conocimiento filosofico 2

Upload: gonzalo-farfan-valderrama

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    1/14

    TEMA I: conocimientoFILOSFICO

    1. DIFERENCIAS CON OTROS SABERES

    1.1 Saber Mtico:

    Mito puede entenderse en dos sentidos:

    1 Relacionado con el verbo mitificar, o lo que es lo mismo, convertir aalguien o algo en un ser o cosa superior e incuestionable, es decir,fuera de toda critica. Esta actividad de mitificar a algo o alguien

    perdura a lo largo de la historia y la encontramos en las sociedadesactuales conviviendo con explicaciones de carcter cient!fico ydesarrollo tecnol"gico.

    # El mito entendido como explicaci"n de los fen"menos que acontecentanto en el mundo natural como en el mundo social dadas poraquellas sociedades que carecen de otros tipos de explicaciones$como las cient!ficas%. Estas explicaciones pertenecen a sociedadessin estado, o dicho de otra manera, sin organi&aciones pre'cient!ficas,pre'tecnol"gicas y pre'estatales.

    (as explicaciones m!ticas atribuyen las causas de los fen"menos a lavoluntad de los seres sobrenaturales, seres a los que hay que intentarcomplacer para que no se enfure&can con los humanos y con la tierraprovocando desastres.

    (as )ociedades etnol"gicas:

    Este tipo de sociedades practica la magia como elemento de soborno oenga*o a esos seres superiores causantes fen"menos para conseguir

    beneficios prcticos, en este sentido la magia es la antecesora de lat+cnica.

    unque el mito y la magia son patrimonio de estas sociedades llamadasetnol"gicas, mito y magia conviven con desarrollos cient!ficos ytecnol"gicos en nuestra sociedad.

    -"mo es posible que en las sociedades avan&adas conviva tantodesarrollo con tanta superstici"n/ )eg0n el fil"sofo eodoro dorno, queuna sociedad en la que existe un fuerte desarrollo cient!fico ytecnol"gico, conviva con magia, cultos, etc., se debe al intento de ladesmovili&aci"n pol!tica por parte de las c0pulas dirigentes, con la

    1

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    2/14

    complicidad de medios de comunicaci"n. este fen"meno lo conocemoscomo alineaci"n.

    1.2 Saber Cientico:

    2enominamos ciencia a aquel tipo de conocimiento que tiene que vercon la experiencia, y que dispone de un m+todo, o herramienta, para eseconocimiento.

    El conocimiento cient!fico dispone de un m+todo, o lo que es lo mismo deuna serie de pasos a seguir para llegar a un determinado conocimiento.

    lo largo de la historia se han seguido dos m+todos cient!ficos:

    1. M+todo cient!fico de rist"teles $Entre los siglos 34 a.. y el siglo543%.' trav+s de la recogida de datos se llega a la esencia de lascosas.

    #. M+todo cient!fico de 6alileo $2esde el siglo 543 hasta nuestros d!as%.'7ac"n, fil"sofo del siglo 543, di8o, que para tener conocimientocient!fico primero hay que eliminar los 3dolas $9dolos o Mitos%. Elm+todo usado por 6alileo, ipot+tico 2eductivo o Resolutivoompositivo, que consiste en:

    a% 2elimitar el campo a estudiar: via8es transocenicos y bal!stica.

    b% ;bservaci"n de los fen"menos.

    c%

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    3/14

    1. onceptos, o lo que es lo mismo, los t+rminos fundamentalesde la medida.

    #. (as leyes, que pueden ser de dos tipos, deterministas que soncuando enunciamos la causa de algo, y se utili&an paracuestiones f!sicas $E8.: predicci"n del tiempo%, y las leyesestad!sticas, que son aquellas que descansan en laprobabilidad o posibilidad de que ocurra algo, estas segundasleyes se emplean ms para comportamiento humanos $E8.:estad!sticas de intenciones%.

    B. Modelo o esquema, que son metforas o representaciones delas teor!as $E8.: dibu8o del tomo%.

    C. (as t+cnicas y tecnol"gicas que necesita una teor!a $E8.:t+cnicas de medici"n, t+cnicas de clculo, t+cnicas deaproximaci"n o ale8amiento de ob8etos, y por ultimo latecnolog!a de la informtica.

    El conocimiento cient!fico en su origen se contrapone al conocimientom!tico lo que no quiere decir que no convivan, es decir, que sociedadesavan&adas cient!fica y tecnol"gicamente, tengan tambi+n explicacionesm!ticas para algunos aspectos de la vida, de hecho se habla tambi+n dedel mito de la ciencia, es decir, que la ciencia puede llegar a convertirseen mito, si esperamos:

    a% Due sea absolutamente ob8etiva: a8ena a todo tipo de interese.

    b% Due solucione todo tipo de problemas: es decir, volviendo al mito de>rometeo, que no sean necesarias las virtudes herm+ticas.

    c% (a consideraci"n de que las teor!as cient!ficas son definitivas o notienen revisi"n.

    d% ontrariamente a la creencia de la ciencia como conocimiento neutralob8etivo y definitivo, se considera que las teor!as cient!ficas enmuchas ocasiones estn influidas por pre8uicios. E8emplo de teor!acient!fica influida por pre8uicios fue la teor!a geoc+ntrica que semantuvo durante siglos debido al pre8uicio de la religi"n cristiana queconsideraba que el hombre ten!a que estar en el centro del universo.;tro e8emplo de pre8uicio que distorsiona el conocimiento cient!fico lotenemos en las teor!as medicas del siglo 535, que influidas por elpatriarcado, considera que la mu8er no solamente no ten!a queestudiar, sino que adems era per8udicial para su salud.

    3

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    4/14

    e% (os interese de la ciencia estn determinados en muchos casos a lasposibilidades de financiaci"n, un programa de investigaci"n cient!ficaes algo muy costoso en muchos casos sin tener seguridad de +xito$ompensaci"n econ"mica de la inversi"n%, de modo que en muchoscasos las investigaciones cient!ficas y tecnol"gicas no responden alas necesidades ms urgentes de la poblaci"n, sino que dependen delas posibilidades de la financiaci"n.

    ;r!genes del conocimiento cient!fico: hay dos teor!as:

    1 onsidera que las ciencias proceden de la filosof!a: el conocimiento olas explicaciones en principio fueron m!ticas, posteriormente fueronfilos"ficas, en el sentido de que se pretend!a explicar todo, norecurriendo a diose o seres sobrenaturales, sino a fuer&as, elementos,humores, etc.

    # Due las ciencias proceden de las t+cnicas artesanales:

    1.! Saber Fi"o#$ico:

    Ana filosof!a es un tipo de conocimiento no cient!fico que pretendeestablecer relaci"n entre los otros tipos de conocimiento, y anali&ar lasideas. E8emplos son la idea de traba8o, la idea de l felicidad, del bien, quees la realidad, etc.

    (as herramientas del conocimiento filos"fico son, por una parte laexperiencia, y por otra parte la argumentaci"n rigurosa. (a filosof!a es unsaber cr!tico.

    1.% Saber Crtico:

    )aber cr!tico, quiere decir: saber que duda de cualquier conocimiento, opractica social, independientemente de los asentados o admitidos, elconocimiento o la practica social en que estn. dems la filosof!a es unsaber pol+mico en el sentido de que el pensamiento filos"fico siempre escontra algo $sin de8ar de ser a favor de algo%.

    iene como caracter!stica el que reflexiona sobre s! mismo, es decirtodas las +pocas han conocido fil"sofos preocupados por decidir, omanifestar, que era la filosof!a en primer lugar y si la filosof!a teniasentido que existiese.

    2 BRE&E 'ISTORIA DE LA FILOSOF(A )MANERAS DE 'ACER

    FILOSOF(A D*RANTE LA 'ISTORIA+.

    4

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    5/14

    2.1 ,erio-o# -e "a 'i#toria -e "a i"o#oa.

    (a historia la dividimos en cuatro grandes periodos:

    1 ntigua $2esde el siglo 433 a . hasta el siglo 4 d .%

    # Medieval $2esde el siglo 4 hasta el siglo 54%

    B Moderna $2esde el siglo 54 hasta el siglo 535%

    C ontempornea $2esde el siglo 535 hasta el siglo 553

    (a filosof!a antigua a su ve& tambi+n la dividimos en tres periodos:

    5

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    6/14

    ales: monistas, arg+: vino, gua

    >ar: ilimitado>itag"ricos: dualistas: numero

    3mpar: limitado

    morctivos

    >eriodo >resocrtico ;dio$)iglos 433 F 4 a .%

    ierraEmp+docles: pluralistaire

    >asivos Elementos bsicos para la vida.gua

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    7/14

    )"crates: ?)"lo s+ que no s+ nada@

    >rotgoras: ?El hombre es la medida de todas las cosas, de las que sonen tanto que son, y de las que no son en tanto que no son@.

    6orgias: ?Gada existe, si algo existiese no lo podr!amos conocer, y silo pudi+semos conocer, no lo podr!amos comunicar@.

    2.2 ,"at$n.

    prendi", por una parte, de )"crates, al que conoci"a la edad de 1H o 1I a*os, quedando deslumbrado, ypor otra, de >erictiona, que era su madre, unapitag"rica.

    >lat"n, como )"crates va a considerar que gobernares un oficio y que, por lo tanto, requiere unaprendi&a8e serio. lat"n de8o la primera obra completa, ytoda ella en forma de dialogo, est se conoce con elnombre de Los dilogos de Platn, y a lo largo detoda la obra uno de sus persona8es principales es su

    maestro )"crates, y en la mayor!a de los casos nos lo presenta dialogando odiscutiendo con sofistas, quedando siempre como me8or parada la posici"n de)"crates. Entre los t!tulos de Los dilogos de Platn se encuentran:Protgoras, Repblica yGorgias.

    >lat"n estaba convencido de que lo verdadero no cambia, por tanto el mundoen que vivimos es un mundo falso, porque es cambiante, las cosas nacen, sedesarrollan y mueren. )eg0n >lat"n es un mundo copiado, y pone comoe8emplo: -Du+ diferencia hay entre una cama mueble y una cama pintada/

    En el dialogo Republicaconstruye la primera utop!a que conocemos. >lat"n

    pretende describir la iudad Estado ideal. iudad Estado era la organi&aci"npol!tica del mundo griego en el periodo antiguo, es decir, hasta la Edad Media.iudad Estado era un territorio urbano y rural que dispon!a de un lugar centralllamado gora, donde estaban los edificios ms importantes, y desde donde selegislaba y 8u&gaba.

    on el concepto de ?ideal@ se refiere a perfecta, iudad Estado >erfecta,porque para >lat"n las ideas son siempre perfectas $>lat"n consideraba que esperfecto aquello que no cambia%J el mundo en el que vivimos es un mundoimperfecto y cambiante. (a idea de 8usticia es la 8usticia perfecta, y en laRep0blica intenta describir esa 8usticia perfecta, y la 8usticia perfecta es aquella

    situaci"n o sociedad en la que hay armon!a.

    7

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    8/14

    (a armon!a es para +l, cuando en una sociedad cada uno, o cada una, hace oreali&a aquello para lo que esta ms capacitado o capacitada. >lat"n espartidario de la eugenesia, el gobernante tiene que planificar los nacimientos,para ello ha de decidir quien tiene que procrear y con quien. 2urante elembara&o la mu8er tendr que hacer mucha gimnasia y e8ercicio para tener

    hi8os fuertes. Ana ve& que nacen las criaturas se apartan de la madre para quenunca sepan quien es su madre, ni la madre quien es su hi8oJ si la criaturapresenta alguna deficiencia se le abandona. partir del nacimiento comien&asu educaci"n, que corre a cargo del Estado, con m0sica d"rica $m0sica derasgos militares y fuertes%, y las criaturas viven en com0n.

    2.! Ari#t$te"e#.

    rist"teles naci" en Macedonia, en la corte de lat"n durante veinte a*os $Entre los 1H

    y BH a*os%. bandona la cademia a la muerte de>lat"n, y posteriormente se dedic" a estudiar biolog!ay &oolog!a $mam!feros y peces%. 2espu+s fue maestrode le8andro Magno durante unos a*os, tras lo cualvolvi" a tenas y fund" su propia escuela, llamada(iceo. (os asistentes eran llamados los peripat+ticos$peri de alrededor y pat+tico por patio%, porqueestudiaban, le!an y hablaban mientras caminabanalrededor de un patio.

    rist"teles niega a su maestro >lat"n la existencia de dos mundos. >ara +l solohay un mundo, este en el que vivimos. (o que ocurre es que en este mundotodos los seres tienen una parte de la cual no pueden prescindir y que nocambia, al igual que las ideas de >lat"n, a la cual llama esencia o forma. >ore8emplo, la esencia o forma de los humanos es su capacidad de ra&onar,com0n a todos ellos. l resto de los seres los llama accidentes. ccidentes sonaquello que podemos cambiar sin que el ser cambie. rist"teles considera quetodo ser individual, da igual que sea mesa, palmera, perro, gato, etc., tiene unacomposici"n hylem"rfica y para explicar la existencia de un ser individual hacefalta locali&ar o enunciar cuatro causas:

    ausa material: de que esta hecho algo $El barro de una vasi8a%.

    ausa formal: que es la apariencia que se le da a la materia $on el barro:plato, copa, fuente, etc.%.

    ausa eficiente: quien lo hace $lfarero%.

    ausa final: para qu+.

    En los animales la causa material pertenece a la hembra y las restantes almacho, incluidos los humanos.

    8

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    9/14

    >or lo que se refiere a la sociedad rist"teles considera, contrariamente a>lat"n, que la familia es la base de la sociedad. 2ec!a rist"teles ?Ms vale seraut+nticamente sobrino que hi8o >lat"nico@.

    rist"teles considera que los humanos somos seres que tenemos que vivir en

    sociedad, bien en el mbito domestico, como en el caso de mu8eres,esclavosK, o bien en el mbito domestico'pol!tico, como es el caso de los 8efesde familia.

    Estamos condicionados a vivir en sociedad y tenemos el deber de buscar lafelicidad y ser felices, y la felicidad para rist"teles es diferente seg0n elestatus, dice +l no es igualmente feli& un hombre libre que un esclavo, hayfelicidades diferentes. onsiste la felicidad seg0n rist"teles en el desarrollo delas capacidades, la mxima felicidad es la vida contemplativa, el estudio por elestudio, dicho de otra manera, el estudio para satisfacer la curiosidad que nosdespierta el asombro: la vida filos"fica.

    2.% 'e"eni#mo.

    )e conoce con el nombre de >eriodo elen!stico al periodo que va desde elsiglo 34 a. . hasta el siglo 4 d. .

    En el periodo helen!stico surgen varias figuras de fil"sofos, que siguiendo elmodelo de >lat"n y rist"teles, forman una escuela, cuyos or!genes coincidecon la perdida de independencia de las ciudades griegas que pasaron a sercolonias de Macedonia ba8o el imperio de le8andro Magno. Estas escuelasson:

    a% Epic0reos, Epicuro: en su receta para ser feli& hay que eliminar el miedo.ab!a tres miedos:

    1. El miedo a la Muerte $3rracional%, el miedo a algo desconocido,totalmente infundado.

    #. El miedo al 2olor $3nfundado%, cuando hay poco dolor se aguanta, si esmucho se pierde el conocimiento.

    B. El miedo a los 2ioses $3nfundado%, eran inteligentes y como tales viv!anfelices entre s!, sin ocuparse de los humanos.

    (a felicidad es para los Epic0reos la R53 $(a alma%, conseguir quenuestra alma est+ en calma. >or otro lado hay que tomarlo todo contranquilidad, con moderaci"n.

    (a filosof!a de Epicuro se llama edonista $obligaci"n de conseguir elplacer%.

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    10/14

    b% !nicos: 4ivian de acuerdo con la naturale&a, para ellos en eso consist!a lafelicidad, en no desear nada superfluo $la mayor!a de los vienes materiales,familia, amistades%, prescindir de casi todo, y ser aut"nomo.or otra parte estaba el fil"sofo verroes $). 533%, que formulo la teor!a de ladoble verdad que dice: ?sobre un hecho puede haber tanto una explicaci"n de

    !ndole teol"gica, de fe, como de ra&"n, de !ndole filos"fico, y pueden seradmitidas las dos al mismo tiempo.

    10

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    11/14

    partir del siglo 5333 aparecen las universidades.

    2./ E-a- Mo-erna

    (a Edad Moderna es el periodo que va desde el Renacimiento, siglo 543, hasta

    el siglo 535. En sus inicios tenemos que situar los via8es transocenicos, quefueron posibles debido al conocimiento de astronom!a, y estos grandes via8espor mar activaron la importancia del conocimiento de la astronom!a. En elrenacimiento tuvo lugar la llamada revoluci"n cient!fica, cuyos autores msdestacados fueron op+rnico, 6alileo, =epler y GePton.

    op+rnico y 6alileo formularon la teor!a helioc+ntrica frente a la teor!a anteriorque era la teor!a geoc+ntrica.

    =epler formulo que las "rbitas de los planetas eran el!pticasJ GePton formulo lateor!a de la gravedad.

    (a segunda cosa que ocurre es la divisi"n de la iglesia, en anglicana y cat"lica.El cisma dentro de la iglesia cristiana $entre cat"licos y protestantes%, seempe&" a fragmentar en el siglo 533 con el surgimiento de las here8!as$lbigenses, ataros y >etobusianos%.

    >or lo que se refiere a la filosof!a tenemos por una parte la metaf!sica y por otraparte la teor!a pol!tica.

    Empirismo )!ntesis de empirismo (a Metaf!sica =ant

    Racionalismo y racionalismo

    eor!a >ol!tica: eor!as del ontrato )ocial $obbes y Rousseau%.

    (a Metaf!sica: la filosof!a en la Edad Moderna no esta desligada de la ciencia,e8emplo de ello son los fil"sofos 2escartes $). 5433%, inventor de lasoordenadas artesianas, y (eibni& $). 5433%, al que lo debemos la invenci"ndel lculo 3nfinitesimal. 2icho esto, todos los fil"sofos de la Edad Moderna, apesar de sus diferencias, comparten una serie de caracter!sticas:

    1 )u vida intelectual transcurre fuera de las universidades o centros que hastala fecha hab!an sido los centros de sabidur!a.

    # >retende elaborar un pensamiento original ale8ndose en lo posible de latradici"n filos"fica medieval.

    B >arte de sus obras fueron escritas en lengua verncula, porque entiendenque el conocimiento debe difundirse, de hecho un fil"sofo llamado 7aconacu*o la frase ?)aber es poder@, o lo que es lo mismo ?)i a alguien se leniega el saber, se le niega el poder, entonces la democracia es imperfecta@.

    (os fil"sofos se dividen en Empiristas y Racionalistas, seg0n la importancia quedan a la experiencia como elemento de conocimiento.

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    12/14

    que tan importante es la experiencia como la ra&"n. An e8emplo de Empiristaser!a el filosofo ingles ume, y de racionalismo 2escartes.

    % ume $). 5433 F 54333%: considera que todos nuestros conocimientosproceden de la experiencia o del calculo, todo lo dems son creencias o

    costumbres que nos sirven para nuestro funcionamiento vital, pero no sonconocimientos que podamos decir verdadero o falso.

    7% 2escartes $). 54333%: considera que con un m+todo similar al m+todo de6alileo cualquier individuo puede llegar al conocimiento. El m+todo de2escartes es el siguiente:

    1.Eliminar todo per8uicio, o conocimiento que no se haya anali&adopreviamente.

    #. )olo aceptar aquello que se presenta clave y distinto.

    B. 2ividir un problema en tantas partes como sea posible.

    C. 3r resolviendo esas partes, empe&ando por las ms sencillas, y

    Q. partir de las soluciones parciales dar respuesta al problema.2escartes aplico este m+todo a los conocimientos te"ricos no a la vidapractica, en la cuesti"n moral 2escartes aplico el principio de ?seguir lanorma de la mayor!a@.

    En el siglo 54333, el fil"sofo alemn =ant, ente la vista del gran desarrollo queen su +poca estaban teniendo las matemticas y la filosof!a, se hi&o lasiguiente pregunta:

    -Es posible que la flosoa se parezca a la ciencia/>orque para +l la ciencia ten!a dos caracter!sticas fundamentales:

    1. (os cient!ficos en una +poca determinada muestran acuerdo sobre lascuestiones bsicas.

    #. 2escubrimientos cient!ficos nuevos eliminan los anteriores.

    >or el contrario, dice =ant:

    1. Gunca los fil"sofos de una +poca determinada muestran acuerdo.

    #. (a respuesta nueva a un problema no elimina las anteriores.

    =ant quiere saber, pretende saber, si la filosof!a puede ser ciencia, y para elloconsidera que el conocimiento cient!fico precisa tanto de la experiencia como

    de la ra&"n.

    12

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    13/14

    2ice =ant: ?(a ra&"n sin la experiencia es vac!a, y la experiencia sin la ra&"n esexperiencia ciega@, esto supone una s!ntesis entre el Empirismo y elRacionalismo.

    =ant resuelve que la filosof!a no es ciencia, por lo cual no puede tener las

    caracter!sticas de la ciencia anteriormente mencionadas, y no es cienciaporque la filosof!a no se dedica a organi&ar la experiencia, la filosof!a se dedicaa temas que no son de la experiencia, se dedica a lo no m+dico, de lo que estams halla de la experiencia. (a filosof!a se ocupa de la libertad, 2ios, el almaK

    (a filosof!a es ra&"n prctica, +tica, la ciencia es ra&"n te"rica. =ant inauguraun tipo de +tica que se denomina tica apaEl Rey K, en la edad moderna el poder viene de los individuos que estncapacitados para llegar a un acuerdo.

    (os te"ricos del contrato social fueron obbes, en el siglo 5433, y Rousseau,siglo 54333. mbos suponen que la humanidad vivi" en un estado de naturale&aantes de organi&arse pol!ticamente. Este primer estado se llama estadosalva8e, entendido como no organi&ado o de no reglas. partir de aqu!:

    >ara obbes es un estado de guerra, ?El hombre es un lobo para el

    hombre@.

    13

  • 7/25/2019 conocimiento filosofico 2

    14/14

    >ara Rousseau es un estado bueno, solidario, no ambicioso, nohip"crita, K, es un estado de seguridad y libertad.

    El estado civili&ado para obbes es un estado seguro pero sin libertad, y en elestado civili&ado de Rousseau tiene que haber seguridad y libertad como en el

    estado de la naturale&a. >ara obbes existe un gobernante y unos s0bditos,seg0n el principio del 2espotismo 3lustrado ?odo para el pueblo, pero sin elpueblo@, mientras para Rousseau hay democracia y ciudadanos $ciudadanosvarones%.

    14