control del staphylococcus aureus en productos de pesca · cias y tecnologías del mar, asociada a...

51
Control del Staphylococcus aureus en productos de pesca Entrevista a Javier Garat Retos del futuro del transporte marítimo, Alejandro Aznar / El Antropoceno y los recursos marinos renovables, Beatriz Morales Nin / El Catamarán SOCIB magazine 13 PRIMER TRIMESTRE WWW.MAGAZINE-OCEANO.COM

Upload: trancong

Post on 12-Aug-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Control delStaphylococcus

aureus en productosde pesca

Entrevista a Javier Garat

Retos del futuro del transporte marítimo, Alejandro Aznar / El Antropoceno y losrecursos marinos renovables, Beatriz Morales Nin / El Catamarán SOCIB

magazine

13 PRIMER TRIMESTREWWW.MAGAZINE-OCEANO.COM

Zarpamos de nuevo…Magazine Océano nació en 2012 como un sistema de información formado

por una revista on-line mensual de gran calidad sobre oceanografía y cien-

cias y tecnologías del mar, asociada a una web de actualización diaria, todo

ello en español y portugués.

La web comenzó a publicarse en 2012 y quedó inmovilizada en 2015, per-

maneciendo en la red pero sin actualizar. De la revista on-line aparecieron 12

números (desde noviembre de 2012 a marzo de 2014). El sistema tuvo mu-

cho éxito entre la audiencia a que estaba dirigido, pero fracasó económica-

mente, en gran medida por la crisis económica pero también por la nula res-

puesta del mercado de habla portuguesa (en especial Brasil), en el cuál

erróneamente se pusieron importantes expectativas. Tampoco los apoyos

económicos españoles fueron importantes, salvo el de AZTI, a quien una vez

más damos las gracias por haber apoyado entonces el proyecto.

Inicialmente Magazine Océano fue editado de forma conjunta por dos em-

presas de comunicación: Cuerpo 8 Servicios Periodísticos y SMC2 Comuni-

cação. La primera con sede en Madrid y la segunda en Brasilia, sin embargo

posteriormente SMC2 Comunicação se retiró del proyecto.

La segunda etapa de Magazine Océano se inició hace aproximadamente

un año volviendo a actualizar la web diariamente. A esto se suma hoy el nú-

mero 13 de la revista. Lógicamente lo hacemos aprovechando el fondo y pres-

tigio de la primera etapa, pero, aunque el enfoque general y los planteamien-

tos básicos se mantienen, especialmente en cuanto rigor, calidad y audiencia,

hay diferencias importantes entre el antiguo proyecto y el actual. Las dos prin-

cipales son:

Abandono del bilingüismo. La antigua revista y web se publicaban íntegra-

mente en español y portugués. Lamentablemente, los resultados económi-

cos en Brasil y Portugal fueron nulos y el bilingüismo de Magazine Océano

aumentó bastante los costos, complicó notablemente la redacción y edición,

alargando notablemente los tiempos de dichos procesos. En consecuencia, la

segunda etapa será solo en español, si bien se considera la posibilidad de

publicar puntualmente algunos trabajos en portugués e inglés.

Ampliación de la temática. El antiguo sistema revista-web fue muy prepon-

derantemente oceanográfico. En cambio el nuevo, si bien manteniendo las

ciencias del mar como un aspecto muy importante, tiene dedicación al resto

del ámbito marino-marítimo.

EDITACUERPO 8 SERVICIOS PERIODÍSTICOS

REDACCIÓN

C/VELAYOS, 2-. 28035 MADRID

TELÉFONO: 91 386 86 14- 91 386 06 23

redacció[email protected]

[email protected]

www.cuerpo8.com

ISSN 2255-114X

editorial

2

CONSEJO EDITORIAL

REDACCIÓNDIRECTOR

SANTIAGO GRAIÑO

DISEÑO ORIGINAL

HECTOR REYES

REDACCIÓN

MARÍA SÁNCHEZ GALAN

CLARA ESTÉVEZ

ALEJANDRO MACÍAS

FELIPE FIERRO

Alberto González Garcés

Carlos García Soto

Eduardo Balguerías

Emilio Fernández Suárez

Enrique Tortosa

Fernando de la Gándara

Joaquín Tintoré

José Ignacio Díaz

José Luis Cort

José Luis Sánchez Lizaso

Octavio Llinás

Pere Oliver

Valentín Trujillo

MAGAZINE OCÉANO Nº13- PRIMER TRIMESTRE 2019

www.magazine-oceano.com

3

02 editorialZarpamos de nuevo.

04 notíciasGreenpeace España solo incluye un asunto

marino en su lista de retos. Los puertos registran

récord de tráfico. Comisión mixta Hispano

Marroquí.

08 OpiniónRetos de futuro del transporte marítimo,

Alejandro Aznar, presidente del Cluster Marino.

El Antropoceno y los recursos marinos

renovables, Beatriz Morales Nin, profesora de

Investigación, Instituto Mediterráneo de

Estudios Avanzados (IMEDEA-CSISC/UB).

16 ojo de pezCorales de aguas profundas.

22 EntrevistaJavier Garat Pérez, secretario general de

Cepesca y presidente de Europêche.

30 reportajeControl del Staphylococcus aureus en productos

de pesca.

36 artículoEspaña consumo cada día menos productos del

mar.

42 BuqueCatamarán SOCIB

48 librosThe Bluefin Tuna Fishery in the Bay of Biscay...

Oceánicas: Pioneras de la Oceanografía.

Las Tierras raras.

50 gastronomíaGyoza de pescado.

sumario

A finales de diciembre de 2017 Greenpea-ce España publicó su balance de 2018en términos de “lo mejor y lo peor” del

año que terminaba y, además, indicaba los asun-tos que la organización consideraba retos para2019. La valoración está dividida de forma orde-nada y sistemática en puntos concretos, lo que,además de darle una interesante concreción, per-mite valorar de manera objetiva las prioridades deGreenpeace.Aprovechando lo anterior, Magazine Océanoha realizado un elemental análisis estadístico delos asuntos considerados importantes por la or-ganización en su balance, llegando a conclusio-nes un tanto sorprendentes, de las que, qui-zás, la propia Greenpeace no seatotalmente consciente.En total Greenpeace cita 56 asuntosque, a su juicio, merecen ser destaca-dos de 2018 o son retos para 2019. Di-chos asuntos están separados en naciona-les e internacionales en sus valoraciones de 2018,no así en los retos para 2019.Pues bien, de los 56 asuntos que Greenpeaceha considerado dignos de mención solo 9 se re-fieren específicamente a mares y océanos, es de-cir, un 16,1%, cifra algo magra si se consideraque los océanos ocupan el 70,9% de la superfi-cie de nuestro planeta.Por otra parte, si se calcula el porcentaje deasuntos con relación específica y directa con elmundo marino o marítimo en relación al total deasuntos considerados, los resultados son los si-

guientes. En los asuntos nacionales incluidos en“Lo mejor de 2018” hay 12 asuntos en total, delos cuales 2 (16,7%) son marinos; en los interna-cionales de dicha categoría hay 9, de ellos 2 ma-rinos (22,2%). En todo el conjunto “Lo mejor de2018” hay 21 asuntos y 4 son marinos (19%).En “lo peor de 2018” las cifras de interés de laorganización respecto a lo marino mejoran. De los20 asuntos totales 5 son marinos (25%); 13 sonasuntos nacionales, de ellos 2 marinos (15,4%), y7 asuntos internacionales, con 3 marinos (42,9%),esta última muy de lejos la cifra de interés más al-ta de toda la valoración hecha por Greenpeace.Evidentemente, es de justicia señalar que losasuntos incluidos en “Lo mejor de 2018” nodependen solo de los criterios de Green-peace, sino también de lo que objetiva-mente se haya hecho nacional e inter-nacionalmente a favor del medio marino.Mejor indicador del interés de la organi-

zación es “lo peor de 2018”, pues en dichocaso la lista de problemas y sucesos negativos adestacar es enorme. A este respecto, las cifrasdemuestran que el interés de Greenpeace es ma-yor de lo que lo que parecería mirando solo “lomejor de 2018”, pues, como ya se indicó, en “lopeor de 2018” los asuntos marinos alcanzan un25%.Lo antes citado es la parte positiva en cuanto alinterés demostrado por los temas marinos y ma-rítimos en la valoración de Greenpeace. La nega-tiva, por no decir la desoladora, es la referente alos retos que para 2019 señala la organización: de

[politica medioambiental]Greepeace España solo incluye un asunto marino o marítimo, un 6,7% de un total de 15,en su lista de retos para 2019

noticiasbreves

4

15 asuntos reseñados como retos para el año encurso solo 1 es marino, apenas un 6,7%.A continuación se reproducen textualmente losasuntos referidos de forma específica y directa alámbito marino marítimo en la valoración de Gree-enpeace. Obviamente, en este análisis se han ex-cluido los asuntos referidos de forma global alcambio climático u otros temas que indirecta-mente afecten al medio marino pero que no lomencionan.

Lo mejor de 2018

Nacional ( 2 de 12)• Cetáceos. Se crea un gran corredor como ÁreaMarina Protegida en el Mediterráneo libre de ex-tracciones de gas y petróleo que protegerá lasmigraciones de cetáceos.• Posidonia. Se aprueba el Decreto sobre la con-servación de la Posidonia en las Illes Balears queprotege 650 km2 de esta planta marina.

Internacional (2 de 9)• Antártida. Greenpeace realiza una expediciónhistórica para reclamar la creación del mayor san-tuario del mundo en aguas antárticas.• Fin de la pesca de kril: el 85% de la industria

pesquera de kril se compromete a dejar de pes-car en las áreas ecológicamente sensibles delocéano antártico.

Lo peor de 2018

Nacional (2 de 13)• Costas: Greenpeace denuncia que el 80% delos recursos ambientales de la costa están degra-dados tras 30 años de urbanización masiva.• Biodiversidad marina. El Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación ignora las consideracio-nes científicas y autoriza la pesca del coral rojo,especie en peligro de extinción.

Internacional ( 3 de 7)• Antártida. Tres gobiernos (China, Rusia y No-ruega) de los 25 reunidos en la cita anual de laComisión del Océano Antártico bloquean la crea-ción del Santuario Antártico.• Ballenas en peligro. Japón anuncia su intenciónde volver a la caza de ballenas en sus aguas terri-toriales.• Plásticos en la Antártida. La investigación llevadaa cabo por la expedición de Greenpeace encuen-tra plásticos y sustancias químicas peligrosas enel agua y la nieve de la Antártida.

Retos para 2019 (1 de 15)

• Garantizar un Tratado de los Océanos de Na-ciones Unidas que permita la creación y la gestiónglobal de santuarios en alta mar.

01

5

noticiasbreves

71,5% del total, con 191,3 millones de toneladas,las cuales que se movieron en 17,2 millones deTEUs (contenedores de 20 pies), arrojando un in-cremento próximo al 8%.El tráfico de pasajeros totalizó algo más de 36millones de personas. Por sectores, las líneas re-gulares movieron 25,87 millones, con un 4,2% deaumento, mientras que los cruceros, con 10,2 mi-llones, crecieron un 9,6%.Las diferencias entre los grandes puertos penin-sulares y el resto siguen siendo muy grandes. Así,los siete principales (Bahía de Algeciras, Valencia,Barcelona, Cartagena, Bilbao, Tarragona y

Huelva) movieron más de 386 millones detoneladas, un 68,5% del total. Por or-den sus cifras son: Bahía de Algeci-ras (107 millones de toneladas), Va-lencia (76,6 millones), Barcelona(67,8 millones), Cartagena (33,7 mi-llones), Bilbao (35,7 millones), Huel-va (33,1 millones) y Tarragona (32 mi-

llones).En cuanto a crecimiento destacan Motril

(20,8%), Castellón (18%), Málaga (13,6%) y Bar-celona (10,6%). El descenso más acusado es elde Melilla (24,4%), seguido por Gijón (9,8%) y Ali-cante (7,5%) Respecto a los puertos insulares, los de Balea-res crecieron un 5%, superando los 16,4 millonesde toneladas, mientras que los de Canarias, con40 millones de toneladas, descendieron un 1,7%.

E n 2018 los 46 puertos de interés generaldel Estado registraron incrementos en ca-si todas las variables, registrándose un

movimiento de 563,4 millones de toneladas, unmáximo histórico con un aumento del 3,3% res-pecto al anterior récord, establecido en 2017,cuando se movieron 545 millones de toneladas.Todas las tipologías de tráfico portuario registra-ron avances respecto a 2017. La mercancía ge-neral, con 267,5 millones de toneladas, creció el5,95% y representa el 48,6% del total de mercan-cías movidas; los graneles sólidos, con 18,6% deltotal, registraron 102,3 millones de toneladas yun 0,92% de aumento; los graneles líqui-dos, el 32,8% del total de mercancías,totalizaron 180,9 millones y crecie-ron un 1,5%.Las mercancías en tránsito (lasque utilizan los puertos españolescomo eslabones de una cadenaque tiene el destino final en otro paíso continente) siguen creciendo. En2018 una de cada cuatro toneladas quepasó por nuestros puertos correspondió a mer-cancías en tránsito. La cifra fue de 148 millones,un 7,85% más que el año anterior, y demuestra laconsolidación, y también el crecimiento, de lospuertos españoles como la principal plataformalogística del sur de Europa. El tráfico del tipo ro-ro (vehículos industrialescargados de mercancías) representó en 2018 cer-ca de 62 millones de toneladas, un 6,7% más queen 2017. El tráfico de contenedores supuso el

[puertos]Con 563,4 millones de toneladas, los puertos deregistran un nuevo récord de tráfico en 2018

6

02A CORUÑA 15.198.929 15.703.833 3,32

ALICANTE 3.447.604 3.190.264 -7,46

ALMERÍA 6.381.127 7.060.555 10,65

AVILÉS 4.806.910 5.017.28 44,38

BAHÍA DE ALGECIRAS 101.555.971 107.157.196 5,52

BAHÍA DE CÁDIZ 4.115.252 4.073.980 -1,00

BALEARES 15.649.443 16.423.655 4,95

BARCELONA 61.366.941 67.873.963 10,60

BILBAO 34.306.674 35.697.037 4,05

CARTAGENA 34.688.199 33.766.6 -2,66

CASTELLÓN 17.910.534 21.137.477 18,02

CEUTA 2.545.553 2.433.781 -4,39

FERROL-SAN CIBRAO 13.584.102 13.707.535 0,91

GIJÓN 21.820.520 19.681.780 -9,80

HUELVA 32.332.572 33.130.844 2,47

LAS PALMAS 27.021.629 26.967.182 -0,20

MÁLAGA 2.922.300 3.319.1101 3,58

MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA 2.523.054 2.543.872 0,83

MELILLA 1.152.554 871.317 -24,40

MOTRIL 2.362.151 2.852.995 20,78

PASAIA 2.974.799 3.138.333 5,50

SANTA CRUZ DE TENERIFE 13.674.878 13.037.210 -4,66

SANTANDER 5.622.370 5.984.516 6,44

SEVILLA 4.558.579 4.422.298 -2,99

TARRAGONA 33.700.184 32.083.873 -4,80

VALENCIA 73.559.877 76.625.187 4,17

VIGO 4.233.692 4.362.282 3,04

VILAGARCÍA 1.205.966 1.211.160 0,43

Total 545.222.364 563.475.196 3,35

Incluye carga, descarga, tránsitos y transbordos.

Fuente. Puertos del Estado

AUTORIDAD PORTUARIA 2017 2018 Var%

7

El 20 de febrero de 2019, coincidiendo con la IVedición del Salón Halieutis, se reunió en Agadir laComisión Mixta Hispano-Marroquí de Profesio-nales de la Pesca, co-presidida por Omar Akouri,presidente de la Federación de Pesca y Acuicul-tura de Marruecos (FPMA) y Javier Garat, secre-tario general de Cepesca. La reunión contó conla presencia de los ministros responsables depesca de España y Marruecos, Luis Planas y AzizAjanuch.La Comisión solicitó urgencia a las par-tes implicadas en la tramitación delnuevo acuerdo de pesca, para quelos barcos comunitarios puedanvolver a faenar en el caladero ma-rroquí, el cual debieron abandonarel 14 de julio de 2017 al expirar elanterior acuerdo pesquero. En con-creto, y según informa Cepesca, “laComisión Mixta ha mostrado su confian-za en que las partes lleven a cabo lo antes po-sible los trámites necesarios para hacer efectivala entrada en vigor del nuevo acuerdo bilateral oSFPA (Sustainable Fisheries Partnership Agree-ment), que contempla posibilidades de pesca enaguas del caladero atlántico de Marruecos para128 barcos, incluidos 92 españoles”.Además de celeridad en la puesta en marchaefectiva del acuerdo, se pidió una mejora de lascondiciones técnicas del protocolo, para lo cual

[pesca]La Comisión Mixta Hispano-Marroquí deProfesionales de la Pesca pide mejoras técnicas del acuerdo pesquero, homologaciónde títulos y solucionar problemas de transporte

03

se propuso la convocatoria urgente de una comi-sión mixta. Los principales temas a abordar por lamisma son los siguientes.Para la pesca pelágica con redes de cerco (Cate-goría 1), la mejora de las infraestructuras en lospuertos de desembarque marroquíes, para ga-rantizar tanto la seguridad de los tripulantes comola calidad y trazabilidad de los productos pesque-ros.Para la pesca con palangre de fondo (Categoría

2), que se pueda pescar en la misma zo-na del anterior protocolo, algo que seconsidera fundamental para renta-bilizar la actividad. En estas doscategorías también se indicó lanecesidad de tener en cuenta laslimitaciones de tamaño de los bu-ques para poder cumplir con laobligación de llevar observadores

científicos a bordo.En cuanto a las tripulaciones, se solicita que

no se exija a los armadores comunitarios una lis-ta cerrada de tripulantes marroquíes y se permita,por tanto, la libre elección en la configuración delas tripulaciones. Al igual, se pide a los gobiernosde España y Marruecos la firma de un acuerdo dehomologación y reconocimiento de títulos profe-sionales, en el marco del Convenio STCW-F, pa-ra facilitar la contratación de profesionales de am-bos países.

noticiasbreves

8

PIF de Algeciras y frontera mauritanaOtra demanda es la mejora de la situación Puntode Inspección Fronteriza (PIF) de Algeciras. A eserespecto se pide al Gobierno de España “que do-te con más medios humanos y presupuestariosal PIF, con el fin de evitar retrasos innecesarios enel tránsito de las mercancías. La Comisión Mixtareconoce el trabajo que a diario realizan los fun-cionarios españoles, pero advierten de la excesi-va carga de trabajo que tienen, la cual dificulta sucapacidad para poder ofrecer un servicio rápidoy eficaz”.También en el ámbito del transporte de los pro-ductos de la pesca, se habló de los problemasque sufren las empresas españolas que pescanen Mauritania y transportan sus capturas a travésde Marruecos hacia España. Así, en las últimassemanas, “en la frontera entre Mauritania y Ma-rruecos se están generando graves problemas enla carretera que se utiliza para este transporte co-mo consecuencia de reiterados cortes, que hanprovocado caravanas de camiones de hasta 10kilómetros y, por ende, graves perjuicios econó-micos”. Al respecto se solicitó al Gobierno de Ma-rruecos que resuelva estos problemas.

La Comisión Mixta Hispano-Marroquí de Profe-sionales de la Pesca se creó el 22 de enero de2011, en Tánger, con el fin de estrechar las rela-ciones entre los empresarios de ambos países,dar a conocer la importancia de las relacionespesqueras y comerciales entre los Reinos de Es-paña y de Marruecos y sensibilizar a los ciudada-nos, políticos y medios de comunicación, tantode la UE como de Marruecos, de la importanciadel acuerdo de pesca entre ambas partes. En fe-brero de 2018, en Dakhla, se creó la ComisiónMixta Euro-Marroquí, con la participación de re-presentantes del sector pesquero de otros paísesde la UE.

El ministro Luis Planasjunto al Ministro Aziz

Ajanuch.

opinión/ALEJANDRO AZNAR

10

Opinión

La innovación es un conceptomuy en boga hoy día, aplica-do a casi cualquier actividad

humana, incluida las relacionadascon la mar. Pero por muy manidaque esté la palabra, no por ello dejade ser un concepto importante. Y esque la innovación es vital para el de-sarrollo del sector marítimo y, muyespecialmente, para el transportemarítimo.

Una de las áreas de interés dentrodel Clúster Marítimo Español (CME)es precisamente el transporte marí-timo. Nuestra entidad agrupa todaslas actividades de la mar, configu-rándose el Clúster como el punto deencuentro del sector y los interlocu-tores entre la Administración Gene-ral del Estado y la industria, tanto anivel nacional como europeo, den-tro del ámbito de la economía azul.No en vano el CME es el mayorclúster industrial de España, tantoen producción como en número deempleados. Pero el principal valorde nuestra representatividad vienedeterminado por haber conseguidoaglutinar la gran heterogeneidad quecaracteriza el mundo de la mar, que,sobre la base del espíritu de colabo-

ración y diálogo que refleja nuestrolema: la mar nos une, sintetiza la ac-tividad del CME dirigida a promoverla competitividad y el desarrollo sos-tenible de las industrias relaciona-das con la mar.

El fin último es apoyar al sector ypotenciar el desarrollo de la econo-mía azul como sector estratégicopara nuestro país, habida cuenta desu importancia económica y social.Y la base, al igual que para cualquierotra industria, la encontramos en lainnovación, entendida esta en sen-tido amplio: desde la formación has-ta la inversión en investigación.

En este sentido, los clústeres soninstrumentos esenciales para pro-mover la competitividad productivay de la cadena de valor de esta eco-nomía azul, que representa unos 3,5millones de puestos de trabajo y ge-nera un valor añadido bruto (VAB)de unos 175.000 millones de eurosanuales, según un estudio de la Co-misión Europea. Unas cifras impor-tantes, si bien pueden aumentar, taly como se recoge en la Estrategiade Crecimiento Azul de la Unión Eu-ropea, gracias a los ámbitos maríti-mos con potencial de crecimiento, a

ALEJANDRO AZNARPRESIDENTE DEL CLUSTER MARINO

Retos de futuro del transportemarítimo

11

través de tres líneas de trabajo prin-cipales fijadas en dicha estrategia:medidas específicas de la PolíticaMarítima Integrada; estrategias decuenca marítima que garanticen lacombinación de medidas encami-nadas a fomentar el crecimientosostenible; y actividades específicasen otros ámbitos como la acuicultu-ra, el turismo costero o la biotecno-logía marina.

Actualmente, si no consideramosel turismo costero, el transporte ma-rítimo es el sector dominante encuanto a valor añadido, con cercade 30.000 millones de euros, apor-tando a la economía azul más de200.000 empleos directos. De estamanera se configura como la co-lumna vertebral de la misma en Eu-ropa, pero no sólo por su aportacióndirecta en cuanto a empleo o VAB;sino por su efecto multiplicador so-bre el resto de la economía. Segúnel estudio sobre la Cuantificacióneconómica del sector marítimo es-pañol, llevado a cabo en 2013, estefactor es cercano a cuatro para elvalor añadido bruto y ligeramentesuperior para el empleo, conside-rando con este factor multiplicador,

además del efecto directo, los efec-tos indirectos e inducidos en la eco-nomía.

La situación en España difiere encierto sentido de lo que ocurre enEuropa, pues el transporte marítimotiene una dimensión inferior dentrode la economía azul a la media eu-ropea. De esta manera, según el in-forme de la Comisión, la economíaazul española aporta 691.000 em-pleos directos y más de 23.000 mi-llones de VAB a la economía nacio-nal. Si no consideramos el turismocostero, la media europea de apor-tación al empleo del transporte ma-rítimo es del 17%, mientras que enEspaña es solo del 4%. Respecto alvalor añadido, la aportación en Es-paña sólo representa el 10% de laeconomía azul, frente al 26% de lamedia europea.

Estos datos evidencian la falta decorrespondencia de la dimensióndel transporte marítimo con lo queocurre en nuestro entorno, y ponende relieve la necesidad de corregir lasituación, para aprovechar con ellotodo su potencial. Simplemente conuna política similar a la media euro-pea, España debería tener una di-

Chapela. Autor Rafael Estévez.

“LA MEDIA EUROPEA

DE APORTACIÓN AL

EMPLEO DEL

TRANSPORTE

MARÍTIMO ES DEL

17%, MIENTRAS QUE

EN ESPAÑA SOLO DEL

4%. RESPECTO AL

VALOR AÑADIDO, LAAPORTACIÓN EN

ESPAÑA SÓLO

REPRESENTA EL 10%DE LA ECONOMÍA AZUL,FRENTE AL 26% DELA MEDIA EUROPEA."

12

mensión de flota mercante bajonuestra bandera al menos tres ocuatro veces mayor que la actual.

Mientras no se arregle esta situa-ción, nos preocupa, porque generaun déficit en otros segmentos de laeconomía azul española como laconstrucción naval, los servicios, laindustria auxiliar…, debido al efectomultiplicador comentado anterior-mente, por la falta de buques con-trolados por empresas navieras na-cionales.

Otro aspecto negativo a resolver,de gran importancia, es la falta demarinos nacionales formados a bor-do. Esto genera una pérdida deknow how marítimo, cuyas conse-cuencias se extienden nuevamenteal resto de sectores de la economíaazul. Es por ello que, a propuestadel CME, desde la Red Europea deClústeres Marítimos queremos pro-mover un programa de apoyo a laformación del sector. No en vano lacarencia de marinos formados, es-pecialmente oficiales, es un proble-ma generalizado en Europa, y nosolo para las empresas navieras, si-no para otras áreas del sector marí-timo.

Para revertir esta situación propo-nemos el análisis periódico del sec-tor y el planteamiento de mediasque hagan frente a las necesidadesque vaya teniendo el mismo. Algoque se debe hacer a través de unplan europeo de formación maríti-ma, creado por un grupo de exper-tos cualificados, con el apoyo dedatos estadísticos, abierto a las pro-puestas del mundo académico ycon el apoyo financiero de la UniónEuropea, con un porcentaje que su-ponga al menos 30 millones de eu-ros en tres años.

En esta línea de trabajo el Clústerya ha realizado una propuesta con-

creta, encaminada a facilitar el con-tacto entre estudiantes y navierascon necesidad de tripulación, den-tro del ámbito europeo. Se trata dedesarrollar una aplicación multipla-taforma de comunicación entrealumnos que buscan realizar susprácticas a bordo y navieras dis-puestas a formar futuros oficialeseuropeos.

Si la formación de los jóvenes, engeneral, es fundamental para el fu-turo de cualquier país, no lo es me-nos para el transporte marítimo y,con ello, para toda la economía azul.El potencial de crecimiento es inne-gable, pero hay que trabajar y sen-tar las bases para hacerlo posible.Algo que solo podemos hacer entretodos los implicados, unidos es laúnica manera, tal y como reza nues-tro lema. En este sentido, el papelque jugamos los clústeres es esen-cial para que se produzca esaunión, el encuentro de los agentesdel sector, para ser capaces de di-namizarlo y poner en marcha el mo-vimiento necesario para avanzar yganar el futuro.

“LA CARENCIA DE

MARINOS FORMADOS, ESPECIALMENTE

OFICIALES, ES UN

PROBLEMA

GENERALIZADO EN

EUROPA, Y NO SOLO

PARA LAS EMPRESAS

NAVIERAS, SINO PARA

OTRAS ÁREAS DEL

SECTOR MARÍTIMO."

opinión/ALEJANDRO AZNAR

13

Opinión

Estamos en pleno Antropoce-no, la "edad de los huma-nos", como lo definió Paul

Crutzen en el año 2000. Nuestro im-pacto ha llegado a todo el planetapor medio del cambio climático, laexplotación de los recursos, el usodel territorio y la contaminación, en-tre otros. En lo que respecta al océ-ano, hasta hace unos años suponí-amos que su capacidad deproveernos de alimentos y de diluirlos contaminantes que vertemos enél era prácticamente ilimitada. Tris-temente, las evidencias nos mues-tran que no es el caso, así la FAO(Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agri-cultura) en su informe de 2018 so-bre el estado mundial de la pesca yla agricultura reconoce que mas del30% de poblaciones de peces es-tán explotadas más allá de la soste-nibilidad biológica y pone de relievela importancia crítica de la pesca yla acuicultura para la alimentación,la nutrición y el empleo de millonesde personas. No olvidemos que losrecursos marinos renovables quenos interesan en este artículo sonseres vivos y que, como tales, han

evolucionado, adaptándose a unmedio natural con ciertas caracte-rísticas y que forman un entramadocomplejo con su medio y con los or-ganismos que en el habitan.

La preocupación sobre la sobre-pesca esta generalizada, reciente-mente se celebró un panel en elCongreso de los Diputados sobre“el Mediterráneo, el mar con mássobrepesca del mundo. ¿Puede lapolítica recuperarlo?” promovidopor Oceana-Europe. Sin duda el ex-ceso de capacidad de la flota, lasartes de pesca destructivas del há-bitat marino y las practicas irres-ponsables han conducido al estadocrítico de muchos stocks, en espe-cial de la merluza, el salmonete y dela gamba. Sin embargo, el abordarel problema de la recuperación deestas poblaciones y del uso soste-nible de los recursos marinos reno-vables solo enfocándonos en elcontrol de la pesca comercial esmuy miope. El escenario es comple-jo y con muchas causas y efectos,pero todos relacionados con un usoinsostenible del medio.

El 12% de la población de los pa-íses ribereños del Mediterráneo vi-

BEATRIZ MORALES NINResearch ProfesorInstitut Mediterrani d'Estudis Avançats(IMEDEA-CSIC/UIB)

El Antropoceno y losrecursos marinosrenovables

14

opinión/BEATRIZ MORALES NIN

ven en las zonas costeras, alcan-zando 143 millones en el año 2000y con una previsión de 174 millonesen 2025 (UN/MAP/BP/RAC 2005).A estos números hay que añadir los100 millones de turistas que cadaaño visitan las costas del MareNostrum y que generan riqueza, pe-ro conllevan un mas que notableuso del territorio e infraestructuras,del agua y generación de residuos.Por una parte, la construcción deinfraestructuras, como puertos, pa-seos marítimos, hoteles y la urbani-zación de la costa, causan la des-trucción de hábitats costerosdonde se encuentran zonas de re-producción y alevinaje de muchosorganismos marinos, por no decir laperdida de zonas favorables parasu supervivencia. Por otro lado, losingentes vertidos al mar de aguasresiduales, tanto urbanas comoprocedentes de la industria, soncausa de eutrofización y contami-nación con pérdida de la calidad delas aguas, que afectan tanto direc-tamente como indirectamente a losrecursos marinos.

Por otra parte, el creciente uso delespacio costero y marino por eltransporte marítimo; la navegación,tanto comercial como recreativa; elestablecimiento de granjas de acui-cultura; los parques eólicos y otrasinfraestructuras, como los cablessubmarinos, causan indudables im-pactos, alterando el medio y cau-sando pérdidas de hábitat. A la ca-si interminable lista de impactos, noprecisamente positivos, hay que su-mar el causado por las actividadeslúdicas. Así el mencionado turismode sol y playa, los deportes náuticosy la pesca recreativa también reper-cuten sobre el estado de los recur-sos marinos. Es relevante mencio-nar que la pesca recreativa marítimano es trivial. La FAO eleva la partici-pación en ella al 7% la población, loque equivaldría a unos 175 millonesde personas. A su vez, el valor eco-

nómico subsecuente podría derivar-se de los costes directos, que tam-bién la FAO estima en unos cuaren-ta y cuatro mil millones de dólares,y también de los costes indirectos,que la FAO estima en unos 100 milmillones al año. En nuestro país es-timaciones recientes mostraron queel 47% de la población en Españaha pescado alguna vez y que el9,5% considera la pesca como suprincipal actividad de recreo. Estosnúmeros, trasladados a la poblacióngeneral de España, sugieren que lapesca recreativa es socialmente im-portante con repercusiones econó-micas relevantes. Sin embargo, to-davía no se incluye en la gestión delos recursos marinos renovables.

Vemos que el rango de impactosen el medio marino es fenomenal, atodos los retos mencionados ante-riormente hay que sumar el efectodel cambio climático y la subida delas temperaturas, la posible acidifi-cación del pH del agua, el aumentodel nivel del mar, las invasiones deespecies alóctonas, etc. Todos es-tos impactos pueden tener efectos

“ES RELEVANTE

MENCIONAR QUE LA

PESCA RECREATIVA

MARÍTIMA NO ES

TRIVIAL. LA FAO ELEVA LA

PARTICIPACIÓN EN ELLA

AL 7% LA POBLACIÓN,LO QUE EQUIVALDRÍA A

UNOS 175 MILLONES

DE PERSONAS.”

© 123rf

15

sinérgicos y provocar que se alcan-cen umbrales indeseables para lasalud del mar y de sus recursos. Pa-ra paliar y remediar los problemassurgidos es imprescindible conocer-los en profundidad, comprender elfuncionamiento de los del océano ysus ecosistemas y las escalas tem-porales de su variación, la biologíade los organismos, entre otros. Es-to requiere de investigación científi-co-tecnológica de calidad y, por su-puesto, de financiación adecuada.A pesar de la compleja situacióndescrita y las iniciativas europeas,en España continuamos con una fi-nanciación tísica de la ciencia. En2016 dedicamos el 0,84% del PIBen contraste con el promedio euro-peo del 2,03%. Ya partíamos condesventaja, que no hace más quecrecer.Recientemente se han producido al-gunas mejoras, pero no hay unaapuesta decidida de nuestros políti-cos por la ciencia como promotorade riqueza. y bienestar. Seguimos fi-nanciando los toros y gastando su-mas astronómicas en el futbol…

Todavía la sociedad respeta a laciencia, se utiliza el razonamiento“esto se ha probado científicamen-te” para justificar ciertas cosas; sinembargo, los ciudadanos no recla-man políticas que apoyen decidida-mente la educación y la investiga-ción. Probablemente la mayoría noes consciente de los escenarios tanpreocupantes a los que nos enfren-tamos, a pesar de que aparecen fre-cuentes noticas en los medios queinciden en la problemática descrita,pero preferimos hacer como los tresmonos: no vemos, no oímos y noopinamos. Estamos en el Antropo-ceno, hemos actuado irresponsa-blemente por falta de conciencia yvisión a medio y largo plazo. Somoscomo el aprendiz de brujo de la pe-lícula de Disney, por comodidad, ig-norancia y egoísmo hemos creadouna situación que nos desborda y

que se volverá contra nosotros. Lasituación es urgente y necesitamosdespertar, hemos de actuar; ser res-ponsables en nuestras actuacionesy reclamar y votar a los que presen-ten programas que apoyen a laciencia y el medio ambiente. ¡Lo quenos jugamos no es trivial!

Sin embargo, para acabar conuna nota positiva, hay que mencio-nar la creciente concienciación delos gestores, científicos, ONGs y dela población sobre los peligros queesto conllevaría para nosotros y,desde un punto de vista egoísta, delinterés propio en evitar que estoocurra. Así, diversas iniciativas, tan-to a nivel nacional como internacio-nal, de las que es ejemplo el Creci-miento Azul (Blue Growth), unaestrategia a largo plazo de apoyo alcrecimiento sostenible de los secto-res marino y marítimo, y es la contri-bución de la Política Marítima Inte-grada en la consecución de losobjetivos de la Estrategia 2020 paraun crecimiento inteligente, sosteni-ble e integrador. Crecimiento Azulsupone un enfoque innovador, inte-grado y multisectorial para la orde-nación de los recursos acuáticosdestinado a obtener la mayor canti-dad de bienes y servicios ecosisté-micos con el uso de los océanos,las aguas continentales y los hume-dales, proporcionando al mismotiempo beneficios sociales y econó-micos.

FAO. 2018. El estado mundial de lapesca y la acuicultura 2018.

Cumplir los objetivos de desarrollosostenible. Roma. Licencia: CCBY-NC-SA 3.0 IGO.

http://www.fao.org/3/I9540ES/i9540es.pdf

https://ec.europa.eu/maritimeaf-fairs/policy/blue_growth_es

“NO HAY UNA

APUESTA DECIDIDA DE

NUESTROS POLÍTICOS

POR LA CIENCIA COMO

PROMOTORA DE

RIQUEZA Y BIENESTAR.SEGUIMOS FINANCIAN-DO LOS TOROS Y

GASTANDO SUMAS

ASTRONÓMICAS EN EL

FUTBOL…”

“SOMOS COMO EL

APRENDIZ DE BRUJO

DE LA PELÍCULA DE

DISNEY, PORCOMODIDAD,IGNORANCIA Y

EGOÍSMO HEMOS

CREADO UNA

SITUACIÓN QUE NOS

DESBORDA Y QUE SE

VOLVERÁ CONTRA

NOSOTROS.”

ojo de pez

16

Cuando se piensa en corales la menteviaja a un paraíso de colores brillantes yde aguas cálidas, de imágenes nítidas

llenas de vida. Pero estas criaturas también seencuentran a miles de metros bajo la superficiedel mar, en aguas sin luz y frías.

Los corales de aguas profundas se desarrollanmuy lentamente. Se han datado formaciones deentre 8.000 y 10.000 años y este desarrollo, tanpoco veloz, se traduce en una tasa decrecimiento anual de apenas unos milímetros.Estas criaturas se pueden encontrar en todo elplaneta y, al igual que los corales de superficie,existen tanto de forma independiente comoagregados, formando colonias y arrecifes.Muchas de estas colonias alcanzan grandesextensiones. Por ejemplo, la situada en la costade Noruega, el arrecife de Røst, que tiene unos40 kilómetros de largo.

En el interior de las formaciones de coralesprofundos se hospeda una variada fauna, queincluye gorgonias, esponjas, estrellas de mar,peces, etc. Pero, a diferencia de los corales dezonas tropicales, no tienen algas simbióticasviviendo en sus pólipos, por lo que no necesitanla luz para sobrevivir. Por ello, los corales deaguas frías pueden encontrarse a 2.000 metrosde profundidad, en aguas que no sobrepasan losdos o tres grados y en medio de la más absolutaoscuridad.

Existen casi tantas especies de corales deaguas frías como especies de aguas pocoprofundas. En las últimas décadas, gracias a lasmejoras tecnológicas, los científicos hanidentificado cerca de 3.500 especies de estos

corales. Sin abandonar la búsqueda de nuevasvariedades, la investigación se centra ahora encatalogar su hábitat y las relaciones de loscorales con su entorno.

Una de las especies más extendidas yestudiadas es Lophelia pertusa. Este coral seencuentra normalmente a profundidades entre200 y 1.000 metros y en aguas de todo elplaneta, excepto los polos. En el Atlántico se hanencontrado arrecifes de esta especie a más de3.000 metros de profundidad. Se trata de uncoral duro, que construye arrecifes de varioskilómetros de largo.

Los hábitats del coral de aguas profundas sonmuy sensibles al impacto de la actividad humana.En la actualidad su crecimiento se ve alterado,especialmente en las comunidades del AtlánticoNorte, debido a la pesca de arrastre. Este tipo depesquería en zonas profundas puede acabar conmiles de años de trabajo de la naturaleza.Además, no sólo daña al coral, reduciendo sutamaño y abundancia, también destruye el hogarde muchos peces y otros animales, alterandogravemente el ciclo de vida de esos ecosistemas.

Aunque el número de especies de peces quehabitan estos corales es más bajo que el de losarrecifes tropicales, sirven como importanteszonas de desove y cría. Ese es uno de lo motivosque los investigadores señalan para resaltar laimportancia de explorar, identificar y caracterizarlos corales de aguas profundas y sus habitats.Las siguientes fotos que publicamos, cortesía delDepartamento de Conservación de Hábitats dela NOAA, ha sido tomadas en Honduras, salvouna en Estados Unidos.

Corales deaguas profundas

17

FOTOS: NOAA

ojo de pez

18

FOTOS: NOAA

Texto: María Sánchez Galán Fotos: NOAA. Agradecimiento al Departamento de Conservación de Hábitats 19

ojo de pez

20

Pág. 23. Madrepora oculata a 750 metros (Honduras). Junto a Lophelia pertura es el coral de aguas profundasmás común. Puede encontrarse a más de 2000 metros de profundidad y es el principal constructorde arrecifes en aguas frías.

Pág. 24. Arriba: Agregación de corales del tipo Lophelia pertusa, a 580 metros de profundidad en aguas deHonduras. .Abajo; Un coral negro helecho, Bathypathes sp, que hospeda a dos langostinos y un pez a 400metros de profundidad en Honduras.

Pág. 25. Arriba: Abanico de mar amarillo a 400 metros de profundidad en Honduras. Las formas blancas en lasramas son estrellas de serpientes del género Asteroschema.Abajo, Plumarella pelúcida a 150 metros de profundidad en Georgetown Hole (Estados Unidos). Estegénero se está estudiando por sus potenciales propiedades farmacéuticas.

Pág. 27. Arriba: Dos especies de crinoideos de colores vivos que viven en un de coral negro a 300 metros deprofundidad en Honduras. Abajo: Un colonia grande de coral de aguas profundas, Madracis myriaster, a 150 metros en aguasde Honduras.

FOTOS: NOAA

PIES DE FOTO

21

entrevista

22

JavierGarat Pérez

“La obligación de desembarquees una norma sin sentido,

adoptada sin pensar muy bienen las consecuencias”

Secretario general de Cepesca y presidente de Europêche

23

El sector pesquero español se enfrenta en los próximosmeses a lo que se ha dado en llamar la “tormenta per-fecta”, una conjunción de coyunturas que, juntas, ame-

nazan con provocar una crisis histórica. Los tres demonios queacechan la pesca española, y también europea, son el Brexit,la obligación de desembarque y las exigencias dentro de la pro-pia UE para alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS)en 2020.Sobre el Brexit ya hay un acuerdo entre los negociadores del

Reino Unido y la UE, que no parece nada favorable a los pes-cadores europeos. Es verdad que todavía falta un azaroso pro-ceso de ratificación parlamentaria a ambos lados del canal de laMancha, pero no parece probable que las condiciones para lapesca mejoren.La obligación de desembarque, que ha entrado plenamente

en vigor en enero de 2019 y pone fin a las devoluciones al marde pescado, obligando a desembarcar todo lo que se pesque,implica serios problemas de adaptación de no pocos actoresla flota española.Y el factor de fondo: la presión de la UE para alcanzar en

2020 el rendimiento máximo sostenible (RMS), con las consi-guientes batallas de cuotas por la asignación de los totales ad-misibles de captura (TAC).

¿Cuál es el orden de importancia, de más problemático amenos, de los problemas que configuran la tormenta per-fecta?Aunque parezca mentira, el principal problema que tenemos enEspaña en este momento es la escasez de tripulantes, sobre to-do de titulados. Si no resolvemos este problema los demás se-rán secundarios. Si no podemos sacar nuestros barcos a pescarno habrá que aplicar la obligación de desembarque, ni tendre-mos impacto por el Brexit ni nada de nada.Aparte de este gran problema, sin duda el más conflictivo es

la plena entrada en vigor de la obligación de desembarque. Esuna norma sin sentido, adoptada en su día por los colegislado-res sin pensar muy bien en las consecuencias. Sólo España ad-virtió de lo que podría ocurrir. El resto de los países se apunta-ron al movimiento ecologista demagogo que reinaba en esosdías, influidos por una brutal campaña de determinadas ONG,que les presionaron considerablemente, convenciendo a la ma-yoría de los eurodiputados para que votaran a favor de una nor-ma lamentable.El Brexit sería el segundo más problemático. Dependiendo

del resultado final de las negociaciones, podrá ser más o me-nos grave.Con relación al RMS, la realidad es que, después de todos los

sacrificios realizados por la flota española en los últimos años, lamayoría de las poblaciones que capturamos en el Atlántico se

entrevista / Javier Garat

Texto. Santiago Graiño K. Fotos. Cepesca.

“Aunque parezcamentira, elprincipal problemaque tenemos enEspaña en estemomento es laescasez detripulantes, sobretodo de titulados.”

24

25

explotan en niveles de RMS. El reto es poder mantenerlos en esasituación y evitar casos de sobrexplotación. En el caso del Me-diterráneo va a ser imposible alcanzar el objetivo en 2020, a pe-sar de que, por fin, los últimos informes científicos indican quela situación de los stocks está mejorando y que se ha revertidola tendencia. Seguro que con las medidas que se están aplican-do, y las que se aplicarán en el futuro, la situación mejorará to-davía más.

¿Cuáles son las soluciones a los problemas que dentro demuy poco va a causar la obligación de desembarque y lassoluciones que, a su juicio, existen a corto, medio y largoplazo?El principal problema lo vamos a tener con las denominadas es-pecies de estrangulamiento (choke species), es decir, aquéllasde las que nuestra flota no tenga ninguna cuota o las tenga muyescasas. La normativa prevé una serie de mecanismos de flexi-bilidad (exención de de minimis, flexibilidad interespecies, exen-ción por alta supervivencia, especies que presenten daños cau-sados por depredadores y flexibilidad interanual). Además, elConsejo de Ministros de Pesca de la UE, celebrado a finales delaño pasado, ha aprobado la creación de una bolsa para inter-cambio de cuotas de aquellas especies de las que España notiene cuotas (como bacalao) que beneficiarán a la flota de GranSol. El problema es que, cuando se utilicen estos mecanismosde flexibilidad, aunque los barcos tengan cuota de otras espe-cies, tendrían que amarrar los buques. Este es precisamente elgran reto que tenemos que intentar superar.Lamentablemente, todavía existen muchas incertidumbres: nor-mas que se contradicen entre ellas, dudas sobre la interpreta-ción de las disposiciones, qué hacer con el pescado que no sepuede destinar al consumo humano y cómo se va a gestionar to-do esto.A corto plazo es imprescindible una comunicación continua en-

tre el sector y la Administración. Ya en la segunda semana deenero nos hemos reunido los miembros de Cepesca con la Se-cretaria General de Pesca y su equipo para ver cómo ponemosen marcha la obligación de desembarque e intentar resolver lasdudas que tenemos. Nos han anunciado que, en breve, comen-zarán a organizar reuniones en los distintos puertos de Españapara explicarlo de la mejor manera posible.Asímismo, está en plena tramitación la adaptación de las nor-

mas españolas a la norma europea, lo cual debería ayudar a apli-car la misma. Tendremos que ir viendo cómo se va desarrollandola pesca y la aplicación de la norma e ir resolviendo los proble-mas que vayan surgiendo.En cualquier caso, la verdadera solución sería modificar la nor-

mativa europea. Ya veremos qué pasa cuando tengamos unanueva Comisión Europea y un nuevo Parlamento Europeo.

“Lamentablemente,todavía existenmuchasincertidumbres:normas que secontradicen entreellas, dudas sobrela interpretación delas disposiciones,qué hacer con elpescado que no sepuede destinar alconsumo humanoy cómo se va agestionar todoesto.”

26

El tema Brexit aún no está claro, pero todo apunta a que lasolución final no será favorable a los intereses del sectorpesquero español. ¿Cuál es su visión de la situación actual?,¿cuál cree que será el desarrollo más previsible de los acon-tecimientos?, ¿cuáles las posibles soluciones o salidas pa-ra el sector?Si se aprobara el acuerdo entre ambas partes, al menos tendrí-amos dos años más de transición en los que se aplicarían lasmismas normas que hasta ahora. Asímismo, existe un compro-miso de negociar y cerrar un acuerdo de pesca entre la UE y elRU a mediados del año 2021. Nuestro objetivo es que podamosseguir pescando como hasta ahora en sus aguas. Ya veremos silo conseguimos. Creo que, a través de EUFA (European UnionFisheries Alliance), estamos haciendo un gran trabajo. Al menoshemos conseguido que la UE se tome a la pesca en serio y de-fienda nuestros intereses, incluyendo varios párrafos sobre te-mas pesqueros en los acuerdos y declaraciones firmadas.En cambio, si no se aprueba el acuerdo nos encontraremos

con una situación caótica. Realmente, nadie sabe lo que podríaocurrir. No me atrevo a predecir el futuro.

¿Qué problemas tiene el sector para conseguir el rendi-miento máximo sostenible en 2020?, ¿cuáles son las solu-ciones según Cepesca?Como mencionaba anteriormente, salvo en el Mediterráneo, lagran mayoría de las poblaciones de peces que capturamos losespañoles ya se están explotando en niveles de RMS. Lo que lospropios científicos nos dicen es que es imposible que todas laspoblaciones estén en RMS al mismo tiempo, sobre todo en loscasos de pesquerías mixtas.En el caso del Mediterráneo, además de las medidas de ges-

tión existentes en la actualidad, estamos trabajando para poneren marcha medidas que reduzcan el esfuerzo pesquero y la mor-talidad pesquera y que permitan revertir la situación. Tenemossobre la mesa una propuesta de reglamento en el ámbito de laUE que debería aprobarse antes de que se acabe esta legislatu-ra europea y que, esperamos, pueda dar sus frutos.

Según el último informe de MERCASA, en España de 2013 a2017 el consumo de productos de la pesca ha caído 3,5 ki-los por persona y el gasto ha descendido 6,2 euros per cá-pita. Eso en conjunto, sin embargo, ha crecido el consumode conservas de pescado y la disminución la producen elpescado fresco y congelado, mariscos, moluscos y crustá-ceos. ¿Qué opina de esta tendencia?, ¿cómo afectará al sec-tor si se mantiene?Es una mala noticia para los ciudadanos españoles y para Espa-ña. Llevamos mucho tiempo advirtiendo de la situación y ape-lando a los distintos gobiernos para que adopten medidas quepermitan cambiar la tendencia e incrementar el consumo. El con-sumo habitual de pescados y mariscos genera unos beneficiosevidentes en los seres humanos. Hablamos de proteínas de altovalor biológico, fácilmente digeribles, adecuadas para el creci-

entrevista / Javier Garat

“Salvo en elMediterráneo, lagran mayoría delas poblaciones depeces quecapturamos losespañoles ya seestán explotandoen niveles de RMS.Lo que los propioscientíficos nosdicen es que esimposible quetodas laspoblaciones esténen RMS al mismotiempo, sobre todoen los casos depesqueríasmixtas.”

27

28

miento y el desarrollo; con una elevada proporción de com-puestos nitrogenados no proteicos que mejoran la agudeza vi-sual, el desarrollo cerebral y tiene efectos positivos sobre el sis-tema cardiovascular; con una elevada proporción de ácidosgrasos poliinsaturados de cadena larga n-3, que tiene efectossobre el órgano de la visión y el desarrollo neurocognitivo, efec-to preventivo en hipertensión arterial, patología cardiovascular einfarto, efecto protector frente a patologías inflamatorias y posi-ble papel protector frente a patologías neurodegenerativas enancianos; con altas concentraciones de elementos traza esen-ciales de interés nutricional, como el selenio, el hierro, el cobreo el zinc; y contienen una gran cantidad de vitaminas A, D, B1,B2, B6 y B12 que ayudan al crecimiento y desarrollo y a la pre-vención de numerosas enfermedades.Por todo ello, si queremos mejorar la salud de los españoles y

reducir el gasto sanitario, el Gobierno y el sector deberíamos re-alizar más campañas de promoción del consumo responsablede pescados y mariscos y deberíamos colaborar más entre to-dos los eslabones de la cadena comercial para atraer el interésde los consumidores. Además, sería muy conveniente que el go-bierno redujera el IVA del pescado al tipo super reducido, comotienen otros alimentos que se consideran de primera necesidad.

La situación del mercado exterior tampoco es boyante, conuna balanza de pagos negativa, al menos en pescado fres-co y refrigerado, y descensos tanto en importación como ex-portación. ¿Cómo se responde a esto?Que haya más importaciones que exportaciones es algo normalen España y en la UE. Somos deficitarios en productos de la pes-ca y necesitamos las importaciones para cubrir nuestras nece-sidades alimenticias. Además, tenemos una industria comercia-lizadora muy potente y especializada. No obstante, convienerecordar que tenemos un sector muy internacionalizado y quedesde hace ya muchos años hay empresas que decidieron in-vertir en terceros países a través de sociedades mixtas o con el100% del capital. Estas empresas suelen vender sus capturas ypescados procesados en España, por lo que podríamos decirque son productos casi españoles, capturados aplicando losmismos estándares que tenemos en la UE.En estos últimos años de crisis, las empresas pesqueras tam-

bién han apostado por la exportación, abriendo nuevos merca-dos en terceros países.

¿Qué cambios considera Cepesca que necesita el sector pa-ra hacer frente a todos estos problemas? El sector pesquero español lleva ya muchos años adaptándose alas diferentes normativas de la UE e internacionales. Reciente-mente, el director de WWF en España y la directora de SEO Bird-life me dijeron, en presencia de la ministra de Transición Ecoló-gica, que no había habido en los últimos 20 años ningún sectoreconómico que hubiera evolucionado tanto hacia la sostenibili-dad como el nuestro. No es fruto de la casualidad. La mentali-dad de los pescadores españoles ha cambiado. Los sacrificios

entrevista / Javier Garat

“Recientemente, eldirector de WWFen España y ladirectora de SEOBirdlife me dijeron,en presencia de laMinistra deTransiciónEcológica, que nohabía habido enlos últimos 20años ningún sectoreconómico quehubieraevolucionado tantohacia lasostenibilidadcomo el nuestro.”

entrevista / Javier Garat

29

realizados han sido muchos. Se han desguazado muchos bar-cos (en 1986 teníamos unos 22.000, ahora apenas tenemos9.000), muchos pescadores se han quedado por el camino y mu-chos puertos históricamente pesqueros han dejado de serlo. Esdecir, ya llevamos años sujetos a cambios. Creo que lo que te-nemos que hacer es seguir con esa mentalidad sostenible so-cial, económica y medioambientalmente, sacando el máximoprovecho a los stocks que están en RMS, intentando vender me-jor nuestros productos y apostar por la calidad desde la captu-ra, consiguiendo el máximo valor añadido posible. Así mismo, te-nemos que seguir estrechando las relaciones con los científicos.Necesitamos los mejores datos posibles para conseguir las me-jores evaluaciones y recomendaciones del mundo científico. Así,se limitarán las incertidumbres y los políticos podrán tomar tam-bién las mejores decisiones de gestión. Nos va la vida en ello.

¿Cuál debería ser la política de las autoridades y de las ad-ministraciones, europeas, estatales y autonómicas?En el caso de la UE, deben darse cuenta de que tenemos unosestándares muy altos en comparación con nuestros competido-res mundiales. Muchas veces parece que no hacen más que po-nernos la zancadilla nuestros políticos de la UE. Tengo la impre-sión de que existe un gran descontento por parte de losempresarios pesqueros de la UE sobre el funcionamiento de laPolítica Pesquera Común (PPC) y de la política comercial. No en-contramos más que trabas para desarrollar nuestro trabajo (pes-queras, sanitarias, comerciales, medioambientales, etc.) En cam-bio, el rigor que se nos aplica a nosotros no se les aplica anuestros competidores de terceros países que suelen poder en-viar sus productos al mercado de la UE libre de aranceles. Estodebe cambiar. Necesitamos una UE que defienda a sus ciuda-danos, a sus pescadores, tanto dentro como fuera de la Unión.Por otro lado, pediría a los partidos políticos españoles y de otrospaíses de la UE que se interesen más por la pesca, sobre todoen el Parlamento Europeo. Ahora que tenemos las elecciones alPE en ciernes, es importante que los partidos políticos pongancandidatos en sus listas que tengan conocimiento e interés porla pesca, de tal manera que en la próxima legislatura podamostener más personas preparadas en la Comisión de Pesca delParlamento EuropeoPor último, les recordaría que somos de los pocos sectores eco-nómicos en los que España es líder en la UE y que nos gustaríaseguir siéndolo…l

“Si queremosmejorar la salud de

los españoles yreducir el gasto

sanitario, elGobierno y el sectordeberíamos realizarmás campañas de

promoción delconsumo

responsable depescados ymariscos ydeberíamos

colaborar más entretodos los eslabones

de la cadenacomercial para

atraer el interés delos consumidores.”

Control delStaphylococcus

aureus en productos de la pesca

reportaje control del staphylococcus aureus

30

31

L a seguridad alimentaria en la industria pesqueraes uno de los principales retos a los que se en-frenta la sociedad actual. Según datos de la FAO,

una quinta parte de las proteínas de origen animal con-sumidas en el mundo proceden de la pesca y la acuicul-tura. En este contexto surgen líneas de investigación queabordan la seguridad y calidad de los productos pes-queros desde perspectivas tales como el desarrollo denuevos métodos de desinfección para esta industria.Las tendencias en el sector de la calidad y seguridad

alimentaria giran en torno a la prevención, la deteccióny la erradicación. Destaca el uso de biosensores que de-tectan toxinas de diversos orígenes, la búsqueda de ma-teriales en contacto con alimentos que incorporen na-nopartículas con propiedades antimicrobianas o lainvestigación en nuevos productos de desinfección ylimpieza de zonas de procesado. Dentro de una de es-tas líneas de investigación surge la tesis doctoral Eva-luación de estrategias de control frente a biopelículas deStaphylococcus aureus potencialmente presentes en laindustria pesquera de Daniel Vásquez Sánchez, biólogodel Instituto de Investigaciones Marinas (IIM) del Conse-jo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Vi-go (España).La tesis se centra en el estudio de cepas de Staphy-

lococcus aureus aisladas de productos pesqueros co-mercializados. Este patógeno, asociado a intoxicacio-nes alimentarias, se detecta reiteradamente en estos

Texto:María Sánchez Galán. Fotos: CSIC-Galiza

alimentos como consecuencia de la contaminación cru-zada con manipuladores (el ser humano es portador) ysuperficies de contacto con el alimento, como las me-sas de trabajo o las cintas transportadoras.La gran industria alimentaria, creada en el pasado si-

glo XX, ha introducido fórmulas de procesado que pue-den favorecer la proliferación de organismos patógenos.Se ha detectado un gran incremento de cepas resisten-tes a antibióticos en ambientes extrahospitalarios, lo quepuede beneficiar la transmisión de resistencias a la flo-ra microbiana humana a través de los alimentos ingeri-dos, en este caso productos pesqueros, y causar infec-ciones difíciles de tratar.Un porcentaje significativo de los productos pesque-

ros, aproximadamente una cuarta parte de la muestraextraída para el estudio en el mercado de Galicia (Espa-ña), presentó contaminación por Staphylococcus aureus."Analizamos un total de 300 muestras y detectamos labacteria en el 25% de los casos, aunque sólo un 7% delas muestras presentaba un verdadero riesgo para la sa-lud del consumidor", indica el autor de la tesis. La elec-ción de este microorganismo se debe a su gran inciden-cia, pero también a que su capacidad de formarbiopelículas otorga a estas bacterias una alta tolerancia alos productos antimicrobianos.“Las cepas de Staphylococcus aureus mostraron una

alta capacidad para formar biopelículas sobre distintassuperficies, así como una alta resistencia a los desinfec-

reportaje control del staphylococcus aureus

32

los desinfectantes, ya que la mayoría no están basadosen biopelículas, la forma más habitual de desarrollo enlas bacterias, y porque tampoco simulan las condicio-nes ambientales presentes en la industria alimentariapesquera” explica el investigador.

Métodos alternativosAnte la situación, en la citada tesis y bajo la direcciónde Juan José Rodríguez Herrera y Marta López Cab, delDepartamento de Microbiología y Tecnología de Pro-ductos Marinos del IIM, se evaluaron métodos alterna-tivos, ya sea la introducción de nuevos agentes desin-fectantes o el uso de tratamientos combinados. Enparticular, se investigó la actividad bactericida del aguaelectrolizada (obtenida por electrólisis de una disolución

tantes clásicos, por lo que pueden permanecer en losambientes alimentarios a largo plazo”, explica Vásquez.Los métodos clásicos a los que hace referencia son eluso de desinfectantes habituales en la industria alimen-taria, como cloruro de benzalconio, ácido peracético ohipoclorito sódico. El problema es que estos compues-tos, si bien son eficaces en cultivos de bacterias en sus-pensión, a las dosis recomendadas por los fabricantespara desinfectar superficies de contacto con los alimen-tos no garantizan la eliminación de biopelículas.“En las conclusiones del estudio sugerimos una revi-

sión de los métodos estándar que evalúan la eficacia de

Daniel Vázquez Sánchez (Vigo, 1984) es licenciado enBiología y doctor por la Universidad de Vigo.

Debajo. Formación de un biofilm por Staphylococcus aureus.

ANALIZAMOS UN TOTAL DE 300MUESTRAS Y DETECTAMOS LA

BACTERIA EN EL 25% DE LOSCASOS, AUNQUE SÓLO UN 7% PRESENTABA UN VERDADERO RIESGO

PARA LA SALUD DEL CONSUMIDOR"

33

Técnicas de laboratorio para la identificación del Staphylococcus aureus.

de agua corriente saturada con cloruro sódico) y de di-versos aceites esenciales.El estudio demuestra que la aplicación de agua elec-

trolizada neutra causa una alta reducción de bacteriasen la biopelícula en la fase inicial, pero no reduce porcompleto la presencia del patógeno por sí misma. Sinembargo, la aplicación secuencial del agua electroliza-da junto con los desinfectantes clásicos si muestra unagran eficacia frente a la biopelícula de Staphylococcusaureus que se ha formado en superficies de acero ino-xidable, especialmente la mezcla con ácido peracético.“La combinación con tratamientos antimicrobianos pue-de ser una alternativa eficaz a los protocolos de desin-fección tradicionales de la industria alimentaria” indicaVásquez.También se investigó la eficacia de los aceites esen-

ciales en estos procesos, probando un total de 19aceites. Siguiendo los métodos de la industria de de-sinfectantes, se estudió el comportamiento de losaceites en cultivos bacterianos en suspensión, lo que

permitió hacer una criba, seleccionando los ocho acei-tes más efectivos, que se aplicaron a biopelículas for-madas sobre superficies de acero inoxidable. Todos losaceites esenciales redujeron el número de agentes mi-crobianos sobre las superficies, pero, al igual que comoocurrió con el tratamiento por agua electrolizada, ningu-no logró erradicar las bacterias. El aceite esencial de to-millo fue el más efectivo frente a las cepas de Staphylo-coccus aureus, pero a concentraciones muy altas y conmuestras de adaptación por parte de las células bacte-rianas. Pese a sus limitaciones, los investigadores reco-miendan el empleo de estos aceites como método pre-ventivo, puesto que ralentizan el desarrollo debiopelículas y permiten reducir las dosis de los desin-fectantes necesarios para su eliminación.“Las estrategias basadas en la aplicación de agua

electrolizada neutra y aceites esenciales, como el detomillo, son una alternativa eficaz, respetuosa con elmedio ambiente y relativamente barata para controlarla formación de biopelículas de Staphylococcus aureus

LAS ESTRATEGIAS BASADAS EN LA APLICACIÓN DE AGUA ELECTROLIZADA

NEUTRA Y ACEITES ESENCIALES, COMO EL DE TOMILLO, SON UNA

ALTERNATIVA EFICAZ, RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE Y

RELATIVAMENTE BARATA PARA CONTROLAR LA FORMACIÓN DE

BIOPELÍCULAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

reportaje control del staphylococcus aureus

34

La presencia de cepas de Staphylococcus aureus se debeprincipalmente a la contaminación cruzada con manipula-dores y superficies de contacto con el alimento.

en instalaciones de procesado de alimentos” conclu-ye Daniel Vásquez.A partir de la publicación de la tesis de Vásquez, el

área de Microbiología y Tecnología de Productos Mari-nos del IIM-CSIC ha seguido con las investigaciones enesta materia, que han sido objeto de publicaciones enlas principales revistas científicas del sector, como Fo-od Science and Technology International o InternationalJournal of Food Microbiology. Destaca el reciente artí-culo Formación de biopelículas de Staphylococcus au-reus (2018) y los estudios que profundizan en la utilidadde los aceites esenciales como agentes antimicrobianos.

Otras líneas de investigaciónEl Staphylococcus aureus no es la única bacteria quepreocupa a las autoridades sanitarias europeas. En losúltimos años, la presencia de Listeria monocytogenes haaumentado de forma considerable en la industria pes-quera. Se trata de una bacteria muy peligrosa por su re-sistencia a los biocidas y su alta capacidad de asocia-ción a otras cepas. La Listeria monocytogenes provoca la listeriosis, una en-

fermedad que presenta una incidencia baja en la poblaciónpero que tiene una elevada mortalidad (hasta un 30%) eíndice de hospitalizaciones. Además, según explica la Or-ganización Mundial de la Salud, la probabilidad de contra-er la enfermedad es unas 20 veces mayor en grupos sen-sibles, como las embarazadas, que en adultos sanos.Basándose en estos datos, Rodríguez Herrera explica

que en el IIM-CSIC, “la línea de higienización de superfi-cies de industrias alimentarias (eliminación de biopelícu-las) en estos momentos sigue su desarrollo en biopelí-culas de Listeria monocytogenes por tratarse de unabacteria patógena de mayor riesgo alimentario”. De forma similar al Staphylococcus aureus, esta bac-

teria puede persistir durante años en superficies de equi-pos, suelos y conducciones de agua en las instalacio-nes de procesado. Esto se debe principalmente a sucapacidad para sobrevivir en condiciones relacionadascon los alimentos que son estresantes para otras bacte-rias, como las temperaturas refrigeradas, la desecación,el calor y el alto contenido de sal, además de su capa-cidad para formar biopelículas. Antes estos hechos, losinvestigadores concluyen que la mejor forma de controles la prevención. Mantener el suelo seco o usar calzadoadecuado, asegurando su limpieza, son medidas senci-llas que pueden marcar la diferencia. l

35

consumo productos del mar

España consume cada

día menos productos

del mar

36

37

El consumo de kilos de pescado ymoluscos en España descIende

desde hace cinco años. En 2017 sesituó en 23,7 kilos por persona, 1,8

kilos menos que en 2016. En cuanto al gasto per cápita, en 2017fue de 196,7 euros, según datos

publicados por Mercasa.

Informe alimentación en España 2018 publica-do por Mercasa. (https://www.mercasa.es)

consumo productos del mar

El consumo en España de productos de la pescadesciende desde hace cinco años. En 2017 sesituó en 23,7 kilos por persona, un 7,1% menos

que en 2016, cuando fue de 25,5 kilos. Esto en peso,en cuanto al gasto por persona, en 2017 fue de 196,7euros. Todo esto según el último informe publicadopor Mercasa Alimentación en España 2018 (https://ali-mentacionenespaña2018.es/ae18/).En el año 2017 los hogares españoles consumieron

un total de 1.082,4 millones de kilos de productos dela pesca y gastaron 8.971,3 millones de euros en di-chos productos.El mismo informe publica que el mayor consumo se

produjo en el pescado fresco (10,5 kilos por personay año), lo que representa un 44,3% del consumo totalde productos de la pesca.Al pescado fresco le siguieron las conservas de pes-

cado y molusco, que con 4,4 kilos per cápita tienen el18,6% del consumo total. Detrás aparecen el consu-mo de marisco y molusco fresco, con 3,5 kilos per cá-pita y un 14,8% del consumo total.

Respecto a los mariscos, moluscos y crustáceoscongelados y cocidos, que representan el 11,8% delconsumo total, se consumieron 2,8 kilos por personaal año. Por último, el consumo de pescados congela-dos se situó en los 2,5 kilos per cápita y representa un10,5% del consumo total.

GastoEn cuanto a gasto, el pescado fresco totaliza el 41,5%del total, con una cifra de 81,7 euros por persona, se-guido de las conservas de pescado y de moluscos,con el 21,8% y un importe total de 42,8 euros por per-sona, según los datos ofrecidos por Mercasa.Después se sitúan los mariscos, moluscos y crustá-

ceos congelados y cocidos, con un porcentaje del14% y 27,5 euros por persona; y el marisco y moluscofresco, con el 13,5% del gasto total en productos dela pesca, 26,5 euros por persona.En último lugar están los pescados congelados, con

18,2 euros por persona y año y un 9,2% del total degasto.

38

EL PESCADOFRESCO se llevael 41,5%deltotal del gastoen productos

pesqueros

Texto: Clara Estévez

Fuente MERCASA

39

TOTAL PESCA 1.082,4 23,7 8.971,3 196,7

Pescados 594,7 13,0 4.555,9 99,9

Pescados frescos 480,8 10,5 3.724,2 81,7

Pescados congelados 113,9 2,5 831,6 18,2

Merluza y pescadilla 143,3 3,1 1.059,6 23,2

Merluza y pescadilla fresca 101,3 2,2 763,9 16,7

Merluza y pescadilla congelada 42,0 0,9 295,7 6,5

Sardina y boquerón 66,4 1,5 318,0 7,0

Boquerones frescos 42,0 0,9 207,9 4,6

Sardinas frescas 23,4 0,5 104,8 2,3

Atún y bonito 24,6 0,5 237,6 5,2

Trucha fresca 13,3 0,3 84,5 1,9

Lenguado 30,2 0,7 295,9 6,5

Lenguado fresco 27,9 0,6 274,4 6,0

Lenguado congelado 2,3 0,1 21,5 0,5

Bacalao 48,5 1,1 415,1 9,1

Bacalao fresco 29,8 0,7 253,8 5,6

Bacalao congelado 18,7 0,4 161,2 3,5

Caballa fresca 14,3 0,3 58,0 1,3

Salmón 49,4 1,1 549,2 12,0

Salmón fresco 44,9 1,0 483,3 10,6

Salmón congelado 4,5 0,1 65,9 1,4

Lubina 21,5 0,5 189,5 4,2

Dorada 25,8 0,6 205,7 4,5

Rodaballo 4,3 0,1 44,6 1,0

Rape 16,7 0,4 187,5 4,1

Otros pescados 136,5 3,0 910,7 20,0

Otros pescados frescos 90,0 2,0 623,4 13,7

Otros pescados congelados 46,4 1,0 287,3 6,3

Mariscos, moluscos y crustáceos 286,2 6,3 2.461,3 54,0

Mariscos, moluscos y crustác. congelados 99,5 2,2 981,7 21,5

Mariscos, moluscos y crustáceos frescos 160,6 3,5 1.206,3 26,5

Mariscos, moluscos cocidos 26,1 0,6 273,2 6,0

CONSUMO Y GASTO EN PESCA DE LOS HOGARES, 2017CONSUMO GASTO

TOTAL PER CÁPITA TOTAL PER CÁPITA (Millones kilos) (Kilos) (Millones €) (€)

Fuente MERCASA

consumo productos del mar

Diferencia de la demandaEl consumo por persona de los productos de pescaen 2017 ha mostrado las siguientes particularidades,siempre según el informe publicado por Mercasa.Los hogares que más consumen pescado son los

de clase alta y media alta. Los hogares con niños entre 6 y 15 años consumen

más productos de pesca que los que tienen niñosmás pequeños.Si la persona que hace la compra no trabaja el con-

sumo de productos de las pesca es mayor que cuan-do trabaja. También compran más productos de lapesca las personas mayores de 65 años. En cambio,si la persona que compra tiene menos de 35 años elgasto en productos de pesca se reduce.Cuántas menos personas vivan en el hogar, mayor

es su gasto en productos de la pesca. Los consumidores que residen en municipios con

censos de 100.001 a 500.000 habitantes consumenmás productos de pesca per cápita que los que viven

en poblaciones de censos entre los 2.000 a 10.000habitantes.Por tipologías de hogares, los mayores consumos

respecto a la media se producen en jubilados adultosindependientes o parejas adultas sin hijos. Por el con-trario, los más bajos tienen lugar en las parejas conhijos, las parejas jóvenes sin hijos y los jóvenes inde-pendientes.Por comunidades autónomas, Galicia, Cantabria y

País Vasco cuentan con los mayores consumos.Mientras que la menor demanda se produce en las Is-las Baleares, Extremadura y las Islas Canarias.

Evolución en los últimos cinco añosEn los últimos cinco años el consumo de productosde la pesca ha caído 3,5 kilos por persona y el gastoha descendido 6,2 euros per cápita. El año con mejores resultados fue 2013, con un

consumo de 27,2 kilos y un gasto de 202,9 euros porconsumidor.

40

En los últimoscinco años elconsumo deproductos depesca ha caído3,5 kilos por

persona y el gasto 6,2

euros

Fuente MERCASA

41

TOTAL PESCA 1.082,4 23,7 8.971,3 196,7

Almejas y berberechos 25,2 0,6 217,8 4,8

Almejas congeladas 7,0 0,2 40,6 0,9

Berberechos congelados 0,1 0,0 1,1 0,0

Almejas y berberechos frescos 18,1 0,4 176,1 3,9

Mejillón 55,3 1,2 147,8 3,2

Mejillón congelado 1,8 0,0 11,1 0,2

Mejillón fresco 53,5 1,2 136,8 3,0

Calamares y pulpo 55,7 1,2 474,1 10,4

Calamares congelados 17,0 0,4 132,6 2,9

Pulpo congelado 3,6 0,1 36,9 0,8

Calamar y pulpo fresco 35,1 0,8 304,6 6,7

Gambas y langostinos 82,0 1,8 935,0 20,5

Gambas y langostinos congelados 52,7 1,2 584,1 12,8

Gambas y langostinos cocidos 14,8 0,3 163,5 3,6

Gambas y langostinos frescos 14,5 0,3 187,5 4,1

Otros mariscos y moluscos 68,0 1,5 686,5 15,1

Otros mariscos congelados 17,3 0,4 175,4 3,8

Otros mariscos cocidos 11,3 0,2 109,7 2,4

Otros mariscos frescos 39,4 0,9 401,4 8,8

Conservas pescado y moluscos 201,5 4,4 1.954,2 42,8

Sardinas 11,5 0,3 89,7 2,0

Atún 101,3 2,2 780,3 17,1

Chicharro y caballa 6,8 0,1 55,3 1,2

Mejillones 13,4 0,3 113,4 2,5

Berberechos 4,5 0,1 78,6 1,7

Almejas 1,1 0,0 14,1 0,3

Calamares 5,1 0,1 35,0 0,8

Pulpo 0,5 0,0 5,1 0,1

Anchoas 4,4 0,1 84,4 1,9

Salmón ahumado 6,2 0,1 153,8 3,4

Trucha ahumada 0,2 0,0 4,3 0,1

Otros ahumados 3,5 0,1 49,6 1,1

Otras conservas de pescado 43,0 0,9 490,5 10,8

CONSUMO Y GASTO EN PESCA DE LOS HOGARES, 2017CONSUMO GASTO

TOTAL PER CÁPITA TOTAL PER CÁPITA (Millones kilos) (Kilos) (Millones €) (€)

Fuente MERCASA

Buque /SOCIB

42

Arriba: Buque Oceanográfico SOCIB . Sobre estas líneas: Preparación de fondeo en la popa del B/O SOCIB. A la derecha: Puente de mando

43

El catamaránSOCIBUN NUEVO CONCEPTO DE BUQUEOCEANOGRÁFICO COSTERO

44

Buque /SOCIB

l Sistema de Observación yPredicción Costero de las Is-las Baleares (SOCIB) es unade las apuestas más fuertesen España por la oceanogra-fía operacional. El SOCIB esun sistema integrado, distri-buido y multiplataforma que

proporciona un flujo de datos oceanográficos, serviciosde simulación numérica y nuevas tecnologías destina-das al apoyo de la oceanografía operacional en el mar-co europeo e internacional, contribuyendo así a las ne-cesidades de la investigación marina y costera en elcontexto de los cambios climático y global.

Cambio de paradigmaEl planteamiento del SOCIB responde a un doble cam-bio de paradigma en la observación de los océanos yde las costas; una observación que ha pasado de es-tar centrada en una plataforma única de observación,los buques oceanográficos, a una observación ahora,en la que se emplean plataformas múltiples (boyas fi-jas o de deriva, satélites, submarinos autónomos, ra-dares HF, buques, perfiladores ARGO, etc.), todas ellas

transmitiendo datos e integradas a través de los nue-vos sistemas de gestión de datos. Asimismo existetambién un segundo cambio de paradigma, igualmenteimportante, relacionado con la disponibilidad y el ac-ceso a los datos generados, pues históricamente en losbuques oceanográficos únicamente los científicos dea bordo tenían generalmente acceso a los datos obte-nidos, mientras que en el SOCIB, los datos están dis-ponibles en tiempo real a través de internet (www.so-cib.eu) para todos los investigadores y la sociedad engeneral. Estos nuevos cambios de paradigma en la ob-servación de los océanos no suponen en ningún casoque los métodos clásicos de observación estén obso-letos, si no más bien suponen una forma de comple-mentar y mejorar la obtención de datos oceanográficosa través de estas nuevas infraestructuras y tecnologí-as de observación. Sin ir más lejos, el catamarán oce-anográfico B/O SOCIB se encuentra operativo desdehace varios años, con base en el puerto de Palma,siendo este uno de los elementos clave del sistemamultiplataforma de observación del SOCIB.

Una idea, 10.000 decisiones, un buqueEl B/O SOCIB es un buque costero de tamaño pequeño(en el marco de la flota oceanográfica europea, con 24m de eslora), que fue concebido y diseñado gracias a laexperiencia en gestión y operación de buques de la UTMdel CSIC y en colaboración con el IEO, respondiendo aun nuevo concepto de buque oceanográfico de investi-gación marina, que conjuga unas altas prestaciones conun elevado confort de marcha y el mejor comportamien-to en el mar, característica esencial en este tipo de em-barcaciones. Es un buque amplio (catamarán), rápido(velocidad máxima 27 nudos), multipropósito y eficienteen sus costes de operación (tripulación, combustible,etc.). El B/O SOCIB permite acomodar hasta 16 perso-nas durante un máximo de 7 días de campaña, con unavelocidad de crucero a plena carga de 15 nudos y unaautonomía de 500 millas náuticas. Tanto el diseño de lacarena y los interiores como el equipamiento científicoincorporan los últimos avances técnicos.Este nuevo buque permite la investigación multidis-

ciplinar oceánica y costera y la monitorización de va-

ETexto. María Sánchez Galán. Fotos. SOCIB.

riables físicoquímicas y biológicas, y contribuye tam-bién al aumento de los conocimientos científicos en elMediterráneo occidental. También garantiza una gestióneficaz de los recursos de las Islas Baleares. Este nuevobuque da soporte a las actividades de monitorización li-gadas a garantizar el buen estado ecológico y ambientalde las aguas de las islas, en respuesta a las directivas eu-ropeas sobre la Estrategia Marina y del Agua.

El diseño conceptualEl buque fue diseñado y construido en los astillerosRODMAN de Moaña (Vigo), atendiendo a las necesi-dades e indicaciones del equipo técnico y científico,que supervisó las tareas de construcción,teniendo encuenta el tipo de misiones científicas que se realizarí-an, el área de operación del buque y distintos criteriosde rendimiento. Entre los elementos más destacablesel B/O SOCIB cuenta con un laboratorio multipropósi-to (seco/húmedo) de 27m2, una amplia cubierta de 60m2 donde se pueden desarrollar cómodamente diver-sas actividades y un puente de mando con visibilidad360º para facilitar las maniobras durante las campa-ñas. También se prestó especial atención durante lafase de concepción y diseño a la habitabilidad del bu-que, para facilitar el día a día de la tripulación en cam-pañas largas, de hasta 7 días, Por ello cuenta con trescamarotes dobles, dos camarotes individuales y dos

camarotes para cuatro personas, que pueden albergarhasta nueve tripulantes y siete técnicos/investigado-res. El B/O SOCIB también cuenta con un amplio sa-lón comedor, una cocina completamente equipada yuna lavandería.

Equipamiento científicoLa cubierta del buque está equipada, a su vez, aten-diendo a la capacidad de llevar a cabo distintas ope-raciones en el mar, como puede ser el lanzamiento dediversos instrumentos, como boyas y rosetas, CTDs,gliders, equipos de buceo, etc. Para ello cuenta condos pórticos (popa y estribor), un chigre con cable co-axial de 3000 metros y otro equipado con cable INOX,también de 3000 metros. Cabe destacar que ademáscuenta con dos grúas en babor y estribor, con un bra-zo extensible de hasta 9,95 metros y 945 kilogramosde capacidad máxima. Otro de los puntos fuertes del buque, y al que se

prestó especial atención en su diseño y construcción,es el equipamiento científico con el que cuenta, espe-cialmente un CTD SBE911 con sensores de oxígenodisuelto, fluorimetría, altímetro, transmisómetro, con-tacto de fondo, PAR y LADPC. Otros de los instru-mentos de medición equipados en el buque son: unaroseta de 12 botellas SB32, un perfilador ADCP de 150kHz, una corredera doppler Furuno CI68BB, así como

Arriba: Técnicos manipulando unaroseta con CTD.

Abajo a la derecha: Investigadorasrealizando análisis biogeoquímicos en

el laboratorio humedo del buque.

45

46

una completa estación meteorológica Geónica, un ter-mosalinómetro SB21 y un fluorómetro Turner 10AU.

Una herramienta valiosaEl catamarán B/O SOCIB es una herramienta valiosapara la comunidad científica y la sociedad de las IslasBaleares, formando parte de las herramientas de laICTS SOCIB para dar respuesta a elementos estratégi-cos en las islas, como, por ejemplo, el cambio climáticoo la preservación sostenible de los recursos vivos en elMar Balear, la optimización y gestión de áreas marinasprotegidas, la caracterización tridimensional de la va-riabilidad física y de la respuesta de los ecosistemasmarinos. Es también un elemento clave en la respuestarápida ante vertidos de petróleo, los estudios para laconservación del atún rojo y la proliferación de medu-sas, en ambos casos en relación directa con los pro-gramas rutinarios de monitorización en aguas de Bale-ares, de importancia global e interés estratégico por serlas Islas Baleares un “punto caliente” de biodiversidadinternacionalmente reconocido.

Desde 2014 el catamarán B/O SOCIB ha llevado acabo 68 campañas oceanográficas en más de 900 días de navegación. Prestando servicio a proyectoscientíficos de gran relevancia, como Bluefin Tuna, encolaboración con el Instituto Español de Oceanografía(IEO), o Medusas junto al Instituto Mediterráneo de Es-tudios Avanzados (IMEDEA) y al Instituto de CienciasMarinas de Andalucía (ICMAN), entre otros. También haliderdo la misión SOCIB Canales que monitoriza el ca-nal de Ibiza y el canal de Mallorca. Por otra parte, el B/O SOCIB se ha convertido en un

instrumento de educación y divulgación científica, sien-do visitado por más de 3.000 personas en el marco decursos de formación y jornadas de puertas abiertasdestinadas a todos los públicos.

VIDEO SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓNhttp://vimeo.com/user5357229

Buque /SOCIB

Día de puertas abiertas.

47

REFERENCIAS

Tintoré, J., Vizoso, G., Casas, B., Heslop E., Pascual, A., Orfila, A., Ruiz, S., Martínez-Ledesma, M, Torner, M., Cusí, S., Diedrich, A.,Balaguer, P., Gómez-Pujol, L., Álvarez-Ellacuría, Gómara S., Sebastian K., Lora, S., Beltrán, J.P., Renault L., Juzà, M., Álvarez, D.,March, D., Garau, B., Castilla, Cañellas, T., C., Roque, D., Lizarán I., Pitarch S., Carrasco M.A., Lana, A., Mason E., Escudier R., Conti,D., Sayol, J.M., Barceló, B., Alemany, F., Reglero, P., Massuti, E., Velez-Belchí, P., Ruiz, J., Gómez, M., Álvarez, A., Ansorena L.,Manríquez, M., 2013: SOCIB: the Balearic Islands Observing and Forecasting System responding to science, technology and societyneeds. Mar. Tech. Soc. J., Vol. 47, N. 1. 17 pp. http://doi.org/10.4031/MTSJ.47.1.10

Arriba a la derecha: la cocina del buque. En el centro: la sala.

Arriba: Equipo SOCIB en el laboratorio delB/O SOCIBs.

A la derecha: Sistema de Observación yPredicción Costero de las Islas Baleares.

48

LibrosTHE BLUEFIN TUNA FISHERY IN THE BAY OF BISCAY. ITS RELATIONSHIP WITH THECRISIS OF CATCHES OF LARGE SPECIMENS IN THE EAST ATLANTIC FISHERIES FROMTHE 1960S

EDITORIAL SPRINGER OPENAUTORES JOSÉ LUIS CORT Y PABLO ABAUNZA

U n documentado trabajo sobrela historia de las pesqueríasdel atún rojo, desde la prehis-

toria a la actualidad, y su sitiación enel Atlántico oriental, especialmente enel golfo de VIzcaya.El libro no se limita a un recorrido his-

tórico y un análisis detallado de las cri-sis de los años sesenta, sino que aler-ta sobre un posible excesivo optimis-mo respecto a la situación actual. Aligual, se muestra cauteloso en cuantoa algunas recientes decisiones sobreestas pesquerías.

OCEÁNICAS: PIONERAS DE LA OCEANOGRAFÍA

EDITORIAL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍAAUTORES PABLO LOZANO Y ANTONIA CALAFATEN EL SIGUIENTE ENLACE PUEDES BAJAR EL LIBRO GRATISHTTPS://OCEANICAS.IEO.ES/WP-CONTENT/UPLOADS/2019/02/LIBROOCEANICAS.PDF.

L librito ilustrado, para público ju-venil, que narra muy resumida-mente la biografía de 10 ocea-

nógrafas, en especial de pioneras,algunas de ellas bastante olvidadas,pero también incluyendo actuales.La publicación forma parte del proyec-

to de divulgación Oceánicas: la mujery la oceanografía, desarrollado por elInstituto Español de Oceanografía(IEO) con la colaboración de la Funda-ción Española para la Ciencia y la Tec-nología - Ministerio de Ciencia, Inno-vación y Universidades (FECYT).

LAS TIERRAS RARAS

EDITORIAL EDITORIAL CSIC Y LOS LIBROS DE LA CATARATAAUTOR RICARDO PREGO

N o se trata de un libro sobreel mar, y su reseña aquí obe-dece a que su autor es un

investigador Instituto de Investiga-ciones Marinas del (IIM) del CSIC enVigo. Se tratade un texto de divulgaciónsobre las 17 tierras raras (escandio,

itrio, lantano, cerio, praseodimio, ne-odimio, prometio, samario, europio,gadolinio, terbio, disprosio, holmio,erbio, tulio, iterbio y lutecio), desdesu descubrimiento y los aspectoshistóricos y aplicaciones hasta suimportancia social, económica y ge-oestratégica.

RecetaINGREDIENTES:l Pieles de bacalaol Aceita de olival Curry Verdel Obleas de arrozl Claras de Huevol Bacalao (opcional)

MODO DE PREPARACIÓN

l Con las pieles de bacalao y el aceite de oliva se elaboraun pilpil muy concentrado a una temperatura de unos 70grados, moviendo el recipiente para conseguir que liguebien.

l Cuando el pilpil ya ha adquirido consistencia se retiran laspieles, por un lado, y el pilpil, por otro.

l Las pieles se deshidratan durante 1 día a 70 grados, enun deshidratador o en el horno a 80 grados, hasta que es-tén secas y duras. Luego se trituran y hace un polvo conellas.

l Se cortan las obleas de arroz con un aro de 15 cm conforma redonda, se pintan con clara de huevo y se extien-de en ellas una capa del polvo de las pieles de bacalao.

l Se frien usando unas pinzas las obleas, teniendo cuida-do de que no se “retuerzan”. Para ello se puede presio-nar con las pinzas en el fondo de la freidora. Se retiran yantes de que se enfríen hay que doblarlas, dándole for-ma de gyoza, pero huecas en el interior. Se deja enfriar.

l Se echa una cucharadita de curry verde en aceite de olivay se sofrie durante un rato, para que desprenda todos losaromas. Luego se añade el pilpil.

l Mediante una jeringuilla grande se relenan las gyozas conpilpil. (En el interior de la gyoza se pueden meter lascasde bacalao).

Gyoza de pescado

Receta cedida por el restaurante Roots de A Coruña Rúa Emilia Pardo Bazán, 20,

www.facebook.com/rootscoruna

Esta receta fue premiada el el ForumGastronómico de Girona. Además fue finalista

en el Concurso Nacional de Tapas de Valladolid.

50

14el próximo mes de mayo

magazine