clase 1

Download Clase 1

If you can't read please download the document

Upload: nazarena-porley

Post on 06-Aug-2015

1.558 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. PEDAGOGA II Ao 2015 Docente: M Nazarena Porley
  2. 2. Qu es la Pedagoga? Jaume Sarramona y Salom Marqus plantean:
  3. 3. ...slo podremos hablar de Pedagoga en la medida que la educacin sea susceptible de estudio cientfico; si la educacin fuera slo una tarea realizable bajo los impulsos de la intuicin, donde no cupiera una cierta generalizacin de principios que permitan explicar y anticipar resultados, nunca podramos hablar de Ciencia de la educacin.
  4. 4. No existe unanimidad respecto al concepto de ciencia. El fenmeno educativo es uno de los fenmenos sociales, a los cuales cabe aplicar una metodologa y un nivel de generalizacin diferentes de los fenmenos fsico-naturales.
  5. 5. Es inevitable adentrarnos en el terreno de la Epistemologa para analizar las bases sobre las cuales se asienta la Pedagoga y las Ciencias de la Educacin.
  6. 6. Los orgenes... Desde Platn y Aristteles, un conocimiento recibe el atributo de cientfico cuando puede situarse por encima de las opiniones particulares. Segn Rusell, una opinin cientfica es aquella para la cual hay alguna razn de creerla verdadera; una opinin no- cientfica es aquella que se sustenta en alguna razn distinta de su probable verdad
  7. 7. Delimitacin del conocimiento El marco de separacin del conocimiento cientfico respecto del no cientfico o vulgar, est fijado por la crtica. Nada hay irrefutable para la ciencia; los mitos quedan excluidos, del mismo modo que se excluye el conocimiento religioso, literario o potico. Esta delimitacin no implica ningn juicio de valor.
  8. 8. Limitaciones... La ciencia no lo explica todo
  9. 9. Oposicin a la creencia de una ciencia neutra ...la actividad cientfica se desarrolla sobre un sistema de valores, al mismo tiempo que genera un cdigo y una jerarqua ticas (Prez, 1978:33)
  10. 10. ...la propia ciencia cumple una funcin ideolgica sancionando como exigencias de su propio desarrollo autnomo lo que de hecho son resultados de juego de intereses y tensiones de clases (Quintanilla, 1976:143)