clase 20 21 22 23 24

Upload: claudia-paredes-carazas

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    1/6

    JOSE LUIS MORALES CHARCA, Mba-EENIIngeniaría Comercial y Licenciado en Administración

    Especialización en Proyectos SNIP. Fac. Economía. UNAS- Are !ipaEspecialización en "ar#eting y $entas. U. Adol%o I&a'ez ( Santiago (C)ile

    Especialización en *estión P+&lica. U Esan ( Lima -Per+"agister en Administración. EENI (,)e *lo&al !siness Sc)ool-,arragona-Espa'a

    Clase 20

    Función de demanda agregada

    La curva de demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que loshabitantes, las empresas y las entidades públicas de un país quieren comprar para cada nivel de precios .

    La curva de demanda agregada tiene pendiente negativa : si suben los precios la gente querrácomprar menos y si bajan querrá comprar más (parece que es una postura comprensible).

    Al estudiar la demanda agregada amos a considerar que nos mo emos en un plazo mayor donde los precios si varían .

    !e hecho, la curva de demanda es una relación entre niveles de renta y niveles de precio para los cuales los distintos mercados anali"ados (mercado de bienes y ser icios y mercado dedinero) están en equilibrio .

    #amos a er cómo se determina la curva de demanda agregada :

    $emos isto que en el corto pla"o (con precios %ijos) el punto de cruce de las cur as &' L

    supone una situaci*n de equilibrio en los mercados de bienes y ser icios y en el de dinero.

    +n el mercado de dinero hemos considerado que la o%erta monetaria real (o%erta monetaria -recio) es %ija, asumiendo un ni el de precios -o.

    'i representáramos en un diagrama el ni el de renta de equilibrio "Yo" (determinado por el cruce&' L ) y el ni el de precio "Po" ya tendríamos un primer punto de la curva de demandaagregada (A).

    #amos a tratar de determinar un segundo punto de la cur a de demanda agregada:

    'upongamos que los precios suben de -o a - . +ntonces la o%erta monetaria real se reduce (el

    denominador es mayor), despla"ándose a la i"quierda. +l nue o punto de equilibrio en el mercadode dinero (dado un ni el determinado de renta) implica un tipo de inter/s más ele ado.

    +sto implica que la cur a L se despla"a a la i"quierda, por lo que el nue o punto de corte con la

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    2/6

    JOSE LUIS MORALES CHARCA, Mba-EENIIngeniaría Comercial y Licenciado en Administración

    Especialización en Proyectos SNIP. Fac. Economía. UNAS- Are !ipaEspecialización en "ar#eting y $entas. U. Adol%o I&a'ez ( Santiago (C)ile

    Especialización en *estión P+&lica. U Esan ( Lima -Per+"agister en Administración. EENI (,)e *lo&al !siness Sc)ool-,arragona-Espa'a

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    3/6

    JOSE LUIS MORALES CHARCA, Mba-EENIIngeniaría Comercial y Licenciado en Administración

    Especialización en Proyectos SNIP. Fac. Economía. UNAS- Are !ipaEspecialización en "ar#eting y $entas. U. Adol%o I&a'ez ( Santiago (C)ile

    Especialización en *estión P+&lica. U Esan ( Lima -Per+"agister en Administración. EENI (,)e *lo&al !siness Sc)ool-,arragona-Espa'a

    Clase 24

    Función de producción

    La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas , esdecir, la cantidad de bienes y ser icios que /stas an a o%recer al mercado.

    +n todo proceso producti o las empresas emplean:

    ecursos productivos o stoc0 de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,ehículos, etc.).

    ecursos !umanos (trabajadores).

    -odemos representar la función de producción mediante la %*rmula y 1 2 (L,3), que nosdice que la producci*n del país (4) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de

    capital (3).

    La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos producti os se consideran %ijos en corto pla"o.

    5on estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción :

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    4/6

    JOSE LUIS MORALES CHARCA, Mba-EENIIngeniaría Comercial y Licenciado en Administración

    Especialización en Proyectos SNIP. Fac. Economía. UNAS- Are !ipaEspecialización en "ar#eting y $entas. U. Adol%o I&a'ez ( Santiago (C)ile

    Especialización en *estión P+&lica. U Esan ( Lima -Per+"agister en Administración. EENI (,)e *lo&al !siness Sc)ool-,arragona-Espa'a

    La pendiente de la curva es positiva pero decreciente : a mayor olumen de trabajo iráaumentando la producci*n pero en un porcentaje cada e" menor (ley de rendimientosdecrecientes).

    -or ejemplo : una obra de reali"ará más rápida con 6 alba7iles que con uno, y con 8 que con6, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.

    9na variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos

    producti os) origina un desplazamiento a lo largo de la curva .

    ientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen derecursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva :

    i aumentan los recursos porductivos para un ni el determinado de trabajo, aumentará elni el de producci*n: la curva de producción se desplaza !acia arriba .

    i disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza !aciaaba#o .

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    5/6

  • 8/18/2019 Clase 20 21 22 23 24

    6/6

    JOSE LUIS MORALES CHARCA, Mba-EENIIngeniaría Comercial y Licenciado en Administración

    Especialización en Proyectos SNIP. Fac. Economía. UNAS- Are !ipaEspecialización en "ar#eting y $entas. U. Adol%o I&a'ez ( Santiago (C)ile

    Especialización en *estión P+&lica. U Esan ( Lima -Per+"agister en Administración. EENI (,)e *lo&al !siness Sc)ool-,arragona-Espa'a

    agregada).

    La función de producción que hemos anali"ado se puede complicar si introducimos m$sfactores productivos :

    ecursos naturales ( ) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía,etc.

    %apital !umano ($): ni el de %ormaci*n y capacitaci*n de la poblaci*n.

    La función de producción quedaría ahora: Y & f (L' ' ' *) , %uncionando de manera muysimilar a como hemos e;plicado:

    +ariación de (L) : mo imiento a lo largo de la cur a.

    +ariación ( ' *' ) : despla"amientos de la cur a.