contatcos nº 5

64

Click here to load reader

Upload: revista-contactosagronegocios

Post on 12-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La revista del Sector Agronegocios

TRANSCRIPT

Page 1: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 1

Page 2: CONTATCOS nº 5
Page 3: CONTATCOS nº 5
Page 4: CONTATCOS nº 5

STAFF

www.contactosyagronegocios.com

CONTACTOS&agronegociosTel: (00595) 71 209 463Tel/Fax: (00595) 71 204 734J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá3° piso Of. 10 y 11Encarnación - [email protected]

Producido por:

En esta edición:Editora:· Sonia Altamirano

Colaboradores:· Oscar Ramírez· Roberto Zub· Héctor Zub· Ricardo Rodríguez Silvero· Nicolás Trociuk· Martha Velázquez· Alison Fretes· Roque Aranda· Nilse Ferreira· Marcelo Pedroza

Agradecemos el apoyo de las siguientes empresas:

· Hotel Casa Blanca· Tecnomyl· Coop. Colonias Unidas· Agrotec· Caelum· Aktra · Kurosu· Ciagropa· Arrosur· Coop. La Paz· Noble Paraguay· Hotel Santo Domingo

FotografíaAlfredo Alonzo

Gerente Adm. Lic. Fabiola Rolón

Asistente de Dirección Mariam Benitez

Ejecutivo de VentasEduardo Florentín

Dirección EditorialSonia Altamirano [email protected]

Cel. (0985) 198 770 / (0995) 367 428

Dirección ComercialMirta Rodríguez

[email protected]

Cel. (0985) 700 781 / (0995) 363 067

Dirección de ArteFranco Canala

[email protected]

Cel. (0985) 309 353

Asistente Adm.Cynthia Florentín

Page 5: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 5

En esta edición: “Capitulo 3” de la Guía de autoestudio de “FUTUROS Y OPCIONES AGRÍCOLAS” de Chicago Board Trade

51

SUMARIO

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actua-lidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores.

· CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

8-13 l CONTACTO CON EL SECTOR l EL MUNDO DEMAN-DA ARROZ y el sector arrocero, un plan Nacional, para poder participar y competir en los mercados.

16-25 l DATOS & MERCADOS l PRODUCCIÓN mundial, re-gional y nacional de arroz en cáscara l MERCADO Y PRECIO Países productores, exportadores e importadores y su influen-cia en los precios l INDUSTRIALIZACIÓN DEL PRODUCTO l NUEVOS RETOS Reintegrar el fondo Latinoamericano de arroz.

26-41 l ANÁLISIS FINANCIERO l PERSPECTIVAS ECO-NÓMICAS 2010 se vislumbra un incremento en la actividad económica y favorables condiciones financieras internaciona-les l BUENAS Y MALAS NOTICIAS ¿Qué hacer cuando la buena noticia para algunos sigue siendo mala para otros? LOS BANCOS disponen de recursos suficientes para satisfacer las demandas de las agroempresas.

42-47 l DOSSIER l A 57 AÑOS DE SU FUNDACIÓN conoz-camos la historia…

48-58 l FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN l DESICIONES ESENCIALES Actitud activa orientada al futuro con apertura al cambio y la creatividad l FUTUROS & MERCADOS Guía de Autoestudio de Cobertura. Contenido Capítulo: 3 y 4. ESTRA-TEGIAS de Cobertura con Futuros para compra y venta de Mercadería (Commodities) EXAMEN 3 y 4.

60-61 l NOVEDADES

62 l MOTIVACIÓN

Page 6: CONTATCOS nº 5

EDITORIAL

¡ESTAMOS A TIEMPO!

Los invito a compartir un análisis responsable, ra-zonable y objetivo de la posición, pedido y recla-mo de representantes y referentes de los distintos sectores, publicados hasta aquí, en las sucesivas ediciones de nuestra revista.

Veamos…Agricultores yerbateros, sojeros, arroceros, coopera-tivizados, agremiados, asociados, empresarios, pro-fesionales, asesores técnicos, consultores, analistas y todos quienes han participado, sin excepción, plantean unánimemente la necesidad de “voluntad política, seguridad física y jurídica, apoyo técni-co y crediticio, recursos logísticos”.

Luego…En la fundamentación de sus pedidos y propues-tas podemos ver que: oportunidades de mercado no faltan, posibilidades de desarrollo tampoco, voluntad de trabajo menos.

Incluso, parte del gobierno coincide con el sector privado en las prioridades.

Entonces…¿Vamos a seguir aceptando el argumento de que la polarización económica y la desigual distribu-ción es culpa y causa de quienes producen? ¿O podemos esperar, que alguna vez, nos sinceremos

y asumamos que es consecuencia del enriqueci-miento ilícito de unos pocos y responsabilidad de quienes conducen?

¿No está claro y a la vista que la única forma de salir del estancamiento es generar sinergia entre el sector público y el privado, para llevar adelante tantos proyectos de desarrollo paralizados que resultarán en la creación de más puestos de tra-bajo, única vía de salida de la pobreza?

Cambiar la historia es posible si por una vez, se dejara la demagogia y el enfrentamiento y se apostara a la conducción estratégica y la man-comunión.

Y debemos empezar todos y cada uno, desde el lu-gar donde estamos, participando responsablemen-te, sin esperar siempre “que lo hagan los demas”

Aprendamos a exigir que se haga lo que no se hace y que, lo que se hace, se haga bien. Estamos a tiempo. Seamos patriotas.

**Nosotros mientras, seguimos buscando res-puestas para Ud. En la próxima edición, trabaja-remos para ofrecerle información sobre el apoyo crediticio que el sector financiero público y el privado, ofrecen al sector productivo.

Ser patriotas, es hacer Patria. “Hacer. Hacer y seguir haciendo. Nunca dejar de hacer”

Sonia AltamiranoDirectora General

CONTACTOS&agronegocios6

Page 7: CONTATCOS nº 5
Page 8: CONTATCOS nº 5

CONTACTO CON EL SECTOR

EL MUNDO DEMANDA ARROZ

Por Ing. Agr. Oscar Ramírez, Productor, Socio de la APAI,

Empresario - Director de ARROSUR.

“Han pasado casi 20 años de la creación de nuestra Asociación la cual confor-mamos convencidos de que organizados y con voluntad de trabajar, tendríamos

apoyo; pero todos los años venimos luchando, pasando por Gobiernos, que reci-bieron nuestras propuestas para la elaboración de un Plan Nacional de Arroz y la

respuesta siempre es la misma: NINGUNA”.

Y el sector arrocero, un Plan Nacional, para poder participar

y competir en los mercados

La Asociación de productores de Arroz de Itapúa nació en el año 1991 con el fin de unir

fuerzas y elaborar un Plan Nacional de Arroz. Han pasado casi 20 años de la creación y todos los años ve-nimos luchando. Hemos pasado por varios Gobiernos durante este tiempo, y todos han recibido nues-tra propuesta para la elaboración de un Plan Nacional de Arroz.Pero; como en número no resulta-mos interesantes, porque producir 65.000 has. de arroz no involucra a más de 500 productores, a los gobiernos no les resulta un sector tan atractivo como el que produce otros rubros que involucran 3.000 ó 4.000 productores.

Por esta razón, nosotros los arro-ceros estamos catalogados como un sector pudiente, que puede

solo, por eso no se le presta la de-bida atención y ésto impide el de-sarrollo del sector arrocero.

El crecimiento que se dio hasta el momento fue gracias y únicamente al productor que se puso las pilas; contrato técnicos y buscó aseso-ramiento e información para mejo-rar la producción. Así es como se tuvo un crecimiento tanto en área como en rendimiento. Lastimosa-mente hay que reconocer que el Ministerio de Agricultura está au-sente y estuvo ausente siempre en todo este proceso. Al punto que exite una total desinformación de lo que está ocurriendo en el sector arrocero.

Hasta hoy no podemos contar con ningún tipo de apoyo, pero segui-mos esperanzados de que en algún

CONTACTOS&agronegocios8

Page 9: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 9

CONTACTO CON EL SECTOR

“El crecimiento que se dio hasta el

momento en nuestro sector fue gracias

y únicamente al productor que se puso

las pilas, contrató técnicos y buscó

asesoramiento e información para

mejorar la producción”

momento van a comprender que, éste es un rubro que puede aportar importantes divisas al país porque es un producto 100% exportable.

Que socialmente también es sig-nificativo, porque ocupa mucha mano de obra. Por dar un ejem-plo, en nuestra empresa ARRO-SUR (que no es la más grande) ocupamos a más de “100” perso-nas entre el campo y la industria en forma directa y constante. Y, si tomamos en cuenta a sus familias, a cuantas personas estamos invo-lucrando?...

Y la cadena no abarca solo la pro-ducción; están los transportistas, abastecedores de combustibles, de insumos, fertilizantes, el comer-cio interno y externo, y muchos ru-bros más que se encuentran direc-ta e indirectamente relacionados a nuestra actividad, es decir producir arroz; ES IMPORTANTE!

Page 10: CONTATCOS nº 5

CONTACTO CON EL SECTOR

“Nuestro sector tiene muchísimas oportunidades y solo

a través de la innovación, la información y la aplicación

de tecnología obtendremo los resultados”

Necesitamos desarrollar un Plan Nacional de Arroz en-focado en la producción pri-

maria, generando un proceso que permita lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos, mejorar el sis-tema de producción, agregar valor y participar con mayor producción en un mercado en constante crecimien-to. Nuestro gremio puede hacer un importante y duradero aporte eco-nómico y social.

Paraguay posee condiciones y oportunidades muy favorables para el desarrollo de este sector bajo un

Un Plan Nacional de Arroz de Riego

enfoque de cadena agroindustrial. Muchísimas oportunidades, pero solo a través de la innovación, la in-formación y la aplicación de tecnolo-gía obtendremos resultados.

En los últimos años se produjeron cambios muy importantes, no sólo en áreas de siembra sino también en el rendimiento, nuestra meta, hace un tiempo atrás, era lograr los 6.000 kg/ha. de rendimiento que hoy con mucha satisfacción hemos conseguido e incluso superando es-pecialmente en esta región donde el promedio es de 7.000 Kg/ha.

CONTACTOS&agronegocios10

Page 11: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 11

CONTACTO CON EL SECTOR

El sector industrial también ha de-sarrollado un gran crecimiento de buena manera, con ampliación de capacidad de acopio y maquinarias industrializadoras de primer nivel. Actualmente un buen productor arrocero no necesita estar bus-cando acopiador, pues es el industrial quien busca al pro-ductor por la gran deman-da; observa la clasifica-ción del arroz producido y compra el cereal. Por esto es muy importan-te que el productor se esmere por la calidad, pues es fundamental en la cotización su pro-ducto.

Esta zafra está dando cali-dades óptimas, hablando de porcentajes de granos enteros, lo que permite conseguir mejor precio en el mercado. Esto se dió por el buen manejo que el productor realiza en su cultivo. Claro que es-tamos hablando de calidad de gra-no, no de rendimiento, ya que este no fue un año de buen rendimiento debido a la excesiva lluvia en época de siembra y que afectó negativa-mente. No obstante, no es mucha la diferencia comparando con la zafra anterior.

Necesitamos organizar, programar y proyectar con leyes ambientales claras y aplicables.

Necesitamos que haya voluntad política en dar apoyo al sector productivo, tanto en lo

crediticio como en lo técnico, para poder crecer y abastecer las demandas del mercado.

Page 12: CONTATCOS nº 5

CONTACTO CON EL SECTOR

EntrevistaPor Mirta Rodríguez Servián – Directora Comercial Revista Red Contactos & agronegocios

Si existiera un programa sustentable y que apunte al futuro, las áreas de 65.000 has que se siembran actualmente, se duplicarían, porque tenemos un mercado grande y con crecimiento constante.

Necesitamos organizar, programar y proyectar con leyes ambientales claras y aplicables para el buen uso de los recursos naturales, especialmen-te del agua.

Necesitamos que haya voluntad política en dar apoyo al sector productivo, tanto en lo crediticio como en lo técnico, para poder crecer y abaste-cer las demandas del mercado.

OportunidadesRegionales

Actualmente están en proceso de concre-ción, negocio con mercados de Centro América, Colombia, Venezuela y Perú. És-

tos países están muy interesados en la compra y ofrecen muchas ventajas en el precio. Pero sin dudas nuestro principal mercado siempre sigue siendo Brasil.

La producción nacional es alrededor de 350.000 toneladas de arroz con cáscara, de los cuales sólo 100.000 a 150.000 toneladas son consumi-das en nuestro país quedando un remanente de 200.000 toneladas para exportar.

CONTACTOS&agronegocios12

Page 13: CONTATCOS nº 5

SI LA CONSIGNA ES EL CAMBIO

Es hora de activar esos proyectos que duermen.No desalentemos las ansias de progreso y trabajo.Por un Paraguay pequeño, que tiene todo para ser grande.

Page 14: CONTATCOS nº 5
Page 15: CONTATCOS nº 5
Page 16: CONTATCOS nº 5

PRODUCCIÓNMundial, regional y nacional de arroz en cáscara

DATOS Y MERCADOS

CONTACTOS&agronegocios16

Page 17: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 17

El arroz es en el mundo, uno de los principales cereales producidos para el consumo humano, comparten este sitial el trigo y el maíz, conformando el grupo de cereales más cultivados en el mundo. Es la base de la alimentación de los ha-bitantes de más de 40 países, situados, en su mayoria, en el continente asiático, donde se concentra la mayor parte de la producción y el consumo de este cereal.

Material Elaborado por Mirta Rodríguez ServiánDirectora Comercial - Revista Red Contactos & agronegocios. Fuente: Proyecto para el Plan Nacional de Arroz de Riego.

Según las estimaciones del Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz o IRRI por sus siglas en inglés -International Rice Research Ins-

titute- para atender la demanda mundial en función al aumento de la población, en el año 2020 la producción de arroz deberá alcanzar los 758 millones de toneladas.

La producción mundial alcanza actualmente las 678 millones toneladas anuales de arroz en cáscara (datos 2009 de la FAO), siendo los principales países produc-tores la China con el 31% de la producción mundial, la India con 22%, Indonesia con el 9% y en proporciones menores figuran Tailandia, Vietnam y los Estados Uni-dos. El principal productor de la región es el Brasil con una participación del 2%.

Los países el Mercosur Ampliado -Brasil, Argentina, Uru-guay, Paraguay, Chile y Bolivia- producen cerca de 18 millones de toneladas anuales, siendo Brasil el principal productor con el 81% del volumen, le siguen el Uruguay con el 8% y Argentina con el 7%.Paraguay produce el 0,02% de la producción mundial y el 0,8% de la Regional.

DATOS Y MERCADOS

Page 18: CONTATCOS nº 5

MERCADO Y PRECIOPaíses productores, exportadores e importadores y su influencia en los precios

El mercado arrocero es un mercado segmentado donde influye la diferenciación por grado y tipo de elaboración, el tamaño del grano y la proporción de granos quebrados en la mezcla. Los grandes productores y exportadores como EEUU y Filipinas tienen una influencia directa en la determinación del precio del mercado mundial. A nivel regional es Brasil quien determina los precios.

En el comercio mundial del arroz, existen dos corrientes: una del arroz de calidad infe-

rior, de precio bajo, proveniente de los saltos del consumo en los prin-cipales productores asiáticos con Tailandia como líder histórico y otra, el arroz de calidad, de precio alto, con Estados Unidos como líder his-tórico.

Debido a que los mayores pro-ductores son a la vez los mayores consumidores, al mundo se ex-portan tan solo el 6% del volumen

total producido; unos 26 millones de toneladas anuales de arroz ela-borado siendo Tailandia el país de mayor volumen de exportación con el 27%, seguido de Vietnam con el 14%, Estados Unidos con el 12%.

China e India completan la lista de los cinco primeros países exporta-dores. El principal exportador de la región es Uruguay con el 3% del vo-lumen mundial. La lista de los paí-ses importadores es mucho mayor y los diez principales se acercan al 40% del volumen mundial.

DATOS Y MERCADOS

CONTACTOS&agronegocios18

Page 19: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 19

DATOS Y MERCADOS

En conjunto, los países del Merco-sur Ampliado, exportan: más de 1,2 millones de toneladas al año siendo Uruguay el principal exportador con el 57%, le sigue Argentina con el 40%, Brasil con el 2% y Paraguay con el 1%. Caracterizándose esta zona, por el alto nivel de comercio intra regional. Se destacan dos países importado-res: el principal es Brasil que anual-mente importa alrededor de 1 millón de toneladas, de las cuales el 85% proviene de Uruguay, Argentina y Paraguay y el otro es Chile.

Paraguay y el Comercio Regional

El mayor comprador de arroz de producción nacional es Brasil con la compra del 80% de la exportación nacional. Otro buen comprador es Chile con el 10%. Le sigue el mer-cado Boliviano con un 5% y otros mercados más lejanos con el resto de la compra.

La exportación de arroz creció 103,1% en Enero 2010, en compa-ración con el mismo mes del año an-terior. Solamente en enero del 2010 se exportó por valor de 4.927.140 dólares. (REDIEX)

El Precio

Paraguay depende exclusivamente de los precios de Brasil. Sin em-bargo, la ubicación geográfica de Paraguay representa una ventaja en costos de logística para el comercio con el vecino país. Las distancias entre el comprador y las zonas productoras de ese país son mayores; por ejemplo para transportar el producto de Río Grande do Sul hasta Minas, São Paulo o Paraná hay mayores distancias y existen impuestos que encarecen el costo.

Page 20: CONTATCOS nº 5

El Mercado Interno

Durante los últimos años, la superficie de culti-vo se incrementó de 31.000 has a 65.000 has, lo que representa aproximadamente un aumento del 110%. En el mismo periodo del 2005 al 2009, el volumen de arroz en cáscara cosechado se incrementó de 125.000 a 350.000 toneladas, lo que significó una variación del 180%. De acuerdo al promedio de los últimos años, el arroz de riego representa el 93% del total de la producción de arroz de Paraguay.

Como consecuencia de una mayor oferta interna, se han fortalecido los canales de comercialización y las relaciones comerciales entre productores, molineros e industriales.

El consumo interno, ronda los 150.000 kilos por año, de los cuales la mayor parte es elaboración industrial nacional.

Pronóstico para este año

Éste es un buen año para el sector arrocero, por-que no se redujo área y el rendimiento es bueno, considerando lo crítico en cuanto clima se refiere.

Todo acompaña, incluso los precios. En enero se alcanzó un pico en el precio internacional nun-ca visto, de U$S 650 la tonelada aunque por un corto tiempo, pues en menos de un mes volvió a caer estabilizándose en U$S 450 la tonelada, indicador que mantine optimista al sector porque aún sigue siendo un buen precio.

Material Elaborado por: Mirta Rodríguez Servián Directora ComercialRevista Red Contactos & agronegocios. Fuente: Proyecto para el Plan Nacional de Arroz de Riego.

DATOS Y MERCADOS

CONTACTOS&agronegocios20

Page 21: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 21

Page 22: CONTATCOS nº 5

Material Elaborado por: Mirta Rodríguez Servin - Directora Comercial Revista Red Contactos & agronegocios.Fuente: Proyecto para el Plan Nacional de Arroz de Riego.

Felizmente el sector industrial creció en Pa-raguay. Lo hizo en forma ordenada y con tecnología, permitiendo hoy industrializar

prácticamente toda la materia prima (arroz con cáscara) que antes se vendía a otros países.

Hoy, los productos llegan al mercado ya indus-trializados, elaborados, tanto el arroz blanco como el parbolizado. Así ocupa más mano de obra nacional y da un valor agregado, resultando mayor utilidad y menores costos, pues al des-cascarar disminuye el volumen reduciendo cos-tos de flete.

Prácticamente la totalidad de lo que se exporta es elaborado. El 85% a 90% es arroz blanco de Tipo I, clasificación de mayor calidad, el resto de la exportación es de Clase parbolizada. El País cuenta con pocas plantas parbolizadoras y están trabajando intensamente. Esta tecnología es una alternativa para el arroz que no entra dentro del padrón del Tipo I (por encima del 55% entero).

DATOS Y MERCADOS

INDUSTRIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

CONTACTOS&agronegocios22

Page 23: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 23

Existen tres clasificaciones bien definidas:Tipo I, para el cual la ley paraguaya permite hasta el 10 % de arroz partido y 90% de arroz entero, con un nivel de pulido blanco, bajo un padrón bien estandarizado. En el mer-cado brasileño este porcentaje ha variado y nos obliga a ajustarnos, permitiendo hasta el 7,5% de granos partidos.Tipo II, es el mismo arroz pero permite un mayor porcentaje de arroz partido de hasta un 20%. Con un precio diferenciado y más económico.Tipo III, que nos permite llegar hasta el 30% de grano partido dentro de un paquete, por supuesto con precio mucho más económico.En el mercado nacional se vende más los Tipos II y III. El mercado de exportación de-manda el Tipo I.

Clasificación del Arroz

Page 24: CONTATCOS nº 5

DATOS Y MERCADOS

NUEVOS RETOS

Todo el crecimiento que se ha logrado en este sector es pura y únicamente gracias a la aplicación de tecnología, cambiando técnicas, desde momentos de siembras, uso correcto y adecuado de productos, capacitación constante hasta prueba de variedades con mejores condiciones para la zona.

El productor investiga constantemente qué hacer para mejorar su productividad. Siempre por voluntad pro-pia y recursos propios. Así han adaptado épocas de

siembra, probado distintas variedades y productos, han aprendido a manejar el agua correctamente, todo para ob-tener mayor rentabilidad. Como en nuestro país no existen campos experimentales de ninguna clase, importan semillas y realizan sus propios ensayos y evaluaciones, a veces con éxito a veces no, porque no siempre las variedades se adap-tan a nuestro suelo. Sin embargo, las variedades que más resultados han tenido son las producidas por el IRGA de Río Grande do Sul, que inclusive han dado mejores resultados acá que en el propio Brasil.

Ahora, el sector está con la firme intención de reintegrarse al Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego –FLAR- del que ya fueron socios pero del que tuvieron que salir por no poder pagar la cuota social.

El FLAR trabaja con todas las instituciones de Latinoamérica. Paraguay es uno de los pocos países que está ausente en esta fundación. Reúne toda la información técnica y tecno-lógica, así como también provee materiales nuevos de alto rendimiento, resistentes a aspectos negativos como el frio, algunas plagas, porque la investigación avanza permanente-mente y a través de ellas, podemos tener otras alternativas.

Éste es el reto y la novedad que tenemos como gremio, pues si lo logramos contaremos con informaciones actualizadas para todos los productores del sector.

Reintegrar el Fondo Latinoamericano de Arroz

CONTACTOS&agronegocios24

Page 25: CONTATCOS nº 5

El FLAR se creó el 16 de enero de 1995, gracias al esfuerzo reali-zado por entidades gremiales de Brasil, Colombia, Venezuela y el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.

El fondo conformado por un grupo heterogéneo, reúne a los secto-res privado y público de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el CIAT.

Es así como asociaciones de productores de arroz, compañías molineras y de semillas y programas nacionales de investigación se congregan en el FLAR con el objetivo de brindar respuestas tecnológicas innovadoras a las necesidades de los agricultores y la industria para mejorar la producción de arroz de riego en Latino-américa. Asimismo, el FLAR ha sido el propulsor de una verdadera revolución agronómica que significó importantes aumentos en los rendimientos a partir de sencillas prácticas de manejo del cultivo.

Fondo Latinoamericano del Arroz de Riego

DATOS Y MERCADOS

Page 26: CONTATCOS nº 5

ANÁLISIS ECONÓMICO

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2010

Se vislumbra un incremento en la actividad económica y

favorables condiciones financieras internacionales

CONTACTOS&agronegocios26

Page 27: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 27

ANÁLISIS ECONÓMICO

Las estimaciones de crecimiento económico para el año 2010 son bastante alentadoras, previéndose una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) en torno al 6%. Así también, hay perspectivas de mayores niveles de actividad mundial para el presente año.

El incremento previsto en la actividad económica para el presente año im-plicará una recuperación del PIB real, en niveles incluso por encima de los observados en el año 2008.

En el plano externo, las condiciones financieras internacionales para el 2010 se presentan mucho más favorables. En tal sentido, se observa que los datos de los niveles de actividad económica de diversas economías desarrolladas y emer-gentes registran ascensos superiores a lo inicialmente esperado por el merca-do, mientras que los precios de los principales commodities también presentan aumentos, en concordancia con perspectivas de mayores niveles de actividad mundial para el año 2010.

En el plano local, la recuperación de la actividad económica está basada en un aumento de la producción de los principales cultivos, entre ellos la soja, una ex-pansión de las construcciones (públicas y privadas), un incremento de la pro-ducción ganadera, y un mayor volumen de comercio y de transporte; dinámicas estimuladas por un mejoramiento de las condiciones climáticas, un alto nivel de liquidez financiera doméstica, precios internacionales competitivos, recuperación de mercados externos, y sobre todo, previsibilidad de las principales variables nominales, derivada de la estabilidad macroeconómica observada en el período reciente, fundamental para los cálculos de costo por parte de las empresas.

Igualmente, con la recuperación del comercio internacional, se espera un incre-mento de las exportaciones, principalmente aumentos en las ventas externas de soja y carne vacuna. También se espera una expansión de las importaciones, de la mano de un mayor nivel de absorción doméstica esperada, estimulada por las expectativas de aumento del ingreso en la economía para el año 2010.

Page 28: CONTATCOS nº 5

Desempeño estimadode los principales sectoriales

El crecimiento económico estimado para el año 2010 del 6% está explicado en un 43,3% por el sector primario (2,6%), en 11,3% por el sector manufac-turero, incluido los sectores de construcción y electricidad y agua (0,7%), en 41,4% por el sector de los servicios (2,5%), y en 4% por los impuestos a los productos (0,2%).

Se espera un buen resultado en el sector agrícola (campaña 2009/2010), con aumentos importantes en los rendimientos de los principales cultivos. En el sector ganadero se espera principalmente un aumento de la producción de ganado bovino, porcino, de aves, e incrementos en la producción de huevos y leche.

20.000

m. mill. G

PIB var. % escala der. PIB niveles escala izq.

PIB real a precios de 1994, variación % anual.

19.000

18.000

17.000

16.0000,6

-1,5

-3,3 -3,8

2,1

3,8 4,1 4,3

2,9

6,86,05,8

0,0

15.000

14.000

13.000

12.000

11.000

10.000

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

1.99

8

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9*

2.01

0**

PIB - Tasa de variación interanual por sectores productivos

* Ver gráfico: PIB per cápita (dólares constantes y corrientes)

Sectores 2004 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010*

Sector Primario 3,9 -0,1 3,6 14,3 9,2 -16,6 10,7

Manufactura 3,1 3,0 1,9 1,0 3,9 -0,7 3,6

Servicios 4,7 4,7 5,8 5,3 4,8 2,2 5,1

Impuestos a los productos 4,5 3,7 4,3 5,5 5,0 -1,0 3,1

PIB a precio de mercado 4,1 2,9 4,3 6,8 5,8 -3,8 6,0

ANÁLISIS ECONÓMICO

CONTACTOS&agronegocios28

Page 29: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 29

PIB - Tasa de variación interanual por sectores productivos

Tipo de gastos 2004 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010*

1. Demanda Interna 3,4 5,2 4,9 8,0 7,7 -36 51

a. Consumo Privado 4,5 3,9 5,1 6,2 6,8 -1,2 3,4

b. Consumo Público 6,0 11,5 4,0 3,0 3,5 13.0 5,0

c. Formación Bruta de CF 5,0 8,2 2,5 14,4 15,8 -18,0 10,0

d. Variación de Existencias -54,4 -8,0 40,7 68,7 -19,7 -26,1 46,2

2. Exportaciones 8,1 5,5 14,6 8,1 12,1 -15,0 15,0

3. Importaciones 6,1 11,3 16,5 10,7 15,9 -14,5 13,0

4. Producto Interno Bruto 4,1 2,9 4,3 6,8 5,8 -3,8 6,0

OFERTA - Indices generales235,0

215,0

195,0

175,0

155,0

135,0

115,0

95,0

75,0

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

1.99

8

1.99

7

1.99

6

1.99

5

1.99

4

1.99

3

1.99

2

1.99

1

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

DEMANDA - Indices generales

170,0

150,0

130,0

110,0

90,0

70,0

50,0

Consumo Privado Consumo Público FBK

1.99

8

1.99

7

1.99

6

1.99

5

1.99

4

1.99

3

1.99

2

1.99

1

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

2.00

7

2.00

8

2.00

9

2.01

0

ANÁLISIS ECONÓMICO

* Ver gráfico: PIB per cápita (dólares constantes y corrientes)

Page 30: CONTATCOS nº 5

También se prevé una importante recuperación de algunas ramas de la in-dustria, principalmente aquellas ligadas a la agricultura, como la producción de aceite, textiles, azúcar, entre otros. Mientras que la manufactura de la carne, de los lácteos y de las molinerías y panaderías, continuarían expan-diéndose durante este año.

El sector de las construcciones se recuperó fuertemente en los últimos me-ses del año 2009, y en el año 2010 continuaría su tendencia ascendente, impulsado por los planes de inversión del sector público, así como proyec-tos, algunos en plena ejecución (como la construcción de obras de infraes-tructura vial y viviendas).

En línea con un mayor crecimiento esperado, se daría una importante recu-peración del comercio, en directa relación con la mayor cantidad de bienes de origen nacional e importado a comercializar, principalmente los bienes duraderos consumidos por los hogares y las compras de bienes de capital por parte de las empresas (inversión). Se estima además, un mayor dinamis-mo del sector transporte de cargas, en sus distintas modalidades, debido a la mayor cantidad de bienes a transportar en el año 2010.

Fuente: BCP - GEE - DCNMI

1.557

1.471

1.533

-5,5

4,2

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1.200

1.250

1.300

1.350

1.400

1.450

1.500

1.550

1.600

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

2009

*

2010

*

U$S Constantes de 1994 Eje Izq.

PIB per cápita en dólares constantes

Variación real % Eje Der.

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

*

2009

*

2010

*

2.515

-13,2

7,0

2.700

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900

2.100

2.300

2.500US$ Corrientes Variación nominal en

%. Eje Der.

PIB per cápita en dólares corrientes

ANÁLISIS ECONÓMICO

CONTACTOS&agronegocios30

Page 31: CONTATCOS nº 5
Page 32: CONTATCOS nº 5

ANÁLISIS FINANCIERO

BUENAS Y MALAS

NOTICIAS¿Qué hacer cuando la buena

noticia para algunos sigue siendo mala para otros?

Si crece la economía, es una buena noticia para los sectores encumbrados (empresas, productores, ciu-

dadanos, productos-estrella y otros) que están en los estratos altos de la pirámide social. Sin embargo los

estratos más bajos de esta pirámide, que son la base cuantitativa de la misma, van a aumentar su situación de pobreza. Esto se debe a que el modelo de desarro-

llo en Paraguay es concentrador y excluyente.

Por Ricardo Rodríguez Silvero.

CONTACTOS&agronegocios32

Page 33: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 33

ANÁLISIS FINANCIERO

La situación de los créditos a plazo para el agro en nuestro país mejoró considerablemente en los últimos

cinco años. Aún así falta mucho por hacer. Por ejemplo, la asistencia crediticia no es lo suficientemente amplia, es decir, no cubre a todos los sectores que la necesitan y no es lo suficientemente blanda, en términos de períodos de gracia (aquellos en los que no se paga capital ni intereses) y de tasas.

Posiblemente el sector ganadero sea uno de los más descuidados de la política oficial. Se cuenta sí con la política del Banco Nacio-nal de Fomento, del Fondo Ganadero y de la Agencia Financiera de Desarrollo… pero falta mucho por hacer, sobre todo a nivel de pequeños productores y de largos plazos.

El desarrollo rural necesita también asis-tencia técnica. Hay asistencia técnica, pero llega a muy poca gente. Me refiero a tec-nología, capacitación y experiencia acumu-lada, transferidas a la población necesitada de ella.

La carencia de adecuada asistencia técni-ca y crediticia es general. También afecta a los así llamados productos-estrella. La soja, por ejemplo, sigue siendo un producto es-trella. Esto se debe no sólo a los grandes productores y/o a las transnacionales, sino también a los pequeños y medianos pro-ductores, y es esta franja mayoritaria la que necesita ser mejor atendida.

La asistencia crediticia de cara a los peque-ños productores debe mejorar sustancial-mente en términos de cobertura y de costos (tasas de interés y plazos de amortización).

Page 34: CONTATCOS nº 5

Las invasiones de tierra son un factor enorme de insegu-ridad jurídica y física, y por supuesto va en perjuicio de la asistencia doble (técnica y crediticia). Cuanto mayor sea la inseguridad en el campo, menor es la posibilidad de recibir asistencia.

En el trasfondo de esta cuestión, no hablamos sólo de terrorismo, ni sólo de mafias; están también los así lla-mados “campesinos sin tierra” -algunos de ellos no son tan “sin tierra”-. Estos campesinos invaden territorios de pequeña escala, que están bien explotados por sus pro-pios dueños. Mal asunto para el campo.

La mencionada asistencia doble puede darse sólo en un ambiente de estabilidad política y respeto a la pro-piedad privada, que conlleva también el respecto a la persona física.

Los Poderes del Estadodeben dar Garantías

Los tres Poderes del Estado deben dar esa seguridad jurídica y física, no sólo el Ejecutivo. Es cierto que el Eje-cutivo tiene un rol determinante como administrador de la cosa pública, pero no olvidemos que la inseguridad tiene mucho que ver con el buen funcionamiento del Po-der Judicial en todos sus niveles, pero también con un Poder Legislativo que brinde las normas de convivencia que sean posibles de hacer cumplir.

Sólo si esto se da (funcionamiento eficiente y coope-ración entre los Poderes del Estado) se puede hablar de condiciones favorables para la asistencia crediticia y técnica, así como de desarrollo en general y rural en particular.

El sector privado también es responsable de esa segu-ridad. Los establecimientos pecuarios tienen que estar bien cuidados por sus dueños, por sus accionistas,

La inseguridaden el Campo

por sus directivos y por sus empleados. Las propieda-des abandonadas son “pan comido” para los terroristas y para los invasores.

El terrorismo rural es preocupante. Cuando se recurre al secuestro para supuestamente reivindicar los dere-chos de los pobres, es un contrasentido, porque se está atentando contra la vida de las personas y además se empeora la inseguridad jurídica. Ambas situaciones (te-rrorismo y peor seguridad jurídica) ahuyentan las inver-siones, que crean los puestos de trabajo que los pobres necesitan urgentemente. Vale decir que, en la práctica, el terrorismo aparte de ir frontalmente contra el Estado de Derecho, empeora el proceso de pauperización en el que estamos inmersos.

ANÁLISIS FINANCIERO

“Se debe poner énfasis en la seguridad jurídica y física, así como en la masiva creación de puestos de trabajo”

CONTACTOS&agronegocios34

Page 35: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 35

El Gran Déficit:Infraestructura y Educación

El concepto de infraestructura vial es fundamental para el desarrollo rural. No contamos con infraestructura bá-sica. Paraguay es el país de la Región que tiene la menor infraestructura en términos de puentes, carreteras, ca-minos vecinales, etc. y la peor infraestructura en térmi-nos de calidad.

Por otro lado, la única manera de combatir el retraso en el campo es con educación. Traduciéndola en térmi-nos de desarrollo rural, ella implica tecnología, aumento de la productividad y con ambas, incremento masivo de puestos de trabajo. Se estima que cerca de un millón doscientas mil personas viven actualmente en la miseria. De este total, el 55% está en el área rural. Esto es un cal-do de cultivo propicio para el terrorismo, las mafias y las ocupaciones de tierra, entre otros tipos de ilegalidades lacerantes.

“Más empleos podrán crearse solamente con más inversiones,

tanto de reposición como de ampliación, así como con una adecuada asistencia técnica y

crediticia”

ANÁLISIS FINANCIERO

IPSco-financiador del Agro? No me parece correcto que el Instituto de Previsión So-cial IPS entre como financiador directo de créditos, por va-rias razones. La normativa vigente para el IPS pone como condicionamientos de sus colocaciones, financieras y no-financieras, en primer lugar la seguridad de los depósitos, en segundo y tercer lugar los plazos y las garantías; y en cuarto y último lugar, el rendimiento. Ya se sabe que en cualquier país y sector financiero, altos rendimientos impli-can así mismo altos riesgos. El IPS está para ofrecer protección social. No ha sido crea-do para otorgar créditos directamente.

Además de la cuestión legal, el IPS no cuenta con ninguna infraestructura de entidad financiera. La entidad que otorga créditos y los recupera, porque de eso se trata, tiene que tener un departamento que esté en condiciones de realizar un análisis previo del patrimonio de los solicitantes, consti-tuir una cartera de créditos y hacer un seguimiento regular del cumplimiento del contrato crediticio, asegurando su re-cuperación. Pongo énfasis en esto porque la experiencia reciente que tenemos con IPS como dador directo de cré-ditos al sector financiero, ha sido desastrosa.

Ahora bien, supongamos que se lograse superar este im-pedimento legal de otorgar créditos sin poner énfasis en primer lugar en la seguridad, aún así, no tiene las condicio-nes para hacer el papel de entidad financiera. No puede financiar ni en el 50% de los créditos a ser otorgados en forma directa. Lo que puede y debe hacer es poner los fon-dos a largo plazo a disposición del sistema financiero para que éste financie el desarrollo y los “sectores productivos”.

Implementacióndel Seguro Agrícola

El seguro agrícola debe ser implementado, pero para que sea efectivo a largo plazo, debe estar financiado por los propios productores, en especial por los gran-des y medianos. Lo que no debe hacerse es recurrir al presupuesto público para financiar el seguro agrícola. Éste puede ser un cofinanciador del mismo, igual que el sector financiero. Crear un fondo de seguro agrícola requiere el involucramiento del sector privado y público en su financiación.

Page 36: CONTATCOS nº 5

El Sistema Financierodispone de fondos

Liquidez hay suficiente. Lo que se intenta es establecer mecanismos de cobertura y extensión crediticia, que po-sibiliten que más gente tenga acceso a más y mejores créditos. Eso se está haciendo ya, sólo que en forma muy lenta.Más que un problema de liquidez, hace falta la canali-zación de esos fondos, hacia los sectores necesitados. Falta un “plan de desarrollo” que es responsabilidad de todos los sectores.

Perspectivas 2010

Hemos salido de un año malo, el 2009. Hemos caído casi en -4% el año pasado, así que los pronósticos para 2010 tienen que ser necesariamente mejores. Cuando en el año anterior se cae mucho, el año siguiente suele ser mejor, por meras razones estadísticas. Después de haber caído tanto, la economía se puede recuperar fuer-temente. Los datos que estamos manejando oscilan en-tre el 4% y el 8% de recuperación para este año 2010.

Si crece la economía, es una buena noticia para los sec-tores encumbrados (empresas, productores, ciudada-nos, productos-estrella y otros) que están en los estratos altos de la pirámide social. La mala noticia es que los estratos más bajos de esta pirámide, que son la base cuantitativa de la misma, van a aumentar su situación de miseria.

La buena noticia en términos macroeconómicos, sigue siendo mala para los que viven en la miseria. Esto se debe al modelo de desarrollo en Paraguay: es concen-trador y excluyente. Les va bien a unos pocos encum-brados y a pocos productos, permaneciendo excluida la mayor parte de la población.

Por eso se debe poner énfasis en la seguridad jurídica y física, así como en la masiva creación de puestos de trabajo.

ANÁLISIS FINANCIERO

CONTACTOS&agronegocios36

Page 37: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 37

ANÁLISIS FINANCIERO

Ricardo Rodríguez Silvero ha sido recientemente ase-sor del Congreso Nacional, de gremios empresariales y de organismos internaciona-les en proyectos de ley de candente actualidad (reforma tributaria, modificación de la ley de bancos y reforma de la banca pública, entre otros); es organizador y saneador de empresas y proyectos; consultor de inversiones, así como analista e investigador en ciencias económicas y so-ciales. Realiza regularmente propuestas de políticas pú-blicas y de competitividad. En el pasado reciente fue por varios años director ejecutivo de una empresa industrial de capitales europeos; profesor universitario y redactor de programas de estudio; ade-más director académico de una institución de enseñanza terciaria, así como asesor de entidades gubernamentales y experto de la Secretaría Admi-nistrativa del Mercosur. Tiene varios libros y estudios breves publicados sobre su especia-lidad en América Latina y en Europa.

El país sufre de bajo poder adquisitivo en las masas po-blacionales y eso se puede superar solamente con más y más puestos de trabajo. Más empleos podrán crear-se solamente con más inversiones, tanto de reposición como de ampliación, así como con una adecuada asis-tencia técnica y crediticia. Más inversiones serán viables solamente con mayor y mejor seguridad jurídica y física. Y esto último, a su vez, sólo será posible con mejor co-operación entre los Poderes del Estado. De allí la impor-tancia de la vigencia real del Estado de Derecho y de la democracia participativa. Esta última, con la vigencia efectiva de las leyes, hará articulable la cooperación entre los Poderes del Estado para así alcanzar y consolidar el desarrollo sostenible en general y el rural en particular.

Entrevista por: Lic. Martha Velázquez Alén y Alison Fretes.Fotografía: Roque Aranda

Nuestra política crediticiatiene mucho que aprender de Brasil.

Brasil tiene un buen desarrollo institucional, en términos generales, y de política económica, en términos parti-culares. Dentro de lo económico, la política agraria en ese país vecino está muy bien pensada, desarrollada y aplicada. Los estrategas de este país, han concebido y puesto en práctica un modelo que consiste en el desa-rrollo interno del País de cara a las exportaciones, y eso implica una gigantesca política crediticia y asistencia téc-nica al agro-business, que incluye la agricultura, la gana-dería, explotación forestal así como la de hidrocarburos y minerales en general.

La política crediticia del Brasil es bien válida como ejemplo, los sectores interesados, organismos públicos y privados deben concertar espacios de discusión, de-bates y decisiones, basados en nuestra realidad desde las esperiencias positivas de nuestros vecinos. No se trata de copiar modelos; sí de capitalizar inteligencias y acciones.

Page 38: CONTATCOS nº 5

ENTREVISTA

disponen de recursossuficientes para satisfacerlas demandas de las agroempresas

LOS BANCOS

Nicolás Trociuk, como titular de la Asociación de Bancos del Paraguay y en represen-

tación del sector, hace la introduc-ción a este importante y amplísimo tema, refiriéndose a aspectos como las posibilidades de financiación del agro, el impacto e importancia de la innovación tecnológica en las agroe-mpresas y la influencia de la globali-zación de las economías. Él augura buenos vientos para el sector.

Si bien, financiar el agro nunca ha sido fácil, hoy el contexto de crisis económica mundial puso en relieve aun más los problemas y desafíos que enfrenta el sector agrícola y ru-ral; no sólo en nuestro país sino en el contexto latinoamericano, tanto en su dimensión económica como social. Es necesario entonces, mo-vilizar y promover mayores recursos financieros para su desarrollo.

Consideramos que los cambios ori-ginados por la globalización de las economías afectan a las agroempre-sas en varios aspectos, tanto positi-vos como negativos. En nuestro caso, somos un país que depende en gran medida de las ex-portaciones de comodities y deriva-dos, viéndose afectadas las cotiza-ciones, la oferta y la demanda. Pero por otro lado, esto conduce a las agroempresas a redefinir sus estra-tegias, a detectar sus puntos fuertes, débiles, limitaciones y capacidades, a analizar las tendencias del merca-do, a innovar en forma permanente en busca de la eficiencia y la susten-tabilidad del negocio. La banca múltiple está conscien-te de la problemática por la que atraviesa el sector agropecuario y está dispuesta a ayudar con el financiamiento.

Hoy, el sistema financiero paraguayo goza de muy buena salud y dispone de mucha liquidez para res-ponder a las demandas de créditos para el sector. Sin embargo, es importante destacar que el financia-miento para el agro, provie-ne de distintas fuentes.

CONTACTOS&agronegocios38

Page 39: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 39

ENTREVISTA

El papel de la innovación tecnológicaLa innovación tecnológica ha sido de suma importancia para el crecimiento y desarrollo de las agroempresas, permitiendo un mejor posicionamiento y competitividad en los mercados internacionales. Las inversiones en maqui-narias y técnicas de producción, son una constante. De hecho, de un tiempo a esta parte, no solamente las agroempresas han introducido importantes in-novaciones y tecnología avanzada, sino también empresas de otros rubros.

Situación financiera actual de las agroempresas

En términos generales, entendemos que la situación actual de las agroem-presas es razonablemente buena, a pesar de que las zafras 2008 y 2009 han sido afectadas por las condiciones climáticas y otros factores externos. Actualmente, la zafra está teniendo un buen inicio, por lo tanto, considera-mos que habrá una recuperación muy importante.

Varias fuentes de financiamiento

Es importante considerar que el financiamiento para el agro, proviene de distintas fuentes:El financiamiento otorgado por las entidades financieras, para capital de giro zafral, y capital de inversión de mediano o largo plazo, como ser para insta-laciones, compra de maquinarias y equipos. El que otorgan los proveedores de insumos, como agroquímicos, fitosanitarios, fertilizantes y otros. El que otorgan los compradores y exportadores de los productos. Y el de las coo-perativas de producción a sus socios.

“Las perspectivas se presentan muy buenas para los próximos años por la gran demanda de alimentos, existente a nivel mundial”

Page 40: CONTATCOS nº 5

ENTREVISTA

Estudios Cursados en Administración y Gestión Empresarial, ha participado en numerosos cursos, en Asambleas y Seminarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Inte-ramericana de Inversiones (CII), en Congresos de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) como representante de la Asociación de Bancos del Paraguay y del Banco Regional), en el Taller de Trabajo en Equipo dictado por Ernst & Young (24 horas), Seminario de Liderazgo Gerencial dictado por Prette’s, Seminario de Gestión Empresarial Exponegocios, entre otros. Se desempeñó en la empresa Trociuk & Cía. AGISA - Socio Fundador y Miembro del Directorio. Como Presidente de la Honorable Junta Municipal de Fram, fue Intendente Municipal de Fram, Vicepresidente y Miembro fundador del Consejo de Desarrollo Inter distrital del Departamento de Itapúa. Presidente del Consejo de Salud y Bienestar Social del Distrito de Fram. Presidente y Miembro fundador de la Junta de Sa-neamiento Ambiental del Distrito de Fram, Miembro del Consejo de la Unidad de Ambiente de Negocios del Ministerio de Hacienda. En mayo de 1998 fue galardonado por la Presidencia de la República en su labor como Intendente de Fram, galardonado con el título de “Comendador” por sus méritos personales y los significativos servicios que presta a la República del Paraguay en la actividad laboral, social, cultural y política. En marzo del año 2000 fue elegido “Empresario del Año” por su actividad empresaria particular, pre-mio otorgado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC). En el año 2008 se le otorgó el “Premio Líderes del Paraguay” en la categoría “Líder en Gestión Privada”, otorgado por la Universidad Americana. Es Miembro del Centro de Liderazgo Estratégico del Paraguay, conformado por la Universidad Americana. Es Presiden-te de la Asociación de Bancos del Paraguay y Presidente del Direc-torio del Banco Regional S.A.E.C.A.

“La innovación tecnológica ha sido de suma importancia para el crecimiento y desarrollo de las agroempresas, permitiendo un mejor posicionamiento y competitividad en los mercados internacionales”

Los Bancos como partedel sistema financiero del agro

Los Bancos disponen de recursos suficientes para satisfacer las demandas de las agroempresas. Además, cuentan con varias mo-dalidades y alternativas de financiamiento. Las tasas siempre han sido variables, dependiendo de la modalidad del crédito y de los plazos. Hoy por hoy, son muy accesibles y bien competitivas. Cada Banco es autónomo y dentro de sus políticas de otorgamiento de créditos, busca adecuarse a las necesidades del cliente.

Nuestro país es eminentemente agrícola y ganadero, por lo tanto, los bancos destinan un porcentaje muy importante de sus recur-sos para apoyar financieramente a ambos sectores. Las pers-pectivas se presentan muy buenas para los próximos años por la gran demanda de alimentos existente a nivel mundial, en cons-tante crecimiento.

Entrevista por: Lic. Martha Velázquez Alén y Alison Fretes.

CONTACTOS&agronegocios40

Page 41: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 41

Page 42: CONTATCOS nº 5

A 57 AÑOS DE SU FUNDACIÓNConozcamosla historia…La historia de la Cooperativa Colonias Unidas co-mienza con un grupo de inmigrantes que apostaron al trabajo, la dignidad y al progreso, aún cuando las consecuencias de la Guerra del Chaco los encontra-ba sumidos en la angustia, precariedad y escasez; 78 agricultores visionarios e inspirados en sus an-sias de progreso decidieron fundar una cooperativa.

Las consecuencias de la Guerra del Chaco vinieron a retrotraer la mejora económica que comenzaba a asomar-se entre los sacr i f icados pobladores.

Es entonces cuando un grupo de 78 agr icul-tores vis ionar ios or iundos de Hohenau, Obl i-gado y Bel la Vista, con ansias de progresar,

cargados de sueños y esperanzas concretaron la fundación de la Cooperat iva contr ibuyendo al progreso y desarrol lo de la zona. En una reunión l levada a cabo el 16 de no-viembre de 1952, se const i tuyó el comité or-ganizador. Luego este convocó a la Asamblea de Const i tución el día 8 de Marzo de 1953.

Page 43: CONTATCOS nº 5

DOSSIER

A esta Asamblea acudieron 78 agricultores que aprobaron los estatutos sociales y de ese modo se dieron los pr imeros pasos de la nueva cooperat iva que l levar ía el nombre de “Socie-dad Cooperat iva Colonias Unidas Agrícola Li-mitada”. El día 21 de abri l de 1953 fue recono-cida of icialmente con su personería jur ídica.

Las act iv idades que desarrol laban los f laman-tes gerentes para la nueva Cooperat iva era acopiar lo que en la época producían los so-cios: grasa de cerdo, huevos, queso y poroto. Estos productos eran l levados a Encarnación y canjeados por bienes de consumo fami l iar como sal , azúcar, har ina, te las, c lavos, a lam-

Page 44: CONTATCOS nº 5

bres, herramientas de trabajo y los insumos agr ícolas que más necesitaban los agr icul to-res. En el mismo año la f i rma “Industr ia l Paraná”, comenzó a construir la fábr ica para aceite de tung a base de prensado en un predio ubica-do frente al colegio San Blas. Al poco t iem-po la f i rma se dio cuenta que ser ía muy di f íc i l recuperar el capital invert ido en la industr ia. Los direct ivos de la Cooperat iva apelando al pr incipio del gobierno democrát ico, después de mucho ir y venir, discusiones y reuniones,

lograron el 4 de junio de 1953 que se resolv ie-ra comprar la fábr ica. Se autor izó a las auto-r idades del Consejo de Administración gest io-nar ante, el entonces, “Banco del Paraguay” un crédito de hasta 12.000.000 de guaraníes para la compra y puesta en funcionamiento del complejo industr ia l . Después de arduas negociaciones se consi-guió del “Banco del Paraguay” un crédito de 7.200.000 guaraníes, f inalmente se concretó la compra de la fábr ica por el valor de 9.142.000 guaraníes. En el predio adquir ido con la fábr i-

Page 45: CONTATCOS nº 5

DOSSIER

ca, se construyó el depósito de productos y el a lmacén de consumo.El afán de progresar y l levar adelante nuevos proyectos nunca detuvo a d i r igentes y aso-c iados. As í en noviembre de 1954, prev io es-tudio y anál is is de la s i tuación, se autor izó e l establec imiento de un mol ino de yerba. Des-de esa fecha la Cooperat iva estaba en condi-c iones de industr ia l izar los dos productos de renta que cul t ivaban los asociados como: e l tung y la yerba mate.La época del 60 trajo consigo nuevos ánimos

a los asociados, y una especie de revolución agr ícola al introducirse la producción de soja y tr igo como cult ivos de renta, aunque en sus comienzos fuera muy t ímidamente. Esos cul-t ivos fueron l levados adelante a puro pulmón hasta la década del 70 en que se recibe la ayuda de la Misión Técnica Alemana a tra-vés del proyecto GTZ. Los integrantes de la Misión, después de un estudio, aconsejaron construir una fábr ica de aceite por extracción a solvente para industr ia l izar la soja y así po-der exportar.

Page 46: CONTATCOS nº 5

En la ACTUALIDAD

La producción fue evolucionando hacia modelos diversif icados, con mecanización en sistemas conservacionistas protegiendo agua, suelo y aire y una fuerte orientación agroindustrial bus-cando disminuir la intermediación especulativa, defendiendo los intereses de los pequeños agri-cultores asociados.

Cooperativa Colonias Unidas está conformada por aproximadamente 3.700 asociados, con unas 160.000 has de superf icie. Y la media ge-neral es de aproximadamente 40 has por pro-ductor.

El últ imo avance importante de la Cooperativa, después de la inauguración de la primera etapa del Hipermercado ya mostrada en la edición an-terior de CONTACTOS, fue en el mes de Marzo de 2010 con la inauguración de la nueva Esta-ción de Servicios bajo emblema ECOP, ubicada en la sucursal María Auxi l iadora de la Coopera-tiva Colonias Unidas, en el ki lómetro 118 de la Ruta sexta, distr ito Tomás Romero Pereira.Cabe resaltar que ECOP (Emprendimientos Co-merciales y Productivos) es una Sociedad Anó-nima de propiedad cooperativa que en la actua-l idad cuenta con 23 cooperativas accionistas. De igual forma destacamos que para las Coope-rativas de Producción y en particular Colonias

A lo largo de 57 años..

17 personas se desempeñaron como Presiden-

tes del Consejo de Administración, en distintos

periodos, siendo el primero el Sr. Reginaldo

Brönstrup, quien se desempeñó en el cargo

en tres periodos alternados. El Sr. Sarmiento

Schülz fue el que más años ha ejercido este

cargo, 21 años de forma correlativa desde el

año 1966 al año 1987.

De los 78 socios fundadores, a la fecha, 10 de

ellos continúan con nosotros: Adolfo Abegg,

Alfredo Rinke (Argentina), Bruno Rosner, Ed-

mundo Altenhofen, Edwin Tank (Argentina),

Federico Bohn, Heinz Böttger, Herbert Luk-

mann, Herman Tischler y Werner Rinke.

La Matrícula Nº 1 aún continua activa, siendo

la titular la Sra. Irma Viuda de Dietze, esposa

de quien en vida fuera el socio Matrícula Nº 1:

Edwin Dietze.

El 8 de marzo de 1953, día de fundación, ingre-

saron los dos primeros empleados de la Coo-

perativa: Sr. Arno G. Endler, con el cargo de

Gerente General y un salario de 2.500 Gs y el

Sr. Folkmar Joerissen.

Al 31 de diciembre de 1953 se registra un total

de 23 empleados.

Page 47: CONTATCOS nº 5

DOSSIERDOSSIER

Unidas, la puesta en marcha de un emblema propio de combustibles rati f ica el dinamismo que caracteriza al sector.ECOP se concentra en la adquisición de com-bustibles del mercado nacional y su posterior distr ibución a las estaciones de servicios con que cuentan las entidades accionistas-propie-tarias. A mediano plazo, en el contexto de una segunda fase, aspiramos constituirnos en im-portadores de carburantes para luego, en una tercera etapa, destacarnos en la fabricación de biocombustibles. Entre las múlt iples ventajas, ECOP garantiza una buena cal idad del produc-to, la disponibi l idad continua de combustible para el trabajador agropecuario, retener para las

cooperativas socias los excedentes comerciales y a través de estas a sus asociados y asociadas, entre otros aspectos.Exploramos la posibi l idad de generar una marca propia de lubricantes de modo a faci l i tar una l ínea completa de productos al productor coo-perativizado.

Nuestra VISIÓN DE PRODUCCIÓN Consiste en fortalecer las cadenas productivas. Desarrol lar la producción primaria integrada a las cadenas y promover el valor agregado a tra-vés de la generación de procesos diferenciados con una visión económica, social y ambiental.Económica: hay una necesidad de aumentar la renta en las unidades productivas pequeñas Social: porque hay necesidad de viabi l izar la permanencia de la famil ia rural en la unidad pro-ductiva y el acceso a los servicios básicos para dignif icar su cal idad de vida.Ambiental: porque es necesario controlar los impactos generados por la actividad productiva y prever sus efectos negativos.

Nuestro DESAFIOEs mantener viable las actividades agropecua-rias en las unidades de producción; aún en pe-queña escala generando renta suficiente para satisfacer las necesidades de la famil ia de aso-ciados.

*Material enviado por la Cooperativa Colonias Unidas.

Page 48: CONTATCOS nº 5

DECISIONES ESENCIALESActitud activa orientada al futuro con apertura al cambio y la creatividad

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

La Dirección Estratégica se ha ido perfilando como una alter-nativa válida, necesaria, para responder a las características de la problemática empresarial cuya complejidad debe verse administrada por un sistema de similar complejidad.

La Dirección Estratégica no es la panacea universal, no es la receta milagrosa que pudieran esperar las empresas y sus directivos; es simplemente un enfoque de administración que se basa en el re-

chazo del determinismo y la fatalidad; que cree en el esfuerzo del hombre y de la empresa para elegir libremente el futuro de ésta; que apuesta por la reflexión, los conocimientos, el rigor, a la vez que enfatiza la apertura al cambio y la creatividad en aras a fortalecer la capacidad de adaptación y de innovación.

La Dirección Estratégica proporciona un marco para las decisiones esenciales de la empresa, en base a una metodología que invita a la reflexión sistematizada, y una actitud activa y orientada al futuro. Este marco se plasma en un sistema de management en el cual intervienen distintos elementos que desarrollan en armonía los unos con los otros, a fin de dotar a la organización del mejor potencial de funcionamiento (performance) posible.

La empresa, su entorno y sus relaciones, constituyen el objeto de la Dirección Estratégica, la que define la concepción de empresa como sistema técnico-económico, social-político, que de alguna for-ma sustenta muchos de los posteriores desarrollos; así como las

CONTACTOS&agronegocios48 CONTACTOS&agronegocios48

Page 49: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 49

FORMACIÓN & ACTUALIZACIÓN

La Dirección Estratégica es un proceso global de toma de decisiones

CONTACTOS&agronegocios 49

características del entorno empresarial y de su evolución.

La Dirección Estratégica se puede considerar como un proceso global de toma de decisiones orientadas a asegurar la supervivencia y funcio-namiento de la organización, en busca de unos resultados y un desarro-llo satisfactorio. La Dirección Estratégica se pone de manifiesto como un sistema de management, en cuanto a proceso cubre todas las funciones básicas de éste a través de dos grandes fases interrelacionadas: la for-mulación de estrategias, y su implementación y control.

El proceso de formulación y puesta en práctica de una estrategia co-mienza con el análisis del entorno empresarial, así como las ventajas competitivas de la empresa, para, a partir de ahí, seleccionar la estra-tegia a seguir y las formas de desarrollo de ésta. Es preciso aplicar las opciones estratégicas elegidas, lo que supone diseñar la estructura y los procesos responsables de hacerlo. El factor humano es el input clave en esta fase; los hombres, probablemente el activo más importante de una empresa, son los encargados de llevar a la práctica lo decidido.

Fuente:Gestiopolis - Gerencial

Page 50: CONTATCOS nº 5
Page 51: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 51

Ahora que usted tiene una comprensión básicade cómo se usan los contratos de futuros paraadministrar los riesgos de precio y de cómo labase afecta sus decisiones de compra y venta,es momento de probar su habilidad con algunasestrategias. Al completar este capítulo, usteddebería ser capaz de:

• reconocer las situaciones en las que másse beneficiará de la cobertura

• calcular el resultado en dólares y centavos de una estrategia determinada,dependiendo de las condiciones del mercado

• comprender los riesgos involucrados ensus decisiones de comercialización

Las estrategias cubiertas en este capítulo incluyen:

• comprar futuros como protección contraprecios de la mercadería a la alza

• vender futuros como protección contraprecios de la mercadería a la baja

Para revisar algunos puntos del capítulo anterior, la cobertura se usa para administrar sus riesgos de precio. Si usted es un compradorde mercadería y quiere cubrir su posición,inicialmente compraría contratos de futuros comoprotección contra precios a la alza. En una fechacercana al momento en que usted planea enefecto comprar la mercadería física, ustedcompensaría su posición de futuros al vender de vuelta los contratos de futuros que compróoriginalmente. Este tipo de cobertura es llamadacobertura larga. Quienes realizan cobertura larga se benefician de una base más débil.

Por otro lado, si usted vende mercadería ynecesita protección contra precios a la baja,inicialmente vendería contratos de futuros. Enuna fecha cercana al momento en que le poneprecio a la mercadería física, usted compraría devuelta los contratos de futuros que vendióoriginalmente. Esto es llamado cobertura corta. Quienes realizan cobertura corta sebenefician de una base más fuerte.

Las siguientes estrategias son ejemplos de cómo los que están en agro-negocios usan loscontratos de futuros para administrar los riesgosde precio. También observe cómo la informaciónde la base se usa para tomar decisiones decobertura y cómo los cambios en la base afectan el resultado final.

Compra de Futuros como Protección contra Precios a la Alza.Suponga que usted es un fabricante de alimentosconcentrados y compra maíz en forma regular.Es diciembre y usted está en el proceso deplanificar sus compras de maíz para el mes deabril - queriendo tomar entregas del maíz durantemediados de abril. Varios proveedores en el áreaestán ofreciendo acuerdos de compra a largoplazo, con la mejor cotización entre ellos de 5centavos por arriba de los futuros de mayo. Losfuturos de mayo del CBOT actualmente se estáncotizando a $2.75 por bushel, igualando unaoferta forward de contado de $2.80 por bushel.

Si usted toma el acuerdo de compra a largoplazo, puede fijar el precio de futuros de $2.75por bushel y una base de 5 centavos por arriba,o un precio de contado de $2.80 por bushel.

Capítulo 3

Estrategias de Cobertura conFuturos para Compra y Venta de Mercadería (Commodities)

13

Page 52: CONTATCOS nº 5

O bien, podría establecer una cobertura confuturos, fijando un precio de futuros de $2.75 por bushel, pero dejando la base abierta.

Revisando sus registros y precios históricos, usteddescubre que el precio spot del maíz en su áreadurante mediados de abril promedia 5 centavospor abajo del precio de futuros de mayo. Conbase en las condiciones actuales del mercado ylo que usted anticipa que suceda entre ahora yabril, usted cree que la base para mediados deabril estará cerca de 5 centavos por abajo.

AcciónComo le gusta el precio actual de futuros peroanticipa una base débil, decide cubrir su comprausando futuros en lugar de entrar en un acuerdode compra a largo plazo. Usted compra el númerode contratos de maíz equivalente a la cantidad demaíz que quiere cubrir. Por ejemplo, si ustedquiere cubrir 15,000 bushels de maíz, ustedcompra (se va “largo”) 3 contratos de futurosporque cada contrato equivale a 5,000 bushels.

Al comprar futuros de maíz de mayo, usted fija un precio de compra de $2.80 si la base se mantiene sin cambio (precio de futuros de$2.75 + la base de $.05 por arriba). Y, si la basese debilita, usted se beneficiará. Por supuesto,usted está consciente de que la base podríasorprenderlo y fortalecerse, pero, con base ensus registros y expectativas de mercado, ustedsiente que lo mejor para usted es cubrir sus compras.

Escenario de Precios a la AlzaSi el precio se incrementa pero la base semantiene sin cambio en 5 centavos por arriba,usted comprará maíz a $2.80 por bushel (preciode futuros de $2.75 + la base de $.05 por arriba).Pero si el precio incrementa y la base se debilita,el precio de compra se reduce.

Suponga que para mediados de abril, cuandousted necesita comprar el maíz físico, el preciode futuros de mayo se ha incrementado a $3.25 yla mejor oferta para maíz físico en su área es $3.30 por bushel (precio de futuros - la base de$.05 por abajo).

Con el precio de futuros a $3.25, el contrato defuturos de maíz de mayo se vende de vuelta conuna ganancia neta de 50 centavos por bushel(3.25 - $2.75). Esa cantidad se deduce del precio

local de contado del maíz a la fecha, $3.20 porbushel, lo que equivale a un precio neto decompra de $2.70. Observe que el precio es 10centavos más bajo de lo que usted hubierapagado por maíz en un acuerdo de compra alargo plazo. El precio más bajo es el resultado deun debilitamiento de la base, moviéndose de 5centavos por arriba a 5 centavos por abajo de losfuturos de mayo.

Escenario de Precios a la BajaSi los precios descienden y la base se mantienesin cambio, aún pagará $2.80 por bushel demaíz. El cubrirse con futuros le brinda proteccióncontra alza de precios, pero no le permite tomarventaja de precios más bajos. Al decidir tomarcobertura, uno está dispuesto a renunciar a laoportunidad de tomar ventaja de los preciosbajos a cambio de la protección de precios. Por otro lado, el precio de compra será más bajo si la base se debilita.

Suponga que para mediados de abril el precio de futuros de mayo es de $2.45 por bushel y lamejor cotización ofrecida por un proveedor delárea es también $2.45 por bushel. Usted comprael maíz del proveedor y simultáneamentecompensa su posición de futuros al vender de vuelta los contratos de futuros que compró inicialmente.

14

Dic oferta a largo compra futuros +.05plazo a $2.80/bu de maíz de Mayo

a $2.75/bu

Abr compra maíz vende futuros -.05de contado a de maíz de Mayo $3.20/bu a $3.25/bu

variación $.40/bu pérdida $.50/bu ganancia .10

ganancia

compra maíz de contado a $3.20/buganancia en posición de futuros -$.50/bu

precio neto de compra $2.70/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

CONTACTOS&agronegocios52

Page 53: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 53

Aunque logró comprar maíz de contado a unprecio más bajo, usted perdió 30 centavos en suposición de futuros. Esto equivale a un precioneto de compra de maíz de $2.75. El precio decompra es aún 5 centavos más bajo de lo queusted hubiera pagado por maíz por medio de unacuerdo de compra a largo plazo. De nuevo,esta diferencia refleja un debilitamiento de labase de 5 centavos sobre, a la par (sin base).

Al ver atrás, a usted le habría ido mejor sin tomar el acuerdo de compra a largo plazo ni lacobertura, porque los precios cayeron. Pero sutrabajo es comprar maíz, agregarle valor y venderel producto final con ganancia. Si no hace nadapara administrar el riesgo de precio, el resultadopodría ser desastroso para su empresa. Endiciembre usted evaluó el precio del maíz, losregistros de base y las ganancias esperadas parasu empresa con base en esa información. Pormedio de la cobertura y de fijar el precio delmaíz usted determinó que su empresa podíaobtener ganancia. También creyó que la base sedebilitaría, así que tomó cobertura para tratar deobtener ventaja de una base que se debilitaba.Por lo tanto, usted logró lo que intentaba. Con la misma facilidad, el precio del maíz pudohaberse incrementado.

Escenario de Precios a la Alza/Fortalecimiento de la BaseSi el precio sube y la base se fortalece, ustedestará protegido del incremento de precio altomar cobertura, pero la base más fuerte

incrementará el precio neto final de comprarespecto del acuerdo de compra de largo plazo.Suponga que a mediados de abril su proveedorle está ofreciendo maíz a $3.10 por bushel y elcontrato de futuros de mayo se cotiza en $3.03por bushel. Usted compra el maíz físico ycompensa su posición de futuros al vender devuelta sus contratos de futuros a $3.03. Esto lebrinda una ganancia en futuros de 28 centavos

por bushel, lo cual baja el precio neto de compra. Sin embargo, la ganancia no compensacompletamente el precio más alto del maíz. Los diferencia de 2 centavos entre el acuerdo de compra a largo plazo y el precio neto decompra refleja el fortalecimiento de la base.

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, el resultado final de una cobertura con futurosdepende de lo que le suceda a la base entre elmomento que se inicia y cuando se compensauna cobertura. En esos casos, usted sebenefició de una base más débil.

Con respecto a otras alternativas de mercado,usted se preguntará cómo se compara lacobertura con futuros. Suponga que firmó unacuerdo de compra de largo plazo en vez detomar una cobertura. O talvez no hizo nada.¿Qué sucede entonces?

15

Dic oferta a largo compra futuros +.05plazo a $2.80/bu de maíz de Mayo

a $2.75/bu

Abr compra maíz vende futuros 0.00de contado a de maíz de Mayo $2.45/bu a $3.25/bu

variación $.35/bu ganancia $.30/bu pérdida .05 ganancia

compra maíz de contado a $2.45/bu

pérdida en posición de futuros +$.30/bu

precio neto de compra $2.75/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

Dic oferta a largo compra futuros +.05plazo a $2.80/bu de maíz de Mayo

a $2.75/bu

Abr compra maíz vende futuros +.07de contado a de maíz de Mayo $3.10/bu a $3.03/bu

variación $.30/bu pérdida $.28/bu ganancia .02 pérdida

compra maíz de contado a $3.10/bu

ganancia en posición de futuros -$.28/bu

precio neto de compra $2.82/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

Page 54: CONTATCOS nº 5

Examen 3

La tabla anterior compara sus alternativasilustrando el precio neto potencial de compra bajo varios escenarios posibles de precios defuturos y de base.

Usted no puede predecir el futuro pero lo puedeadministrar. Al evaluar sus expectativas demercado para los meses venideros y revisar susregistros pasados, usted estará en una mejorposición para tomar acción y no dejar pasar unaoportunidad de compra.

La Alternativa 1 muestra lo que sería su precio decompra si no hiciera nada. Aunque se beneficiarade una baja de precio, está en riesgo si losprecios se incrementan, y sin posibilidad demanejar su punto de equilibrio.

La Alternativa 2 muestra lo que sería su precio decompra si usted estableciera una cobertura largaen diciembre, compensando la posición de futuroscuando compre el maíz físico en abril. Comopuede ver, una base cambiante afecta el precioneto pero no tanto como un cambio significativoen precio.

La Alternativa 3 muestra lo que sería su precio decompra si entrara en un acuerdo de compra delargo plazo en diciembre. Básicamente, nadaafectó su precio final de compra, pero usted nopodría aprovechar una base debilitada o preciosmás bajos.

1. Suponga, como en el caso anterior, que usted compra un contrato de futuros de maíz de mayo, a $2.75 por bushel y la base es 5 centavos por abajo cuando usted en realidad compra maíz de su proveedor en abril.

Cuál sería el precio neto de compra en abril si el precio de futuros de maíz en mayo es:

Precio de futuros de mayo Precio neto de compra

____________________$85.2$ por bushel$2.84 $____________________ por bushel$2.92 $____________________ por bushel

2. ¿Cuál sería su precio neto de compra si los futuros de maíz de mayo es $2.80 y la base es de 7 por arriba, cuando usted compensa su posición de futuros en abril?

16

Vea la guía de respuestas al final de este libro.

$2.65 +.05 $2.70 $2.80 $2.80$2.75 +.05 $2.80 $2.80 $2.80$2.85 +.05 $2.90 $2.80 $2.80

$2.65 .05 $2.60 $2.70 $2.80$2.75 .05 $2.70 $2.70 $2.80$2.85 .05 $2.80 $2.70 $2.80

$2.65 +.10 $2.75 $2.85 $2.80$2.75 +.10 $2.85 $2.85 $2.80$2.85 +.10 $2.95 $2.85 $2.80

3 avitanretlA le iSprecio de Alternativa 1 Alternativa 2 A cuerdo futuros de No hacer nada Cobertura compramayo en Base (precio spot con futuros largo plazo abril es: de abril de contado) a $2.75 a $2.80

EXAM

EN

CONTACTOS&agronegocios54

Page 55: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 55

Venta de Futuros para Protección ContraPrecios a la BajaSupongamos que usted es un productor de maíz.Es el 15 de mayo y acaba de terminar desembrar su cosecha. El clima ha estadoinoportunamente seco, elevando los preciossignificativamente. Sin embargo, usted sienteque el patrón del clima es temporal y estápreocupado que los precios del maíz desciendanantes de la cosecha.

Actualmente, los futuros de maíz de diciembre secotizan en $2.70 por bushel y la mejor oferta en uncontrato forward es $2.45 por bushel, o 25centavos abajo del contrato de futuros dediciembre. Su costo estimado de producción es$2.10 por bushel. Por lo tanto usted podría fijaruna ganancia de 35 centavos por bushel pormedio de este contrato forward. Antes decontratar, usted revisa precios históricos yregistros de base y descubre que la base localdurante mediados de noviembre es usualmente de15 centavos por abajo de los futuros de diciembre.

Acción Debido a que la base en el contrato adelantado(forward) es históricamente débil, usted decidetomar cobertura usando futuros. Usted vende elnúmero de contratos de maíz equivalente a lacantidad de maíz que quiere cubrir. Por ejemplo,si usted desea cubrir 20,000 bushels de maíz,usted vende (se va “corto”) 4 contratos defuturos de maíz porque cada contrato de maízequivale a 5,000 bushels.

Al vender contratos de futuros de maíz dediciembre, usted fija un precio de venta de $2.45 si la base no cambia (precio de futuros de$2.70 - la base de $$.25). Si la base se fortalece,usted se beneficiará con cualquier apreciación de la base. Pero recuerde, hay una posibilidadde que la base se debilite. Así que, aunquemantenga el riesgo de la base, la base esgeneralmente mucho más estable y predecibleque los precios del mercado de contado o del mercado de futuros.

Escenario de Precios a la BajaSi el precio desciende y la base se mantiene sin

cambio, usted está protegido de la baja de precioy recibirá $2.45 por bushel por su cultivo (preciode futuros de $2.70 - la base de $.25). Si elprecio cae y la base se fortalece, usted recibiráun precio más alto del esperado por su maíz.

Para noviembre la mejor oferta spot para maíz es $2.05 por bushel. Afortunadamente, ustedestaba cubierto en el mercado de futuros y elprecio actual de futuros de diciembre es $2.20.Cuando usted compensó la posición de futuros al comprar de vuelta el mismo tipo y cantidad de contratos de futuros que vendió inicialmente,usted realizó una ganancia de 50 centavos porbushel ($2.70 - $2.20). Su ganancia en elmercado de futuros incrementa su precio neto de venta.

Como puede ver en la siguiente tabla, el precioneto de venta es en realidad 10 centavos mayorque la oferta del contrato forward cotizado enmayo. Esta diferencia de precios refleja elcambio en la base, la cual se fortaleció 10centavos entre mayo y noviembre

.

Escenario de Precios a la AlzaSi el precio se incrementa y la base se mantienesin cambio, usted aún recibirá $2.45 por bushelpor su cultivo. Esto es el precio de futuros($2.70) menos la base ($.25 por abajo). Con lacobertura con futuros usted fija un precio deventa y no puede tomar ventaja de un incremento

17

May oferta forward vende futuros -.25de contado de maíz de Dic (Nov) a $2.45/bu a $2.70/bu

Nov vende maíz compra futuros -.15de contado a de maíz de Dic $2.05/bu a $2.20/bu

variación $.40/bu pérdida $.50bu ganancia .10 ganancia

compra maíz de contado a $2.05/bu

ganancia en posición de futuros +$.50/bu

precio neto de venta $2.55/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

Page 56: CONTATCOS nº 5

de precio. La única variable que a la larga afectasu precio de venta es la base. Como se muestraen el siguiente ejemplo, usted recibirá un preciomás alto del esperado por su maíz si la base se fortalece.

Supongamos que para mediados de noviembreel precio de futuros se incrementó a $2.90 porbushel y el precio local del maíz es $2.70 porbushel. En este caso, usted recibirá $2.50 porbushel - 5 centavos más que la oferta delcontrato forward de mayo. Al revisar la siguientetabla, usted verá que el precio relativamentemayor refleja una base fortaleciéndose y no es el

resultado de un incremento del nivel del precio.Una vez que establece una cobertura, el nivel del precio de futuros está fijo. La única variablees la base.

Si usted hubiera podido predecir el futuro enmayo, lo más probable es que hubiera esperadoy vendido su maíz en noviembre por $2.70 elbushel en vez de tomar cobertura. Pero predecirel futuro está más allá de su control. En mayo, le gustó el nivel de precio y sabía que la baseestaba históricamente débil. Sabiendo que sucosto de producción era $2.10 por bushel, unprecio de venta de $2.45 le brindaba un margenrespetable de ganancia.

En ambos ejemplos, la base se fortaleció entre el momento en que se inició y compensó la

cobertura, lo que fue ventajoso para usted.¿Pero como se afectaría su precio neto de ventasi la base se debilita?

Escenario de Precios a la Baja /Debilitamiento de la BaseSi el precio cae y la base se debilita, usted estaráprotegido de la baja de precio por la cobertura,pero la base más débil disminuirá levemente elprecio neto final de venta.

Suponga que para mediados de noviembre el precio de futuros de diciembre es $2.37 y labase local es 27 centavos por abajo. Despuésde compensar su posición de futuros ysimultáneamente vender su maíz, el precio netode venta es igual a $2.43 por bushel. Ustedobservará que el precio neto de venta es 2centavos más bajo que la oferta del contratoforward en mayo, reflejando la base más débil.

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, el resultado final de una cobertura con futurosdepende de lo que le sucede a la base entre el momento que una cobertura se inicia y secompensa. En estos casos usted se benefició de una base más fuerte.

Con respecto a otras alternativas de mercado,usted puede preguntarse cómo se compara lacobertura con futuros. Supongamos que ustedhubiera contratado a largo plazo en lugar de

18

May oferta forward vende futuros -.25

de contado de maíz de Dic

(Nov) a $2.45/bu a $2.70/bu

Nov vende maíz compra futuros -.20

de contado a de maíz de Dic

$2.70/bu a $2.90/bu

variación $.25/bu ganancia $.20/bu pérdida .02 ganancia

vende maíz de contado a $2.70/bu

ganancia en posición de futuros -$.20/bu

precio neto de venta $2.50/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

May oferta forward vende futuros -.25de contado de maíz de Dic (Nov) a $2.45/bu a $2.70/bu

Nov vende maíz compra futuros -.15de contado a de maíz de Dic $2.05/bu a $2.20/bu

variación $.40/bu pérdida $.50/bu ganancia .10

ganancia

compra maíz de contado a $2.05/bu

ganancia en posición de futuros +$.50/bu

precio neto de venta $2.55/bu

Mercado Mercado de contado de futuros Base

CONTACTOS&agronegocios56

Page 57: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 57

tomar una cobertura. O talvez no hizo nada.¿Qué sucede entonces?

La siguiente tabla compara sus alternativas eilustra la utilidad neta potencial bajo diferentesniveles de precios y cambios en la base.

Usted puede calcular su precio neto de ventabajo diferentes precios de futuros y cambios en labase. Por supuesto, la retrospectiva es siempre20/20, pero los registros históricos le ayudarán atomar acción y a no dejar pasar por alto unaoportunidad de venta.

La Alternativa 1 muestra lo que sería su precioneto de venta si no hiciera nada. Aunque sebeneficiaría de un incremento de precio, está en

riesgo si el precio del maíz disminuye, y a lamerced del mercado.

La Alternativa 2 muestra lo que sería su utilidadneta si usted estableciera una cobertura corta en mayo, compensando la posición defuturos al vender su maíz en noviembre. Como puede ver, una base cambiante afecta el precio de venta, pero no tanto como uncambio de precio importante.

La Alternativa 3 muestra lo que sería su utilidadneta si usted contrató por adelantado en elmercado de contado en mayo. Básicamentenada afectó su precio final de venta, pero nopudo tomar ventaja de una base fortalecida o de precios más altos.

19

$2.60 -.25 $2.35 $2.45 $2.45$2.70 -.25 $2.45 $2.45 $2.45$2.80 -.25 $2.55 $2.45 $2.45

$2.60 -.15 $2.45 $2.55 $2.45$2.70 -.15 $2.55 $2.55 $2.45$2.80 -.15 $2.65 $2.55 $2.45

$2.60 -.35 $2.25 $2.35 $2.45$2.70 -.35 $2.35 $2.35 $2.45$2.80 -.35 $2.45 $2.35 $2.45

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3Si el precio de No hacer nada Cobertura con Contrato for wardfuturos de Dic Base a mediados (precio spot futuros a de contado en nov es: de nov de contado) $2.70 a $2.45

Page 58: CONTATCOS nº 5

1. Supongamos que usted es un productor de soja. En julio, usted decide cubrir la venta de una parte de su cosecha esperada de soja para entrega en el otoño. Actualmente, los futuros de noviembre se negocian a $6.55 por bushel y la base cotizada para entrega de cosecha hoy está 25 centavos debajo de los futuros de soja de noviembre. De acuerdo con sus registros históricos de base, la base local para la cosecha está normalmente 20 centavos abajo del contrato de futuros de soja para noviembre. Llene los espacios siguientes:

Mercado de contado forward Mercado de futuros BaseJulio

____________ ____________ ____________

¿Qué precio recibirá por la venta de su cosecha si la base real es lo que esperaba?

Precio de futuros de Base esperada Precio esperadoNoviembre vendido de venta

____________ ____________ ____________

2. Para octubre, el precio del elevador local para soja ha declinado a $5.90 por bushel. Usted vende su soja por ese precio de contado, y compra un contrato de

futuros a $6.10 por bushel para compensar su cobertura. Baje la información de

la tabla anterior y complete lo que falta de la siguiente tabla.

Mercado de contado forward Mercado de futuros BaseJulio

____________ ____________ ____________

Oct

____________ ____________ ____________

Resultado: ____________ ganancia/pérdida ____________ cambio

precio de venta de contado ____________

ganancia/pérdida ____________en posición de futuros

precio neto de venta ____________

Examen 4

20

Vea la guía de respuestas al final de este libro.

EX

AM

EN

CONTACTOS&agronegocios58

Page 59: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 59

Page 60: CONTATCOS nº 5

Novedades

TELESCOPIO HUBBLE CONFIRMATEORíA DE EINSTEINneoteo.com

Si Albert Einstein estuviese vivo, estaría festejando: el telescopio espacial Hubble ha aportado datos que confirman la Teoría de la Relatividad General propuesta por el físico hace más de 100 años. Un equipo de astrónomos, de la Universidad de Columbia, analizó las imágenes de más de 446.000 galaxias para determinar con un detalle sin precedentes la distribución de materia y la forma en que se está expandiendo el universo. Esto confirma las predicciones y “no se desvían de las teorías de Einstein”.

IBM DESARROLLA UN PLÁSTICO BIODEGRADABLE

Nadie ignora el problema que supo-nen los empaques plásticos. Estos son muy utilizados ya que son bara-tos y muy resistentes a la degrada-ción natural, pero esa ventaja es la que los convierte en una “pesadilla ecológica”. La industria informática emplea enormes cantidades de plásticos. Esto ha impulsado a IBM, una de las

CARLOS SLIMSOBREPASA ABILL GATES

Bill Gates, ex-CEO de Microsoft, abandona una vez más el primer puesto de la lista de los más adinera-dos, siendo sobrepasado por Carlos Slim Helú, conocido por sus amplios negocios de telecomunicaciones en México y el resto de América Latina.La fortuna personal neta de Slim as-ciende hasta los 53.500 millones de U$S, seguida muy de cerca por los 53 mil millones de Gates, y los 47 mil millones del exitoso inversionista Warren Buffett. Slim ha sido el primer no-estado-unidense de los últimos 16 años en encabezar la lista. Las razones para este primer puesto son sencillas, ob-tuvo ganancias por 12.500 millones de U$S en un año. Sus acciones de América Móvil (que suman 23.000 millones de U$S) se dispararon un 35 por ciento en el último año. El aumento en la fortuna de Bill Gates también ha sido considerable.Tres estadounidenses, un mexicano, un francés, un alemán, un brasileño, dos representantes de la India y un español forman los primeros diez de la lista. Ninguno de los primeros diez tiene menos de 50 años. Debemos bajar hasta el puesto 24 para encon-trar a Sergey Brin, uno de los co-fun-dadores de Google, con sus 36 años y sus 17.500 millones de U$S.

empresas emblemáticas del sector, a poner en marcha un proyecto des-tinado a fabricar un plástico elabora-do a partir de vegetales, biodegra-dable y barato.Los investigadores de la empresa junto a colegas de las universidades de Almaden y Stanford han obtenido resultados que les permiten afirmar que están a punto de iniciar “una era de sostenibilidad en la industria del plástico, dejando de lado los produc-tos casi eternos”. IBM está utilizando catalizadores orgánicos para obtener plásticos reiteradamente reciclables.La elaboración de estos plásticos ecológicos requiere de un proceso diferente, aunque el costo final por kg. de material producido es prácti-camente idéntico al actual.

CONTACTOS&agronegocios60

Page 61: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios 61

FABRICAN ARMA CON EL CHILE MÁS PICANTE DEL MUNDOplanetacurioso.com

Las fuerzas arma-das indias tienen una nueva arma para combatir el terrorismo: el chi-le más picante del mundo.

Tras una serie de en-sayos, han resuelto usar el ”bhut jolo-kia”, o chile fantas-ma, un pimiento del tamaño del pulgar humano, para fabricar unas granadas de gas lacrimógeno capaces de paralizar a un sospechoso.

Records Mundiales Guinness reconoció al bhut jolokia (Capsicum chinense) en 2007 como el chile más picante del mundo. Se lo cultiva en el noreste de la India por su sabor, como cura para dolencias estomacales y para combatir el calor sofocante del verano.

25 AñOS DEL PRIMER .COM

En 1985 se les comenzó a proponer a las empresas la reserva de su dominio .com, para utilizarlos cuando fue-ra necesario. Fue en marzo de 1985 cuando Symbolics aprovechó la oferta y decidió sacar Symbolics.com. Muy pocos siguieron su ejemplo: en el mismo año apenas cinco empresas registraron sus dominios. Se necesitó que Internet se convirtiera en la www para que la cifra comenzara a subir. Para 1992 los dominios .com inscriptos no alcanzaban a sumar los 15.000. Fue recién en 1997 cuando, gracias a la sorprendente po-pularidad que alcanzaría la red, que los dominios se co-menzaron a registrar como si fueran minas de oro.

Page 62: CONTATCOS nº 5

Mire quien lo dice!

“Vive como si fueras a morir mañana.

Aprende como si fueras a vivir siempre.”

MAHATMA GHANDI

“La empresa orientada al cliente empieza

por el mercado y se deja guiar por él en

cada decisión, inversión y cambio.”

JAN CARLSON

“No te lamentes de tus errores, aprende de ellos”

BILL GATES

“El político debe tener: amor apasionado por su causa; ética de su responsabilidad; mesura en sus actuaciones.”

MAX WEBBER

“Si realmente quieres hacer algo

encontrarás la manera, si no,

encontrarás excusas.”

ALEX DE TOCQUEVILLE

“La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta”

JOHN F. KENNEDY

El pensamiento llevó alhombre hacia el espacio

El mundo está en manos de aquellos que tienen el coraje de so-ñar y corren el riesgo de vivir sus sueños.Nuestros pensamientos dibujan nuestro futuro como un lápiz que diseña el camino de nuestras vidas, dice C.S. Lee en su libro “Al líder que perdió la pasión ¡hay que quitarle la batuta!” La fortaleza interior nace desde nuestro pensamiento. ¡Cuánto poder tiene en sus entrañas el ser humano! El pensamiento es el padre de todos los avances de la humanidad. El hombre a través del pensamiento sueña grandes metas. Anhela inmensos proyec-tos. Y los cumple. Los ve, los vive. Los materializa, más allá del tiempo y de los avatares que puedan presentarse. Nada es verdaderamente imposible. La noción de lo imposible se origina y existe sólo en nuestra mente, sentencia C.S. Lee. Todo puede realizarlo el hombre. Primero se lo propone, lo pien-sa. Lo vive en su mente. Lo imagina, lo hace posible. Lo disfruta. Lo siente. Richard Branson se propuso crear una empresa que realice via-jes turísticos al espacio, lo pensó. La creó y la Virgin Galactic se ha constituido en la primera compañía en ofrecer este servicio. La nave espacial “Space Ship Two” (SS2) realizó el 22 de marzo de 2010 el primer vuelo de prueba y lo hizo bajo el ala de la nave nodriza White Knight Two (WK2). Estas máquinas le darán luz al mundo de los sueños del ser humano. Los sueños no son imposi-bles. El turismo espacial estuvo primero en la mente de Branson y ahora es una realidad. Estas naves harán posible pasear en el espacio. ¡Todo lo puede la mente del hombre!.Y a Richard Branson la vida le sonríe, sus ojos vieron lo que pen-só. En un comunicado, después de terminar el primer vuelo de prueba, Branson dijo “Haber visto la nave terminada en diciem-bre fue un día importante para nosotros, pero ver volar por pri-mera vez nos trae sólo cosas hermosas”.La nave despegó a medio día del puerto espacial de Mojave, Ca-lifornia. Y para volver a la tierra la nave se convierte en un pla-neador. Su capacidad es para seis pasajeros. La compañía Virgin Galactic prevé realizar vuelos de prueba du-rante 2010 y 2011, año en que podrían viajar los primeros turis-tas espaciales. El vuelo costará 200.000 dólares por persona. La Virgin Galactic ya ha recaudado unos 45 millones de dólares en depósitos pagados por más de 330 personas que reservaron sus puestos para pasear por el espacio. Branson es un ejemplo de lo que el pensamiento positivo y au-daz puede hacer en la vida de los hombres. Todos podemos ser Branson a la hora de hacer de nuestro pensamiento el mundo que queremos vivir y de esa manera darle a la humanidad lo que nos hemos propuesto hacer.

ABOG. MARCELO PEDROZA

“No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país.” John F. Kennedy

CONTACTOS&agronegocios62

Page 63: CONTATCOS nº 5
Page 64: CONTATCOS nº 5

CONTACTOS&agronegocios64