consejo nacional ayudantes tecnicos sanitarios

40
CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS BOLETIN CULTURAL E IN R MATIVO

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

CONSEJONACIONAL

AYUDANTESTECNICOSSANITARIOS

BOLETINCULTURAL EIN Fü R MATIVO

Page 2: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Antldla,.,.e/coAnt¡infecciosoAdsorbente

CORTA AL INSTANTELA DIARREA Y,POR LA PECTINA,PROTEeE TOTALMENTELA MUCOSA INTESTINAL

POR SU COMPOSICIONDE ANTIBIOTICOS yQUIMIOTERAPICOSMUESTRA UN MARCADOSINERelSMO fRf:NTEA TODA INFECCIONINTESTINAL DEORleEN BACTERIANOO VIRASICO

Estr toCOMPRIMIDOS Y SUSPENSION ORAL

Composftfón:Sulfato de Dih1droestreptomicino .Sulfato de NeomTcino . . . . .ftolilsulfatiozol. . . . . . . .formosulfotiazol . . . . . . •Subcorbonato de bismuto. • . .Pectina. . ,Kaalln .......•...

Comprllftllloa(1 comp.'

50 mg. (bale)20 mg. (ba,.)

225 mg.105 mil.100 mil.125 mil.90 mil.

Suspensib~

10 mg. (ba,.)5 mg. ¡ba,e)

30 mg.20 mij.50 mil.

5 m9.100 "'11.

LABORATORIOS lORBAVi~'aria. 4· MADRID-17

JULIUS LACHMANNHAM8URGO (AI.lIlullia)

Page 3: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

EDICINAyCIRUGIA1\UXILIAR

•umarlO

••••••••••••••••••••••••••••••••••••

órgano oficial delconsejo nacional de,ayudantestécnicos sanitarios¡¡••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

REVISTA. MENSUAL

DIRECTOR:ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES

Y FERREIRO

REDACTOR-JEFE:PEDRO SIERRA MORAN

REDACCIONy ADMINISTRACION:

Cuesta de Santo Domingo, 6Teléfonos 241 0022 Y 2470021

MADR 10-13

o XXVIII SEPTIEMBRE 1961Dep6alto leaa!: M. 1.063· 19S1

la PAJlJ!SO - Pedro Tejelra. 3 - Madri4

Págs.

EDy.rORIAL.-Consecuencias y meditacio-nes sobre el reciente Congreso ... ... .., 5

SEOCIO OFICIAL..................... 6

Las carreras universitarias de Grado Medio. 12

Medicina de Empl-esa.-Absentismo por en-fermedad .. , ... ... ... ... ... ... ... 13

Podología.-Hiperhidrosis .oo oo. .oo 16

Instrumentista , .. , 115

Quirofanista oo. oo. 20

Importancia de la psicoterapia en rehabi-litación oo' '" .. , oo' ••• oo' ••• 21

Vejiga neurógena ." , .oo oo 23

Temas médicos del doctol' Cel1tel1o.-EI psi-cópata ... oo' ... ... ... ... ... ... 2ü

La inmunización contra el tétanos... ... 33

Elevando a Ulla clase .. , , .. , 35

Al'co de '.rl'iul1fo.-«Veré por ti» 0.0 36

Page 4: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

·¡Ya están a la yenta los dos TOlDos del

OI(( ION ARIO~~~f:~~~D1~~ MI OI(1 NA, (1 RUGIAYISPI(IAL' OAO(SPOR EL DR. PIMULIER

SEGUNDAaumentada, corregida y puesta al día,mediante un Apéndice general dela obra e índices correspondien.tes a los diferentestemas de la misma.(Datos que se inser·tan en el Tomo 11).

CARAerERISTICAS:

* 2 tomoS

* 13.000 voces mé­dicas mál'apéndice e fn,.dices

k 2.100 páginas

k 1.768 ilustracio­nes, varias deI'lIas en colol'

k Encuadel' n a d oen Guaflex conestampación enoro y verde enlomo y tapa

* Tamaño: 2.'j X 19

* Lujosa presen.tación

* Impreso en pa.pel de primeracalidad

EDICIONEsta obra ofrece en conjunto un resumen claro

y concreto de los conocimientos médicos en laactualidad. Cuidadosamente revisada, comprende

por orden alfabético toda la termi·nología médica, síntomas, síndromes,medicamentos técnicos, diagnósticosy tratamientos, con la descripciónadecuada de las distintas materias ydisciplinas de la Medicina, Cirugíay Especialidades; Biología general ehistología humana, Anatomía fun·cional, Microbiología y Parasitolo­gía, Higiene y Profilaxis, Patologíamédica y quirúrgica, Técnicas diag­nósticas y de terapéutica médico·qui.rúrgicas (cuida90 y asistencia de en­fermos y operados, técnicas de la·boratorio, curas, inyecciones, aneste­sias, reanimaciones, recuperación yrehabilitación, instrumental de ins­trumentación quirúrgica, vendajes,etcétera). Terapéutica y Farmacolo.gía, Medicina y Cirugía de urgencia,Medicina social, Psicología médica,primeros auxilios, intoxicaciones, his­toria y moral profesional y especia.lidades (Oftalmología, Otorrinolarin.gología, Obste"tricia y Ginecología,Cirugía, Traumatología, Cirugía plás.tica. Urología, Puericultura. etc .. etc.).

De gran utilidad para

SERVICIOS MEDlCOS DE URGENCIAMEDICOS DE A. P. D.

y para toda clale de

AYUDANTES TECNICOSEDICIONES ALONSO Esparteros, 4

SANITARIOSMADRID (12)

-----------------------BOLETIN DE PEDIDO que hace D. __ .... _. ._ .._ . ._. . ._ _. . ._ .. .__

.---.-------------------.------------------------------------------- residente en _._ .. __ .__ _.. ._ _ __ . _. . .. ._.._.cal/e -----------------.-..------------------------------------ __ . núm. . provincia .. . ..__. ._._ _ _ _.

a EDTCTONF:S ALONSO (Esparteros, 4, Madrid.12), de un ejemplar completo (los dos tomos), del«DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTUADO DE ~mDICINA, CIRUGIA y ESPECIALIDADES», del Dr. Pintulier. Comprometiéndose a nilonélr el importe total de la obra en el precio ycondiciones siguientes: indique con una X en el l'ecuadl'O la fOl'ma de pago que se adopte.

D Al contado 1.600 pesetas, contra entrega de la obra completa.

En cuatro plazos, 1,650 pesetas los dos tomos. El primero de 450 pesetas contra entrega de laD obra, y los otros tres restantes, de 400 pesetas cada uno, a h'einta, sesenta y noventa día

fecha factura, mediante giro bancario.

1.760 pesetas en ocho plazos. El primero de 360 pesetas, a la entrega de la obra completa,D y los otros siete restantes de 200 pesetas cada uno al día primero de cada mes mediant,>

giro bancario '

........................... de de 196..Firma del intel'esado,

4 MEDICINA y ClRUGIA AUXILIAR

Page 5: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Consecuencias y meditaciones sobre el recienteAlguien habrá seguramente qlle nos moteje de pesados, de reitemtivos. "Variaciones sobre el mismo

tema"-dirán algunos-o "Nuevos golpes sobre la cabeza del mismo clavo"-añadirán otros.Necesaria insistencia, sí-decimos nosotros-, obligada reiteración que no está de más repetir una y

otra vez hasta el cansancio, hasta que se grabe de un modo indeleble en el gran cerebro de la colectividadcomo algo consustancial con ella misma, creando ese atltomatismo de pensamiento tan provechoso de ob­tener para todas las ideas fundamentales.

Hay una serie de conceptos básicos que la experiencia aconseja fijar repitiéndolos incluso hasta lasaciedad y cuya exposición jamás queda agotada por completo. La educación, la moral, el espíritu religio·so, la justicia, la caridad son otros tantos pilares sobre los que se asienta la sociedad y qlle, porque es pre·ciso mantenerlos a machamartillo, oímos repetir desde la escuela primaria. Son como los cimientos de lamisma vida qne es necesario conservar inmutables contra viento y marea de diversidad de criterios o demodos y modas de condncirse.

Pues bien, pam nosotros, pam nuestra pequeña colectividad profesional en telación con la inmensacolectividad humana, las consecuencias resultantes del último Congreso celebrado~en el que tantas illl'siones cifmmos desde un principio-poseen este carácter esencial que considerarnos preciso inculcar en nues·tras compañeros, en nuestros lectores, en cada uno de los componentes de esta clase, si no qtleremos correrel riesgo de que se malo'gre y se pierda la cosecha conseguida.

Ya hemos dicho más de tina vez qlle en nuestro Congreso de Especialidades Paramédicas concu·rrían a un tiempo varios caminos y mlmeTOSOS objetivos, evidentes unos, acaso menos claros y '[101' ellomlÍs positivos, otros.

Todos conocernos el objeto primordial, las raZOnes que nos movieron a celebrar esta magna asam·blea profesional: hacer hincapié sobre la importancia de la especialización en la Sanidad del presente, de·mostrar el estado de capacitación de nuestra carrera en este sentido; pedir, en consecuencia, más amplio ymás abundante campo para nuestras especialidades. Finalmente, suscribir y elevar a las autoridades so.·nitarias y del país, con el asenso de toda la clase activa, unas conclusiones, unas pocas y bien meditadasconclusiones, que vienen a ser como las titulaciOnes, corno los epígrafes de mlestras más caras ambicionesy que no dudamos que, a mM largo o más breve plazo. terminaremos pOr conseguir.

Pero, como decimos, existen, además, una serie de motivos menos manifiestos, aunque no por ellomenos interesantes, sino más bien al contrario.

Entre ellos-bastante más numerosos de lo que a primera vista pudiera parecer-se encuentra linOr:apital, del cual nos proponemos, aunque brevemente, hablar en este trabajo: El haber fijado sobre nosotrosla atención de la Clase médica española.

Ya sabemos todos que entre los médicos son muchos los que nos conocen a fondo, los que se han pre­oC1lpado de estltdiarnos, con los cuales colaboramos de continno, qne nos honran con su amistad y q1le noptleden ignorar la eficiencia y el valor de nuestro abnegado ejercicio. Cada lector, inmediatamente, podrárecordar-estamos seguros-una serie de nombres que atestig1tan la veracidad de mICstro aserto en cadaAyudante Técnico Scmitario particular.

Pero no toda la clase médica se encontraba en estas condiciones. Y para nosotros, inútil es decirlo.la opinión de esta clase médica tiene, como es natural, una extraordinaria importancia.

Pues bien, aún no hace dos meses que terminó nuestro Congreso y ya hemos podido percatarnos deun hecho curioso y por demás significativo. A través de la correspondencia recibida y de las conversacio·nes mantenidas a partir de esta fecha hemos llegado al convencimiento de que el impacto producido porla celebración del mismo ha sido grande y eficaz entre la clase médica.

Sin la aquiescencia, sin el entusiasmo, sin el apoyo, sin el afecto, sin la colaboración de la clase mé·dica, debemos reconocer que muy poco podríamos esperar de nU.estros esfuerzos. Ellos, no hay que dudar.lo, necesitan de nosotros para crear esa espesa red sanitaria completa y eficaz que debe cubrir toda lageografía: española y de la que tanto se viene hablando. Pero noso'tros, tampoco debemos olvidarlo, preciosamos de su convencimiento, de su seguridad respectb a nosotros. Se hada preciso acortar las distancias téc·nicas, demostrar que, sin menoscabo para la Sanidad, ni mucho menos, somos capaces de sopbrtar la en·trega en nuestras manos de una buena parte de los servicios sanitarios y que nos hallamos en condicio­nes de llenar eficazmente los vacíos desde largo tiempo' observados en el plan general de desarrollo sanita·rio de la Península.

Debíamos acreditarlo a los ojos de todos, y lo hemos conseguido en gran parte durante estos pocosdías de lucha a ojos vistos, de exposición de nuestros valores más entmñables a escala nacional.

Solamente por ello, pensadlo bien, habría merecido nuestro Congreso los sacrificios que para todos,para muchos al menos, ha representado su celebración. .

Page 6: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

SECCIÓNOFICIAL

SANITARIOS LOCALESOrden de 27 de julio de 1967 por la que se dictan instruc­

ciones para aplicación del nuevo sistema de retribuciones enlos Cuerpos Sanitarios Locales.

Excelentísimos señores:

Publicada la Ley de Retribuciones de los Cuerpos SanitariosLocales 116;1966, de 28 de diciembre, y los Decretos 192 y187/1967, de 2 de febrero, por los que se asignan coeficientesmultiplicadores a dichos Cuerpos y se fijan las equivalencias delgrado de actividad de los mismos respecto a la jornada normalde trabajo de los funcionarios civiles del Estado, se hace nece­sario dictar las instrucciones que permitan la aplicación delnuevo sistema de retribuciones a los funcionarios a quienesafecta.

La liquidación de las cantidades que por los diferentes con­ceptos retributivos han de corresponder a estos funcionariosexige el cumplimiento de normas análogas a las que fueronestablecidas para el personal perteneciente a Cuerpos, Escalas oplazas no escalafonadas de la Administración Civil del Estaco,acomodadas a las peculiaridades de estos Cuerpos.

En su virtud, este Ministerio, haciendo uso de las facultadesque le confiere la disposición final 3." de la Ley 116/1966, hatenido por conveniente dictar las instrucciones siguientes:

La Declaración personal (anexo 1)

1.1. Estarán obligados a presentar declaración personal ex­clusivamente los funcionarios de carrera que en 31 de agostode 1967 tengan plaza en propiedad o se encuentren en situaciónde excedencia forzosa en alguno de Jos Cuerpos Sanitarios Lo­cales a los que se ha señalado coeficiente.

1.2. Las declaraciones, con arreglo a modelo (anexo I), de­berán mecanografiarse por triplicado ejemplar, de los que con­servará uno el interesado y entregará los dos restantes en laJefatura de Sanidad de la provincia en que se halle enclavadoel partido en que presta servicio actualmente o por donde per­ciba sus haberes, si se encuentra en la situación de excedenteforzoso.

1.3. En el apartado A) de la declaración se consignará elnombre del Cuerpo por el que se declara, anotándose, además,en los recuadros correspondientes el nombre, apellidos y núme­ro del documento nacional de identidad del interesado, así comoel partido y provincia de su destino y, en su caso, el distrito.

1.4. A efectos de toma de datos, cuando el funcionario hayapertenecido o pertenezca a otros Cuerpos, Escalas o plazas noescalafonadas, a los que se hubiera aplicado coeficiente multi­plicador, en los que prestó servicios y no los preste en 31 de

agosto de 1967, los relacionará en el apartado B), reservando elprimer renglón para el Cuerpo, Escala o plaza al que perte·neció en primer lugar, siguiendo esta norma de antigüedad alrelacionar los demás y sin consignar en este apartado aquel oaquellos Cuerp0s, Escalas o plazas en que estén prestando ser­vicios en 31 de agosto de 1967. A continuación de cada Cuerpo,Escala o plaza que se especifique se expresará el Ministerio deque dependa.

1.5. Igualmente para confeccionar la oportuna estadísticaCUando el funcionario perteneza y, además, preste servicio ac·tivo en 31 de agosto de 1967 en otro u otros Cuerpos, Escalas oplazas no escalafonados a los que se haya aplicado coeficientemultiplicador distinto del Cuerpo expresado en el apartado A),lo hará constar en el apartado C) de la declaración, consignandosu denominación y el Ministerio de que dependa.

1.6. En el apartado D) se consignarán las provincias y Cueropos en que al funcionario se le hubiera reconocido el últimoquinquenio en cada uno de los Cuerpos Sanitarios Locales a quepertenezca.

1.7. En el apartado E) se indicarán las provincias y Cuerposen que el funcionario prestó o presta servicios no computadosen quinquen:os reconocidos en los Cuerpos Sanitarios Locales aque pertenezca.

1.8. La declaración llevará fecha 31 de agosto de 1967, y aesta fecha se referirán todos los datos contenidos en aquélla.

1.9. La declaración personal deberá presentarse durante elpróximo mes de septiembre en la Jefatura Provincial de Sanidadcorrespondiente al destino, a cuyo efecto a partir del día 15 deagosto podrán retirarse los oportunos impresos de dicho Centro.Al hacer tal presentación, la Jefatura Provincial de Sanidadentregará tantos impresos de solicitudes número 1 y 2 comonecesite cada funionario con arreglo a su declaración.

1.10. La no presentación de la declaración personal en elplazo sefl.alado en el apartado anterior podrá implicar la bajaen las nóminas provisionales que se formalicen para la entregade cantidades a cuenta de las liquidaciones definitivas, en tan·to éstas no hayan sido debidamente fiscalizadas.

2." Certificaciones de senJicios prestados en Cuerpos SanitariosLocales (anexo I1, partes l." y 2.")

2.1. Estas certificaciones tienen por finalidad acreditar alos Sanitarios Locales los servicios prestados en cualquiera delos Cuerpos incluidos en el artículo primero de la Ley 116/1966,de 28 de diciembre, siempre que tales servicios reúnan las con·diciones prevenidas en el artículo sexto de la Ley 31/1965, de 4de mayo, e instrucción tercera de la Orden del Ministerio deHacienda de 19 de junio de 1965 (Boletín Oficial del Estad,)de 29 de junio) o en el párrafo primero de la disposición tran­sitoria primera de la Ley 116/1966.

2.2. El anexo Ir consta de dos partes. La primera destinadJa acreditar exclusivamente los servicios prestados en CuerposSanitarios Locales cuando dichos servicios están computados enquinquenios formalmente reconocidos. La segunda parte tienepor objeto acreditar exclusivamente los servicios prestados enCuerpos Sanitarios Locales cuando, aun no estando actualmentecomputados en quinquenios formalmente reconocidos, reúnanlas condiciones señaladas en el apartado 2.1.

2.3. Los interesados, utilizando el modelo de solicitud mí.mero 1, pedirán a la Jefatura de Sanidad de la provincia en queles fue reconocido el último quinquenio en cada uno de losCuerpos Sanitarios Locales la certificación de los servicios aque se refiere el anexo n, parte 1." Cada Jefatura expedirá estos

teléfono..221 9051'21 5643M A D R ID (lO)4.0n. oPAlMA,aMóndelos

..También

Reparamos

las jeringas de v E TER I N A R IA ~ IIf61STAADO r;¡j, PALMA, 40· MADRID

Móndelas por correo BIEN EMBALADAS evitando mós roturas

Nosotros a reembolso las enviaremos arregladas

NO IIRE VD. LAS JERINGAS r~"~~ ,"

ROTAS de PUMIA

6 MEDIClN(\ y CIRUGIA AUXILIAR

Page 7: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

certificados utilizando la máquina de escribir, ajustados a mo­delo, en cuadruplicado ejemplar y haciendo figurar en el apar­tado A) los mismos datos que consten en igual apartado de lasolicitud. En el apartado B) consignará, en renglones sucesivos,en su caso, el último quinquenio reconocido en cada Cuerpo,siguiendo el orden cronológico de las fechas de vencimiento. Enla columna "Quinquenio número" se pondrá el correspondienteal lí!timo reconocido: en la de "Años que representa" constaráel resultado de multiplicar por 5 el número que aparezca enla columna inmediatamente anterior, y en la de "Fecha de ven­cimiento" la especificada como tal en la Resolución que loreconoció. En todo caso, las tres columnas indicadas vendránexpresadas en cifras, salvo el dato correspondiente al mes dela fecha de vencimiento, que se indicará con las tres primerasletras de su denominación.

2.4. Igualmente, los interesados pedirán, haciendo uso delmodelo de solicitud número 2, a las Jefaturas de Sanidad decada una de las provincias en que prestaron los correspondien­tes servicios, las certificaciones de aquellos a que se refiere elanexo U, parte 2.a Cada Jefatura extenderá estos certificadosutilizando la máquina de escribir, ajustados a modelo, en cua­druplicado ejemplar y con referencia al 31 de agosto de 1967.

2.5. El apartado A) del anexo U, parte 2.', contendrá losmismos datos que aparezcan en igual apartado de la solicitud.

2.6. El apartado B) será cumplimentado en la siguienteforma:

Cuando el funcionario hubiera prestado servicios en diferen­tes partidos enclavados en la provincia, correspondientes o noa un mismo Cuerpo, se empleará, siguiendo el orden cronológi';:0,un renglón para cada período de servicio ininterrumpido pres­tado en el mismo partido y Cuerpo. En el caso de tratarse deexcedentes forzosos se reflejará esta situación en vez de con­signar el nombre del partido.

En cada renglón se utilizará la columna "Desde" para deta­llar la fecha siguiente a la de vencimiento del último quinque­nio reconocido en el Cuerpo correspondiente o, en su defecto,la de toma de posesión. La columna "Hasta", para la fecha decese o la de 31 de diciembre de 1966 si aquél no se produjo conanterioridad.

Con cánula

reciaI

prelubrilicada

Ende plástico

nexible

I ..~ .' ,

'::.·:i..·:D1:>

¡~l~,:-.íi¡¡ijjl

FORJIULo\

Fu:-olafH lllOIlll:oiÚ41it'u mUlluhilinlradu_ 16 I:'~'

Fu..4aln bisodit·u tIOllccahitlrat¡ul\1 __ " ..AgulI dc."liulli1.lUI.. c.~. 11. IOU C. o.

ln solUCIón salma hlperlon;ca lamponada con pH lIr.er¡¡menlt acido.

~. ~ ". .... .'. . , ,~

ISLJICAl:lOSI(S'Iu) '.til y IU'ttctif'O Illlra la pr('!l3.ra('iún al parlo,. IULra Iu¡,::,'ar tilia tW3.I'uac¡¡1II ¡'OITeda ell ,-1 (10,..1'.IH'rio. A"illli~llIl1. ('11 luduJol lu~ t'asu~ f'1l qUf" IN'.

ucceG.llrio ,'»dar n limpiar el N"d.o..

ene

Para consignar las fechas en las columnas "Desde" y "Hasta"se escribirá la cifra correspondiente al día, las tres primerasletras correspondientes al mes y las dos últimas cifras corres­pondientes al año. En la columna "Total" se consignar? en cadauno de los renglones el tiempo de servicios que resulte, expre­sado en años, meses y días.

2.7. El apartado C) del anexo 11, parte 2.', será cumplimen­tado en forma análoga al apartado B), y en la columna "Hasta"se reseñará la fecha 31 de agosto de 1967 si el cese no se pro­dujo c::>n anterioridad.

2.8. De los cuatro ejemplares de las certificaciones expedi­das por las Jefaturas Provinciales de Sanidad, con arreglo a lodispuesto en los apartados 2.3 y 2.4, un ejemp~ar quedará ar­chivado en la oficina expedidora y los otros tres se entregaránal interesado, que conservará uno en su poder y entregará losdos restantes en la Jefatura ante la que haya presentado ladeclaración personal (anexo 1).

3.a Liquidación de trienios (anexo Ul)

3.1. La liquidación de trienios, ajustada al modelo (ane­xo UI), se practicará, utilizando la máquina de escribir, por. laJefatura Provincial de Sanidad que haya recibido la declaraCIónpersonal, y en triplicado ejemplar, de. los que archivará uno lacitada Jefatura, otro se entregará al mteresado y el tercero seremitirá. de acuerdo con el apartado 3.7. a la Sección de Asun­tos de Personal de la Dirección General de Sanidad.

3.2. En el apartado A) de la liquidación de trienios se haránconstar exactamente los datos que figuren en el mismo apar­tado de la declaración personal (anexo 1).

3.3. En el apartado B), y a la vista de los certificados deservicios prestados (anexo 11, partes La y 2."), se relacionaránlos tiempos de servicios detallados en dicho anexo, siguiendo elorden cronológico de las fechas de vencimiento de los quinque­nios (anexo 11, parte l.'), y las que figuren en la columna "Has­ta" del apartado B del anexo 11, parte 2.', de manera que cadaCuerpo aparecerá repetido en tantos renglones como sea nece­sario para respetar el citado orden cronológico.

3.4. Ordenados los servicios de acuerdo con la forma antesdispuesta, se procederá a determinar los trienios correspondientesa cada uno de los renglones del apartado B), para lo cual sedividirá por tres el número entero de años que figure en el pri­mer renglón, y el cociente entero se anotará en la columna"Trienios" del mismo renglón. El resto que quede se sumará altiempo de servicios prestados que figure en el renglón siguientey se continuará operando en la misma forma.

3.5. En la columna "Tipo" se anotará el resultado de mul­tiplicar el coeficiente señalado al Cuerpo a que corresponda elrespectivo renglón por el grado de equivalencia o de reducciónde jornada que tenga asignado el mismo Cuerpo o individual­mente el propio funcionario. Aplicando esta norma se obtienela siguiente tabla:

Cuerpo de Médicos Titulares

Cuerpo de Médicos de Casas de Socorro ...

Cuerpo de Médicos Tocólogos Titulares ..

Cuerpo de Farmacéuticos Titulares oo. oo' ..

Cuerpo de Veterinarios Titulares .........

Cuerpo de Odontólogos Titulares

Cuerpo de Practicantes Titulares

Puesto de trabajo en:

Casas de Socorro .

Rapidez Comodidad Limpieza ) Fácil manejo Otros puestos de trabajo .

l.bo"'Odo. CASEN T••.•• Fiel •. 5 ZARAGOZAj ~ ... Casas de Matronas Titulares

Page 8: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

3.6. En la columna "Importe" se hará constar en Ollda ren­glón el resultado de multiplicar el número de trienios por eltipo y por 2.142 pesetas.

3.7. El apartado C) se cumplimentará en forma análoga ala que se acaba de indicar para el B) en los párrafos 3.3 al 3.6,tomando como base los datos del apartado C) del anexo 11,parte 2.a

3.8. Cumplimentado el anexo 111, las Jefaturas Provincialesde Sanidad remitirán a la Sección de Asuntos de Personal de laDirección General de Sanidad un ejemplar del expediente re­lativo a cada Sanitario Local, que estará integrado en todocaso por el anexo I y 111 y, además, por los restantes anexos queen cada caso hayan servido de base para la formalización del 111.El otro ejemplar de dicho expediente se archivará en la Jefa­tura de Sanidad correspondiente.

4.' Liquidación general (anexo IV)

4.1. Recibidos en la Sección de Asuntos de Personal de laDirección General de Sanidad los expedientes formalizados enlas Jefaturas Provinciales, se procederá a cumplimentar, utili­zando la máquina de escribir, la liquidación general ajustadaa modelo (anexo IV) por quintuplicado ejemplar.

4.2. En el apartado A) se harán constar exactamente losdatos que figuren en el mismo apartado de la declaración per­sonal (anexo D.

4.3. En el apartado B) se consignará como sueldo anual delCuerpo el producto de multiplicar el tipo asignado al mismo por30.600 pesetas, y como sueldo mensual, la dozava parte del anual;como trienios anuales, el total obtenido en el apartado B) delanexo 111, y como trienios mensuales, la dozava parte de losanuales, y en la columna anual de pagas extraordinarias sepondrá el 40 por 100 de la sexta parte de la suma del sueldo ytrienios anuales.

4.4. El apartado C) sólo se diligenciará cuando el funcIO­nario hubiere perfeccionado después del 31 de diciembre de 1966algún nuevo trienio o hubiere pasado a devengar distinto tipode sueldo.

4.5. Practicada la liquidación a que hacen referencia Joscuatro apartados anteriores, la Sección de Asuntos de Personalremitirá a la Intervención Delegada de la General de la Admi­nistración del Estado en el Ministerio de la Gobernación elexpediente formalizado y completo de cada funcionario, en uniónde dos ejemplares más del anexo IV, a efectos de su fiscalización.

MINiSTERiO DE LA GOBERNACIONDlReCC10N 6Et~e:RAI. OE SANIOAO

Obtenida la misma, la Intervención Deiegada devolverá la do­cumentación recibida a la Sección de Asuntos de Personal, quearchivará el expediente completo de cada funcionario y remitirálos cuatro ejemplares del anexo IV a la Jefatura Provincial deSanidad correspondiente para que ésta archive uno, entregueotro al interesado y los dos en que conste cumplimentada la di­ligencia de "Intervenido y conforme" a la respectiva Habilita.ción, que unirá uno como justificante a la oportuna nómina,archivando el restante.

INSTRUCCIONES FINALES

5.' También podrán presentar la declaración personal paracobrar las correspondientes diferencias cuando el número detrienios percibidos por el funcionario, según la liquidación pro­visional de haberes, hubiese sido inferior al de los perfeccionadospor él:

a) Los funcionarios que se hallaban ocupando plaza en ;:Ira­piedad o excedentes forzosos en 1 de enero de 1967 y no sehallen ya actualmente en ninguna de dichas situaciones, y

b) Los derechohabientes de los funcionarios que habiendofallecido con posterioridad al 31 de diciembre de 1966 se halla­ban ocupando plaza en propiedad o excedentes forzosos en 1 deenero de 1967.

En uno y otro caso la declaración será presentada en la Je­fatura de Sanidad de la provincia en que el funcionario percibióla última mensualidad de sus haberes activos.

6.a Contra la liquidaciÓn general conformada por la Inter.vención Delegada de la General de la Administración del Es­tado en el Ministerio de la Gobernación podrá interponerse re­curso ante el Director general de Sanidad en el plazo de quincedías, a partir del siguiente al de la notificación al' interesado.Dicho recurso deberá ser informado por la expresada Interven­ción Delegada.

7.a A efectos de las presentes instrucciones, las Jefaturas deSanidad Civil de Ceuta y Melilla tendrán la misma considera­ción que las Jefaturas Provinciales de Sanidad.

8.a Las dudas que surjan al aplicar estas instrucciones de.berán cursarse a través de la Jefatura Provincial de Sanidadcorrespondiente.

Lo que comunico a VV. EE. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a VV. EE. muchos años.Madrid, 27 de julio de 1967.-P. D., LUIS VALERO.

Excmos. Sres...¡

ANEXO 1 DECLARACION PERSONAL H.... d.O'd..__

lo contif'lor poi' la D.8.~. S,)

Cutrpo por tl .. 11 dtchlro:

A ¡c-po:Primer apellido:

Porlido:

IS'9Undo apellido: INombr,:

IDiltrito: IPnovlflcla:

MINISTERiO oc LA GOBERNACIOND1RECCION GENERAL DE SANlD\O

ANEXO Il PARTE ~

CERTIFICACION DE SERVICIOS PRESTADOS EN CUERPOS SANITARIOS

LOCALES COMPUTADOS EN QUINQUENIOS RECONOCIDOStu.rpol, EICGlos o PIOlOS no .swlolonodo. o los ..... hoyo oplitildo ( ..'¡tl,,"'1 ",ultlplicodor" 101 _111 1l... ltfleCl • tIo

p.rlln.cido, y In ICI$ qUt prlsló "r'l'iciot y no los ~"Io In 31 d. otosto '"'917

el O'l'lOfI'llnocióll.los~ Mi"I,I"¡o

A lcu,rpo:

Prim.. apellido;

Parlido:

r~OOPlIIido; ¡Nombre:

100,t,i10:

fÜLD.N.~:

IPrO'lllndO:

Dio "'''I~

CII':IIOI,[.eoloIO PIOlOSIOO nc:olofonodas 11I los que. noyo Gplkoóo coeficien', multIplicador. fWinlOl 4" ClMfJO .".....

.. QIpOI'lodo "'.'" \0$ OUI ,rll'O n.~¡c:iol In 31 el 090110 el. 1.967;

__x 5 " __

cl Mlnl.~.,lo

__x 5 " __

' __ X 5" _

__X 5 " __

Pro~lnclo tn quin I1 nconocló .1 r.illlrno ql,lln.I,I,nio ,n codo uno dI los Cuu,os Sanitarios Locol..:

DI P rO'llnclo Cu.".

-

8 MEDICINA y ClRUafA AUXILIAR

C.rllfit. lo. .~octilud de 10$ dolos CIflleriOl"IUSlyn loa onleced.nle.s que Clbt1ln en "111 J,rolura.

____0-61 d. L967.

t:loJef.f'rOlliDdqlcsaScrlWolt,

ii

:i

Page 9: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

,~

MINISTERIO DE LA GOSERNACrONMINISTERIO DE LA GOBERNAClON

DlR[CQ~ GE~fRAl Of SANOAODIRECCIÓN GENERAl DE SANlOAD

ANEXO 1I - PARTÉ 2" ANEXO IIICERTlFICACION DE SERVICIOS PRESTADOS EN CUERPOS SANITARIOS LIQUIDACION DE TRIENIOS

LOCALES NO COMPUTADOS' EN QUINQUENIOS. RECONOCIDOS A CUII"pg: Is,'uClcu!t" o~m,",.tral",a·

A I"~'"ISlfuoclO'l odlftinlslrllf'YO:

PIlIMt' apellido: l~opeIU.: rOflbU: INum. o. N. kltnl id.d.

'"'.........ido; I~WIdo apellido: ¡.....,. ,orlldo: IOiSlrilO: 1"";·';··

Porfld,,: lDiltrilo: IPrO'l'incla:

8 Tiempo d. ,.r"ieios pnslados hoslG3\ el. dicl'lIlbr. '.966

8 1

Liquldation d. Trienio.

SERVICIOS PRESTADOS HASTA 31 DE DICIEMBRE DE 1.966,

Tri"N! Olllominocion d.1 Cu.rpo Añol MIS" 0101 nlos T,po Import,

I Portido CuerpoP.riodo T 0101 - - -

Cnd. Hoslo Alias ..... "" 1- -

2.- - - 1-

3-

'1 - - -5

- - -6

- -7

- - -8 - -9 - - -lO

TollIl tl.mpo d...nielo. In 31 d. Olci.mbr. de 1.966....- - -

I1

el - - -SERVICIOS PRESTADOS DESDE EL ,'1 DE ENERO DE 1.96712

I Parllll'a Cuerpop, riodo TOIOI 1-1- - x:end. Haslo. .... "'.. Tolal.. In'l ele dlcl.mbr. di 1.966

e Tilmpo d. Nrvielos pl'Hlodos hasta 31 d. a~oslo 1.967 Liquidación di Tri.nlos

'XSuI7Icm loa folol...n 31. dicilm.brI d.1.966

131-

1'1

Clnlllco lo uactllud "1 los dolOs onl.rloru, ~lffl Los onl.uc:..,ln que ollran In .,to J,faturo. - -'5

,o_de d. 1.967.

'XEl Jer. Provineial de So.n.dod, Tolates tn 31 d. 090110 d.l.967

--___,O_ll.

" 1.9&7.

El .,l.f. Pro~lnclllld' Sanidad.

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

• Plantillas ortopédicas a medida y pre·fabrioadas, en oualquler tipo omedida; de metal, plástico, goma, etc., para pie plano, metatarsalgia,pes-oavus, espolón de calcáneo y otras anormalidades del pie.

• Medias para varices, tobilleras y rodilleras.• Taloneras· Protectores de juanetes - Separadores de dedos.• Almohadillas y plantillas de latex espumoso para plantas sensibles.• Sales, Polvos y Crema Pédico para la higiene de los pies.• Polvos Bromidrosil para excesiva transpiración maloliente.• Parches y discos protectores (SIN CALLICIDA).• Crema SOLVEX para pie-atleta.• Vendaje elástico ARCH BINDER para pie abierto.• Vendaje elástico con elevación para apoyo de arco metatarsiano.• Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cualquier punto

sensible del pie.• Reductor de hallux-valgus BUNION SPRING.• Reductor de dedo en martillo HAMMER TOE SPRING.• Vendajes tubulares patentados GASATUB (Tubegauz).• Sandalias fisiológicas PESCURA con diseño especial patentado.

FABRICAS Y GABINETES DE APl/CACION EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES DEL MUNDOSe honra en colaborar con los Sres. Podólogos, poniendo a suservicio su larga experiencia en la especialidad y las reco­nacidas, calidad y eficiencia técnicas de sus preparados, re­medios y aparatos rara la higiene de los pies, la correcciónde sus defectos y e alivio de sus molestias.

Amplia información técnica de carácter general O sobre cualquiercaso particular. Visítenos.

MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 9

Page 10: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

MINISTERIO DE LA GOBERNACIONDIRCCCION GENERAL DE SANIDAD

ANEXO IV

LIOUIDA'CION GENERAL(SUELDO, TRIEN 105 'Y PAGAS EXTRAORDINARIAS)

SR. JEFE PROVINCIAL DE SANIDAD DE

(ConSlGllor los "''''''0 .. 00101 qlre e. lO declaración p....ollol. Anelor)

1Hú... D N _nllOOe

Pro.lodo.

LlOU10ACION REFERIDA AL OlA 31 DE DIOEMBRE DE 1966

A le."••.rlm.r apellido:

Porll'o:

prlSló.n UD P,o~,ncio. In plOllU de I<l' Cuerpu SonilcHlo, Local.. ,

IKlIlft.D.N.lde",1dod

Pro.i"clCr:

,. en 101 4pocoe qUI se indican,

A N U A L MENSUAL

SuelM del Cuer,o' Tipo__• 3o.600p'" .•••••••••••.••.•••••••••. 1-----11-----1

Triu,ol (ToloJI",po.tedeleportodoBd.IAneaoml .. _........... ><POQo•• droo,dino.i,. ("Oo/elOb,. V6d,1 ,ueldo "lO, ,rielllo.) ..••••••• _1=====1""'====""'1

TOTAL._ ..••••••

L1QUIDACION REFERIDA AL OlA _DE DE 1.967

quinq.enio "conocido en ti mi,IfIO'

ParTido CuerpoD.sdl Hallo

oro .... A/lo Día M.. I10110

I

ANUAL MENSUAL

Su.ldo d.I C"'rpo: Tipo_~30.600pl' __ ._ -¡-----t-----¡T"'RIll' (Totol Imporle d.l aportado Cd.1 Anuo~l. ••. _ - •.•••••••.•••.I------Ik:----::::71

PO\lO\ .droordlnori05 (oIl0e/osobr. 1/6d., sutldO mo, "j.ni.,). __ ••• - ••••.I-----II"""><.==~==""'iTOTAL .0_

Mad••d,o _O. ó. 1967

Inl"~fflldO v eonl_.:

EllnI.tv.n101 Otl.qodo,

SR. JEF·E PROVINCIAL DE SANIDAD DE

El funclonorio c".o. '010' p.rlOnolu octuoles 101'1 lo...iqui.nlu:

(ConliOn,. 101 mllmot dolol 'l"0 en lo duloraClón per'OlIal. Anelo 1.1

Por .Ho, f\lego o V. S. 'IngG' o biln dispolI.r s.l••¡pide lo correspondienle ctrli/icoc.i6n ojuladaol

______,o_ie ~'..e ).t67.

(firmo)

Pro~jnc¡ol en que .e plI.lo o se pre.ton .,r.ltío. nI) l:omputodo. en quinquenIos nconocido. en

lo. Cuerp~s Sonllor,os lOtol., o qu. p.r1.ntc.

E I Cuerpo Sondo"o locol

A ¡cuerpo.

p.lmer oOtII.Oo:

Po,tl.,·

Slq~ndo opll I ido ¡NIMbre:

¡DI.trilO:

INú-n. D.N .Identldod

IprO'l'lncio _____, o 31 d. ogo.to d. 1.9i7.

(Final elll funcionarIo)Hin. ,econocldo e' '"imo quinllu'nio In codo uno d. lO! CIIUPOI di Sonilorios lotol.. el qUI

.: plflentu, alO"'o .. e hollooo In .1 dl .. mpeño di plozo d.nlro 01 e.o Provinel', '1 "'9'" 101 dolo'

,ue hoce con1tor o continuación;

e u e r p o Por' ido N~dt ~:~~':"n1:Orden 010 MI1 "'/10

Re.olucIÓ'!. pllr lo qUI 1111 rtconoc.6 l' quonquenio

OrQoni.",o I Fe c ti o

que lo rlCClOOCld Dí. "'.. Allo

ULLOA=$

p.,. '110, rueqe o V. S. tenOJo o bi'n di.poner Sil••.,plio lo corrl.pondiente certlficelcl6n ojullodo.)

"'o"ll~ Ane"o U, porte I~. Carmen, 12 y 14 - ATda. Jose AntOniO 16

10 MEDICINA y CIRUOrA AUXILIAR

Avqa. oe la Albufera. 12 . Bravo MUrJllo. 1~l y 256

Page 11: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Retribuciones de 'os ~anitarios localesPROVINCIA DE ALAVA

Orden de 21 de agosto de 1967 sobre aplicación :l los Servicios Sa­nitarios Locales de la pro,vincia de Alava del régimen retributivocomún establecido por la Ley de Retribuciones de los SanitariosLocales de 28 de diciembre p:lsado.

Excelentísimos señores:

La disposición final sexta, párrafo 2, de la Ley 116/1966, de 28de diciembre, sobre retribuciones de los Servicios Sanitarios Locales.facultó a esta Presidencia del Gobierno para, previos los trámitesque al efecto señala, aplicar el régimen común a ]'os Servicios Sa­nitarics de la provincia de Alava.

Teniendo en cuenta la situación actual de tales servicios, a Josque ya se viene aplicando de modo efectivo, en todo lo que noes matena puramente económica, el régimen común de los den'o­minados Cuerpos Sanitarios Locales y habiendo asumido el Es­tado, por las Leyes de 31 de diciembre de 1941 y 19 de abril de1961, el pago de los haberes activos de todas las categorías delCuerpo de Médicos Titulares la aplicación del régimen c'omúnde retribuciones, establecido por la Ley 116/1966, de 28 de di­ciembre, debe llevarse a cabo con efectividad de l de enero de1957, como en las provincias de régimen común,

En materia de derechos pasivos, por el contrario lo avanzadodel ejercicio actual o la diversidad de situaciones de' los funciona­rios a quienes afecta aconseja que el pago de los mismos seaobjeto de un estudi'o ulterior más minucioso.

Aun cuando la especialidad del régimen de los Servicios Sani­tarios Locales de Alava, como, ya Sé ha indicado, venía siendoestrictamente económica se establecen referencias legales expresasen cuanto a las plantillas y a la relación de servicio para evitarcualquier duda y, en su caso, facilitar la solución correcta de al­guna situación jurídica residual.

Por fado ello, con audencia de la Diputación Foral de Alavaprevio informe de la Comisión Superior de Personal y a pro~puesta de los Ministerios de Hacienda y de la Gobernación.

Esta Presidencia haciendo uso de la facultad que le confierela citada Ley 116/1966, de 28 de diciembre, en, su disposiciónfinal sexta, párrafo 2, ha resuelto:

La aplicación del régimen común retributivo esta ble:id'o porla Ley 11.6/1966. de 28 de diciembre, a los Servicios SanitariosLocales de la provincia de Alava se llevará a cabo' con arregle­a las siguientes bases:

I. HABERES ACTIVOS

1.0 Con efectos desde 1 de enero de 1967 el Estado asume elpago de la totalidad de los haberes activos del pers'onal que, apartir de tal fecha, ha ocupado plazas de plantilla de los Cuer­pos Sanitarios Locales de la provincia de Alava aplicando alefecto el régimen de retribuciones establecido por la' Ley 116/1966,de 28 de diciembre.

2.° Serán reintegradas a las Corporaci'ones Locales de Alavalas cantidades que éstas hubieran satisfecho en concepto de ha­b5res activos o de anticipos de los mismos, cuyo pago asuma elEstado a tenor de la base primera.

11. DERECHOS PASIVOS

3.° Los haberes pasivos correspondientes a este pers'onal seránobjeto de las oportunas reglamentaciones.

IIJ. PLANTILLA Y RELACION DE SERVICIO

4.° Continuarán siendo de ,aplicación en la provincia de Alavalas normas sobre determinación, clasificación, provisión y des­empleo de puestos de plantilla de los servicios sanitarios a nivel

focal, que se entenderán comprendídos a todos los efectos en elámbito de los Cuerpos Sanitarios Locales.

5.° Serán integrados en los respectivos Cuerpos Sanitarios Lo­cales los funcionarios que ostentando nombramiento en propie­dad. legalmente otorgado por el Ayuntamiento, y habiendo re­unido en su día las c'ondiciones suficientes para haber sido in­gresados en el Cuerpo, se hallarán en I de encro de 1967 ocupan­do plaza de plantilla correspondiente al ámbito de los referidosCuerpos.

6.° Los servicios prestados por los funcionari'os de los Cuer­pos Sanitarios Locales en plazas de plantilla correspondientes alámbito de éstos en la provincia de Alava serán computados, seacual fuere la fecha en oue fueron orestados, c'omo si lo hubie­ran sido en plazas sometidas a régúnen común.

Por los Ministerios de Hacienda y de la Gobernación se adop­tarán las medidas pertinentes para la. debida ejecución de estaOrden.

Lo que comunico a VV. EE. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a VV. EE.Madrid, 21 de ag'osto de 1967.

CARRERO

Ex:mos. Sres. Ministros de Hacienda y de la Gobernación.

D~I B. O. del E.. núm. 202, del 24--8-67.

Ayuntamiento de MadridPor Resolución de la Dirección General de Administración

Local de fecha 31 de julio de 1967, publicada en el BoletínOficial de la provincial de Madrid número 200, correspondienteal día 23 de agosto siguiente, se otorga visado a la creación,en la plantilla de personal del Excmo. Ayuntamiento de Ma­drid, de tres plazas de Practicantes, Grado 12, adscritas al De­partamento de Prevnción, Extinción de Incendios, Socorros ySalvamentos.

REGLAMENTOS LABORALfSIndustria Colorantes

En el Convenio Colectivo Sindical Interprovincial de la Ir,·dustria de Colorantes de An:Jina, Pigmentos, Pinturas y Barni­ces, Tintas Tipoli tográficas, Colores y Barnices, Esmaltes Cerá­micos y Vitrificables y de Tintas de Escribir y Varios, de 19 dejulio de 1967, publicado en el Boletín Oficial del Estado nú­mero 184, se reconoce al Practican te el salario mensual de4.992 pesetas.

Este salario regirá desde ell.O de abril de 1967 al 31 demarzo de 1968.

Desde 1.0 de abril dé 1968 este sueldo será de 5.391 pesetas.

Empresa Nacional Calvo SoteloEn el Boletín Oficial del Estado núm. 183, correspondiente

al día 2 de agosto, se publica el Convenio Colectivo Sindicalentre la Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Lí·quidos y Lubricantes, S. A., y la representación social de sustrabajadores.

En el mismo se reconoce al Practicante el sueldo mensualde 4.870 pesetas, incrementado con el plus de convenio, que seabonará por día de trabajo efectivo, festivo recuperable o devacación, con sujeción a las normas establecidas en el artículonoveno del Convenio de 1965 y conforme a los coeficientesestablecidos en el anexo 2, siendo 15 pesetas el valor del coefi­ciente 1, siendo dicho coeficiente para el Practicante el 1,4836.

¡(~"~

LABORATORIOS

LASA

ACELERA LA CICATRIZACiÓN DE TODAS LAS HERIDASMEDICII'A y CIRUGÍA AUXILIAR ti

Page 12: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Las de~Grodo' MedioInteresante artículo editorial publicado en el Boletín de Información del Co­

legio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, número 162, correspondien­te al mes de abril de 1967.

La Ley de Reordenación de las Enseñanzas Técnicasde 29 de abril de 1964 ha abierto los cauces necesariospara el acceso a las enseñanzas técnicas de grado supe­rior de los Ayudantes Técnicos de grado medio, denomi­nados con posterioridad ingenieros técnicos. Dice el pá­rrafo segundo del artículo primero de aquella Ley quetendrán acceso directo a las Escuelas Técnicas Superio­res de Ingenieros y Arquitectos, entre otros titulados,"los técnicos de grado medio de cualquier especialidad ylos profesores mercantiles".

También a las enseñanzas técnicas de grado medio sefacilita el acceso directo a los peritos mercantiles y a losmaestros industriales; mediante un curso de adaptaci6nse les facilita también a los -bachilleres laborales elemen­tales, y, en fin, previa la aprobación de un curso prepa­ratorio a los oficiales industriales y los capataces agríco­las y forestales que sean titulados en escuelas estataleso reconocidas.

No puede haber en ninguna otra legislación del mun­do una vía más fácil y equitativa para escalar los gra­dos más elevados de las enseñanzas técnicas que esta queofrece la legislación española. Ni en España existe, enninguna otra categoría de estudios, un apoyo tan abiertopara aquellos que desde los puestos más humildes delquehacer técnico pueden llegar a conquistar las altascimas de las carreras técnicas mediante el estudio, laperseverancia, el trabajo y la valía personal. El principiode igualdad de oportunidades no es aquí simple enuncia­do 'ni portaestandarte de un progreso social meramenteteórico. Es, sencillamente, una realidad que tal vez noha sido suficientemente reconocida ni divulgada por esaprensa inquieta que, en otras circunstancias, se ha apre­surado a declarar '\.otos de castas cerradas" los dominiosde las enseñanzas técnicas. Las exigencias de los tiem­pos modernos han encontrado en este caso no sólo larespuesta de un legislador celoso, sino también el apoyode las propias escuelas y de los cuerpos que han secunda­do esas disposiciones y aportado lns ideas más viablespara un desarrollo fructífero.

Esta es, en suma, la situación en las Escuelas Técni­cas. Pero ¿qué ocurre en algunos centros de la Univer­sidad? La Universidad española, tan liberal en su con­cepción, en sus tradiciones, ¿avanza por ese mismo ca­mino de igualdad de oportunidades, de apoyo al estudiante modesto que sólo puede, en una primera etapade su vida académica, conquistar el grado más modestode la carrera hacia la que tiende su vocación y su entu­siasmo?

Tenemos un ejemplo reciente: la Orden del Ministeriode Educación y Ciencia del 6 de marzo de 1967, que se hapublicado en el Boletín Oficial del Estado del día 6 deabril del presente año. En esa Orden se dictamina quelos Ayudantes Técnicos Sanitarios no tienen acceso a lasFacultades de Medicina de las Universidades españolds.Se parte del hecho de que, en contra de lo que sucedeen las enseñanzas técnicas, no parecen aplicables a losAyudantes Técnicos Sanitarios los beneficios de conva­lidaciones que en aquéllas se establecen, puesto que "hancursado estudios que son siempre subalternos con rela­ción a los que siguen para la licenciatura de Medicina,y con un carácter elemental y predominantemente prác­tico, con omisión de dertas materias, como, por ejem­plo, las de Química y Física, cuyo conocimiento, en uncierto nivel, es supuesto básico para la formación de unmédico".

Parece correcta la enunciación de ese argumento quelleva al Ministerio a denegar el acceso a los Practicantesen Medicina a la Facultad, En efecto: se les ha exigidomenos conocimientos previos. Se considera, además, "sub­alternos" los estudios por ellos cursados. Término ambi­guo ese de "subalterno", que descubre la real considera­ción que el Ayudante Técnico Sanitario tiene en su fun-

12 MEDICINA y CIRUOIA AUXILIAR

ción profesional, hoy un tanto arrinconada y casi equi.parada por muchos médicos a la de la enfermera. Perohay algo que, por encima de la legalidad de esa posturadenegatoria, falla en el sistema docente español, en elsistema docente de los estudios de Medicina. Y ese algoes el absoluto desconocimiento de la condición social deuna clase modesta de estudiantes que, sintiendo en mu­chas ocasiones una auténtica vocación por la carrera demédico, se han visto obligados a seguir los estudios dePracticante por vicisitudes de la vida familiar, por au·sencia de medios económicos suficientes. Si el AyudanteTécnico Sanitario no termina hoy su carrera con el co­nocimiento de unas asignaturas básicas necesariaS paraacceder luego a la Facultad de Medicina no es por suculpa. Exíjaseles esas disciplin<.s, que pueden cursar enel mismo número de años, tres cursos en los que el pe·rito actual o, mejor dic!ho, el ingeniero técnico actual,realiza los cursos de las Escuelas Técnicas de Grado Me­dio. No se les dé demasiadas facilidades a los AyudantesTécnicos Sanitarios para, al final, negarles ese acceso.Pues de esta forma los -que dc verdad valen no han hechomás que perder el tiempo empleándose en esos "estudiossubalternos" que, ante la Ley, les convierten algo asi comoen un enfermero más. Y no decimos que esto ocurra enla práctica, pues sabemos la importancia que reviste lafunción del Practicante, obligado en ocasiones, cuando setrata de casos apremiantes, en que no es posible la pre·sencia del médico, a decidir por él mismo una terapéuticade urgencia.

La sociedad española debe contar con igualdad de sis­temas en la Universidad y en las Escuelas Técnicas Su·periores. Estas últimas, pese a 103 ataques que han re­cibido a lo largo de tantos años, han marcado una pauta.La sociedad española debe, por otra parte, tener profe·sionales de grado medio suficientemente preparados paraun mejor servicio en su función. Los profesionales degrado medio deben, en suma, tener g<:rantizado el acce.,oa los niveles más altos de la carrera de su vocación ycontar con un apoyo estatal absoluto y una regulacióncompetente dentro de sus planes de estudios, dentro delespíritu de igualdad de oportunidades que orienta la po·lítica del Estado español.

l1utomóvi les SeatCUPO MENSUAL PARA A. T. S.

La Casa SEAT ha asignado a este Consejo un cupomensual, a partir del mes de septiembre, de diezcoches modelo 850 y diez coches modelo 600 D.

El precio del modelo 850 es de 80.000 pesetas, y eldel modelo 600 D de 63.000 pesetas (impuestosaparte).

En estos precios est-o'i ille1uido el transporte hasfacualquiera de los PWttos de entl'ega que la CasaSEAr.r tiene establecidos.

Las solicitudes habl'án de hacerse por conducto deeste Consejo Nacional, y la ad'judicación se hal'á fr.mendo en cuenta el ol'den de recepción de las soli­citudes en el registro de conespondenchb (lel Consej().

Para evitar pCl'jlLicios a otros COmIJañel'Os se l'eco­mienda que no sean enviadas sol'icitudes por quienesno estén totalmente decididos a hacel' la compl'a, yaque si renlLocian al coche llOa. vez ad,iudicado, nopor eUo se aumenta el cupo del mes siguiente.

Page 13: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

MEDICINA DE EMPRESA

Sentencia de interéspara los A. T. S. de Empresa

De la sentencia dictada por la Sala Social del TribunalSupremo, con fecha 19 de abril de 1967, copiamos queciertamente se vulneró por la sentencia impugnada, talcomo se postula en el único motivo de casación propuestoen este recurso al amparo del número 1.0 del artículo 167de la Ordenanza de Trámites de 'esta Jurisdicción, el ar­tículo 89 del Reglamento de los Servicios Médicos de Em­presa aprobado por Orden de 21 de noviembre de 1959,según quedó redactado por la de 12 de mayo de 1960,a cuyo tenor los emolumentos que deben percibir losAyudantes Técnicos Sanitarios se fijará de común acuer­do entre Jos interesados y, en su defecto, en atención altiempo que se dedique a su cometido, sin que sean com­parativamente inferiores a los que como mínimos se asig­nan los Reglamentos Laborales a los Técnicos Auxiliareso Ayudantes Técnicos de las demás especialidades profe­sionales, computándose proporcionalmente los beneficiosconcedidos por las dispo~iciones vigentes y las costumbresestablecidas, habiendo aclarado la Jurisprudencia de estaSala (sentencia de 18 de junio de 1965) que esta equipa·ración lo es con quienes poseen títulos oficialmente re­conocidos como requisito necesario para poder ejercer laactividad que es objeto de la relación laboral, mandatoque debe prevalecer sobre lo dispuesto en la Reglamenta·ción de Trabajo de 15 de noviembre de 1965, por los quese rige solo y exclusivamente la entidad demandada, asícomo sobre la que fue sustituida por ésta que lleva feC'hade 20 de agosto de HJ63, ,habida cuenta de que si bien enellas se establecen retribuciones para los Ayudantes Téc­nicos Sanitarios al servicio de la citada empresa, infe·riores a las fijadas para el resto de los Titulares quedesempeñan su labor en la misma, no puede descono­cerse que si esas Reglamentaciones ni las Ordenes Minis­teriales que las aprobaron fueron publicadas en el Bole­tín Oficial, por lo que a tenor de lo prevenido en el ar­ticulo 29 del Texto Refundido de la Ley de Régimen Ju­rídico de la Administración del Estado carecen de efec­tos de carácter general, limitándose éstos a quienes ini­cialmente se dirigieron, lo que obliga a equipararlas ensus efectos a los actos administrativos particulares, que,según el artículo 30 de dicha Ley, no pueden vulnerar lo"establecido en una disposición de carácter general, aun­Que aquéllas tengan grado igualo superior a éstas", y, ensu consecuencia, y toda vez que en el concreto particu­lar examinado. las repetidas Reglamentaciones contradi­ren lo que ordena el predicho Reglamento de Servicios

1 Médicos de empresa, no pueden sus preceptos aplicarsecon preferencia a los contenidos en esta última normati­va, pese a que las mismas y su ya eludida notificación,fueron aprobadas por Ordenes de fecha anterior a la deaquellas ReglamentRciones, pero con diferencia a su fa­vor de que se publicaron en el mentado periódico ofi­cial, circunstancia que convierte en prevalentes sus nor­mas sobre lo estatuido en las tantas veces citadas Orde­nes comunicadas.

CONSIDERANDO que como corolario de los razonamientosque proceden, debe casarse la sentencia impugnada ysustituirla pOr otra más ajustada a derecho, en la que sedeterminarán los emolumentos que ha de percibir el ac­tor, equiparándolos al que devenguen los demás Titula­dos, a tenor de las repetidas Reglamentaciones de Tra­hajo, porque si bien éstas carecen, cual ya quedó dicho, deefectos jurídicos de carácter general, sí obligan sus pre­ceptos a la Entidad para lo que expresamente se aproba­ron, dada su calidad de receptora de las órdenes comuni­cadas de veinte de agosto de mil novecientos sesenta ytres y quince de noviembre de mil novecientos sesenta y

cinco; de ahí que debiendo mantenerse las retribucionesque en ellas se establecen para los Ayudantes Técnicosno Sanitarios, para estos últimos entra en juego en ca­lidad de norma de preferencia aplicación el artículo 89del Reglamento de los Servicios Médicos de empresa, loque conduce a la conclusión que se acaba de apuntar, dela equivalencia salarial entre unos y otros, y más en estecaso por cuanto que el actor trabaja en servicio de lademanda en jornada laboral completa.

CONSIDERANDO que, no obstante, a la expuesta doctrinael argumento que se esgrimió por la dirección letrada dela Entidad recurrida en el acto de la vista de este recur­so, consistente en indicar que debió haberse utilizado con­tra las normas contenidas en las repetidas Reglamenta­ciones de Trabajo para conseguir su anulación, la víacontencioso-administrativa, en vez de haber acudido a lajurisdicción social, porque siendo lo pretendido en el actoconstitutivo de esta litis el pago de unas diferencias sala­riales, es esta última la que tiene plenas atribucionespara decidir sobre la procedencia de la reclamación formu­lada y como premisa obligada para una solución acerta­da de ese problema, también sobre la prevalencia de lasdistintas normas de posible aplicación al supuesto que seenjuició.

FALLAMOS, dando lugar al recurso de casación por in­fracción de Ley interpuesto en nombre de N. N. N. contrala sentencia dictada por la Magistratura de Trabajo deGerona el treinta y uno de octubre de mil novecientossesenta y seis, la que casamos y anulamos, sustituyéndolapor la otra más ajustada a derecho.

Como consecuencia del anterior fallo el mencionadoTribunal dictó una segunda sentencia de la que copiamos:

Que en armonía con lo que en ellos se razona, el actordebió haber sido equiparado en cuanto a la retribuciónpercibida, al resto de los Ayudantes Técnicos de la em­presa demandada, y como entre uno y otros la diferenciamensual, a tenor de los "hechos probados de esta senten­cia y de 10 dispuesto en el artículo 56 de la Reglamenta­ción de Trabajo que fue aprobada por Orden comunicadael 15 de noviembre de 1965, así como también en la quefue sustituida por ésta, es de cuatro mil sesenta pesetas,es visto que a esa diferencia tiene derecho el demandante,pues desempeña su cometido en jornada completa, a loque debe agregarse la existente por las dos pagas extra­ordinarias de dieciocho de Julio y Navidad, también otor­gadas en el artículo 60 de diCha disposición.

CONSIDERANDO que opuesta en el acto de juicio la ex­cepción de prescripción de la acción ejercitada, en cuan­to a las diferencias salariales que proceden a los tres añosanteriores a la fecha de la reclamación deducida, es claroque la misma ha de ser estimada, en vista de lo dispuestoen el artículo 83 de la Ley de Contrato de Trabajo.

FALLAMOS: que cogiendo en parte las pretensiones formu­lRdas por el actor don N. N. N., como asimismo la excep­ción de urescripción opuesta en tiempo y forma por laentidad demandada X. X. X., condenamos a ésta a que Roo­ne a aquél por las diferencias de salarios que se le adeu­dan hasta veintiooho de septiembre de mil novecientossesenta y seis, la cantidad de ciento setenta mil novecien­tas cnarenta pesetas y declaramos prescritas las reclama­ciones que por ese mismo concepto se contraen a tiempoanterior al día veintiooho de septiembre de mil novecien·tos sesenta y tres.

Page 14: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Comunicaciones premiada. por el Colegio deAyudante. Técnico. Sanitario. de Madridpara el I Cong~e.o Nacional de E.pecialidade.

Paramédica. celel,rado recientemente

Los seis trabajos que seguidamente se publican fueron premiados porel Colegio Oficial de Ayudantes Técnicos Sanitarios de Madrid con mo­tivo del concurso convocado por el mismo previamente al 1 CongresoNacional de Especialidades Paramédicas. los cuales fueron presentadospor los autores en el referido Congreso.

Medicina de Empresa

Abse ntismo por enfermedad

Comunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D. JUAN FUEHTES ZABALZA

He aquí un problema que tienen todas las empresas.fl'íjense bien, que digo todas, que no excluyo a ninguna,es decir, que me refiero por igual a la pequeña que a lagran industria. Es éste, por tanto, un problema a escalanacional, mejor dicho, a escala mundial.

El obrero, el empleado, el técnico, etc., faltan frecuen-temente al trabajo:~ POR ENFERMEDAD;- por acciden te de trabajo;- por asuntos particulares;- por otras causas.

Es mi deseo llamar la atención de ustedes, preferente­mente, sobre el primero de estos cuatro grupos: EL AB­SENTISMO MOTIVADO POR ENFERMEDAD.

Conscientes las gerencias de las empresas de que hayenfermos "maulas", tienelt muchas de ellas montado unserv.icio de vigilancia, mitad médico, mitad policial, y selo tlenen encomendado normalmente a un médico o a unAytldante Técnico Sanitario.

Así como a medida que aumenta el número de automó­viles en un país, aumenta también el número de accidentesde tráfico, así, a medida que el trabajador consigue nuevoslogros sociales, a medida que la seguridad social se perfec­c~ona, se da con más frecuencia el caso de individuos que,sm estar enfermos o estándolo muy levemente, al cobijode una baja por enfermedad faltan al trabajo impunemente.

Veamos qué ocurría, hasta hace poco tiempo, en unag-ran industria madrileña, concretamente, en la EmpresaNacional de Autocamiones, S. A., más conocida por elnombre de PEGASO.

Cuando un trabajador de esta importante firma caíaenfermo, sus ingresos disminuían considerablemente, supTima de producción, a veces igual o superior al sueldo,se reducía de tal forma que podía llegar a cero si la en­fermedad se prolongaba algunos días.

14 M~DlCIN~ y CIRUGf~ AUXILl~R

Así, pues, cuando un obrero estaba enfermo, cuandosus necesidades económicas eran mayores (régimen ali·menticio, medicinas, etc.), veía sus ingresos redue-idos enun 30 o en un 40 por 100. Esto mismo que pasaba en Pe­gaso sigue hoy ocurriendo en la mayoría de léls empresas,

Pero ihe aquí que esta Empresa, que por al,("o es "Empre­sa Modelo", velando por sus trahajadores, fundó una MU·TUALIDAD DE PREVISION SOCIAL, merced a la cual,cuando un trabajador está enfermo cobra casi igual quecuando está trabajando; si fallece, queda una indemniza·ción para sus derecho-habientes; si atraviesa por circuns­tancias adversas para su economía, percibe ayuda en formade préstamos o de concesiones graciables, etc., etc.

Al poco tiempo de nacer esta Mutualidad se comprobóque el índice de absentismo por enfermedad aumentabaconsiderablemente.

Para poner freno a esta línea ascendente de absentismo,la Junta Rectora de 1a Mutualidad acordó nomhrar unInspector de los enfermos afiliados a la misma y para talc&rgo fue elegido un A. T. S. de la Empresa.

La labor encomendada a este inspector, ajena por com­pleto al Servicio Médico, tiene una doble vertiente:

- POR UN LADO AYUDAR AL MUTUALISTA QUEVERDADERA:'.'IENTE ESTA ENFERMO (LABORSOCIAL).

- POR OTRO, DENUNCIAR AL FARSANTE, CON LOCUAL, A SU VEZ, SE CONSIGUE:al DEFENDER LOS INTERESES DE LA MUTUA·

. LIDAD;

b) DEFENDER LOS INTEREBES DE LA EMPRE­SA (A MENOR ABSENTISMO CORRESPONDEMAYOR PRODUCTIVIDAD).

Page 15: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Veamos ahora, con ayuda de casos verídicos, cómo pue­de recibir ayuda el mutualista enfermo:

Caso primero.-Obrero dado de baja por reumatismo.Al ser visitado por el A. T. S. inspector se comprueba queno se le han practicado radiografías ni análisis de sangre.

Tratamiento a que está sometido: Darcotin y salicilatos.Mejora poquísimo.

Se le indica la conveniencia de obtener unas radiogra­fías y unos análisis para confirmar su diagnóstico, y cuan­do esto se consigue se comprueba que lo que padece esuna escoliosis.

Caso segundo.-Obrero dado de 'baja por radecer unasemi-artrosis en su codo izquierdo, de etiología bastanteoscura.

Como su posición económica es más bien débil, aun sinestar curado pide el alta. Al reintegrarse al trabajo es re­conocido en el Servicio Médico y se ve que no puede tra·ha.iar en su puesto, ya que tiene que realizar grandesesfuerzos: por tal motivo se le recomienda pida de nuevola baja.

Días después, al ser visitado por el A. T. S. insnector, seestudia la posibilidad de acoplarlo a otro puesto de tra­bajo, conseguido lo cual lOe logra:

- mejorar su situación económica;- aumentar la producción; y- contribuir a su rehabilitación, psíquica y orgánica-

mente.He aquí un caso de adaptación de un individuo con

capacidad física disminuida a un puesto de trabajo idó·neo.

Esto se logró por dos cosas:- por conocer las facultades del enfermo en cuestión y- por conocer los distintos puestos de trabajo de la Fá-

brica.i.Quién mejor que el A. T. S. de Empresa puede conocer

a los enfermos de su fábrica y conocer a su vez las ca­racterísticas de cada uno de los puestos de trabajo de suEmpresa?

Al poco tiempo de comenzar esta labor de fiscalizaciónse vio que muchos enfermos son unos INADAPTADOS asus puestos de trabajo. Cuando. poco a poco, se vaya con­siguiendo adaptarlos, y aquí sí puede desempeñar un im­portante papel el A. T. S. inspector, tenemos la seguridadde que muchos de estos señores faltarán con menos fre­cuencia al trabajo, y así se habrá conseguido, sin duda,realizar una VERDADERA LABOR SOCIAL.

Prisemos ahora a la otra faceta de la fisr.alización: DE­FENDER LOS INTERESES DE LA MUTUALIDAD YDE LA EMPRESA.

Cada vez que Ee informa a la Junta Rectora de la Mu­tualidad que un mutualista enfermo "oficialmente"" es sor­orendido trabajando en un taller, comercio, industria, etc.,la Mutualidad deja automáticamente de socorrerle y laEmpresa le impone la correspondiente sanción.

• ¿COMO SE REALIZA UNA BUENA INSPECCION OFISCALIZACION?

Para llevar a cabo una fiscalización lo más racionalposible, se requieren estas cuatro condiciones:

1." ESTUDIO PREVIO DE LA"> FICHAS DE LOS ENFERMOS DADOSDE BAJA, teniendo muy en cuenta sus "ANTECEDENTES". Ló­gicamente, los fichados como "maulas" o aquellos quetienen otros medios de vida ajenos a la Empresa (taller,comercio, etc.), serán objeto de insistentes fiscalizaciones.

El diagnóstico dado por el médico del S. O. E. puede sermuy útil a la hora de hacer la selección de los señoresque se van a fiscalizar; 8S1, un enfermo que lleve porejemplo quince días dado de baja por gripe debe ser visi­tado antes que otro con fractura de fémur y que lleveigual tiempo.

2." ANAMNESIS DETALLADA A LA CABECERA DEL ENFERMO.­Para esto es muy útil un impreso "patrón", en el que sevan anotando los síntomas observados, aparato por apara­to, así como los resultados de las exploraciones radioló-

gicas que le han sido practicadas, el resultado de los aná·lisis, la medicación a que está sometido, etc., etc.

3." FUENTES DE INGRESOS DEL ENFERMO._El mismo impre­so que recoge la anamnesis puede servir para indagarsobre las fuentes de ingresos del fiscalizado (pensiones,negocios, familiares que trabajan y conviven con él, etc.).

Se debe prestar especial atención, para descubrir si elenfermo está afiliado a alguna otra mutualidad, percibien­do así ayuda económica por otra entidad, en cuyo casopuede ganar más dinero cuando está dado de baja quecuando está trabajando, razón ésta por la cual él harátodo cuanto pueda para no volver al trabajo.

4.' RIGUROSO CONTROL ADMINISTRATIVO DE BAJAS Y ALTAS.­Una ficha de un "maula" de hoy puede ser muy útil al cabode varios meses o de años, cuando de nuevo traiga una baja.

Con un buen control administrativo se pueden detectary combatir las causas más frecuentes de absentismo, talescomo procesos catarrales, padecimientos de tubo digestivo,traumatismos por accidentes de circulación, etc.

Aprovechando las historias clínicas se puede confec­cionar un fichero de "catarrosos", a los cuales se les puedevacunar en el momento oportuno y reducir de esta formael índice de absentismo.

Si la fiscalización se lleva a cabo en esta forma, es casiseguro que si, pasado un cierto tiempo, se hace un balancese podrá recoger el fruto de esta labor. Será llegada lahora de hacer una ESTADÍSTICA y presentarla a la supe­rioridad. Entonces se verá gráficamente la labor social rea­lizada y las pesetas ganadas.

He aquÍ una faceta de la Medicina que puede ser inte­resante para el A. T. S. de Empresa.

He aquí una actividad que puede ser llevada a caboigualmente por un médico o por un A. T. S.

He aquí cómo se puede realizar una labor social y unaMedicina profiláctica.

He aquí, en suma, cómo se puede velar por la salud delos tr:abajadores y por el engrandecimiento de la Patria.

FUTURAS PROFESIONALESMASAJISTAS

ANTES de ADQUIRIR sus APARATOSpara INSTALARSE

Coa.llfte •

Primera casa de Espaia, especializada ea lafabricación de todos los

APARATOS de IELLEZA

Llame al teléfono 258 18 69Yle facilitaremos información,

o escn'banos a

Córcega, 361, 1:, 3: BARCELONA(junto. Lauria)

OFICINAS . EXPOSICION y VENTAS

Page 16: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

PODOLOGIA

HIPERHIDROSISComunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D. JUAN PÉREZ LÁZARO

Según hemos visto en el programa de las Escuelas dePodólogos publicado en el B. O., uno de los temas exigi­dos es el relacionado con la hiperhidrosis en sus distintasformus y causas; y, sin embargo, hasta este momento nohemos oido en ningún congreso ni leído en revistas na­cionales m:da que se relacione con este tema, tan impor­tante para el podólogo, ya que con mucha frecuencia sepresentan en nuestras clínicas pacientes que no sólo selamentan de las molestias que les produce la hiperhidrosis,sino del complejo que les crea, y constituyendo en muchoscasos un síndrome general, y teniendo el podólogo cono­cimiento de esta manifestación en sus distintas form2s,cuando llegue un paciente que padezca de hiperhidrosispuede muy bien tratar de convencer al enfermo para quesea visitado por el especialista correspondiente, y así tra­t?r la enfermedad que origina esta manifestación, conlo cual no sólo habremos cumplido con un deber moral,sino que a la vez contaremos con el agradecimiento eter­no del paciente por haberle resuelto su enfermedad ycomplejo a la vez.

Generalmente, la hiperhidrosis es un sistema de algunaalteración del estado de salud.

Según algunos autores. hasta alhora no existen altera­ciones histológicas que demuestren la estructura de lasglándulas sudoríparas. Se trata solamente de una hiperse­creción funcional resultante de un estímulo de las glán­dulas.

Pueden existir muchas causas excitantes, pero todasproducen el resultado común de un aumento de la acti­vidad glandular.

La sudoración excesiva supone primeramente el estu­dio de las causas desencadenantes de la hiperemia; y comonosotros, los podólogos, no estamos autorizados para elestudio de estas causas, por estar reservadas exclusiva­mente para los médicos, a ellos debemos enviar estospacientes para su estudio y dictamen.

Llamamos seudohiperhidrosis cuando el sudor se revelaen la superficie del cuerpo y la evaporación no se producecon la suficiente rapidez.

Este proceso es debido a la atmósfera cálida, en dondela secreción de sudor representa una reacción normal delmecanismo de regulación de calor.

Esto no implica que el estado de sudoración constituyaun hecho patológico. La retención del sudor sobre la super­ficie del cuerpo es muy aoreciable en las personas quetrabajan en atmósferas calientes.

Estos casos de sudoración excesiva son solamente tran­sitorios y cesan tan pronto como desaparecen las condi­ciones del ambiente caliente que lo provocó, o con elcambio del calzado.

Las emociones también pueden producir un períodotemporal de sudoración excesiva. Estos casos son los queconstituyen la seudohiperhidrosis.

Cuando las glándulas sudoríparas persisten en el aumen­to de la secreción. el proceso se transforma en la verdaderahipeI1hidrosis, y cuando la secreción produce una canti­dad incesante, apreciable durante el reposo, o en condi­ciones de baja temperatura, debe considerarse que el pro­ceso es patológico y. por tanto, es cuando se debe procedera la investigación de las causas que pueden producir estasecreción.

La sudoración generalizélda puede ser debida a un pro­ceso de ree-ulaC'Íón inadecuada del sistema nervioso simpá­tico. pero la sudoración de una región limitada. como lapalma de la mano o la planta <lel oie, oueoe originarsebien por una acción narcial del sistema simpático, o comouna acción puramente local por la aproximación de estaglándula.

A pesar de que la sudoración se ,halle bajo la reg"Ulacióndel sistema simpático, las influencias locales suelen des-16 MEDICINA y CtRUGfA AUXILIAR

empeñar un papel considerable en la continuidad del pro­ceso.

Simplemente la retención del exceso de sudor sobre lasuperficie del cuerpo puede originar un aumento de lasecreción del sudor.

Cuando el sudor no se evapora con la suficiente rapi.dez, el cuerpo retiene más el calor y como consecuenciade esta retención del calor se- produce la "hiperemia", yésta es seguida por un nuevo estímulo de las glándulassudoríparas, y debido a esto adquieren estas glándulas elhábito de la hipersecreción.

A veces son causa de la hiperhidrosis las condicionesde higiene defectuosa. Si se permite que las células perma·nezcan adheridas a la superficie exterior de la piel de­bido a la falta de lavado, tiende a actuar como fuente deirritación y se convierte en una sustancia que generacalor; esto se comprueba con frecuencia en las medias ycalcetines, que se vuelven rígidos e irritan la piel por efec·to de fricción, produciendo así la hiperemia y la sudo·rización excesiva.

Esto ocurría con frecuencia cuando se usaban holasaltas y calcetines gruesos.

T:A Ll ERES eARRIoOflclna. 'tOIltu Y ~c1I1D:

Córce¡¡a. 361, l.'. 3." - Tel6f. 258 l! 69Ol!.!lto • Lamia)

._6"dezP.layo, 14. T. 2573906BARCELONA tl2}

Especialidades eléctricas

IAstalacioDes completas paraPOOOLOG08

Page 17: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Como en la actualidad el calzado es más suave, 10 mismOque las medias y calcetines y se practica más la higienecon frecuentes lavados de los pies, esta hiperhidrosis tien­de a corregirse bastante, si es que no desaparece.

La "hiperemia", como precursora de la sudoración ex­cesiva. suele ser debida a la acción de fuerzas mecánicasque obran SObre el pie, los tej.idos pueden irritarse porfricción de la piel o por la distensión de los tejidos sul)cu­táneo .

La distensión del pie es a veces la causa más frecuentede la sudoración abundante; gener<J1mente es poco útilintentar impedir el aumento de la corriente sanguíneamediante la acción medicamentosa, cuando la causa obe­dece a este origen. En muohos casos el proceso debe com­batirse simplemente mediante la eliminación de la diE­tensión.

Las zonas más frecuentemente afectadas son el talóny el antepié.

En el pie Ihipermóvil se afecta más en la región de losdedos y alrededor del talón. La garra y elevación de losdedos, que con tanta frecuencia se aEOcian con la distensióndel pie, son causa de que los dedos se mantengan enestrecha yuxtaposición, lo que impide la evaporación delsudor y causa la fricción.

La presión sobre los nervios periféricos produce doloragudo que induce a la hiperhidrosis.

Esta se produce con mayor frecuencia cuando se irritael nervio que atraviesa el cuarto metatarsiano, pero pue­de producirse también cuando concurren circunstanciasparecidas en cualquier otra parte del pie.

En la hiperhidrosis se observa a menudo una especialsensibilidad del sistema nervioso. Estas personas presen­tan generalmente un pie débil, con una piel de tipo del­gada y blanca. A veces muestran signos de tensión ner­viosa, debido a la rigidez con que sostienen sus pies.

Por tanto existe una combinación de hiperhidrosis ner­viosa juntamente con la producida por el proceso de debi­lidad constitucional.

La sudoración que se observa en aquellas personas so­metidas a una excitación nervioEa temporal, como la quepuede aparecer en individuos muy preocupados, no debeconfundirse con la hipel'lhidrosis que se produce comoconsecuencia de una debilidad nerviosa generalizada, oen la neurosis de ansiedad.

La hiperhidrosis es a veces de naturaleza puramenteconstitucional, aparece a menudo en aquellas personasque presentan lentitud en la circulación, y en la obesidad,y también en el hipertiroidismo.

Este proceso conduce a un aumento del metabolismoorgánico, dilatándoEe los vasos periféricos y aumentandoa la vez la producción del sudor.

La hiperhidrosis aparece también en el curso de cier­tos procesos febriles y otras enfermedades cuando formaparte del mecanismo de la regulación del calor e inter­viene en la eliminación de los productos tóxicos del or­ganismo.

Puede aparecer también como efecto tardío de ciertasenfermedades. En este caso constituye un mecanismo dedescarga de las toxinas que se han acumulado en el or­ganismo, o bien una manifestación de debilidad conse­wtiva a la misma enfermedad.

La piel sujeta a la acción de la hipehidrosis es general­mente 'blancuzca, macerada, blanda y esponjosa al tacto.

A menudo es fría y húmeda, produciendo una sensacióndesagradable al tocarla.

A veces se presenta teñida de una coloración oscura,I debido al sudor y la sustancia empleada en la tinción del

cuero del zapato o el teñido de los calcetines. Puede pro­ducirse grietas y la fácil abrasión de la piel.

Estas escoriaciones son muy dolorosas en la estaciónvertical y durante la deambulación.

En los sitios donde aparecen con más frecuencia sonla superficie plantar de los dedos y en la parte anteriordel talón.

La piel interdigitaí puede lesionarse por ia fricciÓn quése produce entre los mismos dedos.

La "bromhidrosis" es un proceso de excesiva sudora­ci6n, de olor desagradable. Este olor no tiene ninguna re­lacion con el olor corporal, muy corriente en algunas per­sonas.

La sudoración fétida es debida a la acción de bacteriasfétidas que producen una desintegración del sudor des­pués de una excreción con la formación de ácido caproicoy otros ácidos grasos malolientes, según nos dice Macleod.~l olor desagradable casi siempre se presenta con un

_ aumento paralelo de la sudoracion, por lo cual es muyfrecuente en la edad juvenil, por existir en esta edadmayor tendencia a la hiperhidrosis.

Las mismas causas que actúan en la hiperhidrosis sontambién las que actúan en la "bromhidrosis" y en la "crom­hidrosis", dándose este último nombre al estado en quese produce la sudoración abundante y coloreada.

Estos casos sulen producirse, como en los anteriores,por defectos de una higiene mal observada, por el usopersistente de calzado fuerte y por esguince del pie.

No se produce la "bromhidrosis" simplemente por elaumento del sudor, sino por la tendencia a la acumula­ción de éste y de los restos epiteliales.

También se produce 'por el estancamiento del sudor so­bre la superficie de la piel durante el tiempo suficientepara su descomposición.

El uso de zapatos que empapan el sudor e impiden suevaporación permitiendo su acumulación, es la causa deque éste se vuelva maloliente.

Cuando los pies se hallan sometidos a un esfuerzo ma­yor que el de costumbre el sudor aumenta de tal forma quelos tejidos se encuentran constantemente húmedos.

El calor que se produce en el interior del calzado aumen­ta la actividad de los gérmenes y la acción desintegradoradel sudor, que permanece sobre la superficie de la piel.

El tratamiento es el mismo que para la hiperdrosis,debiendo impedir la acción de las bacterias mediante eluso de antisépticos.

Los casos leves o discretos pueden tratarse simplementecon procedimientos higiénicos y el de alcohol seguido depolvos antisépticos.

Suelen emplearse infinidad de productos con poca efi­cacia, tales como el ácido bórico, el tanoformo, el ácidosalicílico flor de azufre, etc.

Tal vez el más eficaz sea el formol, que no sólo combatela secreción excesiva, sino también la tendencia a la des­composición del sudor; éste puede aplicarse en locionesal uno por ciento.

En estos casos es muy necesaria la aireación de los pies,usando zapatos blandos y suaves, y si es posible perfo­rados, para que permita el acceso del aire.

Desde luego tienen mucho más propensión al sudor fé·tido o "bromhidrosis" las personas que usan calzado degoma, pero si estas personas no tuvieren más remedio queusar este calzado debido al trabajo que ejercen, deberáncombatirlo dándose con frecuencia baños de pies con algúnantiséptico.

La elevación de los pies durante algunos minutos essuficiente para regular en parte la circulación de la san­gre, consiguiéndose así la disminución de la tendencia ala "hiperhidrosis".

La huena circulación de aire alrededor de los pies cuan­do se encuentran elevados contribuye a la evaporación delsudor.

Como necesariamente tenemos que poner punto final aesta conferencía, ya que reglamentariamente solo debeocupar seis folios, queremos decir que sólo hemos hechoun resumen de lo que pudiéramos haber dicho, quedándo­nos además por decir algo muy necesario e importantey relacionado con la hiperhidrosis, como es la anhidrosis,y que como ustedes saben es el reverso de la medalla de lahiperhidrosis y donde también se manifiestan muchas en­fermedades de orden generalizado.

~~,~R~

LABORATORIOS

LASA aI I

ESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARROLLO

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR 17

Page 18: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

INSTRUMENTISTAComunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D.a MARíA DEL PILAR CAST11lLLO PELAYO

La labor del Ayudante Técnico Sanitario como Instru­mentista, tantas veces pasada por alto y muy pocas reco­nocida su eficaz colaboración en el transcurso de la opera­ción quirúrgica, debería ser tenida más en cuenta, nosólo por lo que a su labor técnica se refiere, sino por laenorme e importante ayuda que representa para el ciruja­no, toda vez que ser instrumentista no significa conocersemás o menos el nombre de las diferentes piezas instru­mentales, sino que requiere una gran responsabilidad yun no menor conocimiento de las diferentes técnicas y fa­ses operatorias.

Gran responsabilidad, en cuanto que al A. T. S. ins­trumentista corresponden funciones tan fundamen tales parala vida o salud del enfermo como es, tratando de seguiralgún orden, una buena y esmerada esterilización delinstrumental a emplear en dioho acto quirúrgico, ya queuna deficiencia de éste daría lugar, como todos sabemos, ainfecciones post-operatorias tan desagradables para todos,tanto para el enfermo que lo padece, el fa millar que in­directamente lo sufre, por así decirlo, como para el médicocirujano, que ve mermado su éxito operatorio por algotan insignificante aparentemente, pero no realmente, comoes la falta de una perfecta esterilización y que no ha sidorealizada así, por descuido, ignorancia (la cual ya, en lostiempos actuales, es muy difícil de comprender y portanto de poder admitir), o porque, como todos sabemos,muchas veces se nos exigen instrumentos que por uné!razón u otra aún no han pasado el toempo necesario desu esterilización para poder ser utilizados, y si el A. T. S.instrumentista no tiene un alto sentido de la responsabili­dad lo dará aun a sabiendas de que ese instrumental noestá en condiciones de ser utilizado, esto, claro, graciasa Dios, no es normal que suceda, pues hoy, todo instru­mentista cuando menos ha tenido ya unos conocimientosbásicos de la asepsia y por otra parte posee el suficientesentido de la responsabilidad como para no utilizar un ins­trumental que no esté en perfectas condiciones de este­rilización, o al menos no lo utilizará sin ponerlo antes enconocimiento del cirujano; digo esto porque habrá vecesen que por la urgencia del caso sea más importante sal­var la vida del enfermo a costa de una posi'ble infecciónque impedir la infección y perder la vida del enfermo;pero como decía, aún así, siempre será utilizado bajo elpleno conocimiento del médico cirujano.

Esta responsabilidad acerca de la esterilización, a laque 'venimos aludiendo, se supone ya que no podría serrealizada si antes no se supiesen perfectamente todas lastécnicas y reglas de la misma, lo cual puede entrar ya aformar parte de la fase técnica que todo A. T. S. instru­mentista debe poseer y que de hecho creo posee.

y entrando, pues, ya más aún, por así decirlo, en laparte técnica, la labor del instrumentista sigue siendode verdadero interés, ya que éste para poder realizar di­cha misión tiene que estar .plenamente documentadosobre todo el material e instrumental preciso para cual­quier operación y su aplicación en el transcurso de lamisma. De aquí se derivan dos apartados tan fundamen­tales el uno como el otro y que forman parte, como yahablaba en un principio, de la enorme importancia yayuda de la persona instrumentista en. el acto operatorio.

Trataré de explicar esto un poco someramente, porqueconsidero innecesario extenderme más en algo que es detodos conocido, el porqué de lo antes dicho: Ayuda, encuanto a que si el cirujano o el médico ayudante tuviesenque instrumentarse a sí mismElS representaría una pérdidade tiempo preaioso en la mayor 'Parte de las veces (porno decir siempre), durante el transcurso de una operacióny especialmente de cirugía mayor; por otra parte, impor­tancia porque el conocimiento del diferente instrumentaly materiales a utilizar en cada acto quirúrgico, así como

18 MEDICINA y C,RuoIA AUXILJAj\

el momento de utilización de cada una de esas piezaslleva consigo un aprendizaje arduo, pues no sería ni efi­caz ni importante, ni tan hiquiera representaria UlIa ayudapara el cirujano si el A. T. S. instrumentista se limitasesólo a conocer el nombre de .las diferentes piezas del ma­terial quirúrgko y no supiese su debida utilización y mo­mento, pues el tiempo entonces que se perdería desdeque el cirujano pidiese el instrumento, el A. 'r. S, lo buscaseen la mesa de instrumental, lo tomase y lo entregase,sería muy notable y nocivo no ya sólo para la buena mar·cha y rapidez de la operación, sino también para la vidadel enfermo e incluso para su posterior recuperación. Porello, la acción de instrumentar no entraña sólo el conocerel material quirúrgico, como y.a hemos dicho, ni tampocosiquiera ya el conocer el material adecuado a cada ope­ración, sino que ha de conocerse todas las técnicas qui·rúrgicas para poder ir proporcionando el instrumental pre­ciso en cada momento, ahorrando así tiempo e inclusomuchas veces, como ya en la actualidad se da, ahorrandopalabras al cirujano y con ello una posible distracción,al encontrar a punto siempre el instrumento que necesitasin tenerlo que haber pedido previamente.

Por todo ello, la preparación de un A. T. S. instrumen·tista debe ser muy dilatada, porque, como dijo muy acerotadamente el Dr. Martín Lagos: "El acto quirúrgico, laoperación propiamente dicha, representa el acto más es­pectacular e impresionante de la terapéutica general. Equi·vale a la representación de un drama en que se juegade modo efectivo la salud o la vida de un ser humano."y lo ha dicho también el gran cirujano británico Moyni·han: "Para mí, la mesa de operaciones es el altar dondeoficio misa todos los días." Frases suficientemente elo­cuentes de la enorme labor y responsabilidad que hade asumir también el A. T. S. instrumentista en su reali·zación como componente de ese equipo quirúrgico, apartede otros muchos más factores que aún no han sido menocionados, pero que no por ello son de menor interés,'como es la preocupación, antes de la operación, de quetodos los aparatos que hayan o puedan ser utilizadosen el transcurso de la misma se encuentren en la sala deoperaciones y funcionen perfectamente, así como estarobservante del desarrollo de la operación, al mismo tiem·po que de cuanto le rodea, en especial del personal no es­téril, como muchas veces suele suceder cuando presenciala operación algún familiar del enfermo, evitando, avisán·doles a su debido tiempo, su no aproximación al campo

:::=~ ::::;: a:a =:

Laboratorio B. MARTIN, S. L.AUTOMARTIN.-AmpolIas autoinyectables de sue·ros artificiales, glucosados, Hayem, Ringer, de lOO,

200, 300 y 500 c. c.El autoinyectable mált cómodo, prActico y eooD6m4coEl único que puede fraccionarse su contenido yolun·tariamente, garantizando que el resto que queda en

la ampolla continúa estérilSUERO FISIOLOGICO B. MARTIN

Especialmente preparado para disol ver penicilinay estreptomicina; ampollas de 5 y 10 c. c.

BIHIDROL (Agua bi-destilada)Químicamente pura; ampollas de 5 y 10 c. c.

Inyectables en generalFRANCISCO NAVACERRADA, 49 - MADRID (2) - Tel. 2555420

ñiñ

Page 19: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

estéril, incluyendo ya en el mismo el equipó ópei'adof',mesa de instrumental, etc.

Sin embargo, la labor del A. T. S. instrumentista no ter­mina aquí, tiene aún una larga continuación, en la queno me extenderé más por no resultar pesado. Unicamenteme limitaré casi prácticamente a su enunciado, como esllevar durante el transcurso de la operación el recuentodel instrumental entregado, compresas, etc., y el devuelto,con el fin de que no se haya quedado nada como cuerpoextraño dentro de la cavidad operatoria; así como nocesar en su empeño hasta encontrar la aguja que no lehaya sido devuelta con el porta-agujas o el trozo de lamisma si es que se rompió. Y, posteriormente al acto qui­rúrgico, haciendo un nuevo recuento del instrumental,etcétera, limpieza del mismo y preparación para su nuevaesterilización y puesta en punto para una nueva interven­ción, tanto si es con carácter de urgencia como si no.

Dejando un poco aparte las fases responsabilidad y téc­nica, haremos mención a otra faceta muy importante delA. T. S. instrumentista en cuanto a su función social serefiere, pues es de comprender lo necesario que es éste,por lo incomprensible que sería hoy día el que el médicocirujano tuviese que ocuparse del contaje del instrumentalal final de todas sus operaciones, así como de su prepara­ción, esterilización, etc.

De todo lo expuesto, es, pues, la necesidad de que to­dos los instrumentistas sean y conozcan a fondo su fun­ción, no pudiendo admitirse mediocridades en algo tanfundamental, importante e indispensable como es hoydía un instrumentista. Claro es que, precisamente por noexistir el diploma de especialista en instrumentación, o loque es igual, de Instrumentista, ello es motivo de que al-

guna vez (rara desde luego, afortt.lliac1ameiltéj equiposquirúrgicos tropiecen con dificultades en cuanto al instru­mentista. Por fortuna, esto, como decía anteriormente,no es muy frecuente en nuestros días, pues hoy aquelA. T. S. que desea dedicarse a esa rama del quirófano comoes el de la instrumentación, se ha preparado y capacitadoya cün anterioridad, asistiendo como alumno instrumen­tista, por así decirlo, a algún centro hospitalario, duranteun período de prácticas de una duración no inferior a unai1o. Esto, generalmente, viene haciéndose ya en las Es­cuelas de A. T. S., con lo cual, al termínar la carrera per­manecen en la Escuela por un curso más como mínimo,como ya he dicho, para capacitarse en dicha especializa-ción de instrumentación. -

Por ello, y dado que es difícil encontrar ya instrumen­tistas que no conozcan a fondo su misión, sería de justiciareconocer sus conocimientos como tales especialistas ycrear el diploma de esta especialidad no ya sólo para losque con su práctica diaria se han hecho acreedores a él,sino también para que los futuros A. T. S. que deseendedicarse a esta rama pasen precisamente por un períodode prácticas, como ya antes he señalado, con lo cual des­aparecería por completo y con toda clase de seguridadese riesgo a encontrarse con un instrumen-tista no capa­citado, que, aunque, como ya he dicho anteriormente, esteriesgo es mínimo, casi nulo, no por ello no existe y preci­samente ahora que todos más o menos vivimos bajo ellema "Trabaja, pero seguro", no estaría nada de más apli­carlo también a nuestra querida profesión en sus diversasfunciones como la que, por ejemplo, hoy nos ocupa, deInstrumentistas.

PRESTIGIA AL CIRU~ANO V A SU TECNICA

--. ....... ·t_ ... '. ~

_EOIOAS:• m. I eCIlL

• m. I 8 cm.&m. I 10 cm.

10 m. I , Ocm.

"~..-

EN CIRUGIA. TRAUMATOLOGIA ...V EN TODA eSPECIALIDAD

VENDA'-'EELASTICOADHESIVO

\.

MORDICA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Torres, 29 BARCELONA (11) Tel6fono 203 S4 88

.... .MI!DICINA y CIRuolA AUXILIAR 19

Page 20: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

QUIROFANISTAComunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D. MAXI.V1lilNO Sil 'TA:lIAI{íA CAI(ciA

Por nadie es ignorado, y menos por profesion~le~, elavance que la CJrugía ha experimentado ~n los ultImasaños, y enfermedades y lesiones que antenormer:t~ e~an

poco menos que inaccesibles en su aspecto qUlrurglco,con descubrimientos, aparatos y drogas. que han hechoposible su intervención y curación, prmclpalmente en es­pecialidades quirúrgicas, como son la cardlo-vascular, neu­ro-cirugía y micro-cirugía de ojos. y oídos, Y, ql.!e actual­mente, con ayuda de todo un conJunto de maqumas, dro­gas y equipo-hombre perfectamente compenetrados hacenposible esas magníficas y hast~ hace P?CO consldera~~selucubraciones, como son las mterven~lO~es acorazanabierto, implantación de válvulas, suStItutIVOS de vasosarteriales y transplante de órganos compensadores de losenfermos.

Decíamos que el conjunto de máqu~nas, drogas y 'hon;­bre-equipo hacen posible esas maravIllas y, como es 10­gico, en esta trilogía 171 c~mpor:ente fundamental, es ~ltercero, ya que con su mtellge.ncla y comJ?enetraclOn USe.­rán y se servirán de las dos pnmeras en bIen del enfermo,que es el fin fundamental.

Actualmente se habla constantemente en todos los cam­pos de actividad, de "trabajo de equipo": .¿ Y qué me)oraplicación de ese "equipo" que en las actIvIdades médlco­quirúrgicas? . .

En un quirófano moderno, tanto SI es general como SIde especialidades, el equipo-hombre es cada .día. más. nu­meroso, pero como mínimo lo, forman el CIruJano Jefe,un primer ayudante, un anesteslólogo, un segundo ayudan­te de mano o instrumentista y, por último, un cuarto,imprescindible que provisionalmente lo llamaríamos "QUI­ROFANISTA" o Áyudante de quirófano, a más del personalauxiliar y subalterno, donde no existan religio~as quepuedan desempeñar funciones varias.

En una Sala de Operaciones bien dotada, entre 19s apa­ratos o máquinas imprescindibles, aparte de~ eqUIpo deesterilización, (autoclaves, estufas secas, ~er.vldores, etc),existen los de Anestesia; los de esta especlalIdau, cada di~más perfectos pero más c~mplejos, con su~ apa;,atos auxI­liares automáticos ("resplrators" y "mo~llto~~s ) c;omple­jos, que van dando datos d.e pulso, resplraclOn e. mclusoelectrocardiogramas; unos l~corP9rados Y otros 1!1<;iepen­dientes, hacen que su maneJo, umdo a las v~noclI~ls consoluciones anestésicas y sangre, etc., hagan ImposIble sumanejo por una sola' persona (el anestesiólogo), notán­dose la falta de un ayudante bien capacitado y compene­trado con el resto del Equipo y que sería el "Quirofanista".

Otros aparatos hay no menos complicados, particular­mente en especialidades como la cardio-vascular, la oto­rrinolaringología y la oftalmología, siendo de la primerael llamado "pulmón-corazón artificial" y en las segundaslos microscopios para micro-intervenciones en oído y ojos.

Estos, a más de los aspiradores, los electro-bisturíes, etc.,hacen que su uso, mantenimiento y limpieza sean misiónde un personal titulado y diplomado especializado, y queen la actualidad, oficialmente aún no existe como tal es­pecialista, pero imprescindible es legalizarlo como tal, pre­parándolo debidamente, a tenor de tiempos y las espe­cialidades actuales.

Otras múltiples funciones podrían encomendarse (apartelas enumeradas), al "quirofanista" y, pudiendo actuar fue­ra del campo estéril, en el manejo de los aparatos o biendentro de él, como instrumentista o segundo ayudante.

Como ayudante de anestesia se le encomendaría (bajo lasupervisión del anestesiólogo) la con fección de la fichaanestésica, premedicación mediata del enfermo, toma deelatos (pulso, tensión arterial) y la puesta apunto de losaparatos y perfecto funcionamiento de rotámetros, parala aplicación de oxígeno y gases anestésicos tipo (protó­xido de nitrógeno, ciclopropano, fluotano, etc.), así como delos "respiradores y monitores"; la preparación de las solu­('iones anestésicas a inyectar (pentothal, relajantes, etc.)y las venoclisis con drogas anestésicas de mantenimiento;investigación del grupo sanguíneo y del R. h, del pacien­te para que, caso de tener que transfundir sangre se­pamos datos tan importantes; la preparación de los tubosendotraqueales, los absorvedores del carbónico o "canis­ters", etc., Y en la post-ane tesia encargado del buen man-

20 MEOICINA y C,RUGIA AUXILIAR

tenimiento de oxigenación hasta la rectlp ración t tal delenfermo, con sus reflejos recuperados y despertar normal.

Como ayundante de mano o segunao ayudan te, o tam­bién como instrumentista; en el primer caso, su funda­ción sería la de mantenimiento de separadores y valvé,:,dentro del campo operatorio; a!.Jsorclón de la sangre 11

secreciones con los aspiradores; el corte de los hilos ¡J,sutura Y la coagulacion de pequeños vasos con bistul'lclé('trico; como instrumentista (aparte la preparación !ln'­via a la intervención del instrumental necesario para laoperación a efectuar y su esterilizaCión, así como tam­bién el material de corte), ya dentro del campo operatorioestéril, el conocimiento de la técnica o técnicas operatoriasa efectuar (ya que, por ejemplo, en una resección de estó­mago o gastrectomía no es el mismo instrumental ni lostiempos para un "POLYA" que para un "BYLRHo'l'-l"), o enlas hernias, las técnicas de un "BASSINI", como la de un"LOTHEYSSEN", etc.; la costumbre de cada cirujano entiempos, clases de material de sutura, etc., hacen que enel "Equipo" el Instrumentista, bien compenetrado con elresto, sea pieza fundamental y valiosísima en el buenlogro de la intervención a efectuar.

En las intervenciones que pueda requerirse sangre atransfundir Y no haya en el Establecimiento un equipo es­pecial de transfusión dedicado a ella, sería papel del anes·tesiólogo y su ayudante, el quirofanista, la previa inves­tigación del grupo sanguíneo Y del factor R. h" para queel enfermo, con su tarjeta indicadora y su ficha previaanestésica, vaya al quirófano con estos datos imprescin­dibles y valiosos que ahorrarán tiempo y peligro al en­fermo en la intervención.

En las intervenciones cardiol vaEculares, principalmen­te en las llamadas a corazón abierto o "extra-corpóreas",estos datos son imprescindibles, ya que hay que hacerprovisión de sangre con antelación en grandes cantidadespara el funcionamiento de la "bomba o corazón-pulmón<-rtificial".

Un reconocimiento meticulosísimo previo del buen fun·cionamiento de este original aparato, así como su cuidadaesterilización, hace que simplemente sea impl'escindiblepara su manejo y mantenimiento un personal especializa­do y que sería el "quirofanista".

Igualmente, en especialidades como la "otonino" y laoftalmología, donde se actúa en campos operatorios aveces tan diminutos que son casi microscópicos, la cienciaha introducido, para ayuda a las técnicas operatorias, deaparatos (microscopios especiales) y que hacen posihletrabajar con garantía en esos minúsculos campos.

Sucintamente enumerado, el campo de acción que podríaencomendarse a este personal especializado, el "quirofa­nista", aparte, claro está, la provisión a los equipos dematerial estéril (guantes, batas, sábanas, palIOS, com­presas y gasas y demás material de desagüe u drenaje,como sondas, tubos de polivinilo, etc.).

Infinitamente más funciones que no por menos pe·queñas son menos importantes ha de desarrollar este per­sonal especializado que preconizamos (el "Quirofanista")en una sala de operacioneE, ya que la tensión nerviosa delcirujano y ayudante en una operación dificultosa y órrie'­gada, un pequeño fallo de no buen funcionamiento de laaspiración o del bisturí eléctrico, o la falta momentánea,por olvido, de un pequeño instrumental, neces2rio o noprevisto, desatan el malhumor de los mismos, retrasandola intervención en tanto se subEana o se espera su este­rilización, recayendo en el encargado de su preparaciónla responsabilidad del fallo; por eso se comprenderá quemisiones tan complejas y varias, a la vez que tan meticu­losas no pueden encLirgarse a cualquier persona no espe­cializada y con experiencia en quirófano, y que acaso, yaunque con la mejor voluntad, pueda desempeñar tan difi.cil misión de responsabilidad.

Se nos podría argumentar, y no falto de razón, que tanvaria, compleja y responsabilizada misión es excesiva paraun solo personal especializado, el que provisionalmentehemos dado en llamar "QUlROFANISTA", y que habría materiapara, desglosando los trabajos de un quirófano, hacer va·rios diplomados y especialidades, como serían las de"Ayudante de Anestesiología y Recuperación", otra en"Hematología y Transfusión" e incluso una terc(~ra como"Instrumentista", pero si bien en las grandes instalacionesy complejos hospitéllarios esto sería preciso y variahle.hay que ser realista Y como lo que predominan son Jospequeños hospitales municipales o prol'inciales y sana·torios particulares, con pequeña dotación de cam;JS. per­sonal. no podría imponérse!es, para el funcionamiento deun pequeño quirófano, dispusieran (aunque a veces es neocesario) de un Diplomado Especialista para cada rama,

(Pasa a la pág. 22.)

Page 21: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

IMPORTANCIA DE LA PSICOTERAPIA EN RIHA81L1TACION

Lema: PSICOTERAPIAComunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D. MAXIMIANO SANTAMARÍA GARCÍA

Cuando un fisioterapeuta inicia un tratamiento de re­habilitación, generalmente, por encargo de un médico noespecialista en recuperación (bien internista o cirujano),aparte de enfrentarse con el problema propio de la in­capacidad más o menos definitiva del obrero a tratar, seencuentra con otro problema y que a nuestro modo de vertiene una importancia primordial en la futura recupera­ción física del enfermo y es su disposición de ánimo o es­tado psíquico, con el que tienen que enfrentarse él y,aunque parezca de menos importancia, también la familia,y los pequeños o grandes problemas que la súbita enferme­dad o accidente con su invalidez presenta a unos y otros.

Bien es sabido que la rehabilitación o recuperaciónfuncional sería casi inoperante sin la colaboración activa,moral y entusiasta del enfermo y familia, ya que sinánimo o intención del primero en recuperarse colabo­rando con el fisioterapeuta, y la confianza de la familiainfundiéndole esperanz!'l y seguridad en su propia recu­peración, serían casi i:::posible los logros, aún con lamejor disposición del i :~ioterapeuta y la aplicación deltratamiento adecuado.

De a¡Jü la importancia que nuestra experiencia da aeste tratamiento iniciado y simultáneo con los ejerciciosfísicos: al tratamiento PSICOTERÁPICO del enfermo y de lafamilia.

Ultimamente, entre los enfermos que concurr~n a gim­nasios y centros de rehabilitación, aparte de los trata­mientos más frecuentes, como los post-traumatizados, lospoliomielíticos y algún espástico, se ha venido viendo lamayor afluencia de enfermos, entre edad madura y pro·vecta, aquejados de lesiones o secuelas susceptibles derehabilitación o recuperación funcional.

Con los nuevos métodos y tratamientos de hormonas,antibióticos, vitaminas y reconocimientos o chequeos pe­riódicos preventivos, vemos cómo la vida del hombrese ,ha prolongado y cada día se ven más personas quehace años a EU edad ya se consideraban ancianos y queen la actualidad, entre los sesenta y cinco y setenta y cincoaños, y por virtud de las leyes que regulan el trabajo,están jubilados pero constituyendo a plazo corto un pro­blema al JEstado y a las Mutualidades Laborales, ya quede seguir así la población de inactivos será para ambosuna carga económica enorme, ya que superará a la po­blación activa productora, con las repercusiones que talmasa representará en la economía de las naciones.

Como es lógico en esta gran cantidad de personas querebasan los seEenta y cinco años, y que aunque, como de­cíamos, gracias a la Medicina Preventiva ,ha llegado a sujubilación relativamente bien físicamente, sin embargo,posteriormente, ya sea por su obligada inactividad o elcomplejo moral de considerarse ya no útiles a la sociedad,el impacto recibido por su retiro forzoso repercute enellos y es frecuente ver la caída vertical de un hombrehasta hace pocos meses lleno de vida, dinámica y energíaen el mando.

Esto, unido al género de vida actual, alimentación, usoy abuso del coche, prisas, nervios y excesiva responsabi·lidad y trabajo, hace que las enfermedades como trom­bosis o hemorragias cerebrales y esclerosis cerebralesdeje como secuelas con mucha frecuencia hemiplejías yretardos de capacidad mental normal en este grupo depoblación que consideramos.

El aunlC'nto del tráfico y los accidentes del mismo ydel trabajo, con traumatismos algunos de ellos ((;Olumnay compresiones medulares) y sus secuelas consecutivas,las "paraplejías" vayan cada día en aumento; la mejoradel nivel de vida y que, a peEar de las vacunaciones pre­ventivas aparecen de vez en cuando focos de poliomie­litis en la población infantil, y sus reliquias de parálisis;las grandes amputaciones de miembros en el trabajo o en

tráfico hacen que la recuperación funcional o rehabilita­ción tenga en la Medicina actual una importancia insos­pechada hasta hace pocos años y como complemento dela traumatología, cirugía ortopédica y aun de la mismaMedicina interna (reumatismos, esclerosis cerebrales, "po­lio", espásticos), etc.

Una buena prueba, el interés e importancia que entida·des y organismos tanto oficiales como particulares vandando a esta agradecida rama de la Medicina, como esla Rehabilitación, son las instalaciones magníficas y cos­tosas que se van montando.

De su uso y aplicación dicen bien claramente el númerode enfermos que las usan y ya en tan gran cantidadque a veces ha de seleccionarse la urgencia de los trata­mientos, que desbordan la capacidad de instalaciones ypersonal encargado de los tratamientos.

Cada vez es más numeroso el número de personas quecomponen el equipo rehabilitador, ya que empezando porel médico especialista recuperador, del neurólogo, del orto­pedista, del fisoterapeuta, del logopeda o foniatra, delterapeuta ocupacional y del asistente social, cada uno deellos con su cometido específico en bien de la recupera­ción' del enfermo; pero creemos que es el "fisoterapeuta"el que, por estar más tiempo junto al enfermo en el trata­miento recuperador, aparte ser acaso, después del médicoque impone el tratamiento, el que primero se enfrentacon el enfermo y familia y los problemas que a uno yotra le plantean la brusca invalidez, ·bien sea pa:;;aj~ra,

ya definitiva, por la lesión que la produce; y SI bIenel principal cometido del fisioterapeuta es la recuperaciónfísica del enfermo, creemos que simultáneamente le com­pete en su trato diario con el enfermo y en el curso desus obligadas conversaciones, el ir inculcando en el ánimodel mismo y sus familiares la importancia de la cola­boración de ambos en su tratamiento para la recuperaciónfutura.

Figúrese el impacto moral que, por ejemplo, en unapersona el día ántes fuerte y llena de vida, por un acci­dente y sus secuelas padece una paraplejía; o bien quesufriera unas amputaciones de miembros; o que un hom­bre con cargos de responsabilidad y de dirección de em­presa, en virtud de una trombosis o hemorragia cerebralse le implantara una hemiplejía. O en la familia que, pordesgracia, en el momento del parto o enfermedad infec­ciosa durante el embarazo de la madre le naciese un hijo"espástico" o paralitico cerebral, y que al hacer el médicoespecialista o el neurólogo el diagnóstico les ha de dar latremenda noticia a los padres, de la casi probable y defi­nitiva invalidez, de por vida, del hijo que les nace; o delos que un día, bruscamente, ven afectado a su hijo poruna poliomielitis y las secuelas de la misma han de traerde parálisis. Del accidentado en el trabajo, principalmentede los que con máquinas pierden sus dedos o miembros másimportantes, o las avulsiones de partes blandas y tendi­nosas con que las retracciones les dejaran seguramenteuna incapacidad permanente de por vida para la activi­rIad la·boral 'que desarrollaba y que acaso era su únicaespecialidad; en fin, la experiencia de muchos años enla recuperación nos ha hecho valorar la importanciaele una adecua9a psicoterapia como gran complemento dela recuperación física.

El parapléjico, que en los primeros días ya valora sutotal invalidez; el grande amputado; el hemipléjico quepasada la primera fase aguda comienza a ver los proble­mas de su recuperación, se comprenderá la desesperacióny desconsuelo que estas taras le deben producir y larepercusión que a un futuro próximo en su economía, yhasta en la familia y en la sociedad producirá su bruscaenfermedad.

No tanto en los niños y familias de los poliomielíticos,MEDICINA y CIRUO!A AUXILIAR 21

Page 22: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

en los qué pót su inconsciencia infantil y las familias ensu fe en que la parálisis regresará, dan 'Posiblemente me­nos importancia inmediata al problema que se les plan­tea, así como también al enfermo y parientes de un escle­roso cerebral, en el que por lo lento y la inactividad pau­datina con pérdida de facultades físicas y mentales, elenfermo se va aislando del medio ambiente; y la familia,acostumbrándose poco a poco de la invalidez que se leva presentando al enfermo.

Pero no por ello es menos importante, en todos loscasos, en los recuperables y en los menos o definitivosinválidos el tratamien to psicoterápico.

Hemos conocido casos de parapléjicos y grandes ampu­tados en que en los primeros días de su enfermedad sudesesperación era tan enorme que hablaban del suicidiocomo liberador de la para ellos tremenda vida que lesesperaba.

En los 'hemipléjicos, por ser frecuentemente los afecta­doS personas de alguna edad o provectas, la colaboraciónque ponen en su recuperacién física suele ser muy pe­queña, ya que por inercia y la pereza mental que laenfermedad trae consigo les hace perezosos, haciéndosecuenta que para el tiempo que puede restarles de vida(siempre que puedan cubrir sus necesidades más peren­torias), de vida cotidiana, no ponen empeño en su recu·pera'Ción en la inmensa mayoría de los casos.

Pasado el primer impacto y con una adecuada psicote­rapia del fisioterapeuta, primero, quitando importancia ala lesión que padece, e inculcándoles que la rehabilitaciónhace maravillas siempre que el enfermo coopere; quesus lesiones pueden también mejorar o regresar espontá­neamente, particularment" en las de tipo nervioso (para­pléji~as, ,hemiplejías, parálisis comprensivas, poliomielí­tica:,), y que con sus miembros restantes sanos podrán,si no el mismo trabajo, con adecuado adiestramiento.emprender una nueva ocupación, mostrándoles ejemplos,como de dobles amputados de piernas que han seguidomanejando automóviles y hasta aviones con sus prótesiscompensadoras y dispositivos adecuados a su invalidez,en máquinas y herramientas.

Los parapléjicos que después de un buen tratamientorecuperador físico y con sus aparatos o férulas caminany hacen de manera voluntaria funcionar otros músculos,regulando sus esfínteres vesicales y rectales.

A las familias que con un enfermo de éstos en su senose les cae el mundo de momento, por el problema que lesplantea, particularmente a los de clase media o trabaja­dora, en la que si el enfermo es el cabeza de familia larepercusión económica se dejará notar de inmediato;y si la esposa, por la dificultad de reemplazar en laadminiE¡tración de la casa y sus labores con una corta eco­nomía, su falta más o menos duradera; y si en un negocio,la falta de su presencia y dirección.

Si en niño o en anciano, el trastorno que supone (apar­te los gastos), el cuidado, limpieza, traslado, etc., quetraen consigo estas invalideces, algunas de ellas muylargas.

No digamos en el caso de ser tratados fuera de sudomicilio, en gimnasios, en los que los viajes del mismodiariamente, desde el domicilio a las instalaciones de re­cuperación, y teniendo que utilizar transportes colectivos,sólo pueden ser valorados por los que lo soportan y teneruna constancia y una fe heroica en la recuperación que em­prenden y que el fisioterapeuta habrá de acrecentar dia­riamente, que tantas dificultades no desmayen en el áni­mo del enfermo y familias.

En todos los casos hay que inculcarles la necesidad decolaborar; que la desesperación no lleva a ningún buenfin; que la familia soporte tan tremenda carga, sin hacernotar al enfermo lo que ello representa, y que bien pu­diera haber sido cualquiera de ellos el afectado y ihubie­ran querido para sí comprensión y cariño; y al enfermo,

qUé sufra én silencio Sus molestias, sin amargaF a familiay amistades con sus problemas y malos humores y queacabaría amargando la convivencia normal en familia.Debe encarecérseles a unos y otros, para la práctica deejercicios durante el tiempo que no está con el fisio­terapeuta; y a la familia, que resalte, para animarle,los pequeños adelantos que puedan notar en su recupe­ración; si la familia es cristiana, recurrir a su conformi·dad y resignación para sobrellevar la cruz que la Provi·dencia les ha mandado; orientar al enfermo y familiaen las posibilidades de empleo u ocupación futura, es­timulando al enfermo en sus aficiones con arreglo a sumentalidad y preparación, que debidamente encauzadaspuedan en principio distraerle y educarle para futuravida; y si no, al menos endulzando las presentes, casode no haber recuperación definitiva.

Las competiciones deportivas llevadas a cabo por para­pléjicos, paralíticos más o menos inválidos, en carritosde ruedas; las exposiciones de arte (pintura, laboresmanuales, etc.), efectuadas unas con la boca, otras conlos pies, son ejemplos palpables para animarles y hacerlesver las posibilidades en que el Espíritu y la Naturaleza,cuando se ,quiere colaborar en la recuperación propia, pro­vee de manera insospechada.

Otros enfermos que plantean problema al fisioterapeuta,por su escasa colaboración en su recuperación funcional,son los accidentados en el trabajo, afectados de grandesamputaciones o lesiones residuales retráctiles, preferen·temente en miembros superiores, en los que viéndose In·capacitados ya definitivamente para el oficio u ocupaciónque desempeñaban y la imposibilidad de volver a ma­nejar las máquinas que lo invalidaron, en principio, porlas molestias consiguientes al comienzo de los ejerciciosrecuperadores y posteriormente con vistas a una indem·nización económica lo más amplia posible, en algunos ca·sos se niegan a colabrar, penSél<1cto que a mayor invalidezmayor indemnización; en estos C:lSOS hay que hacerlesver que el pequeño capital qUE ;meden obtener con suincapacidad es efímero, mientras no hay mejor capitalque intentar poner al máximo en funcionamiento los res­tos de sus miembros más o menos útiles.

Sintetizado, y recogiendo nuestras experiencias, con loexpuesto y lo que el buen entender del recuperador, se­gún los casos y circunstancias puedan aconsejar, y sua­vemente, con tacto y poco a poco, simultaneando con losejercicios físicos una adecuada psicoterapia y consejo, pue­den cuplimentar el tratamiento físico-mental del enfermoen su beneficio, que al fin es lo fundamental de nuestramisión en el Equipo Recuperador, "psicoterapia", quesin duda creemos compete al fisioterapeuta, mejor que aninguno de los otros miembros, por su mayor perma­nencia y trato con el enfermo a rehabilitar.

QUIROFANISTA

(Viene de la pág. 20.)

Y a la vista de estas realidades es por, lo que hemos in­tentado concentrar en uno solo, el "Qt'IROFANISTA", de ma·nera genérica, las funciones que hemos eX!puesto.

CONCLUSION.-Que se recabe ael Ministerio de Educa·ción y Ciencia, a través de la Comisión Asesora de Es­tudios de A. T. S., la creación como Especialidad del miSomo, y estudio de un programa de materias y prácticasque abarquen las funciones arriba enumeradas como mi·nimo: la duración en Cursos como post-graduados delA. T. S. y denomina'ci6n que recibiría este nuevo perosonal, añadiéndola como otra nueva entre las especiali­dades y funciones del Ayudante Técnico Sanitario.

i)LABORATORIOS

LASA arnitina LasaESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARRO~LO

22 MEDICINA y CmuofA AllXIL1A&

Page 23: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Ayudante~de Urología

VEJIGA NEUROGENAComunicación premiadapor el Colegio de A. T. S.de Madrid

Autor: D. DOMINGO DE LA TORRE ABADÍA

B'ISIOLOGÍA DE LA VEJIGA.

El músculo liso de la vejiga se comporta como unaestructura intermedia entre el tejido nervioso y el muscu­lar estriado. Es capaz de contracciones rítmicas, por exci­tabilidad propia, que pueden originarse en su propia es­tructura.

PROCESO FUNCIONAL DE LA MICCIÓN.

La micción se inicia por una contracción voluntaria delmúsculo liso vesical y la actividad de los músculos estria­dos perineales, abdominales y diafragmáticos es solamen­te coincidente y asociada, sin relación directa con el co­mienzo de la micción. El cuello vesical se abre solamentedespués de que el detrusor ha iniciado su contracción.Además, el cuello se abre por la acción de las fibras lon­gitudinales externas e internas del detrusor, que abrenactivamente los esfinteres, especialmente el estriado, pre­viamente inhibido. En condiciones normales, la micciónvoluntaria puede efectuarse exclusivamente por obra dela musculatura vesicouretral, sin que decisivamente par­ticipe la abdominal. El detrusor está bajo la influenciade la voluntad, a pesar de ser un músculo de fibra lisa.El complejo anatomofuncional representado por la vejigay sus esfinteres constituye un estadio intermedio entrela completa autonomía de otras musculaturas lisas visce­rales y la musculatura estriada totalmente sujeta a lavoluntad (Gil Vernet).

VEJIGA NEURÓGENA (clasificación de Mac Lellan).

Vejiga no inhibida o con trastornos de la inihibición cere­bral. Constituye la más pequeña disfunción neurogénica.La micción se puede iniciar voluntariamente, pero la po­sibilidad de inhibición cerebral se halla muy disminuiday la micción involuntaria o extremadamente imperiosa(se presenta en lesiones corticales, h€miplejías, tumorescerebrales, etc.).

Vejiga refleja o automática.-Se asemeja a la vejiga dela primera edad infantil. Micciones automáticas indepen­dientes de la voluntad y sin esfuerzo, a veces de realiza­ción satisfactoria y con vaciamiento perfecto de la ve­jiga (se encuentra en secciones traumáticas de la médula,compresiones, abscesos medulares, etc.).

Vejiga autónoma.-Mientras que en la vejiga automá­tica el arco reflejo se conserva intacto, porque las lesionesson de la médula, a distinto nivel (corticales o de lasvias), en la vejiga autónoma es el propio arco el interrum­pido, 'por destrucción de los propios centros medulares,raíces sacras, nervios pélvicos o plexos hipogástricos. Sepresenta con distensión e íncontinencia por rebosamientoo por hipertonia del detrusor (aparece en lesiones traumá­ticas de la médula de localización sacra: cono medular,cola de caballo o en anomaUas congénitas).

Vejiga atónica.-Es también una alteración funcionalque es consecuencia de la interrupción de la vía sensitiva,característica del "shock" medular. El enfermo no esconsciente de la repleción de la vejiga y el detrusor se vadilatando cada vez más, llegando a la atonía, con residuosmuy acentuados e incontinencia por rebosamiento.

SINTOMATOLOGfA de las diferentes disfunciones neuro­vesicales son incontinencia, retención y sensibilidad vesi­cal disminuida o anulada.

Ti'[Jos de incontinencia.-a) La incontinenci.'l estricta,es decir, sin residuo vesical, no es muy frecuente. Cuandose encuentra es como consecuencia de una hipertonía deldetrusor. b) La más frecuente es por rebosamiento (aveces en prostáticos con vejigas distendidas y grandes

residuo y otras veces támbien pOr rebóSsmiehtó, aUI1qUecon menor capacidad vesical y casos con residuo igual quela capacidad, sin micciones voluntarias y con incontinen­cia permanente. c) La incontin€ncia es en otros casos elresultado de pequeñas micciones automáticas e involunta­rias, pero no de un goteo constante por rebosamiento, esdecir, con una cierta diferencia entre el residuo y la capa­cidad, diferencia que constituye el volumen de estas mic­ciones autor'náticas. d) Las incontinencias mínimas sólopresentan micción imperiosa que puede ser inhibida solodurante un brevísimo tiempo o también con incontinenciaocasional a l,os esfuerzos, o nocturna.

Va retención es siempre de grandes volúmenes y com­pleta en la fase de "shock" medular, que dura tiempo va­riablehasta que empiezan las micciones automáticas. Haytambién retención completa, en algunos casos de lesionesbajas (nucleares o infranucleares), pero en la mayor partede los casos de vejiga neurógena la retención es importan­te, pero incompleta. Si la retención es muy acentuada ypennanente se produce incompetencia de los meatos uri­narios, causando reflujo vesicoureteral, o vesicouretero­rrenal, distendiendo los uréteres, pelvis y calices, pro­duciéndose a consecuencia de ello una insuficiencia renal.

COMPLICACION ES.

Infección urinaria.-La lucha contra la infección o laprofiliuds, an te ésta debe hacerse al principio con sul­fa midas, preparados de nitrafurazona, mandalatos, etc.,dejando el uso de los antibióticos (previo antibiograma)para su empleo si hay una infección rebelde, pues su usopreventivo facilita la selección de gérmenes resistentes.Fin importante del tratamiento es C7itar-las pielonefritis.

Divertículos y fíStulas..':"--'La presión de la sonda sobrela pared uretral,en la zona del ángulo penoescrotal originaerosiones de la mucos<1, abscesos, diverticulos y a vecesfístulas cutáneas. Como profilaxis en cateterizados es elcambio precoz de la sonda, haciéndolo cada cuatro o cin­co días. La fístula se desarrolla como resultado de unabsceso periuretral que deja después un divertículo; eltratamiento de éstos puede ser: expectante, si es peque­ño; no operatorio, si la expresión manual lo evacua; yoperatorio, que suele requerir reserciones uretrales.

Litiasis renal.-Entre las afecciones renales que másse presentan en estos enfermos parapléjicos está la litia­sis renal, con un índice de mortalidad de cierta ímpor­tancia. El nivel de la .lesión medular tiene mucha impor­cia en el desarrollo de la litiasis. El tratamiento disolven­te de los cálculos ha tenido éxito en algunos casos, siendomás efectivo el "Renacidin" que la solución "G" que seempleaba antes en irrigaeíón continua.

Reflujo vesicouretf;ral.-Es una complicación muy fre­cuente y que puede ser grave, el 60 por 100 de los para­pl€jicos que mueren presentan reflujo. En la vejiga neu­rógena. el reflujo se origina probablemente por debilidaddel ade¡::uado soporte muscular vesical que hay detrás delureter. ,Hay reflujos permanentes y pasajeros. Estos úl·timos, presentes tan sólo en la fase de shock vesical, ocomo resultado de una infección, remitiendo ambos al ce­der el cuadro.

LA TABLETA QUE DA BIENESTAR

MBDICINA y <:mUOfA AUXlLWI 23

Page 24: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

EXPLO:iÜCI6N

Los enfermos con disfunción vesical neurogénica nece­sitan exploración neurológica, por un lado, y urológica,por otro, pues ambas se complementan.

Residuo y capacidad vesicales.-El residuo se determinapor cateterismo realizado inmediatamente después de lamicción. Un residuo del 1().20 por 100 es compatible conuna función vesical neurogénica relativamente compen­sada.

Exploración del arco reflejo sacTO.-Es fundamental parala buena exploración de la vejiga neurógena. Se debe ex­plorar el reflejo anal para conocer el tono y respuesta dela musculatura perineal. La integridad de las vías vege­tativas del arco reflejo sacro se exploran mediante laintroducción, previo cateterismo, de 50/100 c. c. de aguaestéril helada. En las lesiones de estas vías el agua es re­tenida, sin embargo, si se ,hallan intactas, la vejiga repeleel cateter y el agua inyectada.

Urografía intravenosa._La podemos considerar la téc­nica fundamental de la exploración urológica; debe serla primera en emplearse, y bajo el control de un radiólogoo urólogo, pues mientras que para algunos enfermos bas­tan veinte o treinta minutos, hay otros (residuo vesical,uretrohidronefrosis) que necesitan varias horas.

Cistoscopia._Aunque con menos importancia que tiem­po atrás, la exploración directa de la vejiga, de su muco­sa, del acceso de los uréteres al trígono vesical, tienegran importancia para el diagnóstico. Otras exploraciones,como la pielogratía ascendente, requiere la cistoscopiaprevia para permitir el cateterismo ureteral. .

Cistografía._Proporciona datos muy importantes. Nosrevela el contorno de la vejiga, que puede ser liso, porausencia de hipertrofia reaccional del detrusor o lleno deceldas o divertículos, que traducen una vejiga de lucha,descompensada. Es frecuente que la vejiga presente unaforma triangular de ,base inferior y desviada a uno u otrolado. También nos informa si hay reflujo ureteral o no.La cistografía de relleno por vía ureteral proporciona enla vejiga neurógena el estado del cuello, el reflujo, lacapaciaad, la forma, etc.

Cinefluoroscopia, así se llama a la combinación de lafluoroscopia en pantalla de televisión y cinerradiografía,consiguiéndose de esta manera una menor irradiación delentermo y del observador. .

Cistometría, también llamada cistomanometría, consisteen la medida de la presión del líquido dentro de la cavi­dad vesical, y es un estudio clínico de la función vesical,que además de un registro de la presión implica una ob­servación sensorial, una medida del grado de plenitud ve­sical, de la capacidad (cistovolumetría) y, sobre todo, unestudio de las correlaciones entre estos diversos elementos.

Esfinterometría, tiene por objeto medir la resistenciade la uretra posterior y del sistema esfinteriano. Un mé­todo consiste en medir la presión transmitida a un balónsituado en la uretra posterior, y otro en medir la presiónde un líquido introducido en la uretra posterior que seacapaz de vencer la resistencia del esfinter. La técnicaconsiste en, una vez hecho el cateterismo vesical y com­probada la cifra que da la presión intravesical, ir retiran­do sonda; hasta que se llega al cuello, donde registramosotros valores, se retira la sonda de nuevo más abajo y lanueva subida de presión corresponde al esfinter externo.

TRATAMIENTO

Expresión manual.-Para el rápido desarrollo de la "ve­jiga automática" es el método que mejor evita la infec­ción, ahorra muchos meses de sonda y consiste en unsuave masaje desde el ombligo hasta la sinfisis pubiana,al mismo tiempo que el enfermo procura contraer, si lees posible, la musculatura abdominal. Otra manera es lacompresión suprapúbica o maniobra de Credé. El incon­veniente mayor es que consume mucho tiempo, pues debehacerse como máximo cada cuatro horas y con rigurosidad.

Cateterismos intermitentes,-Es una técnica muy con­veniente, siempre que las condiciones de asepsia seanmáximas. Después de las primeras veinticuatro horas deltraumatismo es cuando se debe comenzar con los catete­rismos, que se van distanciando según vaya apareciendoel automatismo vesical.

Cateter permanente.-En la atención de los parapléjicosel cuidado urológico es de principal importancia, ya que la

24 MEDICINA y CIRuolA AUXILLQI

supervivencia de éStós enfermós éstá direetaménte rela·cionada con su afectación renal. La sonda permanenteevita la excesiva distensión de la vejiga, que siempreproduce alteraciones musculares en el detrusor que pue·den ser irreversibles. El extremo de la sonda debe que·dar sobre el abdomen para corregir el ángulo penoescrotal y evitar las lesiones por decúbito. El tiempo que puedeestar el cateter varía según los casos, pero nunca dema­siado tiempo para evitar las formaciones calcáreas y con·creciones alrededor de la sonda.

En cuanto al tratamiento antibacteriano, como estosenfermos suelen ser crónicos, la administración de anti­bióticos debe estar reservada a casos de probada infec­ción. Ante las posibilidades de recuperación vesical (has·ta dos años después del traumatismo), ciertos procedi­mientos quirúrgicos radicales, como la operación de Bri·ket o la vesicotomía cutánea, ante el tratamiento con ca·tet~r permanente, deben ser expectativas.

Drenaje rítmico o "tildal drainaje".-El drenaje, o lava­do rítmico durante el período de recuperación funcional,está en el concepto de que la vejiga debe estar sometidaa fases alternadas de desplegamiento y contracción, comoes su estado en condiciones normales. Caso de no em­plearse este sistema, parece el más indicado el de los ca­teterismos vesicales intermitentes o, en su defecto, el ea·teter permanente, con apertura a intervalos fijos. En eldrenaje rítmico la vejiga se llena y se vacía alternativa·mente a base de un sistema sifón, que por la ley de vasoscomunicantes hace que la vejiga se vade cuando llegaa una determinada capacidad (según a la altura que estésituado el sifón).

SEGUNDA PARTE

FUNDAMENTANDO LA NECESIDAD DE CREARLA ESPECIALIDAD

De la misma manera que en la actualidad se tiende ala cada vez más concreta especialización del médico den·tro de todas aquellas ramas de la Medicina, que bien hanido surgiendo en el desarrollo de la ciencia, y los ade·lantos inherentes a su evolución, o por la capacitaciónque determinados sectores de esta ciencia hacen precisotambién todos aquellos que de una manera próxima ydiaria nos ocupamos en todas estas ramas de la Medicinaactual sentimos la inquietud de una preparación y foromació~ suficientemente efectiva para que la confianzaque se deposita en nosotros no sea defraudada. Casi siem·pre al amparo de las mismas especialidades médicas sehan ido creando para los Ayudantes Técnicos Sanitariosuna serie de especialidades que nos sitúan en un nivelprofesional indiscutiblemente superior, motivo por el cualsigue teniendo actualidad crear nuevas ramas que DOScapaciten en nuevos campos, y en el caso concreto de laespecialidad de AYUDANTE DE URO~OGIA no hay ,Queinsistir demasiado, porque es una realldad que cualqUIeracomprende, y si hasta la fecha no se ha tenido en cuentapor los organismos colegiales o universitarios, fácil laborde este Congreso será comprender la importancia e in·corporal' esta especialidad a 12s existen tes.

Debido a la creciente socialización de la medicina al'·tual, y al tipo de instituciones que ésta va creando, laactualidad profesional del Ayudante Técnico Sanitariomasculino va quedando cada vez más mermada ante lasmismas posibilidades del femenino, motivo muy de teneren cuenta y que justifica en sí el crear este tipo de espe·cialidades para una igualdad de oportunidades laborales.

En el terreno puramente profesional, en el campo dela especialidad misma y atendiendo a esa preparación quecapacite para un desempeño ampliamente satisfactorio,que antes señalábamos, encontramos muy justificada lapreparación previa, es decir, la especialidad al tener encuenta lo complicada y minuciosa que son las determina­ciones urológicas que ·hemos señalado anteriormente enel trabajo teórico, radiológicas, cistografías, pielografías,etcétera. La actividad de un ayudante de Urología puedeabarcar desde quirófano, atención de posoperados, explo­raciones radiológicas, sondajes, preparación y asistenciade cistoscopias. En otras exploraciones, como cistomano­me trías y esfinterometrías, preparando adecuadamente alenfermo y los aparatos. En la diaria labor de los catete·rismos intermitentes, mientras que para el médico espe­cialista es una pérdida de tiempo, para el Ayudante Téc­nico Sanitario es un campo muy adecuado para sus tunocione~

Page 25: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

b

A los señores Ayudantes Técnicos Sanitarios:

Distinguido Colegiado:

"LA EQUITATIVA (FUNDACION ROSILLO), SOCIEDAD ANONIMA DE SEGUROS, le hace una

interesante oferta de previsión, por la cual le ofrece un Seguro de Accidentes en plan Colectivo, a prima

muy económica y condiciones excepcionales, el cual le garantizará a usted en todo momento de cualquier

accidente que pueda ocurrirle, tanto en su vida profesional o de trabajo como en su vida privada o par­

ticular, en viajes, con toda clase de vehículos, aviación en líneas regulares, coches de turismo, trenes,

barcos, autocares, etc. (excepto motocicleta, que también se puede garantizar con un pequeño recargo).

También garantiza esta póliza cualquier accidente producido por defensa personal, o atentados.

Para dar una idea exacta de los Capitales garantizados, y el importe de las primas a pagar, cita­

mos a continuación un ejemplo:

Pesetas 250.000, para caso de muerte por accidente.

Pesetas 250.000, para caso de invalidez permanente, o mutilaciones, según cuadro oficial.-Médi­

cos, clínicas, farmacia, sin limitación hasta su total curación.-Prima anual, impuestos incluidos: 388

pesetas.

Con uso de motocicleta, la prima anual sería de 528 pesetas.

El primer año hay unos gastos de póliza de 40 pesetas.

Los citados Capitales se pueden duplicar o triplicar, etc.

Como esperamos que ha de interesarle esta oferta que le hacemos, teniendo presente los muchos

riesgos de la vida actual, le rogamos rellene usted el boletín adjunto, suscribiendo esta póliza por una

duración de cinco años, en la seguridad de que la prima fijada no sufrirá aumento alguno, aunque haya

subido de tarifas.

BOLETIN DE INSCRIPCION

Don Domicilio .(Nombre y dos apellidos)

Población Fecha de nacimiento .

Desea contratar un Seguro Individual de Accidentes, con "La Equitativa" (Fundación Rosillo), en la forma

expuesta, designando como beneficiarios a: (su esposa e hijos), o (a sus padres), o (a sus hermanos), etcétera.

(Táchese lo que no interese.) ¿Usa motocicleta? ¿Pagos anuales o semestrales? ..

¿Desea pagar por Banco? Indique el Banco en el que tiene su cuenta corriente, avisando a éste.

Pagos: Banco Firma del contratante.

NOTA: Este Boletín debe remitirse bajo sobre a: "La Equitativa" (Fundación Rosillo), calle de Alca­

lá, núm. 63. Madrid - 14. A la atención del Subdirector de Agencias: Sr. DÍaz Lardies.

MEDICINA y CIRuolA AUXILIAR 2~

Page 26: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

--~--------------

Temas médicos del doctor Centeno

EL PSICOPATA

II.-EL HOMBRE VULGAR Y EL HOMBRE DE GENIOA la memoria del ilustre profesor Alberca Lorente, recientemente desapare­

cido y al que tanto deben los subnormales españoles, con la emocionada admi.ración y el respetuoso recuerdo de

EL AUTOR

En nuestro articulo pasado intenta- . Catalogar el segundo grupo resul- ~consecuencia obligada de la una ymas determinar claramente, aunque ta, desde luego, mucho más difícil, del otro--se resiente, se resquebraja.ignorando si lo habremos conseguido, casi imposible. La vida de familia se olvida y se des­la caracteriología del psicópata, subs· La vida moderna con sus exigen- atiende como se olvidan y desatien·cribiendo su ficha clínica-tempera- cias, con su ajetreo incesante, obli- den las prácticas religiosas, verda@mental.>...-mejor ...QJ.lLclínica=~proCll-- ganGa --al .,flombre~ -a-la-rnujer-=a -un- TIT iJaITacea para el. esprhtu.~xigen·

-rando separarle con la precisión su- trabajo la mayoría de las veces exce- cies económicas, con extraña incons­ficiente del psicótico y del neurótico, sivo, haciendo funcionar su cerebro ciencia creadas, obligan a muchossus parientes cercanos en esta dila- a presión, tensando su SIstema nervio- matrimonios a vivir aparte su vida.tada familia de los enfermos meno so, literalmente ametrallando el sub- Ella y él trabajan cada cual por sutales. consciente con desasosiegos, ambicio- lado, conviven escasos minutos, si es

Estudiamos de forma relativamente nes, triunfos, fracasos e inquietudes que conviven algunos, y el sagradoextensa tales distinciones y llegamos sin cuento, conduce a la humanidad vínculo viene a convertirse en unaa la conclusión de que, dentro de la al trastorno espiritual. la arrastra al curiosa sociedad limitada cuya fina·personalidad psicopática, existían tres desequilibrio anímico, a la depresión, lidad primordial es la de atender ygrupos perfectamente diferenciados: al cansancio y al desfallecimiento psí- mantener estabilizados los apetitosel de que dimos en llamar ps. negati· quicos con mayor intensidad, en mu- sexuales de ambos cónyuges.vos, o psicópatas propiamente dichos cho mayor grado que al agotamiento Pocas veces en la historia social(inadaptados, amorales, cínicos, agre- físico y a la fatiga muscular. de los pueblos se ha hablado tantosivos, peligrosos y con irrefrenables El hombre medio, "The Man in the de las excelencias de la casa y detendencias delictivas; el de los gray frannel suit", que dicen los ame- las ventajas de una existencia piad(}ps. neutros o inofensivos (maniáticos, ricanos-médicos, abogados, profeso- sa, pero la verdad eS que se exal·extravagantes, capriohosos, aquejados res, artist<:s, literatos. ingenieros, co- tan en teoría en la medida que sede obsesiones ligeras) y, por último, merciantes, industriales, financieros y abandonan en la práctica.el de los ps, positivos o geniales (po- todos en general los que se ganan el Todo ello en conjunto hace que laseedores de excepcional inteligencia, pan mediante sus actividades intelec- sociedad actual, casi en su totalidadcon índice mental por encima del nor- tuales~exprime sus facultades men- aunque con las naturales excepci(}mal~por consiguiente "anormales"- tales, cavila mucho, duerme poco, se nes, se encuentre afectada de absur·e inclinados, sin embargo, a ciertas mueve en continua vorágine y no dis- dos signos reflejos, de numerosos sin·anomalías sensoriales, a determinados pone nunca del tiempo preciso para tomas psicopáticos que, sin su rec(}impulws: egolátricos, excéntricos y otorgarle el más pequeño descanso nacimiento leal, sería imposible jus·de carácter indiscutiblemente mórbi- a la mente. tificar. El ihombre corriente, el hom·do en su comportamiento, actitudes y Por si esto fuera poco, la existencia bre medio, ese individuo del trajereacciones). del presente, debilitados, cuando no gris del que estamos hablando sería in

El primer grupo lo tratamos en de raíz suprimidos, los valladares de capaz de resistir la más ligera ins·aquel trabajo con alguna amplitud, una moral bastante más rígida, hoy, pección en este --ª--entido. _Pufs~asL

_ ~o.da -YeZ- Qlle.-cnrn.o- enemigos-de- la -per -desgraeia;-pasada-de-nmda,- mser- - comO- el anaIiSís sorprende la exi,·sociedad, que son, constituyen una vible por. anticuada, fomenta numero- tencia 'iel bacilo de Koch en un pul·preocupación constante tanto para el sos vicios, alienta relaciones inconfe- món ciasilicado como sano, tambiénletrado como para el médico, tanto sables, convida a utilizar drogas y be- el más somero examen del neurólogopara el juez o el abogado criminalis- bidas estimulantes, y el hombre de o del psicoanalista identificarían sin·ta como para el forense o el testigo nuestros día5, que no encuentra un tomas, más alarmantes quizá, de unapericial sanitario. Su contribución en momento disponible para un reposo re- latente psico;oatía en la persona me­el desdichado mundo del delito es parador, lo halla, en cambio, para pre- jor equilibrada.bien notoria, y aún deben hallarse en cipitarse en esta falsa holganza no- Eohemos, si no, un vistazo a nues·el recuerdo de todos--acaba ahora de civa a la vez para su cuerpo y para tra particular personalidad, repase­cumplirse el año--crímenes tan terri- su <tIma. El aire mefítico mezclado mas nuestra propia conformación es­bIes e inexplicables como el de Ri- con el humo de la gasolina carburada piritual; 'buceemos unos instantes,chard Epeck, el asesino de las ocho y el que vomitan de continuo las to- procurándonos la máxima objetividadenfermeras de Ohicago, y casos como rres de centenares de fábricas; el en nuestro complejo íntimo;' inven­el de Charles Wihtman, el estudiante ruido ensordecedor provocado por la tariemos, libres de prejuicios, nuestrode arquitectura de la Universidad de corriente alucinante del tráfico, la acerbo emocional, nuestros gustos,Austin (Tejas), un "average ameri- constante atención exigida por el vo- nuestros defectos, nuestros caprichos,can boy", que, no obstante, pudo ano lante de su ropipio coohe, ese' ir y ve· nuestras tendencias e inclinaciones,tes de ser muerto a tiros por el poli- nir sin tregua, ese caminar sin apea- nuestros odios, nuestras simpatías. Ycía Ramón Martínez arrojar un balan- dero, sin alto, sin parada, destrozan veremos cómo, al final, autodictami·ce trágico de quince asesinatos, entre su economía animal, dejan exhaustas namos la existencia en nuestro pr(}ellos su madre y su esposa, y treinta sus reservas y lo convierten en un pio ser de caracteres que llevan im·y dos heridos, cinco de ellos gravisi- triste juguete de su propio destino. plícito el sello, la huella, la signifi·mos. Un tumor cerebral incipiente, Trabajo y diversiones constituyen hoy cación psicopática.al parecer encontrado durante la au- por igual idénticas fuentes de inquie- Claro es que se trata de det811estopsia por el doctor De Chenar, ale- tud. de exacerbación de los sentidos. intrascendentes, de actos de menorja este segundo ejemplo del tipo men- Muchas horas de f2ena útil y algu- cuantía, de hechos fundamentalmentetal de que nos vamos ocupando. nas de febril entretenimiento. El hogar inocentes, de pueriles nonadas sin26 MeDlCINA y CIRUGíA AUXlLlAll

Page 27: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Importancia. Pero jamás hemos penosado en apoderarnos de lo que no esnuestro ni sentido la necesidad deapuñalar a un semejante. Nuestra psi­copatía es una psicopatía neutra, sinacometividad, sin reacciones explo­sivas, ni siquiera ácidas; una psico­patía hecha de 'gestos, de aprensio­nes, de manías inocuas, de ridicule­ces, de tonterías. Nos carga hacer elnúmero trece en una reunión, nosdesagrada una señora porque va ves­tida de morado, procuramos no ro­zarnos con un cura, nos gusta hacergirar la cadenilla del llavero, nos mo-

Un retrato poco conocido de Gerardo deNerral hecho en 1854, pocos meses antesde su desastrosa muerte. En su fisonomíapuede apreciarse un cansancio y una me­lancolfa profundos; es el fin implacable.

lesta haber pisado la raya amarilla alatraveS:1r un paso de peatones, pen­samos que nos va a doler la cahezay nos duele. a rabiar. pocos segun·dos después; usamos, a sabiendas,una prenda que ya no se ve por 'elmundo o esquilamos nuestro bigotedotándole de los más extraños per­files; solos, en esa intimidad únicadel cuarto de baño, le sacamos lalengua al espejo o le hacemos unamueca grotesca que a nosotros mismonos sorprende...

Por otra parte, "la psicopatía no esuna enfermedad, puesto que el almano enferma"_nos explica una auto­ridad de tanto relieve como el doctorLópez Ibor (1)-; "la psicopatía-aña·de Kranz- es más bien una falta devaloración, un error en la medioda" (2); y concluye Schneider: "elpsicópata es un mal conformado, noun enfermo" (3).

Estas ilustres opiniones vienen aI'orroborar cuanto llevamos expuesto,Llorque, ¿cómo puede una persona co­rriente, un hombre vulgar disponerde un espíritu perfecto, correctamen­te conformado. si no existe tampocola perfección física, a no ser en esecanon ideal del que parece ser el Do­rifara de Policleto la realización másexacta y cuya copia romana pode­mos admirar en el Mm:eo de Nápo­les? Si nuestrd nariz es despropor­cionada, nuestra boca grande, nues-

tras piernas delgadas o nuestro cuellodemasiado corto, ¿no es también na·tural que nuestra alma se halle afli­gida por sus correspondientes defecotos?

Comprobemos que esta imperfec­ción psíquica, en grado mayor o me­nor como la imperfección somática,es consustancial con todo sujeto vi­viente. Si ésta sobrepasa los límitesprudentes, si se acentúa más alláde un término medio. el hombre seconvierte en monstruo; si aquélla ex­cede de lo justo y se hace muy mani·fiesta, el individuo se trueca en psi­cópata, esto es, en psicópata activo,peligroso, y que necesita ser aislado.

Lejos, pues, de esa hipotética perofección mental-que sólo sería dableen los santos; a cien leguas de esaperfección material únicamente lo­grada por el arquetipo--.sueños, me­jor que realidades--somos imperfectosdesde el punto de vista psicosomá·tico todos los seres creados, desdeel infusorio hasta Newton sin dudaporque así le plugo al Sumo Hacedor.

Hasta Jos animales_llamados, aca·so con alguna precipitación, irracio­nales-vemos que no pueden sustraer·se a esta ley inexorable. El discon·forme, el asocial, el inadaptado-porno referirmos más que a la confor­mación defectuosa del instinto. ya quela posible deformación orgánica re­sulta evidente--lo encontraremostambién en las bestias, en un gato,por ejemplo.

El gato corriente--que aquí, paranuestro obj'eto, calificaremos comonormal-por su condición de domés­tico. es capaz de adaptarse con sumafacilidad a las costumbres y exigen·cias de las personas con las cuales con·vive. Aprende a comer en el platoque se le ha asignado, a dormir en sualmohadón sin subirse a las camas oal "tresillo" del gabinete, a evacuarsus necesidades en el lugar a propó­sito. Sabe que lo contrario le estánrohibido y que si infringe este acuer­do será severamente castigado. Co­noce a sus dueños, trata de ganárse­los con sus mimos y muestra, inclusoentre ellos mismos, curiosas preferen­cias de tipo afectivo. Se reconoce va·sallo de los amos que le han depara­do, de aquellos que al mismo tiempoque le gobiernan le proporcionan losmedios de subsistencia. Se manifies­ta, nor el contrario, huraño y des­confiado con los extraños, no se dejaacariciar, bufa y enseña las uñas cuan­do intentan una aproximación. acasotambién porque considere aquello co­mo parte integrante de sus funcil"­nes. Este anim~l se 'ha adaptado den·tro del plano de sociabilidad ordena·do por sus señores, los humanos. Sialguna vez comete una falta-lo quetampoco es ni raro ni diffcil-, si robaun filete, hace desplomarse un ja­rrón o ensucia una pieza de la vi­vienda, huye como alma que lleva eldiablo, corre a esconderse debaiode un lecho o se mete en el másapartado rincón de la casa. Reconoceque ha vulnerado las leyes, que haviolado por omisión el tácito compro­miso, que ha transgredido las cos­tumbres. Es el gato normal, proto­típico.

Otro gato, en apariencia en todosemejante al primero, sometido a unaeduc:1ción parecida, se amolda peora este amansamiento, olvida con facili·dad sus deberes, incurre con frecuen-

cia en acciones reprobables, que, noobstante, está lejos de desconocer. Sele alcanza bien a su inteligencia ru·dimentaria que aquello está mal he­cho y que, como consecuencia, serávapuleado sin compasión; pero es in­capaz de contener sus impulsos, se re­bela ante estas limitaciones de susdeseos. Es un gato sucio, un gato la­drón, un gato arisco, dispuesto siem·pre a realizar una escapatoria noctur·na y a demostrar en cualquier mo­mento su mal carácter. Es, sencilla·mente, un gato de tendencias crimi­nosas, deliberadamente delincuente,como muchos hombres.

Pero, llevemos más adelante nuestroejemplo, prolonguemos nuestra expe­riencia. Conocemos un tercer gato,pero a éste no ha habido posibilidadde enst:!ñarle, "no es un gato comotodos los gatos"; no atiende a razo­nes, halagos, caricias y muoho menosa duros escarmientos. No entiende loque se pretende de él, no ha podidoolvidar sus atávicos instintos carni­ceros de felino; lleva a cabo todo gé·nero de tropelías sin solución de con·tinuidad y si se pretende escarmenotarle se apresta en seguida a la de­fensa y sus ojos adquieren un ver­doso fulgor homicida. No se puedehacer carrera de un gato así. Hemostropezado con el "teddy-boy", con el"blouson-noir", con el "duro", con elpsicópata de la raza gatuna.

¿Podemos condenarlo por ello?¿Nos será dado acaso suprimirlo? ¿No

La bellísima Mme. Recamier. Su rostrode ángel no denuncia su complicada y mis­teriosa existencia. Casada, según se ha di­cho, para legalizar una situación embara­zosa con su propio padre; su extremafrialdad ante sus numerosos admiradores,su estrecha amistad con Mme. de Stael, nohan quedado suficientemente esclarecidas

a la luz de la Historia...

padecerá esa deformación del instintode la que antes hemos 'hablado refi­riéndonos a la inteligencia humana?i. No existirá su tanto de culpa en laimpericia del domador? ¿No ha,bráconvivido, antes de encontrarse con

MIlOICINA y CI1\UGtA AUXlLIAIl. 27

Page 28: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

nosotros, con personas o en medioambiental favorable a tales desvia­ciones?

Sabido es que en la Edad Media laley castigaba a los, animales y queno era caso extraño que fuese tortu­rado y sacrificado un caballo por pro­pinarle una coz a su dueño, o que­mado en la hoguera un perro, unacabra o un cerdo por haber come­tido una tropelía, naturalmente invo­luntaria. Hoy nos asombramos y nosreímos de todo eso. La irresponsa­bilidad del irracional se ha hechomanifiesta; y, en determinados casos,cada vez más frecuentes, esta irres­ponsabilidad ha alcanzado también alos hombres.

Día negará en que esta discrimina­ción se hará todavía más extensa yla ciencia médica del futuro podráprobar ante un tribunal, sin las dudasy las salvedades actuales, con abso­luta seguridad y claridad de juicio,la falta de responsabilidad de muchosdesgraciados a los que hasta el pre­sente no les ha sido reconocida. Aislaral loco lúcido, intentar su readapta­ción por todos los medios nos pare­ce lo justo. Castigarlo, nunca; porqueentonces la justicia se convertiría envenganza.

De nuestro cuento de los gatos po­demos aún extraer aleccionadorasconsecuencias. Tomemos de nuevo alos dos ejemplares del principio, albueno y al mal gato de nuestro ejem­plo. En habitaciones aparte, dejémos­le un par de días sin comer y col­guemos una sardina a su alcance. Pre­tendamos después pegarles enérgica­mente sin haber tomado las debidasprecauciones. Ambas cosas nos re­sultarán imposibles. El animalito dó­cil Drocederá de idéntica manera queel díscolo: se comerán la sardina ynos clavarán los dientes. Nos hemossobrepasado; acabamos de trasponerel límite de soportabilidad, el índicede máxima obediencia, el grado deinstinto concedido por la naturalezaa los gatos. Jamás llegaremos a in­culcar en su limitado cerebro la ideade que es preciso obedecer siempre,aún a costa de los mayores sacrifi­cios y renunciaciones. Los dos anima­les, unidos por la enormidad de suproblema, han delinquido porque lascircunstancias ~es han obligado a ello.y porque nosotros. al forzarlas de talmanera, tenemos la culpa.

A los hombres nos ocurre igual. Lanecesidad, el miedo, los celos, las pa­siones. en general, ofuscan, enloque­cen, impiden razonar libremente has­ta al más normal de los seres. Poreso la ley. aun siendo fría, solemnee inmutable, 'ha tenido que reconoceratenuantes, y hasta en algunos casos'eximentes, en la mayoría de los de­litos.

Enseñanza que invita a la medita­ción. Gatos u hombres, personas obestias, animales o seres humanos, pa­recidos en lo esencial, podemos ser,con el alma limpia y con el espíritupuro, empujados al crimeri por la fa­talidad de nuestro destino. Psicópa­tas circunstanciales, cegados por unarrebato brevísimo podemos cometerlas mayores y más reprobables accio­nes. No olvidemos esto y humanicé­monos cuanto nos sea posible anteestos sobrios secretos de la metafísi­ca universal. estos oscuros abismosinsondables que se encuentran en elalma humana.

28 MEDICINA y CmuofA AUXILIAR

Y, dicho esto, abordemos por fin untema fascinador: el estudio de lospsicópatas geniales, de la acusada-ymuchas veces peregrina-constituciónmoral de los hombres superiores.

En reconocer esta anormalidad, la­tente en la mayoría de los intelec­tuales, han estado de acuerdo desdetiempo inmemorial una gran cantidadde autores, mucho antes de los tra­bajos en este sentido de César Lom­brasa. "No existe un gran hombresin tacha de locura"_decía Séneca.y eso que el gran filósofo cordobésno llegó a conocer a Baltasar de Alcá­zar y a Mateo Alemán, como él anda­luces, tan pícaros y tan faltos de dia­pasón, por lo menos. como los perso­najes de sus libros; ni a Gerardo deNerval, ni a Oscar Wilde, ni a Nietz­sche, ni a Adolfo Hitler, ni a Solana,ni a Salvador Dalí, ni a tantos otros ...

Una simple lista de psicólogos y depsiquiatras que se han ocupado detan atractivo argumento llenaría va­rias páginas. Nosotros contentémo-

Este dibujo de Freydoum retrata la expre­si6n blanda y afeminada de Osear Wilde.En la épooa en que se hizo nadie podía

prever d fin trágico del poe'/a.

nos con añadir a los nombres ya ci­t;:¡dos en nuestro artículo anterior losde unos cuantos tratadistas españo­les de indiscutible solvencia: Mata yFontanet. Esquerdo, Simarro y La·cambra. Jaime Vera, Pi y Molist, Le­tamendi. Giné y Partagás, entre losque brillaron principalmente en elpasado siglo o los primeros años delpresente: Barraquer, Roviralta, Fer­n'ández Sanz, Lafora, Villaverde, Sa­cristán. Juarros, Vallejo Nájera. San­chis Banús, López Ibor, Sarró, Alber­ca Llorente, Obrador. etc., entre losmuohos de nuestros días que honrana la Medicina patria.

El 'hombre inteligente. al que le hasido dado sobresalir en una ramacu~lauiera del saber humano---ciencia,política. arte-está sujeto, casi sinexclusión, a anomalías de carácter~inocentes unas, más graves otras­que muchas veces degeneran progre-

sivamente en serias neurosis y no po­cas en declarados estados demencia·les.

Si, como hemos visto, el hombremedio experimenta frecuentes desvia·ciones de un proceder típicamente nor·mal, parece que el hombre de mérito,el individuo de excepción, sufre tamobién, emparejadas a sus dotes más ymejor desarrolladas, un aumento con·siderable de tales perversiones. Diria·se que esa más grande prodigalidaden concebir ideas, esa mayor abun·dancia de riqueza espiritual llevanconsigo, a modo de contrapartida, elaumento de dicbas taras mentales."Vales mucho-parece decirle la Suer­te al hombre famoso-, pero no tecreas que te vas a ir de rositas porello. Has descubierto importantes le­yes físicas, has regalado a la huma­nidad tus sorprendentes inventos, lahas ilustrado con nuevas teorías filo­sóficas, has conducido a millares dehombres a la victoria, has engrande­cido la economía y aumentado el pro­greso de tu nación, has pintado lien·zas maravillosos y levantado magni·ficas estatuas, has escrito libros ad­mirables que te sobrevivirán y haráninmortal tu recuerdo. Eres el orgullode tu patria. Pero, amigo: tambiénles serán revelados a la posteridad unsinfín de tus defectos, de sus vicios,de tus grandes o pequeños desvarios,tus manías y extravagancias que, di·gase lo que se quiera. también ensom·brecerán un poco tu gloria."

La lógica hace pensar otra cosamuy diferente. El hombre superiorparece que debe hallarse por encimade tales debilidades y que al poseerun criterio más elevado, más selecto,más exquisito, ha debido saber libe­rarse de Eemejantes sInrazones, lasmás de las veces mezquinas. No seconcihe al jefe de Estado, al estadis·ta, al político, al guerrero, al sabioo al artIsta rindiéndose a pasajeroscaprichos, aceptando situaciones equí.vocas, prostituyendo su prestigio, mal­haratando su fama, empequeñeciendoy deslustrando el brillo de su nombre.La práctica, nuestra observación di·recta y, sobre todo, el informe de lacrítica histórica nos demuestran todolo contrario.

No parece posible imaginar, porejemplo, a un gran poeta borracho,vacilante el andar, sucio y desorde.nado el vestido, estropajosa la lengua,torpes los ademanes, embotados losnensamientos, presentando, en fin, lalamentable figura del beodo. Lord By·ron, Shelley, Musset, Allan Poc, Bau·delaire y Verlaine, como otros muchosque se haría largo enumerar, fueron,sin embargo, grandes poetas y dipsó­manos declarados, cayeron en las mi·serias provocadas por el alcohol y al·gunos terminarían sus días en un ma­nicomio.

El super.hombre, como el más oscu­ro e insignificante ciudadano, nos mos­trará también esa triste faceta de sutemperamento. esa cara, medio trági­ca, medio ridícula-abultado masca­rón en su caso--, compuesta <le accio­nes insólitas, gestos inesperados, pos·turas llenas de afectación y de velei­dosa extravagancia, que proclama avoz en grito su falta de acomodacl6na la existencia normal.

"Parece que no es fácil al hom­bre de genio hurtarse al asedio desus propias flaquezas y, menos que

Page 29: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

otras, las p l:'sotlaS l:'equeridas por lacelebridad, se esfuerzan por desasirsede las taras con cuya presencia lesfue otorgada la lucidez de su numen.¿Para qué rememorar nombres ilus­tres que todos tenemos presentes, un­cidos al yugo atroz de la inmun­dicia'! El descenso es casi siempre in­sensible y rapidísimo y los últimosaños aparecen manchados, borrados oyertos en la frialdad de la impoten­cia creadora. Los grandes hombres,dominados por un vicio tirano, arras­tran por garitos y hospitales la som­bra mate de lo que fueron. Cerebrosexhaustos, empaques decaídos, gallar­días vencidas, a veces unen a la nom­bradía de su obra la resonancia desu debilidad, y así pasó a incrustarsealgún vocablo poco noble en la lite­ratura biográfica de los genios." Asíescribe Eduardo Aunós en su amenolibro Damas y poetas.

S6lo la soterrada presencia-deci­mos nosotros--de una personalidadpsicopática nos puede explicar estedesconsolador, pero comprobado, fe­nómeno.

Es muy corriente que el hombre ge­nial, llevado por su extraordinariaegolatría-signo psicopático caracte­rístico que encontramos en casi to­dos ellos-se juzgue a sí mismo supe­rior a los demás mortales y supongaque las leyes, las costumbres, las con­veniencias sociales y la moral corrien-

Admiremos esa dulcisima cabeza de. jo\'en"retona del escultor Vernes. ¡Quién podríadescubrir en la mano que la modeló lamisma que habría de exgrimir la pistola

del suicida!

tes no han sido hechas para ellos, te­niendo, en consecuencia, derecho adespreciarlas y hacer caso omiso desus dictados. "Yo, soy yo-parecen de·cirle al mundo entero en tono desa­fiante-. Yo puedo suscitar el escán­dalo y vestirme de mamarracho yarremeter contra lo divino y lo huma­no; estoy en mi derecho. El águilano puede regirse por los mismos prin·

CIplOS que el gusano. A ti te estávedado ponerte un sombrero con plu·mas, aleitarte media cabeza, pasearteaesnudo, danzar y vociferar bajo laluz de la luna. Mas esto en mí, hom­bre superior, resulta original y sim­pacico. A mi me está permitido pa­sear mis amantes por los lugares máspublicas, abandonar a mi mujer y amis l1ijos, gritar impertinencias, pe­garle al lucero del alba. A ti, no. Esel tributo que pagas por tu pequeñez."

Si hacemos un ligero recuento, tgdoel mundo sabe que Alejandro Magno,nl)O ae un psicopata pérfido y feroz,nermano de un imbecil degenerado,muerw él mismo en un acceso de lo­cura, tue un 110micida incapaz de do­minar sus turores, asesino de Clitoy ae Parmenion, incluso de su primoAmmthas. Nadie ignora hoy que J u­lio César, Shakespeare y Leonardo daVinci tueron sospechosos de homose­xualidad y que algunos, como Sócra­tes y como uscar wilde, están convic·t03 y contesos de tan repugnante abe­rraClOn. NapoleOn-el hombre fuertepor naturaleza-era supersticioso enextremo, creía ciegamente en los ho­roscopos, se hacía aecir con frecuenciala buenaventura desesperaba cuan­ao se rompía un espejo en su presen­cia, odiaba los viernes, día en el queJamás comenzaba nada importante, yconsideraba la letra M y al número 13(;Omo iatídicos. La HIstoria nos hahecno auaal' siempre del estado men­cal de sus tiranos. Las "genialidades"de centenares de locos coronados hanensangrentado sus páginas y nos hanhecho estremecernos de horror.¿<.¿uien desconoce las atroces cruel­dades de Nerón, de Caligula, de Tibe­rio, de Vitelio, de Heliogábalo o deCaracalla'? ¿Quién, medio culto, noha leído algo sobre las brutalidadesde Pedro el Grande, asesino de supropio hijo, el zarevich Alejo; sobrelas a venturas galantes de la ninfoma­níaca Catalina II, casada con un neu­rótico, con un unpotente psíquíco; so- .bre Enrique VIII, el Barba Azul in­blés, o sobre la Reina Virgen, el Pro-!Imeteo femenino encadenado a la rocade una intemperancia imposible de sersatisfecha? Repasar una cronologíacualquiera y retener el sobrenombreque sigue al de muchos reyes resultasignificativo. En Francia hubo unLuis el Tartamudo, un Carlos el Sim·pie y un Carlos el Loco. En España,un Enrique III el Doliente, un Enri­que IV el Impotente, un García deNavarra el Temblón, una doña Jua­na la Loca, un Carlos II el Hec:hizado.Dementes declarados fueron Luis IIde Baviera, el regio amante de LolaMontes, y la emperatriz Carlota deMéxico, vencida por una inacabablecadena de infortunios. La lista seríainterminable.

Martin Lutero, el austero reforma­dor de las costumbres de los conven­tos, padecía, paradójicamente, crisisagudas de sensualidad y se casó, sien­do religioso, con una monja exclaus­trada, Catalina de Bora, a la que ha­bía corrompido. Fray Filippo Lippi,el carmelita pintor de las vírgenesmás inmateriales, más bellas y másrománticas de todo el Renacimientoitaliano sufría también grandes desa­rreglos eróticos y logró seducir a otramonja, Lucrecia Butti, con la cual vi­vía maritalmente y cuyo candoroso

rostro le sirviÓ de único modelo patapintar sus célebres lienzos.

Los artistas plásticos han sido so­metidos con harta frecuencia a los ca­prichos de una mentalidad mal con­formada.

Van del' Gaes, el gran pintor fla­menco, fraile agustino, mostraba ten­dencia al suicidio, era aquejado porconstantes frenesíes producidos por eluso inmoderado del vino y tenía alu­cinaciones y sueños horribles. Loscandorosos hermanos creían de bue­na fe que se hallaba poseído por eldemonio, y dos años más tarde, cuan·do terminó su famoso cuadro "Ado­ración de los Portinari", murió en unataque de locura furiosa.

"Orígenes" titula Odilon Redoll e.Ha ex­traña litografía que, por el contrario. sóloha podido concebir una mente enferma y

descarriada.

Andrea del Castagno, un pintor de. carácter atrabiliario y sombrío, asesi­nó a su amigo el pintor Domenico Ve·neziano sólo para robarle el secreto dela pintura al óleo, que el artista aca­baba de traer de Flandes. Un tardíoarrepentimiento hizo que Andrea loconfesara en la hora de su muerte.Conviene añadir que muchos críticosde arte han puesto en cuarentena laautenticidad de este episodio. Lo quesí es seguro que dio pábulo a seme­jantes rumores el extraño comporta­miento y la tristeza un tanto agresivadel artista.

Según nos relata Pijoan en el to­mo XIII de su monumental S~Lmma

Artís, Spinello Aretino, un aventaja·do seguidor del gran Giotto, era deuna sensibilidad extremada, a todasluces enfermIza, se complacía en re­presentar visiones y se ha diaho quemurió de la impresión y el terror quele causó la fealdad de un Lucifer queél mismo había pintado para el cam­posanto de Pisa. ¿Puede darse mayormanifestación de una mentalidad psi·copática?

Grande ha sido la cantidad de artis­tas que experimentaban tremendasobsesiones y crueles pesadillas ..Jluedespués trasladaban a sus cuaaros.Contemplemos los espantosos "dispa.rates" del Bosco, los demoníacos dibu-

MEDICINA y CUlUOÚ AUJULI.... 29

Page 30: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

jos de :Bruéghel el Viejo, los enigmá­ticos grabados de Martin Schongauerel Bello, los trágicos lienzos piadososde Mathias Grünewald, los extraños"caprichos" y las horribles "pinturasnegras" de Gaya, las "danzas de laMuerte" de Durero y de Baldung Griegel Verde, las lúgubres cabezas corta­das de Valdés Leal, las "visiones" deWilliam Blake, de Henry Füssli, deGustavo Moreau, de Feliciano Rops,de Aubrey Beardsley, de ChristophJamnitzer, los monstruos macabros delsimbolista Odilon Redon, del satanistaMor, de Van der Berghe, "pintor dehorrores"; las desoladas "máscaras"de Gutiérrez Solana, vástago genial deuna familia de dementes ...

En nuestros días, las por un ladoatrayentes producciones de los pinto­res pertenecientes a la llamada escue­la surrealista, implican por otrodeclarados rasgos psicopáticos en susautores. Se trata de ensoñaciones, deestados anímicos de excepción, demorbosas reacciones del subconscien­te 'que ni ellos mismos aciertan a ex­plicar la mayoría de las veces. Ini­ciado hace pocos años el movimientopor el literato suiw Tristán Tzara ypor el médico y escritor francés AndréBr:eton, su llama prendió con preferen­cia en la pintura, el medio de expre­sión más completo de sus ideas. DelChirico, Tanguy, Magritte, Giacometti,~enrose, Masson, V~lentín Hugo, Bu­nel, el escultor Arp, Joao Miró y Sal­vador Dalí son, entre otros, los nom­hres que recordamos a la primeraojeada.

Tipo de artista en extremo curiosoes el de nuestro Alonso Cano, aquelgran artífice que, como Miguel An­gel, era escultor, pintor y arquitecto,todo en una pieza. Su genio era extra­ordinario, pero su "mal genio" tam­bién se las traía. Discutiendo una vezcon el pintor Sebastián del Llano le~travesó la diestra con la espada, de­Jándole para siempre lisiado. Segúnse cuenta~son muchas las anécdotasque de él se han referid~en ciertaocasión un oidor le regateaba el pre·vio de una pequeña escultura y nues­tro artista la destrozó al punto a bas­tonazos, al mismo tiempo que gritabaenfurecido: "Puede hacerse un oidorcon polvo yagua; pero sólo Dios pu­do forjar UlJ Alonso Cano." Como seve, el famoso granadino no pecabade modesto. Por mediación de su ami­gO, el insigne Diego Velázquez, fueprofesor de dibujo del infante Balta­sal' Carlos y la viveza de su carácterle costó no pocos disgustos con elpríncipe y. de rechazo, a su protectorel autor de "Las Meninas". Su espO:sa, con la que no se llevaba muy bienapareció muerta en su lecho, segú~parece asesinada por cierto mendigoque le servía al pintor muchas vecesde modelo. Alonso Cano fue acusadoante la justicia de haber pagado alcriminal para que cometiera la fecho­ría; fue procesado por esta causa y,aunque logró salir absuelto, fue so­metido a cuestión de tormento y secuenta que el rey prohibió que se leaferraran el brazo y la mano derecha,"en vista de aquella su grande habili­dad".

Incluso al rendir la existencia diomuestra nuestro hombre de su ca­rácter nada corriente. Exhortándoleun sacerdote a bien morir le presen-

30 MEDICINA y ClRUOfA AUXILIAR

taha Uri crUcifijO para. que 10 besara,pero como fuese éste de mala talla,volvióse el artista cara a la pared muyairado y, sin intentarlo, entregó sualma a Dios. Era, sin embargo, muypiadoso y profesaba tal odio a los ju­díos que cuando, sin querer, se rozabaen la calle con alguno de ellos, corríapre.;:uroso a su casa, se lavaba condetalle y se cambiaba de ropa de piesa cabeza.

De don Francisco de Gaya habríapara escribir todo un libro lleno denotables y sabrosas genialidades. Unasque pondrían de manifiesto sus malas

Vna muestra, entre mil, de los famosos"caprichos" goyescos. En todos ellos seencuentra algo terrible, estremecedor y, al

mismo tiempo, caricaturesco.

pulgas, como aquella de que intentóapalear al duque de Wellington porqueno le había gustado un retrato suyo;otras, más alegres y galantes, de lasque se encuentra salpicada su vida,nada edificante por cierto.

Las pinturas del sevillano JuanValdés Leal son, casi siempre, verda­deramente macabras. Las cabezas deSanta Justa, de San Pablo y de SanJuan Bautista, que se conservan enCórdoba; la de San Dionisio, de Gra­nada; las de "Tres santos" y la delgigante Goliat en el cuadro de David,que guarda Barcelona, ponen, comosuele decirse, los pelos de punta. Perola cima del horror la consigue ValdésLeal en los dos lienzos que hoy seencuentran en el Asilo de la Caridad,de Sevilla: "Las postrimerías de lavida" y "Fin de las glorias del mun­do". Sólo un espíritu enfermo, ator­mentado por un sombrío misticismo,Dudo lograr tan repugnante y escato­lógica visión de la muerte. En unlLbro de reciente ap3rición, El espa­ñol y los siete pecaelos capitales, deFernando Díaz-Plaj? su autor dicelo siguiente a propósito de estas te­las: "Igualmente, unido a lo fisioló­gico·pasional, buscando herir al mis­mo tiempo la sensibilidad física y lamoral, son estos cuadros de Valdés

Leal, donde los cadávéf'és de obiSposy reyes se muestran en su podredum­bre aristocrática, con los gusanos rep­tando por entre sedas, alhajas, cetrosy báculos."

Los hombres de letras nos ofrece·rán todavía mayor abundancia deejemplos. El literato, exprimiendo con­tinuamente su imaginación, maceran·do el alma en constantes meditacionesanalizando hasta los hechos más pe­queños de la vida que lo rodea, resul­ta terreno propicio para la psicopa·tía. Veamos lo que en este sentidoescribe Teófilo Gautier en su Noti·cia biográfica al frente de Las Floresdel Mal, de Carlos Baudelaire:

"j A qué existencia triste, precariay miserable-y no hablamos aquí deintereses-se entrega el que echa poresta dolorosa vía que llamamos la pr(}fesión de las letras! Desde aquelpunto puede considerarse como borra·do cel número de los vivos; la acciónse agota en él; no vive ya; es el con·templador de la vida. Toda sensaciónse le torna principio de análisis. In·voluntariamente se desdobla, y cuan·do no tiene otro objeto, se convierteen su propio espía. Si le falta c2dá·ver, se tiende a sí mismo sobre lamesa de mármol negro y por obra deun prodigio frecuente en Literaturahunde el escalpelo en su propio cara·zón. ¡Qué luchas encarnizadas con laIdea, el Proteo inaprensib;e que afec­ta todas las formas para escapar anuestras manos, y que no dice suoráculo hasta que se le 'ha obligado acomparecer bajo la suya verd2dera!y cuando la tenemos ya bajo el pu·ño vencedor, es necesario levantarla,vestirla, cubrirla con la tela del estl·lo, tan difícil de tejer, de urdir y dedisponer en pliegues severos o gra­ciosos. En esta labor, largo tiempsoportada, los nervios se irrit(/fI" ecerebro se inflama, la sensibilidad s~

exacerba y llega la neurosis con su,extmñas inquietudes, sus s11eños alu­cinantes, sus sufrimientos indefinI­bles, sus mórbidos caprichos, sus depravaciones fantásticas, sus manías 1/repugnancia sin causa, sus energíaslocas y sus postraciones enervantes,su rebusca de excitantes y su desdénpor toda sana nutrición."

Ni el más depurado especialista, niel neurólogo mejor documentado po­drían presentarnos un cuadro mejordescrito y más completo de la psico­patía -del intelectual que la que acabade ofrecernos el ilustre autor de Elcapitán Fmcasa y de La. novela deuna momia.

Nicolás Gogol padecía un misticismoacusado y sufría alucinaciones; muorió loco y todos sus biógrafos consi­deran al creador de "Taras Bulba"como un desequilibrado. "Bajo el pun­ta de vista médico-dice el doctorGré'sset-no hay duda posible: Gogolera un completo enfermo psíqui­co" (4).

Dostoievsky, como es sabido, eraepiléptico. Habiendo escuchado su pro­pia sentencia de muerte, indultado enel último momento y deportado du·rante cuatro años a Siberia entre 1;'­drones y asesinos, jamás pudieron ho·rrarse aquellas terribles impresioll",~

de su mente y la rudeza de aquell()~

trabajos de su organismo. Estos do·lores determinarán la personalidadsombría, el carácter tétrico del autorde Crimen y castigo. Loygué (5) noS

Page 31: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

('uenta cómo se hallaba sometido afrecuentes pavores místicos, a largascrisis de melancolía; Y cómo, a ve­ces, se desplomaba en la calle, echan­do espumarajos por la boca.

Pomyaloyski era dipsómano y mu­ri(¡ alcoholizado a los veintiocho años.(;ol'ki intentó suicidarse en la prime­ra juventud y veía también visiones.Tolstoi enl un semi-loco verdadera­mente singular. A los ocho años pre­tendía volar como los pájaros y, se­guro de conseguirlo, se arrojó por unaventana y tuvo que guardar camaalgunos meses. En su mocedad, "paraacostumbrarse a los sufrimientos y aldolor de los desgraciados", se disci­plinaba con cuerdas mojadas, hastaque caía sin conocimiento. Habiendo,ya anciano, puestú su quebrantadasalud en manos del doctor Berce, co­menzó por sentirse enamorado de suhija primogénita, siguió haciéndolela corte a o[ra segunda y acabó decla­rándose a la más pequeña. Las ex­travagancias del conde redentor ocu­parían varias páginas (6).C~rlos Dickens, el gran novelista,

Maximiliano Robespierre, el hombre queinllndó de sangre la Francia de la Revolu­ción. Nadie podía. pensar, cuando presidíael terrible Tribunal, que su pequeña ca­heza no tarelaría en caer tombién en la

cesta de 1(1 guillotina.

lIya exagerada vanidad se ha hechofamosa, también paseó su pasión va­ilante por todas las hijas del dibu­Jante George Hogarth, que en nin­glÍn caso debe confundirse con el cé­ebre pintor William Hogarth. Dic­¡ens contrajo matrimonio con Kate,

mayor, y la única que en aquelntonces estaba en condiciones deamorarle. Su unión fue bastante'graciada, pero al poco tiempo sin­

16 verdadera adoración por Mary, laás pequeña. la cual murió de re­nte siendo casi una niña, y a lae el escritor jamás pudo olvidar.

f l' último, vino a vivir a su casaGlorgina, la hermana mediana, en lacual permanc'ció aun después de so-

Ibrevenir la separación del matrimo-

nio y que no abandonÓ hasta despuésde la muerte del autor de David Cop­per¡ield, motivando con ello las natu­rales habladurías. El padre de Dic­kens, que tantas veces aparece en susaDras con un nombre o con otro, erauna verdadera calamidad; su madre,"una buena señora, algo tonta", se­gún definición de Pearson, uno desus biógrafos. "El 6 de febrero de 1812~dice el referido escritor~llevó J ohnDickens a su esposa a un baile queestuvo muy animado. Al día siguientenació Carlos, su segundo hijo, y aun­que no podamos establecer la relaciónde causa y efecto, es difícil dejar decreer que la agitación del baile y susinesperadas consecuencias ejerciesenalguna influencia en un ser que pasóla parte más feliz de su vida en untoroellino de actividad y cuya con­ducta en la vida resultó sorprendenteno pocas veces" (7). Entre sus excen­tricidades no será la menor la de creerdurante algún tiempo que estabaenamorada de él la reina Victoria deInglaterra.

Antes, de pasada, hemos nombradoa Oscar Wilde. -Sus numerosos biógra­fos, entre ellos uno reciente, Senas­tián Juan Arbó, en gracia sin dudaa la gran belleza de su producción li­teraria, tratan de justificar su conduc­ta. Para nosotros, que estudiamos alho:nbre, al malconformado, al psicó­pata, con independencia de sus obras,la silueta de este escritor, dicho sinambages, nos resulta repugnante, Nopuede abonar en su favor otra cosaque el mentado desequili,brio espiri­tual que lo trae a nuestras líneas. Wil­de era egolátrico, homosexual, dipsó­mano, comilón, excéntrico, desagrade­cido, -petulante y manirroto. Hizo des­graciada a su esposa, Constance Lloyd,una criatura sencilla y buena a laque abandonó muy pronto y graciasa la cual vivió el escritor muchosaños co.n la pensión relativamenteconsiderable que ella le pasaba. Elúnico amor verdadero del autor deDorian Gray era un hombre, un aris­tócrata amoral y desaprensivo, lordDouglas Queensberry, cuyo padre de­nunció a Wilde por corruptor, logran­do su condena a dos años de trabajosforzados. Además de estos defectosfundamentales, Osear Wilde cultivabala extravagancia. Usaba modas inven­tadas por él mismo, se peinaba "a loNerón", llevando a su peluquero paraque copiara el que lucía el busto deeste emperador que se encuentra enel museo del Louvre; se paseaba porlas calles y se presentaba en el esce­nario para dar sus conferencias conun lirio en una mano y un girasolen la otra; decía que "resultaban de­masiado grandes para portar estas flo­res en el ojal" y en éste solía colo­carse un clavel verde. Físicamenteera "un hombre grandón, fofo; el ros­tro descolorido, los ojos pesados y loslabios gruesos; sonreía de continuoy su risa era convulsiva. Se balan­ceaba al andar y se apoyaba perezo­samente en la mesa" (8). La heren­cia gravitaba también sobre su perso­nalidad. Su padre, médico eminente yaceptable escritor, arruinó su vidaentregándose al alcohol; su madre,una mujerona muy robusta y mediochiflada, se decía, sin el menor fun­damento, descendiente nada menosque del Dante; escribía versos y dabareuniones estrafalarias, en las queexhibía costosos y extraños trajes.

Wilkie, ei hetmal10 de Wilde, fue unperiodista alcoholizado también y me­dio loco, que odiaba a Oscar y quemuy pronto fue olvidado. Oscal' Wildemurió en París a los cuarenta y sieteañ03, llevando más de diez sin escri­hir ni una sola cuartilla; en la másespantosa miseria recorría siniestroshoteles de baja estofa, en donde ter­minaban eClhándole por falta de pago;buscaba turbias amistades, entre lasque no desdeñaba los soldados; men­digaba unos francos a cualquiera y seemborraooaba hasta caer inconscien­te sobre la acera. i Terrible final parael autor de tantos bellísimos cuentos ytan delicadas comedias!

Villemain, escritor y político fran­cés, profewr de elocuencia de la Sor­bona, padecía manía persecutoria ycreía que los jesuitas andaban detrásde él para realizar en su cuerpo lamutilación que voluntariamente so­portara .AJbelardo. Según relata Víc­tor Rugo, que fue amigo suyo, jamásse acostaba sin mirar en todos losrincones y comprobar si se escondíaalguien óebajo de su cama (9),

Guy de Maupassant, el famoso cuen-

Federico Nietzsche', once años loco, en sulecho de muerte. La tormenta de sus sen­tidos puede apreciarse en la terrible ex­presión dd hombre que acaba ele aban-

donar la miserable existencia.

tista francés, murió loco después decruenta enfermedad.

Gustavo Flaubert era un epilépticoy un histérico. MicJhant cuenta quecuando el novelista estaba escribiendoel pasaje del suicidio por envenena­miento de Emma Bovary, la heroínade w célebre novela, experimentabaél mismo el sabor del arsénico en lalengua y que hasta le fue necesarioguardar cama unos días, aquejado defuertes vómitos y otros síntomas deintoxicación. Después de su muerte,fOU so):)rina deseó que sacaran un va­ciado de la' mano del escritor, perola tenía tan agarrotada y contraídaque fue imposible complacerla (lO).

Carlos Baudelaire sentía una enfer­miza pasión por los perfumes, queeran para él "como para las demás

MEDICINA y C'RUGfA AUXILIAR 31

Page 32: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

pérsonas la música'¡; sé teÍiía el pelo·de verde y mostraba una gran predi­lección por los gatos, de los cualesposeía muchísimos, y a los que de­dicó algunos de sus poemas:

Cuando mis ojos, al imánde un hondo y cálido optimismo,las huellas de él buscando vanpor lo profundo de mí mismo,en la negrura, bruscamentesus ojos veo imperativos,enigma verde, ópalos vivos,que me contemplan fijamente (11)

Según él mismo confiesa, la ma­yoría de sus parientes fueron locoso idiotas que murieron entre terri­bles sufrimientos. Murió de parálisiscerebral, después de una vida ator­mentada que solamente duró cuaren­ta y seis años. Sus múltiples y sin­gulares manías han sido relatadas aldetalle por la brillante pluma de PaulBourget (12).

Zola, que terminó suicidándose, eraun exaltado, un visionario, un semi­loco que también gozaba de una re­ceptividad mórbida de aromas, olo­res y perfumes. Bertrand le llama "elnovelista de las narices templorosasy ávidas, el sinfónico de los buenosy malar olores" (13).

Swift, el autor del Gulliver, murióloco, 10 rr:ismo que Paul Feval, el cé­lebre folletinista. Stephan Zweig, eladmirable escritor austríaco-judío, cu­yas narraciones siempre tienen algo demisteriosamente anormal, se suicidó,junto con su esposa, en el Brasil,donde residía, tomado de una inex­plicable neurastenia. "Zweig, ciudada­no británico entonces, era libre y te­nía de qué vivir holgadamente. Nole faltaban halagos ni simpatías. Noobstante, Zweig, junto con su mujer,puso fin a su existencia en Petrópo­lis, en el corazón de aquel escenarioexuberante que tan amorosamentehabía descrito. Al perder la fe ensus ideales humanísticos, había per­dido tamblén la voluntad de vi­vir" (14).

Hoffman era alcohólico y murió casiidiotizado. Goebhe era sonámbulo yvisionario. Beethoven, sordo desde lostreinta años, verdadera tragedia paraun músico, murió de una cirrosisatrófica, provocada por el abuso delalcohol.

Schopennhauer, el filÓsofo alemán,era un irascible peligroso. En ciertaocasión le rompió un brazo al dueñodel hotel en que se hospedaba porquehablaba demasiado alto en la ante­cámara de sus habitaciones. Se ne­gaba a pagar sus deudas cuando enla factura venía su nombre escritocon dos pes. Se quemaba la barba enlugar de utilizar la navaja y él, quesentía aquel ilimitado desprecio ha­cia la mujer, publicó entre sus doc­trinas la con veniencia de practicar latetragamia, añadiendo jocosamentedespués que "no le encontraba otroinconveniente que tener, en conse­cuencia, cuatro suegras". Buena sa­lida para un filósofo serio. Se suponíavíctima de una vasta conspiración'fraguada por los demás profesores defilosofía y, para que no le robaransus notas, las escribía en sánscrito,en griego y en latín y las distribuíaentre los numerosos volúmenes de subiblioteca. Con frecuencia, él mismono las encontraba después y se poníafuera de sí. Al morir dejó su relati-

32 MEDICINA y CIRUOfA AUXILIAJI

vamente cuantiosa forhirta a Un grupode soldados y a su perro (15).

Gerardo de Nerval, aquejado de te­rribles alucinaciones, aficionado a lasciencias ocultas, espiritista, adeptoferviente a la teoría de la transmigra­ción de las almas y huésped a tempo­radas de la clínica psiquiátrica deldoctor Blanche, conversaba con los pe­cecillos de colores de los estanques,paseaba por las calles, como si fueraun perrito, una langosta atada conuna cinta de seda azul; se decía des­cendiente del emperador Nerva y ase­guraba haber sido el amante de lareina de Saba. Bebedor empedernido,terminó sus desdiehados días ahor­cándose junto a una casa de mala no­ta, en el sórdido callejón de la ViejaLinterna, con la sucia cinta de undelantal, que él aseguraba no ser otracosa que el ceñidor de madama deMaintenon (16).

Tomás de Quincey, el famoso "tra­gador de opio", estaba más loco quecuerdo. Vivía en cuartuohos que ati­borraba de papeles, de notas, de pe­riódicos, de libros comprados o roba­dos en las lLbrerías, de láminas arran­cadas, sin decoro, de los volúmenesde las bibliotecas públicas. Cuandomaterialmente ya no podía darse un

El rostro de Nicolás Gogol, el autor deLas almas muertas, expande bondcd, dui­ce y tranquilo equilibrio. Nadie podría su­poner Que un año después habría de mo­. rir victima de una 'demencia furiosa.

paso por la habitación, la abandonabay tomaba otra, para volver a empezar.Así llegó a tener siete al mismo tiem­po. Murió casi loco, alejado de sushijos y de su esposa, en la mayormiseria. "La relación de sus extrava­gancias - dice Page - sería inacaba­ble" (17).

Antes de concluir esta relación, queya se va haciendo premiosa, no quie­ro dejar de transcribir, de un librorecién publicado por Fereydoun Ho­veyda (18), la singular manera que,según él mismo, tenía Gastan Leroux,el celebrado creador de Rouletaville,de escribir sus novelas: "Cuando seencerraba en su despacho-dice-to­dos los de la casa tenían que guardarel más absoluto silencio. Al llegaral punto final de la jornada, GastanLeroux daba un salto hasta la ven­tana y disparaba hacia el jardín surevólver, hasta descargarlo. A estaseñal, su mujer y todos sus hijos se

abalanzaban .sobre la vajilla, los pla.tos salían disparados por el aire ylos pucheros retumbaban con un ruido ensordecedor." ¿Puede imaginarsealgo parecido en una persona que nese encontrase seriamente afectada POIdesviaciones mentales de carácter psi·copático?

y así podríamos continuar, indefi·nidamente, llenando páginas y pági·nas de incongruencias y de desatinoshum.illantes, dolorosos, grotescos, des­cabellados ...

Bien comprendo que se nos podriaaducir que siendo tan amplio el gru­po de los hombres de genio a travésde todas las épocas y países, esco­giendo con un poco de paciencia yperseverancia, lo mismo nos seriadado probar con este sistema que to­dos los hombres superiores o famososeran cojos, tuertos o jorobados. Nes cierto. No hemos tratado de buscarexcepciones. Por el contrario, casi latotalidad de las inteligencias escogi·das presentan tales vicios de confor·mación. En unos, como en nuestro llo­rado "Azorin", será el inocente usode un paraguas rojo; en otros, comoen Federico Nietzsche, será una lo­cura pertinaz, con prolíficos y genia·les intervalos de lucidez, hasta su­mergirse en la demencia definitiva casi once años antes de su muertePero, i cuán pocos escapan a este d()oloroso tributo!

y con esto damos por terminadonuestro estudio. Nuestro próximo arotículo tratará de la posible, pero muydificil, terapéutica psicopática.

Felipe CENTENO.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

1. J. J. LÓPEZ IBOR: LQS neurosis comoenfermedades d~1 ánimo. Madrid, 1966.

2. W. KRANZ: A brenzung gegeniiher Psy·chopathie und PsycllOse. Mün:hen,1959.

3. KURT SCHNEIDER: Las persoliillidatkJpsicopáticas. Barcelona, 1962.

4. J. GASSET: Semi-locos y semi-respon­sables. Madrid, 1908.

5. BERNARD LOYGlJÉ: Un !tomme de gi­nie. Lyon, 1904.

6. OSSIP LOURIÉ: La psicología de 101novelistas rusos del siglo XIX. Bar·celona, 1915.

7. HESHETH PEARSON: Dickel1S: Sil ca'rácter, sus comedias y su carrera.xico, 1957.

8. S'EBASTIÁN JUAN ARBó: Osear Wild/.Barcelona, 1967.

9. VICTOR HUGo: Des choses que j'ai vu.París, 1902.

10. JULES MICHANT: Histoire de la Psyeho­pathie de Flaubert. París, 1902.

11. CARLOS BAUDELAIRE: Las Flores delMal. Traducción en verso castellanode Eduardo Marquina. Madrid, 1928.

12. P AUL BOURGET: Charles Baudelaírt..Oeuvres Complétes. Vol. I.

13. PAUL BERNARD: Conférence sllr ferodeurs chez les romans de Zafa. Mont· I

pel1ier, 1899.14. CARLOS SoLDEVILA: Es/udio crítico a la

cabeza de las Oúras Completos deStefan Zweig. Vol. I. Barcelona, 1962.

15. CÉSARE LOMBROSO: El hombre de ge­nio. Barcelona, 1899.

16. ARVEDE BABINE: Ensayos de literO/llrapatol6gica. Madrid, 1895.

17. F. PAGE: Thomas de Quincey his Iifeand writings. London, 1881.

18.. FEREYDOUN HOVEYDA: Historia de lanovela policíaca, Madrid, 1967.

Page 33: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

La . .. ,lnmunlzaClon

contra el tétanos

GeneralidadesEl tétanos es una grave enfermedad infecciosa, cuyo

agente causal es el bacilo Clostridium tetani, anaerobioesporulado, muy abundante y difundido; es muy resis­tente, siendo sus principales estancias el polvo, la tierray los excrementos de los de los cuadrúpedos principal­mente, aunque también se encuentra a veces 'en los delhombre,

La puerta de entrada en el organismo, casi siempre esa través de alguna herida, permaneciendo en el lugar dela inoculación, desde donde genera la toxina, que es ver­daderamente la productora de la enfermedad al fijarse enlas células nerviosas.

Se admite que al principio la toxina fe fija en las ter­minaciones nerviosas del músculo en que se encuentra elbacilo, produciendo un tétanos local, generalizándose elmismo más tarde, al ser transportada la toxina por lasangre, hasta los músculos de la cabeza, tronco y extre­midades, reabsorbiéndose por las terminaciones nerviosasde los mismos que la conducen a las correspondientesneuronas (1).

El período de incubación de esta enfermedad es de dosa treinta o más días, siendo más grave la enfermedadcuanto más corto sea el período de incubación.

Los síntomas más característicos son: el "trismo" ocontractura de los músculos masticadores; la contracturade los músculos faciales da lugar a la expresión de lacara, conocida con el nombre de "risa sardónica".

Frecuentemente se produce la contractura de los múscu­los de toda la parte dorsal del cuerpo, tomando el enfer­mo la forma de un arco que no apoya en la cama másque la nuca y los talones. A este fenómeno se le den~

mina con el nombre de Opistótonos.Todas estas contracturas y espasmos son muy dolor~

sos, impidiéndole al enfermo, si se producen en la glotis,la respiración, por lo que es aconsejable que a todo en­fermo tetánico se le practique una traqueotomía inmedia­tamente del ingreso en la clínica, o antes, si hay peligrode asfixia.

Un dato que nos puede orientar respecto a la gravedaddel caso, aparte del tiempo de incubación, es la fiebre.Cuanto más alta sea ésta, más grave será el estado delpaciente, dándose el caso de que aún después de la muer­te se observe una temperatura muy alta, producida porlos disturbios provocados en los centros nerviosos de ter­morregulación por la toxina fijada en los mismos.

InmunizaciónLa inmunización contra el tétanos puede producirse de

dos maneras:I. Inmunización activa.n. Inmunización pasiva.

1. La inmunización activa se realiza con toxoide ab­sorbido, que se prepara con toxina del bacilo tetánico,desprovista de su toxicidad por medio del formol y absor­bido por hidróxido de aluminio. Tiene la ventaja sobre eltoxoide precipitado de poder empezar la vacunación enel mismo momento de prnducirse la herida, aunque seanecesaria la administración de antitoxina, teniendo úni­camente cuidado de administrarlo en sitio diferente, a di­ferencia del toxoide precipitado, con el que hay que es­perar unos treinta días para poder empezar la vacunación.

Se realiza esta vacunación administrando dos dOEis detoxoide absorbido mediante inyección intramuscular osubcutánea profunda, con un intervalo entre sí de seis­doce semanas, con vacunas que contengan 20 Lf en cadadosis de 0,5 c. c. (vacuna Wellcome absorbida). y de tres­cuatro semanas con las que contengan 12.5 Lf por dosisde un c. c. (Alutoxoide T Ibys), entendiéndose por Lf ovalor floculante la unidad de actividad o potencia de untoxoide, y representa la cantidad del mismo que producela floculación más rápida frente a una unidad de antito­xina. Al cumplirse el año de las dosis anteriores se admi­nistra otra dosis igual y luego se revacuna con otra dosiscada cinco años.

Las reacciones son muy benignas. pudiendo presentardolor con induración en el lugar de la inyección, que pasaespontáneamente en uno o dos días. Solamente hay quetomar precauciones con los individuos que presenten unahistoria de alergia, asmáticos, etc., a los que se inyectaráuna dosis de 0,2 c. c. de toxoide, y si a las pocas horas nohay reacción general apreciable se les inyecta el resto dela dosis.

Si se presentara alguna reacción inmediata es aconse­.iable el inyectar intramuscularmente 0,5 c. c. de adrena­lina al milésimo.

Esta vacuna debe ser conservada entre los 2° e y 100 e,aun cuando puede tolerar hasta los 15° e, siempre queesté en un lugar oscuro. Si está por encima de 15° e opor debajo del punto de congelación pierde su actividad.

Después de realiz<:lda la vacunación es conveniente d~

tal' a todo individuo vacunado de una tarjeta en la que

WLABORATORIOS

LASAREPARALIEPARAL SIMPLE

2 Reguladores. del aparato digestivo.

dOcQmp/'/Í11/ütJ~.Y 20 gn7geQS

M~DICINA' y CIRUQ(A AUXILIAI< 33

Page 34: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

En heridas dudosas, administrar una dosis vacuna.

PRODUCTOR VACUNADO CONTRA EL TETANOS

se ~aga constar la fecha de vacunación y de las revacu­naCIOnes sucesivas, así corno de la clase de vacuna ad­ministrada, como lo estamos haciendo en la empresa enl~ q~e presto mis servicios como Ayudante Técnico Sa­mtarIO de empresa.

En e~ta Empresa, los productores tienen en su poderuna tarjeta ELDON con el grupo sanguíneo a que perte­necen. En la parte posterior de la misma, y mediante unsello de caucho, se les imprimió una nota en que se hizoconstar los extremos antes anunciados, de la siguienteforma:

Esta tarjeta debe ser puesta al día por el sanitario querealice la vacunación o revacunación en el mismo mo­mento de administrar la dosis correspondiente para queel Médico o Ayudante Técnico Sanitario que tenga quetratar una herida conozca perfectamente el historial in­munológico del reciente.

La inmunidad adquirida con las dos primeras dosis devacuna comienza aproximadamente al mes de adminis­trar la última, debiendo, a partir de esa fecha y para cadaherida dudosa, administrar otra dosis igual a las ante­riores.

Las únicas contraindicaciones que posee la vacuna contoxoide absorbido son las enfermedades infecciosas fe­briles y sus períodos de convalecencia.

n. La inmunidad pasiva es la que se adquiere des­Pu€S de ?dministrar ;mtitoxina tetánica, y aun cuando aveces es imprescindible el usarla debe ser reservada úni­camente para los heridos no vacunados, en los que porla índole de la herida sea necesaria una inmunización in­mediata.

Tiene varios inconvenientes. pues aparte de que hayque administrarla, a ser posible, dentro de las veinticua­tro primeras horas después de haberse producido la heri­da. su protección desaparece en un período de diez atreinta días, según la dosis empleada: puede produciraccidentes graves en las personas alérgicas y sensibilizar,después de 18 primera dosis. a los que no lo eran a con­secuencia del suero de caballo que contiene. y la efica­cia disminuye con cada dosis inyectada, es decir, que laprotección lograda con la segunda dosis y. siguientes esprogresivamente menor. Asimismo, la inmunidad se ate­núa o anula si el paciente es hipersensible al suero o pa­dece la enfermedad del suero (2).

Por todo ello, y aunque la antitoxina hace aumentar elperíodo de incubación, por lo que el tétanos de producir­se es más leve y también ,hace descender la frecuenciay la mortalidad, no actúa protegiendo de un modo abso­luto y debe reservarse para los casos en que es estricta­mente necesaria.

Se realiza esta inmunización inyectando intramuscular­mente la antitoxina tetánica en dosis que varían desdelas 1.500 u. L, para los niños pequeños, 'hasta las 3.000­6.000 u. L, para todos los demás, repetida a los ocho ydieciséis días si el estado de la herida lo aconsejara.

Algunos autores propugnan el empleo de la dosis ma­siva única, administrando de 100 a 200 u. L por kilogra­mo de peso del enfermo (3).

Debido al riesgo de reacciones que pueden producirseal administrar la antitoxina es conveniente tomar las si­guientes precauciones: tener siempre prep,lrada una je­ringuilla cargada con un C. c. de adrenalinél al milésimoy mantener al enfermo en una habitación caldeada y enobservación durante treinta minutos cuando menos.

Si en el paciente no :hay historia de alergia se dehe in­yectar 0,2 c. c. de suero no diluido como dosis de prueba,y si dentro de la primera hora no existe reacción gene­ral se inyecta el resto de la dosis, siempre que ésta nosea superior a 3.000 u. i.

En el caso de la dosis masiva única debe procederseinyectando 0,2 c. c. de suero sin diluir; a la 'hora, si nohay reacción general, se inyecta un c. c., y si en la horasiguiente sigue sin reacción se administra el resto de ladosis.

Si existen antecedentes alérgicos se recomienda unadosis de 0,2 c. c. de una dilución de antitoxina al 1: 10 suh­cutáneamente. Si no hay reacción general en el plazo deuna hora se inyectarán entonces 0,2 c. c. de antitoxinasin diluir; si de nuevo no hay reacción. pasada otrahora, se procede a administrar el resto de la dosis (4).

Si existe reacción después de la dosis de 0,2 c. c. sindiluir, se repetirá la misma dosis después de que los \'a·lores de la tensión sean normales y la erupción haya des­aparecido, cosa que tarda regularmente de seis a dO<'ehoras. Si después de esto no se produjera reacción, seinyectará el resto de la dosis.

Las reacciones serán tratadas con inyecciones de adre­nalina, córticosteroides o antihistamínicos, f-'p'gún los ra·sos y las medid;:¡s generales normales para los casos deshock.

Como ya dijimos al principio, el bacilo tetcínico perma·nece en el lugar de la inoculación, desprendiendo desdeallí la toxina, que es la que verdaderamente produce laenfermedad: por tanto, una de las más importantes ac­ciones es el limpiar, desbridar y desinfectar la herida,con lo que se da un importantísimo paso para la pre­vención del tétanos.

Asimismo, se administre o no la antitoxina, siempredebe empezarse la inmunización activa, pues aparte deprocurar la primera dosis de la serie necesaria para lavacunación procura una cierta inmunidad para prevenirel tétanos tardío que p.udiera producirse por el gran pe­ríodo de incubación que puede llegar a tener esta enfer­medad.

Algunos autores (5) propugnan que a los pacientes conheridas leves que no estén vacunados les scan adminis·trados antibióticos, tratamiento adecuado de la herida einmediatamente empezar con la vacunación activa. En

Cuidados generales

VAClINA ADMINISTRADA

"WELLCOME" ABSORIll DA

] ." dosis2." dosis3." dosis-La dosis

SULMETINPAPAVERINAespasmolítico general

GRAGEAS - SUPOSITORIOSCOMPRIMIDOS -INYECTABLES

34 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

Page 35: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

estos pacientes solamente f:e administrará antitoxinacuando lo aconseje el tipo de herida, ausencia de higiene,etcétera; por ejemplo, en heridas penetrantes leves ograves producidas por clavos, etc., cavidades infectadasque no fueron o no pudieron ser tratad<::s quirúrgicamen­te, quemaduras extensas, etc.

Las dosis de antibióticos serán: si se administra peni­cilina, un millón de unidades diarias, durante cuatro-seisdías o más, si el estado de la herida así lo aconsejara.

Si el paciente es alérgico a la penicilina, se recomen­dará la teraciclina por vía oral a la dosis de un gramo dia­rio, o intramuscular a la dosis de 250 mgrs. diarios, du­rante el mismo período de tiempo,

Desde luego, la administración de antibióticos, en luga~

de la antitoxina, además de usarse solamente para herI­das leves, debe realizarse inmediatamente después de ha­herse producido la herida, pues se ha comprobado expe­rimentalmente con ratones que los antibióticos son inca­paces de prevenir el tétanos cuando se administran bas­tante después de lesionarse el individuo (6).

ResumenLa inmunización activa, debidamente administrada, es

la única forma de inmunización segura contra el tétanos,pues la antitoxina no siempre protege y a menudo escausa de reacciones graves e incluso fatales,

Un paciente que esté vacunado, siempre aue sufra unaherida sospechosa, deberá recibir una dosis de toxoideahsorbido.

A los pacientes que no estuvieran vacunados y que pa­dezcan heridas leves, deberá practicárseles un tratamien­to adecuado de la herida, administrarles antibiótic'os yempezar la inmunización activa inmediatamente, reser­vando la antitoxina para los casos de pacientes no vacu­nados, con 'heridas graves o que por 'Su naturaleza o con­taminación de tierra, polvo, etc., sea necesaria una in­munización inmediata.

Cuando se aplique antitoxina, deberán adaptarse lasmedidas de seguridad necesarias por si aparecen reac­ciones generales.

LUIS FREIRE CA BANAS

Lugo

BIBLIOGRAFIA

(1) D'ANToNA, D.: Revue d'lnmunologie, 1 y 3 (1951).

(2)- THE LANCET: Vol. n, núm. 7.162 (1960).

(3) F. MORENO DE VEGA: Farmacoterapia inmunizan te(1962).

(-1) PARlSH y COLB.: lbíd., i, 639 (1957).

(5) Cox y COLB.: Erit. medo J., ii, 1.:'360 (1963).

(6) SMITH, J, W, G.: lbíd., ii, 1.293 (1964).

Cuando el enfermo devuelve todo alimento. el

"CEREGUMIL" es siempre tolerado.

FERNANDEZ y CANIVELL. S. A. - MALAGA

Elevandoauna clase

Creo que no quedará la menor duda en ningún cole­giado Ayudante Técnico Sanitario de la gran lucha y es­fuerzo de nuestro Consejo Nacional para la elevación dennestra profesión, y b7tena prueba de ello nos ha dadocon la realización de este 1 Congreso Nacional de Espe­cialidades Paramédicas celebrado en junio último; Con­greso que por su brillantez tuvo gran 1-esonancia en todoslos ámbitos oficiales, asistiendo lo mismo a su apert7traque a su clausura, las más altas autoridades técnicas ypolíticas.

En sus sesiones pudimos oír, no sólo unas maravillosasponencias sociales, concebidas y eXP7testas por prestigio­sos compañeros mtestros, sino también muchas interven­ciones técnicas, las cuales nos sirvieron mucho a todospara completar o ampliar nuestros conocimientos profe­sionales, que nunca son demasiados.

En este Congreso se expusieron y acordaron 7tnaS con­clusiones que nos dignifican y elevan 'extraordinariamen­te, y que nuestro Consejo Nacional y su comisión 01'[la­nizadO?'a, según vimos en la prensa y televisión, entregó alJefe del Estado en audiencia concedida expresamentepara ello, con lo cual, como decía antes, no p7tede caberninguna duda del gran esf7terzo que mtestras jerarquíascolegiales realizan para elevar nuestra clase, pero denada serviría este gran esfuerzo si nosotros, los colegia­dos de toda España, no le secundáramos con otro esfuer­zo parecido, elevándonos nosotros mismos con mayoresconocimientos técnicos, que serán los que a la vez nos densiempre mayor prestigio social.

No tratemos nunca de empujar a unos cuantos paraque sean ellos los que nos sirvan de vanguardia paraconquistar mayores posiciones técnicas, porque si des­pués nosotros no podemos sostener esas posiciones con­quistadas con nuestros conocimientos técnicos y prácti­cos, todo ese esfuerzo realizado por nuestros adelantadosse vendrá al suelo como castillo de naipes en ruidoso es­tntendo para caer en el más espantoso de los ridículos.

No demos nunca lugar a esto último, y procuremos to­dos perfeccionarnos lo más posible, cada uno en nuestraespecialidad, para que así podamos presentarnos ergui­dos y repletos de la dignidad profesional y social quenuestros adela.ntados nos legaron con sus luchas y con·quistas.

JUAN PÉREZ LÁZARO

Vicepresidente de la Agrupaciónde Podólogos Españoles

MEOICINA y CIRua(A AullI~lAR 3~

Page 36: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

·CO· ePor MIGUEL DE UNAMUNO y JUGO (1864.1936)

Aunque el insigne pensador bilbaíno fue, pl'Íncipalmente, ensayista y filósofo,no por ello dejó de cultiva¡' con a~'te el géne¡'o de la novela y c-'On exquisita deli·cadeza la poesía.

"Me desconozco", dice; mas mira, ten por ciertoque a conocerse empieza el homlYre cuando clama

"me desconozco", y llora;entonces a sus ojos el corazón abierto

desculYre de su vida la verdadera trama;entonces es su aurora.

VERE POR TI

36 MEDICINA y CIRuelA AUX;LIAII

No, nadie se conoce, hasta que no le tocala luz de un alma hermana que de lo eterno llega

y el fondo le ilumina;tus íntimos sentires florecen en mi boca,

tu vista está en mis ojos, mira por mí, mi ciega,mira por mí y camina,

"Estoy ciega", me dices; apóyate en mi brazoy alumbra con tus ojos nuestra escalYrosa senda

perdida en lo futuro;veré por ti, confía; tu vista es este lazo

que a ti me ató, mis ojos son para ti la prendade un caminar seguro.

¿Qué importa que los tuyos no vean el camino,si dan luz a los míos y me lo alumbran todo

con su tranquila lumbre?Apóyate en mis hornlYros, confíate al Destino,

veré por ti, mi ciega, de apartarte del lodo,te llevaré a la cumbre.

y allí, en la luz envuelta, se te abrirán los ojos,verás cómo esta senda tras de nosotros lejos,

se pierde en lontananzay en ella de esta vida los míseros despojos,

y abrírsenos radiante del cielo a loS' reflejoslo que es hoy esperanza.

Page 37: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

cel'aunofobia.-f. Neurol.-Miedo a las tormentas, temor exa­gerado a los truenos, relámpagos, etc. Llám. tamo astrofobia.

ceraunogl·áfjcQ.-ad;.-Señalado por el rayo; marcas, tatuajese impresiones que deja el rayo en las inmediaciones de sucaída.

ceraunoneurosis.-f. Neurol.-Trastorno nervioso consecuen­cia de un rayo, ya sea traumático o funcional.

ceraunoparálisis.-f. Neurol.-Parálisis producida como conse­cuencia del fulgor de un rayo; por extensión, la ocasionadapor cualquier resplandor muy vivo.

cerberina.-f. Quim. y Toxicol.-Alcaloide tóxico que se en­cuentra en el árbol asiático Cerbera odallan o cerbero. de lafamilia de las apocináceas.

cel·bel'o.-m. Bot.-V. cerberina.cel·cenamiento.-m.-Supresión, ablación de una parte; redu­

cir, despuntar. Cortar a cercén, es lo mismo que ~uprimir

enteramente, de raíz.cel'claje.-m. Traumat.-Sistema de sujetar una fractura me­

diante vueltas de hilo, alambre, crin, etc.cel'cocisto.-m. Zool.-Forma larvaria de la tenia, cisticerco.Cercomonas.-m. Zool.-Género de protozoarios flagelados que

se encuentran en las deposiciones de los enfermos de cólera,tifus y otras infecciones intestinales.

cel'cosis.-f. Anat. patol.-Clítoris prominente, excesivamenteprolongado.

cerealina.-f. Quim.-Fermento que se encuentra en la albú­mina de los cereales y que transforma el almidón de éstosen dextrosa.

cel'ebelar.-adj.-Que pertenece al cerebelo, cerebeloso.cerebelífugo.-adj.-Que procede, que parte del cerebelo.cerebelipeto.-adj.-Que se dirige al cerebelo.cerebelitis.-f. Pat.-Inflamación del cerebelo.cerebelo.-m. Anat. (de cerebellum, diminutivo de cerebrum).­

F., cervelet; l., cerebellum; A., kleinhirn, cerebellum; It.,cervelletto; P., cerebello.-Parte del encéfalo situada en laregión inferior de la base del cráneo, detrás de la protube­rancia y de los tubérculos cuadrigemelos, por encima del bul­bo y del puente de Varolio y por debajo del cerebro. Estáconstituido por un lóbulo medio, formado por una serie deanillos que le hacen semejante a un gusano de seda, y doslóbulos laterales o hemisferios cerebelosos, unidos por unpar de ¡;edúnculos al cerebro, por otro par al puente y porotro a la medula. Su peso es de unos 140 gramos, está enconexión con el nervio vestibulario y preside la orientacióngeneral del cuerpo y la coordinación de los movimientos delmismo.

cerebración.-f. Fisiol.-Actividad cerebral, función del cere­bro. Se dice inconsciente cuando no interviene la voluntaddel sujeto.

cerebralidad.-f. Fisiol.-Capacidad intelectual.cerebrastenia.-f. Neurol.-Astenia cerebral, neurastenia de

origen cerebral.cerebrífugo.-adj.-Impulso, contrario a cerebrípeto, que tiene

su origen en el cerebro.cerebrina.-f. Quím. biol.-Principio cerebral, incoloro, graso,

constitutivo del tejido del cerebro, hallándose también en elbazo, tejido nervioso, la yema de huevo, etc.

cerebrípetQ.-adj.-Impulso opuesto a cerebrífugo; que lleva,que termina en el cerebro.

c6l·ebritis.-f. Pat.-Encefalitis, inflamación del cerebro. 11c. saturnina: la producida por intoxicación con sales deplomo.

cerebro.-m. Anat. (de cerebrum, parte anterior del encéfalo).F., cerveau; l., brain, cerebrum; A., geihirn, cerebrum; It.,cervello; P., cerebro.-Parte principal del encéfalo, centro mo­tor de individuo, en el cual reside también el pensamientoy la inteligencia. El cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeoforman un cuerpo voluminoso, protegido por las meninges yel líquido cefalorraquídeo (duramáter, aracnoides y piamáter),y que, junto con el puente de Varolio y los pedúnculos ce­rebelosos constituyen el encéfalo. Se encuentra encerrado enel cráned y se continúa por la medula espinal, que, bajo suscorrespondientes meninges, se halla colocada en el canal cons­tituido por la columna vertebral. Los nervios craneales, quepJrten del cerebro, y los nervios raquídeos, procedentes dela medula forman, en unión del gran simpático, el sistemanervioso general. El cerebro propiamente dicho está divididoen dos hemisferios simétricos, unidos en su base por unasustancia blanca o cuerpo calloso. La masa cerebral estácompuesta principalmente de sustancia gris, en donde seasientan las neuronas, o células nerviosas encargadas de lle­var a cabo el funcionamiento psíquico. Exteriormente la cor­teza cerebral presenta depresiones irregulares, profundas lasunas-cisuras---, menos marcadas las demás-circunvolucio­nes-. Dichas cisuras, en número de cinco (de (Sylvio, deRolando, occipital, calloso-marginal y calcarina), delimitan loslóbulos cerebrales (frontal, parietal, temporal, occipital, del

95

cuerpo calloso y de la ínsula o isla de Reil). Cada lóbulo apa­rece estriado irregularmente por numerosas circunvoluciones.A partir de los estudios frenológicos de Gall a finales del pa­sado siglo, perfeccionando los iniciados en 1861 por Broca,se ha podido localizar el asiento de muy diversas sensacionescerebrales, áreas determinadas y fijas en las que, al parecer(todavía motivan grandes discusiones entre los sabios), se re­ciben los mensajes sensoriales o las órdenes de ejecución delos movimientos.

cel'ebl'oide.-adj.-Parecido a la sustancia que compone el ce­rebro.

cel-ebl·oma.-m. Pat.-Tumor, pólipo, protuberancia, quiste quese encuentra en la sustancia blanca del cerebro.

cerebromalacía.-f. Pat.-ReblandecImiento cerebral, encefalo­malacia.

cerebromedular.-adj.-Que interesa o concierne al cerebro ya la medula, cerebrospinal, cerobrorraquídeo.

cerebromeníngeo.-adj.-Relacionado con el cerebro y sus me­ninges.

cerebropatía.-f. Neurol.-Término general que comprende alas enfermedades' del cerebro.

cerebropsicosis.-f. Psiquiatr.-Enfermedad mental que afectaal sistema nervioso central.

cerebrorraquídeQ.-adj.-Cerebrospinal, cerebromedular.c6l·ebrosa.-f. Quim. biol.-Azúcar, generalmente galactosa, que

se encuentra en el cerebro, idéntica o muy parecida a la quesuele encontrarse en el azúcar de los diabéticos.

cerebl'osclel'osis.-f. Pat.-Endurecimiento progresivo de la sus-tancia cerebral.

cerebrósida.-f. Quím. biol.-Lipoide nitrogenado, sin fósforo,que se encuentra en el cerebro y en todo el sistema nervioso.Llámase también glicolipina.

cerebrosÍB.--f. Pat.-Enfermedad cerebral, cerebropatía.cel'ebrÓsidQs.-m. pI. Quim. biol.-Grupo de compuestos que se

encuentra en el cerebro y en los nervios. Por hidrólisis danun ácido graso, esfingosina y galactosa o un azúcar parecido.

cerebrospinaI.-adj.-V. cerebromedular, cerebrorraquídeo; ce-falorraquídeo.

cerebrosuria.-f. Pat.-Presencia de cerebrosa en la orina.cerebrot()mía.-f. Anat.-Disección del cerebro.céreQ.-adj. (de cera).-F., cireux; l., waxy; A., wachsartig; It.

y P., cereo.-Parecido a la cera, particularmente en el coloro en la consistencia; pálido.

cerolo.-m. Farmacol.-Supositorio, candelilla, término pocousado.

ceresina.-f. Quím.-ozocerita purificada, cera mineral que sir­ve como sucedánea de la cera de abejas o la vaselina.

cerevisina.-f. Quim.-Levadura de cerveza desecada. Se pres­cribe su uso interno en la furunculosis, afecciones estafilocó­cicas, linfatismo, etc., y, en uso externo, en determinadas der­matosis.

cerezo.-m. Bot. (de ceraseus).-F., cerisier; l., cherry; A.,kirschbaum; It., ciliegio; P., cerefeira.-Arbol de la familiade las rosáceas, Prunus avium, muy común en España. Sufruto 'es la cereza, drupa redondeada en forma de corazón,de color rojo más o menos intenso, comestible y de propieda­des refrescantes y ligeramente laxantes. Una variedad del mis­mo es el P. cerasus o guindo, de parecidas propiedades, aun­que de sabor más acídulo. Antiguamente se consideraba ala cereza conveniente contra la artritis y la obesidad, y losrabillos para confeccionar una tisana diurética, generalmentemezclada con cocimiento de grama. La corteza del árbol seconsideraba con propiedades afines a la de la quina. Comoalimento la cereza está cOllsiderada como muy sana, tantofresca como en mermelada. También se preparan con la mismadiversidad de bebidas, como el aguardiente de guindas, la ra­tafia, el marrasquino, kirsch, etc.; este último y el anteriorpreparados en Dalmacia y, muy especialmente, en Zara. To­dos ellos tienen propiedades digestivas y estimulantes.

cerina.-i. Quim.-V. ceresina. 11 Acido cerótico, cerínico o ce­retínico, polvo blanco cristalino que se extrae de la cera deabejas.

ceri().-m. Quím.-Elemento metálico clasificado entre las tie­rras raras, cuyo símbolo es Ce, su número atómico 58 y supeso atómico 140,25. En Medicina se emplea como tónico ysedante el oxalato de cerio, el cual se utiliza también paracombatir los vómitos de las mujeres encinta.

ceriterapia.-f. Tel'ap.-TrJtamiento contra la ciática, gota, lum­bago, etc., mediante baños de parafina líquida.

cero.-m. (del árabe céfer, sin valor).-F., l., It. y P., zero;A., null.-Símbolo sin valor. Expresión de la inexistencia devalor numeral alguno. En los aparatos de medida (termóme­tros, reglas, limbos, dinamómetros, etc.) señala el punto ini­cial desde el cual se empiezan a contar los valores corres­pondientes (grados, milímetros, grados de amplitud, gramos,etcétera). 11 C. absoluto: Grado de temperatura evaluado en

MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR 37

Page 38: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

96

los 273 0 por debajo del cero normal, en el cual queda para­lizado todo movimiento molecular.

<.-eI'Oma.-m. Pat,-Tumor en período de degeneración cérea.ceroplastia.-f.-Modelo en cera, vaciado en cera que se em­

plea en los estudios anatómicos y en los que se ha llegado auna gran perfección.

cel'l'aja.-f. Bot. (de serralia).-F., laiteron; l., sowthistle; A.,saudistel; It., cicerbita; P., ceralha.-Hierba compuesta ligu­liflora (Sonchus oleraceus), de hojas divididas y dentadas, flo­res amarillas en cabezuela y frutos pequeños de color pardo.Los caldos cocinados con sus hojas tienen propiedades refres­cantes y, en ensalada, aperitivas. Una y otra propiedad hancaído en descrédito.

certificado.-m.-F., certificat; l., certificate; A., bescheinu­gung; It., certificato; P., certificado.-Documento acredita­tivo de un hecho que expide un doctor o, en su caso, el fa­cultativo correspondiente (certificado de vacunación, de de­función, de enfermedad infecciosa, para la adquisición de de­terminadas drogas de uso restringido, etc.).

cerúleo,-adj.-Azulado y transparente, parecido al cielo.cel·lImen.-m.-Secreción particular que emiten las glándulas

sebáceas y sudoríparas del oído externo y que puede llegara constituir un tapón en detrimento de la audición normal.

cel'lIminosis.-f.-Exceso de cerumen, secreción anormal delmismo.

cerllsa.-f. Quím.-Carbonalo básico de plomo, albayalde, pro­ducto tóxico que se emplea en la confección de un ungüento.

cel·veza.-f. (del galo cerevisia).-F., biere; l., beer; A., bier;It., birra; P., cerveia.-Bebida refrescante procedente de lafermentación de la cebada malteada, a la cual se le incorporalúpulo para darle el amargor característico. Contiene del 3 al7 por 100 de alcohol. Su uso se encuentra muy extendido. Conmoderación tiene propiedades aperitivas, tónicas y digestivas.

cel'vical.-adj.-Relacionado con el cuello, de un órgano, deun hueso, etc. (c. del útero, de la vejiga, del astrágalo, delomóplato),

cervicitis.-f. Ginecol.-Inflamación del cuello uterino.cel'vico(linia.-f. Pat.-Mialgia cervical, dolor de cuello.cel·vímetro.-m. Instrum.-Aparato destinado a medir el cuello

del útero.(·cl·viz.-f,-Nuca, parte posterior del cuello.cesárea (opel·ación).-f. Obstetr. quirúrg. (de Julio César, aun­

que esta operación se practicaba m1!cho an~es de vivir. éste).F., césarienne; l., cesarean; A., kazserschnztt; It., tagllO ce­sareo; P., cesarea.-Extracción del feto por vía abdon;J.inalmediante la sección de las paredes del abdomen y del uteroy, excepcionalmente, por vía vaginal por ~isterotornfa.a~te­

rior de la vagina. En la actualidad ha vellido a constitUirseen una operación sencilla. La operación c. es, por lo demás,muy antigua. La Biblia y el Talmud hebreo ya hacen referen­cia a ella así corno los documentos indios más antiguos quese han cdnservado. Lo mismo podría decirse de los griegos ylos romanos. A principios del siglo XVI un castrador de cerdosalemán, Tacaba Nufer, realizó con éxito esta operación en. supropia mujer y luego se hizo muy notable en ella. Postenor­mente esta operación fue generalizándose. A mediados delsiglo XVII, Van Roonhuyze era un verdadero camp~ón en estamateria habiendo publicado la primera obra conOCida en estesentido.' De su habilidad e inteligencia se debe la difusiónpor toda Holanda de una gran cantidad de comadronas ex­pertas aleccionadas por él y por su colega Deventer. Muy pos­teriormente 1818 se debe al alemán Graefe un gran perfec­cionamient~ en la' técnica de la operación, así como Michaelis-1836-y otros más modernos.

cesarotomía.-f. Obstetnc. quirúrg.-V. cesárea (operación).cesaromanía,-f. Neurol.-Sinónimo de megalomanía. Llámase

también cesarismo.cesio.-m. Quím.-Cuerpo simple del grupo de los alcalinos ra­

ros. Su símbolo es Cs, su número atómico 55 y su peso ató­mico 132,8. Algunas de sus sajes (bromuro, sulfato, carbonato)se emplean en sustitución de las sales potásicas.

cestodos.-m. Zool.-Orden de platelmintos, al cual pertene­cen las tenias y los botriocéfalos, que, a su vez, se divide encinco familias.

cestoideo.-adj.-En forma aplanada y lisa de cinta, como lastenias.

cetina.-f. Quím.-Palmirato de cetilo, éster cetílico del ácidopalmítico, sustancia cérea, blanca, cristalina, principal ~<?nsti­

tuyente de la esperma de ballena, posteriormente punflcadapara el comercio. Sirve de base para ungüentos, ceratos yemulsiones.

cetona.-f. Quím.--Grupo de sustancias que se caracterizan porposeer en su molécula un grupo divalente que enlaza a radi­cales alcohólicos o bencénicos.

cetonemia.-f. Pat.-Presencia de cetona en la sangre.cetonlll'ia.-f. Pat.-Presencia de cetona en la orina.cetosa.-f. Quím.-Azúcar en la que existe el grupo carboxí­

lico CO.

38 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

cetosis.-f. Pat.-Acidosis, formación de cetonas en exceso.Cetraria.-m. Bot.--Género de líquenes, al cual pertenece el

liquen de Islandia, Cetraría islándica, usado en las afeccionespulmonares e intestinales en forma de cocimiento. Le da estavirtud el ácido úsnico que esta planta contiene en forma másactiva y asimilable que otras de la misma familia (barba decapuchino, pulmonaria arbórea, parietina, urchilla, etc.). Abun.da en toda la zona montañosa de la mitad septentrional de laPenínsula, especialmente en la sierra de Gúdar, en la cordi.llera Ibérica.

cetrar·ina.-f. Quím.-Principio activo de la cetraria o liqUende Islandia (Y. esta palabra), en el cual el ácido úsnico hadado origen a la formación de los ácidos cetrárico, fumáricoy liquenoesteárico, liquenina y otros, que lo forman.

cevailina.-f. Quím. y Toxicol.-Alcaloide muy venenoso de ;acebadilla, el eléboro negro y otras plantas de los génerosVeratrum y Helleborus, más conocido con el nombre de ve.ratrina o vera tria.

cevatímico.-adj.-Antiescorbútico, ascórbico.eg.-Abreviatura de centigramo, centésima parte del gramo en

el sistema centesimal de pesos y medidas.C, G. S.-Abreviatura con la que se designa el sistema técnico

de medida denominado cegesimal, es decir, centímetro-gramo.segundo, muy empleado en Física, dando lugar, por ejemplo,a la dina, unidad de fuerza equivalente a la que imprime aun gramo de masa la aceleración de un centímetro en unsegundo; el kilográmetro, unidad de potencia mecánica; elergio, unidad de trabajo, etc.

cía.-f. Anat.-Hueso de la cadera, hueso ilíaco.eiaillefidrosis.-f. (de cianos, azul, y efidrosis, sudor).-Sudor

azul, cianhidrosis.cianhí(ll'ico (ácido).-m. Quím. (de cianos, azul, e idor. agua).

Líquido incoloro muy tóxico, con olor característico a almenodras amargas y que a temperaturas superiores a los 260 C adop.ta el estado gaseoso, siendo sus vapores extremadamente ve.nenosos. Su disolución al 2 por lOO, ácido cianhídrico diluidocomercial, constituye un excelente antiséptico. Su fórmula eCNH; peso específico: 0,6970, líquido, y 0,9348, gas: puntode ebullición: 25,60 C; punto de congelación: -13,30 C; pun­to de inflamación: -180 C. Llám. tamo ácido prúsico, cianurodehidrógeno y formonitrilo.

cianhidl'Osis.-f. (de cianos, azul, e idrosis, sudor).-Sudor co.loreado de azul.

cianoblamina.-f. Quím.-Vitamina B...cianocobalamina.-f. Quím.-Nombre oficialmente reconocido

de la vitamina B...eíanodel'mia.-f. Pat.-V. cianosis.cianófilo,-adj.-Que se tiñe fácilmente con los colorantes

azules.cianofosia.-f. Oftalm.-Sensación subjetiva de luz azulada ror

compresión del globo ocular o por otra causa no luminosaque estimule la retina (se hace uso de la electricidad, cerran.do y abriendo la corriente). Sirve para apreciar la sensibilidadde la misma. L1ám. tamo fosfeno azulado o fosia azul.

cianógeno.-m. Quím. (de cianos, azul, y gennan, formar. gene.rar).-Gas en extremo venenoso, soluble en agua, incoloro,olor penetrante e irritante, cuya fórmula es C,N•. Es muy in.flamable y, por tanto, peligroso de manipular. Se ha emplea.do como gas de guerra y en las síntesis orgánicas. 11 Radicalhalógeno CN, simbolizado también Cy.

C'ianopatfa.-f. Pat.-V. cianosis.cianopía.-f. Oftalm.-Visión azul de los objetos. Llámase tamo

bi¿n cianopsia.cianopsia.-f. Oftalm.-V. cianopía.cianosis.-f. Pat. (de cyanos, azul).-Coloración particular de

tono azul de piel y mucosas, a causa de una oxigenación de­ficiente de la sangre. Llám. tamo ictericia violenta, cianopatía,dishematosis, cianodernlia, enfermedad azul.

cianul'Ía.-f.-Emisién de orina de coloración azulada.cianllrina.-f. Quím. biol.-Principio azul enontrado en la ori-

na que constituye el ácido indoxilsulfónico o indicán.cianuro.-m. Quím.-Sal procedente del ácido cianhídrico.ciasma.-m.-Paño o cloasma de las mujeres encinta.ciátic<l.-f. Pat. (de ischias, isquión).-F., sciatique; L, It. y P..

sciatica; A., ischias.-Neuritis del nervio ciático dolorosa ygeneralmente caracterizada por parestesia de muslo y pierna.Llámase también isquialgia y enfermedad o mal de Cotugno.11 ciático, ca: adj.-Relativo al isquion.

ciatifol'me.--adj.-En forma acampanada o de copa.cib.-Abreviatura de cibus, utilizada para representar anmento,

significado castellano de dicha palabra latina.cibel'nética.-f. Fís.-Ciencia que estudia el automatismo de

los seres vivos, así como la construcción y manejo de los ar­tificios mecánicos.

cibofobia.-f. Neurol.-Repugnancia morbosa, aversión por losalimentos.

cicaO'iciaL-adj.-Que cicatriza, cicatrizal.

Page 39: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Señores Ayudante. Técnico. Sanitario.

Una noticia para ustedes. por tin ha salido al mercado el:

Esterilizador de bolsilloBRANDA

(Para jeringuillas)

MEDALLA DE ORO EN LA XIII EXPOSICION INTERNACIONAL DE INVENTORES DE BRUSELAS(Garantía de calidad internacional)

Veinte segundos y ...YA ESTA DISPUESTO PARA INYECTAR

CARACTERISTICAS

- Se esteriliza en seco por medio de una resistencia central fija de300 W.

- Su alto poder calorífico le permite alcanzar los 1000 C en veintesegundos. -

- Capacidad para una jeringuilla de 10 C.c. y cuatro agujas hipo­dérmicas.

GARANTIA

- Este esterilizador está totalmente garantizado contra todo defectode fabricación.

- En caso de deficiencias o averías producidas por golpes o mal uso,diríjase a su proveedor o remítanos el aparato para su reparación.

CONDICIONES

- Se hacen envíos contra reembolso.

- Descuentos especiales para mayoristas, sociedades médicas o corpo-raciones de colegiados.

PRECIO: 950 Pesetas

FABRICADO POR: P.o de Sta. M.a de la Cabeza, 74

Teléfono 230 2319

MADRID·5

Page 40: CONSEJO NACIONAL AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

,..~u~

.... o(\') ro.o ou ~

~ ~Qí QíE E-o o()

E Eti ti.... ....

JERINGA INTERCAMBIABLECualquier émbolo

p.'. c:ualqul.r cillnCSro

fíi\~~

n.wl/)

«.ou

Jeringa hipodérmicaICO-CLARA jena.glass

IIca

PRODUCTOS ICO:UNA SOLUCIONPARA CADA NECESIDAD

".