ciencias ii

Upload: edgarhermosillo

Post on 09-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Planeación Didáctica Bloque I

TRANSCRIPT

SECRETARA DE EDUCACIN DEL GOBIERNO DEL ESTADO

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA. SECUENCIA: INICIAL CMO TRABAJAN LOS CIENTFICOS? .PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:Se identifica el objeto de estudio de la Fsica y se analizan los mtodos empleados por las personas que se dedican al estudio de los fenmenos fsicos, como: la observacin, formulacin de hiptesis, el diseo de investigacin y la realizacin de la investigacin. Se valora la importancia y la utilidad que tienen estos conocimientos para la humanidad.PERSPECTIVA: Estos contenidos se enmarcan en las perspectivas de Naturaleza de la ciencia e Interculturalidad.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Cmo trabajan los cientficos?LOS ALUMNOS; Realizaran la lectura de su libro de ciencias. Respondern EN SU cuaderno el apartado lo que pienso del problema Realizaran la lectura Se perdi, el fuego o se lo llevaron los robachicos? De tarea realizaran la actividad 2, completando el cuadro que se les pide.Libro de ciencias.Cuaderno.

2. Qu estudia la fsica?LOS ALUMNOS: Realizaran la lectura: Qu estudian la fsica? En equipos los alumnos realizaran la actividad 2. los fenmenos fsicos implicados en la vida cotidiana. Realizaran el apartado lo que aprendimos. Copiaran en su cuaderno los aspectos de un mapa conceptual, analizando los conceptos principales y secundarios. Realizaran el apartado: Para qu me sirve lo que aprend?

Arana, Federico. (2007). Mtodo experimental para principiantes: Mxico: FCEFraioli, Luca. (2004). La historia de la tecnologa. Mxico: SEP. Libros Del Rincn.Talenquer, Vicente. (2003). Ciencia o ciencia-ficcin? Mxico: SEP, Libros del Rincn.Navarrete, Nestor. (2003). Atlas bsico de tecnologa. Mxico: SEP, Libros del Rincn.Mural. Historia de la Fsica. 1997-2003. Universitat de Valencia. 23 de abril de 2007. http://mural.uv.es/sansipun/La fsica hoy. Una aventura del saber. Universidad Autnoma de Madrid. 23 de abril de 2007. http://fisicahoy.com./fisicaHoy/aventura/aventura.html

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA.

SECUENCIA: 1 PERCEPCIN DEL MOVIMIENTO. CMO SABEMOS QUE ALGO SE MUEVE? .

PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.TEMA: 1 LA PERCEPCIN DEL MOVIMIENTOSUBTEMA: CMO SABEMOS QUE ALGO SE MUEVE? Nuestra percepcin de los fenmenos de la naturaleza por medio del cambio y el movimiento. El papel de los sentidos en la percepcin de movimientos rpidos o lentos.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:En esta secuencia se muestra el papel que juegan los sentidos, como la audicin y la visin, para saber que algo se mueve.PERSPECTIVA:Desde una perspectiva CTS, se abordan las aplicaciones prcticas de la percepcin del movimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA: Reconoce y compara distintos tipos de movimiento en el entorno en trminos de sus caractersticas perceptibles. Relaciona el sonido con una fuente vibratoria y la luz con una luminosa. Describe movimientos rpidos y lentos a partir de la informacin que percibe con los sentidos y valora sus limitaciones. Propone formas de descripcin de movimientos rpidos o lentos a partir de lo que percibe.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS: Es pertinente favorecer el acercamiento de los estudiantes a los fenmenos fsicos a partir de su percepcin por medio de los sentidos, sin profundizar en el estudio de la visin y la audicin. Bajo esta perspectiva se sugiere recurrir a la observacin de situaciones del entorno para analizar el movimiento; por ejemplo, el lanzamiento de una pelota, el desplazamiento de un vehculo o la vibracin de una cuerda en un instrumento musical. El video Ondas: energa en movimiento (Fsica elemental, vol. i) puede apoyar el desarrollo del tema Los sentidos y nuestra percepcin del mundo ya que se refiere a las caractersticas del sonido y su relacin con el odo y la audicin. Es importante invitar a los alumnos a hacer extrapolaciones de la informacin que perciben de sus sentidos y generar formas de representacin de movimientos como el del sonido y el de la luz.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Describir la importancia de los sentidos en la percepcin del movimiento.LOS ALUMNOS: observaran el video de introduccin. Cmo saber si algo se mueve? Contestaran la pregunta generadora. Cmo te das cuenta que algo se mueve? Realizaran la lectura que se les indica en su libro. Se analizara el apartado consideremos lo siguiente. Contestaran en su cuaderno, el apartado lo que pienso del problema Realizaran el apartado manos a la obra realizando un pequeo experimento. Terminado el experimento anterior los alumnos harn la lectura Cmo sabemos si algo se mueve?Video Cmo saber si algo se mueve?

2. Describir el movimiento de un objeto con base en el sonido y la luz que emite.LOS ALUMNOS; Realizaran la actividad 2 copindola en su cuaderno. Los alumnos realizaran la lectura del apartado para terminar poniendo especial inters en la representacin del movimiento. Realizaran el apartado lo que aprendimos.

PARA SABER MAS:Braun, E. (2003). El saber y los sentidos. Mxico: FCE, 151 pp.Braun, Eliezer. El saber y los sentidos: la vista. ILCE 26 de febrero de 2007. http://bibliotecadigital.illce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/sec_6.htmBraun, Eliezer, para qu sirven los sentidos?: la vista. ILCE. 26 de febrero de 2007. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencias3/073/htm/sec_4.htm Braun, Eliezer. El odo. ILCE. 26 de febrero de 2007. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx./sites/ciencia/volumen2/ciencia3/073/htm/sec_7.htm

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA. SECUENCIA: 2 CMO SE MUEVEN LAS COSAS? .PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.

TEMA: 1 LA PERCEPCIN DEL MOVIMIENTO.SUBTEMA: CMO DESCRIBIMOS EL MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS? Experiencias alrededor del movimiento en fenmenos cotidianos y otras ciencias. La descripcin y medicin del movimiento: marco de referencia y trayectoria; unidades y medidas de longitud y tiempo. Relacin desplazamiento-tiempo; conceptos de velocidad y rapidez. Representacin grfica posicin-tiempo.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:En esta secuencia se describen y representan algunas variables del movimiento uniforme, as como las relaciones que se establecen entre ellas. De esta manera, los alumnos aprenden a diferenciar trayectoria de desplazamiento y rapidez de velocidad.PERSPECTIVA:Desde una perspectiva de Naturaleza de la Ciencia, los estudiantes valoran la utilidad de los conceptos fsicos como herramientas de conocimiento del mundo que les rodea.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA: Describe y compara movimientos de personas u objetos utilizando diversos puntos de referencia y la representacin de sus trayectorias. Interpreta el concepto de velocidad como la relacin entre desplazamiento, direccin y tiempo, apoyado en informacin proveniente de experimentos sencillos. Identifica las diferencias entre los conceptos de velocidad y rapidez. Construye e interpreta tablas de datos y grficas de posicin-tiempo, generadas a partir de datos experimentales o del uso de programas informticos. Predice caractersticas de diferentes movimientos a partir de grficas de posicin-tiempo.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS: En el estudio del movimiento, los alumnos debern realizar experimentos sencillos, utilizando tecnologas de informacin que les permitan adentrarse paulatinamente a los conceptos fsicos y sus relaciones, valorar la pertinencia de los conceptos fsicos en la interpretacin del mundo que les rodea, e integrar este conocimiento con problemas que afectan a la sociedad y que son de inters para otras disciplinas. Para apoyar el desarrollo de habilidades en la interpretacin de grficas que describen la velocidad se recomienda el uso del programa de simulacin de la actividad Grficas de posicin i y ii,1 en el cual se analizan grficas lineales de posicin contra tiempo de objetos en movimiento. Tomar en cuenta que en el primer grado de Matemticas los alumnos estudiaron la elaboracin e interpretacin de grficas sencillas, pero en ellas no se represent el movimiento.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Describir las trayectorias y los desplazamientos de movimientos presentes en diversos fenmenos de la naturaleza.LOS ALUMNOS. Observaran el video introductorio, el universo en movimiento Contestaran la pregunta generadora. Piensa en 5 movimientos que realizas en este momento. Realizaran la lectura. Consideremos lo siguiente. Contestaran en su cuaderno las preguntas del apartado lo que pienso del problema Se realizara el experimento en el saln la actividad 1. Los alumnos copiaran dicha actividad en su cuaderno. Se har la lectura es lo mismo trayectoria que desplazamiento?

Video El universo se mueve

2. Comparar movimientos de personas y objetos mediante la representacin de sus trayectorias y desplazamientos.LOS ALUMNOS: Los alumnos realizaran la actividad 2 copindola en su cuaderno. Realizaran la actividad. para terminar Se har una pregunta generadora: Cmo defines la velocidad de un objeto? Este apartado se les pedir de tarea y lo integraran a su portafolio.

3. Calcular la rapidez de un cuerpo en movimiento.LOS ALUMNOS. Utilizando los datos de la tabla los alumnos realizaran la actividad 3. Y realizaran el anlisis de la misma. Los alumnos incorporaran a su portafolio la actividad del apartado lo que aprendimos. Para qu me sirve lo que aprend?, Ahora opino que.

PARA SABER MAS:Diccionario De Fsica. (2004). Madrid: Oxford-ComplutenseWalter, J. (1990). Fsica Recreativa: La feria ambulante de la Fsica, Mxico: Noriega.Word, R. W. (2004). Ciencia creativa y recreativa, experimentos fciles para nios y adolescentes. Mxico: McGraw-Hill InteramericanaBraun, Eliezer. Un movimiento en zigzag. ILCE 26 de febrero de 2007. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/13/htm/movzig.htm

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA. SECUENCIA: 3 QU ONDA CON LA ONDA? .PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.

TEMA: 1 LA PERCEPCIN DEL MOVIMIENTO.SUBTEMA: UN TIPO PARTICULAR DE MOVIMIENTO: EL MOVIMIENTO ONDULATORIO. Relacin longitud de onda y frecuencia. Velocidad de propagacin.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:En esta secuencia se analizan las caractersticas principales del movimiento ondulatorio causado por ondas mecnicas

PERSPECTIVA:Desde una perspectiva CTS los alumnos reconocen que el movimiento ondulatorio se encuentra en muchos fenmenos naturales por lo que el conocimiento cientfico de las ondas puede ayudar a tomar las medidas necesarias para prevenir desastres causados por sismos y tsunamis.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA: Aplica las formas de descripcin y representacin del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento ondulatorio. Diferencia las caractersticas de algunos movimientos ondulatorios. Utiliza el modelo de ondas para explicar algunas caractersticas del sonido.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS: Para establecer vnculos entre los conceptos estudiados y los sucesos cotidianos se sugiere analizar situaciones cercanas y de inters para los alumnos.Por ejemplo, la formacin de ondas al tirar una piedra en el agua, los sismos y su relacin con las ondas, y la velocidad del sonido en diferentes medios. En el caso de las ondas se parte de la descripcin de ondas transversales y longitudinales para relacionarlas con el movimiento, en trminos de la rapidez con que se desplaza la onda como tambin en trminos de la distancia entre crestas y valles sucesivos de la onda en un medio. En el desarrollo de este aspecto resultan tiles la observacin del movimiento de un objeto en el agua y la comprensin de un muelle. Se recomienda el uso de los programas de simulacin de las actividades Movimiento ondulatorio y Propiedades de las ondas, del proyecto ecamm,2 en los que se analiza una representacin de tren de ondas con su longitud y frecuencia en un determinado tiempo. As como las propiedades de las ondas. En la descripcin del movimiento ondulatorio interesa de manera particular aplicar la relacin entre desplazamiento y tiempo para determinar la velocidad de propagacin de las ondas. En el caso del sonido interesa resaltar que las ondas sonoras pueden ser absorbidas, reflejadas y/o refractadas.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Ejemplificar el movimiento ondulatorio mediante fenmenos naturales como temblores y tsunamis.LOS ALUMNOS: Observaran un video como introduccin al tema: ondas y desastres. Leern un pequeo texto de informacin referente al tema. Copiaran y contestaran en su cuaderno el apartado Lo que pienso del problema. Se realizara el experimento o actividad un encargndoles de tarea los materiales necesarios para que este se realice. Se les encargara de tarea realizar la lectura de la pgina 45 y buscar el significado de las palabras clave. Copiaran en su cuaderno el apartado sabias que Realizaremos en el saln la actividad dos y contestando las preguntas en su cuaderno esta actividad dos puede ser encargada de tarea para integrarla al portafolio. Video Ondas y desastres

2. Establecer las caractersticas principales de las ondas transversales y de las ondas longitudinales.LOS ALUMNOS:

Leern el texto de introduccin Se har el ejercicio de la actividad tres, lo copiaran en su cuaderno y contestaran lo que se les pida. Cuerda Cronometro

Describir lo que pasa con el sonido cuando se propaga a travs de diferentes medios.LOS ALUMNOS: Se realizara la actividad tres. Copiaran en su cuaderno los pasos, procedimientos y materiales para realizarlo. Contestaran en su cuaderno las preguntas. Resolvern el apartado lo que pienso del problema y para que me sirve lo que aprend.Botellas de vidrio, agua, varilla de metal.

PARA SABER MAS:De la Herrn, Jos. (2004). Mosaico tecnolgico. Mxico: SEP/ADN editores.Lomnitz, Jorge. (2003). Los temblores. Mxico: SEP/CONACULTA Educal.Mcgrath, S. (2002). La fsica es diversin. Mxico: SEP/Planeta.Navarrete, Nestor. (2003). Atlas Bsico d Tecnologa. Mxico: SEP/Santillana.Norea, V. Francisco y Juan Tonda M. (2002). La energa. Mxico: SEP/Santillana.Pogan, A. (2003). Fuerzas fsicas. Mxico: SEP/Ediciones Culturales Internacionales.Diccionario de Fsica. (2004). Madrid: Oxford-Complutense.Revista digital universitaria. 10 febrero 2007. La luz como fenmeno ondulatorio. DGSCA, UNAM, 22 febrero 2007. http://www.revista.unam.mx/vol3/num3/sabias1/ondular.html

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA. SECUENCIA: 4 CMO CAEN LOS CUERPOS? .PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.

TEMA: 2 EL TRABAJO DE GALILEO: UNA APORTACIN IMPORTANTE PARA LA CIENCIA.SUBTEMA: CMO ES EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS QUE CAEN? Experiencia alrededor de la cada libre de objetos. La descripcin del movimiento de cada libre segn Aristteles. La hiptesis de Galileo. Los experimentos de Galileo y la representacin grfica posicin-tiempo. Las aportaciones de Galileo: una forma diferente de pensar.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:En esta secuencia se contrastan las explicaciones de Galileo y Aristteles sobre el movimiento de cada libre y se trabaja el concepto de aceleracin en forma fenomenolgica, simblica y grfica. De esta manera, los alumnos aprenden a representar e interpretar las evidencias experimentales con el fin de distinguir un movimiento acelerado de uno que no lo es.

PERSPECTIVA:Bajo las perspectivas de Historia y Naturaleza de la ciencia, los alumnos valoran la aportacin de Galileo en cuanto al empleo de la experimentacin en la construccin del conocimiento cientfico.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA: Identifica a travs de experimentos y de grficas las caractersticas del movimiento de cada libre. Aplica las formas de descripcin y representacin del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento de cada libre. Contrasta las explicaciones del movimiento de cada libre propuestas por Aristteles con las de Galileo. Valora la aportacin de Galileo como uno de los factores que originaron una nueva forma de construir y validar el conocimiento cientfico, basada en la experimentacin y en la reflexin acerca de los resultados. Analiza la importancia de la sistematizacin de datos como herramienta para la descripcin y prediccin del movimiento.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS: Se recomienda favorecer en los alumnos la comprensin de que las ideas respecto al movimiento de cada libre han evolucionado y provocado cambios profundos en la manera de construir conocimiento. En este sentido, se recomienda la investigacin de los procedimientos que emple Galileo en sus experimentos acerca de la cada libre de los cuerpos, con la finalidad de identificar la importancia de las aportaciones de este personaje a la fsica. El estudio del tema es una oportunidad para fortalecer las habilidades de seleccin, comparacin y registro de informacin de distintos textos cientficos, desarrolladas en la asignatura de Espaol. Es importante sealar que conviene, al discutir con los alumnos las caractersticas del mtodo utilizado por Galileo para describir el movimiento de cada libre, utilizar representaciones grficas y no directamente la ecuacin de cada libre que involucra exponentes de segundo grado. Los alumnos no tendrn sino hasta el siguiente curso, en la asignatura de Matemticas, elementos para darle sentido a la notacin algebraica y a lo que sta significa. Sin embargo, es pertinente discutir con ellos el papel de las matemticas en el trabajo de Galileo desde la perspectiva de la generalizacin de los resultados experimentales. En la revisin histrica del estudio del movimiento se debe evitar un recuento anecdtico de hechos, personajes y fechas.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Descripcin de los movimientos de una persona que cae libremente.LOS ALUMNOS: Contestaran la pregunta generadora., Leern el texto de introduccin Se realizaran los apartados consideremos lo siguiente, lo que pienso del problema, manos a la obra. Se realizara la actividad dos, la cual copiaran en su cuaderno. Realizaran la lectura Cmo caen los cuerpos?Bola de papel, pelota chica, cinta mtrica, sartn, cinta adhesiva, cronometro.

2. Inferir cmo vara la velocidad de los cuerpos que ruedan por un plano inclinado.LOS ALUMNOS: Realizaran de tarea la actividad tres. Realizaran un reporte de investigacin. Leern el artculo Qu es la aceleracin?CanicasCinta mtricaDos cronmetrosTabla lisa de 20 cm de largoplumon

3. Identificar las magnitudes involucradas en distintos tipos de movimiento rectilneo.LOS ALUMNOS: Observaran el video: Qu pasa cuando te aceleras? Completaran el cuadro de la pgina 64 Traern de tarea los apartados lo que aprendimos, para qu me sirve lo que aprend?Video

Diccionario Bsico de Cientficos. (1994). Madrid: Tecnos.Diccionario de Fsica. (2004), Madrid: Oxford-Complutense.Calvino, Italo. (1997). Las Cosmicmicas. Barcelona: Minotauro.

TELESECUNDARIA 6074CICLO ESCOLAR 2015- 2016PROFESOR: EDGAR ALFREDO HERMOSILLO AMAYA.

GRADO: SEGUNDO . ASIGNATURA: CIENCIAS II. BLOQUE: 1 EL MOVIMIENTO. LA DESCRIPCIN DE LOS CAMBIOS EN LA NATURALEZA. SECUENCIA: 5 DNDE ESTN LOS ALPINISTAS? .PROPSITOS DEL BLOQUE: Analicen y comprendan los conceptos bsicos del movimiento y sus relaciones, lo describan e interpreten mediante algunas formas de representacin simblica y grfica. Valoren las repercusiones de los trabajos de Galileo acerca de la cada libre en el desarrollo de la fsica, en especial en lo que respecta a la forma de analizar los fenmenos fsicos. Apliquen e integren habilidades, actitudes y valores durante el desarrollo de proyectos, enfatizando el diseo y la realizacin de experimentos que les permitan relacionar los conceptos estudiados con fenmenos del entorno, as como elaborar explicaciones y predicciones. Reflexionen acerca de las implicaciones sociales de algunos desarrollos tecnolgicos relacionados con la medicin de la velocidad con la que ocurren algunos fenmenos.

TEMA: 2 EL TRABAJO DE GALILEO: UNA APORTACIN IMPORTANTE PARA LA CIENCIA.SUBTEMA: CMO ES EL MOVIMIENTO CUANDO LA VELOCIDAD CAMBIA? LA ACELERACIN. Experiencias alrededor de movimientos en los que la velocidad cambia. Aceleracin como razn de cambio de la velocidad en el tiempo. Aceleracin en grficas velocidad-tiempo.

PROPSITOS DE LA SECUENCIA:En esta secuencia se estudian algunos movimientos acelerados y la forma de describirlo mediante grficas; de esta manera, los alumnos aprenden a construir e interpretar grficas de posicin contra tiempo y de rapidez contra tiempo.

PERSPECTIVA:Desde una perspectiva CTS los estudiantes valoran la utilidad de las grficas, tanto en la ciencia como en la vida cotidiana.

APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA: Aplica las formas de descripcin y representacin del movimiento analizadas anteriormente para describir el movimiento acelerado. Identifica la proporcionalidad en la relacin velocidad- tiempo. Establece la diferencia entre velocidad y aceleracin. Interpreta las diferencias en la informacin que proporcionan las grficas de velocidad-tiempo y las de aceleracin-tiempo provenientes de la experimentacin o del uso de recursos informticos y tecnolgicos.

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS DIDCTICAS: Los alumnos no utilizan habitualmente, antes de su introduccin en las clases de ciencias, el trmino aceleracin para referirse a los cambios de velocidad, sino que los describen utilizando la expresin va ms rpido. Los adolescentes necesitan desarrollar las herramientas para describir apropiadamente el movimiento antes de desarrollar una comprensin de los principios cinemticos, incluyendo las representaciones grficas y las formulaciones numricas, por ejemplo, V=d/t. Es importante contrastar el significado de los trminos velocidad y aceleracin en el lenguaje cotidiano, en otras disciplinas y en fsica, para diferenciarlos. Se recomienda la consulta del libro Dando sentido a la ciencia en secundaria, de Driver y otros,3 y de la pgina http://ideasprevias.cinstrum. unam. mx:2048 en la que se sealan algunas concepciones de los alumnos acerca de la descripcin del movimiento, la velocidad y la aceleracin.

SESIONACTIVIDADESRECURSOS DIDACTICOS Y TECNOLGICOSFECHA

1. Valorar la utilidad de las grficas para representar cambios.LOS ALUMNOS: Leern el texto has empleado graficas para qu? Leern y resolvern el apartado consideremos lo siguiente, lo que pienso del problema, manos a la obra.

2. Interpretar grficas de diferentes movimientos acelerados.

XLOS ALUMNOS: Observaran el video como graficar. Leern el texto que son las graficas? Se realizara la actividad uno. Realizaran una grafica en su cuaderno. Hoja de cuadricula y regla

Llansana, Jorge. (2004). Atlas bsico de Fsica y Qumica. Mxico: SEP/Parragn.Norea, Fernando. (2005). La manzana de Einstein. Mxico: SP/ADN Editores.Diccionario de Fsica (2004). Madrid: Oxford-Complutense.Megarejo, Joaqun y Pilar Cuevas. 1994. Las fuerzas circulares y la gravedad. SEP, Unidad de Telesecundaria. 20 de febrero de 2007. http://omega.ilce.edu.mx/biblioteca/sites/telesec/curso2/htmlb/sec_126.html