cosmovisión andina shona

3
Cosmovisión andina En general la cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio. Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido una concepción, es decir una visión e interpretación del mundo, donde lo explicaban a su manera. Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las interrogantes que el hombre se planteaba. Esta concepción incaica, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino realizó desde los comienzos mismos de su período de formación. Fue una concepción propia y diferente a la de los europeos, con la cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su conducta en las relaciones sociales establecieron los hombres andinos. LEYENDA DE NAYLAMP Naylamp fue un príncipe preínca que surgió del mar en caballito de totora. Llegó con sus súbditos recalando en el valle del río Faquisllanga. Llevaba un ídolo verde llamado Yampallec (Lambayeque), que colocó en el lugar donde posteriormente se erigiría el templo Chot, fundando la dinastía de doce futuros soberanos. Pero el último de los reyes de esa casta, Fempellec, se portó mal con los dioses recibiendo como castigo lluvias, vientos y huaicos devastadores. Quedó destruido el templo Chot, actualmente la huaca Chotuna, ante el pánico de la población; mientras que el dios Naylamp, desde lo alto, destilaba toda su ira reprochándola su indigno proceder. LA CULTURA CHIMU 1. LA CULTURA CHIMÚ 1.1. Ubicación: Se desarrolla en el periodo Intermedio Tardío (1200-1470 d.C.) en la Costa Norte del Perú. Su capital fue Chan Chan, en Trujillo. 1.2. Actividades económicas: La principal fue la agricultura. También fueron grandes pescadores, artesanos y comerciantes.

Upload: veronica-mashingash-petsa

Post on 15-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Cosmovisión Andina Shona

Cosmovisión andina

En general la cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso

andino, esta tiene rasgos particulares en materia de tiempo y espacio.

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido una concepción, es decir una visión e interpretación del

mundo, donde lo explicaban a su manera.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de dar respuestas a las interrogantes que el hombre

se planteaba. Esta concepción incaica, fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre

andino realizó desde los comienzos mismos de su período de formación. Fue una concepción propia y diferente a la de los

europeos, con la cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su conducta en las relaciones sociales

establecieron los hombres andinos.

LEYENDA DE NAYLAMPNaylamp fue un príncipe preínca que surgió del mar en caballito de totora. Llegó con sus súbditos recalando en el valle del río Faquisllanga. Llevaba un ídolo verde llamado Yampallec (Lambayeque), que colocó en el lugar donde posteriormente se erigiría el templo Chot, fundando la dinastía de doce futuros soberanos. Pero el último de los reyes de esa casta, Fempellec, se portó mal con los dioses recibiendo como castigo lluvias, vientos y huaicos devastadores. Quedó destruido el templo Chot, actualmente la huaca Chotuna, ante el pánico de la población; mientras que el dios Naylamp, desde lo alto, destilaba toda su ira reprochándola su indigno proceder.

LA CULTURA CHIMU

1. LA CULTURA CHIMÚ 

1.1. Ubicación: Se desarrolla en el periodo Intermedio Tardío (1200-1470 d.C.) en la Costa Norte del Perú. Su capital fue Chan Chan, en Trujillo. 

1.2. Actividades económicas: La principal fue la agricultura. También fueron grandes pescadores, artesanos y comerciantes. 

1.3. Aspecto político: Fue gobernado por un rey llamado Cie-Quich o Chimú-Cápac. El primero fue Tacaynamo y el último Minchancamán. 

1.4. Aspecto Social: La sociedad estuvo dividida en varios sectores. Los grandes guerrero y sacerdotes conformaban la clase alta; los artesanos y comerciantes, los sectores medios; y los campesinos, la clase baja. 

Page 2: Cosmovisión Andina Shona

1.5. Aspecto religioso: Adoraron a Chan, el dios Sol, y a Sí, la diosa Luna. También rindieron culto a Naylamp. 1.6. Aspecto Artístico: Sobresalieron en orfebrería fabricando collares, narigueras, vasos, máscaras y los famosos tumis (cuchillos ceremoniales) con metales preciosos. También tuvieron una destacada arquitectura con adobes. Sus ruinas más famosas son Chan Chan. Huaca Arco Iris y Paramonga. También confeccionaron finos tejidos con plumas multicolores. Su cerámica fue de baja calidad. Predominan los huacos monócromos (un solo color) con asa estribo 

LOS INCAS

El Imperio incaico fue un estado precolombino situado en América del Sur. Al territorio del mismo se denominóTahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, «las cuatro regiones o divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato e incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de San Juan de Pasto en el norte hasta el río Maule en el sur. El imperio incaico fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina.

Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (actual Perú) lideradas por Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec. El imperio incaico iniciaría con él una etapa de continua expansión que siguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.

El imperio incaico corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.