo que tenían en Emergencia eran solo psiquiatras?

Solamente Psiquiatría y Trabajo

social.

Lic. Mónica RossiJefa de Atención al Usuario

Hospital VilardebóDocente Universitaria (UdelaR)

Lic. Mónica RossiAtención al UsuarioHospital Vilardebó

Page 18: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

entrevista

Cuáles son tus responsabilidades en Atención al usuario? ¿

Resolvemos muchísimas cosas, desde

demoras en la asistencia a los pacientes, y

nos plantean a nosotros y tenemos que

intentar agilizar ese trámite o porque

alguien viene a denunciar que no fue bien

asistido o que recibió malos tratos por parte

de alguno de los técnicos, enfermeros o

funcionarios en general, cuando alguien

tiene problemas en sala por alguna razón, o

que le robaron las prendas otros

compañeros, o que le sacaron prendas los

funcionarios, o sea, cualquier situación que

plantee un usuario de queja, de demanda, de

reclamo nos llega a nosotros en la oficina.

Incluso agilizar trámites que hay un

problema con las medicaciones en las

policlínicas, entonces también vienen y

nosotros intentamos resolverles esta

situación. En realidad la oficina centraliza

muchas demandas de los usuarios, nos

encargamos de trabajar con los usuarios.

Capaz que la mirada de Atención al usuario

ha cambiado bastante, por eso en varias

oficinas de Atención al usuario hay

psicólogos que están a cargo porque los

pacientes muchas veces vienen con una

demanda o con un reclamo de algo, que

también es un reclamo de una escucha.

Entonces, por eso a veces un psicólogo en ese

momento logra contener un poco la situación

y capaz que la queja o la demanda no es tal,

sino que lo que necesita muchas veces es que

se los escuche, se los escuche en lo que está

pasando, orientarlos un poco, hacer alguna

derivación. Muchas veces se resuelven las

consultas en el momento y no tenemos que

tramitar una denuncia por ejemplo. Porque

nosotros cuando nos vienen con reclamos,

nos hacen una denuncia escrita, ellos se

llevan una copia, nosotros nos quedamos con

otra y hacemos todo el trámite interno, que

la persona que está involucrada en la

situación haga los descargos, el jefe también

de ellos y después nosotros lo pasamos a

dirección, dirección resuelve y después se le

comunica al usuario. Todos los reclamos,

todas las demandas que vienen, ese es el

trámite legal, formal que tiene que haber.

¿Qué tipo de reclamos recibís?Por ejemplo que hay demoras en la

puerta, en la asistencia de la emergencia,

que a veces el paciente siente que el técnico

no lo trató de una forma correcta y

denuncian malos tratos, a veces denuncian

que no se les dan… que a veces es así, que

puede haber algo de eso pero que también

uno tiene que conocer la situación antes de

hacer un juicio de valor acerca de lo que pasó

allí. Muchas veces los pacientes, el médico les

da una medicación que ellos… y ellos no

quieren esa medicación, quieren otra o

quieren más, entonces vienen a reclamar

también, entonces uno va habla con los

médicos, pide la historia, hacemos todo una

especie de estudio y de seguimiento de la

situación para poder comprender un poco

más qué fue lo que sucedió.

Los pacientes muchas veces son

bastantes demandantes y reclaman mucho,

muchas cosas, no por eso hay que

encasillarlos en que los pacientes

psiquiátricos son demandantes porque a

veces caemos también en ese error y

terminamos no escuchándolos. Yo siempre

tengo presente eso, sí muchas veces

reclaman cosas que no tienen fundamento,

pero muchas veces reclaman cosas con

mucho derecho, entonces uno tiene que

tener una visión bastante objetiva. Acá

adentro a veces capaz que no cae muy bien

mi lugar, porque a veces yo voy y me ven en

lugar de la reclamante. Pero uno intenta

mantenerse, y decir yo entiendo que ustedes

trabajan, entiendo que los pacientes a veces

vienen y reclaman y a veces ellos no les

hablan bien. También para que no se pongan

a la defensiva conmigo, que igualmente pasa,

y no por eso voy a dejar de cumplir mi

función más allá de que alguien se pueda

molestar. No es un lugar muy confortable

que digamos y no ha sido fácil pero los

usuarios tienen Derechos y es importante

que se los escuche.

¿Cómo está conformado tu equipo?Yo soy la encargada y lo que hay son

administrativos que trabajan en la cabina

telefónica en el hall; tienen una doble

función: de ser telefonista y recibir todas las

18 + psicólog@s jun 12

Page 19: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

llamadas del hospital y derivarlas así

como la atención al público que viene a

atenderse en Emergencia. Nosotros

completamos un formulario primero y lo

pasamos a Admisión, porque en ese

formulario lo que tenemos que constatar

es, por ejemplo si viene gente de otras

policlínicas a repetir medicación. La

puerta de emergencia no se puede

transformar en un lugar donde se repita

medicación porque es una puerta de

Emergencia, entonces a veces hay, yo que

sé… quince personas para atender y

muchos tienen que ver con que vienen a

repetir, entonces eso genera mucha

incomodidad en los médicos porque dicen:

“bueno, acá estamos en Emergencia, no

vamos a repetir medicación, no estamos

para eso”, lo cual es entendible, pero ha

pasado que como las policlínicas se

quedan sin abastecimiento de

medicamentos, los mandan para acá.

Igualmente hay veces que hay pacientes

que sacan medicación en las policlínicas y

que igualmente vienen acá, pero nosotros

tenemos un sistema que está en red que

nos permite ver si los pacientes asistieron

a las policlínicas y si retiraron medicación

y si a veces no nos queda claro llamamos

a las policlínicas o a la RAP (Red de

Atención del Primer Nivel) y allí nos

informan si el paciente retiró. Lo que

evitamos de esa manera es hacer que los

pacientes retiren en varios lugares,

evitamos que vendan la medicación, se

sobre mediquen.

¿Desde cuándo está funcionando ese sistema?

Creo que desde 2007, capaz que

antes incluso, no tengo muy presente la

fecha porque fue algo que se fue como

instalando de a poco. Incluso hay una

oficina que funciona en el Hospital que es

“Egreso y enlace” donde cada paciente

que viene a consultar a puerta o que se va

de alta del hospital, pasa por esa oficina y

se le coordina una hora en policlínica, que

si es la primera vez que va, las dos

muchachas que trabajan en la oficina

llaman por teléfono a la policlínica, o sea

la policlínica les manda un informe, si

esos pacientes que tenían consulta por

primera vez concurrieron, si no fue así

ellas los llaman para ver por qué no

fueron a consultar. Intentamos generar

un sistema de red que permita que el

paciente cuando salga de acá por lo

menos ya tenga una hora de asistencia

en la policlínica y lograr por lo menos un

enganche con otra unidad que también lo

va a asistir, después ya queda bajo

responsabilidad de la policlínica el resto

del seguimiento de lo que sea, pero por

lo menos el hospital se encarga de hacer

eso.

También ellos tienen una base de

datos, que a mí me permite obtener los

datos que me faltan de los usuarios, para

dar la información o para pasarlos a

Puerta o no pasarlos porque a veces por

ejemplo, vienen usuarios, en Puerta se le

da medicación solamente para una

semana más o menos y a veces si tienen

fecha de consulta para dentro de cuatro

semanas van a tener que venir varias

veces a Puerta, hay veces que te dicen

que tienen fecha de consulta y en

realidad no la tienen, entonces la oficina

de Egreso y Enlace me sirve de contralor,

entonces yo los llamo y les digo: “fulanito

que ya ha venido tantas veces, en

realidad tiene fecha de consulta?”, te

dicen: “sí dale porque le falta una

semana y ya tiene la hora realmente” o

“no mirá”, muchas veces si no está

viniendo se le da el ultimátum, es la

última vez no lo pasamos más, o sea,

intentamos trabajar de manera

coordinada, es un sistema que nos

permite dar una respuesta más clara, el

tema es que cuando a veces las

policlínicas se desabastecen de

medicación, el hospital se colma de

pacientes, la puerta, viene mucha gente a

consultar y eso genera un poco de

desborde, de mayores demoras de

asistencia en la puerta, se incrementan

los reclamos.

¿Cómo es el recorrido tipo de un paciente? ¿Viene a puerta y entonces?

Cuando un paciente consulta en

Los pacientes muchas veces son

bastante demandantes y

reclaman mucho, no por eso hay que

encasillarlos en que los pacientes

psiquiátricos son demandantes.

entrevista

jun 12 + psicólog@s 19

Page 20: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

la puerta de Emergencia pueden pasar tres

cosas, que el paciente en realidad sea asistido

y que se resuelva la consulta en ese

momento, por lo tanto que se le haga una

entrevista, se le haga una indicación al

paciente y se le recete medicación y después

el paciente se va para su casa y continúa su

tratamiento en policlínica; puede ser porque

el paciente en realidad se encuentre

descompensado o está un poco

desestabilizado, se puede quedar algunos

días en sala de observación y después se va

de alta; o un paciente que realmente uno ve

que requiere un mayor tratamiento pasa a

una sala de observación y después pasa a una

sala general, una sala abierta.

¿Cómo se reflejan los derechos del paciente en las distintas instancias?

Los derechos son algo que

permanentemente se intenta tener en

cuenta, ¿cuál es el derecho del usuario? A

ser asistido, a ser atendido, a veces el

funcionamiento institucional obstaculiza un

poco esos derechos. Más que nada estamos

hablando cuando un paciente viene a puerta,

que se siente mal, que está angustiado, tiene

determinado tiempo para que pueda ser

atendido en puerta y a veces esos tiempos no

se respetan, digamos por dificultades a nivel

institucional, o porque hay muchos

pacientes, o porque el médico de puerta no

pudo venir, entonces los médicos que están

en observación tienen que atender la puerta.

Se dan algunos entrecruzamientos que hacen

que los derechos que tiene el usuario de ser

asistido en puerta estén afectados. En

general se intentan contemplar, a veces

como todo se respeta o no según el

profesional, según la ética del propio

individuo.

¿Qué instrumentos tienen para garantizar los Derechos del paciente en las distintas instancias?

Cuando hay algo que el usuario

siente que sus derechos no están

contemplados, nuestra oficina lo escucha

para intentar ayudar y resolver esa

situación. Desde el Ministerio y desde ASSE

se da preponderancia, de hecho nosotros

tenemos contacto con la gente de Atención al

usuario tanto del Ministerio como de ASSE y

cuando hay quejas o denuncias allá ellos nos

llaman directamente, muchas veces se

pueden resolver estas cosas, hay otras veces

que no, no es tan sencillo.

Hay determinados límites borrosos,

entre cuándo realmente es un Derecho y

estamos frente a un reclamo válido, y cuando

a veces no y se hace uso y abuso de esa

situación. Estoy hablando de algunos casos

excepcionales donde los pacientes hacen un

poco de abuso del ser paciente psiquiátrico.

Entonces intentamos generar el vínculo,

cuando uno viene y me habla mal, lo primero

que hago es ponerle límites: “acá nos vamos

a hablar bien, sino no vamos a hablar, nos

tenemos que entender. Yo te ayudo pero tú

escúchame y también respétame.” Desde ese

lugar y con ese trato se ha logrado buen

vínculo. Pero sí, hay pacientes que

recriminan, reclaman, reivindican con tonos

agresivos, han llegado a pegarle a

funcionarios, patean una puerta como si

nada, hay gente que dice “quiero que me

cambies de casa de salud sino te rompo

todo”, de la nada, ni siquiera te dan tiempo

de reaccionar.

Cuando la gente viene de afuera y

capaz tiene una visión un poco más aislada y

no contextualiza la situación te dice “Ay!

cómo no van a escuchar a la persona…”. Lo

hemos escuchado muchísimas veces, por eso

cada vez que alguien viene a reclamar algo,

yo siempre pido que me expliquen cómo ha

sido la historia de este paciente, porque uno

hace un recorte y tiene que contextualizar e

historizar, hay que ver lo que se ha venido

trabajando con él. Porque acá en el hospital

hay mucha gente que está muy

comprometida con su tarea y con su

profesión y realmente trabaja mucho con los

pacientes; uno tiene que respetar lo que se

ha hecho y escuchar básicamente, así como

se escucha a los pacientes también uno tiene

que escuchar tanto a los funcionarios como

los técnicos que han trabajando con él.

Nuestra oficina es la que se encarga

de pregonar los Derechos de los pacientes. Y

coordinando e intentando facilitarle algunos

20 + psicólog@s jun 12

entrevista

Page 21: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

trámites para que ellos no tengan que ir

de un lado para otro, o sea, no desde una

visión asistencialista porque muchas

veces sí le indicamos. Hay otros casos que

están un poco más invalidados que le

agilizamos el trámite para que ellos no lo

tengan que hacer porque sino sería

marearlos.

¿Hay algún espacio educativo para el personal técnico y profesional centrado en una mirada hacia los Derechos de los pacientes?

Ya deberíamos estar formados.

Desde la base de nuestra formación

académica sabemos discriminar cuando

una situación es de urgencia, cuando

tenemos que asistir enseguida y cuando

no, porque también es una forma de

educar al otro y de psicoeducarlo, es

importante que pueda tolerar el límite.

En realidad, se han dado cursos

de “Atención al ciudadano” para los

funcionarios administrativos y técnicos

en general. Creo que también pasa

mucho por la ética de cada uno, desde

dónde uno se posiciona frente al otro, hay

como muchos elementos allí. Existe una

cartilla de derechos y deberes de los

usuarios que imagino todos los

profesionales la conocen.

Desde una mirada más general, ¿cómo está estructurado el Hospital Vilardebó?

Enseguida del hall de entrada,

está la actual Emergencia. Entrando

sobre mano izquierda, hay todo un ala

que anteriormente era el Centro Diurno

que se reestructuró y allí va a ser la

Emergencia nueva, que prontamente se

inaugurará. En el ala derecha está toda

la parte de personal, jurídica, dirección,

toda la sección de las oficinas. Después

atravesamos los portones y tenemos el

ala derecha del sector de mujeres y sobre

el ala izquierda el sector de hombres. Hay

cinco salas de hombres en la parte de

arriba y en el sector de mujeres tres

salas. Bajando las escaleras tenemos la

sala 17, una sala abierta de mujeres y la

16 de seguridad; y en el sector de

hombres tenemos la sala 11 que es de

seguridad y la 10 se dice que es de

seguridad intermedia para algunos

pacientes de la 11 que en realidad son

pacientes mucho más tranquilos y que

tienen buena conducta que están

intentando generar un proceso de

rehabilitación diferente, van a la huerta,

tienen otra libertad que los pacientes de

la 11 no pueden salir. Y si entras por

afuera del hospital tenés todo el sector de

policlínicas, al fondo está la farmacia y

después toda la parte del Centro Diurno

que es la parte de rehabilitación.

¿Hay instancias de evaluación de las distintas áreas?

Yo ahora no participo de otras

instancias, que no sé si se dan. En el

Hospital hay dos dependencias: una

dirección administrativa y una dirección

técnica, donde cada dirección puede

generar las reuniones que entienda

necesarias con todos los jefes de los

sectores vinculados. Durante la

dirección anterior yo tenía reuniones con

la dirección administrativa y con la

dirección técnica donde nos juntábamos

todos los jefes de los servicios para

planificar estrategias en conjunto,

objetivos, cómo poder resolver

situaciones. Se apuntaba a proyectos de

rehabilitación o a proyectos terapéuticos

por los pacientes, que después cuando

Valdéz asume la dirección de Salud

Mental, lo que estábamos

implementando con la doctora Andrea

Acosta eran reuniones obligatorias con

los equipos por sala y pensar proyectos

terapéuticos para cada uno de los

pacientes. Por lo tanto había que

potenciar y aprovechar mucho más los

recursos, en cada ala, tanto de hombres

como de mujeres y poder fomentar la

derivación de los pacientes que estaban

próximos al egreso al Centro Diurno.

El Centro Diurno del Hospital

tiene la particularidad que trabaja con

usuarios que recientemente ingresaron a

la internación o que están internados con

En general los derechos de los

usuarios se intentan contemplar,

a veces como todo se respeta o no según el profesional,

según la ética del propio individuo.

entrevista

jun 12 + psicólog@s 21

Page 22: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

miras al egreso. Igualmente desde sala se

está ordenando apuntar más hacia la

derivación para trabajar más lo que es un

concepto de rehabilitación, que el paciente

tiene que empezar ese proceso desde el

momento en que está internado, o sea,

tenerlo con otra óptica, una visión mucho

más integral y no solamente una visión tan

parcializada desde lo medicamentoso. Se

había empezado a trabajar mucho sobre esa

línea: evitar las re-internaciones de los

pacientes, o sea, fomentar más el trabajo con

las policlínicas periféricas, para que se dé

una continuidad en la vida existencial del

paciente, capaz que en un proceso ideal, pero

debería apuntarse a eso.

Capaz que esas cosas hoy en día

quedaron medio confusas, yo tengo una

dependencia administrativa ahora, yo me

reúno sí con el director administrativo. En la

parte asistencial tengo entendido que las

reuniones se hacen de manera puntual con el

jefe de psiquiatría o con el jefe de enfermería

o con la gente del Centro Diurno, pero lo que

uno ha perdido un poco de vista es que haya

un proyecto unificado. Como esto de seguir

trabajando en la línea que se venía, creo que

eso se disipó un poco, no hay un proyecto tan

claro y que me parecía un trabajo arduo, que

era difícil pero que por lo menos desde la

óptica desde como uno entiende el trabajo

con estos pacientes, me parece que era la

línea en la que se debía continuar.

¿En qué momento se empieza a perder ese proyecto?

Cuando se produce el cambio de

gobierno empieza a producirse mayor

inseguridad e inestabilidad a nivel de la

dirección, y con el cambio ingresaron

autoridades con otros perfiles, imponen una

mentalidad con otra línea diferente de

pensamiento. Hoy en día, yo en particular no

tengo claro cuál es la línea en este momento

sobre la que trabaja el Hospital, o sea, antes

yo sabía que el Hospital iba hacia un lugar,

que teníamos una línea, que todo podía

llegar a salir bien o no y costaba más o

menos pero que sabíamos hacia dónde

estábamos yendo.

Creo que también la gente en el

Hospital se desgasta mucho y cuesta lograr

estimular nuevamente al personal,

generarles motivación y compromiso, que

creo que todo el mundo lo tiene pero que a

veces con el correr del tiempo se va

perdiendo. Te voy a hacer una lectura un

poco personal, hay gente que puede estar en

desacuerdo con lo que estoy planteando,

siento que hay una desmotivación general en

el hospital y me parece que no se ha logrado

generar otra vez compromiso con la

institución, con los pacientes, más allá del

compromiso individual que cada uno tenga,

que eso a mi entender nunca se debe perder

más allá de lo que pase, de lo que suceda y de

las autoridades, de quién esté a la cabeza de

las direcciones. Pero hay dos compromisos,

uno tiene un compromiso ético con su labor

que eso es lo que yo todos los días intento

como nuevamente reencontrarme con mi

propio compromiso y pensar por qué estoy

acá, y qué es lo que me trae, mi motor son los

pacientes y eso lo tengo clarísimo, capaz que

desde los que estamos en lugares más de

mandos medios o de que tenemos un servicio

a cargo, tenemos otros compromisos con la

dirección porque te sentís más apoyado, más

escuchado y capaz que eso a nivel general no

se nota tanto, me parece más que hay una

desmotivación general, pero esa es mi

lectura.

Es todo un tema cuando se estuvo alineado en un equipo donde estaba claro el horizonte adonde uno iba y perder ese horizonte.

Es difícil y para mí fue muy

angustiante, porque me parece que por lo

menos todos los que trabajamos acá y los que

yo sentía que estábamos como que

trabajando codo a codo, tenemos mucho

compromiso con los pacientes que es lo que

nos importa en realidad. Siento que eso nos

ha afectado porque vemos que a veces en

realidad no es sobre lo que se está poniendo

la mirada, entonces duele un poco.

Creo que esta semana va a cambiar la

autoridad, el director creo que renunció y en

realidad estamos aspirando a que esta

situación cambie.

22 + psicólog@s jun 12

entrevista

Page 23: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

¿Quién esperas que venga a la dirección?

Alguien que tenga un

compromiso con los pacientes, es lo único

que pido. Que se comprometa con los

pacientes, no con los funcionarios. Acá es

importante todo, que los funcionarios

estemos bien, porque en realidad el

bienestar de los funcionarios redunda en

un bienestar de asistencia, en cómo

vamos a tratar a los pacientes.

¿Cómo se está acompañando el proceso de atención al paciente con la inversión en la infraestructura?

La mayor inversión que se ha

hecho es la construcción de la emergencia

nueva, eso nos parece fundamental. Hoy

en día los pacientes no tienen un lugar

donde estar sino adentro de las salas y en

habitaciones, y la emergencia no tiene la

infraestructura adecuada para poder

trabajar, los psiquiatras que están en la

puerta en la sala de observación no

tienen consultorio para atender, el único

lugar que hay es la parte de la

enfermería, donde están los enfermeros,

está el nurse, están los médicos, están los

asistentes sociales, estamos nosotros, es

mucha gente en un espacio sumamente

acotado y en realidad es la enfermería. El

único lugar es en la cama del paciente y

sino atendemos en el patio, en los

corredores que en invierno es un poco

inhóspito, yo igual prefiero atender ahí o,

si está libre el consultorio de medicina

general lo utilizo, para mantener un

mínimo grado de privacidad con el

paciente.

Igualmente uno, con los años se

ha acostumbrado y funcionás donde

tengas que funcionar, el encuadre está en

uno e intentas que el encuentro sea entre

el paciente y uno, generar un clima que

te permita que más allá que venga uno y

te interrumpa o pasen por el costado, que

eso no te desconcentre. El tema de la

privacidad pasa más por uno que por el

paciente, pero uno intenta guardar esas

cosas porque son importantes.

El proyecto de la emergencia está

pensado desde direcciones anteriores y se

ha demorado, desconozco las razones.

Hay cierto énfasis en la idea de volver a insertar al paciente en el plazo más breve en el medio social, ¿eso se está reflejando a la interna del hospital?

Existió desde hace mucho tiempo

y creo que con la construcción de la

Dirección de Salud Mental se intentaba

apostar a la descentralización, a evitar

que el paciente use el hospital como una

segunda casa y a que las policlínicas y la

red asistencial empiecen a ser lugares de

sostén y de contención para los pacientes

para evitar que los pacientes reingresen

constantemente. En algún momento se

logró, las policlínicas estaban más

abastecidas, se habían reforzado los

equipos de la red asistencial, en cuando a

equipos técnicos que los integraban y se

había logrado que los pacientes estén

menos en el hospital. Es algo cíclico, no

ha ayudado que las policlínicas se

desabastezcan de medicación, porque los

pacientes otra vez vuelven al hospital,

incluso las policlínicas los mandan. De

hecho, a principio de año tuvimos una

demanda masiva, y el hospital estaba

atestado de gente, lo cual no es bueno.

Creo que igualmente todavía

falta que se creen estructuras que

puedan dar respuesta a algunas

situaciones y a algunos pacientes que

tienen características particulares, por

ejemplo pacientes con trastornos de

personalidad consultan muchísimas

veces en puerta, produciéndose muchas

veces su re-internación. Yo creo que sí,

que hubo un movimiento que tuvo un

auge pero ahora mi sensación es que algo

se ha deteriorado en la red, o no sé dónde

que ha hecho que estos pacientes estén

de vuelta en el hospital. En estos últimos

meses tenemos pacientes que les ha

costado mucho tener un lugar porque

están en situación de calle, no hay

lugares de referencia, ya en los refugios

no los aceptan, son unos siete u ocho

pacientes que están en la puerta del

siento que hay una desmotivación

general en el hospital, la gente no está motivada y me

parece que no se ha logrado generar otra

vez algo de compromiso con la institución, con los pacientes, más allá

del compromiso individual que cada

uno tenga

entrevista

jun 12 + psicólog@s 23

Page 24: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

hospital, se han agotado todos los recursos

que uno les pueda brindar. De hecho tengo

colegas en las salas que dicen “sí, otra vez

fulanito está internado”, hay algo de “otra

vez” que circula como internamente que nos

hace pensar dónde están existiendo las fallas,

me parece que habría que volver como a

repensar algo de esto, qué es lo que está

pasando que hace que los pacientes vuelvan.

Igualmente, todo el reforzamiento

que se hizo a nivel de la red de asistencia, me

parece que fue importante y que logró que

no todos los pacientes vinieran al hospital

sino que pudieran salir y que la red

asistencial los contenga mucho más.

Evidentemente la realidad actual no refleja

una realidad anterior, hay que reforzar para

evitar caer en una situación anterior.

Hay salas con medidas de seguridad, ¿cómo impacta eso en la vida del hospital?

Es algo que se ha planteado, incluso

a dirección y a nivel ministerial se conoce

esta situación. Las salas de seguridad son

salas donde hay pacientes que cometieron

algún delito, el juez los manda hacer una

pericia psiquiátrica y después los envía para

acá. Los resultados de la pericia son que el

paciente es inimputable, es decir, no

reconoce el carácter ilícito del acto o sino el

juez primero lo manda para acá y después los

manda hacer la pericia psiquiátrica. Otros

pacientes están en cárcel y vienen para acá

porque se descompensan, tienen intentos de

autoeliminación. Las salas tanto la 16 como

la 11 están divididas en dos alas, una es para

los pacientes provenientes de cárcel que

tienen un perfil más carcelario y hay otras

alas para pacientes psiquiátricos. Para evitar

que los pacientes que tienen algunas

características antisociales puedan abusar de

las patologías de los otros pacientes.

Intentamos diferenciar eso, igual

entendemos que es necesario porque trabajo

también en PPL (servicio de asistencia

integral a las personas privadas de libertad),

hay pacientes que cuando se mira solo desde

la óptica del hospital se dice “esta gente

tiene que estar en la cárcel, ¿por qué vienen

para acá?” y en la cárcel se dice “no, porque

en realidad son pacientes que no pueden

estar acá porque no es el contexto ”,

entonces se entiende que no es el lugar la

cárcel pero tampoco es el hospital.

Entonces se deberían crear salas

penitenciarias o un hospital penitenciario

que albergue estas situaciones donde

aquellos usuarios que están en condiciones

de reclusión y encierro, tengan lugares donde

poder ir cuando se descompensan, donde

haya una parte de salud y una parte de

seguridad, porque estas salas no están

preparadas para eso, son salas donde

convergen pacientes con este perfil pero

también pacientes como un esquizofrénico

que mató a su mamá, que comete un acto

delictivo, pero con otro contexto y muchas

veces se ven perjudicados por convivir con

esta otra población. Incluso afecta mucho al

funcionamiento de las salas vemos que a

veces esos pacientes obstaculizan lo que sería

un proceso de rehabilitación que se podría

llevar a cabo con pacientes psiquiátricos.

Cuando ingresamos a trabajar en

salas de seguridad, ingresábamos con otro

psicólogo y nosotros entrábamos a trabajar

con ellos, a hacer actividades colectivas, pero

claro, los rumores de fuga, de que “vamos a

agarrar a tal para fugarnos”, empezó a

generar una situación de alerta, y se empezó

a obstaculizar cada vez más el poder

ingresar, porque no estamos en un centro de

reclusión, estamos en un hospital donde las

medidas son otras y los cuidados son otros,

entonces complejizan mucho también

nuestro trabajo. Por ejemplo en las cárceles

se trabaja con los usuarios en grupos, pero

porque hay determinadas condiciones que te

permiten trabajar así, acá no. No podemos

trabajar ni de una manera, ni de otra. Como

ves, eso ha complejizado bastante el trabajo,

por lo menos desde el lado de los psicólogos,

hubo que cambiar de estrategia

constantemente.

¿Hoy día pueden hacer algún tipo de trabajo en las salas?

En la sala 11 no hay psicólogos hoy

en día y en la sala 16, sí los hay que están

trabajando y donde se intentan hacer tareas

de rehabilitación con los pacientes. En sala

24 + psicólog@s jun 12

entrevista

Page 25: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

10 hay psicólogo e incluso los pacientes

salen a la huerta, porque tienen un perfil

más de paciente psiquiátrico, hacen

panadería, incluso algunos suben a

alguna actividad puntual.

¿Algo que quieras compartir con los socios de CPU?

Lo que yo me repito

constantemente es no olvidarte nunca de

qué es lo que a uno lo lleva a estar en un

determinado lugar, que tiene que ver con

la vocación. Desde que estaba en la

formación de grado, mi sueño fue

trabajar en el hospital, desde el primer

año que vine acá dije que quería estar en

el hospital, en el año 92 ingresé y estuve

trabajando mucho tiempo como

voluntaria viniendo todas las semanas

hasta que después entré en la docencia y

ahí se me complejizó más por el tema de

horarios e internas de la institución. Pero

creo que uno nunca tiene que olvidarse

del compromiso, del por qué elegimos

esta profesión, de la vocación de servicio

que parece como un cliché, pero que por

lo menos desde mí tiene mucho

contenido.

Te ayuda a transitar todos los

avatares que uno va sufriendo y a veces

padeciendo en algunos lugares, en

algunos momentos y que nos sostiene el

saber que estamos acá porque tenemos

un compromiso con los pacientes, con

querer ayudarlos, con querer trabajar por

ellos. Eso es lo fundamental: que los

pacientes nos necesitan muchísimo,

porque a veces no tienen esos referentes

que los contengan, que los escuchen. No

olvidarse nunca de eso, yo a veces veo

que el cansancio y el agotamiento hacen

que el desinterés empiece a pregonar; y

esto es lo que tenemos que estar

reviviendo todos los días.

Si bien mi contrato acá es con

Patronato, de hecho trabajo en un lugar

público y podría funcionar en esa cosa de

“funcionario público” que yo no la creo,

me parece que va en el compromiso y en

la ética profesional, que uno no deje que

las cosas cotidianas, ni el cansancio, ni

las cosas hagan que uno pierda como de

vista el norte, la vocación y el

compromiso que uno tiene con la salud

mental.

¿Cómo hacemos para alimentar el compromiso?

Me remito mucho a los orígenes y

agradezco el poder estar acá todos los

días, realmente nunca pensé que iba a

poder trabajar en el hospital. Siempre

digo que desde que entré en primero de

facultad, yo quería estar acá y no me lo

olvido ni de la sensación que tuve ese día

y las ganas; mi compromiso es

reencontrarme con esos deseos y con esas

ganas. Mi mayor recompensa es cuando

un paciente te dice “gracias”, gracias por

haberlo escucharlo, esa es la gratificación

que uno tiene del hospital, poder

solucionarle un problema al paciente,

poder escucharlo, capaz que no se lo

solucionas, pero ellos se sienten

escuchados; eso es lo que a mí me vuelve

a generar el compromiso y el contrato de

por qué estoy acá, es como lo

fundamental.

Eso es lo fundamental:

que los pacientes nos

necesitan muchísimo

entrevista

jun 12 + psicólog@s 25

Page 26: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

26 + psicólog@s jun 12

ntre 1942 y 1946 el escritor

uruguayo Felisberto EHernández concurrió

asiduamente al instituto psicológico

sito en Cebollatí 1697 esquina

Magallanes, Montevideo. Estaba

interesado en la psicología y en esa

dirección se dictaban cursos y

funcionaba un consultorio. Según el

testimonio de allegados al escritor, la

influencia de Radecki en él era

notoria expresándose principalmente

por el uso del “método asociativo”.

¿Quién era este hombre de

nombre extraño dedicado a la

psicología al que Felisberto

frecuentaba? Se había recibido en

1911 cuando obtuvo un título de

doctor en la Universidad de Ginebra

mediante la presentación de su tesis

titulada “Los fenómenos

psicoeléctricos”. A partir del año

siguiente retornó a su país natal

donde fundó un laboratorio de

psicología en la Universidad de

Cracovia. Permaneció allí hasta

1923. Si bien por diversos motivos

había salido y regresado a Polonia en

más de una ocasión, no se ha podido

conocer los motivos de su viaje a

Brasil en ese año.

Según como se hagan las

cuentas, Waclaw y Halina, su

segunda esposa, vivieron y

trabajaron en Curitiba y Río de

Janeiro entre 10 y 11 años ya que en

1933 recalaron en el Río de la Plata,

entre Montevideo y Buenos Aires.

Pero antes de reseñar sus aportes en

nuestro país es interesante detenerse

en como lo recordaron en Brasil:

“Ê sabido que, desde sua

chegada na colônia, Radecki

conseguiu cercar-se de antipatias,

preconceitos e inimizades.

Arrogante, altivo, orgulhoso, dado a

atitudes imperiais e (...)”com

Además de notas sobre estas

características de Radecki también

se encuentran registros de sus planes

y realizaciones. El lugar al que

refiere la descripción anterior era el

laboratorio de psicología que dirigía

en la colonia psiquiátrica de Rio de

Janeiro “Engenho de Dentro”. Allí se

proponía cuatro objetivos a saber:

ser una institución auxiliar médica;

aportar en necesidades auxiliares y

prácticas y constituir un núcleo

didáctico para formar a los técnicos

brasileros. Estas cuatro finalidades

se reconocen también como las que

se adoptaron en Montevideo a partir

de su instalación y ejercicio.

Entre sus contratantes

montevideanos estuvieron la

Universidad de la República,

Facultad de Medicina y la

Aeronáutica Militar. Su labor se

desarrolló también en el

“Consultorio Psicagógico” (sic) de la

calle Cebollatí donde se agregó,

desde 1944, el “Centro de Estudios

Psicológicos”. Allí, donde concurría

Felisberto.

Más allá de las anécdotas y

cuestiones políticas que dieron

marco a la presencia de Waclaw en

esta comarca, nos queda un

interrogante acerca de su

producción: ¿Qué quedó de ella?

¿Marcó influencias, perdura algo de

su presencia fundadora? Radecki

produjo varios libros y muchos

artículos. Tal vez el más interesante

para los psicólogos sea “Tratado de

Psicología”, versión resumida de su

tratado publicado por Imprensa

Militar en Río de Janeiro en 17

fascículos, 1929.

Sus desarrollos psicológicos

fueron variados, sin embargo su

pensamiento, que él llamara “credo”,

está sintetizado en la obra nombrada

y la presentación más breve posible

fumaças de nobre". Auto-

denominava-se "psicólogo

profissional" e isso era muito

estranho para o ambiente nacional

da época, em que médicos,

engenheiros e advogados gozavam os

ares remanescentes de uma

aristocracia profissional exclusiva.”

“Era uma figura estranha.

Tinha o hábito de usar um longo

cavanhaque assírio que lhe chegava

ate a altura do peito. Vestia-se com

cores escuras e portava, no dedo, um

grande anel com duas letras "psi"

incrustadas. Não bastasse isso, ainda

deixou algumas marcas pessoais que,

mesmo hoje, seriam consideradas um

pouco extravagantes. Tão logo se

mudou para a pequena casa e

assumiu o laboratório, resolveu

decorar a ambos dentro de seus

padrões estéticos. Casa e laboratório

tiveram paredes, tetos e soalhos

pintados de verde escuro. Para

arrematar, o verde recebeu listas ou

salpiques de prata(...) Ainda tocava

violoncelo em quartetos de cordas,

que organizava com músicos

renomados do Rio de Janeiro, como

Peri Machado, grande violinista da

época.”

+ perfiles

Waclaw Radecki (Varsovia, 1887 – Montevideo, 1953) Lic. Álvaro Hernández

Page 27: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 27

puede surgir del índice del libro de

donde entresacamos:

“Psicología de la vida

intelectual, Sensibilidad sensorial;

Atención; Representación;

Asociación; Memoria; Pensamiento.

Psicología de la vida afectiva, Placer

y displacer; Sentimientos activos y

pasivos; Constelaciones

intelectuales; Emoción; Complejo

afectivo; Psicoanálisis. Psicología de

la vida activa, Inducción, reflejos,

instintos; Tendencias, voliciones;

Decisión; Ejecución(...)” Aquí se

puede apreciar claramente la

ubicación funcionalista del enfoque

de Radecki el cual estudia la

subjetividad descomponiéndola por

funciones mentales y sus

interacciones. En el último párrafo

define su cultivo de esta manera :

“Nosotros -cultivadores de

un determinado sistema psicológico:

el discriminacionismo afectivo-

encaramos así la colocación de la

Psicología entre las otras ciencias y

en la vida.”

En los estudios y las

prácticas psicológicas de hoy; en los

programas de estudio de la academia

trabajo y no como responsable de un

legado o influencia vigente. Otra

impronta quedó en sus impresos

americanos; lo que fue una “marca

registrada” de Waclaw, tal vez icono

de una postura en psicología: la letra

“psi” con la forma de una espada

vertical en blanco sobre recuadro

negro.

Tal vez un testimonio,

indirecto pero elocuente, del destino

de la presencia de Radecki en

nuestros países se puede leer en esta

publicación de un sitio de Internet

dedicado a la búsqueda de

antecedentes de familias aparecido

en 2004 y no respondido:

“Re: Radetzky Radetzki

Radecki Radetz etc

Sou neta de Ladislaw

Radecki, irmo de Waclaw Radecki -

psiquiatra, estudou em Florencia e

Genebra. Originarios da Polonia,

Ladislaw emigrou para o Brasil no

incio do sc. XX, ainda jovem, com sua

famlia. Seu pai era um comerciante

de tapetes em Varsovia.

Busco as razes de minha

fam”

psicológica nacional; en las citas

bibliográficas de los artículos, desde

hace al menos 30 años, se ha perdido

por completo la referencia de Waclaw

Radecki. Los psicólogos de 50 años

tal vez hayan oído hablar de este

colega polaco sólo a alguno de sus

antiguos profesores, ni siquiera a sus

profesores más jóvenes. Su nombre

figura en la historia de la psicología

uruguaya, brasilera y argentina,

pero como registro de su presencia y

+ perfiles

Solicite atención por el teléfono 2410 67 37

www.redpsicologos.org

Solicitud de beneficios del

Fondo de Solidaridad Social de CPU

exclusivamente vía e-mail:

[email protected]

Page 28: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

XIII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo

"Tecnologías Sociales: innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo”

Dia y Hora: Jue, 30/08/2012 (Todo el día) -

Vie, 31/08/2012 (Todo el día)

Lugar: Centro de Conferencias, Intendencia

Municipal de Montevideo

Organiza: Instituto de Psicología Social,

Facultad de Psicología

En el marco de la Facultad

de Psicología desde hace 13 años

venimos realizando las Jornadas de

Psicología de las Organizaciones y el

Trabajo. Estas jornadas procuran ser

un lugar de presentación, diálogo y

confrontación de ideas y saberes en

torno a este campo de problema. En

esta oportunidad, focalizadas sobre

Tecnologías sociales: innovación,

contradicciones y desafíos en la

organización del trabajo.

La invitación es a compartir

la producción académica y científica

que técnicos y docentes han

desarrollado en sus organizaciones

de origen, y para ello cuentan con

diversas modalidades de

presentación.

En los espacios de trabajo

atravesados por la subjetividad y lo

normativo -entre la expresión del ser

y del deber ser, entre la emergencia

vital y los límites organizacionales-

afloran signos que indican sobre los

efectos que esta relación produce en

los trabajadores y también, en la

producción. En el cómo son resueltas

estas y otras contradicciones

existentes en la organización y el

colectivo, se generan espacios de

certificado por la participación en el

evento y la publicación realizada. No

obstante, si bien el evento es de

entrada libre y gratuita para todo

aquel interesado en participar, se

promoverá el otorgamiento de becas

según los parámetros de la Facultad

de Psicología de la Universidad de la

República.

Se aclara que la asistencia al

evento es libre y gratuita, no

obstante, la cancelación del costo de

la inscripción permite obtener la

publicación que contendrá los

artículos presentados y certificado de

asistencia.

trabajo favorables a la producción de

riqueza e innovación, constructores

del ser, y también se generan

espacios empobrecidos, contrarios a

los proyectos productivos y de

desarrollo del ser humano.

Los convocamos a un

encuentro multisectorial e

interdisciplinario que articula lo

académico, científico y lo técnico, con

lo vivenciado.

Distintos actores del mundo

del trabajo acuden año a año para

hacer de éste, no solo un encuentro

académico científico sino un pretexto

perfecto para profundizar las

relaciones de amistad.

Contacto-Inscripciones: Tel.: 2400 8555 int. 330 -

Cel. : 094412547

Correo electrónico: [email protected]

Sitio Web: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/

Inscripciones:El pago de la inscripción

contempla la expedición del

+ vida universitaria

28 + psicólog@s jun 12

Unidad de ComunicacionesFacultad de Psicología | UdelaR

Page 29: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

Departamento de | Facultad de PsicologíaTeorías Psicológicas y Psicología Clínica

l departamento de Teorías

Psicológicas y Psicología Clínica Ede la Facultad de Psicología de

la Universidad Católica del Uruguay

tiene como objetivo la enseñanza, la

investigación y el servicio a la

comunidad. Siguiendo la tradición que el

área clínica fue forjando desde el inicio

de los estudios en psicología en esta casa

de estudios, la apertura a las diferentes

miradas y paradigmas explicativos, de

evaluación y tratamiento, permite que el

Departamento presente esta pluralidad

en relación a las Teorías Psicológicas.

Contando para ello con profesionales

clínicos de vasta trayectoria nacional e

internacional que nos honran con sus

enseñanzas y trabajos desde hace

muchos años.

La pluralidad teórica puede

verse tanto en las asignaturas que el

Departamento imparte a nivel de grado,

así como en los diferentes programas de

Especialización de Postgrado y las

Maestrías que presentan opciones de

enfoques y de trabajo según cada una de

las teorías que se han desarrollado en

nuestro país: Psicoánlisis, Psicología

Analitica, Sistémica, Cognitiva,

Existencial. También se hace presente la

pluralidad en los marcos conceptuales de

referencia en las investigaciones llevadas

a cabo por el Departamento, y que en la

actualidad se encuentra en amplia

expansión, contando con Profesores

Doctores y Master que llevan a cabo

estos desarrollos.

El servicio clínico brindado,

tampoco está ajeno a esta realidad, ya

que los profesores que imparten las

asignaturas y los servicios, tanto en las

comunidades fuera de la zona de la UCU

(Cerro, Aeropuerto, etc.) como en los

servicios brindados en los Consultorios

del Centro de Investigación y Desarrollo

en la UCU, tienen marcos teóricos

diversos que se asignan según la

demanda, según la población y según la

efectividad de las intervenciones en

relación a la patología.

La formación tanto en la

evaluación psicológica como en las

intervenciones terapéuticas incluye no

solamente diferentes perspectivas

teóricas sino un entrenamiento específico

y supervisado en el uso de determinadas

herramientas, que se ve potenciado por

la disponibilidad de una muy vasta

testoteca.

Completan los niveles de formación

mencionados, la Tecnicatura en

Acompañante Terapéutico, siendo una

necesidad para el buen desarrollo de las

terapias contemporáneas, no sólo el

trabajo interdisciplinario, pero muy

especialmente en las patologías graves y

de riesgo, el trabajo con técnicos en esta

área que puedan acompañar al paciente

en tiempos y lugares no clínicos. , esta

formación de dos años, además de estar

en estrecha relación con la Licenciatura

en Psicología, lo que hace una salida

laboral interesante para los estudiantes

jun 12 + psicólog@s 29

de la misma, también está abierta para

personas que tienen la vocación de

servicio y gozan de habilidades para

llevar a cabo esta tarea.

En el extremo superior de la

formación, completa el nivel de

formación en Doctorado, que tiene una

de las opciones para los candidatos a

Doctor, en Psicología Clínica. Este nivel

de formación permite además, articular

prácticas clínicas en las diferentes áreas :

docencia, investigación y extensión,

presentando oportunidades y desafíos

extraordinarios para la carrera de

psicología que goza de tanta y tan seria

trayectoria en nuestro país.

El Departamento de Teorías

Psicológicas y Psicología Clínica es un

lugar también de encuentro e

intercambio continuo entre Profesores

Permanentes, Profesores Asociados,

Estudiantes de Postgrado, de Grado y

estudiantes de la tecnicatura, ya que en

todos los niveles están estos estudios, así

como las investigaciones, asociadas

íntimamente a la prácica clínica,

uniéndonos la intención y el trabajo

para la comprensión y el alivio del

sufrimiento humano.

Por más información:

www.ucu.edu.uy/Home/FacultadesyArea

s/Psicología/

Page 30: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

30 + psicólog@s jun 12

convenios

Nuevos detalles: Alcance Red Dentis

¡ Bonificación en cuota mensual.¡ Comunicarse al Dpto. de Socios de cada unidad¡ Unidad Centro tel. 2400 1116 int. 248¡ Unidad Portones tel. 2600 6854¡ www.acj-ymca.org

¡ Convenio/ seguro para el mantenimiento del hogar.¡ 50% de descuento en la cuota mensual del servicio en contrato anual¡ 20% de descuento en servicios técnicos y reparaciones en telefonía, audio y video¡ Consultas por el tel. 2409 9171¡ www.astel.com.uy

¡ 20% descuento sobre Carné Internacional¡ 10% descuento sobre Carné Nacional¡ Descuentos para socios CPU y familiaresdirectos¡ www.hosteluruguay.org

¡ Tarifa para socios CPU igual a la de socios SMU¡ Brio. Solís - Maldonado Tel. 43 80 027 ¡ Información en Mdeo. Tel. 2401 0511¡ www.smu.org.uy/elsmu/organismos/alcion/

Psicolibros | Waslala

¡ Descuentos entre un 10 y 15% según editorial¡ Espacio de publicación de artículos académicos originales en Psicolibros Waslala La Revista,que se edita cuatrimestralmente. Escriba a: [email protected]¡ www.psicolibroswaslala.com

¡ Dr. Hugo Barreto | Abogado¡ Asesoramiento gratuito sobre temas de Derecho Laboral y Administrativo. Agende su entrevista por tel. 2915 4978 o por mail [email protected]

¡ Dra. Silvana Rossi | Abogada | Lic. Ps.¡ Asesoramiento en Derecho Civil y Comercial: sucesiones, contratos, divorcios, pensiones, Sociedades Comerciales, etc.Consultas sin cargo y 30% de bonificación sobre aranceles.Teléfonos: 2916 1626 | 2916 1627

CONVENIO EXCLUSIVO PARA SOCIOS CPU:

– Afiliación individual mensual y bonificada: $ 110.- ($ 160 para público en general)

– Afiliación Familiar, mensual y bonificada: $ 200(*)– En prestaciones no incluídas en el prepago: Descuento del 40 al 50% sobre aranceles de la Asociación Odontológica

Uruguaya.–

(*) Actualización del monto en base semestral de acuerdo a IPC, los meses de enero y julio de cada año.

Por más información: administración de CPU

o directamente en RedDentis: tel. 24 87 44 87

www.reddentis.com.uy

Plan Convenio Familia

Información: tel.: 2902 49 11 www.alcance.com.uy

El titular (afiliados de CPU), su cónyuge, sus hijos y sus padres tendrán 8 horas diarias de compañía en Sanatorio para cada uno, por una única cuota mensual; sin importar la edad de los padres, la cantidad de integrantes, ni sus estados civiles o

domicilios.

Precio bonificado de $ 493. (Precio sin convenio $ 654). Vigente hasta el 30/09/2012.

Beneficios adicionales sin costo: Traslado en ambulancia al alta sanatorial para todos los

integrantes (1 traslado anual para cada uno). Mensajería médica para el titular y su cónyuge (1 trámite

anual para cada uno).

Asesoramiento legal Colonia de Vacaciones

Seguro mantenimiento Hostelling Int. ACJ

Page 31: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 31

avisos

VII Congreso y XVII Jornadas de Psicoanálisis

9, 10 y 11 de agosto de 2012, Torre de los Profesionales

La angustia Deseo-Violencia-Creación

La angustia nos plantea renovados desafíos en nuestra praxis cotidiana. Si bien existen múltiples conceptualizaciones y enfoques, nos mueve un pensar psicoanalítico que gesta su camino en interrelación con la clínica y sus demandas en la cultura contemporánea. Intentaremos reflexionar y profundizar acerca de este tema, que se ubica en una zona de confluencia de intereses de múltiples disciplinas, a las que convocamos.

Participantes del exterior confirmados: Dany-Robert Dufour (filósofo), Dominique Scarfone (psicoanalista), Mariano Horenstein (psicoanalista), Sergio Blanco (dramaturgo), Leopoldo Bleger (psicoanalista), Jaime Szpilka (psicoanalista).

Inscripciones: Costos y plazos Categoría Hasta

31/05/2012 $ Hasta

30/06/2012 $ Hasta

08/08/2012 $ En el

Congreso $ Inscripción general 3500 4200 4600 5100 Miembro de FUPSI 3000 3600 3950 4350 Profesional con menos de 3 años de recibido

2650

3200

3500

3850

Estudiante de pre-grado * 900 1100 1900 2100 * El costo de las inscripciones de estudiantes tiene cupo limitado. Una vez cubierto este, se deberá abonar la inscripción general.

Actividades preparatorias abiertas y gratuitas, introductorias al pensamiento de autores invitados al Congreso:

- Viernes 15 de junio, 9 horas, sede de APU: "Dany-R. Dufour: El sujeto y los modos de desear en la era del

mercado”: Laura Verissimo de Posadas y Zuli O’Neill .

- Jueves 5 de julio, 20:15 horas, sede de APU: "Dominique Scarfone: su perspectiva teórica y sus repercusiones en la clínica": Abel Fernández.

Más información [email protected] - www.congresoapu2012.org

Comisión de Publicaciones A partir de la segunda semana de junio estará disponible la RUP 114 “Angustia”, con trabajos prepublicados de nuestro VII Congreso. En venta en APU y librerías.

Cursos 2012 - Centro de Intercambio “Angustia y Malestar en la Cultura Actual”

Miércoles 20:15 a 21.45 hs. Quinto módulo, agosto: - Angustia en la psicopatología psicoanalítica. Carmen Médici y Mónica Eidlin.- La angustia en los bordes de la neurosis. Clara Uriarte.

Jueves 20:15 a 21:45 hs. Niños y adolescentes. Quinto Módulo bimensual, junio y agosto: Adolescencia y Cultura actual. José Gallego, Julia Ojeda de Prego, Gustavo Sogliano, Daniel Nemeth, Ana Lía López, Luisa Pérez, Adriana Ponzoni.

Jueves 20:15 a 21:45 hs. Dispositivos Grupales Psicoanalíticos. Grupos Terapéuticos: Alba Busto y Nelson Gottlieb.

- Clases preparatorias al VII Congreso de APU ver Actividades Preparatorias: viernes 15 de junio y jueves 5 de julio.

Costo mensual $ 990 - Estudiantes: $ 500, OTRAS BONIFICACIONES Y PLANES DE PAGO www.apuruguay.org

Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) Canelones 1571 - Montevideo – Uruguay - Telefax 2410 7418

Más información [email protected] - www.apuruguay.org

Page 32: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

32 + psicólog@s jun 12

avisos

Page 33: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

jun 12 + psicólog@s 33

avisos

| revista de pensamientoNúmero 337 | Junio de 2012

* Bicentenario en cuatro cancionesLas celebraciones se adelantaron -al menos- catorce años respecto al festejo del Centenario. Se eligió como eje la figura de Artigas: el ser nombrdo “Jefe de los Orientales”, y su primera derrota, el éxodo. Este cambio revela otros cambios más profundos. (Daniel Elissalde)

* Otto Gross: “carismático, talentoso, opiómano”La “horda de los salvajes” -como llamara Freud a quienes lo acompañaron en las fases iniciales- agrupó a personajes diversos, cada uno de los cuales revela, en sus escritos y vínculos, aquello que lo acercó a la disciplina que venía a revolucionar el mundo intelectual de la época. (Aída Miraldi)

* Cabo PolonioPolonio es una reserva natural única en su tipo. Varias veces milenarias rocas de granito, el Océano Atlántico que discurre majestuoso, suave o colérico, pero siempre ametrallándolas. Y las dunas, tras las cuales aguarda siempre una sorpresa: el paisaje cambia en cada duna, hasta que asoma el Faro que nos indica el camino cierto. (Mabel Moreno)

* Orientación vocacional hoyHabitante de la modernidad líquida, el Orientador Vocacional deviene agente fundamental en la co-construcción y en la reconstrucción de subjetividades asediadas por dos males de nuestro tiempo: la exclusión y la desafectación. (Ana María Rodríguez de Costa)

* Cambio climático: emergencia globalEl cambio climático es uno de los problemas más acuciantes y amenazantes de carácter social, político, ético y económico de mayor importancia en el Siglo XXI porque de éste depende la calidad de vida de generaciones futuras, en un planeta aparentemente enfermo e incapaz de regresar a un punto cero para reconstruir los ecosistemas. (Franco Gamboa y Pamela Alcocer)

* VulvaEs posible hacer una historia cultural de Occidente a través de la representación del genital femenino en la vida cotidiana, la medicina, la mitología, el arte. Sin embargo, esto puede parecer desconcertante a simple vista. Existen historias culturales del beso o de la tetera. Entonces, ¿qué conocimiento puede obtenerse de la vulva? A objeciones de este tipo puede responderse que todo el mundo es libre de tener su propio concepto del beso o de la tetera, pero casi nadie negaría que estos fenómenos existen, a diferencia de lo que sucede con el genital femenino. (Mithu M. Sanyal)

* Mirada antropológica sobre el Arte contemporáneoSe considera y explica el arte como aquella objetivación de la cultura que representa o crea realidades audibles, visibles y tangibles. Dichos dispositivos apuntan ya a la emoción estética, ya al concepto metafórico, ya a la existencia y consistencia de un precipitado de la voluntad de obra que comunica al Otro la expresión de un Yo. (Daniel Vidart)

* ¿Libre albedrío o predestinación en el judaísmo histórico?En la época helenístico-romana que va de los siglos IV a I antes de la era cristiana, los temas del libre albedrío y el determinismo merecieron especial atención en los círculos filosóficos. (Adolfo Roitman)

* Intelectuales: tierra fértil del kirchnerismoNinguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. (Beatriz Sarlo)

El primer martes de cada mes en su quiosco,32 páginas de sólida lectura.

Consultorios equipados x horaPrepagos semanales o mensuales

Luminosos,a la calle,c/u baño priv., port. eléct.Sala de espera,frigobar,cafetera.Sala para reunión.

Costos muy razonables, acordes al servicio ofrecido.Planes especiales en usuarios con alta demanda horaria

"Galarts Espacios Temporales"Brandzen y Pablo de Maria.

Fotos y más info: [email protected] - 094 410228www.alquilerconsultoriosporhora.blogspot.com

Alquiler de consultorios

Cordón/ Parque Rodó

Teléfono, WiFiLuminosos, confortables, cálidos.

Visítenos en:Facebook.com/Consultorio Requena

Tel: 099 685667 2409 04 19

Page 34: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

34 + psicólog@s jun 12

agrupaciones + comisiones

Referentes de las agrupaciones locales

Comisiones de la Red de Psicólogos

Comisión de Finanzas

Lic. Natalia PriguettiLic. Mariana SilvaLic. Mirian De MoraesLic. Vanesa KwasniewskyLic. Gabriela Simeone

Sin día fijo de reunión.

Comisión de Convenios

Graciela SepúlvedaEsther ReyesClaudia SartiNorby Delir PiñeiroEdita VeiraGianella Solochiello

Comisión de Difusión

Leticia Almandos Lila Martinez Fiorella Sbrocca Verónica VivasAdriana Martínez Teresa SalernoGianella Solochiello Mariana ArenasMaria Esther Vázquez

[email protected]

Lic. Elida Soto

Canelones Santa Lucí[email protected]

Lic. Sindia Zadowoznz

Lic. Mónica Coore

Cerro LargoLic. Alicia Rivero

Lic. Adriana Cáceres

Ciudad de la [email protected]

Lic. Judith Lemos

Lic. Valeria Soca Amato

[email protected]

Lic. Miguel Terrasa

Lic. Zoraida Zivotovsky

Colonia Zona [email protected]

Lic. Valeria Verolo

Lic. Yaquelin Dufour

Colonia Zona [email protected]

Lic. Paola Ghan

[email protected]

Lic. Rubén Frusto

Rio [email protected]

Lic. Mónica Guellman

[email protected]

Lic. Aída Coronel

Lic. Claudia Menéndez

[email protected]

Lic. Mariza Pérez

Lic. Eliseo Presa

San José[email protected]

Lic. Cecilia Bove

Lic. María Inés Camy

[email protected]

Lic. Daniela Alayón

Lic. Rosana Sapriza

Tacuarembó[email protected]

Lic. Pía Heguaburú

Lic. Laura del Río

Treinta y [email protected]

Lic. Mercedes Rodríguez

Lic. Sofía Varela

Zona [email protected]

Lic. Liliana Pelle

Lic. Emilia Sánz

[email protected]

Pte. Lic. Eduardo Cardarello

[email protected]

Lic. Gustavo Marcote

Lic. Lourdes Lomando

Las Piedras · La Paz · [email protected]

Lic. Silvana Tachini

[email protected]

Lic. María Noel Romero de

León

[email protected]

Lic. Laura Fernández

Lic. Silvana Nicola

[email protected]

Lic. Flavia Alfonso

Lic. Verónica Massimino

Paso de los [email protected]

Lic. Janina Silva

Paysandú[email protected]

Lic. Rosario Pellicer

Page 35: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

La nave de los locos Entre las Colonias de Asistencia Psiquiátrica y “La Sociedad del Olvido”

jun 12 + psicólog@s 35

reseña

ómo presentar este mundo

desconocido para muchos, estando Cuno incluido como operador del

sistema, con las limitaciones y determinantes

generadas al referirnos a él.

Leyendo “La sociedad del olvido” que,

en una detallada investigación, refiere sobre

los procesos transitados por la enfermedad

psiquiátrica y los procesos de rehabilitación en

nuestro país, recordé esa frase en la que hace

unos años usé para referirme a la institución:

un “agujero negro”. No encontraba otro modo

de hablar de la misma, siendo parte de ella

desde mi rol como trabajadora de la salud

mental.

Me encuentro con “La sociedad que

vomita”, el ritual que en Atenas y otras

ciudades griegas, la sociedad usaba para

purificarse de las faltas acumuladas. El ritual

se llamaba pharmakos y se realizaba a través

del “chivo emisario” o pharmakoi, la persona

depositaria de los aspectos negativos de la

comunidad, a quien expulsaban, incineraban o

lapidaban. Eran elegidos entre todos los

“diferentes” de la sociedad. Y así la comunidad

quedaba purificada (katharsis).

Hablan de las naves de los locos del

Renacimiento y algunos otros martirios

transitados por la locura. Mostrando en el otro

extremo la posibilidad de rehabilitación, de

reintegrar la singularidad y subjetividad de

esas personas a la vida en comunidad.

Pero a estas personas, enviadas en la

nave de los locos a 80 km de la capital, les

resulta difícil acceder a la comunidad. Claro,

difícil es que la sociedad se comprometa por

aquéllos cuya capacidad para producir está

adormecida, implicando solo “gastos”.

¿Cómo convencerla, y construir redes

de sostén para que estas personas,

desprendidas de todas las redes sociales,

superen sus dificultades y ejerzan su

ciudadanía hasta el momento vedada?

Hablamos de un pequeño pueblo, casi

900 internados, con personal administrativo,

enfermería, técnico y profesional, un Centro

Educativo y una Radio Comunitaria.

Quienes trabajamos allí también

estamos a la deriva, tirados lejos de la sociedad

pero tratando de mantener la nave a flote con

todos sus pasajeros. Algunos se han tirado al

agua retornando a tierra firme. No han venido

otros reemplazos. Muchos psicólogos huyeron,

quedamos siete.

A veces se conoce una inauguración, o

quien quiere sacar algún rédito político lanza

una denuncia y la prensa agita las aguas.

Entonces la nave se mueve, las aguas salpican

tierra firme, hasta que todo vuelve a la

“normalidad”, no se oyen los gritos de quienes

viajan en la nave.

Hay quienes arrimamos algunos

pasajeros a tierra firme. Llegan, se establecen y

unos 200 han podido ir “re- construyendo” sus

vidas. Es una experiencia de egreso con

familias sustitutas. Quizás no sea la “mejor”

posibilidad esperable, pero ha sido posible.

Hace dos años, llegaron unos jóvenes

rescatistas en un bote, eran Practicantes.

Llegaron siete, con deseos de hacer algo que

ayude a retornar a tierra firme a esta población

de marginados. Al año mandaron dos menos,

había dudas de que retornaran a tierra firme

con un aprendizaje útil. Pero allí aprendieron

que el ser humano cuando enferma sufre un

gran deterioro si no tiene intercambio con la

sociedad, si no se siente útil. Que es difícil

trabajar en condiciones de aislamiento, que la

tarea en equipo es fundamental para trabajar

en el cuidado de otros. Pero la nave sigue su

rumbo…

A no ser que lleguen otros barcos,

gente nadando, algún remolcador que la

acerque a la comunidad… que tiendan redes

desde la sociedad para ayudar a poner el ancla,

que los pasajeros pisen tierra firme y puedan

construir una vida dentro de la comunidad.

La sociedad del olvidoUn ensayo sobre

enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay

Andrés Techera, Ismael Apud y Cristina Borges

(CSIC, UdelaR, 2010)

Prof. Adj. Psic. Adriana Carusso

Maestría en Psicología Clínica, Familiar y Sistémica.

Coordinadora del Departamento de Psicología de las Colonias de

Asistencia PsiquiátricaReferente del Practicantado de

Psicología en las Colonias UDELAR

Docente en la Licenciatura de Psicología - UCUDAL

Page 36: CPU 238 tapa - psicologos.org.uy · Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira

Para conocer las Colonias desde otras miradas: www.limites.org.uy