corrientes interferenciales.docx

10

Click here to load reader

Upload: jose-luis-flores

Post on 28-Dec-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx
Page 2: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx
Page 3: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx
Page 4: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx

CORRIENTES INTERFERENCIALES

El científico austriaco Nemec, a principios del siglo XX (década de los 30), preocupado por determinar el factor que más influía en la sensación molesta que manifestaban los pacientes sometidos a la acción de la corriente eléctrica y que impedía utilizar altas intensidades, llego a la conclusión de que este factor era la frecuencia de la corriente utilizada, en virtud de:

1. Los trabajos llevados a cabo por D´Arsonbal (1981), el cual, experimentando con corrientes alternas senoidales, aumentando progresivamente su frecuencia, llego a la conclusión de que la excitabilidad muscular está íntimamente relacionada con la frecuencia.

Demostró a su vez que la excitabilidad varía significativamente según la frecuencia utilizada. Así, entre 0 y 2.500 HZ, la excitabilidad muscular aumenta en forma progresiva entre 2.500 y 5.000 HZ, permanece estacionaria. A partir de esta frecuencia va decreciendo hasta desaparecer.

2. En sus observaciones demostró, a mayor frecuencia mayor impedancia de la piel

z= 12πf Ϲ

Siendo:

Z= impedancia de la pielF= frecuencia de la corrienteπ= constante =3.14C= capacidad de la superficie del electrodo, capacidad de un electrodo es de 100(centímetros cuadrados) de superficie es de un microfaradio.

3. Los ensayos con animales de laboratorio, a los que se les aplica corrientes alternas entre 0- 20 KHZ; posteriormente se observaba que de esta gama de frecuencias, las comprendidas entre 4000 a 4100 HZ hacían permanecer con menos excitación al pasar las corrientes a través de sus cuerpos.

4. Los experimentos con corrientes de 4000 HZ en personas sanas con sensación epidérmica normal; comprobó que para sentir las mismas sensaciones que proporcionaban las aplicaciones de las corrientes galvánicas o de baja frecuencia era necesario incrementar significativamente ( 30 a 40 m A).

DEFINICION

Basándose en el fenómeno físico de interferencia de dos ondas de frecuencia distinta , se aplican al paciente cuatro electrodos , cada par formando parte de un circuito independiente , si un circuito de 4000 HZ y un circuito de 4100 HZ se produce una interferencia de 100 HZ el zona de entrecruzamiento de los campos eléctricos .

Page 5: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx

TECNICAS DE APLICACIÓN

1. METODO TETRAPOLAR

Usamos cuatro polos. El aparto suministra, mediante circuitos separados, dos corrientes alternas de frecuencia media no moduladas. Cuando las dos corrientes se cruzan en el cuerpo es cuando en el área de cruce se produce la interferencia, el efecto de modulación de intensidad tiene lugar en esta zona y en cada uno de los cuadrantes que delimitan dos electrodos de circuitos distintos.

Con este método, la profundidad de la modulación depende de la dirección de la corriente y varía entre el 0 y el 100% .

2. METODO TETRAPOLAR CON RASTREO DE VECTOR AUTOMATICO

Se trata de un método de aplicación tetrapolar, que incorpora el denominado vector interferencial o de rastreo de vector automático, para aumentar la región de la estimulación efectiva.

Consiste en variar la intensidad de uno de los circuitos entre el 50 y el 100 % de valor máximo ajustado, y por lo tanto , el área donde la profundidad es del 100 % - diagonal de 45° - ,rota hacia atrás y hacia adelante en la región de intersección; de este modo aumenta el área de estimulación afectiva.

3. METODO BIPOLAR

Se utilizan dos polos. Se caracterizan porque la interferencia se produce, a diferencia del método tetrapolar, en el interior del aparato, por lo que la corriente que sale por los dos polos esta ya modulada.

Page 6: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx

TIPOS DE ELECTRODOS

a) ELECTRODOS PLANOS: Son los más utilizados en electroterapia, de forma rectangular, se fijan a la piel mediante cinchas de goma se ponen en contacto con la piel por medio de un gel conductor adhesivo.

b) ELECTRODOS DE VENTOSA O DE COPA: Son los más utilizados en la terapia interferencial tetrapolar; de modo que el paciente podría cambiarse de postura sin que los electrodos pierdan su localización y contacto.

c) ELECTRODOS DE LAPIZ: Utilizados para tratar puntos dolorosos.

EFECTOS BILOGICOS

Los principales efectos biológicos que se obtienen con la terapia interferencial son:

Disminución del dolor por estimulación de las fibras mielinicas de grueso diámetro. Normalización de balance neurovegetativo, para que puedan ser estimuladas las fibras de

grueso calibre, la corriente interferencial debe reunir una serie de condiciones como son:

a) Intensidad relativamente baja

b) Frecuencia relativamente alta

c) Frecuencia de modulación de amplitud ( AMF) que determina la frecuencia con la cual deben despolarizarse las fibras nerviosas

El efecto de acomodación se produce cuando la sensación que percibe el paciente, al ser sometido a estimulación con una determinada corriente a medida de que pasa el tiempo se va perdiendo, hasta llegar, incluso, a desaparecer.

Como regla general para procesos agudos son recomendables intensidades bajas y tiempo de tratamiento corto y para procesos crónicos, intensidades más elevadas y tiempos mas prolongados.

Page 7: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx

INDICACIONES

Las corrientes interferenciales son muy bien toleradas por los pacientes, de manera que estas brindan un gran espectro de posibilidades para el profesional, ya que al poder modular los parámetros de estimulación, esta es la única corriente que permite el seguimiento de un paciente desde el primer día de evolución hasta el último, o sea desde un período muy agudo, hasta un período muy crónico.

Siempre es posible establecer un esquema con corriente interferencial. Se puede tratar dolor agudo, dolor crónico, inflamación, trastornos de la circulación, regeneración de tejidos y la potenciación muscular. Es una corriente que puede tener influencia sobre tejidos tan diferentes como los músculos estriado y liso, el tejido conjuntivo, el tejido nervioso, etc. por esto se reportan para el tratamiento de diferentes procesos patológicos, que tienen en común la presencia de dolor o de algún grado de inflamación, en procesos con trastornos del trofismo, etc.

Es así, que este tipo de corriente se indica para:

El dolor de origen osteomioarticular de causa traumática, degenerativa o reumática. En algias vertebrales. Es muy efectiva en el dolor de tipo postural, que se presenta en

trabajadores que permanecen mucho tiempo de pie o sentado frente a una computadora. Desarreglos intervertebrales menores (DIM). En el caso de pacientes con diagnóstico de

prolapsos y hernias discales o compresiones radiculares y que al examen físico se detectan contracturas de músculos paravertebrales, muchas de las cuales surgen por irritación o como compensación biomecánica a la lesión primaria.

En los cuadros dolorosos crónicos donde está muy limitada la actividad física, o cuando son dolorosos los métodos de ejercicios, entonces es conveniente relajar la musculatura y puede ayudar mucho la aplicación de corriente interferencial.

Fortalecer musculatura Contracturas musculares

CONTRAINDICACIONES

Las contraindicaciones para la aplicación de la corriente interferencial son:

Pacientes portadores de marcapasos. En zonas de hipersensibilidad cutánea, quemaduras o en zonas de anestesia. En áreas de tromboflebitis. No se aplica en el abdomen durante el embarazo. En áreas de hematomas o heridas recientes. No se aplica sobre procesos oncológicos. Pacientes con enfermedades crónicas descompensadas. Pacientes con fiebre.

Page 8: CORRIENTES INTERFERENCIALES.docx