colectivo de docentes de educaciÓn fÍsica de...

115
COLECTIVO DE DOCENTES COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN ARAGÓN JUNIO 2014 JUNIO 2014

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COLECTIVO DE DOCENTES COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE DE EDUCACIÓN FÍSICA DE

ARAGÓNARAGÓN

JUNIO 2014JUNIO 2014

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

POR LAS TRES SESIONES …

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

ZARAGOZA JUNIO 2014

(SIEMPRE POR NUESTROS ALUMNOS)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

¿QUÉ ES + EF?

Un colectivo de docentes decentes de Educación Física de Aragón querealmente aman su profesión y que están dispuestos a explicar a toda laComunidad Educativa el por qué es necesaria esta área en el sistemaeducativo.

Surge como respuesta a la intención del Departamento de Educación,Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón de reducir en 3,5horas el horario del área de EF en primaria en Aragón a partir del próximocurso escolar con motivo de la implantación de la LOMCE.

Y esto a nosotros nos provoca sensaciones muy diversas:

Sorpresa Tristeza Rabia, Incomprensión, Pena

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

PRESENTACIÓN

Tal y como señala el RD 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece elcurrículo básico de Educación Primaria, aparece ya como asignatura específica laEducación Física. Los profesionales que la impartimos, conocedores de suaportación a la educación integral del alumno, consideramos que debería serincluida dentro de las asignaturas troncales, pues queda así relegada a un segundoplano.

Tal y como se especifica en el punto 5 del artículo 10 de este RD, queda claro,como se cita textualmente que “las Administraciones educativas adoptaránmedidas para que la actividad física forme parte del comportamiento infantil.A estos efectos dichas administraciones promoverán la práctica diaria dedeporte y ejercicio físico por parte de los alumnos y alumnas durante lajornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo lasrecomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrolloadecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma”.

Es en este RD de reciente publicación en el que se especifica claramente que…”Encuanto a la adopción de hábitos saludables es muy importante tener en cuentaque se estima que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolar únicamenteparticipan en actividades físicas en la escuela, tal y como recoge el informeEurydice, de la Comisión Europea de 2013; por ello la Educación Física en lasedades de escolarización debe tener una presencia importante en la jornadaescolar si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es uno de losfactores de riesgo identificados, que influye en algunas de las enfermedadesmás extendidas en la sociedad actual”.

Si desde las propias instituciones educativas a nivel nacional se otorga a los centros educativos y a nosotros, los docentes de Educación Física la gran e inmensalabor de enseñar a nuestros alumnos a gestionar esa vida activa y saludable para que la pongan en práctica y la mantengan desde edades tempranas hasta llegar a adultos, ¿cómo es posible que el horario hacia la Educación Física se vea disminuido de manera tan drástica en el Currículo Aragonés?

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Existe desde hace unos años una importante renovación metodológica de nuestra área. La nueva propuesta institucional no va a funcionar si no se acompaña de un cambio metodológico, y nosotros, los profesionales de la E.F ya vamos en ese camino.

Podemos destacar algunos de los premios nacionales que los profesores de Aragón han conseguido: MARTÍN PINOS, premio nacional de Innovación en 2005 por el proyecto, Un mundo de alternativas ó EFYPAF Estrategia NAOS el cual trata de un proyecto de investigación que nace con la vocación de aportar conocimiento práctico con el que contrarrestar los bajos niveles de práctica de actividad física de los adolescentes convencidos de que la solución a este problema se encuentra enel potencial de los centros educativos. La investigación se desarrolló durante tres cursos escolares en el contexto de los centros educativos de Educación Secundariade la ciudad de Huesca desde Febrero de 2009 a Febrero de 2013.

Tal y como se extrae de la tesis doctoral del compañero Javier Mendiara Rivas “Educación física y aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios de acción y aventura” (Mendiara, Universidad de Zaragoza, Departamento de Psicología y Sociología, 1997) (Premio Nacional de Investigación Educativa, Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Investigación y Documentación Educativa, 1998), la actividad física incide no solo en lo motor y en lo cognitivo, sino que repercute en aspectos globales de la personalidad, especialmente en el autoconcepto, con todas las implicaciones afectivas y motivacionales que, en el proceso de desenvolvimiento de la personalidad humana, tiene la instauración de unautoconcepto positivo global. De manera particular, su implantación temprana, referido a las posibilidades de aprendizaje en el ámbito escolar, juega un papel trascendental como prevención del fracaso escolar.

“Existe, pues, la necesidad de incluir la presencia efectiva de la educación física (mínimo tres sesiones semanales) en el currículo oficial si se quiere mejorar la calidad del sistema educativo y ofrecer a los niños las posibilidadesreales de un desarrollo óptimo y equilibrado de su personalidad.”

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

AGRADECIMIENTOSEl Colectivo de Docentes de Educación Física de Aragón, queremos agradecer en primer lugar a TODAS Y TODOS los compañeros de Huesca, Zaragoza y Teruel que desde que se hizo pública la nueva distribución horaria para el curso 2014/15 han formado parte de esto y que han hecho posible llegar hasta aquí. Compañeros que creen firmemente en lo que cada día hacen en sus aulas.

Queremos agradecer su dedicación, su tiempo y su trabajo desinteresado. Todo esto ha conseguido en un breve espacio de tiempo, unirnos, compartir debates y documentos y explicar a TODA la Comunidad Educativa, lo que es la EDUCACIÓN FÍSICA. Se ha conseguido así crear un grupo fuerte, con ganas de trabajar y que pase lo que pase, seguiremos creyendo en lo que hacemos en los patios de recreo y en los gimnasios.

Queremos también agradecer a todas las personas que nos han escuchado y apoyado: políticos, sindicatos, asociaciones diversas, Universidad, COLEFA, AMPAS… Todos ellos nos han abierto sus puertas y nos han permitido día a día, dar un paso más en este duro camino para intentar ayudarnos a defender el lugar que nuestra área debe seguir ocupando dentro del Currículo de Aragón.

Y por supuesto, nuestro mayor agradecimiento a los alumnos, a nuestros alumnos, adultos del futuro, que nos demuestran que lo que hacemos cada día, está cargado de sentido y de contenido. Nos demuestran que la Educación Física es un área que les enseña a crecer como personas. Son nuestro mayor motor para seguir trabajando.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

INDICE1.- MANIFIESTO DEL COLECTIVO DE DOCENTES DE E.F.

2.- ARGUMENTOS CIENTÍFICOS QUE AVALAN LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDAD ESCOLAR

2.1. O.M.S. RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA

SALUD.

2.2. ESTRATEGIA NAOS

2.4. ALADINO

3.- RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES ACERCA DE LA NECESIDAD DE AMPLIAR LOS HORARIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

3.1. INFORME EURIDYCE 2013

3.2. ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN THAO

3.3. PLAN INTEGRAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE A+D

3.4. LIBRO BLANCO DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR DE ARAGÓN

3.5. DIRECTRICES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LA U.E.

3.6. RECOMENDACIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

3.7. PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLES EN ARAGÓN

(MAYO 2013)

4.- ADHESIONES

5.- OTROS DOCUMENTOS

5.2. ACTA DE LA MESA DEL DEPORTE

5.3.- DOCUMENTACIÓN QUE AVALA NUESTRO TRABAJO

5.3.1. Los técnicos piden que se potencie la Educación Física en los colegios

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

(Ana Mato - COLEFA)

5.3.2. Sanidad propone implantar una hora de gimnasia diaria en el colegio

(Ana Mato)

5.3.3. El gobierno implantará una hora de gimnasia en los colegios (Ana Mato)

5.3.4. Siete recomendaciones de la OMS para promover la actividad física (OMS)

5.3.5. Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos (Asociación española de Pediatría)

5.3.6. La actividad física en el colegio aumenta su práctica extraescolar (Harvard)

5.3.7. Europa aconseja planes educativos sobre nutrición y actividad física (Parlamento Europeo)

5.3.8. Los niños obesos gastarán en salud 13.000€ más a lo largo de su vida (Duke – Nus Graduate Medical School – Fundación Thao)

5.3.9. Los médicos vascos recetarán deporte (Sanidad)

5.3.10. ¿Por qué el ejercicio físico ayuda a los escolares a obtener mejores notas? (Neurociencia)

5.3.11. Practicar ejercicio físico aumenta la esperanza de vida entre tres y cuatro años (Instituto nacional de cáncer de Estados Unidos)

5.3.12. La alimentación y la actividad física, claves para una vida saludable (Gobierno de Aragón)

5.3.13. La Actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar (Fundación Faros)

5.3.14. El COI apuesta por el ejercicio para la prevención de enfermedades (COI)

5.3.15. Los hábitos saludables mejoran el rendimiento escolar en un 95% (Grupo de investigación ESADE)

5.3.16. Cada euro invertido en E.F evita hasta 15 euros de gasto sanitario (Dr. Nicolás Terrados)

6.- ANEXOS (REPERCUSIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN)

7.- DISTRIBUCIÓN HORARIA EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

1.- MANIFIESTO

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

ESCRITO DEL COLECTIVO DE PROFESORADO DEEDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Ante el comunicado realizado por la consejera de Educación, Universidad,Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Dña. Dolores Serrat y el director deOrdenación Académica, D. Marco A. Rando el pasado lunes 10 de marzo de 2014,presentando la propuesta de distribución horaria semanal de las asignaturas por cursopara la etapa de Educación Primaria, como consecuencia de la implantación de laLOMCE en Aragón, que será aplicada en los centros el curso 14-15, el profesorado deEducación Física, manifiesta su más profundo desacuerdo e indignación porque:

1º. La Educación Física incorpora a la educación básica conocimientos,destrezas, capacidades y actitudes relacionadas con el cuerpo y la actividadmotriz que inciden directamente en el desarrollo integral de la persona, en susalud, su calidad de vida y su desarrollo cognitivo, relacional y afectivo.

2º. La Educación Física contribuye de forma decisiva al logro de los objetivosgenerales y las competencias clave de la etapa de Primaria.

3º.La Educación Física es, en muchos casos, la única opción para compensarlas limitaciones impuestas por las restricciones del medio y la actual forma devida sedentaria de nuestra infancia: obesidad, sedentarismo, adicción a laspantallas y videojuegos, falta de espacios y momentos de relación entre iguales,etc. promoviendo una utilización constructiva del ocio y del tiempo libre, un estilode vida saludable y unas relaciones humanas más constructivas.

Tal y como expresa el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que seestablece el currículo básico de la Educación Primaria, “es muy importante teneren cuenta que se estima que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolarúnicamente participan en actividades físicas en la escuela, tal y comorecoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea de 2013; por ello laEducación Física en las edades de escolarización debe tener una presenciaimportante en la jornada escolar si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo,que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de lasenfermedades más extendidas en la sociedad”.

Reducir horas bajo el pretexto de que las extraescolares pueden suplirlas esignorar la triste realidad de que muchas familias carecen de recursos económicospara pagar esas actividades, promoviendo desigualdades incoherentes con laeducación básica para todos. Por otro lado, tampoco son comparables lasactividades extraescolares o el tiempo de recreo, con la clase de educación

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

física, ya que esta supone un estímulo curricular, intencional y evaluable dirigidopor un profesional.

Desde el punto de vista de la educación integral, la educación física aporta unestímulo significativo y de calidad al alumnado, que le va a permitir crear hábitosde vida saludable y actividad física a medio y largo plazo. Estos aspectos no sepueden nunca comparar con tiempos libres dentro del horario escolar, como es elrecreo, o con las actividades extraescolares, carentes de currículo educativo.

La realidad demográfica de las distintas zonas y comarcas de Aragón tampococoncede la misma facilidad a todos sus habitantes para la realización de este tipode actividades extraescolares, siendo las zonas urbanas y pobladas las másfavorecidas en detrimento de las zonas rurales de Aragón.

4º. En Educación Física todo aprendizaje se plantea a partir de la vivencia, laexperiencia y la acción, dado que el cuerpo, el movimiento y las conductasmotrices son los instrumentos y, a la vez, los contenidos básicos del área. Portanto es prioritario incrementar al máximo los tiempos de vivencia motriz, losmomentos en los que el alumnado está efectivamente en acción.

La distribución horaria actual cumple la normativa LOMCE del 50% de la cargahoraria troncal y por lo tanto no resulta necesario disminuir ninguna de las áreas,artística y educación física. Existe un precedente en una comunidad limítrofecomo es La Rioja, en la que han establecido una distribución horaria sin que elárea de educación física haya perdido ninguna hora.

Las decisiones tomadas no tienen ninguna base técnica sino que se basan endecisiones puramente políticas que nada tienen que ver con la realidad actual dela educación física que se realiza en los centros de Aragón.

5º Según estudios oficiales del Parlamento Europeo, el Consejo Superior dedeportes y el Libro Blanco de Aragón, existen recomendaciones ynecesidades de mantener un mínimo de tres horas de educación físicasemanales en edad escolar. Entre ellos destacar el:

- INFORME DEL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE LA FUNCIÓN DEL DEPORTE EN LAEDUCACIÓN (PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO SOBRE LAFUNCIÓN DEL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN (2007/2086 (INI)).

- Considerando que la educación física es la única materia escolar que tiene por objeto preparar a los niños para una vida sana, concretándose en su desarrollo físico y mental general inculcándoles valores sociales importantes, como la honradez, la autodisciplina, la solidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia y el juego limpio.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

- Pide a los Estados miembros que hagan obligatoria la educación física en la enseñanza primaria y secundaria y acepten el principio de que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de educación física por semana, si bien debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo mínimo.

Existen precedentes en estudios europeos como el de Políticas y Prácticas dela Educación Física en la Unión Europea que ya advierten del error que suponela reducción de horas del área de educación física, debido a que repercutedirectamente en el aumento de la obesidad y el sedentarismo de la población acorto plazo, siendo ambas enfermedades consideradas por el Ministerio deSanidad, como las epidemias del siglo XXI en la Unión Europea.

Y ¿cómo hacer todo esto?... ¿Reduciendo horas? No parece coherente.

Desde el compromiso y la convicción que nos reporta el creer firmemente en elvalor de lo que hacemos día a día, en los patios, en los gimnasios de nuestroscentros, para ayudar a educar personas más felices, saludables y respetuosas,solicitamos, tal y como recomienda el Parlamento Europeo, que se instaurenlas tres horas semanales para toda la Primaria.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

2.- ARGUMENTOS CIENTÍFICOS QUE AVALAN LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EDAD ESCOLAR

2.1. O.M.S. RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD

2.2. ESTRATEGIA NAOS

2.3. ALADINO

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

RECOMENDACIONES MUNDIALES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA

Y SALUD. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

Organización Mundial de la salud, 2010. Impreso en Suiza

Se sabe ya que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de

mortalidad más importante en todo el mundo. La inactividad física aumenta en

muchos países, y ello influye considerablemente en la prevalencia de

enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la población

mundial.

Tanto la importancia de la actividad física para la salud pública como el

mandato mundial otorgado a la OMS para la promoción de la actividad física y

la prevención de las ENT, o la existencia de un número limitado de directrices

nacionales sobre la actividad física para la salud en los países de ingresos

bajos y medios (PIBM) evidencian la necesidad de desarrollar

recomendaciones de alcance mundial que aborden los vínculos entre la

frecuencia, la duración, la intensidad, el tipo y la cantidad total de actividad

física necesaria para prevenir las ENT.

Las presentes Recomendaciones mundiales sobre actividad física para

la salud tienen principalmente por objeto prevenir las ENT mediante la práctica

de actividad física en el conjunto de la población, y sus principales destinatarios

son los responsables de políticas de ámbito nacional.

Las recomendaciones expuestas en el presente documento están

referidas a tres grupos de edades: de 5 a 17 años, de 18 a 64 años, y de 65 en

adelante. Para cada grupo de edades es se abordan en sendas secciones los

aspectos siguientes:

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

• Un resumen descriptivo de la evidencia científica

• Recomendaciones actuales en materia de actividad física

• Interpretación y justificación de las recomendaciones propuestas.

Niveles recomendados de actividad física para la salud. De 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste

en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación

física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las

actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones

cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT,

se recomienda que:

1. Los niños y jóvenes de 5 a 17 años deberían acumular un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física moderada o vigorosa.2. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.3. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas.

Catalogación por la Biblioteca de la OMSRecomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. ISBN 978 92 4 359997 7 (Clasificación NLM: QT 255) que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

ESTRATEGIA NAOS (2005) (RESUMEN) – estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad

Elaborada por el Ministerio de Sanidad y Consumo. La OMS dispuesta a respaldar estemodelo “piloto” español. La finalidad es “mejorar los hábitos alimenticios e impulsar la práctica regular de la actividad física de todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención durante la etapa de infantil”.

Plantea 4 ámbitos de intervención para prevenir la obesidad y uno de ellos, el 2º (después del ámbito familiar y comunitario) es el AMBITO ESCOLAR.

Página 9: “De los 10 factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico”. ”Un alimentación poco saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales causas de las enfermedades crónicasy ambas son susceptibles de modificarse”.

Habla particularmente en la página 10 de España, puesto que nuestro país presenta una de las cifras más altas en lo que se refiere a obesidad y sobrepeso en la población infantil, solo superada en Europa por Italia, Malta y Grecia. El 16,1% de los niños de 6 a12 años. Más alto el índice de obesidad cuanto menos nivel socioeconómico y educativo.

Se habla en la Página 13 de que “Los datos actuales muestran que los niños españoles pasan una media de 2 horas y 30 minutos al día viendo la TV y media hora adicional jugando a videojuegos e internet”. Asimismo volvemos a ocupar un lugar destacado en cuanto a sedentarismo como la cita que dice “ Portugal, Bélgica, España, Alemania yGrecia tienen la prevalencia de sedentarismo más elevada”.

De los 7 objetivos que se plantea esta estrategia, 3 hablan directamente de estimular yaumentar la práctica de actividad física en la población y en particular…en los escolares.

Página 26 – En el apartado de Promoción de la actividad física, se habla explícitamente que el objetivo, por tanto, ha de ser fomentar la práctica de deporte y actividad física, especialmente en la infancia y la juventud. La OMS recomienda practicar 30 minutos de actividad física regular, independientemente de la edad de la persona y del tipo de ejercicio que realice, todos los días de la semana. Y añade…” se debe acostumbrar a los niños a realizar ejercicio físico de forma cotidiana”.

En el apartado de Ámbito Escolar, habla de que la escuela, tanto en las actividades realizadas en el aula como las extraescolares ofrece innumerables oportunidades para fomentar la práctica de actividad física y deporte…constituye, por eso, uno de los

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

lugares más eficaces” y más adelante comenta que “Hay que promover la práctica frecuente de actividad física y deporte en el colegio”.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Estudio de prevalencia de la obesidad infantil – EstudioALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y

Obesidad)

La AESAN ha desarrollado un estudio de prevalencia de obesidad,denominado estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, DesarrolloInfantil y Obesidad) durante el curso escolar 2010/2011 en 7.659 niños y niñasde 6 a 9 años de edad pertenecientes a todas las Comunidades Autónomas deEspaña, incluyendo Ceuta y Melilla, con el objetivo de estimar la prevalenciade la obesidad infantil en España y tratar de caracterizar los determinantesmás importantes en ella y servir de punto de partida para una posteriorevaluación de la tendencia de la epidemia.

El trabajo de campo ha sido realizado en los centros escolares a través depersonal específicamente preparado, tomando medidas antropométricas delos alumnos y recabando información sobre hábitos alimentarios y de actividadfísica de los niños y sus familias, así como datos sociales, culturales yeconómicos que permitan conocer mejor el problema de la obesidad infantil ysus determinantes asociados utilizando los formularios diseñados por laOMS dirigidos a colegios, familias y examinadores.

La medición de la obesidad y el sobrepeso a través del Índice de MasaCorporal, que se calcula a partir del peso y la talla, es la forma más extendida yaceptada, pero así como en los adultos existen unos valores fijos que delimitanel sobrepeso y la obesidad, en los niños, al estar en continuo crecimiento, esosvalores no pueden ser fijos, y es necesario establecerlos para cada momentode su vida, tanto en niños como en niñas.

Para establecer unos valores fijos, la OMS ha coordinado una iniciativa para lavigilancia de la obesidad infantil en Europa (WHO European Childhood ObesitySurveillance Initiative, COSI), con la implicación de 17 países, que deberealizarse con la misma metodología (diseño, época de realización, grupos deedad, protocolos de toma de datos, etc.) para facilitar la comparabilidad de lainformación entre los diferentes países.

La OMS ha elaborado unas tablas con unos estándares de crecimiento deniños y niñas, que hablan de cómo deberían desarrollarse en condicionesóptimas. A través de dichas tablas puede calcularse el porcentaje de niños yniñas que tienen un índice de masa corporal por encima de esos estándares, yestimar así la prevalencia de sobrepeso y obesidad. A pesar de que el empleode los estándares de crecimiento de la OMS pueden proporcionar cifras deobesidad más elevadas que las que ofrecen los otros valores de referencia,dado el carácter global de la epidemia de obesidad, es aconsejable tener

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

herramientas de medida comunes con el resto de poblaciones, puesto quemuchas de las medidas que se adoptan también son comunes. Esto favorecelas sinergias entre administraciones, regiones y estados a la hora de la luchacontra la obesidad.

Tomando como referencia los estándares de la OMS, con el estudioALADINO, se halló en España un 26,2% de niños (25,7% de las niñas y26,7% de los niños) con sobrepeso y 18,3% de obesos (15,5% de las niñas y20,9% de los niños).

Con el criterio de IOFT hay 24,2% de los estudiados con sobrepeso y 11,0%con obesidad mientras que según los puntos de corte de la FundaciónOrbegozo se registran un 14,0% de niños con sobrepeso y un 16,8% de niñoscon obesidad, por lo que el exceso de peso (sobrepeso+obesidad) oscilaentre 30,8% y 44,5% según el criterio que se utilice.

Los resultados obtenidos en este estudio van a servir de referencia paracomparar datos antropométricos de otros colectivos y en futurasinvestigaciones, ponen de relieve que el sobrepeso y obesidad sonproblemas preocupantes que afectan a un porcentaje elevado de escolares yseñalan las influencias asociadas con el exceso de peso sobre las que sepuede actuar para frenar el problema en el futuro.

Napoleón Pérez-Farinós,1 Ana M. López-Sobaler,2 M. Ángeles Dal Re,1 Carmen Villar,1 Estefanía Labrado,1 Teresa Robledo,1 and Rosa M. Ortega2

1Spanish Agency for Food Safety and Nutrition, Ministry of Health, Social Services andEquality, C/ Alcalá 56, 28071 Madrid, Spain2Department of Nutrition, Faculty of Pharmacy, Complutense University of Madrid, 28040 Madrid, SpainReceived 23 April 2013; Accepted 7 August 2013

Academic Editor: Nina Cecilie Øverby

Copyright © 2013 Napoleón Pérez-Farinós et al. This is an open access articledistributed under the Creative Commons Attribution License, which permitsunrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the originalwork is properly cited.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

3.- RECOMENDACIONES INSTITUCIONALESACERCA DE LA NECESIDAD DE AMPLIAR LOS HORARIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR

3.1. INFORME EURIDYCE 2013

3.2. ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN THAO

3.3. PLAN INTEGRAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y

EL DEPORTE A+D

3.4. LIBRO BLANCO DEL DEPORTE EN EDAD

ESCOLAR DE ARAGÓN

3.5. DIRECTRICES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

DE LA U.E.

3.6. RECOMENDACIONES DEL PARLAMENTO EUROPEO. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

3.7.PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN Y

ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLES EN

ARAGÓN (MAYO 2013)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

COMISIÓN EUROPEA/EACEA/ EURYDICE (2013)

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EN LOS CENTROS ESCOLARES DE EUROPA

Este documento nos indica en su introducción que:

La educación física en la escuela ofrece una excelente oportunidad de aprender y practicaruna serie de destrezas que contribuyen potencialmente a mejorar la condición física y lasalud a lo largo de toda la vida.

Un dominio temprano de las habilidades básicas resulta esencial para que los jóvenespractiquen estas actividades y comprendan la importancia que tienen de cara a sueducación futura, o bien como adultos en el trabajo o en su tiempo de ocio.

La educación física no se limita al entrenamiento de las destrezas físicas, sino que tieneuna dimensión que trasciende lo meramente lúdico. La participación en actividades físicasdiferentes favorece la asimilación de conocimientos y conceptos tales como “ las reglas deljuego”, el juego limpio y el respeto, la conciencia táctica y corporal, así como la concienciasocial asociada a la interacción personal y el trabajo en equipo inherente a muchosdeportes.

La Comisión Europea señaló en su Libro Blanco sobre el Deporte (Comisión Europea,2007a) que el tiempo que se dedica a la práctica deportiva, bien sea en las clases deeducación física en el centro escolar o en actividades extracurriculares, puede producirbeneficios sustanciales tanto a nivel educativo como de salud.

Las Directrices de la UE sobre “La mejora de la salud a través de la actividad física” (Grupode Trabajo de la UE “Deporte y Salud”, 2008) instaban a que se prestase una atenciónespecial a los problemas mentales y de salud ocasionados por el descenso de la actividadfísica entre los jóvenes, así como al consiguiente aumento del sedentarismo y la obesidad.Según las estimaciones de las Directrices, hasta un 80% de los alumnos en edad escolarrealizan actividades físicas exclusivamente en su centro educativo, siendo recomendable almenos una hora diaria de actividad física ligera. ( Pg 7)

El Artículo 165 del Tratado de Lisboa de la UE firmado en 2009 (1) vino a modificarligeramente esta situación, proporcionando a la Unión Europea la base legal para definiruna nueva competencia en el área de la educación física, lo cual a su vez llama a tomarmedidas para desarrollar la dimensión europea del deporte. El Tratado también faculta a laUnión Europea para “contribuir al fomento de iniciativas de carácter deportivo a niveleuropeo” y reconoce la función social y educativa del deporte. Considerando este nuevocometido, la Comunicación de la Comisión Europea sobre Deporte (Comisión Europea,2011) puso de manifiesto la inquietud de varios Estados Miembros respecto a la calidad delos programas de educación física y a las cualificaciones del profesorado que imparteesta asignatura. ( Pg 8)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Dentro del Resumen Ejecutivo se indica que “Todos los países europeos reconocen laimportancia de la educación física en la escuela” y que “Entre los principales objetivos de losdocumentos oficiales que se ocupan de la educación física se encuentra el desarrollo físico,personal y social de los alumnos (capítulo 2)”. (Pg 11)

En el capítulo 2 donde se habla de la educación física como contenido curricular. La ComisiónEuropea indica cómo influye en el desarrollo físico:

“El desarrollo físico está estrechamente ligado a la promoción de la salud y de un estilo devida saludable, disfrutando del ejercicio y la actividad física a lo largo de toda la vida.Prácticamente todos los países insisten en la importancia de valorar el efecto que dichasactividades tienen sobre la salud, con vistas a mejorar la calidad de vida. Los jóvenes enedad escolar también deberían tener la oportunidad de aprender más sobre los factoresque afectan a sus destrezas físicas”. (Pg 19)

Así como en el desarrollo personal:

“La educación física puede contribuir de manera decisiva al crecimiento personal de losjóvenes, ayudándoles a desarrollar la conciencia de su propio cuerpo y la autoconfianza ensus habilidades físicas, junto con un sentimiento generalizado de bienestar corporal y, portanto, una mayor autoestima y confianza en sí mismos. La educación física tambiéndesarrolla su fuerza de voluntad, su sentido de la responsabilidad, paciencia y valentía. Almismo tiempo, les ayuda a ser realistas respecto a sus propias capacidades físicas y de otraíndole y en sus decisiones y acciones, de manera que aprendan a aceptarse a sí mismos y atolerar las diferencias con los demás”. (Pg 20)

“Los beneficios que la actividad física tiene sobre la salud también contribuyen a lograrunas actitudes mentales equilibradas. La educación física tiene como objetivo lograr uncomportamiento asertivo y de confianza en uno mismo en diversas situaciones y permitea los jóvenes descubrir formas de gestionar las emociones negativas y el estrés demanera constructiva”. ( Pg 20)

También nos indica la influencia de la educación física en el desarrollo social:

“Muchos países ponen de relieve el valor de integrar a los jóvenes en la sociedad, así comode cultivar y potenciar su sentido de la solidaridad, de la interacción social, del trabajo y elespíritu de equipo, del juego limpio y del respeto hacia las reglas y hacia los demás, comoelementos que contribuyen a desarrollar al máximo su personalidad social”. (Pg 20)

Pero aparte de las destrezas y habilidades identificadas como objetivos nacionales para el áreade educación física, “se incluyen la lucha contra la obesidad y el aprendizaje de cuestionesrelacionadas con la dieta y la nutrición. Asimismo, la educación física tiene como objetivodesarrollar la higiene personal, prevenir las lesiones, concienciar a los alumnos y mejorar suconocimiento sobre medidas de seguridad y prevención de riesgos, así como enseñar a losjóvenes a actuar en caso de emergencia”. (Pg 21)

Por todo esto y tal y como aparece en el capítulo 3. “EL CURRÍCULO DE TODOS LOS PAÍSESEUROPEOS PONE DE RELIEVE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, INCLUYÉNDOLA

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA DURANTE TODA LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN GENERALOBLIGATORIA A TIEMPO COMPLETO”. (Pg 29)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

THAO – SALUD INFANIL – Programa de prevención de la obesidad

El estudio más exhaustivo realizado hasta el momento en España sobre obesidad

infantil, con una muestra de 38.008 niños y niñas de distintos municipios españoles, de

entre 3 y 12 años, indica que 3 de cada 10 niños/as (30%) sufre exceso de peso

(sobrepeso y obesidad). De estos, un 8,3% padece obesidad y un 21,7% sobrepeso.

Por edades, en la franja de 3 a 5 años, la obesidad y el sobrepeso afectan a casi 1 de

cada 4 niños/as, una prevalencia que la Fundación Thao, dedica a la promoción de los

hábitos saludables, califican de “alarmante”. El último estudio realizado por la

Fundación Thao, dentro del marco del programa Thao – Salud Infantil, arroja otro dato

llamativo: la obesidad es menor entre los 10 y 12 años que entre los 6 y 9 (pasa de un

9,9%, a un 6,6%).

Por otro lado, el primer estudio longitudinal, a lo largo de 4 años, en los municipios

piloto donde se desarrolla el Programa Thao – Salud Infantil desde el 2007 apunta un

cambio de tendencia positivo en la evolución de la obesidad infantil.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Plan integral para la actividad física y el deporte A+D

En España, el Consejo Superior de Deportes, redactó el Plan A+D: Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (2010-2020), y en su medida 13 Mejora de la Educación Física curricular, detalla que es importante concienciar a dichas administraciones (educativas) “la necesidad de aumentar la práctica deportiva de nuestro alumnado escolar, atendiendocomo mínimo a las recomendaciones del Parlamento Europeo (2007), que aconsejan cinco horas de práctica total a la semana”, estableciendo como objetivo “potenciar la Educación Física como el pilar esencial para conseguir la creación de hábitos saludables de práctica de actividad física y deportiva entre la población en edad escolar, que posibilite una adherencia a dicha práctica en la vida adulta.”

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

LIBRO BLANCO DEL DEPORTE ESCOLAR DE ARAGÓN

En la presentación del Libro Blanco la que fuera Consejera de Educación Cultura y Deporte(María Victoria Broto Coscolluela ) señala que “ El Departamento de Educación Cultura yDeporte siempre ha apostado por el deporte como herramienta educativa dentro del sistemaeducativo con objeto de formar a nuestros escolares” (Pg 7).

Dentro de los antecedentes históricos la Delegación Nacional de Deportes, creada en 1941,ve en la educación física una necesidad de prioridad absoluta para la sociedad española,especialmente, en el terreno de la enseñanza. (Pg 18)

En la Pg 48 dice: “En la actualidad, el sistema educativo español contempla a través de laLey orgánica que lo regula que se deberá utilizar la Educación Física y el Deporte parafavorecer el desarrollo personal (M.E.C 1990)”. Así como “el deporte escolar reúne unosobjetivos educativos y formativos que justifican la inversión de las instituciones públicas ensu fomento y desarrollo. Esto quiere decir que dentro de los centros escolares se velarápor esta orientación formativa siendo el deporte sobre todo un medio pero a la vez unobjetivo por los valores educativos que proporciona”.

También nos señala que “desde el área de educación física se incide en la importancia delconocimiento y cuidado del cuerpo, a través del movimiento y los hábitos saludables(alimentación, deporte, ejercicio físico). Se enfatiza en la utilización del juego comovehículo de relación y comunicación con los demás; aceptación e interiorización denormas; y desarrollo de actitudes cooperativas y solidarias”. ( Pg 48)

Reconoce que “todo el deporte que se realiza con jóvenes que cursan enseñanzaobligatoria debería realizarse en el ámbito de la escuela, ya que en la propia escuelaexiste una materia a la que se atribuye la educación deportiva de sus alumnos: laEducación Física. La escuela no tiene ninguna necesidad de captar participantes, los tienetodos, ya están ahí. Tampoco debe obedecer a criterios de competitividad, ya que suobjetivo es la formación integral, ni responder a planteamientos políticos de ningún tipo,porque ha de regirse por los suyos propios, los educativos”. ( Pg 49).

Dentro del informe de experiencias y modelos de deporte en edad escolar en otros contextosnacionales e internacionales, elaborado por D. Antonio Fraile Aranda señala en suintroducción:

El importante papel de la Educación Física, como medio para desarrollar hábitossaludables y de socialización en el tiempo escolar puede peligrar, de forma paradójica,cuando el fenómeno deportivo escolar precisa de una mayor atención educativa. El tiempodestinado a esta materia se está reduciendo en algunos ciclos educativos en algunascomunidades. Incluso, desaparece como tal la propia especialidad de Educación Física enMagisterio (desde los nuevos Grados de Infantil y Primaria, con itinerarios con menos

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

presencia de estos contenidos específicos). Esta nueva situación académica puede llegar aperjudicar en la formación de estos docentes y, con ello, la educación básica de lascompetencias físicas de los escolares (Fraile y Hernández, 2006).(Pg 107)

Concretamente, ese descenso en el tiempo de práctica de actividad física escolar(Educación Física y deporte escolar) está repercutiendo negativamente en los escolares enun contexto internacional siendo, cada vez más, frecuente el perfil de niños/as sedentariosy obesos (en USA, el gasto actual para atender a los escolares con sobrepeso superan los100.000 millones de dólares). Problema grave si no se establecen programas de actividadfísica, especialmente, en esta población escolar (Márquez Rosa, Rodríguez Ordax, y AbajoOlea, 2006) (Pg 107).

En la Pg 111 “para la mayoría de los padres el deporte escolar representa una actividadvinculada al desarrollo social y educativo de los escolares. Incluso, de acuerdo a los nuevoscambios sociales, se le atribuye un conjunto de cualidades que le hacen imprescindiblecomo medio educativo para ayudar a integrar a los nuevos escolares que nos aporta lanueva cultura de inmigración”. “Un aspecto a destacar son las posibilidades que nosofrecen las actividades físicas en el contexto escolar como medio de relación yconocimiento entre los escolares, probablemente mayores que en ningún otro área delcurrículum escolar. Esto propicia, indudablemente, innumerables situaciones de con-vivencia y de contacto entre ellos, que pueden y deben ser aprovechadas desde un puntode vista formativo”.

Según el Manifiesto sobre el deporte de la UNESCO,” la educación moderna debe preparar alos escolares para el empleo de su tiempo libre de ocio, y valerse de ese aprendizaje tantocuando es joven, como cuando llegue a edad adulta”. Es decir, “los educadores debemosfomentar la actividad física como un medio de educación para toda la vida, no sólo por losvalores de salud que debe representar (buscar que la actividad física que se fomente no atentea las capacidades físicas básicas del sujeto, cuidando que los ejercicios no sean perjudiciales asu salud), sino también a otros factores como los sociales que ayuden a los participantes aconvivir con los demás” ( Pg 112).

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Directrices de la Actividad Física de la UE.

Actuaciones Recomendadas para Apoyar la Actividad Física que

Promueve la Salud.

Aprobadas por el grupo de trabajo de la UE “ Deporte y Salud” en su reunión del 25 de

Septiembre de 2008.

Confirmadas por los ministros de los Estados Miembros de la UE en su reunión de

Biarritz de 27-28 de noviembre de 2008.

-La actividad física, la salud y la calidad de vida están íntimamente conectadas.

Llevar una vida activa trae, muchos beneficios sociales, psicológicos además de los

relacionados con la salud.

-La EF en los colegios es efectiva para incrementar los niveles de actividad y

mejorar la forma física.

-La EF como materia obligatoria en la mayoría de los países puede ofrecer

una EF saludable y atractiva para crear interés en la actividad física.

-Para conseguir cambios importantes en la salud, es necesaria una hora

diaria de actividad física organizada en forma de juegos en el patio o en las clases

de EF.

-Las intervenciones con clases de EF sólo dos o tres veces por semana

implican solo mejoras ligeras en la salud. El incremento de la cantidad de EF se

puede conseguir aumentando el tiempo curricular.

-La EF en los colegios es la fuente más entendida para la promoción de la

actividad física. No se deben escatimar esfuerzos para proporcionar actividades

físicas diarias.

-Para que la actividad física tenga sentido, éxito y sea de calidad, debe ser

apropiada para la edad de los alumnos. Esto hace referencia a la formación de los

agentes encargados de impartir estas clases, deben estar debidamente formados.

-Además del tiempo reservado a la EF en el currículo escolar, los profesores de

EF pueden tener un papel importante en el tratamiento de temas de actividad física.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

PARLAMENTO EUROPEO 30.10.2007

INFORME sobre la función del deporte en la educación (2007/2086(INI))

Comisión de Cultura y Educación Ponente: Pál Schmitt

A. Considerando que la educación física es la única materia escolar que tiene por objetopreparar a los niños para una vida sana, concentrándose en su desarrollo físico y mentalgeneral e inculcándoles valores sociales importantes, como la honradez, la autodisciplina, lasolidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia y el juego limpio,(pág 4)

B. Considerando que el sobrepeso causado por una vida sedentaria y una dieta alimentariaincorrecta, que origina en ocasiones problemas psicosociales y de salud y enfermedades concostosas complicaciones, como la hipertensión, la diabetes y las enfermedadescardiovasculares, afecta a una proporción cada vez mayor de la población de la UE, enparticular a uno de cada cuatro niños aproximadamente, (pág 4)

C. Considerando que la educación física y el deporte en la escuela se incluyen entre los

instrumentos más importantes de integración social, pero que, en el caso de algunas

minorías y comunidades religiosas y de niños con discapacidad, no se garantiza en

muchas ocasiones la plena participación en las actividades de educación física y planteanumerosos problemas de difícil solución, (pág 4)

19. Anima a los Estados miembros a modernizar y mejorar sus políticas de educación físicapara garantizar principalmente un equilibrio entre las actividades físicas y las intelectuales en los centros escolares, invertir en instalaciones deportivas de calidad y adoptar las medidas necesarias para que las instalaciones y los programas deportivos de loscentros escolares sean accesibles para todos los estudiantes, prestándose la debida atención alas necesidades de los estudiantes con discapacidad; propone que se apoye una amplia gamade actividades deportivas, de manera que todos y cada uno de los estudiantes tenganverdaderas oportunidades de practicar diferentes deportes; pide a los Estados miembros queapoyen la solicitud de que se dedique más tiempo a la práctica de la educación física en loscentros escolares, fomenten el reconocimiento jurídico de las instituciones y organizacionesque contribuyen a una mejor integración de las actividades deportivas en los centros escolaresy preescolares; apoya la concesión de incentivos a los clubes deportivos que hayan celebradoacuerdos de colaboración con centros escolares, instituciones educativas, centros juveniles y

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

otras organizaciones comunitarias o de voluntariado que participen en proyectos deaprendizaje permanente; (pág 6)

20. Pide a los Estados miembros que garanticen las condiciones para cumplir con el númeromínimo prescrito de clases de educación física, teniendo en cuenta que el ejercicio regularcontribuye sensiblemente a reducir los gastos de asistencia sanitaria; (pág 7)

32. Propone que en el programa de acción comunitario en el ámbito de la salud pública sepreste mayor atención a destacar el importante cometido que desempeñan la educación, laeducación física y el deporte en el ámbito de la salud pública; (pág 8)

49. Pide a la Comisión que, sobre la base de las experiencias del programa AEED 2004, en elmarco de los programas de Aprendizaje permanente, Juventud y Europa para los ciudadanos,conciba nuevas iniciativas encaminadas a mejorar el perfil del deporte y la educación física ya incrementar la sensibilización de la sociedad respecto del papel que desempeñan, no sólodesde el punto de vista educativo y cultural sino también en términos de integración social yprotección de la salud, especialmente en la prevención de la obesidad y del estrés escolar;pide, en particular, el desarrollo de iniciativas deportivas en el marco del Programa deaprendizaje permanente; (pág 10)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - ASPECTOS GENERALES

El presente informe trata esencialmente el deporte en la escuela y la «educación física»(educación física). La educación física es una materia escolar obligatoria que se ocupa deldesarrollo de las capacidades físicas y de la confianza de los alumnos, así como de sucapacidad de utilizar éstas para llevar a cabo una serie de actividades. La educación física tieneque ver con el aprendizaje de las capacidades, el desarrollo de las condiciones mentalesadecuadas y el entendimiento necesario para participar en actividades físicas, el conocimientodel propio cuerpo y de su alcance y su capacidad de movimiento y de practicar actividadesfísicas beneficiosas para la salud a lo largo de toda la vida.

La escuela es el lugar ideal para promover la actividad física y una actitud positiva hacia lasactividades físicas regulares. Los niños y los adolescentes de todos los estratos sociales estánpresentes en ella de manera regular durante al menos once de sus primeros años de vida. Laescuela, en general, desempeña también una función fundamental como lugar de aprendizaje.Las primeras experiencias de aprendizaje son fundamentales para la participación continua enactividades físicas y la experiencia de un niño en materia de actividades curriculares yextracurriculares en la escuela es extremadamente importante. (pág 13)

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES - SUGERENCIAS

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

7. Anima a los Estados miembros a modernizar y mejorar sus políticas de educación físicapara garantizar principalmente un equilibrio entre las actividades físicas y las intelectualesen los centros escolares, invertir en instalaciones deportivas de calidad y adoptar las medidasnecesarias para que las instalaciones y los programas deportivos de los centros escolares seanaccesibles para todos los estudiantes, prestándose la debida atención a las necesidades de losestudiantes con discapacidades; propone que se apoye una amplia gama de actividadesdeportivas, de manera que todos y cada uno de los estudiantes tengan verdaderasoportunidades de practicar los diferentes deportes; pide a los Estados miembros que apoyenla solicitud de que se dedique más tiempo a la práctica de la educación física en los centrosescolares, fomenten el reconocimiento jurídico de las instituciones y organizaciones quecontribuyen a una mejor integración de las actividades deportivas en los centros escolares ypreescolares; apoya la concesión de incentivos a los clubes deportivos que hayan celebradoacuerdos de colaboración con centros escolares, instituciones educativas, centros juveniles yotras organizaciones comunitarias o voluntarias, que participen en proyectos de aprendizajepermanente; (pág 18)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

SALUDABLES EN ARAGÓN (Mayo 2013)

La obesidad es en la actualidad uno de los mayores riesgos para la salud de

los ciudadanos de los países desarrollados y así lo ha recogido la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los resultados de la ENS de 2006 referido al 'Estudio sobre vigilancia del

crecimiento, alimentación y actividad física, desarrollo infantil y obesidad'.

Refleja que en Aragón la prevalencia de obesidad infantil es elevada y está

estabilizada. Esto constituye un importante factor de riesgo para la salud

física, psicológica y social de los niños ya que el 33 por ciento de los menores

entre 2 a 17 años padece sobrepeso y obesidad, según los estudios realizados.

Muchos de estos problemas son debidos a los cambios que la sociedad, en

cuanto a hábitos de alimentación (aumento de bollería, azucares, embutidos,

refrescos, comida rápida, precocinados), sedentarismo en los más pequeños,

el 13,3% de los Aragoneses pasa más de 3 horas semanales viendo la

televisión, videojuegos, ordenador.

La Comisión Europea plantea en el libro blanco una estrategia sobre

problemas de salud relacionados con la alimentación, sobrepeso y la obesidad,

que toda acción pública destinara a promover hábitos de alimentación

saludables.

Tiene entre sus recomendaciones promover acciones que favorezcan la

adquisición de hábitos saludables en alimentación y actividad física y prevenir

la obesidad y el sobrepeso en la infancia y adolescencia.

Además, la OMS recomienda a toda Europa realizar de forma continuada

actividad física, 30 minutos para la población adulta y 60 minutos para niños

y adolescentes. Atendiendo a los principios básicos destinados a promover la

alimentación, práctica de ejercicio físico, dieta mediterránea, comer 5 veces al

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

día, consumo de frutas y verduras, reducir el consumo de grasas saturadas,

beber agua.

La multiplicidad de factores que influyen en la adopción de hábitos saludables

de la vida, obligan a orientas las intervenciones hacia distintos ámbitos que se

integran en los escenarios más cotidianos. La estrategia se desarrolla en cinco

ámbitos -comunitario, educativo, sanitario, laboral y empresarial- y otros de sus

propósitos son disminuir la prevalencia de población sedentaria adaptando

estrategias a cada grupo poblacional y apoyando cuantas iniciativas persigan

estos fines.

El Gobierno de Aragón tiene previsto un desarrollo para el periodo 2013-

2018. Para su implantación dos Planes de Acción Trienales, 'Estrategia para la

Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad' y la 'Estrategia de

Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad'. La estrategia girara en

cuatro departamentos, - departamento de Sanidad, Bienestar social y Familia, -

departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, - Departamento

de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, - Departamento de Economía y

Empleo. Su finalidad es poner en marcha políticas de alimentación y

actividad física saludable en Aragón.

Además, la Organización Mundial de la Salud tiene en marcha la 'Estrategia

Mundial para la Prevención de las Enfermedades no Transmisibles' y la Unión

Europea 'Salud para el Crecimiento', que llega hasta 2018.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

4.- ADHESIONES

Asociación Aragonesa de Psicopedagogía Nº de registro: 132.394 N.I.F.: G – 50583533 Tno: 976 759 551 Móvil: 691 695 765 Fax: 976 363 93 Plaza de Roma F-1 Planta 1ª Correo electrónico:[email protected] 50010- Zaragoza Internet:www.psicoaragon.es

La Junta Directiva de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía

EXPONE: Que con la implantación de los nuevos horarios LOMCE en Educación Primaria en Aragón, el próximo curso conllevará una reducción de horas en Educación Física, Educación Artística y Lengua Castellana.

Que el Parlamento Europeo en su Informe sobre la función del deporte en la educación (propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre la función del deporte en la educación (2007/2086 (INI)) insiste en que:

“… la educación física es la única materia escolar que tiene por objeto preparar a los niños para una vida sana, concretándose en su desarrollo físico y mental general inculcándoles valores sociales importantes, como la honradez, la autodisciplina, la solidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia y el juego limpio.”

Por ello se pide:

“… a los Estados miembros que hagan obligatoria la educación física en la enseñanza primaria y secundaria y acepten el principio de que el horario escolar debería garantizar al menos tres clases de educación física por semana, si bien debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo mínimo”.

Por todo ello, nuestra Asociación apoya al colectivo de maestros de Aragón de Educación Física y a la federación nacional de licenciados de EF, en la petición al Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón para que no se reduzca la asignación horaria de tales materias. En Zaragoza a 14 de abril de 2014. El Presidente

Fdo. Juan Antonio Planas Domingo

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

5.- OTROS DOCUMENTOS

5.1. ACTA DE LA MESA DEL DEPORTE

5.2.- DOCUMENTACIÓN QUE AVALA NUESTRO

TRABAJO

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

PRESIDE: D. Félix Brocate Puri (Director General del Deporte) ASISTENTES: Marco A. Rando Rando (Director General Ordenación Académica) José Mª Cantero Cabeza Andrés Moreno Sánchez Juan Gallego Blanco Federico García Rueda Oscar Fle Latorre José Miguel Sierra Porroche Ángel Elhombre López Raquel Lucas Recio Eva Gorgojo López Luis M. Mallada Bolea Eduardo Nuez Vicente Eduardo Generelo Lanaspa José A. Julián Clemente (en sustutición de Javier Zaragoza) Rosana Castillo Salazar Mª Luisa García Lacal COORDINADOR: Luís Hernández

AUSENCIAS: Enrique Lizalde Gil José Fco. Sancho Cuartero Manuel Magdalena Peña José Mª Arnal Alonso Miguel Sánchez Gallego Javier Álvarez Medina Julio Latorre Peña José A. Ferrando Roqueta Pedro Manonelles Marqueta

CONVOCATORIA

MESA DEL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR EN ARAGON

En Zaragoza, en la Sala de Prensa del Centro Aragonés del Deporte sita en la C/ Poeta Luciano Gracia s/n, 50018, Zaragoza, se reúnen los miembros de la Mesa del Deporte en Edad Escolar en Aragón, el día 10 de abril de 2014, a las 17:30 h, con los asistentes anotados al margen, presidido por su titular y con el siguiente:

Orden del día: 1. Cambios en la distribución horaria del área de

Educación Física en la etapa de Educación Primaria

(LOMCE).

2. Convenio colaboración Ibercaja para la promoción de

los Juegos Deportivos en Edad Escolar y los Programas

de Promoción de la AF y el Deporte.

3. Ruegos y preguntas.

Informaciones previas:

Se inicia la reunión con el saludo del Presidente y el agradecimiento a los asistentes por su presencia con mención especial a D. Marco A. Rando Rando (DG de Ordenación Académica) que compadece ante los asistentes a petición de sus miembros. Acto seguido se excusa la ausencia de algunos miembros de la Mesa.

A continuación, se procede al desarrollo de los puntos arriba indicados: 1. Cambios en la distribución horaria del área de

Educación Física en la etapa de Educación Primaria

(LOMCE).

Toma la palabra el Presidente de la Mesa para dar paso

al Director General de Ordenación Académica, D. Marco

Rando quien explica a los asistentes los motivos (premisas) que han motivado las modificaciones en la carga lectiva del Área de EF en Primaria. Estos han sido:

- Apuesta por las áreas instrumentales/troncales - Refuerzo por la 1ª lengua extranjera - Apuesta por la autonomía de los centros a través de los Proyectos de Centro (1,5 h/semana) La medida afecta directamente a E. Física y E. Artística. Las reuniones con los directores de los

centros educativos de Aragón han solicitado recuperar el Anexo IIIB para dotar de mayor autonomía

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

y utilizarlo en función de sus necesidades. De esas reuniones se ha observado que algunos centros estaban por debajo de las 9 h/semana en sus ciclos.

La elaboración de los Proyectos de Centro (Anexo IIIB) es flexible y permitirá: - Estar abierto a cualquier curso (no tienen que ser para todos). - Posibilidad de modificarlo a lo largo del curso. La E. Física va a tener la misma carga lectiva (12 h) independientemente de la opción elegida

(Anexo IIIA / Anexo IIIB) En el borrador de la Orden que regula el currículo de Primaria en Aragón se va a intentar que una

parte del Proyecto de Centro se dedique a potenciar la actividad física con prioridad para aquellos centros incluidos en la Red de Escuelas Promotoras de Salud.

Marco distingue entre EF y actividad física y deportiva y destaca que la propuesta realizada potencia la transversalidad y la integración entre áreas para el desarrollo de las competencias básicas que requiere de un cambio metodológico radical.

Angel Elhombre (representante del deporte federado - F.A Orientación) agradece la presencia del

DG de Ordenación Académica, expone a los presentes el porqué de la solicitud de la reunión y reclama que se tenga en cuenta los informes oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Consejo Superior de Deportes (CSD), etc. para que no descienda la práctica de actividad física en los centros educativos. Recuerda que esta medida atenta contra los objetivos y finalidades de la Mesa del Deporte en Edad Escolar de Aragón al ser, junto a Salud Pública/Sanidad y Deportes, un pilar fundamental y necesario pues todos los niños/as aragoneses pasan por la escuela y que todos tienen la oportunidad de practicar actividad física a través de la Educación Física. Solicita a los integrantes de la Mesa que apoye la no reducción del horario de la asignatura.

Eduardo Nuez (representante del colectivo de docentes de Educación física) agradece la presencia

del Director General de Ordenación Académica y expone los motivos que sostienen sus demandas: - La EF garantiza su aplicación sobre la totalidad de los niños/as aragoneses. - Está dirigida por profesionales debidamente cualificados, que en los últimos años han dado

un salto de calidad impresionante (Universidad, Red de Formación profesorado,...). - En los centros educativos se dispone de las instalaciones y material necesarios para su

práctica. A criterio de los docentes, lo tiene todo para justificar no solo su presencia en los centros, sino la

reflexión sobre su minoración lectiva. A continuación argumenta normas, estudios y recomendaciones oficiales que refuerzan lo

anterior y que lo justifican como una medida para ayudar a combatir el sedentarismo y la obesidad infantil y juvenil en nuestro país:

- El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria:

“es muy importante tener en cuenta que se estima que hasta un 80% de niños y

niñas en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela, tal

y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea de 2013; por ello la

Educación Física en las edades de escolarización debe tener una presencia

importante en la jornada escolar si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es

uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las

enfermedades más extendidas en la sociedad”.

- Según datos del estudio «Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad» (ALADINO, 2011) el 45.2% de los niños y niñas de entre 6 y 9 años tienen sobrepeso u obesidad. La misma investigación indica también como el sobrepeso afecta al 26% de los menores mientras que la obesidad llega al 19%.

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

- Las Directrices de Actividad Física de la Unión Europea y las Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre Actividad Física y Salud, son las referencias internacionales del Plan Integral para la actividad Física y el Deporte (A+D), del Consejo Superior de Deportes, que en su programa 3 sobre Actividad física y Deporte Escolar, aporta una serie de medidas a las administraciones competentes con el objetivo de potenciar la Educación Física como el pilar esencial para conseguir la creación de hábitos saludables y luchar con el sedentarismo y la obesidad infantil en España. Concretamente la medida 013, Mejorar la EF curricular, pretende trasmitir a las administraciones competentes la necesidad de aumentar la práctica deportiva curricular de nuestro alumnado.

- El propio Parlamento Europeo en su Informe sobre la función del deporte en la educación

(propuesta de resolución del parlamento europeo sobre la función del deporte en la educación (2007/2086 (INI)) insiste en que:

“… la educación física es la única materia escolar que tiene por objeto preparar a los

niños para una vida sana, concretándose en su desarrollo físico y mental general

inculcándoles valores sociales importantes, como la honradez, la autodisciplina, la

solidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia y el juego limpio.”

Por ello se pide: “… a los Estados miembros que hagan obligatoria la educación física en la

enseñanza primaria y secundaria y acepten el principio de que el horario escolar

debería garantizar al menos tres clases de educación física por semana, si bien

debería animarse a las escuelas a superar, en la medida de lo posible, este objetivo

mínimo”.

A criterio del colectivo de EF en la Mesa del Deporte, el Departamento de Educación,

Universidad, Cultura y Deporte con esta medida “pone una losa” que posiblemente abra la puerta a la desaparición de la EF del sistema educativo porque le dice a las familias que nuestro sistema tiene que girar única y exclusivamente en torno a PISA y que ahí la competencia motriz no se encuentra referenciada. La EF es la única asignatura que atiende a la educación integral del alumnado en su totalidad.

Para los docentes del Área de EF, esta medida no tiene consenso, no está aceptada por nadie, no ha sido consultada a nadie especialista en la materia, se ha dado como cerrada y sin posibilidad de diálogo. Ningún grupo político, organización sindical, colectivo de profesores,… la apoya. Ninguna CCAA va en esta dirección, los que lo intentaron lo han frenado y reflexionado. Para finalizar, pregunta al director general si se han parado a pensar en las graves consecuencias que esta medida puede va a tener en los escolares aragoneses a la vez que le invitan a darle una vuelta más al tema.

Marco Rando alega que se ha hablado con los directores del los centros educativos y que se les

ha dado la oportunidad de oponerse y manifestar su opinión vía correo electrónico y que ninguno se ha dirigido al Departamento. En 22,5 h/sem hay que encajar las horas de muchas áreas y que por ello el Proyecto de Centro permite reforzar las áreas según las necesidades de cada centro. Recuerda que en la actualidad hay muchos centros acogidos a 9 h/semanales (Anexo IIIB).

Luís M. Mallada (representante de la Inspección Educativa) matiza algunas cosas: - Entiende que la asignatura y su “estatus quo” se ve perjudicada. - Es importante hacer autocrítica en EF en lo que respecta a las clases teóricas, la confusión

entre horas y periodos semanales. - Muchos centros se han amparado en el bilingüismo para quitar Educación Física. - La escuela debe servidumbre a las demandas de la sociedad y puede ser que esta no

demande EF.

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

Raquel Lucas (Representante de los Servicios Comarcales de Deportes) apoya la reclamación y

argumenta que no solo se debe apoyar a lo que la sociedad pide, sino a lo que realmente necesita (Salud)

Eduardo Generelo (representante de la Universidad de Zaragoza - Facultad de Salud y Deporte)

muestra su preocupación por lo inoportuno del momento. La Educación Física ha evolucionado en los últimos 30 años de manera espectacular. Se ha pasado de no impartirse o de considerarse una "maría", a tener un estatus similar al de cualquier otra. Pero esta realidad no siempre ha calado en la opinión pública. La reducción horaria es un paso atrás, especialmente contraproducente en el contexto sociocultural en el que nos encontramos. Falta cultura de Educación Física y del esfuerzo en la sociedad y por ello la Administración debe apoyar -no reducir- este Área. Reclama por ello que se refuerce las asignaturas no instrumentales/troncales frente a las que si lo son y deja patente que desde el ámbito universitario no se apoya esta decisión de disminuir la EF. Sería un gesto para el colectivo profesional que se ha entregado por dignificar una materia fundamental para la educación integral. Si nos es posible ir atrás en esta decisión será necesario buscar otras soluciones que compensen este retroceso. En el horario destinado a Proyectos de centros, en estrategias de formación será necesario buscar fórmulas de compensar este retroceso.

Rosana Castillo (representante del Grupo Expertos Plan A+D – Igualdad efectiva entre hombre y

mujeres) muestra su preocupación por la incapacidad de las áreas instrumentales para garantizar la transversalidad a la que se refiere el director general y muestra sus al respecto de que las áreas instrumentales sean capaces de realizar educación física en sus contenidos. Alerta de que la inactividad física existente entre el sexo femenino que se verá incrementada con medidas de este tipo. Solicita vincular y dirigir esas 1,5 h/sem hacia la EF.

Eva Gorgojo (representante de las asociaciones de madres y padres de Aragón - FAPAR) expone

que: - No apoya la reducción horaria en el área de EF. - Muestra su preocupación por la inexistencia de verdaderos programas gratuitos para los

escolares. - Las familias deberán acudir a la oferta privada (extraescolar) y muchas de ellas no pueden

acceder a ella. - Se pierden horas de EF y no queda clara la razón, pues no hay porqué perder. - ¿Quién garantiza que en el resto de áreas se realice EF? - Se van a crear desigualdades entre centros escolares. - Manifiesta su postura contraria a los programas de EF en los recreos y las actividades

dirigidas.

Oscar Fle (representante del deporte federado - F.A Fútbol) matiza que en su deporte todo es gratuito y que tienen 43.000 licencias. Apoya el planteamiento a favor de la EF y argumenta que se tendría que haber centrado el tema con más tiempo y que a la vista de la postura del máximo responsable de Ordenación Académica, el tema parece inamovible.

Eduardo Nuez muestra su opinión favorable a las iniciativas centradas en dinamizar los recreos,

pero de manera voluntaria para los alumnos.

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

Ángel Elhombre reitera al director general su convencimiento de una mayor carga horario para la EF cabe dentro del planteamiento actual y se ofrece para realizar un pilotaje que demuestre que más EF es posible dentro de las premisas que maneja el Departamento de Educación.

Mª Luisa García (representante del colectivo de personas con discapacidad física) manifiesta que

es positivo realizar más EF, más deporte y más actividad física por sus contrastados beneficios en los aprendizajes cognitivos (Mates, lengua, idiomas,…) Existen estudios que avalan y demuestran las bondades del movimiento y su incontestable relación con la mejora de la salud y más aun en edades tempranas. Incide en lo desafortunado de la medida y que es bueno aumentar y apostar por la EF en los colegios.

José Antonio Julián (representante de la Universidad de Zaragoza - Facultad de Salud y Deporte)

pregunta al director general sobre si hay alguna posibilidad y si estamos a tiempo de que la convocatoria que publica Salud Pública dirigida al reconocimiento de Escuelas Promotoras de Salud se publique con anterioridad a la confección de horarios para tengan la posibilidad de acoge a la misma y, de esta forma, poder vincular esas 1,5 h/sem a proyectos relacionado con la salud y la AF en sus centros.

Luís M. Mallada responde a la pregunta contestando que ampara la posibilidad de adelantar la

convocatoria del programa Escuelas Promotoras de Salud, aunque considera que este extremo no es de gran importancia y que es el centro quien decida hacia dónde quiere ir.

2. Convenio colaboración Ibercaja para la promoción de los Juegos Deportivos en Edad Escolar y

los Programas de Promoción de la AF y el Deporte.

Félix Brocate, Director General del Deporte y Presidente de la Mesa, informa de la firma de un

convenio de colaboración con Ibercaja para la promoción de los Juegos Deportivos en Edad Escolar y los programas de promoción de la actividad física y el deporte en los centros educativos (PAFD). El convenio es por dos años e informa a los asistentes que de aquí al verano se está abierto a recibir propuestas y aportaciones que emanen de la Mesa para concretar las actuaciones a realizar.

3. Ruegos y preguntas.

Luís Hernández (coordinador) informa que se abre un plazo de aportaciones para la mejora de la

convocatoria de los Juegos Deportivos en Edad Escolar 2014-15, curso en el que estará vigente la acreditación del Educador Polideportivo para garantizar un control y una formación mínima de todos los adultos acompañantes en los Juegos. Informa que en la actualidad muchas federaciones ya incluyen estos contenidos en sus formaciones deportivas, lo cual agradece expresamente a las federaciones presentes. El objetivo es que todo acompañante tenga una formación mínima que le capacite para llevar grupos de niños, independientemente de la capacitación deportiva, la cual debe ser la más alta posible.

Se informa de la inclusión en la Mesa del Colegio Oficial de Licenciados en EF/CAFD (COLEFA) y de la figura del representante de los directores de centro, dada la importancia de estos a la hora de impulsar programas deportivos en sus centros. Ambas incorporaciones se ven con buen agrado.

Toma la palabra el Presidente de la Mesa para agradecer la asistencia del Director General de

Ordenación Académica y de los allí presentes, así como de las opiniones y aportaciones formuladas.

Dirección General del Deporte

Departamento de Educación , Universidad, Cultura y Deporte

Y no habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la reunión, siendo las veinte horas del

día y en el lugar indicado ut supra, de todo lo cual doy fe como Secretario, con el Vº. Bº. del señor Presidente.

En Zaragoza, a 10 de abril de 2014.

EL PRESIDENTE

FÉLIX BROCATE PURI

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Encuesta Munideporte.com

24/12/2012

Los técnicos piden que se potencie la educación físicaen los colegios

Los técnicos de Munideporte han respondido a la pregunta “¿Se debería de potenciar en loscolegios la asignatura de Educación Física?”. Por primera vez, el cien por cien de losencuestados ha respondido de forma afirmativa. La ministra de Sanidad, Ana Mato, anunciósu intención de implantar una hora diaria de ejercicio en los colegios.

Nunca, en la historia de este portal, se había producido una coincidencia absoluta entre todoslos usuarios (gestores, técnicos y expertos en materia deportiva en general). Esto evidencia laopinión común en un tema que preocupa a los profesionales de la actividad física y el deporte,sobre todo, teniendo en cuenta los altos índices de obesidad infantil de España (a niveleuropeo, solo es superada por Grecia).

Los diversos Colegios Oficiales de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deportellevan muchos años reivindicando la necesidad de que los colegios incorporen un mayornúmero de horas lectivas de la asignatura de Educación Física, como una herramienta parainculcar a los niños hábitos de vida saludables, basados en una alimentación equilibrada y unapráctica regular de actividad física.La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, confirmó durante la clausurade la VI Convención NAOS, celebrada el pasado 27 de noviembre, su compromiso contra laobesidad y el sedentarismo y anunció que trabaja para implantar una hora diaria de ejerciciofísico para los niños. Mato defendió esta iniciativa para fomentar los hábitos saludables y evitarel sedentarismo en la infancia, porque “los hábitos que se aprenden de niños son los quequedan en el futuro”.

El objetivo de esta iniciativa es reducir las cifras de obesidad y sobrepeso en España, enespecial en los niños. Las últimas estadísticas revelan que más del 45% de los niños, de entreseis y nueve años sufren exceso de peso. Además, aseguró que “el exceso de peso se detectaen mayor proporción entre los niños de familias más vulnerables”, lo que agrava lasdesigualdades sociales y de salud.

Anunció también una nueva regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niñosy jóvenes hasta los 16 años. En concreto, aseguró que se está ultimando, en colaboración conla Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), un nuevo CódigoPAOS. El objetivo es ampliar el ya existente, que se limita a la publicidad dirigida a menores de12 años, y que extienda su ámbito de actuación a Internet. De esta manera, “protegeremos alos menores, garantizando que los contenidos publicitarios a los que acceden a través de laRed sean seguros y adecuados para ellos, que no les induzcan a engaño ni a comportamientospeligrosos para su salud”, señaló.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Educación - Heraldo

Sanidad propone implantar una hora de gimnasia diaria en el colegioEfe. Madrid|Actualizada 27/11/2012 a las 19:19

La ministra de Sanidad, Ana Mato, ha propuesto implantar una hora de ejerciciofísico diario en el calendario escolar para reducir la incidencia de la obesidad yel sedentarismo en los menores.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha propuesto implantar una hora de ejercicio diario en el calendario escolar para reducir la incidencia de la obesidad yel sedentarismo en los menores.

El anuncio se ha producido durante la entrega de la quinta edición de los Premios NAOS, a la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad, en la que Mato también ha adelantado una nueva regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a menores.

El acto ha sido presidido por la ministra y el cardiólogo Valentín Fuster, que liderará el nuevo Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad.

Obesidad en los niños

El 45% de los niños menores de 16 años sufren exceso de peso. Respecto a los adultos, el 38% sufren sobrepeso y el 16% obesidad, según las últimas estadísticas del ministerio. "El exceso de peso se detecta en mayor proporción entre los niños de familias más vulnerables", ha recordado Mato.

Respecto al fomento del deporte en los escolares, la ministra de Sanidad ha explicado que trabaja con Educación para aumentar el número de horas de estas prácticas en los colegios porque "los hábitos que se aprenden de niños son los que quedan en el futuro".

Mato ha apostado por la implantación de un nuevo marco de buenas prácticas publicitarias que amplíe el actual Código PAOS de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas,y que controle los anuncios en internet, que quedan fuera de la actual regulación.

El Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, que presidirá Fuster, se encargará de evaluar las medidas tomadas por las distintas administraciones.

El director del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, ha impartido una conferencia en la que ha expuesto que la prevención de las enfermedades del corazón, provocadas en gran medida por el sobrepeso y el sedentarismo, puede ahorrar 61.000 millones de euros al año de coste médico, sólo en Estados Unidos.

Además, se ha dado a conocer algunos aspectos del Plan de consumo de frutas en las escuelas, que ha permitido duplicar su consumo en dos años.

Educación – Heraldo

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

El Gobierno implantará una hora de gimnasia al día en los colegiosEfe. Madrid|11/04/2013 a las 10:30

Ana Mato ha recordado que uno de los principales problemas de los niñosespañoles es el exceso de peso que les "acarrea grandes problemas de salud"en el futuro.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha anunciado que el Gobierno pretende implantar una hora de gimnasia al día en los colegios.

En una entrevista en RNE, Ana Mato ha recordado que uno de los principales problemas de losniños españoles es el exceso de peso que les "acarrea grandes problemas de salud" en el futuro.

Mato ha hecho este anuncio después de que un estudio de la Comisión Europea revelase que los niños españoles hacen menos ejercicio que los de otros países europeos.

El Ejecutivo, ha señalado, pretende concienciar a las nuevas generaciones de la importancia que tiene una alimentación sana y potenciar el ejercicio físico en los colegios, por tratarse del lugar donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo.

"Creemos que es fundamental que los niños hagan al menos una hora de ejercicio diario", ha dicho Mato, quien ha recordado que el Gobierno ya puso en marcha el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, presidido por el cardiólogo Valentín Fuster, cuyo objetivoes prevenir el sobrepeso, especialmente en la población infantil.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Munideporte.com

25/04/2013

Siete recomendaciones de la OMS para promover la actividad física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado siete recomendaciones sobre la promoción de la actividad física. El objetivo es prevenir el incremento del sedentarismo y fomentar un desarrollo infantil adecuado, así como un envejecimiento saludable. Para ello propone aplicar estrategias múltiples y convergentes en políticas públicas.

Para lograr invertir la tendencia de disminución de la actividad física que se constata en todos los países, será necesario comprometerse y combinar estrategias socio-culturales, así como medio ambientales. La actividad física se ve afectada por las políticas y prácticas en los ámbitos educativos, del transporte, de parques y recreación, de medios de comunicación y empresas, por lo tanto todos estos sectores de la sociedad deberán participar en las soluciones.

Hay una clara necesidad de informar, motivar y apoyar a las personas y a las comunidades a mantenerse activas de una forma segura, accesible y agradable. No existe una sola solución para aumentar la actividad física, un enfoque integral y eficaz requerirá la aplicación de estrategias múltiples y convergentes. Para apoyar a los países dispuestos a asumir este reto, según la Organización Mundial de la Salud existen siete “mejores inversiones” para promover laactividad física, que cuentan con evidencia de eficacia y que tendrán aplicabilidad mundial.

1) Programas escolares integrales. Los colegios pueden facilitar la práctica de la actividad física a la gran mayoría de los niños y los jóvenes. Estos constituyen un entorno decisivo para llevar a cabo programas que ayuden a los alumnos a desarrollar los conocimientos, habilidadesy hábitos que les permitan llevar una vida saludable y activa durante muchos años. 2) Políticas y sistemas de transporte que den prioridad a los desplazamientos a pie, en bicicletay en transporte público. El “transporte activo” es la forma más práctica y sostenible de aumentarla actividad física diariamente. Si éste crece, se conseguirán beneficios colaterales como la mejora de la calidad del aire, la disminución del tráfico y la reducción de las emisiones de CO2. 3) Normativa e infraestructuras de diseño urbano que permitan un acceso equitativo y seguro. El medio ambiente físico construido adecuadamente puede ofrecer lugares seguros y accesibles donde las personas participen en actividades de recreo, hagan ejercicio, caminen o monten en bicicleta.

Las regulaciones de planificación y diseño urbano a nivel nacional, regional y local requieren la creación de zonas mixtas en las que los establecimientos comerciales, de servicios y los lugares de trabajo se ubiquen cerca de las viviendas, así como que haya redes viales que faciliten a las personas poder caminar o montar en bicicleta para llegar a sus destinos. 4) Los conceptos de actividad física y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles integrados en los sistemas de atención sanitaria. Los médicos y los profesionales de la salud influyen de una manera importante en la conducta de los pacientes, por lo que

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

pueden incidir en amplios sectores de población. En la prevención primaria y secundaria es importante la formulación de mensajes positivos sobre la actividad física, siempre adaptándose a los recursos disponibles y a las capacidades del paciente. 5) Educar a la población, utilizar los medios de comunicación para concienciar y modificar las normas sociales en materia de actividad física. Los medios ofrecen una forma eficaz para transmitir mensajes claros y consistentes sobre los beneficios de la actividad física. En casi todos los países, la promoción de la actividad física brilla por su ausencia en los medios. Por ello, se podrían utilizar para fomentarlo entre los ciudadanos, aumentar sus conocimientos, modificar las normas y valores de la comunidad y motivar a las personas a llevar una vida más activa.

6) Programas dirigidos a la comunidad en los que participen diversos entornos y sectores y quemovilicen a la comunidad y a sus recursos. Son más eficaces los enfoques comunitarios integrales que inciden en la práctica de la actividad física en todo el trayecto vital que un solo programa dirigido a la población con el objetivo de aumentar el nivel de actividad física.

Si las diferentes políticas, programas y actividades de educación de la población dirigidas a fomentar esta práctica se ubican en entornos decisivos como las ciudades, los gobiernos locales, las escuelas y los lugares de trabajo se tendrá la oportunidad de obtener políticas y programas educativos integrados. Los enfoques comunitarios integrales realizados en los lugares donde la gente vive, trabaja y se divierte tienen la ventaja de movilizar a un mayor número de personas.

7) Sistemas y programas deportivos que promueven el “Deporte para todos” y fomenten su práctica en todas las etapas de la vida. El deporte es popular en todo el mundo y se puede fomentar la participación de las personas en la actividad física mediante la aplicación de políticas y programas de deporte comunitario o “Deporte para todos”.

En base al atractivo universal que tiene el deporte, se podría organizar un sistema deportivo integral que contemplara la adaptación de cada deporte ofreciendo una gran variedad de actividades, respondiendo así a los intereses de hombres, mujeres y niños de todas las edades. Las organizaciones gubernamentales y privadas pueden promover, además, la actividad física mediante políticas y programas de apoyo que reduzcan las barreras sociales y financieras, así como aumentar la motivación para la práctica, sin olvidar tampoco las personas con algún tipo de discapacidad.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Elaborado por la Asociación Española de Pediatría - Munideporte

17/06/2013

Decálogo para padres sobre la actividad física de sus hijos

La Asociación Española de Pediatría presentó su “Decálogo para padres sobre la actividadfísica de sus hijos”. Los profesionales pretenden concienciar a los progenitores de que elsedentarismo y la mala alimentación suponen un grave riesgo para la salud física y psíquica,sobre todo en la infancia.

El Grupo de Actividad Física de la AEP, con la colaboración de Aquarius y Coca-Cola España,realizó este texto cuyos objetivos son el divulgativo y el educacional. No solo está dirigido a lospadres, sino también a los sanitarios y personal de instituciones educativas, responsablestodos ellos de la salud de los niños y adolescentes.

Los pediatras ponen de manifiesto que la inactividad física y el sedentarismo supone un riesgoimportante para la salud física y psíquica de cualquier persona, con un efecto "más intenso"cuando dicha inactividad se instaura en edades tempranas. El coordinador del Grupo deActividad Física de la AEP, Miguel García, señaló que “la falta de actividad es el factor másimportante en relación a la obesidad, por lo que podríamos considerar el sedentarismo comouna epidemia en el marco de los estilos de vidas actuales".

Asimismo, García enfatizó que “la mayoría de los jóvenes se declaran sedentarios y, además,lo más preocupante es que cada vez dedican menos tiempo a realizar un deporte y prefierenocupar su tiempo libre en ver la televisión o jugar con el ordenador".

En la última encuesta de salud en España, publicada recientemente por el Ministerio deSanidad, la cifra de niños entre cinco y 14 años que no realizan ninguna actividad física es del12% (8% en varones y 16% en mujeres). Esta cifra asciende al 35% si se considera la edadentre 15 y 24 años (21,5% en varones y 49,5% en mujeres).

Por ese motivo, este decálogo recomienda la realización de actividad física moderada ovigorosa durante un mínimo de 60 minutos diarios, pudiendo repartirse en dos o más sesiones,en su mayor parte aeróbica e intercalando actividades vigorosas para el fortalecimientomuscular y óseo tres veces por semana. La actividad física durante más de 60 minutos aportabeneficios adicionales para la salud.

Como segundo punto aboga por realizar cualquier tipo de actividad cotidiana, que es mejor quela opción sedentaria: Caminar, utilizar la bicicleta o subir por las escaleras, asegurar el tiempode estudio y de aprendizaje o limitar el tiempo frente al televisor y otros aparatos electrónicos.

En el apartado lúdico, fomenta las actividades en grupo, divertidas y al aire libre. El cuartopunto se centra en la seguridad. Éste señala que el entorno físico debe ser adecuado y sinpeligros y hay que seguir de las normas de seguridad para la práctica de deporte.

Como quinto punto recomienda actividad física adaptada a cada situación, mientras que elsexto, relativo a los hábitos, dice que la práctica de ejercicio físico debe ser un hábito saludable

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

desde la infancia. Los hábitos se mantienen fácilmente en el tiempo y se echan de menoscuando faltan.

También se aconseja incorporar el ejercicio físico entre las actividades diarias del hijo,aprovechar las actividades extraescolares e invertir en su salud. El octavo punto considera quelos padres deben realizar actividad física para dar ejemplo y planificar actividades en familiapara que los niños sean activos.

El noveno apartado, hidratación, recomienda el aporte de líquidos, sobre todo cuando laactividad es intensa y el ambiente caluroso. Como décimo punto se encuentra el de manteneruna alimentación variada y equilibrada.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Estudio elaborado por la Universidad de Harvard - Munideporte.com

19/08/2013

La actividad física en el colegio aumenta su práctica extraescolar

Investigadores de la Escuela de Sanidad de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han realizado un estudio sobre la práctica de Educación Física en los colegios. Las conclusiones demuestran que realizar ejercicio durante las horas lectivas no merma la práctica por parte de los niños en su tiempo de ocio, sino que favorece su aumento.

Ante el progresivo incremento del sedentarismo y la obesidad infantil, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que los niños tengan al menos una hora de ejercicio físico diario. En la actualidad, esta condición solo es cumplida por un tercio de la población infantil del país norteamericano.

Existen diversas investigaciones anteriores que sugerían que los niños no suelen dosificar su energía. Por lo tanto, ampliar el horario de Educación Física en la escuela no ayudaría a aumentar su actividad, sino a concentrarla toda en un determinado momento, destacando que serían más pasivos en su tiempo de ocio.

Para comprobar estas afirmaciones, los investigadores de la Universidad de Harvard llevaron a cabo un gran estudio realizado en niños para analizar indicadores de salud y calidad de vida. La novedad de este proyecto, en el que participaron 2.548 menores, es que durante una semana llevaron incorporado un dispositivo que medía la duración e intensidad de su actividad.

Las conclusiones demostraron que, de media diaria, los niños de seis a 11 años estaban 86 minutos realizando una actividad física de moderada a alta, de los cuales 37 minutos tenían lugar en la escuela. En el caso de los niños de 12 a 19 años, el tiempo de actividad física se reducía a algo menos de la mitad, 41 minutos de media, de los cuales 18 solían contabilizarse durante su jornada escolar.

De este modo, según ha explicado el autor de la investigación, Michael Long, por cada minuto diario de ejercicio en la escuela los jóvenes solían dedicar algo más de un minuto extra en su tiempo libre. Por lo tanto, realizar ejercicio durante las horas lectivas aumenta su práctica en el tiempo de ocio.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Resolución aprobada por el Parlamento Europeo - Munideporte

08/04/2014

Europa aconseja planes educativos sobre nutrición y actividad física

El Parlamento Europeo ha aprobado con una amplia mayoría el informe “PatrimonioGastronómico Europeo: Aspectos culturales y educativos”. En él, se solicita a los EstadosMiembros planes educativos sobre salud nutricional, hábitos saludables, así como que laactividad física se vea reforzada en los colegios.

Esta resolución fue elaborada por la Comisión de Cultura y Educación y presentada al Parlamento Europeo a mediados de febrero por Santiago Fisas, miembro de este organismo. Fue aprobada, el pasado mes de marzo, con 530 votos a favor, 74 en contra y 14 abstenciones

A través de ella, se solicita a los Estados Miembros la inclusión de conocimientos y experiencias sensoriales sobre alimentación, salud nutricional y hábitos alimenticios en los planes educativos y de estudios. Del mismo modo, se requiere que aseguren una correcta formación de los profesores, en colaboración con los nutricionistas y los médicos, para que puedan enseñar correctamente “ciencias de la alimentación” en escuelas y universidades.

Se resalta también la importancia de aplicar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para luchar contra la obesidad y la mala alimentación. Esta comisión manifiesta su alarma ante el problema de la malnutrición en Europa y su aumento desde el inicio de la crisis, e insiste en que se haga lo posible para que todas las personas accedan a una alimentación sana, en particular garantizando unos comedores escolares o municipales de calidad y accesibles. Además, señala que la práctica deportiva y la actividad física deben ser reforzadas en las escuelas de primaria y secundaria de toda la Unión Europea.

En algunos países europeos la nutrición ya está incorporada en el currículum escolar, mientras que en otros no es obligatoria como tal, sino que se imparte a través de diferentes recursos, como programas de autoridades locales o entidades privadas. Por lo tanto, se reitera la necesidad de que en los centros se eduque en materia de nutrición y se enseñe una alimentación adecuada, saludable y placentera. Una buena nutrición en los niños mejora su bienestar y potencia su capacidad de aprendizaje, a la vez que refuerza su sistema inmunológico y contribuye a un desarrollo sano.

Asimismo, requiere que los Estados Miembros intercambien conocimientos y buenas prácticas en las actividades relacionadas con la gastronomía a través de la educación, y que favorezcan el conocimiento gastronómico entre las distintas regiones. Pide también que se organice un intercambio de buenas prácticas o se elaboren consideraciones con vistas a acortar la cadena alimentaria, insistiendo en la producción local y de temporada.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Duke-NUS Graduate Medical School (Singapur) – Munideporte.com

14/04/2014

Los niños obesos gastarán en salud 13.000 € más a lo largo de su vida

El Duke-NUS Graduate Medical School realizó un estudio sobre los efectos económicos delsobrepeso en la infancia. Los datos revelan que los niños obesos gastarán en salud 13.000euros en el futuro.

Según las conclusiones, basadas en la extrapolación de seis estudios ya publicados, un niño que es obeso a los diez años generará a lo largo de su vida 13.000 euros más en gastos médicos que un niño de peso normal. Los expertos han realizado una estimación de lo que estedato supone si se aplica a la actual tasa de obesidad infantil en EEUU: Serían más de 10.000 millones de euros.

Para mentalizar a los ciudadanos, los autores explican que "si estas cifras se comparan con el coste de la enseñanza universitaria, el precio que supone la totalidad de los estudios no superael gasto que genera un niño con obesidad en el sistema sanitario". Aunque solo una minoría de los niños obesos termina siendo un adulto sano y con peso normal, los investigadores han hecho una estimación alternativa basada en esa posibilidad. Así, la cifra se rebajaría a 9.000 euros por niño obeso a los diez años.

Uno de los expertos, Eric Finkelstein, indica que "esta estimación nos describe las consecuencias financieras de la falta de acción y de los ahorros médicos potenciales que se pueden obtener a través de la prevención de la obesidad, que han conseguir reducir o retrasar su aparición".

En el estudio no se incluyen los gastos indirectos de la obesidad. Sugieren que "las investigaciones han demostrado que, en trabajadores a jornada completa, los costes indirectos,incluyendo el absentismo y la falta de productividad laboral, suponen el 59% de todos los gastos asociados al problema".

Este trabajo ofrece un nuevo punto importante en la prevención de la obesidad: El ahorro sanitario. A su juicio las iniciativas contra el sedentarismo no deberían dedicarse solo a los más pequeños, pero sí tendría que priorizar a este grupo de edad sobre el de los adultos, ya que resulta fundamental que crezcan con unos hábitos de vida saludables y para que en el futuro no se malgaste el dinero destinado a la sanidad.

En España, una investigación de la Fundación Thao situó la tasa de obesidad infantil en un 7,1% y, según la ponencia para el estudio de la obesidad infantil y juvenil en España presentada en el Senado en 2007, la obesidad y el sobrepeso infantil suponían entonces un 7% del gasto sanitario.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Los médicos vascos recetarán deporte

Los sanitarios de Getxo iniciarán en mayo esta 'receta deportiva' que se extenderá al resto de Euskadi

Se prescribirá la actividad física en función de cada paciente

CONCHA LAGO - Sábado, 26 de Abril de 2014 - Actualizado a las 06:03h

BILBAO - Conscientes de que un 34% de las mujeres y un 27% de los hombres enEuskadi no practican ninguna actividad física, los médicos vascos prescribirán, porreceta, deporte a sus pacientes del mismo modo que prescriben medicamentos. Lareceta deportiva es una iniciativa que busca mejorar la salud mediante la actividadfísica adecuada a cada persona y prevenir patologías ligadas al sedentarismo. Estafórmula se estrenará de forma experimental en Getxo en mayo pero se extenderá alresto de Euskadi en los próximos meses.

Jon Darpón, consejero de Salud, explica que "hasta ahora se recomendaba hacerdeporte pero ahora, se va a prescribir. El médico y la enfermera de familia son quienesmejor conocen a sus pacientes y a través de la receta deportiva prescribirán laactividad física que mejor convenga y tendrán en cuenta los beneficios esperados, laslimitaciones derivadas de su patología, las preferencias personales y motivación, y ladisponibilidad de tiempo".

Es raro el ciudadano que no haya recibido este consejo de parte de su médico: "Hagausted más deporte". Pero, ¿cuál? ¿Cuánto tiempo? ¿Cómo? A partir de ahora, losprofesionales sanitarios de Osakidetza asesorarán sobre el deporte que mejor seadapte a las necesidades de sus enfermos. Con esta receta, el paciente tendrá una citacon el profesional deportivo a coste cero, quien le adaptará la actividad física másconveniente a sus necesidades y preferencias.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

TRESCIENTAS ACTIVIDADES Actualmente existe una oferta deportiva con más de 300actividades, por lo que según opinan los profesionales, es difícil no encontrar la másadecuada a cada persona. El resultado de este tratamiento será seguido y evaluado entodo momento por los profesionales deportivos y los sanitarios. El ejemplo másmanido es el que invita a los mayores a caminar una hora al día, pero más allá de esoexisten deportes como la bicicleta o los que se desarrollan dentro del agua que sonespecialmente interesantes para las personas con problemas en articulaciones porquehay un menor impacto y, por tanto, menor esfuerzo de la articulación.

Aunque países como Estados Unidos, Australia y Canadá ya llevan a cabo unasdirectrices nacionales para la promoción de la actividad física dentro de la atenciónprimaria, la iniciativa de Osakidetza se estrena en Getxo ya que forma parte delprograma que se desarrolla con motivo de la Ciudad Europea del Deporte 2014.Inicialmente la receta deportiva será prescrita por los profesionales sanitarios de loscentros de salud de esta localidad en combinación con GetxoKirolak. Una recetadirigida tanto a quienes padecen alguna patología que puede mejorar con la actividadfísica y que acuden a su médico y enfermera de atención primaria, así como a laciudadanía en general.

RESPONDER AL ENVEJECIMIENTO Según Darpón, el ejercicio físico cobra una especialrelevancia en las personas con patología crónica ya que evita la dependencia en edadesavanzadas y contribuye a la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas. Eltratamiento terapéutico a través del ejercicio facilita el manejo y convivencia con lasenfermedades de los pacientes e incide, por ello, de forma favorable en suscapacidades funcionales". "Dar respuesta al envejecimiento de nuestra sociedad y a lascrecientes necesidades de las personas que padecen enfermedades crónicas es una delas líneas estratégicas de Osakidetza", señala.

Y es que el Plan de Salud 2013-2020 recoge como área prioritaria la promoción deentornos y conductas de hábito saludable. Según los datos de la encuesta de Salud dela Comunidad Autónoma Vasca 2013, un 34% de las mujeres y un 27% de los hombresen Euskadi son inactivos, es decir, no cumplen con los mínimos de actividad física quela Organización Mundial de la Salud, la OMS, contempla para obtener beneficios ensalud. Estos datos no se pueden obviar si se tiene en cuenta que la inactividad físicasupone la cuarta causa de mortalidad. La práctica de ejercicio físico, además deprevenir el riesgo de muerte temprana, ayuda a reducir las enfermedades coronarias,la hipertensión arterial, la diabetes, el ictus, el cáncer de mama y el de colon y ladepresión. Además, previene el aumento de peso, mejora la capacidadcardiorrespiratoria, la condición ósea y muscular y, la calidad del sueño.

Ahora bien, los responsables sanitarios son conscientes de que cambiar los hábitos ylos estilos de vida es complicado. A sabiendas de esa dificultad, intentarán personalizar

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

el tratamiento y trabajarán aspectos como la concienciación mediante la motivación yhaciendo de las recomendaciones unas pautas concretas y tuteladas.

SOCIEDAD / NEUROCIENCIA

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

¿Por qué el ejercicio físico ayuda a los escolares a obtener mejores notas?

PILAR QUIJADA / MADRID – ABC.ES Día 24/10/2013 - 11.15h

Aumenta la materia gris en zonas del cerebro implicadas en la memoria, aprendizaje y

logro de objetivos a largo plazo

Un estudio con 5.000 escolares confirma una relación directa entre los minutosdedicados al ejercicio y la mejora de las calificaciones académicas

El sedentarismo es una de las principales causas de obesidad entre niños yadolescentes, con el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 o hipertensión, patologíasal alza entre los más jóvenes. Sin embargo, no es el único perjuicio que puedecausarles. La falta de actividad física repercute también en el funcionamiento ydesarrollo de su cerebro. Por el contrario, cada vez más estudios resaltan la relaciónpositiva entre la actividad física y un mejor funcionamiento cerebral, una creencia quesurgió en la antigua Grecia y que ahora la neurociencia corrobora.

En los adultos los efectos del ejercicio sobre la salud física y mental son indudablesestán bien estudiados. Se sabe que retrasa o previene muchas de las enfermedadesasociadas con la edad, como la diabetes y la enfermedad cardiaca y también mejoran lacapacidad cognitiva, sobre todo en personas mayores y en aquellas con patologíascomo depresión, epilepsia, ictus, alzhéimer o párkinson. Además, la actividad físicafavorece la formación de neuronas nuevas en el hipocampo.

Más ejercicio, mejores notasSin embargo, hay menos estudios sobre el efecto de la actividad física en los máspequeños. Algunos han sugerido una relación directa ejercicio y buenos resultadosacadémicos. Sin embargo, no podían generalizarse debido a que utilizaban un pequeñonúmero de participantes, medidas subjetivas o se trataba de estudios transversales,que sólo tenían en cuenta un momento concreto del desarrollo de los chavales queintervenía.

Ahora un estudio que acaba de publicarse en “British Journal of Sports Medicine”,subsana todos esos descuidos y demuestran de forma convincente que la prácticaregular entre los escolares de ejercicio entre moderado a intenso aumenta elrendimiento académico. Los investigadores han partido de una muestra de casi 5.000niños que participaron en el Estudio Longitudinal Avon de Padres y Niños(ALSPAC), también conocido como “Niños de los 90. Este estudio recogió datos de unos

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

14.000 niños nacidos en el Reino Unido entre 1991 y 1992, a los que se sigueperiódicamente.

Uno de los muchos datos recogidos fue la actividad física de los escolares a los onceaños, que se midió con un acelerómetro. Así quedó reflejado que los chicos hicieronejercicio entre moderado e intenso unos 29 minutos de media al día, mientras que laschicas se quedaban en 18 minutos. En ambos casos, estaban muy lejos de los60minutos diarios recomendados en esta etapa de la vida. Además constaban tambiénsus calificaciones en lengua, matemáticas y ciencias a los 11, 13 y 16 años.

Resultados duraderosRelacionando actividad física y resultados académicos, los investigadores concluyenque hay una relación positiva entre el rendimiento académico y la actividad física,que se mantiene a largo plazo (entre los 11 y los 16 años valorados). Además hanobservado que las chicas, con la ayuda del ejercicio, obtienen mejores calificaciones enlas asignaturas de ciencias. Un dato interesante para conducir las recomendaciones dela Comisión Europea de alentarlas para que se matriculen en ese tipo de carrerasuniversitarias.

En ambos sexos, el ejercicio tenía un efecto dosis/respuesta en las calificacionesacadémicas. Es decir, cuanto más intenso era el ejercicio realizado, mayor era elincremento de las calificaciones. En concreto, a los 16 años, para los chicos por cada 17minutos adicionales realizados al día a los 11 años sobre la media (29 minutos) mejorera su puntuación; mientras que las chicas lograban lo mismo con cada 12 minutosextra sobre los 18 minutos que como media dedicaban a la ejercicio moderado ointento a esa edad.

A la vista de este incremento en las calificaciones, los investigadores se preguntan queocurriría si los escolares llegaran a los 60 minutos diarios de ejerciciorecomendados por la Comisión Europea, que no se cumplen en casi ningún país,incluido el nuestro.

Eso, sí, hay que tener en cuenta que el ejercicio es sólo un “multiplicador” de losresultados académicos. El otro factor de la multiplicación son las horas de estudio, ycomo es bien sabido, por mucho ejercicio que se practique, cualquier númeromultiplicado por cero -horas de estudio- sigue siendo cero.

Efectos sobre el cerebroSegún el estudio, la práctica de ejercicio parece aumentar la concentración de loschavales, lo que permite que dediquen durante las clases más tiempo a las

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

explicaciones del profesor, y se reducen los problemas de conducta en las aulas. Perola neurociencia aporta datos más concretos.

Los estudios de neuroimagen han demostrado que la práctica de ejercicio conlleva unaumento de sustancia gris en la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas quenos permiten planificar acciones, y temporal, relacionada con el aprendizaje y lamemoria. También hay un incremento de la sustancia blanca, encargada deestablecer conexiones entre distintas zonas de cerebro.Tanto la corteza prefrontal como el hipocampo se han asociado con la consecución deobjetivos a largo plazo, dejando de lado las recompensas inmediatas, como ver la teleen lugar de estudiar para el examen de la próxima semana.

La corteza cingulada anterior también parece “ponerse en forma” con el ejercicio,como revelan los estudios de neuroimagen. Esta región del cerebro, situada en lacorteza prefrontal, tiene conexiones con múltiples estructuras cerebrales que procesaninformaciónsensorial, emocional, cognitiva y motora y está implicada en el controlejecutivo que ayuda a trabajar conforme a metas determinadas de antemano, realizarpredicciones de resultados, creación de expectativas, y la capacidad para inhibircomportamientos impulsivos.

Efectos neuroprotectoresEl mediador de todos estos efectos beneficiosos en el cerebro es elFactorNeurotróficoDerivado del Cerebro (BDNF), que tiene probados efectos neuroprotectores, que seproduce en varias regiones del cerebro cuando se hace ejercicio, y en especial enelhipocampo, implicado en el aprendizaje y la memoria, como demostróunainvestigación de la Universidad de California. Este Factor Neurotrófico es importantepara la supervivencia de las neuronas, así como para la formación de dendritas ysinapsis. Es fundamental también en la plasticidad sináptica, es decir, en la capacidadde modificar la comunicación entre las neuronas en respuesta a las demandas delentorno.

Una proteína llamada irisina, recientemente descubierta, que se produce en el músculodurante el ejercicio de resistencia, parece tener un doble papel: por un lado ayuda aquemar la grasa perjudicial para la salud y por otro favorece la producción del BDNF enel cerebro, responsable de los efectos beneficiosos de la actividad física.En definitiva, mover los músculos no sólo ayuda a mantener la salud física, sino lamental. Y esta práctica debe promoverse desde la infancia, cuando los circuitoscerebrales están en formación.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

SALUD

Practicar ejercicio físico aumenta la esperanza de vida entre

tres y cuatro añosS.P.martes, 29/04/14 - 14:14 – La Informacion.com

Aquellas personas que hacen ejercicio físico regular, como caminar a paso ligero, viven más tiempo que los que no hacen ninguno.

Quienes hacen algún tipo de actividad se perciben a sí mismas como más saludables, con menos estrés y con un buen estado de ánimo.

El deporte es vida. Nada menos que entre tres y cuatro años aumenta la esperanza de vida si se hace ejercicio físico de forma habitual en el tiempo libre. Esta es la conclusiónde diferentes estudios hechos por un equipo de investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.Los resultados, publicados en la revista médica 'Plos Medicine', confirmaron que la esperanza de vida se puede elevar hasta en tres años si se realiza una actividad moderada de 150 minutos a la semana, como puede ser caminar de forma rápida; y hasta cuatro años si se dedican alrededor de cinco horas a la semana.

Además, se vio que las personas que hacen ejercicio físico regular, como caminar a paso ligero, viven más tiempo que los que no hacen ninguno, incluso cuando tienen sobrepeso.

También se detectaron beneficios en los niveles más bajos de actividad física ya que losque dedicaron una media de 75 minutos al deporte aumentaron casi dos años su esperanza de vida.

"Nuestros resultados ponen de relieve la importante contribución que el tiempo libre dedicado a la actividad física en la edad adultapuede otorgar a la longevidad. El ejercicio regular prolonga la vida en todos los grupos examinados, con peso normal sobrepeso u obesidad", dijo el autor principal del estudio, el doctor Steven Moore, de la División de Epidemiología del Cáncer y Genética del Instituto Nacional del Cáncer.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un determinado número de horas de dedicación al ejercicio física a la semana para diferentes rangos de edad para mantener un peso y una vida saludables.

- De 5 a 17 años (niños y adolescentes): se recomienza realizar 60 minutos al día de actividad física de moderada (se puede hablar mientras se realiza el ejercicio) a vigorosa (falta el aliento si se intenta hablar a la vez que se hace la actividad) y tres díasa la semana de deporte vigoroso (más intenso).

- De 18 a 64 años (adultos): la OMS aconseja en esta franja de edad la práctica de 150 minutos a la semana de ejercicio moderado o 75 minutos si es vigoroso. Además también se recomienda que dos días a la semana se dedique a actividades de fortalecimiento muscular.

- De 65 en adelante: a estas personas se les recomienda hacer el mismo ejercicio que a los adultos pero añadiendo tres días a la semana de actividades que lleven a mejorar elequilibrio y evitar caídas, sobre todo en personas de movilidad reducida.

Además de ser esencial para el mantenimiento de la salud, el deporte contribuye a mejorar la calidad de vida ya que beneficia tanto a nivel fisiológico como psicológico y social.

Habitualmente, las personas que realizan algún tipo de ejercicio físico se perciben a sí mismas como más saludables, con menos estrés y con un buen estado de ánimo.

En el plano fisiológico se destaca sus mejoras en la digestión y regularidad del ritmo intestinal; favorece el desarrollo normal del hueso durante la infancia y permite alcanzar y mantener el pico de masa ósea;previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y disminuye sus valores; mejora el perfil lipídico en sangre (reducetriglicéridos y aumenta el colesterol HDL); ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones; incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control de peso; mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de diabetes no-insulino dependiente.

Desde el punto de vida social, realizar actividad física diaria contribuye a aumentar la autonomía, la integración social, especialmente importante en el caso de discapacitación física o psíquica; repercute en la mejora del rendimiento escolar y evita malos hábitos como el alcoholismo, drogadicción o tabaquismo.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

martes, 27 de mayo de 2014

Día Nacional de la Nutrición

La alimentación y la actividad física, claves para una vida saludable

Mañana se conmemora el Día Nacional de la Nutrición para el que se ha elegido el lema “comer sano es divertido, la obesidad infantil no”El Gobierno de Aragón colabora en la promoción de la salud en diferentesámbitos a través de la Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad FísicaSaludable

Cada 28 de mayo se celebra el Día Nacional de la Nutrición y, como cada año,

se elige una temática en la que centrar la atención. En este 2014, los hábitos

de vida saludables entre los más pequeños ha sido el elegido y bajo el

lema”comer sano es divertido, la obesidad infantil no”.

Durante esa jornada, se desarrollarán a nivel nacional una serie de actividades

en hospitales, escuelas, universidades y centros comerciales (conferencias,

puntos de información, entrega de materiales informativos a la población, etc.)

con el único fin de difundir la repercusión que tiene el mantener unos buenos

hábitos alimentarios y sensibilizar a la población de la prevalencia de obesidad

infantil y sus consecuencias a largo plazo. Desde Aragón, se han acercado

previamente algunos de los datos en este ámbito así como las estrategias que

se realizan en cuanto a promoción de la salud a nivel mundial, europeo,

nacional y autonómico.

Cuantitativamente, los datos del Estudio sobre vigilancia del crecimiento,

alimentación y actividad física, desarrollo infantil y obesidad (ALADINO) que se

realizó durante el curso escolar 2010/2011 sobre 7.659 niños y niñas de 6 a 9

años de edad pertenecientes a todas las Comunidades Autónomas de España,

incluyendo Ceuta y Melilla, refleja que en España la prevalencia de obesidad

infantil es elevada y está estabilizada. Esto constituye un importante factor de

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

riesgo para la salud física, psicológica y social de los niños ya que el 33% de

los niños de entre 2 a 17 años padece sobrepeso y obesidad.

Además, tanto la OMS como la Unión Europea y la Administraciones Públicas

españolas están sensibilizadas ante este tema y tienen establecidas

estrategias de lucha. La OMS tiene en marcha la “Estrategia Mundial para la

Prevención de las Enfermedades no Transmisibles”, La Unión Europea “Salud

para el Crecimiento” que llega hasta 2020, en España está la “Estrategia para

la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Enfermedad”, tambien llamada

NAOS y la “Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención de la

Enfermedad”.

La Estrategia de Alimentación y Actividad Física Saludables. Un plan

aragonés

Esta estrategia, que contempla actuaciones hasta 2018, se desarrolla en cinco

ámbitos -comunitario, educativo, sanitario, laboral y empresarial- y, tal y como

indican sus principios, está orientada a promover acciones que favorezcan la

adquisición de hábitos saludables en alimentación y actividad física, prevenir la

obesidad y el sobrepeso en la infancia y adolescencia, así como disminuir la

prevalencia de población sedentaria adaptando estrategias a cada grupo

poblacional y apoyando cuantas iniciativas persigan estos fines.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar – VII Cuaderno FarosInfocop | 28/05/2013 5:24:00

El Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia – Fundación FAROS-delHospital San Joan de Déu ha publicado su séptimo cuaderno, titulado La actividadfísica mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. El objetivo de este nuevoinforme es el de recoger los principales beneficios que tienen la actividad física yel deporte en la salud integral del niño, en el aspecto físico, mental, conductual,emocional y en la adopción de valores.

Este trabajo, coordinado por FranchekDrobnic, va dirigido principalmente a padres y amadres, pero también a maestros, entrenadores y otros profesionales. Se resalta laimportancia que tiene que los niños practiquen ejercicio de forma regular y destaca,sin embargo, que nunca deben practicarlo de forma obligada o bajo presión, sino que debenhacer deporte como un juego, como un espacio de recreo y socialización en el que los niñospuedan divertirse y adquieran valores.

Los niños que practican deporte gozan de un mejor estado de salud y bienestar, sonmás fuertes, también de mentalidad, son más sociables y padecen menos trastornosmentales como la depresión o la ansiedad. Además, cada vez más estudios evidencianque la actividad física tiene una relación directa con la mejora del rendimientocognitivo de los niños.

Los contenidos que aborda este VII Cuaderno Faros son:Introducción.1. Los efectos de la actividad física en el cerebro del niño.2. El deporte en los niños con problemas de conducta.3. La transmisión de valores a través del deporte.4. Actividad física y salud en niños y adolescentes, ¿lo estamos haciendo bien?5. Actividad física y obesidad infantil.6. El papel del desayuno y la merienda en la actividad física en la infancia.7. El asma, la actividad física y el deporte.8. Actividad física y deportiva en niños y adolescentes con discapacidad intelectual.9. Lesiones deportivas en niños y adolescentes.10. El deporte como motor de superación en personas con discapacidad.

Con este trabajo, se quiere resaltar la importancia de hacer deporte, ya que puedeayudar a mejorar el comportamiento de los niños, y es beneficioso también paramejorar el autocontrol, la disciplina y ayuda a canalizar emociones negativas comola agresividad. No sólo es saludable para el cuerpo también lo es para lograr que los

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

niños adquieran habilidades cognitivas como el autocontrol.Además, no nos podemos olvidar que la mejor manera de incluir hábitos saludables en los niños es mediante el ejemplo, y que no hay nada mejor que padres, madres e hijos practiquen ejercicio conjuntamente.

A modo de resumen, entre las ventajas que se derivan de la práctica de ejercicio físico regular, se encuentran:

A nivel cognitivo: Adquirirá un mejor rendimiento académico y una mayor capacidad de

atención. Tendrá menos probabilidades de sufrir trastornos depresivos o de ansiedad. Mejorará su estado anímico y emocional.

A nivel psicológico y social: Mejorará su bienestar psicológico, la confianza en sí mismo y la autoestima. Favorecerá su socialización y su autonomía. Adquirirá ciertos valores como la constancia, la perseverancia, la humildad, el

esfuerzo, el trabajo en equipo, la disciplina, la cooperación, el compañerismo, etc.

A nivel físico: Tendrá un estado de salud óptimo, se encontrará mejor y se sentirá más

fuerte. Controlará un estado de peso adecuado. Reducirá las probabilidades de sufrir enfermedades en la edad adulta como la

diabetes, la osteoporosis, la obesidad, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Practicado de forma correcta, favorecerá la prevención de lesiones.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Munideporte.com

22/04/2014

El COI apuesta por el ejercicio para la prevención de enfermedades

El Comité Olímpico Internacional ha elaborado un “documento de consenso” sobre laprevención de enfermedades no trasmisibles. Entre las principales conclusiones, sedestaca que estas podrían reducirse con actividad física, manteniendo unaalimentación sana, así como evitando el tabaquismo y el alcoholismo.

A lo largo de los últimos 50 años se ha producido un marcado descenso del gasto energético en la población a la hora de realizar tanto tareas domésticas como otro tipo de actividades ocupacionales. Este motivo es suficiente para explicar el aumento de la prevalencia de la obesidad.

Así lo explica el documento de consenso del Comité Olímpico Internacional (COI) que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista “British Journal of Sports Medicine”. Un trabajo elaborado por un comité de expertos en diferentes disciplinas convocado por el organismo en Lausana.

Entre las principales conclusiones de este documento destaca que las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) podrían prevenirse, ya que, en su mayoría, están asociadas principalmente al estilo de vida de cada persona, como la inactividad física, una dieta poco saludable o el abuso de sustancias como el alcohol y el tabaco.

Los expertos se han centrado en definir una estrategia y marcar los próximos pasos a seguir para diseñar un plan de acción para la prevención y tratamiento de estas ECNT. Éste ha de “tener en cuenta tanto la evidencia científica existente como un diseño centrado en las personas, y con especial foco en la actividad física, y el cambio de hábitos y comportamientos”.

De esta forma, el documento señala que el sedentarismo, y más concretamente el tiempo que una persona permanece sentada, “está asociado a un mayor riesgo cardiometabólico, independiente de los niveles de actividad física. Una baja forma aeróbica es un factor de riesgo de mortalidad, independientemente de la grasa corporal”.

Según el COI, hasta el día de hoy las acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles se han basado en “objetivos muy amplios e imprecisos, carentes de alineación y foco estratégico”. El informe también indica que existen soluciones de bajo coste eficaces para este problema.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

El texto resalta que el hecho de contar con políticas nacionales de fomento de la actividad física no implica que éstas se lleven a la práctica. En este sentido, se estableceque la comunidad de Medicina del Ejercicio Físico y el Deporte “puede hacer algo porque su experiencia está más cerca de la intersección de actividad física, dieta y salud”. Por ello, el COI considera necesario que se unan esfuerzos para adoptar un enfoque nuevo y creativo junto con una estrategia clara, concreta y centrada en el serhumano.

Se subraya, además, la importancia de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la actividad física como elemento central para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Asimismo, el presidente de la entidad, Thomas Bach, reclama “espacios públicos seguros y accesibles para la actividad física y el deporte, asociaciones con transporte y planificación urbana, intensificación de la educación física y mejora de la infraestructura y la organización deportiva”.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

«Cada euro invertido en actividad física evita hasta 15 euros de gasto sanitario»

El doctor Nicolás Terrados destaca en la ponencia inaugural las ventajas de la práctica de deporte para el Sistema de Salud 19.04.13 - 00:27 - FERNANDO DEL BUSTO | AVILÉS.

No es la primera vez que el doctor Nicolás Terrados, director de los servicios Médicos de laFundación Municipal de Deportes de Avilés y de la Unidad Regional de Medicina Deportiva, explica como el deporte de forma moderada mejora la calidad de vida y evita enfermedades. Ayer, en la ponencia inaugural de las Jornadas de Atención Primaria destacó que esos efectos se traducen en un ahorro económico que ayuda a la sostenibilidad del sistema sanitario.

«Los primeros estudios demuestran que esos efectos positivos se traducen en un ahorro de gasto sanitario», comentó el doctor Terrados. Así, un estudio de la Universidad de Extremadura explica que cada euro invertido en ejercicio físico supone un ahorro que oscila entre los siete y los quince euros a corto plazo. «Los datos son genéricos para todo España tras un análisis a corto plazo de los efectos positivos. En Cataluña, la Generalitat hizo un estudio a 15 años y calculan que el ahorro en gasto sanitario es de 50 euros a largo plazo», comentó.

La conclusión es evidente: apoyar la práctica deportiva «no sólo beneficia a la población, también resulta económicamente rentable», explicó el doctor Terrados. En esta línea aludióa un estudio apoyado por el gobierno de Estados Unidos limitado a las mujeres de 45 años. En él se concluye que aquellas que hacen algún ejercicio de forma habitual «tienen la mitad de gastos médicos que aquellas que no lo hacen».

La conferencia del doctor Terrados demuestra el interés que existe entre los especialistas de Atención Primaria por las ventajas que implica que las personas, tanto sanas como enfermas, hagan deporte de forma habitual. Incluso en el congreso de este año se presentan algunas ponencias relacionadas con el tema.

Deporte en Sabugo

Es el caso del la investigación realizada por las doctoras Beatriz Iglesias y Olaya Velázquez que realizaron su especialización en los centros de salud de Sabugo y La Magdalena, respectivamente.En él se analiza cuántos pacientes con diagnóstico de ansiedad y depresión se mantienen en la práctica deportiva después de ser aconsejadas por un profesional sanitario. Las facultativas explicaron que habían escogida estas dos patologías por estar confirmado la repercusión positiva de la práctica deportiva.En la investigación, realizada entre junio de 2012 y marzo de este año, participaron 294 personas, de las que el 78,2% eran mujeres, con una edad media de 55,3 años.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Los resultados indican que el 58,85% aplicaron el consejo recibido. El 71,7% lo hace de forma ligera, frente al 7,5% de forma intensa y el 20,8% de manera moderada. En sus conclusiones, señalan que son resultados similares a la población sana.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

6.- ANEXOS (REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN)

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

7.- DISTRIBUCIÓN HORARIA LOMCE EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Castilla León (mantiene carga horaria)

La Junta rescata la música como asignatura obligatoria con la LomceEl consejero de Educación anuncia que a finales de mes presentará a los sindicatos los nuevos horarios en base a los currículos adaptados a la Lomce

La Consejería de Educación da un paso al frente y anuncia que la asignatura de Música será obligatoria en Educación Primaria, a la vez que se mantendrá el apoyo a la Educación Física, lo que supone que ambas materias mantendrán el próximo año, con la entrada en vigor de la Lomce, la misma carga horaria que contaban en la actualidad.

Aunque no será hasta final de mes cuando el consejero Juan José Mateos presente la nueva redistribución dehorarios a los sindicatos, en primer lugar, y luego a los ciudadanos y a los profesionales, el consejero ya tiene claro que la música continuará siendo una asignatura obligatoria en Primaria porque «pedagógicamente y didacticamente se aprende muchas cosas con ella», indica Mateos, quien reconoce que facilitará el aprendizaje de los idiomas, pues «una de las razones por la que los españoles tenemos el oído un poco duro es la falta de enseñanzas musicales».

Esta decisión ha sido reclamada en los últimos meses por diversos colectivos, entre ellos los sindicatos de profesores, pues en algunas comunidades autónomas como Madrid, la asignatura de música prácticamente ha desaparecido al optar por otro tipo de materias.

Una situación similar ocurre con la educación física , aunque en este caso la asignatura ya es obligatoria dentro de la programación de la Lomce. No obstante, el consejero se compromete a mantener la misma carga horaria , sin reducir tiempo de gimnasia para dedicarlo a otras materias. «Entendemos que hay que enseñar a los niños y niñas a tener salud y a conservarla, por ello consideramos esencial formarles en educación física desde pequeñitos», afirma el consejero.

La aplicación de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) incorpora unos horarios que mantendrán «el equilibrio necesario con la extensión del currículo» y que se realizarán de «forma consecuente sin ir en contra de lo que había». De esta forma, los centros escolares incrementarán el tiempo lectivo dedicado a las asignaturas troncales, en especial lengua y matemáticas, como consecuencia de la renuncia de la Junta a la aplicación de asignaturas de libre configuración autonómica, a las que la nueva normativa permite dedicar hasta un 25 por ciento del horario.

Esto significa que, aunque la Lomce obliga a dedicar un mínimo del 50 por ciento a las asignaturas troncales (lengua, matemáticas, ciencias de la naturaleza, ciencias sociales y lengua extranjera), en el caso de Castilla yLeón este porcentaje superará el 70 por ciento.

A pesar de esta gran dedicación horaria a las asignaturas troncales, el consejero destaca que todas las materias serán importantes, pues hay que superar todas para pasar de ciclo. Ante las quejas de que algunas se quedaban como auténticas ‘marías’, el consejero afirma que «los profesores, una vez que vean cómo queda el horario, lo entenderán y se darán cuenta de que todas las asignaturas tienen su importancia».

Autonomía. Juan José Mateos destaca también la autonomía de los centros para dar respuesta a sus características específicas en coherencia con su proyecto educativo. Por ello, una vez finalizada la implantación de la Lomce (curso 2017-17 en Primaria y el 2017-18 en Secundaria), los centros podrán

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

disponer de hasta el 25 por ciento del horario fijado como general, correspondiente a la carga de las materias de libre configuración autonómica.

El consejero pone como ejemplo que si un colegio quisiera hacer del baloncesto su seña de identidad, podría incrementar las horas de educación física para contar con una mejor preparación, siempre por supuesto con la aprobación de la Administración y del acuerdo de los padres. Igualmente, si otro centro prefiere ser una referencia musical, pues podrían incrementar una hora y media o dos horas más de dicha asignatura.

Esta autonomía abierta permite a los centros educativos ser mejores, aunque Juan José Mateos advierte de que «hay que hacerlo bien y utilizarlo para reforzar, pues tampoco queremos experimentos». Todos los centros serán iguales en lo fundamental, pero tendrán la oportunidad de diferenciarse.

COLECTIVO DE DOCENTES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE ARAGÓN

Cantabria (14,5hs)

C o n s e j e r í a d e E du c a ció n , C u l t u r a y D e p o r t e

D i r e c c i ó n G e n e r a l d e O r d e n a c i ó n e I n n o v a c i ó n E d u c a t i v a

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN HORARIA PARA EDUCACIÓN PRIMARI

1. El anexo I de esta propuesta recoge el horario de referencia para todos los centros educativos. Eneste borrador se recogen dos modelos (Opción A y Opción B) para su negociación en la MesaSectorial de Personal Docente. La Consejería de Educación, Cultura y Deporte finalmente adoptaráuno de los dos modelos.

2. El anexo II recoge la distribución horaria mínima que los centros educativos deben respetar en casode que decidan aumentar (hasta un máximo de dos horas por semana y sin que superen las 25horas semanales) las horas dedicadas al área de libre configuración autonómica (que, por tanto,tendrá un mínimo de una hora y un máximo, si así lo deciden los centros, de dos).

3. El anexo III contempla la distribución horaria mínima que los centros educativos deben respetar encaso de que decidan modificar la distribución horaria de referencia del anexo I como parte delcontenido de un programa de mejora de la calidad educativa.

ANEXO I

HORARIO DE REFERENCIA PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS

OPCIÓN A

ÁREAS

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

Ciencias Naturales 2 2 2 2 2 2Ciencias Sociales 2 2 2 2 2 2Educación artística 2 2 2 2 2 2Educación física 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2Lengua castellana y literatura 6 6 5,5 4,5 4,5 4,5

Lengua extranjera 2,5 2,5 3 3 3 3,5Matemáticas 4 4 4 4 4 4Religión / Valores sociales y Cívicos 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5Área de libre configuración

1 1 1

Recreo 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5TOTAL 25 25 25 25 25 25

OPCIÓN B

ÁREAS

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

h./sem.

Ciencias Naturales 2 2 2 2 2 2Ciencias Sociales 1,5 1,5 1,5 2 2 2Educación artística 2,5 2,5 2,5 2 2 2Educación física 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2Lengua castellana y literatura 6 6 5,5 4,5 4,5 4,5

Lengua extranjera 2,5 2,5 3 3 3 3,5Matemáticas 4 4 4 4 4 4Religión / Valores Sociales y Cívicos 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5Área de libre configuración

1 1 1

Recreo 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5TOTAL 25 25 25 25 25 25

Madrid (15hs)

Extremadura (16hs)