contabilidad de gestión ii - ejercicios sobre toma de desiciones

11
Contabilidad de Gestión II EJERCICIO Nº 11 PRINCIPALES DECISIONES A CORTO PLAZO 1. FABRICAR INTERNAMENTE O POR MEDIO DE TERCEROS La firma produce varias líneas de artículos que incluyen ciertas partes, que pueden ser producidas en la planta o enviadas a fabricar externamente. El costo de fabricar una de las piezas, denominada 305, es la siguiente: CV Gs. 700 CF comprometidos Gs. 200 Total Gs. 900 El N° de piezas fabricadas anualmente es 50.000 unidades. Una empresa ofrece fabricar las piezas a un costo de Gs. 800 c/u, aparte el flete que sería de Gs. 500.000 en total. Esta decisión produciría cierta capacidad ociosa, que podría utilizarse en producir ciertas piezas, que generarían ahorros netos de Gs. 4.000.000. La capacidad normal para producir esta línea es 50.000 unidades. SOLUCIÓN ANÁLISIS MARGINAL Fabricar en Fabricar por Planta Industrial Terceros Costo de Compra ( unid x Gs.) Fletes

Upload: ruben-dario-cano

Post on 12-Jun-2015

6.331 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Contabilidad de Gestin IIEJERCICIO N 11 PRINCIPALES DECISIONES A CORTO PLAZO 1. FABRICAR INTERNAMENTE O POR MEDIO DE TERCEROS

La firma produce varias lneas de artculos que incluyen ciertas partes, que pueden ser producidas en la planta o enviadas a fabricar externamente. El costo de fabricar una de las piezas, denominada 305, es la siguiente: CV CF comprometidos Gs. 700 Gs. 200

Total

Gs. 900

El N de piezas fabricadas anualmente es 50.000 unidades. Una empresa ofrece fabricar las piezas a un costo de Gs. 800 c/u, aparte el flete que sera de Gs. 500.000 en total. Esta decisin producira cierta capacidad ociosa, que podra utilizarse en producir ciertas piezas, que generaran ahorros netos de Gs. 4.000.000. La capacidad normal para producir esta lnea es 50.000 unidades. SOLUCIN

ANLISIS MARGINAL

Fabricar en

Fabricar por

Planta Industrial Costo de Compra ( unid x Gs.) Fletes Costos variables (unid. x Gs.)

Terceros

Costo de oportunidad TOTAL

.

.

Analizando la alternativa se opta por seguir fabricando, porque el Costo de Fabricar es Gs. contra Gs. , que es el costo de maquilar. El costo que fue irrelevante en la decisin es lo relativo a los Gs. ( piezas x tasa fija Gs. ) de Gastos fijos que no cambiarn por enviar a fabricar externamente, porque son prorrateados de la Depreciacin de la Maquinaria ya adquirida. Los Gs. de Ahorros Netos que se pueden lograr si se dedica esa capacidad a otras actividades constituyen un COSTO DE OPORTUNIDAD para la alternativa de seguir fabricando internamente.

INFORMACIN CUALITATIVA

Si se hubiera optado por la fabricacin externa, se debe tener en consideracin: a) Calidad en la fabricacin de las piezas por la otra firma. b) Seguridad en la entrega oportuna por parte del proveedor. c) Cierta utilizacin que se podra dar la capacidad ociosa generada.

Contabilidad de Gestin IIEJERCICIO N 12 1. COMPOSICIN PTIMA DE LINEAS. La empresa SACHE S.A. elabora actualmente tres lneas de productos: A, B y C. La empresa desea conocer cual debera ser la combinacin ptimas y las ventas de cada lnea. Los datos sobre estas lneas son las siguientes: En Guaranes

Precio de venta Costos: Materiales Mano de Obra Directa Gastos Indirectos de Fabricacin Variables Gastos Indirectos de Fabricacin Fijos Total de Costos de Fabricacin Gastos Variables de Venta Horas Mano de Obra Hora Mquina Demanda Mxima

A 280 70 50 25 55 200 8 1,5 0,9 3.800

B 480 130 80 45 110 365 12 2,5 1,9 5.800

C 870 320 110 95 170 695 18 3,5 2,7 1.800

Capacidad Instalada 18.033 horas-mquina Gastos Indirectos fijos de fabricacin: Gs. 1.100.000 Costo de la mano de obra Gs 1.080.000 Capacidad en horas de Mano de Obra: 36.000 Tasa por hora de mano de obra = Tasa por hora mquina = = Gs. = Gs.

Los Gastos de Administrativos son Gs. 380. 000. La mano de obra se considera fija. La capacidad instalada es la restriccin principal que tiene la empresa, que no es suficiente para cubrir la demanda de todas la lneas, de aqu se desprende que el anlisis marginal debe estar dirigido al apoyo de las lneas que generen mayor Margen de Contribucin

CONTABILIDAD DE GESTIN II EJERCICIO N 13 3. ELIMINACIN DE UN PRODUCTO La empresa SACHE S.A. est considerando eliminar el producto Mesas Comedor porque los Estados Financieros muestran que se est vendiendo con prdidas. Al cuestionarse el problema, el Consejo de administracin solicit al Gerente General que proporcionara los Estados Financieros anuales, especialmente el Estado de Resultados. El documento fue inmediatamente presentado por el Gerente en la reunin del Consejo.

COMPAA SACHE S.A. Estado de resultados del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 20X1 en miles de Gs. MESA DE MESAS COMEDOR ROPEROS ESCRITORIO TOTAL Ventas 20.500 Menos Costos de Ventas: Materiales Directos 4.700 Mano de Obra 3.400 Gastos Ind. De Fabricacin 3.400 Total Costo 11.500 UTILIDAD BRUTA 9.000 Menos Gastos de Ventas y Adm. 6.900 UTILIDAD (PERDIDA) 2.100 2.000 3.000 15.500

400 500 500 1.400 600 1.200 (600)

300 400 400 1.100 1.900 1.400 500

4.000 2.500 2.500 9.000 6.500 4.300 2.200

La decisin de eliminar el producto Mesas Comedor no puede ser tomada nicamente sobre la base de datos que arroja el Estado de Resultados. No se puede tomar una decisin lcida si se mezclan datos relevados con irrelevantes. Es necesario utilizar el anlisis marginal; es decir, comparar los costos que son directamente identificables con la produccin y las ventas del producto y comunes a la produccin y ventas de todos los productos. Realizando el anlisis de cada una de las partidas de costos se determin lo siguiente: a) El Material directo es variable para cada producto. b) La Mano de Obra es fija. c) Los Gastos de fabricacin son de Gs. 3.400, Gs. 1.050 son fijos y Gs. 2.350 son variables, y varan en funcin de 50% del Costos de materiales directos. d) Los Gastos de ventas y administracin son Gs 6.900, de los cuales Gs 2.800 son fijos y Gs 4.100 son variables, que corresponde a 20% en funcin de las Ventas de los productos. e) Los Costos y gastos fijos no cambiarn si se elimina Mesas Comedor, porque no tiene relacin con el volumen de produccin o venta, sino con una capacidad instalada determinada. A continuacin se tiene el Estado de Resultado para el ao 2.0X1, bajo el sistema marginal, es decir bajo Costeo Variable.

EN MILES DE Gs MESAS DE COMEDOR ROPEROS TOTAL Ventas

MESAS ESCRITORIO

Menos Costos Variables: Materiales Gastos Indirectos de financiacin Gastos de Ventas Total Costos Variables Margen de Contribucin Menos Costos Fijos: Mano de Obra Gastos Indirectos de fabricacin Administracin y Ventas Total de Gastos Fijos UTILIDAD DE OPERACIN El Estado de Resultado bajo Costeo Variable muestra que a pesar de que el producto Mesas de Comedor no recupera los costos Fijos asignados a l con su margen de Contribucin, retribuye todos sus Costos Variables y contribuye a cubrir parte de los Costos Fijos de la empresa. Es decir, los Ingresos Incrementales excedieron sus Costos Marginales en miles de Gs .de tal forma que si se elimina el producto Mesas Comedor se obtendra una Utilidad Neta de miles de Gs en lugar de miles de Gs ..De este anlisis se desprende que no se debe eliminar ese producto. En este estudio se supuso que al eliminar esa lnea, no se alteraba ningn tipo de costo, ni variable ni fijo, de tal suerte que si esto llegara a ocurrir habra que efectuar los cambios pertinentes en el anlisis, porque el Anlisis Marginal toma en cuenta los cambios ocurridos en los ingresos y en los costos, comparando dichos cambios y calculando el ahorro neto para tomar la decisin ms conveniente. INFORMACIN CUALITATIVA Es necesario analizar si la eliminacin de determinado producto no afectar el mercado de otras lneas; si el traslado del personal dedicado a la produccin de cierto producto a otra rea no repercute en la eficiencia de la produccin, en moral del grupo, en la imagen ante los trabajadores, en eliminar un producto, etc.

CONTABILIDAD DE GESTIN II EJERCICIO N 14 4. ACEPTACIN DE UNA ORDEN ESPECIAL

La empresa SACHE S.A. est produciendo y vendiendo 50.000 unidades, pero la planta tiene capacidad para 100.000. Ha recibido una oferta especial de compra de 30.000 unidades, a un predio de Gs 1.200 cada una, mientras que el precio al que ella est vendiendo al mercado es de Gs 1.800 por unidad. El presidente del Directorio pide al Contador que le presente un Estado de Resultados de las ventas planteadas para el prximo ao. Estado de Resultado del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2.0x2 En guaranes Ventas (50.000 unidades) Menos Costo de produccin MaterialesMano de Obra

UNITARIO 1.800 500 200 900 25.000.000 10.000.000 45.000.000

TOTAL 90.000.000

Gastos de fabricacin (1/3 son variables) Utilidad Bruta Menos Gastos de Operacin Administracin y Ventas Utilidad en Operacin

80.000.000 10.000.000 7.000.0003.000.000

Nota: en este ejemplo se supone que la Mano de Obra cambiaria debido a que ser necesario contratar ms personal para satisfacer el pedido especial. Del total de Gastos de Administracin y Ventas, Gs. 2.000.000 son fijos y Gs. 100 corresponde a cada unidad vendida. En el presente ao, esto corresponde a Gs. 5.000.000 de Gastos variables de ventas. Como es de esperarse, al analizar el Estado de Resultado el Director General duda en aceptar este pedido especial, argumentando que no es deseable debido a que el costo de produccin de cada unidad es de Gs. 1.600, el cual es muy superior al precio de venta, que es de Gs 1.200, aparte de los gastos de operacin. 80.000.000 - 1.600 50.000 Pero qu es lo que est ocurriendo en el anlisis del director general? Est usando el sistema total, por lo cual incluye datos relevantes e irrelevantes. Para tomar una decisin es necesario utilizar el Anlisis incremental o marginal; en este caso, sobre la base de 30.000 unidades adicionales, que es el pedido especial. Anlisis marginal: Unitario Ingreso incrementales Costos incrementales: Materiales Mano de Obra Gastos variables de fabricacin Gastos de ventas variables Utilidad incremental Este anlisis demuestra al Director General que si no acepta este pedido especial estar rechazando Gs de utilidades, porque los Costos fijos de fabricacin y de operacin no sufren ningn cambio si se acepta o no el pedido. Total

Informacin cualitativa: Es importante convenir que el cliente que hace el pedido no intervenga en el mercado actual de la compaa. Por otro lodo, hay que considerar los problemas que pueden originar los obreros eventuales a quienes se contrate para atender la orden y la forma en que se manejar dicho personal. Tambin hay que tener en cuenta el posible dao a la industria derivado de la baja cotizacin del producto y el costo de oportunidad de aceptar el pedido.

CONTABILIDAD DE GESTIN II EJERCICIO N 15 5. SEGUIR PROCESANDO O VENDER

La empresa SACHE S.A. Fabrica un producto hasta cierto punto de su proceso, luego lo vende a otras empresas para su terminacin y posterior venta. Actualmente, la empresa fabrica 50.000 unidades que son vendidas para continuar su procesamiento. Los datos relacionados con este producto son: Miles de Guaranes Precio de venta Menos Costo de Producto: Materiales Mano de Obra Directa Gastos Variables de fabricacin Gastos Fijos de fabricacin Utilidad Bruta por unidad Menos Gastos de Operacin: Variables Fijos Utilidad 80 20 10 15 5

50 30

8 12

20 10

Un miembro indic la posibilidad de llevar a cabo el proceso total del producto. Pidi para que en la prxima reunin mensual el Contador prepare un informe del precio al cual se puede vender, as como de los costos adicionales que se produciran. El informe indic lo siguiente: Miles de Guaranes Precio de venta Costos Adicionales: Materiales Gastos Variables de fabricacin 100 2 8

Al analizar estas informaciones, el Consejo no poda tomar la decisin de seguir procesando o no, por lo que pidi al Contador que se los presentar a travs de un Anlisis Marginal. En miles de Gs. Mensuales Gastos Fijos de fabricacin adicionales Gastos de ventas adicionales Mano de Obra fija adicionales 120.000 50.000 200.000

Anlisis Marginal El proceso consiste en que Costos y que Ingresos se modifican, eliminando del estudio los Costos o Ingresos irrelevantes. En este caso, los Costos fijos de fabricacin y de Venta permanecen constantes para un volumen de 50.000 unidades, y slo se modificarn por el aumento que se generar, segn Informe el Contador. Con este anlisis se tiene lo siguiente: Miles de Gs Ingresos incrementales ( Menos Costos Incrementales: Materiales ( unid. x Gs. Gastos Variables de Fabricacin ( Menos de Obras fijas Gastos fijos de Fabricacin Gastos fijos de Ventas UTILIDAD INCREMENTAL unid. x Gs. ) unid. x Gs. ) )

Basado en este informe, el Consejo decidi seguir procesando el producto, porque le arrojaba una utilidad incremental de Gs. .. Los supuestos de este ejemplo son que la empresa tena capacidad para seguir procesando, no requera Inversiones adicionales y slo se incrementaban ciertos Costos fijos no relacionados con Inversiones en Activos. INFORMACIN CUALITATIVA Es necesario averiguar si el personal actual o el que se va a contratar requerir entrenamiento especial para ese nuevo proceso y si esa falta de experiencia afectar la eficiencia, aumentando el costo. Tambin hay que determinar si la empresa conoce el mercado en el se va a colocar el nuevo producto, para ver que tipo de estrategia va a utilizar, etc.