aportes para entender la cosmovisión andina y desarrollo sustentable

19
Título: Aportes para Entender la Cosmovisión Andina Título: Aportes para Entender la Cosmovisión Andina y Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sustentable Preparado por: Germán Flores Ciudad, fecha: 17 de junio del 2010

Upload: luis-german-flores-bonilla

Post on 09-Jul-2015

811 views

Category:

Technology


3 download

DESCRIPTION

Elementos para entender La Cosmovisión Andina Y Desarrollo Sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Título: Aportes para Entender la Cosmovisión AndinaTítulo: Aportes para Entender la Cosmovisión Andinay Desarrollo Sustentabley Desarrollo Sustentable

Preparado por: Germán Flores

Ciudad, fecha: 17 de junio del 2010

Page 2: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Hitos Históricos del Mundo Indígena en el EcuadorHitos Históricos del Mundo Indígena en el Ecuador

En 1982 se constituye la CONACNIE.

En 1986 nace la CONAIE, organización Nacional que representa a los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Para 1990, el Movimiento Indígena, se constituye en un actor político, dando paso a un nuevo proceso histórico, que representa un salto cualitativo pasando de una situación de exclusión a una situación de inclusión en el Estado Ecuatoriano. Esto fue posible por contar con un proyecto político para el conjunto de la sociedad.

En 1992, se da la Marcha Allpamanta Kausaymanta, reivindicando los derechos territoriales de los pueblos amazónicos.

Desde el año 1996, se participa en la política nacional a través del Movimiento Pachakutik, en el

escenario político.

Para 1998, se tiene una participación activa en la Asamblea constituyente, donde se incluye el reconocimiento de los derechos colectivos.

Page 3: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

De la Exclusión a la InclusiónDe la Exclusión a la InclusiónConstitución de 1998, Capítulo 5

De los derechos colectivos

Art. 83.- Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.

Art. 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico.

Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas tierras estarán exentas del pago del impuesto predial.

Mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley.

Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.

Ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan afectarlos ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios socio-ambientales que les causen.

Page 4: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de

generación y ejercicio de la autoridad. A no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras. A la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales; a su valoración,

uso y desarrollo conforme a la ley. Mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico. Acceder a una educación de calidad. Contar con el sistema de educación intercultural bilingüe. A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a

la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista de aquella.

Formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales; y a un adecuado financiamiento del Estado.

La importancia que tiene la inclusión, además del reconocimiento del derecho individual, es el

reconocimiento de los pueblos y nacionalidades como sujetos colectivos del derecho,

representando un salto cualitativo en cuanto a reivindicaciones.

Page 5: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Avances en la Constitución 2008Avances en la Constitución 2008

TITULO IELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADOCapítulo primeroPrincipios fundamentales Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,

social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se

ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Concepto de BUEN VIVIR, en la Constitución

Page 6: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Avances en la Constitución 2008Avances en la Constitución 2008

Capítulo cuarto

Soberanía económica

Sección primera

Sistema económico y política económica

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Page 7: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

La categoría del desarrollo en el mundo occidental.La categoría del desarrollo en el mundo occidental.

El mundo o pensamiento occidental, se basa principalmente en:El mundo o pensamiento occidental, se basa principalmente en:

• El crecimiento económico, , medido a través del PIB.

• En el consumidor, , que para la teoría económica clásica, es un ser humano profundamente individualista, hedonista, racional en la medida en que elige los bienes y servicios a través de la relación costo/beneficio.

• El Mercado, “espacio” donde se enfrentan continuamente los consumidores y comerciantes que son racionales, es decir buscan la maximizar la eficiencia a través del costo-beneficio, y de ese enfrentamiento se produce la regulación social y el equilibrio.

En esta idea del desarrollo existe una concepción lineal de la vida que establece un estado anterior (inicial) y un posterior (final) que se definirían en sub-desarrollo y desarrollo, por donde deben transitar las personas (países) para la consecución de bienestar.

De este modo, los conceptos de riqueza y pobreza son determinados, por la acumulación y carencia de bienes materiales respectivamente.

En suma es una concepción concentrada en el individuo, en la unidad como medida y referente de todo lo existente y de ahí la tendencia a la universalización-globalización de una forma única de pensamiento.

Page 8: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

El mundo Indígena Andino está regido por el par complementario, que es la visión de dualidad, para la comprensión y la existencia armónica de las sociedades.

Page 9: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

El Zumak o Ally Kawsay, mas allá de la categoría del buen vivir. El Zumak o Ally Kawsay, mas allá de la categoría del buen vivir.

• Para el mundo indígena, el buen vivir consiste en buscar y crear las condiciones materiales y espirituales para construir y mantener la vida armónica con la naturaleza.

• Contiene una diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el 'ally kawsay', como son el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro, entre otros. Es una categoría que está en permanente construcción (dinámica).

• Por otro lado tiene elementos distintivos y particulares, como son la existencia de un sujeto colectivo en las relaciones económicas, la reciprocidad como forma de relación social, que constituyen la estructura de pensamiento y prácticas sociales, económicas y políticas que lo diferencian a la idea de occidente.

• A continuación se mencionan algunos principios del Ally Kawsay

Page 10: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Sujeto Colectivo Sujeto Colectivo

El ayllu[1] es la célula de la vida celebrativa, ritual y de relación social. Es la base económica de subsistencia e intercambio.

La comunidad es la entidad económica en la que se da lugar la producción familiar y colectiva-social. Las diversas instituciones desarrolladas para la producción e intercambio tienen su soporte en las relaciones sociales ( donde se genera la reciprocidad-relacionalidad).

Por ello, el sujeto colectivo en la economía comunitaria y familiar es el ayllu, la colectividad organizada y ordenada mediante un conjunto de relaciones establecidas y ritualizadas.

[1] Entendemos ayllu, como la familia ampliada, así como a las relaciones dinámicas con la comunidad.

Page 11: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

La reciprocidad y la complementariedadLa reciprocidad y la complementariedad

•La reciprocidad, se basa en el principio de que para “recibir, primero hay que dar”. De ahí que, todos estamos en “deuda” siempre con alguien, dándose una relación de cooperación.

•El concepto de Reciprocidad es totalizador, es decir, que estas relaciones también se establecen con la naturaleza en todas sus expresiones y las fuerzas del Cosmos.

•Los criterios de reciprocidad, de complementariedad, son la base de una serie de instituciones como por ejemplo [1].

[1] Hacemos referencia en los ejemplos a las instituciones económicas del Pueblo Kichwa. Debemos aclarar que los mismos pueden tener variantes y matices, de un pueblo a otro. Este trabajo es fruto de la reflexión de un grupo de

compañeros de varios pueblos a nivel nacional.

Page 12: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

NOMBRES NOMBRES FUNCIONESFUNCIONES COMO FUNCIONACOMO FUNCIONA DIFERENCIASDIFERENCIAS

MINGA-MINKA Labor colectiva por una obra común. Participación de toda la comunidad.

RANTI RANTI Apoyo mutuo, obligación moral. Participación interfamiliar Servicios

Obligación moral

PRIOSTAZGOS

CARGOS

Asumen, lideran y comparte la fiesta. Decisión colectiva, participación, contribución y responsabilidad social,

Prestigio social y redistribución de excedentes

COMPADRAZGOS Compromisos que fortalece la relación familiar.

Acepta la responsabilidad de apoyar y guiar.

Prestigio social y accesos a recursos.

MARKAN TAYTA Asumen una responsabilidad comunal y logran prestigio aprecio y respeto.

Acumulan capital para la fiesta, comparten, encuentran.

Redistribución colectiva.

WASI PICHAY Limpia inicial de la casa para armonizar la vida familiar.

Comparten, dialogan, conviven Incorporación de una nueva familia

MAKITA KUSHUN Apoyo a las necesidades imprevistas y a las emergencias

Decisión voluntaria de acuerdo a la amistad

Solidaridad eventual

PINSHI JUCHAY Apoyo en producto especie o dinero. Decisión voluntaria de acuerdo a la amistad

WANLLAY Redistribución de alimento en la fiesta. Los dueños de la fiesta brindan para que lleve a la familia.

YANAPASHKAMANTA KARAY

Pago en producto por su servicio. Al final de cada jornada le ratifican con un porción de producto

Igual para todos

WACHU KARAY Entrega de hileras de siembra de acuerdo a la necesidad del momento.

Al final en forma de pago para asegurar la relación interfamiliar

Alianza familiar y social

Page 13: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

La valoración comunitaria de los bienesLa valoración comunitaria de los bienes

En el mundo indígena existen dos tipos de propiedad de la tierra: familiar y comunitaria[1].

◦ La propiedad familiar, como institución de protección para el uso y aprovechamiento adecuado, y para una futura redistribución intra-familiar.

◦ Las tierras comunitarias y los recursos comunitarios, (cerros, lagunas, páramos sagrados), son los espacios que permiten la cohesión y funcionamiento armónico de la comunidad.

[1] La tenencia de la tierra, fue siempre familiar, por lo menos en el norte. La comunidad o familia ampliada, desarrolló una noción de territorio, constituido con las diversas formas de tenencia de la tierra y en el que se reproducen diversas actividades productivas y de desarrollo con participación de las familias.

Page 14: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

La abstención de la acumulación y la ritualización del excedenteLa abstención de la acumulación y la ritualización del excedente

No se concibe la acumulación desmedida de bienes, en caso de existir, los excedentes se redistribuyen mediante la ritualización.

Para evitar la acumulación, las comunidades buscan formas de “quemar”- o si se quiere de “consumir el excedente”, dentro de un espacio ritual cuyo contexto puede ser la fiesta, apoyo comunitario, y el homenaje que hace la comunidad a sus divinidades ancestrales.

Page 15: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Armonización con los requerimientos naturales del Armonización con los requerimientos naturales del entornoentorno Las nociones de tierra y territorio están íntimamente vinculadas por relaciones de tipo ritual y

sagrado.

La relación del hombre con su entorno depende de lo sagrado. Por ello es difícil asumir valores económicos y someterla a mecanismos de intercambio comercial y valorización monetaria.

Esto implica que no es posible usar mecanismos de extracción indiscriminada de recursos, ya que esa relación sagrada que tienen los indígenas con su entorno se lo impide. Por el contrario, exige de ellos una disposición a armonizar su actividad con ese entorno.

En otras palabras, el uso de la PACHA MAMA, estando sacralizada, solo se sirve de ella para satisfacer las necesidades, pero a cambio se la mantiene, se la cuida, puesto que él es parte de ella.

La diferencia, es que mientras un indígena explota el bosque para resolver sus necesidades, un

no indígena la explota hasta eliminarlo pues tiene por objetivo, la renta, la acumulación.

Page 16: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Qué es la pobreza?Qué es la pobreza?

En el idioma Kichwa no existe la palabra pobreza. El HUAKCHA, hace referencia a un estado de pobreza social, huérfano, es decir, que el individuo o la familia se han quedado solos. Este individuo puede poseer bienes pero sigue siendo reconocido por la comunidad como HUAKCHA.

Para los pueblos kichwa Amazónicos, el MUTSUI se entiende como la carencia de productos primordiales de la biodiversidad agrícola, sin cuyo sustento resulta inconcebible la seguridad alimentaria

Page 17: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

A manera de conclusión A manera de conclusión

Para los pueblos indígenas el término desarrollo, no es una categoría que determina el bienestar conforme a las reglas del mercado.

El par-complementario, en la concepción del mundo indígena es la base del ordenamiento de la vida.

Las acciones del Estado, las ONGs, los Organismos de Cooperación Internacional y las Transnacionales no concuerdan con las concepciones y procesos comunitarios.

Page 18: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

Un Shuar comentó:

“Ahora veo que los shuar

hemos sido pobres,

porque no tenemos las casas como los demás,

yo creía que el bien-estar era

tener una hamaca

para descansar después de comer”

Page 19: Aportes Para  Entender La  CosmovisióN  Andina Y  Desarrollo  Sustentable

GraciasGracias