conceptos macroeconómicos.pdf

5
Conceptos Macroeconomicos (dinero, banca, precios) Macroeconomía UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA Elaborado por Carlos Alberto Alemán Taleno Grupo: 4M1-IND Docente: Ramiro del Transito Cisneros Moreira Viernes 13 de Marzo de 2015

Upload: carlos-aleman-taleno

Post on 23-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Macroeconómicos.pdf

Conceptos Macroecono micos (dinero, banca, precios)

Macroeconomía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RECINTO UNIVERSITARIO PEDRO ARAUZ PALACIOS

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA

Elaborado por

Carlos Alberto Alemán Taleno

Grupo: 4M1-IND

Docente: Ramiro del Transito Cisneros Moreira

Viernes 13 de Marzo de 2015

Page 2: Conceptos Macroeconómicos.pdf

Dinero

Dinero es cualquier mercancía u objeto que es socialmente aceptado como medio de

pago. Medio de pago es un método para liquidar una deuda. Cuando se ha realizado

un pago, no hay ninguna obligación restante entre las partes de la transacción. Así

que lo que tienen en común el cacao, el tabaco y las monedas actuales, es que han

servido (o todavía sirven) como medios de pago.

Pero el dinero tiene otras tres funciones:

■ Medio de cambio.

■ Unidad de cuenta.

■ Depósito de valor.

Un medio de cambio es un objeto que se acepta generalmente a cambio de bienes y

servicios. El dinero cumple esta función. Sin dinero sería necesario intercambiar

bienes y servicios directamente por otros bienes y servicios. A este tipo de

intercambio se le conoce como trueque. El trueque requiere una doble coincidencia

de deseos, una situación que no suele ocurrir. Por ejemplo, si se quiere comprar una

hamburguesa, puede ofrecer a cambio un CD. Pero hay que encontrar a alguien que

venda hamburguesas y que quiera ese CD. Un medio de cambio satisface esa

necesidad de una doble coincidencia de deseos.

La Banca

Una empresa que acepta depósitos de distintos agentes económicos (familias y

empresas) y que otorga préstamos a otros agentes, se denomina intermediario

financiero. Los depósitos de tres tipos de intermediarios financieros integran el

dinero del país:

Bancos comerciales.

Instituciones de ahorro.

Fondos de inversión en el mercado de dinero.

Page 3: Conceptos Macroeconómicos.pdf

Bancos comerciales

Un banco comercial es una empresa autorizada por el emisor de la moneda de un

país para recibir depósitos y otorgar préstamos. Los negocios que realiza un banco

comercial se resumen en su balance.

El balance de un banco enumera sus activos, sus pasivos y su capital o valor neto.

Activos es lo que el banco posee, pasivos es lo que el banco debe, y el capital o

valor neto, que es igual a los activos menos los pasivos, es el valor del banco para

sus accionistas o propietarios.

Entre los pasivos de un banco están los depósitos que son parte del dinero del país.

Si una persona tiene un depósito en el banco, este depósito es un pasivo del banco

(y un activo para esa persona) porque el banco debe reembolsar su depósito cuando

dicho individuo decida retirar su dinero del banco.

Equilibrio general de precios

Al nivel promedio de los precios se le llama nivel de precios. Una medida del nivel de

precios es el deflactor del PIB, que es un promedio de los precios del año corriente

expresado como un porcentaje de los precios del año base. El deflactor del PIB se

calcula usando la siguiente fórmula:

Deflactor del PIB= (PIB nominal / PIB real) * 100.

Se puede ver por qué el deflactor del PIB es una medida del nivel de precios. Si el

PIB nominal aumenta pero el PIB real permanece sin cambios, debe ser que el nivel

de precios ha aumentado. La fórmula le da un valor más alto al deflactor del PIB.

Cuanto más grande es el PIB nominal para un PIB real dado, mayores son el nivel

de precios y el deflactor del PIB.

La cantidad de dinero medido en unidad monetaria se llama dinero nominal. La

cantidad demandada de dinero nominal, manteniendo otros factores constantes, es

Page 4: Conceptos Macroeconómicos.pdf

proporcional al nivel de precios. Si el nivel de precios aumenta 10 por ciento, (con

otros factores constantes) las personas querrán mantener 10 por ciento más de

dinero nominal que antes. Si se cuenta con $20 a la semana para ir al cine y

comprar un refresco, se deseará aumentar la tenencia de dinero a $22 si los precios

del cine y del refresco (al igual que tasa salarial) aumentan en 10 por ciento.

El Banco Central de Nicaragua

Un banco central es un banco de bancos y, en algunas ocasiones, es una autoridad

pública que regula las instituciones y mercados financieros de un país. Por ejemplo,

el Banco Central de Estados Unidos es el Sistema de la Reserva Federal (Fed) y el

de Nicaragua es el Banco Central de Nicaragua (BCN). Al ser un banco de bancos,

el Banco Central proporciona servicios bancarios a bancos comerciales.

Un Banco Central no es un banco para los ciudadanos. Es decir, la Fed, BCN, o el

BCRA, no proporcionan servicios bancarios generales para negocios y ciudadanos

individuales.

Los objetivos y las metas de un Banco Central

El Banco Central conduce la política monetaria del país, lo que significa que ajusta la

cantidad de dinero en circulación. Los objetivos de los bancos centrales varían de

país a país, pero usualmente tratan de mantener la inflación bajo control, preservar

el valor de la moneda, mantener el pleno empleo, moderar el ciclo económico,

contribuir al logro del crecimiento a largo plazo y mantener la estabilidad del sistema

financiero. El éxito completo en la búsqueda de estos objetivos es imposible y el

objetivo más modesto de un Banco Central es mejorar el desempeño de la economía

y acercarse a los objetivos que lograría un enfoque de “no intervención”. Si dicho

Banco Central mejora o no el desempeño económico es una cuestión en la que hay

toda una gama de opiniones.

Page 5: Conceptos Macroeconómicos.pdf

Para la consecución de este último objetivo, el Banco Central hace un seguimiento

continuo sobre las tasas de interés, enfocándose en una tasa en particular, a saber,

la tasa de interés interbancaria, que es el interés sobre los préstamos de reservas

que los bancos se cobran entre ellos. Usualmente el Banco Central establece una

tasa de interés interbancaria consistente con sus objetivos últimos y toma luego

acciones para llevar a cabo sus metas.

Un Banco Central utiliza tres instrumentos principales para alcanzar sus objetivos:

Coeficientes de reservas obligatorias.

Tasa de descuento.

Operaciones de mercado abierto.