construcción de nociones geométricas y desarrollo del

171
i CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES GEOMÉTRICAS Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA POR MEDIO DE DEMOSTRACIONES VISUALES Programa de Maestría en Educación Matemática Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación Matemática Karen Tatiana Barreiro Másmela UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO Bogotá D.C. 2020

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

i

CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES GEOMÉTRICAS Y DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA

POR MEDIO DE DEMOSTRACIONES VISUALES

Programa de Maestría en Educación Matemática

Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación

Matemática

Karen Tatiana Barreiro Másmela

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Bogotá D.C.

2020

Page 2: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

ii

CONSTRUCCIÓN DE NOCIONES GEOMÉTRICAS Y DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO GEOMÉTRICO EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PRIMARIA

POR MEDIO DE DEMOSTRACIONES VISUALES

Programa de Maestría en Educación Matemática

Tesis presentada como requisito para optar al título de Magister en Educación

Matemática

Karen Tatiana Barreiro Másmela

DIRECTOR DE TESIS

Mary Falk de Losada (Ph.D)

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

Bogotá D.C.

2020

Page 3: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

iii

Nota de aceptación:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

Bogotá D.C. Noviembre de 2020

Page 4: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

iv

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Mary Falk de Losada, por su paciencia, sugerencias, orientaciones y apoyo

incondicional que me permitieron culminar este proceso, así mismo al Dr. Gerardo por

su apoyo y sugerencias en la aplicación de las actividades de esta investigación.

A todos mis profesores de maestría, por sus enseñanzas que han sido fructíferas para

mi crecimiento académico y personal.

A mis estudiantes que participaron activamente y con alegría en cada una de las

actividades planteadas en esta investigación.

A mis padres por su paciencia y confiar en mí.

A mi gran amor Oscar, por su amor, apoyo incondicional, paciencia, sugerencias y

creer siempre en mí aun cuando yo no lo hacía.

¡Infinitas gracias!

Page 5: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

v

DEDICATORIA

A Dios y a mi madre por darme la vida.

A mí, por tanta paciencia y darme la posibilidad

de continuar creciendo académicamente.

Page 6: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

vi

SINTESIS

El propósito de esta investigación es la construcción de demostraciones visuales a

partir de las nociones geométricas planteadas en el Libro I de los Elementos de

Euclides en estudiantes de ocho a diez años de colegios privados ubicados en la

ciudad de Neiva y municipio de Rivera Huila. La metodología desarrollada está basada

en la metodología del diseño, ya que cada actividad posterior toma en cuenta lo que

sucedió en la actividad anterior para rediseñar. Se diseñaron nueve actividades, las

cuales fueron implementadas con 24 estudiantes de manera virtual. Las primeras

actividades se diseñaron en busca que los estudiantes comprendieran algunas

nociones geométricas planteadas en el Libro I de los Elementos de Euclides, con el fin

de identificar sus particularidades. En las actividades finales, se usaron rompecabezas

para construir conjeturas válidas para demostrar a partir de la visualización y material

manipulativo. En el proceso de solución de cada actividad planteada se inicia con

construcciones con regla y compás apoyado de videos caseros que mostraban un

paso a paso de cada una de ellas. Finalmente, en cada actividad se plantea actividades

de pensamiento independiente que permiten desarrollar pensamiento geométrico en

los estudiantes. La implementación y análisis de cada una de las actividades y los

resultados de la encuesta permitieron evidenciar las estrategias utilizadas por los

estudiantes en el proceso de solución de las diferentes actividades, y comprobar que

efectivamente se pueden iniciar con actividades demostrativas a partir de

demostraciones visuales con estudiantes de ocho a diez años a través de material

manipulativo diseñando y rediseñando actividades que hagan que el estudiante piense

matemáticamente.

Page 7: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

vii

ABSTRACT

The purpose of this research study is to explore the construction of visual

demonstrations based on geometric notions that appear in Book 1 of Euclid´s Elements

by students eight to ten years old from private schools located in the city of Neiva and

the municipality of Rivera, Huila. The methodology of the research is based on research

as design, since each subsequent activity takes into account what happened in the

previous activity in order to redesign it. Nine activities were designed which were

implemented virtually with 24 students. The first activities were designed to allow

students to understand and construct with ruler and compass different objects and

notions posed in Euclid´s Elements Book 1, in order to identify their particularities. In

the final activities, puzzles were used to build valid conjectures to be proven visually

and with the support of manipulatable material. Each activity designed begins with

constructions with ruler and compass supported by home-made videos that show a

step by step process for each of them. Finally, in each activity problems of independent

thought are posed that allow the students to develop their geometric thinking. The

implementation and analysis of each of the activities and the results of the survey given

to the students allowed the identification and analysis of the strategies used by students

in the process of solving the different activities, and the verification that young students

can effectively start activities related to proving by designing and redesigning activities

that lead the student to think mathematically.

Page 8: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

viii

CONTENIDO

PÁGINAS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO 1. ESTADO DEL ARTE .................................................................................13

1.1. La enseñanza y aprendizaje de la demostración .........................................14

1.1.1 Si no demuestro ¿enseño matemática? .................................................14

1.1.2. Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en matemáticas ...............................................................................................................15

1.1.3. Pre-Service Classroom Teachers´ Proof Schemes in Geometry: A Case Study of Three Pre-Service Teachers .........................................................18

1.2. La enseñanza y aprendizaje de la demostración con estudiantes de la escuela primaria. ..........................................................................................................20

1.2.1. Development of beginning skills in proving and proof-writing by elementary school students. ..................................................................................20

1.2.2. The notion of proof in the context of elementary school mathematics ..............................................................................................................22

1.2.3. Proofs through exploration in dynamic geometry environments .....23

1.3. Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de la geometría en la escuela primaria ........................................................................25

1.3.1. Material lúdico-manipulativo para el aprendizaje de geometría en cuarto grado de educación primaria .....................................................................25

1.3.2. Teaching and Learning of Geometry in Primary School Using GeoGebra ...................................................................................................................27

Conclusiones Capítulo 1 .............................................................................................31

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................32

Marco de pensamiento geométrico ..........................................................................32

2.1. Desarrollo de pensamiento geométrico en la escuela primaria ..............32

Marco demostrativo .....................................................................................................38

2.2. Demostración en la escuela primaria ............................................................38

Marco matemático ........................................................................................................42

2.3. Algunos temas de geometría para tercer grado tomados del Libro I de los Elementos de Euclides .....................................................................................42

Marco didáctico.............................................................................................................45

2.4. Manipulables ......................................................................................................45

2.5. Comunidad de práctica de Wenger ...............................................................48

Conclusiones Capítulo 2 .............................................................................................51

CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................52

Page 9: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

ix

3.1. Método de investigación ...................................................................................52

3.2. Población y muestra ..........................................................................................54

3.3. Actividades ..........................................................................................................54

Conclusiones Capítulo 3 .............................................................................................69

CAPITULO 4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................70

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 120

Referencias.......................................................................................................................... 135

ANEXOS ............................................................................................................................ 137

ANEXO 1: Grabación, sin edición, de la experiencia. Se adjunta en medio magnético ..................................................................................................................... 137

ANEXO 2: Actividad 1. Construcción de triángulos equiláteros con regla y compás. ......................................................................................................................... 137

ANEXO 3: Actividad 2. Construcción de triángulos isósceles con regla y compás. ........................................................................................................................................ 139

ANEXO 4: Actividad 3. Construcciones con regla y compás de rectas perpendiculares, triángulo rectángulo, triángulo escaleno. ...................................... 141

ANEXO 5: Actividad 4. Construcción de rectas paralelas, ángulos y del cuadrado con regla y compás. ..................................................................................................... 143

ANEXO 6: Actividad 5. Construcción de rectas paralelas y cuadrado con regla y compás. ......................................................................................................................... 146

ANEXO 7: Actividad 6. Comenzar a construir el concepto de área. ..................... 148

ANEXO 8: Actividad 7. Iniciar a demostrar a través de manipulables. ................. 152

ANEXO 9: Actividad 8. Iniciar a demostrar a través de manipulables. ................. 154

ANEXO 10: Rompecabezas actividad 7 y 8 ........................................................... 156

ANEXO 11: Actividad 9. Demostración visual del teorema de Pitágoras. ............ 157

ANEXO 12: Encuesta ................................................................................................. 161

Page 10: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

1

INTRODUCCIÓN

La investigación que se adelanta y da lugar a la presente tesis se motiva en el análisis

y discusión que se lleva a cabo en la comunidad de investigadores en educación

matemática acerca de los papeles que deben tener el demostrar y la demostración en

la formación matemática del estudiante.

El tema se aborda en muchos niveles, desde el álgebra “temprana” (early algebra) para

estudiantes de la escuela primaria hasta la transición de la matemática del bachillerato

a la matemática universitaria, transición cuyo mayor desafío es el cambio de énfasis

de la matemática procedimental a la matemática formal que incluye la presentación de

proposiciones generales y la demostración de las mismas.

El álgebra temprana incluye nociones de generalización y argumentación, por ejemplo,

el uso de argumentos de paridad, desde tercer grado de la escuela primaria (ver James

Kaput y Rómulo Lins, “The Early Development of Algebraic Reasoning: The Current

State of the Field” in ICMI Study 12, The Future of the Teaching and Learning of

Algebra, 2004).

Haciendo una extensión de las mismas ideas, la presente investigación ha querido

abordar el tema de la generalización y argumentación (i.e. la demostración) desde

experiencias con la geometría euclidiana, en especial las proposiciones del Libro I de

los Elementos, con estudiantes del tercer grado elemental. Es un tema retador en

especial por el nivel de desarrollo lógico de los niños quienes pueden tener entre 8 y

10 años de edad.

Page 11: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

2

Se puede decir, entonces, que la presente investigación se inspira y se justifica en

preguntas de interés para los investigadores en educación matemática. No por ello

pierde interés ni vigencia para el aprendizaje de la matemática en la escuela,

particularmente teniendo en cuenta la posición de Schoenfeld (1992) quien afirma que

el fin práctico de la educación matemática es el de desarrollar el pensamiento

matemático del estudiante.

En años recientes, la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en matemáticas,

en los niveles de primaria, secundaria y universidad ha sido objeto de estudio por parte

de los investigadores en educación matemática, principalmente por los múltiples

cuestionamientos que se han hecho en torno a su enseñanza y su aprendizaje.

Evidencia de lo anterior es la revista International Newsletter on the Teaching and

Learning of Mathematical Proof y los resultados de la conferencia del 19° ICMI Study:

Proof and Proving in Mathematics Education. Algunas de las presentaciones en la

conferencia fueron:

Koichu, Boris “What can Pre-Service Teachers Learn from Interviewing

High School Students on Proof and Proving”;

Leikin,Roza: “Multiple Proof Tasks: Teacher Practice and Teacher Education”;

Lo, Jane-Jane & McCrory, Raven: “Proof and Proving in a Mathematics Course

for Prospective Elementary Teachers”;

Pietropaolo, Ruy César & Campos, Tania. “Considerations about Proof in School

Mathematics and in Teacher Development Programmes”;

Ufer, Stefan, Heinze, Aiso & Reiss, Kristina: “What Happens in Students’ Minds

When Constructing a Geometric Proof? A Cognitive Model Based on Mental Models”;

Page 12: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

3

Raman, Manya, Sandefur, Jim & Birky, Geoffrey, Campbell, Connie & Somers,

Kay “Is That a Proof? Using Video to Teach and Learn How to Prove at the University

Level.

En lo que sigue se centra la atención en aquellos investigadores en educación

matemática que han identificado la inclusión de la demostración en el aula como

práctica pedagógica que debe ser trabajada en los estudiantes de todos los niveles

escolares como una necesidad. De igual forma se discute la viabilidad de trabajar la

visualización como estrategia para la enseñanza de la demostración en estudiantes de

básica primaria. Todo ello será una base para el desarrollo de esta investigación.

Pensando en iniciar este proceso de enseñanza de la demostración desde la básica

primaria, Hanna (2001) aclara: “Pero en el aula el papel clave de la demostración es

la promoción de la comprensión matemática, y por lo tanto nuestra el desafío más

importante es encontrar formas más efectivas de usar la demostración para este

propósito”1.

Según, Stylianides (2007) “Muchos investigadores y marcos curriculares recomiendan

que el concepto de demostración, y la actividad correspondiente de demostrar se

conviertan en parte importante de las actividades curriculares que se desarrollan en la

clase, iniciando desde los estudiantes que ven matemáticas en primaria hasta nivel

universitario. Sin embargo, existe una brecha en la literatura y aún no está claro lo que

significa demostrar en las matemáticas escolares, específicamente en los grados

de primaria”2.

1 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.1. 2 Stylianides, A. J. (2007). Proof and Proving in School Mathematics. Journal for Research in Mathematics

Education, p. 289.

Page 13: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

4

De hecho, Hanna (2001) afirma: “La demostración es una parte importante de las

matemáticas y por lo tanto debemos discutir con nuestros estudiantes la función de la

demostración en matemáticas, señalando tanto su importancia como sus

limitaciones”3.

Igualmente, Ross (1998) asegura que: “la esencia de la matemática reside en la

demostración”4. Knuth (2002) señala que, sin embargo, “sorprendentemente, el papel

de la demostración en las matemáticas de la escuela secundaria ha sido poco común

y generalmente limitada al dominio de la geometría euclidiana”5.

Por otra parte, Schoenfeld (1994) insiste que “la demostración no es una cosa

separable de las matemáticas, como parece ser en nuestros planes de estudio; es un

componente esencial de hacer, comunicar y registrar las matemáticas y creo que

puede estar incrustado en nuestros planes de estudio, a todos los niveles”6.

Hanna (como se citó en Stylianides 2007), afirma, además, que “La razón más

importante de este énfasis es que la demostración contiene fundamentos para hacer

y conocer las matemáticas que son la base de la comprensión matemática y esencial

para desarrollar, establecer y comunicar conocimientos matemáticos”7. Además, la

demostración también juega un papel importante en el descubrimiento o la creación

de nuevas matemáticas.

3 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.5. 4 Ross, K. (1998). Doing and proving: The place of algorithms and proof in school mathematics. American

Mathematical Monthly, p.254. 5Knuth, E. J. (2002). Secondary School Mathematics Teachers' Conceptions of Proof. Journal for Research in

Mathematics Education, p.379. 6 Schoenfeld, A. (1994). What do we know about mathematics curricula? Journal of Mathematical Behavior, 13,

p. 76. 7 Stylianides, A. J. (2007). Proof and Proving in School Mathematics. Journal for Research in Mathematics

Education, p. 289.

Page 14: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

5

Para ilustrar mejor lo anterior, de Villiers (1999) afirma que: “Hay numerosos ejemplos

en la historia de las matemáticas donde se descubrieron o inventaron nuevos

resultados de una manera puramente deductiva, por ejemplo, las geometrías no

euclidianas”8. Este papel de la demostración se manifiesta en la relación de la

demostración con la conjetura y resolución de problemas (Pólya, 1957).

Otro aspecto fundamental en el proceso de demostración hace referencia a la forma

de representar la demostración, especialmente a la manera como los estudiantes la

expresan oralmente y por otro lado la representación escrita que hacen de ella. Estos

dos procesos requieren de una cuidadosa interpretación para lograr verificar los

hallazgos y comparaciones que han realizado los estudiantes (Buchbinder, Pfeiffer y

Stylianides, 2016).

En particular, según Stylianides (como se citó en Antonini, 2016) se centra el papel de

la representación en el argumento de los estudiantes en las construcciones, además

analiza los resultados de un experimento de diseño basado en el aula que sugiere que

el uso de un modo de representación oral puede ser más probablemente exitoso, en

comparación con un modo escrito, para apoyar la construcción de un argumento que

se aproxima o cumple el estándar de la prueba.

Así mismo la visualización cumple un papel importante en el proceso de demostración,

tanto así que los investigadores recomiendan el uso de representaciones visuales en

la enseñanza de las matemáticas (Hanna, 2001). (Cómo citó Hanna (2001), Brown

8 Villiers, M. (1999). Rethinking proof with the Geometer's Sketchpad. Emeryville, CA: Key Curriculum Press,

(p.5).

Page 15: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

6

(1999) asegura que el uso de algunas representaciones podría conducir a errores; sin

embargo, no da razones para creer que la visualización no abre posibilidades para la

investigación y la enseñanza).

Se debe agregar que Hanna (2001) enfatiza que: “Una pregunta clave planteada por

el estudio de la visualización es en qué medida se pueden utilizar las representaciones

visuales, no sólo como evidencia visual sino también en la justificación”9.

Según Hanna (2001) “Las representaciones y otras ayudas visuales se han utilizado

durante mucho tiempo para facilitar la comprensión y han sido recibidos como

acompañamientos heurísticos a la prueba, donde pueden inspirar tanto el teorema

para ser probado y enfoques de la prueba en sí. En este sentido, es bien aceptado que

una representación sirve como un componente legítimo de un argumento matemático.

Los docentes saben que las representaciones visuales son fundamentales en el

currículo, ayudan a transmitir conocimientos, aunque no se ha considerado sustituirlas

por la prueba tradicional. Hoy en día se ha discutido sobre este tema y está siendo

explorada por varios investigadores”10.

Así mismo, como cito Hanna (2001): “Borwein y Jorgenson de CECM también han

examinado el papel de la visualización en el razonamiento en general y en

matemáticas en particular. Las dos preguntas que se plantearon a sí mismos fueron:

"¿Puede contribuir directamente al cuerpo del conocimiento matemático?" y "¿Puede

una imagen actuar como una forma de 'demostración visual'?”11. Los dos responden a

9 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.15. 10 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p. 15 11 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.16.

Page 16: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

7

estas preguntas en positivo, aunque insisten en que una representación visual debe

cumplir ciertas características para que sea aceptada como prueba.

Como citó Hanna (2001), Borwein (1997) y Jorgenson (1997) citan las muchas

diferencias entre los modos visuales y lógicos de presentación. Mientras que una

demostración matemática, como secuencia de inferencias válidas, se ha presentado

tradicionalmente en modo verbal, una representación visual que pretende constituir

una demostración visual se presentaría como una imagen estática. Señalan que tal

imagen bien puede contener la misma información que la demostración tradicional,

pero no mostraría un camino explícito a través de esa información y, por lo tanto, en

su opinión, dejaría al espectador para establecer lo que es importante y lo que no lo

es y en qué orden deben evaluarse las dependencias.

Por otra parte, según Hanna (2001) “Por esta razón, estos investigadores creen que

las pruebas visuales exitosas son pocas y distantes entre sí, y tienden a ser limitadas

en su alcance y capacidad de generación”12. No obstante, reconocen que existe una

serie de pruebas visuales convincentes como las publicadas en el libro Proofs without

words (Nelsen, 1993).

“Pero la pregunta que surge para que una demostración tenga validez es ¿cómo

extraer la información adecuada de una demostración visual de tal manera que se

produzca una demostración válida?” Hanna (2001). Aquí se puede tener en cuenta las

pruebas visuales. Por otra parte, Barwise (1991) y Etchemendy (1996) muestran

ejemplos de derivaciones informales, como el uso de diagramas de Venn, y sugieren

que las demostraciones visuales perfectamente válidas se pueden construir de manera

12 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.16

Page 17: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

8

similar sobre la manipulación directa de objetos visuales y hasta táctiles. Y es aquí

donde se quiere enfocar la presente investigación, llevar a cabo el proceso de

demostración a través de demostraciones visuales en estudiantes de tercer grado de

primaria que permitan desarrollar el pensamiento geométrico en ellos, por medio de

actividades geométricas basadas en el Libro I de los Elementos de Euclides.

Esta investigación es importante y significativa para la academia por cuatro razones

fundamentales. En primer lugar, busca generar un cambio en la enseñanza de las

matemáticas, específicamente en la habilidad de demostración, de acuerdo a la

opinión de autores como Hanna (2001) y Stylianides (2007). Además, contribuye a la

tendencia actual que busca resolver los múltiples cuestionamientos en cuanto a la

enseñanza y aprendizaje de la demostración en todos los niveles académicos desde

la primaria hasta la universidad. Evidencia de ello se encuentra en los múltiples

estudios, publicaciones y libros que se enfocan en la demostración, algunos de los

cuales ya han sido mencionados anteriormente.

En segundo lugar, aporta a los cuestionamientos que surgen a partir de la enseñanza

y aprendizaje de la demostración en el aula de primaria, tales como capacitación

docente, el rol de la demostración en la enseñanza, desarrollo del pensamiento del

estudiante de primaria, y contribuye a uno de los retos más complejos que es encontrar

formas y prácticas efectivas que permitan usar la demostración para promover la

comprensión matemática, según pretende Hanna (2001) cuando dice que la

demostración de interés para el aprendizaje no sólo muestra que algo es cierto, sino

revela por qué es cierto. Adicionalmente cambia el foco de las matemáticas y la

demostración como eje central de las actividades curriculares o experiencias que se

Page 18: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

9

deben desarrollar en la clase. Lo anterior muestra la importancia y la necesidad de

desarrollar esta investigación en este contexto.

En tercer lugar, aporta a la literatura de la educación matemática con respecto a la

demostración, puesto que se encontró que existe una brecha en la literatura con

respecto a la enseñanza y aprendizaje de la demostración en niveles de primaria y

secundaria (Hanna, (2001); Stylianides, (2007)).

La presente investigación profundiza en un aspecto significativo de la enseñanza y

aprendizaje de la demostración y es la manera como los estudiantes se expresan tanto

de forma oral como en la representación escrita cuando abordan la misma. Así,

explora, cuestiona y analiza el rol de la representación en el argumento de los

estudiantes y sus representaciones. Ahora bien, según Stylianides (2007), el uso de

un modo de representación oral puede ser más probable de lograr en comparación

con un modo escrito.

Según lo antes mencionado, la presente investigación deja abierta la duda para

desarrollar e investigar todas las inquietudes, aspectos y perspectivas que puedan

surgir en el desarrollo de la demostración en matemáticas. Este último claramente es

un término que abarca muchos más aspectos de la enseñanza y aprendizaje, tales

como representación, argumento y construcciones.

En cuarto lugar, se explora un método de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas

por medio de la manipulación y visualización y su rol dentro del proceso. Actualmente

este medio tiene un grupo importante de autores a su favor que incluye a Stylianides

(2007) y Hanna (2001). Sin embargo, aún hace falta más exploración dado que Brown

(1999) aseguró que el uso de algunas representaciones podría conducir a errores.

Page 19: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

10

Desde otro punto de vista, según Hanna (2001), la visualización no sólo sirve como

evidencia, sino también como justificación. Igualmente, haciendo un uso apropiado de

software dinámico en geometría, autores como Arcavi (2018) y Moreno (1996) están

defendiendo una ampliación de lo que se acepta como demostración, al menos en la

escuela, dentro de la comunidad de educadores matemáticos. Debido a estas

tendencias, se considera que esta investigación tiene el potencial de contribuir a la

actual transición en la práctica educativa de la demostración tradicional hacia una

demostración visual que ha sido explorada por diferentes autores.

Por lo anterior, se propone el siguiente problema de investigación: ¿Cómo desarrollar

el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a través de la

demostración, y en particular, las demostraciones visuales? Se precisa como objeto

de estudio: Proceso de enseñanza y aprendizaje de la geometría. El campo de acción

de la investigación es: El proceso de desarrollo del pensamiento geométrico a través

de las proposiciones del Libro I de los Elementos de Euclides, haciendo uso de

actividades que trabajan con demostraciones visuales apropiadas para niños de grado

tercero de educación básica. Se plantea como objetivo general: Favorecer, por medio

de construcciones geométricas y demostraciones visuales, la construcción de

significado de objetos y conceptos geométricos presentados en el Libro I de los

Elementos de Euclides, que propicien el desarrollo del pensamiento geométrico en los

estudiantes de ocho a diez años.

Y como objetivos específicos se precisan:

Page 20: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

11

Diseñar actividades, que hagan que los estudiantes de ocho a diez años

construyan objetos y conceptos geométricos y los interrelacionan por medio de

construcciones y demostraciones visuales.

Aportar a la caracterización del pensamiento geométrico de los estudiantes de

ocho a diez años involucrado en la construcción de demostraciones visuales por

medio del análisis del desarrollo de las actividades planteadas.

Analizar y sustentar una posición crítica con el fin de establecer si las

experiencias desarrolladas sustentan y contribuyen a justificar los planteamientos

de Gila Hanna (2001), frente al pensamiento geométrico cuyo desarrollo se

observa en la construcción de demostraciones visuales y con manipulables.

Para el cumplimiento de los objetivos y para contribuir a la solución del problema

planteado, se presenta la siguiente hipótesis de investigación: El desarrollo de

actividades demostrativas que involucren procesos intuitivos de conjeturación y

pruebas visuales de proposiciones matemáticas, específicamente las del Libro de I de

los Elementos de Euclides, favorecen el desarrollo del pensamiento geométrico de los

estudiantes.

Esta tesis está estructurada en introducción, cinco capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía y anexos. En el Capítulo 1, se describe la situación

actual en la que se encuentran estudios dirigidos al desarrollo del pensamiento

geométrico, identificando formas de enseñanza que son utilizados en la comunidad

educativa para la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. En el Capítulo 2,

se presenta el marco teórico en el cual fue basada esta investigación. Este se dividió

en cinco partes; en la primera se expone un marco geométrico, en donde se toma el

Page 21: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

12

desarrollo del pensamiento geométrico en la escuela primaria basado en autores como

Piaget (1982) y Tall (2013); en la segunda se estudia la demostración en primaria,

tomando la demostración pictórica y visual y la demostración visual usando colores;

en la tercera se exponen algunos temas de geometría para niños de ocho a diez años,

tomados del Libro I de los Elementos de Euclides; en la cuarta se estudia un marco

didáctico tomando como referencia manipulables basados en el trabajo de Dienes

(2004) y el uso de rompecabezas en la demostración de problemas de área; y en la

quinta se describe el modelo de Wenger de una comunidad de práctica. En el Capítulo

3 se presenta la metodología en que se desarrolla esta investigación y los pasos en

que se diseña y aplica las actividades. En el Capítulo 4 se presenta la implementación

de la propuesta metodológica y descripción de las actividades realizadas en busca de

llegar a la demostración visual por medio de rompecabezas del teorema de Pitágoras.

Page 22: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

13

CAPITULO 1. ESTADO DEL ARTE

En la parte introductoria del presente escrito se ha discutido ampliamente el papel de

la demostración en los estudios matemáticos escolares.

Por otra parte, numerosas son las investigaciones que han trabajado acerca de la

demostración en matemáticas, buscando llegar a una precisión en la caracterización

de la misma, características que se proyectan con el fin de desarrollar a cabalidad el

pensamiento de los estudiantes. Igualmente, hay abundantes contribuciones

investigativas al tema de la enseñanza de la geometría en la escuela primaria. A

continuación, se presentará un conjunto de investigaciones con los puntos de vista de

algunos investigadores y aportes que estos hacen que en alguna medida son

representativos de la literatura que hay y serán significativos para el desarrollo de la

presente investigación.

Esta descripción está dividida en tres categorías en cada una de las cuales se

puntualizará en investigaciones que se han desarrollado que sean representativas de

unas categorías del trabajo que se han hecho y que en conjunto darán un panorama

de comparación y contraste en el que se estructurará la presente investigación.

1. La enseñanza y aprendizaje de la demostración.

2. La enseñanza y aprendizaje de la demostración con estudiantes de la escuela

primaria.

3. Investigaciones acerca de estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de

la geometría en la escuela primaria

Page 23: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

14

1.1. La enseñanza y aprendizaje de la demostración

1.1.1 Si no demuestro ¿enseño matemática?13

Este artículo explora la concepción de la matemática y busca exponer razones por las

que no es conveniente eliminar la demostración de la formación matemática de los

alumnos. Además, muestra que la función y el sentido de ésta debe estar acorde al

desarrollo cognitivo de los alumnos y a consideraciones epistemológicas. Cabe

resaltar que las conjeturas y las argumentaciones son una manera de aprender a

construir demostraciones, presentando como ejemplo el concepto de unidad cognitiva

de teoremas, el cual se basa en la continuidad existente entre la producción de una

conjetura y la construcción posible de una demostración. En otras palabras, plantea

que existe un ciclo continuo del tipo:

Figura 1. Ciclo para la posible construcción de una demostración. Tomado del artículo de Víctor Larios

O. “Si no demuestro… ¿enseño matemáticas?”

En este proceso, las dos primeras etapas incluyen la parte del proceso relacionado

con la producción de conjeturas, en la cual se llevan a cabo exploraciones,

conjeturaciones, discusiones de tales afirmaciones y una primera sistematización de

los enunciados; y las últimas etapas del proceso están enfocadas en la propia

construcción de la demostración, después de una segunda exploración, de la

13 Osorio, V. M. (2003). Si no demuestro... ¿enseño matemática? Educación matemática. Vol. 15, No. 2, agosto,

p 163-178

Explorar Conjeturar Explorar Organizar una

demostración

Page 24: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

15

búsqueda de argumentos convenientes y convincentes, y del encadenamiento

deductivo necesario.

Así se concibe la demostración, hablando específicamente en el contexto educativo,

lo cual tiene una influencia decisiva (para el caso del docente) sobre la manera en que

se aborda la temática en clase.

La metodología planteada en esta investigación se adelanta en una secuencia de

procesos basada en un ciclo continuo (explorar, conjeturar, explorar, y organizar una

demostración) que, adecuada a las necesidades de los estudiantes y objetivos de la

investigación, es un buen insumo para el diseño de una metodología acorde para la

presente investigación.

1.1.2. Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en

matemáticas14

Esta investigación realiza una recopilación bibliográfica de las principales

investigaciones acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostración, con el

fin de aportar fuentes de consulta a la comunidad de educadores en matemáticas

interesados en el tema. Propone los siguientes autores por la forma como ellos

plantean las tareas a sus estudiantes para la investigación.

Bell (1976) es pionero al sugerir proponer a los estudiantes tareas de investigar

situaciones que pueden conducir a diversas conjeturas formuladas por ellos, a la

necesidad de resolver conflictos entre puntos de vista diferentes, a la presentación

14 Fiallo, Jorge, Camargo, Leonor & Gutiérrez, Ángel. (2013). Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la

demostración en matemáticas. Revista Integración. Vol.31, No. 2, julio-diciembre, p 181-205

Page 25: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

16

de evidencias y a la construcción de argumentos formales. Cuando esta idea es

llevada a la práctica, por ejemplo, el primero de ellos sugiere que los problemas

propuestos incluyan la observación de patrones de regularidad, pues esto conduce

a la elaboración de argumentos empíricos inductivos y a explicaciones deductivas

sobre por qué un patrón puede continuar.

Radford (1994) hace una descripción más detallada del tipo de tareas para

geometría, proponiendo la reformulación de teoremas relevantes en términos de

problemas abiertos que dan lugar a una conjetura correspondiente al enunciado

del teorema seguida de actividades que buscan mostrar que una figura no puede

constituirse en una demostración y de otras experiencias o tareas que procuran la

comprensión del funcionamiento de una demostración, las cuales incluyen

demostraciones incompletas o cuyos pasos están desordenados con la finalidad

de completarlas u organizarlas, respectivamente.

Radford (1994) dice que por esa vía los estudiantes pueden ver los teoremas como

algo significativo y se motivan a demostrarlos. Evalúa el éxito de su propuesta

analizando progresos individuales en la realización de demostraciones.

Harel (1998) introduce un elemento nuevo en la selección de teoremas al proponer

que estos den lugar a demostraciones ‘explicativas’, pues son las que motivan a

los estudiantes a aprender a demostrar.

Marrades, Gutiérrez (2000) y Jones (2000) llaman la atención sobre la necesidad

de organizar secuencias de enseñanza cuidadosas, graduar los problemas según

el grado de dificultad, y dar suficiente tiempo a los estudiantes para trabajar en los

problemas propuestos.

Page 26: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

17

Además de las tareas, otro aspecto que resaltan son los recursos que se ponen a

disposición de los estudiantes.

Groman (1996) es uno de los primeros enfocados en aspectos sociales del aprendizaje

de la demostración donde se emplea como mediador la geometría dinámica. La

investigadora señala que la presencia de la tecnología produce un cambio en la forma

de hacer el curso hacia una práctica de tipo social. A partir de la exploración de figuras

geométricas para producir conjeturas y preguntas de la forma “qué pasa si...”, los

estudiantes, futuros profesores, pueden construir por sí mismos significados

matemáticos en un ambiente social de investigación, donde el profesor es uno más de

los participantes en el proceso.

Aunque la revisión presentada en este documento no pretende ser absoluta, sí intenta

mostrar una amplia panorámica de las investigaciones acerca de la enseñanza y el

aprendizaje de la demostración. La complejidad de los asuntos implicados hace

necesario enfocar la mirada en algunos aspectos, dejando otros como entretelón de

los estudios investigativos.

Algunas direcciones de investigación didáctica importantes que se han mencionado

pero no discutido en profundidad son el aprendizaje de la demostración en la

enseñanza primaria, los aspectos semióticos de la demostración, la influencia de las

formas de escritura de demostraciones en el aprendizaje, las concepciones de

profesores y futuros profesores sobre la demostración y su influencia en el aprendizaje

de sus alumnos, o el papel que puede jugar la tecnología, en particular los programas

informáticos de geometría dinámica, en el aprendizaje de la demostración. En cada

Page 27: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

18

una de estas direcciones de investigación, los didactas están tratando de dar

respuestas a diversas cuestiones e hipótesis.

De las propuestas tratadas, se prevé que la metodología de Radford da la posibilidad

de adaptarse a los propósitos de la presente investigación.

1.1.3. Pre-Service Classroom Teachers´ Proof Schemes in Geometry: A Case

Study of Three Pre-Service Teachers15

El propósito de este estudio fue determinar el esquema que desarrollan los docentes

al demostrar un teorema de geometría. En este sentido, el estudio estuvo orientado

por la pregunta de investigación: ¿qué esquemas de demostración utilizan los

maestros al hacer demostraciones en geometría? Para esto, los autores realizaron un

estudio de caso apoyados de un examen detallado de un tema en particular. Para

iniciar, realizaron una pregunta abierta y luego realizaron entrevistas

semiestructuradas. Los tres estudiantes investigados en este estudio fueron

seleccionados considerando sus puntuaciones de matemática básica: dos mujeres

que tienen puntuaciones máximas y un varón que tiene una puntuación mínima. Los

investigadores les pidieron a los estudiantes que demostraran "la suma de las medidas

de los ángulos interiores de un triángulo es de 180°". Después de probar esto, cada

estudiante fue entrevistado en torno a lo que pensaban acerca de las demostraciones.

Los resultados del estudio revelaron que los profesores no están en la capacidad de

demostrar incluso un teorema de geometría simple. Lo que subyace a esto es que se

15 Oflaz, Gülçin & Bulut, Neslihan & Akçakın, Veysel. (2016). Pre-Service Classroom Teachers' Proof Schemes

in Geometry: A Case Study of Three Pre-service Teachers. Eurasian Journal of Educational Research, Turquía,

p 133-152

Page 28: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

19

cree que los maestros no tienen conocimientos suficientes sobre las definiciones de

conceptos geométricos, así como sí tener conceptos erróneos sobre el tema. Otros

resultados se refieren a que los estudiantes no experimentan ningún proceso de

demostración en los grados anteriores. Por lo tanto, los alumnos deben darse cuenta

de lo valioso que es demostrar y adquirir conocimiento a través de las

recomendaciones que hacen los maestros.

Esta investigación, la cual desarrolla la demostración en geometría permitirá soportar

un adecuado proceso de enseñanza de la demostración que llevará al estudiante a

tener conciencia de lo valioso que es demostrar y adquirir conocimientos a través de

las recomendaciones realizadas por los docentes. Además, durante la recolección de

datos, se entrevistaron a los estudiantes por medio de una entrevista

semiestructurada, tomando en cuenta su opinión sobre el demostrar. La autora de la

presente tesis considera que es una actividad bastante acertada para inducir a los

estudiantes al concepto de demostración, por supuesto diseñando una actividad

adecuada para que el estudiante pueda solucionarla, para luego entrevistarlo y

escuchar lo que piensa acerca de la actividad que realizó. Esto permitirá ver el

progreso que llevará a cabo cada estudiante en esta investigación y al final tener

resultados más acertados.

Page 29: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

20

1.2. La enseñanza y aprendizaje de la demostración con estudiantes de la

escuela primaria.

1.2.1. Development of beginning skills in proving and proof-writing by

elementary school students16.

Esta investigación se centró en el desarrollo del razonamiento deductivo entre los

estudiantes de primaria. Para cumplir con este propósito, se optó por una metodología

de investigación basada en el diseño (Edelson, 2002). Este método es de naturaleza

cíclica y cada ciclo consta de cinco etapas:

1. Enseñar escritura de secuencias de pasos argumentativos.

2. Hacer pruebas en clase de la secuencia.

3. Analizar datos experimentales retrospectivamente.

4. A la luz de este análisis, reevaluar las hipótesis teóricas, las opciones didácticas

y las rutas de aprendizaje previstas.

5. Como resultado de la reevaluación, realizar ajustes en el diseño de la secuencia

de enseñanza para luego comenzar un nuevo ciclo.

La primera etapa de la metodología de investigación basada en el diseño la

desarrollaron por medio de ocho tareas que generarían la aparición espontánea del

razonamiento deductivo en los estudiantes de sexto grado, así como estimular la

transición de la geometría práctica (Geometría I) a la geometría teórica (Geometría II).

Las tareas se centraron en los conocimientos esenciales identificados en la literatura

16 Cyr Stephane (sin fecha). Development of Beginning Skills in Proving and Proof Writing by Elementary School

Students. Recuperado el día 27 de marzo de 2020 en el URL:

http://www.cerme7.univ.rzeszow.pl/WG/1/Cerme7_WG1_Cyr.pdf

Page 30: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

21

del programa de educación primaria de Quebec, de modo que se fusionaran

fácilmente en la planificación docente regular y no agregaran contenido de nuevas

asignaturas.

Las ocho sesiones que se programaron durante un período de dos meses permitieron

llevar a la mayoría de los estudiantes a cambiar de práctica (G1) a geometría teórica

(G2) espontáneamente. Al hacerlo, se estableció para los estudiantes un entorno

propicio para el uso de razonamientos deductivos en situaciones de validación. Esta

experimentación validó su hipótesis inicial, que generar un razonamiento deductivo es

un proceso exigente que requiere tiempo y amplia experiencia para ser ejercitado

adecuadamente. De hecho, se tomaron cuatro sesiones antes de que los estudiantes

comenzaran a mostrar alguna mejora en el razonamiento deductivamente. Sin

embargo, los estudiantes que mejoraron menos todavía pudieron comprender los

conceptos de geometría y las habilidades en las tareas dadas en el curso de la

experimentación.

La investigación reportada plantea un método basado en ocho tareas, similar en

método a una investigación anterior. Estas dos, replanteadas y organizadas en

concordancia con la población y objetivos de la presente investigación, son un insumo

adecuado para el diseño de un instrumento que será útil y productivo para el

aprendizaje de las propiedades geométricas de figuras y demás conceptos

geométricos que sean necesarios en el desarrollo de ella.

Page 31: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

22

1.2.2. The notion of proof in the context of elementary school mathematics17

Esta investigación caracteriza la noción de demostración a nivel de la escuela

primaria, examinando cuatro características planteadas así: fundamento, formulación,

representación y dimensión social, para que el argumento pueda contar como

demostración en el nivel de la escuela primaria. Para ello, el autor recopiló la

información durante un año a través de videos de las clases, el trabajo de los

estudiantes, notas de campo y el diario del maestro. Durante cada sesión se trabajó

a través de la exploración de una actividad individualmente o en parejas, luego en

pequeños grupos y finalmente en grupo completo. Uno de los objetivos de la docente

a cargo de la clase era ayudar a los estudiantes a convertirse en razonadores

matemáticos hábiles, y para promover este objetivo modeló el aula como una

comunidad de discurso matemático, inspirado por la noción de honestidad intelectual

de Bruber (1960).

La metodología utilizada por el autor se basó de dos guías para conceptualizar los

principios de la noción de demostración en matemáticas escolares: la primera basada

en el principio de honestidad intelectual y la segunda basada en el principio continuo.

Los principios anteriores sirvieron a los estudiantes como principios para la realización

de juicios que pueden contar como demostración; además apoyaron una idea más

amplia para una posible conceptualización de argumento para la demostración en la

escuela primaria.

17 Stylianides, A, J. (2007). The Notion of Proof in the Context of Elementary School Mathematics. Educ Stud

Math. Vol. 65, p 1–20

Page 32: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

23

Esta investigación aporta en la forma como la docente modela el aula de clase, a

generar razonamiento en los estudiantes (comunidad de discurso matemático,

inspirado por la noción de honestidad intelectual). Para efectos de la presente

investigación, se considera que involucrar este tipo de modelo en el aula es nuevo

para los estudiantes y puede generar muchas expectativas por parte del docente,

además de desarrollar habilidades para conceptualizar los principios de la noción de

demostración en matemáticas escolares.

1.2.3. Proofs through exploration in dynamic geometry environments18

En este artículo los autores analizan las implicaciones del desarrollo de un software

para la enseñanza de la demostración para hacer que ésta sea más significativa para

los estudiantes. Los autores describen cómo tres futuros maestros de primaria

exploraron problemas en la geometría y cómo sus construcciones y conjeturas los

llevaron a hacer demostraciones en SGD (software de geometría dinámica).

Ellos conjeturan que la SGD proporciona un contexto adecuado en el que la

importancia de la demostración puede ser reconocida. Para ello, consideran que es

necesario el desarrollo de tareas apropiadas, haciendo referencia a que "apropiado"

significa aquellas tareas en las que la demostración puede estar proporcionando

información sobre por qué un resultado es cierto. Por lo anterior verificaron que los

problemas abiertos parecían más apropiados por dos razones principales. Primero,

los enunciados son cortas y no sugieren ningún método de solución en particular, y,

segundo, las preguntas son diferentes de las expresiones tradicionales, como

“demostrar que… ".

18 Christou, C., Mousoulides, N., Pittalis, M., Pitta. P.D. (2004) Proofs Through Exploration in Dynamic

Geometry Environments. International Journal of Science and Mathematics Education, Vol. 2 (3), p. 339-352

Page 33: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

24

Los problemas abiertos dan a los estudiantes la oportunidad de participar en un

proceso que utiliza toda una gama de funciones de demostración: explorar una

situación, hacer conjeturas, validar conjeturas y demostrarlas. La suposición implícita

es que durante este proceso los estudiantes no tendrían que probar algo que se les

presenta y no entienden, sino algo que han descubierto, validado y que es significativo

para ellos.

En este estudio se examinaron dos hipótesis principales. En primer lugar, si el uso de

SGD podría ayudar a los estudiantes a identificar conjeturas basadas en sus

construcciones, y, en segundo lugar, si el uso de SGD podría ayudar a los estudiantes

a buscar argumentos matemáticos para apoyar sus conjeturas y así proporcionar

explicaciones razonables.

El objetivo principal de este estudio fue identificar las funciones de SGD, lo que según

los autores puede permitir a los estudiantes pasar de la exploración empírica de un

problema a la demostración, presentando un conjunto de observaciones que ilustran

las relaciones matemáticas que surgieron de las interacciones de los estudiantes con

las tareas proporcionadas.

En la fase de pre-demostración, se muestra cómo las tareas rutinarias que aparecen

en la geometría tradicional podrían abordarse con el uso de la tecnología como

problemas abiertos. En esta fase, el software permitió a los estudiantes construir las

figuras apropiadas y luego actuar sobre ellas utilizando las funciones de arrastre de

SGD con el fin de identificar conjeturas que no son fáciles de observar. Estas acciones

fueron importantes para los estudiantes durante la fase de demostración y la fase del

desafío intelectual, ya que les permitió buscar argumentos matemáticos para apoyar

sus conjeturas. La interacción entre la acción y las propiedades proporcionó a los

Page 34: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

25

estudiantes el motivo y el contexto para explicar sus conjeturas y llegar a la

demostración a través del razonamiento (Hanna, 2001).

Esta investigación realiza un trabajo importante con apoyo del software de geometría

dinámica para el proceso de demostración, a través de la exploración empírica de

tareas apropiadas, que más adelante lleva los estudiantes a la demostración

geométrica, basándose en las particularidades que presentan los problemas o tareas

que les llevarán a describir propiedades importantes para finalmente iniciar un proceso

de demostración. Los autores muestran que hacer un buen trabajo en la fase

exploratoria permitirá al estudiante desarrollar adecuadamente este proceso de

demostración.

1.3. Estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje de la

geometría en la escuela primaria

1.3.1. Material lúdico-manipulativo para el aprendizaje de geometría en cuarto

grado de educación primaria19

En la investigación en la que se basa este artículo se realiza una propuesta didáctica

sobre geometría en grado cuarto de primaria con la aplicación de recursos

manipulativos con el fin de lograr la motivación en los estudiantes en el momento de

adquirir conocimientos geométricos, específicamente formas planas, simetrías y

cuerpos geométricos. Se propuso una metodología que permitió trabajar la geometría

a través de materiales manipulativos con el fin de introducir y consolidar los conceptos

19 Miguens Pereda, P. (2016). Material lúdico manipulativo para el aprendizaje de la geometría de cuarto de

educación básica primaria. Recuperado el 13 de febrero del 2019 en el URL

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4289/MIGUENS%20PEREDA%2C%20PATRICIA.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Page 35: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

26

geométricos, lo anterior dado que la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

utilizando materiales incentiva la creatividad, la participación activa y la cooperación

entre los estudiantes. Adicionalmente, fomenta la observación, la atención, la

imaginación y el espíritu crítico, pasando el estudiante a ser el centro de su propio

aprendizaje. De esta forma, hay una mayor motivación por parte de los estudiantes. A

partir de la observación de la naturaleza u objetos concretos, la manipulación despierta

el interés y la intuición de los aprendices. Utilizando una metodología activa y

participativa se logra que el docente se convierta en mediador entre los conocimientos

y el alumno y además, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,

aprenda de los alumnos.

Por lo tanto, haciendo uso de manipulativos y de la experimentación, así como la

observación, como sus fuentes principales, los investigadores lograron fomentar la

autonomía de los alumnos, consiguiendo que ellos fueran el centro de la intervención

educativa y ofreciéndoles recursos y herramientas para poder desarrollarse

íntegramente. En general comprobaron que utilizando recursos lúdicos-manipulativos

los alumnos están más atentos, relajados y receptivos.

Esta investigación realiza un aporte significativo para la metodología de la presente

investigación, ya que propone la enseñanza de la geometría a través de materiales

manipulativos con el fin de introducir y consolidar los conceptos geométricos. En ella

se utilizaron materiales que incentivan la creatividad, la participación activa y la

cooperación entre los estudiantes. Además, por medio del uso de manipulativos, la

experimentación y la observación, se fomenta la autonomía en los estudiantes. En la

presente investigación las actividades se desarrollan con ayuda de herramientas

Page 36: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

27

manipulativas, con apoyo de los aspectos ya mencionados, para llevar a los

estudiantes a realizar demostraciones visuales y táctiles.

1.3.2. Teaching and Learning of Geometry in Primary School Using

GeoGebra20

El propósito de este artículo es discutir el uso que se le puede dar a GeoGebra

para enseñar el concepto de ángulo en la clase de geometría con estudiantes de

primaria. Los autores obtuvieron los resultados reportados después de dos

semanas de exploración. Los docentes utilizaron GeoGebra como herramienta de

enseñanza para hacer las clases más creativas e innovadoras, además, con el fin

de mostrar la relación que tienen las formas geométricas con diferentes ángulos

en diferentes polígonos. Para ello, los estudiantes usaron GeoGebra para construir,

arrastrar o aplicar, en lugar de dibujar en una hoja de papel. Además de eso, todas

las actividades creadas por los estudiantes fueron guardadas como documentos

para futura referencia. Al finalizar las dos semanas de exploración, les pidieron a

los alumnos que respondieran las preguntas de una encuesta sobre su experiencia

con el uso de GeoGebra.

Estas son las preguntas que les realizaron a los estudiantes:

¿Tenía una buena comprensión del concepto de ángulo antes de tomar la lección?

¿Tenía un alto nivel de interés de usar el software GeoGebra antes de tomar la

lección?

20 Boo, J., Leong, K., (2016), Teaching and Learning of Geometry in Primary Using GeoGebra. Recuperado el 19

de abril del 2020 en el URL:

https://www.researchgate.net/publication/311912319_Teaching_and_Learning_of_Geometry_in_Primar

y_School_Using_GeoGebra

Page 37: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

28

¿Sintió que aprender y usar GeoGebra para aprender el concepto de ángulo

podría ser útil antes de tomar la lección?

¿Apreció el uso de GeoGebra en el aprendizaje del concepto de ángulo después

de tomar la lección?

¿Ha mejorado su comprensión sobre el concepto de ángulo después de tomar la

lección?

¿Ha mejorado GeoGebra su comprensión de los temas de matemáticas

explorados después de tomar la lección?

¿Su experiencia trabajando con GeoGebra durante las últimas dos semanas le ha

dado una idea de la importancia de integrar la tecnología en el aula después de

tomar la lección?

La mayoría de los alumnos hicieron comentarios después de que fueron

encuestados sobre cómo se sentían y manifestaron que dos semanas no eran

suficientes para ellos. Deseaban tener más tiempo asignado para usar GeoGebra

para construir y desarrollar más conocimientos. Sin embargo, les dieron la opción

a los estudiantes de visitar el sitio web de GeoGebra en casa, hacer trabajo

independiente y compartir sus resultados en el sitio web.

A través de estas actividades de instrucción, los investigadores descubrieron que

a los alumnos les gustaba aprender matemáticas y tenían más comprensión sobre

el concepto de ángulo. Además, el uso de GeoGebra ayudó a los alumnos a pensar

y explicar qué y cómo tienen que hacer para llegar a una solución matemática.

En conclusión, los autores encuentran que usar GeoGebra ayuda a mejorar el proceso

de enseñanza y aprendizaje, y sugieren que los docentes deben adecuar el tiempo de

Page 38: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

29

la clase para que los estudiantes exploren la construcción de cada polígono regular o

irregular, y escribir los pasos para que sus alumnos puedan recordar lo que ya han

trabajado, fortaleciendo la comprensión.

Además, GeoGebra aporta una nueva dimensión a la enseñanza de la geometría de

la escuela primaria en tanto mediante el uso de software dinámico, el concepto de

ángulo se puede desarrollar de manera más eficaz. Finalmente, la representación

gráfica de los ángulos se puede construir de forma más atractiva y creativa en

comparación con el método tradicional utilizando sólo lápiz y papel; los autores opinan

que lo mismo puede suceder con cualquier otro objeto matemático que se desee

abordar en la clase. Por lo tanto, la construcción de ángulos usando GeoGebra se

puede convertir en una parte muy importante del desarrollo de conceptos geométricos

entre los estudiantes de primaria. Cabe resaltar que la encuesta realizada por los

investigadores es un insumo adecuado para evaluar y conocer el punto de vista de los

estudiantes frente a las actividades realizadas, permitiendo al finalizar la aplicación de

las actividades, conocer el punto de vista de los estudiantes frente a las actividades

realizadas.

1.3.3. Geometry Sketching Software for Elementary Children: Easy as 1, 2, 321

En este artículo se analizan los conocimientos sobre el uso del software de geometría

para enseñar conceptos geométricos desde el jardín hasta el grado 4. Los autores

crearon recursos prácticos que incorporan tecnología en un entorno fácil de usar.

Cuando se trabaja usando Geometer’s Sketchpad con estudiantes de secundaria, los

21Furner, J., Marinas, C., (2007), Geometry Sketching Software for Elementary Children 2, 3. Eurasia Journal

of Mathematics, Science & Technology Education. Vol. 3, p 83-91

Page 39: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

30

docentes notaron la facilidad con la que usaban el software estos estudiantes y,

después de crear actividades, sintieron que éstas también se podían utilizar en grado

cuarto. Los estudiantes de grado cuarto de escuela primaria que participaron en las

actividades comentaron sobre lo divertido y fácil que es el manejo de este tipo de

software comparándolo con Paint.

Un ejemplo utilizando el Geometer’s Sketchpad muestra la representación

bidimensional de los objetos de la vida real y pide a los estudiantes que utilicen las

herramientas de SGD para trazar varias formas geométricas. La actividad culminante

pide a los estudiantes que encuentren sus propios ejemplos en Internet para incluirlos

en sus proyectos.

Otra actividad sobre los tipos de triángulo ayuda a los estudiantes a aprender acerca

de las diferentes clasificaciones de triángulos, percibiendo las clasificaciones de

triángulos por lados y luego por ángulos. Así mismo, se pueden crear muchas

actividades para introducir a los estudiantes en las herramientas de SGD y ayudarles

con la transición de objetos de la vida real a los gráficos informáticos bidimensionales.

Los investigadores concluyen que el software de geometría, como Geometer’s

Sketchpad, sirve como una herramienta de motivación dinámica para ayudar a los

estudiantes a desarrollar la comprensión, mientras disminuye cualquier ansiedad o

renuencia a estudiar matemáticas. Además, como docentes es importante presentar

a los estudiantes programas como apoyo tecnológico para las clases, mediante el uso

de software. Los profesores lo están implementando en el plan de estudios y

preparando mejor a los jóvenes para utilizar las tecnologías que les rodean en un

ambiente siempre avanzado y competitivo a nivel mundial.

Page 40: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

31

Conclusiones Capítulo 1

En los últimos años, la enseñanza y el aprendizaje de la demostración en matemáticas,

en los niveles de primaria, secundaria y universidad ha sido objeto de estudio por parte

de los investigadores en educación matemática, principalmente por los múltiples

cuestionamientos que se han hecho en torno a su enseñanza y su aprendizaje.

En el capítulo se ha centrado la atención específicamente en aquellos investigadores

en educación matemática que han identificado la inclusión de la demostración en el

aula como práctica pedagógica que debe ser trabajada en los estudiantes primaria y

secundaria. Adicionalmente, se discute la viabilidad de trabajar la visualización como

estrategia para la enseñanza de la demostración en estudiantes de básica primaria.

Todo lo anterior, como base para el desarrollo de esta investigación.

Page 41: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

32

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

Este capítulo tiene como objetivo situar al lector de la presente investigación en la

perspectiva conceptual utilizada para la construcción de demostraciones visuales en

geometría en estudiantes de ocho a diez años a través de representaciones.

El marco teórico está dividido en cinco partes. Primero se expone un marco que

concierne el pensamiento geométrico, donde se desarrollará el pensamiento

geométrico en la escuela primaria basado en autores como Jean Piaget con el

desarrollo del concepto de espacio en el niño y David Tall con los tres mundos de las

matemáticas. Segundo, en el marco demostrativo, se estudia la demostración en la

escuela primaria, tomando la demostración pictórica o visual y la demostración visual

usando colores. Tercero, en el marco matemático, se tendrán, algunos temas de

geometría para tercer grado, tomados del Libro I de los Elementos de Euclides. En la

cuarta parte sobre el marco didáctico, se trabajará manipulables, basados en el trabajo

de Dienes (2004), el uso de rompecabezas en la demostración de problemas de área,

y finalmente se tomará en cuenta el trabajo en grupo, basado en las comunidades de

práctica de Wenger (1998), el cual afirma que el conocimiento se origina en la

interacción social, en diferentes roles culturales y en diferentes ciencias. Todo lo

mencionado anteriormente será un apoyo para el desarrollo de esta investigación y se

abordará cada temática detenidamente en el desarrollo de este capítulo.

Marco de pensamiento geométrico

2.1. Desarrollo de pensamiento geométrico en la escuela primaria

2.1.1. Jean Piaget y el desarrollo del concepto de espacio en el niño

Page 42: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

33

Piaget considera una noción que es destacada en su trabajo del “concepto de espacio

en el niño” que es la noción de representación. El propósito del autor en esta obra es

"el estudio de la intuición como factor simbólico en la naturaleza de la geometría del

espacio y el concepto de representación que encierra la representación gráfica por

medio del dibujo”22. Se trata específicamente del análisis del espacio gráfico del niño

en donde no hace referencia a la teoría de la representación, sino a la teoría de la

intuición, teniendo en cuenta que ambos conceptos, representación e intuición, están

combinados entre sí, ya que la representación por imágenes es lo mismo que la

intuición representativa.

Lo mencionado anteriormente, se tendrá como base para esta investigación en la cual

se tomarán los resultados de Piaget acerca de la representación para luego

desarrollarlos, específicamente en la representación a través de imágenes en

estudiantes de 8 a 10 años para llegar a demostraciones visuales. Para ello, se

abarcarán algunos aspectos acerca del espacio gráfico y la perspectiva tomadas de

dicha obra, que aportarán a la teoría de la presente investigación.

Se inicia con el espacio gráfico, donde el interés principal radica en verificar si “para

analizar y descubrir las relaciones elementales que juegan en este espacio

representativo, es necesario recurrir al dibujo, es decir, al espacio gráfico” Carratalá

(1982).

“El desarrollo de esta representación espacial se analiza a través de tres grandes

espacios que corresponden con lo descrito por Luquet: el niño empieza dibujando

22 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p. 147.

Page 43: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

34

líneas y rayas por el mero hecho de trazarlas. Aun a sabiendas de que los dibujos

ajenos pueden representar algún objeto determinado, no llega a atribuirse esta

facultad. Sólo más tarde, después de captar un posible parecido entre sus garabatos

y algún objeto real, llegará a representar algún objeto, previa invención del mismo. La

primera fase del dibujo infantil es de un realismo fortuito, que se transformará en un

realismo intencionado a través de una serie continua de etapas”23.

Dado lo anterior, se desarrollan las tres fases que Piaget retoma para describir la

representación espacial a través del espacio gráfico. En la primera fase, llamada fase

del realismo frustrado, el niño quiere que su dibujo sea lo más sensato posible, es decir

que su dibujo se asemeje lo más posible al original, pero encuentra algunos

obstáculos.

“El primer obstáculo es de orden puramente físico; el niño aún no sabe dirigir y limitar

sus movimientos gráficos a fin de dar a su trazo la forma deseada". La otra dificultad

no es de orden motriz sino de carácter puramente psíquico; se refiere a la imperfección

global del dibujo, y es lo que Luquet llama "incapacidad sintética”24.

El niño, aún no está en la capacidad de incluir todos los elementos propios de su dibujo,

aunque los conoce, pues en otras oportunidades ha incluido aquellos que ahora omite

y viceversa. La ausencia de algunos detalles tiene su explicación, por cuanto en el

momento en que el niño piensa en alguno de ellos, está ofuscado por incluirlo en su

dibujo.

23 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p. 156. 24 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p. 157.

Page 44: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

35

“Hipnotizado por este detalle, olvida todos los que ya ha dibujado, aunque los tenga

delante de la vista. Ademas, mientras que en la percepción visual del objeto su mente

capta de golpe el conjunto de elementos, y por ahí, las relaciones que estos mantienen

entre sí, en la representación sucesiva y discontinua de los mismos, estas relaciones

se le escapan; realmente las conoce, pero no piensa en ellas”25.

En la segunda fase, llamada fase del realismo intelectual, el niño ya puede realizar sus

dibujos dentro de unos esquemas realistas. Es importante tener en cuenta que, antes

de llegar a un realismo visual, el niño debe superar completamente esta fase.

“En este nivel del realismo intelectual se encuentra un comienzo del dibujo correcto en

cuanto a las formas euclidianas, y un comienzo en la construcción de relaciones

proyectivas, pero sin alcanzar coordinación, perspectiva general ni comprensión de las

proporciones, ni, por supuesto, aparición de sistemas de coordenadas”26.

Finalmente se encuentra la fase del realismo visual. Aquí el niño ha logrado desarrollar

su capacidad de atención, permitiéndole en la práctica ver la irrealidad del realismo

intelectual. Así vemos como la transparencia se sustituye por la confusión, y el

aplanamiento y el cambio de enfoque se sustituyen por la perspectiva. Estas fases

mencionadas anteriormente son de gran importancia para el desarrollo del espacio

gráfico en los niños, ya que evidencian las conexiones espaciales fundamentales que

son reflejadas en los primeros dibujos del niño.

25 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p. 157. 26 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p.158.

Page 45: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

36

“Para que un dibujo guarde un cierto parecido con el modelo, debe contener todos los

elementos reales del objeto, incluso los que por cualquier razón no son visibles, y por

otra parte dar a cada uno de estos elementos su forma característica”27.

Por otro, para abarcar la perspectiva, se tomará el nivel IIIB que se desarrolla alrededor

de los 8 a 9 años. Aquí el niño comprende que de cada posición de observar se puede

deducir un sistema de relaciones que puede suponer cuatro perspectivas: derecha,

izquierda, delante y detrás, que correspondería con su propia perspectiva. A cada

punto de vista le corresponde una posición particular del observador. La coordinación

entre las perspectivas se comprenderá cuando se entienda la correspondencia de los

cuatro puntos de vista.

En un nivel determinado (subestadio IIA) el niño es capaz, ante objetos aislados, de

descubrir su propia perspectiva, es decir, aquella desde la cual él ve el objeto. La

explicación de esta aparente contradicción radica en que el sujeto no conoce en

realidad que este punto de vista sea el suyo, porque su pensamiento es egocéntrico.

Piaget dice que su propio punto de vista se rige como una especie de "falsa absoluta",

que no necesita de representaciones de perspectivas, sino que está montado sobre

una ilusión ilegítimamente centrada en él mismo. No llegará a conocer su propio punto

de vista si no es a través del conocimiento y diferenciación de los puntos de vista

ajenos. Se diría que conocerá "su perspectiva”, por medio de "su no perspectiva".

Por ejemplo, es hasta el subestadio IIIB (8-9 años) que el estudiante tome verdadera

conciencia de las referencias utilizadas en la construcción de los rombos. Las

27 Carratalá, E. (1982). La representación del espacio en el niño en la obra de Jean Piaget. Revista

Mallorquina de pedagogía. España, p.157.

Page 46: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

37

similitudes en rectángulos, triángulos y figuras abiertas, no es sino resultado de la

aplicación a diversas formas de relaciones ya implícitas. Se trata de ver si el sujeto

aplica correctamente el principio de generalización a partir de la noción. La

transposición tiene numerosos matices: por ejemplo, un cuadrado dará lugar a varias

transposiciones en cuanto es referido a un cuadrado más grande. Se tendrán en

cuenta a la forma general (el cuadrado como tal), los valores de los ángulos (que

siempre son rectos), las relaciones dimensionales de los lados (iguales entre sí en

cada figura), y las dimensiones de las diagonales (también iguales entre sí en cada

figura), esto que ya se indicó, se centra en la similitud de los triángulos y de los

rectángulos. Por medio de identificación de grupos de figuras y clasificación de las

mismas, se analizan los criterios que sigue el niño para el reconocimiento y

comparación de las formas.

2.1.2 David Tall y los tres mundos de las matemáticas

Tall (2013) quien se ha dedicado al trabajo en la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas en cada uno de los niveles desde el preescolar hasta los niveles

superiores, reflexiona acerca del proceso de enseñanza que se lleva a cabo en cada

una de estas etapas, y considera que el éxito de ésta se basa en los conocimientos

previos que han logrado los estudiantes en etapas anteriores y además tiene un efecto

significativo en el desarrollo de cada estudiante en etapas posteriores.

Tall (2013) afirma que el pensamiento matemático comienza en la percepción y acción

sensoria motora a través del lenguaje y del simbolismo. Adicionalmente, Tall

categoriza el pensamiento geométrico como visual desarrollando dicho pensamiento

como abstracción a partir de objetos.

Page 47: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

38

Tall (2013) resalta diferentes formas del desarrollo del pensamiento matemático, y

además plantea una diferenciación fundamental en la naturaleza del pensamiento

geométrico y la del pensamiento aritmético - algebraico. Pero, para el desarrollo de

esta investigación, se debe tener en cuenta que éstas van articuladas en la geometría,

pues se promueve la abstracción, partiendo o bien de los objetos o bien de acciones

que realiza la persona para ejecutar transformaciones y así construir demostraciones

visuales a través de material manipulativo (por ejemplo, en estudiantes de 8 años).

Marco demostrativo

2.2. Demostración en la escuela primaria

2.2.1 La demostración pictórica o visual

Incluir la demostración matemática en la escuela primaria actualmente se ha

convertido en un reto en la educación matemática; por tal razón algunos investigadores

en este campo se han propuesto desarrollarla y llevarla al aula de clase. Autores como

Hanna afirman que “La mejor demostración es una que también ayuda a entender el

significado del teorema que se está demostrando: ver no sólo que es verdad, sino

también por qué es verdad”28.

Es importante tener en cuenta que una demostración puede tener otros valiosos

beneficios, puede revelar la necesidad de mejores definiciones o producir un algoritmo

útil. Incluso puede hacer una contribución a la sistematización o comunicación de

resultados, o la formalización de un cuerpo de conocimiento. Hanna (2001).

28 Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in Mathematics, p.8.

Page 48: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

39

Se tomará la siguiente lista en la cual se desglosa el proceso para llevar a cabo una

demostración y que será de apoyo para esta investigación (Bell, 1976; de Villiers, 1990,

1999; Hanna y Jahnke, 1996):

verificación (preocupada por la veracidad de una declaración),

explicación (proporcionar información sobre por qué es verdad),

sistematización (organizar diversos resultados en un sistema deductivo de

axiomas, grandes conceptos y teoremas),

descubrimiento (descubrir o inventar nuevos resultados),

comunicación (transmitir conocimientos matemáticos),

construcción de una teoría empírica,

exploración del significado de una definición o las consecuencias de una

suposición,

incorporación de un hecho bien conocido en un nuevo marco y así verlo desde

una nueva perspectiva.

Dado lo anterior, surge frecuentemente una pregunta en el aula al abordar un proceso

de demostración y es el ¿por qué?', teniendo en cuenta que en el ámbito educativo es

importante ver la demostración como una explicación y es de vital importancia llevar a

los estudiantes a que expliquen demostraciones basándose en argumentos

soportados que permitan responder la pregunta anterior.

Sin embargo, como afirma Hanna, no siempre se puede encontrar una demostración

explicativa para cada teorema que se desea demostrar. Como es el caso de la mayoría

de temas matemáticos, algunos teoremas necesitan ser demostrados usando técnicas

de demostración como la contradicción o la inducción matemática. Pero sucede que la

Page 49: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

40

geometría goza de una posición especial que permite que los estudiantes desarrollen

las demostraciones de forma explicativa, haciendo que su comprensión sea más

adecuada y fácil.

Lo anterior permitirá el desarrollo de esta investigación, teniendo en cuenta el proceso

que plantea Hanna y además tomando la explicación como base para llegar a construir

y escribir demostraciones en geometría.

2.2.2 La demostración visual usando colores

En las demostraciones visuales que se abordan en la presente investigación, se tiene

en cuenta la obra de Oliver Byrne, aunque la obra de Byrne (2013) se dirige

originalmente a estudiantes de la escuela secundaria. En The Elements in Color, Byrne

en el año 1847, escribió una versión del libro Elementos de Euclides en la cual utilizaba

explicaciones gráficas y en color de todos los principios geométricos planteados en la

versión original. Esta versión hace reflexionar acerca de la forma de enseñanza que

se desea plantear a los estudiantes, a través de la inclusión de actividades

demostrativas visuales que permite verificar particularidades propias y proyectar el

pensamiento del niño hacia la generalidad. La presente investigación desarrollará,

entre otras estrategias, un trabajo de demostración basada en actividades visuales

referidas a las fundamentadas en el libro Los Elementos a color. Se busca realizar un

recorrido en el cual se estudia una selección de proposiciones del Libro I, para

finalmente llegar a la demostración del teorema de Pitágoras.

Para el desarrollo de esta idea, se describen algunas de las proposiciones de Euclides

del Libro I, que se ilustran con diferentes combinaciones de colores y formas (así como

Page 50: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

41

están planteadas en el libro de Byrne) a través de fichas de rompecabezas, que serán

construidas teniendo en cuenta las proposiciones que serán desarrolladas con los

estudiantes, la edad, y aspectos que fueron mencionados anteriormente en el trabajo

realizado por Piaget, con el objetivo de llegar a la conceptualización de una forma más

sencilla, clara y por supuesto visual para los estudiantes. Puesto que se ha probado

en investigaciones de autores como Stylianides (2007), Waring (2004) y Hanna (2001),

que la demostración juega un papel valioso en el desarrollo del pensamiento y

habilidades en los estudiantes y que debería iniciarse en la escuela primaria, una

manera adecuada de realizarlo es a través de la visualización y manipulación de

material concreto (Swan & Marshall, 2010).

A continuación, se muestra un ejemplo del trabajo de Byrne.

Proposición 35: los paralelogramos que están sobre la misma base y entre las

mismas paralelas son iguales entre sí.

Debido a las paralelas

Page 51: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

42

Pero

Por tanto

Y

Por tanto

Figura 2. Proposición 35 29

Marco matemático

2.3. Algunos temas de geometría para tercer grado tomados del Libro I de los

Elementos de Euclides

El libro de geometría titulado Elementos, el cual se cree que fue escrito alrededor del

año 300 a. de C. por un griego llamado Euclides que enseñaba matemáticas en

Alejandría, ha perdurado durante más de 20 siglos y sigue siendo pertinente en el

aprendizaje de las matemáticas. A pesar de ser un libro tan antiguo, su interés en el

campo de la matemática y en particular la geometría no es solo histórico. Actualmente,

se usa para escribir libros de matemáticas; además, es un libro referencia en el

momento que se discute sobre el origen de determinados conceptos en geometría o

29 Byrne, O. (2013). The first six books of The Elements of Euclid. TASCHEN.

Page 52: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

43

en teoría de números, o cuando se escribe sobre axiomatización o lógica matemática.

Navarro (2003).

Euclides, matemático y filósofo griego, es identificado históricamente por su legado

geométrico plasmado en esa gran obra en la cual fundamenta axiomáticamente las

construcciones de los elementos geométricos, aritméticos y algebraicos desarrolladas

para ese momento. La obra se divide en trece libros. Los libros I, II, III, IV, y VI se

dedican a la geometría plana, y los libros XI, XII y XIII a la geometría del espacio o

geometría sólida. El libro V es dedicado a la teoría de la proporción y el libro X a la

clasificación de las longitudes irracionales. Los libros VII, VIII y IX están dedicados a

la aritmética (teoría de números).

En el primer libro, Euclides desarrolla 48 proposiciones a partir de 23 definiciones

(como punto, línea y superficie), 5 postulados y 5 nociones comunes (o axiomas,

exigidos por Aristóteles para las ciencias demostrativas).

Las nociones comunes, que están planteadas en el Libro I de Los Elementos son:

1. Cosas iguales a una misma cosa son iguales entre sí.

2. Si se añaden iguales a iguales, los todos son iguales.

3. Si se sustraen iguales a iguales, los restos son iguales.

4. Las cosas que coinciden una con otra son iguales entre sí.

5. El todo es mayor que la parte.

Los postulados, que están planteados en el libro de Elementos son:

Primer postulado: postúlese el trazar una línea recta desde un punto cualquiera hasta

un punto cualquiera.

Page 53: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

44

Segundo postulado: y el prolongar continuamente una recta finita en línea recta.

Tercer postulado: y el describir un círculo con cualquier centro y distancia.

Cuarto postulado: y el ser todos los ángulos rectos iguales entre sí.

Quinto postulado: y que, si una recta al incidir sobre dos rectas hace los ángulos

internos del mismo lado menores que dos rectos, las dos rectas prolongadas

indefinidamente se encontrarán en el lado en el que están los (ángulos) menores que

dos rectos.

Se ha tenido muy en cuenta el hecho que las proposiciones euclidianas son de dos

tipos fundamentales, las que involucran problemas que en general son problemas de

construcción de entes geométricos y las que involucran enunciados de propiedades

generales de las figuras planas. Y las demostraciones que se espera desarrollar con

los niños tomarán muy en cuenta las demostraciones visuales o demostraciones sin

palabras tan hábilmente exploradas por la escuela pitagórica.

En la presente investigación, las actividades a realizar corresponden a la demostración

de las proposiciones del Libro I que permitirán llevar a cabo la demostración de la

proposición 47: “En los triángulos rectángulos el cuadrado sobre el lado opuesto al

ángulo recto es igual a la suma de los cuadrados sobre los lados que comprenden el

ángulo recto” Byrne (1847), a través de demostraciones visuales.

Dichas proposiciones son:

Proposición 1: construir un triángulo equilátero sobre una recta finita dada

Proposición 11: trazar una línea recta que forme ángulos rectos con una recta dada,

desde un punto dado en ella.

Page 54: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

45

Proposición 12: trazar una línea perpendicular a una recta infinita dada desde un

punto dado que no esté en ella.

Proposición 35: los paralelogramos que están sobre la misma base y entre las

mismas paralelas son iguales entre sí.

Proposición 46: trazar un cuadrado a partir de una recta dada.

Proposición 47: en los triángulos rectángulos el cuadrado del lado que subtiende el

ángulo recto es igual a los cuadrados de los lados que comprenden el ángulo recto.

Lo anterior, se desarrollará a través de demostraciones visuales, las cuales serán

tratadas en el marco de la demostración que está planteado en este capítulo.

Marco didáctico

2.4. Manipulables

2.4.1. Zoltan Paul Dienes

Este autor es conocido por su teoría de practicar un modelo matemático aproximando

a los estudiantes al aprendizaje matemático con el manejo de materiales manipulables,

desarrollando los conceptos matemáticos de una forma más agradable y visualizando

el aprendizaje como un proceso de evolución asociado a la madurez. Los niños

pequeños aprenden por la interacción con objetos concretos. En la medida en que el

niño va creciendo, va cambiando de operaciones concretas a representaciones

visuales, alcanzando el pensamiento abstracto alrededor de los 10 a 12 años de edad.

Hincapié & Riaño (2008)

Page 55: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

46

Por lo anterior, Dienes sugiere la siguiente secuencia de aprendizaje en la enseñanza

de conceptos matemáticos.

1. Usar objetos que den una representación física del concepto, ya que se aprende

mejor aquellas cosas que hacemos, que tocamos, que movemos, que vemos o que

oímos. Estas son experiencias que un libro no puede proporcionar. Se necesita hacer

esto con los alumnos para introducir los conceptos que se abordan en el currículo.

2. Promover el uso de dibujos elaborados en clase o gráficas que representen el

concepto que se está enseñando. También se pueden incluir fotografías o dibujos del

libro de texto, aunque algunas veces esas gráficas son engañosas para el estudiante.

Construir paso a paso un concepto con los dibujos suele ser mejor que usar las que

se encuentren en el libro de texto.

3. Relacionar los dibujos con el concepto matemático. Una parte decisiva en este

proceso de aprendizaje es el paso de representaciones a símbolos abstractos.

4. Luego de que los alumnos hayan construido un significado del concepto, se

pueden usar símbolos para representar variables, operaciones y relaciones. Estos

símbolos tendrán un gran significado si preliminarmente los estudiantes conocieron,

manejaron y contestaron ejercicios, antes de transcribirlos o de identificarlos de

manera impresa en el libro de texto. Es vital que el estudiante comprenda la operación

o algoritmo representado por los símbolos.

La anterior teoría afirma, una vez los estudiantes lleven a cabo correctamente el

proceso descrito, están listos para practicar o aplicar conceptos matemáticos con

operaciones o relaciones. Esta práctica ayuda a memorizar, además, facilita la

comprensión y permite la aplicación de conceptos; es la ocasión de usar una variedad

Page 56: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

47

de actividades prácticas. Después de que los estudiantes han dominado el concepto,

memorizado ciertos hechos y manipulado operaciones correctamente, es tiempo de

demostrar propiedades y teoremas.

2.4.2. Uso de rompecabezas en la demostración de problemas de área

Swan y Marshall (2010), plantean la importancia del uso de manipulativos como

estrategia para llegar a que los niños puedan construir significado de conceptos

matemáticos a través de la interacción con estos, llamando la atención a la afirmación

que sólo en un trabajo posterior a la experiencia con material manipulativo es

aconsejable proceder al uso de elementos virtuales. Aunque en la presente

investigación no se abarcará el uso de elementos virtuales, sí se cumplirá la etapa de

trabajo con manipulativos.

Una de las cosas que más les preocupaba a los autores era la afirmación de que para

el uso de materiales manipulativos en matemáticas era necesario justificar las bases en

las que los estudiantes involucran el aprendizaje de las matemáticas. Esta justificación

simplemente no fue suficiente para los autores, creando una nueva definición de un

material manipulativo de matemáticas que abarcara la idea que los estudiantes necesitan

involucrarse con lo manipulativo y que el pensamiento debe ser estimulado.

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación de Swan y Marshall (2010) y la

propuesta de usar primero el material manipulativo, proporcionando a los estudiantes

experiencias con lo real que permiten a los estudiantes construir de una manera más

adecuada los conceptos matemáticos, en la presente investigación se trabajará con niños

de 8 a 10 años usando material manipulativo acorde a las actividades que les permitirá

llegar a desarrollar demostraciones visuales.

Page 57: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

48

2.5. Comunidad de práctica de Wenger

El propósito de esta investigación es analizar el desarrollo de aprendizaje de un grupo

de estudiantes de grado tercero de primaria del Colegio Colombus American School

del municipio de Rivera, Huila, quienes participarán en el desarrollo de actividades

matemáticas para construir colectivamente la habilidad de demostrar y construir

demostraciones visuales. La metodología de trabajo de los estudiantes en el

transcurso de la actividad asociada con la investigación se basa en la teoría de la

comunidad de práctica de Wenger, en especial para el desarrollo de algunas de

actividades, cuyo principal interés reside en el aprendizaje como participación social.

Cuando hace referencia a la participación, no sólo se refiere a los eventos de

compromiso con ciertas actividades y con determinadas personas, sino también a un

proceso que consiste en participar de una manera activa en las prácticas de las

comunidades sociales y en construir identidades en relación con estas comunidades.

Por ejemplo, “Los estudiantes van a la escuela y, cuando se reúnen, nacen

comunidades de práctica por todas partes: en el aula o en el patio de recreo, de una

manera oficial o espontánea. Y, a pesar del currículo, la disciplina y la exhortación, el

aprendizaje que es más transformador en el plano personal es el aprendizaje que se

deriva de la afiliación a estas comunidades de práctica”30.

Esta participación no sólo da forma a lo que se hace, sino que también conforma

quiénes son los sujetos participantes y cómo ellos interpretan lo que están haciendo.

30 Wenger, E. (1998). Communities of prcatice: Learning, meaning and identity. p.24.

Page 58: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

49

Por lo anterior, Wenger parte de las tres hipótesis siguientes.

1. Somos seres sociales. Este hecho, lejos de ser una verdad trivial, es un aspecto

esencial del aprendizaje.

2. El conocimiento es una cuestión de competencia en relación con ciertas

empresas valoradas como, por ejemplo, cantar afinado, descubrir hechos científicos,

arreglar máquinas, escribir poesía, ser cordial, crecer como un muchacho o una

muchacha, etc.

3. Conocer es cuestión de participar en la consecución de estas empresas, es

decir, de comprometerse de una manera activa en el mundo (Wenger, 1998).

En consecuencia, una teoría social del aprendizaje debe integrar los componentes

necesarios para caracterizar la participación social como un proceso de aprender y de

conocer. Estos componentes, como los describe Wenger, son los siguientes:

1. Significado: una manera de hablar de nuestra capacidad (cambiante) en el plano

individual y colectivo de experimentar nuestra vida y el mundo como algo significativo.

2. Práctica: una manera de hablar de los recursos históricos y sociales, los marcos

de referencia y las perspectivas compartidas que pueden sustentar el compromiso

mutuo en la acción.

3. Comunidad: una manera de hablar de las configuraciones sociales donde el

seguir nuestras empresas se define como valiosa y nuestra participación es

reconocible como competencia.

4. Identidad: una manera de hablar del cambio que produce el aprendizaje en

quiénes somos y de cómo crea historias personales de devenir en el contexto de

nuestras comunidades.

Page 59: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

50

Es evidente que estos elementos están profundamente interconectados y se

fundamentan mutuamente, y se tendrán en cuenta en la presente investigación de la

siguiente forma.

Para el desarrollo de esta investigación se definirá cada componente, teniendo en

cuenta el contexto y la población en la que se desarrollará. El primer componente, la

construcción del significado, se busca llevar a cabo teniendo en cuenta el proceso de

enseñanza – aprendizaje y el apoyo de los estudiantes en un grupo de trabajo

determinado, permitiendo así la construcción del conocimiento colectivo, a través de

la interacción e intercambio de ideas de los estudiantes, quienes son los que

conforman la comunidad de clase.

Para el segundo componente, al generar participación en los estudiantes, en el

momento que se estén desarrollando las diferentes actividades para la construcción

colectiva de las demostraciones visuales con ayuda del material manipulativo, cada

grupo debe generar compromisos que le lleven a cumplir su objetivo y no le desvíen

de este.

Para el tercer componente, es importante aclarar que, al tratarse de un grupo de

trabajo, se encontrarán diferencias; para ello, cada grupo debe tener la capacidad de

aportar ideas que lo lleven al feliz desarrollo de las actividades que el docente está

planteando, para llegar a la solución. Además, el papel del docente es clave en este

proceso, ya que se convierte en un mediador entre los conocimientos y los estudiantes.

Finalmente, frente a la construcción de la identidad, al final de cada actividad, la

comunidad de clase tendrá la posibilidad de expresar los avances y experiencias que

más llamaron la atención en el proceso de construcción de cada actividad

demostrativa.

Page 60: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

51

Nota. En condiciones de pandemia hubo que reinterpretar los planteamientos de

Wenger (1998). Se abrieron varios grupos virtuales pequeños de voluntarios que

trabajaron por separado en comunidades virtuales de aprendizaje e intercambiaron

ideas ante todo el grupo sin discusiones locales o más personalizadas. Sin ser ideal,

así se llevó a cabo la investigación y los resultados serán discutidos en los capítulos 4

y 5.

Conclusiones Capítulo 2

El marco teórico de la presente investigación se construyó sobre cinco marcos.

1. Se evalúa la importancia del pensamiento geométrico y los planteamientos de

Euclides para demostrar proposiciones y dar solución a través de la visualización.

2. Los cuestionamientos de la propuesta de Tall en la cual se realiza la

caracterización del pensamiento matemático, resaltando las formas para el desarrollo

del mismo planteando una diferenciación fundamental en el pensamiento geométrico

y pensamiento algebraico.

3. La importancia de construir demostraciones visuales a través de la

representación y rompecabezas.

Page 61: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

52

CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este capítulo describe la metodología de la presente investigación y las

características de las actividades que componen el aporte práctico de la misma.

3.1. Método de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo ya que busca especificar propiedades de un

objeto en sí a través del aprendizaje que desarrolla un grupo de estudiantes que se

encuentra en edad escolar, evaluando los cambios que presente cada uno de ellos en

las diferentes etapas de desarrollo.

La metodología de la presente investigación en sí sigue el paradigma cualitativo de la

investigación como diseño. Este método surge recientemente por la necesidad de

incluir en la teoría de investigación los diseños e innovación en las nuevas prácticas

educativas.

La teorización relacionada con el diseño en la investigación en educación matemática

se desarrolló considerablemente durante la década de 2000. Kieran (2019), dice, “las

orientaciones filosóficas generales de los asuntos educativos, como el constructivismo,

son importantes para la práctica educativa, pero a menudo no proporcionan una guía

detallada en la organización de la instrucción. La pregunta fundamental que debe

plantearse es si la teoría informa el diseño prospectivo y, de ser así, ¿de qué manera

exactamente? En lugar de grandes teorías de aprendizaje que pueden ser difíciles de

proyectar en circunstancias particulares, el diseño de experimentos tiende a enfatizar

un alcance teórico intermedio” 31.

31 Kieran, C. (2019). Task Design Frameworks in Mathematics Education Research: An Example of a Domain-

Specific Frame for Alegebra with Technological Tools. ICME-13 Monographs (págs. 265-287). Hamburg :

Springer Open, p. 10-11.

Page 62: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

53

Adicionalmente “los experimentos de diseño se llevan a cabo para desarrollar teorías,

no simplemente para ajustar empíricamente lo que funciona: una teoría del diseño

explica por qué diseña trabajos y sugiere cómo pueden adaptarse a nuevas

circunstancias” 32.

Algunas de las particularidades que valen la pena destacar para la investigación

basada en el diseño, teniendo en cuenta (Design-Based Research Collective, 2003)

se detallan a continuación. Los principales objetivos del diseño en el aprendizaje y el

desarrollo de teorías de aprendizaje están relacionados, el desarrollo y la investigación

son implementados a través de ciclos continuos de diseño y rediseño, deben explicar

cómo funcionan los diseños en escenarios reales, están basados en una estricta

colaboración entre investigadores y participantes, y, finalmente, implican el

compromiso de construir y explicar teorías mientras se resuelven problemas reales.

Adicionalmente, cabe resaltar que en los últimos años las teorías sobre el diseño han

estado presentes en las discusiones de investigación, ejemplo claro se encuentra la

conferencia PME, 2005: “The significance of task design in mathematics education” la

cual se dedicó al diseño de tareas. En ICME-11 en 2008, el comité del programa

científico inició la idea de tener un grupo de estudio (TSG) sobre diseño de tareas

llamado “Research and development in task design and analysis”. El entusiasmo

generado con respecto a esta área de investigación fue grande de tal manera que se

colocó un TSG similar en el programa para ICME-12 en 2012, así como para ICME-13

32 Kieran, C. (2019). Task Design Frameworks in Mathematics Education Research: An Example of a Domain-

Specific Frame for Alegebra with Technological Tools. ICME-13 Monographs (págs. 265-287). Hamburg :

Springer Open, p. 9.

Page 63: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

54

en 2016 y para ICME-14 en 2020. Este interés fue ilustrado además por la celebración

del ICMI Study 22 (2013).

3.2. Población y muestra

La presente investigación está centrada en estudiantes de 8 a 10 años de colegios

privados de la ciudad de Neiva y el municipio de Rivera - Huila. La investigación se

desarrolla con 24 estudiantes (11 niños y 13 niñas), de los cuales, tres son de 8 años,

catorce estudiantes son de 9 años y seis estudiantes que son de 10 años. Estos

estudiantes fueron organizados en pequeños grupos distribuidos de la siguiente

manera: el grupo del martes estaba conformados por 6 estudiantes, dos de ellos de 8

años, tres de 9 años y uno de 10 años; el grupo del miércoles estaba conformado por

7 estudiantes, de los cuales seis son de 9 años y la otra estudiante de 10 años; el

grupo del jueves estaba conformado por 7 estudiantes, seis de ellos de 9 años y la otra

estudiante de 10 años; finalmente, el grupo del viernes estaba formado por 4

estudiantes, en donde solo uno tiene ocho años y los demás 10 años.

3.3. Actividades

Cada actividad está conformada por los objetivos, los puntos a desarrollar, y los

espacios destinados a recoger los trabajos desarrollados por los estudiantes. Cada

actividad contiene al menos un punto a desarrollar que busca el desarrollo del

pensamiento independiente y autónomo por parte del niño.

Originalmente pensadas para ser desarrolladas en trabajo de grupo a la manera de la

comunidad de práctica de Wenger, las actividades se desarrollaron – como se dijo

anteriormente – por medios virtuales en pequeños grupos, con comunicación e

Page 64: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

55

intercambio constante entre todos sus integrantes incluyendo la intervención informal

o guía del docente.

Las actividades fueron desarrolladas de manera virtual por las plataformas Microsoft

Teams y Zoom. Se aplicaron un total de 9 actividades, desarrolladas semanalmente

en nueve semanas, en estos pequeños grupos de 6 a 7 estudiantes, distribuidos

teniendo en cuenta sus edades, grado y colegio, como se informó anteriormente.

Se trabaja con un análisis que busca interpretar las representaciones, conjeturas y

estrategias de solución a cada problema o proposición abordado, y de esta forma

indagar sobre las diferentes etapas y procesos de pensamiento geométrico que

desarrolla el estudiante para llegar a producir conjeturas válidas y procedimientos que

se acerquen a una demostración. Como se diseñaron actividades que fueron

implementadas en pequeños grupos esto permitió observar el desarrollo de los

estudiantes.

Se realizaron videos caseros en los que se les presentaron a los estudiantes el paso

a paso de las construcciones con regla y compás de algunos objetos y nociones

geométricas planteadas en el Libro I de los Elementos de Euclides.

Adicionalmente cada una de las actividades fue grabada en busca de analizar las

estrategias utilizadas por los estudiantes cuando están ejecutando sus respectivas

actividades. Esto sirvió para el mejoramiento continuo de las actividades, para así

perfeccionar el material y rediseñar la siguiente actividad.

Se diseñó y realizó una serie final de actividades para determinar si los estudiantes

lograron realizar conjeturas válidas que les acercaran a la realización de

demostraciones visuales a partir de representaciones gráficas. Para verificar si esta

Page 65: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

56

secuencia de actividades puede ser desarrollada por los estudiantes, se propuso la

siguiente secuencia, conservando un orden de construcción de algunos objetos

geométricas, para finalmente llegar a construir la demostración visual del teorema de

Pitágoras planteada en el Libro I de los Elementos de Euclides.

1. Actividades basadas en construcciones con regla y compás. Para la aplicación

de estas actividades se realizaron videos caseros donde se mostró el paso a paso para

la construcción de algunos objetos geométricos planteados en el Libro I de los

Elementos como son triángulos equiláteros, isósceles, escaleno, rectas

perpendiculares y paralelas, triángulos rectángulos, ángulos, cuadrado. Además, cada

una de estas actividades estaba acompañada de una experiencia de pensamiento

independiente que buscaba desarrollar el pensamiento geométrico autónomo. Este

tipo de actividades permitió que cada niño comprendiera las particularidades que tiene

cada una de estas nociones.

2. Actividades basadas en la construcción del concepto de área. El estudiante

resolvió problemas aplicando la descomposición y recomposición de figuras y por

medio de un plano con medidas reales en el dibujo. Además, se trabajó observación

de diagramas que les permitió a los niños identificar particularidades con respecto a

triángulos y concepto de área.

3. Actividades basadas en la demostración visual a través de material manipulable.

Se trabajó con rompecabezas elaborados en cartón que permitió al estudiante a través

de la manipulación y la visualización proponer conjeturas válidas que llevaron a

procesos demostrativos. Esta actividad fue diseñada buscando que los niños

demostraran el teorema de Pitágoras planteada en el Libro I de los Elementos.

Page 66: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

57

Las actividades se trabajan de la siguiente manera:

ACTIVIDAD 1: Construcción de triángulo equilátero con regla y compás33

METODOLOGIA:

1. Se inicia la clase recordando a los estudiantes las partes de los triángulos y se

hace énfasis en los triángulos equilátero, isósceles, rectángulo y escaleno.

2. La docente realiza a los estudiantes la siguiente pregunta ¿cómo creen que se

puede dibujar cada uno de estos tipos de triángulos, haciendo uso de regla y compás?

3. En grupos se dialoga acerca de la construcción pensada.

4. Se proyecta un vídeo con el paso a paso de la construcción de un triángulo

equilátero. (Trazar un segmento, nombrar sus puntos A y B, trazar una circunferencia

con centro en A, de la longitud del segmento AB, trazar una circunferencia con centro

en B, de la longitud del segmento AB, Marcar C, en punto donde se cortan las dos

circunferencias. El triángulo ABC es equilátero.) Los estudiantes inician con la

construcción del triángulo equilátero en un octavo de cartulina.

5. Actividad de pensamiento independiente: Cada estudiante debe construir un

triángulo equilátero en el cual la medida de longitud del lado sea diferente al anterior,

teniendo en cuenta la instrucción dada por la docente. Un estudiante realizará una

construcción con una longitud de medida 7 cm, otro de 8 cm, otro de 9 cm. Luego se

realiza una discusión al respecto.

Como elemento de pensamiento geométrico autónoma, se plantea a los estudiantes

la pregunta de cuál es el triángulo equilátero más grande que se puede construir en

un octavo de cartulina.

33 Ver Anexo 2.

Page 67: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

58

ACTIVIDAD 2: Construcciones con regla y compás del triángulo isósceles.

METODOLOGIA:

Se inicia la sesión recordando a los estudiantes que los triángulos isósceles tienen dos

lados de igual longitud.

Primera opción:

Para la construcción del triángulo isósceles se propone a los estudiantes el siguiente

paso a paso: trazar un círculo con centro en A, y luego tomar dos puntos cualesquiera

(llamados B y C) sobre la circunferencia trazada. El triángulo ABC es isósceles. Esta

construcción también es proyectada a través de un video.

Preguntar:

¿Qué pasa si los puntos B y C son los extremos de un diámetro del círculo?

Segunda opción:

Con ayuda de la regla, dibuja un segmento horizontal de 10 cm en la parte superior de

la cartulina con color rojo. Ahora, en la parte inferior y en el centro de la hoja, dibuja un

segmento horizontal de 8 cm. Nombra sus puntos extremos como A y B. Con el

compás, toma la longitud del segmento que dibujaste en la parte superior de la

cartulina, traza un arco de circunferencia con centro en A y radio igual a la longitud del

segmento rojo. Traza un arco de circunferencia con centro en B conservando el mismo

radio, marcar C el punto donde se cortan las dos circunferencias, traza un segmento

de A hasta B y de B hasta C. El triángulo ABC es isósceles.

Actividad de pensamiento independiente:

¿Puedes construir un triángulo isósceles con longitud de la base igual a 8cm y cuyos

otros dos lados miden 5 cm?

Page 68: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

59

¿Puedes construir un triángulo isósceles con longitud de la base igual a 8cm y cuyos

otros dos lados miden 4 cm?

Si la base mide 8 cm, halla otra longitud de los dos lados iguales que sí sirve para

formar un triángulo isósceles.

Si la base mide 8 cm, halla otra longitud de los dos lados iguales que no sirve para

formar un triángulo.

1. Se socializan estas construcciones y se discute con ellos acerca de lo

planteado.

ACTIVIDAD 3: Construcciones con regla y compás de rectas perpendiculares,

triángulo rectángulo, triángulo escaleno.

METODOLOGIA.

1. Se inicia la sesión con la construcción de rectas perpendiculares.

Dibuja un segmento AB.

Desde el punto A y con radio AB traza un arco de circunferencia.

Desde el punto B y con radio BA traza un arco de circunferencia.

Marca los puntos C y D donde se intersecan los arcos de circunferencias.

Traza un segmento de C a D.

Los segmentos de recta son perpendiculares.

Actividad de pensamiento independiente:

2. Se continúa con la construcción de triángulo rectángulo.

Observa la construcción anterior de rectas perpendiculares y teniendo ésta en

cuenta realiza la construcción de un triángulo rectángulo e isósceles.

3. Teniendo en cuenta las actividades anteriores, proponer una construcción de

triángulo escaleno.

Page 69: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

60

Pista:

Dibuja un segmento de 10 cm.

Dibuja un segmento de 7 cm.

Dibuja un segmento 6 cm.

Ahora, realiza un triángulo escaleno con medidas diferentes a las anteriores.

4. Construya un triángulo rectángulo y escaleno.

ACTIVIDAD 4: Construcción de rectas paralelas, ángulos de diferentes tipos y del

cuadrado con regla y compás.

METODOLOGIA:

Dada la siguiente ilustración, se desarrollan las siguientes actividades.

Figura 3. Ilustración para resolver la actividad 4

Se comienza recordando o estableciendo qué son ángulos agudos, obtusos y

rectos y qué significa que dos segmentos sean perpendiculares o paralelos.

1. ¿Dónde puedes ubicar un punto T en la circunferencia para que el ángulo OFT

sea un ángulo agudo?

2. ¿Puedes encontrar otro punto S tal que el ángulo OFS sea agudo?

Page 70: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

61

3. ¿Cuántos puntos X puedes encontrar tales que el ángulo OFX sea agudo?

4. ¿Dónde puedes ubicar un punto R en la circunferencia para que el ángulo OFR

sea un ángulo obtuso?

5. ¿Puedes encontrar otro punto N tal que el ángulo OFN sea obtuso?

6. ¿Cuántos puntos Y puedes encontrar tales que el ángulo OFY sea obtuso?

7. ¿Hay un punto V en la circunferencia tal que el ángulo OFV sea un ángulo recto?

8. Traza un segmento MN. Repite la construcción del triángulo equilátero, hasta

obtener puntos de intersección de los arcos de circunferencias trazados en los

dos lados del segmento MN. Llama estos puntos Q y R. Traza el segmento QR.

¿Cómo son los segmentos MN y QR que acabas de obtener?

Ahora construiremos una perpendicular a un segmento dado en un punto P que

está sobre el segmento MN.

Para ello, usemos de nuevo el segmento MN y toma un punto P (que esté sobre el

segmento MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Toma el punto P, como

centro y trazar un arco de circunferencia, siendo A y B los dos puntos de intersección

de la circunferencia con el segmento MN.

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base el

segmento AB, cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos circunferencias

(con centro en A y radio AB y con centro en B y radio BA), se unen esos dos puntos

de intersección y se tiene construida la perpendicular a MN en el punto P.

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener con respecto al segmento AB?

Ahora construiremos una perpendicular a un segmento dado en un punto P’ que NO

está sobre el segmento MN.

Page 71: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

62

Para ello, usemos de nuevo el segmento MN y toma un punto P’ (que NO esté sobre

el segmento MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Con el punto P’ como

centro trazar un arco de circunferencia, siendo A’ y B’ los dos puntos de intersección

de la circunferencia con el segmento MN.

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base el

segmento A’B’. Cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos

circunferencias (con centro en A’ y radio A’B’ y con centro en B’ y radio B’A’), se unen

esos dos puntos de intersección y se tiene construida la perpendicular a MN en el

punto P’.

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener con respecto al segmento A’B’?

9. Construye un cuadrado con regla y compás.

ACTIVIDAD 5: Construcción de rectas paralelas y cuadrado con regla y compas.

METODOLOGÍA

Se comienza recordando qué significa que dos rectas o segmentos sean paralelos.

1. Traza un segmento AB

2. Ubica un punto E que esté por fuera del segmento AB.

3. Desde el punto E traza un arco de circunferencia que corte al segmento AB.

4. El punto que se corta en el segmento AB llámalo C.

5. Ahora, desde el punto C con la misma abertura del compás traza un arco de

circunferencia, el punto que corta del segmento AB llámalo D.

6. Toma el radio de circunferencia de ED.

7. Traza un arco de circunferencia con centro en C

8. Marca F donde corta el arco de circunferencia anterior.

Page 72: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

63

9. Finalmente une E con F

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener?

¿Puedes construir otra recta similar, desde cualquier otro punto H que esté ubicado

fuera de la circunferencia?

¿Cuántas rectas paralelas a la recta AB puedes trazar con regla y compas?

Construye un cuadrado con regla y compás.

ACTIVIDAD 6: Comenzar a construir el concepto de área.

METODOLOGIA

Para la construcción del concepto de área se desarrollarán las siguientes situaciones.

A Verónica le están construyendo una hermosa casa de muñecas en madera. El día

de ayer, sus padres le mostraron los planos de la casa, ya que quieren que ella dé

algunas recomendaciones de cómo le gustaría que quedara al finalizar la construcción.

El plano de la casa en el papel tiene 8 cm x 21 cm y la parte rectangular que SI está

construida corresponde al 96 𝑐𝑚2 en el plano y uno de sus lados mide 8 cm.

1. ¿Cuáles son las medidas de los lados que corresponde a esta parte de la casa

que está construida?

2. ¿Cuál es medida de la superficie que aún no está construida?

3. Si en la parte del dibujo de la casa que NO está construida, Verónica quiere que

le hagan un baño de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚, cuarto de lavado de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚, una habitación para

su Barbie favorita de 5c𝑚 × 4𝑐𝑚, un armario personal para su Barbie favorita de 3𝑐𝑚 ×

3𝑐𝑚 y en el espacio restante desea ubicar la piscina de Barbie que le regalaron sus

abuelos, ¿cuál es el área de la superficie del plano que tiene Verónica para ubicar la

piscina?

Page 73: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

64

4. Muestra dos maneras en que Verónica pueda adecuar este espacio (que NO

está construido) teniendo en cuenta lo que ella desea y sin dejar espacios sin utilizar.

Observa las siguientes figuras y responde:

Figura 4. Figura para resolver la parte 2 de la actividad 6

¿Qué tipo de triángulos se observa en la figura?

¿Los triángulos anteriores tienen igual tamaño?

Si el área del triángulo sombreado es 18 cm², ¿cuál es el área de uno de los cuadrados

pequeños?

¿Cuántos triángulos de los pequeños caben en el triángulo sombreado?

¿Cuál es el área de uno de los triángulos más pequeños?

¿Cuántos triángulos de los pequeños caben en el cuadrado grande (la figura total)?

¿Cuál es el área del cuadrado grande?

Page 74: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

65

Figura 5. Figura para resolver la parte 2 de la actividad 6

¿Qué tipo de triángulos se observa en la figura?

¿Los triángulos anteriores tienen igual tamaño?

¿Cuántos triángulos como el sombreado caben en el anterior diagrama?

Si el área del triángulo sombreado es 4 cm², ¿cuál es el área del cuadrado que se ve

en el centro del rectángulo?

¿Cuál es el área del rectángulo total?

ACTIVIDAD 7: iniciar a demostrar a través de manipulables.

METODOLOGIA

Se inicia recordando a los estudiantes los tipos de paralelogramos.

Cada estudiante tendrá un rompecabezas de 6 piezas y una base en cartón.

Las piezas son las siguientes: 𝑨𝑫𝑷𝑩, 𝑫𝑬𝑷, 𝑩𝑷𝑪, 𝑬𝑭𝑪𝑷, 𝑨𝑬𝑩 𝑦 𝑫𝑭𝑪.

Se desarrollarán las siguientes actividades con el material:

1. Identifica en tu cartulina la base de los paralelogramos.

2. Busca en tus piezas recortadas un triángulo AEB, ahora, ubícalo de tal manera

que encaje en tu cartulina base.

Page 75: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

66

3. Ahora, busca en tus piezas recortadas el triángulo DFC y ubícalo en tal manera

que encaje en tu cartulina base.

4. Ubica el triángulo AEB sobre el triángulo DFC, ¿Cómo son estos triángulos?

5. Toma las piezas ADPB y DEP, ubícalas en tu cartulina base. ¿Qué triángulo

formas con estas dos piezas?

6. Toma las piezas DEP y EFCP, ubícalas en tu cartulina base, ¿Qué triangulo

formas con estas dos piezas?

7. Ubica las piezas ADPB, DEP y EFCP en tu cartulina base, ¿Cómo son las áreas

de los triángulos AEB y DFC?

8. Quita la pieza triangular DEP. ¿Qué sabes de las áreas ADPB y EFCP?

9. Coloca la pieza triangular BPC. ¿Qué sabemos de las áreas de los

paralelogramos ADCB y EFCB?

10. ¿Qué es BC? ¿Qué se sabe de la altura de los dos paralelogramos?

Cada uno de los niños debe mostrar sus figuras finales a todos los demás porque van

a ser todos diferentes (por que empezaron con figuras diferentes), pero en cada caso

van a concluir que los dos paralelogramos tienen áreas iguales (esto es lo más cercano

que se puede llegar a la generalidad por esta vía de trabajar con manipulables).

ACTIVIDAD 8: iniciar a demostrar a través de manipulables.

METODOLOGIA:

Se abordarán las siguientes preguntas con los estudiantes:

1. En tu cartulina base, identifica rectas paralelas, clasifica cada uno de los

triángulos y nombra un ángulo que sea agudo, uno que sea obtuso y uno recto.

Page 76: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

67

2. Identifica los paralelogramos que encuentras en tu cartulina base, señala su

área.

3. ¿Qué es BC? ¿Qué se sabe de la altura de los dos paralelogramos?

4. Nombra cada una de las piezas que conforma el rompecabezas.

5. Toma los triángulos AEB y DEP de tal manera que encajen en tu cartulina base.

6. Busca dos piezas de tal manera que encajen exactamente en el triángulo AEB

y el en triángulo DEP, ¿Cuáles son estas piezas? ¿Cómo son las áreas de estas piezas

con respecto al triángulo AEB y el triángulo DEP?

7. Tomas las piezas ADPB y PCFE, ¿Cómo son sus áreas? ¿Cómo puedes probar

esto?

8. ¿Existen otras piezas que tengan igual área? ¿Cuáles son? ¿Cómo podemos

probar esto?

ACTIVIDAD 9: Demostración visual del teorema de Pitágoras.

METODOLOGIA

ACTIVIDAD 1: Cada estudiante tendrá cuatro tipos de triángulos, uno de color azul

oscuro, uno de azul claro y los otros dos triángulos son de color blanco, como los

siguientes y se desarrollarán las siguientes preguntas.

Se les pedirá a cada estudiante que busque un triángulo entre sus piezas que encaje

perfectamente con el lado a del triángulo azul oscuro, así mismo con los demás lados

del triángulo b y c, la misma actividad se realizará con el triángulo de color azul claro.

Se les preguntará a los estudiantes:

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul oscuro junto con el triángulo blanco con el

lado a, lado b y lado c?

Page 77: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

68

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul claro junto con el triángulo blanco con el

lado a, lado b y lado c?

ACTIVIDAD 2: Cada estudiante tendrá un rompecabezas de 9 piezas y una base en

cartón.

Las piezas son las siguientes: cinco paralelogramos (morado, azul claro, azul oscuro,

mitad azul claro, mitad azul oscuro y gris), cuatros triángulos (amarillo, naranja, rosado

y verde) y un triángulo rectángulo.

1. ¿Cómo es el triángulo?

2. ¿Cómo son los segmentos de color azul?

3. ¿Cómo son los ángulos del paralelogramo azul y el paralelogramo gris?

4. Identifica un ángulo obtuso en el triángulo amarillo y otro ángulo obtuso en el

triángulo naranja.

5. ¿Cómo son los lados de color verde?

6. ¿Cómo son los triángulos naranja y amarillo?

7. Observa el paralelogramo gris y el triángulo amarillo. ¿Puedes ver que están

entre las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo amarillo en el

paralelogramo gris?

8. Observa el paralelogramo azul claro y el triángulo anaranjado ¿Puedes ver que

están entre las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo naranja en

el paralelogramo azul claro?

9. ¿Cómo son los paralelogramos (cuadrado) gris y (rectángulo) azul claro?

¿Cómo puedes verificar esto?

Page 78: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

69

10. Observa los triángulos rosado y verde. ¿Cuántas veces cabe el triángulo verde

en el paralelogramo azul oscuro? ¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en el

paralelogramo (cuadrado) morado?

11. ¿Cómo son los paralelogramos morado y azul oscuro? ¿Cómo puedes verificar

esto?

12. Finalmente, ¿cómo son los paralelogramos (cuadrados) morados y gris, con

respecto al paralelogramo (cuadrado) que está pintado de dos colores azul? ¿Cómo

puedes verificar esto?

En anexos se presenta un facsímil de cada actividad que fue desarrollada, y en el

siguiente capítulo se encuentran muestras del trabajo que realizaron los estudiantes,

análisis del mismo, conclusiones a las que llegaron, y su análisis y valoración de las

experiencias.

Conclusiones Capítulo 3

Teniendo en cuenta cada una de las particularidades, se diseñó y planteó las

actividades, las cuales serán desarrolladas con el grupo de estudiantes al cual va

dirigida esta investigación. Se tuvieron en cuenta aspectos planteados en el estado del

arte y el marco teórico para su adecuado diseño.

Page 79: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

70

CAPITULO 4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se da un reporte de la ejecución de la investigación señalando

objetivos, metodología, resultados y conclusiones de cada una las actividades.

Actividad número 1.

Objetivo: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y compás,

los clasifica según sus lados.

Desarrollo

Se inicia recordando a los estudiantes las partes de los triángulos y se hizo énfasis en

los triángulos equilátero, isósceles, rectángulo y escaleno. Algunos estudiantes tenían

muy claro la clasificación de triángulos de acuerdo a la medida de sus lados.

Para iniciar con la construcción de un triángulo equilátero, se proyecta un vídeo con el

paso a paso de la construcción de un triángulo equilátero. Los estudiantes inician con

la construcción del triángulo equilátero en un octavo de cartulina, presentando

dificultades en la manipulación del compás ya que antes no lo habían realizado.

Adicionalmente se propone una actividad de pensamiento independiente: Cada

estudiante debe construir un triángulo equilátero, en donde la medida de longitud era

diferente a la anterior, un estudiante realizó una construcción con una longitud de

medida 7 cm, otro de 8 cm, otro de 9 cm.

Finalmente, a cada estudiante se le pregunta ¿Cuál es el triángulo equilátero más

grande que podían construir en un octavo de cartulina? A esta pregunta los estudiantes

respondieron, que dependía del radio de circunferencia que lograran trazar con su

compás, además al trazar la base del triángulo debían hacerlo en la parte inferior de

la cartulina para que el triángulo quedara bien en la cartulina.

Page 80: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

71

Conclusiones

Al realizar la construcción del segundo triángulo equilátero los estudiantes encontraron

que no era necesario trazar los arcos de circunferencias completos para poder

construir el triángulo equilátero. Al recortar los dos triángulos y compararlos, los

estudiantes llegaron a la conclusión superponiéndolos que sus ángulos eran iguales,

es decir no importa que la longitud de lados de los dos triángulos equiláteros sea

diferente, sus ángulos tienen la misma medida, por tanto son iguales; todos los

triángulos equiláteros tienen los mismos ángulos. Además, para la construcción del

triángulo más grande en el octavo de cartulina, los estudiantes mostraron claridad que

el radio de circunferencia es importante para esta construcción, que dependía de su

compás y la ubicación correcta en la cartulina para que este quedara bien elaborado.

Figura 6. Soluciones planteadas por los estudiantes de la actividad 1. 34

34 Opiniones de los estudiantes.

Page 81: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

72

ACTIVIDAD NÚMERO 2.

Objetivo: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y compás,

y los clasifica según sus lados.

Metodología:

Para esta actividad, se construye con regla y compás un triángulo isósceles. Se

plantearon a los estudiantes dos construcciones.

Primera construcción: se proyecta un vídeo con el paso a paso de la construcción de

un triángulo isósceles. Traza un círculo con centro en A como uno de los vértices del

triángulo a construir, toma dos puntos cualesquiera (llamados B y C) sobre la

circunferencia trazada. El triángulo ABC es isósceles.

Una vez finalizada la construcción se les pregunta a los estudiantes: ¿Qué pasa si los

puntos B y C son los extremos de un diámetro del círculo? A lo que contentaron: No

se puede construir un triángulo si A debe ser uno de sus vértices.

Figura 7. Soluciones planteadas por los estudiantes de la actividad 2. 35

35 Opiniones de los estudiantes.

Page 82: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

73

Segunda construcción: Con ayuda de la regla, dibuja un segmento horizontal de 10

cm en la parte superior de la cartulina con color rojo. Ahora, en la parte inferior y en el

centro de la hoja, dibuja un segmento horizontal de 8 cm. Nombra sus puntos extremos

como A y B. Con el compás, toma la longitud del segmento rojo que dibujaste en la

parte superior de la cartulina, traza un arco de circunferencia con centro en A y radio

igual a la longitud del segmento rojo. Traza un arco de circunferencia con centro en B

conservando el mismo radio, marcar C el punto donde se cortan las dos

circunferencias, traza un segmento de A hasta B y de B hasta C. El triángulo ABC es

Isósceles.

Figura 8. Soluciones planteadas por los estudiantes de la segunda parte de actividad 2. 36

Finalmente se propuso una actividad de pensamiento independiente.

¿Puedes construir un triángulo isósceles con longitud de la base igual a 8cm y cuyos

otros dos lados miden 5 cm?

36 Opiniones de los estudiantes.

Page 83: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

74

Figura 9. Solución planteada por un estudiante de la actividad de pensamiento independiente. 37

¿Puedes construir un triángulo isósceles con longitud de la base igual a 8cm y cuyos

otros dos lados miden 4 cm?

Figura 10. Soluciones planteadas por dos estudiantes de la actividad de pensamiento independiente.38

Si la base mide 8 cm, halla otra longitud de los dos lados iguales que sí sirve para

formar un triángulo.

A esta pregunta los estudiantes respondieron: “para poder construir un triángulo

isósceles de base 8 cm, la medida de sus lados debe ser mayor al radio de

circunferencia: 5, 6, 7, 8, 9”39.

Si la base mide 8 cm, halla otra longitud de los dos lados iguales que no sirve para

formar un triángulo.

37 Opiniones de los estudiantes. 38 Opiniones de los estudiantes. 39 Opiniones de los estudiantes.

Page 84: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

75

A esta pregunta los estudiantes respondieron: “la medida de sus lados debe ser menor

o igual al radio de circunferencia: 4, 3, 2, 1”40

Conclusiones:

Para esta segunda actividad, los estudiantes manejaron fácilmente el compás,

logrando que la construcción de triángulo isósceles fuera más sencilla.

No se puede construir un triángulo con tres puntos sobre un mismo segmento y esto

sucede cuando la base mide 8 y el radio de las circunferencias sea menor o igual a 4.

Verificaron por medio de construcciones con regla y compás una instancia de la

desigualdad triangular. A saber, que no era posible construir un triángulo isósceles de

base 8 cm y radio de circunferencias menor o igual a 4, pero sí se puede construir un

triángulo isósceles de base 8 cm y radio de circunferencia mayor a 5cm.

Es de notar que los estudiantes sólo propusieron trazar circunferencias cuyos radios

fueran enteros.

ACTIVIDAD NÚMERO 3

Objetivo: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y compás,

los clasifica según sus lados.

Metodología:

Se inicia la clase recordando sobre las rectas perpendiculares, triángulos rectángulos

y escalenos. Los estudiantes no tenían clara la representación gráfica de dos rectas

perpendiculares. Se realizó la construcción de estas rectas paso a paso: dibuja un

40 Opiniones de los estudiantes.

Page 85: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

76

segmento AB, desde el punto A y con radio AB traza un arco de circunferencia, desde

el punto B y con radio BA traza un arco de circunferencia, marca los puntos C y D

donde se intersecan los arcos de circunferencias. Traza un segmento de recta de C a

D. Las rectas son perpendiculares. Esta construcción fue muy fácil para ellos, ya que

la relacionaron con la construcción de triángulos equiláteros e isósceles.

Figura 11. Solución planteada por un estudiante de la actividad número 3. 41

Como actividad de trabajo independiente, se propone la construcción del triángulo

rectángulo, teniendo en cuenta la construcción anterior de rectas perpendiculares

41 Opiniones de los estudiantes.

Page 86: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

77

Figura 12. Soluciones planteadas por dos estudiantes de la actividad de trabajo independiente. 42

Figura 13. Paso a paso de la construcción de un triángulo rectángulo con regla y compás, planteado

por un estudiante. 43

Los estudiantes proponen un paso a paso para la construcción de un triángulo

rectángulo:

“Se realiza un arco de circunferencia (se traza un segmento)

Se realiza una recta perpendicular

Se marcan puntos como A, B, C y D

42 Criterios de los estudiantes. 43 Criterios de los estudiantes.

Page 87: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

78

Se unen los puntos A con C de la forma que se desee” 44

Finalmente, se propone una construcción de triángulo escaleno.

Figura 14. Paso a paso de la construcción de un triángulo escaleno con regla y compás, planteado por

un estudiante. 45

Paso a paso para construir un triángulo escaleno:

Elige 3 medidas al azar

“Con un número que elegí lo puse para la base y los marqué en A y B

Los dos números que quedan los puse para el resto de los lados (trazo las

circunferencias con centro en A y con centro en B)

Los uno y marco la punta del triángulo en C.”46

Notamos que aquí no se tiene la precaución de asegurar, usando sus propias palabras

por supuesto, que se cumpla la desigualdad triangular a pesar de la actividad anterior.

ACTIVIDAD NÚMERO 4.

44 Criterios de los estudiantes. 45 Criterios de los estudiantes. 46 Criterios de los estudiantes.

Page 88: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

79

Objetivo: construir los siguientes objetos matemáticos: ángulos, segmentos, lados,

rectas perpendiculares.

Metodología:

Para esta actividad, se inicia recordando qué son ángulos agudos, obtusos, rectos y

qué significa que dos segmentos sean perpendiculares.

Se plantean dos actividades; en la primera se desarrollan algunas actividades a partir

de una ilustración para comprender el concepto de ángulos y su clasificación. En la

segunda se realiza una construcción con regla y compás de rectas perpendiculares;

para esto, se propone dos formas de construcción, la primera perpendicular a un

segmento dado MN en un punto P que está sobre el segmento MN y la segunda

perpendicular a un segmento dado en un punto P’ que no está sobre el segmento MN.

Actividad 1:

Dada la siguiente ilustración (ver Figura 15) en la que OK es un diámetro, desarrolla

las siguientes preguntas.

Figura 15. Ilustración para solucionar la actividad 4

Page 89: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

80

1. ¿Dónde puedes ubicar un punto T en la circunferencia para que el ángulo

OFT sea un ángulo agudo? ¿Puedes encontrar otro punto S tal que el ángulo

OFS sea agudo?

Figura 16. Respuestas de algunos estudiantes de la primera pregunta de la actividad 4. 47

2. ¿Cuántos puntos X puedes encontrar tales que el ángulo OFX sea agudo?

Para esta pregunta, los niños contestaron que

47 Criterios de los estudiantes.

Page 90: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

81

Figura 16. Respuestas de algunos estudiantes de la segunda pregunta de la actividad 4. 48

Nótese en estas últimas respuestas que los niños vuelven a pensar únicamente en

medidas enteras.

3. ¿Dónde puedes ubicar un punto R en la circunferencia para que el ángulo

OFR sea un ángulo obtuso? ¿Puedes encontrar otro punto N tal que el

ángulo OFN sea obtuso?

Figura 17. Respuestas de algunos estudiantes de la tercera pregunta de la actividad 4. 49

48Criterios de los estudiantes. 49 Criterios de los estudiantes.

Page 91: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

82

4. ¿Cuántos puntos Y puedes encontrar tales que el ángulo OFY sea obtuso?

Figura 18. Respuestas de algunos estudiantes de la cuarta pregunta de la actividad 4. 50

5. ¿Hay un punto V en la circunferencia tal que el ángulo OFV sea un ángulo

recto?

Figura 19. Respuestas de algunos estudiantes de la quinta pregunta de la actividad 4. 51

50 Criterios de los estudiantes. 51 Criterios de los estudiantes.

Page 92: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

83

Actividad 2:

Construir una perpendicular a un segmento dado en un punto P que está sobre el

segmento MN.

Para ello, usemos un segmento MN y toma un punto P (que esté sobre el segmento

MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Toma el punto P, como centro y

traza un arco de circunferencia, siendo A y B los dos puntos de intersección de la

circunferencia con el segmento MN.

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base el

segmento AB, cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos circunferencias

(con centro en A y radio AB y con centro en B y radio BA), se unen esos dos puntos

de intersección y se tiene construida la perpendicular a MN en el punto P.

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener con respecto al segmento AB?

Figura 20. Respuesta de un estudiante de la segunda parte de la actividad 4. 52

52 Criterios de los estudiantes.

Page 93: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

84

Ahora construiremos una perpendicular a un segmento dado en un punto P’ que NO

está sobre el segmento MN.

Para ello, usemos un segmento MN y toma un punto P’ (que NO esté sobre el

segmento MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Con el punto P’ como

centro traza un arco de circunferencia, siendo A’ y B’ los dos puntos de intersección

de la circunferencia con el segmento MN.

Figura 21. Respuesta de dos estudiantes de la segunda parte de la actividad 4. 53

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base el

segmento A’B’, cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos circunferencias

(con centro en A’ y radio A’B’ y con centro en B’ y radio B’A’), se unen esos dos puntos

de intersección y se tiene construida la perpendicular a MN en el punto P’.

Conclusiones

Esta actividad se desarrolla sin contratiempos. En la actividad número uno, los

estudiantes ubicaron los puntos para formar los ángulos correspondientes. Cabe

resaltar que, para las preguntas ¿Cuántos puntos puedes encontrar tales que el ángulo

sea agudo u obtuso?, algunas respuestas de los estudiantes estaban basabas en la

53 Criterios de los estudiantes.

Page 94: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

85

amplitud del ángulo, si un ángulo agudo es menor que 90°, sus repuestas fueron 89

ángulos, para los ángulos obtusos, que su medida debe ser menor a 180° contestaron

270 ángulos, sin tener en cuenta que la medida de estos ángulos debe ser mayor que

90° y menor que 180°. (Aparentemente asociaron la circunferencia con 360° y estaban

pensando en que fueran menores que 360°.) Estas respuestas dadas por los

estudiantes se deben a que solo conocen los números naturales; sin embargo, algunos

otros estudiantes contestaron, muchos o varios. Lo importante, es que los estudiantes

comprendieron que se podía construir más de un ángulo con esas características y

que todos los ángulos que se construyeran en la parte inferior de la circunferencia, es

decir después de K (recorriendo la circunferencia en el sentido de las manecillas del

reloj) son agudos y todos los que se construyan en la parte superior de la circunferencia

es decir arriba de K son obtusos y solo se puede ubicar un punto V de tal manera que

se forme un ángulo recto.

Para la actividad número dos, los estudiantes siguieron el paso a paso para construir

rectas perpendiculares, verificaron que estas rectas forman ángulos rectos y que con

ayuda de estas se puede construir triángulos rectángulos.

ACTIVIDAD NÚMERO 5.

Objetivo: construir los siguientes objetos matemáticos: rectas paralelas y cuadrado.

Metodología: Para esta actividad se inicia recordando a los estudiantes la

representación gráfica de dos segmentos paralelos. Para esta actividad se realiza un

paso a paso la construcción de rectas paralelas con regla y compás: traza un segmento

AB, ubica un punto E que esté por fuera del segmento AB, desde el punto E traza un

Page 95: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

86

arco de circunferencia que corte al segmento AB, el punto que se corta en el segmento

AB llámalo C, ahora, desde el punto C con la misma abertura del compás traza un arco

de circunferencia, el punto que corta del segmento AB llámalo D, toma el radio de

circunferencia de ED, traza un arco de circunferencia con centro en C, marca F donde

corta el arco de circunferencia anterior, finalmente une E con F.

Esta construcción fue difícil y confusa para los estudiantes, y no lograron el objetivo,

ya que al ubicar el punto F, el segmento EF no era paralelo al segmento AB. Una de

las falencias presentadas fue en el trazo del arco de circunferencia con centro en C ya

que no tomaron correctamente el radio de circunferencia ED.

Figura 22. Respuesta de tres estudiantes de la actividad 5. 54

Solo dos estudiantes lograron hacer la construcción correctamente

Figura 23. Respuesta correcta de dos estudiantes de la actividad 5. 55

54 Criterios de los estudiantes. 55 Criterios de los estudiantes.

Page 96: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

87

Con esta construcción, se trabajó la siguiente pregunta: ¿Cuántas rectas paralelas

a la recta AB puedes trazar con regla y compás? La respuesta de los estudiantes

fue “se pueden construir muchas”, ya que teniendo en cuenta la construcción de

rectas perpendiculares dado un punto externo al segmento, se evidenció que se

hicieron distintas rectas perpendiculares, ya que cada estudiante tomo un punto P

diferente, obteniendo diferentes rectas perpendiculares. Finalmente, cada

estudiante construyó un cuadrado con regla y compás y escribió el paso a paso

que utilizó para su construcción.

Figura 24. Respuestas de cuatro estudiantes del paso a paso para la construcción de un cuadrado con

regla y compás. 56

Paso a paso para la construcción de un rectángulo.

56 Criterios de los estudiantes.

Page 97: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

88

Propuesta número 1:

1. Marque un cuadrado con regla y compás y se puede de cualquier medida con

puntos en los bordes.

2. En cada punto trazar un círculo de la misma medida de los puntos.

3. Después los marcas como A, B, C y D en cada punto.

Propuesta número 2:

1. Hice un segmento de 10 cm y con el compás tomé la medida y empecé a formar

unas líneas y con eso me guie.

Propuesta número 3:

1. Hice un segmento vertical de 10 cm

2. Hice un segmento horizontal de 10 cm

3. Marque los puntos ABCB donde se cruzaban los segmentos.

Conclusiones: Para la construcción del triángulo rectángulo y cuadrado los

estudiantes hicieron uso de la construcción de rectas perpendiculares. Es importante

aclarar que esta es la primera construcción que ellos realizan de manera independiente

y a pesar de que aún es muy difícil para ellos escribir la forma en que realizaron la

construcción, sus construcciones son buenas, destacando la propuesta número tres.

Aquí la estudiante trazó un par de perpendiculares, luego tomó un radio de

circunferencia y con centro en uno de sus extremos trazo un arco de circunferencia,

obteniendo así un cuadrado, finalmente marco los puntos A, B, C y D.

ACTIVIDAD NÚMERO 6

Page 98: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

89

Objetivo: Comenzar a construir el concepto de área.

Metodología:

Para la construcción del concepto de área se desarrollaron dos actividades. En la

primera se realizó la siguiente situación con cuatro preguntas que fueran trabajadas

paso a paso de la siguiente manera:

A Verónica le están construyendo una hermosa casa de muñecas en madera. El día

de ayer, sus padres le mostraron los planos de la casa, ya que quieren que ella dé

algunas recomendaciones de cómo le gustaría que quedara al finalizar la construcción.

El plano de la casa en el papel tiene 8 cm x 21 cm y la parte rectangular que sí está

construida corresponde al 96 𝑐𝑚2 en el plano y tiene un lado de longitud 8 cm.

Cada estudiante contaba con un plano en forma de rectangular de 8 cm x 21 cm, el

cual representaba la parte que estaba construida y la parte que no lo estaba. Una vez

observado detalladamente, se preguntó a los estudiantes.

¿Cuál es la medida de los lados de la parte que no está construida?

Figura 24. Respuestas de un estudiante de la primera pregunta de la actividad 6. 57

57 Criterios de los estudiantes.

Page 99: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

90

Para poder responder esta pregunta los estudiantes observaron el plano y encontraron

que la altura del plano es 8 cm y para encontrar la otra medida, buscaron un número

que multiplicado por 8 les diera 96, ya que para calcular el área de una superficie

cuadrada o rectangular se multiplica las longitudes de lado por lado o la base por la

altura, al realizar sus cálculos encontraron que 12cm x 8 cm = 96 cm².

¿Cuáles son las medidas de los lados que corresponden a esta parte de la casa

que está construida?

Esta pregunta fue muy fácil para ellos, ya que al conocer la media de la parte que de

no estaba construida y la media total del plano de la casa, solo restaron 21cm-

12cm=9cm y así obtuvieron las medidas de la parte de estaba construida, 9 cm x 8cm

¿Cuál es medida de la superficie que está construida?

Al obtener las medidas de los lados de la parte que sí estaba construida, multiplicaron

9cm x 8cm = 72cm², obteniendo así la medida de la superficie que está construida.

En esta última pregunta de la primera actividad se les pide a los niños que en la parte

del dibujo de la casa que NO está construida, Verónica quiere que le hagan un baño

3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚, un cuarto de lavado de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚, una habitación para su Barbie favorita

de 5c𝑚 × 4𝑐𝑚, un armario personal para su Barbie favorita de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚 y en el

espacio restante desea ubicar la piscina de Barbie que le regalaron sus abuelos, los

niños propusieron las siguientes distribuciones.

Page 100: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

91

Figura 25. Respuestas de cuatro estudiantes de la actividad 6. 58

Finalmente, se les pregunta a los niños ¿cuál es el área de la superficie del plano que

tiene Verónica para ubicar la piscina?

Aquí los niños calcularon las áreas de cada lugar ubicado en el plano:

Baño: 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚 = 9𝑐𝑚2

Cuarto de lavado: 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚 = 9𝑐𝑚2

Habitación: 5𝑐𝑚 × 4𝑐𝑚 = 20𝑐𝑚2

Armario personal: 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚 = 9𝑐𝑚2

Luego, sumaron las áreas anteriores: 9𝑐𝑚2 + 9𝑐𝑚2 + 20𝑐𝑚2 + 9𝑐𝑚2 = 47𝑐𝑚2

Finalmente, para conocer el área de la superficie del plano que corresponde para la

piscina, restaron 72𝑐𝑚2 − 47𝑐𝑚2 = 25𝑐𝑚2

Estas respuestas se obtuvieron de manera oral y algunos estudiantes las escribían por

el chat.

58 Criterios de los estudiantes.

Page 101: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

92

Figura 26. Respuesta de un estudiante de la actividad 6. 59

Segunda actividad.

Metodología:

Se presenta a los estudiantes la siguiente figura y a partir de ella se respondieron

algunas preguntas.

Figura 27. Figura para responder la segunda parte de la actividad 6

¿Qué tipo de triángulos se observa en la figura?

Uno de los estudiantes contesta que es equilátero porque era la mitad de un cuadrado,

hay que aclarar que él no contaba con la hoja impresa, estaba trabajando con la

imagen proyectada. Al preguntar a una estudiante que tenía la hoja impresa y al pedirle

59 Criterios de los estudiantes.

Page 102: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

93

que tomara las medidas de los lados del triángulo los estudiantes lograron ver que el

triángulo era isósceles, ya que dos de sus lados tenían igual medida.

¿Los triángulos anteriores tienen igual tamaño?

Si, pues todos tienen la misma medida y lo comprobaron al tomarlas con la regla.

¿Cuántos triángulos como el sombreado caben en el anterior diagrama?

Los estudiantes contaron los triángulos visibles en el diagrama y cuando llegaron a la

figura del centro, concluyeron que ahí se encontraban dos triángulos, y que en total

había 8 triángulos isósceles iguales en todo el diagrama.

Si el área del triángulo sombreado es 4 cm², ¿cuál es el área del cuadrado que

se ve en el centro del rectángulo?

Como ellos tenían claro que dentro del cuadrado cabían dos triángulos, si cada uno

tiene un área de 4 cm², se suman las áreas y área total del cuadrado es 8 cm². Sin

embargo, antes de llegar a esta conclusión, los niños presentaron confusiones, ya que

algunos multiplicaban 4 x 4 y otros estaban tomando nuevamente las medidas del

triángulo para calcular el área. Se les explicó que íbamos a suponer que el triángulo

naranja tenía como área 4 cm², si tenemos dos triángulos de igual área, es decir 4 cm²

y 4 cm², ¿cuál sería el área total del cuadrado? Finalmente, se llegó a la conclusión

que se buscaba.

¿Cuál es el área del rectángulo total?

Está pregunta fue muy fácil para los niños, ya que al conocer el área del triángulo y el

total de triángulos que tiene el diagrama, los estudiantes calcularon el área total y lo

hicieron de tres formas.

1. Multiplicaron el área por el total de triángulos: 4 cm2 × 8 = 32 cm2

Page 103: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

94

2. Multiplicaron los triángulos 4 cm2 × 6 = 24cm2 y luego sumaron el área del

cuadrado 24cm2 + 8 cm2 = 32 cm2

3. Sumaron el área de todos los triángulos: 4 cm2 + 4 cm2 + 4 cm2 + 4 cm2 +

4 cm2 + 4 cm2 + 4 cm2 + 4 cm2 = 32 cm2

Estas respuestas, se obtuvieron de manera oral y algunos estudiantes las escribían

por el chat.

Conclusiones

En general, esta actividad fue muy fácil para los estudiantes, se evidenció que tienen

claro el concepto de área y la forma cómo se debe calcular en cuadrados y rectángulos.

A pesar de que todos plantean soluciones diferentes y que todos los niños están en

diferentes grados, se llega a una misma respuesta.

ACTIVIDADES NÚMERO 7 y 8.

Para el desarrollo de estas dos actividades se usó el mismo material.

Objetivo: iniciar a demostrar a través de manipulables.

Metodología:

Esta actividad se divide en dos partes, debido a que la actividad 7 fue muy difícil de

trabajar con los niños, se volvió a retomar en la actividad 8 algunos puntos con el fin

de que estos quedaran claros y que los niños estuvieran preparados para la actividad

final.

Actividad número 7

Objetivo: iniciar a demostrar a través de manipulables.

Materiales:

Page 104: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

95

1. Rompecabezas

2. Hoja de trabajo impresa.

Metodología:

Para esta actividad, se proponen tres tipos de rompecabezas.

Se inició recordando a los estudiantes los tipos de paralelogramos.

Cada estudiante tenía un rompecabezas de 6 piezas y una base en cartón.

Las piezas eran las siguientes:

𝐴𝐷𝑃𝐵 (𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎), 𝐷𝐸𝑃 (𝑇𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑒), 𝐵𝑃𝐶(𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑎𝑚𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑜), 𝐸𝐹𝐶𝑃(𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑧𝑢𝑙 ),

𝐴𝐸𝐵 (𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑔𝑟𝑖𝑠)𝑦 𝐷𝐹𝐶 (𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑛𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎).

Figura 28. Rompecabezas 1

Page 105: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

96

Figura 29. Rompecabezas 2

Figura 30. Rompecabezas 3

Los estudiantes identificaron las piezas del rompecabezas sin ningún inconveniente.

Se desarrollaron las siguientes actividades con el material.

Page 106: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

97

1. Identifica en tu cartulina base los paralelogramos. Los estudiantes tuvieron

dificultad en identificar los paralelogramos dibujados en la base de cartón, la

docente presentó los tres tipos de rompecabezas y guió a los estudiantes a

encontrar los paralelogramos a través del concepto de rectas paralelas.

Finalmente, los estudiantes señalaron con su dedo los dos paralelogramos que se

encontraban en su base de cartón.

Busca en tus piezas recortadas un triángulo AEB, ahora, ubícalo de tal manera

que encaje en tu cartulina base.

2. Ahora, busca en tus piezas recortadas el triángulo DFC y ubícalo en tal manera

que encaje en tu cartulina base.

3. Ubica, el triángulo AEB sobre el triángulo DFC, ¿Cómo son estos triángulos?

Las preguntas 2 y 3 fueron desarrolladas sin ningún inconveniente, la manipulación

del material fue muy práctico para los niños. Sin embargo, al llegar a la pregunta

4, los estudiantes no lograban visualizar que los triángulos eran iguales, ya que no

comprendían cómo poner el triángulo AEB sobre el triángulo DFC. A esta pregunta

ellos contestaban: es un triángulo equilátero, isósceles, escaleno o recto, pero no

que eran iguales. Dada esta situación, se les explicó a los niños que, si tomábamos

uno de los triángulos en nuestra mano y luego poníamos el otro triángulo encima

del primero, que vieran cómo eran estos dos triángulos. Finalmente, los

estudiantes lograron ver que estos triángulos eran iguales.

4. Toma las piezas ADPB y DEP, ubícalas en tu cartulina base. ¿Qué triángulo

formas con estas dos piezas?

Page 107: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

98

Teniendo clara la pregunta anterior, esta pregunta fue más fácil para los

estudiantes, ya que lograron ver que estas dos piezas formaban el triángulo AEB,

se podía ver muy claro al manipular las piezas del rompecabezas

5. Toma las piezas DEP y EFCP, ubícalas en tu cartulina base, ¿Qué triángulo formas

con estas dos piezas?

De igual manera esta pregunta fue muy fácil para los estudiantes; estas dos piezas

formaban el triángulo DFC.

6. Ubica las piezas ADPB, DEP y EFCP en tu cartulina base, ¿Cómo son las áreas

de los triángulos AEB y DFC?

Al llegar a esta pregunta, nuevamente hubo mucha dificultad a pesar de que el

concepto de área estaba totalmente claro en la actividad número seis y que ya esta

pregunta era similar a la pregunta 4. Aun para los estudiantes no era claro a qué se

hacía referencia cuando hablábamos de área y seguían clasificando los triángulos por

la medida de sus lados. Se vuelve a retomar el concepto de área, señalando la

superficie de los triángulos. Los estudiantes manipularon el material poniendo uno

encima del otro y finalmente vieron que las áreas de estos triángulos eran iguales,

concluyendo que si los triángulos son iguales sus áreas también lo eran.

7. Quitar la pieza triangular DEP. ¿Qué sabes de las áreas ADPB y EFCP?

Se finaliza esta actividad con esta pregunta; es importante resaltar que aquí los

estudiantes contestaron que eran iguales expresándose en términos como los

siguientes.

Page 108: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

99

“Si tomo las dos figuras y pongo una encima de la otro, que me queden alineadas, esta

parte que me sobra la puedo poner encima de la otra parte y van a ser iguales” 60

“Sí son iguales, si pongo una encima de la otra y recorto en mi mente la parte que me

sobra y luego la pongo en el espacio que me sobró del triángulo van a ser iguales”61

Finalmente, se les pidió a los estudiantes que recortaran y lo verificaran; al hacerlo

comprobaron que su teoría sí era cierta y el área de estos dos paralelogramos eran

iguales.

Conclusiones

A pesar de que la última pregunta se abordó de manera correcta por parte de los

estudiantes y sin tanta dificultad, se propone la actividad 8, en busca de lograr una

mayor comprensión y que los chicos estuvieran preparados para la actividad final.

Además, nuestra conclusión final de que dos figuras combinadas eran igual a otra, aun

no era clara para los niños.

ACTVIDAD NÚMERO 8

Objetivo: iniciar a demostrar a través de manipulables.

Metodología

1. En tu cartulina base, identifica rectas paralelas, clasifica cada uno de los

triángulos y nombra un ángulo que sea agudo, uno que sea obtuso y uno recto.

2. Nombra los paralelogramos que encuentras en tu cartulina base, señala su

área.

60 Criterios de los estudiantes. 61 Criterios de los estudiantes.

Page 109: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

100

3. Nombra cada una de las piezas que conforma el rompecabezas.

Las preguntas 1, 2 y 3 fueron desarrolladas sin ningún inconveniente por los

estudiantes; identificaron cada uno de los objetos sin problema.

4. Toma los triángulos AEB y DEP de tal manera que encajen en tu cartulina base.

5. Busca dos piezas de tal manera que encajen exactamente en el triángulo AEB

y en el triángulo DEP. ¿Cuáles son estas piezas? ¿Cómo son las áreas de estas piezas

con respecto al triángulo AEB y el triángulo DEP?

Al llegar a las preguntas 4 y 5, había más claridad del área de las figuras y rápidamente

los estudiantes lograron ver que efectivamente las áreas de estos triángulos eran

iguales. Se evidenció que los estudiantes comprendieron que al descomponer una

figura con las piezas del rompecabezas se obtenía uno de los triángulos grandes.

6. Toma las piezas ADPB y PCFE. ¿Cómo son sus áreas? ¿Cómo puedes probar

esto?

Al retomar esta pregunta, los estudiantes volvieron a verificar que estas piezas tenían

igual área y lo volvieron a probar poniendo una encima de otra y recortando las figuras.

7. ¿Existen otras piezas que tengan igual área? ¿Cuáles son? ¿Cómo podemos

probar esto?

Aquí, para responder, los estudiantes retomaron los triángulos y paralelogramos.

Las áreas de los paralelogramos ADPB y EFCB

Las áreas de los triángulos grandes AEB y DFC

En el caso del rompecabezas del paralelogramo y rectángulo, los triángulos pequeños

DEP y PCB.

Page 110: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

101

Conclusiones

La actividad número ocho ayuda a afianzar algunos conceptos permitiendo que los

estudiantes a través de las fichas del rompecabezas visualizaran áreas de figuras y

comprendieran que, al tener dos figuras, estas podían tener la misma área que una

dada, sin importar la forma que ella tenga. Esta conclusión fue dada a través de la

visualización y la probaron poniendo una encima de la otra y recortando.

Todas las respuestas de los estudiantes que aquí se transcriben fueron obtenidas de

las grabaciones de cada uno de los talleres que se desarrollaron virtualmente.

ACTIVIDAD NÚMERO 9

Objetivo: demostración visual del teorema de Pitágoras.

Metodología:

Para la actividad final, se propusieron dos actividades.

Primera actividad: Cada estudiante tiene cuatro tipos de triángulos, uno de color azul

oscuro, uno de azul claro y los otros dos triángulos son de color blanco, como los

siguientes. Se desarrollaron las siguientes preguntas.

Figura 31. Figuras para la primera parte de la actividad 9

Page 111: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

102

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul oscuro junto con el triángulo blanco

uniéndolos por el lado a, lado b y lado c? A esta pregunta los estudiantes contestaron,

que estos dos triángulos formaban paralelogramos, buscaron entre sus piezas un

triángulo igual al triángulo azul oscuro y los organizaron de tal manera que cada uno

de sus lados sucesivamente coincidiera con un lado del triángulo blanco.

Figura 31. Respuestas de dos estudiantes de la primera pregunta de la primera parte de la actividad 9.62 63

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul claro junto con el triángulo blanco con el

lado a, lado b y lado c? De la misma manera, hicieron procesos similares con el

triángulo azul claro, los estudiantes verificaron que al unir cada uno de sus lados junto

con el lado correspondiente del triángulo blanco, se formaba un paralelogramo (y en

un caso este era rectángulo).

Figura 32. Respuestas de dos estudiantes de la segunda pregunta de la primera parte de la actividad

9. 64

62 Criterios de los estudiantes. 63 Criterios de los estudiantes. 64 Criterios de los estudiantes.

Page 112: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

103

ACTIVIDAD 2: Cada estudiante tiene un rompecabezas de 9 piezas y una base en

cartón.

Las piezas son las siguientes: cinco paralelogramos (morado, azul claro, azul oscuro,

mitad azul claro y mitad azul oscuro, y gris), cuatros triángulos (amarillo, naranja,

rosado y verde) y un triángulo rectángulo.

Figura 33. Rompecabezas de la segunda parte de la actividad 9

1. ¿Cómo son los segmentos de color azul?

Para iniciar con esta pregunta se les pidió a los estudiantes que observaran el

siguiente diagrama. Al observar los segmentos de color azul, los estudiantes

contestaron que eran paralelos y que entre esas paralelas azules estaba construido

el rectángulo de color azul claro.

Page 113: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

104

Figura 34. Rompecabezas de la segunda parte de la actividad 9

2. ¿Cómo son los ángulos del paralelogramo azul y el paralelogramo gris?

Al observar el paralelogramo azul y el paralelogramo gris, los estudiantes respondieron

que todos sus ángulos eran rectos, y que sus lados eran iguales, y lo probaron al

sobreponer el azul sobre el gris. Compararon esta situación con la actividad número

uno de los ángulos de un triángulo equilátero.

3. Identifica un ángulo obtuso en el triángulo amarillo y otro ángulo obtuso en el

triángulo naranja.

Los estudiantes verifican que el triángulo amarillo y triángulo naranja eran iguales y lo

probaron al sobreponer uno encima del otro. Para identificar el ángulo obtuso en estos

triángulos, tenían claro por la actividad número 4 que estos ángulos tienen una

amplitud mayor al ángulo recto, con sus dedos señalaron los ángulos obtusos de sus

triángulos.

Page 114: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

105

Figura 35. Respuesta de una estudiante a la pregunta 3 de la segunda parte de la actividad 9. 65

4. ¿Cómo son los lados de color verde?

Para trabajar esta pregunta, se les pidió a los estudiantes que observaran el siguiente

diagrama, se les pidió que observaran los lados de color verde, a lo que respondieron

que estos lados eran iguales, ya que se formaban un ángulo recto y además los lados

de un cuadrado son iguales. Se les preguntó por los lados de color rojo y los lados de

color café y el argumento fue el mismo.

Figura 36. Rompecabezas de la segunda parte de la actividad 9

65 Criterios de los estudiantes.

Page 115: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

106

5. ¿Cómo son los triángulos naranja y amarillo?

Al llegar a esta pregunta, los estudiantes ya habían verificado que estos triángulos eran

iguales, lo realizaron sobreponiendo uno encima del otro.

6. Observa el paralelogramo gris y el triángulo amarillo. ¿Puedes ver que están entre

las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo amarillo en el

paralelogramo gris?

Esta pregunta, fue más difícil de trabajar con los estudiantes, ya que no lograron

observar que el paralelogramo gris y el triángulo amarillo estaban entre las mismas

paralelas. Pero, al verificar para responder la pregunta “¿Cuántas veces cabe el

triángulo amarillo en el paralelogramo gris?” lograron probar que este cabe dos veces,

y lo hicieron sobreponiendo el triángulo amarillo en el paralelogramo gris. Al realizar

esto, el triángulo quedó dividido en dos partes iguales, quedando en el paralelogramo

gris cuatro pedazos de triángulo amarillo. Además, como sabían que el triángulo

amarillo y el triángulo naranja eran iguales, usaron los dos triángulos para

sobreponerlos, probando que efectivamente se necesitan dos triángulos como el

amarillo para cubrir exactamente el paralelogramo gris.

Figura 37. Respuestas de dos estudiantes a la pregunta 6 de la segunda parte de la actividad 9.66

66 Criterios de los estudiantes.

Page 116: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

107

7. Observa el paralelogramo azul claro y el triángulo naranja ¿Puedes ver que están

entre las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo naranja en el

paralelogramo azul claro?

Para los niños, fue más fácil visualizar que el triángulo y el paralelogramo estaban

entre las mismas paralelas ya que en la pregunta uno, se habían visto estas paralelas.

Para responder la pregunta “¿Cuántas veces cabe el triángulo naranja en el

paralelogramo azul claro?”, usaron el mismo argumento que en el punto 6 y verificaron

que efectivamente cabía dos veces

Figura 38. Respuesta de una estudiante a la pegunta 7 de la segunda parte de la actividad 9. 67

8. ¿Cómo son los paralelogramos (cuadrado) gris y (rectángulo) azul claro? ¿Cómo

puedes verificar esto?

Para esta pregunta, los estudiantes al mirar estos dos paralelogramos respondieron

que no eran iguales. Sin embargo, decidieron probarlo sobreponiendo el rectángulo

azul en el cuadrado gris, y al hacer esto, quedaron muy sorprendidos ya que eran

67 Criterios de los estudiantes.

Page 117: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

108

iguales, llegando a la conclusión que siempre era necesario verificar y una forma de

hacerlo era sobreponiendo y recortando las figuras.

9. Observa los triángulos rosado y verde. ¿Cuántas veces cabe el triángulo verde en

el paralelogramo azul oscuro? ¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en el

paralelogramo (cuadrado) morado?

Los estudiantes ya sabían que estos triángulos son iguales. Al contestar la pregunta

“¿Cuántas veces cabe el triángulo verde en el paralelogramo azul oscuro?”, les costó

un poco más de trabajo, ya que a simple vista parecía que solo cabía una vez. Fue

necesario verificarlo, sobreponiendo, recortando y efectivamente encontraron que

cabían dos triángulos como el verde en el paralelogramo azul oscuro. Para la pregunta

“¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en el paralelogramo (cuadrado) morado?”,

igual que en la pregunta anterior, probaron que cabía dos veces. Así llegaron a la

conclusión que el paralelogramo azul oscuro y el paralelogramo morado eran iguales,

ya que al realizar las preguntas anteriores pudieron verificarlo. Describieron su

razonamiento así: “triángulo verde más triángulo verde es igual a paralelogramo azul

oscuro, triángulo rosado más triángulo rosado es igual a cuadrado morado, como los

triángulos verde y rosado son iguales, los paralelogramos azul oscuro y paralelogramo

morado son iguales”

10. ¿Cómo son los paralelogramos morado y azul oscuro? ¿Cómo puedes verificar

esto?

Esta pregunta, los estudiantes la probaron en la pregunta anterior.

11. Finalmente, ¿cómo son los paralelogramos (cuadrados) morados y gris, con

respecto al paralelogramo (cuadrado) que está pintado de dos colores azul?

¿Cómo puedes verificar esto?

Page 118: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

109

Esta actividad les tomó un poco más de tiempo a los estudiantes, ya que se tomaron

el espacio para probarlo, sobrepusieron el cuadrado gris en el cuadrado azul, al ver

que al sobreponer el cuadrado morado quedaba mucho espacio, decidieron que era

necesario recortar e ir acomodándolo para así poder ver cómo eran estos cuadrados.

Finalmente, los estudiantes lograron ver que estos dos paralelogramos cabían

exactamente en el paralelogramo azul (ver Figura 39), concluyendo que: “cuadrado

morado más cuadrado gris es igual al cuadrado azul”68.

Figura 39. Respuesta de cinco estudiantes a la pregunta 11 de la segunda parte de la actividad 9. 69

68 Criterios de los estudiantes. 69 Opiniones de los estudiantes.

Page 119: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

110

Conclusiones

Para esta actividad final, se logra evidenciar que los estudiantes tenían claros los

objetos matemáticos trabajados en el transcurso del taller (tipos de triángulos, rectas

paralelas, ángulos, paralelogramos, área). Siendo así, el desarrollo que esta actividad

resultó mucho más fácil para ellos. Cabe resaltar que el concepto de área los niños lo

tenían muy claro, y en el momento de trabajar las preguntas de “¿Cuántas veces cabe

una figura en otra?”, la mayoría de los niños antes de contestar, lo probaron

sobreponiendo, recortando. Los niños comprendieron que antes de dar respuesta a

una pregunta era necesario verificar la respuesta que iban a dar, ya que a pesar de

que se encuentran figuras que parecen diferentes sus áreas pueden ser iguales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

La metodología que propone esta investigación está basada en la investigación como

diseño y cumple con el objetivo planteado para esta investigación “Favorecer, por

medio de demostraciones visuales, la construcción de significado de objetos y

conceptos geométricos presentados en el Libro I de los Elementos de Euclides, que

propicien el desarrollo del pensamiento geométrico en los estudiantes de ocho a diez

años”. Este cumplimiento se aprecia en cuanto cada actividad posterior toma en cuenta

lo que sucedió en la actividad anterior para rediseñar y esto se ve reflejado en cada

una de las actividades. De esta manera se realiza un recorrido construyendo objetos

y conceptos para finalmente demostrar, a través de la visualización y la manipulación,

el teorema de Pitágoras (proposición 46 del Libro I de los Elementos). Además, cabe

resaltar que se cumplieron, al menos parcialmente, los objetivos planteados en cada

una de las actividades, obteniendo así las siguientes conclusiones.

Page 120: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

111

Actividades 1, 2 y 3.

En estas primeras actividades los estudiantes realizaron construcciones con regla y

compás de triángulos equiláteros, isósceles y rectángulos a partir de videos caseros

mostrados por la docente. Los estudiantes evidencian que, para estas construcciones,

no era necesario trazar los arcos de circunferencias completos. Además, en el caso

de la Actividad 1 al construir los triángulos equiláteros y superponerlos, los estudiantes

llegaron a la conclusión que sus ángulos eran iguales, es decir, se dieron cuenta que,

no importa que las longitudes de los lados dos triángulos equiláteros sean diferentes,

sus ángulos tienen la misma medida. Cuando se trabaja la construcción de los

triángulos isósceles, fue muy interesante ver que los estudiantes se dieron cuenta que

no se puede construir un triángulo con tres puntos sobre un mismo segmento y esto

sucede cuando la base mide 8 y el radio de las circunferencias sea menor o igual a 4.

Verifican por medio de construcciones con regla y compás una instancia de la

desigualdad triangular. A saber, que no era posible construir un triángulo isósceles de

base 8 cm y radio de circunferencias menor o igual a 4, pero sí se puede construir un

triángulo isósceles de base 8 cm y radio de circunferencia mayor o igual a 5 cm.

Para la Actividad 3, los estudiantes construyen con regla y compás rectas

perpendiculares sin contratiempos; además compararan esta construcción con la del

triángulo equilátero, verificaron que estas rectas forman ángulos rectos y que con

ayuda de estas se puede construir triángulos rectángulos.

Recomendaciones

Page 121: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

112

El video casero de cada una de las construcciones con regla y compás

presentadas a los estudiantes sin duda es una herramienta que se recomienda

llevar al aula, ya que se evidenció en esta investigación que fue de gran apoyo

para que los estudiantes siguieran el paso el paso y lograran hacer sus

construcciones. Solo fue necesario ver el video en dos oportunidades para que

los estudiantes comprendieran la construcción y la realizaran.

Si se desea trabajar tipos de triángulos, se recomienda hacerlo de la forma en

que se desarrollaran estas actividades.

Actividad 4.

Esta actividad fue muy agradable para los niños. Los estudiantes ubicaran los puntos

sin dificultad para formar los ángulos correspondientes. Cabe resaltar que el concepto

de ángulo es muy claro para ellos y para las preguntas “¿Cuántos puntos puedes

encontrar tales que el ángulo sea agudo u obtuso?”, algunas respuestas de los

estudiantes estaban basadas en la amplitud del ángulo. Si un ángulo agudo es menor

que 90°, sus repuestas fueron 89 ángulos, para los ángulos obtusos, que su medida

debe ser menor a 180° contestaron 270 ángulos, sin tener en cuenta que la medida de

estos ángulos debe ser mayor que 90° y menor que 180°. Estas respuestas dadas por

los estudiantes se deben a que solo conocen los números naturales; sin embargo,

algunos otros estudiantes contestaron, muchos o varios. Lo importante, es que los

estudiantes comprendieron que se podía construir más de un ángulo con esas

características y que todos los ángulos que se construyeran en la parte inferior de la

circunferencia, es decir después de K en el sentido de las manecillas del reloj son

agudos y todos los que se construyan en la parte superior de la circunferencia es decir

Page 122: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

113

arriba de K son obtusos y solo se puede ubicar un punto V de tal manera que se forme

un ángulo recto.

Recomendaciones

Realizar construcciones de ángulos con regla y compás, a través de videos caseros.

Actividad 5.

Es importante aclarar que esta propuso la primera construcción que los estudiantes

debían realizar de manera independiente y que, a pesar de que aún era muy difícil

para ellos escribir la forma en que realizaron la construcción, sus construcciones son

buenas y se acercan a lo que se estaba buscando, y que desarrollaran su pensamiento

matemático.

Recomendaciones

Trabajar esta actividad en dos partes, buscando que los estudiantes tomen más tiempo

en pensar las construcciones, y tomar algunas de esas construcciones y socializar con

el grupo para identificar aspectos positivos y a mejorar. Finalmente, el docente puede

mostrarles a los estudiantes una propuesta de construcción por medio de un video

casero para que esta quede mucho más clara para ellos.

Actividad 6.

En general, esta actividad fue muy fácil para los estudiantes. Se evidencia que tienen

claro el concepto de área y la forma cómo se debe calcular aritméticamente en

cuadrados y rectángulos. A pesar de que todos plantean soluciones diferentes y que

todos los niños están en diferentes grados, se llega a una misma respuesta.

Page 123: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

114

Recomendaciones

Verificar que los planos de los estudiantes tengan las medidas correspondientes, ya

que en el momento de abarcar esta actividad, los estudiantes imprimieron la hoja de

trabajo pero modificaron el documento. Esto hizo que las medidas de los lados del

plano cambiaran y al hacer la actividad fue necesario construir un rectángulo con las

medidas correspondientes.

Para la parte dos de esta actividad, se recomienda trabajarla en forma de

rompecabezas para que los estudiantes logren visualizar y manipular el material. Se

podría trabajar una sola actividad con ejercicios similares a este y así lograr una mayor

comprensión del concepto de área.

Actividades 7 y 8.

En esta actividad se buscaba que los estudiantes comprendieran que, al tener dos

figuras, estas podían tener la misma área que una dada, sin importar la forma que ellas

tengan. Es importante aclarar que en la actividad número siete los estudiantes prueban

y concluyen lo que se estaba buscando, sin embargo, se realiza otra actividad similar

que ayuda a afianzar algunos conceptos. Esto permite tener mayor certeza que los

estudiantes estaban listos para una actividad final, ya que efectivamente se evidencia

que los estudiantes a través de las fichas del rompecabezas visualizan áreas iguales

en figuras diferentes.

Recomendaciones

Se sugiere trabajar con un material muy bien construido, fuerte y fácil de manipular

para los estudiantes. Además, así como en la actividad final, las piezas de este

Page 124: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

115

rompecabezas también deberían llamarse por colores y no con letras, ya que es más

fácil para los estudiantes manipular el material de esta forma.

Actividad 9

Para esta actividad final, se logra evidenciar que los estudiantes tenían claros los

objetos matemáticos trabajados en el transcurso del taller (tipos de triángulos, rectas

paralelas, ángulos, paralelogramos, área). Siendo así, el desarrollo de esta actividad

fue más fácil para ellos. Cabe resaltar que el concepto de área los niños lo tenían muy

claro. En el momento de trabajar la pregunta “¿Cuántas veces cabe una figura en

otra?”, la mayoría de los niños antes de contestar, lo probaron sobreponiendo,

recortando. Los niños comprendieron que antes de dar respuesta a una pregunta era

necesario verificarla, ya que a pesar de se encuentran figuras que parecen diferentes

sus áreas podían ser iguales.

Recomendaciones

Verificar que todos los estudiantes tengan su material completo antes de iniciar; así

mismo, dar a los estudiantes un buen material fuerte y fácil de manipular.

Al iniciar la actividad es importante familiarizar a los estudiantes con el material,

observando cada una de sus piezas e identificando sus particularidades, clasificando

los triángulos y paralelogramos.

Con estos resultados, se ratifica que el modelo de investigación como diseño ayuda a

los docentes a incluir en el aula de clase actividades demostrativas por medio de la

visualización con niños a partir de los ocho años.

Page 125: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

116

Es importante aclarar que en la metodología prevista para las actividades se había

propuesto trabajar en comunidades de práctica, algo que fue imposible realizar debido

a la emergencia sanitaria por COVID-19. Esto hizo que las actividades se aplicaran de

manera virtual, a través de la plataforma TEAMS y Zoom, en cuatro grupos pequeños

distribuidos así: martes (6 estudiantes), miércoles (7 estudiantes), jueves (7

estudiantes) y viernes (4 estudiantes), para un total de 24 estudiantes. De esta forma

se aplicó una actividad por semana. Esto permitió que los resultados fueran favorables,

ya que las actividades fueron más guiadas y personalizadas. Además, se comprobó

que trabajar con la totalidad de los estudiantes no era adecuado, puesto que hubo una

actividad que se trabajó con todos los estudiantes y los resultados no fueron

favorables.

Encuesta

Al finalizar el taller se aplica una encuesta a los estudiantes con tres preguntas. En la

primera se les pedía a los estudiantes que seleccionaran los nuevos aprendizajes

alcanzados en el transcurso del taller. Se transcriben a continuación algunas de sus

respuestas.

Page 126: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

117

Figura 40. Respuesta de dos estudiantes de la primera pregunta de la encuesta.70

La mayoría de los conceptos y objetos trabajados en el transcurso del taller eran

nuevos para los estudiantes; algunos estudiantes manifestaban no haberlos trabajado

aún en el colegio y otros no los recordaban.

A la segunda y la tercera pregunta los estudiantes respondieron:

70 Criterios de los estudiantes.

Page 127: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

118

Figura 41. Respuesta de tres estudiantes a las preguntas 2 y 3 de la encuesta. 71

En la pregunta dos, la mayor parte de los estudiantes contestan que les habían gustado

las actividades de construcciones con regla y compás y las actividades con

rompecabezas en donde se trabajó descomposición de figuras para hallar áreas

iguales. Así mismo en la pregunta tres, donde se les preguntaba por lo que más se les

71 Criterios de los estudiantes.

Page 128: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

119

dificultó, la mayoría coincidió con las primeras actividades en donde se hizo uso de la

regla y compás.

Se recomienda en caso de aplicar este modelo de manera virtual, hacerlo en grupos

aún más pequeños (máximo tres estudiantes), para que pueda haber un mayor

intercambio de ideas entre los estudiantes y que el trabajo pueda ser más guiado y así

obtener resultados aún más positivos.

Page 129: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

120

CONCLUSIONES

El propósito del estudio estuvo centrado en hacer aportes prácticos a la forma en que

se aprende geometría a través de la construcción, conjeturación y prueba de

conceptos y objetos matemáticos del Libro I de los Elementos de Euclides, mediante

actividades demostrativas visuales, con ayuda de manipulables que propician el

desarrollo del pensamiento geométrico en los estudiantes de ocho a diez años.

Quienes han abordado la cuestión de las maneras en que se aprende geometría lo

han hecho en varios contextos y con diferentes estrategias. Existe una gran variedad

de aportes por parte de la comunidad de investigadores en educación matemática

principalmente en un intento por responder los múltiples cuestionamientos que se han

hecho en torno a su enseñanza y su aprendizaje.

En este panorama se destacan dos aspectos en los que se han hecho importantes

aportes. En el primero, autores como Hanna (2001), Stylianides (2007), Schoenfeld

(1994) discuten acerca de la importancia de incluir el concepto de demostración en los

marcos curriculares desde la primaria hasta el nivel universitario. Y en el segundo, se

analiza el papel que cumple la visualización en el proceso de demostración, haciendo

referencia a la forma de representar la demostración, especialmente a la manera cómo

los estudiantes la expresan oralmente y por otro lado la representación escrita que

hacen de ella. Lo anterior se aborda teniendo en cuenta que autores como Brown

(1999) aseguran que el uso de algunas representaciones podría conducir a errores,

manteniendo de todas formas que la visualización abre posibilidades para la

investigación y la enseñanza.

Page 130: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

121

Dado lo anterior, la metodología que se ha implementado en la presente investigación

está basada en la investigación como diseño y se dirige al objetivo general planteado

para ella, a saber, “Favorecer, por medio de demostraciones visuales, la construcción

de significado de objetos y conceptos geométricos presentados en el Libro I de los

Elementos de Euclides, que propicien el desarrollo del pensamiento geométrico en los

estudiantes de ocho a diez años”.

De acuerdo con la metodología, cada actividad posterior toma en cuenta lo que

sucedió en la actividad anterior para efectos de rediseñarla cuando se conceptúa, con

base en la experiencia con los niños, que es necesario reproyectarla. Esto se ve

reflejado en cada una de las actividades y en la forma de entrelazarlas de modo que

se realizara un recorrido construyendo objetos y conceptos para finalmente abordar a

través de la visualización una demostración del teorema de Pitágoras (proposición 46

del Libro I de los Elementos). Además, cabe resaltar que se cumplieron, parcial o

totalmente, los objetivos planteados en cada una de las actividades. Evidencia de lo

anterior se encuentra en los resultados de cada una de las actividades desarrolladas

con los estudiantes descritos en el capítulo anterior.

Como la finalidad de la investigación se centra en diseñar una forma de aprender

geometría a través de la construcción, conjeturación y prueba de conceptos y objetos

matemáticos, la primera acción está basada en la construcción de los objetos y

nociones planteadas en el Libro I de los Elementos y esta se logra en cuanto el

estudiante a través de construcciones con regla y compás aborda y desarrolla dichos

objetos y nociones geométricos. Con base en las primeras construcciones, el

estudiante realiza triángulos equilátero, isósceles, escaleno, ángulos de diferentes

Page 131: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

122

tipos, triángulo rectángulo, rectas paralelas, rectas perpendiculares y cuadrados,

identifica las particularidades que tiene cada uno de ellos, y en este contexto desarrolla

actividades de pensamiento independiente hasta llegar a plantear sus propios métodos

de construcción paso a paso.

Lo anterior se evidencia en las actividades 1, 2, 3, 4 y 5, en las cuales se buscaba

diseñar y desarrollar tareas que hicieron que los estudiantes de ocho a diez años

analizaran, identificaran y probaran propiedades de objetos geométricos a través de

demostraciones visuales. Esto da cumplimiento a lo dicho por Piaget cuando afirma

que el pensamiento geométrico percibe el concepto que encierra la representación

gráfica o dibujo. Si observamos en el capítulo anterior las conclusiones de cada

actividad, se aprecia que las representaciones por medio de un dibujo realizadas por

los estudiantes de estos objetos, permitió el análisis y comparación de ellos.

Una segunda acción está basada, en la comparación de figuras que tienen igual área

utilizando la descomposición y composición de figuras a través de rompecabezas para

encontrar áreas iguales. La conclusión que se busca es doble: primero, que se

entiende que figuras que se pueden superponer y hacer coincidir exactamente (son

congruentes) tienen igual área y, segundo, que es posible que figuras que no tengan

la misma apariencia (no sean congruentes) puedan tener igual área. Así se prepara la

demostración visual del teorema de Pitágoras planteada en el Libro I de los Elementos

de Euclides, donde se buscaba llegar a la conclusión que la suma de las áreas de dos

figuras dadas es igual al área de otra figura dada.

Las actividades 7, 8 y 9 permiten analizar y sustentar una posición crítica teniendo en

cuenta los planteamientos de Gila Hanna (2000) basados en el desarrollo del

Page 132: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

123

pensamiento geométrico y la construcción de demostraciones visuales y hasta táctiles,

a través del trabajo de comparación, descomposición y composición de figuras

distinguidas por colores y con manipulables (rompecabezas).

Para responder el problema de investigación de ¿cómo desarrollar el pensamiento

geométrico a través de demostraciones visuales?, se plantea un objetivo general y tres

objetivos específicos. El objetivo general busca favorecer, por medio de

construcciones geométricas y demostraciones visuales, la construcción de significado

de objetos y conceptos geométricos presentados en el Libro 1 de los Elementos de

Euclides, que propicien el desarrollo del pensamiento geométrico en los estudiantes

de ocho a diez años, el cual se evidencia en el desarrollo de las actividades 1, 2 y 3,

apoyado en situaciones que incitan el pensamiento independiente que requiere

análisis y creatividad para su desarrollo, las cuales se relacionan a continuación.

Construir el triángulo equilátero más grande que se puede en un octavo de cartulina,

analizar la posibilidad de construir o no un triángulo isósceles sobre una base dada y

con longitudes de los lados iguales dadas, determinar el número de ángulos agudos,

obtusos, rectos que se pueden construir con base en dos puntos dados en una

circunferencia y la construcción con regla y compás de un triángulo rectángulo,

escaleno y un cuadrado ideada independientemente por el estudiante.

Así mismo, en uno de los objetivos específicos planteados, se busca diseñar

actividades que permitan que los estudiantes de ocho a diez años construyan objetos

y conceptos geométricos y los interrelacionan por medio de construcciones y

demostraciones visuales. Se puede evidenciar que en el planteamiento de las

actividades 3, 4 y 5, se hace un rediseño con respecto a la construcción independiente

Page 133: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

124

de los triángulos isósceles, rectángulo, escaleno y cuadrado con regla y compás,

debido a que, al finalizar la actividad número 4 no estaba clara la construcción de

cuadrado con regla y compas, siendo necesario retomarla en una actividad posterior;

lo mismo sucede entre las actividades 7 y 8.

Otro de los objetivos específicos planteados aporta a la caracterización del

pensamiento geométrico de los estudiantes de ocho a diez años, involucrado en la

construcción de demostraciones visuales por medio del análisis del desarrollo de las

actividades planteadas. Esta caracterización se ha realizado teniendo en cuenta los

procesos que llevaron a cabo los estudiantes en el momento de desarrollar las

actividades 8 y 9, cuando se les preguntó: ¿Cómo son sus áreas? ¿Cómo puedes

probar esto? ¿Cuántas veces cabe el triángulo verde en el paralelogramo azul oscuro?

¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en el paralelogramo (cuadrado) morado? Sus

respuestas muestran los avances obtenidos con respecto al desarrollo de pensamiento

en los estudiantes.

¿Cuántas veces cabe el triángulo verde en el paralelogramo azul oscuro?, les costó

un poco más de trabajo, ya que a simple vista parecía que solo cabía una vez. Fue

necesario verificarlo, sobreponiendo, recortando y efectivamente encontraron que

cabían dos triángulos como el verde en el paralelogramo azul oscuro. Para la pregunta

“¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en el paralelogramo (cuadrado) morado?”,

igual que en la pregunta anterior, probaron que cabía dos veces.72

72 Respuestas de algunos estudiantes a las preguntas de la actividad 7 y 8.

Page 134: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

125

Como último objetivo específico, se buscaba analizar y sustentar una posición crítica

con el fin de establecer si las experiencias desarrolladas sustentan y contribuyen a

justificar los planteamientos de Gila Hanna (2000), frente al pensamiento geométrico

cuyo desarrollo se observa en la construcción de demostraciones visuales y con

manipulables. En estos análisis cabe resaltar la forma en que varios estudiantes

muestran que están pensando solo en la posibilidad de usar números enteros como

medidas en las preguntas: ¿Cuántos puntos X puedes encontrar tales que el ángulo

OFX sea agudo? ¿Cuántos puntos Y puedes encontrar tales que el ángulo OFY sea

obtuso?, de la actividad número 4.

En relación con este tercer objetivo, es importante resaltar que al analizar una de las

dificultades presentadas por los estudiantes en la actividad 7, cuando se pretendía

llegar a la conclusión que dos figuras que coinciden perfectamente al suponerlos (son

congruentes) tienen igual área (conclusión que se necesita en las actividades 7 y 8),

se debió al diseño de la actividad 6 parte 1, ya que esta fue enfocada al uso

completamente aritmético del concepto de área desenfocando la atención y la

construcción de significado del concepto de área requerida en el contexto euclidiano.

Tanto fue así que, al llegar a la actividad 7 y desarrollar en las actividades preguntas

sobre áreas en el caso de dos figuras que coinciden perfectamente al superponerlos,

resulta difícil para los estudiantes llegar a una conclusión ya que se habían distraído

de la manera de pensar euclidiana cuando se les dirige la atención al cálculo aritmético

de áreas. Afortunadamente, pudieron darse cuenta que dos figuras que no tienen la

misma forma pueden tener igual área, con el problema de construir paralelogramos

Page 135: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

126

distintos uniendo dos triángulos congruentes iguales al hacer coincidir en cada caso

un par distinto de lados iguales.

Adicionalmente, vale la pena enfatizar en dos puntos importantes. El primero, está

relacionado con la insistencia por parte de los estudiantes en que hay que “verificar” lo

cual, es equivalente en algún modo a demostrar. El segundo punto, y no menos

importante, está relacionado en la forma como los estudiantes lo hicieron, es decir, en

la forma en que los niños “verificaban” (recortando y haciendo coincidir diferentes

piezas del rompecabezas). Cabe resaltar que esto no estaba previsto en el diseño de

las actividades; se pretendía llegar a que basaran sus conclusiones en tres

proposiciones euclidianas: la primera, que paralelogramos entre las mismas paralelas

y sobre la misma base tienen igual área; la segunda, que paralelogramos entre las

mismas paralelas y sobre bases iguales tienen igual área; y la tercera, que el área de

un triángulo es igual a la mitad del área de un paralelogramo sobre la misma base que

el triángulo y entre las mismas paralelas.

Los estudiantes, al lograr la verificación recortando y haciendo coincidir las piezas o

pedazos del rompecabezas, mostraron que habían asimilado la comparación de áreas

por descomposición y (re)composición y que la supieron utilizar para llegar a sus

conclusiones, pero al mismo tiempo mostró que no pudieron ver cómo usar las tres

proposiciones euclidianas que se prepararon en las actividades 7, 8 y primera parte de

la 9.

Otro punto a destacar en esta investigación es que nunca se preparó a los estudiantes

que probarían la igualdad de áreas (de un cuadrado y un rectángulo lo cual se hace

dos veces en la demostración del teorema de Pitágoras) de dos figuras recortando una

Page 136: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

127

de las figuras y rearmando los pedazos de modo que coincidieran con la otra figura.

Tampoco se pensó en otras muy buenas demostraciones visuales del teorema de

Pitágoras que se conocen, sino que se siguió la línea de razonamiento del mismo

Euclides. Posiblemente habría sido mejor para los niños acudir a alguna de ellas,

como, por ejemplo se muestra en la Figura 41.

Figura 41. Demostración visual del teorema de Pitágoras

Hacia el futuro, de seguir trabajando en el problema investigado, quizás sería mejor

contemplar estas otras alternativas de demostraciones visuales.

Finalmente, se anexa algunas imágenes de algunas de las respuestas de los

estudiantes en el transcurso del desarrollo de las actividades, en las que se evidencia

que en efecto estaban pensando geométrica y matemáticamente (ver Figura 42).

¿Qué pasa si los puntos B y C son los extremos del diámetro?

Page 137: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

128

Figura 42. “No se puede construir un triángulo”73

¿Puedes construir un triángulo isósceles con longitud de la base igual a 8cm y cuyos

otros dos lados miden 4 cm?

Figura 43. “No se puede construir un triángulo”74

73 Criterios de los estudiantes. 74 Criterios de los estudiantes.

Page 138: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

129

Figura 44. “Es imposible hacer el triángulo, no se puede construir un triángulo”75

Paso para la construcción de un triángulo rectángulo:

Figura 45. “Se realiza un arco de circunferencia, se realiza una recta perpendicular, se marcan puntos

como A, B, C y D, Se unen los puntos A con C de la forma que se desee”76

Pasó a paso para construir un triángulo escaleno:

Figura 46. “Elige 3 medidas al azar, Con un número que elegí lo puse para la base y los marqué en A

y B, los dos números que quedan los puse para el resto de los lados, los uno y marco la punta del

triángulo en C.”77

¿Cuántos puntos Y puedes encontrar tales que el ángulo OFY sea obtuso?

75 Criterios de los estudiantes. 76 Criterios de los estudiantes. 77 Criterios de los estudiantes.

Page 139: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

130

Figura 47. Respuesta de los estudiantes a la pregunta planteada. 78

“E5: 270

E7: Yo pienso que 270

E8: 270

E9: Yo pienso que 280

E4: en verdad para lo del agudo 89 y obtuso serian 270”79

¿Cuántos puntos X puedes encontrar tales que el ángulo OFX sea agudo?

78 Criterios de los estudiantes. 79 Criterios de los estudiantes.

Page 140: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

131

Figura 47. Respuesta de los estudiantes a la pregunta planteada. 80

E4: Umm, no sería un número específico pero muy grande.

E5: 89

E6: Yo digo también 89

E7: Yo pensaría que 89

E8: Yo también digo que 89

¿Cuántas veces cabe el triángulo amarillo en el paralelogramo gris?

80 Criterios de los estudiantes.

Page 141: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

132

Figura 47. Estudiante verificando la pregunta anterior, teniendo en cuenta los triángulos amarillo y

naranja eran iguales. 81

¿Cuántas veces cabe el triángulo naranja en el paralelogramo azul claro?

Figura 48. Estudiante verificando la pregunta anterior. 82

¿Cómo son los paralelogramos (cuadrados) morados y gris, con respecto al

paralelogramo (cuadrado) que está pintado de dos colores azul? ¿Cómo puedes

verificar esto?

Figura 49. Estudiante verificando la pregunta anterior. 83

81 Criterios de los estudiantes. 82 Criterios de los estudiantes. 83 Criterios de los estudiantes.

Page 142: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

133

Es importante aclarar, que en el marco teórico se propuso trabajar en comunidades de

práctica, algo que fue imposible realizar debido a la emergencia sanitaria por el

COVID-19. Esto hizo que las actividades se aplicaran de manera virtual, a través de la

plataforma TEAMS y Zoom, en cuatro grupos pequeños distribuidos así: martes (6

estudiantes), miércoles (7 estudiantes), jueves (7 estudiantes) y viernes (4

estudiantes), para un total de 24 estudiantes. En cada grupo se generan

conversaciones que permite a los estudiantes intercambiar ideas e interactuar con el

docente quien juega el papel de guía tanto con el grupo completo como de manera

personalizada. De esta manera se aplicó una actividad por semana. [Además se

comprueba, que trabajar con la totalidad de los estudiantes no era adecuado, puesto

que hubo una actividad que se trabajó con todos los estudiantes y los resultados no

fueron favorables].

La importancia de los hallazgos y aportes implica que es necesario continuar

avanzando en generar una forma de aprender geometría a través de la construcción,

conjeturación, prueba de conceptos y objetos matemáticos a partir de la visualización

y representación desde la escuela.

Page 143: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

134

RECOMENDACIONES

A través del tiempo la comunidad de investigadores en educación matemática ha

analizado y discutido acerca del papel que deben tener el demostrar y la demostración

en la formación matemática del estudiante. En la educación matemática escolar

colombiana, en los planes de estudio, se ha evidenciado que no se desarrollan

actividades demostrativas. Con base en estos cuestionamientos los estudiantes no

desarrollan pensamiento geométrico ni mucho menos realizan conjeturas a través de

demostraciones visuales y representaciones gráficas. La presente investigación

propone un diseño para iniciar con los estudiantes de ocho a diez años en la

elaboración de conjeturas para dar inicio a procesos demostrativos. De esta forma, se

recomienda a las escuelas llevar una práctica diferente en el aprendizaje de nociones

de los objetos geométricos a través de actividades demostrativas por medio de la

visualización y manipulación que permitan promover el pensamiento geométrico, por

medio de actividades que reten el aprendizaje independiente en los estudiantes.

Adicionalmente es necesario explorar, adaptar y diseñar actividades para el estudiante

que permitan incluir actividades demostrativas en los planes de estudios actuales.

Finalmente, se recomienda difundir esta investigación a profesores de básica primaria

e iniciar con este proceso desde grado segundo, así mismo se adopte en la formación

de profesores en las facultades de educación en Colombia.

Page 144: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

135

Referencias

A, S. (1994). What do we know about mathematics curricula? Journal of Mathematical

behavior, 55-80.

Balacheff, N. (22 de Septiembre de 2000). Procesos de prueba en los estudiantes de

matemáticas. . Bogotá, Colombia: Una empresa docente.

Boero, P. (1999). Argumentation and mathematical proof: A complex, productive,

unavoidable relationship in mathematics and mathematics education. Italia.

Byrne, O. (2013). The first six books of the elements of euclid. TASCHEN.

Camargo Uribe, L. (Junio de 2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y

aprendizaje de la demostración en una comunidad práctica de fututos profesores de

matemáticas de educación secundaria. Valencia, España.

Carratalá, E. R. (1982). La represnetacion del espacio en el niño en la obra de J. Piaget .

Mallorquina de Pedagogía, 145-170.

Cecilia R. Crespo, C. C. (2016). Las Funciones de la Demostración en el Aula de Matemática.

Acta latinoamericana de matemática educativa.

Christine Knipping, D. A. (2019). Argumentation Analysis for Early Career Researchers.

ICMI 13 .

Cristian Alfaro, P. F. (2019). La demostración matemática: significado, tipos, funciones

atribuidas y relevancia en el conocimiento profesional de los profesores de

matemáticas. UNA, 21.

Cristina Bolivar, M. A. (2010). La actividad demostrativa en basica secundaria un ejemplo de

análisis. Encuentro colombiano de matemática educativa. , 327-335.

Cristine Knniping, D. A. (2019). Argumentation Analysis for Early career Researchers. ICMI

13.

de Villiers, M., & Hanna, G. (2011). Proof and Proving in Mathematics Education. The 19th

ICMI Study . Dordrecht: Springer.

Diana Marcela Lourido, C. M. (2011). La enseñanza inicial de la demostración: un manual

para docentes. . Brasil : CIAEM .

Escobar, F. A. (Octubre de 2014). La demostración en Geometría: una mirada en la educación

primaria . Bogotá, Colombia.

Escobar, R. D. (2013). Teoremas en el aula de clase: una propuesta para la formulación

didáctica de la enseñanza de las matemáticas a nivel de escuela secundaria. Manizales ,

Colombia.

Ferdinando Arzarello, C. S. (2019). Approaching Proof in the Classroom Througth the Logic

of Inquiry. ICME 13.

Florez, C. S. (2019). Saber suficiente no es suficiente: comportamientos cognitivos al resolver

problemas de demostración con el apoyo de la geometría dinámica. . TED, 121-142.

Gutierrez, S. E. (2011). El pensamiento geométrico en los estudiantes de primer grado de

secundaria. . 82-90.

Hanna, G. (2001). Proof, Explanation and Exploration: An Overview. Educational Studies in

Mathematics , 5-23.

Jorge Fiallo, L. C. (2013). Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la demostració en

matemáticas. . Integración, 181-205.

Page 145: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

136

Kieran, C. (2019). Task Desing Frameworks in Mathematics Education Research: An

Example of a Domain-Specific Frame for Alegebra with Technological Tools. ICME-

13 Monographs (págs. 265-287). Hamburg : Springer Open.

Knuth, E. J. (2002). Secondary School Mathematics Teachers' Conceptions of Proof. Journal

for Research in Mathematics Education , 379-405.

López, N. R. (2010). Medios y recursos para al enseñanza de la geometria en la educación

obligatoria. . Revista electrónica de didácticas específicas.

Maricela Soto, M. R. (2012). Las situaciones (didáticas) de formación matemática o las

competencias del saber enseñando . S.A.E.M Thales , 4-6.

Osorio, V. M. (2 de Agosto de 2003). Si no demuestro...¿enseño matemática? Educación

matemática, 163-178.

Pereda, P. M. (24 de 06 de 2016). material ludico-manipulativo para el aprendizaje de la

geometría en cuarto grado de educación primaria. Bilbao, España.

Perez, D. C. (2011). Diseño, aplicacion y evaluacion de un sistema de actividades para la

construcción del significado del concepto de área, en una comunidad de práctica para

grado sexto . Bogotá, Colombia.

Perry, P. (2000). Una propuesta para abordar el teorema de pitágoras en clase . EMA , 152-

169.

Silvia, M. N.-C. (2019). La enseñanza de la matemática en el nivel medio. . REDINE, 1-11.

Solano, E. M. (2015). Convención didáctica sobre la demostración geométrica. México.

Stylianides, A. J. (2007). Proof and Proving in School Mathematics. Journal for Research in

Mathematics Education , 289-321.

Torrejon, A. L. (s.f.). Material Mnaupulativo en geometria . Vallalodid, España .

Vargas, G. V. (2013 ). La enseñanza del teorema de pitágoras: una experiencia en el aula con

el uso de geogebra, segun el modelo de Van Hiele. . Uniencia , 95-118.

Wenger, E. (1998). Communities of prcatice: Learning, meaning and identity. .

Page 146: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

137

ANEXOS

ANEXO 1: Grabación, sin edición, de la experiencia. Se adjunta en medio

magnético

ANEXO 2: Actividad 1. Construcción de triángulos equiláteros con regla y compás.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 1

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de 8 a 10 años, a

través de demostraciones visuales?

OBJETIVO: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y

compás, los clasifica según sus lados.

MATERIALES: 2 octavos de Cartulina blanca, compás, regla, lápiz, transportador, hoja

de trabajo.

METODOLOGIA:

1. Se inicia la clase recordando a los estudiantes las partes de los triángulos y se

hace énfasis en los triángulos equilátero, isósceles, rectángulo y escaleno.

2. La docente realizará a los estudiantes la siguiente pregunta ¿cómo creen que

se puede dibujar cada uno de estos tipos de triángulos, haciendo uso de regla

y compás?

3. En grupos, se dialogará acerca de la construcción pensada.

4. Se proyectará un vídeo con el paso a paso de la construcción de un triángulo

equilátero. (Trazar un segmento, nombrar sus puntos A y B, trazar una

circunferencia con centro en A, de la longitud del segmento AB, trazar una

Page 147: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

138

circunferencia con centro en B, de la longitud del segmento AB, Marcar C, en

punto donde se cortan las dos circunferencias. El triángulo ABC es equilátero.)

Los estudiantes inician con la construcción del triángulo equilátero en un octavo

de cartulina.

5. Actividad de pensamiento independiente: Cada estudiante debe construir un

triángulo equilátero, en donde la medida de longitud sea diferente al anterior,

teniendo en cuenta la instrucción dada por la docente. Un estudiante realizará

una construcción con una longitud de medida 7 cm, otro de 8 cm, otro de 9 cm.

Luego se realiza una discusión al respecto.

Construye el triángulo más grande que puedas en tu octavo de cartulina.

TIEMPO: Una sesión de 45 minutos.

PRODUCTO:

1. Construcciones con regla y compás de triángulo equilátero.

2. Particularidades del triángulo equilátero.

Page 148: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

139

ANEXO 3: Actividad 2. Construcción de triángulos isósceles con regla y compás.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 2

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a

través de demostraciones visuales?

OBJETIVO: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y

compas; y los clasifica según sus lados.

MATERIALES: 3 octavos de Cartulina blanca, compás, regla, lápiz, transportador, hoja

de trabajo.

TIEMPO: Una sesión de 45 minutos.

PRODUCTO:

1. Construcciones con regla y compás de triángulo isósceles.

2. Particularidades de este triángulo. (longitud de sus lados y medida de sus

ángulos)

Sugerencia de construcción 1:

Trazar un círculo con centro en A.

Tomar dos puntos cualesquiera (llamados B y C) sobre la circunferencia

trazada.

El triángulo ABC es isósceles.

Sugerencia de construcción 2:

Page 149: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

140

Con ayuda de la regla, dibuja un segmento horizontal de 10 cm en la parte superior de

la cartulina con color rojo. Ahora, en la parte inferior y en el centro de la hoja, dibuja un

segmento horizontal de 8 cm. Nombra sus puntos extremos como A y B. Con el

compás, toma la longitud del segmento que dibujaste en la parte superior de la

cartulina, traza un arco de circunferencia con centro en A y radio igual a la longitud del

segmento rojo. Traza un arco de circunferencia con centro en B conservando el mismo

radio, marcar C el punto donde se cortan las dos circunferencias, traza un segmento

de A hasta B y de B hasta C. El triángulo ABC es Isósceles.

TIEMPO: Una sesión de 45 minutos.

PRODUCTO:

1. Construcciones con regla y compás de triángulo isósceles.

2. Particularidades del triángulo isósceles.

Page 150: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

141

ANEXO 4: Actividad 3. Construcciones con regla y compás de rectas

perpendiculares, triángulo rectángulo, triángulo escaleno.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 3

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a

través de demostraciones visuales?

OBJETIVO: Representa diferentes tipos de triángulos haciendo uso de regla y

compas, los clasifica según sus lados.

MATERIALES: 2 octavos de Cartulina blanca, compás, regla, lápiz, transportador, hoja

de trabajo y computador.

METODOLOGIA:

1. Se inicia la sesión con la Construcción de rectas perpendiculares.

Dibuja un segmento AB.

Desde el punto A y con radio AB traza un arco de circunferencia.

Desde el punto B y con radio BA traza un arco de circunferencia.

Marca los puntos C y D donde se intersecan los arcos de circunferencias.

Traza una semirrecta de C a D.

Las rectas son perpendiculares.

ACTIVIDAD DE TRABAJO INDEPENDIENTE

2. Se continúa con la construcción de triángulo rectángulo.

Observa la construcción anterior de rectas perpendiculares y teniendo en

cuenta está realiza la construcción de un triángulo rectángulo e isósceles.

Page 151: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

142

3. Teniendo en cuenta las actividades anteriores, proponer una construcción de

triángulo escaleno.

Pista:

Dibuja un segmento de 10 cm.

Dibuja un segmento de 7 cm.

Dibuja un segmento 6 cm.

Realiza un triángulo escaleno con medidas diferentes a las anteriores.

4. Construya un triángulo rectángulo y escaleno.

TIEMPO: Una sesión de 90 minutos.

PRODUCTO:

1. Construcciones con regla y compás de rectas perpendiculares, triángulo

rectángulo y escaleno.

2. Particularidades de rectas perpendiculares, triángulo rectángulo y escaleno.

Page 152: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

143

ANEXO 5: Actividad 4. Construcción de rectas paralelas, ángulos y del cuadrado

con regla y compás.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 4

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a

través de demostraciones visuales?

OBJETIVO: construir los siguientes objetos matemáticos: ángulos, segmentos, lados,

rectas perpendiculares.

MATERIALES: hoja de trabajo impresa, lápiz, regla, compás.

METODOLOGIA:

Dada la siguiente ilustración, se desarrollarán las siguientes actividades.

Page 153: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

144

Se comienza recordando o estableciendo qué son ángulos agudos, obtusos y

rectos y qué significa que dos segmentos sean perpendiculares o paralelos.

1. ¿Dónde puedes ubicar un punto T en la circunferencia para que el ángulo

OFT sea un ángulo agudo?

2. ¿Puedes encontrar otro punto S tal que el ángulo OFS sea agudo?

3. ¿Cuántos puntos X puedes encontrar tales que el ángulo OFX sea agudo?

4. ¿Dónde puedes ubicar un punto P en la circunferencia para que el ángulo

OFR sea un ángulo obtuso?

5. ¿Puedes encontrar otro punto N tal que el ángulo OFN sea obtuso?

6. ¿Cuántos puntos Y puedes encontrar tales que el ángulo OFY sea obtuso?

7. ¿Hay un punto V en la circunferencia tal que el ángulo OFV sea un ángulo

recto?

8. Traza un segmento MN.

Repite la construcción del triángulo equilátero, hasta obtener puntos de intersección

de los arcos de circunferencias trazados en los dos lados del segmento MN. Llama

estos puntos Q y R. Traza el segmento QR. ¿Cómo son los segmentos MN y QR

que acabas de obtener?

Ahora construiremos una perpendicular a un segmento dado en un punto P que esta

sobre el segmento MN.

Para ello, usemos de nuevo el segmento MN y toma un punto P (que este sobre

el segmento MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Toma el punto

P, como centro y trazar un arco de circunferencia, siendo A y B los dos puntos

de intersección de la circunferencia con el segmento MN.

Page 154: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

145

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base

el segmento AB, cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos

circunferencias (con centro en A y radio AB y con centro en B y radio BA), se

unen esos dos puntos de intersección y se tiene construida la perpendicular a

MN en el punto P.

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener con respecto al segmento AB?

Ahora construiremos una perpendicular a un segmento dado en un punto P’ que NO

esta sobre el segmento MN.

Para ello, usemos de nuevo el segmento MN y toma un punto P’ (que NO este

sobre el segmento MN), por el cual se quiere trazar la perpendicular. Toma el

punto P’, como centro y trazar un arco de circunferencia, siendo A’ y B’ los dos

puntos de intersección de la circunferencia con el segmento AB.

Finalmente, repita la construcción del triángulo equilátero teniendo como base

el segmento A’B’, cuando tenga los dos puntos de intersección de las dos

circunferencias (con centro en A’ y radio A’B’ y con centro en B’ y radio B’A’), se

unen esos dos puntos de intersección y se tiene construida la perpendicular a

MN en el punto P’.

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener con respecto al segmento A’B’?

TIEMPO: Una sesión de 90 minutos.

PRODUCTO: Definición de objetos matemáticos

Page 155: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

146

ANEXO 6: Actividad 5. Construcción de rectas paralelas y cuadrado con regla y

compás.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 5

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de 8 a 10 años a

través de demostraciones visuales?

OBJETIVO: construir los siguientes objetos matemáticos: rectas paralelas y cuadrado.

MATERIALES: compás, regla, lápiz, hoja de trabajo impresa.

METODOLOGÍA:

Se comienza recordando, qué significa que dos segmentos sean paralelos.

1. Traza un segmento AB

2. Ubica un punto E que este por fuera del segmento AB.

3. Desde el punto E traza un arco de circunferencia que corte al segmento AB.

4. El punto que se corta en el segmento AB llámalo C.

5. Ahora, desde el punto C con la misma abertura del compás traza un arco de

circunferencia, el punto que corta del segmento AB llámalo D.

6. Toma el radio de circunferencia de ED.

7. Traza un arco de circunferencia con centro en C

8. Marca F donde corta el arco de circunferencia anterior.

9. Finalmente une E con F

¿Cómo son esas rectas que acabas de obtener?

¿Puedes construir otra recta similar, desde cualquier otro punto H, que esté

ubicado fuera de la circunferencia?

Page 156: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

147

¿Cuántas rectas paralelas a la recta AB puedes trazar con regla y compas?

Construye un cuadrado con regla y compás.

TIEMPO: Una sesión de 90 minutos.

PRODUCTO:

1. Definición de objetos matemáticos.

Page 157: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

148

ANEXO 7: Actividad 6. Comenzar a construir el concepto de área.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 6

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de ocho a diez

años a través de demostraciones visuales?

Objetivo: Comenzar a construir el concepto de área.

Materiales:

1. Hoja de trabajo.

2. Tijeras

3. Regla.

4. Marcadores o colores.

5. Lápiz y borrador.

6. Anexos impresos en cartulina.

Metodología:

Para la construcción del concepto de área se desarrollarán las siguientes situaciones.

A Verónica le están construyendo una hermosa casa de muñecas en madera. El día

de ayer, sus padres le mostraron los planos de la casa, ya que quieren que ella dé

algunas recomendaciones de cómo le gustaría que quedara al finalizar la construcción.

El plano de la casa en el papel tiene 8 cm x 21 cm y la parte que SI está construida

corresponde al 96 𝑐𝑚2 en el plano.

1. ¿Cuáles son las medidas de los lados que corresponde a esta parte de la

casa que está construida?

Page 158: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

149

2. ¿Cuál es medida de la superficie que aún no está construida?

3. Si en la parte del dibujo de la casa que NO está construida, Verónica quiere

que le hagan un baño, cuarto de lavado de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚, una habitación para

su Barbie favorita de 5c𝑚 × 4𝑐𝑚, un armario personal para su Barbie favorita

de 3𝑐𝑚 × 3𝑐𝑚 y en el espacio restante desea ubicar la piscina de Barbie que

le regalaron sus abuelos, ¿cuál es el área de la superficie del plano que tiene

Verónica para ubicar la piscina?

4. Muestra dos maneras para que Verónica pueda adecuar este espacio (Que

NO está construido) teniendo en cuenta lo que ella desea y sin dejar

espacios sin utilizar.

Observa las siguientes figuras y responde:

Page 159: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

150

¿Qué tipo de triángulos se observa en la figura?

¿Los triángulos anteriores tienen igual tamaño?

Si el área del triángulo sombreado es 18 cm², ¿cuál es el área de uno de los cuadrados

pequeños?

¿Cuántos triángulos de los pequeños caben en el triángulo sombreado?

¿Cuál es el área de uno de los triángulos más pequeños?

¿Cuántos triángulos de los pequeños caben en el cuadrado grande (la figura total)?

¿Cuál es el área del cuadrado grande?

¿Qué tipo de triángulos se observa en la figura?

Page 160: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

151

¿Los triángulos anteriores tienen igual tamaño?

¿Cuántos triángulos como el sombreado caben en el anterior diagrama?

Si el área del triángulo sombreado es 4 cm², ¿cuál es el área del cuadrado que se ve

en el centro del rectángulo?

¿Cuál es el área del rectángulo total?

TIEMPO: Una sesión de 90 minutos.

Producto: Avances en la construcción del concepto de área.

Page 161: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

152

ANEXO 8: Actividad 7. Iniciar a demostrar a través de manipulables.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 7

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a

través de demostraciones visuales?

Objetivo: iniciar a demostrar a través de manipulables.

Materiales:

1. Rompecabezas

2. Hoja de trabajo impresa.

Metodología:

Se inicia recordando a los estudiantes los tipos de paralelogramos.

Cada estudiante tendrá un rompecabezas de 6 piezas y una base en cartón.

Las piezas son las siguientes: 𝑨𝑫𝑷𝑩, 𝑫𝑬𝑷, 𝑩𝑷𝑪, 𝑬𝑭𝑪𝑷, 𝑨𝑬𝑩 𝒚 𝑫𝑭𝑪.

Se desarrollarán las siguientes actividades con el material:

1. Identifica en tu cartulina base los paralelogramos.

2. Busca en tus piezas recortadas un triángulo AEB, ahora, ubícalo de tal manera

que encaje en tu cartulina base.

3. Ahora, busca en tus piezas recortadas el triángulo DFC y ubícalo en tal manera

que encaje en tu cartulina base.

4. Ubica, el triángulo AEB sobre el triángulo DFC, ¿Cómo son estos triángulos?

5. Toma las piezas ADPB y DEP, ubícalas en tu cartulina base, ¿Qué triángulo

formas con estas dos piezas?

Page 162: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

153

6. Toma las piezas DEP y EFCP, ubícalas en tu cartulina base, ¿Qué triangulo

formas con estas dos piezas?

7. Ubica las piezas ADPB, DEP y EFCP en tu cartulina base, ¿Cómo son las áreas

de los triángulos AEB y DFC?

8. Quitar la pieza triangular DEP. ¿Qué sabes de las áreas ADPB y EFCP?

9. Coloca la pieza triangular BPC. ¿Qué sabemos de las áreas de los

paralelogramos ADCB y EFCB?

10. ¿Qué es BC? ¿Qué se sabe de la altura de los dos paralelogramos?

Cada uno de los niños debe mostrar sus figuras finales a todos los demás porque van

a ser todos diferentes (por que empezaron con figuras diferentes), pero en cada caso

van a concluir que los dos paralelogramos tienen áreas iguales (esto es lo más cercano

que se puede llegar a generalidad).

Tiempo: Una sesión de 90 minutos.

Producto: Avances en la idea de hacer una demostración usando manipulables.

Page 163: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

154

ANEXO 9: Actividad 8. Iniciar a demostrar a través de manipulables.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 8

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de grado tercero a

través de demostraciones visuales?

Objetivo: iniciar a demostrar a través de manipulables.

Materiales:

Rompecabezas

Metodología:

Se abordaran las siguientes preguntas con los estudiantes:

1. En tu cartulina base, identifica rectas paralelas, clasifica cada uno de los

triángulos y menciona un ángulo que sea agudo, uno que sea obtuso y uno

recto.

2. Menciona los paralelogramos que encuentras en tu cartulina base, señala su

área.

3. ¿Qué es BC? ¿Qué se sabe de la altura de los dos paralelogramos?

4. Nombra cada una de las piezas que conforma el rompecabezas.

5. Toma los triángulos AEB y DEP de tal manera que encajen en tu cartulina base.

6. Busca dos piezas de tal manera que encajen exactamente en el triángulo AEB

y en triángulo DEP, ¿Cuáles son estas piezas? ¿Cómo son las áreas de estas

piezas con respecto al triángulo AEB y el triángulo DEP?

7. Tomas las piezas ADPB y PCFE, ¿Cómo son sus áreas? ¿Cómo puedes

probar esto?

Page 164: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

155

8. ¿Existen otras piezas que tengan igual área? ¿Cuáles son? ¿Cómo podemos

probar esto?

Tiempo: Una sesión de 90 minutos.

Producto: Avances en la idea de hacer una demostración usando manipulables.

Page 165: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

156

ANEXO 10: Rompecabezas actividad 7 y 8

Page 166: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

157

ANEXO 11: Actividad 9. Demostración visual del teorema de Pitágoras.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ACTIVIDAD NÚMERO 9

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de ocho a diez

años a través de demostraciones visuales?

Objetivo: demostración visual del teorema de Pitágoras.

Materiales:

Rompecabezas

Metodología:

ACTIVIDAD 1: Cada estudiante tendrá cuatro tipos de triángulos, uno de color azul

oscuro, uno de azul claro y los otros dos triángulos son de color blanco, como los

siguientes y se desarrollaran las siguientes preguntas:

Se les pedirá a cada estudiante que busque un triángulo entre sus piezas que encaje

perfectamente con el lado a del triángulo azul oscuro, así mismo con los demás lados

del triángulo b y c, la misma actividad se realizará con el triángulo de color azul claro.

Se les preguntara a los estudiantes:

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul oscuro junto con el triángulo blanco con el

lado a, lado b y lado c?

¿Qué tipo de figura forma el triángulo azul claro junto con el triángulo blanco con el

lado a, lado b y lado c?

Page 167: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

158

Page 168: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

159

ACTIVIDAD 2: Cada estudiante tendrá un rompecabezas de 9 piezas y una base en

cartón.

Las piezas son las siguientes: cinco paralelogramos (morado, azul claro, azul oscuro,

mitad azul claro, mitad azul oscuro y gris), cuatros triángulos (amarillo. Naranja, rosado

y verde) y un triángulo rectángulo.

1. ¿Cómo es el triángulo?

2. ¿Cómo son los segmentos de color azul?

3. ¿Cómo son los ángulos del paralelogramo azul y el paralelogramo gris?

4. Identifica un ángulo obtuso en el triángulo amarillo y otro ángulo obtuso en el

triángulo naranja.

5. ¿Cómo son los lados de color verde?

6. ¿Cómo son los triángulos naranja y amarillo?

7. Observa el paralelogramo gris y el triángulo amarillo. ¿Puedes ver que están

entre las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo amarillo

en el paralelogramo gris?

8. Observa el paralelogramo azul claro y el triángulo anaranjado ¿Puedes ver que

están entre las mismas rectas paralelas? ¿Cuántas veces cabe el triángulo

naranja en el paralelogramo azul claro?

9. ¿Cómo son los paralelogramos (cuadrado) gris y (rectángulo) azul claro?

¿Cómo puedes verificar esto?

10. Observa los triángulos rosado y verde. ¿Cuántas veces cabe el triángulo verde

en el paralelogramo azul oscuro? ¿Cuántas veces cabe el triángulo rosado en

el paralelogramo (cuadrado) morado?

Page 169: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

160

11. ¿Cómo son los paralelogramos morado y azul oscuro? ¿Cómo puedes verificar

esto?

12. Finalmente, ¿cómo son los paralelogramos (cuadrados) morados y gris, con

respecto al paralelogramo (cuadrado) que está pintado de dos colores azul?

¿Cómo puedes verificar esto?

Tiempo: Una sesión de 90 minutos.

Producto: Demostración visual del teorema de Pitágoras.

Page 170: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

161

ANEXO 12: Encuesta

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ENCUESTA

¿Cómo desarrollar el pensamiento geométrico de los estudiantes de ocho a diez

años a través de demostraciones visuales?

Nombre del estudiante:

Edad:

Grado:

Lee la siguiente pregunta y selecciona las opciones que consideres, teniendo en

cuenta el trabajo realizado en el transcurso del taller.

1. Selecciona, los nuevos aprendizajes alcanzados en el transcurso del taller.

Manejar el compás.

Construir triángulos con regla y compás.

Tipos de triángulos y ángulos.

Hallar el área.

Descubrir áreas iguales.

Tipos de paralelogramos.

Descomponer figuras

Otros, ¿cuál?

Page 171: Construcción de nociones geométricas y desarrollo del

162

Contesta la pregunta 2 y 3 teniendo en cuenta el trabajo realizado en el trascurso

del taller.

2. Escribe, ¿cuáles fueron las actividades que más te gustaron de todas las

trabajadas en el taller?

3. Escribe, ¿cuáles fueron las actividades que más se te dificultaron de todas las

trabajadas en el transcurso del taller?

¡Muchas gracias por tus respuestas!