clase 17 setiembre

9
La cultura Cabécar Curso Acción Social 17 de Setiembre de 2010 Profesora Elena Arce

Upload: maxsot

Post on 23-Jul-2015

434 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 17 Setiembre

La cultura Cabécar

Curso Acción Social

17 de Setiembre de 2010

Profesora Elena Arce

Page 2: Clase 17 Setiembre

Territorio

Se localizan en los siguientes Territorios:

Alto de Chirripó en Turrialba

Bajo Chirripó en Turrialba y Matina

Nairi Awari en Matina y Siquirres

Tayni en el cantón central de Limón

Talamanca Cabécar

Territorios de Ujarrás y China Quichá en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón

Page 3: Clase 17 Setiembre

IdiomaEl Cabécar se conserva en el 85% y se divide en tres formas dialectales diferenciadas. Pertenece a la familia chibchense.

Page 4: Clase 17 Setiembre

Conservación de la cultura tradicional

La población Cabécar ocupaba diversos territorios a lo largo del país de los cuales tuvieron que migrar a zonas más alejadas en las montañas, estos procesos contribuyeron a una mayor permanencia de rasgos culturales (idioma, tradiciones familiares y espirituales, etc.). Sin embargo, el desarrollo de su cultura material, espiritual y simbólica se ha visto afectada por los abusos, usurpaciones y desvalorización cultural al interior de la misma identidad de esta población, así como por los procesos y políticas estatales y la destrucción de los bosques

Page 5: Clase 17 Setiembre

Tradición espiritual

Existencia de la figura del “jawá” (conocido popularmente como “sukia”). Este es un especialista en medicina tradicional. La enfermedad es interpretada como un disturbio del universo que requiere la intervención del jawá en una calidad similar al “sacerdote”, como intermediario entre la sociedad y las fuerzas espirituales. Existente aún otros especialistas, hombres y mujeres, que efectúan rituales particulares: para los enterramientos, la pubertad, los nacimientos y otros hechos de la vida. El usëkol, máximo líder espiritual se ha perdido. El último murió en los años 30 en Talamanca en circunstancias no esclarecidas, sin haber formado

eventuales sucesores.

Page 6: Clase 17 Setiembre

Sistema de filiación y organización social tradicional

Por clanes siguiendo la línea materna. Este sistema estructura la organizaciónfamiliar (quienes son o no parientes) así como los intercambiosmatrimoniales. La poca atención (o irrespeto) que el Estado ha brindado a este sistema obliga que los Cabécares deban mantener una doble personalidad: hacia afuera se identifican con los apellidos del padre y la madre, y hacia adentro con el clan materno a que pertenece

Page 7: Clase 17 Setiembre

Formas económicas tradicionales

La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.Este cambio, al sistema capitalista por la destrucción de la naturaleza ha influido en la desaparición de la cultura Cabécar, que al no poder reproducirse depende de la cultura externa para la sobrevivencia, permitiendo de forma tal un cambio social que acapara diversos espacios de socialización

Page 8: Clase 17 Setiembre

Vivienda y recursos del bosque

La economía está en estrecha

relación con la naturaleza, pues de

ella obtienen los recursos para su

reproducción material y simbólica. Del

bosque obtienen materiales para su

construcción. La vivienda “tradicional”

se encuentra en mayor uso en las zonas

donde el bosque ha podido ser

protegido y que presentan poca o nula

penetración de población

no indígena.

Page 9: Clase 17 Setiembre

Fuentes

Peña, Enrique Margery (2003). Diccionario Cabécar-Español Español-Cabécar. Editorial de la Universidad de Costa Rica, p. 553. ISBN 9977671001.

PERFIL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COSTA RICAConsultor: Marcos Guevara Berger y Juan Carlos Vargas

LOS GRUPOS INDÍGENAS COSTARRICENSESRecopilado por: José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC)Actualizado por Florybeth Sánchez E. (Coordinadora GEIC)Según datos tomados de la web del Ministerio de Salud en su apartado Comunidades Indígenas.