consideraciones sobre retorica antigua

Upload: carolina-duran

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNESCUELA DE HUMANIDADESCarrera: LIC. EN FILOSOFACtedra: LENGUA Y CULTURA GRIEGAS II

    Monografa final

    Retrica y Dialctica:

    dos formas discursivas y metodolgicas, tan distintas?O dos formas discursivas de abordar lo real

    Carolina Durn

    17 de Diciembre de 2010

    La palabra es un gran soberano que, con un cuerpo pequesimo,

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    2/6

    lleva a cabo obras divinsimas, a que puede tanto calmar el miedo como quitar lapena

    engendrar el go!o acrecentar la misericordia"#orgias, $logio de %elena"

    Los resultados de todas las escuelas de todas sus e&periencias nos corresponden

    como legtima propiedad" 'o tendremos escr(pulos en adoptar una )*rmula estoicaso prete&to de que con anterioridad sacamos provec+o de )*rmulas epic(reas"'iet!sc+e, %umano demasiado +umano"

    $n estas breves pginas se intentar e&presar algunas ideasdespertadas por la lectura del Gorgias, dilogo que )uncion* comodesencadenante, invitando a un pequeo acercamiento a la relaci*nloso)a-ret*rica, abriendo la posibilidad de una pregunta sobre susdistancias acercamientos"

    .e trata aqu, de compartir unas primeras impresiones, que,curiosamente, encuentran )undamento en la palabra de estudiososdel tema"

    Breve contextualizacin histrica.iglo / a"C", otra ve! en l" esta poca se vuelve una otra

    ve! al intentar ubicar alguna genealoga del pensamiento" qutambin nos dirigimos con nuestra inquietud" encontramos eldesarrollo de una serie de cambios que tienen articulaci*n connuestra temtica1" .eg(n %adot2, las palabras de la )amilia de

    philosophia no aparecen antes del siglo / a"C", siendo la loso)a

    denida en el siglo 3/ por 4lat*n5 lo cual no impide que se considereprimeros l*so)os a los pensadores que a comien!os de siglo /3surgen en sia 6enor" $n cuanto al surgimiento de la ret*rica tambinnecesitamos re)erenciarnos en el avance de esos cambios"

    a en %omero encontramos elementos que luego sernincorporados a la ret*rica" La Ilada misma puede leerse comosucesivos intentos de persuasi*n a gamen*n, a quiles8, laOdiseanos +ace encontrar a un 9diseo que no escatima en tcnicasdiscursivas para lograr convencer a otros"

    .in embargo, el nacimiento de la ret*rica como tecn+, esto es,como con;unto de normas que se aplican racionalmente paraconseguir el n deseado, no surge +asta muc+o ms tarde" %allamosaqu una cuesti*n debatida"

    Algunas precisiones

    1 ambios conocidos, en lo !ue se nombra "#asa$e del mito al logos%& 'e(alemos mnimamente la

    ad!uisicin de una forma naturalista de entender la realidad, a#artando lo mtico como e)#licacin v*lidade lo dado, encontrando en las e)#licaciones racionales la +erramienta, lo cual #roduce una serie demodificaciones en el lengua$e esto, acom#a(ado de la incor#oracin de la escritura, en un conte)to+istrico #oltico !ue da lugar a la #artici#acin y el uso de la #alabra&-.adot, / 0123 #& -1 y ss&4.omero ya en la 5ntig6edad era reconocido un maestro del lengua$e, y la retrica est* en estrec+o

    vnculo con el mismo& 7n 8lada y Odisea, los discursos ocu#an #r*cticamente dos tercios de la obra enlos #oemas +omricos se admira el don de la elocuencia y se +abla de #ersuadir mediante el discurso& 7lverbopeithoypeithomaia#arecen a re#eticin& 9er, #&e&, 7ncinas Reguero 0-23 #& 1 y ss&

    -

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    3/6

    La palabra " Lo cual no quita que el origen de la ret*rica se sit(e,convencionalmente, en .iracusa, seg(n el relato de Cicer*n enBrutus, quien cita como autoridad a rist*teles?" s, nos +abla deC*ra& @isias, quienes, siendo maestro discpulo, +abran

    desarrollado esta tcnica" 4robablemente C*ra& en el conte&to deldebate p(blico @isias en el ;udicialA" .eran estos primeros ret*ricosquienes inventaron un esquema tripartito del discurso deliberativo el argumento de la probabilidad eikos"7

    Bna breve menci*n a la etimologa de la palabra" 6" Divenosanos muestra que se trata de un trmino construdo sobre rh decir-,a partir del cual se +a )ormado r+tr"L*pe! $ireEtraba;a este punto,ubicando en rhtor, vo! que proporciona la base al ad;etivosustantivado retrica arte retrica- una doble vertiente"9riginariamente rhtor sera el Fautor de una rhtraG, siendo estetrmino poseedor de dos signicados di)erentes en los dialectosgriegos"$n los dialectos no dorios signica Facuerdo verbalG, mientrasque en los dorios signica Fpropuesta de leG o simplemente FleG" Deeste modo, arma que la tradici*n que encuentra el origen de laret*rica en .iracusa, donde se +ablaba un dialecto dorio, parecedigna de crdito"

    Pensando en el dilogo$n el Gorgias nos encontramos con un .*crates que se

    pregunta sobre que clase de arte es este que practica #orgias, la)unci*n social que esta implica" Hpidamente apreciamos que no es

    ste el (nico punto a indagar en este dilogo, a que el tema de la)elicidad del +ombre resulta ser )undamental" .i bien la cone&i*n deestas temticas es nodal, permane!camos en torno a la cuesti*n de laret*rica" .*crates presenta sus argumentos: la ret*rica es unaespecie de maquilla;e, se queda en la supercie, es un e;erciciocosmtico, no ocupado del verdadero ob;eto: la verdad"

    ;ltimo es variasveces mencionada& 7l #roblema es la falta de acuerdo en cuanto a la datacin de los di*logos&@#eA 7ire 0123 7ncinas Reguero 0-23&=

    Refiere icern enBrutus, !ue en la 'iracusa del segundo cuarto del siglo 9 a, a la cada de la tiranasobrevino la democracia, y con ella se constituyeron tribunales #o#ulares ante los cuales los antiguosterratenientes 0en gran medida aristcratas3 !ue se +aban visto des#osedos de sus tierras #or el anterior

    rgimen de #oder absoluto #odan a+ora intentar recu#erarlas #leiteando& Bue entonces cuando al inters#or defender bien la causa en un litigio res#ondi la ense(anAa de la retrica a cargo #rimero de ra),!ue fue maestro slo en forma oral, y luego de

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    4/6

    /eamos" Critica duramente a cada uno de sus interlocutores,#orgias, 4olo Calicles" Heconoce en Calicles una )ranque!a que va apermitir avan!ar en la discusi*n dialctica, a que ste, Calicles,+abla con )ranque!a, no acepta por pudor proposiciones con las queno acuerda"

    4ero si vemos la )orma de proceder, el modo en que .*cratesavan!a en su argumentaci*n Ino +a elementos que puedenatribuirse a la tecn+ cuestionadaJ

    /eamos la caracteri!aci*n de .*crates en este dialogo reali!adapor DoddsK" $stablece tres observaciones di)erenciales con respecto aotros dilogos tempranos:

    i" $l tono que va cambiando en el transcurso del dilogo" $nla conversaci*n con #orgias, es el .*crates queconocemos, para trans)ormarse al nal del dilogo casi enun pro)eta

    ii" Los metodos" .i bien sigue siendo un dialctico, sepermite la ma=rologia de una e&tensi*n que no tieneparalelo en los dilogos tempranos, conclue con elrelato de un mito"

    iii" @ambin reali!a adiciones importantes a su pequeorepertorio de creencias positivas"

    6encionemos principalmente lo re)erente a la )orma de dilogo"$n el inicio .*crates critica a 4olo por estar Fms adiestrado en la asllamada ret*rica que en el dilogoG >>E d8, le solicita que contengaesa grandilocuencia >A1 d8, elogiando la brevedad de #orgias >>K

    c8" 4ero es que .*crates Ies siempre dado a los discursos brevesJ Laspruebas permiten armar lo contrario" s +allamos en >?7 c, >A> b , en la discusi*n con Calicles ?0A b ss"8, un acrecentamientonotorio de sus e&posiciones" .*crates ;ustica la utili!aci*n de largosdiscursos por la necesidad de la e&plicaci*n >?E b8 por la desidiade su interlocutor, que a no quiere contestar ?1K e8"

    9tro punto a sealar, interesantsimo" $n 7 d sanciona que4olo in)unde temor, pero no re)uta con su argumento" @ambin losanciona por rerse" $s decir, aqu .*crates cuestiona la apelaci*n a loemocional, manteniendo estos aspectos a una distancia de lo propiodiscursivo" .in embargo, en >E1 c, inicia su intercambio con Calicles

    del siguiente modo: FCalicles, si en las e&periencias de los +ombres,aunque unos se reeren a una cosa otros a otra, no +ubiera algocom(n, sino que cada uno de ellos e&perimentara algo di)erente delos dems, no sera )cil comunicar a otro lo que cada cuale&perimenta" Digo esto porque s que t( o estamose&perimentando a+ora las mismas pasiones, los dos estamosenamorados de dos ob;etivos diversosG $ste llamar a lo com(n, esuna b(squeda de aspectos emocionales, como tcnica para buscar elacuerdo" $moci*n, sentimiento, a la base de una identicaci*nposible, para as poder +allar el acuerdo racional"

    Dodds, 7& R& 013, #& 1= y ss&

    ;

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    5/6

    , para no descuidar algo central" .e critica a la ret*rica entanto busca la persuasi*n, que tiene en consideraci*n la opini*n dela maora, en contraposici*n al desprecio de .*crates por esto, suinters en la verdad" 4ero, Ies que acaso no busca tambin persuadirel mismo .*cratesJ I'o acude en ocasiones a la opini*n de los

    muc+osJ Citemos como e;emplo >7> b Ftanto t( como o losdems +ombres consideramosG8, >7> d, >EK a, >K1 d"$stos rasgos traba;ados en detalle por Carone10, muestran

    seg(n su lectura, que a(n para .*crates la buena ret*rica, de)endidapor .*crates, subordina ciertos procedimientos distintivos de laret*rica adulatoria, descartando as el proceder de .*crates comomera +ipocresa o des+onestidad"

    Implicancias.*crates sostiene que la loso)a tiende +acia buenos nes,

    busca la verdad" 3ncluso en este dilogo est dispuesto a aceptar questa se alcan!a por el acuerdo entre los participantes del procesodialctico >E7 e8"

    considerando lo a e&puesto en cuanto a los recursos que.*crates se permite utili!ar, subsumiendo as la ret*rica a los neslos*cos Icul es la di)erencia entre ambas concepcionesJ

    Como +ip*tesis a seguir desplegando, podemos articular quee&istira una di)erencia en la idea de verdad entre ambas posiciones:en .*crates se tratara de un ob;etivo que podemos alcan!ar, con eldespliegue de la racionalidad5 siendo que los ret*ricos tienen unavisi*n basada en la ecacia de la acci*n discursiva"

    Lo que nos lleva a una pregunta que )undamenta la aparici*n deestas visiones diversas: c*mo se concibe el lengua;e la relaci*nposible con lo real"

    4ara nali!ar, porque concluir por a+ora no podemos, unaspalabras de 'iet!sc+e: IMu es entonces la verdadJ Bna +ueste enmovimiento de met)oras, metonimias, antropomorsmos, enresumidas cuentas, una suma de relaciones +umanas que +an sidoreal!adas, e&trapoladas adornadas potica ret*ricamente quedespus de un prolongado uso, un pueblo considera rmes, can*nicas vinculnates" Las verdades son ilusiones de las que se +a olvidadoque lo son5 met)oras que se +an vuelto gastadas sin )uer!a

    sensibleG

    @e&tos: drados +istoria de la lenguaguirre: estilo literario en platoNadenes: dimensi*n dialectica retorica en #orgiasOeno)onte, recuerdos de .*crates" 4ag" A, parra)o que empie!a Fnuncavio"G 4ara +acer un parangon con el encomio de +elena de gorigas,cuando .*crates critica a los sicos

    1arone, 0-3&

  • 7/24/2019 consideraciones sobre retorica antigua

    6/6

    N3NL39#HPQ Carone, #" F.ocratic ret+oric in t+e #orgiasG, 200?8 en

    anadian !ournal o" Philosoph#, /ol" ?, 'R 2, pp" 221-2>2" Divenosa, 6" $ethorik% tchne& A propsito de la

    especializacin del lxico retrico& Dodds, $" Plato& Gorgias& A revised 'ext (ith Introduction and

    ommentar#&1K?K8 9&)ord" $ncinas Heguero, 6" 200E8 'ragedia # retrica en la Atenas

    clsica) la rhesis trgica como discurso "ormal en *"ocles " @esisde doctorado" Logroo, $d" Bniversidad de La Hio;a"

    %adot, 4 1KKE8 +,u es la -loso"a antigua. 6&ico, PC$" L*pe! $ire, " 2008 Los orgenes los*cos de la ret*rica, en

    /onteagvdo, R poca, 'R E, p" 1-2A" L*pe! $ire 1KKE8 La etimologa de 0rht(r los orgenes de la

    ret*rica, en 1aventia20S2, p A1-AA, Bniversidad de .alamanca" 4lat*n" Gorgias& 3ntroducci*n, traducci*n notas de Tngel O"

    Cappelletti" 1KA78" Ns" s", $udeba"

    =