compensacion por servicios de carbono.pdf

Upload: hugo-leonardo

Post on 01-Mar-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    1/190

    Compensacin por serviciosambientales de carbono

    Una alternativa para reducirla deforestacin en el TIPNIS

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    2/190

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    3/190

    La Paz, 2012

    CoordinadoraMara Teresa Vargas Ros

    Investigadores

    Noelia Garzn RiveroEdil Osinaga Rico

    Robert Mller

    Compensacin por serviciosambientales de carbono

    Una alternativa para reducirla deforestacin en el TIPNIS

    Programa de Investigacin

    Estratgica en Bolivia

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    4/190

    Esta publicacin cuenta con el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca.

    D.R. Fundacin PIEB, febrero de 2012Edicio Fortaleza. Piso 6. Ocina 601Avenida Arce 2799, esquina calle CorderoTelfonos: 2432582 - 2431866Fax: 2435235Correo electrnico: [email protected] web: www.pieb.org / www.pieb.com.boCasilla 12668La Paz, Bolivia

    Edicin: Vctor Orduna

    Diseo grco de cubierta: PIEB

    Diagramacin: Alfredo Revollo JanFotografa de portada: Tony Surez

    Impresin:

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

    Vargas Ros, Mara TeresaCompensacin por servicios ambientales de carbono. Una alternativa para reducir la

    deforestacin en el TIPNIS / Mara Teresa Vargas Ros; Noelia Garzn Rivero; Edil OsinagaRico; Robert Mller. --La Paz: Embajada Real de Dinamarca; Fundacin Natura; FundacinPIEB, 2012. xxvi; 162 p. ; cuads.; grafs; maps; fots: 23 cm. -- (Serie Investigacin Ambiental)

    D.L.: 4-1-2834-11 ISBN: 978-99954-57-25-9 : Encuadernado

    REAS PROTEGIDAS / TERRITORIO INDGENA Y PARQUE NACIONAL ISIBOROSCURE / TIPNIS / DEFORESTACIN / PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE /BIODIVERSIDAD / IMPACTO AMBIENTAL / RESERVAS NATURALES / RESERVASFORESTALES / RESERVA DE BIOSFERA / BOSQUES / RECURSOS FORESTALES /CONSERVACIN DE BOSQUES / PARQUE NACIONAL / TIERRAS COMUNITARIASDE ORIGEN / TCO / EXPLOTACIN DE RECURSOS NATURALES / PROTECCINAMBIENTAL / PROTECCIN FORESTAL / GASES DE EFECTO INVERNADERO/ DIXIDO DE CARBONO / CARRETERAS / COMPENSACIN-SERVICIOSAMBIENTALES / CONSERVACIN DE TIERRAS / CONFLICTOS AMBIENTALES /CONFLICTOS SOCIALES / CONTAMINACIN AMBIENTAL / DEFORESTACIN-PROYECCIONES / COMPENSACIN POR FIJACIONES DE DIXIDO DE CARBONO/ ANLISIS COSTO-BENEFICIO / ANLISIS DE VULNERABILIDAD / ANLISIS

    BIOFSICO / MODELOS AMBIENTALES / INVESTIGACIN AMBIENTAL / USO DESUELOS / CARRETERA VILLA TUNARI-SAN IGNACIO DE MOXOS / VILLA TUNARI/ SAN IGNACIO DE MOXOS / BENI / COCHABAMBA /

    1.ttulo 2.serie

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    5/190

    ndice

    Presentacin ............................................................................................................................................................. XVII

    Prlogo ............................................................................................................................................................................. XXI

    Introduccin ............................................................................................................................................................ 1

    Captulo IAntecedentes, problemtica, metodologa ycaracterizacin ...................................................................................................................................................... 71. Antecedentes ................................................................................................................................................... 72. Problemtica .................................................................................................................................................... 103. Objetivos ............................................................................................................................................................... 134. Metodologa ..................................................................................................................................................... 135. Caracterizacin del Territorio Indgena y Parque

    Nacional Isiboro Scure (TIPNIS) ...................................................................................... 19 5.1. Aspectos generales y antecedentes histricos..................................... 19 5.2. Aspectos sociales: poblacin, demografa y

    organizacin social .................................................................................................................... 21 5.3. Aspectos biofsicos ..................................................................................................................... 28 5.4. Aspectos econmicos ............................................................................................................. 34 5.5. Tendencias de deforestacin y tenencia

    de la tierra .............................................................................................................................................. 39

    Captulo IIResultados .................................................................................................................................................................. 431. Carreteras y deforestacin............................................................................................................ 43 1.1. Evidencia emprica y cientca ................................................................................. 43

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    6/190

    1.2. Proyecto de carretera Villa Tunari-San Ignacio

    de Moxos ................................................................................................................................................. 482. Proyeccin de deforestacin en el TIPNIS ............................................................. 53 2.1. Anlisis histrico de la deforestacin .............................................................. 53 2.2. Proyeccin cuantitativa (no espacial) de la

    deforestacin ...................................................................................................................................... 59 2.3. Anlisis espacial de la deforestacin: Mapa

    de la deforestacin ..................................................................................................................... 60 2.4. Proyeccin de deforestacin: combinacin del

    anlisis cuantitativo y espacial ................................................................................. 673. Compensacin por servicios o funciones ambientales......................... 75 3.1. Los servicios o funciones ambientales............................................................ 75 3.2. Compensacin por jaciones de dixido de carbono............... 78 3.3. Valores aproximados del carbono en el TIPNIS ............................... 834. Anlisis del costo de oportunidad .................................................................................... 88 4.1. Concepto de costo de oportunidad .................................................................... 89 4.2. Escenarios para el anlisis ............................................................................................... 90

    4.3. Datos de partida: costos de produccin,rendimiento, precios y transporte ........................................................................ 91 4.4. Clculos del Valor Actual Neto (VAN) en los

    escenarios con y sin carretera ....................................................................... 975. Anlisis institucional ............................................................................................................................ 100 5.1. Consideraciones legales...................................................................................................... 101 5.2. Actores institucionales: posiciones y percepciones

    respecto a la carretera ............................................................................................................ 106 5.3. Actores determinantes: Gobierno central,

    indgenas y sindicatos ........................................................................................................... 110 5.4. Oportunidades y limitaciones para un mecanismo

    de compensacin en el TIPNIS ................................................................................. 1166. Conclusiones ................................................................................................................................................... 118

    Captulo IIIPropuesta de intervencin .................................................................................................................. 1291. Justicacin ....................................................................................................................................................... 1292. Objetivo .................................................................................................................................................................. 1303. Resultados esperados .......................................................................................................................... 1304. Metodologa de la propuesta .................................................................................................... 131 4.1. Lineamientos para desarrollar un mecanismo

    de compensacin .......................................................................................................................... 131

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    7/190

    4.2. Gua metodolgica VM0015 ......................................................................................... 136

    5. Beneciarios ..................................................................................................................................................... 1386. Valoracin de sinergias institucionales e impactosgenerados por el proyecto ............................................................................................................ 138

    Bibliografa ............................................................................................................................................................... 141

    Anexos .............................................................................................................................................................................. 153

    Autores ............................................................................................................................................................................ 161

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    8/190

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    9/190

    ndice de cuadros

    Cuadro 1: Poblacin en el TIPNIS, segn distintas fuentesy fechas ............................................................................................................................................. 24

    Cuadro 2: Deforestacin pronosticada en el TIPNIS sin construccin de la carretera ............................................................................. 59Cuadro 3: Costos estndar de transporte segn los diferentes tipos de camino ....................................................................................................................... 62Cuadro 4: Coecientes estandarizados y odd ratios ...................................................... 65Cuadro 5: Proyeccin de deforestacin en el TIPNIS a

    18 aos con y sin carretera ............................................................................. 74Cuadro 6: Transacciones, volmenes y valores en el mercadode carbono mundial (2009-2010) .......................................................................... 86

    Cuadro 7: Resumen del pronstico de deforestacin en el TIPNIS y valor aproximado del carbono perdido .................................................. 88Cuadro 8: Costos de la produccin tradicional de arroz y

    maz en el TIPNIS (Bs/ha/ao) ............................................................................ 93Cuadro 9: Rendimiento de cultivos de arroz y maz en el TIPNIS (En arrobas por hectrea, @/ha) .......................................................................... 94

    Cuadro 10: Precios mximos y mnimos segn ubicacinpara arroz y maz (En dlares por toneladamtrica, $us/tm) .................................................................................................................... 95

    Cuadro 11: Costos de transporte uvial y terrestre desde el TIPNIS......... 96Cuadro 12: Costo del transporte terrestre actual y estimado

    (con carretera) en el TIPNIS ...................................................................................... 96Cuadro 13: Costos de produccin y precios del arroz y del maz con y sin carretera .................................................................................................... 97Cuadro 14: Valor Actual Neto (VAN) en funcin de las distancias............... 98

    Cuadro 15: Precios de la madera en troza e ingresopromedio por la actividad forestal en lacomunidad de Santo Domingo .............................................................................. 99

    ndice de grcos

    Grco 1: Deforestacin histrica acumulada enel TIPNIS (1976-2007) ....................................................................................................... 58

    Grco 2: Deforestacin en el rea desafectada delTIPNIS (1976-2007) .............................................................................................................. 58

    Grco 3: Supercie deforestada en el TIPNIS y prediccinde deforestacin sin construccin de la carretera ............................. 60

    Grco 4: Representacin del Valor Actual Neto (VAN)en funcin de las distancias con y sin carretera..................... 99

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    10/190

    ndice de mapas

    Mapa 1: Ubicacin geogrca del TIPNIS ........................................................................ 20Mapa 2: reas ocupadas por diferentes grupos sociales en el TIPNIS ................................................................................................................................ 23Mapa 3: Distribucin de las comunidades indgenas

    y colonas en el TIPNIS .................................................................................................... 25Mapa 4: Fisiografa del TIPNIS ..................................................................................................... 30Mapa 5: Vegetacin del TIPNIS..................................................................................................... 32Mapa 6: Trazo tentativo de la carretera Villa Tunari-

    San Ignacio de Moxos ...................................................................................................... 51Mapa 7: Deforestacin entre 1976 y 1986 en el TIPNIS....................................... 54Mapa 8: Deforestacin entre 1986 y 1991 en el TIPNIS....................................... 55Mapa 9: Deforestacin entre 1991 y 2001 en el TIPNIS....................................... 55Mapa 10: Deforestacin entre 2001 y 2005 en el TIPNIS....................................... 56Mapa 11: Deforestacin entre 2005 y 2007 en el TIPNIS....................................... 56Mapa 12: Deforestacin histrica en el sur del TIPNIS

    (1975-2007) .................................................................................................................................... 57Mapa 13: Probabilidad de deforestacin en el TIPNIS a

    18 aos sin construccin de la carretera ...................................................... 66Mapa 14: Probabilidad de deforestacin en el TIPNIS a18 aos con construccin de la carretera ..................................................... 67

    Mapa 15: Deforestacin proyectada a 18 aos en elTIPNIS con y sin carretera .............................................................................. 68

    ndice de fotografas

    Fotografa 1: Comunidad indgena de Santo Domingo en lazona norte del TIPNIS, prxima a la rutaproyectada de la carretera ................................................................................... 22

    Fotografa 2: El ro Scure a orillas de la comunidad de SantoDomingo, en el norte del TIPNIS ................................................................ 29

    Fotografa 3: Bosque de pie de monte, en la zona norte TIPNIS.................. 33Fotografa 4: Imagen satelital de la deforestacin en torno a una

    carretera en la Amazonia brasilea ........................................................... 45Fotografa 5. Camino empedrado entre Villa Tunari e Isinuta

    en la zona sur del TIPNIS .................................................................................... 52

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    11/190

    Siglas y abreviaciones

    ABT Autoridad de Fiscalizacin y Control Social de Bosquesy Tierras.

    AP rea Protegida.

    BCC Bosque y Cambio Climtico.

    BNDES Banco Nacional de Desarrollo Econmico y Social de

    Brasil.CAO Cmara Agropecuaria del Oriente

    CER Certicados de Emisiones Reducidas.

    CSA Compensacin por Servicios Ambientales.

    CIDDEBENI Centro de Investigacin y Documentacin para el Desa-rrollo del Beni.

    CIDOB Confederacin Indgena del Oriente Boliviano.

    CMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-bio Climtico.

    CONISUR Consejo Indgena del Sur.

    COP Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climtico.

    CPEMB Central de Pueblos tnicos Mojeos del Beni.

    CPIB Central de Pueblos Indgenas del Beni.

    CSA Compensacin por Servicios Ambientales.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    12/190

    CSUTCB Confederacin Sindical nica de Trabajadores Campesi-

    nos de Bolivia.ENBCC Estrategia Nacional de Bosque y Cambio Climtico.

    FENCA Federacin Nacional de Cooperativas Arroceras.

    FOBOMADE Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

    GEI Gas de Efecto Invernadero.

    INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria.

    IPCC Grupo Intergubernamental para el Cambio Climtico (porsus siglas en ingls).

    IIRSA Iniciativa para la Integracin de la InfraestructuraRegional Suramericana.

    MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio.

    OIT Organizacin Internacional del Trabajo.

    PAC-NK Proyecto de Accin Climtica Noel Kempff Mercado.

    PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.

    PNCC Programa Nacional de Cambios Climticos.

    POAF Plan Operativo Anual Forestal.

    PSA Pago por Servicios Ambientales.

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente.

    REDD Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacinde Bosques.

    REDD+ Versin ampliada de Reduccin de Emisiones porDeforestacin y Degradacin de Bosques.

    SCIIS Subcentral Indgena del Isiboro Scure.SERNAP Servicio Nacional de reas Protegidas.

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas.

    TCO Tierra Comunitaria de Origen.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    13/190

    TIPNIS Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure.

    TPFP Tierras de Produccin Forestal Permanente.

    UNREDD Programa de Reduccin de Emisiones por Deforestaciny Deserticacin de Bosques de Naciones Unidas.

    UICN Unin Internacional para la Conservacin de la Natura-leza.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    14/190

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    15/190

    Agradecimientos

    En primer lugar, agradecemos a Dios por las bendiciones recibidasy permitirnos hacer nuestro trabajo da a da.

    Nuestro agradecimiento a la Embajada Real de Dinamarca yal Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB) porpermitirnos aportar, desde esta investigacin, en la bsqueda deoportunidades para la conservacin de las reas protegidas de laAmazonia boliviana, por toda la gua y el acompaamiento prestadoal equipo de investigadores.

    Agradecemos a todas las instituciones y personas que nosapoyaron a lo largo del proceso de investigacin. En especial, a laSubcentral Indgena TIPNIS y a la Subcentral Indgena Scure porsu colaboracin para contactar a instituciones y actores en el Par-que, por su apoyo logstico y acompaamiento a nuestro trabajode campo. Muy especialmente, al ex presidente de la SubcentralTIPNIS, Adolfo Moye; al presidente de la Subcentral Scure, Ale-jandro Yuco; a Marcelino Cuellar, secretario de Recursos Naturalesde la Subcentral TIPNIS, as como a Benigno Cruz, tcnico de laSubcentral TIPNIS, por su colaboracin en el ingreso a campo en elnorte del TIPNIS.

    Un especial agradecimiento a Danny Durn, asesor voluntariodel Gran Consejo Chimn, quien, con su iniciativa y compromisocon la bsqueda de mejores medios de vida en territorios indgenaschimanes y la conservacin, inspir a nuestro equipo a enfocar lainvestigacin en el Territorio Indgena y Parque Nacional IsiboroScure y acompa desde un inicio nuestra investigacin, brindando

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    16/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONOXVI

    siempre su amabilidad y apoyo a nuestro equipo. Al Gran Consejo

    Chimn, por abrirnos sus puertas y apoyar nuestra propuesta.

    Le debemos mucho a las personas que entrevistamos, cuya gene-rosidad con su tiempo e informacin fue de gran apoyo para alcanzarlos objetivos de la investigacin. Agradecemos a los representantesentrevistados del Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP),Programa Nacional de Cambio Climtico (PNCC), Administrado-ra Boliviana de Carreteras (ABC), Foro Boliviano para el Medio

    Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE), Centro de Investigacin yDocumentacin para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI), AlcaldaMunicipal de Villa Tunari, Administradora Boliviana de Carrete-ras Trinidad, Centro de Estudios Jurdicos e Investigacin Social(CEJIS) Trinidad, Confederacin de Pueblos tnicos Mojeos del Beni(CPEMB) y al investigador Wilder Molina.

    A todo el equipo de la Fundacin Natura Bolivia, por sus valiosos

    comentarios y sugerencias durante la preparacin de los talleres desocializacin y la elaboracin del informe nal.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    17/190

    Presentacin

    Con el propsito de coadyuvar a la poltica de reas protegidas(AP) con propuestas de investigacin que fortalezcan la consolida-cin de las unidades de conservacin y su articulacin a la gestindel territorio, el Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia(PIEB), mediante su Programa de Investigacin Ambiental, disey promovi durante los aos 2009 y 2010, la convocatoria para pro-yectos de investigacin Sostenibilidad de las reas protegidas en laCuenca Amaznica de Bolivia.

    Este concurso cont con el apoyo de una representativa plata-forma institucional, encabezada por la Confederacin de PueblosIndgenas de Bolivia (CIDOB) y el Servicio Nacional de reas Prote-gidas(SERNAP), junto con el Instituto de Ecologa de la UniversidadMayor de San Andrs (IE-UMSA), el Instituto Francs de Investiga-cin para el Desarrollo (IRD), la Liga de Defensa del Medio Ambiente(LIDEMA), el Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo (SNV),

    la Embajada Real de Dinamarca, la Embajada del Reino de los PasesBajos, la Embajada de Francia y la Cooperacin Regional de Franciapara los Pases Andinos.

    Tres AP de la cuenca amaznica del pas, Madidi, Piln Lajas eIsiboro Scure, fueron las seleccionadas como cobertura geogrca deintervencin de los proyectos a partir de un anlisis que consider as-pectos biofsicos y socioeconmicos en el mbito espacial y geogrco,

    relacionados al mismo tiempo con las lneas de investigacin estrat-gicas. Estos espacios protegidos ameritaron especial atencin para elestudio de temticas relevantes en cuanto a la gestin pblica de AP.

    Entre julio de 2010 y febrero de 2011, los seis proyectos ganadoresdel concurso trabajaron con la perspectiva de formular propuestas

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    18/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONOXVIII

    concretas de intervencin o accin que contribuyan al esclarecimiento

    de los problemas analizados. Las reexiones se centraron en cuatrolneas estratgicas para la gestin y poltica de las AP:

    estrategias de conservacin y desarrollo en AP que enfrentanpresiones socioambientales debido a la implementacin degrandes proyectos de desarrollo,

    contribucin de los servicios ambientales que prestan las APen relacin al cambio de uso de suelos,

    aprovechamiento sostenible de recursos naturales en AP, y

    factores estructurales y nuevos escenarios poltico-normativosy socioculturales en el contexto de las AP.

    El conjunto de las investigaciones ha realizado la lectura de estastemticas desde distintas aristas y enfoques, lo que ha permitidouna sinergia y complementariedad de datos. Dos investigaciones

    analizaron aspectos vinculados a la poltica y gestin de AP. Unade ellas, mediante el estudio de aspectos nancieros para la gestinsostenible de AP con la propuesta de un abanico de mecanismos y es-trategias nancieras a corto, mediano y largo plazo, para coadyuvara la gestin del Madidi y Piln Lajas, y as lograr un mayor y estableujo nanciero que apoye al manejo integral de manera efectiva.La segunda analiz la gestin compartida de AP en una zona desobreposicin territorial entre el Parque Madidi y la TCO Leco de

    Apolo, concluyendo en un modelo para la aplicacin de la gestincompartida, lo cual supuso el diseo participativo, y en consensocon los actores involucrados, de una nueva estructura organizativacon roles compartidos e individuales para cada institucin inmersaen la gestin, para contribuir de esta manera a la toma de decisionesy gestin del territorio.

    En cuanto al manejo sostenible de recursos naturales en AP, un

    proyecto trabaj en un estudio de mercado interno con barras dechocolate experimentales elaboradas con cacao silvestre producidoen el norte paceo. Tras haberse demostrado los impactos socioeco-nmicos y ambientales que generara la actividad, en el estudio sealienta a autoridades nacionales, regionales e instituciones privadasy de cooperacin a incentivar el aprovechamiento y la transformacin

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    19/190

    PRESENTACIN XIX

    del cacao silvestre en benecio de las comunidades locales de las

    reas de inuencia del Madidi y Piln Lajas.En la lnea de investigacin relacionada con las presiones so-

    cioambientales en AP debido a la implementacin de grandesiniciativas de desarrollo, una investigacin analiz la gestin de con-ictos vinculados a la construccin del Corredor Norte y la Represade El Bala que afectan a cinco pueblos indgenas del Parque Madidiy la Reserva Piln Lajas; a la vez plantea una propuesta para la con-

    formacin de una plataforma de actores que posibilite el dilogo, latransformacin de conictos y la gobernanza en estas zonas.

    Finalmente, una investigacin abord la temtica de serviciosambientales que prestan las AP, con el anlisis y evaluacin de la fac-tibilidad de una iniciativa para reducir la deforestacin en el ParqueIsiboro Scure, en donde se haba proyectado la construccin de la ca-rretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, actualmente suspendida.El anlisis realizado por el proyecto incluy el potencial biofsico paraproveer de servicios de carbono y paisaje, el costo de oportunidadde reas de bosque potenciales y la red de actores involucrados enuna iniciativa que toma en cuenta el bosque y el cambio climtico.

    Con especial satisfaccin, el PIEB presenta los resultados y las pro-puestas de cinco de estas investigaciones, que aportan con valiososinsumos al debate sobre el manejo sostenible de la biodiversidad y delos recursos naturales y sobre alternativas de desarrollo compatibles

    con los objetivos de las AP, en sintona con las estrategias locales dedesarrollo.

    Destacamos la relevancia, pertinencia y actualidad de los resul-tados de estas investigaciones que se presentan en la serie reasProtegidas. Los territorios estudiados son muestras representativasde nuestro patrimonio natural y cultural, donde es posible incenti-var un desarrollo integral e incluyente que ponga en valor al capital

    natural y a las comunidades locales que las habitan.

    Godofredo SandovalDirector del PIEB

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    20/190

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    21/190

    Prlogo

    Acept con gusto la presentacin de este libro tan innovadory oportuno, coordinado por Mara Teresa Vargas con el apoyode Noelia Garzn, Edil Osinaga y Robert Mller, porque habaconsultado varias veces el manuscrito con mucho provecho cuandoTIPNIS se transform en una especie de nueva palabra mgica quelograba catalizar muchos aspectos cruciales del pas. Sin embargo,al preparar estas pginas, he estado en muchos momentos a puntode lanzar la toalla, porque a cada paso se haca evidente que no soyespecialista en el tema ni mucho menos. Tmense pues estas lneasslo como la visin admirada de un profano.

    La Cooperacin del Gobierno de Dinamarca haba decididoapoyar al PIEB para realizar una serie de estudios ambientales in-cluyendo en ellos tambin la relacin interdisciplinaria con todo elcomponente social de la problemtica, que es su sello institucional.Despus de diversos sondeos se decidi, por buenas razones, con-centrar gran parte de este esfuerzo en el Territorio Indgena y ParqueNacional Isiboro Scure (TIPNIS). Pero ninguno de nosotros nitampoco los autores podamos prever que al poco tiempo el TIPNISterminara acaparando la atencin pblica en la forma en que lo hahecho y, en buena medida, lo sigue haciendo.

    El TIPNIS es el primer lugar donde se combin la condicinexcepcional de ser Parque Nacional, entre los ros Isiboro y Scure(PNIS) ya desde 1965 y, 25 aos despus, uno de los cuatro primerosTerritorios Indgenas (TI), y por cierto multitnico, que la I MarchaIndgena de 1990 arranc al gobierno de entonces, siquiera con de-cretos supremos. De ah, la sigla combinada TIPNIS.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    22/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONOXXII

    Una primera reunin preparatoria de aquella histrica marcha se

    realiz en la comunidad Santsima Trinidad, dentro del TIPNIS, y unode los cuatro lderes de aquella marcha era don Marcial Fabricano,entonces presidente de la Subcentral Regin Isiboro Scure.

    Aquel Decreto Supremo 22610 y los dems del 24 de septiembrede 1990 fueron el inicio de una siguiente etapa mucho ms larga, estavez jurdica. Seis aos despus implic otra marcha de la Confedera-cin de Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB), junto con las de otros

    varios sectores rurales, cada uno con su propia perspectiva, en tornoa la inminente Ley INRA, nalmente aprobada en octubre de 1996. Enella se logr que su disposicin transitoria segunda ordenara titularinmediatamente como Tierras Comunitarias de Origen [TCO],los territorios indgenas de los decretos de 1990, incluido el TIPNIS.

    Es oportuno recordar que entre las varias marchas que en torno ala Ley INRA convergieron en la Plaza San Francisco de La Paz aquel

    1996, haba tambin dos representaciones de los colonizadores: unaa favor de la Ley, desde el norte de La Paz, y la otra, liderada porcocaleros del trpico cochabambino, en contra; estos ltimos temanque, al incorporar en ella, como posible causa de expropiacin,la conservacin y proteccin de la biodiversidad (art. 59-I-2; vertambin los arts. 9-5 y 26.4), haba segundas intenciones contra supresencia expansiva en el Chapare.

    El cumplimiento de aquella disposicin transitoria no fue taninmediato. Tuvieron que transcurrir todava otros 13 aos hasta que,nalmente, en junio de 2009 el presidente Evo Morales rm el ttulodenitivo de TCO (y ahora, Territorio Indgena Originario Campe-sino o TIOC), con un total de 1,09 milln de hectreas. En la partesur quedaba fuera del ttulo, y en trmite, una rebanada signicativade casi 200.000 hectreas, conocida como el Polgono 7, donde ya sehan asentado miles de colonizadores cocaleros, de races igualmenteindgena originario campesinas, pero andinas. Como nos recuerdaeste libro (en el Captulo I), ya en 1994, don Marcial Fabricano porla subcentral TIPNIS y Evo Morales por los cocaleros, concertaronpor primera vez la llamada lnea roja que separa la supercie co-lonizada del resto del territorio, ms all de la cual los cocaleros yano deban avanzar.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    23/190

    PRLOGO XXIII

    Sin embargo, apenas dos aos despus de la titulacin del ao

    2009, se ha desarrollado la VIII Marcha, exactamente con el mismorecorrido de la I Marcha de 1990, ante la amenaza de una superca-rretera que partira el TIPNIS por la mitad, precisamente por una desus reas ms ricas en biodiversidad.

    La presente investigacin concluy cuando ya se debata esaproblemtica pero antes de que desembocara en la VIII Marcha, quedesat o puso a la vista mil intereses y pasiones, con diversos niveles

    de conicto o complementariedad. Para acabar de contextualizar,resalto, entre otras, las siguientes tensiones:

    La puja para acceder y utilizar un mismo territorio entre losque lo habitan desde antes por el norte y los colonizadoresinterculturales cocaleros indgenas originarios de losAndes que avanzan desde el sur, cada uno con su propialgica: los indgenas orientales enfatizan ms sus actividades

    agrosilvcolas con mayor mantenimiento de su relacin sim-bitica con el bosque; los cocaleros desmontan el bosque paratener cultivos permanentes, sobre todo de hoja de coca, para elmercado y, sin jarse en otras limitantes ecolgicas, ven comoun despilfarro que los indgenas orientales tengan mucho msterritorio para desarrollar su otro estilo de vida. En torno a ello,se ha reavivado la ideologa que ya pareca superada del MNRy la Revolucin de 1952, segn la cual la liberacin de los indiosconsista en dejar de serlo y transformarse en campesinos.

    Subdivisiones dentro de la propia organizacin del TIPNIS,en parte para distribuir mejor ese territorio tan vasto, perotambin como resultado de diversos vnculos con madereros,cocaleros y polticos. Durante la I Marcha, don Marcial era elpresidente de la nica subcentral indgena del TIPNIS (fueexpulsado en 2008 por no haber rendido cuentas de ciertosnegocios y acciones polticas). Este volumen (en el Captulo I,

    5.2) detalla la actual composicin y las tendencias. El ideal de Vivir bien, entre nosotros y tambin con la Madre

    Tierra, propuesto desde el Gobierno ante la comunidad inter-nacional en diversos foros, incluido el de Tiquipaya de 2010, secontrapone con el clsico desarrollo y progreso, invocado tambin

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    24/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONOXXIV

    desde el Gobierno, incluida la propuesta de carretera. Por no

    hablar de las conexiones de ste con el IIRSA, la constructoraOAS y otros vnculos internacionales.

    Gobierno vs. oposicin, a la que se ha regalado en alfombra deplata asfltica un nuevo tema articulador, sin que a muchos deesos aliados coyunturales les importe mucho la problemticamisma de los pueblos indgenas originarios, a los que en elpasado lejano y cercano tanto haban explotado y marginado.

    Pero volvamos al denso texto de este volumen.

    Su descripcin detallada de las diversas reas ecolgicas y delpotencial econmico dentro del TIPNIS (Captulo I, 5.3 y 5.4) podrayudar a precisar mejor los alcances diferenciados del controvertidotrmino intangible en el debate actual.

    En el Captulo II, es clave su anlisis de los efectos generales de

    una carretera de penetracin, no tanto por la tala indispensable de-bido a su misma construccin, sino por los rpidos efectos sociales,demogrcos y econmicos que una nueva va de penetracin generapara avanzar la frontera agrcola con nuevas formas de ocupacin.stas no suelen beneciar a la poblacin originaria sino a los otros,como se ha estudiado ya en muchos lugares. Las carreteras se con-vierten en motores de deforestacin, dicen los autores. En Brasil,el impacto alcanza hasta no menos de 50 km a cada lado de la ca-

    rretera (ver la foto area en la pg. 45). Si, adems, se trata de unterritorio cuyo principal valor intrnseco es precisamente la riquezay biodiversidad que tiene en su condicin actual, hay que ponderarmucho ms la relacin de costo benecio. Nadie niega que una ca-rretera trae tambin benecios. Pero hay que ponderar por dndey para quines, sin interpolar argumentos sobre salud, etc., que nodependen de si hay o no una supercarretera. En contactos recientesque he tenido con indgenas de Brasil, Per, Ecuador y Panam, casi

    todos ven las supercarreteras ms como una amenaza que como unabendicin.

    La notable tajada que ya ha sufrido el TIPNIS en el Polgono 7entre 1997 y 2007 (mapas 7 a 12), con slo una carretera secundaria,hoy empedrada, es un ejemplo perfecto. A partir de esta evidencia

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    25/190

    PRLOGO XXV

    emprica bien constatada y usando sosticados instrumentos de

    cuanticacin, el estudio ha elaborado los mapas 13 y 14, y unasecuencia de 5 mapas dobles (mapa 15) que muestran la progresivadeforestacin, con y sin carretera, en cinco cortes temporales. Comosintetiza el cuadro 5, en unos 18 aos en el TIPNIS, aun sin la nuevacarretera pero manteniendo el tipo de condiciones del Polgono 7 yrebalsando la lnea roja (como ya est sucediendo), el porcentaje de-forestado sera ya notable: 405.272 hectreas equivalente a un 43,17%del rea boscosa actual. Pero si a ello se aade la nueva carretera, el

    total subira a 610.848 hectreas, equivalentes al 65,07% del bosqueactual. El estudio muestra as, por una parte, el impacto adicional dela nueva carretera, que como muestran los mapas, cortara totalmenteel TIPNIS en dos, destruyendo una de sus reas de mayor biodiversi-dad. Pero a la vez resalta la necesidad perentoria de proteger muchomejor la lnea roja, hgase o no la carretera.

    No es nada fcil sacar de todo ello recomendaciones viables y

    precisas. La principal va tcnica trabajada en la investigacin bus-ca disminuir la deforestacin recibiendo a cambio nanciamientocompensatorio por elCO2que de esta forma queda capturado porel bosque y deja de contaminar el ambiente y desacelera el calen-tamiento global. Este enfoque se basa en los programas mundialesde Reduccin de Emisiones por la Desforestacin y Degradacin deBosques (REDD) y, en Bolivia, ya se aplica de manera pionera enel Proyecto de Accin Climtica Noel Kempff Mercado (PAC-NK),unajoin venturede la Fundacin Amigos de la Naturaleza (FAN), elServicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) y las corporacio-nes internacionales American Electrical Power, Pacicorp y BritishPetroleum. En este enfoque se postula que el bosque genera un valornegociable dentro del mercado del carbono, con precios que ahoraoscilan de 20 a 2 dlares por tonelada de carbono capturado, segnse trate del mercado regulado o del voluntario, ms barato. Pero haytodava muchos puntos oscuros a nivel operativo.

    Adems, para poder llegar a implementarlo, se necesita una s-lida institucionalidad y acuerdos que no tenemos ni al interior delos movimientos sociales ni dentro del Gobierno ni entre estos dosactores clave. Hay una contraposicin entre esta lnea y la de defo-restar para ampliar la frontera agrcola y para aumentar los ingresos

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    26/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONOXXVI

    inmediatos de quienes la ocupen. El Gobierno tampoco tiene una

    poltica unitaria y clara. Por una parte, dentro de la propuesta msmedioambientalista, se ha opuesto a un mercado libre del carbonoporque en el fondo convierten lo que es un derecho inalienable de laNaturaleza en una mercanca ms, abriendo la puerta al mismo tipode efectos perversos que hemos sufrido en los mercados de la tierray del agua. Alguien de los Pases Bajos me inform, hace poco, quesu pas compr el plus de carbono de Nicaragua y as tiene un ma-yor cupo para contaminar. Pero el Gobierno boliviano es tambin el

    que, en el caso del TIPNIS, ha querido impulsar ms bien la carreterageneradora de progreso y, en ese altar del desarrollo convencional,est dispuesto a sacricar miles de hectreas de bosque.

    La invocacin inicial y nal de este libro al dilogo y a un esce-nario democrtico en el que todas las instituciones preocupadas porla temtica puedan contribuir a plantear soluciones sigue siendola gran prioridad despus de la VIII Marcha y de los acuerdos pre-

    liminares all logrados.

    Xavier AlbAntroplogo y lingista

    CIPCA

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    27/190

    Introduccin

    Este libro se basa en una conviccin fundamental: Bolivia esun pas con una extraordinaria diversidad biolgica y forestal querequiere de un esfuerzo comn para su adecuada gestin y preser-vacin. Se trata, adems, de un patrimonio biolgico mundialmentereconocido puesto que Bolivia es uno de los 17 pases del planetajunto a Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela en Sudam-rica que integran el Grupo de Pases Megadiversos Anes; pasesafortunados por su riqueza en recursos naturales que, segn el Pro-grama de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), seencuentran situados mayoritariamente en los trpicos y que albergan,conjuntamente, hasta un 70% de la diversidad biolgica de la Tierra.

    Los bosques naturales cubren un 48% del territorio boliviano (53millones de hectreas), representan distintos pisos ecolgicos y cons-tituyen el ncleo de muchas de las 22 reas protegidas administradaspor el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP) de Bolivia.

    Esta investigacin se concentra en una rea protegida el Te-rritorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS) queadems de tener la mxima categora de proteccin dentro de lanormativa boliviana como Parque Nacional, es tambin una TierraComunitaria de Origen (TCO) titulada a favor de los pueblos ind-genas yuracar, moxeo y chimn. El TIPNIS est situado entre losdepartamentos de Beni y Cochabamba sobre una supercie de 1,3millones de hectreas.

    El TIPNIS, al igual que muchas otras reas boscosas del pas,vive bajo la amenaza de la deforestacin debido, bsicamente, a dos

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    28/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO2

    factores: en primer lugar, a la presencia de grupos de colonizadores

    migrantes del rea andina (organizados en sindicatos agrarios ycocaleros, bsicamente) que fueron asentndose en la zona sur delParque y que ejercen una fuerte presin para extender los cultivosagrcolas y, en segundo lugar, debido a la decisin gubernamentalde construir una carretera entre Villa Tunari (Cochabamba) y SanIgnacio de Moxos (Beni) que, a ttulo de vertebrar vialmente el pas,cruzara, segn el diseo proyectado, el ncleo del TIPNIS.

    Esta situacin ha provocado la tenaz oposicin de los pueblosindgenas que habitan histricamente el territorio a la construccinde una carretera que atraviese el centro de su entorno histrico. Eneste sentido, la evidencia emprica y cientca muestra que los pro-yectos de infraestructura, y en particular los caminos y carreteras,se convierten en motores de una deforestacin muchas veces noplanicada. En general, tras la apertura de una va llegan nuevosasentamientos humanos seguidos de deforestacin.

    De acuerdo con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiver-sidad y Cambio Climtico, entre 2004 y 2007, la deforestacin enBolivia fue, en promedio, de 295 mil hectreas anuales. En general, lasituacin en Bolivia obedece a un patrn de comportamiento comnque amenaza a los bosques amaznicos, producto principalmente dela presin existente sobre el recurso bosque por el cambio de uso desuelo hacia sistemas productivos ms rentables.

    Globalmente, la deforestacin aporta alrededor del 25% de losGases de Efecto Invernadero (GEI) contribuyendo de manera im-portante al cambio climtico. En Bolivia, se estima que el 80% de lasemisiones de dixido de carbono (CO2) provienen, principalmente,del cambio de uso de suelos.

    Buscando alternativas contra la deforestacin

    Es en este contexto que la Fundacin Natura Boliviauna Orga-nizacin no Gubernamental (ONG) sin nes de lucro que se dedicaal desarrollo de mecanismos nancieros para conservar ecosistemascrticos y mejorar los medios de vida de la poblacin bolivianarealiza el estudio que aqu se presenta con el propsito de analizar

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    29/190

    INTRODUCCIN 3

    la factibilidad de implementar una iniciativa de compensacin por

    servicios ambientales que permita reducir la potencial deforestacinen el TIPNIS.

    Si bien en el pas se han venido desarrollando algunas expe-riencias piloto de mecanismos de compensacin econmica por laprestacin de este tipo de servicios, este estudio pretende ayudar adeterminar la contribucin o el potencial de los mismos como unmecanismo que contribuya a la mitigacin del cambio climtico,

    adems de determinar la factibilidad, econmica e institucional, dela implementacin de iniciativas de este tipo en el contexto sociopo-ltico de nuestro pas.

    En este contexto, la investigacin aporta una estimacin de laprobable deforestacin futura en el TIPNIS en dos escenarios: cony sin la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio deMoxos. El anlisis histrico de la deforestacin que puede con-

    siderarse como una suerte de fotografa histrica de cmo se hausado el suelo del Parque Nacional entre 1976 y 2007 muestra quela deforestacin se concentra al sur del TIPNIS, en la zona de colo-nizacin, donde los asentamientos campesinos han provocado unaprdida progresiva de los bosques naturales. Cabe resaltar que lasimgenes satelitales muestran que en 2007 la deforestacin ya habasobrepasado la denominada lnea roja; una demarcacin acordadaentre indgenas y colonos del TIPNIS en 1994 que delimitaba el reade avance de los colonos.

    En base a este comportamiento histrico y a modelos matemticos,se realiz una estimacin cuantitativa y espacial de la desforestacindel TIPNIS en un futuro probable. En el escenario sin carreterase calcula que la lnea roja sera rebasada por la colonizacin enpoco tiempo, y que, en 18 aos, la deforestacin generara la prdidadel 43% de la cobertura forestal del TIPNIS (405 mil hectreas). Porotra parte, en un escenario con carretera, 18 aos despus de laconstruccin, se estima que se registrara una prdida de alrededordel 65% de la cobertura forestal total del TIPNIS (610 mil hectreas).Por lo tanto, la construccin de la carretera representara una defo-restacin adicional de un 22% (205 mil hectreas). As, la proyeccinde la deforestacin en el TIPNIS pronostica una prdida dramtica

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    30/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO4

    de bosque, agravada todava ms por la probable construccin del

    camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

    Compensacin por servicios ambientales en el TIPNIS: Unaalternativa viable?

    La investigacin propone un anlisis sobre la viabilidad eco-nmica e institucional de un mecanismo de compensacin por losservicios ambientales de carbono del TIPNIS que permita reducir la

    deforestacin inminente.Para ello, el estudio revisa los conceptos bsicos que permiten

    entender los antecedentes y el avance del debate climtico desde laCumbre de la Tierrade 1992 hasta la actualidad. En esa lnea, a raz dela Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC) y del Protocolo de Kyotode 1997, se fue generando ciertointers global en relacin al potencial de los ecosistemas de bosques

    y plantaciones forestales para proporcionar servicios ambientalesmediante la jacin de dixido de carbono.

    Durante los ltimos aos, en las Conferencias de las Partes de la Con-vencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (COP,por sus siglas en ingls), se ha introducido la necesidad de considerartambin la conservacin de los bosques como un mecanismo vlidopara la reduccin de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero

    (GEI); situacin que permitira que los pases desarrollados miti-guen parte de sus compromisos ayudando a pases en desarrolloen su esfuerzo por conservar ecosistemas crticos y por reducir ladeforestacin. En este sentido, se han propuesto conceptos como elde Reduccin de Emisiones por la Deforestacin y Degradacin deBosques (REDD), cuya versin ampliada es conocida como REDD+.

    A partir de estas consideraciones, la investigacin examina laviabilidad tcnica de la aplicacin de un mecanismo de compensa-cin por servicios ambientales de carbono del TIPNIS, que sera unmecanismo REDD+ en el marco de la CMNUCC. Sin embargo, elGobierno boliviano que no reconoce los mecanismos de mercadocomo REDD+ ha optado por la denominacin de mecanismo deBosque y Cambio Climtico (BCC).

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    31/190

    INTRODUCCIN 5

    De acuerdo a los clculos presentados en esta investigacin, si

    se evitara la deforestacin vinculada directa e indirectamente conla construccin de la carretera como parte de la aplicacin deun posible mecanismo de REDD+ podran generarse ingresospotenciales para el TIPNIS de hasta 270 millones de dlares en losmercados mundiales de carbono. Estos montos resultan del clculode las toneladas de carbono acumuladas en las 600 mil hectreas debosque que se estima que se deforestarn en el Parque Nacional enun plazo de 18 aos (en caso de que se construya la carretera) y de

    la multiplicacin de esas toneladas por el precio promedio al que secotiza la tonelada de carbono en los mercados voluntarios.

    En denitiva, la investigacin avanza en la propuesta realizandouna estimacin tcnica de los benecios que podra signicar la con-servacin del bosque y concluye que existen grandes ventajas en elcaso del TIPNIS, dada la gran cantidad de masa boscosa existente,la poca poblacin que habita en el territorio y la vocacin de con-

    servacin de estas comunidades indgenas. Sin embargo, al mismotiempo, existen grandes barreras para desarrollar un mecanismo deREDD+ debido a la oposicin expresada del Gobierno boliviano a laaplicacin de tales mecanismos, y dado que el mecanismo propuestopor el gobierno boliviano, denominado Bosque y Cambio Climtico(BCC), an se encuentra en fase de preparacin y no existe claridadrespecto a su operatividad. La investigacin tambin destaca la con-tradiccin que signicara por parte del Estado boliviano, demandarnanciamiento a la comunidad internacional para la conservacinmedioambiental cuando es el mismo Estado quien promueve un pro-yecto vial que se propone atravesar un territorio indgena y ParqueNacional, pese a la oposicin de las comunidades indgenas.

    En este sentido, en la propuesta de intervencin, la investigacinseala la imperiosa necesidad de establecer plataformas de dilogoque prevengan los conictos sociales generados, en denitiva, porla disputa entre los distintos sectores en relacin a la explotacin delos recursos naturales del TIPNIS. Asimismo, en lneas generales, elestudio propone metodologas que deberan desarrollarse para llevara cabo un mecanismo de compensacin por servicios ambientales enel mencionado Parque Nacional.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    32/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO6

    Finalmente, el trabajo concluye con una invocacin al dilogo y

    a un escenario democrtico en el que todas las instituciones preocu-padas por la temtica puedan contribuir a plantear soluciones. Ental sentido, la Fundacin Natura Boliviatrata de contribuir, modesta-mente, con una propuesta tcnica para prevenir la deforestacin delTIPNIS mediante el nanciamiento de servicios ambientales. Al n,el deseo es que esta iniciativa tambin pueda estar, algn da, en lamesa de debate.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    33/190

    1. Antecedentes

    El Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS)se encuentra ubicado entre los departamentos del Beni (provinciade Moxos) y de Cochabamba (provincia Chapare), abarcando partede los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto en el Beni, y deVilla Tunari y Morochata en Cochabamba.

    Desde 1990, el TIPNIS tiene el doble estatus como rea Protegida(AP) y como Tierra Comunitaria de Origen (TCO). Colinda con otrasTCO: Yuracar y Yuqui al este, Territorio Indgena Chimn y Terri-torio Indgena Multitnico al norte y Mosetn al oeste. Tras variasmodicaciones que mayormente signicaron un incremento a susupercie el rea total del TIPNIS es de 1.302.757,2 hectreas.

    Legal e histricamente, el rea del TIPNIS pertenece a tres gruposculturales: yuracars, moxeos y chimanes. Pueblos que en 1990,con la Gran Marcha por el Territorio y la Dignidad, lograron elreconocimiento de su Territorio Indgena mediante el Decreto Su-premo 22610.

    Histricamente, en los aos 60 se inici un proceso de colonizacinen el entonces Parque Nacional Isiboro Scure que se acrecent en losaos 70 con la apertura de un camino en el sur del Parque. La colo-nizacin fue efectuada por grupos de campesinos y de exmineros delas zonas altas de Bolivia. Sin embargo, a partir de los aos 80, con elcrecimiento de las reas cocaleras y los procesos de relocalizacin delos trabajadores mineros del estao, se increment dramticamente la

    CAPTULO I

    Antecedentes, problemtica,metodologa y caracterizacin

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    34/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO8

    colonizacin en el sector sur del TIPNIS. Colonizacin que nalmente

    se estabiliz en los aos 90, probablemente por la cada del preciode la hoja de coca y por el control gubernamental de estos cultivoscomo parte de la lucha contra el narcotrco (Beneria-Surkin, 2002b).

    En este contexto, cabe sealar que el mencionado Decreto Supre-mo 22610 dispuso la demarcacin de una lnea roja para evitarnuevos asentamientos en esta rea declarada Parque Nacionalestableciendo el lmite de colonizacin en el sur del Parque. Sin

    embargo, este territorio soporta y ha soportado una enorme presindemogrca razn por la cual la referida lnea roja ha sido modi-cada varias veces. Esta lnea demarca un lmite que se supone debeproteger al Parque de la deforestacin que avanza desde el sur y dela creciente demanda de tierra agrcola por parte de la poblacinubicada en este sector. Adicionalmente, es necesario sealar quehistricamente existe una disputa por los lmites departamentalesentre Beni y Cochabamba que recorren, justamente, el interior del

    TIPNIS.

    Geogrcamente, el TIPNIS se caracteriza por la elevada di-versidad de ecosistemas gracias a los varios pisos ecolgicos quecomprende y que van desde las llanuras inundables tpicas del Benihasta las serranas del Subandino, a 3.000 metros sobre el nivel delmar (msnm). Otro valor destacable es su hidrografa que constituyela principal va de transporte de la poblacin indgena.

    La gran diversidad biolgica del TIPNIS contrasta con la prdidaacelerada de los bosques tropicales del mundo, que mayormentesucede por cambios de uso de suelo hacia prcticas agropecuarias.Esto ha llevado a plantear mecanismos internacionales que contribu-yan a disminuir este fenmeno pues se estima que la deforestacinglobal aporta un 17% al cambio climtico. Adems, gran parte deesta deforestacin se registra en la cuenca amaznica, por lo que lapreocupacin se centra en esta parte del mundo.

    En este sentido, las reas protegidas de la cuenca amaznica bo-liviana prestan importantes servicios ambientales que ameritan serreconocidos como fuentes de mitigacin del cambio climtico globalpara la obtencin de fondos que permitan su proteccin y manejo.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    35/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 9

    Segn la zonicacin realizada del TIPNIS y de acuerdo a los datos

    de cobertura boscosa, ste contiene considerables supercies fores-tales, especialmente ubicadas en el sector central y oeste del ParqueNacional (regin Subandina).

    En este sentido, es prioritario determinar la contribucin poten-cial de estos recursos naturales forestales a la mitigacin del cambioclimtico. Para ello, se requiere analizar las condiciones sociales,econmicas e institucionales que permitan el desarrollo de iniciativas

    ecolgicamente sostenibles en el contexto sociopoltico boliviano y,especcamente, en el del TIPNIS. No obstante, cabe sealar que enBolivia ya se han llevado a cabo algunas experiencias piloto relacio-nadas con mecanismos de compensacin econmica por la prestacinde servicios ambientales y ecosistmicos.

    En relacin a las polticas de Estado, es necesario mencionar queen 2008 se aprob la Poltica Nacional para la Gestin Integral de los

    Bosques, una propuesta del Gobierno Nacional para reconducir elproceso forestal boliviano, a partir del reconocimiento de las funcio-nes mltiples de los ecosistemas forestales.

    Bolivia, como muchos otros pases del hemisferio, presenta unafuerte vulnerabilidad frente al cambio climtico. Pese a que nuestropas tiene muy poca incidencia en las condiciones actuales del cambioclimtico, los efectos de ste pueden ser muy severos, por la poca

    capacidad de adaptacin, la limitacin en los recursos humanos ynancieros, y por los altos niveles de pobreza.

    Con el propsito de mitigar los efectos del cambio climtico, elGobierno boliviano elabora la Estrategia Nacional de Bosque y CambioClimtico(ENBCC) cuyo objetivo es fomentar el manejo integral ysustentable de los mltiples productos del bosque, a partir de lasprcticas de los diferentes usuarios, principalmente de los peque-os productores y comunidades indgenas, agroextractivistas ycampesinas. Esta estrategia tiene como una de sus principales lneasde accin la disminucin de la deforestacin y degradacin de losbosques nativos.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    36/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO10

    2. Problemtica

    El anuncio gubernamental, a principios de 2010, sobre la construc-cin de una carretera asfaltada que vincule los valles cochabambinoscon las pampas benianas desde Villa Tunari (Cochabamba) hasta SanIgnacio de Moxos (Beni) con una propuesta de trazado que divideen dos un rea que tiene un doble estatus de Territorio Indgenay Parque Nacional despert la preocupacin de instituciones yorganizaciones nacionales por los posibles efectos negativos en las

    comunidades indgenas y en los bosques.Las instituciones estatales que deenden la propuesta de construir

    la carretera argumentan varios aspectos a considerar, siendo el prin-cipal la vinculacin de la capital beniana, Trinidad, con Cochabambay La Paz. El diseo del trazado del camino responde a las ventajasque presentan las caractersticas topogrcas de esta parte del Benipues son tierras relativamente libres de las inundaciones temporales

    que habitualmente sufren las llanuras benianas. Por ltimo, otro ar-gumento a favor de la carretera es el propsito de mejorar los mediosde transporte y comunicacin de varias comunidades dentro de lamasa boscosa que representa el TIPNIS.

    No obstante, se ha evidenciado de manera emprica y cientca,que proyectos de infraestructura como caminos y carreteras pue-den ser los causantes de una deforestacin que, en la mayora de

    las veces, no ha sido planicada. Luego de la apertura de una va,generalmente, se producen nuevos asentamientos humanos que vie-nen acompaados de deforestacin. En ese marco surge el presenteestudio que analiza la factibilidad de implementar una iniciativa decompensacin por servicios ambientales que permita mitigar la defo-restacin que generara la carretera si se la construye sin considerarmedidas efectivas para proteger al TIPNIS y prevenir as nuevosasentamientos que se expresen en la remocin de bosque en un reaque tiene un doble estatus de proteccin.

    En otras partes del mundo, sobre todo en Brasil y Belice, existe evi-dencia documentada de que las carreteras han abierto reas prstinasde bosque tropicales a los mercados, incrementando la rentabilidadde la deforestacin. En la Amazonia brasilea, la construccin de

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    37/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 11

    carreteras fue parte de una estrategia del gobierno para desarrollar

    la regin, en este caso, mapas areos muestran claramente que eldesarrollo ha seguido a la red de carreteras (Pfaff, 1999). En el casode Belice, se ha demostrado que la proximidad a las carreteras tieneun mayor impacto en la agricultura comercial y en la agricultura desubsistencia (Chomitz y Gray, 1996).

    En Bolivia, Kaimowitz et al. (2002) identicaron el acceso a lascarreteras y a los mercados, las condiciones ecolgicas, la tenencia de

    la tierra, y las polticas de zonicacin como las principales variablesdel modelo en un anlisis de regresin espacial de la deforestacinen el departamento de Santa Cruz entre 1989 y 1994.

    Segn Espinozaet al.(2008), los potenciales impactos ambientalesnegativos de la construccin de la carretera dentro el TIPNIS seran:la deforestacin, el cambio de cursos de agua, la afectacin de dre-najes naturales y la prdida y disminucin de la biodiversidad. Por

    otra parte, a nivel social y econmico, los posibles efectos seran:la colonizacin, los conictos sobre la tierra y el avasallamiento detierras. En esta misma lnea, los impactos culturales pueden signi-car la prdida de identidad de los pueblos originarios de la zona(transculturizacin, prdida de costumbres y tradiciones). Desde laperspectiva ambiental, la construccin de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos implicara la prdida de bosque prstino muyrico en biodiversidad.

    En este sentido, el cambio de uso de suelo se generara por nuevosasentamientos humanos, ya sean estos originados por colonizadoreso por comunidades y familias que son titulares de la Tierra Comuni-taria de Origen (TCO), habilitando tierras para cultivos agrcolas ygenerando deforestacin. Dada la existencia de una carretera cercana,los cultivos agrcolas podran extenderse al contar con una va parala salida de productos agrcolas. La explotacin de madera, por otraparte, podra incrementarse a ambos lados de la nueva carretera yasea por accin de los mismos titulares del territorio o por invasinde terceros (piratas madereros, cuartoneros, etctera).

    As, la colonizacin puede propagarse debido a la ausenciade medidas de control; las mismas que para ser implementadas

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    38/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO12

    necesitan de voluntad poltica y de recursos nancieros de largo

    plazo. Ante una realidad caracterizada por la ausencia estatal, losderechos de propiedad legalmente reconocidos por el Estado en elTIPNIS, tanto como rea Protegida como territorio indgena, pierdenfuerza. Por tanto, se requiere seguridad fsica y jurdica en la tenenciade la tierra como mecanismos que permitan frenar la invasin denuevos especuladores que con seguridad surgirn en la medida enque se pavimente dicha ruta.

    Por otra parte, Bolivia tiene experiencias descentralizadas exitosasde arreglos recprocos sobre la gestin de los recursos hdricos; es-quemas que tratan de promover el uso de incentivos para mantenere incrementar los bienes y servicios de la naturaleza, de tal formaque se le d valor al bosque. Pero dichas iniciativas son de pequeaescala y todava no se sabe si podrn operar a una escala mayor, comoes el caso de las reas protegidas y/o de los territorios indgenas.De ah que resulte importante conocer si esquemas similares a los

    usados para la gestin de los recursos hdricos en el pas pueden serimplementados como mecanismos que contribuyan a la mitigacindel cambio climtico. Adems, es necesario determinar la factibili-dad econmica e institucional de iniciativas de esta naturaleza en elcontexto sociopoltico de nuestro pas.

    Asimismo, Bolivia ha sido pionera en el mundo desarrollandouna iniciativa de pago por la reduccin de emisiones por defores-tacin con el Proyecto de Accin Climtica Noel Kempff Mercado(PAC-NK), en el Parque Nacional Noel Kempff en Santa Cruz. Eneste proyecto, gestionado por la Fundacin Amigos de la Naturaleza(FAN) y por el Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP), trescorporaciones internacionales American Electric Power, Pacicorp yBritish Petroleum pagaron por la expansin del Parque Nacional ypor acciones enfocadas a prevenir fugas por deforestacin, a garan-tizar la proteccin del parque y a fortalecer al Gobierno bolivianopara la implementacin de proyectos similares. El PAC-NK es unaexperiencia relevante de la cual se puede incorporar las leccionesaprendidas en los diferentes esquemas de Compensacin por Servi-cios Ambientales (CSA).

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    39/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 13

    En consecuencia, con el propsito de evaluar la posibilidad de

    implementar un mecanismo que ayude a mitigar la deforestacininminente y a identicar otros servicios ambientales que puedaproporcionar el TIPNIS, el presente estudio realiz los siguientesanlisis: a) El potencial biofsico para proveer servicios de carbonoy paisaje; b) El costo de oportunidad del rea que estamos consi-derando y, c) La red de actores institucionales e individuales quepuedan facilitar o impedir una iniciativa que permita mitigar ladeforestacin en la regin. La pregunta de estudio fue: Cules son

    las oportunidades y limitaciones biofsicas, econmicas e institu-cionales para implementar una iniciativa que permita mitigar ladeforestacin en el Territorio Indgena y Parque Nacional IsiboroScure (TIPNIS)?

    3. Objetivos

    El objetivo general del presente estudio es evaluar la factibilidad

    de una iniciativa que permita mitigar la deforestacin que causarala carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos en el TIPNIS. Losobjetivos especcos son los siguientes:

    Efectuar un anlisis biofsico, socioeconmico y poltico alinterior del TIPNIS.

    Hacer una proyeccin de la deforestacin en tiempo y espaciosobre la identicacin de informacin existente.

    Analizar los costos de oportunidad para la conservacin de losbosques del TIPNIS.

    Proponer y evaluar posibles mecanismos de intervencin parareducir la deforestacin.

    4. Metodologa

    Para analizar la viabilidad de una iniciativa de compensacinpor servicios ambientales en el TIPNIS, se sigui la siguiente meto-dologa:

    Revisin de informacin secundaria sobre el TIPNIS y la carre-tera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    40/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO14

    Revisin y anlisis de antecedentes respecto a la relacin entre

    carreteras y deforestacin. Revisin de informacin sobre el estado internacional y nacio-

    nal de REDD+ y del Mecanismo de Bosque y Cambio Climtico(MBCC) como medios para disminuir la deforestacin.

    Identicacin del potencial biofsico para proveer servicios decarbono y paisaje.

    Anlisis histrico de deforestacin en el TIPNIS.

    Modelacin de la posible deforestacin en el TIPNIS.

    Anlisis del costo de oportunidad de las reas de bosque po-tenciales.

    Anlisis de la red de actores institucionales e individuales quepuedan facilitar o impedir una iniciativa de compensacin porservicios ambientales en el TIPNIS para reducir la deforesta-

    cin. Identicar una estructura tentativa para desarrollar una inicia-

    tiva de compensacin por carbono que reduzca la deforestacinen el TIPNIS.

    El mbito territorial en el cual se desarroll la investigacin fueel TIPNIS y parte del Territorio Indgena Chimn. Se realizaron dosvisitas de campo en la zona que atraviesa el diseo del trazo de lacarretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos: la primera fue a la zonasur del parque (Villa Tunari, Isinuta, Santsima Trinidad e Ichoa) yla segunda a la zona norte (San Ignacio de Moxos, Santo Domingo ySan Jos). Se realizaron entrevistas personales a actores clave para lainvestigacin en la capital del Beni, Trinidad, en San Borja (municipiode la provincia Ballivin, Beni), Cochabamba y La Paz.

    Con el propsito de identicar las unidades de conservacinprioritarias, se realiz la caracterizacin de la cobertura del suelo,uso actual del suelo y ambiente biofsico actual y existente; y larecuperacin de informacin sobre planicacin en el uso de sue-los (en base a los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial,PMOT; a los Planes de Desarrollo Municipal, PDM; y otros). Con

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    41/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 15

    el apoyo de un Sistema de Informacin Geogrco (SIG)1se realiz

    una cuanticacin de la masa boscosa para estimar los valores deconservacin del TIPNIS.

    Se realiz un anlisis histrico y una proyeccin de la desforesta-cin. El primero se reere a acontecimientos pasados y el segundo auna estimacin de la desforestacin, cuantitativa y espacial (expre-sada mediante un mapeo), en un futuro probable.

    La metodologa para el anlisis histrico de deforestacin del pre-sente estudio se bas en la evaluacin de imgenes de satlite Landsatentre los aos 1976 y 2007, usando una clasicacin elaborada por elMuseo de Historia Natural Noel Kempff Mercado de Santa Cruz quemuestra la deforestacin en los aos 1976, 1986, 1992, 2001, 2005 y2007 (En Killeen et al.,2007 se presentan datos sobre la deforestacinhasta el 2004 para todas las tierras bajas de Bolivia). La categoradeforestado incluye una variedad de diferentes coberturas de

    suelo que son el resultado de actividades realizadas por el hombre,incluyendo pastizales, campos de cultivo y barbechos.

    No obstante, el impacto de la extraccin de madera no ha sidoanalizado, estando las reas degradadas por la actividad forestalincluidas en la categora bosque. Las reas donde se ha registradoextraccin de madera no se incluyen en los anlisis debido a que,aun ante acciones de tala selectiva, el bosque mantiene la mayor

    parte del volumen de carbono original por lo cual el dao es pocorelevante para este efecto. Por otro lado, es casi imposible representarcartogrcamente qu bosques se encuentran con tala selectiva, sintala selectiva o con extraccin de madera.

    Para el caso de la proyeccin cuantitativa de la deforestacin, separte de la idea que la deforestacin de un rea limitada y homo-gnea se explica a travs de una curva de saturacin: despus de

    1 Un Sistema de Informacin Geogrco es una integracin organizada dehardware, softwarey datos geogrcos diseada para capturar, almacenar, ma-nipular, analizar y desplegar en todas sus formas informacin geogrcamentereferenciada que es susceptible de algn tipo de medicin respecto a su tamaoy dimensin relativa a la supercie de la Tierra.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    42/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO16

    un aumento exponencial de la deforestacin durante los primeros

    aos, el aumento contina de forma lineal para despus disminuirpaulatinamente por el simple hecho de que no existe ms supercieboscosa para deforestar. La curva de saturacin que describe esteproceso se llama funcin logstica (Menard, 2002). Para estimar lasupercie de bosque que probablemente se perder en el TIPNIS, seadapt una curva logstica en base a las observaciones de la defo-restacin en el pasado.

    Para el caso de la proyeccin espacial (es decir, de la representa-cin espacial de la posible deforestacin), el objetivo fue diferenciarreas con distintas probabilidades de deforestacin para estimardnde est el riesgo ms alto de deforestacin en el futuro. De estamanera, se intenta encontrar factores espaciales que expliquen lospatrones de deforestacin del pasado, evaluados mediante el uso demodelos espaciales de regresin. Se aplica un modelo logit, en base ala regresin logstica (v. Chomitz y Gray, 1996 y Anexo 1).

    Los factores espaciales que posiblemente inuyen sobre la defo-restacin pueden pertenecer a tres grupos (Mller y Munroe, 2005):

    Factores geofsicos como la fertilidad de los suelos o el clima.

    Factores socioeconmicos como el acceso a mercados.

    Factores polticos como la existencia de reas protegidas o deconcesiones de uso de recursos naturales.

    Estos factores constituyen las variables independientes en el mo-delo logity la variable dependiente es la ocurrencia de deforestacin.En este estudio solamente se evala la ocurrencia o no-ocurrenciade deforestacin; es decir, la variable dependiente se expresa de for-ma binaria(valores slo de 1 o 0). Esto signica, como se explicanteriormente, que solamente se analiza la prdida de la coberturaboscosa y no as la degradacin por actividades forestales.

    Para el anlisis econmico se recolect y analiz informacin a nde identicar las actividades econmicas dentro de las unidades deconservacin priorizadas. El anlisis econmico utiliz evaluacionesexistentes de costo de oportunidad y datos sobre las actividades

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    43/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 17

    econmicas y la ecologa dentro del TIPNIS para estimar el costo

    de oportunidad de la deforestacin evitada en el Parque Nacionaly Territorio Indgena y se complement con informacin generadaa partir de los niveles de rentabilidad de las principales actividadesproductivas.

    Entendiendo el clculo de costos de oportunidad de la conserva-cin del bosque como las posibles ganancias que se pueden obtenerpor el uso agropecuario de un rea forestal, se utiliz esta cifra para

    estimar la rentabilidad de una actividad de deforestacin as comotambin para estimar el monto que tericamente se necesitara paracompensar a un dueo de un rea forestal que renuncia a un uso agro-pecuario para conservar el bosque. Se realiz este clculo aplicandoel Valor Actual Neto (VAN) por hectrea. El VAN expresa el valorterico de una hectrea en base a las potenciales ganancias en aosfuturos. A estas ganancias se les aplica una tasa de descuento, de talforma que el valor de ganancias en un futuro lejano se reduce. El VAN

    fue calculado en base a una tasa de descuento del 8%, representandoel promedio de lo que se usa en estudios similares con un horizontede tiempo de 30 aos (v. Davies, 1996 y Silva-Chvez, 2005).

    Se recabaron datos en base a un formulario de encuesta que fuedesarrollado y aplicado en las comunidades visitadas para determi-nar costos de produccin y rendimiento de los diferentes sistemasproductivos por unidad de supercie. Asimismo se realiz una com-paracin de los costos de transporte hacia los diferentes mercadospara establecer promedios y diferentes escenarios. Finalmente, serecogi informacin respecto a la uctuacin de los precios de losdiferentes productos; una de las variables ms complejas debido asu uctuacin por lo que para el anlisis VAN se consider un datopromedio.

    Una vez determinadas todas las variables anteriores se estableciel ujo de caja para determinar el VAN nal. Se analizaron dos esce-narios diferentes donde se aprecian las diferencias de rentabilidad:el primero sin carretera y el segundo con carretera.

    Para el anlisis institucional se identicaron la estructura pol-tica, legal y administrativa, las instituciones y los actores, as como

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    44/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO18

    las modalidades de asociacin y de concurrencia en el TIPNIS. Se

    realiz una caracterizacin de los grupos sociales relevantes para elproyecto, as como de sus vnculos e interrelaciones.

    El anlisis requiri la comprensin de la estructura poltica einstitucional en todos los niveles de gobierno, adems del rol de lasorganizaciones indgenas y comunitarias, ONG e instituciones for-males e informales que operan en la regin del TIPNIS. Para poderalcanzar los objetivos planteados, se complement el trabajo revisan-

    do los estudios existentes y los documentos ociales sobre funcionesambientales, mecanismos REDD+ y de Bosque y Cambio Climtico(BCC), sobre la capacidad econmica, institucional y legal de Bolivia.Se realizaron tambin entrevistas referenciales a actores clave para eldesarrollo y la aplicacin de un mecanismo que pretende reducir ladeforestacin en el TIPNIS en las siguientes instituciones: ProgramaNacional de Cambio Climtico (PNCC), dirigentes indgenas delTIPNIS, SERNAP y Gerencia Socioambiental de la Administradora

    Boliviana de Carreteras (ABC), entre otras (la lista completa de laspersonas entrevistadas se puede consultar en el Anexo 2).

    Se identicaron las capacidades y lmites institucionales existen-tes para implementar un proyecto de compensacin por carbono,as como los marcos y procesos legales que permitan o prohbanun mecanismo de compensacin por servicios ambientales en elTIPNIS. En base a este anlisis, se identicaron las oportunidades ydebilidades para el desarrollo de una iniciativa de compensacin porservicios ambientales en el TIPNIS, siguiendo la gua establecida paramarcos jurdicos e institucionales para esquemas de compensacinpor servicios ambientales del Centro de Derecho Ambiental de laUnin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN)y del Katoomba Group.2

    2 Katoomba Groupes una red internacional de personas que trabajan en promovery mejorar las capacidades relacionadas con los mercados y pagos por serviciosecosistmicos. El grupo sirve para intercambiar ideas e informacin estratgi-ca acerca de los servicios y transacciones ecosistmicas y de los mercados, ascomo un sitio para colaboraciones entre proyectos y programas sobre serviciosecosistmicos (Fuente: www.katoombagroup.org).

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    45/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 19

    Para identicar una estructura tentativa de una iniciativa de com-

    pensacin por carbono que reduzca la deforestacin en el TIPNIS,se recopil informacin sobre proyectos REDD que han sido desa-rrollados, as como bibliografa que recopila lecciones aprendidasy lineamientos para establecer proyectos de carbono REDD, tantoen los mercados regulados de la CMNUCC como en los mercadosvoluntarios de carbono.

    5. Caracterizacin del Territorio Indgena y Parque Nacional

    Isiboro Scure (TIPNIS)5.1. Aspectos generales y antecedentes histricos

    Sobre una supercie de 1.302.757,2 hectreas, el TIPNIS ocupaparte de cuatro municipios en dos departamentos: San Ignacio deMoxos y Loreto en Beni, y Villa Tunari y Morochata en Cochabamba.Se trata de municipios ubicados en las provincias de Moxos (Beni)

    y Chapare (Cochabamba). El TIPNIS colinda, en varias direcciones,con Tierras Comunitarias de Origen (TCO): al norte con los territo-rios indgenas Chimn y Multitnico, al este con las TCO Yuracar yYuqui, y al oeste con la TCO Mosetn (ver Mapa 1).

    El Decreto Ley 07401 de 22 de noviembre de 1965 cre el ParqueNacional Isiboro Scure (PNIS). En 1990, el Decreto Supremo 22610reconoci a este Parque Nacional como Territorio Indgena de los

    pueblos Moxeo, Yuracar y Chimn, denominndolo TerritorioIndgena y Parque Nacional Isiboro Scure (TIPNIS). El menciona-do decreto ampli sus lmites para abarcar las reas externas de losros Isiboro y Scure, incorporando a las comunidades asentadas enlas riberas y constituyendo a lo largo de todo su curso una franjade amortiguacin. Por otra parte, el mencionado decreto respetala condicin de Parque Nacional en los lmites establecidos por elDecreto Ley 07401 y en la ampliacin dispuesta posteriormente.Tambin reconoce los asentamientos existentes de los colonos en laregin sur y dispone jar una lnea roja para evitar nuevos asen-tamientos de colonos.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    46/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO20

    Mapa 1

    Ubicacin geogrca del TIPNIS

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del SERNAP y el Ministerio de DesarrolloSostenible.

    En 1997, el TIPNIS se consolid como espacio de propiedad colec-tiva Tierra Comunitaria de Origen (TCO) de las comunidadesindgenas que viven dentro del rea protegida. La Resolucin Admi-nistrativa del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) emitiel Ttulo TCO-NAL-000002 en fecha 25 de abril de 1997, por el que seotorga en base a la extensin del rea Protegida Territorio Indge-na la TCO, en calidad de dotacin provisional, a la Subcentral delTIPNIS3, que asumi desde entonces una participacin activa en el

    manejo de este espacio en su doble condicin de territorio indgena

    3 Para mayor informacin sobre el proceso de saneamiento, vase el Plan deManejo del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (SERNAP,2005).

    TIPNIS Lmite departamental no definido Lmite departamental

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    47/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 21

    y de rea protegida. El TIPNIS constituye una de las primeras reas

    protegidas del pas donde se estableci una forma de gestin conparticipacin local que merece esta denominacin.

    5.2. Aspectos sociales: poblacin, demografa y organizacinsocial

    Segn el Plan de Manejo del TIPNIS (SERNAP, 2005), este terri-torio estara conformado por 64 comunidades, con una poblacin

    que sobrepasa los 5.000 habitantes. En el rea existen tres gruposculturales asentados: yuracar, moxeo y chimn. Segn el CensoIndgena (INE, 1994), el 68% del total de la poblacin censada eseao se consider de origen moxeo, el 26% yuracar y el 4% chi-mn, mientras que el dos por ciento restante dijo pertenecer a otrospueblos. A parte de estos tres pueblos originarios de tierras bajas, elterritorio tambin cuenta con la presencia de comunidades intercul-turales de origen andino.

    Los yuracars son un grupo tnico que ocup histricamentela zona del TIPNIS y otras reas aledaas. En la actualidad estnen casi todo el TIPNIS, salvo la zona central (ver Mapa 2). Losmoxeos, por su parte, histricamente ocuparon un sector muchomenor que el del primer grupo referido, circunscribindose al reade conuencia de los ros principales: el Isiboro y el Scure. Sin em-bargo, actualmente, su rango de ocupacin es mayor, incorporandoel rea central del TIPNIS y gran parte de la zona sur. Su estrategiade ocupacin produce una estructura parecida a la de las misionesjesuticas.

    En tercer lugar, el grupo chimn tiene una distribucin espacialque abarca una parte del sur del departamento del Beni. En el TIPNIS,el rea de ocupacin de este grupo es el pie de monte y la serranaen el alto Scure. Sin embargo, a partir de los ltimos aos, se hanido asentando tambin en Santo Domingo, una zona enteramentemoxea.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    48/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO22

    Comunidad indgena de Santo Domingo en la zona norte del TIPNIS, prxima a la rutaproyectada de la carretera.

    Fotografa: Edil Osinaga.

    Por ltimo, el grupo colono tuvo presencia en el TIPNIS a partirde la dcada de los aos 80. La apertura de vas de acceso permitiincrementar el proceso de colonizacin durante la dcada de losaos 70 pero fue en la dcada de los 80 cuando se produjeron los

    mayores asentamientos, probablemente motivados por el procesode relocalizacin de los trabajadores mineros, por el incremento yauge del narcotrco y por la apertura de la carretera Cochabamba-Santa Cruz.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    49/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 23

    Mapa 2

    reas ocupadas por diferentes grupos sociales en el TIPNIS

    Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del SERNAP y el Ministerio de DesarrolloSostenible.

    Finalmente, y como seala Beneria-Surkin (2002b), el proceso decolonizacin logr estabilizarse en la dcada del noventa posible-mente por la reduccin en el precio de la hoja de coca y por la lucha,

    emprendida por el gobierno, contra el narcotrco. El origen de losgrupos colonos es andino (aymara y quechua) y provienen de dife-rentes lugares como Cochabamba, Oruro, Potos y La Paz.

    En el TIPNIS se registra tambin, aunque con carcter muy mino-ritario, poblacin criolla beniana en aproximadamente 25 estancias

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    50/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO24

    ganaderas que ocupan alrededor de 32.000 hectreas, con supercies

    individuales que llegan hasta las cinco mil hectreas.

    La poblacin indgena del TIPNIS se distribuye fundamentalmen-te en comunidades situadas en las partes bajas del territorio, sobretodo en las riberas de los ros Isiboro, Scure e Ichoa, mientras el reade las serranas se encuentra prcticamente deshabitada.

    Distintos autores que han tratado de cuanticar la poblacin del

    TIPNIS han tenido dicultades en brindar una cifra exacta, habiendograndes diferencias en los datos. Problemas de acceso al rea y ladinmica de movilidad de la poblacin son las principales causas deestas diferencias. Segn los diferentes censos realizados, la poblacinindgena sera de alrededor de 5.000 habitantes en 62 comunidades,mientras la poblacin colona sera de entre 7.000 y 13.000 pobladores,agrupados en un nmero de entre 40 y 47 sindicatos y stos, a su vez,en ocho subcentrales (Ibisch et al., 2003).

    Cuadro 1Poblacin en el TIPNIS, segn distintas fuentes y fechas

    Ao y FuentePoblacin indgena Poblacin colona Poblacin

    totalHabitantes Comunidades Habitantes Sindicatos

    1990 - INCOFOR 5.154 53 13.159 - 18.313

    1992 - CIDDEBENI* 3.802 60 - - -

    1992 - INE Censo Nacional - - 7.905 40 -1993 - INE Censo Indgena 4.563 56 - - -

    1994 - Hoffmann - - 9.758 48 -

    1997 - PDM Villa Tunari - - 10.653 42 -

    2001 - INE Censo Nacional 3.991 44 6.354 47 10.345

    * Centro de Investigacin y Documentacin para el Desarrollo del Beni.

    Fuente: Plan de Manejo del TIPNIS (SERNAP, 2005).

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    51/190

    ANTECEDENTES, PROBLEMTICA, METODOLOGA Y CARACTERIZACIN 25

    Mapa3:Distribucin

    delascomunidadesindgenasycolonasen

    elTIPNIS

    Fuente

    :Elaboracinpropiaenbasea

    informacindelSERNAPyelMinisteriodeDesarrolloSostenible.

  • 7/25/2019 Compensacion por servicios de carbono.pdf

    52/190

    COMPENSACIN POR SERVICIOS AMBIENTALES DE CARBONO26

    Organizacin social

    La poblacin indgena del TIPNIS est representada por tresorganizaciones: la Subcentral Indgena del Isiboro Scure (SCIIS)que tericamente representa a toda el rea; la Subcentral Scure querepresenta a las comunidades a lo largo del ro Scure, y el ConsejoIndgena del Sur (CONISUR) apoyado por la mayora de las comu-nidades indgenas originarias del Trpico de Cochabamba.

    A partir de los aos 80, y en el contexto general de la aparicinde organizaciones indgenas en el departamento del Beni, la pobla-cin indgena del Isiboro Scure, bajo el liderazgo de los moxeosse organiza y crea, en 1988, la Subcentral de Cabildos Indigenales,organizacin que aglutin los intereses de la poblacin al interiordel rea y que perteneca a la Central de Pueblos Indgenas del Beni(CPIB). La instancia mxima de decisin de la Subcentral es el En-cuentro de Corregidores y Representantes Indgenas.4En el caso

    de las comunidades moxeas, los corregidores como autoridadesque representan a su comunidad son elegidos por el Cabildo comomxima instancia de decisin comunal. En el caso de otras etnias, loscorregidores son elegidos por las estructuras organizativas respecti-vas (como, por ejemplo, las asambleas comunales).

    Las crisis de dirigencia relacionadas con la gestin de la propiaSubcentral del TIPNIS originadas en diferenciaciones sociales y

    econmicas espaciales, han producido divisiones internas en laorganizacin indgena. En este sentido, en 2001, en la parte norte seform la Subcentral del Scure a partir de demandas de utilizacinde recursos maderables existentes en ese sector. Sin embargo, elorigen de la separacin parece tener ms bien un trasfondo polticorelacionado con la venta ilegal de madera en los a