clasificaciÓn de la cauistica de la clinica de grandes

33
CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES ANIMALES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, PARA ESTABLECAR LA BASE DE DATOS MEDIANRTE UN ANALISIS RETROSPECTIVO Dumar Gerardo Espinosa Cermeño ID: 362612 Trabajo de grado presentado para optar por el título de Médico Veterinario Zootecnista Tutor: Migue Ángel Bedoya Ríos Médico Veterinario Zootecnista UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA BUCARAMANGA 2021

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES ANIMALES

DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, PARA ESTABLECAR LA

BASE DE DATOS MEDIANRTE UN ANALISIS RETROSPECTIVO

Dumar Gerardo Espinosa Cermeño

ID: 362612

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Médico Veterinario Zootecnista

Tutor:

Migue Ángel Bedoya Ríos

Médico Veterinario Zootecnista

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA

BUCARAMANGA

2021

Page 2: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

DEDICATORIA

El presente trabajo quiero dedicárselo a mis padres: Juana Yinett Cermeño Becerra; y, Dumar

Espinosa Vargas, por ser la columna vertebral de este sueño, por depositar toda su confianza

en mí para realizar mi más grande sueño de ser profesional, por sus consejos, por los valores

que me inculcaron, por ser un apoyo incondicional, por todo su amor, su paciencia y esfuerzo

que gracias a eso hoy puedo cumplir una gran meta en mi vida.

A mi hermana Yulieth Clarena Espinosa Cermeño quien me acompaño en este proceso y me

brindo su compañía y apoyo a lo largo de mi carrera, por darme siempre ese empuje y

motivación para continuar hacia delante.

A mi familia quienes siempre confiaron que podía lograrlo que a pesar de la distancia siempre

tenían una voz de aliento para conmigo y siempre se sintieron orgullosos de cada una de mis

metas.

Page 3: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por ser quien guía mi camino y me da la sabiduría para cumplir cada una

de mis metas en mi camino de formación como profesional.

A la clínica de grandes animales de la universidad cooperativa de Colombia por darme la

oportunidad y brindarme el apoyo necesario para realizar mi práctica profesional.

Agradezco al doctor miguel ángel bedoya ríos quien fue mi tutor y mi maestro en este proceso

de formación, que con su experiencia me dio las bases para desempeñarme en mi vida

profesional y con su apoyo se llevó a cabo este proyecto, al doctor Fernando cala a quien

agradezco su apoyo en la parte administrativa y de más docentes quienes me acompañaron

en mi formación como profesional.

A mis compañeros de estudio y futuros colegas quienes hicieron parte de este proceso a lo

largo de la carrera y que de una u otra manera influyeron en mi formación como profesional

y como persona.

Y por último a todas esas personas que de manera directa o indirecta estuvieron conmigo

durante estos años, dándome una voz de aliento y motivándome a seguir adelante para lograr

mis metas y lograr el sueño de ser médico veterinario zootecnista.

Page 4: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

RESUMEN

El objetivo de la práctica social empresarial y solidaria realizada en la clínica de grandes

animales fue; La clasificación de la casuística de la clínica de grandes animales para

establecer la base de datos mediante un análisis retrospectivo. Se realizó una selección de 50

historias clínicas de los archivos de la clínica de grandes animales las cuales se clasificaron

de la más antigua a la más reciente, con esta información ya organizada se hizo la

recopilación de los datos contenidos como lo son los datos del propietario, datos del paciente,

el motivo de consulta, y así, se logró consolidar la información y realizar el análisis de los

movimientos de pacientes en la clínica. Con base a esta información se logró el análisis de la

casuística y se pudo evidenciar el flujo de animales que se tiene por año, la especie de mayor

afluencia en el periodo 2017 - 2019, las cirugías realizadas con mayor frecuencia y el

principal motivo de consulta, también se pudo concluir que la atención principal de la clínica

de grandes animales son los equinos, al mismo tiempo, se capacitaron los estudiantes de

noveno semestre que rotaron por las instalaciones de la clínica en la consigna de los datos de

la historia clínica.

Page 5: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

ABSTRACT

The objective of the social business and solidarity practice carried out in the large animal

clinic was; The classification of the casuistry of the large animal clinic to establish the

database through a retrospective analysis. A selection of 50 medical records from the archives

of the large animal clinic was made, which were classified from the oldest to the most recent,

with this information already organized, the collection of the contained data was made, such

as the owner's data, patient data, the reason for consultation, and thus, it was possible to

consolidate the information and perform the analysis of patient movements in the clinic.

Based on this information, the analysis of the casuistry was achieved and it was possible to

evidence the flow of animals that there is per year, the species with the highest influx in the

period 2017 - 2019, the surgeries performed more frequently and the main reason for

consultation It was also possible to conclude that the main care of the large animal clinic is

the equines, at the same time, the ninth semester students who rotated through the clinic

facilities were trained in the consignment of the clinical history data.

Page 6: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................... 10

Justificación ..................................................................................................................... 11

Planteamiento del problema ............................................................................................. 12

Objetivos ......................................................................................................................... 13

Objetivo general ........................................................................................................... 13

Objetivos específicos ................................................................................................... 13

Descripción y ubicación de la clínica ............................................................................... 14

Importancia de los datos ................................................................................................... 15

Importancia de la casuística ..................................................................................... 15

Vet&Sosft ................................................................................................................. 20

Metodología ..................................................................................................................... 21

Organización del material de trabajo ............................................................................ 21

Análisis de la información contenida en las historias clínicas ........................................... 21

Ingreso de la información al sistema ............................................................................. 21

Orientación en el diligenciamiento de la historia clínica ............................................... 22

Resultados ....................................................................................................................... 22

Datos recolectados de los archivos de la clínica ............................................................ 22

Análisis de datos de las historias clínicas clasificadas ....................................................... 23

Page 7: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Pacientes que consultaron a la clínica debido a medicina general, síndrome abdominal

agudo, traumatismo o consultas reproductivas año 2017 - 2019. ................................... 24

Relación porcentual motivo de consulta de pacientes atendidos en la clínica 2017-201925

Pacientes equinos atendidos por síndrome abdominal agudo (SAA) y procedimientos que

se les realizaron año 2017 – 2019 ................................................................................. 26

Lesiones encontradas en los procedimientos quirúrgicos de los pacientes atendidos con

SSA ............................................................................................................................. 27

Orientación en el diligenciamiento de la historia clínica ............................................... 29

CONCLUCIONES ........................................................................................................... 30

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 31

Page 8: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación .................................................................................................. 14

Ilustración 2 Vet&soft .................................................................................................... 20

Ilustración 3. Diligenciamiento historia clínica ............................................................... 29

Page 9: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Tabla de figuras

Figura 1. Historias clínicas .............................................................................................. 22

Figura 2. Pacientes ingresados por especie 2017-2019 .................................................... 23

Figura 3: Relación porcentual pacientes ingresados en la clínica año 2017 – 2019 .......... 24

Figura 4. Motivo de consulta de pacientes atendidos en la clínica 2017-2019 .................. 24

Figura 5 Relación porcentual de consultas año 2017 – 2019. ........................................... 25

Figura 6 Relación porcentual de las consultas por patologías generales en la clínica 2017 -

1029 ................................................................................................................................. 26

Figura 7 Atención del síndrome abdominal agudo (SAA) ................................................ 26

Figura 8 Hallazgos en procedimientos quirúrgicos por SAA ........................................... 27

Figura 9 Relación porcentual de las consultas por traumatismos en la clínica 2017 – 2019.

........................................................................................................................................ 28

Figura 10 Relación porcentual de las consultas reproductivas en la clínica 2017 – 2019. . 28

Page 10: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Introducción

El presente proyecto consta de un análisis sobre la información suministrada en los diferentes

historiales clínicos seleccionados durante los años 2017- 2019. Por lo cual se recopilan

distintas fuentes para clasificar y organizar los datos obtenidos en los registros clínicos, con

el fin de capacitar estudiantes de rotación en La Clínica de Grandes Animales, en cuanto al

manejo de historias clínicas suministradas a partir de los registros y análisis de la

información. Para ello, se hace énfasis en el análisis de datos a través de plataformas virtuales

que optimicen el desarrollo clínico y administrativo.

En ese orden de ideas, se asimila el análisis de datos como la ciencia que se encarga

de registrar un cúmulo de información para posteriormente analizarla, esto con el fin de sacar

conclusiones a cerca de los datos registrados, lo cual ayuda a la toma de decisiones, así como

contribuye a otros estudios de investigaciones con temáticas afines. Dicho análisis consiste

en cualificar u ordenar los datos en concordancia con la realización de operaciones, con el

fin de determinar conclusiones exactas que contribuyan a la solución de problemas y/o

enfermedades de los pacientes.

La medicina veterinaria en Colombia y el mundo, se torna cada vez más asociada a

los medios tecnológicos, lo que brinda mayor facilidad en cuanto al manejo de datos del

paciente, programación de citas, archivo de historias clínicas, administración y contabilidad

(Bonilla, 2019, p.). Así mismo, el uso de las tecnologías de la información y comunicación

son de mucha importancia para el desarrollo de la matriz productiva a nivel mundial, es por

eso que la automatización de los procesos mediante la implementación de un sistema web

mejora e incrementa el nivel de producción de cualquier empresa o negocio. (Clini-Cloud,

s.f.).

Gracias al análisis de los datos, las empresas pueden acceder a la información

concreta que necesiten para facilitar la toma de decisiones y estrategias de negocio con base

a unos criterios rigurosos. Sin embargo, el análisis de datos no sirve únicamente para facilitar

el trabajo de segmentación. Entre sus ventajas podemos encontrar: La optimización de

procesos, analizando interacciones entre departamentos, eliminando así ineficiencias y

ahorrar costos. Asimismo, facilita la toma de decisiones, ya que analizar los datos permite

reconocer que oportunidades son las más adecuadas en las que invertir recursos y en cuáles

dejar de invertir.

Page 11: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Justificación

Teniendo en cuenta la normatividad y ante la continua evolución y desarrollo de

nuevas tecnologías de la información, se hace indispensable adoptar e implementar las

mismas de la manera más conveniente para la entidad en particular, pues la facultad de

medicina veterinaria y zootecnia se destaca por trabajar para el desarrollo académico. Así

pues, con este proyecto de analizar la casuística de la clínica de grandes animales, se busca

conocer los casos que se presentan y consolidar una base de datos para sistematizar la

información y brindar un mejor manejo de los servicios que se prestan, con esto, se pretende

asignar una herramienta para el acceso rápido y seguro de la información, lo cual permite

llevar un control de las historias clínicas y el manejo de datos y su análisis.

En el artículo 61 de la ley 576 del 2000 por medio del cual se expide el Código de

Ética para el ejercicio de la medicina veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia y la

zootecnia en Colombia declara que la historia clínica “es la consignación obligatoria por

escrito de las condiciones de salud del animal objeto de atención, que los registros son la

relación de los comportamientos de salud y producción de una población animal expresada

individualmente y que la información es privada, sometida a reserva y sólo puede ser

conocida por terceros previa autorización de los propietarios del animal y en los casos

previstos por la ley”. (Secretaría Senado, 2020).

El análisis de los datos facilita que la organización mejore la información que se tiene

disponible para ayudar a tomar decisiones, por eso es importante, realizar periódicamente

análisis de los datos que se van sumando a la información existente en la clínica, lo cual

puede hacerse a través de herramientas tecnológicas siendo más eficientes en los procesos

administrativos, médicos y en el manejo de datos e historial clínico.

Page 12: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Planteamiento del problema

La clínica de grandes animales, cuenta con un sistema convencional en el manejo y

conservación de la información y la recolección de datos que consiste en llevar a mano

registros de las historias clínicas de pacientes y de los insumos, mediante formatos físicos,

los cuales son guardados en carpetas y archivos, que con el paso de los años se deterioran.

Dicha información es indispensable y hace parte del ejercicio profesional, puesto que la

historia clínica es un documento legal y obligatorio y para los estudiantes de noveno semestre

de medicina veterinaria y zootecnia, se hace necesario aprender el manejo y diligenciamiento

de la misma para su formación académica

Según lo estipulado en la Resolución 839 de 2017 - Tiempo de retención y

conservación de la historia clínica; en el artículo 3 el tiempo establecido en dicha resolución

en la que la historia clínica debe retenerse y conservarse por el responsable de su custodia,

es por un periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la fecha de la última

atención, esto quiere decir que los primeros cinco (5) años se harán en el archivo de gestión

y los siguientes diez (10) años en el archivo central. (Ministerio de Salud, 2017).

En medicina veterinaria, la historia clínica debe retenerse y conservarse un mínimo

de 5 años contados a partir del fallecimiento del animal o de la última atención médica

prestada al paciente. Una vez finalizado este periodo podrá realizarse su disposición final.

(Bengoa, 2018).

Si se tiene en cuenta lo expuesto en la resolución, la información que se encuentra

almacenada en la clínica de grandes animales aún tiene validez, pero es dispendiosa de

consultar y muchas veces no es clara o no se entiende, además corre el peligro de perderse,

ya que no cuenta con una adecuada organización para llevar a cabo un control sobre los

procesos de los pacientes que ingresan a la clínica. En el historial clínico se consignan datos

que son de importancia para la clínica, estos datos pueden ser analizados y aportar

información que será utilizada para mejorar el manejo de los servicios que se prestan en la

clínica.

Page 13: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Objetivos

Objetivo general

Clasificación de la casuística de la clínica de grandes animales para establecer

la base de datos mediante un análisis retrospectivo.

Objetivos específicos

Recopilar la información de pacientes atendidos en la clínica durante los años

2017 – 2019.

Clasificar y organizar la información contenida en las historias clínicas para

su tabulación.

Analizar cualitativamente la información de la casuística archivada en la

clínica de grandes animales

Capacitar a estudiantes de rotación de la clínica de grandes animales en el

manejo de historia clínica e ingreso a pacientes.

Page 14: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Descripción y ubicación de la clínica

La clínica de grandes animales de la universidad cooperativa de Colombia, está

constituida desde hace 12 años prestando sus servicios que van dirigidos a productores y

empresarios del sector agropecuario, teniendo como área de influencia el nororiente

colombiano. La clínica cuenta con modernas instalaciones especializadas de alta calidad,

orientada por un equipo de profesionales con amplia experiencia calificada en cada uno de

los campos, bovino, equinos, ovinos y caprinos, para atender las necesidades del entorno.

Esta se encuentra en las instalaciones del centro académico agropecuario, ubicado en

la vereda Guatiguará kilómetro 2 vía palo gordo del municipio de Piedecuesta - Santander.

Ilustración 1. Ubicación

Fuente: https://www.google.es/maps/place/UCC+sede+Guatiguar.

Page 15: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Importancia de los datos

Importancia de la casuística

Los registros o bases de datos son herramientas de trabajo capaces de proporcionar

información sobre una actuación concreta en la población como un todo, ofreciéndo una

estimación de las tendencias recientes y los riesgos de futuro a escala nacional. Por su

tamaño, generalidad y oportunidad proporcionan estimaciones ajustadas de las

probabilidades de distintos resultados en situaciones concretas (análisis de subgrupos o

categorías de pacientes o situaciones).

En la actualidad, está bien reconocida la necesidad de disponer de una información

sistemática y exacta que repercuta en la práctica clínica y facilite la labor de gestión de la

sanidad, permitiendo dirigir y evaluar la investigación, mantener informados a los

consumidores y, finalmente, auditar la práctica clínica realizada. Tanto los clínicos como los

gerentes, consumidores e investigadores necesitan disponer de datos exactos y completos

sobre pacientes claramente definidos y diferenciados que se basen en definiciones estándar,

sobre trastornos o situaciones clínicas, intervenciones diagnósticas o terapéuticas y

resultados. Los análisis de decisión necesitan esta información para incorporarla a sus

modelos que serán las bases científicas de las políticas sanitarias y del manejo clínico de los

pacientes.

MARCO TEÓRICO

Actualmente la disposición de herramientas tecnológicas han tenido reconocimiento

en los distintos sistemas de organización tanto empresarial como institucional, ya que

proporcionan facilidad y exactitud en la labor de gestión de la sanidad, como el registro y

sumatoria de los datos, así como su cualificación en los procesos de análisis, lo cual permite

“dirigir y evaluar la investigación, mantener informados a los consumidores y, finalmente,

auditar la práctica clínica realizada” (M. Planas et al., 2004). Asimismo, el análisis de datos

desde plataformas virtuales, por su extensión y globalidad de información, proporcionan

consideraciones ajustadas a las probabilidades de distintos resultados en situaciones

Page 16: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

concretas, como es el análisis de subgrupos o categorías taxonómicas de pacientes,

diagnósticos o situaciones específicas.

El análisis de datos consta de un proceso de acumulación de registros de diferentes

índoles, los cuales sirven para organizar lo elementos clínicos, los medicamentos, los

diagnósticos, etc., con el fin de optimizar los procesos de análisis de la información adquirida

en distintos periodos; consiste también en mantener el manejo de una base de datos que

cuantifique y cualifique la información sobre la evolución casuística de los distintos animales

involucrados. En otras palabras, “Los registros o bases de datos son herramientas de trabajo

capaces de proporcionar información sobre una actuación concreta en la población como un

todo, ofreciéndonos una estimación de las tendencias recientes y los riesgos de futuro a escala

nacional (M. Planas, T. Rodríguez y M. Lecha, 2004).

El uso de estas herramientas resulta ser muy útiles tanto para los que trabajan en

entidades clínicas, como los gerentes empresariales, consumidores e investigadores, ya que

necesitan disponer de la información exacta y completa sobre los pacientes, tanto sus

diagnósticos, terapias y resultados, como sus medicamentos y sus requerimientos de

salubridad y sanidad. En este sentido, los análisis de datos son las bases científicas para la

toma de decisiones dentro de las políticas sanitarias, el uso de medicamentos, el registro

diagnóstico, las terapias y el manejo clínico de los pacientes según sus situaciones

particulares (M. Planas et al., 2004).

Teniendo en cuenta lo anterior, el conocimiento de la casuística clínica de los

animales en determinada región, permite demostrar la importancia y el impacto que pueden

estar causando las patologías en los diferentes sistemas de producción del departamento, así

como las posibles falencias, y quizás las estrategias de manejo y control que deben instaurarse

como mecanismo preventivo. Gracias al registro de datos y el análisis de los resultados, se

hace posible identificar los factores controlables, de los elementos del conocimiento y las

técnicas del cuidado médico, facilitando con herramientas tecnológicas los procesos de

revisión utilizados para la preservación sanitaria y demás procesos administrativos y de

cuidado animal. Como sostiene Daniel Burrus, un asesor de negocios y orador de temas

empresariales y de innovación, dice en referencia al análisis de datos: Mucho de esto ayudará

a los humanos a trabajar más, de forma inteligente y rápido, porque tenemos datos sobre todo

lo que ocurre (Burrus es citado en QuestionPro, s.f.).

Page 17: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

En cuanto a las técnicas de análisis de datos, se tiene presente el tipo de información

recopilada para decidir si dicha información requiere de una técnica de análisis de datos

cualitativos o si requiere de un análisis de datos cuantitativos. En el primer caso, la técnica

de análisis de datos cualitativos se presenta de manera verbal o en gráficas, y está basada en

la interpretación de los resultados. Así, “Una forma común de acceder a esta técnica es a

través de entrevistas abiertas, grupos de discusión o de observación, donde los investigadores

generalmente analizan los patrones resultantes durante toda la recolección de datos; por otro

lado, el análisis de datos cuantitativos se presenta en forma numérica y está basado en

resultados tangibles (QuestionPro, s.f.).

Así también, existen dos tipos de registros de datos, pueden ser tanto voluntarios

como obligatorios, en el primer caso, dicho registro es una mera de recolección de datos, con

la claridad que suelen ser estos registros los que recogen más datos y de forma más detallada

o rigurosa. En el caso de los registros obligatorios, estos suelen ser más esquematizados, pero

con la ventaja que no dependen del grado de participación individual. Así, los registros en

función del número de pacientes o datos recogidos son más completos, y por su extensión

“permite realizar análisis de subgrupos o categorías de pacientes o situaciones, así como

también pueden ser randomizados, los cuales son una muestra representativa del conjunto y

tiene como ventaja que requieren menos recursos para su elaboración y desarrollo (M. Planas

et al., 2004).

En este sentido, se puede evidenciar que el análisis de datos puede beneficiar la

medicina para la realización de muchas tareas, entre las cuales se encuentran las siguientes:

Obtener un archivo centralizado y estructurado con todos los datos recogidos.

Segmentar la población en grupos según las características socio sanitarias similares

y rangos de riesgo.

Analizar la eficacia o efectos adversos de un fármaco o tratamiento.

Elaborar estadísticas sobre los pacientes para elegir aquellos que sean más

adecuados para los estudios clínicos.

Detectar previamente las necesidades de los pacientes de recibir una atención

especializada.

Conseguir patrones de comportamiento en pacientes y profesionales de la salud.

Page 18: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

(Universidad de Alcalá, s.f.)

Otro de los beneficios que brinda el análisis de datos consiste en lograr una medicina

preventiva. Debido a que el análisis de estos procesos ayuda a identificar problemas y

posibles soluciones para anticiparse a las necesidades de los pacientes. Asimismo, existen

técnicas para favorecer el análisis de datos virtuales, entre las cuales se abre paso a la

posibilidad para crear y participar en distintas comunidades online de medicina para

sobrellevar una comunicación constante cuyo propósito sea desarrollar nuevas propuestas:

Crear test online con mejores resultados clínicos, crear diseños de nuevos tratamientos,

reducir errores médicos según antecedentes clave; crear medidas de prevención mucho más

eficaces, así como identificar tratos personalizados en pacientes particulares o de atención

especial. De esta forma, se promueve una mayor preocupación por la salud de una forma

interactiva entre pares académicos o profesionales (Universidad de Alcalá, s.f.).

De igual forma, el análisis de datos virtual en función de la práctica médica requiere

una toma de decisiones sobre los resultados de los procesos o actividades preventivas,

diagnósticas, terapéuticas o a modo de pronóstico, lo cual está basado en el cálculo de las

probabilidades que debe ser analizado profesionalmente para prevenir y/o medicar

enfermedades en los pacientes. De este modo,

Conocer la frecuencia, la prevalencia o la incidencia de las enfermedades que

más comúnmente presentan los pacientes que son atendidos en determinada región

permite planificar eficazmente la profilaxis adecuada, así como la adquisición de

insumos, preparación de personal, acondicionamiento de instalaciones, adquisición

de equipos, entre otras. En fin, esta información se convierte en una herramienta para

la toma de decisiones en cuanto a la atención de las enfermedades (Cardona A., José

D., Martínez M., Mastoby M., Maza A., Libardo M., 2016).

Asimismo, conocer y disponer de la información sobre la casuística clínica de los

animales de distintas regiones, contribuye a un conocimiento íntegro y global a cerca de los

diferentes resultados o análisis de otras regiones del Departamento. También hace visibles

las posibles falencias para así instaurar estrategias de manejo y control para contribuir a los

mecanismos de prevención instaurados. En otras palabras, “los estudios retrospectivos son

importantes, ya que permiten la determinación de la frecuencia en que se producen las

enfermedades, las características epidemiológicas y sus características clínico-patológicas”

(Cardona A. et al. cita a Pierezan et al., 2016).

Page 19: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

En concordancia con lo anterior, Blood et al (1988) determina que la información

generada en las investigaciones, en los hallazgos clínicos, así como reportes de clínicas y

laboratorios es esencial en el diagnóstico de las enfermedades principales en los animales

domésticos. Por otro lado, Thrusfield (1995) sostiene que dicha información sobre reportes

y análisis retrospectivo, “permite tener elementos para sentar las bases del diseño del

programa de prevención, control y erradicación de enfermedades” (Milton E. cita a

Thrusfield, 2015)

En definitiva, conocer la situación epidemiológica permite prevenir riesgos y

encausar mayores recursos para contribuir a la investigación de las distintas patologías, con

el fin de fortalecer la capacidad diagnóstica y mejorar programas de prevención primaria y

secundaria (Milton E., Pablo A., Lázaro R., Hernando V., Anderson P. citan a Trillos &

Restrepo, 2015). Dicho de otra manera, el recurso tecnológico para el registro y análisis de

datos en una clínica veterinaria, facilita muchos procesos de estudio y administración que

fortalece el desarrollo medicinal y a su investigación.

Page 20: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Vet&Sosft

Es la herramienta ofimática más conocida y utilizada a nivel nacional, se caracteriza

por ser una plataforma completa y de fácil manejo. Dispone de historias clínicas sencillas,

que permite llevar el control de los pacientes de una manera eficiente y moderna. Contiene

un módulo administrativo el cual permite controlar la facturación de la clínica,

desempeñando labores administrativas llevando un registro diario de las ventas de manera

ordenada y acertada.

Características generales: Control de pacientes, historia clínica, recordatorios,

fidelización de clientes, captura de laboratorio clínico, facturación, inventario, entre otros.

(Vet&Soft, 2016).

Ilustración 2 Vet&soft

Ilustración 6, pantalla principal vet&soft. Fuente, vetesoft.org

Page 21: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Metodología

Organización del material de trabajo

De la información almacenada en la clínica, se seleccionaron 50 historias clínicas

entre los años 2017 y 2019 las cuales estaban guardadas en archiveros, una vez obtenida esta

información se separan por año para ser organizadas de la más antigua a la más reciente del

último año y poder asignar un numero consecutivo de historia clínica para facilitar el proceso

de clasificación, lo cual facilitara el proceso de sistematización de la información.

Análisis de la información contenida en las historias clínicas

Con la información clasificada y organizada se pudo establecer el número de

pacientes que ingresaron por año, las especies de más afluencia a la clínica, los motivos de

consulta de mayor incidencia y los procedimientos realizados a los pacientes, permitiendo

así tener un consolidado previo de la base de datos a implementar.

Estos datos se obtuvieron de la revisión de las historias clínicas separadas por años,

con lo cual se hizo la tabulación de los datos más relevantes encontrados dándole un valor

porcentual que pueden ser interpretados fácilmente en los análisis que se puedan realizar en

la clínica con esta información.

Para el análisis de la información se tuvo en cuenta el análisis cualitativo el cual es

una técnica de análisis que se ajusta al tipo de información que se está manejando.

Ingreso de la información al sistema

Una vez se cuente con el software con el que se va a trabajar en la clínica, el ingreso

de la información al sistema deberá hacerse de manera individual, teniendo en cuenta los

siguientes ítems: el motivo de la consulta, datos personales del propietario, examen clínico,

procedimientos, hospitalización, tratamientos, exámenes de laboratorio, con lo cual se

digitaliza el historial clínico de cada paciente, llevando un consecutivo en el ingreso de los

pacientes que lleguen a la clínica.

Page 22: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Orientación en el diligenciamiento de la historia clínica

Durante el tiempo de la práctica profesional se realizó el acompañamiento y

orientación a estudiantes de rotación de clínica de grandes animales, en el diligenciamiento

de los datos del ingreso de pacientes y el seguimiento de ellos en la historia clínica , este

acompañamiento se hizo en cada uno de los pacientes que ingresaron a la clínica, bajo la

supervisión del médico veterinario a cargo, durante la semanas de trabajo se daba orientación

complementaria para el seguimiento de los pacientes y los procedimiento que se realizaban

para que quedara consignada debidamente en la historia clínica.

Resultados

Datos recolectados de los archivos de la clínica

De los archivos de la clínica de grandes animales se clasificaron 50 historias clínicas

de pacientes que fueron atendidos entre los años 2017 y 2019.

Figura 1. Historias clínicas

Fuente: Espinosa, 2020.

21

15

14

Historias clinicas

2017 2018 2019

Page 23: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

En la figura anterior se puede apreciar que durante el año 2017 hubo mayor ingreso

de pacientes correspondiente al 42%, para el 2018 hubo un ingreso del 30% y para el 2019

el ingreso de pacientes fue del 28%.

Análisis de datos de las historias clínicas clasificadas

Con la información contenida en las historias clínicas, se realizó un análisis por año

de los pacientes que ingresaron a la clínica por especie, el motivo de la consulta y los casos

atendidos que fue necesario realizar una intervención quirúrgica (cirugía).

Figura 2. Pacientes ingresados por especie 2017-2019

Fuente: Espinosa, 2020.

La grafica nos permite apreciar que para el 2017 el número de pacientes equinos

atendidos fue de 19, pacientes bovinos atendidos 2, y pacientes ovinos/caprino no se

atendieron; para el año 2018 la atención de pacientes equinos fue de 11, de pacientes bovinos

de 2 y de pacientes ovinos/caprinos fue de 2, en el año 2019 la atención de pacientes equinos

fue de 8, la atención para pacientes bovinos fue de 4 y de ovino/caprino fue de 2 pacientes

atendidos.

Page 24: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Figura 3: Relación porcentual pacientes ingresados en la clínica año 2017 – 2019

Fuente: Espinosa, 2020.

En el grafico se ilustra que el mayor número de pacientes atendidos a la clínica

durante los 3 años corresponde a la especie equina; con una atención de 38 equinos que

corresponde al 76%, para la especie bovina fue de 8 con un porcentaje de atención del 16%

y para los pequeños rumiantes fue de 4 atendidos correspondiente al 8%. El número de

pacientes atendidos durante los 3 años como lo muestra la gráfica fue para el 2017 de 21 para

el 2018 de 15 y para el 2019 fue 14, para un total de 50 pacientes atendidos.

Pacientes que consultaron a la clínica debido a medicina general, síndrome abdominal

agudo, traumatismo o consultas reproductivas año 2017 - 2019.

Figura 4. Motivo de consulta de pacientes atendidos en la clínica 2017-2019

Fuente: Espinosa, 2020.

Page 25: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

La grafica permite establecer que para el año 2017 el mayor número de consulta fue

por patologías generales con 9 atenciones, con relación al año 2018 que hubo 5 consultas y

el 2019 hubo 6 consultas por patologías generales. La segunda causa consultada fue por

síndrome abdominal agudo que para el año 2017 hubo 6 consultas, para el 2018 hubo 6

atenciones y en el 2019 hubo 5 consultas.

La tercera causa consultada fue por traumatismos que para el año 2017 hubo 4

consultas, para el 2018 se atendió 1 consulta y en el 2019 se tuvo 3 consultas. Las cuartas

causas de consultas fueron reproductivas que pare el año 2017 se atendieron 2 consultas, para

el 2018 se atendieron 3 consultas y en el 2019 no se presentaron atenciones por estos motivos.

Relación porcentual motivo de consulta de pacientes atendidos en la clínica 2017-2019

Figura 5 Relación porcentual de consultas año 2017 – 2019.

Fuente: Espinosa, 2020.

La grafica muestra que durante los 3 años el mayor porcentaje de consultas lo ocupan

las patologías generales con un 40%, seguido del síndrome abdominal agudo (saa) con un

porcentaje del 34%, las consultas por traumatismo cuentan con un 16% y las reproductivas

con el 10% de las consultas remitidas a la clínica.

Page 26: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Figura 6 Relación porcentual de las consultas por patologías generales en la clínica 2017 -

1029

Fuente: Espinosa, 2020.

El grafico muestra que el 60% de las consultas por patologías generales corresponden

a las alteraciones respiratorias, el 10% a alteraciones digestivas y el 30% corresponden a las

alteraciones musculares, hubo una atención de 20 pacientes en el periodo 2017 – 2019.

Pacientes equinos atendidos por síndrome abdominal agudo (SAA) y procedimientos

que se les realizaron año 2017 – 2019

Figura 7 Atención del síndrome abdominal agudo (SAA)

Fuente: Espinosa, 2020

Page 27: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

La figura muestra que, durante los 3 años, el 60% de los pacientes fueron intervenidos

quirúrgicamente y el 40% tratados clínicamente, es un dato relevante teniendo en cuenta que,

los casos atendidos durante este periodo fueron de 20 pacientes.

Lesiones encontradas en los procedimientos quirúrgicos de los pacientes atendidos con

SSA

Figura 8 Hallazgos en procedimientos quirúrgicos por SAA

Fuente: Espinosa, 2020.

El grafico muestra que la lesión encontrada con más frecuencia en los procedimientos

quirúrgicos corresponde a la obstrucción de colon menor (OCM) con un 36.36% de

incidencia, el 63.64% restante corresponde a los hallazgos de otras lesiones como:

Impactación de colon mayor (ICM) con un 22.76%. desplazamiento de colon mayor (DCM)

y torsión de colon mayor (TCM) con un 9.090% para cada uno, desplazamiento del ciego

(DC), atrapamiento de íleo (AI), vólvulo intestinal (VI), Impactación de colon dorsal derecho

(ICDD), y distención del ciego (DSC), con un porcentaje del 4.54% para cada una de ellas.

En total se encontraron 9 diferentes lesiones en los procedimientos realizados, Se

debe tener en cuenta que se pueden encontrar múltiples lesiones en un mismo procedimiento

quirúrgico.

Page 28: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Figura 9 relación porcentual de las consultas por traumatismos en la clínica 2017 – 2019.

Fuente: Espinosa, 2020.

La grafica muestra que el 62,5% de las consultas por traumatismo fueron por golpes

y que el 37,5% de las consultas corresponden a traumatismos en abdomen y miembros. El

total de casos atendidos en el año 2017 – 2019 fue de 8.

Figura 10 Relación porcentual de las consultas reproductivas en la clínica 2017 – 2019.

Fuente: Espinosa, 2020.

Page 29: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

La grafica nos muestra que el 80% de las consultas reproductivas corresponden a

partos distócicos, el 20% de estas corresponden a cesarías, durante el periodo 2017 – 2019

se atendieron 5 pacientes.

Orientación en el diligenciamiento de la historia clínica

En el manejo de la historia clínica, se capacito y oriento a los estuantes de rotación

de la clínica de grandes animales en el diligenciamiento de los datos de la historia clínica y

el manejo de los mismos en el seguimiento de los procedimientos de las diferentes patologías

de los pacientes, logrando que los estudiantes comprendieran la importancia del historial

clínico para el manejo de la información e ingreso de datos al sistema.

Ilustración 3. Diligenciamiento historia clínica

Ilustración 13 Diligenciamiento historia clínica, fuente, Espinosa, 2020,

Page 30: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

CONCLUCIONES

El uso de las herramientas tecnológicas como ayuda en la medicina veterinaria de

grandes y pequeños animales es una realidad, el manejo de la información es algo integrado

en la práctica clínica donde médicos, pacientes y propietarios interactúan en una compleja

matriz de información, que ayuda a mejorar la calidad asistencial y bienestar de los animales.

Con los datos recolectados del historial clínico, se logró el análisis de la casuística y

se pudo evidenciar el flujo de animales que se tiene por año, la especie de mayor afluencia

en el periodo 2017 - 2019, las cirugías realizadas con mayor frecuencia, el principal motivo

de consulta, se pudo concluir que la atención principal de la clínica de grandes animales son

los equinos. Esta información permitirá tomar decisiones que ayuden al mejoramiento de la

atención que se presta en la clínica.

Se logró establecer la base de datos para la sistematización de la información

almacenada en la clínica de grandes animales, para posteriormente la alimentación del

software, asignando un orden a las historias clínicas seleccionadas, de la más antigua a la

última registrada en el periodo 2017 – 2019.

El en diligenciamiento de la historia clínica, se logró capacitar a los estudiantes de

medicina veterinaria y zootecnia de noveno semestre en la consigna de los datos de la historia

clínica, el cual es un proceso que hace parte del ejercicio profesional como un documento

legal.

Page 31: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

BIBLIOGRAFIA

Angora, (s.f.), Software Veterinario. Sistema de gestión para clínicas veterinarias.

Recuperado de: softwareveterinarioangora.com/otros-servicios/

AvanceJurídico Ltda. (1992). Disposiciones analizadas por avances jurídicos. Casa Editorial

Aj. Recuperado de:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0576_2000_pr001.html.

Bengoa, V. P. (2018) La historia clínica y el consentimiento informado en medicina

veterinaria en Colombia: generación de instrumentos y sus reglas de organización y

manejo. Consejo profesional de Medicina veterinaria y Zootecnia de Colombia.

Recuperado de: https://consejoprofesionalmvz.gov.co/wp-

content/uploads/2019/05/INFORM1.pdf

Bonilla, L. A. (2019). SISTEMATIZACION E IMPLEMENTACION DEL SOFTWARE

COMERCIAL (ANGORA). Bucaramanga.

Clinius, (s.f) Importancia del Softwar médico en la atención médica. Clinic-cloud. Rescatado

de: https://clinic-cloud.com/blog/importancia-del-software-medico-en-atencion-

medica/#:~:text=El%20software%20m%C3%A9dico%20ha%20entrado,a%20d%C

3%ADa%20de%20la%20cl%C3%ADnica.

Cardona A., José D., Martínez M., Mastoby M., Maza A., Libardo M. (2017), Casuística

clínica más frecuente en el servicio ambulatorio de grandes animales de la

Universidad de Córdoba, Colombia. Revista colombiana de ciencia animal.

Guerrero M, (2018) 5 cosas que debes saber sobre la Arquitectura orientada a servicios.

MegaPractical. Recuperado de: https://www.megapractical.com/blog-de-

arquitectura-soa-y-desarrollo-de-software/por-qu%C3%A9-es-importante-un-

sistema-de-gesti%C3%B3n-m%C3%A9dica-y-hospitalaria.

Page 32: CLASIFICACIÓN DE LA CAUISTICA DE LA CLINICA DE GRANDES

Grupo Garatu IT Solutions. (2017), Almacenamiento de datos en la empresa digitalizada.

Recuperado de: https://grupogaratu.com/almacenamiento-de-datos-sistemas-y-

dispositivos/

Jorge G., Julián G. (2015), Estudio retrospectivo de la casuística de cáncer canino y felino en

la Clínica Veterinaria Pequeños Animales Santiago Reyes Amaya, de enero a junio

de 2014, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia.

López, L. H., Molina, J., & José Sanchez, C. S. (2017). Implementación de un sistema en la

nube para controlar y gestionar procesos clínicos, caso veterinaria de mascotas. 3C

Tecnología, 15.

Ministerio de Salud y Protección Social, (2017), Resolución Número 000839. República de

Colombia. Recuperado de:

http://achc.org.co/documentos/prensa/Resolucion%20No%20839%20de%202017.p

df

M. Planas, T. Rodríguez y M. Lecha. (2004), La importancia de los datos, Unidad de Soporte

Nutricional. Hospital Universitari Vall. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000100003

QuestionPro (s.f.), ¿Qué es el análisis de datos? Recuperado de:

https://www.questionpro.com/es/analisis-de-datos.html

Milton E., Pablo A., Lázaro R., Hernando V., Anderson P. (2015), Análisis retrospectivo de

pruebas diagnósticas realizadas en un laboratorio clínico veterinario de la

Universidad de la Amazonía, Florencia, Caquetá, Colombia, Veterinaria y Zootecnia

ISSN 2011-5415.

Santiago H., Claudia P., Carlos M., Alexandra U. (2010), Análisis retrospectivo de los riesgos

clínicos del Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES 2004-2009.

Grupo de Investigación en Ciencias Animales del CES (INCA-CES).