contaminacion de residos solidos juliaca

16
Nombre: Marleny Orfelina Santander Leonardo PROYECTO DE INVESTIGACION TEMA: la contaminación de residuos sólidos y sus efectos en los malos hábitos en el distrito de Juliaca- 2012. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La cantidad de residuos sólidos a nivel mundial crece aceleradamente debido al aumento de la oblación y a los avances tecnoló!icos orientados a satisfacer nuevos hábitos de consumo" muchas veces innecesarios. #sta realidad obli!a a elaborar normas y a desarrollar rácticas basadas en criterios sanitarios" económicos y ambientales ara recolectar" arovechar y tratar los residuos. la roblemática y las consecuencias de la contaminación ambiental en a!uas" aire" suelos" esacios naturales" aisa$es y demás" roducto de muchos y diversos a!entes contaminantes" enfocaremos las resentes l%neas solo a una breve !ama de dichos a!entes" los más cercanos y más democráticos al com&n de la oblación" hablamos de residuos sólidos de ori!en dom'stico. (l ser tan evidentes los da)os *ue ocasiona la actual mala disosición de los mismos" sumada a la mala ol%tica de control sobre dichos residuos or arte de los entes !ubernamentales eseciali+ados" la relevancia y resonsabilidad *ue recae sobre cada uno de nosotros manifiesta una ur!ente atención a la imortancia de la searación" selección y se!re!ación de residuos ara la reducción" reutili+ación y recicla$e de los mismos. #nfocando or un momento los roblemas roducto de la contaminación lástica" actualmente e,isten emresas *ue roducen todo tio de elementos de 'ste material" tales

Upload: franciscogarcia

Post on 02-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es un proyecto de tesis acerca de la contaminación de residuos sólidos en Juliaca

TRANSCRIPT

Nombre: Marleny Orfelina Santander LeonardoPROYECTO DE INVESTIGACION

TEMA: la contaminacin de residuos slidos y sus efectos en los malos hbitos en el distrito de Juliaca- 2012.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:La cantidad de residuos slidos a nivel mundial crece aceleradamente debido al aumento de la poblacin y a los avances tecnolgicos orientados a satisfacer nuevos hbitos de consumo, muchas veces innecesarios.

Esta realidad obliga a elaborar normas y a desarrollar prcticas basadas en criterios sanitarios, econmicos y ambientales para recolectar, aprovechar y tratar los residuos.

la problemtica y las consecuencias de la contaminacin ambiental en aguas, aire, suelos, espacios naturales, paisajes y dems, producto de muchos y diversos agentes contaminantes, enfocaremos las presentes lneas solo a una breve gama de dichos agentes, los ms cercanos y ms democrticos al comn de la poblacin, hablamos de residuos slidos de origen domstico. Al ser tan evidentes los daos que ocasiona la actual mala disposicin de los mismos, sumada a la mala poltica de control sobre dichos residuos por parte de los entes gubernamentales especializados, la relevancia y responsabilidad que recae sobre cada uno de nosotros manifiesta una urgente atencin a la importancia de la separacin, seleccin y segregacin de residuos para la reduccin, reutilizacin y reciclaje de los mismos. Enfocando por un momento los problemas producto de la contaminacin plstica, actualmente existen empresas que producen todo tipo de elementos de ste material, tales como bolsas, envases, envolturas, frascos, plsticos derivados, etc. Un ejemplo de esto son las cadenas de supermercados, tiendas y dems establecimientos que entregan estas bolsas plsticas en grandes cantidades, sin recomendar de manera alguna como es que debe de reducirse su uso o disponer de ellas al final de su ciclo de vida. La mayora de elementos plsticos terminan siendo enterrados sin mayor tratamiento alguno en rellenos sanitarios comunes o en botaderos, finalmente permanecern enterrados all algunos cientos de aos, empobreciendo la calidad de los suelos, contaminndolos y por que no, inutilizndolos de por vida. Acaso no existe una alternativa para cambiar.Juliaca es la ms contaminada de la regin y la sexta en el pas las estadsticas que maneja la oficina de recursos naturales del Gobierno Regional de Puno, la Ciudad Calcetera es la ms contaminada de toda la regin y la sexta a nivel nacional.

Segn Jos Cornejo Argandoa, promotor del proyecto de educacin ambiental del Gobierno Regional, la evidencia ms representativa de esta problemtica tiene que ver esencialmente con la produccin de residuos slidos, saneamiento y alcantarillado, como tambin con la emisin de gases contaminantes de las unidades de transporte.

Asimismo, la presencia del ro Torococha que de un tiempo a esta parte se ha convertido en un factor contaminante, representa un problema para el ecosistema local. Su contaminacin ha provocado la desaparicin de algunas especies y merma la salud de los ciudadanos, especialmente de aquellos que viven prximos a sus riveras.

El colapso de los desages, especialmente en periodos crticos (durante la temporada de lluvias), es otro de los aspectos que pone en la lista negra a la ciudad de Juliaca, ya que la carencia de servicios de saneamiento y alcantarillado an es una constante, dando lugar a instalaciones clandestinas.

La basura es otro de los aspectos negativos que colocan a Juliaca como una de las ciudades ms contaminadas del pas, es la gran cantidad de residuos slidos que produce diariamente. La Ciudad de los Vientos rene 240 toneladas, de las cuales el municipio slo estara en capacidad de recoger 160. Gran parte de estos desechos iran a parar a las pampas, riveras de los ros o botaderos de basura que se forman en varios sectores de la ciudad.

JUSTIFICACIN

la dinmica de crecimiento demogrfico de la poblacin, una de las consecuencias que trae consigo el proceso de "globalizacin" en el que se encuentran toda la sociedad, es el de que a medida que se industrializan dichas sociedades se genera en forma proporcional la produccin de basura, tanto basura orgnica e inorgnica como desechos txicos. La poblacin que habita en esta ciudad se puede percibir con creciente malestar el incremento de los problemas de la contaminacion relacionados con la forma en que es tratada la basura, desde los insuficientes camiones recolectores de basuras. Hechos que se traducen en problemas relacionados con insalubridad, enfermedadesinfectocontagiosas, pobreza, marginalidad, etc. Aunque es relativamente fcil cuantificar el nmero de toneladas de basura que se producen, los datos disponibles revelan la importancia relativa que significa tratar de hallar una solucin conjunta a la problemtica que representa la basura, esto es, que la cantidad de basura crece, pero los espacios para almacenarla no hay suficiente y la basura acumulada en grandes cantidades puede afectar el aire, el agua de los ros, que utilizamos para consumo humano y el suelo de las tierras de cultivo, entre otros problemas. Es necesario concienciar y sensibilizar a la poblacin para que se conozca que dicha basura puede tener diversas utilidades antes de desechar completamente, lo cual impactara de diversas formas a la comunidad: desde crearempleo en la recoleccin, mejora del servicio pblico de limpieza pblica y reciclaje de la basura inorgnica. OBJETIVO:

Concientizar y planificar a las personas con respecto a la problemtica de la contaminacin.

MARCO TEORICOEl ambiente es el conjunto de elementos de la naturaleza que, tanto en sus caractersticas mediales (suelo, agua y aire) como en sus formas de manifestacin concreta (Flora y Fauna), estn integrados en un sistema ecolgico dinmico y equilibrado en sus numerosos sistemas, y que sirven de soporte a las condiciones y la calidad de vida en sus diversas formas.

Desde una perspectiva globalizada.[1] se entiende por medio" ambiente" a todo el entorno que rodea al hombre, adoptando el sentido omnicomprensivo que utilizo inicialmente la Comisin Econmica para Europa al definirlo en 1978 como " el conjunto de sistemas compuesto de objetos y condiciones fsicamente definibles que comprenden, particularmente, ecosistemas equilibrados bajo la forma en que los conocemos o que son susceptibles adoptar un futuro en un futuro previsible, y con los que el hombre , en cuanto punto focal dominante ha establecido relaciones directas"[2]. De lo expuesto, el ambiente comprende dos sectores claramente identificables y contrapuestos: el ambiente natural (aire, agua, suelo, flora y fauna) y el ambiente artificial, el cual incluye a su vez al ambiente construido por el hombre (edificios, fbricas, vas de comunicacin, etc.) y al ambiente social (sistemas sociales, econmicos, polticos, culturales)[3].

Segn Mateos Rodriguez "Ambiente Natural" Es la totalidad de recursos naturales, renovables o no tales como el suelo, el aire, el agua, la fauna y la flora ms las interrelaciones dinmicas que mantienen.

Segn BACIGALUPO "Ambiente Natural" se trata del mantenimiento de las propiedades del suelo, el aire y el agua, as como de la fauna y la flora y las condiciones ambientales de desarrollo de estas especies, de tal forma que el sistema ecolgico se mantenga con sus sistemas subordinados y no sufra alteraciones perjudiciales".

El "medio ambiente" es el conjunto de elementos fsico-qumicos, biolgicos y socio-econmicos que interactan entre s e influyen en el desarrollo de la vida, siendo objeto de proteccin por las normas penales.

El dao ambientalLa afectacin de los elementos del patrimonio ambiental derivada de toda actividad humana individual o colectiva, causan un dao social por afectar los llamados "intereses difusos" que no son individuales, pertenecen a la comunidad y no tienen por finalidad la tutela del inters de un sujeto en particular, sino de un inters general o indeterminado en cuanto a su individualidad. El dao as es ms apropiado llamarlo "dao ambiental", por ser ms amplio y comprensivo del ecolgico [6] reservando aquella expresin para dao que ataca los elementos biticos y abiticos de la biosfera.

La ciencia mdica ha puesto en evidencia. Uno de los principales factores o condiciones que afecta positiva o negativamente a la salud pblica es el ambiente natural [7], pues de su calidad depende no solo la conservacin de los recursos naturales, sin que a travs de ellos se protege tambin la vida y la salud de los de los seres humanasen general, ms aun si se tiene presente el carcter modernamente antropocntrico que impone la constitucin [8].

ContaminacinImpregnacin del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas. Sobre la contaminacin de la atmsfera por emisiones industriales, incineradoras, motores de combustin interna y otras fuentes. Sobre la contaminacin del agua, los ros, los lagos y los mares por residuos domsticos, urbanos, nucleares e industriales; depuracin de aguas; contaminacin del agua.

Un contaminante es una sustancia cuya presencia en el medio es daina. Los contaminantes no slo toman la forma de sustancias qumicas o basura, sino tambin de cosas como ruido y calor.

La primera contaminacin se detecta en las muestras con una antigedad de unos 2.700-2.300 aos y corresponde a la Edad del Bronce.

Clases de Contaminacin:a)Dependiendo de sus caractersticas y de las fuentes que la generan: Contaminacin Fsica: Producidos por ruidos, infrasonidos, trmica y radioistopos.

Contaminacin Qumicas: Producidos por hidrocarburos, detergentes, plsticos, pesticidas, metales pesados, derivados del azufre y del nitrgeno; las cuales alteran la composicin del agua, el suelo, la atmsfera, etc.

Contaminacin Biolgicas: Producido por bacterias, hongos, virus, parsitos mayores, introduccin de animales y vegetales de otras zonas

b)De acuerdo con su origen: Natural: Causada por fuentes de contaminacin de origen natural, como los volcanes, efectos geoclimticos, etc. Su caracterstica principal es que generalmente se encuentra dispersa en un rea mayor, por lo que el efecto es diluido por los procesos naturales.

Antropognica. Es producida o distribuida por el ser humano, por ejemplo: la basura, el smog; descargas al aire, agua y suelo procedentes de procesos industriales. Ocurre en reas cercanas a zonas urbanas y regiones industriales, donde los contaminantes estn concentrados en pequeos volmenes de aire, agua y suelo.

Una de las principales fuentes de la contaminacin antropognica es la agricultura industrializada, en la cual se generan una gran cantidad de sustancias contaminantes, cuyo destino final es el suelo o fuentes de agua.

Entre otros como: Contaminacin por elementos que daan la esttica: producido por la degradacin del paisaje y la introduccin de industrias.

El Problema de la Contaminacin.Es la introduccin de agentes biolgicos, qumicos o fsicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificacin indeseable de la composicin natural de un medio. Ejemplo: contaminar el agua es contaminar la vida misma.

Contaminacin del sueloLa contaminacin del suelo es el desequilibrio fsico, qumico o biolgico; debido principalmente al inadecuado manejo de residuos slidos y lquidos. Los elementos txicos depositados en el suelo se trasladan a las plantas, animales y luego a las personas.

Degradacin de los suelos.Ms de 7 millones de hectreas se pierden anualmente. Como por ejemplo en Asia y A frica, un 4% de la tierra ha perdido la mayor parte de su produccin agrcola, 2,3 % ha perdido productividad en Europa, 1,4% en Amrica del Sur y 1.3 %en Amrica del Norte. Se pone en peligro la capacidad de alimentacin.

Medidas adoptadas ante el problema:Los expertos de las Naciones Unidas afirmaron que el mundo esta perdiendo a un ritmo alarmante el suelo productivo. Sin embargo estos especialistas consideran que este catico problema podra revertirse por medio de un adecuado planeamiento social, econmico y tecnolgico.

Si observamos que en 1950 haba alrededor de 2000 m2 de tierra laborable por habitante y segn datos de 1996 (FAO) sta se ha reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si sabemos que constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en reas de cultivo, esta reduccin de tierra laborable se puede deber a dos factores principales, el aumento de la poblacin y el deterioro del suelo.

El aumento constante de la poblacin mundial y el desarrollo de cada vez ms sofisticada tecnologa, afectan directamente a la biosfera, haciendo ms tensa y compleja la interrelacin entre el hombre y la naturaleza.

Principales Causas:El hombre es un factor importante que contribuye negativamente a este problema. Interviene de esta manera a travs de la deforestacin y el sobre-pastoreo.

1.La basura que adems de cambiar las condiciones del suelo, genera la existencia de moscas, ratas y otros animales que luego transmiten enfermedades y mal olor.

2.Dando uso a los plaguicidas y productos qumicos en la agricultura.

3.Derrame de petrleo.

4.Actividades mineras (relaves y residuos en general).

5.Erosin por la deforestacin de grandes extensiones de terreno.

6.Erosin por corrientes de agua y aire.

7.Incendios forestales.

8.Desertificacin (crecimiento de los desiertos, sequas).

Conservacin del suelo: Evitar los incendios de bosques.

Mantener fertilidad del suelo.

Enterrar la basura.

Coger las aguas negras.

La tierra se renueva as misma en forma muy lenta. Bajo condiciones normales, renovar 2.5 centmetros de tierra toma de 200 a 700 aos. El actual grado de degradacin existente, a nivel mundial, es superior a la renovacin natural de la tierra. Las cifras nos informan que en veinticinco aos la tierra cultivable disponible por habitante se reducir en ms de la mitad. [9]

LA CONTAMINACIN DEL AIRE.Se define en general, la contaminacin como toda aquella alteracin que resulta desfavorable para el entorno natural y que es consecuencia directa o individual de la actividad humana.

La contaminacin atmosfrica engloba, un sentido amplio, todas las alteraciones del aire, ya sean de naturaleza fsica (partculas en suspensin) qumica (sustancias txicas) o de otra clase (aumento de la temperatura, etc), pero se refiere de manera ms estricta a las dos primeras.

Los contaminantes del aire pueden ser partculas slidas (por ejm. Holln, polvo), gases, vapores, humos, sustancias malolientes, aerosoles, etc. Sus efectos pueden ser un aumento de la temperatura, el grado de turbidez o la densidad del aire.

ORIGEN Y TIPOS DE BASURA.Por su origen, los residuos slidos o basuras se clasifican en:

Domiciliarios.

Comerciales.

Industriales

De Servicios.

Agrcolas y

Municipales

Las Basuras.

Millones de toneladas cubren el suelo de nuestras localidades como resultado de los deficientes sistemas de recoleccin existentes, han convertidos a las zonas vecinas en botaderos.

En 1973 Williams Rathje comenz a analizar la basura urbana producidas de los desperdicios de la comida, del reciclado y de desechos familiares que se consideran de gran incidencia para con la contaminacin. Williams abordo los aspectos cualitativos de la basura, su clasificacin y la evaluacin de los distintos tipos de residuos segn sean domiciliarios, comerciales y/o sanitarios.

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Adems se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravsimo problema.

Cada da generamos ms basura, contribuyendo as a que los residuos se conviertan en un gran problema, pero algunas soluciones estn en nuestras manos. Desde el momento de la compra hasta cuando tiramos la basura, podemos poner en prctica sencillas medidas que reducen notablemente tanto el volumen como la peligrosidad de nuestros residuos.

Al tiempo, las reservas naturales de materias primas y las fuentes energticas disminuyen mientras los costes de su extraccin aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada da estn los recursos que dentro de poco echaremos en falta.

A lo anterior tenemos que aadir que en el hogar tambin se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc., considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la salud o el medio ambiente, pese a que slo representan un pequeo porcentaje de los RSU.

Es todo residuo slido o semislido, putrescible o no putrescible, con excepcin de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definicin los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de mercado, entre otros.

La concentracin de la poblacin humana en relativamente pequeos espacios, y la creciente produccin de artculos desechables, ha creado el gran problema de las basuras.

Empaques metlicos de aerosoles, plsticos no biodegradables, estructuras metlicas que se acumulan y no se reciclan, contaminan y degradan el ambiente.

Es tanta la produccin de basura, que en nuestro pas tan solo se alcanza a recoger la mitad de las que se produce. De la recogida, una gran mayora va a parar al suelo sin ningn tratamiento, otra porcin va a parar a las aguas y solo una parte va rellenos sanitarios.

En las pequeas ciudades, cuando la basura no se recoge a tiempo, se lanza a los ros o al potrero ms cercano, dando lugar a focos de infecciones.

Tampoco nosotros nos preocupamos por resolver el problema. Empacamos inadecuadamente la basura, y la dejamos a la seccin de los animales callejeros que la desparraman.

Adems, no la clasificamos y separamos con lo cual haramos fcil el reciclaje.

La Basura y Las Autoridades.

Las autoridades de algunos lugares no le han puesto a las basuras el cuidado que ellas requieren .Es muy comn encontrar botaderos abiertos, donde los microorganismos infecciosos se multiplican en exceso. Desde all surgir un manantial de enfermedades que se transmitirn por diversos caminos.

Las moscas que proliferan en los basureros, transmiten enfermedades como la fiebre, la diarrea, la disentera bacilar, el clera, la poliomielitis y el parasitismo intestinal. Las ratas transmiten enfermedades como la rabia, la diarrea, el tifus y distintas clases de pestes. Tambin es de suma gravedad el que los basureros se hayan convertido en zonas de cra y alimentacin de cerdos y otras clases de ganado, que sin mayor control sanitario van ms tarde a terminar en el mercado de carne. Adems, los basureros al aire libre tienen el gran inconveniente de recibir el agua lluvia. Est circula por ellos, donde disuelve y arrastra una gran cantidad de sustancias en las cuales proliferan miles de microorganismos infecciosos que irn a contaminar las fuentes de agua.

Para el tratamiento de las basuras, en algunos lugares las autoridades inteligentes han optado por realizar rellenos sanitarios .Se escogen lugares profundos y all se deposita la basura. A continuacin, con maquinaria adecuada se recubren los desechos con capas de tierra, arcilla o grava. De est manera, se evita su contacto con las plagas y se facilita la descomposicin bacteriana.

Composicin de la Basura.

El 14% del peso de la bolsa de basura son plsticos, y en su mayora provienen de envases de un solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas, bolsas de polietileno, bandejas y cajas protectoras de corcho blanco).

Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde dcadas hasta milenios en degradarse Si se opta por incinerarlos, originarn emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climtico, y otros contaminantes atmosfricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente.

Uno de los plsticos de uso ms generalizado, el PVC, produce una elevada contaminacin en su fabricacin. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias ms txicas que se conocen, las dioxinas y los furanos.

Hay que tener en cuenta, que todos los plsticos se fabrican a partir del petrleo. Por ello al consumir plsticos, adems de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la enorme contaminacin que origina la obtencin y transporte del petrleo y su transformacin en plstico.

Los "brics", las latas, el vidrio, las pilas, el papel y cartn, residuos peligrosos.

A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos especiales hay que sumar que su tratamiento en tanto que residuo es muy complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos productos necesitara un tratamiento especfico, lo que es totalmente imposible en vertederos o incineradoras. Por el contrario, lo que all va a ocurrir es que se mezclan unos con otros, pudiendo dar lugar a reacciones imprevisibles e incontroladas, que dan lugar a contaminantes an ms nocivos, adems de provocar explosiones e incendios. Si se incineran, se emiten gases muy txicos, como las dioxinas o los furanos. Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos productos.

Almacenamiento en Vas y Lugares Pblicos.

Para almacenar residuos slidos en las calles, mercados y parques, se han colocado contenedores en parques, calles y jardines. La instalacin de contenedores adecuados en ciertas vas y lugares pblicos del poblado contribuye a: mejorar el aspecto esttico del Municipio.

Elimina la suciedad y malos olores en las calles, al no estar tirada la basura en el suelo. Facilita la recoleccin de los residuos slidos por parte del personal del servicio de recoleccin.

De acuerdo al estudio efectuado por la Municipalidad provincial de Chiclayo y el Ministerio de Salud, existe una produccin promedio de 0.571 por habitante, diario.

Que, considerando los 284,694 habitantes que tiene la ciudad de Chiclayo como distrito, estaramos produciendo 384 Tn, diarias de basura, entre el centro de la ciudad, las diversas urbanizaciones; pueblos jvenes y otros puntos crticos de la ciudad.

Las estadsticas que dispone de residuos existentes en Chiclayo Metrpolis, la unidad considerada est constituida de 2 lneas de clasificacin y triaje tratando de 20 a 28 toneladas por hora. La operacin se realiza inicialmente en un turno diario de 7 horas, el cual se incrementar de acuerdo a las necesidades hasta dos turnos diarios de 7 horas, a saber 14 horas diarias en total y a lo largo de 300 das al ao. Ello teniendo en cuenta que diariamente se requiere reservar una hora por turno para la limpieza general. La cantidad tratada anualmente es conforme al objetivo de 130,000 a 160,000 toneladas de produccin actual y estimada.