condic prim iv-v ppp1 salinas nelly

4
Propuesta de Práctica Pedagógica 1: Primera situación pedagógica “Procesos para PROGRAMA DE ACTA!"#AC"$% DOCE%TE E% D"D&CT"CA MOD!O ": Condiciones para aprender Moda'idad (emipresencia' Recuerda: El producto a desarrollar es una Propuesta de Práctica Pedagógica que, una vez corregida, ejecuta debe tener coherencia y presentar una secuencia fluida de acciones que lleven a los estudiantes a que esperas que logren con la actividad seleccionada. Los aspectos que no deben de faltar en tu Propuesta son: . !o"bre de la actividad seleccionada #. Propósito con el que realizarán la actividad los estudiantes $. %prendizajes que se espera que logren los estudiantes &. 'ondiciones de aprendizaje que vas a asegurar (distribución de espacios, "ateriales, tie"po, ot *. +eto cognitivo o proble"a planteado para "ovilizar la participación e inter s de los estudiante -. ecuencia de acciones que realizarán los estudiantes y el docente para asegurar el aprendizaje /. 0'ó"o los estudiantes van a evidenciar lo aprendido1 2. 3nstru"entos para registrar el avance de los estudiantes 4. La Propuesta debe contener ideas claras y coherentes entre s5 y presentar una adecuada ortograf 6e esta for"a, te brinda"os esta plantilla que te per"itirá elaborar tu propuesta de práctica p estos aspectos. 7na vez cul"inada la redacción de tu propuesta, puedes borrar este recuadro recordatorio . 89 itos; I. Nombre de la Propuesta de Práctica Pedagógica '<!<'3E!6< L% 3! =3=7'3<!E 6E >3 '<>7!36%6 II.Nombre de la actividad ?EL%@<+%>< !7E =+< AL@7> 6E L% 3! =3=7'3<!E 6E L% '<>7!36%6B III. Propósito El propósito es laborar un álbu" de las de las diferentes instituciones del conte to donde los cortos los servicios que ofrecenD poniendo en práctica las habilidades de observación, la inves escrita, as5 co"o ta"bi n el diseCo gráfico. IV. Aprendizajes que se espera que logren los estudiantes om petencia apacidad Indicador !"cnica #Inst. $va. Produce refle iva"ente diversos tipos de te tos escritos en variadas situaciones co"unicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, "ediante proceso de planificación, te tualización y revisión. =e tualiza e periencias, ideas, senti"iento, e"pleando las convenciones del lenguaje escrito. Escribe diversos tipos de te to con algunos ele"entos co"plejos, con diversas te"áticas a partir de sus conoci"ientos previos y en base a fuentes de infor"ación. <bservación Lista de cotejo V. ondiciones de aprendizaje %istribución del espacio: =oda la co"unidad y la institución educativa. &ateriales: 'á"ara fotográfica, fotocopia, cuaderno, papelotes, plu"ones, "asFing, co"putadora e i lustre, papel bond de colores, tijera, pega"ento, cinta de colores, etc. !iempo: 6os d5as ?%Co de la 6iversificación Productiva y del Gortaleci"iento de la EducaciónH H6ecenio de las Personas con 6iscapacidad en el PerI #JJ/ K #J-H

Upload: drian-saybdrins-angoma

Post on 02-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diplomado Peru Educa

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE ACTUALIZACIN DOCENTE EN DIDCTICA MODULO I: Condiciones para aprenderModalidad Semipresencial

2015

Recuerda:

El producto a desarrollar es una Propuesta de Prctica Pedaggica que, una vez corregida, ejecutars en el aula. La Propuesta debe tener coherencia y presentar una secuencia fluida de acciones que lleven a los estudiantes a conseguir los aprendizajes que esperas que logren con la actividad seleccionada.

Los aspectos que no deben de faltar en tu Propuesta son:

1. Nombre de la actividad seleccionada2. Propsito con el que realizarn la actividad los estudiantes3. Aprendizajes que se espera que logren los estudiantes4. Condiciones de aprendizaje que vas a asegurar (distribucin de espacios, materiales, tiempo, otros recursos).5. Reto cognitivo o problema planteado para movilizar la participacin e inters de los estudiantes.6. Secuencia de acciones que realizarn los estudiantes y el docente para asegurar el aprendizaje de los estudiantes.7. Cmo los estudiantes van a evidenciar lo aprendido?8. Instrumentos para registrar el avance de los estudiantes9. La Propuesta debe contener ideas claras y coherentes entre s y presentar una adecuada ortografa, tildacin y puntuacin.

De esta forma, te brindamos esta plantilla que te permitir elaborar tu propuesta de prctica pedaggica contemplado todos estos aspectos. Una vez culminada la redaccin de tu propuesta, puedes borrar este recuadro recordatorio. xitos!

Propuesta de Prctica Pedaggica 1: Primera situacin pedaggica Procesos para aprender

I. Nombre de la Propuesta de Prctica Pedaggica

CONOCIENDO LAS INSTITUCIONES DE MI COMUNIDAD

II. Nombre de la actividad

ELABORAMOS NUESTRO LBUM DE LAS INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD

III. Propsito

El propsito es laborar un lbum de las de las diferentes instituciones del contexto donde los nios y nias describen en textos cortos los servicios que ofrecen; poniendo en prctica las habilidades de observacin, la investigacin, la expresin oral y escrita, as como tambin el diseo grfico.

IV. Aprendizajes que se espera que logren los estudiantes

CompetenciaCapacidadIndicadorTcnica / Inst. Eva.

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante proceso de planificacin, textualizacin y revisin.

Textualiza experiencias, ideas, sentimiento, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Escribe diversos tipos de texto con algunos elementos complejos, con diversas temticas a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de informacin.

Observacin / Lista de cotejo

V. Condiciones de aprendizaje

Distribucin del espacio: Toda la comunidad y la institucin educativa.Materiales: Cmara fotogrfica, fotocopia, cuaderno, papelotes, plumones, masking, computadora e impresora, cartulinas, papel lustre, papel bond de colores, tijera, pegamento, cinta de colores, etc.Tiempo: Dos das

VI. Reto cognitivo o problema planteado

Elaborar un lbum de las instituciones que se encuentran en su comunidad investigando las funciones que cumplen mediante entrevistas.

VII. Secuencia de acciones (estudiantes y docente)

Definimos el propsito y planteamos retos mediante interrogantes:

Los estudiantes observan un video, escuchan con atencin e identifican informaciones importantes sobre las funciones de las instituciones. La profesora les presenta a los estudiantes: Qu informacin nos brinda el video?, Qu entienden por instituciones?, en nuestro contexto Qu instituciones hay? A quines presta servicio cada institucin?, Cmo nos podramos informar ms sobre las instituciones? Conocen todas las instituciones de su localidad? Ustedes creen que todas las personas conocen sus funciones, su ubicacin, que servicios brinda, a quienes brinda? Luego el docente compromete al trabajo: Qu podramos elaborar, para que las personas se informan sobre las instituciones de su comunidad?, Podemos hacer un lbum?, Cada uno de ustedes pueden hacer su lbum?, qu caractersticas tiene un lbum? Qu materiales se necesita?, Nuestro lbum de qu tratara? Los estudiantes reciben el material llamado lbum, observan, leen, indican las imgenes, comentan y dialogan entre alumnos sobre las imgenes.

Secuencia de acciones que realizaran los estudiantes Planificamos y buscamos informacin sobre las instituciones de la comunidad. Nos organizamos para visitar a las instituciones y comprobar los que se saba de ellos. Elaboran un cuestionario formulando las interrogantes para recoger informacin de primera fuente. Iniciamos el recorrido previamente ponindonos de acuerdo las normas de comportamiento. Los nios y nias respetan las seales peatonales en el recorrido de la visita. Ingresan a las instituciones y centros comerciales, demostrando buenos modales. Entrevistan mediante preguntas al personal que est atendiendo. Toman nota la informacin obtenida haciendo uso de registros o en su cuaderno. Se toman fotografas frente a las instituciones. Textualizan su texto La profesora indica para que elaboran su informe en grupos, haciendo uso de organizadores grficos y describiendo los servicios que prestan cada institucin. Comparan la informacin con las fichas que contena sus conocimientos previos. Exponen sus informes, corrigen y precisan la informacin obtenida. Revisan y corrigen las observaciones del primer borrador. Preparan el lbum con creatividad cada alumno haciendo uso de diversos recursos. Con la ayuda de la profesora disean e imprimen las imgenes fotogrficas y pegan en el lbum de manera pertinente. Escriben los nombres de las instituciones en tiras de papel de colores Copian la informacin obtenida de cada institucin en el reverso de la imagen imprimida con el monitoreo del docente. Publican sus producciones presentando su lbum en una exposicin. Realizan clculo de costo de produccin del lbum.

Secuencia de acciones del docente Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre lo trabajado en comunicacin de la entrevista. Genera el conflicto cognitivo Se plantea el reto y el propsito de la sesin elaborar un lbum de las diferentes instituciones del contexto. Acompaa permanentemente el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Prepara el material educativo e instrumentos de evaluacin que se necesitar en la sesin. Promueve la participacin de todos los nios.

VIII. Cmo los estudiantes van a evidenciar lo aprendido?

Instrumentos de evaluacin: Ficha de autoevaluacin, lista de cotejo

IX. Registro del avance de los estudiantes

Nombre de los nios y niasFormula sus preguntas para entrevistar a los funcionarios de las instituciones.Respetan los acuerdos establecidos durante la visita. Se presentan oportunamente y respetuosamente ante el entrevistado.Interroga coherentemente, con tono de voz adecuado.Registra la informacin ms relevante.

SNoSNoSNoSNoSNo

Nombre de los nios y niasParticipa en la elaboracin del informe Despus de la exposicin del informe corrigen y precisa informacin.Prepara su lbum con creatividad haciendo uso de diversos recursos.Escribe correctamente los nombres de las instituciones y sus funcionesEscribe los servicios que presta cada institucin en el reverso de la figura.

SNoSNoSNoSNoSNo

Apellidos y Nombre del Participante:SALINAS CRHUAZ NELLY ELISA

Aode la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin""Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per 2007 - 2016"

3